40
1 ÍNDICE Contenido Pág. Índice 1 Mensaje del presidente 2 H. Cabildo. 3 Equipo de trabajo 4 Marco jurídico 5 Presentación 6 Diagnóstico general municipal 7 Filosofía de la administración 2009-2012 9 Ejes Rectores 10 Eje de desarrollo del capital físico. 11 Recursos naturales 11 Ecoturismo 12 Vivienda 14 Infraestructura carretera caminos y calles. 16 Agua Potable 18 Servicios municipales. 20 Eje de desarrollo del capital social 21 Salud 21 Asistencia social 23 Seguridad Pública 26 Gobierno 27 Migrantes 29 Eje de desarrollo del capital económico 30 Desarrollo Agropecuario 30 Empleo 32 Eje de desarrollo del capital humano 33 Educación 33 Deporte 35 Grupos vulnerables 37 Agradecimientos 39 Bibliografía 40

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO VILLA JUAREZ 2009-2012 · 1 ÍNDICE Contenido Pág. Índice 1 Mensaje del presidente 2 H. Cabildo. 3 Equipo de trabajo 4 Marco jurídico 5 Presentación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ÍNDICE Contenido Pág.

Índice 1

Mensaje del presidente 2

H. Cabildo. 3

Equipo de trabajo 4

Marco jurídico 5

Presentación 6

Diagnóstico general municipal 7

Filosofía de la administración 2009-2012 9

Ejes Rectores 10

Eje de desarrollo del capital físico. 11

• Recursos naturales 11

• Ecoturismo 12

• Vivienda 14

• Infraestructura carretera caminos y calles. 16

• Agua Potable 18

• Servicios municipales. 20

Eje de desarrollo del capital social 21

• Salud 21

• Asistencia social 23

• Seguridad Pública 26

• Gobierno 27

• Migrantes 29

Eje de desarrollo del capital económico 30

• Desarrollo Agropecuario 30

• Empleo 32

Eje de desarrollo del capital humano 33

• Educación 33

• Deporte 35

• Grupos vulnerables 37

Agradecimientos 39

Bibliografía 40

2

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Hoy quiero agradecer a Dios, a mi familia, amigos y en especial a ustedes mi pueblo por permitirme encabezar este gobierno que tiene como objetivo buscar y lograr más acciones para Villa Juárez. Sin olvidar que los resultados de calidad se logran realizando un excelente trabajo de equipo, hemos de fortalecer día a día la relación de amistad; pero sobre todo de compromiso con todos los directores de los diferentes departamentos, logrando con ello responder a la confianza depositada por ustedes los villajuarences. De la misma manera queremos integrar en nuestro gobierno a aquellos que un día buscando mejorar la calidad de vida para sus familias, partieron hacia diferentes destinos, sin perder jamás la relación con su gente; me refiero a nuestros amigos paisanos que ahora más que nunca son parte fundamental para que este proyecto sea una realidad y alcanzar con ello un desarrollo palpable. Así mismo las acciones a realizar serán bajo el consenso del pueblo, haciendo un análisis de prioridades y manteniendo siempre una buena comunicación con la ciudadanía, para que de esta manera sea aplicado el recurso eficientemente. Mi labor es unir los esfuerzos del equipo de trabajo, del ciudadano, del paisano y del H. Ayuntamiento representado por un servidor y por cada uno de los regidores que integramos este gobierno. Consciente que la tarea no es fácil debido a la situación económica que vive el país y por el gran número de deudas heredadas como administración, el esfuerzo debe ser mayor pensando en mejorar la calidad de vida de nuestra población. Reiteramos nuestro compromiso de servicio equitativo, responsable, justo y “vamos por más para Villa Juárez”. C. Jesús Ruiz Castillo. Presidente Constitucional de Villa Juárez, S.L.P.

3

H. CABILDO

Nombre Cargo Comisiones

C. Jesús Ruiz Castillo Presidente

Municipal

Gobierno

Lic. Ernesto Martínez

Izaguirre

Sindico

Municipal

Policía preventiva, Vialidad y Transporte

Ecología

C. Ma. Rosa Barrón

Guerrero

1er. Regidor Salud Pública y Hacienda

C. Emilio Reyes Ruiz 2º. Regidor Alumbrado y Obras publicas

Agua potable alcantarillado y saneamiento.

Desarrollo Rural y Asuntos indígenas.

C. Norma Angélica

González Sierra

3er. Regidor Mercado y Centros de abastos

Comercio, anuncios y espectáculos

Prof. Alfonso Ceballos

Cruz

4º. Regidor Educación pública y bibliotecas.

Desarrollo y Equipamiento urbano.

Servicios

C. Rocío Cortez

Balderas

5º. Regidor Cultura, Recreación y Deporte

Atención a grupos vulnerables

4

EQUIPO DE TRABAJO

ÁREA RESPONSABLE

Secretaría General Ing. Álvaro Izaguirre Ostiguín.

Tesorería C.P. José Guadalupe Pérez Rodríguez

Contraloría Prof. Francisco Manuel Mata Reyes

Secretario Particular C. Amado Ruiz Hernández

Registro Civil L.A.A. Roberto Ceballos Rodríguez

Sistema Municipal DIF C. Angélica Vidales Guevara

Cultura y Deportes C. Gustavo Almazán Almazán

INAPAM C. Ma. del Socorro Anguiano Blanco

Desarrollo Social C. Gerardo Martínez Martínez

Desarrollo Agropecuario y Rural C. Juan Moreno Martínez

Agua Potable Ing. Floriberto Jiménez Torres

Obras Publicas C: Juan Manuel Sánchez Martínez

Seguridad Pública C. Isidro Bañuelos Romero

Comunicación Social C. Antonio Reyes Jiménez

5

MARCO JURÍDICO Con apego a los ordenamientos legales de la:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 25: Corresponde al Estado la Rectoría del Desarrollo Nacional, para garantizar

que sea integral y Sustentable.

Artículo 26: El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática para el

Desarrollo Nacional.

Artículo 115, Fracción 5ª: Facultad para formular, aprobar y administrar la zonificación

y Planes de Desarrollo Urbano Municipal.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luís Potosí. Artículo 114 Fracción 5ª: Facultad para formular, aprobar y administrar la zonificación

y Planes de Desarrollo Urbano Municipal.

Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Artículo 121: Los Ayuntamientos planearán sus actividades en un Plan Municipal de

Desarrollo que deberá elaborarse, aprobarse y publicarse en un plazo no mayor de

cuatro meses a partir de la instalación del Ayuntamiento.

Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luís Potosí. Artículo 8°, Inciso B: Conocer los Planes de Desarrollo Municipal.

Inciso J: Remitir al Congreso del Estado para su conocimiento, el Plan Municipal de

Desarrollo dentro de los cuatro meses siguientes a su toma de posesión.

