86
1 “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de Desastres Orientado al Desarrollo, Comuna de Tierra Amarilla” Enero de 2016

“Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

1

“Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de Desastres Orientado al Desarrollo, Comuna de Tierra Amarilla”

Enero de 2016

Page 2: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

2

Contenidos Presentación Objetivos del Plan 1. Caracterización de la Comuna 2. Mapa de Actores 3. Identificación de Factores de Riesgo 4. Caracterización de escenarios de riesgos 5. Identificación de acciones e iniciativas de inversión para la Reducción del Riesgo de Desastres

Presentación El presente informe desarrollado en conjunto con el PNUD de las naciones unidas tiene la finalidad de conocer las principales vulnerabilidades, riesgos y amenazas existentes en la comuna de Tierra Amarilla, para desarrollar medidas de mitigación o reducción del riesgo con el fin de salvaguardar y proteger las vidas de los ciudadanos en futuras emergencias.

Objetivos de Plan

Objetivo General

Conocer las vulnerabilidades, riesgos y amenazas existentes en la comuna de Tierra Amarilla, con el objetivo de mitigar o reducir el riesgo o amenaza detectada.

Objetivos específicos

• Para conocer las vulnerabilidades, riesgos y amenazas existentes en la comuna se hace necesario realizar un análisis de riesgo.

• Para dar solución a estos riesgos existentes a causa de las vulnerabilidades y amenazas presentes en la comuna, se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos.

• En base a lo que obtengamos del análisis de los árboles de problemas y objetivos, crear proyectos que ayuden a minimizar riesgos y el manejo de desastre dándole a conocer a la comunidad las amenazas existentes en la comuna que habitan, y educarles para reaccionar frente a los diferentes escenarios que puedan presentarse a causa de estas amenazas.

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Page 3: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

3

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1. Caracterización de la Comuna

1.1. Antecedentes Históricos:

1.1.1. Historia de la comuna y del entorno en que se inserta

La comuna de Tierra Amarilla se encuentra ubicada en el centro oriente de la tercera región y forma parte de la provincia de Copiapó, distante a 16 Km de la capital regional, fue fundada el 22 de diciembre de 1891, siendo su primer Alcalde Baltasar Pinto Garmendia, quien era familiar con el ex presidente Aníbal Pinto Garmendia (1876-1889).Cabe destacar que desde que la comuna eligió por primera vez un alcalde hasta la actualidad la Señora Mercedes Echegoyen Delgado ha sido la primera y única mujer alcaldesa que ha llevado la administración del Municipio durante el periodo de 1941 al año 1947.

1.1.2. Reseña de los eventos y catástrofes ocurridos, describiendo sus principales consecuencias

Movimientos Telúricos

Chile, al estar situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo hace ser un país muy sísmico, esta situación también se presenta en la región de Atacama, en donde se han registrado un sinnúmero de sismos en una cantidad mayor que la media nacional. Se destacan los terremotos de 1765, 1819, 1822, 1859, 1918, 1922 y 1946. Tuvo una magnitud de 8.3° Richter dejando 8 personas fallecidas y daños materiales en la zona. Luego se ve una notoria disminución de los movimientos telúricos, la cual se reactiva con un enjambre sísmico en septiembre y octubre de 1973 y un sismo que alcanzó los 7° Mercalli en 1978.En 1992 se registró un sismo sobre 6° Richter. En los años 2000 se registran tres eventos de importancia: el 18 de abril de 2002 con un sismo de 6.9 Richter localizado en una ciudad cercana, Chañaral, un enjambre sísmico en los meses de abril y mayo de 2006, produciéndose dentro de este enjambre dos sismos de 6.3° Richter (el 30 de abril) y un sismo de 6° Richter (en noviembre de 2007). En el año 2010 el 26 de marzo se produce un fuerte movimiento sísmico que alcanza los 6.2° Richter, este movimiento genera un pánico colectivo tras la conmoción causada por el terremoto del 27 de febrero.El último movimiento telúrico de importancia registrado en la ciudad de Copiapó fue el 30 de enero de 2013, evento que alcanzó los 6,8° Richter, y que según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile el epicentro del sismo se ubicó a 77 kilómetros al noroeste de Vallenar. El fenómeno registró una profundidad de 43 kilómetros. Temporal Junio 1997

La zona norte posee un suelo desértico no tiene capacidad alguna de absorber las precipitaciones, una pequeña excavación mostró que en 0,70 hasta 1,00 m de profundidad el suelo se quedó seco después de una lluvia con una intensidad considerable.En el invierno de 1997 un fuerte temporal afecto a gran parte del país, Copiapó y sus comunas aledañas no fueron la excepción, el gran temporal de 1997 fue el año más lluvioso que se ha visto en la última década, a causa de las intensas lluvias el rio Copiapó se desbordo, en Tierra Amarilla la poblaciones aledañas al rio se vieron en la obligación de evacuar sus casas, las quebradas “se vinieron abajo”, fue el invierno más difícil para la población. (Fuente: Diario el Tierramarillano).

Temporal Marzo 2015

Durante la noche del lunes 23 de Marzo y la madrugada del martes 24 del mismomes, se logra percibir las primeras gotas de lluvia y en cosa de minutos relámpagos en el cielo, el COE se reunió de forma inmediata en la Municipalidad y así es como se desarrolló el primer día de emergencia.

Page 4: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

4

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

La inusual lluvia tuvo una duración de 2 días con intermitencia en la cantidad y la frecuencia, este temporal causo en Tierra Amarilla y alrededores grandes pérdidas de infraestructura, aislamiento total para la comuna e interior del valle a causa del deslizamiento de quebradas y desborde del rio.La accesibilidad entre Copiapó y Tierra Amarilla, por el acceso principal fue nula debido a que en Paipote, la quebrada y el rio colapsaron la vía principal por lo que solo quedo libre el paso de Cuesta Cardones (camino a Minera Candelaria).De acuerdo a los antecedentes recabados, se registró un promedio de 570 albergados en la zona urbana y 834 albergados en la zona rural de la comuna de Tierra Amarilla, durante 25 y 27 de marzo de 2015.Su excelencia, la presidenta de la república de Chile Michelle Bachelet decretó zona de excepción constitucional a la región de Atacama y zona de catástrofe.

1.2. Aspectos Geográfico–Administrativos:

1.2.1. Ubicación, extensión territorial

Topografía

La comuna de Tierra Amarilla se ubica en el norte de Chile, en la región de Atacama. Esta región cuenta de tres provincias, siendo la provincia de Copiapó la que alberga a Tierra Amarilla.Tierra Amarilla se ubica en el límite sureste de la Provincia de Copiapó y límites geopolíticos son:

� Norte: Con la comuna de Copiapó

� Sur:Con Vallenar y Alto del Carmen

� Oriente:Con Argentina

� Poniente:Con las comunas de Copiapó y Vallenar.

En términos más exactos se puede decir que la comuna se encuentra en el área oriental de la provincia de Copiapó, pues colinda con el valle central, pero se despliega por medio del Cajón del río Copiapó como eje hacia el sureste. Geográficamente se sitúa en los 27°28’0’’S 70°16’0’’O. (Fuente: Pladeco 2014) Geografía y Geomorfología

La comuna de Tierra Amarilla pertenece a la subcuenca del Copiapó y está emplazada en el sector de Valle que acompaña al mismo río.Al observar el cauce del Copiapó, la cuenca a la que pertenece Tierra Amarilla, desde el punto de vista geomorfológico, existe una serie de elementos fisiográficos que se pueden identificar claramente; los grupos principales son: Cordillera de los Andes y Valles Transversales. Alejándose de Tierra Amarilla hacia el Oeste aparece la Cordillera de la Costa y Planicies Litorales. Existen modificaciones importantes en el entorno dado la escala de las faenas productivas cercanas a Tierra Amarilla, y es que las faenas mineras son las más cercanas a la zona urbana, donde se ha ido modificando la geomorfología de la zona, en cuanto al valle las agrícolas también han impactado la geomorfología del lugar. Límites Territoriales y Superficie

La comuna tiene una superficie de 11.191 km2, lo que corresponde a cerca de un tercio del territorio provincial y a un 15% de la superficie total de la Región de Atacama. En cuanto a la superficie útil, más del 95% del territorio en que se emplaza Tierra Amarilla corresponde a cordillera y precordillera con escasos sectores en valles que puedan incorporar asentamientos poblacionales importantes. Sin embargo ese 95% de terreno montañoso da origen a la principal actividad productiva de la zona, de la región y de Chile, la industria de la minería. (Fuente: Pladeco 2014)

1.2.2. División Político-administrativa

Page 5: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

5

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Tierra Amarilla nace como posada de viajeros, de aquellos que hacían un alto en el camino, con dirección al valle, era lugar obligado de descanso de los ganaderos con sus animales viajando desde la cordillera, lo mismo los mineros con sus recuas de mulas, viniendo con sus minerales desde los interiores. El tiempo de mayor auge minero del poblado minero, fue entre 1840 – 1870 y sustentada por la Fundición Edwards y la Compañía Inglesa de Minas, que tenían establecimientos en Chañaral de las Ánimas, El Morado y Tierra Amarilla. La gran cantidad de mineros ingleses, franceses y argentinos, trae un incipiente progreso al poblado, llegando éste a ser considerado como el Paris Chiquito. Aparece la construcción de casas y mansiones que van cambiando la fisonomía del pueblo. Tierra Amarilla presenta un desorden económico en su población, tenía problemas de autoridad, educación, salud, conectividad, por encontrarse demasiado lejos el centro mayor, Copiapó.El Gobierno central chileno, decreta la creación de municipalidades en la población de Juan Godoy, San Antonio y Tierra Amarilla en la Provincia de Atacama con un total 91 comunas en todo el país. El gobierno hace realidad la Ley de Organización y Atribución de las Municipalidades, más conocida como Ley de Comuna Autónoma.El Decreto es firmado por el Presidente Jorge Montt Álvarez el 22 de diciembre de 1891, fue designado Primer Alcalde de Tierra Amarilla Don Baltasar Pinto Garmendia, hermano del ex Presidente Aníbal Pinto Garmendia.

1.3. Aspectos Físico-Ambientales:

1.3.1. Fisiología, geología y geomorfología Las estructuras reconocidas en la zona corresponden a un anticlinal y fallas de alto ángulo, las cuales son un reflejo de las estructuras regionales1.

1.3.2. Suelos (usos, capacidades)

En cuanto a los suelos urbanos con respecto a la comuna de tierra amarilla, podemos dar a conocer los sectores que pertenecen a suelos urbanos y aquellos que son de suelos rurales:

- Urbanos: Hnos. Carrizo, villa los aromos, Corvi, escorial, centro comuna, base Gabriela mistral.

- Rural: Sector punta de batea, sector Luis Uribe, sector campamento barrio nuevo, sector la calera, hermanos carrizo, villa los mineros, punta del cobre, cancha de carrera, algarrobo.

También tiene un uso agrícola, en especial el suelo del Valle, el cual al ser trabajada con abonos y tierra de hojas lo hace propicio para plantaciones de uva. La capacidad de absorción del suelo que posee la zona en sí es muy baja, debido a su forma poco porosa no lo hace lo suficientemente absorbente. Esta condición natural junto a cambios de uso de suelo, son condiciones que pueden generar condiciones que determinan la fuerza de los eventos aluvionales en la comuna.

1.3.3. Hidrografía

La región de Atacama basa su gestión hídrica en tres cuencas hidrográficas (Ríos Salado, Copiapó y Huasco), siendo el que cruza el valle de Tierra Amarilla el mismo que pasa por la capital regional. El sistema Hidrográfico de la comuna proviene del Río Copiapó que presenta una cuenca de 18.704 km2, una longitud de 162 Km y un caudal medio de 2,39 m3/seg. Sus principales tributarios son el río Jorquera, el río Pulido y el río Manflas, su régimen es nivo-pluvial, y sus caudales se embalsan en el Tranque Lautaro que tiene una capacidad de 27 millones de litros cúbicos.

1Geología, alteración y mineralización aurifera en el proyecto San Antonio, Franja Chañarcillo, Región de Atacama (Díaz, 2012)

Page 6: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

6

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

La hoya hidrográfica que corresponde como área de influencia a la comuna de Tierra Amarilla se compone de 4 subcuentas de las 6 que tiene todo el río Copiapó desde la cordillera al mar. Por lo significativos que resultan estos ríos para los habitantes de la comuna se describen a continuación las subcuencas:

Figura 2: Cuenca del Río Copiapó. (Fuente: Centro de Proyectos UCH, 2015)

• Subcuenca del Manflas.

Corresponde al área drenada por el río Manflas, desde su nacimiento en la cordillera de Los Andes hasta su junta con el río Copiapó. Se observa un régimen nival, con los mayores caudales entre noviembre y enero en años húmedos, producto de los deshielos. En años secos los caudales se distribuyen de manera más homogénea, sin mostrar variaciones importantes. El período de estiaje ocurre en el trimestre dado por los meses de mayo, junio y julio.

• Subcuenca del Pulido.

Corresponde al área drenada por el río Pulido, desde su nacimiento en la cordillera de Los Andes hasta su junta con el río Jorquera, dando origen al río Copiapó. Muestra un régimen nival, con sus mayores caudales entre diciembre y febrero en años húmedos, producto de deshielos tardíos. En años secos los caudales se presentan sin grandes variaciones a lo largo del año, sin embargo se aprecian leves aumentos entre enero y marzo. El período de estiaje ocurre en el trimestre dado por los meses de agosto, septiembre y octubre.

• Subcuenca del Jorquera.

Corresponde al área drenada por el río Jorquera, desde su nacimiento en la junta de los ríos Figueroa y Turbio hasta su junta con el río Pulido, dando origen al Copiapó. Muestra un régimen mixto, ya que los caudales se muestran bastante

Page 7: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

7

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

parejos durante el año. En años muy húmedos los mayores caudales ocurren entre diciembre y febrero, pero en años normales y secos los menores caudales ocurren en ese período, de manera que el período de estiaje se define en el trimestre dado por los meses de diciembre, enero y febrero.

• Subcuenca Alta del Copiapó.

