24
1 PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL MATRIZ DE MONITOREO OBJETIVO GENERAL 1 POSICIONAR LA SALUD MENTAL COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA, COMPONENTE INDISPENSABLE DE LA SALUD INTEGRAL Y DEL DESARROLLO HUMANO EN NUESTRO PAÍS

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL MATRIZ DE MONITOREO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL MATRIZ DE MONITOREO

OBJETIVO GENERAL 1

POSICIONAR LA SALUD MENTAL COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA, COMPONENTE INDISPENSABLE DE LA SALUD INTEGRAL Y DEL DESARROLLO HUMANO EN

NUESTRO PAÍS

2

Objetivo Específico 1.1 Colocar en la agenda pública las políticas, prioridades, enfoques y normativa en salud mental, como resultado de un proceso intenso de abogacía sectorial e intersectorial, a nivel nacional, regional y local.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Identificación, promoción y

diseminación de experiencias exitosas de promoción de la salud mental y de abordaje de trastornos y problemas psicosociales.

• Número de experiencias exitosas publicadas,

según institución. • Número de experiencias exitosas difundidas en

medios, según tema. • Número de experiencias exitosas replicadas en

otras localidades

1. Implementación de experiencias demostrativas

en salud mental. 2. Búsqueda de experiencias exitosas nacionales

e internacionales. 3. Realizar versiones “amigables” para su difusión.

2. Diseminación en alianza con

los medios de comunicación y otros sectores, de las políticas, prioridades, planes y proyectos de salud mental en ejecución, así como de los cambios normativos que se vayan generando.

• Número de medios y otros espacios que difunden

datos epidemiológicos y propuestas. • Número de espacios de prensa, radio y televisión

en los que se han difundido los documentos seleccionados.

• Número de páginas web en las que se han difundido los documentos seleccionados.

• Número y tipo de tomadores de decisión que, como resultado de la abogacía se han comprometido con el quehacer de la salud mental.

• Número de espacios de difusión comunitarios.

1. Elaboración de plan de comunicación en salud

mental en cada institución. 2. Diseño de estrategia de abogacía para trabajar

sostenidamente con tomadores de decisiones a nivel nacional, regional y local.

3. Difusión de información epidemiológica del país que refuerce los mensajes sobre la importancia de intervenir en salud mental.

4. Realización de Foro Nacional anual sobre salud mental.

5. Convenios permanentes con los medios y capacitación de éstos en salud mental.

3. Desarrollo y difusión de

acciones orientadas a generar conciencia sobre el derecho a la salud mental y a vencer barreras

• Número de acciones intra e interinstitucionales en

materia de salud mental y derechos humanos. • Número de normas técnicas orientadas a la

protección de los derechos de las personas con discapacidad por enfermedad mental.

1. Convocar a autoridades locales, regionales y

nacionales para coordinar la aplicación de los Lineamientos para la Acción en Salud Mental y la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.

3

estructurales y actitudinales estigmatizantes hacia los trastornos mentales.

• Número de normas administrativas orientadas a la protección de los derechos de las personas con discapacidad por enfermedad mental.

• Número de iniciativas legislativas orientadas a la protección de los derechos de las personas con discapacidad por enfermedad mental.

2. Realizar actividades de sensibilización con líderes de opinión.

3. Elaborar normas técnicas y administrativas e iniciativas legislativas orientadas a la protección de los derechos de las personas con discapacidad por enfermedad mental.

4. Elaborar normas técnicas y administrativas que garanticen atención de calidad a las personas con trastornos mentales.

5. Impulsar la creación de un sistema nacional de reinserción social orientado a lograr la inclusión de las personas con discapacidad por enfermedad mental en las actividades de la comunidad.

6. Convocar la participación activa y consciente de los medios de comunicación para apoyar las estrategias de salud mental.

4

Objetivo Específico 1.2 Crear un sistema de información e investigación intersectorial en salud mental que centralice información, investigue causas y factores de riesgo, prevalencia, incidencia y magnitud de problemas de salud mental, identifique experiencias exitosas y difunda esta información a los sectores público y privado.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Funcionamiento de Sistema

de Investigación y Vigilancia de prioridades identificadas en salud mental, liderado por el Ministerio de Salud, y recogiendo la experiencia de otros sistemas.

• Sistema implementado en el Ministerio de

Salud a través de la Oficina General de Epidemiología y de la Oficina General de Estadística e Informática, coordinado con otros sectores.

• Registro de actividades de psiquiatría y salud mental del Ministerio de Salud.

• Número de actividades de psiquiatría y salud mental en los planes operativos de los establecimientos de salud.

• Hojas de registro de información con criterios unificados entre sectores.

1. Análisis de otros modelos y sus estrategias

exitosas. 2. Diseño del sistema de informaciones en salud

mental, incluyendo la Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Salud.

