134
Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2011-2013 DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC. Foto. Cabecera municipal de Santa Cruz Zenzontepec. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC. C. FRANCISCO PALACIOS MERINO

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO … · rurales que son la mayoría en el estado de Oaxaca, es la pobreza extrema y problemas regionales diversos que afectan la cohesión y organización

Embed Size (px)

Citation preview

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2011-2013 DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC.

Foto. Cabecera municipal de Santa Cruz Zenzontepec.

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC.

C. FRANCISCO PALACIOS MERINO

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

MENSAJE DEL PRESIDENTE El plan municipal de desarrollo sustentable 2011 - 2013 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación del municipio de Santa Cruz Zenzontepec, con bases sólidas y responsables, sustentado y estructurado en cinco ejes, ambiental, social, humano, económico e institucional. Tiene como premisa fundamental la planeación de crecimiento demográfico en base a la disponibilidad de recursos económicos, humanos, materiales y naturales que demanda la población, a fin de reducir el deterioro de los recursos naturales, y garantizar el disfrute de las generaciones futuras., esta administración tiene el compromiso de conducir el rumbo del municipio bajo el principio de honradez, transparencia y rendición de cuentas, Impulsando un cambio de actitud en los habitantes del municipio, mediante la capacitación de los grandes temas. Otro reto importante es la reducción del nivel en los indicadores que catalogan al municipio como de muy alta marginación y escaso nivel de desarrollo humano, ante ello se proponen obras, acciones y proyectos, que impacte directamente en la generación de empleo y que la población tenga oportunidad de obtener ingresos económicos, disminuir la tasa de analfabetismo, ampliar la cobertura educativa, dotar de infraestructura de caminos para acceder a bienes y servicios básicos, en fin, el objetivo de este gobierno, es un desarrollo equilibrado.

C. FRANCISCO PALACIOS MERINO

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

INTRODUCCION En el artículo 115, se señala que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar sus planes de desarrollo. El plan de desarrollo municipal 2011 - 2013, tiene como objetivo primordial establecer objetivos, proyectos estratégicos y prioritarios durante la presente administración para mejorar la calidad de vida de los habitantes, como un instrumento guía de tal forma que esta tenga un rumbo y una dirección clara. Impulsando el desarrollo rural sustentable del municipio, cuidando el medio ambiente, fomentando inversiones viables en diversos sectores económicos y productivos. Es muy necesario establecer sistemas de gestión municipal que involucren a todos los sectores de la población en este proceso de planeación e implementación de acciones para mejorar el desempeño de las acciones a desarrollar. Con motivo de las reformas al artículo 115 constitucional se observa un incremento sustancial en los recursos transferidos a los municipios, conocidas como participaciones, esto conlleva necesariamente a una mayor responsabilidad por parte de los ayuntamientos y la eliminación de recursos directos por parte del estado, sin embargo hasta la fecha existen múltiples recursos que continúan muy centralizados. Dadas las circunstancias actuales, el nivel de gobierno municipal es el encargado de atender los servicios públicos como el ordenamiento territorial, agua potable, alcantarillado, saneamiento, limpia, alumbrado, mercados, rastro, jardines, etc. Un aspecto grave a tomar en cuenta en los municipios, sobre todo rurales que son la mayoría en el estado de Oaxaca, es la pobreza extrema y problemas regionales diversos que afectan la cohesión y organización de los sectores productivos, sociales, políticos, culturales, etc. De un municipio. El desarrollo sustentable es una idea que no puede esperar más, pero en potencial crecimiento con sustentabilidad, que priorice el mejoramiento social de pobres rurales y urbanos con relación armoniosa y respetuosa con la naturaleza, requiere de reformas profundas en la forma y el fondo de las estructuras municipales. Elaboración del plan En el artículo 26 se fijan las bases para su sistema nacional de planeación democrática. Para la elaboración del plan municipal de desarrollo rural sustentable del municipio de Santa Cruz Zenzontepec, se realizo un proceso de participación del cabildo municipal y el consejo de desarrollo municipal integrado por los agentes de policía municipal, rural, núcleos rurales, grupos de productores, los jóvenes del municipio; quienes a partir de talleres participativos expresaron sus opiniones para la planeación del desarrollo del municipio. Las preocupaciones, necesidades, propuestas, expectativas y expresiones de los participantes en los talleres de participación y planeación han sido elementos fundamentales para la elaboración del plan municipal de desarrollo rural sustentable. La estructura del PMDRS de Santa Cruz Zenzontepec está integrada por cinco ejes de desarrollo:

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

1.- eje ambiental 2.- eje social 3.- eje Humano 4.- eje Económico 5.- eje institucional En cada uno de los ejes del desarrollo se presenta información relevante de la situación del municipio y a partir de ello se establecen objetivos y líneas estratégicas. Para la implementación de proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo rural sustentable del municipio de Santa Cruz Zenzontepec. Santa Cruz Zenzontepec pertenece al Distrito de Sola de Vega y al Estado de Oaxaca. Su territorio se ubica a una altura promedio de 950 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 16° 32’ latitud Norte y 97° 30’ longitud Oeste. El municipio cuenta con una superficie de 361.06 km2, representa el 0.38% de la superficie total del estado. Colinda al norte con Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza; al sur con Tataltepec de Valdez y Santa Cruz Tepenixtlahuaca, al oeste con Santiago Ixtayutla y Santiago Tetepec., y al este con Santo Domingo Teojomulco, San Jacinto Tlacotepec y San Juan Quiahije. Las principales montañas son el Cerro Neblina, Cerro del Trueno, Cerro Abuelo, Cerro Escopeta, Cerro del Temblor, La Mano del Señor, Cerro Flor y Cerro el Camalote.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ ZENZONTEPEC Se cree que el municipio es la cuna del pueblo Chatino, ya que el territorio se encuentra el sitio arqueológico de Quiti yaa, que quiere decir “Pueblo Viejo” y que se encuentra cerca de la actual comunidad de La Concha. Es posible que los chatinos no hayan sido conquistados por los españoles y que a ello se deba el escaso mestizaje de la población, además que la mayoría habla la lengua materna, aunque esto no quiere decir que no se hayan incorporado a la cultura rasgos de las tradiciones y religión traída por los ibéricos. El mismo nombre del municipio se compone de dos partes: Santa Cruz y Zenzontepec. Sobre el origen de este nombre, la tradición dice que hace mucho tiempo fue localizada una Cruz en la localidad de Rancho Viejo y fue trasladada al lugar donde se encontraba asentado el pueblo. Se comenta que la cruz regresaba por las noches al lugar donde la habían encontrado sin que nadie supiera quien la había llevado. Esto sucedió en varias ocasiones, por lo que se decidió trasladarla a la población del lugar donde fue encontrada y que es precisamente donde se encuentra hoy la cabecera municipal. En honor a estos eventos, el poblado adopto el nombre de Santa Cruz. En cuanto al término Zenzontepec, proviene del náhuatl y quiere decir “Cuatrocientos Cerros” Actualmente se conoce otra versión que indica que Zenzontepec quiere decir El trinar de pájaros cenzontle entre cuatrocientos cerros.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

CONTENIDO Pág.

Mensaje del presidente

Introducción

2.2 Principios de la planeación 5

2.3 Marco de referencia 6

2.3.1 Marco jurídico de la planeación municipal 6

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 6

b) Ley de Planeación 6

c) Constitución Política del Estado 7

d) Ley Estatal de Planeación 7

e) Ley Municipal 7

f) Ley de Desarrollo Rural Sustentable 7

2.3.2 Marco normativo 8

2.3.3 Marco Metodológico 8

2.4 DIAGNOSTICO 9

2.4.1 Eje ambiental 10

2.4.1.1 Ubicación Geográfica de Santa Cruz Zenzontepec 11

2.4.1.1.2 División Territorial 11

2.4.1.2 Características generales del territorio 12

2.4.1.2.1 Fisiografía 12

2.4.1.2.2 Recursos Hidrológicos 13

2.4.1.2.3 Suelo 14

2.4.1.3 Erosión del suelo 14

2.4.1.4 Vegetación 15

2.4.1.5 Fauna 18

2.4.1.6 Áreas de interés ecológico y ambiental 19

2.4.1.7 Estado de los recursos 19

a) Recurso Agua 19

b) Recurso Suelo 20

c) Deforestación 20

d) Flora y Fauna 20

2.4.1.8 Patrón de asentamientos humanos 21

2.4.1.9 Manejo y tratamiento de residuos 21

2.4.2 Eje social 22

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.2.1 Organizaciones presentes en el Municipio 23

