129
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR LA HUELLA ARQUITECTÓNICA DE ROTIVAL EN CARACAS Trabajo presentado para optar al ascenso académico a la categoría de Profesor Asociado, según lo contempla Reglamento de Ingreso, Ubicación y Ascenso de los miembros Ordinarios del Personal Académico de la Universidad Simón Bolívar. Profesor: Arquitecto TOMAS CERVILLA RUANO Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Abril 2003

Plan Rotival

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARQ

Citation preview

  • UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

    LA HUELLA ARQUITECTNICA DE ROTIVAL EN CARACAS

    Trabajo presentado para optar al ascenso acadmico a la categora de Profesor Asociado, segn lo contempla Reglamento de Ingreso, Ubicacin y Ascenso de los miembros Ordinarios del Personal

    Acadmico de la Universidad Simn Bolvar.

    Profesor: Arquitecto TOMAS CERVILLA RUANO Departamento de Diseo, Arquitectura y Artes Plsticas

    Abril 2003

  • 1

    Lo importante no es lo que estamos haciendo ahora, sino lo que tendremos que hacer dentro de pocos aos cuando ya nos pidan que hagamos el plano completo del Plan, aqu le estamos dando solamente una directriz para acercarnos a esa parte, pero dentro de cinco o seis aos, tu vers lo que va a sucerder.

    Maurice Rotival, 1937

  • 2

    Resumen Caracas es una ciudad que en su proceso histrico se ha ido transformando vertiginosamente y su desarrollo acelerado ha llevado a muchos estudiosos a hablar de caos, sin embargo esta evolucin no ha estado separada de ensayos que sealaron el camino de propuestas arquitectnicas que se han convertido en imagen de la ciudad. El ao 1937 marca una fecha histrica para el desarrollo caraqueo al ser contratados los arquitectos-urbanistas franceses Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival para la realizacin de un estudio para la ciudad de Caracas que sealara las directrices que habra de seguir la urbe en su proceso de desarrollo. El Plan Monumental de Caracas, conocido como Plan Rotival, fue publicado en 1939. El anlisis de este singular proceso de proyectacin de ciudad concebido bajo una ptica principalmente arquitectnica, iniciado con ideas y esbozos de este plan que no vi la luz de la materializacin y las pautas que marc para realizaciones arquitectnicas efectuadas posteriormente es la inspiracin de este trabajo. La investigacin se ha de centrar, como objetivo principal, en determinar la importancia del Plan Rotival en el desarrollo de proyectos arquitectnicos que dejaron su estampa en la ciudad, en base a las actuaciones que se han ido sucediendo en el tiempo en el casco central de Caracas. Los objetivos se pretenden alcanzar mediante el estudio comparativo de estos planteamientos arquitectnicos, a saber: El Silencio, la Avenida Bolvar y el Parque Vargas; proyectos diferenciados en su concepcin y diseo, cuya realizacin corresponde a diferentes perodos de tiempo como parte del desarrollo que se daba en la ciudad. El estudio ha de incluir las premisas y parmetros que guiaron a sus diseadores, las relaciones con el entorno donde se ubican, as como las relaciones entre los distintos proyectos y la propuesta arquitectnica del Plan Rotival. Se plantea una estructuracin que adems de la Introduccin, ofrece tres bloques temticos, tratando las materias de la Ciudad, el Plan y su Legado. El primer grupo, conformado por los captulos del segundo al sexto, versa sobre el marco referencial de la ciudad, los problemas y antecedentes al Plan, as como de sus protagonistas. El segundo grupo, integrado por los tres captulos siguientes, se relaciona directamente con los lineamientos del Plan Rotival, sus proyecciones y modelos. El tercer grupo, agrupado en un solo captulo, constituye el legado del Plan, visto mediante un paseo por los proyectos que marcaron la evolucin de la ciudad. El ltimo captulo incluye las conclusiones generales del trabajo, centradas en aquellos aspectos que contribuyen a clarificar la lectura arquitectnica de este sector de la ciudad. Aunque las propuestas del Plan Rotival, tal cual fueron planteadas por sus autores, no se llegaron a realizar, las mismas guardan relacin con estructuras arquitectnicas de construccin posterior y los elementos arquitectnicos estructuradores de ciudad planteados por este Plan se encuentran presentes en estas realizaciones ulteriores y se constituyeron en la huella arquitectnica del mismo en Caracas.

  • 3

    INDICE GENERAL Pg. 1. INTRODUCCION 7

    1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL 7

    1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 9 OBJETIVO GENERAL 9 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

    2. MARCO REFERENCIAL 10

    2.1. RESUMIENDO LA HISTORIA DE CARACAS 10

    2.2. LA CIUDAD Y LA EPOCA 14 ASPECTOS GENERALES 14 CARACAS EN CIFRAS Y DATOS PARA 1936 18 LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS 20

    3. LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD 21 4. LOS ANTECEDENTES A ROTIVAL 23

    4.1. LA PROPUESTA DE CARLOS LINARES EN 1912 23

    4.2. LOS ESTUDIOS DE LUIS ROCHE EN 1936 24

    4.3. EL PLAN ANONIMO DE 1936 26

    4.4. EL PLAN DEL M.O.P. DE 1937 27 5. LOS PROTAGONISTAS DEL PLAN ROTIVAL 31 6. LOS ESTUDIOS PRELIMINARES AL PLAN 34 7. EL PLAN MONUMENTAL DE CARACAS 38

    7.1. EL PLAN DE TRABAJO 41 PREPARACION DEL PLAN 41 EJECUCION DEL PLAN 42 EJECUCION DE LOS TRABAJOS 43 DESARROLLO Y EJECUCION 43

    7.2. LA PROPUESTA 43 EL PLAN VIAL 45

    - Secciones Propuestas 45 - Vas Propuestas 48

    LA ARQUITECTURA DEL CASCO CENTRAL 52 OTROS ASPECTOS DEL PLAN 65

    7.3. PROGRAMA DE REALIZACION 66 TRABAJOS INDISPENSABLES 66 TRABAJOS RESERVADOS 67 TRABAJOS FACULTATIVOS 69

  • 4

    Pg. 8. PROYECCIONES A FUTURO 70 9. EL MODELO DE DISEO 72 10. EL LEGADO DE ROTIVAL 74

    10.1. LA REURBANIZACION DE EL SILENCIO 74 PROPUESTA DE CARLOS GUINAND SANDOZ 75 PROPUESTA DE CARLOS RAL VILLANUEVA 77

    10.2. LA AVENIDA BOLIVAR 90 PRIMERA SECCION: EL CENTRO SIMON BOLIVAR 93 OTRAS SECCIONES PROPUESTAS 100

    10.3 EL PARQUE VARGAS 102 EL PROYECTO DEL PARQUE VARGAS 105

    11. CONCLUSIONES 110 12. BIBLIOGRAFIA 119

  • 5

    INDICE DE FIGURAS Pg. Fig. 1 La cuadra Bolvar, la Caracas Colonial 10 Fig. 2 La Caracas Guzmancista, el Arco de la Federacin y el Teatro Nacional 11 Fig. 3 Vista area del rea central de Caracas, ao 1930 12 Fig. 4 Calle del centro de Caracas, ao 1936 14 Fig. 5 Plano de la fundacin de Caracas, elaborado por Juan de Pimentel en 1578 16 Fig. 6 Plano de Caracas en el ao 1801, elaborado por F. Depons 17 Fig. 7 Evolucin urbana de Caracas, 1900-1941 19 Fig. 8 Propuesta de M. Mujica Milln para el centro de Caracas, 1928 22 Fig. 9 La Avenida Bolvar de 36 metros de Luis Roche 25 Fig. 10 Plan vial y zonas de reserva del Plan del M.O.P., 1936 29 Fig. 11 Maurice Rotival 31 Fig. 12 Plano de Caracas de 1934 por Eduardo Rol 35 Fig. 13 Portada de la Revista Municipal del Distrito Federal 37 Fig. 14 Plano de la primera solucin propuesta por el Plan, 1938 39 Fig. 15 Plano de la segunda solucin propuesta por el Plan, 1938 40 Fig. 16 Perspectiva general del proyecto del Plan Rotival 44 Fig. 17 Secciones propuestas para el ensanche de calles 46 Fig. 18 Seccin propuesta para la Avenida Central 47 Fig. 19 Red de vas propuestas 49 Fig. 20 Plano del proyecto de la Avenida Central, 1939 54 Fig. 21 Planta del proyecto de la Avenida Central, 1939 55 Fig. 22 Fachadas de la Avenida Central y la Plaza Mayor, 1939 56 Fig. 23 Perspectiva del proyecto para la Avenida Principal, 1939 57 Fig. 24 Propuesta del nuevo Capitolio y la Plaza Mayor, 1939 59 Fig. 25 El peristilo del nuevo Capitolio, 1939 60 Fig. 26 Patio de una Casa Mercantil, 1939 61 Fig. 27 La Plaza Mayor y el comienzo de la Avenida Principal, 1939 62 Fig. 28 Sagrario al Libertador, 1939 63 Fig. 29 Plano de las etapas de trabajo, 1939 68 Fig. 30 Avenida de Los Campos Elseos, Pars 72 Fig. 31 Perspectiva de la propuesta de Carlos Guinand Sandoz para El Silencio 76 Fig. 32 Vistas de El Silencio en la actualidad 77 Fig. 33 Vista de la primera propuesta de Villanueva para El Silencio 78 Fig. 34 Vista de la segunda propuesta de Villanueva para El Silencio 78 Fig. 35 Esquema del proyecto de El Silencio 79 Fig. 36 Planta del proyecto de El Silencio 80 Fig. 37 Vista area de la zona de El Silencio en 1942 81 Fig. 38 Fachada del Bloque 1 de El Silencio. 82 Fig. 39 Fachadas de El Silencio y de la Avenida del Plan Rotival en la misma escala 83 Fig. 40 Planos y Detalles del proyecto de El Silencio 85 Fig. 41 El Bloque Uno de El Silencio como remate de la avenida. 87 Fig. 42 Vista exterior de El Silencio 88 Fig. 43 Vista de un patio de El Silencio 89 Fig. 44 Planta del Plan para La Avenida Bolvar, 1949 91

  • 6

    Pg. Fig. 45 Vista de la Avenida Bolvar, 1950 92 Fig. 46 El Centro Simn Bolvar hoy 93 Fig. 47 Plantas tipo de las torres del Centro Simn Bolvar 95 Fig. 48 Fachada del Centro Simn Bolvar 96 Fig. 49 Fachadas del Centro Simn Bolvar y de la Avenida del Plan Rotival en la misma escala 97 Fig. 50 Vistas del Centro Simn Bolvar, 1950 98 Fig. 51 Corredor peatonal del Centro Simn Bolvar, 1950 99 Fig. 52 Propuesta de Carlos Guinand Sandoz para la Avenida Bolvar 101 Fig. 53 Vistas de la Avenida Bolvar en la actualidad 103 Fig. 54 Fachada de los prticos del Parque Vargas 106 Fig. 55 Caractersticas arquitectnicas de los prticos del Parque Vargas 107 Fig. 56 Fachadas del Parque Vargas y de La Avenida del Plan Rotival en la misma escala 108 Fig. 57 Dos vistas del proyecto del Parque Vargas 109 Fig. 58 Fachadas de la Avenida del Plan Rotival, El Silencio, el Centro Simn Bolvar y el Parque Vargas en la misma escala 118