6

PRESENTACIÓN

En mi carácter de ejecutivo presento el Plan Municipal de Desarrollo de la

administración 2009-2012 de este municipio de Villa Juárez, San Luis Potosí.

Este plan es el esfuerzo de sociedad y gobierno que permite a la administración

pública guiar las acciones planteadas para los próximos tres años y con una visión

proyectada a quince años, en este documento se enfatiza el diagnóstico de la

situación actual, y aporta ideas que deberán llevarse a cabo para reducir la

problemática y rezagos del municipio.

Es también la base para informar a la población, el trabajo que se ha de realizar en la

actual administración 2009-1012 y para evaluar el desempeño de la misma.

El presente plan se realizó a través de:

• Talleres de trabajo, durante sesiones extraordinarias del consejo de desarrollo

rural sustentable y de jefes de departamento.

• Solicitudes presentadas personalmente al presidente municipal y a directores

de departamento.

• Solicitudes y compromisos de la campaña electoral.

• Consulta a través de buzón estático ubicado en el palacio municipal.

7

DIAGNÓSTICO GENERAL MUNICIPAL. Perfil General del Municipio

El municipio se encuentra localizado en la parte noreste del estado, en la zona media,

la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º16’ de longitud oeste y

22º19’ de latitud norte, con una altura de 1,110 metros sobre el nivel del mar. Sus

límites son: al norte, Cerritos; al noreste, Ciudad del Maíz; al este y sur, Río Verde; al

oeste, San Nicolás Tolentino, Su distancia aproximada a la capital del estado es de

118 kilómetros.

La superficie total del municipio, es de 613.12 km2 y representa el 1.01% del territorio

estatal. Cuenta con 18 comunidades y la cabecera municipal.

En el municipio existe los siguientes monumentos históricos: Casco de la ex-hacienda

de Guaxcamá con su trapiche hidráulico, Su antigua fábrica de mezcal, tiene un

acueducto con arcos que lleva el agua desde el manantial de Buenavista.

Las fiestas populares se presentan el 16 de noviembre en que se celebra la Fiesta en

honor de Santa Gertrudis.

En el municipio de Villa Juárez se elaboran las siguientes artesanías: fabricación de

carretas para uso de trabajo agrícola, transporte y de ornato.

Hay una variedad de platillos, dentro de los cuales son más representativos los

siguientes: Los pacholes, tamales de hoja de maíz, enchiladas rojas con carne de

pollo, pipián y asado de boda, dulce de calabaza, de chilacayote, camote, cajeta de

leche de cabra y capirotada, mezcal y aguamiel.

8

Principales hechos históricos:

Año Acontecimiento

1590 Comenzó la evangelización de la zona.

1890 Se terminó de construir la vía San Luis Potosí-Tampico, esta

atravesaba el municipio. Dio pie a una mejor situación económica.

1913

Un grupo de bandoleros con pretexto de la Revolución, ocuparon la

plaza sin ninguna resistencia y destinaron fuertes préstamos a los

ricos comerciantes, pero sólo obtenían el reconocimiento de la

deuda y en cambio, no daban ningún dinero.

1928 El recién gobernador Cedillo, cambió el nombre del municipio, dejó

de ser "La Carbonera" para convertirse en "Villa Juárez".

Dentro de los principales Personajes Ilustres del municipio son: Macedonia Sánchez

Vda. de Torres; Concertista musical de piano y Manuel Galavia; Director de orquesta.

Infraestructura Social.

En lo que a educación se refiere, el municipio cuenta con servicios de educación

básica, 13 jardines de niños, 25 escuelas primarias, 13 escuelas secundarias, 2

escuelas preparatorias, y 1 albergue ubicado en la cabecera municipal, además de

contar con una biblioteca pública Municipal en lo que a infraestructura cultural se

refiere.

En el ámbito de salud, la demanda de servicios médicos de la población del municipio,

es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano

teniendo a sus servicios un total de 5 unidades médicas, 5 Casas de Salud y una

Unidad Básica de rehabilitación (UBR).

El municipio cuenta con 7 Tiendas Rurales y 2 tiendas Liconsa ubicados en diferentes

comunidades y en la cabecera municipal, así como también un total de 6 centros

receptores de productos básicos, 1 mercado local, y 6 bodegas de Boruconsa.

9

FILOSOFÍA DE LA ADMINISTRACIÓN 2009-2012

VISIÓN: Ser el municipio modelo del desarrollo integral en San Luis Potosí, que

otorgue a cada ciudadano una mejor calidad de vida y que ofrezca a todo

villajuarence que radica en algún otro lugar del país o del extranjero la oportunidad de

regresar a vivir, trabajar e invertir en su municipio.

MISIÓN: Gobernar y administrar los recursos municipales de forma honesta y

transparente, informar correcta y oportunamente, trabajar con espíritu de servicio,

honestidad y transparencia, gestionando en las diferentes instituciones

gubernamentales y no gubernamentales recursos económicos para la realización de

acciones acordes a las necesidades de los habitantes, y haciendo participe a la

ciudadanía.

VALORES:

• Trabajo: Realizando las actividades encomendadas con entusiasmo y espíritu

de servicio.

• Honestidad: Actuando con sinceridad y administrando los recursos con rectitud.

• Transparencia: Informando y poniendo a disposición de quién lo solicite la

información de las acciones realizadas.

• Vocación de servicio: buscando el bienestar común principalmente a los más

desvalidos y necesitados.

• Respeto: Tomando en cuenta la opinión y decisiones que la ciudadanía tome

sobre el rumbo que desean para sus comunidades.

10

EJES RECTORES DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

Eje de desarrollo del capital físico.

• Recursos naturales.

• Ecoturismo.

• Vivienda.

• Infraestructura carreta caminos y calles.

• Agua Potable.

• Servicios municipales.

Eje de desarrollo del capital social.

• Salud.

• Asistencia social.

• Seguridad Pública.

• Gobierno.

• Migrantes.

Eje de desarrollo del capital económico.

• Desarrollo Agropecuario.

• Empleo.

Eje de desarrollo del capital humano.

• Educación.

• Deporte.

• Grupos vulnerables.

11

EJE DE DESARROLLO DEL CAPITAL FÍSICO:

Este eje nos permite conocer las condiciones que existen en una comunidad en

comunión con el ambiente así como su aprovechamiento mediante los beneficios

obtenidos por la sociedad. Nos permite también conocer el grado de aprovechamiento

o de explotación que se le ha dado al ambiente y el deterioro de los bienes naturales

renovables y no renovables sujetos a procesos productivos. Engloba el

aprovechamiento de los recursos naturales mediante el ecoturismo, así como el

desarrollo de la infraestructura y medio de la producción, a través de redes de

comunicación, servicios básicos, equipamiento urbano y vivienda entre otros.

