15
ESCUELA: “José Antonio Sarabia López” FECHA DE APLICACIÓN PRACTICANTE: Paulina Rubí Joya Becerra_ GRADO: 3ro_ ASIGNATURA: ciencias naturales BLOQUE: I COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención TEMA ¿Cómo me cuido y evito el maltrato? ÁMBITO ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido* ESTÁNDAR CURRICULAR: 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición. PROPÓSITO: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual. CONTENIDOS: • Acciones de prevención del abuso sexual y escolar. SESIONES: 1 sesión TIEMPO ESTIMADO: 60 min. DESCRIPCION DEL CONTEXTO EXTERNO: La escuela primaria “Prof.: José Antonio Sarabia López” pertenece al sector VI, zona 032 y con clave 25EPR0554D. Se ubica en fraccionamiento Prados del Sol, en la calle Llanuras número 3109 en Mazatlán Sinaloa, el contexto de dicha institución es medio bajo, la mayoría de los padres de familia son amas de casa o bien trabajadores de alguna empresa u hotel, los padres de familia en un 60 % están dia con dia al pendiente mas del trabajo de la maestra que de los alumnos, suelen ser un poco conflictivos con el docente y no se comprometen al 100 % con sus hijos. DESCRIPCION DEL CONTEXTO INTERNO DE LA ESCUELA: Hay un total de 12 grupos, dos de cada grado, Cada grupo tiene su respectiva aula.La escuela cuenta con un aula de apoyo,

planificacion 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificacion 3

Citation preview

Page 1: planificacion 2

ESCUELA: “José Antonio Sarabia López” FECHA DE APLICACIÓN PRACTICANTE: Paulina Rubí Joya Becerra_ GRADO: 3ro_ ASIGNATURA: ciencias naturales BLOQUE: ICOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención TEMA ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?ÁMBITO ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido*ESTÁNDAR CURRICULAR: 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.PROPÓSITO: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual.CONTENIDOS: • Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.SESIONES: 1 sesión TIEMPO ESTIMADO: 60 min.DESCRIPCION DEL CONTEXTO EXTERNO: La escuela primaria “Prof.: José Antonio Sarabia López” pertenece al sector VI, zona 032 y con clave  25EPR0554D. Se ubica en fraccionamiento Prados del Sol, en la calle Llanuras número 3109 en Mazatlán  Sinaloa, el contexto de dicha institución es medio bajo, la mayoría de los padres de familia son amas de casa o bien trabajadores de alguna empresa u hotel, los padres de familia en un 60 % están dia con dia al pendiente mas del trabajo de la maestra que de los alumnos, suelen ser un poco conflictivos con el docente y no se comprometen al 100 % con sus hijos.DESCRIPCION DEL CONTEXTO INTERNO DE LA ESCUELA: Hay un total de 12 grupos, dos de cada grado, Cada grupo tiene su respectiva aula.La escuela cuenta con un aula de apoyo, donde generalmente se encuentra una maestra atendiendo a niños o a padres de familia.El salón de tercer grado cuenta con un total de 39 niños de estos 2 cuentan con necesidad educativa especial, uno de ellos con autismo e hiperactividad y el otro con problemas de lenguaje y aprendizaje, la mayor parte de los niños se vislumbran con visuales y solo unos cuantos como auditivos, pues no logran del todo cpatar la información de esta manera, tambien se destaca que los alumnos presentan gusto por manipular objetos y esto lo hace kinestésicos, pues el conocimiento lo retienen más de esta manera.

Page 2: planificacion 2

DIAGNOSTICO DEL GRUPO: los alumnos de tercer grado mostraron deficiencias en cuanto a habilidades matemáticas , en la resolución de problemas así como la elección de operaciones en cada uno de ellos y a la comprensión lectora en la asignatura de español, logrando al mismo tiempo la no identificación de diferentes tipos de textos con su utilidad en la vida diaria, se destaca también que los alumnos en el área de ciencias naturales no logran identificar las medidas de prevención al ocurrir algún fenómeno o desastre natural o bien comprender lo que en un texto científico por ejemplo les da a entender o extraer información del mismo.