  • 7

    1. INTRODUCCION

    1.1. Planteamiento General Al observar el proceso de la evolucin urbana de Caracas, capital de la Repblica de Venezuela, se presenta ante nosotros una ciudad muy peculiar, que no nos permite ser reconocida plenamente a travs de las distintas interpretaciones de la ciudad tradicional. Caracas es una ciudad que ha estado inmersa en este proceso de cambio, transformndose y con ello permitiendo que, de manera aparente, se vayan modificando sus estructuras. As, de originaria ciudad colonial, es sorprendida por un efecto multiplicador que se le presenta como un inusitado desarrollo demogrfico en el siglo XX. En su proceso histrico, la ciudad se ha ido transformando permitiendo que la estructura urbana de su rea central, marca peculiar de las fundaciones espaolas en Amrica, sea testigo de un crecimiento desbordado sealado tanto por el surgimiento de nuevos asentamientos como por la expansin de las distintas tramas dispuestas sobre su territorio. Pero este proceso no ha estado aislado de la voluntad de mejorar la ciudad mediante la planificacin urbana y numerosos proyectos arquitectnicos se han propuesto para rescatar el carcter de la misma. Algunos de ellos basados en la composicin de los principales elementos de estructura urbana, derivados de teoras y planteamientos desarrollados en el siglo XIX en ciudades europeas. Se puede afirmar que este proceso de proyectacin de la ciudad en Venezuela se inicia formalmente con el advenimiento del siglo XX, con unas primeras ideas aportadas por arquitectos, urbanistas y planificadores tanto nacionales como extranjeros y con algunos esbozos de planes efectuados por instituciones estatales que, aunque no vieron la luz de la realizacin, fueron marcando pautas para la inquietud de una accin estructuradora de la ciudad. El ao de 1937 se convierte en una fecha histrica para el desarrollo urbanismo contemporneo caraqueo, al ser contratados los arquitectos-urbanistas franceses Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival para la realizacin de un estudio urbano de la ciudad de Caracas, una propuesta de organizacin de la misma y la planificacin de su desarrollo futuro. El Plan Rotival, como as fue denominado el Plan Monumental de Caracas, fruto de aquella experiencia de estudio de la ciudad, publicado en el ao de 1939, estaba fuertemente influenciado por las transformaciones realizadas por el barn Haussmann en Pars en el siglo XIX, y por las aplicaciones que de stas efectu Daniel Burnham en el Plan de Chicago; de hecho en todo el desarrollo del texto editado por Rotival son constantes las referencias y comparaciones con la ciudad de Pars. El Plan Rotival se torna en el instrumento ms importante de referencia en el estudio de la ciudad que, aunque no lleg a su materializacin en su totalidad, dej su honda huella para proyectos de realizacin posterior, de ah la relevancia de su anlisis dentro del contexto de la ciudad de Caracas, en general, y del planeamiento urbano y los proyectos arquitectnicos que lo sustentan, en particular. Con la realizacin del presente trabajo se pretende orientar el estudio del Plan Rotival como instrumento de destacada importancia en el desarrollo posterior de Caracas, visto a lo largo de la historia de la ciudad; como un factor de influencia para conformar e intervenir en la misma, en base a los proyectos arquitectnicos de gran escala desarrollados en Caracas en los aos subsiguientes a la publicacin del Plan, y que se constituyeron en la huella arquitectnica del mismo en Caracas..

  • 8

    Este trabajo de investigacin propone as analizar el diseo de proyectos arquitectnicos de escala urbana representativos de la ciudad, diferenciados en su concepcin y diseo, cuya proyectacin y ejecucin fue realizada en diferentes perodos de tiempo como parte del desarrollo que se daba en la ciudad, pero condicionados por el legado dejado por el Plan Rotival. La tarea central de la tesis consiste en detectar y analizar los parmetros que definen las formas especficas de estructuracin arquitectnica de estos proyectos, mediante una aproximacin sistemtica a la definicin de dichas reas. El trabajo viene as a complementar un campo en la investigacin de Caracas referente al entendimiento de la definitiva influencia de las propuestas de Rotival en realizaciones posteriores en la ciudad y en la imagen arquitectnica del rea central de la ciudad contempornea, empleando para ello aproximaciones acadmicas. La investigacin se ha de centrar en determinar la importancia del Plan Rotival en el desarrollo de diversos proyectos que dejaron su huella en la ciudad, en base a las actuaciones que se han ido sucediendo en el tiempo en el denominado casco central de la ciudad de Caracas, a saber: El Silencio, la Avenida Bolvar y el Parque Vargas;. Paralelamente, en el desarrollo de la investigacin, ser posible mostrar las estrechas relaciones existentes entre la propuesta de Rotival para Caracas y las ideas de Haussmann, conjuntamente con la aparicin posterior de otros modelos con una visin arquitectnica del urbanismo, en las subsiguientes actuaciones en la ciudad, producto del legado del plan. Se pretende as relacionar el diseo de estos diversos proyectos estructuradores de la ciudad dentro del contexto temporal del momento de su ejecucin, mostrado a travs de la evolucin histrica de Caracas. Buscando reconocer la importancia y la influencia que el Plan Rotival marc en ellos, en su conformacin y su lectura, no como piezas arquitectnicas aisladas en la ciudad, sino como parte de un conjunto que tiene su gnesis en el Plan Rotival. Sin embargo, por la naturaleza del presente trabajo, no se trata propiamente de una historia arquitectnica o urbana de la ciudad, sino de, en la bsqueda de los elementos principales que sustentaban las ideas del Plan Rotival, realizar un recorrido por los diversos proyectos de realizacin posterior, en distintas etapas de su crecimiento; destacando los hechos ms sobresalientes y pertinentes para nuestro anlisis. Se plantea una estructuracin, la cual, adems de la presente Introduccin que esboza el tema y da una visin general del planteamiento, ofrece tres bloques temticos, constituidos por cinco, tres y un captulo respectivamente; tratando las materias generales y particulares de la Ciudad, el Plan y su Legado. El primer grupo, conformado por los captulos del segundo al sexto, versa sobre el marco referencial de la ciudad, sus problemas y los antecedentes al Plan, as como de sus principales protagonistas. El segundo grupo, integrado por los tres captulos siguientes, se relaciona directamente con los lineamientos del Plan Rotival, sus proyecciones y modelos. El tercer grupo, agrupado en un solo captulo dividido en tres apartados, constituye el legado del Plan, visto mediante un paseo por los proyectos que marcaron la evolucin de la ciudad. El ltimo captulo

  • 9

    incluye las conclusiones generales del trabajo, centradas en aquellos aspectos que contribuyen a clarificar la lectura arquitectnica de este sector de la ciudad. Cabe destacar que aunque los contenidos de los captulos estn referenciados cronolgicamente con perodos evolutivos de la ciudad, sta no es una condicionante estricta a la hora de efectuar el anlisis, tan slo constituye una pauta que nos permite extraer las caractersticas ms relevantes de cada poca y la influencia del Plan Rotival en ellas.

    1.2. Objetivos de la Investigacin

    El presente trabajo pretende realizar el estudio del Plan Rotival como instrumento de gran importancia en el desarrollo de la ciudad de Caracas, visto a lo largo de la historia arquitectnica de la misma, como un factor de gran influencia para intervenir la ciudad en base a los elementos arquitectnicos constitutivos de la misma.

    Objetivo General: Confirmar la importancia histrica que han tenido las propuestas contenidas en el Plan

    Rotival a lo largo del desarrollo de la proyectacin de la ciudad de Caracas y la marca que seal en la misma, en relacin con los proyectos de arquitectura de gran escala que se han ido sucediendo en el rea del casco central de la ciudad y que se constituyeron en la huella arquitectnica de dicho plan en Caracas.

    Objetivos Especficos:

    Estudiar las relaciones existentes entre el desarrollo de El Silencio, proyecto del arquitecto Carlos Ral Villanueva del ao 1942, y las propuestas del Plan Rotival para el mismo sector de la ciudad.

    Analizar la influencia de la propuesta de la Gran Avenida Central del Plan Rotival y el desarrollo del proyecto de la Avenida Bolvar inaugurado en 1949 y sus distintas etapas planteadas, aunque no concretadas.

    Comparar las diversas relaciones que se presentan entre el proyecto del Parque Vargas del ao 1984 y la propuesta del Plan Rotival para el desarrollo de la misma rea en la ciudad de Caracas.

    Comprobar los estrechos eslabones comunes existentes entre la propuesta de Rotival para Caracas y las ideas del Barn Haussmann, materializadas en la ciudad de Pars, y los planteamientos de Daniel Burnham, expresados en el Plan para la ciudad de Chicago; como sugerencias de un modelo da ciudad que tuvo repercusiones posteriores en los distintos proyectos arquitectnicos de gran escala realizados en Caracas.

    Los objetivos se aspiran alcanzar mediante la profundizacin en el anlisis de estos principales proyectos arquitectnicos desarrollados en el denominado Centro de Caracas, las premisas y parmetros que guiaron a sus diseadores, sus relaciones con el entorno urbano donde se ubican, as como las correspondencias entre los distintos proyectos y la estructura urbana-arquitectnica de la ciudad que plantea el Plan Rotival.

  • 10

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1. Resumiendo la Historia Si procedisemos a analizar las transformaciones fsicas ms significativas que se han dado en la ciudad hispanoamericana, podemos observar que stas se producen a partir del ltimo tercio del siglo XVIII, como respuesta a toda una serie de cambios sociales y econmicos. Aumento demogrfico, inmigracin descontrolada, agilizacin del comercio, aparicin de una naciente industrializacin y, de manera general, el impulso ideolgico del progreso y la razn que trasciende directamente sobre el escenario de las ciudades. Posteriormente, al arribar a los ltimos veinticinco aos del siglo XIX, segn las posibilidades, intereses y particularidades de cada pas, se impone la modernizacin de las ciudades capitales.