3. Coordinación permanente con áreas de salud mental según nivel y con oficinas de comunicaciones de otros sectores.

4. Implementación de una línea telefónica de orientación en salud mental.

5. Desarrollo de un enlace de salud mental en el portal informativo en Internet (página web) del MINSA.

2. Vigilancia social y

comunitaria en salud mental, a nivel nacional, regional y local, utilizando la información que el sistema genera.

• Número de variables de salud mental

incluidas en ENDES. • Informe anual de lo Dirección Ejecutiva de

Salud Mental del MINSA sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Salud Mental.

1. Inclusión de variables en la ENDES para

investigación y procesamiento de información sobre temas de salud mental.

2. Promoción de investigación científica y académica sobre los temas recomendados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

3. Identificación y coordinación con organizaciones de la sociedad civil para acceder al sistema y fortalecer su rol de vigilancia y seguimiento de compromisos del Plan Nacional de Salud Mental.

4. Seguimiento especial a las recomendaciones de la CVR, sobre recuperación emocional y psicosocial de población afectada.

5

OBJETIVO GENERAL 2

FORTALECER EL ROL RECTOR DEL MINISTERIO DE SALUD EN SALUD MENTAL, DE MANERA CONCERTADA EN EL ÁMBITO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR

LOS DERECHOS CIUDADANOS Y DE ESTE MODO SER FACTOR DE COHESIÓN SOCIAL.

6

Objetivo Específico 2.1 Elaborar y conducir las políticas y planes de salud mental, recogiendo opinión de los sectores público y privado.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Órgano de dirección de

salud mental, con delegación de autoridad para crear y conducir las políticas, planes y programas a nivel nacional, regional y local.

• Órgano de Dirección, formalizado y

funcionando con facultades de Ente Rector en salud mental.

• Número de Unidades Orgánicas Regionales de Salud Mental creadas, formalizadas y funcionando en cada Dirección Regional de Salud del país.

1. Propuesta de modificación del ROF y MOF de las

Direcciones Regionales de Salud. 2. Instalación de las Unidades Orgánicas de Salud Mental

en los Consejos Regionales de Salud.

2. Formulación, aplicación y

normativa de las políticas en salud mental, según compromisos internacionales, lineamientos y prioridades establecidas en la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz; garantizando el acceso, la integralidad, la calidad, equidad y respeto de los derechos humanos.

• Plan Nacional de Salud Mental

aprobado oficialmente. • Número de DIRESAS y DISAS que

implementan planes operativos de salud mental.

• Número de documentos oficiales difundiendo el plan a los sectores y ámbitos pertinentes.

• Número de propuestas legislativas aprobadas en el Congreso de la República.

1. Difusión descentralizada de los Lineamientos para la

Acción en Salud Mental y de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.

2. Implementación descentralizada del plan nacional de salud mental del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

3. Presentación y aprobación de un Plan Nacional Multisectorial en la Presidencia del Consejo de Ministros.

4. Coordinación permanente con el Comité Nacional de Salud Mental del Consejo Nacional de Salud como una instancia técnica y asesora especializada.

5. Difusión del plan nacional de salud mental. 6. Presentación de propuestas legislativas al Congreso de la

República. 3. Establecimiento de

prioridades en salud mental para los distintos niveles de intervención (básica y especializada) y según etapas de vida y

• Número de iniciativas en conjunto con

otros sectores generados a partir de las prioridades de infancia que están en funcionamiento.

• Número de iniciativas en conjunto con otros sectores generados a partir de las

1. Niños y Niñas: Prevención y atención de maltrato, incesto

y abuso sexual, suicidio, bajo rendimiento escolar (problemas de aprendizaje, déficit de la atención con hiperactividad), trastornos de conducta, depresión. Promoción de habilidades sociales y vínculos saludables (pautas de crianza adecuadas).

7

poblaciones especiales, las cuales son articuladas con otros sectores afines.

prioridades de adolescentes y jóvenes que están en funcionamiento.

• Número de iniciativas en conjunto con otros sectores generados a partir de las prioridades de adultos, que están en funcionamiento.

• Número de iniciativas en conjunto con otros sectores generados a partir de las prioridades de adultos mayores, que están en funcionamiento.

• Número de iniciativas en conjunto con otros sectores generados a partir de las prioridades de poblaciones nativas, que están en funcionamiento.

• Número de iniciativas en conjunto con otros sectores generados a partir de las prioridades de poblaciones afectadas por violencia política o desastres, que están en funcionamiento.

2. Adolescentes: Prevención y atención en el uso de alcohol y otras drogas, embarazo precoz, suicidios, trastornos de conducta, violencia juvenil, psicosis de inicio temprano. Promoción de valores, relaciones humanas y estilos de vida saludables, así como oportunidades de participación y desarrollo integral.