Actividad previa: Se les pedirá a los alumnos que se coloquen de pie, formando un círculo y que un alumno exprese una emoción con gestos (mímica) y que los demás alumnos traten de adivinar cuál es el

Page 3: planificacion 2

sentimiento que el alumno desea expresar. Se les preguntará a los alumnos cual es la función de las emociones, (para qué sirven) y se elaborara un listado en el pizarrón.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.

ACTIVIDADES DE INICIO:Se les pedirá a los alumnos que en un párrafo pequeño puedan narrar lo que ellos hacen cuando se sienten muy contentos, cuando se sienten enojados y cuando se sienten tristes. Se les indicará que algunos lean sus trabajos.Después de que unos cuantos alumnos lea su narración, los formare en quipo mediante la asignación de un dulce de colores distintos y a cada uno de los equipos se les entregará tres fotocopias donde tendrán información sobre el maltrato tendrán que rescatar lo más relevante para realizar una exposición frente al grupo en la exposición tendrán que contestar las siguientes interrogantes:

a) ¿Qué es el maltrato y abuso infantil?

b) ¿Cuáles son los tipos de maltrato infantil?

c) ¿Qué es el maltrato físico?

d) ¿Qué es el maltrato psicológico?

En equipo podrán elegir la mejor manera de representarlo, a través de cualquier organizador grafico que ellos seleccionen.TIEMPO ESTIMADO: 20

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluará mediante la técnica de análisis de desempeño con el instrumento de la rúbrica en el cual se tomaran en cuenta las habilidades, actitudes y conocimientos de los alumnos, en el que se tomen en cuenta el trabajo colaborativo, la reunión de la información y la manera de organizarla así como la manera en que interactúan..(Anexo 1)

MAESTRO:

ComputadoraBocinasPlumonesCartulinasInformación impresa

ALUMNO:

Lápiz Papel Colores Imágene

s Plumone

s

Page 4: planificacion 2

minutos

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Al estar exponiendo cada equipo se les cuestionara sobre que piensan acerca de lo que están expresando y i en alguna ocasión han estado presente en una situación de ese estilo.Ya que todos los alumnos hayan pasado a exponer se les mostrara un video relacionado al tema para que este al finalizar pueda ser comentado.

Cuando algunos intervengan con estas situaciones se les propondrá una situación de riesgo en la que ellos puedan mencionar a quien podría acudir en una situación de esa índole

Juanita todos los días se va a la escuela sola, ella vive a 3 cuadras de la escuela pero por el lado que se va casi no hay gente, ni negocios, un día se dio cuenta que una persona la seguía. Le platicó a una amiga que un señor extraño la seguía todos los días desde que salía de su casa hasta que regresaba y no sabía qué hacer ni a quién dirigirse. ¿Qué es lo que tiene que hacer juanita? ¿Crees que no tome importancia? ¿Debe de ignorar ese tipo de situaciones? ¿A quién le tiene que decir lo que está pasando? ¿Cómo crees que la

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluará los fundamentos que se tengan sobre los cuestionamientos que se piden mediante el análisis de desempeño y el instrumento de la lista de cotejo en donde se tome en cuenta la situación dada a conocer, la manera de exponer y la información que esta conlleva, así como lo que el alumno presenta ante alguna situación de riesgo.(anexo 2)

Page 5: planificacion 2

afecte esa situación de forma emocional?

Escribirán en su cuaderno que es lo que se tiene que hacer cuando se presente alguna situación de riesgo emocional, maltrato físico y sexual.

TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:Para finalizar se les pedirá que elaboren en dos dedos (yemas) de la mano izquierda algunas caritas que expresen algún sentimiento y en binas establezcan una conversación acorde a la emoción representada en la carita dibujada en los dedos. Al finalizar al azar les pediré que dos alumnos pasen al frente y compartan su diálogo con el resto del grupo.

TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluara mediante la observación, con una guía de observación en la que se destaquen las habilidades, conocimientos y actitudes de los alumnos al interpretar alguna situación con la yema de los dedos y a asociarla con la vida cotidiana.(anexo 3)

Page 6: planificacion 2

FUNDAMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICOS ELEGIDAS EN LA INTERVENCIÓN DIDACTICAINICIO: esta actividad de acuerdo a la estrategia que se utilizo se realiza mediante la finalidad de que los alumnos puedan expresar lo que sientes asociado con alguna experiencia de su vida cotidiana y así rescatar como es que actúan ante algunas situaciones, igualmente s epretende que los alumnos logren rescatar la información acorde al tema mediante la facilitación de preguntas de información en la que pueda ser mas fácil su representacionDESARROLLO: una manera en que se pretende que los alumnos adquieran un aprendizaje es realizándolo ellos mismos y a través del trabajo colaborativo en el que se les permita la obtención de información mediante la socialización así como tambien desarrollar un lenguaje científico al estar exponiendo cualquier tema, tambien se pretende que mediante la presentación de una información o un caso ellos permitan analizar la situación y así elegir una manera de solucionarlo con los conocimientos que han adquirido para recapitular acerca de las consecuencias, así como el describir alguna situación en la que hayan sido participes de laguna situación de maltrato y así poder prevenir acerca de estas situaciones.CIERRE: con esta actividad de representar alguna situación con la yemas de los dedos se pretende que los alumnos se pongan en alguna situación de maltrato para la prevencion de esta misma y así buscar la mejor manera de solucionarlo ante la adquisición de la prevencion y un mejor lenguaje científico.

FUNDAMENTACION DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNINICIO: Se evaluará mediante la técnica de análisis de desempeño con el instrumento de la rúbrica en el cual se tomaran en cuenta las habilidades, actitudes y conocimientos de los alumnos, en el que se tomen en cuenta el trabajo colaborativo, la reunión de la información y la manera de organizarla así como la manera en que interactúan.

DESARROLLO: Se evaluará los fundamentos que se tengan sobre los cuestionamientos que se piden mediante el análisis de desempeño y el instrumento de la lista de cotejo en donde se tome en cuenta la situación dada a conocer, la manera de exponer y la información que esta conlleva, así como lo que el alumno presenta ante alguna situación de riesgo.

CIERRE:Se evaluara mediante la observación, con una guía de observación en la que se destaquen las habilidades, conocimientos y actitudes de los alumnos al interpretar alguna situación con la yema de los dedos y a asociarla con la vida cotidiana.

LOGROS OBTENIDOS: _________________________________________________________________________

Page 7: planificacion 2

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: En caso de que algún niño presente alguna necesidad educativa especial, se llevará actividades adecuadas a su necesidad.Anticipando dificultades:En caso de que los alumnos no quiera exponer se tratara de que este, pueda representar la información de manera distinta.OBSERVACIÓN:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

ALUMNO PRACTICANTE

______________________

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Paulina Rubí Joya Becerra Víctor Manuel

Sandoval cejaHermelindo

Aguilar PradoMaría Elena

Magaña Téllez

Page 8: planificacion 2

Anexo 1Parámetros: Siempre A veces Nunca

Respete turnos

Tuve colaboración con mi equipo

Participe en la discusión

Organizaron bien la informacion

Dieron a conocer las interrogantes.

Page 9: planificacion 2

Anexo 2

Lista de criterios. si no

Respeto turnos.

Escucho con atención.

Valoro el trabajo en equipo.

La exposición se realizó de manera concreta

Comentaron las situaciones de riesgo donde pone en peligro su vida emocional.

Buscaron la solución del problema.

Interpretaron como cuidar su integridad.

Describieron la mejor manera de resolver la situación

Anexo 3

Guía de observación

Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________Asignatura: ________________ Contenido: _____________________

APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual.CONTENIDOS: Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.Aspectos a observar:

El alumno:*Desarrolla la escenificación acorde al tema*Busca una solución adecuada a la problemática que se plantea

Page 10: planificacion 2

ANEXO 4

¿QUÉ ES MALTRATO Y ABUSO INFANTIL?

Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

Una de las formas de clasificar los diferentes tipos de maltrato infantil es según sea activo o pasivo.

