59
PER PLAN CENTROS CULTURALES DE ESPAÑA 2011 CENTRO CULTURAL PERÚ LIMA CENTRO CULTURAL PERÚ

PLAN PER - aecid.es

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN PER - aecid.es

PERPLAN

C E N T R O SCULTURALES DE ESPAÑA

2011

CENTRO CULTURAL

PERÚLIMA

CENTRO CULTURAL

PERÚ

Page 2: PLAN PER - aecid.es

PERPLAN DE CENTRO 2011

PERÚ

1. PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………………….…….3

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL ………………………………………………………………………………………………8

3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL …………………………………………………………………………………….12

4. MATRIZ 1....…………………………………………………………………………………………………………………….15

5. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO ………………………………………………………………………………………21

6. MATRICES 2-3-4 ……………………………………………………………………………………………………….…..24

7. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA. ………………..………………………………………………………………..54

Page 3: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

3

PRESENTACIÓN

1. PRESENTACIÓN

Datos básicos de PerúSuperficie: 1’285,215.60 Km2Población: 28.220.764 habitantes (datos estadísticos 2007)Esperanza media de vida: 70,7 añosTasa de analfabetismo total: 12,1 %Índice de desarrollo humano: 0.773 Puesto 87Población activa: 10.637.880.Tasa de desempleo: 11,4 %PIB (2003): 16.846 millones de dólaresContexto Político El sistema político de Perú es, a semejanza de sus vecinos de la región, la República presidencialista, con el Presidente en el centro de gravedad de la acción política y un Legislativo unicameral de 120 miembros. Los mecanismos de interac-ción entre ambos poderes, tal como quedan definidos en la Constitución de 1993, exigen del Congreso la formación de mayorías amplias y sólidas para poder ser un efectivo con-trapeso al Ejecutivo. Esta condición no se da en la actualidad, con una importante fragmentación política de la Cámara (el partido mas fuerte, el APRA, sólo cuenta con 36 de los 120 escaños). Por otro lado, y por factores diversos, el rasgo más pronun-ciado de la política peruana es la debilidad y volatilidad de

los partidos políticos, muchas veces formaciones ocasio-nales en torno a un candidato. La debilidad del Congreso también ha sido atribuida por distintos analistas a factores como la ausencia de una segunda cámara (como había en la anterior Constitución, de 1979, de inspiración aprista), el voto referencial (y no a listas cerradas y bloqueadas, lo que daría más solidez a los partidos frente a los candidatos) o la obligatoriedad del voto, a lo que algunos achacan una escasa calidad democrática del sistema.En las elecciones de 2006, Alan García venció por 52,62 % frente a 47,38% al nacionalista Ollanta Humala, quien había vencido en la primera vuelta. En esta nueva etapa se observa una total revisión de la línea política que inspiró el primer mandato de García, entre 1985 y 1990, especialmente en el plano económico, frente al proteccionismo e intervencio-nismo de su primer mandato, fomentando en esta ocasión la inversión nacional y extranjera y el libre comercio con otros países.El resultado de esta política de la segunda presidencia de García es el continuo crecimiento del PIB (8,99 % en 2007 y 9,8 % en el 2008, aunque los efectos de la crisis rompieron esta tendencia pero aún así Perú creció en 2009 un 1,59 %). Este segundo mandato del presidente Alan García se carac-

Page 4: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

4

PRESENTACIÓN

terizó en sus primeros dos años de una relativa tranquilidad en el frente interno, sin gran oposición de los demás grupos parlamentarios, en gran parte porque el Presidente se centró en iniciativas de fácil consenso (demanda ante el Tribunal de La Haya para delimitar los espacios marítimos con Chile, negocia-ción de Tratados de Libre Comercio, modernización del Estado).Este clima de relativa bonanza se ha visto alterado en la se-gunda mitad del quinquenio. En primer lugar, con el escán-dalo de los llamados “petroaudios” en octubre de 2008, que simplemente desató la tensión y el desgaste acumulados por el gabinete presidido por Jorge del Castillo, que tuvo que di-mitir. El conflicto en la selva de junio de 2009 fue la segunda y más importante crisis que ha afrontado García, crisis que plantea la necesidad de un nuevo pacto entre el Estado y la sociedad. Este nuevo pacto entre Estado y sociedad se hace imprescindible porque el gran reto que marcará la segunda presidencia de Alan García, es lograr que los efectos de esta bonanza económica lleguen hasta las capas sociales más desfavorecidas, especialmente en el interior, con el fin de in-corporar a estos sectores de la población al convencimiento de que el progreso llegará por la vía del crecimiento basado en el libre juego del mercado con el apoyo de inversión pri-vada nacional o extranjera, y no con políticas de nacionaliza-ción de las grandes empresas.La crisis de la selva, por otra parte, ha sido el más grave y visible de una serie de conflictos sociales que periódica-mente brotan en diferentes regiones, especialmente en el interior, y que generalmente se originan en la frustración de determinadas comunidades por el retraso en inversiones públicas, o -al contrario- en la resistencia frente a proyectos

de infraestructura que alteran el medio ambiente, o en otras ocasiones en la protesta contra la aprobación de nuevas normas que intentan poner orden y regular determinadas actividades económicas que se desarrollan en condiciones de informalidad y sin respeto de las mas mínimas exigencias en materia laboral o medioambiental.En el fondo de estos conflictos subyace, nuevamente, la debi-lidad de los cauces institucionales de diálogo y concertación que se traduce en una insuficiente comunicación entre el Estado, los Gobiernos regionales y locales y los ciudadanos. Todo ello ocurre a un año de las elecciones legislativas y pre-sidenciales de 2011, en cuya perspectiva todas las fuerzas políticas empiezan a tomar posiciones. La historia del Perú demuestra que en muy poco tiempo la relación de fuerzas y candidatos puede cambiar radicalmente, por lo que es muy prematuro adelantar previsiones, y más en este momento en que se empiezan a plantear posibles candidaturas, con una multiplicidad de aspirantes que se debe ir decantando en los próximos meses.Por lo que se refiere al terrorismo, que azoto al país entre 1980 y 1993 con enorme violencia (según las fuentes, el nú-mero total de víctimas oscila entre 23.000 y 65.000) no es ni mucho menos la amenaza para la democracia y la estabi-lidad que significó en el pasado pero no ha desaparecido. Subsisten grupos de senderistas en determinadas zonas de selva y ceja de selva, en una suerte de alianza estratégica con las organizaciones del narcotráfico. Un nuevo factor, la descentralizaciónLa descentralización está introduciendo una nueva dimen-sión en el juego político interior y en el ritmo y avance de las

Page 5: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

5

PRESENTACIÓN

políticas sociales. La reforma constitucional de 2002 sentó las bases de la descentralización en su forma actual. Las regiones se han constituido sobre la base de los 25 depar-tamentos y la provincia del Callao, dividiéndose el departa-mento de Lima en dos regiones: Lima Metropolitana (cuyo presidente es el Alcalde metropolitano) y Lima Provincias. La estructura de gobierno se articula sobre un Presidente Re-gional y un Consejo Regional (órgano normativo y de control), elegidos en ambos casos por sufragio universal y directo por 4 años. Hay además un Consejo de Coordinación Regional compuesto por los alcaldes provinciales. La Constitución no establece claramente la división de competencias entre el Estado y las regiones, pues la des-centralización se contempla como un proceso dinámico y permanente cuyo objetivo es el desarrollo del país. La atri-bución de competencias a las regiones tiene lugar a medida que se van asignando los diferentes recursos presupuesta-rios, que básicamente se nutren de un capítulo especial de los presupuestos del Estado y del canon minero.En la práctica, la transferencia de competencias en mate-ria de inversión social a las regiones está teniendo algunos problemas. En primer lugar, porque los gobiernos regiona-les carecen aún de cuadros preparados y con experiencia de gestión, lo que se traduce en bajos índices de ejecución del presupuesto asignado. Y de otra parte, porque el propio Es-tado establece controles rigurosos para garantizar la calidad y legalidad de los distintos proyectos de inversión pública, lo que puede retrasar la ejecución de los mismos. Esto conlleva el riesgo de insuficiencia de resultados en los programas so-ciales, lo que su vez pone en peligro el principal objetivo del

Gobierno, que es extender a toda la población las ventajas del crecimiento, la inversión y el libre comercio.En el plano político, la regionalización ha contribuido a debi-litar aún más a los partidos políticos históricos, que no go-biernan en casi ninguna de las regiones, y a la vez ha hecho aparecer nuevos movimientos locales y líderes no tradicio-nales.Relaciones con EspañaLas relaciones bilaterales entre Perú y España son excelen-tes y se encuentran en un momento inmejorable, tras las visitas en 2008 tanto del Presidente García a España como del Presidente del Gobierno y de SSMM los Reyes al Perú. Con ocasión de la Visita de Estado de SSMM los Reyes, el 28 de octubre de 2008 los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países suscribieron un Acuerdo de Asociación Estra-tégica, de formato y contenido similar al que España ya ha suscrito con otros países de la región.Por otra parte, España es el principal inversor en el país con una inversión de 4.144 millones de dólares (22 % del total de inversión extranjera directa) seguido del Reino Unido y las empresas de matriz española desarrollan su actividad en condiciones muy favorables de seguridad jurídica y es-tabilidad política y macroeconómica. Dada la favorable co-yuntura macroeconómica que ha venido atravesando el país, la mejora en los principales indicadores económicos y los avances en materia de reforzamiento institucional, las em-presas españolas establecidas en Perú han anunciado su compromiso con el país y su deseo de seguir invirtiendo.Quizá el asunto bilateral específico de mayor calado y que sigue pendiente de solución sea el Convenio de Doble Impo-

Page 6: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

6

PRESENTACIÓN

sición, firmado en abril de 2006 pero paralizado en el Con-greso peruano. Como decíamos, las relaciones bilaterales entre Perú y Es-paña son excelentes. De ahí que se haya ratificado el Conve-nio de Cooperación Bilateral entre ambos países, a través de la IX Comisión Mixta que data desde 1992. Este hecho ha per-mitido desarrollar aspectos importantes en las relaciones culturales entre España y Perú, los cuales forman parte de la vida cotidiana de muchos peruanos ya que se ven beneficia-dos a través de los programas de ayudas de becas y de for-mación (Becas Carolina, becas AECID, Programa ACERCA, Programa de Formación a profesionales Iberoamericanos), de Preservación del Patrimonio Cultural y de la variada y plu-ral programación del Centro Cultural de España. Con respecto a ésta última institución hay que destacar que, desde su inauguración, ha promovido lo mejor de ambas cul-turas y es un espacio, considerado por los peruanos, como un ejemplo de libertad de expresión y de opinión, de atención a todos los segmentos sociales, con especial implicancia con los hasta ahora sin voz, grupos étnicos y sexuales sin espacio para manifestarse. Por tal motivo, hoy en día, la España de-mocrática se reconoce plenamente en el Perú por su modo de vida y manera de entender la cultura y, en especial, por la lengua común que compartimos.Antecedentes históricos del CCEEn 1991, la entonces Agencia Española de Cooperación In-ternacional (AECI) toma la decisión de crear un Centro Cul-tural de España en Lima, semejante a los que operaban en otras capitales iberoamericanas, que permitiera dinamizar las actividades de intercambio cultural entre España y el

Perú. Esta decisión queda recogida en el Acta Final de la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica His-pano-Peruana de octubre de 1991. En 1992, el Ministerio de Asuntos Sociales de Madrid, cede a la AECI el local donde funcionaba el antiguo Centro Español del Perú. A finales de 1993 se inician las obras de remo-delación. El inmueble, una casona republicana de los años 30, fue perfectamente restaurado, culminando sus trabajos a finales de 1995. El Centro Cultural de España se inaugura el 22 de enero de 1996, siendo la ubicación del local estraté-gica, ya que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de Lima, permitiéndonos ser uno de los puntos principales del eje cultural de la ciudad.Desde 1998, el Centro Cultural de España se ha ido inte-grando e insertando progresivamente en la comunidad, consolidándose como un lugar de referencia en el medio cultural limeño. Los factores decisivos en este proceso han sido, por una parte, la oferta de una programación coherente y estable, cuyo sello distintivo es la contemporaneidad y por otra, esencialmente, una política de apoyo eficaz hacia los creadores peruanos. El CC se presenta como un espacio de libre acceso, con un amplio horario y una amplia oferta para todas las edades, que ofrece propuestas culturales en mul-tiplicidad de disciplinas.En el año 2002, la AECID, en su afán de ofrecer una mejor calidad en los servicios, así como en su programación diaria, toma la decisión de ampliar las instalaciones de la sede del Centro Cultural, adquiriendo el inmueble colindante, ubicado entre la calle Natalio Sánchez y la Av. Arenales. Este espacio aún debe ser remodelado y se espera que en los próximos

Page 7: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

7

PRESENTACIÓN

años pueda ser inaugurado como un lugar capaz de albergar diversas actividades formativas y/o culturales que afiancen nuestro Centro Cultural como un Centro de Cooperación Cultural.Aunque en el transcurso de estos años se han realizado, con gran esfuerzo, diversas actividades fuera de la ciudad de Lima, aún queda por realizar un esfuerzo suplementario y sistemático para descentralizar, aun más, sus actividades y llevar la cooperación cultural a otras ciudades del país, donde existen menos oportunidades de acceso a la cultura contemporánea, así como escasísimas o nulas ocasiones de contacto con la cultura española actual.