3. Adultos jóvenes y maduros: Prevención y atención de la violencia familiar, ansiedad, depresión, estrés, suicidio, psicosis y abuso del alcohol y otras drogas. Promover canales de participación social que favorezcan el desarrollo de capacidades y de opinión.

4. Adulto mayor: Depresión, demencias y violencia familiar. Promover estilos recreativos y de participación social que canalicen la experiencia de vida.

5. Poblaciones nativas: Problemas específicos y necesidades según sus características culturales. Priorizar la atención de las consecuencias del consumo de alcohol, la permisividad de algunos grupos frente a la violencia familiar, y las consecuencias de la exclusión social.

6. En poblaciones afectadas por violencia política y desastres se incluirá la atención del síndrome de estrés post traumático y otras secuelas como el abuso de alcohol y la violencia. Asimismo, se incorporarán medidas preventivas en salud mental para los casos de desastre.

7. Personas con discapacidad: brindar oportunidades de manera equitativa y evitando la discriminación.

8. Mujeres embarazadas: uso del control pre-natal como espacio para acciones de promoción de la salud, uso del tiempo libre, relaciones interpersonales significativas, solución de problemas, negociación de conflictos, estructuración del tiempo. Es también un buen momento para la detección precoz de ansiedad y depresión, la atención adecuada del parto previene los problemas de aprendizaje. El puerperio es una buena etapa para la detección y manejo precoz de depresión, problemas de vínculo y para la detección y manejo de esquizofrenia y

8

episodios maniacos. La atención obstétrica que incluye orientación sobre planificación familiar es también, un buen momento para impulsar la autonomía y el empoderamiento de la mujer.

4. Integración de las normas y

planes del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) en una política nacional de salud mental.

• Número de normas y orientaciones

técnicas formuladas, oficializadas y difundidas en los sectores público y privado.

1. Definición y actualización de las normas y orientaciones

técnicas prioritarias en cada región, según Lineamientos, Plan Nacional y Modelo Integral de Salud Mental.

2. Oficialización, difusión y aplicación de las normas y orientaciones técnicas.

9

Objetivo Específico 2.2 Concertar acciones de salud mental con otros sectores y la sociedad civil.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Concertación de planes y

acciones de salud mental financiados, a nivel sectorial e intersectorial, garantizando un mayor impacto en la inclusión de aspectos y problemas vinculados a la salud mental.

• Número de documentos oficiales que difunden las competencias del área.

• Acuerdos intra e intersectoriales para la implementación del Plan Nacional de Salud Mental, según prioridades establecidas, aprobado y financiado.

• Número de recursos humanos impulsando coordinaciones en salud mental.

• Número de planes y programas específicos incluidos en el quehacer de los sectores público y privado a nivel regional y local.

• Comisión multisectorial institucionalizada. • Sistemas de referencia, contra referencia y

seguimiento intra e intersectoriales funcionando.

• Planes en ejecución incluyen metas y productos específicos difundidos a opinión pública.

• Difusión de poderes y competencias del Órgano de

Dirección en Salud Mental a sectores pertinentes. • Presentación y acuerdos en torno a un plan

articulado de salud mental con los diferentes sectores y ámbitos pertinentes incluida la Presidencia del Consejo de Ministros, sociedad civil y organizaciones de la comunidad.

• Sensibilización de los y las profesionales de salud y otros sectores en materia de salud mental.

• Revisión del marco legal para establecer coherencia en el sistema coordinado.

• Diseño y desarrollo de los planes y programas específicos.

• Gestión de recursos financieros sustentados en plan de salud mental.

• Asignación de recursos humanos, materiales y financieros.

• Distribución de responsabilidades según plan nacional de salud mental.

• Creación y/o fortalecimiento de espacios permanentes y de consulta con usuarios, familiares, instituciones comunitarias y de la sociedad civil.

• Designación de representantes capacitados y estables por períodos que permitan acumular experiencia.

2. Definición de prioridades en

las acciones y planes

• Modelos de atención, responsables y

presupuestos aprobados para los problemas

1. Coordinación con Ministerio de Justicia, Ministerio

del Interior y Ministerio de Defensa: Atención a

10

concertados.

propuestos. • Planes articulados en ejecución. • Modelos de atención, responsables y

presupuestos aprobados. • Incremento de presupuesto para salud

mental.

• Número de medios que difunden. • Número de propuestas implementadas.

personas que transitan por el circuito legal, especialmente víctimas de las violencias: niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores.

2. Coordinación con Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa: Atención de víctimas de emergencias por desastres y por violencia política.

3. Coordinación con Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Dirección de Salud de la Policía Nacional del Perú (Ministerio del Interior): Atención coordinada y prevención de la violencia familiar, infantil y sexual; atención y prevención de la violencia juvenil.