    El modelo seleccionado fue Pars por supuesto, como la metrpoli digna de imitacin, mas en su imagen, no en su estructuracin. En su traza, tejido y buena parte de su paisaje, estas ciudades conservaron hasta 1870, aproximadamente, el carcter que haban adquirido despus de sus respectivas fundaciones. Ocurre en esta poca una explosin social y urbana, la ciudad se convierte en centro de atraccin, concentrando las posibilidades, la conmocin y las tensiones sociales. As se va generando, en cada pas, una masa urbana de origen heterogneo, como resultado de la integracin y mezcla de los distintos inmigrantes extranjeros con los migrantes nacionales y los nuevos sectores de clase media urbana. Nace, como consecuencia directa de este proceso de modernizacin, la haussmanizacin de las ciudades latinoamericanas y las nuevas estructuras socioeconmicas, las exportaciones y la presencia de las inversiones extranjeras en cada pas, con sus flujos y dinmicas particulares; tendrn su contrapartida en el crecimiento, concentracin, renovacin y ensanche de las ciudades. En la ciudad de Caracas este proceso de cambio demor algo ms en aparecer y no fue sino hasta las primeras dcadas del siglo XX cuando comienzan a deteriorarse las estructuras originales de la

    Fig. 1 La cuadra Bolvar, la Caracas Colonial Fotografas del autor

  • 11

    ciudad colonial y a alterarse el patrn de sus edificaciones, pero la realizacin de esta transformacin se dio luego de forma acelerada. Aunque a partir del ao 1870, de la mano del Presidente, General Antonio Guzmn Blanco, surgen nuevas intervenciones urbanas; como los bulevares que mand a construir en los alrededores del centro, constituyendo uno de los cambios ms importantes en las estructuras arquitectnicas de la ciudad colonial y el primer intento de crear nuevos espacios urbanos, inspirados en modelos franceses; los mismos no llegan a romper la configuracin espacial de la ciudad tradicional. Posteriormente al denominado perodo guzmancista (1870-1888), en Venezuela se produce un pequeo perodo de caos, se suceden el lapso de los gobiernos de Joaqun Crespo, Andueza Palacios y Jos Ignasio Andrade, luego llega al poder Cipriano Castro y en 1908 Juan Vicente Gmez. Este ltimo se lleva la capital a Maracay, donde han de aparecer obras que tienen ms sentido de organizacin urbana que las que se hacan en Caracas. Ya entrado el siglo XX, es de todos reconocida la existencia en la historia urbana del pas, de dos fechas o perodos significativos que marcan lo que podra denominarse el inicio y la consolidacin de su crecimiento urbano en general y del de la ciudad de Caracas en particular. As, Carlos A. Di Pascuo, en sus estudios sobre el desarrollo de Caracas, nos ratifica esta circunstancia, dndonos unas sucintas explicaciones que son convenientes de citar a modo de ilustracin. La primera de ellas se ubica en los aos 1920. Lo que podemos definir como la primera gran expansin urbana se inicia posteriormente, con fecha no demasiado precisa, al promediar la dcada del 20, en coincidencia con la expansin de produccin petrolera y se encuadra dentro de los lineamientos polticos y econmicos particulares que caracterizaron al gobierno de la Rehabilitacin.1 A la segunda fecha de importancia urbana, ubicada en el ao 1935, haremos referencia ms adelante. Antes de la llegada de esta era petrolera, Venezuela se presentaba con un precario proceso de implantacin de su sociedad, con escasez de poblacin y una limitada capacidad agro-exportadora,

    1 Carlos A. Di Pascuo; Caracas 1925 - 1935, Iniciativa Privada y Crecimiento Urbano, Caracas 1985. p. 4.

    Fig. 2 La Caracas Guzmancista, el Arco de la Federacin y el Teatro Nacional Fotografas del autor.

  • 12

    centrada principalmente en el caf y el cacao. Se trataba de un pas pobre, poco explotado por las inversiones extranjeras y con una frgil estructura fsica y territorial.

  • 13

    Fig. 3 Vista area del rea central de Caracas, ao 1930. Fuente: El Plan Rotival, la Caracas que no fue, Caracas 1989

  • 14

    La etapa petrolera trae consigo una serie de acciones, planes y proyectos que, conjuntamente con el flujo de capitales e inversiones producto de la gran renta ocasionan una poderosa sacudida en todas las capas de la nacin. Se da como consecuencia el paso de un pas eminentemente rural a otro urbano, muy distinto al anterior en muchos sentidos, de un pas agro-exportador a otro minero exportador, se invierte la proporcin entre la poblacin rural y la urbana y se agudiza la concentracin de esta ltima en la regin Centro-Norte costera. Los campamentos petroleros, especie de plantaciones industriales que comenzaron a surgir por todo el territorio nacional, paralelamente con la emanacin del oro negro, hicieron crecer a las ciudades que ahora eran petroleras. Estos asentamientos tenan la finalidad de dar alojamiento a la gran cantidad de personal, nacional y extranjero, que requera la nueva industria. Sin embargo, la explotacin petrolera no alter significativamente la estructura de localizacin espacial de las ciudades, de la poblacin y de las principales actividades productivas en las distintas regiones del pas. Pero si tuvo un gran impacto la gran cantidad de recursos que gener y la concentracin de poder poltico y econmico que favoreci para la ciudad de Caracas. El ingreso petrolero permiti que se aumentaran notablemente los recursos del Estado destinados a la construccin de obras pblicas, teniendo consecuencias directas en el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la poblacin, en su movilidad espacial y en la distribucin del empleo. Igualmente resulta fuertemente influenciada la concentracin demogrfica en las ciudades, que sufre un importante impacto, no slo por las caractersticas y localizacin de la explotacin petrolera, sino tambin por los procesos migratorios que se sucedieron y la atraccin generada por las nuevas inversiones urbanas. De esta manera Venezuela enfrenta la crisis mundial del ao 1929 ocupando el segundo lugar a nivel mundial entre los pases exportadores de petrleo, presentando una marcada degradacin en su economa agrcola de exportacin; el petrleo ha pasado a ser, con un amplio margen, el principal rubro en las exportaciones del pas, lo que genera ingresos ms que suficientes para sortear la crisis de la economa capitalista. Juan Vicente Gmez, en su ltimo mensaje al Congreso en 1935, se refiere a la excelente situacin que goza el pas, un ... ambiente de paz, orden y progreso ..., que lo coloca ... en condiciones de aprovechar favorablemente ... esta coyuntura.2 A partir de este momento nos encontramos con la segunda fecha de importancia histrica en la Venezuela urbana de principios de siglo, la cual se coloca en el ao 1935. La muerte del General Gmez, a finales del 35, establece claramente una segunda coyuntura dentro del proceso. Por una parte las transformaciones polticas inmediatas y el cambio de actitud del gobierno hacia la ciudad capital determinan una nueva etapa dentro del proceso.3 En el aspecto poltico, a la muerte de Gmez se inicia un gobierno de transicin presidido por el General Eleazar Lpez Contreras, quien luego, en 1936, es elegido Presidente Repblica por el Congreso Nacional para el perodo 1936-1943, inicindose una poca signada por la democracia parlamentaria como sistema de gobierno para el pas.

    2 Juan Jos Martn Frechilla; Planes, Planos y Proyectos para Venezuela: 1908 - 1958, Caracas 1994. p.

    84. 3 Carlos A. Di Pascuo; op. cit., p. 4.

  • 15

    As, 1936 marca el comienzo de un perodo de transicin en el fenmeno de desarrollo urbano de Venezuela, en general y de Caracas, en particular, ofreciendo significados para entender las claves de los cambios del perodo. Diciembre del ao precedente seal el fallecimiento de Juan Vicente Gmez, el dictador que haba estado en el poder desde 1908, a su muerte slo el 19% de la poblacin viva en ciudades de ms de 2.000 habitantes y ese ao se vivi el florecimiento de una modernizacin largamente suprimida. Podemos decir que con el final de la dictadura gomecista comienza apenas al siglo XX en Venezuela. Comienza con treinta y cinco aos de atraso.4 Adicionalmente, para este ao Venezuela presentaba una situacin excepcional, habiendo liquidado todas sus deudas pendientes y as poder utilizar la totalidad de sus recursos para fomentar un crecimiento rpido y sostenido. Tal como lo apunta A. Adriani, el Ministro de Hacienda para la poca, en su exposicin sobre el presupuesto del Ao Econmico 1936-1937, cuando relata que ... cualesquiera que sean los errores que se hayan cometido al amortizar casi totalmente la deuda del pas, se debe notar que esta situacin tiene ventajas que no es el caso sacrificar sino valorar ... Hoy todos los ingresos pueden dedicarse al desarrollo de los servicios pblicos.5 2.2. La Ciudad y la Epoca

    Aspectos Generales Caracas fue fundada de manera formal por Diego de Losada el 25 de julio de 1567, con el nombre de Santiago de Len de Caracas. Al momento de la fundacin se traz un pequeo poblado de veinticinco manzanas cuadradas reticulares, en el extremo occidental del valle. La plaza fue ubicada en el centro y cada manzana fue parcelada en forma de cruz. Caracas se ha caracterizado por ser una ciudad en pleno cambio y llena de contrastes, conformada actualmente por modernos rascacielos y autopistas, urbanizaciones inspiradas en la ciudad-jardn y zonas tradicionales con estrechas calles en retcula, que son las que corresponden a lo que se conoca como la ciudad hasta la tercera dcada del presente siglo, mientras los nacientes parcelamientos del Este del valle eran considerados todava como suburbios de las afueras

    4 Mariano Picn Salas, Suma de Venezuela, Caracas 1966. p. 22. 5 Revista de Hacienda, Caracas, Octubre 1936, p. 30.

    Fig. 4 Calle del centro de Caracas, ao 1936. Fuente: Carlos Guinand Sandoz,

    Caracas 1989.

  • 16

    o, en algunos casos particulares, zonas para temperar. A pesar de que el valle donde est situada Caracas se halla slo a unos trece kilmetros del Caribe, la ciudad est a casi 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar y separada del puerto de La Guaira por la cordillera de la costa de ms de 2.000 metros de altitud. La ciudad yace en un valle de unos 20 kilmetros de largo por 4 5 kilmetros de anchura, con algunos desahogos hacia el Sur, donde las colinas son de menor pendiente y tamao; alcanzando su gran extensin entre valles y zonas montaosas, teniendo una densidad promedio para 1980 de 170 habitantes por hectrea. Debido a esta limitante topogrfica el crecimiento lgico era el linear, conformado por una cadena de centros localizados a lo largo del valle comenzando en el viejo corazn y extendindose hacia el Este. Una va, la antigua Carretera del Este, recorra el valle en toda su longitud, partiendo del casco urbano y durante su recorrido se le iban conectando dbilmente las distintas nuevas urbanizaciones, hasta llegar al pueblo de Petare. Entonces el patrn resultante fue el de un centro mayor y sub-centros distribuidos a lo largo de una espina de comunicacin. El crecimiento de Caracas, durante los tres siglos siguientes de su fundacin, se caracteriz por la densificacin de los lotes del rea central y tmidas tendencias de expansin hacia las alcabalas que controlaban sus accesos naturales. Una pequea ciudad reticulada que albergaba una estrecha mezcla de funciones residenciales, administrativas y comerciales, cuyo nico hito volumtrico era la torre de la Catedral. Caracas, a diferencia de otras ciudades en Latinoamrica, no pas a travs del siglo XIX. No en relacin con el siglo XIX histrico y social con el que todos estamos familiarizados, sino con el siglo XIX urbano. El siglo en el cual las grandes capitales del mundo entraron en la ordenacin de su espacio urbano. Mientras en todas partes las estructuras de las grandes plazas, foros y bulevares estaban siendo consolidadas, y nuevas edificaciones fueron creciendo hacia una prodigiosa escala, la ciudad de Caracas mantena el aspecto de sus orgenes coloniales. No existieron en el siglo XIX temas arquitectnicos y urbanos suficientes para que pudieran ser tomados por los planificadores y arquitectos de este siglo para continuar con un desarrollo coherente de la ciudad. Sin embargo, es conocida la gran transformacin y el vertiginoso crecimiento que haba experimentado la ciudad de Caracas en el siglo XX, crecimiento que comenz en los aos 1920 y estaba en pleno apogeo al momento de la contratacin del Plan Rotival en 1937. Durante todo ese tiempo, su casco tradicional fue perdiendo progresivamente su carcter residencial y acrecentando su importancia como centro empleador, ya que adems de seguir comportndose como el lugar de asiento de los Poderes Pblicos, se concentraron en l numerosas actividades de servicios propias de un rea cntrica. La Caracas de 1937 era una ciudad capital de un pas rural y con una sociedad con una mentalidad decimonnica muy arraigada, en proceso de reacomodo. La ciudad en ese momento presentaba an un rea compacta en su ocupacin territorial de baja altura, pero que iniciaba su densificacin y su dinmica de crecimiento se empieza a orientar hacia el Este, donde las grandes haciendas haban liberado vastas extensiones de terreno para urbanizar. Aquella Caracas estaba siendo vctima de los cambios, de las mutaciones y de un ardiente deseo de modernizacin. Las realidades arquitectnicas y urbanas ya no eran tan claras como lo fueran en la ciudad que fundaron los espaoles. Estas se haban transformado, se haban complejizado y, adems, se le

  • 17

    haban yuxtapuesto nuevas reas urbanas. Estas zonas, que en algunos sectores, conservaron para su crecimiento el mismo modelo de trazado cuadricular, tambin produjeron extensiones con otras formas de ciudad.

