8
ZONA ESCOLAR No 85 SECTOR No 04 CICLO ESCOLAR 2012-2013 ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ CLAVE 10DPR0585W PLANEACIÓN MULTIGRADO SEMANAL DOCENTE YOLANDA GONZÁLEZ GUZMÁN GRADO 1°,2° Y3° _ BLOQUE: I FECHA: 1 AL 5 DE OCTUBRE 2012 _ TEMA. EL FESTIVAL DE LOS CHISTES . ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, CIENCIAS NATURALES, FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO Y EDUCACIÓN FÍSICA. COMPETENCIAS Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Resolver problemas de manera autónoma Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad Conocimiento y cuidado de sí mismo Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención APRENDIZAJES ESPERADOS

planeación multigrado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: planeación multigrado

ZONA ESCOLAR No 85 SECTOR No 04 CICLO ESCOLAR 2012-2013

ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ CLAVE 10DPR0585W

PLANEACIÓN MULTIGRADO SEMANAL

DOCENTE YOLANDA GONZÁLEZ GUZMÁN GRADO 1°,2° Y3°_ BLOQUE: I FECHA: 1 AL 5 DE OCTUBRE 2012_TEMA. EL FESTIVAL DE LOS CHISTES . ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, CIENCIAS NATURALES, FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO Y EDUCACIÓN FÍSICA.

COMPETENCIAS

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Resolver problemas de manera autónoma

Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

Conocimiento y cuidado de sí mismo

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

APRENDIZAJES ESPERADOSESPAÑOL• Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión.• Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.• Identifica y usa juegos de palabras.

Page 2: planeación multigrado

• Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.• Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.• Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.MATEMÁTICAS• Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.• Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente.• Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.CIENCIAS NATURALES Y EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD• Describe características del lugar donde vive y lo compara con otros lugares que ha visitado o conoce por imágenes y narraciones.• Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año anterior.• Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición.ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO• Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA• Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.EDUCACIÓN FÍSICAIdentifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresión corporal para estimular la orientación y la memoria auditiva.Responde sensorialmente a diversos estímulos externos para orientarse, espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento.EDUCACIÓN ARTÍSTICA:• Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana.

RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS INICIO

Análisis de chistes en diapositivas para detectar el doble sentido y el guión.

Escritura de chistes en equipo a partir de una palabra en doble sentido.

Page 3: planeación multigrado

Identificación de sílabas con las que inicia su nombre y apellidos.

Juego con botellas y aros para realizar sumas

Identificar ¿qué ha cambiado en mi comunidad?

Buscar los colores que más se repiten en el aula.

MATERIALES/ RECURSOS DIDÁCTICOS

CHISTES, HOJAS DE MÁQUINA, LIBROS DE TEXTO, MARCADORES, BOTELLAS Y AROS.

ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR GRADO

PRIMER GRADO

(actividades diferenciadas para alumnos con N.E.E)

SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

E S P A Ñ O L

1.- Lectura de chistes cortos2.- identificar el sonido de la letra inicial de las palabras del chiste .(para las alumnas silábicas juntar por sílabas)3.-Buscar en el periódico y libros para recortar palabras que inicien con la primer sílaba de su nombre y sus compañeros.(para el alumno presilábico solo con la letra inicial)4.-Jugar con un memorama que relacione palabra e imagen que se relacionan con el nombre de los compañeros del grupo.5.-Elegir una palabra para elaborar de manera oral un chiste.6.- Escribir el chiste en el pizarrón y copiarlo en el cuaderno,

1.- Lectura de chistes para encontrar el doble sentido de las palabras (libro de texto 3° p 19-20) en tercias.2.-Buscar en el diccionario las palabras encontradas en doble sentido para averiguar sus dos significados.3.-Elegir dos palabras que tengan un doble sentido para escribir dos chistes en equipo.4.- lectura de los chistes al grupo5.- Realizar una coevaluación de los chistes que se inventaron.6.- Resaltar en los chistes analizados el uso del guión y otros signos de puntuación.7.- Comentar para qué se usa el guión, interrogación y admiración (discurso directo, discurso indirecto.) observar diapositivas.8.-Basados en el ejemplo cambiar un chiste de discurso indirecto a directo en equipos.9.-Autoevaluar el chiste que escribieron.

Page 4: planeación multigrado

realizar un dibujo que se relacione con él.7.-resolver una sopa de letra con los nombres de los compañeros.8.- Escribir una lista de palabras que consideren graciosas y difíciles de pronunciar.9.- Leer algunos trabalenguas y decirlos frente al grupo.10.-Usar las palabras que registraron para inventar un trabalenguas, y solicitar a los compañeros que los lean.

10.- Seleccionar algunos chistes en discurso directo e indirecto y argumentar esa clasificación.11.- Escritura de chistes utilizando todos los aspectos que se trabajaron en el proyecto.