Page 8: PLAN PER - aecid.es

8

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Pese a las dificultades económicas, el III Plan Director es el del Pacto de Estado contra la Pobreza, siendo reiterado por el Gobierno de España en la Reunión de Alto Nivel sobre los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio y en la Conferencia Internacio-nal de Seguimiento de Doha sobre Financiación al Desarrollo, ambas en el último trimestre de 2008. Para ellos se han redo-blado esfuerzos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015, al tiempo que se enfrentan retos globales como el cambio climático, la crisis global de alimentos o la crisis financiera. En Perú, el nivel de cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Perú difiere por áreas. La meta de erradicación de la po-breza extrema será difícil de alcanzar, aunque se progresa en la reducción del número de personas que padecen hambre. Los objetivos 2 y 3 de alcanzar la enseñanza primaria universal y la equidad de género y la autonomía de las mujeres se podrán alcanzar si se continúa en la línea actual. Los objetivos relati-vos a la salud serán muy poco probables de alcanzar si no se destinan mayores presupuestos al sector y se centra el tema de la salud como cuestión prioritaria en la agenda política. En la lucha contra le SIDA y otras enfermedades se hacen avan-ces pero no se alcanzarán los objetivos si no se destinan mas medios a la sensibilización y a la prevención y detección precoz.

El objetivo relativo a la sostenibilidad ambiental parece ahora más factible de alcanzar con la creación del Ministerio del Am-biente y haber designado como titular a un destacado ambien-talista. Sin embargo puede producirse una reversión de las expectativas debido al fuerte recorte presupuestario que afecta a todos los ministerios. Según algunos analistas hay un riesgo serio de retroceso en las metas de reducción de la pobreza que podrían volver a superar el 40%.El III PD consolida las grandes apuestas del ciclo anterior, como son los servicios sociales básicos (Educación, Salud, Agua y sa-neamiento), género en desarrollo, gobernabilidad democrática, cultura y desarrollo y construcción de la paz. También da un impulso renovado a prioridades emergentes como el desarrollo rural y la lucha contra el hambre, el medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y hábitat, la ciencia, tecnología e in-novación, la participación del sector privado y el trabajo decente para generar un patrón de crecimiento inclusivo o la considera-ción de una política coherente de migración y desarrollo.Dentro de las prioridades geográficas para este periodo se es-tablece el Perú como país de Asociación Amplia o País de Renta Media Baja en el que existen oportunidades para establecer un marco de asociación a largo plazo basado en los principios de la ayuda. En la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana

Page 9: PLAN PER - aecid.es

9

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

de Cooperación, celebrada en Lima en Noviembre de 2006, Perú y España acordaron el nuevo Programa de Cooperación Hispano – Peruano para el período 2007-2010, de acuerdo con el Convenio Marco de Cooperación suscrito el 6 de julio de 2004 y el conjunto de instrumentos que regulan las relaciones de cooperación entre la República del Perú y el Reino de España 1 . El PCHP 2007-2010 combina acciones que contribuyen al forta-lecimiento de las políticas sociales y el crecimiento económico, así como un fuerte apoyo al proceso de consolidación democrá-tica y desarrollo institucional, desde un enfoque de desarrollo de capacidades sociales e institucionales. Se estructura en tres grandes ejes:1. Fortalecer la Gobernabilidad democrática, aumentando la capacidad de las instituciones para responder a las demandas de la población. Este eje está conformado por los programas de Gobernanza Democrática, Participación Social y Desarrollo Ins-titucional; y el Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz.2. Contribuir a una mayor cohesión social, con el fin de reducir las desigualdades, la exclusión y la pobreza y generar opor-tunidades económicas, sociales y políticas. Este eje está con-formado por los programas de Cobertura de las Necesidades Sociales educación y salud); Cultura y Desarrollo; y el de Gé-nero y Desarrollo.3. Reforzar las bases de desarrollo económico sostenido, con el fin de crear mayores oportunidades y mejorar su inserción en la economía mundial. En este eje se agrupan los programas de Promoción del Tejido Económico y Empresarial; y el de Medio Ambiente. A lo largo de este 2010 se realizó, conjuntamente con la OTC, la Programación Operativa para este año, que fue aprobada

recientemente y que no sufrirá cambios sustanciales en 2011. Sobre la base de la experiencia e instrumentos dispo-nibles, de los compromisos existentes, del diagnóstico país, de la valoración de la relación con las contrapartes, de la presencia de otros donantes y/o de otros actores de la coo-peración española, AECID en Perú, iniciando un proceso pro-gresivo de concentración sectorial y geográfica, decidió que los sectores de Permanencia Reforzada (aquellos en el que se utilizarán todos los instrumentos disponibles: programa bilateral, proyectos y convenios con ONGs, organismos mul-tilaterales, etc.) serían: • Gobernabilidad Democrática. La cooperación de la AECID, tiene en este sector un valor agregado que se refleja en la capacidad de convocatoria de actores de la cooperación es-pañola y con múltiples instrumentos y modalidades, sumado al reconocimiento de sus ventajas comparativas en goberna-bilidad, priorizados en la agenda nacional: descentralización, modernización de la gestión publica, la promoción y defensa de los derechos humanos, fortalecimiento del tejido social y participación ciudadana, todo ello justifica una contribución relevante y apropiada en la mejora de la calidad de la demo-cracia del país. • Sostenibilidad Ambiental, lucha contra el cambio climá-tico y hábitat. Las intervenciones de AECID en este sector cuentan con un peso cualitativo muy claro y reconocido, tanto por el Estado peruano, como por otros donantes, a pesar de que en términos económicos la contribución de la Agencia no ha sido tan relevante. Por su parte, el Programa Araucaria XXI, focalizado en Loreto, Piura y Lambayeque, ha desarrollado una especialización y conocimiento del terreno

4 Cabe destacar que, a la espera de las próximas elecciones generales en abril de 2011, esta Comisión Mixta ha sido prorrogada hasta el año próximo, año en que iniciaremos la redacción del nuevo Marco de Asociación que regirá nuestras acciones en Perú.

Page 10: PLAN PER - aecid.es

10

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

en Áreas Naturales Protegidas que pueden contribuir en la validación, mejora y réplica de buenas prácticas de desa-rrollo sostenible para comunidades vinculadas a áreas de conservación de espacios naturales.• Género en Desarrollo. A nivel cuantitativo la aportación española en Género no es tan relevante, siendo uno de los sectores que ha recibido menor presupuesto. Sin embargo el reconocimiento de nuestra intervención en el sector se puede medir en términos cualitativos, por la activa participa-ción en la Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MESAGEN) hasta el año 2008 y por el trabajo conjunto con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), para el fortalecimiento de su rol rector en políticas de equidad de género, igualdad de oportunidades y contra la violencia hacia la mujer. Además en el sector están presentes gran variedad de actores españoles de cooperación y diferentes instrumentos, por lo que se dan las condiciones para lograr una asociación para el desarrollo eficaz.• Cultura y Desarrollo. Este es un sector en el que exis-ten escasos donantes, por lo que el trabajo de la AECID es significativo y se constituye en un referente. La AECID tiene especial relevancia en ser promotora de la formación y difu-sión de las diferentes formas de expresión cultural y es líder en la vinculación de la conservación del patrimonio material e inmaterial con el desarrollo social y económico, tanto en el Programa P>D y como en las actividades del CCE. En el actual contexto de descentralización se pueden generar cambios favorables y sinérgicos con el trabajo AECID en el ámbito local, dado que se generarán mecanismos de in-tercambio de experiencias allí donde existen menos opor-

tunidades de acceso a la cultura, así como oportunidades de gestión de los recursos patrimoniales por parte de los gobiernos locales.El programa Cultura y Desarrollo de la Cooperación espa-ñola, asumido por el Centro Cultural de España en Lima traza 7 líneas estratégicas, las cuales rigen las actividades del Centro: 1. Formación de capital humano para la gestión cultural con énfasis en Proyectos de cultura y desarrollo.2. Dimensión política de la cultura en su contribución al de-sarrollo.3. Dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo.4. Relación y complementariedad entre Educación y Cultura.5. Gestión sostenible del patrimonio cultural para el desa-rrollo.6. Relaciones entre comunicación y cultura con impacto al desarrollo.7. Impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales.El objetivo principal del Centro Cultural de España en Lima es fomentar el desarrollo cultural del país, potenciar la di-versidad y libertad cultural, favorecer el intercambio y per-mitir el libre acceso a una oferta cultural de calidad a los distintos sectores de la población. Asimismo, forma parte de la red de Centros Culturales de AECID, lo que permite fomentar el intercambio y circulación de actores cultura-les y expresiones artísticas entre los diferentes países, en especial en Iberoamérica, fomentando el conocimiento del

Page 11: PLAN PER - aecid.es

11

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRICES2-3-4

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

otro y la acción compartida en el marco de la cooperación cultural internacional... A través de la oferta y programación cultural en sus espacios y la prestación de sus servicios, se fortalece una dinámica de interlocución con su contexto o realidad más próxima. Es también un agente de fomento y gestión de proyectos de cooperación cultural, incorporando la potencialidad de la cultura en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Page 12: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL

MATRICES2-3-4

12

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

En Perú el panorama cultural ha ido experimentando cam-bios esperanzadores para convertirse progresivamente en un factor de desarrollo creando nuevas oportunidades en el sector. Hasta ahora la cultura no se consideraba una priori-dad, pero la reciente creación del Ministerio de Cultura el 23 de julio de 2010, apunta un cambio de rumbo en este sentido. De este modo, el Poder Ejecutivo y el Congreso deben apoyar política e institucionalmente las primeras tareas, como son la aprobación de reglamentos, transferencia de funciones y recursos de otros sectores, así como la definición y aproba-ción de partidas presupuestales para un eficiente funciona-miento, promoviendo mayor participación del sector privado en el ámbito de la promoción de la actividad, la creación y la industria cultural.El Ministerio de Cultura ha sentado sus bases en la institu-ción que durante casi cuatro décadas ha sido el ente rector de la cultura en el país: el Instituto Nacional de Cultura (INC), elevando el nivel de gestión gubernamental de la cultura. A partir del 1 de octubre de 2010, la estructura orgánica del INC pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cul-tura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº

001-2010-MC. En principio la gestión que realizaba el INC no desaparece, pues las Unidades orgánicas del INC pasan a ser las Unidades orgánicas del Ministerio de Cultura. De todas formas, en tanto se apruebe el reglamento de orga-nización, funciones y demás documentos de gestión del Mi-nisterio de Cultura, no es posible definir aún cuál será su situación y el panorama es todavía incierto.Por otro lado, desde el INC, ahora Ministerio de Cultura, se está trabajado en el desarrollo de un proyecto que tiene como objetivo crear un Sistema de Información Cultural na-cional. Dada la escasa información sistematizada relativa al patrimonio, agentes e infraestructura artística y cultural en el país, la desarticulación del sector, los escasos canales de comunicación e intercambio existentes, el escaso conoci-miento del universo de agentes, entidades e infraestructura cultural del país, es necesaria la creación de un sistema que se conforme como herramienta estratégica para mejorar el conocimiento del sector cultural y ayude en la toma de deci-siones. Este sistema servirá de base para analizar la situa-ción del sector, informar a la ciudadanía, formular planes, programas y proyectos, así como para promover el debate.

Page 13: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRICES2-3-4

13

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Todavía se encuentra en la etapa inicial de presentación y puesta en común con los agentes culturales del país, pero se espera comenzar el proceso de recopilación de información en el mes de noviembre y contar con una primera propuesta del sistema durante el primer semestre de 2011. Con este sistema se pretende desterrar la idea de que la cultura es un gasto, y se apuesta por la inversión en cultura para gene-rar recursos que desarrollen el país a nivel económico y de desarrollo humano. En este sentido, es fundamental el fortalecimiento de las industrias culturales y se hace necesario fomentar la pro-ducción cultural peruana, generando la ayuda para crear nuevas propuestas y poniendo énfasis en la capacitación de profesionales del sector cultural, en la complementación de la oferta educativa y en la descentralización de la programa-ción cultural.Agentes culturalesEs difícil hablar de cifras o establecer un listado completo de agentes culturales debido a la falta de información sistemati-zada sobre el sector. Pero se cuenta con una primera aproxi-mación, el Directorio de la Cultural y las Artes, que trató de recopilar información a nivel nacional sobre la base de cinco grandes categorías: instituciones culturales, agrupaciones artísticas, medios de comunicación especializados, perso-nas e infraestructura. Según el registro de este directorio, en fecha de 2006, se localizaron: 1.964 personas dedicadas a gestión y creación de cultura, 144 espacios que ofrecen una infraestructura básica para uso cultural, 455 instituciones

culturales; 149 medios de comunicación dedicados total o parcialmente a la cultura y 386 agrupaciones artísticas.El Centro Cultural ha mantenido y mantiene buenas rela-ciones con los agentes culturales locales, en el sector pú-blico la colaboración ha sido beneficiosa para ambas partes, y la presencia española ha continuado creciendo con las múltiples actividades desarrolladas fuera de nuestras ins-talaciones. Las instituciones públicas más importantes con las que hemos trabajado son: Biblioteca Nacional del Perú, Centro Cultural Casona de San Marcos, Consejo Nacional de Cinematografía, Escuela Nacional Superior de Arte Dramá-tico, Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, Conservatorio Nacional de Música, Ministerios de Salud y Trabajo. Municipalidades de Lima, Surquillo, Rímac, Mira-flores, San Borja. Instituto Nacional de Cultura. Casa Museo Mariátegui. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Federico Villarreal, Universidad de Huamanga (Ayacucho). Las embajadas iberoamericanas de Argentina, Brasil, Chile y República Dominicana, y las europeas de Francia o Suiza. Actores de la cooperación española y otras iniciativas internacionales en culturaAECID, Consejería Cultural de la Embajada de España y OEI. Otros agentes internacionales importantes: CAN, OIT, UNICEF, UNESCO, ITACAB – Convenio Andrés Bello, GTZ, ACDI, USAID, CARE PERU, PNUD, SAVE THE CHILDREN.Dinámicas culturales localesEn el contexto de la realidad cotidiana, de la dinámica cul-

Page 14: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRICES2-3-4

14

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

tural del conjunto de la población, la identidad se mueve en un espacio difuso y en ocasiones enfrentado, con escasos canales de comunicación e intercambio, lo que dificulta lle-var a cabo planes estratégicos a mediano y largo plazo para el desarrollo del sector cultural en el país. Se manifiesta el interés en fomentar iniciativas de inter-cambio, cooperación cultural y artística para consolidar el espacio cultural iberoamericano, enfatizando en mejorar el conocimiento mutuo entre la sociedad española y la peruana con una imagen plural, contemporánea y representativa de la diversidad cultural que las caracteriza. En tal sentido, el CCE en Lima, tendrá como compromiso elaborar una pro-gramación de actividades de acuerdo a la política cultural española para el desarrollo, siendo algunas de ellas: • Fomentar valores de paz, seguridad y democracia. • Participación ciudadana e igualdad de género.• Respeto a la diversidad cultural, fomento y respeto al pa-trimonio.• Formación a través de becas, desarrollo a la investigación científica y tecnológica.• Generación de mecanismos que favorezcan la libertad de expresión.• Apoyo a las microempresas o entidades culturales del país.• Potenciar la diversificación cultural con el apoyo de acti-vidades culturales a los grupos minoritarios y discriminados por razones culturales, sexuales, étnicas, etc.