Es la hoya hidrográfica de la parte alta del río Copiapó, desde su origen en la junta de los ríos Pulido y Jorquera hasta aguas arriba de la estación fluviométrica Copiapó en La Puerta. Muestra un régimen nival, con sus mayores caudales entre diciembre y marzo en años húmedos y normales. En años secos se observan caudales similares durante todo el año. El período de estiaje ocurre en el trimestre dado por los meses de junio, julio y agosto. Las otras subcuencas del Copiapó que no están presentes en Tierra Amarilla y por eso no se describen en detalle son: Subcuenca media del Copiapó y Subcuenca baja del Copiapó. En todo el valle la calidad del agua, considerando como parámetro el total de sólidos disueltos, excede los 500 mg/litro, aumentando hacia aguas abajo. A partir de un valor cercano a 700 mg/l en Amolanas, aumenta hasta unos 1600 mg/l en Copiapó, para llegar finalmente a valores muy elevados, tales como 3.300 mg/l en San Pedro y 5.700 mg/l en María Isabel. (Fuente: Pladeco 2014)

1.3.4. Clima

La comuna de Tierra Amarilla, al igual que el resto de región se caracteriza por un clima semiárido, por la presencia de desiertos y las escasas precipitaciones anuales. Esta condición está sujeta a la presencia del anticiclón del Pacífico, que es una alta presión que genera masas de aire en extremo secas y de gran estabilidad atmosférica. Los flujos de aire provenientes del sur ayudan a la generación de neblinas que penetran hacia el continente aportando humedad principalmente a los valles de Copiapó, Huasco y de forma más débil a Tierra Amarilla. Este proceso se produce gracias al fenómeno de la Corriente fría de Humboldt. La circulación de los vientos se realiza en dirección oeste – este. En un intercambio altas y bajas de presión local, son generadas por el calentamiento de las agua del océanos. Por las mañanas y hasta las seis de la tarde, la alta presión se localiza en el mar, el viento sopla desde el océano e ingresa por los valles en dirección a la cordillera donde se ubica la baja presión, por esta razón es normal la presencia de neblina y camanchaca. La configuración geográfica de Tierra Amarilla permite el desarrollo de microclimas albergados por los muros montañosos con variable penetración de corrientes de aire, así permite un clima benigno en verano e invierno, favorable para las personas y la agricultura. A medida que la geografía aumenta en altura y de paisaje desértico, el clima se torna en “desértico frio de montañas con temperaturas medias anuales que no superan los 10° C”. (Fuente: Pladeco 2014)

1.3.5. Zonificación ecológica

Page 8: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

8

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

i Parque Nacional Nevado Tres Cruces2

ii Se encuentra ubicado en la precordillera de la provincia de Copiapó. Este Parque tiene una extensión de 59.082 há., que se distribuyen en dos sectores: el primero incluye la laguna Santa Rosa y el Salar de Maricunga con 46,944 há., ubicado en la comuna de Copiapó y el segundo a la laguna del Negro Francisco con 12.137 há. ubicado en la comuna de Tierra Amarilla. Su creación tuvo lugar mediante el D.S. 947 del Ministerio de Bienes Nacionales el 29/06/1994, con el propósito preservar los ecosistemas andinos presentes en sectores, como la Laguna Santa Rosa, Salar de Maricunga y Laguna del Negro Francisco. Estas formaciones y ecosistemas andinos se presentan como excelentes refugios, alimentación y reproducción de fauna nativa, a alturas superiores a los 3.500 m.s.n.m. Las especies de vegetación más representativas son los cachiyuyos (Atriplexdeserticola), calpiche (Lyciumminutifolium), tola vaca (Parestrephialepidopylla) y brea (Tessariaabsinthioides). Entre las especies de fauna se encuentran las vicuñas (Vicugnavicugna), el zorro culpeo (Pseudalopexculpaeus), la chinchilla de cola corta (Chinchilla brevicaudata), el puma (Puma concolor). En las avifaunas se encuentran el pato cuchara (Anas platalea), el cóndor (Vulturgryphus), la gaviota andina (Larusserranus), el flamenco chileno (Phoenicopteruschilensis), la parina chica (Phoenicoparrusjamesi), la parina grande (Phoenicoparrusandinus) y la perdiz de la Puna (Tinamotispentlandii). Las siguientes actividades se pueden realizan en el Parque Nacional:

Actividades recreativas Parque Nacional Nevado Tres Cruces

ACTIIVIDADES

SECTORES

Lagu

na

San

ta

Ro

sa

Sala

r d

e M

aric

un

ga

Lagu

na

del

N

egro

Fran

cisc

o

Nev

ado

de

Tres

Cru

ces

Vo

lcán

Azu

fre

Río

Ast

abu

ruag

a

Río

Gal

lina

Río

Lam

as

Qu

eb

rad

a Sa

nta

Ro

sa

Gu

ard

ería

La

gun

a d

el

Neg

ro

Fran

cisc

o

Pesca

Excursión X X X X X X

Montañismo X X X

Obser. Flora X X X X X X X

Observ. Fauna X X X X X X X

Obs. Rec. Cultural X X X

Educ. Ambiental X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. 2007

• Sitios Ramsar

En el año 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de Aves Acuáticas, ratificada por Chile en 1984. Este tratado se firma debido a la evidente interdependencia entre el hombre y su medio ambiente, además de las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de flora y fauna característica, especialmente las aves acuáticas. También se consideró que éstos constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable. Actualmente 159 países la han ratificado, lo que ha significado la identificación de 4.042 Humedales de Importancia Internacional, once de los cuales están ubicados en Chile, uno en la Región de Atacama, y específicamente en el área de estudio, los que son mencionados en el siguiente cuadro:

2 Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. CONAMA, 2008.

Page 9: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

9

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Sitios Ramsar comuna de Copiapó Nombre de Sitio Fecha de

Declaración Área en Hás. UTM Este UTM Norte

Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa

02.12.1996 62.460 478589 6963660

Fuente:www.dga.cl y www.ramsar.org

Durante 1996 Las Lagunas Santa Rosa y del Negro Francisco fueron declaradas Sitios Ramsar, es decir humedales de importancia internacional para la conservación de las aves acuáticas, certificación que fue entregada al Estado Chileno, por el Comité permanente de la Convención de los Humedales con sede en Berna, Suiza.

Santuario de la Naturaleza La comuna actualmente no cuenta con la presencia de santuarios de la naturaleza.

• Áreas de Protección de Ecosistemas Faunísticos (Prohibición de Caza)

Estas áreas corresponden a Áreas con prohibición de caza por su importancia para la conservación de la diversidad faunística y constituyen sectores de alto valor paisajístico. En la comuna no existen áreas de protección de ecosistemas faunísticos. Las siguientes corresponden áreas de Valor natural, es decir que concentran elementos naturales de importancia para la conservación y protección de recursos naturales. En este caso se consideran los sitios prioritarios de biodiversidad, reconocidos como sectores de importancia que tienen prioridad para convertirse en próximos sectores de protección legal, todo esto mediante estudios que los respaldan.

• Sitios Prioritarios para la Conservación

Para el Ministerio del Medio Ambiente, un sitio prioritario “Es un área terrestre o costero-marina con alto valor por

biodiversidad, la cual ha sido identificada por un proceso sistemático y reconocido a nivel regional y a nivel nacional por

la Estrategia Nacional de Biodiversidad”3

La información respecto a los sitios prioritarios para la conservación se ha extraído de las propuestas para Sitios Prioritarios para la Conservación de la “Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010-2017”, documento elaborado el Comité Regional de Biodiversidad “Conservando para Chile los ecosistemas de las Zonas Áridas”. Realizado por un equipo interinstitucional compuesto por CONAMA, CONAF, SAG, CRIDESAT (Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, y SERNAPESCA. La actual Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (ERDA) 2009-2017, se presenta como un instrumento que actualiza el primero de estos que se elabora el año 20024. Los problemas identificados son el estado de conservación de su flora y fauna, la que concentra altos porcentajes de endemismo y problemas de conservación. Otro tema destacado es el extensivo deterioro de hábitat derivado de la intervención antrópica no regulada, que es el caso de los asentamientos ilegales principalmente situados en el borde costero. Para la Estrategia y Plan de Acción de Biodiversidad, se priorizó e identificó la siguiente cartera Única de Sitios Prioritarios Terrestres y Marino, específicamente en el siguiente cuadro se muestran los que se encuentran en la comuna de Copiapó.

3Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010-2017. Comité Regional de

Biodiversidad. 2009 4Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Protección de la Biodiversidad de Atacama. 2002. CONAMA.

Page 10: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

10

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Cartera Única de Sitios Prioritarios Terrestres y Marinos

Nombre Comuna Superficie (ha) Origen Terrestre/Marino/Humedal

Desierto Florido (Desierto Florido LR)

Copiapó, Caldera, Vallenar, Huasco, Freirina y Alto del Carmen

671.665,80 Estrategia Regional de Biodiversidad, Libro Rojo de Atacama

Terrestre

Quebrada del Morel Copiapó, Caldera 11.001,00 Libro Rojo de Atacama

Terrestre

Quebrada San Andrés

Copiapó 92.197,90 Libro Rojo de Atacama

Terrestre

Nevado de Tres Cruces

Tierra Amarilla, Copiapó

119.834,40 Libro Rojo de Atacama

Terrestre

Llanos de Challe Copiapó, Huasco 40.614,30 Libro Rojo de Atacama

Terrestre

Rio Copiapó Copiapó, Tierra Amarilla

20.579,50 COREMA Terrestre/Humedal

Fuente: Elaboración Propia en base a Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010-2017

Los Sitios Prioritarios que se gestionaran como Áreas Protegidas por el sector público para su protección oficial y efectiva en el periodo 2010-2017, para Copiapó se presentan las siguientes:

Sitios Prioritarios que se gestionaran como Áreas Protegidas por el Sector Publico 2010-2017

Nombre Comuna Superficie (ha)

Figura Propuesta

Responsables Prioridad de gestión Anual

Desierto Florido- Pajaritos

Copiapó 79.357 Autodestinación con fines de Conservación de Bienes Nacionales

CONAMA-Bienes Nacionales

2010

Corredor Biológico de Pantanillo

Tierra Amarilla, Copiapó

9.690 Sitio RAMSAR CONAF-CONAMA

2010

Piedra Colgada

Copiapó 12.099,4 Santuario de la Naturaleza

CONAF-CONAMA-CRIDESAT

2010

Fuente: Elaboración Propia en base a Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010-2017

1.4. Aspectos Físico-funcionales:

1.4.1. Sistema de Centros Poblados

El futuro plan regulador, tiene identificado los centros poblados de Tierra Amarilla Urbana y Rural, a su vez se tienen identificadas las zonas por riesgo de aluviones, rodados, avalanchas o erosiones acentuadas, riesgo de inundación por crecida de quebradas y ahora recientemente se comenzará a incorpora al plan regulador en desarrollo la identificación del riesgo de inundación por crecida del rio después de lo ocurrido con los aluviones del 25 de Marzo del 2015.

Page 11: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

11

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Figura 3 Los Loros (Fuente: Plan Regulador en desarrollo)

Figura 4 Tierra Amarilla (Fuente: Plan Regulador en desarrollo)

1.4.2. Vías de comunicación urbana e interurbana

La principal vía de conexión es la Ruta C-35 que conecta la parte alta y baja del Valle del Río Copiapó. Por esta ruta circulan numerosos vehículos de carga, muchas asociados a sustancias químicas para las actividades productivas de la agricultura de la vid y la minería. El inicio de la comuna está marcado por el empalme de la Ruta C-35 y la Ruta 5, además de conectarse en ese mismo punto con la Ruta 31 CH que conecta con el Paso Internacional San Francisco con Argentina.

Page 12: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

12

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.4.3. Redes de servicios (agua potable, alcantarillado, energía, comunicaciones, residuos sólidos) Agua potable

Tierra Amarilla urbano cuenta con una cobertura del 100% de abastecimiento de agua potable, exceptuando los campamentos y villas de emergencia formadas por la catástrofe del 25 de Marzo del 2015 , a los cuales la municipalidad de Tierra Amarilla les entrega agua potable con camiones aljibes. En cambio Tierra Amarilla rural cuenta con un “Comité de Agua Rural”, las localidades que utilizan este sistema de abastecimiento de agua son:

� Nantoco: pozo captación de agua, si no tienen suficiente para abastecerse, el municipio otorga abastecimiento

con el camión aljibe

� Los Loros: cuentan con su comité de agua potable rural y la planta de tratamiento de aguas servidas.

� Vizcachas: Cuentan con seis estanques de 10.000 lts c/u, el abastecimiento es por acción de la gravedad, en caso

de no tener suficiente abastecimiento, el municipio recarga los estanques con el camión aljibe.

Alcantarillado

Tierra Amarilla urbana cuenta con un sistema de alcantarillado, exceptuando los campamentos o tomas existentes.Tierra Amarilla rural cuenta con su propia planta de tratamiento de aguas servidas por lo que su sistema de alcantarillado no se rige por Aguas Chañar S.A Energía

La comuna de Tierra Amarilla urbano cuenta con abastecimiento de energía en su 100%, hasta la localidad de Los Loros. Tierra Amarilla Rural cuenta con energía fotovoltaica y abastecimiento de las mineras tales como caserones. Comunicaciones Tierra Amarilla Urbano cuenta con internet, antena de celular, televisión por cable o sin él y radio, si bien estas mismas comunicaciones llegan hasta Tierra Amarilla rural, la señal no es muy beneficiosa. Residuos solidos

Tierra Amarilla cuenta con 3 camiones de basura para el retiro de los residuos domiciliarios, los cuales se disponen en el relleno sanitario el Chulo ubicado en la comuna de Copiapó, pero según el tipo de residuo es retirado por los camiones de basura, por ejemplo los residuos orgánicos (cascaras de papa, zanahoria, etc) e inorgánicos (papel de baño, botellas de aceite, de bebida desechable, etc) comúnmente mezclados en las bolsas de basura son retirados por nuestros camiones, no así los residuos de construcción que vecinos dejan en la calle, son restirados por camiones tolva y depositados en escombreras autorizadas de la comuna. Los residuos industriales y domiciliarios generados por las empresas mineras y agrícolas son de total responsabilidad de ellos mismos.

1.4.4. Equipamiento y servicios (educación, salud, comercio, servicios financieros, servicios públicos)

Educación y Salud

Page 13: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

13

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Tierra Amarilla cuenta con 5 colegios de educación básica, un liceo y 8 jardines infantiles, además cuenta con un Cesfam ubicado a la entrada de Tierra Amarilla y una posta rural en la localidad de Los Loros, en algunas localidades del interior delvalle, tales como Hornitos, Amolanas y Rodeo, se presentan precarias instalaciones destinadas a estaciones médicas, lugar en el cual se desarrollan las rondas medicas mensuales. Comercio

Tierra Amarilla urbano cuenta con una farmacia en el sector centro, una bomba de bencina y diferentes negocios locales de abarrotes y panaderías.

Servicios Financieros:

No se cuenta con servicio de cajero automático ni bancos, pero en algu0nos locales de abarrotes se cuenta con servicio de caja vecina. Servicios Públicos

Se cuenta con un Registro Civil, Municipalidad, Correos de Chile, CESFAM, Posta rural Los Loros, Reten de Carabineros Los Loros y Subcomisaria de Carabineros en la comuna de Tierra Amarilla.

1.4.5. Vivienda (tipos, materiales predominantes, alturas, estado de conservación)

La comuna presenta un crecimiento acelerado de población en los últimos años asociados a la atracción que genera la actividad minera en la comuna. Según la información proporcionada por el Director de Obras del municipio de Tierra Amarilla se identifican los siguientes Loteos que han marcado la extensión del suelo utilizado para vivienda en la comuna:

Page 14: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

14

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Tabla 1:Loteos con permiso de edificación y recepción de obras.