RECURSOS NATURALES Diagnóstico: El municipio cuenta con 5 cuerpos de agua y potencial de mantos acuíferos como el

nacimiento del Río Choy y los manantiales del sabino y ojo de león principalmente; el

nivel freático tiene una profundidad de 2,000 m., siendo el único recurso para

incorporar a las áreas de riego. El acuífero es considerado como sub explotado, es

decir que se extrae un volumen de agua menor al que recibe como recarga; no está

incluido en ninguna prohibición o zona de veda que limite su explotación. Los

principales contaminantes del agua son descargas residuales, desechos sólidos,

basura y detergentes.

La principal problemática del tema detectada en talleres de trabajo del consejo

municipal de desarrollo rural sustentable son: deforestación, pérdida de suelo y agua

por desconocimiento de técnicas para su control, nula infraestructura e inadecuado

aprovechamiento de agua del Río Choy y la contaminación por tiraderos de basura.

Prioridades: La conservación y restauración de los recursos naturales existentes en el municipio.

12

Objetivo: Definir obras y acciones encaminadas al aprovechamiento integral de los recursos

naturales.

Estrategias:

• Formular y registrar la reglamentación municipal para el aprovechamiento de los

recursos naturales.

• Elaborar e instrumentar un programa de capacitación para el control de

recursos degradados.

• Construir obras para el aprovechamiento de aguas.

• Implementar programas y acciones de reforestación.

Metas

• A finales de 2012 se tendrán elaborados y registrados los reglamentos

municipales para la regulación de los recursos forestales y el de pastoreo en

agostaderos y tierras de cultivo.

• Instrumentar el programa municipal de capacitación referente al control de

recursos degradados (suelo-agua-vegetación) al término del año 2011.

• Durante los tres años de la administración se construirán 40 obras de

infraestructura hidroagrícola en diferentes comunidades del municipio.

• Reforestar 200has de especies nativas en el municipio en un periodo de 3

años.

• Implementar acciones coordinadas con seguridad pública municipal y estatal

para detener la tala y el saqueo de especies como el mezquite.

ECOTURISMO Diagnóstico: El municipio cuenta con diversos lugares y parajes visitados por entre los cuales se

encuentran:

13

• En el ejido de Guaxcamá encontramos una presa de almacenamiento y restos

de la Hacienda con su trapiche hidráulico y su antigua fábrica mezcalera. Tiene

un acueducto con arcos que traían el agua desde el manantial de Buenavista.

• Las minas de azufre de Guaxcamá.

• Los manantiales: Ojo de León y Sabino.

• El balneario natural de San Tiburcio en la comunidad de Puerta del Rio.

• La UMA ejidal de San Vicente de la Cruz.

• La UMA ejidal de Buenavista.

• El balneario natural de “El aguaje”.

Prioridades Conservación y aprovechamiento de los lugares del municipio con potencial turístico.

Obtención de recursos económicos para las comunidades del municipio a través del

turismo.

Objetivos Brindar a la población del municipio y de otros lugares, la posibilidad de recrearse en

los sitios naturales e históricos del municipio, generando una alternativa económica

que beneficie a los pobladores de las comunidades.

Estrategias

• Conservación de los espacios ecoturísticos.

• Desarrollo e impulso a proyectos ecoturísticos.

• Capacitación constante a pobladores y ejidos que cuenten con sitios de interés

turístico.

Metas

• A partir del primer año rehabilitación y mantenimiento para la conservación de

los ecosistemas en los espacios turísticos del municipio y principalmente el

aguaje que es un compromiso con la comunidad. Por lo cual se rehabilitara a

partir del primer año las instalaciones existentes.

• Desarrollo de 1 proyecto ejecutivo ecoturístico en el municipio, el cual sea de

magnitudes regionales.

14

• Impartición anual de un curso de capacitación en temas relacionados con el

ecoturismo a grupos, comunidades y/o ejidos.

• Los involucrados en el proyecto eco turístico realizaran 3 giras de intercambio

durante la administración a lugares que estén desarrollando proyectos similares

en el estado o en otros estados del país.

• Difusión estatal y regional a partir del primer año de los principales lugares

turísticos con los que se cuentan en el municipio.

VIVIENDA Diagnóstico: En la actualidad el Municipio de Villa Juárez cuenta con un total de 2,740 viviendas, de

las cuales 2,044 presentan un hogar con jefe de familia de sexo masculino esto es el

74.6%, teniendo un promedio de ocupantes por vivienda de 5.1, así como 696

viviendas con jefe de familia de sexo femenino, lo que representa un 25.4%,

mostrando un promedio de ocupantes por vivienda del 3.35%.

El municipio presenta un total de 2,553 viviendas sufriendo déficit de servicios con una

población de 9,775 habitantes afectados, de los cuales 5.9 % lo reciente en el servicio

de agua entubada, el 2.0 % en drenaje y servicios sanitarios, el 5.7 % en energía

eléctrica y el 29.6 % lo reciente en la existencia de piso de tierra, mientras que el

33.4% lo reciente en algún nivel de hacinamiento.

Prioridades Mejoramiento de las condiciones de vida de las familias con más altos niveles de

marginación en el municipio.

Objetivos Brindar a las familias de menos recursos el apoyo para que tengan una vivienda digna

y mejoren sus condiciones de vida.

Estrategias

• Realización de acciones para el mejoramiento de la vivienda.

15

• Desarrollo de ecotécnias.

• Aprovechamiento del traspatio familiar.

Metas

• Realización de 300 acciones en mejoramiento de las viviendas (que comprende

techos, muros y firmes de concreto) repartidas en las diferentes comunidades a

las familias más vulnerables detectándolo mediante un estudio socio económico

aplicado por parte de la secretaria de desarrollo social de la cual se pretende

gestionar el recurso ante las dependencias de SEDESOL y FONAPO para

dichas acciones.

• Entrega de 200 paquetes de láminas galvanizadas en las comunidades más

apartadas que no cuentan con un techo digno y repartidas en las diferentes

comunidades a las familias más vulnerables detectándolo mediante un estudio

socio económico aplicado por parte de la secretaria de desarrollo social de la

cual se pretende gestionar el recurso ante las dependencias de SEDESOL y

FONAPO para dichas acciones.

• Se realizaran acciones de piso firme en el 100% de las viviendas que no

cuenten con el mismo, para así combatir el rezago en materia de vivienda en

piso firme, dotando por comunidad el premezclado listo para aplicar

directamente en la superficie previamente trazada, compactada y nivelada por

el beneficiario, repartidas en las diferentes comunidades a las familias más

vulnerables detectándolo mediante un estudio socio económico aplicado por

parte de la secretaria de desarrollo social de la cual se pretende gestionar el

recurso ante las dependencias de SEDESOL y FONAPO para dichas acciones.

• Instalación de 600 estufas ecológicas en el municipio.