• Defensa y promoción de los Derechos Humanos y Cultu-rales, sobre todo de la infancia y la juventud.• Fomentar la educación y la defensa de los aspectos que definan la identidad cultural. Ámbitos más y menos atendidosLos de mayor atención: formación (artes visuales, patri-monio material e inmaterial, actores culturales), creación (artes visuales; concursos de poesía, cuento y novela; moda peruana contemporánea), educación y literatura (ferias del libro, coediciones, fomento del libro y la lectura). Los menos atendidos: artes escénicas, cine.Recursos culturales localesDiversidad lingüística y de ecosistemas, cultura prehispánica (arquitectónicos, fiestas populares, folklore, textiles, orfe-brería, etc.), así como la diversidad cultural.

Page 15: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1

4 . MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA

MATRICES2-3-4

15

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Page 16: PLAN PER - aecid.es

16

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos años y objetivos estratégicos

DIA

GN

ÓST

ICO

CU

LTU

RA

L D

EL P

AÍS

CONTExTO GENERAL DEL PAÍS

El sector cultural en Perú está atravesando un periodo de cambio marcado por tres acontecimientos clave: la creación del Ministerio de Cultura el 23 de julio de 2010, la descentralización política que se traduce en la transferencia de unidades departamentales del Instituto Nacional de Cultura (INC) a los correspondientes gobiernos regionales, y una sensación de plena ebullición a nivel cultural que dibuja un panorama de artistas emergentes importante y espacios.

Se trata de un proceso delicado debido a la proximidad de las elecciones legislativas y presidenciales de 2011, que podrían suponer un giro respecto a la situación actual. Además, la transferencia de competencias a las regiones está atravesando dificultades por la falta de cuadros preparados y con experiencia de gestión en los gobiernos regionales, y con la descentralización dejaría de existir una política común como hasta ahora.

Aunque el horizonte todavía es incierto, se percibe cierto cambio de percepción progresivo respecto a la cultura, que comienza a valorarse como generadora de recursos para el desarrollo del país. Prueba de ello es el proyecto que se está llevando a cabo para crear un Sistema de Información Cultural que permitirá visibilizar el impacto de la cultura en la economía nacional y pretende ayudar en la toma de decisiones respecto a las políticas culturales.

Perú ha sido siempre un país con una enorme riqueza cultural y una inmensa mezcla de culturas que supone un interesante abanico de posibilidades. En este momento se dan cita numerosas propuestas innovadoras por parte de artistas emergentes e independientes, que buscan su camino en los cauces tradicionales y a través de la creación de sus propios espacios alternativos.

Las relaciones bilaterales entre Perú y España son excelentes, de ahí que se haya ratificado el Convenio de Cooperación Bilateral entre ambos países a través de la IX Comisión Mixta entre ambos países que data desde 1992. Asimismo, el Plan Director 2009-2012 establece a Perú como un país prioritario de cooperación al desarrollo siguiendo los criterios de eficacia en un país de Renta Media Baja en el que existen oportunidades para establecer un marco de asociación a largo plazo. Esto ha permitido desarrollar aspectos importantes en las relaciones culturales entre ambos países, los cuales forman parte de la vida cotidiana de muchos peruanos que ya se ven beneficiados a través de los programas de ayudas de becas y de formación (Becas Carolina, Becas AECID, Programa ACERCA, Programa de Formación a Profesionales Iberoamericanos), de Preservación del Patrimonio Cultural, y de la variada y plural programación del CCE.

Al existir escasos donantes en este sector, el trabajo de la AECID es significativo y se constituye en un referente. La agencia es líder en la vinculación de la conservación del patrimonio material e inmaterial con el desarrollo social y económico, tanto en el Programa P>D como en las actividades del CCE. Sin embargo, se percibe cierta falta de reconocimiento del CCE como parte de la cooperación española por parte de la población y de las instituciones, así como también un desconocimiento de la función de la cooperación cultural en general.

Actualmente, el CCE se ha consolidado como un lugar de referencia en el medio cultural limeño gracias a una programación coherente y estable, cuyo sello distintivo es la contemporaneidad, y una política de apoyo eficaz hacia los creadores peruanos. Un espacio de libre acceso, con un amplio horario y una amplia oferta para todas las edades, que ofrece propuestas culturales en multiplicidad de disciplinas y atiende a todos los segmentos sociales, especialmente a los grupos minoritarios. Es también un agente de fomento y gestión de proyectos de cooperación cultural.

El programa de Cultura y Desarrollo de la Cooperación española, asumido por el CCE en Lima, traza 7 líneas estratégicas que rigen la actividad del CCE, siendo prioritarias en los próximos años las siguientes: L1 Formación de capital humano en gestión cultural para el desarrollo; L3 Refuerzo de la dimensión económica de la cultura; L4 Relación y complementariedad entre educación y cultura; y L5 Gestión sostenible del Patrimonio cultural.

Por ello, se establece como objetivo fomentar el desarrollo cultural del país; potenciar la diversidad y la libertad cultural; favorecer el intercambio y permitir el libre acceso a una oferta cultural de calidad a los distintos sectores de la población; fomentar el intercambio y circulación de actores culturales y expresiones artísticas entre los diferentes países, en especial en Iberoamérica, a través de la Red de Centros Culturales de AECID; fortalecer una dinámica de interlocución con su contexto a través de su oferta, programación cultural y servicios; incorporar la potencialidad de la cultura en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad; descentralizar la programación en sinergia con el Programa P>D, llevando proyectos y actividades a los espacios inmuebles restaurados por el programa (Casona de San Marcos de Lima, Casa Aspíllaga de Lima, Casa Velarde Álvarez de Huamanga, Teatro Municipal de Huamanga, Palacio Municipal de Arequipa, Unidad de Gestión Cultural del Colca, Zungarococha en Iquitos, Teatro Municipal Centro de Convenciones de Cuzco).

Dada la fuerte demanda de público y agentes culturales en el país, el CCE tiene como tarea prioritaria la rehabilitación del inmueble colindante al centro que se adquirió también en 2002, y dotarlo de estudios de grabación y edición audiovisual, salas para talleres, un espacio polivalente y cafetería.

PER MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (1/5) VOLVER AL ÍNDICE

Page 17: PLAN PER - aecid.es

17

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos años y objetivos estratégicos

DIA

GN

ÓST

ICO

CU

LTU

RA

L D

EL P

AÍS

CONTExTO GENERAL DEL PAÍS

El sector cultural en Perú está atravesando un periodo de cambio marcado por tres acontecimientos clave: la creación del Ministerio de Cultura el 23 de julio de 2010, la descentralización política que se traduce en la transferencia de unidades departamentales del Instituto Nacional de Cultura (INC) a los correspondientes gobiernos regionales, y una sensación de plena ebullición a nivel cultural que dibuja un panorama de artistas emergentes importante y espacios.

Se trata de un proceso delicado debido a la proximidad de las elecciones legislativas y presidenciales de 2011, que podrían suponer un giro respecto a la situación actual. Además, la transferencia de competencias a las regiones está atravesando dificultades por la falta de cuadros preparados y con experiencia de gestión en los gobiernos regionales, y con la descentralización dejaría de existir una política común como hasta ahora.

Aunque el horizonte todavía es incierto, se percibe cierto cambio de percepción progresivo respecto a la cultura, que comienza a valorarse como generadora de recursos para el desarrollo del país. Prueba de ello es el proyecto que se está llevando a cabo para crear un Sistema de Información Cultural que permitirá visibilizar el impacto de la cultura en la economía nacional y pretende ayudar en la toma de decisiones respecto a las políticas culturales.

Perú ha sido siempre un país con una enorme riqueza cultural y una inmensa mezcla de culturas que supone un interesante abanico de posibilidades. En este momento se dan cita numerosas propuestas innovadoras por parte de artistas emergentes e independientes, que buscan su camino en los cauces tradicionales y a través de la creación de sus propios espacios alternativos.

Las relaciones bilaterales entre Perú y España son excelentes, de ahí que se haya ratificado el Convenio de Cooperación Bilateral entre ambos países a través de la IX Comisión Mixta entre ambos países que data desde 1992. Asimismo, el Plan Director 2009-2012 establece a Perú como un país prioritario de cooperación al desarrollo siguiendo los criterios de eficacia en un país de Renta Media Baja en el que existen oportunidades para establecer un marco de asociación a largo plazo. Esto ha permitido desarrollar aspectos importantes en las relaciones culturales entre ambos países, los cuales forman parte de la vida cotidiana de muchos peruanos que ya se ven beneficiados a través de los programas de ayudas de becas y de formación (Becas Carolina, Becas AECID, Programa ACERCA, Programa de Formación a Profesionales Iberoamericanos), de Preservación del Patrimonio Cultural, y de la variada y plural programación del CCE.

Al existir escasos donantes en este sector, el trabajo de la AECID es significativo y se constituye en un referente. La agencia es líder en la vinculación de la conservación del patrimonio material e inmaterial con el desarrollo social y económico, tanto en el Programa P>D como en las actividades del CCE. Sin embargo, se percibe cierta falta de reconocimiento del CCE como parte de la cooperación española por parte de la población y de las instituciones, así como también un desconocimiento de la función de la cooperación cultural en general.

Actualmente, el CCE se ha consolidado como un lugar de referencia en el medio cultural limeño gracias a una programación coherente y estable, cuyo sello distintivo es la contemporaneidad, y una política de apoyo eficaz hacia los creadores peruanos. Un espacio de libre acceso, con un amplio horario y una amplia oferta para todas las edades, que ofrece propuestas culturales en multiplicidad de disciplinas y atiende a todos los segmentos sociales, especialmente a los grupos minoritarios. Es también un agente de fomento y gestión de proyectos de cooperación cultural.

El programa de Cultura y Desarrollo de la Cooperación española, asumido por el CCE en Lima, traza 7 líneas estratégicas que rigen la actividad del CCE, siendo prioritarias en los próximos años las siguientes: L1 Formación de capital humano en gestión cultural para el desarrollo; L3 Refuerzo de la dimensión económica de la cultura; L4 Relación y complementariedad entre educación y cultura; y L5 Gestión sostenible del Patrimonio cultural.

Por ello, se establece como objetivo fomentar el desarrollo cultural del país; potenciar la diversidad y la libertad cultural; favorecer el intercambio y permitir el libre acceso a una oferta cultural de calidad a los distintos sectores de la población; fomentar el intercambio y circulación de actores culturales y expresiones artísticas entre los diferentes países, en especial en Iberoamérica, a través de la Red de Centros Culturales de AECID; fortalecer una dinámica de interlocución con su contexto a través de su oferta, programación cultural y servicios; incorporar la potencialidad de la cultura en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad; descentralizar la programación en sinergia con el Programa P>D, llevando proyectos y actividades a los espacios inmuebles restaurados por el programa (Casona de San Marcos de Lima, Casa Aspíllaga de Lima, Casa Velarde Álvarez de Huamanga, Teatro Municipal de Huamanga, Palacio Municipal de Arequipa, Unidad de Gestión Cultural del Colca, Zungarococha en Iquitos, Teatro Municipal Centro de Convenciones de Cuzco).

Dada la fuerte demanda de público y agentes culturales en el país, el CCE tiene como tarea prioritaria la rehabilitación del inmueble colindante al centro que se adquirió también en 2002, y dotarlo de estudios de grabación y edición audiovisual, salas para talleres, un espacio polivalente y cafetería.

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos años y objetivos estratégicos

C+D

L1FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO

Falta de capacitación y especialización profesional en los ámbitos de gestióncultural.

Línea estratégica prioritaria.

Desde el CCE se facilitan los procesos que contribuyen a la creación y mejora de agentes y profesionales en el sector cultural, potenciando su autonomía en la gestión de las diferentes dimensiones de la vida cultural, y fomentando los valores y contenidos compartidos en la comunidad internacional. Todo ello a través del programa ACERCA y otras acciones de formación para artistas y actores culturales.

Línea estratégica prioritaria.

Objetivo estratégico: ampliada la oferta de conocimiento y especialistas del sector cultural peruano e iberoamericano.

L2

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN POLíTICA DE LA CULTURA

Los recursos destinados al impulso de políticas culturales en el país han sido escasos. Se ha dado una repartición desigual de los recursos presupuestarios y de personal adscrito al INC entre los diferentes sectores culturales, siendo el ámbito sectorial que ha percibido un mayor presupuesto el de patrimonio cultural. Además, falta una articulación territorial suficiente de participación y coordinación entre los diferentes niveles de la administración (central, regional y local).

Hay poca información sistematizada relativa al patrimonio, agentes e infraestructura artística y cultural en el país. Se trata de un sector cultural disperso, desarticulado y en ocasiones enfrentado, con escasos canales de comunicación e intercambio. Sin embargo, se espera que la situación cambie progresivamente con la reciente creación del Ministerio de Cultura y a medida que se vaya afianzando la política de descentralización que se está llevando a cabo.