  • 18

    Fig. 5 Plano de la fundacin de Caracas, elaborado por Juan de Pimentel en 1578 Fuente: Contribucin al Estudio de los Planos de Caracas, Caracas 1967.

  • 19

    Fig. 6 Plano de Caracas en el ao 1801, elaborado por F. Depons. Fuente: Contribucin al Estudio de los Planos de Caracas, Caracas 1967.

  • 20

    El resultado es un puzle en el que pueden distinguirse algunas piezas formalmente heterogneas. A las distintas cuadrculas adosadas, o a la simple prolongacin de la cuadrcula tradicional, que forma la mayor parte del centro de la ciudad, se suman pedazos de ciudad en los que se ha abandonado el modelo fundacional. Igualmente hacan su arribo nuevos tipos arquitectnicos que se desligaban de los patrones de la colonia. Aparecieron fragmentos que pudiramos denominar de ciudad-jardn, compuestos de viviendas unifamiliares en amplias parcelas propias, y a medida que aumentaba la distancia al centro de la ciudad, stas se hacan menos compactas. Las antiguas propiedades agrcolas se subdividieron y poblaron de viviendas. La "casa quinta" se convirti en el nuevo patrn de ocupacin del suelo por excelencia, pasando a formar parte del sueo de los pudientes. Esta carencia de elementos de organizacin, que garantizaran una lgica en la comprensin de la ciudad, era notoria en la ausencia de ejes o componentes de un sistema de composicin que permitieran recuperar el sentido de la forma urbana, bien por patrones urbanos o por estructuras arquitectnicas, que le devolvieran a Caracas la coherencia en la lectura de sus espacios que haba tenido desde los tiempos de su fundacin, cuando la cuadrcula era clara y la referencia de las calles, definidas por la uniformidad de las casas, al punto generador, la plaza, era evidente. A pesar de todos los problemas, de todos descontroles sufridos en su proceso evolutivo, Caracas resulta ser una ciudad singular, enclavada en un bello paraje; una ciudad que puede calificarse como una concentracin urbana en vas de transformacin.

    "... Sin embargo, a pesar de todo lo que indico, el espectculo urbano en su conjunto, produce una impresin extraordinaria ...".6

    Caracas en Cifras y Datos para 1936 Caracas es la capital de la Repblica de Venezuela y est conformada actualmente en su rea metropolitana por el trmino municipal de la Alcalda de Caracas del Distrito Federal y cinco municipios del vecino Estado Miranda, adems de conformar una regin metropolitana que abarca ms de 17 poblaciones y municipios de este mismo Estado y el Municipio Vargas del Distrito Federal. Para el ao de 1936, y subsiguientes, la ciudad presentaba unos datos bastante diferentes, a saber:

    - Area Urbana 1936: 542 hectreas - Areas Urbanizadas 1938: 61 hectreas - Areas en Estudio 1938: 84 hectreas - Areas Urbanizadas 1939: 129 hectreas - Areas Urbanizadas 1940: 174 hectreas - Poblacin 1936: 258.513 habitantes - Poblacin 1941: 354.138 habitantes

    6 Luis Zambrano, en revista EURE, VOl. XIII, N 37, Santiago de Chile, Octubre 1986, p. 11.

  • 21

    Fig. 7 Evolucin urbana de Caracas, 1900-1941. Fuente: Architectural Design, Londres 1969.

  • 22

    Aspectos Demogrficos Caracas no es slo la capital de Venezuela, sino que ha sido un enorme y poderoso imn social y econmico que ha actuado, y continua hacindolo, sobre las dems poblaciones de la nacin. Demogrficamente hablando, Caracas ha guardado una relacin de concordancia con Venezuela en general, aunque a partir de 1920 ha visto acentuado su crecimiento respecto al resto del pas. De la misma forma impetuosa en que la ciudad ha crecido en tamao, lo ha hecho en poblacin. Frecuentemente se afirma que el problema del Area Metropolitana de Caracas es su dimensin demogrfica. Adems, la densamente poblada ciudad de Caracas est seriamente deficiente en facilidades recreacionales, de espacios libres o peatonales. La escala humana ha sido rota por un sistema de comunicaciones muy brillante pero que destroza las comunidades urbanas, en la cual el hombre ha sido pospuesto al coche, que se ha convertido en el rey de la ciudad. La relacin de la poblacin por aos, que se expone a continuacin, ofrece una clara explicacin acerca de la explosin demogrfica sufrida por la ciudad en el presente siglo.

    AO POBLACION OBSERVACIONES 1580 2.000 habitantes Censo Oficial 1696 6.000 habitantes Estimado 1771 18.000 habitantes segn el Obispo Mart 1783 20.000 habitantes segn el Conde de Segur 1796 35.000 habitantes segn Dr. Jos Daz 1807 47.228 habitantes segn M. Dauxion 1812 50.000 habitantes estimado Alejandro Humboldt 1825 29.486 habitantes Estimado 1830 30.000 habitantes segn Dr. Arstides Rojas 1847 34.165 habitantes segn censo Dr. Sanabria 1869 47.013 habitantes Censo Oficial 1872 48.291 habitantes segn Dr. Arstides Rojas 1873 48.897 habitantes Censo Oficial 1926 167.941 habitantes Censo Oficial 1936 258.513 habitantes Censo Oficial 1941 354.138 habitantes Censo Oficial 1950 704.567 habitantes Censo Oficial 1961 1.360.019 habitantes Censo Oficial 1966 1.797.162 habitantes Estimado 1971 2.183.935 habitantes Censo Oficial

    Para el ao 1936, desde la perspectiva de la distribucin espacial de la poblacin, el impulso demogrfico en la ciudad provino del proceso de mejoramiento de las condiciones sanitarias de la poblacin, el decrecimiento de las tasas de mortalidad, el crecimiento de las de natalidad y del movimiento migratorio interno que, en el caso de la ciudad de Caracas represent un elevado porcentaje, el cual fue cuantificado para el perodo intercensal 1941-1950 en un 44.2%. El rea urbana de Caracas corresponda para 1936 al 7.68% de la poblacin total del pas, mostrando una tendencia positiva para alcanzar en el 9.20% en 1941, el 13.78% en 1950 y el 17.76% en 1971, del total de habitantes de la nacin.

  • 23

    3. LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD La ciudad de Caracas, para los aos en que son convocados Rotival y sus colaboradores, estaba sufriendo de los males de un trfico automotor en aumento. Esto empezaba a generar algunas congestiones en la urbe, dado que el trazado vial colonial no estaba acorde a las exigencias de los nuevos tiempos. Conjuntamente con ello, la imagen arquitectnica de los entes gubernamentales y las necesidades de espacio fsico de las nuevas instituciones del Estado representaban otro reto afrontar por la capital. Por ltimo, a juicio de Maurice Rotival, la realizacin de una normativa para regular el crecimiento y la extensin de la ciudad cerraba el ciclo de los principales problemas que estaban exigiendo pronta respuesta en la ciudad. Y Rotival no estaba lejos de la verdad, la densificacin, el crecimiento anrquico y acelerado y la expansin incontrolada de la ciudad conjuntamente con la transformacin edilicia del rea central y la incorporacin de las nuevas tierras, en pequeas soluciones aisladas, a la trama urbana del valle eran los conflictos ms resaltantes que se presentaban en la Caracas del ao 1937. Las primeras manifestaciones de la renta petrolera fueron reflejadas rpidamente en el desarrollo urbano de la ciudad. El alto nivel de ingresos y la vuelta de la concentracin del poder poltico y econmico a Caracas trajeron como consecuencia la densificacin incontrolada y el aumento de altura de las edificaciones, variando el perfil de la ciudad colonial e incorporando nuevas formas de urbanizacin que no gozaban de ms reglas que las del negocio inmobiliario. La concentracin de riquezas y actividades trae consigo la centralizacin de la poblacin. El nmero de habitantes de la ciudad aumenta en forma significativa como consecuencia de las migraciones internas, apoyada en una naciente explosin demogrfica. Una gran cantidad de poblacin rural se traslada a la capital en busca de mejores condiciones de vida, haciendo que la ciudad pierda su tranquilidad y espritu apacible de antao para adoptar nuevos ritmos para los que no se halla preparada. La cada de los precios del cacao y del caf, a raz de la crisis de 1929 y la nueva concentracin de capitales nacionales y extranjeros, fueron las determinantes que fomentaron este xodo rural, ya iniciado con las explotaciones petroleras. As, Caracas cuyo crecimiento haba sido lento hasta 1920, se ve acogiendo cada vez ms residentes y la poblacin urbana crece a una tasa que alcanza el 9.5% anual frente a un 1.0% de la rural. La vialidad se va a convertir en otro de los problemas que exigan una solucin, al ir el trfico adquiriendo un ritmo de crecimiento de dimensiones considerables. Con la llegada del automvil, en las primeras dcadas del siglo XX, las vas urbanas de la vieja ciudad van a adoptar un nuevo carcter y el vehculo pasa a convertirse en un factor fundamental. Pero el sistema de estrechas calles ortogonales que haba sido la marca distintiva de la ciudad no estaba diseado para recibir aquel flujo de vehculos que contrastaba en gran medida con el paso de caballos y carretas a las cuales sirvi sin mayores inconvenientes durante casi cuatro siglos. As, tanto el vehculo particular cuyo volumen iba en aumento en la ciudad, como el incremento del transporte pblico impulsado por la intensidad de los nuevos intercambios urbanos, van tomando

  • 24

    posesin de la Caracas de principios de siglo XX y lo que constituye un problema de magnitud, es visto como una oportunidad de la que comienzan a surgir ideas y proyectos de los planificadores y arquitectos de la ciudad. A manera de ejemplo es oportuno citar la propuesta del Arquitecto Manuel Mujica Milln, realizada en 1928, para la remodelacin de la Plaza Bolvar, con la previsin de una estacin de ferrocarril subterrneo y el aumento de las calzadas para automviles. Aunque este proyecto nunca fue llevado a cabo, constituye un claro ejemplo de la gran significancia que fue adquiriendo el automvil como smbolo de la modernidad dentro de la ciudad de Caracas en las primeras dcadas del siglo XX.

