93
  MÉXICO F ACUL TAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLANEACIÓN FINANCIERA PROFESORA: Doc. Nora Marín Álvar! INTE"RANTES:  FARFÁN #$MENE% IRMA PATRICIA  "UERRERO C&ÁVE% R&AMSES  &ERNÁNDE% VILLA LUIS CARLOS  MART$NE% "ARC$A ESTEF AN'   MENDO%A "ON%ÁLE% #UAN  VELASCO FLORES "EOR"INA SEPTIEM(RE )*+) PLANEACIÓN FINANCIERA ESTRATÉ"ICA

_Planeación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan Fin

Citation preview

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN

PLANEACIN FINANCIERA

PROFESORA: Doc. Nora Marn lvarez

INTEGRANTES:

FARFN JMENEZ IRMA PATRICIA GUERRERO CHVEZ RHAMSES HERNNDEZ VILLA LUIS CARLOS MARTNEZ GARCA ESTEFANY MENDOZA GONZLEZ JUAN VELASCO FLORES GEORGINASEPTIEMBRE 2012

PLANEACIN FINANCIERA ESTRATGICA

Tambin conocida como planificacin o planeamiento, es el proceso con el cual se analiza:

La situacin actual (Dnde estamos).Se establecen objetivos (Dnde queremos llegar),Se definen las estrategias y cursos de accin necesarios para alcanzar dichos objetivos.

PlaneacinBusca mantener el equilibrio econmico en todos los niveles de la empresa, estn presente en:

REA OPERATIVA.REA ESTRATGICA.

Planeacin FINANCIERA

Es la que se encarga de la toma de decisiones y consiste en la aplicacin de estrategias bsicas.Se establece en la idea de que una poltica debidamente pensada sustituye una serie de decisiones apropiadas.Planeacin financiera estratgicaLa formulacin de buenas polticas y estrategias podr ayudar a reducir bastante el nmero de decisiones que se deban tomar.

Elementos de la planeacin estratgicaPoder identificar, al desarrollar una estrategia, los problemas y las oportunidades que existen.Fijacin de metas (objetivos).Disear un procedimiento para encontrar posibles soluciones o caminos que la empresa pueda seguir para encontrar una solucin.

Escoger la mejor solucin. Consiste en tener algunos procedimientos de control para comprobar qu resultados se obtuvieron con la mejor solucin.

ENFOQUES RESPECTO A ESTRATEGIASHabrn de considerarse cuatro enfoques respecto a estrategias:

El primero descansa en la brillantez.El segundo utiliza una simplificacin extraordinaria y amplias generalizaciones.El tercer enfoque descansa en informacin o estadsticas.El cuarto es un enfoque terico que es correcto, pero que puede no ser siempre prctico.Enfoque 1: brillantezConforme este enfoque cada una de las situaciones es particular o especial y la persona encargada de resolver los problemas aplica sus conocimientos para poder llegar a una estrategia. Se trata de un anlisis no estructurado.

9Enfoque 2: generalizaciones ampliasEl Grupo de Consultores de Boston (BCG) ha desarrollado un enfoque atractivo y fcil de comprender respecto a estrategias.

Enfoque 3: ANLISIS ESTADSTICOEste enfoque consiste en realizar un anlisis estadstico utilizando informacin de la industria. Analizando la informacin podr llegarse a conclusiones respecto a la estrategia ptima que se deba seguir.

Enfoque 4: un enfoque tericoEs consistente con la teora econmica y financiera por lo general aceptada.

La estrategia bsica es la de insistir en datos e informacin detallada y en la evaluacin de alternativas, utilizando medidas convencionales o tradicionales de rentabilidad.

chocotimeMenciona los enfoques respecto a estrategias.Elementos de la planeacin estratgica.Qu significa tener una vaca de dinero?Planeacin a Corto Plazo

Cubre un perodo de un ao.

Presenta el plan de mercadotecnia o corporativo de la compaa.