Desde AECID y el CCE se apoya el diseño de políticas culturales a nivel local, regional y nacional, fomentando el desarrollo institucional en los ámbitos de la cultura y estimulando la participación de la sociedad civil. Prueba de ello es el proyecto “Fortalecimiento del Instituto Nacional de Cultura y Restauración del Museo de Paracas”, liderado por la AECID y el INC, que ha contado con la participación decisiva del CCE. El proyecto propone definir una política cultural que apoye y respalde los planes de desarrollo del país. En este sentido, ante la perspectiva de creación de un Ministerio de Cultura, AECID programó en 2007 una asistencia técnica para la realización de una propuesta de actuación que permitiera el asesoramiento y cooperación con la administración pública peruana. El resultado de este frente es el denominado Documento Impulso que compila las reflexiones y aportaciones en clave estratégica de los expertos peruanos y de los expertos internacionales sobre las medidas que deben ser tomadas.

Objetivo estratégico: Apoyada la creación de políticas culturales públicas nacionales, regionales y locales, el desarrollo institucional en los ámbitos de la cultura y la participación de la sociedad civil.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (2/5)

Page 18: PLAN PER - aecid.es

18

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos años y objetivos estratégicos

C+D

L3

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA

Falta cohesión y líneas directrices que favorezcan la labor de las industrias culturales y creativas en el ámbito nacional y regional. Se echa en falta un sistema de apoyo e incentivos empresariales para las iniciativas de las empresas culturales, y el reconocimiento de la contribución de este sector a la economía y desarrollo del país.

Línea estratégica prioritaria.

El CCE está potenciando las industrias culturales a través de diversos programas y convocatorias que apoyan la creación y producción en el sector y la movilidad de los artistas tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Línea estratégica prioritaria.

Objetivo estratégico: apoyado el desarrollo de las industrias culturales y creativas a nivel nacional e internacional.

L4

RELACIÓN y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EDUCACIÓN y CULTURA

Precariedad del sector educativo, a nivel de profesorado e infraestructuras. Insuficiencia de una curricula académico –artística en la enseñanza pública.

Línea estratégica prioritaria.

Se ha comenzado el contacto con municipalidades y colegios públicos pertenecientes a un sector social bajo, para complementar la oferta artístico-cultural a través del proyecto Escuela Creativa.

Línea estratégica prioritaria.

Objetivo estratégico: ofrecido un programa educativo alternativo y de calidad a diferentes sectores de la sociedad; haciendo especial hincapié en el sector escolar, familiar, juvenil-adolescente y tercera edad, a partir de lazos generados con diferentes instituciones, artistas y agentes culturales locales.

L5

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO CULTURAL

Déficits importantes en la interpretación, conservación e investigación del patrimonio, debido a la gran cantidad de bienes, y a los recursos limitados. En Perú sólo existe una Universidad de Conservación, que se llama Jatun yachay Wasi. Asimismo, hay muchas obras de arte que intentan exportar ilegalmente y están permitidas las colecciones privadas.

Destaca su diversidad cultural, los activos culturales acumulados y la fuerza creativa contemporánea; las dimensiones del territorio rico, diverso y variado; la presencia de la diversidad étnica en el territorio y la proyección internacional de la cultura peruana.

Línea estratégica prioritaria.

Hasta ahora se ha estado trabajando en la rehabilitación de edificios históricos para su conversión en Centros Culturales. También se han desarrollado Escuelas-Taller, para formar a personas en oficios.

Línea estratégica prioritaria.

Objetivo estratégico: establecida una coordinación activa entre el CCE y los proyectos vinculados al Programa P>D, a través de la restauración, puesta en valor, difusión y fomento del patrimonio material e inmaterial peruano.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (3/5)

Page 19: PLAN PER - aecid.es

19

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos

años y objetivos estratégicos

C+D

L6

RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN y CULTURA CON IMPACTO EN EL DESARROLLO

Se da un creciente acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y aumenta su uso como herramienta de creación, distribución y comunicación cultural.

La inclusión de las redes sociales e Internet en la estrategia de comunicación del CCE ha supuesto un instrumento decisivo a la hora de conectar con el público habitual del centro, cada vez más joven, y de hacer llegar las actividades realizadas más lejos, puesto que las actividades llevadas a cabo en el auditorio son retransmitidas a través de la Web y cuenta con un número creciente y destacado de seguidores.

Objetivo estratégico: aumentado el conocimiento, la comunicación y el intercambio de experiencias entre los agentes culturales públicos y privados, fomentando el uso de las TIC.

L7

IMPULSO A LOS PROCESOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CULTURALES

Perú es un país múltiple y plural culturalmente, donde destaca la convivencia de la cultura andina, amazónica y afroperuana. En este sentido, se da una fractura territorial entre la realidad metropolitana de Lima y el resto del país, así como entre los diferentes niveles de desarrollo y riqueza entre unas regiones y otras, que se traduce en una población que disfruta y conoce sus derechos culturales de forma desigual.

El CCE, a través de su programación, servicios y participación en festivales y conferencias, trabaja en la sensibilización de profesionales y ciudadanos en temas de discriminación racial, cultural, sexual y minorías en general.

Objetivo estratégico: Consolidados proyectos que refuercen las expresiones culturales, la identidad e inclusión social.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (4/5)

Page 20: PLAN PER - aecid.es

20

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos años y objetivos estratégicos

CO

OPE

RA

CIÓ

N C

ULT

UR

AL

Como cooperación cultural, sólo existe en el país el trabajo de AECID – Centro Cultural de España. De hecho, existe un desconocimiento generalizado respecto a las funciones del CCE como cooperación española, así como de la cultura como factor de desarrollo humano.

Se ha ratificado el Convenio de Cooperación Bilateral entre ambos países, a través de la IX Comisión Mixta que data desde 1992. Este hecho ha permitido desarrollar aspectos importantes en las relaciones culturales entre Perú y España, los cuales forman parte de la vida cotidiana de muchos peruanos ya que se ven beneficiados a través de los programas de ayudas de becas y de formación (Becas Carolina, becas AECID, Programa ACERCA, Programa de Formación a profesionales Iberoamericanos), de Preservación del Patrimonio Cultural y de la variada y plural programación del Centro Cultural de España.

Afianzadas las relaciones interinstitucionales y fomentado el fortalecimiento de redes entre las distintas plataformas de difusión del arte y la cultura.

PRO

mO

CIÓ

N C

ULT

UR

A E

SPA

ñO

LA

Los peruanos tienen una percepción buena respecto a España aunque se podría decir que tienen una visión simplista de la cultura española (flamenco, toros, fútbol). En este sentido, son desconocedores de la gran pluralidad cultural de España, de las diferencias culturales entre Comunidades, pero ven a España como un país a seguir a nivel de instituciones públicas.

Representación de artistas españoles en festivales internacionales. Se trata de un eje poco trabajado desde el CCE pero muy apoyado por la Consejería de Cultura de la Embajada de España.

Objetivo estratégico: presentada variedad de ofertas españolas culturales, contemporáneas y democráticas.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (5/5)

Page 21: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4

5. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

21

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

Análisis dafoFortalezas• Conexión con artistas emergentes.• Público habitual de distintas edades y procedencias socio-económicas, siendo de especial importancia el público más joven, para el que ya somos un referente cultural. • Variedad temática en la programación. • Poder de convocatoria. • Presencia en las principales actividades culturales de Lima: Festival de Cine de Lima, Festival Internacional de danza y teatro. Mirafoto. Bienal de fotografía de Lima, etc. • Prestigio logrado.• Formación a todos los sectores de la sociedad a través de talleres, cursos y seminarios, y capacitación de los profesio-nales del medio a través del Programa ACERCA.• Capacidad de colaboración para desarrollo de proyectos.• Capacidad de gestión financiera con bajo presupuesto.• Ubicación geográfica del Centro. Su acción cultural ha re-vitalizado el área circundante (Centro Histórico de la ciudad).• Apertura de la zona de ocio y nuevos servicios: acceso libre a Internet, visitas guiadas, agenda en Braille, traduc-ción para sordomudos.

• Horario de atención al público amplio, de 10 a.m. a 10 p.m. de martes a domingo. • Reuniones periódicas para coordinar la programación de actividades del CCE.• Aprovechamiento de las Redes Sociales (twitter, face-book, blogs…), páginas Web (lanzamiento de la nueva Web del CCELima) y las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, como la transmisión en vivo de las actividades del CCE a través de Internet.• Pertenencia a la Red de Centros Culturales de AECID.Oportunidades• Política de cooperación cultural española, propulsora de intercambio y de acceso a la cultura.• Momento clave y emergente del sector cultural peruano, que posibilita descubrir y difundir nuevos valores artísticos.• Reforzamiento del medio cultural local gracias a becas y ayudas para la creación de expresiones artísticas en el ám-bito iberoamericano.• Desarrollo cultural del entorno y de las industrias cultura-les. • Firma del convenio UNIC. • Creación del Ministerio de Cultura.

Page 22: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

22

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

Debilidades• Infraestructura: - Auditorio de reducidas dimensiones para la realización de determinadas actividades.- No existen salas de talleres. Falta de espacios acondicio-nados para el desarrollo de actividades educativas.- Falta de espacio destinado a islas de edición de audio y video.- Necesidad de alquilar espacios adicionales para desarro-llar actividades.• Aspecto Económico:- Falta de flexibilidad en gastos para obtener equipos con-siderados como gasto de inversiones.- Falta de flexibilidad para asumir gastos para contratar personal de apoyo.- Necesidad de ampliar presupuestos de gastos generales.- Dificultad en la obtención de patrocinios.- No contar con fondos para la rehabilitación del edificio anexo.- Gestión de derechos de autor y con productoras cinema-tográficas.• Recursos Humanos:- Falta de capacitación del personal.- Falta de identificación y compromiso del personal local con el proyecto del CCE, la AECID y la cultura en general.- Malos hábitos de trabajo adquiridos.- Falta de apertura al trabajo en equipo por parte del perso-

nal laboral.- Dificultad de planificación a largo plazo.- Parte de los RPT no funcionan. El Centro Cultural se man-tiene gracias a los coordinadores externos y a los becarios en gestión cultural.- Falta de personal de apoyo. - Falta de recursos económicos.- Escasez de espacios administrativos.- Desigualdades salariales del personal en comparación con la otra OCE en el país, OTC y Embajada.

• Comunicación:- Desconocimiento y falta de reconocimiento del CCE, por parte de la población local e instituciones, como centro de cooperación cultural para el desarrollo.- Falta de estrategias de difusión.- Dificultad de planificación a largo plazo. - No existe una base de datos con todos los contactos de artistas, profesionales, empresas e instituciones que cola-boran y han colaborado con el CCE.Amenazas• Falta de apoyo a la cultura de parte de Instituciones Públi-cas y Gobierno Central. • Baja calidad del sistema educativo público y privado.• Falta de políticas culturales. • La oferta cultural queda ligada al sector de mayores re-cursos económicos.

Page 23: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1 MATRICES2-3-4

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

23

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

• Las próximas elecciones municipales y presidenciales po-drían ocasionar un estancamiento en las políticas culturales.• Reducción de presupuestos – crisis económica. • Falta de tradición por parte del sector privado para auspiciar actividades culturales. • Falta de identificación de la cultura como factor de desarro-llo social, económico y humano.• Dificultad de coordinación entre las instituciones públicas y privadas. Sector cultural desarticulado.• Escasez de medios de comunicación especializados en cul-tura.• Oferta cultural centralista (Lima). Medidas en respuesta a las debilidades y amenazas encontradas• Capacitación y actualización del equipo profesional del CCE. • Rehabilitación del local adyacente.• Elaboración y actualización de manuales de uso y roles, y de una base de datos del CCE.• Reforzamiento de la Comunicación Interna.• Incrementar proyectos e iniciativas de cooperación con ins-tituciones locales y agentes de la cooperación internacional. • Potenciar la descentralización de actividades en coordina-ción con el Programa Patrimonio y Desarrollo. • Optimizar el trabajo con coordinación externa.• Dar a conocer nuestra función como unidad de cooperación cultural para el desarrollo.

Conclusiones y recomendaciones• Mostrar indicadores de gestión que midan la eficiencia, efi-cacia y efectividad del CCE.• Continuar y potenciar la descentralización de actividades.• Potenciar el desarrollo de soportes virtuales y de documen-tos internos que agilicen el trabajo y promuevan la comunica-ción interna. • Dar mayor visibilidad y ampliar el catálogo de servicios del Centro. • Coordinar el trabajo con colaboradores externos.• Dar a conocer al Centro Cultural como ente de Cooperación Cultural para el Desarrollo.

Page 24: PLAN PER - aecid.es

PER ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1

6 . MATRICES 2-3-4Matriz 2. Marco anual de resultadosMatriz 3. ProgramasMatriz 4. Proyectos

MATRICES2-3-4

24

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Page 25: PLAN PER - aecid.es

25

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

C+D

L1FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO

(Línea estratégica prioritaria.)

Ampliada la oferta de especialización y conocimientos del sector cultural peruano e iberoamericano.

R1. Fortalecidos los conocimientos y capacidades de agentes del sector público y privado de la cultura local.

R2. Complementa la oferta educativa especializada de las universidades.

I1. Al menos 100 profesionales capacitados en el área de la Gestión Cultural.FV. Nº de alumnos y cantidad de talleres, cursos y seminarios.

I2. Cantidad e trabajadores culturales de diferentes instituciones que presentan solicitud de participación en cursos incrementa en un 60%. FV. Cantidad de inscripciones en cursos, talleres y seminarios.

I3. Se ha trabajado en alianza con al menos 5 universidades privadas y 2 públicas.FV. Cantidad de acuerdos firmados con las universidades. Nº de actividades realizadas en colaboración con universidades.

Programas y proyectos: Programa ACERCA, Programa de capacitación para artistas y actores culturales, Programa industrias culturales

Desinterés por parte de las instituciones locales tanto públicas como privadas.

Generar insatisfacción entre los interesados por la fuerte demanda.