2.4.2.2 Instituciones que desarrollan actividades en el municipio. 23

2.4.2.3 Relación entre actores 25

2.4.2.4 Tendencias de desarrollo de las organizaciones. 25

2 4.2.5 Tenencia de la tierra. 25

2.4.2.6 Escuelas 25

2.4.2.7 Albergues escolares 26

2.4. 2.8 Casa para maestros 26

2.4.2.9 Hospitales clínicas y casas de salud 27

2.4.2.10 Infraestructura eléctrica 29

a) Alumbrado público 29

2.4.2.11 Infraestructura de agua potable y saneamiento 29

a) Agua potable 29

b) Drenaje 30

2.4.3 Eje humano 31

2.4.3.1 Datos demográficos 32

2.4.3.2 Tasa de crecimiento 32

2.4.3.3 Patrón y efectos de la migración. 34

2.4.3.4 Vivienda y saneamiento básico 34

2.4.3.5 Telecomunicaciones 34

2.4.3.6 Caminos y carreteras. 34

a) Apertura de caminos 35

b) Construcción de Puentes 35

c) Ampliación y modernización de caminos 36

2.4.3.7 Abasto rural 37

2.4.3.8 Tiendas comunitarias 37

2.4.3.8 Cobertura de Servicios en las viviendas 37

2.4.3.9 Salud 38

2.4.3.10 Educación 40

2.4.3.11 Aspectos de capacitación. 41

2.4.3.12 Índice de marginación e índice de desarrollo humano. 42

2.4.3.13 Marginación en la Costa y Sierra Sur 42

2.4.3.14 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género 43

2.4.3.14.1 Papel de la mujer 43

2.4.3.15 Religión 44

2.4.3.16 Valores 44

2.4.3.17 Cultura 45

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

a) Fiestas 45

b) Fomento y desarrollo de la cultura indígena 45

c) Música 46

d) Artesanías 46

e) Gastronomía 46

2.4.4 Eje económico 48

2.4.4 1 Sector primario 49

a) Cultivo de maíz 49

b) Cultivo de frijol de Milpa 50

c) Cultivo de frijol de mata 50

d) Cultivo de jamaica 51

e) Cultivo de chile costeño 52

f) Cultivo de Jitomate 53

g) Cultivo de maguey 53

h) Cultivos perennes 53

2.4.4.1.1 Tecnología empleada 53

2.4.4.1.2 Comercialización 54

2.4.4.1.3 Ganadería y traspatio. 54

2.4.4.1.4 Aprovechamiento forestal. 54

2.4.4.1.5 Acuícola y pesca 55

2.4.4.2. Sector secundario 55

2.4.4.2.1 Sistemas producto 55

2.4.4.2.2 Aprovechamiento de material pétreo 55

2.4.4.2.3 Elaboración de pan 56

2.4.4.2.4 Elaboración de vestido y artesanías 56

2.4.4.3 Sector terciario 56

2.4.4.3.1 Comunicaciones 56

2.4.4.3.2 Transporte 57

2.4.4.3.3 Potencial turístico de Zenzontepec 57

2.4.4.3.4 Capitales 57

2.4.4.3.5 Población económicamente activa. 57

2.4.4.3.6 Infraestructura productiva. 58

2.4.5 Eje institucional 59

2.4.5.1 Infraestructura y equipo Municipal 60

2.4.5.1.1 Maquinaria y Equipos (incluye vehículos). 60

2.4.5.2 Organización y profesionalización municipal 61

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.5.3 Ingresos. 62

2.4.5.4 Egresos y su aplicación 62

2.4.5.5 Reglamentación Municipal (Bando de policía y buen gobierno) 63

2.4.5.6 Prestación de servicios y su calidad 63

b) Drenaje 63

c) Rastros: El servicio de rastros aún no existe en el municipio. 63

e) Recolección de la basura 63

f) Lugares recreativos: 64

g Protección civil 64

2.4.5.7 Transparencia y acceso a la información pública. 64

2.4.5.8 Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría social. 64

2.4.5.9 Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales. 64

2.5 Los principales problemas del municipio de Santa Cruz Zenzontepec 65

2.5 ARBOL DE PROBLEMAS 66

2.6 ARBOL DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 69

2.6 IMAGINANDO EL FUTURO 76

2.6.1 Escenario Tendencial 76

2.6.2 Escenario Deseado 76

2.6.3 MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 77

3 INTEGRACION DEL PLAN MUNICIPAL 82

3.1 VISION 82

3.2 MISION 82

3.3 MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 82

3.4 INVOLUCRADOS EN EL PLAN 89

3.5 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO 94

BIBLIOGRAFIA 116

ANEXOS 117

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION MUNICIPAL

La planeación del Desarrollo municipal de Santa Cruz Zenzontepec, se debe realizar con mucha corresponsabilidad entre el gobierno municipal y ciudadanía, con información actualizada y asertiva que permita a la ciudadanía participar de manera asertiva en la definición de obras, proyectos y acciones a desarrollar dentro del municipio, contemplando una visión de conjunto que incida en el desarrollo del municipio.

Que el proceso de planeación permita integrar el esfuerzo de diferentes instituciones para propiciar el desarrollo integral; desarrollando el capital social y humano sin poner en riesgo los recursos para las generaciones futuras, garantizando las mismas oportunidades para la población, sin distinción de etnia, credo, clase, sexo, ideología y edad; reconociendo la diversidad cultural presente en el municipio, mediante la incorporación de la población indígena en la planeación para el desarrollo, garantizando acciones tendientes a cumplir los derechos de las mujeres, respetando los derechos individuales y colectivos en el proceso de planeación.

Que el H. ayuntamiento haga valer la autonomía que le reconoce la ley en el marco del estado de derecho; así como los derechos de los indígenas; impulsando las actividades productivas, alianzas estratégicas, diversidad productiva y la calidad e inocuidad de los productos. Que el ayuntamiento y las organizaciones del municipio, mantengan ventajas comparativas que les permita alcanzar sostener y mejorar el entorno socio económico y que se garantice el derecho de los ciudadanos a conocer el progreso de la gestión municipal sus proyectos, resultados y cuentas.

Mejoramiento de las comunidades rurales

A través de la planeación el H. ayuntamiento podrá mejorar sus sistemas de trabajo y aplicar con mayor eficacia los recursos financieros que los gobiernos federal y estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social.

El propósito principal de la planeación del desarrollo municipal, es orientar la actividad económica para obtener el máximo beneficio social y tiene los objetivos siguientes:

Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio.

Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de actividades productivas.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades.

Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que forman parte del municipio.

Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.

Asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio.

2. 3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 Marco jurídico de la planeación municipal

La planeación del desarrollo municipal tiene como referentes las siguientes bases legales:

a) Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos

En el artículo 25 otorga el estado mexicano el papel rector de la economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación.

En el artículo 26 se fijan las bases para su sistema nacional de planeación democrática.

En el artículo 115, se señala que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar sus planes de desarrollo.

b) Ley de Planeación

Es el ordenamiento jurídico que establece y señala:

El marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional de desarrollo.

Las bases para la integración y funcionamiento del sistema nacional de planeación democrática.

La coordinación necesaria entre la federación y los estados, incluyendo los municipios.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

La concentración e inducción de acciones respecto a los particulares y en general la anticipación social.

c) Constitución Política del Estado

Señala la responsabilidad del estado para organizar un sistema de planeación y faculta al ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social o en dicho sistema.

En la constitución estatal, se establecen las facultades del gobierno del estado para adecuar su legislación a las necesidades del desarrollo planeado de la economía y de la sociedad.

d) Ley Estatal de Planeación

En esta ley se establecen los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orienten las actividades públicas, estatales y municipales, así como las bases para el ejecutivo del estado coordine las actividades de planeación con los municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación.

e) Ley Municipal

En la ley municipal se determina la facultad del ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo, a través de formular, aprobar y ejecutar planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el municipio y a satisfacer las necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicios públicos.

f) Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Plantea la instrumentación de un auténtico marco de política de Estado para el Desarrollo Rural:

Impulsa el desarrollo del sector rural en el marco de un instrumento jurídico con visión de integralidad; ya que considera los aspectos de infraestructura, educación, financiamiento y comercialización que requiere el desarrollo del campo, además del apoyo tanto para las actividades agropecuarias como no agropecuarias;

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

� Prevé la coordinación y la concurrencia de las diferentes dependencias y autoridades federales, estatales y municipales vinculadas con los diferentes aspectos de las actividades rurales (Comisión Intersecretarial);

� Sienta las bases para crear instancias que permitan la participación de la sociedad en el diseño de las políticas para el campo (Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural; C. Estatales; C. por DDR; C. Municipales).

� Incluye el tema de la sustentabilidad y uso racional de los recursos naturales;

� Brinda seguridad a las acciones de mediano y largo plazos que generan beneficio económico para los millones de mexicanos que dependen del campo; ya que se promueven apoyos multianuales a los productores y con la posibilidad de anticiparlos, lo que les permitirá operar bajo directrices de certidumbre, oportunidad, transparencia y responsabilidad.

2.3.2 Marco normativo

El plan municipal de Santa Cruz Zenzontepec esta ligado al plan estatal y nacional con respecto a la calidad educativa, cuidado del medio ambiente, uso sustentable de los recursos naturales, y combate de la marginación y pobreza, de la población impulsando el sector económico y social para el desarrollo del municipio mediante la apertura de vías de comunicación que faciliten el acceso a las comunidades atender las demandas de la población y prestar los servicios básicos de salud, educación, agua potable y energía eléctrica, e implantar nuevas técnicas de cultivo y tecnología en el campo.