Cubre el futuro inmediato y detalles que la empresa pretende hacer en un perodo de 12 meses (ao fiscal).Muy detallados.

Se ocupa directamente de los activos y pasivos a corto plazoSon los componentes del fondo de maniobrao capital neto de trabajo.

Activos ms importantes:Cuentas por cobrar.Existencias o Inventarios.Tesorera y Ttulos negociables.

Pasivos ms importantes:Cuentas por pagar.Prstamos bancarios a corto plazo.

La planeacin a corto plazoPresta atencin especial al aspecto financiero de la empresa, sin dejar de prestar a los no financieros.

Describe la estrategia financiera de la empresa.Proyecta sus futuras consecuencias mediante balances, cuentas de resultado y estados de fuentes y empleos de carcter provisional.

Implica la proyeccin de ventas, el ingreso y los activos.Toma como base estrategias alternativas de produccin y mercadotecnia.As como la determinacin de los recursos que se necesitan para lograr alcanzar estas proyecciones.

Analiza los flujos financieros de una empresa.Hace proyecciones de las diversas decisiones de inversin , financiamiento y dividendos.Sopesar los efectos de las varias alternativas.

chocotime CALES SON LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE LA PLANEACIN A CORTO PLAZO? CALES SON LOS PRINCIPALES PASIVOS DE LA PLANEACIN A CORTO PLAZO? CUL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PLANEACIN A CORTO PLAZO?La funcin de programacin a mediano plazo en la planeacin.La programacin a mediano plazo indicar la manera en la que deben distribuirse los recursos para implantar las estrategias.

Si no se disponen ni se pueden adquirir ciertos recursos, es necesario volver a examinar las estrategias y modificarlas para adaptarlas a la disponibilidad de recursos. En caso de que haya un exceso de algn recurso, tambin es conveniente volver a evaluar las estrategias, ya que cambiarlas puede permitir un mejor uso de recursos.

Cuando los planes funcionales se unen a la satisfaccin de los directivos, proporcionarn adems una base slida para desarrollar planes tcticos a corto plazo para asegurar la implantacin de los mismos.

La dimensin de tiempo usual para los planes a mediano plazo es de cinco aos, aunque empresas con una tecnologa muy desarrollada y/o con largos periodos de espera para investigacin y produccin tienden a usar dimensiones de tiempo ms largas.

PLAZOUna planeacin completa requerira la preparacin de planes funcionales a mediano plazo para cada funcin, tanto de lnea como de personal, y para cada producto o servicio. Debido a las enormes complejidades de tal integracin, ninguna empresa intenta cubrir todas las reas funcionales.

chocotimePlaneacin a Largo plazo

Planeacin estratgicaPlaneacin a largo plazo

La planeacin a largo plazo busca determinar posiciones que la organizacin debe alcanzar en un futuro. Debe ser un proceso dinmico y flexible, que permita realizar modificaciones en los planes, para poder hacer frente a las circunstancias cambiantes del entorno.

Es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realizas de desempeo, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeacin.Planeacin estratgicaPrincipales caractersticas

Proceso de la Planeacin estratgicaLa estrategia financiera como parte integrante de la estrategia general de la empresa, se forma mediante un proceso que comprende tanto la planeacin estratgica como la tctica.

chocotimeQU ES LA PLANEACIN ESTRATGICA?

POR QU DEBEMOS IMPLEMENTAR UNA PLANEACIN ESTRATGICA?

QU ES UNA VISIN, UNA VISIN Y UN OBJETIVO?

Estrategia globalHemos visto que todas las ideas se relacionan con la Idea del negocio: Qu vendo?, A quin lo vendo?, Cmo lo vendo?

La estrategia global de la empresa, implica una manera de enfocar diversos aspectos del negocio.SERVICIO AL CLIENTE Caracteriza a las empresas ms competitivas, se manifiesta por el deseo de servir al cliente mejor que cualquier otro competidor en el mercado.Las organizaciones introvertidas estn mas orientadas a la solucin de sus problemas internos, lo que consume gran parte de su energa.