Próximo cambio de gobierno en julio de 2011.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (1/6)

Page 26: PLAN PER - aecid.es

26

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

C+D

L2

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN POLíTICA DE LA CULTURA

Apoyada la creación de políticas culturales públicas nacionales, regionales y locales, el desarrollo institucional en los ámbitos de la cultura y la participación de la sociedad civil.

R1.Apoyada la creación del Sistema de Información Cultural del Perú.

I1. Cesión de información para la creación del sistema. FV. Cartas y acuerdos de colaboración.

I2. Propuesta Sistema de Información. FV: Ministerio de Cultura.

I3.Participación actividades convocadas para la creación del sistema.FV. Acta de reuniones, registro de participantes.

Participación en los talleres impartidos, reuniones convocadas, sistematización y cesión de la información del CCE.

Elecciones legislativas y presidenciales de 2011.

L3REFUERZO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA

(Línea estratégica prioritaria.)

Apoyado el desarrollo de las industrias culturales y creativas a nivel nacional.

R1. Potenciada la creación de industrias culturales y el proceso creativo, de manera plural, equitativa y democrática.

R2. Fomentado la circulación y comercialización de productos culturales en los mercados nacionales e internacionales.

I1. Al menos 50 creadores e industrias culturales han recibido apoyo en 2011FV. Número de publicaciones, número de conciertos, número de presentaciones de libros y número de festivales.

I2. Incrementa en un 15% el apoyo a la circulación de proyectos culturales respecto a 2010FV. Registro de proyectos realizados fuera de Lima.Registro de proyectos realizados fuera de Perú.

Programa de Descentralización y Movilidad de artistas.

Programa de Apoyo a la creación contemporánea e industrias culturales.

Proyectos en Red Agita el Continente y Red de Residencias.

Dependencia por parte de los agentes culturales y artistas a las instituciones.

Falta de apoyo estatal y público en la creación y consolidación de la escena cultual y artística.

Centralización del apoyo y financiación en la escena limeña.

Reducción presupuestaria del CCE.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (2/6)

Page 27: PLAN PER - aecid.es

27

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

C+D

L4RELACIÓN y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EDUCACIÓN y CULTURA

(Línea estratégica prioritaria.)

Ofrecido un programa educativo alternativo y de calidad dirigido a diferentes sectores de la sociedad; a partir de lazos generados con diferentes instituciones, artistas y agentes culturales locales.

R1. Creados vínculos con instituciones, asociaciones, ONG-s, municipalidades y otros agentes locales para el desarrollo de proyectos educativos.

R2. Complementadas las currículas escolares a través de las actividades ofertadas.

I1. Establecidos acuerdos de colaboración y trabajo con 5 Municipalidades y 30 instituciones educativas locales.FV. Nº de acuerdos firmados con municipalidades e instituciones educativas.Registro del Nº de escolares que participan en las actividades.

I2. Complementada la currícula de la educación formal a través del programa “Escuela Creativa”.FV. Amplia demanda existente por parte de instituciones educativas, municipalidades y líderes comunales por participar en las actividades formativas ofertadas. Nº de escuelas públicas y privadas que han participado en el programa “Escuela Creativa”

Apoyadas diferentes iniciativas educativo-culturales promovidas por asociaciones culturales y otras instituciones locales y regionales.

Programas y proyectos: Escuela creativa, Creando en familia, Alfabetización +60, Escuela de padres, Verano activo, Artesanía y Contemporaneidad y Diversidad y educación sexual.

Falta de apoyo e interés por parte del Ministerio de Cultura.

Posible inestabilidad del apoyo de las instituciones debido al cambio de gobierno.

Falta de apoyo institucional a los/las educadores/as y profesores/as.

Falta de infraestructuras en los espacios educativos.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (3/6)

Page 28: PLAN PER - aecid.es

28

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

C+D

L5Gestión sostenible del Patrimonio cultural

(línea estratégica prioritaria.)

establecida una coordinación activa entre el cce y los proyectos vinculados al Programa P>d, a través de la restauración, puesta en valor, difusión y fomento del patrimonio material e inmaterial peruano.

r1. elaborada una agenda de trabajo coordinada que permita establecer actividades descentralizadas conjuntas, entre el cce y los espacios e inmuebles restaurados por el Programa P>d.

r2.creada una red de centros Históricos y centros culturales a nivel nacional

i1. al menos 10 actividades coordinadas conjuntamente que permitan descentralizar las actividades culturales.FV. informes y memorias de actividades de los diferentes centros culturales.

i2. al menos seis centros culturales y ocho centros Históricos están vinculados a través de las nuevas ticsFV. Página Web

Programa descentralizar la cultura, Programa de movilidad de artistas, encuentros internacionales de la red de centros históricos, Ferias del libro y presentaciones de publicaciones, ciclos de cine.

red de cc y red de centros Históricos, con programas de formación, programa de encuentros y cursos para fomentar el intercambio de experiencias y la posible réplica cómo proyecto exitoso.

descoordinación institucional, dadas las diferentes instituciones públicas que deberían apoyar los proyectos multidisciplinares.

Falta de complementariedad entre las instituciones participantes.

Falta de infraestructura adecuada de los cc que participan en el proyecto.

Falta de compromiso institucional y movilidad constante de los recursos humanos asignados en los diferentes proyectos conjuntos.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (4/6)

Page 29: PLAN PER - aecid.es

29

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

C+D

L6RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN y CULTURA CON IMPACTO EN EL DESARROLLO

Aumentado el conocimiento, la comunicación y el intercambio de experiencias entre los agentes culturales públicos y privados, fomentando el uso de las TIC.

R1. Los actores culturales y los comunicadores con los que se trabaje contarán con formación en el uso de las nuevas tecnologías.

I1. Al menos se llevan a cabo 6 actividades relacionadas con el uso de las TIC. FV. Registro de actividades.

Escuelab / Alta Tecnología Andina (ATA).

Que las personas a quienes se ofrezca la formación no cuenten con las herramientas tecnológicas que le permitan el aprendizaje respectivo.

L7IMPULSO A LOS PROCESOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CULTURALES

Consolidados proyectos que refuercen las expresiones culturales, la identidad e inclusión social.

R1.Sensibilizados profesionales y ciudadanos en temas de discriminación racial, cultural, sexual y minorías en general...

R2. Elaborada una estrategia de comunicación sobre derechos culturales.

I1. Al final de 2011, se han participado en al menos 20 proyectos de inclusión social.FV. Registro de actividades, número de público asistente.

I2. Al menos 15 noticias aparecidas en medios de difusión sobre Derechos Culturales. FV. Seguimiento en prensa y medios de difusión.

Apoyo al proyecto LGTB – Perú, Festival de cine y montaña Inkafest, Festival Outfest, Festival Internacional del Cajón Peruano, Servicio Braille y de traducción para sordomudos.

Brecha cultural en el entorno.

Demanda de altos recursos económicos y tecnológicos de los proyectos.

Reducción de presupuestos.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (5/6)

Page 30: PLAN PER - aecid.es

30

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010 Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

CO

OPE

RA

CIÓ

N C

ULT

UR

AL

Afianzadas las relaciones interinstitucionales y fomentado el fortalecimiento de redes entre las distintas plataformas de difusión del arte y la cultura.

R1. Iniciada la colaboración con el recién creado Ministerio de Cultura.

R2. Creada una Red de Centros Culturales a nivel nacional.

I1. Al menos una reunión trimestral con el Ministerio de Cultura.FV. Actas de a reunión.

I2. Al menos cuatro Centros Culturales forman parte de la Red. FV. Constitución de a Red.Número de proyectos en Red que han realizado los Centros Culturales

CAP’s.

Proyectos en Red.

Proyectos itinerantes.

Becas.

Crisis económica.

Elecciones que provocan un posible cambio con las relaciones ministeriales.

PRO

mO

CIÓ

N C

ULT

UR

A E

SPA

ñO

LA

Presentada variedad de ofertas españolas culturales, contemporáneas y democráticas.

R1. Aumentada la presencia de artistas españoles

R2. Promoción de la cultura española.

I1. Al menos 20 artistas y profesionales de la cultura españoles se presentan en diversos eventos culturales de Perú.FV. Registro de actividades.

I2. Al menos 100 actividades de promoción de cultura española.FV. Registro actividades.

Programa de Promoción de la Cultura Española.

Crisis económica.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (6/6)

Page 31: PLAN PER - aecid.es

31

PROGRAmA 1: fORmACIÓN y CAPACITACIÓN

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

fecha Inicio:01/01/2011

fecha fin:31/12/2011

Coste global del programa:100.000 €

Tipo de financiación:Propia Presupuesto solicitado a AECID:100.000 €

El programa de formación y capacitación del CCE Lima se centra en la capacitación y especialización de universitarios y profesionales del ámbito de la gestión cultural y las artes. Asimismo, pretende servir como complemento a la oferta educativa y cultural de los colegios y escuelas, y fomentar una oferta de ocio y tiempo libre de calidad, así como un acceso libre a la cultura a todos los sectores de la sociedad.

Contribuido al fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de los actores del sector cultural, así como de las universidades, escuelas de primaria y secundaria y el público en general.

Capacitados profesionales del sector cultural y educativo.

Complementada la currícula escolar con actividades artísticas y culturales.

Reforzados los conocimientos y actitudes culturales del público general.

Actores culturales.

Artistas.

Estudiantes universitarios.

Escolares.

Jóvenes especialistas.

Adolescentes.

Familias.

Adultos.

Adultos Mayores.

Profesores.

Trabajadores de instituciones públicas y privadas.

Instituciones educativas.

Universidades públicas y privadas.

Municipalidades.

Líderes comunales.

Asociaciones.

ONG-s

Artistas.

Actores culturales.

Ministerio de Cultura del Perú.

Centros Culturales.

Museos y Galerías.

Talleres.

Cursos.

Seminarios.

Visitas guiadas.

Salidas grupales y visitas culturales.

Agenda mensual.

Evaluaciones de la actividad.

Fichas de inscripción.

Banners y o carteles.

Flyers, folletos, catálogos.

Dossieres de prensa.

Notas en medios de comunicación: prensa, radio, revistas virtuales.

Entrevistas en medios de comunicación.

Página Web y redes sociales.

Proyecto Escuela Creativa. Formación para Escolares, Profesores y Familias.

Proyecto Formación para Artistas y Actores Culturales.

Proyecto Cultura y Nuevas Tecnologías.

Proyecto Artesanía y contemporaneidad.

Proyecto Escuela +60.

VOLVER AL ÍNDICEPER MATRIZ 3. PROGRAMAS (1/5)

Page 32: PLAN PER - aecid.es

32

PROGRAmA 2: DESCENTRALIzACIÓN y mOVILIDAD ARTÍSTICA

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión

prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

fecha Inicio:01/03/2011

fecha fin:31/01/2011

Coste global del programa:75.000 €

Tipo de financiación:Mixta Presupuesto solicitado a AECID:75.000 €

El programa apoyará la descentralización de actividades hacia los centros vinculados a la cooperación española con el fin de difundir la cultura ampliando sus espacios para llegar a un público beneficiario con pocas oportunidades para acceder a ésta. Asimismo se promoverá la circulación de artistas peruanas en el ámbito nacional e internacional.

Contribuido al fortalecimiento de las instituciones locales descentralizadas ligadas con la actividad cultural, y a la circulación de artistas y creadores peruanos.

Realizadas actividades culturales de interés local y difundida la cultura contemporánea fuera de la capital.

Promovida la presencia de artistas y creadores peruanos en eventos nacionales e internacionales.

Instituciones locales públicas y privadas.

Público general.

Profesionales y compañías artísticas.

Espacios y centros culturales vinculados a la cooperación española.

Universidades.

Instituciones públicas y privadas.

Colectivos y agrupaciones artísticas locales.

Espectáculos en general: danza, teatro, música…

Cursos de formación.

Conferencias.

Ciclos de Cine.

Exposiciones.

Red de información virtual.

Agenda mensual.

Evaluaciones de la actividad.

Fichas de inscripción.

Banners y o carteles.

Flyers, folletos, catálogos.

Dossieres de prensa.

Notas en medios de comunicación: prensa, radio, revistas virtuales.

Entrevistas en medios de comunicación.

Página Web y redes sociales.

Proyecto Cultura Descentralizada.

Proyecto Artistas en Movimiento.

VOLVER AL ÍNDICEPER MATRIZ 3. PROGRAMAS (2/5)

Page 33: PLAN PER - aecid.es

33

PROGRAmA 3: APOyO A LA CREACIÓN CONTEmPORáNEA E INDUSTRIAS CULTURALES

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

fecha Inicio:01/01/2011

fecha fin:31/12/2011

Coste global del programa:200.000€

Tipo de financiación:Presupuesto Propia Presupuesto solicitado a AECID:200.000€

Este programa nace de la necesidad de apoyar al sector cultural emergente y contemporáneo debido a la ausencia de apoyo por parte de las instituciones públicas del país, y busca apoyar y difundir la creación contemporánea peruana y las industrias culturales a nivel nacional, partiendo de la base de que el fortalecimiento y la promoción de la cultura es una herramienta clave para promover tanto el desarrollo humano, social e identitario, como el desarrollo económico de Perú, estrechando los vínculos con los países iberoamericanos.

Apoyada la creación contemporánea, su aporte a la sociedad y difusión, y potenciado el aporte de la cultura al crecimiento económico mediante el fomento de las industrias culturales y creativas.

Mejorado el desarrollo de las industrias culturales peruanas: sectores musical, audiovisual, editorial y artesanal.

Potenciada la creación y difusión de artistas y creadores contemporáneos.

Estrechados los vínculos entre los artistas y las industrias culturales.

Artistas y creadores.

Industrias culturales.

Ciudadanía en general.

Ministerio de Cultura Peruano.

Centro de la Imagen.

Escuelab.

Escuelas de Arte y Diseño.

Instituto Peruano Norteamericano.

Filmoteca Nacional.

Universidades.

Galerías.

Colectivos y artistas.

Editores.

Discográficas.

Productoras.

Cursos.