2.3.3 Marco Metodológico

Para la actualización del diagnóstico y plan municipal de desarrollo rural sustentable de nuestro municipio de Santa Cruz Zenzontepec, se realizó a través de la participación ciudadana, participación del cabildo municipal y el consejo de desarrollo municipal integrado por los agentes de policía municipal, rural, núcleos rurales, grupos de productores, los jóvenes del municipio; quienes en talleres participativos expresaron las necesidades y opiniones para la planeación del desarrollo del municipio. Las preocupaciones, necesidades, propuestas, expectativas y expresiones de los participantes en los talleres de participación y planeación han sido elementos fundamentales para la elaboración del plan municipal de desarrollo rural sustentable

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

En donde el diagnostico participativo tiene como objetivo recrear la imagen que tienen los integrantes del consejo municipal sobre si mismo y su entorno. Cuando esta imagen se construye de manera conjunta se logra que se identifiquen con esa imagen y les da la posibilidad de alcanzar un mayor grado de acuerdos y compromisos colectivo con los proyectos e iniciativas emanadas del proceso de planeación y el resultado mas importante del diagnostico es el conocimiento que se genera por la gente sobre si misma, y por lo tanto, el desarrollo de las capacidades locales de generar este conocimiento.

2.4 DIAGNOSTICO

Para planear el desarrollo municipal es necesario en primer momento identificar y diagnosticar los problemas y necesidades, así como los recursos reales y potencialidades con los que cuenta el municipio. Mediante el diagnostico participativo permite recrear la imagen que tienen los integrantes del consejo municipal sobre si mismo y su entorno, permite también identificar que sucederá en un futuro cercano si las cosas continúan tal y como están, también es un insumo muy importante para los pasos siguientes, ya que debe generar y ofrecer la información suficiente y necesaria para apoyar la toma de decisiones de los integrantes del Consejo Municipal. Por lo mismo requiere que los consejeros proporcionen información, que validen los resultados y cumplan con los acuerdos del consejo.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.1 Eje ambiental

Foto panorámica del bosque de pino de clima templado de Santa Cruz Zenzontepec.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.1.1 Ubicación Geográfica de Santa Cruz Zenzontepec

El Municipio de Santa Cruz Zenzontepec pertenece al Distrito de Sola de Vega ubicado en la sierra sur en el estado de Oaxaca. Su territorio está ubicado a una altura promedio de 950 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 16° 32’ latitud norte y 97° 30’ longitud oeste.

Colinda al norte con Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza; al sur con Tataltepec de Valdéz y Santa Cruz Tepenixtlahuaca, al oeste con Santiago Ixtayutla y Santiago Tetepec., y al este con Santo Domingo Teojomulco, San Jacinto Tlacotepec y San Juan Quiahije (Figura 1).

El municipio cuenta con una superficie de 361.06 km2, que representa el 0.38% de la superficie total del estado.

Figura 1. Límites y colindancias de Zenzontepec, elaboración propia con datos del INEGI.

2.4.1.1.2 División Territorial

De acuerdo a las categorías que la legislatura local ha asignado a las localidades, el municipio de Santa Cruz Zenzontepec se divide territorialmente

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

en una Agencia Municipal, 16 Agencias de Policía rural, 13 Núcleos Rurales y 1 Barrio que se presenta en detalle en la tabla de (Anexo 2), mientras que el INEGI identificó en el censo 2010, a 67 localidades.

2.4.1.2 Características generales del territorio

La mayor parte de los terrenos del municipio son de ladera. Un rasgo distintivo es la presencia de cañones, y montañas que van desde los 200 hasta los 2,100 metros sobre el nivel del mar.

2.4.1.2.1 Fisiografía

Clima: El estado de Oaxaca presenta una gran diversidad de climas, ello se debe a la topografía agreste del territorio. Santa Cruz Zenzontepec cuenta con tres tipos de clima como se muestra en la (figura 2) debido a las diferencias de altitud de territorio. Los climas del municipio son: el cálido y el semicálido, con menor frecuencia el clima templado.

El clima cálido presenta una temperatura media anual de 22º C a 26º C, con una temperatura promedio mayor a 18º C y una precipitación promedio anual entre los 700 y 1000 mm.

Los climas templados se caracterizan por presentar una temperatura media anual de 18°C, y la del mes más frío es menor a 16°C. Éstos se dividen en dos subgrupos:

a) Templado cuya temperatura media anual está comprendida entre 12 y 18°C

b) Y semifrío en el cual la temperatura media es de 5 a 12ºC.

En las partes más altas, por encima de los 1,800 metros sobre el nivel del mar, el ambiente es más fresco e incluso frío en invierno.

La temperatura promedio anual de todo el municipio es de 24.15 ºC y la precipitación promedio anual de lluvia del municipio es de 1,562 mm anuales, se presenta entre los meses de junio – Octubre, y principalmente es aprovechadas por los cultivos de temporal por el sistema milpa.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Figura 2.Tipos de climas en Zenzontepec (Fuente: Plan Pluricultural)

2.4.1.2.2 Recursos Hidrológicos

Las cuencas de la vertiente del pacifico son de norte a sur y de occidente a oriente y son 13, una de estas, objeto de nuestro estudio, el río sordo o Cuananá-Atoyac, con dos brazos de los mismos nombres, los cuales una vez unidos conforman el río Verde que desemboca en el Océano Pacifico al occidente de la laguna de Chacagua y su cuenca abarca 18,980 km2 con un escurrimiento medio anual de 6,170 millones de metros cúbicos para el año de 1994.

En el municipio de Santa Cruz Zenzontepec atraviesan tres ríos importantes: la microcuenca del río San Pedro, que desemboca en la cuenca río Atoyac para finalmente unirse a la macrocuenca de río Verde. A pesar de la presencia de estos ríos en territorio municipal, su aprovechamiento es nulo toda vez que no se cuenta con vegas, y también debido a la orografía del territorio municipal que hace difícil su aprovechamiento. Este posible abastecimiento de agua no se ha aprovechado, por la falta de recursos económicos y estudios de factibilidad para su uso en las comunidades.

Dentro del territorio municipal existen subcuencas que abastecen de agua a corrientes intermitentes y permanentes, disminuyendo su caudal en temporada de secas, su uso va desde la agricultura de riego, ganadería y para huso humano.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.1.2.3 Suelo

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el incremento del índice demográfico.

De acuerdo con a Clasificación Internacional de los Suelos (FAO/UNESCO/ISRIC, 1988) En el municipio de Santa Cruz Zenzontepec predominan los suelos vertisoles, que son suelos con alto contenido de arcilla ó Tierra de barro (mayor al 35%), también hay regosoles que se caracterizan por ser suelos en formación a partir de material consolidado, y los cambisoles que son suelos poco desarrollados de color claro, que presenta cambios de estructura por intemperización y finalmente se presentan suelos del tipo luvisol, que son suelos con arcillas, saturados en bases.

Los suelos del municipio más fértiles son los suelos de color negro con abundante materia orgánica y los suelos rojos., son utilizados en la agricultura, ganadería, el establecimiento de la población y en la apertura de vías de comunicación. Cabe mencionar que dentro del territorio municipal existen suelos de color negro, rojo, arena, tepetate, azul, morado, etc.

La extensión destinada a la agricultura es de 11424.07 hectáreas, distribuidas en 3345 unidades de producción rural, con un promedio de 3 hectáreas por productor.

2.4.1.3 Erosión del suelo

Debido a que la topografía del municipio es muy accidentada y por la tumba y quema ó por el establecimiento de encierros para ganado vacuno, por el uso de riego rodado en la agricultura, han ocasionado la erosión de suelo, aunque también naturalmente es erosionado por las lluvias a quitar la cubierta vegetal para el establecimiento de cultivos, también por la apertura de carreteras en donde se pierden toneladas de tierra, ocasionado por lluvias fuertes que forman corrientes temporales que arrastran el suelo hacia los ríos..

Problema Causa efectos Alternativas de solución

Erosión del suelo

� Apertura de camino

� Tala de arboles

� Poca producción

� Suelos estériles

� No quemar

� Descansar las parcelas

� Uso de

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

� Incendios

� Falta de técnicas de cultivo

� Fenómenos naturales (deslaves)

� Pastoreo de ganado

� Crecimiento de la población

� Escasez de alimentos

� Suelos erosionados

potreros en lugares adecuados

� Labranza de conservación

2.4.1.4 Vegetación

En el estado de Oaxaca se encuentran más de 15,000 especies de vegetales que van desde las pináceas hasta las xerófilas, pasando por las existentes en los ecosistemas de diferentes tipos de bosques, matorrales, sabanas y selvas como la selva baja subcaducifolia.

En el municipio de Santa Cruz Zenzontepec como se muestra en la (Figura 3) existe una gran variedad de vegetación, como son bosques, selvas y pastizales naturales. Esta vegetación actualmente comparte el territorio municipal con los cultivos que se han introducido como parte de las prácticas agrícolas. Se reconoce la importancia que tienen los ecosistemas originales ya que se puede aprovechar una gran variedad de productos comestibles, además de la madera.