• Desarrollo de un proyecto de optimización del traspatio familiar que permita a

las personas más marginadas mejorar la calidad alimenticia y beneficie a 200

familias del municipio.

16

INFRAESTRUCTURA CARRETERA CAMINOS Y CALLES. Diagnóstico En el municipio de Villa Juárez se cuenta con una red de 189.1 km en su totalidad,

siendo de este total, 28 km como principales o primarias, pavimentada, troncal

federal, 65 km como secundarias, pavimentadas, alimentadoras estatales y 96 km

revestida camino rural.

Las principales carreteras a las que tiene acceso son Cd, Fernández-Cerritos conexión

Directa por carretera secundaria, Cd. Del Maíz- El Huizache, Tampico-Barra de

Navidad, y San Luis – Matehuala estas 3 últimas conectadas Indirectamente por

carretera secundarias.

Los principales caminos y carreteras del municipio acercan a la población a municipios

vecinos tales como Cerritos el cual se encuentra a una distancia de 12 km, Rioverde-

Cd. Fernández a 63 km., el entronque con la carretera 57 a una distancia de 48 km., y

la Cd, de San Luís Potosí a 87 km.

Prioridades: Las comunidades que aún no cuentan con caminos asfaltados.

El mantenimiento, rehabilitación y construcción de calles de los centros de población

con mayor cantidad de habitantes.

Objetivo Disminuir el rezago en lo referente a vías de comunicación para apoyar el desarrollo

económico del municipio.

Estrategias

• Gestión de recursos Federales y Estatales.

• Pavimentación de caminos.

• Rehabilitación y mantenimiento de carreteras.

• Rehabilitación y mantenimiento de calles.

17

Metas

• Rehabilitación a partir del segundo año de la carretera Cerritos- Villa Juárez por

medio de una gestión con la Junta Estatal de Caminos JEC para dar

mantenimiento y conservación a 11 Km. y así tener una mejor vía de

comunicación.

• Desarrollo del proyecto ejecutivo para la construcción de 12 Km con doble

riego de sello del camino que comunica la comunidad de Palo Seco con La

Cardona, beneficiando así a diversas comunidades.

• Gestión con la Junta estatal de caminos para la construcción del libramiento

Villa Juárez con una longitud de 2.5 Km. beneficiando a la población de la

cabecera municipal, disminuyendo el deterioro de la infraestructura existente y

disminuyendo el congestionamiento de carga pesada que se presenta.

• Construcción de 2 km. con doble riego de sello el camino que comunica la

comunidad de Guaxcamá con la comunidad de Buenavista. Por medio de

gestión con SEDESOL (ramo 20) en su programa 3X1 para migrantes y

recursos municipales del ramo 33 (FISM), beneficiando a las comunidades de

San Vicente de la Cruz, Buenavista y Guaxcamá y tener así un mejor desarrollo

económico.

• Realizar un doble riego de sello en el camino de Agua del medio a San Isidro de

los terreros, de aproximadamente 4 Km. para darle mayor desarrollo económico

y comercio a dichas localidades y una mejor comunicación a los pobladores que

se trasladan a la cabecera municipal.

• Formación de una cuadrilla de bacheo para dar mantenimiento por los tres años

de la administración a todos los caminos con riego de sello del municipio.

• Rehabilitar el 70% de los caminos de terracería del municipio a través de la

SCT dentro del programa de empleo temporal.

• Revestimiento con material de banco de 1.5 Km del camino la Gavia- Progreso.

• Conservación y mantenimiento de la infraestructura carretera que cuenta con

caminos asfaltados y que comunica a diferentes comunidades incluyendo la

Cabecera municipal en los siguientes tramos:

Cabecera municipal a El Matorral 4 Km.

Cabecera municipal a Palo Seco 10 Km.

18

Cabecera municipal a Puerta del Rio, Guaxcamá, Carrizal, Agua del Medio 18

Km.

Santo Domingo a El Granjenal 18Km.

• Conservación y mantenimiento de la infraestructura de caminos de terracería y

que comunica a diferentes comunidades en los siguientes tramos:

Palo Seco, La Cardona y Granjenal 18km.

La Gavia, San Isidro y Agua del medio 12km.

El Colorado a Tejocote 8km.

• Rehabilitación y mantenimiento a 50 Km. de calles de las diferentes

comunidades de nuestro municipio para mejorarlas vías de comunicación de

cada localidad.

AGUA POTABLE

Diagnóstico: El municipio cuenta con 9 pozos o aprovechamientos de agua para uso doméstico,

con infraestructura en algunos casos obsoleta y con deficiencias en los sistemas de

operación. El 5.9% de la población municipal carece de agua entubada y en muchos

lugares se hace uso de pequeñas norias y pequeñas pilas de captación de agua de

lluvia que abastecen el consumo familiar.

Prioridades: Brindar un servicio de calidad en la cabecera municipal como en las comunidades

rurales.

Crear una cultura de aprovechamiento y ahorro del agua.

Objetivo: Que todas las comunidades del municipio y la cabecera municipal, cuenten con agua

potable.

Estrategias

• Brindar un servicio de calidad en el suministro de agua potable.

19

• Prevención de eventualidades en el sistema de bombeo en la cabecera

municipal y comunidades aledañas.

• Desarrollo de proyectos familiares que fomenten una cultura sobre captación de

agua de lluvia.

Metas:

• Reacondicionar el sistema de bombeo principalmente en las válvulas

distribuidoras para evitar desperdicio en la pila regularizadora.

• Reubicación del trasformador y cercado del terreno que ocupa el pozo, caseta y

pila de rebombeo.

• Cercado de la pila de rebombeo en el barrio de San Rafael y pavimentación al

lado del hidrante.

• Operar un programa de estímulos a los usuarios cumplidos y de sanción a

morosos a partir del 2010.

• Se implementara a partir del segundo año un programa de recaudación del

agua potable, agilizando la recaudación y llevando un control personalizado de

cada usuario.

• Al final de la administración el 70% de las tomas en la cabecera municipal

deberá contar con medidor para evitar el desperdicio y que el pago sea acorde

al uso.

• Reinstalación de la oficina y acondicionamiento de un espacio para la bodega

del departamento de agua potable.

• Contar a partir del primer semestre del año con una bomba de repuesto, en el

sistema de bombeo de la cabecera municipal para dar respuesta inmediata al

suministro por desperfectos en la bomba.

• Estudio del pozo que abastece a la cabecera municipal para conocer el

potencial de abastecimiento futuro.

• Construcción de 40 obras anuales de captación de agua de lluvia para familias

de las comunidades rurales.

• Reparto de agua en pipas al 100% de las comunidades que lo requieran.

20

SERVICIOS MUNICIPALES: Diagnóstico Actualmente en el municipio se cuenta con un basurero municipal a cielo abierto

generando contaminación y es el mismo caso el que se repite en las comunidades,

otro problema grave es que animales muertos también se tiran a cielo abierto siendo

estos un foco de contaminación.