LOTEO PERMISO RECEPCIÓN

Luis Uribe, X Etapa N° 03/1987 N° 02/1987

Glorias Navales N° 03/1988 N° 01/1988

Pobl. Patria Nueva N° 01/1989 N° 02/1989

Villa Los Aromos N° 07/1990 N° 03/1990 20 Viviendas Básicas N° 25/1991 N° 06/1991

Villa Chañarcillo N° 22/1992 N° 26/1992

Las Vertientes N° 12/1994 N° 08/1994

20 Viviendas Progresivas N| 01/1997 N| 05/1997

Villa Los Mineros N° 56/2000 N° 08/2000

Ríos del Valle (98 Viviendas) N° 01/2003 y N° 02/2003 N° 01/2003

Rios del Valle (23 Viviendas) N° 06/2003 N° 07/2005

Villa Ojancos (16 Viviendas) N° 05/2003 N° 05/2005

Villa Ojancos ( 73 Viviendas) N° 07/2003 N° 06/2005

Villa Estadio N° 09/2006 y N° 07/2008 N° 20/2010

Los Forjadores I N° 09/2011 y N° 12/2015 N° 13/2015

Los Forjadores II N° 10/2011 y N° O5/2015 N° 07/2015

Fuente: DOM Tierra Amarilla

Page 15: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

15

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Catastro de Campamentos 2011

Dentro de los grupos más vulnerables y expuestos a amenazas de distinta índole en la comuna de Tierra Amarilla se encuentran los habitantes de campamentos y asentamientos informales atraídos por las oportunidades laborales. Según el catastro de campamentos 2011 se identifican 27 campamentos en la Región de Atacama, con un total de 1.118 hogares, lo que equivale a 3.488 personas, distribuidos en 5 de las 9 comunas de la región:

Campamentos Flias. Hábil Habilit. Inhábil Región de Atacama

Vista al Valle 110 84 14 12

Villa el Cerro 96 65 10 21 Fe Nueva Escala 28 21 3 4

Isabel Riquelme 36 27 1 8

Carlos Villalobos 76 50 11 15

Candelaria 51 41 3 7

Padre Negro 39 18 19 2

La Negrita 24 14 5 5

Villa Tornini 18 11 4 3

Piedra Colgada 26 23 0 3

Hda. Toledo 46 38 6 2

Hda. Chamonate 16 15 0 1

La Estrellita 30 23 2 5 J. Sierra Castillo 82 58 15 9

Nueva Esperanza 24 12 10 2

Hda. San Pedro 39 39 0 0

Sergio Soto 17 9 5 3

Copiapó 758 548 108 102

Quebrada el Ají 11 8 0 3

Cardenal R. S. H. 78 58 10 10

Luis Uribe 97 73 12 12

Las Vizcachas 28 22 0 6

Lastarria Saturno 12 11 0 1 Amolanas 20 16 2 2

Tierra Amarilla 246 188 24 34

Villa San Pedro 37 25 3 9

Huasco 37 25 3 9

Callejón Martínez 17 14 0 3

Villa El Jilguero 47 30 5 12

Vallenar 64 44 5 15

La Fragua 13 4 3 6

Alto del Carmen 13 4 3 6

Diego De

Caldera

Tierra Amarilla

Huasc

Freiri Alto Del

Carmen

CAMPAMENTOS

Page 16: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

16

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Campamentos Comuna De Tierra Amarilla

18 Folio N°: 3013 CAMPAMENTO QUEBRADA EL AJI

An

tece

de

nte

s G

en

era

les

Ubicación: Año formación: N° Hogares: Superficie (m2): Zonificación PRC: Propietario: Observaciones:

Sector quebrada, salida suroeste, comuna de Tierra Amarilla. 1985. 11. 4.177 m2. Rural. Privado. Campamento ubicado en zona de riesgo de inundación y desprendimiento de terreno. Pendiente mayor al 10%. Fuera del área operacional de la empresa sanitaria.

Propuesta: Situación actual:

Erradicación. Asociado a Proyecto Habitacional Las Vertientes.

19 Folio N°: 3014 CAMPAMENTO CARDENAL RAUL SILVA HENRRIQUEZ

An

tece

de

nte

s G

en

eral

es

Ubicación: Año formación: N° Hogares: Superficie (m2): Zonificación PRC: Propietario: Observaciones:

Calle San Antonio con 11 de Septiembre, localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla. 2002. 78. 21.242 m2. Rural. I. Municipalidad de Tierra Amarilla. Sector norte del terreno se encuentra en área de riesgo (quebradas), por ello su instalación estaría condicionada a construcción de obras de ingeniería para mitigación de dicho riesgo. Pendiente mayor al 10%. Fuera del área operacional de la empresa sanitaria. Punto crítico: situación de saturación de pozos y fosas sépticas (Riesgo sanitario).

Propuesta: Situación actual:

Radicación. El proyecto se encuentra condicionado a la evaluación de las obras de ingeniera.

Page 17: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

17

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

20 Folio N°: 3015 CAMPAMENTO LUIS URIBE

An

tece

de

nte

s G

en

era

les

Ubicación: Año formación: N° Hogares: Superficie (m2): Zonificación PRC: Propietario: Observaciones:

Sector borde cerro acceso noroeste, comuna de Tierra Amarilla. 1985. 97. 15.146 m2. Rural. Fiscal, administrado por BB.NN. Fuera del polígono urbano de la comuna Fuera del área operacional, debe operar art. 52 bis de LGUC y alcantarillado particular (planta de tratamiento). Punto crítico: situación de saturación de pozos y fosas sépticas (Riesgo sanitario).

Propuesta: Situación actual:

Radicación/Erradicación. El proyecto se encuentra condicionado a la compra del terreno.

21 Folio N°: 3016 CAMPAMENTO LAS VISCACHAS 1-2-3

An

tece

de

nte

s G

en

era

les

Ubicación: Año formación: N° Hogares: Superficie (m2): Zonificación PRC: Propietario: Observaciones:

Sector ubicado en área elevada cercana al tranque Lautaro, ruta C-35, comuna de Tierra Amarilla. 1995. 28. 24.184 m2. Rural. Privado. Sector norte del terreno se encuentra en área de riesgo (quebradas), por ello su instalación estaría condicionada a construcción de obras de ingeniería para mitigación de dicho riesgo. Pendiente mayor al 10%. Fuera del área operacional de la empresa sanitaria.

Propuesta: Situación actual:

Radicación. Asociado a Proyecto Habitacional Las Vizcachas.

Page 18: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

18

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

22 Folio N°: 3027 CAMPAMENTO LASTARRIA SATURNO

An

tece

de

nte

s G

en

era

les

Ubicación: Año formación: N° Hogares: Superficie (m2): Zonificación PRC: Propietario: Observaciones:

Sector de quebrada salida sureste, comuna de Tierra Amarilla. 1980. 12. 6.797 m2. Rural. Fiscal, administrado por BB.NN. Terreno fuera del polígono urbano comunal, pero se encuentra dentro del área de crecimiento de la comuna. Zona de riesgo, pendiente mayor al 10%, con riesgo de inundación y desprendimiento de terreno. Dentro del área operacional de la empresa sanitaria.

Propuesta: Situación actual:

Erradicación. Asociado a Proyecto Habitacional Las Vertientes.

23 Folio N°: 3027 CAMPAMENTO AMOLANAS

An

tece

de

nte

s G

en

era

les

Ubicación: Año formación: N° Hogares: Superficie (m2): Zonificación PRC: Propietario: Observaciones:

sector ubicado cercano a tranque Lautaro, ruta C-35 Comuna de Tierra Amarilla. 1990. 20. 6.773 m2. Rural. Fiscal, administrado por BB.NN. Campamento emplazado en el área de restricción por cortina de protección tranque Lautaro. Fuera del área operacional de la empresa sanitaria.

Propuesta: Situación actual:

Erradicación. Asociado a Proyecto Habitacional Las Vertientes.

Fuente: MINVU

Page 19: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

19

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.5. Aspectos Socio-culturales:

1.5.1. Distribución espacial de la población (urbano-rural, centros poblados)

En términos oficiales, la comuna de Tierra Amarilla tiene 12.888 habitantes, es lo que indicó el Censo del año 2002, Sin embargo, y con la intención de conocer la información más actualizada, a riesgo de perder exactitud por las metodologías cuestionadas, en algunos casos utilizaremos los datos del Censo 2012 proyectadas y/o la información CASEN. Así, de acuerdo a las proyecciones de población de la comuna de Tierra Amarilla, esta tendría 13.912 habitantes al año 2013 (informe preliminar censo 2012), que viene a representar el 4,9 % de la población proyectada de la región de Atacama y el 0,1% del total país. Estas cifras implican un aumento de un 13,4% de la población de Tierra Amarilla, con respecto al censo 2002. En términos relativos la población tierra amarillana creció menos que el porcentaje regional (15,3%) y menos que la provincia de Copiapó (21,6%), según se puede observar en el cuadro siguiente:

Tabla 2: Número de población de acuerdo a Censos realizados.

Región, provincias y

comunas

Población censo

2012

Población censo

2002

Var (%) Var (En

miles)

Chile 17.938.632 15.116.435 15,1% 2.282.197

Región de Atacama 284.607 253.827 12,1% 30.780

Provincia de Copiapó 188.323 155.472 21,1% 32.851

Copiapó 158.261 129.279 22,4% 28.982

Caldera 16.150 13.305 21,4% 2.845

Tierra Amarilla 13.912 12.888 7,9% 1,024

Provincia de Chañaral 30.598 31.530 -3,0% -932

Chañaral 14.146 13.303 6,3% 843

Diego de Almagro 16.452 18.227 -9,7% -1.775

Provincia de Huasco 73.133 66.825 9,4% 6.308

Vallenar 52.099 48.369 7,7% 3,73

Alto del Carmen 5.488 4.695 16,9% 793

Freirina 6.531 5.809 12,4% 722

Huasco 9.015 7.952 13,4% 1.063

(Fuente:Pladeco 2014) En Tierra Amarilla, de acuerdo al Censo 2002, el 66,6 % de la población (8.578 habitantes) vive en el área urbana, mientras que el 33,4% (4.310 habitantes) en el área rural. Estos resultados marcan a la comuna entre las de mayor índice de ruralidad a nivel país. Las cifras del Censo 2012 nos hablan de 10.558 habitantes para el área urbana y de 3.354 habitantes en el área rural. El índice de ruralidad alcanza para este año un 24,1%. Existe una tendencia a disminuir el porcentaje de habitantes de Tierra Amarilla que viven en el sector rural, lo que se puede explicar por dos fenómenos. El primero es que el aumento en el número de habitantes se ha dado casi exclusivamente en los sectores urbanos y en particular en los sectores periféricos de los campamentos de Tierra Amarilla y de Los Loros. El segundo elemento es el abandono de los sectores rurales por parte de sus habitantes, comprobándose una disminución neta en el número de pobladores de 956 personas o el 22,2% en 2012 con respecto a 2002.

Page 20: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

20

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.5.2. Composición de la población (edad, sexo, escolaridad)

De acuerdo con los datos arrojados por los censos de los años 2002 y 2012, es posible obtener los siguientes datos comunales:

Tabla 3: Rangos de edades de la población.

Edad 2002 Proyección 2012

0 a 14 3.683 3.308

15 a 29 3.247 3.489

30 a 44 3.431 3.126

45 a 64 1.853 3.095

65 y mas 674 930

Total 12.888 13.948

Fuente: PLADECO 2014

1.5.3. Movilidad y migraciones (interna y externa) Migración Externa

Se tiene una población flotante externa principalmente en época de verano, cuando comienzan los trabajos en las viñas, la población de Los Loros aumenta en 3000 personas aprox.

Migración Interna

Se da principalmente porque los alumnos de enseñanza básica que estudian en Tierra Amarilla rural promueven a enseñanza media, el liceo se ubica en Tierra Amarilla Urbana, por lo tanto las familias emigran desde el valle a la zona urbana.

1.6. Aspectos económicos:

1.6.1. Actividades económicas Las actividades económicas importantes que posee Tierra Amarilla son la minería y las faenas agrícolas. A pesar del peso de la actividad minera en términos totales sobre la economía local, la actividad agrícola es determinante de niveles de empleo equivalentes con un fuerte acento en las temporadas de coseha de la vid.

1.6.2. Producción comunal La producción comunal es:

� Cobre � Uva � Pasas

1.6.3. Ocupación y empleo

Page 21: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

21

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Tabla. Número de trabajadores por rama de actividad 2007-2009-2011

Fuente: SII

Page 22: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

22

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

2. Mapa de Actores

2.1 Marco institucional para la Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.1. Organigrama general del Sistema Nacional de Protección Civil:

2.1.2. Organigrama Municipal de Protección Civil: 2.1.3.

Page 23: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

23

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

2.2. Identificación y clasificación de actores

2.2.1. Identificación y clasificación de actores por nivel (local, provincial, regional, nacional e internacional) de instituciones, organizaciones, grupos, personalidades, etc.; según sector (público, privado), ámbito de actuación y roles de actuación en GRD.

Actores (personas y/o cargos): • Líderes/as comunitarios

• Organizaciones territoriales

• Organizaciones funcionales

• Organizaciones gremiales

• Instituciones/Servicios públicos

• Empresas de Servicios Básicos

• Instituciones armadas y de orden

• Universidades/Institutos

• Personalidades civiles, políticas, etc.

• Organismos internacionales

• Organismos de respuesta

Institución a la que representa Nombre de la institución y ámbito territorial

Ámbito de actuación: • Gobierno

• Legislativo

• Judicial

• Político

• Cooperación

• Educacional

• Académico

• Empresarial

• Gremial

• Comunitario

• ONGs

• Iglesias

• Otro/s (especificar)

Roles claves de actuación en GRD: • Administración

• Financiación

• Planificación

• Coordinación

• Gestión

• Orientación

• Control/Auditoría

• Evaluación/Seguimiento

• Asistencia Técnica

• Ayuda Humanitaria

• Educación/Capacitación

• Investigación

• Otro/s (especificar)

Nivel Local: Osvaldo Delgado Municipalidad de Tierra Amarilla Político/Gobierno Coordinación/Gestión

Bernarda Flores Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Gestión/Coordinación/Asistencia Técnica

Rosa Cáceres Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Gestión/Coordinación/Asistencia Técnica

Luis Gajardo Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Administración/Financiación/Coordinación

Roxana Muñoz Guerra Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Planificación/Coordinación/Orientación/Ayuda Humanitaria

Jocelyn Egaña Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Planificación/Coordinación/Orientación/Ayuda Humanitaria

Rosa Tabilo CESFAM Salud Planificación/Coordinación/Ayuda Humanitaria

Ramón Barraza DAEM Educacional Planificación/Coordinación/Orientación/Ayuda Humanitaria

Karen Millares Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Gestión/Coordinación/ Asistencia Técnica

Francisco Sánchez Municipalidad de Tierra Amarilla Gobierno Gestión/Coordinación/ Asistencia Técnica

Marcelo Ramirez Carabineros de Chile Orden Público/Rescate

Coordinación/Orden Público/Rescate

Misael Sanhueza Carabineros de Chile Orden Público/Rescate

Coordinación/Orden Público/Rescate

Marco Encina Carabineros de Chile Orden Público/Rescate

Coordinación/Cooperación/Orden Público/Rescate

Alberto Castillo Bomberos de Chile Cooperación/Rescate/ Ayuda Comunitaria

Coordinación/Cooperación/Rescate

SullySole Junta de Vecinos Centro Comunitario Orientación/Cooperación

Page 24: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

24

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Monica Alvares Junta de Vecinos Gabriela Mistral Comunitario Orientación/Cooperación

Fabiola Vega Junta de Vecinos Luis Uribe N°1 y Potrerillos

Comunitario Orientación/Cooperación

Elisa Fuentes Junta de Vecinos Nueva Esperanza Comunitario Orientación/Cooperación

Ernesto Fuentealba Junta de Vecinos N°1 Alto Meléndez Comunitario Orientación/Cooperación

Juana Galaz Junta de Vecinos Santiago N°1 Comunitario Orientación/Cooperación

Rufina Castillo Junta de Vecinos Algarrobo Comunitario Orientación/Cooperación

Lila Campos Junta de Vecinos Unión La Calera Comunitario Orientación/Cooperación

Elena Ahumada Junta de Vecinos Santiago Segunda Etapa

Comunitario Orientación/Cooperación

Hugo Aguilera Junta de Vecinos Balmaceda Comunitario Orientación/Cooperación

JocelynYañez Junta de Vecinos Villa Los Aromos Comunitario Orientación/Cooperación

Waldo Chanampa Junta de Vecinos Cristo Minero Comunitario Orientación/Cooperación

Sandra Dorador Junta de Vecinos Ferrocarril Comunitario Orientación/Cooperación

Rodrigo Espinoza Junta de Vecinos Batea Comunitario Orientación/Cooperación

Manuel Ferreira Junta de Vecinos Cancha De Carrera Comunitario Orientación/Cooperación