En el recorrido de campo realizado se observó que en la parte alta la vegetación esta compuesta de pino-encino, cucharito, palma de cerro, entre otros y que esta siendo modificada por la tala de árboles para establecimiento de parcelas agrícolas con el sistema de roza, tumba y quema y para la siembra de pasto para el ganado vacuno, en la parte media la vegetación es selva baja caducifolia que también ha sido modificada, y selva baja subcaducifolia, con pastizales. Por lo que el comisariado de bienes comunales ha hecho hincapié en la importancia de la conservación de los recursos naturales de nuestro municipio tanto de la reserva forestal como de las parcelas individuales de los comuneros, en donde se gestiona un programa para la conservación de suelos y para el manejo de bosques.

Aunque no existe un reglamento aprobado para la conservación de los recursos naturales de selvas bajas caducifolias en el municipio y la importancia

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

que implica tener este documento solo se ha recomendado a la población sobre la importancia de los recursos naturales para el aprovechamiento de los bosques hay que pedir autorización del comisariado de bienes comunales para talar un árbol para madera y se esta tratando de sustituir el sistema de tumba, pica y quema por el de Tumba y pica y por el sistema agroforestal que consiste en no talar todos los árboles dentro de la parcela productiva para recuperar la perdida de la cubierta vegetal de los suelos.

Las diferentes especies de flores, plantas comestibles, árboles silvestres, árboles frutales y plantas medicinales presentes en el municipio son las siguientes:

Flores: flor del río, jazmín, girasol, cempasúchil, flor de chiche, bugambilia, uña de tigre, flor de nanche, tronadora, laurel, floripondio, flor de leche, flor de gallo, flor de malacate, flor de cacahuanano, flor de paraíso, flor acahual, azucena, flor de jícara, flor de guayaba, flor de piragüita, flor pegajosa, tulipán, flor de novia, orquídeas, nardo, girasol, Gladiolo, Geranio.

Plantas comestibles: se encuentran los quelites (quintonil, chepil, guachepil, chepiche, pitiona, hierbabuena, pie de gallo, hierbasanta, epazote, cogollo de huichicata, flor de calabaza, guía de calabaza, papaloquelite) y los nopales.

Existen especies silvestres de palmas que están en peligro de extinción como las cicadáceas, y existen especies silvestres palma del cerro, palma de coco, palma de coquillo.

Los árboles que existen en el municipio son: árbol de mango, guapinol, cuachepil, huanacasle, pino, cedro, cacalotillo, cuajiniquil, huaje, albaricoque, venenillo, pochote, encino negro, encino amarillo, zapote blanco y negro, cangrejillo, cacahuanano, ciruelo, mamey, árbol de nanche, guanabo, árbol de lima, naranja, toronja, macahite, sauce, fresno, nogal, algarroble, tepehuaje, aguacate, cazaguate, toronjil, yacuasama, tololote, ciruelos, .cuaolote, caoba rojo, entre otros..

Árboles frutales en el municipio: mango, chirimoya, mamey, lima, limón, zapote negro, nanche, ciruela, cocos, aguacate, limón, papaya, piña, guanábana, naranja, mandarina

Para los habitantes del municipio la importancia que tiene la vegetación está estrechamente relacionada con el uso que hacen de esta, sobre todo porque el principal combustible que usan para la mayoría de sus actividades es la leña, para obtener postes de madera, para la construcción de casas para obtener madera para elaborar muebles, como ornato, para consumo de frutas y como plantas medicinales.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Problema Causa efectos Alternativas de solución

Deforestación

� Parcelas agrícolas

� Incendios

� Por el establecimiento de pastizales

� Cortar arboles verdes para leña

� Crecimiento poblacional

� Escasez de agua

� Perdida de fauna

� Cerros pelones

� Aumento de la temperatura

� Creación de áreas de reserva

� Reglamentos para la tala de arboles

Figura 3. Tipo de vegetación de Zenzontepec (Fuente: Plan Pluricultural)

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.1.5 Fauna

Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza en este rubro, con un territorio situado en el extremo norte de la región neotropical del mundo y cuya topografía eleva el macizo continental a alturas superiores a los 1000 msnm, lo que facilita una gran diversidad biótica dentro de lo que se puede considerar como un enclave neártico.

Por ello, el estado concentra la inmensa mayoría de los mamíferos existentes en el país y un altísimo porcentaje de aves, reptiles, anfibios y peces, tanto de agua dulce como de salobres y marinas (Álvarez, 1994).

La diversidad de animales silvestres es muy amplia en el municipio debido a que en el habitan mamíferos, aves y anfibios como: venados, tejones, tlacuaches, conejos, zorros, armadillos, tigrillos, ardillas, mapaches, zorrillos, osos hormiguero, pumas, ratas, tuzas, chachalacas, urracas, codornices, calandrias, tortolitas, palomas, pericos, correcaminos, cotorras, cenzontles, chupamirtos, zopilotes, cacalotes, chocuitos, jilgueros, pájaros reloj, cardenales, pájaros carpintero, chuparrosas, patos, copetones, zanates, pájaros Luís, águilas, tecolotes, lechuzas, murciélagos, águilas reptiles como: iguana o garrobo, chintete, coralillo, cascabel, boas, largatijas, tejereques y Anfibios como: sapos, ranas, también se pueden encontrar peces en los ríos etc.

Los animales que comúnmente se cazan con fines de alimentación en el municipio son: conejo, iguana o garrobo, armadillo, palomas, venado, zorrillo, codornices, chachalacas y tortolitas que en la práctica constituye la fuente de ingesta de proteínas mas usual de los habitantes. No existe un reglamento para la casa de animales silvestres, únicamente el comisariado prohíbe la casa de animales silvestres, principalmente venado y la persona que haga caso omiso es sancionada.

También se encuentran animales domésticos como: los mulares, caballos, burros, vacas, chivos, cerdos, aves de corral (gallinas y pavos), borrego pelibuey y mascotas como: perros y gato.

Los animales en peligro de extinción están: Oso Hormiguero que son cazados por las personas que por ser animales poco vistos las personas los cazan por temor, y también el venado esta en peligro.

Los principales usos de los animales domésticos son. Usados como medios de carga para transportar la leña a los hogares y las yuntas de toros para la preparación del terreno para el establecimiento de parcelas de cultivos de temporal y hortalizas, para consumo, usado como mascotas.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.1.6 Áreas de interés ecológico y ambiental

En el territorio del municipio, existen áreas de interés ecológico y ambiental, entre las más importantes están, el cerro neblina ubicado al este de la cabecera municipal, cerro abuelo ubicado al norte, el pedimento al sur, con una altura promedio de 1800 msnm. Estas áreas se caracterizan por presentar una vegetación de pino-encino, principalmente de Pinus maximinoi, Pinus oocarpa y en la ultima Pinus chiapensis, encino (Quercus sp), plantas medicinales como el laurel, hierva de borracho, animales como, el venado, jabalín, puma, coyote, cotorras, pericos, mapache, que en su conjunto forman un ecosistema capaz de brindar servicios ambientales indispensables para la vida de las especies del planeta, es importante en estas áreas establecer obras de conservación del suelo y agua, por la función de recarga de mantos freáticos de las comunidades aledañas.

2.4.1.7 Estado de los recursos

a) Recurso Agua

Con respecto al recurso agua existe ya algunos problemas con el vital liquido, que se esta viendo disminuida en los manantiales y arroyos para el consumo humano y de los animales en los meses de abril y mayo esto debido principalmente a la tala de la vegetación. También esta siendo contaminada por tirar frascos de herbicidas en arroyos, ríos, parcelas agrícolas, por tirar basura, por el uso de detergentes, por tirar animales muertos a los arroyos y ríos.

Problema Causa efectos Alternativas de solución

Uso inmoderado del agua

� No se sabe utilizar

� Desorientación de la población para almacenarla

� Falta de capacitación para utilizar el agua

� Mal uso y distribución del agua

� Sequia prolongada

� No habrá agua en el futuro

� No habrá animales y plantas

� Problemas

� Bordos equipados

� Reforestación con arboles de la región la zonas especificadas como zonas de captación

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

� Contaminación del agua

sociales por falta de agua

� La vida humana será difícil

b) Recurso Suelo

Con respecto al recurso suelo el estado en que se encuentra es erosionado y salino, por el mal uso de fertilizantes y por la práctica que se realiza a este, sin realizar acciones para su conservación.

c) Deforestación

La deforestación se da en el municipio al talar la vegetación para establecer parcelas agrícolas y para la introducción de pasto para ganado, se da también al extraer leña que es usada como combustible, por la tala de arboles para postes para encierros de ganado. Cabe hacer mención que se cuenta con una unidad de aprovechamiento forestal que realiza el aprovechamiento de madera y que a la fecha ya cuenta con un vivero para que en el corto plazo realice la reforestación de las áreas en donde ya han sido taladas.

d) Flora y Fauna

Con respecto a la conservación de la flora se a tratado de reducir la tala inmoderada de bosques y la quema, también se han implementado campañas de concientización para la reforestación, ya que en el estudio de ordenamiento territorial de santa cruz Zenzontepec se establecen las aéreas marcadas que deben reforestarse, aunque aun hoy en día en los bosques del municipio se siguen cercando para la introducción de ganado lo que esta provocando ciertos problemas en los bosques, por la quema de pastizales introducidos. Con respecto a la conservación de la fauna se ha tratado de concientizar a través de campañas de no a la caza de animales silvestres que habitan en los bosques del municipio ya que existen muchas especies que están en peligro de extinción.