4. Coordinación con Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social: Atención a personas privadas de su libertad y a problemas vinculados con las situaciones de anomia, como las barras bravas y pandillas.

5. Coordinación con Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y Dirección de Salud de la Policía Nacional del Perú (Ministerio del Interior): Promoción de estilos de vida y vínculos saludables; detección temprana y prevención de: trastornos mentales infantiles y adolescentes, violencia familiar y maltrato infantil, adicciones, acciones dirigidas a la prevención de embarazo adolescente, inicio precoz de la actividad sexual, actividad sexual sin protección y otros.

6. Coordinación con Ministerio de Economía y Finanzas: Sensibilización para incorporar en presupuestos nacionales fondos para salud mental.

7. Coordinación con Medios de Comunicación: Difusión y apoyo a prioridades

8. Coordinación con Sociedad Civil y Gobiernos Locales: Desarrollo de propuestas articuladas a cada sector.

11

Objetivo Específico 2.3 Implementar un Sistema de Planificación, Monitoreo, Supervisión, Evaluación y Sistematización en Salud Mental, de carácter intra e intersectorial.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Órgano de dirección de salud mental

liderando procesos de PME, en conjunto con otros sectores y la sociedad civil.

• Diagnósticos regionales y sectoriales de

salud mental especificando prioridades según problemáticas.

• Planes intersectoriales articulados en ejecución.

• Difusión pública de experiencias exitosas. • Instrumentos de monitoreo reflejan grados

de desarrollo del plan nacional de salud mental.

1. Establecimiento de líneas de base en

salud mental, en cada región y sector, aportando información inicial para la planificación de las intervenciones.

2. Talleres de planificación estratégica conjunta entre instancias y sectores.

3. Talleres de evaluación de la eficiencia, eficacia e impacto de las políticas y acciones de salud mental.

4. Monitoreo y supervisión de acciones planificadas en concertación.

2. Órgano de dirección de salud mental,

contando con recursos financieros para los procesos de planificación, monitoreo y evaluación intra e intersectoriales.

• Presupuestos aprobados para acciones

coordinadas de salud mental según plan nacional de salud mental.

• Reportes periódicos de la ejecución presupuestal.

• Proyectos especiales de articulación financiados por la cooperación internacional en ejecución.

1. Gestión de partidas presupuestales según

plan de salud mental. 2. Evaluación de la distribución y ejecución

de los recursos asignados. 3. Gestión de recursos de la cooperación

externa para los programas especiales y para fortalecer los sistemas de planificación, monitoreo y evaluación.

12

OBJETIVO 3

ASEGURAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL, EN BASE A LA REESTRUCTURACIÓN DE SERVICIOS QUE PRIORICE LA ATENCIÓN EN LA COMUNIDAD

13

Objetivo Específico 3.1 Desarrollar un Modelo de Intervención Integral en Salud Mental, descentralizado, con participación comunitaria, el cual incluya la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Acceso garantizado a servicios de salud mental y psiquiatría para personas en extrema pobreza, personas discapacitadas, personas afectadas por la violencia política, personas afectadas por desastres, y comunidades indígenas.

• Decreto o norma legislativa crea y garantiza

aplicación de Seguro Integral de Salud con prioridad para poblaciones de menores recursos.

• Plan de extensión progresiva de la cobertura en cumplimiento, según cronograma.

• Partidas presupuestarias explicitas para diferentes líneas de salud mental.

• Incentivos económicos definidos y difundidos al personal que trabaja en zonas alejadas.

1. Inclusión de atenciones de psiquiatría y la salud mental en el Seguro Integral de Salud, mediante el dispositivo legal respectivo.

2. Reorientación de las asignaciones presupuestales según prioridades para cada línea de intervención: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

3. Asignación de tiempo suficiente para el adecuado abordaje de los casos, revisando el criterio de productividad, de manera que se adapte a las características de la demanda real y a las recomendaciones técnicas vigentes.

4. Creación de una política de incentivos económicos a profesionales trabajando en regiones y zonas más deprimidas.

2. Servicios de salud mental y

psiquiatría, reestructurados y orientados hacia un nuevo Modelo de Atención Integral Comunitario y Descentralizado

• Número de instituciones y servicios en salud mental reestructurados y reorientados, anualmente.

• Número de camas en hospitales generales para internamientos cortos por problemas de salud mental, anualmente.

• Tiempo de espera por cada usuario, normatizado.

• Tiempo de atención por cada usuario, normatizado.

• Número de casos atendidos por servicio ambulatorio, anualmente.

• Número de equipos de primer nivel capacitados en detección e intervenciones iniciales en salud mental.

1. Fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud.

2. Desarrollo de estrategias preventivas a partir de la investigación epidemiológica.

3. Inicio de un proceso gradual de reorganización de los servicios: desinstitucionalización gradual de hospitales psiquiátricos hacia otros comunitarios, según Acuerdos de la Declaración de Caracas, 1990. Igualmente, propiciar la creación de servicios comunitarios, los cuales permitan la institucionalización paulatina de los pacientes: casas de medio camino, pensiones protegidas, albergues, hospitales de día, talleres protegidos, clubes para pacientes y proporcionar servicios a las familias, en cuyo seno van a vivir los pacientes que

14

• N° de servicios de salud mental con programas de rehabilitación

• Número de casos atendidos en servicios especializados descentralizados.

• Número de casos atendidos por red comunitaria en funcionamiento, anualmente.

• Número de redes comunitarias funcionando y coordinando intersectorialmente.

salen de los hospitales psiquiátricos. 4. Formación de equipos especializados que se

movilicen entre niveles, capacitando y complementando la atención regional y local.

5. Creación y/o fortalecimiento de servicios de salud mental y psiquiatría en hospitales generales, que incluyan la atención ambulatoria y hospitalización completa y parcial.

6. Fortalecimiento de los primeros niveles de atención en enfoques y metodologías de salud mental.

7. Articulación de servicios y redes descentralizadas comunitarias, según jurisdicciones.

3. Acciones de prevención,

tratamiento y rehabilitación en salud mental, efectivas y de calidad, reduciendo niveles de discapacidad, desarrolladas según modelo comunitario descentralizado, por niveles de complejidad y con enfoque interdisciplinario para los casos que lo requieran.

• Número de acciones de promoción, según

tipo, anualmente. • Número de acciones preventivas, según tipo,

anualmente. • Número de programas informativos y

educativos, anualmente. • Número de guías prácticas usadas en el

primer nivel de atención, anualmente • Porcentaje de casos nuevos –de salud

mental- detectados, anualmente. • Número de personas que acceden a

medicinas de calidad según petitorios esenciales razonables y guías prácticas consensuadas, anualmente.

• Número de profesionales y técnicos de nivel básico capacitados, anualmente.

• Número de profesionales y establecimientos descentralizados prestando estos servicios.

• Uso y aplicación del diagnóstico funcional, complementario al diagnóstico de enfermedades en el sistema de atención de salud mental

• Incremento de porcentaje de pacientes

1. Información y educación sobre riesgos potenciales

y factores protectores -según grupos poblacionales, prevalencias y edad- así como, sobre derechos y deberes de los/las usuarios en todos los niveles y sectores.

2. Detección y prevención de riesgos y trastornos de salud mental en coordinación con otros sectores e instituciones de la sociedad civil.

3. Atención básica y/o de emergencia interdisciplinaria: Diagnóstico básico, tratamiento psicofarmacológico esencial, intervención en crisis, consejería individual y familiar, apoyo legal y social, información a usuarios como un derecho, aplicación oportuna de criterios para la referencia al nivel especializado, articular apoyos con otros recursos de la comunidad.

4. Atención especializada, de mayor complejidad: diagnóstico diferencial, tratamiento psicofarmacológico especializado, aplicación oportuna de la contra referencia al nivel básico.

5. Rehabilitación especializada: Diagnóstico de las secuelas y discapacidades en los pacientes y de sus recursos para afrontar su rehabilitación:

15

atendidos que son rehabilitados. • Número de redes comunitarias con

participación de salud mental. • Incremento de porcentaje de pacientes en

seguimiento. • Porcentaje de personal de servicios

realizando promoción de salud mental.

psicoterapias, internamiento, contra referencia oportuna.

6. Rehabilitación integral con apoyo de familias y comunidad: Articulación a redes comunitarias, organizaciones de familiares y pacientes, a familias vinculadas a otros problemas de salud mental, grupos de ayuda mutua.

7. Difusión de los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente.

8. Seguimiento de pacientes a través de consultas, visitas domiciliarias y otras estrategias.

4. Estado y sociedad civil

promoviendo estilos de vida y entornos saludables con énfasis en factores determinantes y protectores priorizados, según tipos de poblaciones, ámbitos y ciclo de vida, incorporando a las redes comunitarias y estableciendo mecanismos de vigilancia social.

• Número y tipos de cursos de Escuela de

Padres implementados con resultados demostrables en cambio de actitudes, anualmente, según región.

• Número de campañas de sensibilización y difusión que incluyen los contenidos de salud mental mencionados, según región, anualmente.

• Número de proyectos demostrativos implementados con resultados demostrables en cambio de actitudes, según región, anualmente.

• Número de campañas de sensibilización y difusión que incluyen los contenidos para infancia, adolescencia y adulto mayor, según región, anualmente.

• Comisión mixta salud-educación funcionando. • Comisión técnica mixta supervisando plan de

actividades en implementación. • Grupos organizados emitiendo reportes

periódicos sobre el funcionamiento de las experiencias y otros servicios de salud mental.