Luis Galaz Junta de Vecinos La Unión del Sector De Las Tomas

Comunitario Orientación/Cooperación

Leonardo Diaz Junta de Vecinos Nuevo Amanecer, Los Loros

Comunitario Orientación/Cooperación

Daniel Riquelme Junta de Vecinos Hornitos Comunitario Orientación/Cooperación

Misael Cruz Junta de Vecinos Valle Unido Comunitario Orientación/Cooperación

Juana Iribarren Junta de Vecinos Unión y Amistad Comunitario Orientación/Cooperación

María Dorador Junta de Vecinos Glorias Navales Comunitario Orientación/Cooperación

Margarita Jofre Junta de Vecinos Cóndores De Chile Comunitario Orientación/Cooperación

Claudia Soto Junta de Vecinos Hermanos Carrizo Comunitario Orientación/Cooperación

Herminia Pereira Junta de Vecinos Nantoco Comunitario Orientación/Cooperación

José Garrido Junta de Vecinos Amolanas y Tranque Lautaro

Comunitario Orientación/Cooperación

Carmen Marin Junta de Vecinos Génesis Comunitario Orientación/Cooperación

Sara Neculñir Junta de Vecinos N°6, Los Loros Comunitario Orientación/Cooperación

VerónicaÁlvarez Junta de Vecinos Amalgama Comunitario Orientación/Cooperación

Luis Araya Junta de Vecinos Población Cardenal Silva Henríquez

Comunitario Orientación/Cooperación

Cesar Rivera Junta de Vecinos Pabellón Bajo Comunitario Orientación/Cooperación

Guillermo Baez Junta de Vecinos San Lorenzo Comunitario Orientación/Cooperación

Romina Alvarez Junta de Vecinos La Unión Para El Progreso

Comunitario Orientación/Cooperación

Sonia Tapia Junta de Vecinos Los Mineros Comunitario Orientación/Cooperación

Sergio Ferrada Junta de Vecinos Ríos Del Valle Comunitario Orientación/Cooperación

Hector Muñoz Junta de Vecinos Villa Ojancos Comunitario Orientación/Cooperación

Juan Carlos Cortes Junta de Vecinos Villa Estadio Comunitario Orientación/Cooperación

Alejandra Guerrero Junta de Vecinos Rodeo Comunitario Orientación/Cooperación

Nancy Rojas Junta de Vecinos Chañarcillo Comunitario Orientación/Cooperación

Marisol Berrios Junta de Vecinos El Chañar Comunitario Orientación/Cooperación

Olivia Casanova Junta de Vecinos Agua De Pozo Profundo Nantoco

Comunitario Orientación/Cooperación

Claudio Alfaro Junta de Vecinos Villa Los Forjadores Comunitario Orientación/Cooperación

Sergio Carmona Junta de Vecinos Magisterio Comunitario Orientación/Cooperación

Soledad Jerez Junta de Vecinos El Sol Comunitario Orientación/Cooperación

Page 25: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

25

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Luis Cortes Junta de Vecinos Escorial 1 Comunitario Orientación/Cooperación

Nivel Provincial: Mario Rivas Gobernación

Guillermo Rojas Gobernación

Dolly Harris Gobernación

Nivel Regional: Miguel Vargas Intendencia de Atacama

Pablo Jara ONEMI

Macarena Valdes ONEMI

Jonhatan Díaz ONEMI

Nivel Nacional: Michelle Bachelet Presidente

MahmudAleuy Subsecretario del interior

Nivel Internacional:

2.2.2. Análisis de redes de colaboración y conflictos

Page 26: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

26

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Matriz de análisis de campo de fuerza:

Niv

el d

e In

cid

en

cia

Alta

Alcalde •Osvaldo Delgado Encargadas de Emergencia: •Bernarda Flores •Rosa Cáceres Directora de SECPLA: Karen Millares Director de Obras: Francisco Sánchez Desarrollo Social: Jocelyn Egaña Directora CESFAM: •Rosa Tabilo Director DAEM: • Ramón Barraza Carabineros de Chile: •Marcelo Ramírez •Misael Sanhueza • Marco Encina Bomberos: • Alberto Castillo

ONEMI: • Macarena Valdés • Jonathan Díaz

Directora de Desarrollo Social Comunitario: Roxana Guerra Departamento de Finanzas: Luis Gajardo

Media

Juntas de Vecino: • SullySole • Mónica Alvares • Fabiola Vega • Elisa Fuentes • Ernesto

Fuentealba • Juana Galaz • Rufina Castillo • Lila Campos • Elena Ahumada • Hugo Aguilera • JocelynYañez • Waldo

Chanampa • Sandra Dorador • Rodrigo Espinoza • Manuel Ferreira

Page 27: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

27

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

• Luis Galaz • Leonardo Díaz • Daniel Riquelme • Misael Cruz • Juana Iribarren • María Dorador • Margarita Jofre • Claudia Soto • Herminia Pereira • José Garrido • Carmen Marín • Sara Neculñir • VeronicaÁlvarez • Luis Araya • Cesar Rivera • Guillermo Báez • Romina Álvarez • Sonia Tapia • Sergio Ferrada • Héctor Muñoz • Juan Carlos

Cortes • Alejandra

Guerrero • Nancy Rojas • Marisol Berrios • Olivia Casanova • Claudio Alfaro • Sergio Carmona • Soledad Jerez

Baja

Alto Medio Bajo

Interés en RRD

Análisis de la matriz: Se destaca la importancia de los actores con un alto interés en la RRD, con quienes se han establecido fuertes lazos de comunicación lo cual es muy beneficioso para las pretensiones de este plan. Se observa dos actores con un interés medio, respecto de los cuales se espera poder establecer instancias para darles a conocer en mayor detalle los alcances del plan, con el propósito de atraerlos hacia una postura más comprometida con esta gestión.

Page 28: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

28

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

3. Identificación de Factores de Riesgo

3.1. Identificación y análisis de Amenazas presentes en la comuna

3.1.1. Identificación y clasificación de Amenazas(ver explicaciones del punto 3.1.1. del texto para hacer la identificación) (Especificar las principales amenazas con una X en el recuadro gris)

Naturales Socio-naturales

• Geológicas: x Inundaciones

x Sismos Remoción en masa

Actividad volcánica Incendios forestales

Remoción en masa Degradación recursos naturales

Tsunamis o maremotos

Antrópicas

• Hidrometeorológicas: Aglomeraciones

x Lluvias extraordinarias x Contaminación

Granizadas x Basurales

Nevazones

Avenidas torrenciales (crecidas de cursos de agua)

x Inundaciones Tecnológicas

x Aluviones (transporte de material en curso de agua) x Derrames

Vendavales (vientos fuertes) Fugas

Heladas Explosiones

Sequías y desertificación Incendios

Erosión

3.1.2. Descripción y caracterización de las Amenazas(ver tablas auxiliares del punto 3.1.3. del texto para hacer la descripción)

Tipo de Amenaza Fenómenos o eventos de peligro que afectan la comuna

Frecuencia Cronología de eventos y patrón de recurrencia del fenómeno

Intensidad Medidas cuantitativa y cualitativa de la severidad del fenómeno

Territorio afectado Ubicación, zonificación y extensión de las zonas afectadas

1. sismos

Silencio sísmico de 50 años aproximado (ultimo epicentro 1946)

Intensidades máxima 8.3Richter. Destrucción zona céntrica de Copiapó y alrededores

Afecta a todo el territorio.

2. Lluvias extraordinarias

La ultima lluvia extraordinaria fue registrada el 12 de Junio de 1997

128 mm caídos. Las Tomas (Población Luis Uribe), Calle Larga Margarita Rocco (Población Hermanos Carrizo) CESFAM (Población Hermanos Carrizo)

3. Inundaciones

Las ultimas registradas el 25 de Marzo del 2015

30 a 60 mm caídos en sector cordillerano

CESFAM (Población Hermanos Carrizo), Avenida Miguel Lemeur (Sector Centro), Villa Ojanco (El Cristo), Cancha Carrera, Algarrobo.

4. Aluviones

Se registra el ultimo evento el 25 de Marzo del 2015

30 a 60 mm caídos en el sector cordillerano

Cardenal Silva Henríquez (Sector Los Loros), Planta de Tratamiento Los Loros (Sector Los Loros), Acceso a San Antonio, San Antonio.

Page 29: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

29

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

5. Derrames

Único evento ocurrido en 2006 25.000 litros derramados Ruta agrícola, sector Nantoco

6. Basurales

Tiempo de ocurrencia indeterminado

Indeterminado Afectación principal en quebradas y rio

7. Contaminación

Registro de 1 a 3 años por diversos motivos (Sismos) acción del viento, etc)

Pre-emergencias 1 a 3 en el año Afectación principal en toda la comuna de Tierra Amarilla

3.1.3. Calificación y priorización de las Amenazas(ver tablas auxiliares de los puntos 3.1.2 y 3.1.3. del texto para hacer la calificación)

Tipo de Amenaza Fenómenos o eventos de peligro que afectan la comuna, ordenados de mayor a menor impacto

Frecuencia Patrón de recurrencia del fenómeno

Intensidad Medidas cuantitativa y cualitativa de la severidad del fenómeno

Territorio afectado Ubicación, zonificación y extensión de las zonas afectadas

Amenaza de

impacto bajo

Amenaza de

impacto medio

Amenaza de

impacto alto

Cal

ific

ació

ngl

ob

al Evento se

presenta al menos una vez cada 5 o más años

Evento se presenta al menos una vez

entre 3 y 5 años

Evento se presenta más de

una vez al año o al

menos en 1 a 3 años

Bajo impacto (no hay

fallecidos, pocos

lesionados, daños

leves)

Impacto medio

(algunos fallecidos

, varios lesionados, daños medios)

Alto impacto

(fallecidos,

lesionados, daños

mayores)

Afecta a menos

del 50% del

territorio

Afecta entre el 50% y 80%

Afecta a más del 80% del

territorio

3 - 4 5 - 6 7 - 9 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1. Sismos

5 1 1 3

2. Lluvias Extraordinarias

5 2 1 2

3. Inundaciones

5 1 2 2

4. Aluviones

7 1 3 3

5. Derrames

3 1 1 1

6. Basurales

4 2 1 1

7. Contaminación del aire

6 3 1 2

Page 30: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

30

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

3.2. Identificación y calificación de Vulnerabilidades

3.2.1 Calificación descriptiva de la vulnerabilidad(ver tablas auxiliares del punto 3.2.2 del texto para hacer la descripción)

Factores Físicos: • Emplazamiento relativo

• Características del suelo

• Calidad de la infraestructura vital

• Antigüedad de la edificación

• Material/estado de edificación

• Cumplimiento de normas

Factores Económicos • Calificación educacional

• Niveles de ingresos

• Accesibilidad a servicios públicos

• Estabilidaddel mercado laboral

• Dependencia económica

Factores Ambientales • Condiciones atmosféricas

• Composición/calidad del aire

• Composición/calidad del agua

• Composición /calidad del suelo

• Estado de recursos ambientales

Factores Sociales • Nivel de organización social

• Nivel de organización pública

• Participación ciudadana

• Relación comunidad/instituc.

• Conocimiento comunitario del riesgo

Vulnerabilidad ante Amenaza 1:Sismos Emplazamiento de asentamientos humanos en zonas de riesgo en caso de Terremoto (viviendas cerca del cerro), la infraestructura de ciertas casas en la comuna son una condición de vulnerabilidad e inminente riesgo para la vida de las personas frente a un sismo de importante magnitud, casas hechas de adobe, o campamentos donde la construcción es más bien rustica. Los sectores vulnerables en Tierra Amarilla Urbana son Sector Las Tomas, Sector Centro, Sector Cementerio, Punta del Cobre, Cancha Carrera. Tierra Amarilla rural: Los Loros, Acceso San Antonio, Las Higueras, Interior Valle.

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla urbano residentes en las zonas de riesgo poseen un nivel educativo medio en su mayoría, trabajadores agrícolas, mineros, trabajadores municipales, etc cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan, en Tierra Amarilla rural el nivel educacional de los pobladores es básica a media, la gran mayoría desempeña sus labores en las agrícolas. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no abrirán en época de cosecha 2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo característico de una zona desértica.

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la solución de problemas.

Vulnerabilidad ante Amenaza 2:Lluvias extraordinarias Emplazamiento de asentamientos humanos en zonas donde se presentan inundaciones a causa de lluvias extraordinarias, así como la estructura de algunos

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla urbano residentes en las zonas de riesgo poseen un nivel educativo medio en su mayoría,

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al

Page 31: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

31

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

sectores no dan para soportar este tipo de eventos. El suelo de la zona no es poroso, por lo tanto al no absorber bien el agua precipitada, lo que permite que ciertas zonas se acumulen creando grandes posas. Los sectores vulnerables de Tierra Amarilla urbana son principalmente: Acceso a Tierra Amarilla por el paso bajo nivel, Las Tomas, Alto Meléndez, Calle larga Margarita Rocco, Población Hermanos Carrizo, Sector Centro, Población Gabriela Mistral, Puente Ojanco, Villa Ojanco, Punta del Cobre, Cancha Carrera, Algarrobo. Tierra Amarilla rural: Pabellón, Cerrillos, Los Loros, San Antonio, interior Valle.

trabajadores agrícolas, mineros, trabajadores municipales, etc cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan, en Tierra Amarilla rural el nivel educacional de los pobladores es básica a media, la gran mayoría desempeña sus labores en las agrícolas. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no abrirán en época de cosecha 2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo característico de una zona desértica.

momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la solución de problemas.

Vulnerabilidad ante Amenaza 3: Inundaciones Emplazamiento de asentamientos humanos en zonas donde se presentan inundaciones a causa de lluvias extraordinarias, (que no necesariamente deben presentarse en el sector valle, como ocurrió el 25 de Marzo del 2015), así como la estructura de algunos sectores no dan para soportar este tipo de eventos. El suelo de la zona no es poroso, por lo tanto al no absorber bien el agua precipitada, lo que permite que ciertas zonas se acumulen creando grandes posas como por ejemplo en el paso bajo nivel, uno de los accesos a la población Luis Uribe. Los sectores vulnerables de Tierra Amarilla urbana son principalmente: Acceso a Tierra Amarilla por el paso bajo nivel, Las Tomas, Alto Meléndez, Calle larga Margarita Rocco, Población

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla urbano residentes en las zonas de riesgo poseen un nivel educativo medio en su mayoría, trabajadores agrícolas, mineros, trabajadores municipales, etc cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan, en Tierra Amarilla rural el nivel educacional de los pobladores es básica a media, la gran mayoría desempeña sus labores en las agrícolas. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no abrirán en época de cosecha

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la

Page 32: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

32

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Hermanos Carrizo, Sector Centro, Población Gabriela Mistral, Puente Ojanco, Villa Ojanco, Punta del Cobre, Cancha Carrera, Algarrobo. Tierra Amarilla rural: Pabellón, Cerrillos, Los Loros, Paso San Antonio, San Antonio, interior Valle.

2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo característico de una zona desértica.

solución de problemas.

Vulnerabilidad ante Amenaza 4:Aluviones Emplazamiento de asentamientos humanos en zonas de riesgo de aluviones a causa de lluvias extraordinarias. El suelo de la zona no es poroso, por lo tanto no absorbe bien el agua precipitada, lo que permite el escurrimiento de gran parte del agua precipitada en las quebradas y zonas de riesgo por aluviones. Los sectores vulnerables de Tierra Amarilla urbana son principalmente: Acceso a Tierra Amarilla, Las Tomas, Alto Meléndez, Sector quebrada el Ají, Población Gabriela Mistral, Cancha Carrera. Tierra Amarilla rural: Pabellón, Cerrillos, Los Loros, San Antonio, interior Valle.