Recalcando el uso que se le debe dar al estudio de ordenamiento territorial realizado en nuestro municipio, para seguir conservando la flora y fauna silvestre, en donde se especifica a detalle el uso que se le puede dar al suelo como son: uso agrícola, uso pecuario, creación de zonas de reserva, zonas adecuadas para asentamientos humanos. Es muy importante tomar en cuenta

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

el estudio de ordenamiento territorial ya que este nos permite aprovechar de forma correcta los recursos naturales de nuestro municipio.

2.4.1.8 Patrón de asentamientos humanos

En el municipio de Santa Cruz Zenzontepec los asentamientos humanos se encuentran ubicados en pendientes aproximadamente de 30%, y debido a que no existe un reglamento para el establecimiento de los asentamientos humanos estos se establecen en lugares distanciados y de difícil acceso, lo que dificulta que cuenten con los servicios básicos, también muchos se ubican en la parte alta o cerca de los arroyos, el aspecto critico a considerar en estos asentamientos es que tiene un costo para el medio ambiente y de la población que las habita, pues como es sabido que la dispersión de la población dificulta el acceso a servicios básicos de calidad y por la actividad dominante de la agricultura implica un deterioro del medio ambiente por el establecimiento de parcelas agrícolas.

2.4.1.9 Manejo y tratamiento de residuos

El tratamiento a los residuos en el municipio es muy escaso, el único material que se recicla y tiene demanda en la comunidad es el aluminio, fierro y un insipiente tratamiento a botellas de plástico., el destino final de otros residuos se deposita en fosas de almacenamiento, llevadas a través de un camión recolector tipo volteo, en las comunidades de: Agua Ceniza, El portillo, El Carrizal, Llano el Temblor, San Pedro del rio, San José, Carrizal, en donde las mujeres colectan la basura cada mes, la cabecera municipal cuenta con un basurero y el resto de las comunidades solo cuentan con fosas por familias y el único tratamiento que reciben, es la quema, lo que ocasiona una contaminación del ambiente por el humo que despiden estos residuos de plástico .

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.2 Eje social

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.2.1 Organizaciones presentes en el Municipio

Las organizaciones presentes en el municipio son: Grupo de productores de Jamaica orgánica Kiëë Lu` u s. s. s. (organización que esta integrada por las comunidades de quinicuena, limoncillo, piedra grande, santa maría tlapanalquiahuitl, piedra amarilla, cofradía II., llano verde, templo viejo), productores de maíz de santa cruz Zenzontepec S.P.R de R.L (integrado por las comunidades de: carrizal, huichicata, limoncillo, la palma, san Pedro del rio, san José.), YUU TII S.PR de R.L (Tlapanalquiahuitl), Existen también micro empresas a cargo de el comisariado de bienes comunales tales como: obras y proyectos el patio S.P.R. DE R.I, (Comuneros núcleo agrario de santa Cruz Zenzontepec), aserradero plan grande S.P.R de R.I, comunidad de Santa Cruz Zenzontepec S.P.R de R.I, y una empresa comunal de nuestro municipio: Autobuses Chatinos Unidos Zenzontepec S.A. de C. V. y Grupo de productores de chile de Agua, comités del programa pesa, Comités de padres de familias, comités de salud, comités de agua potable, comités de oportunidades.

2.4.2.2 Instituciones que desarrollan actividades en el municipio.

En el municipio están presentes las siguientes instituciones:

La SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social: con el Programa Oportunidades, coofinanciamiento de OPCIONES PRODUCTIVAS, con la agencia de desarrollo local COPEFIS A.C, Programa de apoyos a los de 60 y más, piso firme.

La SSA: Secretaría de Salubridad y Asistencia

En las comunidades en donde cuentan con casas de salud para prestar servicios a la población.

La SEP: Secretaría de Educación Pública

La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. La Secretaría de Educación Pública está presente en el municipio a través del educación inicial, preescolar, primarias, secundarias y telebachillerato, escuelas de conafe en las comunidades más lejanas.

SEDER: Secretaría de Desarrollo Rural

Esta en el municipio con el programa soporte de alianza para el campo.

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

A través de la SAGARPA se opera el PROCAMPO como un subsidio directo que el Gobierno Federal otorga a los productores agrícolas, apoyando el ingreso de los productores.

CFE: Comisión Federal de Electricidad

Así también existe presencia en el municipio de la CFE por el servicio de energía eléctrica que brinda y al interés por el aprovechamiento hidrológico.

Gobierno del Estado

Esta presente con los módulos de desarrollo: Mejorar los niveles de vida de la población dispersa y marginada del estado, acercando a comunidades que operan como centros integradores de acciones como servicios de salud.

TELMEX: Teléfonos de México.

El principal medio de comunicación hacia el exterior es el teléfono público. Otorgando en el 2007 a las comunidades del portillo, carrizal, san José, san pedro del río y piedra que menea, un programa de 20 teléfonos por comunidad programa otorgado por el gobierno federal.

INEA: Instituto Nacional Para la Educación de los Adultos

Desde mayo del 2011 se desarrolla el Programa de Alfabetización para adultos.

IFE: Instituto Federal Electoral

Esta presente en las elecciones presidenciales y estatales; capacitando a los funcionarios de casilla de las diferentes comunidades para llevar a cabo una elección transparente y democrática.

CDI: Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Esta en el municipio con el programa de Albergues escolares en las escuelas primarias y bachillerato.

Iglesia católica

En el municipio se cuenta con templos católicos en todas las comunidades al cual acude un cura para realizar las misas.

Iglesia evangélica

Se cuenta con templos en las comunidades de: El Portillo, Agua Ceniza, La paz, El Carrizal.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Gobierno Municipal

El gobierno municipal ha implementado medidas que ayudan a mejorar la vida de la población, así como a utilizar mejor los recursos económicos, materiales y humanos con que se cuenta. A continuación se menciona algunos de estas acciones,

� Debe continuar con la costumbre de informar a toda la población sobre el uso de los recursos que maneja el municipio.

� En asamblea general se nombra un controlador social quien se encarga de evaluar y fiscalizar las actividades y acciones que se realizan.

� Para brindar seguridad a la población se cuenta con un cuerpo de policía que fungen como seguridad publica.

En otros aspectos, el municipio ha logrado algunos avances, entre ellos el hecho de que una parte campesina ha implementado nuevas técnicas de cultivo a fin de evitar que algunas prácticas como la roza-tumba-quema dañen nuestros recursos. La compra de Fertilizantes, semillas, cultura agrícola, limitaciones de los campesinos, desayunos escolares, cocinas comunitarias, etc.

2.4.2.3 Relación entre actores

Existe una buena comunicación entre las dependencias y municipio.

2.4.2.4 Tendencias de desarrollo de las organizaciones.

Lograr el desarrollo rural sustentable de los habitantes del municipio y de las organizaciones económicas. Que tienen presencia en el municipio.

2 4.2.5-Tenencia de la tierra.

En el municipio de santa cruz Zenzontepec, la tenencia de la tierra es comunal.

2.4.2.6 Escuelas

Es importante mencionar que actualmente se tiene una buena cantidad de escuelas: 7 centros de educación inicial con una matricula de 148 alumnos, 43 centros de educación preescolar con una matricula de 1141 alumnos, 47 centros de educación primaria con una matricula de 3459 alumnos, 24 centros de educación secundaria con una matricula de 1469 alumnos y tres centros de nivel bachillerato con una matricula de 286 alumnos., el personal docente que opera en estos centros es como se describe a continuación., educación inicial 7, preescolar 49, primaria 145 con tres directores liberados y 3 de intendencia.,

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

secundaria 55 y un director, bachillerato 14., en infraestructura educativa se tiene, inicial 7 aulas, preescolar 51 aulas, primaria 126, secundaria 45 aulas, bachillerato 4, una jefatura número 24 de educación indígena ubicada en la cabecera municipal, dos supervisión de primaria bilingüe, una supervisión de secundaria., además se cuenta con un centro comunitario de aprendizaje ubicado en la cabecera municipal el cual cuenta con 11 computadoras y una biblioteca municipal. Es importante mencionar que en cada uno de los centros educativos cuentan con un comité de padres de familia, que se encarga de velar por los bienes de cada centro educativos y por los bienes de la institución. Las necesidades de espacios educativos se muestran a detalle en el anexo 1.

2.4.2.7 Albergues escolares

En la cabecera municipal se cuenta con dos albergues uno en la escuela primaria (dormitorio y cocina) y otro en el IEBO “28” solo con alimentación para los jóvenes apoyados por la CDI, cada albergue cuenta con su respectivo comité de albergue, San Pedro del Río cuentan con albergue escolar en escuela primaria, los cuales se encuentran en buen estado, cuentan con cocina comunitaria, dormitorios y servicios sanitarios.