Por otra parte el servicio de alumbrado público es deficiente, ya que no se cuenta con

el total de calles alumbradas en la cabecera municipal, existen lámparas que no

funcionan o se encuentran durante el día encendidas y se cuenta con un vehículo en

malas condiciones para el trabajo.

Prioridades: Mantener el municipio libre de contaminantes por el desecho de residuos sólidos y

animales a cielo abierto.

Contar con un sistema de alumbrado público eficiente que genere seguridad en la

población.

Objetivo Ser un municipio ejemplar en el estado libre de basura y contaminantes y con un

sistema de alumbrado público eficiente y de vanguardia.

Estrategias

• Contar con un relleno sanitario.

• Establecer una reglamentación municipal para el control de tiraderos de basura.

• Concientización sobre el problema de la basura.

• Rehabilitación y renovación de vehículos para recolección de basura y

alumbrado público.

21

• Renovación y reparación de lámparas en cabecera municipal y comunidades

rurales.

Metas

• Al final de la administración se contara con un relleno sanitario en el municipio

que cumpla con las normas oficiales existentes.

• Elaboración y registro para el 2011 del reglamento municipal para el control de

tiraderos de basura.

• Limpieza y desmonte permanente a los diferentes accesos a la cabecera

municipal.

• Realización de 4 campañas por año de limpieza frecuente en el municipio.

• Adquisición de 1 vehículos uno para la recolección de basura y otro para el

sistema de alumbrado público.

• Al final de la administración mantener al 90% el sistema de alumbrado público

con lámparas ahorradoras de energía.

• Ampliación a partir del primer año del servicio de jardinería a las comunidades.

EJE DE DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL

Este eje hace referencia a las relaciones que se tienen al interior de la sociedad y su

interacción con las instituciones, por otro lado se analiza la situación de la migración

como uno de los problemas más importantes del municipio.

SALUD Diagnóstico El municipio de Villa Juárez cuenta con una cobertura al 100% de atención a la salud,

teniendo el 7.6 % cubierta la atención con seguridad social (IMSS, ISSSTE) y un

92.3% siendo población abierta, con un total de 4 unidades, donde, 3 de estas son

unidades del IMSS-Oportunidades, ubicadas en las comunidades de Agua del Medio,

La Gavia y Granjenal respectivamente, 1 centro de salud ubicado en la cabecera

municipal, se cuenta también con 5 casas de salud ubicadas en diferentes

22

comunidades del municipio, además de contar con una unidad básica de rehabilitación

(UBR). Prioridades Ampliación del centro de salud en la cabecera municipal y el mejoramiento en el

abasto de medicamentos en todos los espacios de salud del municipio.

Objetivos Hacer llegar los servicios de salud a más habitantes del municipio, otorgando un

servicio a tiempo y con calidad.

Estrategias

• Reacondicionamiento del centro de salud.

• Abastecimiento de medicamentos

Metas

• Realización de 2 campañas por año de prevención contra el dengue con

acciones de abatización y fumigación.

• Se realizará la sustitución del centro de salud actual, ubicado en la cabecera

municipal ya que dicho centro no cuenta con la capacidad e infraestructura para

atender la demanda de la población, se gestionara con la dependencia estatal

de salud para que sea beneficiada con recursos estatales del 2010 del gobierno

estatal.

• Debido a la necesidad de salud en la población rural en sus centros de salud se

contempla abastecer o dotar de medicamentos necesarios para la prevención y

el combate de enfermedades a partir del primer año de la administración.

• Establecer a partir del primer año una brigada para consultas dentales que a

atienda las comunidades de Santo Domingo y Palo Seco entre otras.

• Establecer a partir del primer año una brigada para consultas médicas que a

atienda las comunidades de Santo Domingo, La Cardona y Matorral entre otras.

23

ASISTENCIA SOCIAL

SISTEMA MUNICIPAL DIF Diagnóstico El sistema municipal de desarrollo integral de la familia es un organismo creado para

velar por el bienestar de las familias en el municipio, este departamento está

coordinado directamente del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

y está conformado por una presidenta que en este caso es la primera dama del

municipio quien colabora de forma voluntaria, una coordinadora, 2 empleados, un

asesor legar, un psicólogo y 4 personas encargadas de los diferentes programas,

cuenta con una unidad básica de rehabilitación cumplimiento así con a la ley de la

asistencia social.

Los principales servicios que se ofrecen son: apoyo alimentario a las familias de

escasos recursos, asesoría jurídica, atención psicológica, difusión y operación de

programas contra adicciones, traslados de enfermos a centros médicos en la capital

del estado y atención a personas con discapacidad.

En el 2009 se entregaron 589 desayunos escolares 163 apoyos alimentarios a

menores y 51 abasto de insumos alimentarios del programa de asistencia alimentaria

a familias en desamparo y sujetos vulnerables.

Prioridades Salud, alimentación, equidad y certeza jurídica de los grupos vulnerables y con altos

índices de marginación del municipio.

Objetivo Promover la integración social y familiar de personas con discapacidad y su

incorporación al desarrollo a fin de garantizar el pleno respeto y ejercicios de sus

derechos humanos, políticos y sociales , la igualdad de oportunidades y la equidad

en el acceso a los servicios de salud, educación, empleo, cultura, recreación, deportes

e infraestructura que permita la movilidad y el transporte al centro de rehabilitación y

educación especial el (CREE), centro de rehabilitación al (CRI), unidades básicas de

24

rehabilitación (UBR) promotora de integración social de personas con discapacidad

así como también promover la credencialización nacional de personas con

discapacidad en total las comunidades y gestionar en establecimientos, como

restaurantes, tiendas de comercio, doctores particulares, farmacias, zapaterías,

tiendas de ropa, etc.

Estrategias

• Brindar atención a personas con discapacidad para su incorporación a la

sociedad.

• Concientizar a la población acerca de la importancia de respetar los derechos

de los niños y adultos mayores.

• Apoyo y asesoría a los adolescentes y jóvenes que desgraciadamente han

caído en algún tipo de adicción.

• Apoyo a niños y ancianos que sufren desnutrición o algún problema alimenticio.

• Capacitación constante a personas de escasos recursos.

• Dar atención a las familias de escasos recursos que tienen algún enfermo y no

pueden solventar la compra de medicamentos, así como trasladarse a

diversas instituciones a recibir atención especializada.

• Promover la asignación de recursos y convenios con instituciones para operar

los diferentes programas de asistencia social.

• Apoyar integralmente a las personas que viven situaciones de maltrato o

violencia intrafamiliar, sobre todo en las zonas con alto grado de marginación.

Metas

• Credencializar el 100% de la población discapacitada al término del 1er. año de

administración.