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla urbano residentes en las zonas de riesgo poseen un nivel educativo medio en su mayoría, trabajadores agrícolas, mineros, trabajadores municipales, etc cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan, en Tierra Amarilla rural el nivel educacional de los pobladores es básica a media, la gran mayoría desempeña sus labores en las agrícolas. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no abrirán en época de cosecha 2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la solución de problemas.

Page 33: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

33

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

característico de una zona desértica

Vulnerabilidad ante Amenaza 5:Derrames Emplazamiento de asentamientos humanos en la ruta por donde transitan los camiones que llevan la carga peligrosa.

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla urbano residentes en las zonas de riesgo poseen un nivel educativo medio en su mayoría, trabajadores agrícolas, mineros, trabajadores municipales, etc cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan, en Tierra Amarilla rural el nivel educacional de los pobladores es básica a media, la gran mayoría desempeña sus labores en las agrícolas. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no abrirán en época de cosecha 2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo característico de una zona desértica.

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la solución de problemas.

Vulnerabilidad ante Amenaza 6: Basurales Falta de relleno sanitario en la Comuna de Tierra. Emplazamiento humano en sectores de quebradas de difícil acceso.

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla poseen un nivel educativo bajo en su mayoría, trabajadores agrícolas y mineros, cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el

Page 34: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

34

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

abrirán en época de cosecha 2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo característico de una zona desértica.

pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la solución de problemas.

Vulnerabilidad ante Amenaza 7: Contaminación Presencia de pasivos y activos mineros en la comuna de Tierra Amarilla

El nivel educacional de los habitantes de Tierra Amarilla poseen un nivel educativo bajo en su mayoría, trabajadores agrícolas y mineros, cuyos ingresos familiares varían según la tarea que desempeñan. Con respecto a los servicios públicos en Tierra Amarilla existen suficientes para solventar las necesidades del sector. En ámbitos agrícolas el empleo es muy fluctuante, ya que es muy dependiente de las condiciones climáticas, por ejemplo hay varias viñas que no abrirán en época de cosecha 2015/2016 a causa del aluvión vivido en Marzo del 2015, muchos parrones desaparecieron a causa del evento, la otra fuente de trabajo y por la cual se caracteriza la zona es la minería, fuente laboral de la gran mayoría de los tierra amarillanos.

Las condiciones atmosféricas están dentro de los parámetros normales de la zona, excepto en presencia del niño donde es notorio el aumento de las temperaturas en época que no corresponde como primavera. La calidad del aire está dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, debido a que tenemos varias mineras, una fundición y planta de beneficio cercanas a la comuna, pero al ser monitoreado la calidad del aire es aceptable según la norma primaria de calidad ambiental para material fino respirable 2,5 Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto N° 59 de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. La calidad del agua no es del todo buena, debido a su alta concentración de sulfatos y solidos disueltos lo cual a la larga se traduce en problemas a la salud (en especial al riñón) para

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento, el otro problema existente es la participación ciudadana pero es una falencia que se está trabajando en el municipio, en cuanto al conocimiento comunitario del riesgo presente en la comuna, los ciudadanos conocen de cerca y en base a experiencias vividas en el pasado el riesgo que corren con la presencia de eventos como éste. En cuanto a la organización publica, la comunicación entre los organismos durante emergencias es muy satisfactoria, la información fluye de un organismo a otro lo cual facilita la solución de problemas.

Page 35: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

35

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

quien lleve un deliberado tiempo consumiéndola, en Tierra Amarilla según el estudio realizado por la SISS en 2012 la cantidad de sulfatos y solidos disueltos es de 1579,25 mg/L. En general el suelo se caracteriza por ser poco absorbente y muy fino, suelo característico de una zona desértica.

3.2.2 Calificación cuantitativa de la vulnerabilidad(ver tablas auxiliares del punto 3.2.2 del texto para hacer la calificación)

3.3. Análisis de Riesgos

Vulnerabilidades según tipo de Amenaza

Factores Físicos Factores Económicos

Factores Ambientales

Factores Sociales

Vu

lne

rab

ilid

ad B

aja

Vu

lne

rab

ilid

ad M

ed

ia

Vu

lne

rab

ilid

ad A

lta

Cal

ific

ació

n g

lob

al

• Em

pla

zam

ien

to r

elat

ivo

• C

arac

terí

stic

as d

el s

uel

o

• C

alid

ad d

e la

infr

aest

ruct

ura

vit

al

• A

nti

güe

dad

de

la e

dif

icac

ión

Mat

eria

l/es

tad

o d

e e

dif

icac

ión

• C

um

plim

ien

to d

e n

orm

as

• C

alif

icac

ión

ed

uca

cio

nal

Niv

eles

de

ingr

eso

s

• A

cces

ibili

dad

a s

ervi

cio

s p

úb

lico

s

• Es

tab

ilid

add

el m

erca

do

lab

ora

l •

Dep

en

de

nci

a ec

on

óm

ica

• C

on

dic

ion

es a

tmo

sfér

icas

• C

om

po

sici

ón

/cal

idad

de

l air

e

• C

om

po

sici

ón

/cal

idad

de

l agu

a

• C

om

po

sici

ón

/cal

idad

de

l su

elo

• Es

tad

o d

e re

curs

os

amb

ien

tale

s

• N

ivel

de

org

aniz

ació

n

• N

ivel

de

org

aniz

ació

n p

úb

lica

• P

arti

cip

ació

n c

iud

adan

a

• R

elac

ión

co

mu

nid

ad/i

nst

itu

cio

ne

s •

Co

no

cim

ien

to c

om

un

itar

io d

el

ries

go

21 - 34 35 - 48 49 - 63

1. Sismos 42 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

2.Lluvias extraordinarias

49 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2

3.Inundaciones 49 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2

4.Aluviones 49 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2

5.Derrames 36 2 2 1 2 1 2 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

6.Basurales 41 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

7.Contaminación del aire

41 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

Page 36: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

36

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

3.3.1 Estimación del nivel de riesgo(ver tabla auxiliar del punto 3.3.1 del texto para estimar el nivel de riesgo)

Tipo de Riesgo Calificación de Amenaza Calificación de Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

1. Sismos 5 42 47 2.Lluvias extraordinarias 5 49 54

3. Inundaciones 5 49 54

4. Aluviones 7 49 56

5. Derrames 3 36 39

6.Basurales 4 41 45

7.Contaminación del aire 6 41 47

3.3.2. Estimación de pérdidas y daños

Perdidas y/o Daños

Físicos: • Emplazamiento relativo

• Características del suelo

• Calidad de la infraestructura vital

• Antigüedad de la edificación

• Material/estado de edificación

• Cumplimiento de normas

Económicos • Calificación educacional

• Niveles de ingresos

• Accesibilidad a servicios públicos

• Estabilidad del mercado laboral

• Dependencia económica

Ambientales • Condiciones atmosféricas

• Composición/calidad del aire

• Composición/calidad del agua

• Composición/calidad del suelo

• Estado de recursos ambientales

Sociales • Nivel de organización social

• Nivel de organización pública

• Participación ciudadana

• Relación comunidad/instituc.

• Conocimiento comunitario del riesgo

Riesgo por Amenaza 1:Sismos Se estima que la población afectada, serían las viviendas ubicadas en el centro de la comuna, dado el material constructivo y la antigüedad de las viviendas. Así también como los asentamientos irregulares, por la precaria construcción y la ubicación de estos asentamientos, que principalmente se ubican en sectores de quebradas y/o zonas de relleno. En cuanto a los servicios educacionales, se verán afectados, producto de la utilización de estos, como albergues. En cuanto al servicio de salud primaria, se verá sobrepasado, en cuanto a infraestructura y personal de atención. Podrían ser afectados los servicios de agua potable y/o eléctrica, producto del sismo. La accesibilidad de los caminos de la comuna pueden verse afectados. Dada la precariedad de los construcciones, la mayoría de estas no cumple con las normas

La baja educación de la comuna sumado a su bajo nivel de ingresos económicos, hacen que la población, reaccione lentamente, en la etapa de recuperación de los daños y pérdidas ocasionadas por el sismo. Lo que genera dependencia de las ayudas del municipio. De ocurrir cortes de rutas, el acceso a los servicios públicos se dificulta. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura; de provocarse derrumbes en interior mina, provocaría cese de las faenas mineras, repercutiendo en los ingresos de los trabajadores. Del mismo modo en el sector agrícola ubicado al interior del valle, podrían cesar las faenas, debido a derrumbes provocados en la geografía estrecha del valle.

Debido al sismo, las condiciones atmosféricas empeorarían. Esto es, debido al polvo en suspensión que se generaría producto del movimiento telúrico, sumado a los diversos pasivos ambientales y depósitos de material estéril de minería los cuales aumentarían el material particulado en la atmosfera. Las diversas faenas mineras que se encuentran en la comuna, poseen procesos de concentrado de cobre, los cuales generan residuos(relaves), que son conducidos a través de tuberías subterráneas que atraviesan el lecho del río y la comuna. Las cuales podrían colapsar frente algún sismo de mayor intensidad. Contaminando el lecho del río y aguas subterráneas. Los recursos ambientales se verán disminuidos en cantidad y calidad.

Existen 45 Juntas de Vecino Conformadas en la Comuna de Tierra Amarilla, pero el bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. Lo cual provoca incertidumbre, falta de confianza hacia los organismos públicos, debido a la falta de conocimiento sobre planes de emergencia, puntos de encuentros, zonas seguras. La baja participación de los funcionarios públicos durante una emergencia, dificulta la respuesta oportuna frente al evento. La baja participación ciudadana, afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan a la hora de la entrega de ayuda, por el desconocimiento de la población de los diversos organismos del estado, que apoyan frente a una emergencia. El bajo conocimiento del riesgo sísmico de la comuna, aumenta la probabilidad de pérdidas humanas.

Page 37: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

37

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

de edificación establecidas.

Riesgo por Amenaza 2: Lluvias extraordinarias Se estima que la población afectada, serían las viviendas ubicadas en el centro de la comuna, dado el material constructivo y la antigüedad de las viviendas. Así también como los asentamientos irregulares, por la precaria construcción y la ubicación de estos asentamientos, que principalmente se ubican en sectores de quebradas y/o zonas de relleno. Las viviendas del valle, dada a la precariedad de la construcción, se ven afectadas. En cuanto a los servicios educacionales, se verán afectados, producto de la utilización de estos, como albergues. En cuanto al servicio de salud primaria, se verá sobrepasado, en cuanto a infraestructura y personal de atención. Podrían ser afectados los servicios de agua potable y/o eléctrica, producto de las lluvias extraordinarias. Dada la precariedad de los construcciones, la mayoría de estas no cumple con las normas de edificación establecidas

La baja educación de la comuna sumado a su bajo nivel de ingresos económicos, hacen que la población, reaccione lentamente, en la etapa de recuperación de los daños y pérdidas ocasionadas por las lluvias extraordinarias. Lo que genera dependencia de las ayudas del municipio. De ocurrir cortes de rutas, el acceso a los servicios públicos se dificulta. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura; de provocarse un evento como éste el sector agrícola sería el más afectado, debido a que las plantaciones sufrirían grandes daños que por consecuencia se traduciría en el cierre de la viña al menos en la temporada en la que ocurrió el evento, repercutiendo en la fuente laboral de los trabajadores e ingresos por familia

Debido a las lluvias extraordinarias, las condiciones atmosféricas mejorarían, ya que al llover el polvo en suspensión decantaría, el problema es que al ser en exceso generaría posas de agua estancada y otras consecuencias como aluviones e inundaciones.

El bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. Lo cual provoca incertidumbre, falta de confianza hacia los organismos públicos, debido a la falta de conocimiento sobre planes de emergencia, planes preventivos de invierno, ubicación de cortes de caminos y deslizamientos de quebradas históricos. La baja participación de los funcionarios públicos durante una emergencia, dificulta la respuesta oportuna frente al evento. La baja participación ciudadana, afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan a la hora de la entrega de ayuda, por el desconocimiento de la población de los diversos organismos del estado, que apoyan frente a una emergencia. El bajo conocimiento del riesgo frente a lluvias extraordinarias, aumenta la probabilidad de pérdidas humanas y daños de infraestructura.

Riesgo por Amenaza 3:Inundaciones Se estima que la población afectada, serían las viviendas ubicadas en el centro de la comuna, dado el material constructivo y la antigüedad de las viviendas. Las viviendas ubicadas en el sector Algarrobo y Cancha de Carrera, dada a la proximidad del río y a la cota de construcción de las viviendas respecto a la cota del río. También se verían afectadas las viviendas del valle, dada a la precariedad de la construcción y que se ubican en la ribera del río. Además de las viviendas ubicadas en quebradas y terrenos

La baja educación de la comuna sumado a su bajo nivel de ingresos económicos, hacen que la población, reaccione lentamente, en la etapa de recuperación de los daños y pérdidas ocasionadas por las lluvias extraordinarias. Lo que genera dependencia de las ayudas del municipio. De ocurrir cortes de rutas, el acceso a los servicios públicos se dificulta. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura; de provocarse un evento como éste el sector agrícola sería el más afectado, debido a que las

Ambientalmente hablando las inundaciones atraen focos infecciosos, arrastra y deposita en las zonas afectadas basuras u cuerpos de animales. Si el rio arrastra además de basura y animales muertos, lodos producto de la bajada de quebradas, el polvo en suspensión, roedores y colapso de alcantarillados, el rio trajo consigo aguas servidas por lo que se presentaron diversas enfermedades gastrointestinales. El suministro de agua podría verse afectado de dos formas, la primera puede ser por la

El bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. Lo cual provoca incertidumbre, falta de confianza hacia los organismos públicos, debido a la falta de conocimiento sobre planes de emergencia, planes preventivos de invierno, ubicación de cortes de caminos, deslizamientos de quebradas históricos y zonas inundables. La baja participación de los funcionarios públicos durante una emergencia, dificulta la respuesta oportuna frente al evento. La baja participación ciudadana,

Page 38: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

38

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

irregulares, dado a que producto de la mala absorción del agua de lluvias en los suelos, provoquen derrumbes de estos. En cuanto a los servicios educacionales, se verán afectados, producto de la utilización de estos, como albergues. En cuanto al servicio de salud primaria, se verá sobrepasado, en cuanto a infraestructura y personal de atención. Podrían ser afectados los servicios de agua potable y/o eléctrica, producto de las inundaciones. Así como también podrían verse afectados algunos puntos de acceso a la comuna, como el paso bajo nivel, de acceso a la población alta y el sector del CESFAM. Dada la precariedad de los construcciones, la mayoría de estas no cumple con las normas de edificación establecidas

plantaciones sufrirían grandes daños que por consecuencia se traduciría en el cierre de la viña al menos en la temporada en la que ocurrió el evento, repercutiendo en la fuente laboral de los trabajadores e ingresos por familia.

presencia de coliformes en el agua potable, ahí se debería proceder a cortar el suministro para evitar que las personas se enfermen, la segunda es que a causa de las inundaciones sufran las cañerías o matrices principales dejando sin suministro de agua a las personas.

afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan a la hora de la entrega de ayuda, por el desconocimiento de la población de los diversos organismos del estado, que apoyan frente a una emergencia. El bajo conocimiento del riesgo frente a las inundaciones, aumenta la probabilidad de pérdidas humanas y daños de infraestructura.