    La transformacin de la ciudad de Caracas, reclamada imperiosamente por las nuevas condiciones de la vida urbana, es uno de los problemas que ms hondamente ha preocupado al actual Gobierno Distrital. Durante muchos meses se ha estado trabajando rdua y constantemente a fin de encontrar las soluciones precisas de las mil dificultades que requieren ser vencidas antes de dar comienzo al vasto y complicado proyecto de cuya ejecucin depende, en gran parte, el bienestar ciudadano y el embellecimiento de nuestra capital.7

    Fig. 8 Propuesta de M. Mujica Milln para el centro de Caracas, 1928. Fuente: Caracas a travs de su Arquitectura, Caracas 1969.

    7 Gobierno del Distrito Federal, Revista Municipal del Distrito Federal, ao 1, num. 1, Caracas, 1939. p.1.

  • 25

    4. LOS ANTECEDENTES A ROTIVAL Desde principios del siglo XX, en Caracas se sucedieron una serie de propuestas y planteamientos de ciudad e imagen arquitectnica de la misma, unas ms relevantes que otras, pero todas directamente relacionadas con la idea de hacer ciudad. Debemos recordar que esta poca trae consigo la gran explosin urbana de Caracas, y los arquitectos y urbanizadores expusieron sus sugerencias acerca de como canalizar este desarrollo. As fueron surgiendo ideas, conceptos, propuestas, unas ms acertadas que otras, unas ms desarrolladas que otras, algunas que alcanzaron el status de proyecto o plan, pero todas encaminadas en la bsqueda de canalizar el crecimiento y desarrollo de una ciudad que tena contenidas las fuerzas de su expansin. Nociones que pretendan alcanzar el perfeccionamiento arquitectnico y urbano de Caracas y encontrar la mejor manera de hacer ciudad, la nueva ciudad que comenzaba a emerger a lo largo del valle. Estas propuestas, ms que como objeto de anlisis, toman presencia en esta investigacin para ilustrar el tipo de pensamiento que se vena gestando entre los arquitectos venezolanos de esos aos con referencia a las actuaciones arquitectnicas y urbanas que requera la ciudad de Caracas para la poca. Algunas de estas reflexiones, las ms significativas en su forma y contenido, trataremos de esbozarlas a continuacin, pues en su mayora tuvieron una fuerte influencia en el desarrollo general de la ciudad y aunque todas ellas se constituyeron en antecedentes en la realizacin del Plan Monumental de Caracas, algunas en particular llegaron a formar parte de los primeros estudios del mismo. 4.1. La Propuesta de Carlos Linares en 1912 El ao 1912 es quizs la primera fecha, de la que se tenga conocimiento en el siglo XX, en la que se discute formalmente en Caracas sobre las distintas posibilidades que deben ser analizadas a fin de trazar las directrices que han de canalizar el crecimiento futuro de la capital: Carlos F. Linares, ingeniero de profesin, hace pblicas sus Consideraciones acerca del lugar hacia el cual debe extenderse la ciudad de Caracas.8 En una Caracas que apenas alcanza los 100.000 habitantes, el ensanche de la ciudad recibe su primera propuesta de direccin, surgiendo as una voz que llama por la ocupacin de la zona Este del valle de Caracas. "... un lugar hacia el cual puede y debe extenderse la ciudad de Caracas, con grandes ventajas para su esttica y para satisfacer las dems condiciones necesarias.9 Linares basaba su planteamiento enumerando algunos de los problemas que se estaban presentando en la ciudad debido al incremento de la poblacin en las zonas Norte y Oeste desarrolladas para la poca. Las restricciones topogrficas que se oponan a continuar el desarrollo en esas reas, la gran cantidad de puentes que habra que construir para sortear el paso de las quebradas y las dificultades de efectuar trazados viales y urbanizar dada la pendiente de los terrenos. 8 Carlos F. Linares, en Revista Tcnica del MOP, Caracas, Marzo de 1912. 9 Ibidem; p. 153.

  • 26

    As determina que el crecimiento lgico debe darse hacia ... los terrenos situados entre las orillas izquierda del Anauco y del Guaire, que ofrecen hacia el Este amplio campo para delinear un pintoresco y uniforme 'Nuevo Caracas'; tendiendo como lo hacen todas las ciudades, a unirse con los pueblos circunvecinos ...".10 Una vez expuesta esta conclusin, dedica su informe a evaluar y cuantificar las numerosas posibilidades que, segn expresa, se presentaban en esa franja de terrenos de ms de diez kilmetros de largo por dos de ancho que eran atravesados indiscriminadamente por el ro Guaire, la Carretera del Este y le Ferrocarril Central. Igualmente ... solicita que se efecte un levantamiento topogrfico del terreno, especialmente de la zona entre Caracas y Sabana Grande, de modo de poder construir segn un alineamiento establecido, que impedira que se siguiera construyendo hacia esa parte sin orden alguno.11 Como ltimo punto realiza la propuesta de construir una Avenida a todo el pie del Avila que habra de aportar a la ciudad y a su nuevo ensanche un bonito e interesante paseo.12 Esta ltima referencia del planteamiento de Carlos Linares es quizs la ms cercana a la propuesta del Plan Rotival, la idea de la Avenida. Sin embargo, cabe destacar que no encontramos en el nmero correspondiente al mes de marzo de 1912 de la Revista Tcnica del MOP ninguna referencia o texto explicativo del carcter arquitectnico que tendra esa avenida, ni ningn dibujo o esquema de las edificaciones que la habran de conformar. 4.2. Los estudios de Luis Roche en 1936 Cuando se habla de acciones y propuestas arquitectnicas y urbanas en la Caracas de las primeras dcadas del siglo XX, no se puede pasar por alto la labor de Luis Roche (1888-1965), comerciante inmobiliario de la capital, que emprende exitosamente la urbanizacin de varios sectores en la ciudad. Las diversas fuentes consultadas citan sus inicios urbanizadores en el ao 1926, cuando construye, conjuntamente con Juan Bernardo Arismendi, el urbanismo y las edificaciones de San Agustn del Norte. En 1928, contina con su segunda etapa en San Agustn del Sur. En 1929, guindose por un proyecto del arquitecto Manuel Mujica Milln, realiza la urbanizacin La Florida. Todas estas acciones le dan un lugar en la bsqueda de los modelos arquitectnicos en el hacer de la ciudad. Aparte de estas incursiones puntuales en la urbanizacin de los ensanches de Caracas, Luis Roche realiza un estudio de los conflictos urbanos de mayor relevancia que estn presentes en la ciudad y efecta una propuesta orientada a resolverlos. Roche presenta lo que l consideraba eran los principales problemas de la ciudad en la poca, el creciente trfico vehicular, los problemas sanitarios y los problemas funcionales y de ornato. Los problemas destacados por Luis Roche y las acciones a tomar para atacarlos por l planteadas no reflejan tesis aparente de teoras o modelos, sino ms bien preocupaciones de un caraqueo que vive

    10 Ibidem; p. 154. 11 Ibidem; p. 156. 12 Ibidem.

  • 27

    y comparte el desarrollo de la ciudad. Esen base a ello y a sus experiencias previas que efecta su propuesta, que a lo que nos compete en esta investigacin, caben destacar dos aspectos, a saber su propuesta vial y lo que Roche denomin una propuesta esttica.13 En su propuesta vial, Luis Roche plantea la renovacin vial mediante la construccin de una gran Avenida en el centro de la ciudad, que permita la comunicacin vial del rea central con la arteria vial de las nuevas urbanizaciones: la Carretera del Este, la cual era considerada por Roche el verdadero espacio para el desarrollo de la Caracas del futuro. Cabe destacar la aparicin del primer antecedente de la idea de la gran avenida para Caracas como elemento ordenador de la ciudad. Aunque en este caso Luis Roche no relata mayores especificaciones acerca del carcter que habra de tener el espacio de esta avenida, sin embargo los dibujos que acompaaban sus textos refuerzan la imagen de una visin arquitectnica de los espacios pblicos de la ciudad. El resultado esperado por Roche era "... un conjunto arquitectnico de primer orden formado por una gran va central, edificios de altura y aspectos equilibrados y dos avenidas laterales bastante hermosas ..." 14

    Fig. 9 La Avenida Bolvar de 36 metros de Luis Roche. Fuente: El Plan Rotival, la Caracas que no fue, Caracas 1989.

    13 Ver Ciro Caraballo, Los ltimos das de aquella de los Techos rojos o los "planes" antes del "plan" en

    Marta Vallmitjana, Marco Negrn y otros; El Plan Rotival, la Caracas que no fue, Caracas 1989. p. 71. 14 Ibidem

  • 28

    Como parte de su propuesta esttica Roche propone para el rea central de la ciudad y su planteamiento de Avenida Central los mismos criterios de diseo que haba implementado en las urbanizaciones por l realizadas que incluan aspectos de pavimentacin de calles, ornamentacin y realce del lugar e incorporacin de los servicios pblicos necesarios. De esta manera se puede apreciar que la visin de este urbanizador caraqueo, Luis Roche, se orientaba hacia el enfoque arquitectnico de la reforma urbana de la ciudad; haciendo nfasis en la realizacin de proyectos de arquitectura que se convirtieran en imagen de la ciudad, como posteriormente dejara sentado Maurice Rotival, y sera ratificado por los proyectos bajo estudio en esta investigacin. Cabe destacar que, aunque Roche se refiere en su planteamiento a una definicin arquitectnica de la avenida propuesta expresndola, como ya fue citado, como un conjunto arquitectnico de primer orden, que habra de contar con edificios de altura; sin embargo no hace referencia a mayores detalles que puedan arrojar luces sobre stos trminos empleados. Tampoco en los dibujos utilizados para esbozar su idea Luis Roche deja plasmada una clara visin arquitectnica de la misma. Los edificios de sus croquis son genricos y poco especficos en lo que a definicin de su arquitectura se refiere, para la cual no expresa ms que imgenes indiferenciadas, sin carcter o estilos especficos. No se encontraron textos o grficos que, salidos de la pluma de Roche o sus colaboradores, reflejaran que su planteamiento iba ms all de un trazado urbanstico o una esquemtica respuesta a un problema vial de la Caracas de entonces. 4.3. El Plan annimo de 1936 De las ideas y propuestas esbozadas en el ao 1936 cabe igualmente mencionar dentro de este mismo contexto, por estar signado por las tendencias de renovacin de la ciudad del momento, una propuesta que fuera publicada en la prensa capitalina el mes de febrero de 1936. El annimo artculo se titulaba "Proyecto de ensanche para Caracas, Cmo resolver el 1er. problema de congestin de trfico"; de entre cuyos textos se puede destacar el siguiente razonamiento referente a la ciudad: "Caracas es y seguir siendo un pueblo grande mientras no se proceda a un ensanche de por lo menos una de sus calles, ensanche que permitir entonces llamarla ciudad ..." .15 La ciudad de la poca estaba reflejando los efectos de una crisis de crecimiento desbordado en sus ltimas dcadas, viendo como las dimensiones de su poblacin pasaban a cantidades que reflejaban el doble y hasta el triple en esta zona urbanizada del pas. Como ya se ha indicado, la Caracas de los aos 1930 vivi la transformacin del denominado centro tradicional de la ciudad y el surgimiento de nuevos centros que concentraban el desarrollo de la nueva actividad social, comercial y residencial. Todo esto se daba mientras la presencia del vehculo automotor irrumpa con fuerza en una ciudad que, obviamente, no estaba preparada para ello. A estos problemas era a los que el proyecto en referencia pretenda hacer frente a fin de construir una mejor ciudad. A partir de esta premisa, el artculo propone un trabajo detallado de renovacin de la ciudad que, entre otros aspectos, plantea la conexin rpida entre el denominado casco central de Caracas con 15 Peridico El Universal, Caracas 27 de febrero de 1936.