• Gestionar en establecimientos comerciales, servicios de salud particulares, un

descuento para las personas con discapacidad en el primer trimestre de este

año.

• Talleres cada tres meses en diferentes instituciones de sensibilización a la

ciudadanía acerca de los derechos de los niños y respeto a los adultos

mayores.

25

• 2 conferencias al año sobre programas preventivos acerca de la drogadicción.

• Incluir el 80% de los niños que tengan o estén en riesgo de desnutrición a los

programas especializados que ofrece el SEDIF.

• Talleres cada tres meses con los padres de familia sobre la importancia de una

buena alimentación para evitar la obesidad y/o desnutrición no solo en los

niños sino en toda la población.

• Llevar a cabo el proyecto de un comedor con capacidad para 60 personas

adultas en la cabecera municipal.

• Platicas de diversos temas una vez al mes en la zona más marginada de la

comunidad de palo seco.

• Traslados de pacientes 3 veces por semana a la capital del estado de diversas

instituciones de salud.

• Traslado de pacientes a las campañas de cirugías extramuros cada vez que se

requiera.

• Campaña de lentes con consulta de médico especialista cada 3 meses.

• Que el 100% de la población conozca la extensión y servicios que ofrece la

Unidad Básica de Rehabilitación.

• Asesoría jurídica y acompañamiento legal para las personas que han sido

vulneradas y no cuentan con los recursos necesarios para contratar los

servicios de un abogado particular (únicamente materia familiar).

• Adquisición de un vehículo con capacidad para 12 personas, destinado para

traslados de enfermos y familiares a diferentes puntos del estado.

• Entrega durante la administración de 300 cobijas a personas vulnerables del

municipio.

• Apoyo a personas vulnerables con 40 despensas municipales repartidas

bimestralmente.

• Realización de un convenio con LICONSA para la repartición de leche

26

SEGURIDAD PÚBLICA. Diagnóstico Para la atención a la ciudadanía se cuenta con una fuerza de 9 policías y un director,

10 elementos operativos en total; se cuenta con 3 C.R.P. (Camionetas Radio

Patrullas) y 1 M.R.P. (Moto Radio patrulla) en malas condiciones.

Los meses en los que se presenta mayor actividad son noviembre y diciembre, en los

cuales existe mayor afluencia de visitantes al municipio, eventos sociales aguinaldos

operativos de fin de año y programas implementados como: cohetón, hogar seguro,

paisano y más.

Las áreas rurales son patrulladas periódicamente y se les brinda el apoyo en caso de

ser solicitado directamente al departamento.

Prioridades: Salvaguardar la integridad física y brindar seguridad a todo ciudadano del municipio y

visitante del mismo.

Mantener el orden y proyectar confianza a la ciudadanía.

Objetivo: Mantener el orden público, la paz y la tranquilidad social, a través de una corporación

profesional, capacitada y equipada que procure la integridad física de la ciudadanía, la

cual pueda sentirse protegida y segura.

Estrategias:

• Destinar los recursos necesarios para contar con un cuerpo de seguridad

municipal equipada, eficiente y dispuesta para cualquier situación que se

presente.

• Profesionalizar el departamento de seguridad pública manteniendo un equipo

físicamente apto, capacitado y con un alto sentido de civismo.

27

• Establecer un programa de comunicación con la ciudadanía para que toda

persona adopte un alto sentido de prevención y mostrar la capacidad del cuerpo

policiaco.

Metas:

• Equipar al personal en el primer año con 2 uniformes por año por elemento y lo

necesario para su correcto desempeño.

• Renovar a partir del primer año el equipo de radio comunicación.

• Adquisición de 1 radio patrulla.

• Impartición semestral de cursos de capacitación teórico prácticos al equipo de

seguridad publica municipal en los diferentes temas de actualidad (derechos

humanos, función policial, ética y ceremonial policial, tácticas policiales, marco

jurídico entre otros).

• Llevar a cabo a partir del primer año el programa de prevenir educando en las

escuelas de los diferentes niveles educativos de esta cabecera municipal y sus

comunidades.

• Implementación de diferentes operativos en el municipio de acuerdo a la

temporada del año.

GOBIERNO Diagnóstico La actual administración está conformada por 14 departamentos, encabezados por el

presidente municipal y el H. Ayuntamiento.

Prioridades Satisfacer las necesidades de servicios, orientación, gestión, trámites y asistencia

social con respeto y calidad, en tiempo y forma.

28

Objetivo Ofrecer un servicio de calidad a toda persona que acuda a la presidencia municipal a realizar un trámite o gestión, brindando información oportuna a la ciudadanía de las acciones realizadas y con trasparencia en la administración de los recursos. Estrategias

• Creación del departamento de catastro municipal.

• Simplificación y agilización de trámites a ciudadanos y empleados del municipio.

• Información oportuna a la ciudadanía.

• Participación ciudadana.

Metas

• Crear el departamento de catastro municipal a partir del 6 mes con la finalidad

de brindar servicios como: pagos, deslindes, traslados de dominio,

certificaciones y ubicación de predios evitando que el ciudadano tenga que

trasladarse a Cerritos.

• A partir del primer año se realizara el pago de salarios a trabajadores mediante

tarjeta electrónica, haciendo este proceso más eficiente en tiempo y forma.

• Al término de la administración todo pago a proveedores mayor a 20,000 pesos

se cubrirá mediante trasferencia electrónica, implementando el programa

administrativo check-pack para agilizar la facturación, control y contabilización

de los egresos del municipio.

• Se implementara a partir del primer año el programa para la recaudación de los

ingresos del departamento de tesorería, enlazando al departamento de

contabilidad y con esto hacer más eficiente el proceso de cierre mensual y

anual.

• Actualización mensual de mamparas informativas en la cabecera municipal.

• Elaboración semestral de un boletín informativo para la cabecera municipal,

ejidos y comunidades.

• Elaboración mensual de un tríptico informativo para la cabecera municipal,

ejidos y comunidades.

29

• Creación de todos los comités ciudadanos y consejos municipales para su

correcto funcionamiento dentro de la administración.

MIGRANTES Diagnóstico Gran parte de la actividad económica del municipio está sustentada por las remesas

provenientes de familiares radicados en los Estados Unidos de Norteamérica. El grado

de intensidad migratoria del municipio está considerada según la CONAPO como Muy

Alta donde al menos el 37.1% de los hogares reciben remesas del extranjero.

Prioridades Mantener informados a los paisanos sobre las acciones que desarrolla el gobierno en

el municipio.

Hacer partícipe a los migrantes que radican en el extranjero a invertir en el desarrollo

de su municipio

Objetivos Hacer más estrecha la distancia entre los migrantes y sus familiares en el municipio a

través de la comunicación y la participación de los mismos en las actividades para el

desarrollo que se lleven a cabo en el municipio.