Figura 5. Albergue escolar IEBO 28

2.4. 2.8 Casa para maestros

En todas las comunidades cuentan con casa para albergar a los maestros que en su gran mayoría son de fuera, estas cuentan con su respectivo cuarto y letrinas comunes, todas son de adobe y lamina, se encuentran en regular estado (Figura 6).

Figura 6. Casa de maestros.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.2.9 Hospitales clínicas y casas de salud

En cuanto a los recursos humanos y materiales de salud en el municipio es como se muestra en el cuadro siguiente en base a (diagnostico, inegi 2010, DOF) infraestructura hospitalaria, se cuenta con 4 unidades médicas del IMSS en las comunidades de Santa Cruz, El Carrizal, Piedra que menea, Cofradía II, UMR de la SSA en la comunidad de Soledad Cofradía, Mano del Señor, Quinicuena, Limoncillo y casas de salud construidas con infraestructura de concreto, no cuentan con médicos y equipamiento solo con un promotor de salud voluntario. Para apoyar en la atención de la comunidad; también se combina la medicina alópata con la tradicional., diez médicos generales prestan su servicio al igual que 45 auxiliares de salud voluntarios, quienes son personas de la comunidad que están capacitadas para otorgar los servicios básicos de salud y que para poder brindar y ampliar el servicio es necesario dotar con infraestructura de salud adecuadas echas con material industrial en las comunidades de: piedra grande, rancho viejo, san José, río ciruelo, piedra grande dos, la aurora, piedra amarilla, san miguel, llano víbora, el cangrejero, limonar, cinco cerros, rancho nuevo, la paz, templo viejo, cerro luna, cerro ceniza, cucharal, Los Méndez, Rio ciruelo, San isidro el calabazo, construcción de un hospital regional intercultural en el municipio, adquisición de ambulancia aérea. Se cuenta además con 22 médicos tradicionales, agrupados en la organización de Médicos Indígenas Tradicionales Chatinos, en los que se pueden encontrar parteras, hueseros, hierberos y sobadores. Estos médicos tradicionales juegan un papel muy importante dentro de la población, ya que colaboran a mantener la salud de una gran parte de la población.

Las necesidades que se tienen en este rubro es personal capacitado, medicamentos, equipos de trabajo; así como también se tiene la necesidad de más centros de salud en las comunidades que aún no cuentan con casas de salud, se tiene la necesidad de construir clínicas de medicina tradicional en el municipio., los recursos humanos y materiales de salud presentes en el municipio se muestran a continuación de acuerdo al; Censo de población y vivienda 2010, INEGI. Información recabada en taller de diagnóstico, julio 2011 y publicación electrónica en el Diario Oficial de Federación de fecha 19/Sept./2011. (Convenio SSA-SSO).

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Com

unid

ad

Pobl

ació

n be

nefic

iada

Uni

dade

s C

amas

C

onsu

ltorio

s M

édic

os

gene

rale

s M

édic

o

espe

cial

ista

En

ferm

eras

O

tro

Dep

ende

ncia

To

tal

Hom

bres

M

ujer

es

Uni

dad

Med

ica

Rur

al (U

MR

) S

anta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c 38

33

1883

19

50

1 2

2 2

0 1

0 IM

SS

Uni

dad

Med

ica

Rur

al (U

MR

) E

l Car

rizal

29

30

1328

14

32

1 2

1 1

0 1

0 IM

SS

Uni

dad

Med

ica

Rur

al (U

MR

) C

ofra

día

dos

1616

79

7 81

9 2

3 3

1 2

3 0

IMS

S, C

AR

O

Uni

dad

Med

ica

Rur

al (U

MR

) P

iedr

a qu

e m

enea

16

62

832

823

1 2

1 1

0 1

0 IM

SS

Sol

edad

Cof

radí

a 70

5 33

3 37

2 1

2 1

1 0

0 0

SS

O

Qui

nicu

ena

1053

48

2 57

1 1

2 1

1 0

1 0

SS

O

Lim

onci

llo

845

390

455

1 2

1 1

0 1

0 S

SO

La

paz

52

4 25

0 27

4

0 0

1 0

1 0

SS

O

El C

angr

ejer

o 63

35

28

0 0

0 0

SS

O

Agu

a ce

niza

20

4 99

10

5 A

cude

a S

an J

acin

to T

laco

tepe

c S

SO

La C

onch

a 49

4 24

8 24

6

1 0

0 1

0 1

Cho

fer

Con

veni

o (S

SA

-S

SO

Uni

dade

s m

óvile

s)

Pro

gram

a de

C

arav

anas

de

la

Sal

ud

El C

ucha

ral

333

160

173

La h

uich

icat

a 39

7 19

7 20

0 M

ano

del s

eñor

78

7 19

7 41

3 P

iedr

a gr

ande

96

1 45

8 50

3 S

anta

Mar

ía

Tlap

anal

quia

huitl

27

3 13

3 14

0

Pan

al d

e tie

rra

3 0

0 La

Pal

ma

409

198

211

San

Mig

uel

117

62

55

La c

onch

ita

531

252

279

Tem

plo

viej

o 15

7 74

83

TO

TAL

1789

7 84

08

9132

9

15

10

10

2 10

1

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.2.10 Infraestructura eléctrica

Con respecto a la infraestructura eléctrica convencional ya se encuentra cubierto un 99% de la población del municipio, en todas las comunidades que cuentan con energía eléctrica.

Los barrios que aun no cuentan con el servicio son: Barrio cerró flor, Cerro luna, Tierra negra, La Conchita cinco Viviendas, ampliación en la palma (barrio el tule)

a) Alumbrado público

Este servicio se encuentra únicamente en la cabecera municipal, el Carrizal (Figura 8).

Figura 8. Alumbrado público en la cabecera municipal

2.4.2.11 Infraestructura de agua potable y saneamiento

a) Agua potable

De acuerdo a las localidades que identifica el inegi en el municipio, la cobertura

de infraestructura de agua potable es 31 de 67 localidades, aprovechando los

diferentes manantiales de las comunidades.

Las comunidades que cuentan con infraestructura de agua potable con tomas domiciliarias y que están funcionando son: Agua ceniza, Los Méndez, Piedra que menea, San José, El jicaral, Llano verde, Piedra grande dos, La palma, Cinco cerros, San miguel, Llano víbora.

Las comunidades que cuentan con sistema de agua potable con servicio a

instituciones y que requieren obras de ampliación y rehabilitación para

beneficio de toda la población son: Barrio San Antonio (el zapote), Barrio San

Pedro, Barrio San Isidro, Santa Cruz Zenzontepec, El carrizal, Soledad

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

cofradía. La conchita, La concha, Limoncillo, Mano del Señor, Los pozuelos, los

Sánchez, Quinicuena, Rancho viejo, San pedro del rio, Santa María

Tlapanalquiahuitl, Cofradia dos, Templo viejo, La aurora, piedra amarilla, Santa

María siempre viva., cabe hacer mención que en estas comunidades se

necesita reforzar el comité para el correcto funcionamiento del servicio.

Las comunidades que aun no cuentan con el servicio de agua potable son

las siguientes: San Isidro el calabazo, las flores, la soledad, Barrio san isidro,

Barrio Santa Cruz, Santa Lucia, Carrizal (los Merino), El cucharal, Huichicata,

Barrio Juquilita, La paz, las Pilas, Piedra grande, Rancho viejo (Piedra que

menea), El campamento, El portillo, Barrio san Antonio, los Vásquez, Rio de

abajo, rio ciruelo, Cerro ceniza, cerro luna, El vidrio, Cerro aguacate, tierra

negra, El zapote, panal de tierra, El tule, Rancho nuevo, la Ciénega, El

cangrejero, limonar.

La gran mayoría de las comunidades que cuentan con agua potable aun se

abastecen por medio de mangueras por un sistema de gravedad, con deterioro

en los manantiales debido a que cada hogar cuenta con una manguera y no se

da uso adecuado al agua. Cabe hacer mención que la mayoría de los

sistemas construidos tienen por lo menos de 4 a 8 años y son de fierro

galvanizado y pvc. Así mismo todas las comunidades sufren escasez en los

meses de marzo a mayo.

b) Drenaje

El servicio de drenaje solo es factible en la cabecera municipal, con su planta

de tratamiento o disposición final, en funcionamiento actualmente.

El servicio de drenaje es factible en las comunidades con abundancia de agua

como en Cinco cerros, Piedra que menea, Cofradía dos, San pedro del rio,

Mano de señor, en el resto de las comunidades es factible letrinas, sanitarios

ecológicos que esta por implementarse en las comunidades de nuestro

municipio, en donde se nombro un comité por comunidad para vigilar la

correcta ejecución de la obra y el buen uso de los sanitarios.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.3 Eje humano

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.3.1 Datos demográficos

De acuerdo al XIII censo de población y vivienda 2010 realizado por el INEGI, la población total del municipio es de 17897 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres y 48% hombres, en cuanto a los asentamientos humanos el INEGI reconoce a 67 núcleos de población, de ellos el Congreso del estado de Oaxaca ha otorgado categoría a 31 comunidades según anexo 1., de esta cantidad el 32% tiene una población de 501 a 1000 habitantes y por consiguiente el 42% de la población total, distribuidas en el territorio municipal, ninguna tiene más de 2500 habitantes; la cabecera municipal alcanza los 849 habitantes, según el INEGI 2010, de acuerdo al comportamiento de la estructura poblacional, el municipio esta en crecimiento demográfico.