• Número de grupos de ayuda mutua y grupos

1. Incorporación en los servicios del Enfoque de

promoción: 2. Formación de Equipos interdisciplinarios

especializados intra o inter sectoriales para atención de problemas que lo requieran.

3. Creación de Escuelas de padres: estilos saludables de crianza: buen trato, rol protector, enfoque de derechos, participación paterna, educación equitativa en escuelas, comunidad y servicios para gestantes y recién nacidos.

Coordinación con: Educación, MIMDES. 4. Educación en valores y desarrollo de recursos:

personales y psicosociales, así como actitudes de autocuidado, derechos, uso adecuado del tiempo libre, para niñas, niños y adolescentes, en escuelas y otros espacios comunitarios. Coordinación con : Educación, MIMDES.

5. Red de Escuelas Saludables, que refuercen los vínculos saludables, habilidades para la vida y el autocuidado. Coordinación con: Educación, Universidades.

6. Estilos saludables en el ámbito laboral –público y privado- y en espacios sociales y académicos vinculados. Coordinación con: Trabajo, MIMDES.

16

comunitarios funcionando en zonas demostrativas, anualmente.

• Número de acciones, según tipo ejecutas en el área de entornos y estilos de vida saludables con los gobiernos locales y regionales.

• Número de escuelas promotoras de la salud que incorporan en sus planes a sectores de salud mental.

• Comité de vigilancia en funcionamiento. • Número de instituciones que realizan

acciones de salud mental, según tipo.

7. Red de Municipios y comunidades saludables: actividad física, control de drogas, respeto de derechos y seguridad ciudadana, modelos de resolución de conflictos y fomento de la paz, funcionando en red y potenciando el aporte de cada actor social. Coordinación con: Gobierno Local, MININTER, MIMDES.

8. Creación de espacios de promoción de la salud mental en medios comunicación

9. Experiencias demostrativas con poblaciones específicas: comunidades nativas, población desplazada por violencia política.

10. Talleres de capacitación a comunidades, promotores- y otras instituciones de la sociedad civil sobre mecanismos de vigilancia.

11. Creación de un comité de vigilancia y opinión crítica sobre políticas y acciones de salud mental incluidos los medios y los sectores público y privado.

12. Responsable del sector recoge y procesa evaluaciones de sistema de vigilancia y retroalimenta los servicios de SM..

13. Realización de un censo de instituciones que intervienen en salud mental a nivel nacional.

5. Recursos asignados a salud

mental, optimizados y redistribuidos para facilitar la Implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Mental Comunitaria.

• Porcentaje de incremento del presupuesto de

salud mental para la implementación del modelo de intervención integral comunitaria.

• Porcentaje del presupuesto de la institución asignado a salud mental comunitaria.

• Porcentaje de actividades incorporado al sistema de referencia y contra referencia en salud mental.

• Número de servicios de salud mental en la estructura orgánica de los hospitales generales.

• Porcentaje de los recursos de la cooperación

1. Elaboración del plan operativo del órgano de

dirección de salud mental que incluya actividades y presupuesto.

2. Solicitud a la Oficina General de Planificación Sectorial la propuesta financiera por componentes y partidas específicas para la asignación y ejecución del presupuesto a nivel nacional, según prioridades establecidas.

3. Articulación intersectorial de presupuestos. 4. Concertación con fuentes cooperantes nacionales e

internacionales, según líneas o componentes programados en la propuesta financiera.

17

internacional asignados al modelo.

Objetivo Específico 3.2 Promover el acceso equitativo y uso racional de los medicamentos esenciales y los que sean necesarios a través de la implementación de estrategias orientadas al éxito de la atención psiquiátrica

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Acceso y disponibilidad a medicamentos esenciales y los que sean necesarios para la atención de los trastornos mentales, en todos los sectores vinculados a su atención.

• Número de estudios de oferta y demanda

de medicamentos. • Número de sustentos técnicos para la

inclusión de medicamentos. • Número de medicamentos expedidos en

las instituciones de salud. • Número de compras conjuntas nacionales

e internacionales.

1. Promoción de una cultura de concepción del

medicamento como bien social y no como bien económico, implementando mecanismos necesarios de evaluación y monitoreo de precios en el mercado

2. Creación de un comité nacional de carácter consultivo en temas relacionados a psicofármacos y tratamientos en salud mental, que asesore a los organismos correspondientes en la revisión y actualización del petitorio nacional de medicamentos y guías de práctica clínica.

3. Ejecución de compras conjuntas nacionales institucionales e internacionales de medicamentos.

4. Fortalecimiento de los sistemas de suministro de medicamentos esenciales y de los que resulten necesarios en las instituciones del sector salud y gestionar donaciones de estos medicamentos según la normatividad vigente.

2. Desarrollo de estrategias

que mejoran el uso racional y la seguridad de los psicofármacos.