M A T E M Á T I C A S1.-Relacionar cantidad de objetos con el número correspondiente.2.-Realizar agrupaciones y desagrupaciones con material concreto.3.- identificar con los símbolos correspondientes la suma y resta, mediante dibujos de objetos.4.-Responder ejercicio de suma y resta con imágenes (cajita mágica)5.- Jugar por turnos en el equipo de cómputo con el interactivo sumar y restar.6.- Usar el tangram de plástico del maletín de las matemáticas e identificar las formas, semejanzas y diferencias.7.- Explorar lo que pueden formar si usan las piezas colocándolas de distinta manera.8.- Mostrar figuras para que en equipos las formen.9.-Resolver la lección 7(L.M. p 26-28)10.- Comparar resultados con los compañeros.

1.-realizar preguntas tales como ¿Cuántos ojos hay en el salón? ¿Cuántos pies hay en el grupo? ¿Cuántos dedos de la mano hay en el salón?2.-Jugar con la lotería de números ( se sacarán dos tarjetas una indicará el número de objetos y la otra el número de veces que se deberá sumar)3.-Solicitar que elijan determinados números para que sumados les den como resultado 10, 20, 30, etc.4.- Resolver la lección del libro de matemáticas (L.M.2° p19-21, L.M.3° p 22-25 )5.- socializar la actividad y corregir las respuestas equivocadas.6.- Usar el tangram de plástico del maletín de las matemáticas e identificar las formas, semejanzas y diferencias.7.- Explorar lo que pueden formar si usan las piezas colocándolas de distinta manera.8.- Mostrar figuras para que en equipos las formen.9.-Resolver la lección (L.M 2°. p 22-24, L.M. 3° p26-29)10.- Comparar resultados con los compañeros.

CIENCIAS NATURALES, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y DURANGO1.- Observar imágenes de lugares con características similares a su comunidad y encontrar semejanzas en vegetación forma de sus casas, materiales de los q las hacen etc.2.- Entrevistar a personas ancianas y cuestionar lo que ha cambiado en su comunidad y compartirlo con sus compañeros.

1.- Comparar escuelas rurales con la de ellos y escribir las semejanzas y diferencias.2.- realizar una entrevista con personas de su comunidad y que les cuentes cómo ha cambiado su escuela a través de los años.3.- Hacer un dibujo comparativo. Contestar (L.E.N.S. p 22-23)4.- Observar video sobre la digestión.

Page 5: planeación multigrado

3.- Con lo que se investigó hacer un dibujo que refleje los cambios ocurridos.4.- Contestar lo solicitado (LE.N.S. p 24)5.- Elaborar una maqueta que represente a su comunidad con los más representativo: casas, arroyo, escuela, animales y vegetación

5.- Escribir con sus palabras el proceso que lleva la digestión y su relación con el aparato circulatorio (LC.N. p 28-31)7.- Dibujar el aparato digestivo.DURANGO-identificar los ríos presas y lagunas en el mapa.- dar lectura en el libro Durango p. 18-19, observar donde nacen y donde desembocan los ríos del estado.-Elaborar un mapa que represente la hidrografía con plastilina.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA1.- Mencionar los derechos que tienen como niños y cómo ejercerlos.

2.- Mencionen cuales son las obligaciones que conllevan a esos derechos.3.- Qué situaciones obstaculizan los derechos de los niños.

4.- realizar un cartel que ilustre sus derechos y obligaciones.EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EDUACIÓN FÍSICA

1.-Comentar sobre los tres colores primarios que son la base de todos los demás colores.2.- presentarles el círculo cromático.

3.- Elaborar el círculo cromático con pinturas de los tres colores y un cartón blanco.EDUCACIÓN FÍSICA:

1.- Calentamiento en parejas2.- Carreras utilizando los materiales : cuerda, pelota, elástico, costalito de granos, etc.

3.- Manipulación de los materiales de diversas formas.TEMAS DE REFLEXIÓN:• Recursos discursivos empleados en los chistes. • Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Guiones para indicar discurso directo.

EVALUACIÓN / CIERRE/PRODUCTOS/EVIDENCIAS• Discusión acerca de las características de los chistes: juegos de palabras, situaciones que describen, analogías, entre otras.• Análisis de un chiste: guiones para introducir diálogos, discurso directo e indirecto, signos de admiración e interrogación.• Borradores de chistes.• Revisión de los chistes para que cumplan con las siguientes características: – Que recuperen el sentido que tienen cuando se expresan oralmente.

Page 6: planeación multigrado

– Se introduzcan con guiones las participaciones de discurso directo.Producto final • Chistes para publicar en el periódico escolar.

Descripción del lugar donde vive a través del tiempo Maqueta de la distribución de la hidrografía del estado y representación de su comunidad.

Cierre:Presentación de los chistes creados y practicados en el festival de grupo con la presencia de las madres de familiaEvaluación:Se evaluará mediante lista de cotejo.

ACTIVIDADES PERMANENTES:Decir un chiste cada día

Pase de listaLectura en voz alta por parte de la maestra.

PROPÓSITO:Emplear el lenguaje oral como forma de comunicación, llevado al perfeccionamiento individual.

Identificación del sonido de la letra inicial (principalmente con alumno presilábico)Desarrollo de la habilidad lectora mediante la lectura por placer

DURACIÓN/ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:15 minutos cada díaIndividual y grupal.