Riesgo por Amenaza 4:Aluviones Se estima que la población afectada, serían las viviendas ubicadas en el centro de la comuna, dado el material constructivo y la antigüedad de las viviendas y la proximidad de las viviendas al río. Las viviendas ubicadas en el sector Algarrobo y Cancha de Carrera, dada a la proximidad del río y a la cota de construcción de las viviendas respecto a la cota del río. También se verían afectadas las viviendas del valle, dada a la precariedad de la construcción y que se ubican en la ribera del río. Además de las viviendas ubicadas en quebradas y deslizamiento natural de material, que es arrastrado producto de las lluvias provocadas en altura. En cuanto a los servicios educacionales, se verán afectados, producto de la utilización de estos, como

La baja educación de la comuna sumado a su bajo nivel de ingresos económicos, hacen que la población, reaccione lentamente, en la etapa de recuperación de los daños y pérdidas ocasionadas por los aluviones que son originados por las lluvias extraordinarias o fenómenos hidrometereológicos anómalos como el ocurrido en Marzo del 2015. Lo que genera dependencia de las ayudas del municipio. De ocurrir cortes de rutas, el acceso a los servicios públicos se dificulta. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura; de provocarse un evento como éste el sector agrícola sería el más afectado, debido a que las plantaciones sufrirían grandes daños que por consecuencia se traduciría en el cierre de la viña al menos en la temporada en la que ocurrió el evento, repercutiendo

Los aluviones pueden traer consigo diversos focos infecciosos como moscas, mariposas nocturnas, arañas, además de polvo en suspensión debido al lodo, ratones y problemas sanitarios por colapso de alcantarillado. Se puede presentar polvo en suspensión en niveles críticos, por lo que se debería utilizar mascarillas hasta controlado los altos niveles de polvo en el aire. El suministro de agua podría verse afectado de dos formas, la primera puede ser por la presencia de coliformes en el agua potable, ahí se debería proceder a cortar el suministro para evitar que las personas se enfermen, la segunda es que a causa de las inundaciones sufran las cañerías o matrices principales dejando sin suministro de agua a las personas.

El bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. Lo cual provoca incertidumbre, falta de confianza hacia los organismos públicos, debido a la falta de conocimiento sobre planes de emergencia, planes preventivos de invierno, ubicación de cortes de caminos, deslizamientos de quebradas históricos y zonas inundables. La baja participación de los funcionarios públicos durante una emergencia, dificulta la respuesta oportuna frente al evento. La baja participación ciudadana, afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan a la hora de la entrega de ayuda, por el desconocimiento de la población de los diversos organismos del estado, que apoyan frente a una emergencia. El bajo conocimiento del riesgo frente a los aluviones, aumenta la

Page 39: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

39

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

albergues. En cuanto al servicio de salud primaria, se verá sobrepasado, en cuanto a infraestructura y personal de atención. Podrían ser afectados los servicios de agua potable y/o eléctrica, producto de las inundaciones. Así como también podrían verse afectados algunos puntos de acceso a la comuna, como el paso bajo nivel, de acceso a la población alta y el sector del CESFAM. Dada la precariedad de los construcciones, la mayoría de estas no cumple con las normas de edificación establecidas

en la fuente laboral de los trabajadores.

probabilidad de pérdidas humanas y daños de infraestructura.

Riesgo por Amenaza 5: Derrame Se estima que la zona principalmente afectada por derrame de sustancias peligrosas serían los sectores aledaños a la ruta de transporte. En cuanto a servicios educacionales y salud no se verían afectados ya que los vehículos con carga peligrosa no transitan al interior de la comuna, ahora los servicios de agua y luz podrían verse afectados si el camión colisiona en un grifo (en caso del servicio de agua) o en un poste de alumbrado público (en caso del servicio de luz).

La baja educación de las personas afecta directamente al momento de reaccionar frente a un derrame de sustancias peligrosas, ya que no todos saben lo que deben hacer frente a un evento de éste tipo, el daño varía dependiendo de la cantidad de litros perdidos a causa de la fuga o el accidente, puede ocasionar daños significativos en el suelo, flora y fauna del sector afectado. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura; de provocarse un evento como éste en una ruta no autorizada el sector agrícola sería el más afectado, debido a que las plantaciones sufrirían grandes daños que por consecuencia se traduciría en el cierre de la viña al menos en la temporada en la que ocurrió el evento, repercutiendo en la fuente laboral de los trabajadores e ingresos por familia

Un derrame de sustancia peligrosa puede provocar daño a personas y al medio ambiente, todo dependerá de la fuga, el lugar, la velocidad de impacto, si el vehículo transita en un lugar prohibido puede afectar predios agrícolas.

El bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. La baja organización del organismo público con el privado, quienes son los que gestionan el traslado de materiales peligrosos por la comuna. La baja participación ciudadana, afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan la entrega de información. El bajo conocimiento del riesgo frente a los derrames, aumenta la probabilidad de pérdidas humanas.

Riesgo por Amenaza 6: Basurales Las zonas principalmente afectadas por los basurales son las quebradas y borde rio.

La baja educación de la población es una de las principales razones por las que se crean los microbasurales en Tierra Amarilla, los principales daños que podrían ocasionar los microbasurales es la creación de focos infecciosos los

Si bien las consecuencias directas son el foco infeccioso y mal olor, de ocurrir eventos tales como aluviones o inundaciones la bajada de las aguas en quebradas y posterior unificación en el rio la basura sería arrastrada lo cual

El bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. La baja organización publica respecto al manejo de residuos

Page 40: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

40

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

cuales pueden traer consecuencias a la salud de las personas. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura, pero no abrían mayores problemas en las principales fuentes de trabajo en la comuna.

podría quedar depositada en la zona afectada por los aluviones e inundación lo que podría traer aún más focos infecciosos

domiciliarios y/o escombros, que son los componentes claves de la generación de microbasurales. La baja participación ciudadana, afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan la entrega de información. El bajo conocimiento del riesgo de basurales, aumenta la probabilidad de generar focos de infección que van en desmedro de la salud de la población y generación de plagas.

Riesgo por Amenaza 7: Contaminación del aire Las zonas principalmente afectadas por la contaminación es donde se ubican los estériles mineros, activos y pasivos ambientales.

La baja educación de la población es una de las principales razones por las que se crean los microbasurales en Tierra Amarilla, los principales daños que podrían ocasionar los microbasurales es la creación de focos infecciosos los cuales pueden traer consecuencias a la salud de las personas. En cuanto al mercado laboral, que principalmente corresponde a la minería y la agricultura, pero no abrían mayores problemas en las principales fuentes de trabajo en la comuna.

Si bien las consecuencias directas el foco infeccioso y mal olor, de ocurrir eventos tales como aluviones o inundaciones la bajada de las aguas en quebradas y posterior unificación en el rio la basura sería arrastrada lo cual podría quedar depositada en la zona afectada por los aluviones e inundación lo que podría traer aún más foco s infecciosos

El bajo nivel de organización de la población afectada, genera dependencia al momento de responder frente a un evento de esta naturaleza. La baja organización publica respecto al manejo de residuos domiciliarios y/o escombros, que son los componentes claves de la generación de microbasurales. La baja participación ciudadana, afecta en la adquisición de conocimientos preventivos. La poca relación entre las comunidades e instituciones, dificultan la entrega de información. El bajo conocimiento del riesgo de basurales, aumenta la probabilidad de generar focos de infección que van en desmedro de la salud de la población y generación de plagas.

Page 41: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

41

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

4. Caracterización de escenarios de riesgos Los escenarios se deberán ordenar según su prioridad, de mayor a menor, determinada por el puntaje de riesgo, consignado en el cuadro 3.3.1.

Escenario según tipo de Amenaza

Ubicación/Cobertura Geográfica

Eventos anteriores

Eventos asociados

Factores detonantes

Pérdidas/Daños Estimados

Escenario por Aluviones:

Cerrillos, Reten de Los Loros, Cardenal Silva Henríquez, camino a San Antonio, San Antonio

2015 Edificaciones cercana a la quebrada de Cerrillos, edificaciones cercanas a la Quebrada Los Loros, curso natural del agua de quebrada pasa a llevar a Reten de Carabineros, Curso natural del agua de la quebrada de San Antonio corta el acceso principal así como también la otra quebrada que se encuentra en el sector que afecto a todo el sector de San Antonio.

Edificaciones sin contemplación de eventos de esta naturaleza. Toma de terrenos irregulares. Acumulación de basura en las quebradas.

Físicos: Anegamiento de viviendas en las zonas afectadas por los aluviones

Económicos: Perdida de plantaciones de uva en el sector agrícola

Ambientales: Polvo en suspensión en niveles críticos, barro en las calles, generación de focos de infección.

Sociales: más de 800 albergados a causa de los aluviones en el sector rural de Tierra Amarilla, también se reportaron aproximadamente 2 personas desaparecidas.

Escenario por Inundaciones:

CESFAM ubicado en Poblacion Hermanos Carrizo, Calle Larga Margarita Rocco, Avenida Miguel Lemeur: Sector Centro, El Cristo, Villa Ojanco, Cancha de Carrera, Poblacion Algarrobo.

1997 2015

Edificaciones a la altura del rio (Calle Larga Margarita Rocco, CESFAM), desnivel de calle principal con respecto a Cancha de Carrera, construcciones en Lecho del rio (Poblacion Algarrobo).

Edificaciones sin contemplación de eventos de esta naturaleza. Acumulación de basuras en el rio

Físicos: Anegamiento de viviendas en las zonas afectadas por las inundaciones

Económicos: Perdida de plantaciones de uva en el sector agrícola

Ambientales: polvo en suspensión en niveles críticos, barro en calles y viviendas, generación de focos infecciosos

Sociales: más de 300 albergados a causa de la salida del rio.

Escenario por Lluvias Extraordinarias:

Sector Las Tomas en la Poblacion Luis Uribe, Cancha Carrera, Cardenal Silva Henríquez Sector Los Loros, San Antonio, Interior Valle

1997 Edificaciones precarias

Toma de terrenos irregulares.

Físicos:viviendas anegadas en los sectores más vulnerables de la comuna

Económicos: Daños en algunas faenas agrícolas.

Ambientales:decantación del polvo en suspensión, se mejora la calidad del aire, se forman posas que atraen focos infecciosos.

Page 42: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

42

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Sociales:una serie de personas albergadas en los colegios designados.

Escenario por Sismos:

Todo el territorio 1765 1819 1822 1859 1918 1922

Deslizamientos de terreno

No hay factores detonantes, solo el factor causante de los sismos, la ubicación geográfica de Chile en el cinturón de fuego del pacifico.

Físicos: derrumbes en casas antiguas de adobe, en aquellos años la gran mayoría de las construcciones eran de adobe

Económicos: afecto directamente a la agricultura y minería a causa de deslizamientos de tierra.

Ambientales: polvo en suspensión.

Sociales: en el sismo más fuerte que se ha registrado en Atacama (1922) con una intensidad de 8,5 Richter, se registraron más de 800 fallecidos.

Escenario por Contaminación del aire:

La intervención minera en la zona y los pasivos ambientales mineros

Levantamiento de polvo por relaves y pasivos ambientales mineros a causa de movimientos telúricos, acción del viento.

Físicos: polvo en suspensión de tamaños MP 10 y MP 2,5, a causa de un sismo o acción del viento.

Económicos: No hay perdidas económicas

Ambientales: Polvo en suspensión de tamaños MP 10 y MP 2,5

Escenario por Derrames de sustancias peligrosas:

Ruta agrícola 2006 Uso de ruta prohibida para el transporte de sustancias peligrosas como ocurrió en el 2006

Fuga o accidente Físicos: Derrame de 25 mil litros en el sector.

Económicos: No hubo pérdidas económicas.

Ambientales: contaminación al suelo

Sociales: No hubo ningún daño o pérdida, socialmente hablando.

Escenario por Basurales:

Quebradas y rio La dificultad de acceso para retiro de basuras en lugares de difícil acceso

Foco infeccioso, en caso de lluvia extraordinaria los basurales pasan a convertirse en una seria amenaza

Físicos: Acumulación en el tiempo de microbasurales en las zonas mas vulnerables de Tierra Amarilla

Económicos: No hay perdidas económicas

Ambientales: Foco infeccioso (roedores, moscas, perros, palomas, etc)

Sociales: Daño a la salud de las personas que estén viviendo cerca de los microbasurales, producto de los factores que se originan de la acumulación de basura (foco infeccioso)

Page 43: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

43

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

5. Identificación de acciones e iniciativas de inversión en curso para la Recuperación Post Desastre

5.1. Listado de proyectos en curso

5.1.1. Proyectos relacionados con el Conocimiento del Riesgo

• Contratación de profesionales para catastro y elaboración de proyectos

5.1.2. Proyectos relacionados con la Reducción del Riesgo

• Mantención y recuperación de espacios públicos sector Margarita Rocco

• Mantención y recuperación de espacios públicos Miguel Lemeur Centro

• Mantención y recuperación de espacios públicos población Ferrocarril, Cancha Carrera y Algarrobo

• Habilitación de albergues.

• Recuperación de sistema de agua potable • Mantención y recuperación de espacios públicos de difícil acceso Miguel Lemeur

• Mantención y recuperación de espacios públicos difícil acceso Cancha Carrera

• Mantención y recuperación de espacios públicos difícil acceso Hermanos Carrizo

• Mantención y recuperación de espacios públicos difícil acceso Alto Meléndez

• Mantención y recuperación de espacios públicos difícil acceso Ferrocarril, Cancha Carrera y Algarrobo

5.1.3. Proyectos relacionados con el Manejo de Desastres

Page 44: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

44

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

5.2. Ficha de Proyecto de Recuperación en curso

Identificación del Proyecto:

Nombre delaIniciativa:(Escribir en la zona gris) Costo Total:

Contratación de profesionales para catastro y elaboración de proyectos M$71.400

(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

x Estudio Básico Factibilidad x Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

Proyecto Diseño Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación

Programa Ejecución Manejo de Desastres Preparación x Reconstrucción

Otro Tipo:

Clasificación sectorial: (Indicar la clasificación según el SNI) Situación Actual: (Marcar una opción)

Sector Espera financiamiento

En ejecución

Subsector En licitación/contrato Terminado

Fuente de Financiamiento:

ALCANCESDEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: Requerimiento de capital humano para catastro y desarrollo de proyectos de reconstrucción

Objetivo/Meta:

Mejoras con enfoque RRD:

Escenario de riesgo con el que se relaciona:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Resumen de actividades, componentes y plazos del proyecto:

Catastro y elaboración de proyectos

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave) Municipio

Page 45: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

45

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:

Nombre delaIniciativa:(Escribir en la zona gris) Costo Total:

Mantención y recuperación de espacios públicos M$380.000

(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta x Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo Mitigación x Recuperación

Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:

Clasificación sectorial: (Indicar la clasificación según el SNI) Situación Actual: (Marcar una opción)

Sector Espera financiamiento

En ejecución

Subsector En licitación/contrato x Terminado

Fuente de Financiamiento:

ALCANCES DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver:

Daño de espacios públicos por las inundaciones

Objetivo/Meta:

Reconstrucción de espacios públicos y áreas verdes

Mejoras con enfoque RRD:

Escenario de riesgo con el que se relaciona:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Resumen de actividades, componentes y plazos del proyecto: Recuperación de áreas verdes y espacios públicos

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave) Municipalidad Identificación del Proyecto:

Page 46: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

46

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Nombre delaIniciativa:(Escribir en la zona gris) Costo Total:

Habilitación de Albergues M$39.950

(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención x Respuesta x Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación

Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:

Clasificación sectorial: (Indicar la clasificación según el SNI) Situación Actual: (Marcar una opción)

Sector Espera financiamiento

En ejecución

Subsector En licitación/contrato x Terminado

Fuente de Financiamiento:

ALCANCES DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver:

Requerimiento de espacio para albergados por las inundaciones

Objetivo/Meta:

Generar condiciones en nuevos espacios que permitan albergar daminificados

Mejoras con enfoque RRD:

Escenario de riesgo con el que se relaciona:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Resumen de actividades, componentes y plazos del proyecto:

Construcción y habilitación de albergues

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave) Municipalidad

Page 47: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

47

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:

Nombre delaIniciativa:(Escribir en la zona gris) Costo Total:

Recuperación de sistema de agua potable M$49.200

(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención x Respuesta x Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación

Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:

Clasificación sectorial: (Indicar la clasificación según el SNI) Situación Actual: (Marcar una opción)

Sector Espera financiamiento

En ejecución

Subsector En licitación/contrato x Terminado

Fuente de Financiamiento:

ALCANCES DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver:

Recuperación del sistema de agua potable

Objetivo/Meta:

Restablecer el servicio

Mejoras con enfoque RRD:

Escenario de riesgo con el que se relaciona:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Resumen de actividades, componentes y plazos del proyecto:

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave) Aguas Chañar SISS Municipio

Page 48: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

48

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

6. Identificación de acciones e iniciativas de inversión nuevas para la Reducción del Riesgo de Desastres

6.1. Listado de proyectos nuevos

6.1.1. Proyectos relacionados con el Conocimiento del Riesgo

Proyectos relacionados a Sismos:

• Estudio para determinar instrumental municipal necesario para medir la sismicidad antrópica

Proyecto relacionados a Lluvias Extraordinarias

• Catastro de infraestructura de viviendas de la comuna de Tierra Amarilla Proyectos relacionados a inundaciones

• Estudio de factibilidad para implementar colectores de aguas lluvia en Tierra Amarilla (paso bajo nivel, sector Cesfam, población de Cancha de Carrera)

Proyectos relacionados a Derrame de Sustancias Peligrosas:

• Estudio y catastro de sustancias peligrosas que se transportan de la comuna y las implicancias sociales, económicas y ambientales de derrames. Proyectos relacionados a Basurales:

• Estudio de factibilidad de escombrera en Tierra Amarilla

• Estudio para el diseño de una estrategia de puntos limpios en la comuna Proyectos relacionados a la Contaminación del Aire

• Estudio de factibilidad y costo de retiro y/o traslado de pasivos ambientales

• Estudio de factibilidad para la aplicación de Bischofita en caminos rurales

6.1.2. Proyectos relacionados con la Reducción del Riesgo Proyectos relacionados con Sismos:

• Enmallado de cerros con riesgo de rodados Ruta C-35.