• Número de iniciativas legislativas

aprobadas. • Número de estudios de fármaco-

economía realizados. • Indicadores de prescripción, dispensación

y expendio en establecimientos.

1. Realización de estudios de fármaco-economía costo-

beneficio, costo-efectividad, costo-utilidad, análisis de minimización de costos y estudios de costo de enfermedad.

2. Evaluación del uso de los medicamentos psiquiátricos en los servicios.

18

3. Promoción de la capacitación sobre fármacovigilancia a nivel de pregrado, postgrado y la incorporación de la hoja amarilla de notificación voluntaria de RAM en la Historia Clínica.

3. Guías prácticas de atención

y tratamiento garantizan un servicio de calidad al usuario.

Número de guías de tratamiento

elaboradas. Número de profesionales de salud

capacitados, anualmente, según región.

1. Elaborar guías prácticas validadas de tratamiento para

los trastornos mentales de acuerdo a las líneas programáticas priorizadas.

Objetivo Específico 3.3 Fortalecer y desarrollar el potencial de los recursos humanos en salud mental.

19

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Política de capacitación integral

de recursos humanos permanente, en todos los sectores, niveles de complejidad y según prioridades de salud mental.

• Plan de contenidos adaptado por región,

por nivel y por problemas priorizados, aplicándose.

• Protocolos e instrumentos en uso para desarrollo del plan nacional de salud mental.

• Opinión de usuarios/as reporta trato respetuoso, equitativo y de calidad.

• Currícula de universidades con enfoque integral de salud mental, enfoque de derechos y ética.

1. Revisión de los sistemas ya existentes de

capacitación como son “Educación Médica Continua” y “Educación en Servicios”.

2. Selección de contenidos de programas de capacitación según nivel y problemas.

3. Capacitación en detección, atención y derivación a servicios más especializados.

4. Uso de metodología facilitadora del cambio de actitudes a favor del respeto, equidad y calidad.

5. Reconocimiento e incentivos. 6. Incorporación, en los planes de estudios y

programas de capacitación, del enfoque integral de salud mental en las instituciones académicas.

7. Formación de recursos profesionales interdisciplinarios en políticas de salud mental, deberes y derechos del paciente, así como en ética profesional.

2. Abordaje del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), en profesionales y técnicos que atienden casos de alto riesgo en salud.

• Número de módulos de SAP en

aplicación, según región, anualmente. • Profesionales y técnicos reportan

mejorías en el grado de afectación, según región.

• Legislación en salud incluye protección legal para profesionales.

1. Inclusión de módulos de estrategias de abordaje de

SAP en programas de capacitación, que les permitan procesar el impacto generado por los casos y problemas que atienden.

2. Iniciativa para la Ley de Salud Mental, que norme aspectos de protección para los profesionales.

3. Investigación incorporada como

actitud permanente en todos los niveles de complejidad, generando Modelos de abordaje

1. Realización de Talleres sobre investigación-acción,

que forme en una actitud “investigadora”, dando luces sobre los determinantes psicosociales de los problemas y trastornos de la salud mental.

20

más eficaces y acordes a los principios de la bioética.

• Incremento del número de propuestas de

investigación en salud mental, según región anualmente..

• Número de investigaciones financiadas. • Convenios de investigación con

universidades que cuenten con los recursos y acreditación en salud mental.

• Planes de estudios incorporan metodologías de investigación en salud mental.

2. Gestión de fuentes de financiamiento para investigación en salud mental

3. Formación de alianzas estratégicas con universidades e institutos.

4. Revisión de contenidos curriculares incorporando metodología de investigación en salud mental.

Objetivo Específico 3.4 Asegurar la participación de usuarios de servicios, familiares de pacientes y organizaciones comunitarias.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Usuarios de servicios y

familiares, organizados y participando en la implementación del nuevo modelo.

• Tipo de metodologías de intervención comunitarias diferenciadas según características étnicas y generacionales.

• Número de organizaciones de pacientes y familiares participando.

1. Fortalecimiento de las redes de servicios locales.

2. Organizaciones comunitarias y

otras de la sociedad civil articuladas a las acciones de promoción, prevención y atención de la salud mental.

• Número de organizaciones comunitarias

trabajando en red con el sector público. • Número de redes locales de servicios que

incluyen usuarios, familiares y organizaciones comunitarias.

1. Elaboración y difusión de directorios de organizaciones de pacientes, familiares y organizaciones comunitarias.

21

BJETIVO 4

PROMOVER LA EQUIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL EN TÉRMINOS DE ESTRATO SOCIAL, GÉNERO, CICLO DE VIDA Y DIVERSIDAD CULTURAL, DANDO ATENCIÓN DIFERENCIADA A LAS POBLACIONES VULNERABLES,

ESPECIALMENTE A LAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA

22

Objetivo Específico 4.1 Favorecer el desarrollo de capacidades y la recuperación integral de las poblaciones vulnerables, especialmente las afectadas por la violencia política.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Redes sociales fortalecidas cumpliendo un rol de soporte, de fortalecimiento de la identidad cultural y de promoción de recursos en poblaciones vulnerables, de manera articulada a las acciones intersectoriales.