Especializacin y diversificacin Los mejores pueden sobrevivir y desarrollarse.

Tanto en la especializacin como en la diversificacin son una cuestin de grado y deben tomar en cuenta tanto las caractersticas del mercado como las de la estructura de la empresa.

INTEGRACIN Y COMPLEMENTACIN La integracin de la empresa est dado por el nmero de pasos o etapas del proceso de produccin y comercializacin que realiza con sus propios medios, o por la amplitud de los mercados que cubre.

Integracin vertical: La empresa encadena varias operaciones secuenciales del proceso.

Integracin horizontal: La multiplicacin de plantas o locales comerciales semejantes o iguales en toda una zona pas o regin

Una forma de complementacin, es nombrar distribuidores o concesionarios y otorgar franquicias que manejen la venta directa de los productos o servicios.Se relacionan bsicamente con las llamadas economas de escala, que les permite contar con una estructura tcnica y humana ms eficiente para atender un mercado determinado, lo que se traduce en menos gastos de estructura por peso de venta.En ciertas industrias el tener un gran tamao parece ser requisito para sobrevivir

TAMAO Y TASA DE CRECIMIENTO Se refiere a la importancia que la empresa da a las actividades e inversiones relacionadas con la investigacin y desarrollo de productos, procesos, as como de sistema de trabajo y de comercializacin.

Toda innovacin implica un riesgo de perder la innovacin realizada.

INNOVACIN Y RIESGO Pequeas innovaciones con negociaciones muy reducidas:

. Detalles para mejorar la atencin al cliente.. Cambios en la empresa.. Diseo de productos.. Mtodos de produccin..Procesos administrativos.. Sistema de promocin de venta.. Planes de financiamiento a los clientes.Rentabilidad en la vida de un producto.

MARGEN SOBRE VENTA (%)Es uno de los elementos de juicio para evaluar la solidez de su modelo financiero.Debe contemplar los siguientes aspectos:

Suministros.Comercial:Tecnolgica:Poltica.Control de capital.

Autonoma y dependencia La empresa es bsicamente un organismo de tipo econmico, tambin posee caractersticas sociales que se derivan de las necesidades y aspiraciones del grupo de seres humanos que la constituyen.Hay otras necesidades que no se realizan directamente con los ingresos personales como:

Afiliacin.Contenido del trabajo.

ESTRATEGIA DE PERSONAL Las organizaciones pueden tipificarse de acuerdo con el estilo de mando de sus jefes:

Jerrquicos.Explotadores.BurocrticosPaternalistas.Participativos.ESTILO DE MANDO Una empresa responsable debe tratar de que sus comunicaciones fomenten la educacin, mejoren los valores sociales y hbitos de sus clientes potenciales y del pblico en general.tica social Sus reas de especializacin y diversificacin.El grado de integracin y complementacin en el proceso productivo.Su tamao y su tasa de crecimiento.Su posicin innovadora.Sus polticas de personal de suministros, comercializacin, tecnologa, poltica y financiera.Su sentido de responsabilidad social ante la comunidad.CONCLUSIN

chocotimeQU ES LO QUE SE NECESITA PARA OFRECER UN BUEN PRODUCTO AL CLIENTE?

EXPLICA CMO ES LA RENTABILIDAD DE UN PRODUCTO.

EXPLICA EL PUNTO SOBRE AUTONOMA Y DEPENDENCIA.ProcesoFilosofa EstructuraLo que es la planeacin estratgicaMisin y propsitoAnlisis FODAAnlisis FLOA

Elementos de la planeacinInicia estableciendo metas organizacionales, desarrolla las estrategias, decide la planeacin que debe hacerse, cundo y cmo debe realizarse, quin los llevar a cabo y qu se har con los resultados.