• Instalación de señaléticas de zonas seguras

Proyectos relacionados con Inundaciones:

• Muro de contención en borde rio sector Algarrobo

• Extensión de gaviones borde rio (multisectorial- DOH)

• Parque de mitigación ribereño Proyectos relacionados con Aluviones:

• Mejoramiento de muro de contención en Quebrada Meléndez

• Construcción de muro de contención y piscinas decantadoras en Quebrada San Antonio

• Construcción de muro de contención en Quebrada Los Loros

Page 49: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

49

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Proyectos relacionados con Basurales

• Construcción de escombrera en la comuna de Tierra Amarilla

• Contenedores de basuras diversos puntos en la comuna Proyectos relacionados con Contaminación

• Estación de monitoreo de la calidad del aire

• Retiro, traslado de pasivos ambientales

• Programa de riego de caminos

6.1.3. Proyectos relacionados con el Manejo de Desastres

Proyectos relacionados con el manejo de desastre por sismos

• Charlas informativas sobre los sismos en la comuna de Tierra Amarilla

• Talleres de preparación y reacción frente a los sismos en la comuna.

Proyectos relacionados con el manejo de desastre por lluvias extraordinarias

• Charlas informativassobre las lluvias extraordinarias en la comuna de Tierra Amarilla

• Talleres de preparación y reacción frente a las lluvias extraordinarias en la comuna.

• Charlas para mantención de las viviendas

Proyectos relacionados con el manejo de desastre por inundaciones

• Charlas informativas sobre inundaciones en los sectores aledaños al rio

• Talleres de preparación y reacción frente a inundaciones en los sectores aledaños al rio.

• Programas de autocuidado frente a inundaciones

Proyectos relacionados con el manejo de desastre por aluviones

• Charlas informativas sobre aluviones

• Talleres de preparación y reacción frente a aluviones en la comuna.

• Programas de autocuidado frente a aluviones Proyectos relacionados con el manejo de desastre por derrame de sustancias peligrosas

• Talleres de reacción y autocuidado relacionadas a un derrame de sustancias peligrosas

Proyectos relacionados con el manejo de desastre por basurales

• Talleres educativos para concientizar a la población con respecto a los basurales

• Talleres de cultura del reciclaje Proyectos relacionados con el manejo de contaminación del aire.

• Talleres educativos para concientizar a la población con respecto a la contaminación del aire

Page 50: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

50

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

6.2. Ficha de Proyecto para la Reducción del Riesgo de Desastres

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

x Estudio Básico Factibilidad x Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

Proyecto Diseño Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación

Programa x Ejecución Manejo de Desastres x Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 120.000 ESTUDIO YCATASTRO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS QUE SE TRANSPORTAN EN LA COMUNA Y LAS IMPLICANCIAS SOCIALES, ECONOMICAS Y AMBIENTALES DE DERRAMES

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 51: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

51

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas: Alternativa 1.Estudio ycatastro de sustancias peligrosas que son transportadas por la comuna de Tierra Amarilla, del cual no se sabe con exactitud el tipo de sustancia que se transporta y como abarcar una emergencia de ocurrir un derrame.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dada la falta de vías alternativas y el gran número de faenas mineras, agrícolas e industriales que se ubican en la comuna, existe un tránsito permanente de vehículos transportando sustancias peligrosas cerca de los asentamientos humanos y de los cursos de agua que abastecen a la población. Actualmente no existe un registro claro de que cantidad y que tipo de sustancias circulan por la comuna, sus rutas alternativas si es que existen, lo que conlleva a un desconocimiento también de posibles protocolos de acción ante una emergencia asociada al transporte de estas sustancias. Por otro lado se desconoce los posibles impactos de estas sustancias sobre la población, ecosistemas, cursos de agua, y/o infraestructura estratégica o posibles daños a los sectores productivos. El estudio debiera considerar no solo el territorio comunal sino además todos aquellos flujos o puntos y/o zonas dentro y fuera de la comuna que pudieran tener efectos sobre el territorio comunal entendiendo la cuenca y sus respectivos acuíferos como unidades ambientales de la cuenca. Para ello se vuelve fundamental también la revisión de suelos, pasivos ambientales e hidrología con un levantamiento de antecedentes que permita entender posibles reacciones físico-químicas. La utilización de software GIS que permita modelación de flujos son claves de la consultoría

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Medio

Costo Alto

Page 52: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

52

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a DERRAME

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Conocer los tipos de sustancias peligrosas que se transportan en la comuna y como se debe manejar una emergencia dependiendo de la sustancia derramada, para evitar así la exposición de la comunidad que generalmente se acerca a eventos de este tipo ignorando las consecuencias que puede tener a su salud a causa de la exposición a la que se somete. Objetivos Específicos: 1.- Conocer las rutas que poseen los camiones que transportan sustancias peligrosas 2.-Conocer los diferentes tipos de sustancias peligrosas que se transportan por la comuna. 3.- conocer los efectos que podría provocar un derrame en la salud de las personas y el medio natural

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Conocer el tipo de sustancias peligrosas, las rutas que poseen los camiones que transportan estas sustancias, los efectos que puede tener en la salud de las personas y el medio natural

Elaboración de términos de referencia para contratación del catastro Elaboración de un catastro de las sustancias peligrosas que se transportan y de las rutas que poseen los camiones que las transportan para establecer los puntos de posible afectación en el medio natural y humano de la comuna, además de contemplar un estudio de los posibles efectos en el medio natural a causa de un derrame de sustancia peligrosa y los efectos en la salud de las personas Definición de contraparte técnica del catastro Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

1 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Page 53: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

53

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Conocer el tipo de sustancias peligrosas, las rutas que poseen los camiones que transportan estas sustancias, los efectos que puede tener en la salud de las personas y el medio natural

Elaboración de términos de referencia para contratación del catastro Elaboración de un catastro de las sustancias peligrosas que se transportan yde las rutas que poseen los camiones que las transportan para establecer los puntos de posible afectación en el medio natural y humano de la comuna, además de contemplar un estudio de los posibles efectos en el medio natural a causa de un derrame de sustancia peligrosa y los efectos en la salud de las personas Definición de contraparte técnica del catastro Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 118.500

M$ 0

M$ 0

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Seremi de Transporte de Atacama

• Empresas Mineras

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Empresas Agrícolas

• Habitantes de la Comuna de Tierra Amarilla

RESULTADOS ESPERADOS:

• Conocer los sectores que pueden ser afectados por derrame de sustancia peligrosa

• Conocer los efectos en la salud de las personas la exposición a un derrame de sustancias peligrosas

• Conocer los efectos en el medio natural un derrame de sustancias peligrosas

• Capacitar a las personas con respecto al tipo de sustancias que se transportan en la comuna y en lo que deben y no deben hacer en caso de que ocurra una fuga o derrame de sustancias peligrosas.

• Mejor respuesta del municipio en caso de emergencia

Page 54: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

54

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

x Estudio Básico x Factibilidad x Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

Proyecto Diseño Reducción del Riesgo x Mitigación Recuperación Programa Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 30.000 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ESCOMBRERA EN TIERRA AMARILLA

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 55: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

55

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas:

Alternativa 1.Construir una escombrera que será utilizada en caso de aislamiento de la comuna para hacer depósito de los residuos domiciliarios.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: Debido a la presencia de las Quebradas Paipote y Meléndez, que cuando ocurre una lluvia importante generalmente una de ellas o ambas quebradas bajan cortando el acceso a Tierra Amarilla, el aislamiento puede durar días o semanas, cuando esto ocurre los residuos domiciliarios comienzan a acumularse debido a que el servicio de retiro de basura por parte del municipio queda estancada al no poder tener un lugar de acopio como lo es el relleno sanitario “El Chulo”, es por esta razón que se hace necesario contar con una escombrera para poderla utilizar en caso de quedar aislados.

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a BASURALES

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Realizar un estudio de factibilidad para construir una escombrera en la Comuna de Tierra amarilla con el objetivo de ser utilizada en caso de emergencia y la comuna quede aislada.

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Medio

Costo Medio

Page 56: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

56

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Objetivos Específicos: 1.- Contratar profesional (es) que realice (n) este estudio de factibilidad para construir la escombrera.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Contratar profesional (es) que realice este estudio de factibilidadpara construir una escombrera en la comuna de Tierra Amarilla

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Contratación de profesionales que realicen el estudio de factibilidad para construir la escombrera Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Contratar profesional (es) que realice este estudio de un diseño para la estrategia de puntos limpios en la comuna. Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la estrategia de los puntos limpios.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Contratación de profesionales que realicen el estudio de factibilidad para construir la escombrera Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 28.500

M$ 0

M$ 0

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Ministerio de Obras Públicas

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Seremi de Medio Ambiente

Page 57: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

57

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

RESULTADOS ESPERADOS:

• Depósito de residuos domiciliarios en caso de aislamiento por emergencia

Page 58: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

58

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto: (Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

x Estudio Básico x Factibilidad x Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

Proyecto Diseño Reducción del Riesgo Mitigación x Recuperación Programa Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 30.000 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y COSTO DE RETIRO Y/O TRASLADO Y/O DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 59: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

59

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas:

Alternativa 1.Desarrollar un estudio de factibilidad y costo para el retiro y/o traslado de pasivos ambientales mineros más peligrosos o inestables de la comuna de Tierra Amarilla

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: Actualmente existe un número importante de pasivos ambientales mineros en todo el territorio de la comuna, de los cuales muchos de ellos fueron cerrados conforme a la antigua legislación, o simplemente pueden suponer situaciones de riesgo hasta ahora no analizadas por ningún estudio asociado por ejemplo a amenazas de sismos o inundaciones (aluviones, lluvias o eventos meteorológicos extremos) que superen los estándares para los que fueron diseñadas estas instalaciones como los hechos sucedidos el 2015 en Brasil. Se solicita analizar a lo menos 5 casos de estudio comparables. Del mismo modo, situaciones de exposición de la población a contaminación de suelos o la contaminación de cursos de agua, se desconocen y quedaron en evidencia durante aluviones de marzo la complejidad que implica ara ubicar viviendas en zonas libres de contaminación. Tampoco existe claridad de cómo deben ser tratados estos pasivos ni protocolos claros de acción para la gestión ambiental comunal por lo cual uno de los desafíos de la consultoría es tener una metodología validada técnica y socialmente.

Escenario de riesgo con el que se le relaciona:

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Bajo

Tiempo Alto

Costo Alto

Page 60: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

60

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a CONTAMINACION y DERRAME DE SUSTANCIAS TOXICAS

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Conocer la factibilidad y el costo que tendría retirar los pasivos mineros ambientales más peligrosos que posee la Comuna de Tierra Amarilla, que amenazan el bienestar de la comunidad y el medio natural debido a la ubicación de algunos de estos pasivos. Objetivos Específicos: 1.- Realizar un estudio de factibilidad y el costo que tendría retirar pasivos ambientales mineros 2.- Realizar una proyección del comportamiento de los pasivos mineros en caso de sismos, aluviones, o algún otro tipo de emergencia que pueda afectar directamente la estabilidad de éste.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Realizar un estudio de factibilidad y el costo que tendría retirar pasivos mineros ambientales, además de realizar una proyección del comportamiento de los pasivos mineros en caso de sismo, aluviones, o algún otro tipo de emergencia que pueda afectar directamente la estabilidad de éste

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración de un estudio de factibilidad y costo que tendría retirar pasivos mineros ambientales, considerando además una proyección del comportamiento de dichos pasivos en caso de sismos, aluviones o algún tipo de amenaza que pueda afectar directamente la estabilidad de éste. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

Page 61: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

61

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Realizar un estudio de factibilidad y el costo que tendría retirar pasivos mineros ambientales, o alternativas de remediación y estabilización

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración de un estudio de factibilidad y costo que tendría retirar y/o remediar pasivos mineros ambientales. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 28.500

M$ 0

M$ 0

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Seremi de Medio Ambiente

• Vialidad

• Seremi de Transporte

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Habitantes de la Comuna de Tierra Amarilla

RESULTADOS ESPERADOS:

• Conocer si es factible poder retirar pasivos mineros

• Conocer el costo de retirar pasivos mineros

• Conocer los sectores que pueden ser afectados por una posible desestabilización

• Conocer los posibles efectos en la salud de las personas en caso de desestabilización.

• Conocer los posibles efectos en el medio natural en caso de desestabilización.

• De ser posible el retiro de al menos el pasivo más peligroso que posee la comuna de Tierra Amarilla, poder desarrollar a futuro una recuperación de la zona que fue utilizada para depositar el pasivo, realizando una reforestación.