  • 29

    vas como la Avenida Sucre, al oeste de la ciudad, y con la Carretera del Este, para ese entonces eje del este de la ciudad, hoy Avenida Francisco de Miranda. Como soluciones y propuestas a los argumentos anteriormente expresados, el mencionado artculo propona:16

    a. Una solucin vial: El artculo igualmente propone que la vialidad en la ciudad requiere del ensanche de una de las principales arterias viales del casco central de la misma, la cual habra de servir de eje bsico para el futuro desarrollo de la ciudad, observndose nuevamente la propuesta de la gran avenida como proyecto arquitectnico para la ciudad.

    b. Una solucin esttica: A este respecto, la propuesta se basa en la demolicin de una franja de 30 metros de ancho en las edificaciones ubicadas en las manzanas del borde sur de lo que vendra a constituir este nuevo eje propuesto para el ordenamiento de la ciudad. Esta accin tendra como finalidad la construccin de una nueva fachada arquitectnica para este sector de la ciudad.

    Con estos dos puntos citados, de los varios que integraban esta propuesta publicada en el peridico El Universal de Caracas en febrero de 1936, podemos notar nuevamente como el proyecto hace nfasis en la reforma urbana apoyada en el proyecto arquitectnico. La naciente arquitectura sera la responsable de darle la nueva imagen a la ciudad. Para que esta accin pudiera llegar a ser materializada, el artculo propone una serie de instrumentos legales para la expropiacin y el control urbano, que permitan asegurar la factibilidad del proyecto. Sin embargo, no encontramos en este planteamiento mayores detalles que nos permitan concluir como seran esas edificaciones modernas que habran de llevar la responsabilidad de conformar el nuevo espacio urbano propuesto. La descripcin arquitectnica del espacio urbano representativo de la ciudad an no hace su aparicin con estilos y criterios definidos. 4.4. El Plan del M.O.P. del 1937 El denominado Plan del M.O.P. del ao 1937 en realidad significaba la culminacin un trabajo realizado conjuntamente por el Ministerio de Obras Pblicas y la Asociacin Venezolana de Ingenieros, constituyndose en el primer Plan de Desarrollo Urbano concebido para la ciudad de Caracas, abarcando la extensin del valle en su totalidad. Antes de entrar de lleno a relatar los aspectos ms resaltantes de este documento oficial presentado al pas en el ao 1937, es conveniente hacer unas reflexiones previas sobre que competencias tena, para la poca, el Ministerio de Obras Pblicas (M.O.P.) y quienes eran los profesionales que lo integraban y, por ende, se constituyen en los autores de esta propuesta. Desde el momento de su fundacin, en el ao 1874 por el entonces Presidente General Antonio Guzmn Blanco, el denominado gran visionario de las obras pblicas en Venezuela; el Ministerio de Obras Pblicas haba venido actuando como un ente centralizador y concentrador de poderes. Mantena atribuciones en todo lo relacionado con planeamiento, estudios, proyectos, construccin y conservacin de carreteras nacionales, puertos, aeropuertos y aerdromos, obras de riego, 16 Ibidem

  • 30

    acueductos y cloacas, edificaciones, viviendas para las clases obreras y media; al mismo tiempo que aglutinaba las decisiones referentes a Urbanismo y Cartografa Nacional. El Ministerio de Obras Pblicas construa directamente la vialidad del pas y solamente aquellos puertos cuyas especificaciones tcnicas eran demasiado grandes quedaban fuera de su administracin. Entre sus obras hasta ese momento destacaban miles de kilmetros de carreteras, la construccin de puertos as como la ampliacin de los ya existentes y la realizacin de innumerables aerdromos, a fin de comunicar el territorio nacional por aire, tierra y mar, acorde al plan del General Juan Vicente Gmez. Adems, el M.O.P. constitua un ente nacional, cuyos poderes de actuacin tenan preeminencia sobre el poder municipal en lo referente al urbanismo y sobre todo cuando la actuacin urbana estaba relacionada con temas de infraestructuras como acueductos, cloacas y vialidad, o con edificaciones pblicas y vivienda. Cabe destacar que para el ao 1900 Venezuela contaba con 196 ingenieros titulados y 3 arquitectos y para el ao de 1936 el Ministerio de Obras Pblicas presentaba entre su personal una nmina que inclua 149 profesionales entre ingenieros y arquitectos y 5 estudiantes-ayudantes. Al observar los nombres de algunos de estos profesionales no es difcil hacerse una idea del carcter de escuela profesional que presentaba, al encontrase en la lista profesionales de la talla de Alejandro Chataing, Carlos Ral Villanueva, Cipriano Domnguez, Carlos Guinand Sandoz, Luis Malussena y Gustavo Wallis entre otros. Todos ellos arquitectos educados en Pars, que tendran una destacada participacin en la arquitectura y el urbanismo de Caracas y del pas en general. Con estos precedentes, el 23 de Noviembre de 1937 se presentaba el Plan de Urbanismo del Valle de Caracas realizado por el Ministerio de Obras Pblicas y la Asociacin Venezolana de Ingenieros, el cual comprenda:

    1. Un plano-esquema de zonificacin, mostrando la reparticin de los diferentes tipos de habitacin dentro del valle para el momento de la realizacin del plan.

    2. Un plano-esquema de la red general de comunicaciones, sealando las vas y secciones existentes y sus posibles modificaciones y las nuevas que habra que construir completamente.

    3. Un plano-esquema de la red de comunicaciones propuesta, donde se diferencian las vas destinadas a atravesar la ciudad, las avenidas nicamente de trfico urbano y las vas de paseo.

    4. Un plano de zonificacin propuesta, indicando barrios comerciales, barrios residenciales, barrios obreros, zonas industriales, parques y reservas para futuros edificios pblicos.

    5. Un mosaico aero-fotogrfico de la ciudad y de sus alrededores, destacando la red vial de calles principales proyectada en la ciudad y las zonas circundantes.

    6. Un informe explicativo de cada plano. Igualmente se sealaba el ensanche y la correccin de los ejes de cuatro avenidas caraqueas, que se extendan hacia el Norte y hacia el Sur, con un ancho de 20 metros, las aceras tendran 4 metros; y otra avenida hacia el Este y hacia el Oeste, cuyo ancho sera de 30 metros con dos aceras de 5 metros cada una y un refugio central de 1 metro de ancho. Todo ello enmarcado igualmente dentro

  • 31

    de la concepcin arquitectnica del espacio urbano que predominaba en el pensamiento de la poca, ya ampliamente reseado en este trabajo.

  • 32

    Fig. 10 Plan vial y zonas de reserva del Plan del M.O.P., 1936. Fuente: El Plan Rotival, la Caracas que no fue, Caracas 1989..

  • 33

    Cabe destacar que este Plan fue de vital importancia para la realizacin del Plan Rotival, ya que l se constituy en la principal fuente de datos para iniciar la labor de este ltimo. Muchos de los planos y propuestas del denominado Plan del M.O.P. fueron aceptadas para el nuevo plan, amen de la afinidad existente entre Rotival y los principales actores del Ministerio de Obras Pblicas por su formacin parisiense. Adems varios de los arquitectos e ingenieros que trabajaron en la elaboracin de esta obra pasaron a formar parte de la Direccin Nacional de Urbanismo, equipo de trabajo que acompa a Rotival y a Lambert en la realizacin del Plan Monumental de Caracas. Aunque esta proposicin detalla las dimensiones de aceras y avenidas contenidas en la propuesta, como fue mencionado ampliamente con anterioridad, poco o nada se expresa sobre la arquitectura que habra de conformar tales espacios urbanos. Vialidad y zonificacin en la Caracas de 1936 son al parecer las grandes preocupaciones de los arquitectos e ingenieros que laboraban en el Ministerio de Obras Pblicas e integraban la Asociacin Venezolana de Ingenieros para la poca. Pese a que este planteamiento es el que ms se acerca en tiempo y espacio al Plan Rotival, inclusive se va a convertir en el principal insumo de este ltimo; no es menos cierto que de todos los antecedentes que presenta la propuesta del Plan Rotival, el Plan del M.O.P. de 1937 es el que menos se apoya en el proyecto arquitectnico como definidor de la reforma urbana, en el que se basa la tesis de Rotival. Al parecer las ideas acerca de la importancia de la arquitectura como imagen y contenedor de los espacios de la ciudad, tendran que aguardar de nuevo por la llegada del urbanismo francs a Caracas, ausente en la ciudad desde los tiempos de Guzmn Blanco.

  • 34

    5. LOS PROTAGONISTAS DEL PLAN ROTIVAL Como ya hemos mencionado, en el ao de 1937 , al crearse la Direccin de Urbanismo del Distrito Federal, son contratados los arquitectos y urbanistas Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival, integrantes de la firma Prost, Lambert & Rotival, para que preparasen el Plan Rector de Caracas, oficialmente llamado "Plan Monumental de Caracas". Los tres protagonistas de este hecho eran hombres con una reconocida labor en el campo de la arquitectura y el urbanismo, de los cuales trataremos de hacer una pequea resea a continuacin. La cronologa de Prost es amplia y reconocida desde 1902, cuando gana el Gran Premio de Roma, iniciando una ascendente carrera que lo llevara a ser catalogado como maestro indiscutible del urbanismo francs.17 Henri Prost (1874-1959) explor en la planificacin regional y urbana, fue un estudiante de la Beaux-Arts, discpulo de Marcel Lambert, con quien obtuvo su conocimiento ejemplar en la cole Spciale d'Architecture. Henri Prost, Arquitecto y Urbanista, tambin gana el concurso de Amberes en 1910 y fue fundador de la Sociedad Francesa de Urbanistas en 1912, Director de la Escuela Especial de Arquitectura de Pars, fundador de la revista Urbanisme, miembro de la Academia de Bellas Artes y Presidente de la seccin francesa de la Unin Internacional de Arquitectos. Prost fue llamado para hacer el Plan Maestro para el distrito de Var, Francia, en 1922, que lleg a ser el Plan Regional prototipo en Francia para la conservacin de la belleza natural, proveyendo adecuadas autovas y desarrollo econmico. El trabaj casi de diez aos para ver que su Plan Regional para Pars fuera decretado en 1934. En 1935, cuando contaba con 60 aos y trabajaba en el ordenamiento de la regin parisina, recibe el llamado del gobierno turco para participar en el concurso internacional para el ordenamiento de Estambul. As, Prost viaja a dicha ciudad en 1935, para realizar un estudio centrado en el trnsito. 17 Lase a Martn Frechilla (1989) en Marta Vallmitjana, Marco Negrn y otros; Op.cit., p.88.