Estrategias

• Mantener una información oportuna a los paisanos que radican en el extranjero.

• Invitar a los migrantes a participación en programas gubernamentales para la

realización de obras y proyectos en sus comunidades.

Metas

• Establecimiento en el primer año de la página web.

• Actualización semanal de la página.

30

• Gestión de 6 obras considerables en cuanto a monto para que entren al

programa 3x1 de la secretaria de Desarrollo Social para promover la inversión

de los migrantes en sus lugares de origen.

• Realización del directorio de personas radicadas en Estados Unidos originarias

de Villa Juárez.

EJE DE DESARROLLO DEL CAPITAL ECONÓMICO.

Este eje de desarrollo hace referencia a los procesos productivos primarios basados

en recursos naturales renovables como la agricultura, ganadería, (incluye caza),

silvicultura, acuacultura (incluye pesca), así como otros actividades productivas,

industriales, comerciales y de servicios empleadas por los agentes de la sociedad , de

donde se diseñan indicadores muy importantes que nos ayudan a medir el desarrollo.

DESARROLLO AGROPECUARIO Diagnostico El sector agropecuario en el municipio de gran importancia, ya que el 56.9% de la

población económicamente activa se emplea aquí. De las 63,832 has totales en el

municipio 24,892 son destinadas a la agricultura, 16,447 son de matorral y 2,383 son

de pastizales.

Los principales cultivos de riego son: maíz, alfalfa, chile verde y jitomate. En temporal:

maíz, pasto, sorgo, garbanzo y avena forrajera.

Se cuenta con un inventario ganadero de: 10,162 cabezas de bovinos, 9,990 caprinos,

2, 992 equinos, 1,878 porcinos, 821 ovinos y 75 colmenas.

En cuanto a la tenencia de la tierra existen 9 ejidos, 1871 ejidatarios y comuneros,

1,244 posesionarios.

31

Prioridades. La reactivación la producción agropecuaria en el municipio a través de la generación

de empleos en el medio rural, la innovación tecnológica y la organización.

Objetivos Brindar una mejor calidad de vida a los habitantes del municipio a través y la

generación de empleos, la organización del sector agropecuario, la participación en

proyectos productivos y el cuidado de los recursos naturales.

Estrategias:

• Apoyo a los diferentes elementos los sistemas producto maíz y calabaza,

bovinos y ovicaprinos.

• Impulso a grupos y particulares que deseen desarrollar proyectos productivos

en el municipio.

• Brindar alternativas diversas e innovaciones tecnológicas a los productores con

la finalidad de brindar una mejor calidad de vida.

• Mejorar la calidad genética en la producción de bovinos y ovicaprinos.

• Reconvertir áreas con bajo o nulo potencial productivo en praderas.

Metas:

• Equipar con 20 activos productivos anuales a productores de los principales

sistemas producto en el municipio.

• Impulsar al menos 3 proyectos productivos por año.

• Construcción de 2 bodegas forrajeras en el municipio.

• Construcción de 2 invernaderos equipados en los tres años.

• Establecimiento del campo de validación y demostración de actividades

agropecuarias.

• Apoyar 40 vientres bovinos de recría por año.

• Apoyar cada año 20 paquetes de ovinos y/o caprinos.

• Apoyar 10 sementales bovinos de registro por año.

• Apoyar 15 sementales ovicaprinos por año.

32

• Realización del diagnóstico de los sistemas de riego del municipio para

implementar acciones de modernización y eficiencia.

EMPLEO Diagnóstico En el municipio la distribución de la población ocupada de acuerdo al sector

económico según el XII Censo General de Población y Vivienda se encuentra en los

siguientes porcentajes: 56.9% de la población ocupada en el sector primario

realizando actividades agropecuarias forestales y la pesca. En el sector secundario se

emplea el 19.1 % en actividades como la minería, productos alimenticios y bebidas,

prendas de vestir, y la construcción. En el sector terciario se emplea el 21.1% en el

comercio y servicios como transporte, almacenaje, alquiler, servicios comunales,

sociales y personales. Por último el 2.9% restante no está especificada su ocupación.

Prioridades Los jóvenes.

Mujeres jefas de familia.

Objetivos Obtener ingresos a través del empleo a todos los habitantes mayores de edad

principalmente a las mujeres jefas de familia y a los jóvenes con el fin de fomentar el

arraigo en su lugar de origen.

Estrategias

• Impulsar a grupos o particulares interesados en desarrollar proyectos que

fomenten el autoempleo.

• Gestionar recursos gubernamentales que impulsen el empleo temporal.

33

Metas

• Para fomentar el desarrollo económico se realizara la mezcla de recursos con

las dependencias de gobierno federal, estatal, y municipal a través del

programa de empleo temporal llevando a cabo 2 proyectos por año con

SEDESOL y 3 proyectos por año con SCT.

• Desarrollo de 2 proyectos por año a través del sistema estatal de empleo.

• Gestión con la secretaría de economía para establecer en el municipio la

vitalizadora de llantas, la cual ofrecerá 25 empleos.

EJE DE DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO:

Sin duda este eje es muy importante ya que de el depende que los demás ejes tengan

sentido, el capital humano es el motor de desarrollo, la estrategia humana coloca a las

personas como punto central de importancia ya que de aquí se provee al eje social de,

los conocimientos, cultura, capacidades, entre otras que fortalecen los espacios de

participación.

De mayor a menor desarrollo humano, el municipio ocupa los siguientes lugares:

• Lugar Estatal: 20 entre los 58 municipios del Estado.

• Lugar Nacional: 1,162 entre los 2,454 municipios del País.

El nivel del desarrollo humano del municipio es:

• Medio Alto.

EDUCACIÓN Diagnóstico El municipio de Villa Juárez muestra un rezago educativo en base a una población de

6,860 habitantes mayor de 15 años, del 16.6% en grado de analfabetismo, 16.2% con

educación básica incompleta, 6.6 % con educación postbásica y con un promedio de 5

años de escolaridad.

34

El municipio cuenta con un albergue escolar rural perteneciente a la SEGE, el cual

atiende a 40 alumnos provenientes de las comunidades con mayor grado de

marginación.

Prioridades Estimular a los alumnos a que concluyan sus estudios.

Capacitación para el trabajo.

Objetivo Garantizar que los alumnos del municipio asistan a escuelas dignas.

Promover la capacitación como el desarrollo de capacidades para el trabajo.

Estrategias

• Se entregarán estímulos a la educación para los estudiantes sobresalientes y

de escasos recursos.

• Impulsar la capacitación y el desarrollo de habilidades con apoyo de

instituciones gubernamentales.

• Rehabilitación y construcción de espacios educativos.

Metas

• Entrega de becas a 200 alumnos de nivel básico, cada año como incentivo para

que continúen sus estudios y con esto abatir el abandono de estudios y el

rezago educativo, durante los tres años dentro del programa de estímulos a la

educación.