Activo Pasivo

Visible Abuso físico Abuso sexual Abandono físico

Invisible Maltrato emocional Abandono emociona

MALTRATO FÍSICO ACTIVO:

Es cualquier agresión física no accidental por parte de padres, cuidadores o instituciones, que cause daño físico, psicológico o social en el niño.

MALTRATO FÍSICO PASIVO O NEGLIGENCIA:

Aquella situación crónica donde las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos o de salud), no son atendidas temporal o permanentemente por los adultos responsables de su cuidado.

MALTRATO PSICOLÓGICO ACTIVO:

Es el hostigamiento verbal habitual a través de insultos, críticas constantes, descalificaciones, ridiculizaciones y, en general, actitudes y comportamientos que implican un detrimento sistemático de su autoestima o cause o pueda causar trastornos en su desarrollo emocional, socia

MALTRATO PSICOLÓGICO PASIVO O ABANDONO EMOCIONAL:

Es el descuido crónico de las necesidades evolutivas del niño, por falta de estimulación cognitiva o afectiva de parte de los adultos responsables de proporcionárselas.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Y DEL ABUSO SEXUAL SEGÚN LA EDAD:

Estas secuelas son diferentes según las distintas etapas de desarrollo del niño/a.

Page 11: planificacion 2

- Primera infancia

Mientras más pequeño es el niño y menos oportuna sea la ayuda que se le pueda brindar, más severas serán las consecuencias. Ser maltratado en la primera infancia puede producir un retardo del crecimiento, aunque el niño reciba alimentación suficiente.

- Etapa preescolar

En la edad preescolar, el maltrato se expresa en comportamientos de temor y evitación a las personas, en responder en forma agresiva a sus acercamientos o en conductas abusivas con otros niños.

- Etapa escolar

Se manifiesta en baja autoestima, que puede llegar a la depresión, conducta retraída o agresiva y en una relación alterada con los demás niños. Los profesores describen problemas de conducta y emocionales.

MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL AL INTERIOR DE LA ESCUELA

Como educador, es posible que se enfrente a la sospecha o a la certeza de que uno de sus alumnos está viviendo una situación de maltrato y/o de abuso sexual. Lamentablemente, es usual que esto ocurra en el círculo cercano al niño/a, incluyendo la escuela o la propia familia. Aunque es altamente inconfortable reconocer este tipo de conductas por parte de un compañero de trabajo, recuerde que ante todo debe primar el bienestar del niño/a. Como docente, usted tiene la responsabilidad de impulsar las acciones necesarias para que la investigación se realice en forma adecuada, y se pueda poner fin al maltrato.

¿QUÉ DEBE HACER LA ESCUELA?

• Conversar sobre su sospecha con el/la directora/a del establecimiento a fin de programar los pasosa seguir

• Reunir toda la información que permita aclarar la situación: presencia de indicadores de maltrato y/o de abuso sexual, observación directa de la situación o miedo del niño a acercarse a un determinado profesor (a).

¿CÓMO TRABAJAR ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y ABUSO INFANTIL EN LA ESCUELA?

Para incentivarlos, la escuela puede:

• Enviar a la casa información básica, en tono positivo, sobre lo que son el maltrato y el abuso sexual.

• Facilitar direcciones e información de los lugares a los cuales se puede acudir en caso de problemas.

Page 12: planificacion 2

• Promover reuniones y debates acerca de estos temas, ya sea por interés de la escuela por ayudar a la sana convivencia, o a raíz de algún caso público de abuso o maltrato.

• Mostrar videos educativos sobre el tema en reuniones y promover el debate.

• Por medio de conferencias aplicadas por los maestros de la propia instalación o psicológica del DIF, se dan platicas de cómo prevenir en sus hijos el maltrato y abuso infantil.

• Dar a conocer a los padres de familia, alumnos y maestros los diferentes tipos de maltrato o abuso infantil para responder en forma adecuada en forma de talleres, conferencias de casos verídicos.

• Realizar entrevistas sobre maltrato y abuso infantil dentro de la escuela a los alumnos, padres de familia y maestros.