    Fig. 11 Maurice Rotival Fuente: Punto-Revista Nacional de Arquitectura

    Caracas 1983.

  • 35

    Posteriormente Prost dirige el Plan Maestro resultante, decretado en 1937, hasta 1951 cuando vuelve a Pars. Entre sus principales trabajos podemos citar el Plan Maestro de Casablanca (1913-1917), el Plan Regional de Pars (1928-1939) y el Plan Maestro de Estambul (1939-1958). La coincidencia de fechas entre la oferta de trabajo para el Plan Monumental de Caracas y el Plan de Ordenamiento de la ciudad de Estambul impiden a Prost viajar a la capital venezolana, pero sugiere a Jacques Lambert, mientras l permanece como un asesor de la propuesta. Jacques Lambert, quien era el hombre de confianza de Prost, contaba en su haber con innumerables viajes, comisiones de trabajo y asesoras en las reas de la arquitectura y el urbanismo, especialmente en el mbito de Amrica latina. Lambert, Arquitecto y Urbanista tambin, perteneca a una generacin del urbanismo francs posterior a la de Prost, sin embargo contaba con la realizacin de una obra considerable anterior al perodo de la Primera Guerra Mundial. Entre sus trabajos en latinoamrica podemos mencionar los estudios realizados entre 1928 y 1929 para el anteproyecto del Plan de Mxico, entre 1929 y 1930 efectu comisiones para estudiar planes de ordenamiento y de ensanches urbanos en Chile, entre 1931 y 1932 vuelve a trabajar en Mxico, luego en Pars y posteriormente en Estambul, los dos ltimos trabajos como integrante del equipo de Henri Prost. Desde 1938 Lambert se dedica a trabajar en el Plan de Caracas, produciendo una grata impresin en el personal que haba en la Direccin Nacional de Urbanismo, con quien labora. Aunque no se conocen datos precisos sobre su edad, existen textos que citan que era ya viejo cuando viaja a Venezuela.18 Lambert se radica en el pas por mucho tiempo, hasta su muerte acaecida en los aos cincuenta. Maurice E. H. Rotival representaba la nueva generacin de urbanistas y planificadores de la poca. Personaje prctico y positivista que concibe la disciplina urbanstica sobre los principios de la renovacin urbana con franca orientacin francesa, donde el elemento arquitectnico es fundamental para la intervencin en las ciudades. Cabe destacar que Rotival defiende y practica esta tesis aunque su formacin acadmica no trascurre en el mbito de la arquitectura. Rotival, quien tambin fue discpulo de Prost, se incorpora al equipo a raz de la imposibilidad expresa de Prost de viajar a Caracas. Rotival, quien fue profesor de Planificacin en la Universidad de Yale, haba realizado, entre otros, estudios y trabajos en Bagdad, Argelia, Marruecos, Madagascar y colabor en el primer proyecto de Regionalizacin de Pars en 1932. De los comentarios emitidos por sus colaboradores se deduce que era un hombre carcter un poco brusco, pero un gran analtico y determinador de los trazos verdaderamente importantes. A su llegada a Venezuela, en 1937, era un hombre joven, aunque no se precisa su edad.19 Rotival que era Ingeniero de Puentes y Calzadas, habindose perfeccionado en ferrocarriles y urbanismo, era un hombre ... visionario porque parte de su forma de pensar y de explorar el problema, lo llevaba a ver una imagen de lo que iba a suceder, y en muy alto porcentaje suceda tal

    18 Vase O. Martnez et all; en Punto, N 65, Caracas 1983. p. 66. 19 Ibidem., p. 60.

  • 36

    y como l lo haba predicho.20 En las fases iniciales del estudio de una ciudad, su intuicin le permita ver lo que podra llegar a ser. Rotival, en sus anlisis parta del paralelismo entre la ciudad y el cuerpo humano, entendiendo a las urbes como entes orgnicos que nacen y crecen. El primer perodo del programa se inicia con el trabajo de Rotival y Lambert, Prost nunca viaj a Venezuela, por las razones anteriormente expuestas y, aunque en numerosos escritos, entre ellos la exposicin del Gobernador del Distrito Federal registrada en el documento, se menciona la presencia del ingeniero Wegenstein como un cuarto integrante del equipo, en realidad es poco lo que se ha podido conocer sobre su participacin en el proyecto, pero ciertamente nunca viaj a Venezuela, ya que el nivel en que fue presentado el Plan, ms como un anteproyecto, aunque bastante detallado, no hizo necesaria la presencia de otro colaborador.

    20 Gustavo Ferrero Tamayo, en O. Martnez et all., op. cit., p. 61.

  • 37

    6. LOS ESTUDIOS PRELIMINARES AL PLAN El Plan Monumental de Caracas cont como principales insumos con aquellos los planos que formaban parte del Plan realizado por el M.O.P. y la Asociacin Venezolana de Ingenieros, nombre, este ltimo, con el que son designados en el documento. Integran adems el Plan Rotival el Plano de Caracas realizado por el Ingeniero Ricardo Razetti en 1919 y el Plano de Caracas y sus Alrededores de Eduardo Rhl en 1934, tomados ambos como base cartogrfica de la ciudad en la poca. Entre los principales estudios realizados por la Asociacin Venezolana de Ingenieros, que podemos encontrar en el informe del Plan Rotival los siguientes:

    - Plano de diferenciacin de las viviendas actuales y variaciones de densidad. Escala 1:15.000 (Diciembre de 1936).

    - Esquema de las construcciones y calles existentes y de los ensanches con proyecto de la red complementaria de calles. Escala 1:15.000 (Octubre de 1936).

    - Esquema de todas las superficies de construccin (existentes y proyectadas) con las zonas de reserva y las arterias de trfico. Escala 1:15.000 (Sin fecha).

    - Proposicin para las zonas de construcciones con espacios verdes y reservas. Escala 1:15.000 (Diciembre de 1936).

    Adicionalmente, el equipo de trabajo del Plan realiz una serie de estudios previos con la finalidad de complementar su conocimiento acerca de la ciudad y poder identificar y cuantificar con mayor claridad los problemas y las oportunidades que se presentaban; al mismo tiempo que poder efectuar anlisis comparativos que permitieran reforzar el enfoque de las soluciones propuestas. Los planos resultantes de esta labor forman parte del documento del Plan Rotival y son, segn la misma denominacin empleada en el informe, los que se relatan a continuacin:

    - Incremento de la Ciudad de Caracas, evolucin urbana desde 1567 hasta el ao 1930, indicando las futuras previsiones.

    - Diagrama de Incrementos de la Poblacin de las Grandes Ciudades, realizado en funcin del aumento de la poblacin en perodos de diez aos durante la poca de mximo crecimiento respectivo en doce ciudades de Europa y Amrica, comparadas con el incremento demogrfico de la ciudad de Caracas entre los aos 1926-1936.

    - Plano de la Distribucin del Comercio y de la Industria, de acuerdo con los Datos suministrados por el Catastro efectuado por la Sala de Centralizacin de las Rentas Municipales. Escala 1:10.000.

    - Plano de Circulacin de Autobuses. Escala 1:10.000.

    - Trfico Automovilstico en Sentido Este-Oeste nicamente. Escala 1:10.000.

    - Trfico Total, Trfico Este-Oeste y Trfico Norte-Sur, grficos de intensidades de trfico para distintas horas del da, discriminado en camiones, autos particulares y autobuses; segn mediciones realizadas en el mes de junio de 1939.

    - Densidad de Poblacin, realizado en base a los datos globales suministrados por el censo de 1936. Escala 1:10.000.

    - Distribucin de los Parques, Plazas y Jardines en la Ciudad. Escala 1:10.000.

  • 38

    Fig. 12 Plano de Caracas de 1934 por Eduardo Rhl. Fuente: Contribucin al Estudio de los Planos de Caracas, Caracas 1967.

  • 39

    - Plano de Situacin de las Escuelas, indicando un rea de influencia de 500 metros de dimetro para cada una.

    - Grfico Representativo de la Distribucin de los Valores Inmuebles en el Centro de la Ciudad, esquema basado en los impuestos medios y alquileres, tomando como base para el clculo un inters medio del 8% anual.

    - Gabaritos de Calles entre 7 y 24 metros. Escala 1:50.

    - Seccin de la Avenida Central de 30 metros.

  • 40

    Fig. 13 Portada de la Revista Municipal del Distrito Federal Ao 1, nmero 1, Noviembre 1939.

  • 41

    7. EL PLAN MONUMENTAL DE CARACAS A partir de 1937 se inicia formalmente este proceso de planificacin urbana en Caracas, trabajo que se deslastra de la estructura tradicional del damero y de las tipologas arquitectnicas que an perduraban desde la poca colonial, con el planteamiento de un esquema ordenador de la ciudad desarrollado por los arquitectos y urbanistas franceses Maurice Rotival y Jacques Lambert, invitados en 1936 por el Gobierno del General Eleazar Lpez Contreras a trazar un plan previsivo para dirigir el futuro desarrollo de la capital. Este plan no prosper en su totalidad pero sent las bases que guiaron las transformaciones arquitectnicas y urbanas ms relevantes llevadas a cabo en la ciudad en las dcadas subsiguientes.

    "La razn "oficial" para la contratacin del Plan de Urbanismo para Caracas, en 1938 a los urbanistas Prost, Lambert, Rotival y Wegenstein es la de transformar el "casco central" con el fin de contrarrestar la tendencia ya difcil del crecimiento hacia los nuevos barrios y del abandono de los antiguos a su suerte".21

    Cuando se le solicita a Maurice Rotival el desarrollo de un esquema de diseo para la ciudad de Caracas, ponan en sus manos la casi inmaculada estructura en cuadrcula de la ciudad colonial. Rotival tena que organizar el potencial crecimiento de la capital luego del auge urbano suscitado por la riqueza petrolera; sistematizar su progresiva expansin fsica y distribuir los usos de la tierra y el espacio de manera racional y sobre todo, lo que se constituira en imagen de este trabajo, debera disear la forma de ese espacio definido por una arquitectura singular. Junto con todo esto, trajo consigo la "invencin" de la "Avenida". Los trabajos se iniciaron y desarrollaron a una velocidad inusitada, para el mes de agosto de 1938 ya se haba considerado y desechado una primera solucin y se haba encontrado una segunda, que sera finalmente adoptada. Sin embargo, pareciera que el proyecto preceda a la funcin, pareciera que la imagen arquitectnica pre-exista o fue concebida en las primeas actuaciones, restando slo su implantacin en la trama de la ciudad. Aunque en principio sta no era una propuesta edilicia sino un plan urbano que resolviera los problemas del desarrollo de la ciudad, en la prctica las ideas arquitectnicas preconcebidas pudieron ms que los lineamientos originarios, imponindose rpidamente el proyecto arquitectnico como definidor de la reforma urbana. As, los planos que formaban el estudio del proyecto mostraban en el arreglo de la Primera Solucin en junio de 1938, el planteamiento de una Avenida Central. Ya en la Segunda Solucin en agosto de 1938, existe un plano en escala 1:1000, con la avenida-boulevard redans ocupando toda las cuadras del eje central de la ciudad. El proyecto arquitectnico definitivo sera realizado entre enero y marzo de 1939 en Pars. La diferencia principal entre las dos soluciones propuestas estaba localizada en la ubicacin en la ciudad del eje estructurador del proyecto, que en el primer planteamiento se encontraba coincidiendo con una de las calles existentes en la trama reticular, la Este-Oeste 6; lo cual constitua un recurso ms econmico pero presentaba problemas para el alineamiento de la calle a ensanchar. 21 Marta Vallmitjana, Presentacin en Marta Vallmitjana, Marco Negrn y otros; op. cit., p. 13.