ProcesoEs una forma de vida empresarial, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual mas que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o tcnicas prescritos.

filosofaUne tres tipos de planes fundamentales:Planes estratgicos.Programas de mediano plazo.Presupuestas a corto plazo y planes operativos.

ESTRUCTURAToma decisiones futuras.Pronostica ventas.Programa el futuro.Desarrolla planes.Establece moldes de actuacin.Sustituye la inclinacin y criterio de la direccin.La planeacin define rumbos.

Lo que es la planeacinLa misin gua la continuidad de una organizacin para que logre sus objetivos, sobreviva, se desarrolle y proyecte en el tiempo y en el espacio. Misin y propsitoEs el acrstico de:Fortalezas.Oportunidades.Debilidades.Amenazas.

Anlisis fodaSe refiere a los aspectos positivos internos de la propia organizacin y que estn bajo su control. Las fortalezas se logran, mantienen desde adentro de la empresa, sin que elementos externos influyan en esos logros. Por ejemplo : Situacin financiera sana, participacin de mercado elevada, tecnologa propia, ejecutivos de alto nivel y gran capacidad.

fortalezasSe refiere a las situaciones que existen en el medio ambiente de negocios que la organizacin an no toma en cuenta en sus planes. Son circunstancias externas que pueden ser utilizadas para reforzar su competitividad. Por ejemplo: Aprovechamiento de la globalizacin, mercados inexplotados, alianzas estratgicas, adquisicin de marcados, etc.oportunidadesSon los factores negativos de la empresa que en algn momento la pueden llevar a una crisis o que debilitan su competitividad con sus competidores, y cuya solucin est en manos de la organizacin. Ejemplos: Desconocimiento del mercado, falta de capital intelectual, bajos mrgenes, situacin geogrfica, etc.debilidadesSon elementos existentes en el medio ambiente empresarial y social que rodea a la empresa externos a ella y que estn fuera de su control. La manera de atacarlas es conocindolas y llevando a cabo acciones para contrarrestarlas o para reducir su efecto negativo en la organizacin. Ejemplos: Competencia China, tecnologa cambiante, participacin masiva de competidores, etc.

amenazasEs el acrstico de:FuerzasLimitacionesOportunidadesAmenazasAnlisis floa

Es una herramienta que facilita el anlisis de situacin Interna, por medio del FLOA se realiza una evaluacin de los factores principales que se espera influyan en el cumplimiento de propsitos bsicos de la empresa o institucin; requiere escudriar y de alguna manerapredecirlo que se supone va ocurrir o las necesidades que se tendrn, adems de lo que se debe hacer para estar preparado.Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las caractersticas de una empresa en particular y el entorno en el cual compite. El FLOA tiene mltiples aplicaciones y puede ser utilizado como herramienta por todos los niveles de la organizacin y en diferentes categoras de anlisis tales como producto, mercado, lnea de productos, departamento, empresa, rea funcional, etc. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del anlisis, podrn ser de gran utilidad para la formulacin del programa de estrategias para ser incorporadas en el plan estratgicoDado que en este caso la herramienta FLOA se est utilizando con fines estratgicos (largo plazo) debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el xito futuro de la organizacin. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas de manera objetiva y realista, as como las oportunidades y amenazas claves del entorno.

fuerzasRepresentan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa o institucin en cuatro amplias categoras: Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos y servicios y Recursos financierosLimitantesSe sustituye el terminodebilidadescon que se le ha denominado tradicionalmente porque ste implica que algo anda mal con lo cual se debe convivir como si fuera discapacidad; enva un mensaje negativo. El terminolimitacionescontiene menos prejuicio asociado, la debilidad no es ms que falta de fuerza. Las limitaciones relacionadas con potencial humano, capacidad de proceso o finanzas se pueden reforzar o tomar acciones a modo que impidan el avance.oportunidadesSon eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que podran tener un impacto positivo en el futuro de la empresa. Esto tiende a aparecer e una o mas de las siguientes grandes categoras: Mercados, Clientes, Industria, Gobierno, Competencia y Tecnologa.amenazasSon eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la empresa; tienden a aparecer en las mismas grandes categoras que las oportunidades. Con un enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeacin cuidadosa.Objetivos. Planes.Estrategias.Metas.