Seminarios.

Conferencias.

Revisión de portafolios.

Conversatorios.

Subvenciones.

Conciertos.

Festivales.

Participación en Ferias.

Agenda mensual.

Evaluaciones de la actividad.

Fichas de inscripción.

Banners y o carteles.

Flyers, folletos, catálogos.

Dossieres de prensa.

Notas en medios de comunicación: prensa, radio, revistas virtuales.

Entrevistas en medios de comunicación.

Página Web y redes sociales.

Proyecto Sector Musical.

Proyecto Sector Editorial.

Proyecto Sector Audiovisual.

Proyecto Sector Artes Escénicas.

Proyecto Sector Artes Visuales.

Proyecto Sector Artesanal.

VOLVER AL ÍNDICEPER MATRIZ 3. PROGRAMAS (3/5)

Page 34: PLAN PER - aecid.es

34

PROGRAmA 4: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERAbLES y DEREChOS hUmANOS (TRANSVERSAL)

Descripción del Programa

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

fecha Inicio:01/01/2011

fecha fin:31/01/2011

Coste global del programa:50.000 €

Tipo de financiación:Propia Presupuesto solicitado a AECID:50.000 €

Este programa busca garantizar la igualdad de oportunidades a individuos, grupos y comunidades en su participación en la vida cultural, así como sensibilizar a la población general sobre los derechos humanos y culturales.

Reforzada la sensibilidad hacia los Derechos Humanos y Culturales.

Fomentado el conocimiento sobre los derechos humanos y culturales, y garantizada la libertad de expresión y pensamiento.

Sensibilizada la población respecto a las barreras culturales existentes.

Profesionales del sector cultural.

Público en general.

Colectivo LGTB.

Outfest – Perú.

Municipalidad de Lima.

ONG´s.

Congreso de la República.

Asociaciones que promueven los Derechos de identidad cultural.

Asociaciones que trabajan con los derechos a la diversidad sexual.

Colectivos de mujeres.

Asociaciones de minorías étnicas.

Asociaciones de discapacitados síquicos y físicos.

Organismos Internacionales.

Talleres

Conferencias.

Mesas Redondas.

Seminarios.

Encuentros.

Exhibiciones Cinematográficas.

Festivales de cine, música, danza, etc.

Conciertos.

Actuaciones.

Agenda mensual.

Evaluaciones de la actividad.

Fichas de inscripción.

Banners y o carteles.

Flyers, folletos, catálogos.

Dossieres de prensa.

Notas en medios de comunicación: prensa, radio, revistas virtuales.

Entrevistas en medios de comunicación.

Página Web y redes sociales.

Proyecto de Género.

Proyecto de Minorías Étnicas.

Proyecto de Inclusión Social.

VOLVER AL ÍNDICEPER MATRIZ 3. PROGRAMAS (4/5)

Page 35: PLAN PER - aecid.es

35

PROGRAmA 5: PROmOCIÓN DE LA CULTURA ESPAñOLA

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

fecha Inicio:01/04/2011

fecha fin:31/12/2011

Coste global del programa:25.000 €

Tipo de financiación:Mixta Presupuesto solicitado a AECID:25.000 €

Este programa pretende presentar y concretar diferentes acciones que ayuden a promocionar y difundir las expresiones artísticas y culturales españolas, presentando una España plural democrática y contemporánea.

Fomentada y posicionada la cultura contemporánea española en el país.

Reforzada la imagen de España como país diverso en expresiones culturales.

Público infantil.

Público en general

Profesionales y compañías artísticas.

Comunidad española.

Pensadores y actores peruanos, fortaleciendo el intercambio de pensamiento.

Otros espacios culturales.

Universidades.

Instituciones públicas y privadas.

Profesionales de la cultura.

Colectivos y agrupaciones peruanas.

Comunidades autónomas representadas en el Perú.

Cámara de Comercio española.

AJEP Asociación de Jóvenes españoles.

Agencia EFE.

Espectáculos.

Cursos.

Conferencias.

Música.

Teatro.

Danza.

Festivales.

Agenda mensual.

Evaluaciones de la actividad.

Fichas de inscripción.

Banners y o carteles.

Flyers, folletos, catálogos.

Dossieres de prensa.

Notas en medios de comunicación: prensa, radio, revistas virtuales.

Entrevistas en medios de comunicación.

Página Web y redes sociales.

Proyecto Eñe.

Proyecto Arte y Cultura española en Perú.

VOLVER AL ÍNDICEPER MATRIZ 3. PROGRAMAS (5/5)

Page 36: PLAN PER - aecid.es

36

PROyECTO 1: ESCUELA CREATIVA. fORmACIÓN PARA ESCOLARES, PROfESORES y fAmILIAS

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 30/11/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 30.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 30.000 €

El proyecto está enfocado a servir como complemento a la oferta educativa y cultural de los colegios de Lima Metropolitana y periférica, todo ello a través de actividades realizadas en colaboración con municipalidades, escuelas, asociaciones, artistas y demás actores culturales.

Fortalecida la oferta educativa cultural de las escuelas y las familias.

Fomentados valores de respeto, igualdad y convivencia entre el sector escolar y familiar a través de talleres y actividades artísticas con temáticas de interés sociales.

Aumentada la percepción de la cultura como una herramienta clave para el desarrollo humano.

Público escolar de primaria y secundaria (8-14 años).

Profesorado.

Familias.

Jóvenes.

Aunque no hay una demanda explícita del sector escolar y familiar, hemos detectado una carencia importante de actividades culturales y/o artísticas en la enseñanza formal y una oferta pobre de actividades familiares en la ciudad.

Municipalidades.

Escuelas y Colegios.

Asociaciones culturales.

Artistas.

Actores culturales.

Centro de Documentación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILI).

Red de Museos Nacionales.

Teatros.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Talleres.

Visitas guiadas en el CCE.

Visitas culturales.

Cursos de formación.

Creando en familia.

Escuela de padres.

Escuela de profesores.

Verano Activo.

Fomento a la Lectura.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (1/18)

Page 37: PLAN PER - aecid.es

37

PROyECTO 2: fORmACIÓN PARA ARTISTAS y ACTORES CULTURALES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/02/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 30.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 30.000 €

Formación de Artistas y Actores Culturales es un proyecto de “formación no formal” artística y en gestión cultural de los profesionales del sector

Aumentada la oferta formativa específica dirigida a los profesionales del sector cultural.

Facilitados los intercambios específicos entre profesionales del sector cultural en el ámbito nacional y regional.

Aportados conocimientos y herramientas que mejoren la capacitación de los profesionales del sector a nivel nacional.

Artistas.

Profesionales del sector cultural.

No existe una demanda institucional oficial, sí se da una gran demanda por parte del público asistente al CCE y a los talleres, que solicitan incrementar y mantener nuestra oferta formativa.

Universidades.

Municipalidades.

Escuelab.

Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Red de Centros Culturales de España – AECID.

Ministerio de Cultural de España.

Ministerio de Cultura de Perú.

Escuelas Nacionales de Arte.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Seminarios.

Congresos.

Cursos.

Talleres,

Ciclos de conferencias.

Programa Acerca.

Agita el continente.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (2/18)

Page 38: PLAN PER - aecid.es

38

PROyECTO 3: CULTURA y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/02/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 15.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 15.000 €

Este proyecto pretende fomentar el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito cultural.

Aportados conocimientos y promovido el uso de las TIC desde la cultura y el arte.

Potenciado el uso de las TIC al servicio de la formación y creación.

Democratizado el acceso al conocimiento e impulsado el trabajo en red.

Público infantil.

Jóvenes – Adolescentes – Universitarios.

Adultos – Adultos mayores.

Artistas.

Actores culturales.

Existe una demanda social e institucional provocada por la falta de recursos y oferta de estudios y capacitación en nuevas tecnologías.

Escuelab.

Escuela de Bellas Artes de Lima.

La Casa Ida.

Fundación Telefónica.

Alta Tecnología Andina (ATA).

Medios de Comunicación.

Universidades.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Seminarios.

Congresos.

Cursos.

Talleres.

Ciclos de conferencias.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (3/18)

Page 39: PLAN PER - aecid.es

39

PROyECTO 4: ARTESANÍA y CONTEmPORANEIDAD

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/02/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 15.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 15.000 €

Rescatar el conocimiento y la identidad peruana de sus tradiciones artesanales y vincularlo al contexto contemporáneo, revalorizándolo, es el motivo por el cual nace este proyecto.

Dado a conocer el significado y la simbología de los objetos artesanales y su proceso creativo.

Ampliado el conocimiento de las tradiciones artesanales peruanas.

Revalorizado el patrimonio material e inmaterial peruano.

Artistas y artesanos.

Microempresas artesanales.

Público general.

Este proyecto surge de Manos artesanas, un proyecto previo del antropólogo y profesor César Ramos, quien ha impartido talleres en este Centro Cultural y cuyas demandas han sobrepasado las expectativas, por lo que hemos apostado por este proyecto específico.

Manos artesanas.

Colectivo de artesanos.

Escuela de Bellas Artes de Lima.

Microempresas artesanales.

Centros Culturales Regionales recuperados por el Programa P>D.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Talleres.

Visitas a talleres artesanales.

Ciclo de conferencias.

Encuentros.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (4/18)

Page 40: PLAN PER - aecid.es

40

PROyECTO 5: ESCUELA + 60

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/03/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 10.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 10.000 €

Este proyecto ofrece una alternativa de ocio y tiempo libre de calidad, y busca facilitar la adaptación de las personas mayores de edad a los nuevos cambios tecnológicos y culturales.

Ofrecidos, a través del entretenimiento, conocimientos y herramientas básicas para reducir la brecha tecnológica y cultural existente entre generaciones.

Promovido el acercamiento de las nuevas tecnologías y lenguajes contemporáneos entre los adultos mayores.

Ampliada la oferta de ocio y formación.

Personas de la tercera edad y jubilados.

Una segmento importante del público asistente al CCE está constituido por personas de la tercera edad (aprox. 20%), quienes reclaman una programación específica.

Asociaciones de Vecinos.

Municipalidades – Casas del Adulto Mayor.

Centros de la Tercera Edad del Seguro Social.

Filmoteca.

Municipalidades – Casas del Adulto Mayor.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Ciclos de cine.

Talleres.

Cursos de formación.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (5/18)

Page 41: PLAN PER - aecid.es

41

PROyECTO 6: CULTURA DESCENTRALIzADA

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 45.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 45.000 €

Este proyecto se vincula al Programa P>D y pretende establecer una red de centros culturales a nivel de provincia, capacitando su personal para la gestión cultural y compartiendo una programación de actividades culturales de modo que podamos facilitar una oferta cultural más allá del área metropolitana.

Promovida una oferta cultural fuera de Lima.

Creada una red de centros culturales en provincias.

Descentralizada parte de la programación del CCE.

Centros Culturales en provincias.

Público general en provincias.

La poca oferta que hay en provincias, la solicitud de agentes culturales fuera de Lima y nuestro propio público habitual a través de las encuestas demandan que el CCE se abra a nuevos espacios y públicos, tratando de atender a las regiones más desfavorecidas desde el punto de vista de la oferta cultural.

Centros Culturales en provincias.

Municipalidades.

Universidades regionales.

Embajada de España.

OTC Perú.

Filmoteca.

Artistas y creadores.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Exposiciones.

Festivales.

Actuaciones.

Proyecciones.

Talleres.

Cursos.

Conferencias.

Ciclos de charlas.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (6/18)

Page 42: PLAN PER - aecid.es

42

PROyECTO 7: ARTISTAS EN mOVImIENTO

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 30.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 30.000 €

Este proyecto pretende promover la circulación de los artistas peruanos tanto a nivel nacional como internacional, apoyando su presencia en festivales, congresos y demás actividades que faciliten su promoción.

Facilitada la presencia de artistas y creadores peruanos fuera de su ámbito de actuación habitual.

Apoyada la participación de los artistas y creadores peruanos en eventos culturales internacionales.

Establecidos unos canales de promoción y distribución del trabajo de los artistas peruanos en espacios y mercados nacionales.

Artistas, creadores y profesionales de la cultura.

Dada la gran demanda que recibimos de auspicios para participar en eventos fuera de Lima, ligado a la necesidad de descentralizar las actividades y los proyectos culturales, consideramos necesario realizar este proyecto, permitiendo así la movilidad y el desplazamiento de los artistas.

Inexistentes. Red de Centros Culturales de España.

Documentación: informe de evaluación.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Congresos.

Conferencias.

Seminarios.

Bienales.

Festivales.

Actuaciones.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (7/18)

Page 43: PLAN PER - aecid.es

43

PROyECTO 8: SECTOR mUSICAL

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 40.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 40.000 €

Con este proyecto se pretende dar la oportunidad a grupos e industrias musicales para producir, promocionar y difundir la escena local musical, en especial la emergente.

Promovido el sector musical e impulsadas las diversas tendencias musicales poniendo énfasis en las emergentes.

Apoyada la producción y difusión de músicos, disqueras, productores.

Favorecida la construcción de la plataforma necesaria para el estimulo del crecimiento empresarial en el sector musical y la actividad de los/las artistas y emprendedores autónomos.

Músicos.

Productoras.

Disqueras.

Profesionales independientes.

Público en general.

Existe una gran demanda real por parte de los músicos y discográficas para tener un espacio donde presentar sus trabajos y recibir ayuda para el desarrollo de sus proyectos, dado que el sector musical todavía no cuenta con un circuito y/o mercado establecido.

Asociación Peruana de Autores y Compositores del Perú. (APDAyCP).

La Casa Ida.

Revista Urbanoides.

Discográficas.

Centros Culturales.

Grupos musicales.

Asociaciones de músicos.

Conservatorio Nacional de Música de Perú.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Conciertos.

Conferencias.

Festivales.

Publicaciones.

Talleres.

Cursos.

Producción de discos.