• Entrega de 25 becas a alumnos de nivel medio superior durante los tres años.

• Gestión ante cementos Moctezuma para 20 becas a estudiantes de nivel

secundaria.

• Apoyo de 50 paquetes escolares por año para alumnos de escasos recursos

económicos.

• Con la mezcla de recursos de los tres órdenes de gobierno se realizara la

adquisición de un autobús escolar con capacidad de 45 pasajeros que

35

trasportara a la comunidad estudiantil de esta cabecera a los diferentes centros

educativos.

• Desarrollo de tres proyectos de capacitación en el municipio en el que participe

el sistema estatal de empleo.

• Instalación en el municipio a partir del primer año de una oficina para la misión

cultural, la cual imparta cursos de capacitación en diferentes especialidades.

• Impartición de 10 cursos anuales a grupos organizados y/o particulares de la

cabecera municipal y comunidades rurales del municipio en coordinación con

CECECAT.

• Rehabilitación de 10 planteles educativos.

• Construcción de 4 aulas en diferentes lugares del municipio.

DEPORTE Diagnóstico El municipio cuenta con 11 campos para la práctica del beisbol, 9 campos de futbol, 9

canchas de basquetbol y vóleibol y 11 corrales para jaripeo tanto en la cabecera como

en las comunidades. En la cabecera municipal además se cuenta con una plaza de

toros y una cancha de futbol rápido, en malas condiciones así como una unidad

deportiva equipada con campo de futbol empastado, alberca y chapoteadero también

en malas condiciones.

Prioridad Promover el deporte e Impulsar las actividades físicas principalmente en los niños y

jóvenes del municipio.

Objetivo: Prevenir a través del deporte que los niños y jóvenes del municipio caigan en vicios y

actividades delictivas.

Estrategias:

• Realizar torneos deportivos.

36

• Otorgar estímulos a los mejores equipos, escuelas y deportistas del municipio.

• Mejoramiento de las instalaciones de la unidad deportiva para la realización de

actividades físicas y torneos.

• Rehabilitación y mantenimiento de canchas, espacios deportivos y de

recreación en el municipio.

Metas:

• Iniciar a partir del 2010 la liga municipal de futbol.

• Organización anual del cuadrangular de futbol de la FEREMAÍZ con la

participación de selecciones de otros municipios.

• Organización del cuadrangular “desterrados” en diciembre de cada año.

• Instalación de la escuela municipal de futbol.

• Conformar la selección municipal de futbol que participe en eventos regionales

y estatales como la copa como la copa Guadalcázar y la copa Telmex.

• Realización anual de 2 a 3 torneos de voleibol y basquetbol varonil y femenil.

• Entrega de 40 paquetes deportivos por año a escuelas del municipio.

• Apoyar a las escuelas de nivel básico para que al menos 2 del municipio

participen en las eliminatorias deportivas regionales, estatales o nacionales.

• Entrega anual de premios a los deportistas sobresalientes del municipio.

• Apoyar desde el primer año a los equipos y escuelas del municipio que

participen en diferentes torneos regionales y estatales.

• Apoyo a los equipos sobresalientes de la liga municipal de beisbol.

• Rehabilitar a partir del primer año el pasto del campo de fútbol de la unidad

deportiva.

• Mantenimiento constante a las instalaciones de la unidad deportiva municipal

• Rehabilitar la cancha de futbol rápido y cambiar la alfombra de la misma a

partir del segundo año de la administración.

• Rehabilitación y mantenimiento desde el primer año de gestión a los espacios

en los cuales se practique algún deporte con fines competitivos y recreativos.

37

GRUPOS VULNERABLES Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)

Diagnóstico El instituto presenta un registro de 7 clubes en la cabecera municipal y en diversas

comunidades, los cuales no se encuentran activos. Las principales actividades del

departamento son el trabajo administrativo, elaboración de credenciales, elaboración

de programas de actividades Organización de festejos para las personas de la tercera

edad, programar visitas domiciliarias

Prioridades Dar a conocer los objetivos dentro del INAPAM a fin de que las personas conozcan

acerca de este programa.

Realizar estudios socioeconómicos tanto en la cabecera municipal como en las

comunidades, para así conocer las reales necesidades de las diversas zonas dentro

de los clubes que se puedan integrar.

Buscar patrocinadores de empresas privadas y públicas para satisfacer las

necesidades de los clubes.

Objetivos Formar clubes de convivencia entre las personas adultas mayores que les permita

realizar actividades tanto creativas, como motivacionales, para integrarse como

personas activas en nuestra sociedad.

Integrar el mayor número de personas en los clubes.

Elaborar trabajos manuales para que esta actividad sea una posibilidad de obtener

ingresos a las personas que integran los clubes.

Convivir entre todos los asistentes y que los clubes no se limiten a realizar únicamente

manualidades.

Estrategias

• Elaboración de trípticos acerca de las actividades dentro del INAPAM.

38

• Realizar las visitas domiciliarias en forma constante.

• Elaboración de un plan de actividades de acuerdo a las necesidades de cada

club, manteniendo constante comunicación con los representantes de cada uno

de ellos.

• Buscar información de posibles empresas patrocinadoras.

Metas

• Reactivar los 7 centros registrados.

• Creación de los 15 centros en el municipio.

• Rescate de las instalaciones destinadas para INAPAM Villa Juárez a partir del

primer año.

• Realizar el convivio anual para personas de la tercera edad de todo el

municipio.

39

AGRADECIMIENTOS.

• A todos aquellos habitantes del municipio de Villa Juárez que a través de sus

opiniones, propuestas y trabajo hicieron posible este documento de apoyo para

la administración municipal.

• A los miembros del H. Ayuntamiento municipal.

• Al CEDEM y en especial a su titular C. Magdalena Vega Escobedo

coordinadora estatal por apoyo para la elaboración del plan municipal de

desarrollo.

• A los directores de área y personal que participaron en la elaboración de este

plan municipal de desarrollo.

40

BIBLIOGRAFÍA

• Compendio de Legislación Electoral del Estado de San Luís Potosí.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luís Potosí, Consejo

Estatal Electoral, 2003

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Página del H. Congreso

de la Unión.

• Gobierno del Estado de San Luís Potosí. Ley Orgánica del Municipio Libre del

Estado de San Luís Potosí, Coordinación Estatal para el Desarrollo Municipal,

2006.

• Gobierno del Estado de San Luís Potosí, Plan Estatal de Desarrollo 2003 –

2009, Comité de Planeación del Desarrollo del Estado de San Luis Potosí, 2004

• Instituto de Investigaciones Legislativas del H. Congreso del Estado de San

Luís Potosí. Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luís Potosí,

2003.

• Manual para la Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo. Coordinación Estatal

para el Desarrollo Municipal, 2003.