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2010.

2.4.3.2 Tasa de crecimiento El comportamiento demográfico de una población se encuentra condicionado por la dinámica de sus componentes, como la fecundidad, mortalidad y migración, tanto al interior y al exterior del territorio, para conocer el comportamiento de estos parámetros se documentará a continuación en base a la información estadística existente, la tasa de crecimiento poblacional indica el porcentaje de individuos por cada cien habitantes y para el municipio fue para los periodos 1990–1995, 1995-2000 y 2000-2005 de 3.84%, 1.49% (INEGI 2000) y 1.9% (DIGEPO 2005) respectivamente, en comparación a la estatal para el periodo 2000-2005 0.3% y nacional para este periodo es de 1%., de acuerdo al censo 2010, la población infantil del municipio (de 0 a 14 años de edad) asciende a 7762 mil personas 43% del total de la población, con un

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

incremento de 651 personas más que en el 2000 como consecuencia del descenso en la tasa de fecundidad y que para los censos 2000 y 2010 es de 3.39 CONAPO y 3.04 (INEGI 2010), que representa el número de hijos nacidos vivos que tendría la mujer al final de su vida reproductiva, de acuerdo a las proyecciones del CONAPO, se espera que en las próximas décadas el número de niños en el país seguirá disminuyendo como parte de la estrategia para regular la fecundidad, la ventaja en el descenso de la población infantil abre una oportunidad única para lograr mejoras considerables en la calidad y cobertura de los diversos servicios orientados a asegurar el bienestar infantil, incluida la atención a la salud materna, infantil y pediátrica y los distintos niveles de la educación básica, (PNP, 2008-2012), la tasa de crecimiento y la tasa de fecundidad tienen una relación directa y su impacto en la población de Zenzontepec demuestra que esta crecerá por arriba de la estatal y con un descenso en comparación a años anteriores. Mientras que la tasa de mortalidad general para el periodo 2006-2007 es de 53 defunciones por cada mil habitantes, al interior de esta existe la mortalidad infantil que para el 2005, nuestro municipio registra 36.81 defunciones por cada mil nacimientos (CONAPO 2005), comparado a otros municipios con muy alto grado de marginación la tasa de mortalidad infantil promedio es de 36 defunciones por cada mil nacidos vivos, con una fecundidad promedio de 3.6 hijos por mujer, situación equivalente a la que registrada por el conjunto del país hace más de dos décadas (PNP 2008-2012), este es un indicador clave en la esperanza de vida de la población, considerado también como una aproximación a las condiciones de desarrollo y bienestar de una sociedad particular, en la medida en que sus causas son generalmente prevenibles y tratables a bajo costo, para el 2010 la tasa de mortalidad infantil nacional es de 14.2% defunciones por cada mil nacimientos (Mendoza et al 2010).

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2010. 2.4.3.3 Patrón y efectos de la migración.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Debido a la ausencia de una estructura productiva sólida que garantice fuentes de ingreso estables para la población, la emigración del municipio es notoria, con destino a Oaxaca, Puebla, Estado de México y en su mayoría a los Estados Unidos de América, de acuerdo a una entrevista realizada a personas con antecedente migratorio se obtuvo un dato de la migración legal, a través de contratos de trabajo temporal de cinco meses, para en el corte de lechuga en el estado de Arizona, E.U. con la empresa Fresh Harvest, Inc., con participación en los últimos tres años inferior a diez personas anuales., de acuerdo a datos de CONAPO 2005, citados por SEDESOL 2009, y con base a una muestra del 10% del censo de población y vivienda INEGI 2000, el grado de intensidad migratoria a los Estados Unidos, del municipio es, muy bajo., sin embargo los efectos inmediatos en las comunidades de expulsión son notorios., desde el punto de vista económico, eleva los ingresos de los hogares por la remesa que reciben, por otro lado impone costos sociales como la desintegración familiar, introducción de rasgos y hábitos diferentes a la cultura original, despoblamiento, perdida de capital humano, (PNP 2007-2012).

2.4.3.4 Vivienda y saneamiento básico

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, el INEGI registró 3587 viviendas particulares, habitadas en promedio por 5 personas, se caracterizan por contar con dos cuartos incluyendo cocina, construidas de adobe y/o madera que elaboran los propios habitantes, con techos de lamina o teja, Se han construido algunas casas de material industrial en la cabecera municipal, particularmente por personas de negocios, o cuyos familiares han viajado a Estados Unidos de América.

2.4.3.5 Telecomunicaciones El principal medio de comunicación hacia el exterior es el teléfono público, fax, correo e Internet, que se presta en negocios particulares, por lo que es necesario la instalación de antenas para la recepción y emisión de señal de celulares, radio y televisión. 2.4.3.6 Caminos y carreteras. El municipio de Santa Cruz Zenzontepec se comunica con la capital del estado a través de un camino de terrecería de 105 kilómetros que va de Santa Cruz Zenzontepec a Sola de Vega, en donde entronca con la carretera pavimentada 131 Oaxaca-Puerto Escondido, las características de esta vía de comunicación por sus dimensiones y trazo, en época de lluvia se dificulta el transito vehicular aumentando los costos de los bienes y servicios que demanda la población en general, también se cuenta con un camino de terrecería que comunica con la Costa chica de Oaxaca, con una distancia aproxima de 110 km que entronca con la carretera costera Puerto Escondido-Pinotepa Nacional a la altura de

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Santa Rosa de Lima, Tututepec, Juquila, Oax. Este camino en temporada de lluvias es intransitable, por la escasa obra de drenaje, falta de puentes en arroyos, trazo inadecuado. Los caminos que se encuentran dentro del municipio que comunica a las comunidades con la cabecera municipal también presentan malas condiciones debido a que la mayoría de estos caminos son muy estrechos y con pendiente fuertes, es necesario la ampliación y modificación, también existe la necesidad de realizar la apertura de caminos a comunidades que no cuentan con ello. a) Apertura de caminos

Los Pozuelos – La Paz en Proceso Apertura de camino Rancho Nuevo – Pescuezo de Venado Apertura de camino La Soledad Cofradia – Santa Anita Apertura de camino Telesecundaria Huichicata – los Bautistas. Apertura de camino Huichicata – Barrio Juquilita. Apertura de camino Santa María siempre Viva – El cangrejero. Apertura de camino El Cangrejero – san Isidro el Nuevo, Tlacotepec. Apertura de camino Flor pegajosa Piedra Grande – Tierra Blanca. Apertura de camino Soledad cofradía – Barrio Cofradia, Barrio El Jicaral. Apertura de camino Quinicuena – Barrio La Guacamaya. Apertura de camino Llano Huaje – cañón (rio cola) la concha. Apertura de camino Santa María Tlapanalquiahuitl – Cinco Cerros. Apertura de camino Llano verde, Tlapanalquiahuitl – El costoche Apertura de camino la palma – Barrio el tule. Apertura de camino Agua Ceniza – piedra de Letra. Apertura de camino Santa Maria Tlapanalquiahuitl – panal de tierra, tierra negra. Apertura de camino Barrio los Merinos – La Huichicata. Apertura de camino Piedra Grande – Barrio de las pilas. Apertura de camino Agua Ceniza, La Concha, Las Ruinas. Barrio San Isidro – Barrio Juquilita (San Isidro el Calabazo) Apertura de camino La Concha – la pista de aterrizaje. Pavimentación y señalamientos de dos pistas, el carrizal y San Isidro Calabazo. Apertura de camino la paz – mano del señor b) Construcción de Puentes Para una buena comunicación entre las comunidades del municipio es necesaria la Construcción de puentes como necesidades están los siguientes: Construcción de puente vehicular el potrero - Agua Ceniza. Construcción de Puente vehicular Sanguijuela. Construcción de puente vehicular el portillo – Agua Ceniza. Construcción de dos puentes vehicular rancho viejo II. Construcción de puente vehicular llano verde. Construcción de cinco puentes Vehicular ruta santa Cruz Zenzontepec –San Miguel.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Construcción de puente vehicular Cofradia II – Piedra Amarilla. Construcción de puente vehicular La Soledad Cofradia – santa Anita. Construcción de puente vehicular El limoncillo II. Construcción de puente vehicular Quinicuena. Construcción de puente vehicular El carrizal – Los Pozuelos. c) Ampliación y modernización de caminos Debido a que los caminos fueron realizados con las especificaciones técnicas mínimas de construcción es necesaria la ampliación, modernización y rehabilitación de estos y para ello se tienen los siguientes: Ampliación y modernización y rehabilitación del camino San Idelfonso Sola de Vega a Santa Cruz Zenzontepec Ampliación de camino San Pedro del Rio – La Concha. Ampliación de camino Santa Cruz Zenzontepec – San Jacinto Tlacotepec. Ampliación y modernización del camino Santa Cruz Zenzontepec – Tataltepec de Valdés (Santa Cruz Zenzontepec, Santa María Tlapanalquiahuitl, Llano Víbora, Llano Verde; Cofradia II, Piedra Amarilla, Rancho Viejo, Piedra Que Menea, Cinco Cerros, el Camalote. Ampliación de camino Santa cruz Zenzontepec – piedra Grande. Ampliación de camino santa Cruz Zenzontepec – Rancho Viejo. Ampliación de camino Santa Cruz Zenzontepec – Mano del señor. Ampliación de camino El Portillo – Agua Ceniza. Ampliación de camino El Portillo – Santa María Siempre viva. Ampliación de camino El portillo – (Piedra de Letra) Cerro Neblina. Ampliación de camino Santa María Siempre Viva – llano del temblor. Ampliación de camino Llano Verde – Piedra amarilla. Ampliación de camino Quinicuena – Rio Verde. Ampliación de camino El Limoncillo I – El Limoncillo II.