• Número de agentes y promotores capacitados,

coordinando y desarrollando programas de atención comunitaria a poblaciones vulnerables, según región, anualmente.

• Número de comités regionales y locales de salud mental desarrollando un plan de acción conjunto con enfoque de género e interculturalidad, anualmente.

• Número de decisores de los sectores del Estado involucrados, apoyando la ejecución de planes de acción intersectoriales.

• Número y tipo de servicios que se ofertan en poblaciones afectadas por la violencia política, según región, anualmente.

1. Acciones de fortalecimiento y desarrollo de

factores protectores en las comunidades. 2. Desarrollo de capacidades técnicas en agentes

comunitarios y promotores en temas de salud mental.

3. Capacitación de comités regionales de salud mental e instalación de comités locales en poblados más afectados.

4. Articulación del Ministerio de Salud con organizaciones civiles y otros sectores que trabajan con población afectada.

5. Sensibilización y capacitación en temas de salud mental a decisores de gobiernos locales y regionales y representantes de organizaciones civiles.

Poblaciones más vulnerables incluidas en el Seguro Integral de Salud, con acceso a la Atención en salud mental –psiquiátrica y psicológica-, especialmente en el caso de aquellas afectadas por la violencia política.

• Número de personas afectadas por la violencia

política afiliadas al Seguro Integral de Salud y otros afines, anualmente.

• Número de personas atendidas en psiquiatría y psicología en establecimientos de salud en las zonas afectadas por la violencia política, anualmente.

• Número de casos identificados, derivados,

1. Fortalecimiento de los recursos humanos del

primer nivel y de hospitales generales para esta tarea.

2. Equipos itinerantes de salud mental en las zonas de intervención.

3. Realización de intervenciones clínicas en cada una de las zonas de intervención a través de redes y microrredes establecidas

23

atendidos y en seguimiento a través del SIS, anualmente, según región.

4. La población afectada por la

violencia política desarrolla actitudes relativas a una cultura de paz, en el marco de la construcción de la memoria histórica.

• Número de campañas de promoción de la salud

realizadas en las zonas afectadas, anualmente. • Número de organizaciones y redes comunitarias

que trabajan temas de bienestar y desarrollo comunitario, con énfasis en las zonas afectadas por la violencia política.

1. Desarrollo de factores protectores para la

prevención de la conducta violenta en población infantil y adolescente.

2. Desarrollo de factores protectores para la prevención de las adicciones en población infantil y adolescente.

3. Talleres de salud mental en la escuela.

Objetivo Específico 4.2 Garantizar la cantidad, preparación y distribución equitativa de los recursos humanos de los sectores del estado, privados y otros, para la atención adecuada de las poblaciones vulnerables.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Recursos humanos profesionales, técnicos y promotores de salud adecuadamente preparados, en cantidad suficiente y distribuida equitativamente para la atención integral de las poblaciones más vulnerables, en el marco de una intervención ética.

• Porcentaje de personal capacitado en salud

mental en todos los establecimientos de salud de las zonas afectadas por violencia política, según nivel de complejidad, anualmente.

• Porcentaje de población atendida que refiere haber recibido una atención de calidad y en cumplimiento de sus derechos, según región, anualmente.

1. Integración del componente de la salud mental

integral que incluye promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en la formación de técnicos y profesionales de los diversos sectores.

2. Incorporación en la formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos los temas referidos a los derechos humanos.

3. Promoción y coordinación con las entidades formadoras, el desarrollo de actividades de perfeccionamiento y auspiciar la actualización profesional.

4. Promoción de programas de soporte emocional al personal de salud, con énfasis en el equipo de

24

salud mental.

Objetivo Específico 4.3 Identificar e incluir en la promoción, prevención y tratamiento en salud mental, prácticas culturales favorables a ella.

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACCIONES PRIORITARIAS

1. Los programas de promoción, prevención y tratamiento en salud mental, incorporan prácticas culturales favorables a esta.

• Número de experiencias identificadas, descritas

y sustentadas, según región, anualmente. • Número de planes de acción y/o programas que

incorporan prácticas culturales identificadas como favorables a la salud mental, según región, anualmente.

• Porcentaje de usuarios que reconocen y valoran los programas que incorporan sus prácticas culturales, según región.

1. Investigación sobre prácticas culturales

favorables a la salud mental en diversas regiones del país.

2. Elaboración de propuestas de intervención en salud mental que respondan a la cultura de la población atendida.

3. Seguimiento y evaluación de los programas de intervención.