  • 42

    Fig. 14 Plano de la primera solucin propuesta por el Plan, 1938. (plano sin escala) Fuente: Revista Municipal del Distrito Federal, Caracas 1939.

  • 43

    Fig. 15 Plano de la segunda solucin propuesta por el Plan, 1938. (plano sin escala) Fuente: Revista Municipal del Distrito Federal, Caracas 1939.

  • 44

    Por este motivo se desecha esta opcin y se decide proponer una nueva va en el centro de las manzanas entre las calles Este-Oeste 6 y Este-Oeste 8, resolviendo el problema de los alineamientos al ser una calle de nueva creacin, dividiendo la trama en dos partes iguales y en un equilibrio tanto poblacional como de costos de la tierra. En referencia a estas razones para la bsqueda de una segunda opcin, en el Plan se explica por qu no se seleccion la primera planteada.

    Si se hubiera optado por esta solucin la Ciudad de Caracas tendra una avenida cuyo lado Sur sera rectilneo, muy moderno y con grandes fachadas, mientras en lado Norte hubiera conservado una serie de pequeas fachadas estrechas y mal alineadas.22

    En consecuencia y por las razones expuestas, se adopt la segunda solucin que consista en demoler todas las manzanas comprendidas entre las calles Este-Oeste 6 y 8.23

    De este modo, vemos reafirmado como el plan urbano de la ciudad asume la forma de un proyecto arquitectnico con la indispensable construccin de un conjunto de edificaciones que habran de brindarle a Caracas una nueva apariencia. El eje sera la Avenida Central, una especie de Unter den Linden tropical enunciada con similar intencin porque "el carcter esttico de todas las ciudades lo determina la ejecucin de una porcin de ella".24 Se cuenta por tanto, para 1939, con la propuesta de una Avenida Monumental complementada con un conjunto de plazas a desarrollarse a lo largo de este eje. Estos espacios urbanos abiertos, estaran conformados por edificaciones de morfologa y carcter definidos y especficos, implantados sobre la estructura de la trama urbana original de la ciudad, para la cual fue formulada una proposicin de ensanche de las vas que as lo requeran. As en 1939, Maurice Rotival presenta su estudio de un nuevo Plan para el centro de Caracas, cuyo eje principal es una Gran Avenida extendida entre los dos ms importantes parques de la ciudad, El Calvario y Los Caobos. El planteamiento de los arquitectos y urbanistas franceses, al sealar las secciones de las calles y el perfil deseado le da nuevamente la pincelada arquitectnica a la propuesta realizada, al condicionar con la morfologa edificatoria el proyecto urbano a realizar. 7.1. El Plan de Trabajo El contrato realizado en el mes de mayo de 1938 entre el Gobierno del Distrito Federal y los urbanistas Consejeros Tcnicos, Prost, Lambert, Rotival y Wegenstein, define un Plan de Trabajo a fin de organizar las jornadas de labor y garantizar los avances del proyecto. Este plan qued definido segn se expone a continuacin.

    Preparacin del Plan La primera etapa del trabajo, denominada Preparacin del Plan, corresponda a los trabajos de inspeccin del rea de trabajo y comprobacin de los levantamientos topogrficos de sta, al mismo tiempo que se comenzara con el planteamiento de esquemas y opciones sobre el papel, debidamente verificadas en el terreno, en la bsqueda de la mejor solucin al problema planteado. 22 Gobierno del Distrito Federal; op. cit., p. 26. 23 Ibidem. 24 Maurice Rotival

  • 45

    El estudio de la vialidad, segn los anlisis del trfico efectuados, as como las secciones de calles existentes y requeridas segn el flujo vehicular y el perfil deseado para la ciudad, tambin seran parte integrante de este lapso inicial de labores. De acuerdo con la programacin prevista, este primer perodo quedara dividido en dos fases de trabajo, segn estaba especificado en el contrato celebrado entre el Gobierno del Distrito Federal y los Arquitectos y Urbanistas, a saber:

    La Primera Fase comprender la preparacin de los planos en escalas diversas esquemas que han de servir de base a los estudios y la elaboracin de anteproyectos de algunos edificios Municipales.

    Durante la Segunda Fase se proceder a la elaboracin de un plano director de la parte urbana de la Ciudad; de un plano de sus alrededores y de todos los planos requeridos para los alineamientos de calles, estudios principales, etc., adems de la elaboracin de los planos de cada uno de los estudios que vayan efectundose.25

    Este perodo permitir el estudio de las diversas soluciones que se propongan para el arreglo de Caracas. Durante este perodo se practicarn, adems, algunos estudios especiales de reglamentacin y zonificacin, verificar los trazados propuestos por los urbanistas y los nuevos alineamientos admitidos. Se estudiarn con cierto nivel de profundidad los proyectos de reglamento de vialidad, gabaritos y zonas, en la bsqueda de la adopcin de mejores soluciones. Los planes urbanos capitalinos requeran de mapas actualizados de la urbe y ellos fueron realizados durante este lapso de tiempo.

    Ejecucin del Plan Esta fase del Plan se plantea como una labor paralela a la anterior, donde se han solapar temas y actividades y en la cual el primer perodo ha de constituir un nutriente de capital importancia. As el material de trabajo que se vaya generando en la primera etapa, permitir el avance de las distintas obras de infraestructura y servicios que requiere la ciudad, una vez que hayan recibido su aprobacin correspondiente por parte de las autoridades a quienes compete.

    Las decisiones sancionadas por el Gobierno relativas a las soluciones escogidas, permitirn a la Direccin de Urbanismo proceder a la ejecucin de planos, en escala determinada, as como tambin a la redaccin de diversos documentos, tales como reglamentos, presupuestos, etc..26

    Ejecucin de los Trabajos

    25 Gobierno del Distrito Federal; op. cit., pp. 5-6. 26 Ibidem., p. 6.

  • 46

    La tercera etapa de trabajo contemplada por el Plan Monumental de Caracas haca referencia a la realizacin definitiva de las soluciones planteadas. Llevar cabo las obras requeridas para alcanzar la materializacin de las propuestas del Plan era la meta trazada.

    El Gobierno decidir la ejecucin de los trabajos. El Director de Urbanismo remitir al Ingeniero Municipal los diversos expedientes de ejecucin preparados por los servicios de la Direccin de Urbanismo. Los trabajos podrn ser objeto de contratos de ejecucin con las empresas.27

    Desarrollo y Ejecucin

    Esta cuarta y ltima fase de los trabajos del Plan estaba concebida como una fase indefinida de revisin continua y mantenimiento de las obras y trabajos realizados. Se plantea la preservacin de la Oficina de la Direccin de Urbanismo del Distrito como un ente coordinador de los distintos problemas que se puedan presentar en el desarrollo de Caracas, que se suponen sern de menor importancia dado que ya estarn demarcados los principales trazos reguladores de la ciudad y estos han de tener la suficiente fuerza para regir el crecimiento de la misma.

    Una vez ejecutados los principales trabajos previstos en los anteriores perodos, la regin de Caracas se desarrollar de una manera normal y rpida.28

    7.2. La Propuesta Como ya ha sido explicado anteriormente, la propuesta del Plan Rotival se centraba en la realizacin de una Avenida Monumental que actuara como el eje de composicin de todo el sistema de espacios, plazas, calles y avenidas que surcaran el rea central de la ciudad y continuaran hacia los nuevos desarrollos arquitectnicos y urbanos El Plan se compone primeramente de una propuesta vial, basada en el ensanche y prolongacin de calles existentes, la creacin de calles nuevas y la imposicin de un esquema de diagonales, ms propios del modelo elegido que de las condiciones morfolgicas y topogrficas de la ciudad y su valle. El proyecto de los espacios y las edificaciones que habran de conformar la gran Avenida planteada forman parte de lo que pudiramos denominar una segunda seccin del Plan Rotival, aunque podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que este era el fin perseguido por el proyectista, el centro de su propuesta y la idea principal que gui el desarrollo del Plan y todos los estudios que lo componen. Por ltimo, para completar los tpicos tratados por Rotival, debemos hacer referencia a otros puntos tambin tratados en el Plan Monumental de Caracas, como son los referentes a la zonificacin de la ciudad y los aspectos legales que requeran ser modificados o creados para lograr que las propuestas del Plan llegaran a feliz trmino.

    27 Ibidem. 28 Ibidem.

  • 47

    Fig. 16 Perspectiva general del proyecto del Plan Rotival. Fuente: Revista Municipal del Distrito Federal, Caracas 1939.

  • 48

    El Plan Vial Los ejes viarios se constituyeron en el componente ms vistoso, pero no por ello el ms apropiado, de la renovacin de la ciudad, asumido en calidad de smbolo de la urbe del movimiento moderno, de la misma forma que unos decenios antes lo haba sido el ferrocarril. As el Plan Monumental de Caracas, valindose del recorrido en automvil, gener los nuevos espacios urbanos. De esta manera el equipo de trabajo del Plan Rotival toma como premisa bsica de todo el desarrollo a los ejes viales. El eje viario central, los ensanches de calles paralelas y perpendiculares a este y el conjunto de diagonales que, partiendo de la lnea cntrica de la composicin, habran de surcar la ciudad; constituyen los elementos ordenadores del Plan de Vas propuesto para solucionar los problemas de trfico de Caracas, a la vez que se contribuye con su embellecimiento urbano al acompaar estos trazados con estructuras arquitectnicas definidoras y enriquecedoras del espacio pblico.

    Las calles que han de ser ensanchadas fueron escogidas de acuerdo con el proyecto concerniente a la Avenida Central a fin de formar un todo armnico y homogneo.29

    El resultado era un conjunto urbano-arquitectnico simtrico en direccin Este-Oeste con el eje de la Avenida Bolvar y una serie de calles que lo habran cruzar perpendicularmente. Las avenidas diagonales creadas con el ... fin de repartir en todos los puntos de la ciudad el trfico ...,30 partan del centro de las plazas propuestas formando, con el eje central de composicin, ngulos de cuarenta y cinco grados casi perfectos.

    Secciones Propuestas Las secciones de las calles fueron, tambin, un moti