Proyecciones.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (8/18)

Page 44: PLAN PER - aecid.es

44

PROyECTO 9: SECTOR EDITORIAL

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 25.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 25.000 €

Este proyecto nace con la idea de apoyar las publicaciones vinculadas con las líneas de cultura y desarrollo de la estrategia de cooperación española, así como promover las casas editoriales locales e independientes, y la difusión de los escritores y pensadores iberoamericanos.

Promovido el sector editorial peruano.

Apoyada y estimulada la producción de publicaciones de escritores y pensadores iberoamericanos, con especial énfasis en los nuevos creadores peruanos y su difusión.

Sensibilizada la sociedad respecto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Escritores y pensadores iberoamericanos.

Casas editoriales peruanas.

Universidades.

Bibliotecas.

Público en general.

Dada las escasas ayudas estatales y privadas para el sector, en el CCE se reciben muchas solicitudes de auspicios para coeditar publicaciones, presentaciones de libros y difusión de trabajos.

Editoriales.

Casa de la Literatura Peruana.

Biblioteca Nacional.

Universidades. Congreso de la República del Perú.

Revistas.

Escritores, pensadores e investigadores.

Ministerio de Cultura de España.

AECID – OTC.

Red de Centros Culturales de España.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Presentaciones de libros.

Publicaciones.

Conferencias.

Concursos.

Ferias del Libro.

Talleres.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (9/18)

Page 45: PLAN PER - aecid.es

45

PROyECTO 10: SECTOR AUDIOVISUAL

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 20.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 20.000 €

El proyecto pretende facilitar el apoyo a la producción en el sector audiovisual local e impulsar su difusión. Asimismo, buscamos completar la oferta de cine convencional de los espacios peruanos con un amplio abanico de trabajos alternativos nacionales e internacionales.

Promocionados y difundidos los distintos lenguajes audiovisuales internacionales, ofreciendo una oferta alternativa al circuito establecido.

Fomentada la visibilidad de propuestas audiovisuales minoritarias no presentes en los circuitos comerciales.

Incentivada la producción audiovisual nacional.

Creadores.

Directoras.

Productoras.

Profesionales independientes.

Universidades.

Público en general.

Existe una demanda del público por acceder a un cine alternativo por una parte, y por otra de los creadores y productores por encontrar nuevos circuitos donde presentar sus propuestas y financiamiento para su producción.

Consejo Nacional de Cine (CONACINE).

Filmoteca.

Universidades.

Otros Centros Culturales.

Embajadas.

Ministerio de Cultura del Perú.

Revista Godard.

Asociaciones de productoras audiovisuales.

Creadores.

Ibermedia.

Filmoteca de la DGRCC.

Ministerio de Cultura de España.

Comunidades Autónomas.

Escuelas de Cine.

Televisiones.

Productoras independientes.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Festivales.

Coproducciones.

Seminarios.

Conferencias.

Talleres.

Proyecciones.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (10/18)

Page 46: PLAN PER - aecid.es

46

PROyECTO 11: ARTES ESCéNCIAS

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 40.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 40.000 €

El proyecto quiere apoyar la creación, producción y difusión de las artes escénicas en el país, haciendo hincapié en los lenguajes contemporáneos y promoviendo el trabajo de los artistas y compañías independientes.

Promovida la creación contemporánea de las artes escénicas peruanas.

Apoyada la creación y producción de teatro y danza contemporánea.

Promovida la difusión y facilitada la exhibición de las artes escénicas.

Artistas y creadores.

Compañías de teatro y danza.

Público en general.

Se da una falta de apoyo a la producción de las artes escénicas tanto desde el ámbito público como privado, especialmente a las propuestas más transgresoras e innovadoras. Por ello, desde el CCE se quiere dar cabida a estos trabajos, que pueden darse a conocer desde nuestro espacio y medios de difusión.

Artistas, creadores y compañías independientes.

Otros Centros Culturales.

Universidades.

Iberescena.

Ministerio de Cultura del Perú.

Escuelas de Arte Dramáticos.

Escuelas de Danza.

Teatros municipales.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Convocatorias de Ayudas a la Producción de las Artes Escénicas.

Actuaciones.

Talleres.

Conferencias.

Festivales.

Proyecciones.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (11/18)

Page 47: PLAN PER - aecid.es

47

PROyECTO 12: ARTES VISUALES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 65.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 65.000 €

El proyecto pretende incentivar la creación de las artes visuales y posicionar el arte peruano contemporáneo a la vanguardia de la esfera nacional e internacional, estableciendo un diálogo de intercambio de ideas entre creadores iberoamericanos que genere conocimiento. Asimismo, se quiere reforzar y ampliar el Centro de Documentación de Arte Contemporáneo Peruano (CDAPC) del CCE, facilitando su difusión y promoción.

Impulsada la creación y promoción de las artes visuales contemporáneas peruanas en los espacios nacionales e internacionales.

Apoyada la producción de las artes visuales desde la crítica, el pensamiento y la creación.

Facilitada la exhibición de las nuevas propuestas, potenciando el trabajo de los jóvenes creadores.

Artistas y creadores.

Curadores.

Críticos y pensadores.

Educadores.

Investigadores.

Público en general.

Se ha detectado una necesidad de cubrir la falta de espacios de reflexión y pensamiento en torno a la creación contemporánea, así como de acercar las artes visuales al público no especializado y servir de plataforma para los jóvenes creadores.

Artistas, creadores, investigadores, curadores.

Galerías y Museos.

Otros Centros Culturales.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Exposiciones.

CDAPC.

Conferencias.

Ciclo de charlas.

Revisión de Portafolios.

Talleres.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (12/18)

Page 48: PLAN PER - aecid.es

48

PROyECTO 13: SECTOR ARTESANAL

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 10.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 10.000 €

Con este proyecto se busca poner en valor la diversidad artesanal de Perú y fomentar su recuperación desde el contexto actual.

Potenciada la creación, conocimiento y promoción de la artesanía peruana como fuente de identidad cultural.

Apoyada la producción de artesanos, artistas y cooperativas artesanales.

Facilitada la distribución y difusión de productos locales artesanales, creando espacios de venta y consumo y activando nuevos públicos consumidores.

Artesanos y artistas.

Cooperativas artesanales.

Público en general.

En Perú se da una gran variedad y riqueza artesanal, por lo que consideramos necesario conservar y mantener este patrimonio acercándolo a la realidad contemporánea.

Cooperativas artesanales.

Ministerio de Cultura del Perú.

Gobiernos regionales y municipalidades.

Centro de Desarrollo Étnico (CEDET).

Museo Antropológico.

Museo Afroperuano.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Talleres.

Conferencias.

Cursos.

Exhibiciones.

Proyecciones.

Publicaciones.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (13/18)

Page 49: PLAN PER - aecid.es

49

PROyECTO 14: GéNERO

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 01/01/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 15.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 15.000 €

Sensibilizar a la comunidad en general sobre la equidad de género y los derechos, responsabilidades y oportunidades de cada individuo.

Potenciada la construcción de una sociedad tolerante y de respeto a los derechos humanos de cada persona.

Fomentada la importancia de la equidad de género en nuestra sociedad actual.

Proporcionados conocimientos que permitan evaluar y comprender los conceptos relacionados con género.

Público en general.

Minorías sexuales.

Contribuir al fortalecimiento de los derechos de igualdad que se vienen promoviendo como una de las líneas estratégicas de la Cooperación Española

Colectivo LGTB.

Asociaciones de Mujeres.

Comisión de Derechos Humanos.

APRODEH.

Ministerio de Cultura de Perú.

Municipalidades.

Outfest Perú.

Fundación Triángulo.

Ministerio de Cultura de España.

Documentación: registro fotográfico y de video de las actividades, encuestas, fichas de inscripción.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, dossier de prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), afiches, invitaciones, página Web, redes sociales.

Charlas de diversidad sexual.

Conferencias sobre la violencia de género.

Festivales.

Actuaciones.

Talleres.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (14/18)

Page 50: PLAN PER - aecid.es

50

PROyECTO 15: mINORÍAS éTNICAS

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 25.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 25.000 €

Este proyecto busca fomentar actividades que promuevan la igualdad, los derechos humanos y culturales, y el respeto a la diversidad de los grupos étnicos minoritarios, apoyando el rescate de su identidad.

Proporcionado al público en general conocimientos que permitan valorar la diversidad cultural y los derechos de las minorías étnicas, desde un diálogo de igual a igual.

Promocionados los derechos culturales y humanos universales.

Dada a conocer la diversidad cultural peruana a través de actividades de diferentes disciplinas artísticas, incentivando el desarrollo de la identidad cultural.

Público en general.

Minorías étnicas.

Detectada la falta de conocimiento de los derechos culturales, de diversidad y de identidad en as minorías del país, el CCE cree necesario difundir y fomentar la información de estos fundamentos para beneficio de todos los individuos.

Comunidades Étnicas.

Ong’s.

Centro de Desarrollo Étnico (CEDET).

Museo AfroPeruano.

Centro de Desarrollo Étnico de Perú (Chirapaq).

Asociaciones Indígenas de Desarrollo Peruanas (Aidesep).

Ministerio de Educación de Perú.

Ministerio de Cultura de Perú.

Congreso de La República de Perú.

Festival de Cine Africano de Tarifa.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, publicaciones, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Festival del Cajón Peruano.

Muestra AfroCine.

Ciclos de conferencias.

Foros.

Seminario.

Actuaciones.

Talleres.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (15/18)

Page 51: PLAN PER - aecid.es

51

PROyECTO 16: INCLUSIÓN SOCIAL

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

EspecíficosBeneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 31/01/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 10.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 10.000 €

Contribuir al desarrollo de actividades que promuevan la inclusión de los sectores menos favorecidos de la población y hacer posible que discapacitados físicos y síquicos puedan participar en la programación cotidiana del centro cultural.

Fomentada la integración, participación y el conocimiento de los derechos de cada individuo, así como de los sectores más desfavorecidos.

Fomentado el libre acceso a la cultura y un espacio de socialización cultural.

Ofrecidas actividades culturales específicas para grupos de discapacitados.

Público en general.

Personas discapacitadas y sus familiares.

Personas en riesgo de exclusión social.

Dado el poco apoyo por parte del estado a los sectores menos favorecidos de la población, creemos necesario fomentar este proyecto para realizar actividades que ayuden a la inclusión de estos sectores al ámbito cultural.

Municipalidades.

Ministerio de Educación.

Ministerio de Cultura.

Museos.

Galerías.

Asociaciones de Discapacitados.

ONGD’s.

Escuelas públicas y privadas.

Asociaciones Culturales.

Instituciones religiosas.

Documentación: registro fotográfico y de video de las actividades, encuestas, fichas de inscripción.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, dossier de prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), afiches, invitaciones, página Web, redes sociales.

Conferencias.

Talleres.

Cine.

Música.

Actuaciones.

Traducción lenguaje sordomudos.

Publicaciones en braille.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (16/18)

Page 52: PLAN PER - aecid.es

52

PROyECTO 17: fESTIVAL ñ

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/01/2011

fecha fin: 01/05/2011

Tipología del Proyecto: Mixta

Coste total del proyecto: Desconocido.

Tipo de financiación: CAP

Presupuesto solicitado a AECID: 5.000 €

Realización en Lima del Festival de Las Letras Iberoamericanas, Festival Ñ, organizado por La Fábrica.

Difundida y promovida la literatura iberoamericana contemporánea.

Favorecido el diálogo cultural entre los países iberoamericanos.

Promovidos y conectados los escritores iberoamericanos contemporáneos con el público general.

Escritores iberoamericanos.

Librerías, bibliotecas, editoriales.

Universidades.

Público en general.

Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas.

Bibliotecas.

Universidades.

Centros Culturales.

La Fábrica.

DGRCC.

Ministerio de Cultura de España.

Ministerio de Cultura de Perú.

Documentación: dossier de prensa, seguimiento de prensa, registro de asistencia, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Exposiciones.

Conferencias.

Presentaciones de libro.

Actividades infantiles.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (17/18)

Page 53: PLAN PER - aecid.es

53

PROyECTO 18: ARTE y CULTURA ESPAñOLA EN PERU

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

fecha Inicio: 01/03/2011

fecha fin: 31/12/2011

Tipología del Proyecto: CCELima

Coste total del proyecto: 20.000 €

Tipo de financiación: Propia

Presupuesto solicitado a AECID: 20.000 €

Es un proyecto que propone una serie de actividades que investigan y muestran distintos campos de la creación artística española y sus diversas identidades y realidades sociales.

Contribuido y ampliado el conocimiento de la cultura española en Perú.

Promovida y fomentada la diversidad de expresiones contemporáneas artísticas y culturales españolas.

Fortalecidas las relaciones entre España y Perú.

Público en general.

Artistas y actores culturales españoles y peruanos.

Dado el pasado común que comparte Perú y España, es necesario promover un diálogo cultural continuo entre ambas naciones en el que se de a conocer la contemporaneidad de la creación española.

Centro Español.

Consejería Cultural de la Embajada de España.

Cámara Oficial de Comercio Española.

Universidades. AECID – OTC.

Museo de Arte de Lima (MALI).

Asociación de Jóvenes Españoles del Perú (AJEP).

Otros Centros Culturales.

Ministerio de Cultura Peruano.

Ministerio de Cultura de España.

Otros Ministerios españoles.

Comunidades Autónomas.

Universidades españolas.

Museos y Centros de Arte españoles.

Documentación: encuestas, fichas de inscripción, registro fotográfico y de video de las actividades.

Difusión: agenda mensual, banners, carteles, folletos, dossier prensa, notas en medios de comunicación (prensa, radio, revistas virtuales), página Web, redes sociales.

Exposiciones,

Actuaciones.

Conferencias.

Ciclos de cine.

Talleres.

Festivales.

Bienales.