PASOS QUE FORMAN LA PLANEACINLos objetivos se definen como propsitos de la organizacin en funcin al tiempo, se refieren a un resultado concreto que se desea o se necesita lograr dentro de un perido especfico. Los objetivos sirven para el desarrollo de metas y definicin de acciones.

OBJETIVOS Son una serie de pasos a seguir que cuentan con flexibilidad a posibles imprevistos, sin alterar la imposicin del tiempo, costo, alcance, riesgo y calidad. Para ello se requiere generar escenarios ptimos con los que se trabajen los planes para tener un objetivo exitoso.

PLANESSon planes de accin a corto plazo que nos sirven para dar solucin a imprevistos en una empresa.

estrategiasLas metas son los resultados parciales cuantificables del logro de los objetivos que espera alcanzar una organizacin en el corto o mediano plazo. En caso de existir desviaciones en las metas debern corregirse en razn del objetivo.

metas

Salud econmica.Sustentabilidad. Eficiencia.Maximizacin de los recursos.Ser flexible ante problemticas.Aprovechamiento.EFECTOS DE PLANEACINEs la parte que las empresas guardan para cualquier improviso. Nos sirve para tomar medidas y corregir los posibles desequilibrios detectados, es esencial para lasupervivencia de la organizacin. Para hacer el diagnostico se necesita:

-Voluntad.-Disponer de datos reales en tiempo y forma.-Una herramienta de diagnstico que nos ayude a visualizar el problema.

SALUD ECONMICAUna empresa sustentable se preocupa y ocupa por satisfacer las necesidades de la generacin actual sin comprometer las necesidades de las generaciones del futuro.

Incluye el bienestar de sus propios empleados, de su comunidad, su entorno y su pas, en lo micro, y el bienestar global, en lo macro.Comprende atributos y actividades de corte ambiental, social y econmico y busca un equilibrio entre ellos. La sustentabilidad se relaciona con elecciones y decisiones diarias y tiene impacto en la gente, en los animales y en el planeta.sustentabilidadEs la expresin que se emplea para medir la capacidad o cualidad de actuacin de un sistema o sujeto econmico, para lograr el cumplimiento de objetivos determinados, minimizando el empleo de recursos.

eficienciaLa maximizacin de las utilidades incide en el aumento del valor de la empresa, en los siguientes factores: La actividad, los directivos, las polticas de dividendos, las perspectivas futuras del negocio y del sector, los factores polticos, sociales, econmicos, culturales, tecnolgicos y ecolgicos, es decir el medio ambiente que lo rodea.MAXIMIZACIN DE LOS RECURSOSTodo plan debe contemplar un grado de flexibilidad ante posibles imprevistos, sin incurrir en la imprecisin de tiempo, costo, alcance, riesgo y calidad. Para ello, se requiere generar escenarios ptimos. En pocas palabras los planes deben ser contingentes para acomodar y proteger a la empresa ante ciertas condiciones que pudiera presentarse, as como riesgos.

SER FLEXIBLE ANTE PROBLEMTICASVentaja que se consigue en algn tipo de beneficio obtenida por la empresa.

APROVECHAMIENTOTodo tipo de empresa necesita establecer procesos estratgicos y de planeacin que les permita focalizar los esfuerzos, coordinar los recursos y alcanzar los objetivos por el que fueron creadas. La voluntad de los participantes ser el catalizador del proceso.

CONCLUSIN

chocotimeCULES SON LOS PASOS QUE FORMAN LA PLANEACIN?

MENCIONA CULES SON LOS EFECTOS DE LA PLANEACIN.

EXPLICA 3 DE ESOS EFECTOS.