Page 62: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

62

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo x Prevención Respuesta

x Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre de la Iniciativa:(La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 60.000 INSTALACIÓN DE SEÑALÉTICAS DE ZONAS SEGURAS EN CASO DE SISMO

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 63: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

63

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas:

Alternativa 1.Demarcación e instalación de señaléticas de vías de evacuación y zonas seguras en la comuna de tierra Amarilla en caso de sismos

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: Actualmente la comuna no cuenta con una correcta demarcación de zonas seguras ante un caso de sismo. Se requiere un análisis que evalúe las vías de evacuación (posible y/o existente), respecto a flujos de vehículos, personas y la seguridad que ofrecen para la evacuación así como otros componentes de carácter espacial, material y de la infraestructura y capacidades de carga de los inmuebles entre otros factores a proponer por el consultor. PARTICIPACION CIUDADANA: El proceso deberá carear metodologías cuantitativas y/o técnicas y ser asimiladas en razón de un proceso participativo que permita generar consensos y socialización del proyecto de modo que la comunidad puede asimilar desde el inicio del presente proyecto

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a SISMOS

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Bajo

Costo Medio

Page 64: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

64

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Demarcar las vías de evacuación y zonas de seguridad para que en caso de sismo las personas tengan un lugar seguro donde levantar un campamento momentáneo en caso de que sus viviendas queden inutilizadas a causa de la intensidad del sismo. Objetivos Específicos: 1.- Determinar las vías de evacuación considerando flujo vehicular, ya que las zonas seguras han sido establecidas previamente en el Plan de Protección Civil y Emergencia de la Comuna de Tierra amarilla 2.- Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la instalación de estas señaléticas y cuál es el objetivo principal de instalarlas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Determinar las vías de evacuación considerando flujo vehicular, ya que las zonas seguras han sido establecidas previamente en el Plan de Protección Civil y Emergencia de la Comuna de Tierra amarilla. Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la instalación de estas señaléticas y cuál es el objetivo principal de instalarlas.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración de un proyecto de instalación de señaléticas de vías de evacuación y zonas seguras en la Comuna de Tierra Amarilla, incluyendo además la participación ciudadana Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

Page 65: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

65

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Determinar las vías de evacuación considerando flujo vehicular, ya que las zonas seguras han sido establecidas previamente en el Plan de Protección Civil y Emergencia de la Comuna de Tierra amarilla. Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la instalación de estas señaléticas y cuál es el objetivo principal de instalarlas.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración de un proyecto de instalación de señaléticas de vías de evacuación y zonas seguras en la Comuna de Tierra Amarilla, incluyendo además la participación ciudadana Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 58.500

M$ 0

M$ 0

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Seremi de Transporte

• Vialidad

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Habitantes de la Comuna de Tierra Amarilla

RESULTADOS ESPERADOS:

• Demarcar vías de evacuación y zonas seguras

• Instalar vías de evacuación y zonas seguras

• Que la ciudadanía posea zonas seguras para levantar campamento en caso de que sus viviendas se consideren inhabitables por los daños.

Page 66: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

66

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

x Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención x Respuesta

Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación

Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre de la Iniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 50.000 ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PUNTOS LIMPIOS EN LA COMUNA

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 67: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

67

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas:

Alternativa 1.Desarrollo de una estrategia de puntos limpios para la comuna de Tierra Amarilla

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: Existe un problema creciente de micro basurales y botaderos ilegales en la comuna que obligan no solo a pensar en mejores condiciones de infraestructura si no a demás que generen conciencia sobre la producción de residuos y permitan avanzar hacia una cultura del reciclaje PARTICIPACION CIUDADANA: La estrategia debe usar una metodología participativa en su diseño involucrando a la comunidad en el proceso y permita evaluar tanto una factibilidad económica y operacional como una factibilidad asociado al capital social existente en los barrios de la comuna

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a BASURALES

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General:

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Bajo

Costo Medio

Page 68: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

68

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Realizar un estudio de un diseño de estrategia de puntos limpios en la comuna Objetivos Específicos: 1.- Contratar profesional (es) que realice (n) este estudio de un diseño para la estrategia de puntos limpios en la comuna 2.- Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la estrategia de los puntos limpios.

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Contratar profesional (es) que realice este estudio de un diseño para la estrategia de puntos limpios en la comuna. Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la estrategia de los puntos limpios.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Contratación de profesionales que realicen este estudio para diseñar una estrategia de puntos limpios , incluyendo además la participación ciudadana Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Contratar profesional (es) que realice este estudio de un diseño para la estrategia de puntos limpios en la comuna. Hacer partícipes a la comunidad con respecto a la estrategia de los puntos limpios.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Contratación de profesionales que realicen este estudio para diseñar una estrategia de puntos limpios , incluyendo además la participación ciudadana Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 48.500

M$ 0

M$ 0

Page 69: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

69

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Seremi de Transporte

• Vialidad

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Seremi de Medio Ambiente

• Habitantes de la Comuna de Tierra Amarilla

RESULTADOS ESPERADOS:

• Instalación futura de puntos limpios en la comuna

• Que la ciudadanía se comprometa con esta estrategia y desarrolle a futuro cultura del reciclaje

Page 70: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

70

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

x Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo x Mitigación Recuperación

Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 150.000 MURO DE CONTENCION EN BORDE RIO SECTOR ALGARROBO

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 71: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

71

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas: Alternativa 1.Instalación de un muro de contención en borde rio sector Algarrobo

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: Existe un problema latente en la población Algarrobo, y es que se ubica en la ribera del rio, cuando ocurre una lluvia importante en la zona y el rio comienza a crecer de forma peligrosa, quienes sufren primero los embates de las inundaciones es justamente ese sector debido a su ubicación, por eso se propone construir un muro de contención para mitigar el riesgo que es muy alto en ese sector. PARTICIPACION CIUDADANA: Con el motivo del conocimiento del proyecto y los beneficios que presentara para la comunidad residente en ese sector, se hace necesario incluirlos en todo el proceso del proyecto, con la finalidad de entregarles seguridad de la obra que se quiere realizar en el sector.

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a INUNDACIONES, ALUVIONES, LLUVIAS EXTRAORDINARIAS.

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Medio

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Medio

Costo Medio

Page 72: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

72

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Salvaguardar y proteger la vida y la integridad física de los habitantes del sector Algarrobo Objetivos Específicos: 1.- Levantar un muro de contención en el sector algarrobo para mitigar o reducir el riesgo existente por inundación en el sector. 2.- Hacer partícipes a la comunidad con respecto al levantamiento de un muro de contención

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Levantar un muro de contención en el sector algarrobo para mitigar o reducir el riesgo existente por inundación en el sector. Hacer partícipes a la comunidad con respecto al levantamiento de un muro de contención

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración del proyecto “Muro de contención en sector Algarrobo” para salvaguardar y proteger la vida y la integridad de los habitantes del sector Algarrobo, incluyendo además la participación ciudadana en el proceso. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

Page 73: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

73

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Levantar un muro de contención en el sector algarrobo para mitigar o reducir el riesgo existente por inundación en el sector. Hacer partícipes a la comunidad con respecto al levantamiento de un muro de contención

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración del proyecto “Muro de contención en sector Algarrobo” para salvaguardar y proteger la vida y la integridad de los habitantes del sector Algarrobo, incluyendo además la participación ciudadana en el proceso. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 148.500

M$ 0

M$ 0

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Dirección de Obras Hidráulicas

• Junta de Vigilancia

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Habitantes del sector Algarrobo

RESULTADOS ESPERADOS:

• Mitigar o reducir el riesgo por inundación en el sector Algarrobo

• Salvaguardar y proteger la vida y la integridad física de las personas residentes en el sector

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Page 74: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

74

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

x Proyecto Diseño x Reducción del Riesgo x Mitigación Recuperación Programa x Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 200.000 PARQUE DE MITIGACIÓN RIBEREÑO

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Identificación y Priorización de Alternativas:

Page 75: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

75

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Alternativa 1.Construir un parque ribereño para contener el cauce del rio y evitar el levantamiento de tomas.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: El borde urbano del río Copiapó carece de infraestructura que permita una adecuada contención de las crecidas y evitar además la instalación de tomas ilegales en la ribera del rio (tal y como paso con la población algarrobo que se ubica en la ribera del rio, con el paso de los años se regularizaron los títulos de dominio y ahora existe un problema actual en caso eventos tales como lluvias extraordinarias, aluviones lo que provoca a la larga que todo se junte en el rio y provoque inundaciones en los sectores que se interponen en su curso natural), adicionalmente existe un déficit importante de áreas verdes en la comuna, por lo que se plantea un parque ribereño inundable que permita mitigar el impacto de estos eventos, actuando como infraestructura verde con funciones ambientales y sociales para la comuna.

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a INUNDACIONES, ALUVIONES, LLUVIAS EXTRAORDINARIAS.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Medio

Costo Alto

Page 76: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

76

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Objetivo General: Contener las crecidas del rio y evitar la instalación de tomas en la ribera. Objetivos Específicos: 1.- Implementar un parque de mitigación ribereño en el rio para contener las crecidas de éste y evitar instalación de tomas en la ribera

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Implementar un parque ribereño en el rio para mitigar las crecidas de éste y evitar instalación de tomas en la ribera

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración del proyecto “Parque de mitigación Ribereño” para una adecuada contención de las crecidas, además de evitar la instalación de tomas en la ribera. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

3 meses

1 mes

1 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Page 77: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

77

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Implementar un parque ribereño en el rio para mitigar las crecidas de éste y evitar instalación de tomas en la ribera

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración del proyecto “Parque de mitigación Ribereño” para una adecuada contención de las crecidas, además de evitar la instalación de tomas en la ribera. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 198.500

M$ 0

M$ 0

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Dirección de Obras Hidráulicas

• Junta de Vigilancia

• Municipalidad de Tierra Amarilla

RESULTADOS ESPERADOS:

• Contener las crecidas del rio

• Evitar la instalación de tomas en la ribera del rio. Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Page 78: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

78

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

x Proyecto x Diseño x Reducción del Riesgo x Mitigación Recuperación Programa Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 460.000 CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y PISCINAS DECANTADORAS EN QUEBRADA SAN ANTONIO

DESARROLLO DEL PROYECTO

Árbol de Problemas: (Identificar y relacionar los problemas detectados a partir de los escenarios)

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 79: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

79

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas:

Alternativa 1.Construcción de muro de contención y piscinas decantadoras en la quebrada de San Antonio

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: El principal problema detectado es la falta de un muro de contención en la Quebrada San Antonio lo cual permite que en caso de aluviones la quebrada se desborde y ocasione serios daños en San Antonio, como los vividos en Marzo del 2015, San Antonio se vio muy afectado con el desborde de la quebrada que se ubica a la entrada de San Antonio, dejando a más del 80% del sector bajo el barro. Cabe destacar que ésta quebrada no posee piscinas decantadoras, se hizo una mantención luego del evento en Marzo del 2015, pero no cuenta con una intervención acorde al riesgo, de haber otro evento parecido al 25 de Marzo del 2015, la localidad se vería afectada de igual forma que en el evento anteriormente mencionado.

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a ALUVIONES

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Alto

Costo Alto

Page 80: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

80

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Mitigar o reducir el riesgo existente en la localidad de San Antonio debido a la nula intervención que posee la Quebrada de igual nombre. Objetivos Específicos:

1.-Construcción muro de contención en Quebrada San Antonio 2.-Construcción de piscinas decantadoras

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Construir un muro de contención en la quebrada San Antonio incluyendo además la construcción de piscinas decantadoras.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración del proyecto “Construcción de Muro de Contención y piscinas decantadoras en Quebrada San Antonio” Etapa Diseño Etapa de ejecución proyecto “Construcción de Muro de Contención y piscinas decantadoras en Quebrada San Antonio” Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

1 mes

6 meses

9 meses

1 mes

1 mes

Page 81: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

81

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Construir un muro de contención en la quebrada San Antonio incluyendo además la construcción de piscinas decantadoras.

Elaboración de términos de referencia para contratación del estudio Elaboración del proyecto “Construcción de Muro de Contención y piscinas decantadoras en Quebrada San Antonio” contemplando la etapa diseño y ejecución. Definición de contraparte técnica del estudio Toma De decisiones respecto a los resultados obtenidos

M$ 1.500

M$ 458.500

M$ 0

M$ 0

Etapa Diseño

Etapa Ejecución

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Dirección de Obras Hidráulicas

• Ministerio de Obras Hidráulicas

• Junta de Vigilancia

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Empresas Agrícolas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio x x x x

Diagnostico x x

levantamiento x x x x x

Diseño x x x x x x x x x x x x x x x x x

DiciembreProyecto 1era

Etapa 2016

CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION Y PISCINAS DECANTADORAS EN QUEBRADA SAN ANTONIO

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Obras Previas x x x x

Obras Gruesas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Obras de Terminación x x x x x

Entrega de Obra x x x x

Julio AgostoProyecto 2da Etapa

2017

Septiembre

CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION Y PISCINAS DECANTADORAS EN QUEBRADA SAN ANTONIO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Page 82: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

82

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

RESULTADOS ESPERADOS:

• Reducir el riesgo existente en la localidad de San Antonio

• Reducir pérdidas humanas

• Disminuir el impacto en las viviendas en caso de emergencia

• Evitar el aislamiento de sectores poblados

• Evitar el corte de caminos importantes

Page 83: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

83

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación del Proyecto:(Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra:

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta

Proyecto Diseño Reducción del Riesgo Mitigación Recuperación x Programa x Ejecución x Manejo de Desastres x Preparación Reconstrucción

Otro Tipo:(Especificar)

Nombre delaIniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total: Proceso Objeto Localización

M$ 1.500 PROGRAMAS DE AUTOCUIDADO FRENTE A ALUVIONES

Árbol de Objetivos: (Deducir los objetivos (situaciones deseables) a partir de los problemas detectados)

Page 84: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

84

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Identificación y Priorización de Alternativas:

Alternativa 1.Programa de autocuidado frente a aluviones

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Problema o situación a resolver: El desconocimiento que existe en la comunidad con respecto a los aluviones y la forma en cómo se debe actuar frente a ellos, teniendo en cuenta lo vivido el 25 de marzo del 2015 en donde la comunidad no supo enfrentar la situación poniendo su salud y su vida en riesgo de forma innecesaria, se hace necesario realizar un programa que contemple el autocuidado y la forma en que se debe reaccionar en caso de que se presente nuevamente.

Escenario de riesgo con el que se le relaciona: Esta iniciativa se relaciona con el escenario de riesgo correspondiente a ALUVIONES

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General: Este programa tiene como objetivo principal educar a la comunidad con respecto a los aluviones y como deben enfrentarse a ellos evitando poner en riesgo su vida y la de sus seres queridos.

CRITERIOS ALTERNATIVAS

Concentración en grupos vulnerables

Alto

Impacto Esperado Alto

Reducción del Riesgo Alto

Viabilidad Alto

Recursos disponibles materiales y humanos

Medio

Tiempo Bajo

Costo Bajo

Page 85: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

85

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Objetivos Específicos: 1.-Realizar un programa de autocuidado frente a aluviones en la comuna de Tierra Amarilla 2.-Contratar profesional (es) para impartir el taller

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

PLAZOS

Realizar un programa de autocuidado frente a aluviones en la comuna de Tierra Amarilla. Contratar profesional (es) para impartir el programa

Elaboración de términos de referencia para contratación del o los profesionales que impartirán este programa Elaboración de las materias a tratar durante el programa, incluyendo un diplomado o certificado para entregar a vecinos que participen en el taller. Elaboración de los sectores en los cuales se va a impartir el programa.

1 mes

1 meses y medio

1 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto: (puede ser apoyado con un Cronograma)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

COSTOS

Realizar un programa de autocuidado frente a aluviones en la comuna de Tierra Amarilla. Contratar profesional (es) para impartir el programa

Elaboración de términos de referencia para contratación del o los profesionales que impartirán este programa Elaboración de las materias a tratar durante el programa, incluyendo un diplomado o certificado para entregar a vecinos que participen en el taller. Elaboración de los sectores en los cuales se va a impartir el programa.

M$ 0

M$ 750

M$ 300

Responsables y participantes: (Administración del proyecto, Comisión Técnica, Informantes Clave)

• Municipalidad de Tierra Amarilla

• Habitantes de la Comuna

Page 86: “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riego de ... · se hace necesario realizar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. • En base a lo que obtengamos del

86

MUNICIPALIDAD DE TIERRA AMARILLA PLAN MUNICIPAL DE INVERSIONES EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

RESULTADOS ESPERADOS:

• Aumento del conocimiento de este riesgo y cómo enfrentar la emergencia si se vuelve a presentar

• Reducir pérdidas humanas