PER VOLVER AL ÍNDICEMATRIZ 4. PROYECTOS (18/18)

Page 54: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1

54

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

7. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

La sede del CCE Lima está ubicada en Calle Natalio Sán-chez 181-185-189, esquina con Av. General Arenales 601, 609, 619, 621, Urbanización Santa Beatriz, distrito, provincia y departamento de Lima, en esquina y en frente de un espa-cio abierto, con protección patrimonial, la Plaza Washing-ton. Influye también en su ubicación la cercanía con tres de las principales arterias de la ciudad de Lima: las avenidas Arequipa, Petit Thouars, y Arenales, arterias viales más im-portantes y tradicionales de la ciudad, que unen el Centro Histórico de Lima.Este año se realizó una intervención física-organizativa al inmueble del CC que le ha dado mayor capacidad de fun-cionamiento y perspectiva de innovación, recuperando y/o ampliando accesos que estaban sin uso, teniendo como re-sultado mejoras sustanciales en sus servicios brindando al público usuario mayor holgura y comodidad. Este reordena-miento se ha efectuado también a las oficinas y ambientes utilizados por el personal, cuidando que tengan mayores co-modidades y utilizando los mismos enseres que se encon-traban acopiados en almacenes. Las oficinas, destinadas a las diferentes áreas de funcionamiento, cuentan con equipos

informáticos, línea telefónica y conexión a Internet.Se ha incorporado un sistema de señalética en todos los ambientes del CC desde la recepción que guía, orienta y organiza a las personas dentro del espacio. El CCE cuenta con dos salas de exhibición, un auditorio utilizado para el dictado de conferencias, seminarios, presentaciones de li-bros y revistas, performance, teatro, danza, conciertos de distintos géneros musicales, proyecciones… El auditorio ha sido remodelado totalmente, reinstalando pisos, paredes, escenario, equipos, señalización y el cambio total de buta-cas, fijando los espacios de acuerdo a las nuevas normas técnicas señaladas por Defensa Civil, así como adaptando el espacio para personas discapacitadas. Tiene una capacidad de 170 butacas y cuenta con una cabina de operación técnica dentro del auditorio que funciona como centro de control para los eventos. Como parte de esta remodelación se ha efectuado la ade-cuación y puesta en funcionamiento de camerinos, equipán-dolos con muebles, espejos, iluminación y lo necesario para brindar una comodidad adecuada a los artistas que se pre-paran para salir al escenario.

Page 55: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1

55

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Dentro de las remodelaciones señaladas se encuentra la vi-deoteca, que ha sido trasladada a un ambiente adecuado en el segundo piso al lado de la biblioteca, brindando mayor co-modidad y atención con la instalación de dos plasmas, dos DVD’s y mobiliario apropiado. La biblioteca del CC alberga el material bibliográfico y audiovisual donado por distintos orga-nismos españoles, vinculados a la promoción de la cultura y a la cooperación internacional. Es un espacio abierto a la in-vestigación, el ocio, la cultura y toda actividad que, a través de los libros y la documentación, favorezca el desarrollo cultural, artístico y profesional. Es una biblioteca pública, con colec-ciones especializadas en arte y cultura, en las ramas de artes visuales, arquitectura, música, danza, diseño, teatro, cine y literatura. Se encuentra abierta al público general: artistas, estudiantes, investigadores y amantes de la lectura.Se ha logrado poner a disposición de los ciudadanos, sobre todo de los jóvenes (mayoritariamente estudiantes de secun-daria y universitarios), publicaciones de alta calidad que para la mayoría son inaccesibles debido al elevado costo de las publicaciones, y/o inexistentes en el medio. Se ofrece el prés-tamo de libros en sala y domicilio, se brinda además, informa-ción sobre becas y estudios en España, concursos literarios y de artes en general.Para los talleres de formación que se realizan mes a mes, y al no tener un espacio adecuado para ello, se está utilizando parte de la zona de estacionamiento interna para de esta ma-nera ofrecer este servicio tan importante para nuestro público.

Se ha abierto un nuevo espacio llamado Zona de Ocio, am-biente equipado para que el público disfrute de proyecciones de video y música poco promocionada, programados sema-nalmente, así como la lectura de revistas, diarios locales y españoles, y un área de cómputo con servicio gratuito de In-ternet que el público usuario utiliza de acuerdo a un horario estructurado. Este servicio está abierto al público de martes a domingo, en el horario habitual de atención del CC.Dentro de esta Zona de Ocio, el objetivo principal del servi-cio “Punto musical” es acercar a los usuarios a las nuevas tecnologías, promover su uso, dar a conocer la música de los grupos emergentes y de los que son un referente en el panorama musical iberoamericano.Por otro lado, “Punto Visual” se crea como un servicio que ofrece proyecciones de videos y documentales en sesión continua. Cada semana el usuario podrá ver un video ins-tructivo sobre una materia específica. El objetivo principal es promover la creación audiovisual y fomentar la educación en temas de interés social. La programación de ambos servicios se encuentra en nuestra Web.Podría considerarse también como un nuevo espacio para las bandas de música al aire libre, el que se ha adaptado en un frente exterior del CC con la finalidad de ofrecer mayor capacidad y holgura a los jóvenes que gustan de esta música.Para atender estos nuevos espacios y brindar una mejor atención al usuario, se ha contratado un servicio de atención al público con la finalidad de guiarlo y ofrecer información de

Page 56: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1

56

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

nuestra programación y servicios. Este personal se encarga de las visitas guiadas a las diferentes exposiciones del CC. Se adiciona a esta atención el servicio a discapacitados vi-suales, ya que se ha puesto a disposición la agenda mensual en Braille, así como también un intérprete para el lenguaje en signos.Con la finalidad de ofrecer un mejor servicio de atención al usuario, también se han remodelado los baños y los ambien-tes aledaños utilizados por el personal de limpieza y mante-nimiento del local.Para garantizar la seguridad del CC y del usuario, que cada vez es mayor, se ha ampliado el sistema de seguridad, que venía dando un servicio muy reducido. Se han instalado cá-maras con mayor alcance y permanencia de observación, así como cámaras infrarrojas para asegurar la vigilancia en el auditorio durante las exhibiciones de películas y en especial por las noches por cualquier percance que pueda ocurrir. La remodelación y reordenamiento realizado viene respon-diendo a la creciente necesidad del Centro para dar cabida al cada vez más amplio número de visitantes 15.000 por mes (cabe notar que los lunes se mantiene cerrado el CC). Sin embargo, los espacios recuperados aún no resuelven total-mente la falta de espacio para nuestras actividades, por lo que consideramos necesario iniciar la rehabilitación del in-mueble adquirido en el año 2002, actualmente sin uso y en detrimento. Con estas obras queremos que el centro cuente con los espacios necesarios para el desarrollo de sus acti-

vidades, que programa mensualmente, con la finalidad de brindar a nuestro público usuario y a los artistas naciona-les e internacionales espacios mayores en los que se pue-dan realizar una amplia variedad de actuaciones de teatro, danza, exposiciones, música, talleres, etc. Recursos humanosEn múltiples oportunidades se ha propuesto una mayor can-tidad de asignación de personal para cubrir tareas específi-cas y esporádicas. Para que este Centro continúe brindando un óptimo servicio a favor de la comunidad, no sólo es in-dispensable contar con recursos humanos, sino que ha de ir conjuntamente de la mano con los equipos y materiales adecuados para realizar una labor eficiente.El personal del Centro Cultural de acuerdo al catálogo de puestos de trabajo (RPT) se compone de 9 personas:Titulado Grado Medio – Asistente de Dirección. Funciones: - Programar, organizar, coordinar y dar seguimiento a las actividades del CC, así como la elaboración de los presu-puestos de actividades culturales, y realizar la supervisión operativa de la gestión del Centro Cultural conjuntamente con la Dirección del Centro.- Asumir la Dirección del Centro Cultural en ausencia del titular- Colaborar en las tareas operativas y de supervisión propias del desarrollo y de la ejecución de proyectos, en coordinación con la Dirección.

Page 57: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1

57

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

- Coordinación con instituciones nacionales e internaciona-les para realizar proyectos de cooperación cultural y otras tareas que la Dirección asigne.Auxiliar Administrativo – Secretaria. Funciones: - Proporcionar servicios de apoyo secretarial. - Recepción, registro y distribución de la correspondencia. - Archivo y otras tareas administrativos en relación al funcio-namiento del Centro Cultural que el Director asigne.Auxiliar Administrativo – Programación.Funciones: - Proporcionar servicios de apoyo a la programación como en el desarrollo de proyectos y de cursos de formación. - Reserva de hoteles, pasajes y contacto con las diversas instituciones que se ejecutan las actividades.Administrativo Contable – Administrador. Funciones: - Elaboración y ejecución de presupuestos (gastos genera-les, gastos de personal, cuotas sociales e inversiones, etc.).- Supervisión y control de los recursos humanos del CC.- Preparación y revisión de MPJ y ACF, comisiones de ser-vicio, contratos, fichas, elaboración y envío de libramientos de fondos, prorrogas de MPJ, elaboración de cheques, con-trol y manejo de cuentas bancarias en nuevos soles y dó-lares, transferencias, cuadratura de la contabilidad, control vencimiento de pólizas de vehículos y de las instalaciones (incendio, robo etc.), actualización de inventario, apertura

expedientes de personal (desde contratación). - Coordinación y negociación con proveedores. - Elaboración de reportes e informes solicitados al área de administración, etc.- Otras tareas que le sean asignadas por el Director.Encargado de exposiciones y protocolo.Funciones: - Elaboración de estrategias de comunicación interna y ex-terna con los diversos agentes culturales participantes.- Redactar boletines de prensa, difusión y seguimiento de ellas sobre las actividades del CC.- Contacto con los medios de comunicación, a fin de consoli-dar la presencia del Centro Cultural en estos medios. - Filmar, fotografiar las actividades del CC e ir creando un archivo de las actividades del CC.- Otras tareas que le sean asignadas por el Director.Oficial de mantenimiento. Funciones: - Proporcionar servicios de mantenimiento y operación de equipos en función con las actividades del CC.- Programar y proporcionar el calendario técnico mensual de acuerdo a la programación con la finalidad de brindar apoyo técnico en el manejo de equipos de proyección, sonido, audio, video e iluminación. - Apoyar en tareas de montaje y desmontaje de exposiciones y conexiones eléctricas para las diferentes actividades, in-cluyendo las que se ofrecen fuera del CC.

Page 58: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1

58

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Oficial de Biblioteca – Encargada de Biblioteca.Funciones: - Atención al público en la orientación y el servicio de prés-tamo bibliotecario en sala y domicilio. - Catalogación y clasificación de libros, DVD, CD. - Actualización de base de datos bibliográficos, de material de video, audiovisual, hemeroteca y catálogos. Captación de fondos bibliográficos en base a la Cooperación española, mantener un sistema de ordenamiento del fondo bibliográ-fico del CC. - Difusión de becas y estudios de las diversas instituciones españolas y peruanas.Ordenanza – Chofer.Funciones: - Conducir los vehículos del CC. - Revisar el período de mantenimiento de los vehículos, transporte de personas (invitados) a donde sea necesario (artistas, grupos, conferencistas etc.), apoyo en el reparto de correspondencia.Conserje. Funciones: - Apoyo logístico en las diferentes áreas del CC. - Almacenar material gráfico e información de las activida-des del CC.Encargado de Videoteca (Practicante Universidad de Lima).Funciones: - Ofrece el servicio de visionado en sala, actualización del

catálogo de videos y material audiovisual. - Programación del Punto Visual.Asistente de Contabilidad (Practicante Universidad César Vallejo). Funciones:- Apoyo al administrativo contable. 2 Practicantes (estudiantes de Universidad de Lima). Funciones: - Apoyo a prensa, áreas de difusión y comunicación.Coordinadora de Música – Asistencia Técnica.Funciones: - Organizar, coordinar y dar seguimiento a las actividades re-lacionadas con la música, tomando en cuenta las prioridades de programación del CC. - Identificar proyectos de colaboración que fortalezcan las redes interinstitucionales y los circuitos de promoción de la música, como festivales y proyectos musicales.Coordinadora de Educación y Formación- Asistencia Técnica. Funciones: - Organizar, coordinar programas y talleres formativos, fi-jando criterios para elaborar programación de proyectos educativos en permanente coordinación y participación de las diferentes instituciones educativas del sector público y privado, así como otras instituciones públicas y privadas, agentes de la cultura y o artistas.2 Becarios MAEC-AECID de Gestión y Cooperación Cultural. Funciones:

Page 59: PLAN PER - aecid.es

MATRICES2-3-4PER ÍNDICE PRESENTACIÓN MATRIZ 1

59

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

- Cooperación Interinstitucional, programación y producción de actividades relacionadas con las artes visuales, la música, las artes escénicas y la literatura y pensamiento. 2 Becarios TANDEM. Funciones:- Fortalecimiento y desarrollo del Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo, CDAPC. Recursos tecnológicos• Equipos audiovisuales e informáticos necesarios para el funcionamiento del Centro.• Estructura de red informática categoría 5E. Esta intranet permite, en todo el local, programar en línea a nivel interno, acceso al intercambio de archivos, información, datos y ac-ceso a Internet de todo el equipo técnico del CCE.• Circuito cerrado de TV para el sistema de seguridad.• TV por cable.• Parque informático actualizado (computadoras, impreso-ras, scanners, proyectores de PC, lector de DVD, pantallas de plasma, etc.). • Conexión a Internet mediante un enlace dedicado en velo-cidad de 2048 kbps.• Red informática categoría 5 en todo el local. Esta intranet permite programar en línea a nivel interno, acceder a ar-chivos distribuidos, información y datos por parte de todo el equipo del CC.• Wi – Fi en toda la sede pública y libre.• UStream transmisión de conferencias en vivo vía Internet

a través de nuestra Web.• Redes sociales, sesión de Chat en vivo vía Twitter, Myspace y Facebook• Sistema ininterrumpido de energía convencional directa-mente del suministro eléctrico para todas las áreas de expo-sición, técnicas y administrativa del CC.• Lector óptico láser para el proceso de sistematización de libros en biblioteca.• Videoconferencia con tecnología “ISDN CRDSI”.• Rider Auditorio CCE