También se cuenta con dos pistas de aterrizaje para avionetas pequeñas una se localiza en la comunidad de San Isidro El Calabazo y en la comunidad de El Carrizal, con sus respectivos permisos, el permiso de la pista de aterrizaje de la comunidad de La Concha esta en tramite; El servicio aéreo es proporcionado por una empresa denominada “Alas de Socorro” A. C., con fines filantrópicos. Mientras que el servicio de transporte de pasaje de la ciudad de Oaxaca a Santa Cruz Zenzontepec y viceversa es proporcionado por la empresa denominada Autobuses Chatinos Unidos Zenzontepec S. A. de C. V. y los cenzontles., con un costo del boleto de $120.00 (Ciento veinte pesos 00/100 M.N. por viaje sencillo en ambos organizaciones) también dentro del municipio

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.3.7 Abasto rural La única infraestructura para prestar este servicio se encuentra en la cabecera municipal y en donde se expenden productos de primera necesidad en locales comerciales individuales, ante esta situación es necesaria la construcción de un mercado en forma, y poder diversificar los servicios, pues la escasez de este se limita el incremento y diversificación de establecimientos. cabe mencionar que el 20 de julio del 2008 se dio inicio con el tianguis regional para impulsar la generación de ingresos derivados de las actividades que realizan los habitantes del municipio e incrementar la actividad económica a través de la venta e intercambio de productos de la región, La preferencia para adquirir la canasta básica se ilustra en el siguiente gráfico, las comunidades alejadas a la cabecera municipal manifiestan dificultades con el abasto de los mismos entre los que mencionan, las tiendas se encuentran lejos de la comunidad, no existen todos los productos, el acceso es difícil elevando los costos de los productos.

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2010. 2.4.3.8 Tiendas comunitarias El abasto de productos a un precio económico es mediante las tiendas diconsa, en el municipio existe 16 tiendas comunitarias, las características de estas construcciones en su mayoría son de material de la región, muros de adobe con techo de lamina en regular estado 2.4.3.8 Cobertura de Servicios en las viviendas El acceso a bienes y servicios que tienen los habitantes es como se ilustra en el siguiente gráfico destacando con el 91 por ciento a energía eléctrica, 73 por ciento con piso de cemento, la mayoría cuenta con un sanitario y/o escusado.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010

2.4.3.9 Salud

La mayor parte de la población de las localidades del municipio se dedica a labores del campo y quehaceres del hogar. El índice de esperanza de vida que se tiene, según el CONAPO, es medio. Las principales enfermedades que se padece son: a) Infecciones respiratorias agudas. b) Amibiasis Intestinal. c) Infecciones intestinales por otros microorganismos. d) Diabetes, tuberculosis, diferentes tipos de cáncer, varicela, e) Miopía y cataratas. En el siguiente cuadro se clasifican por grupo de edad y sexo las causas de defunciones más comunes en el periodo 2009 al 2010, de acuerdo a datos del registro civil ubicado en este municipio. 1 A 4 AÑOS 5 A 14

AÑOS 15 A 24 AÑOS

25 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 AÑOS Y MAS

HOMBRES

PRIMERA Anomalías congénitas

Infecciosas y parasitarias

Homicidio Cardiovascular Diabetes mellitus Cardiovascular

Cardiovascular

SEGUNDA Infecciosas y parasitarias Neumonía

Accidentes Accidentes Accidentes Homicidio Cáncer Gástrico Epilepsia

Cirrosis hepática Homicidio

Hipertensión arterial Cirrosis hepática Diabetes mellitus Epilepsia Gastritis

TERCERA Hipertensión arterial Accidentes

Accidentes Osteoartritis Parkinson Anemia Apendicitis

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

MUJERES

PRIMERA Infecciosas y parasitarias

Anemia Parálisis cerebral

Muerte materna Diabetes mellitus Anemia Gastritis Epilepsia

Cardiovascular Hipertensión arterial

Cardiovascular Hipertensión arterial

SEGUNDA Anomalías congénitas Neumonía

Accidentes Anemia Cáncer cervico uterino Diabetes mellitus

Diabetes mellitus Gastritis Insuficiencia renal Infecciosas y parasitarias

TERCERA Gastritis Artritis reumatoides Cáncer de mama Cáncer de páncreas Osteoartritis Alzhéimer

Fuente: Elaboración propia con datos del registro civil municipal de los años 2009-2010 Como se puede observar, el caso más llamativo del cuadro anterior son las defunciones en la población de 15 a 24 años de edad, que ocurre principalmente por homicidio presentándose únicamente en los hombres, otra causa de defunción entre la población de 25 a 44 años de edad es la muerte materna, de las infecciones respiratorias agudas son las mas frecuentes, atacando principalmente a la población de 1-4 y de 25-44 años; la causa de estas enfermedades, de acuerdo a los datos proporcionados, es la costumbre y hábitos de la población, ya que en las épocas de cambios climáticos no se abrigan o no usan la ropa adecuada, Influyendo otros factores como las condiciones de la vivienda y la alimentación. Las lesiones intestinales ocupan el segundo lugar, siendo mas frecuente en los niños de 1-4 años, esta enfermedad es efecto de los malos hábitos higiénicos de la población, es la misma causa de la Amibiasis intestinal que se presentan en los niños de la misma edad., La otitis media aguda afecta a niños de 5-9 años, es una complicación de infecciones respiratorias que llegan a afectar el oído, esta complicación es debido a que no concluyen el tratamiento cuando se enferman de infecciones respiratorias, o no llevan a cabo las recomendaciones. Debido a la lejanía de la ciudad y el grado de marginación en que se encuentra el municipio, no se cuenta con la medicina, equipo y personal médico, esto complica la atención de enfermedades que requieren de atención especializada por lo que en primera instancia se opta en trasladar al paciente al hospital mas cercano, siguiendo una ruta hasta encontrar el tratamiento adecuado de la siguiente forma, San Jacinto Tlacotepec (1-2 horas), al hospital de la paz en Santo Domingo Teojomulco- San Lorenzo Texmelucan (3-4 horas) y San Pablo Huixtepec en Zimatlan (9-10horas) o al hospital de Tlacolula de Matamoros (10-11 horas), el traslado se realiza en ambulancia del municipio, camionetas particulares o vuelos especiales por avioneta alas de socorro A.C., Por lo que es importante desarrollar campañas de salud, rescatar la medicina tradicional, y gestionar una clínica teletón para las personas con discapacidad, y dotar de

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

medicamentos a las clínicas rurales y a los centros de salud, gestionar ambulancias para el traslado de los enfermos. 2.4.3.10 Educación El analfabetismo es muy alto entre la población de 15 años y más, de forma tal que 3 de cada 10 no saben leer ni escribir, es importante destacar que la falta de oportunidades para estudiar afecta más a mujeres que a hombres, pues el analfabetismo entre ellas aumenta, y 4 de cada 10 no saben leer ni escribir en tanto que en los varones la cifra disminuye y tan solo 3 de cada 10 no saben leer ni escribir. En el siguiente gráfico se presenta que existe una disminución de la población que no sabe leer y escribir en un 19% de 1990 al 2010., otro indicador que nos permite conocer el grado de educación de nuestro municipio es el grado promedio de escolaridad, y para el caso de Zenzontepec es de 4.3 años, es decir, la mayor parte de la población solo cursa el cuarto año de primaria y por consiguiente no concluye la educación primaria, esto ubica al municipio por debajo de la media estatal y nacional que es de 6.9 y 8.6 respectivamente.

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2010 De acuerdo a los datos del censo de población y vivienda realizado por el INEGI 2010, la población de 6 a 11 años que asiste a la escuela es de 97 % considerando esta la edad para cursar la educación primaria, mientras que la población de 12 a 14 años que asiste a la escuela es de 90% considerada esta la edad para cursar la secundaria, y la población de 15 a 17 años que asiste a la escuela es de 51% a cursar sus estudios de bachillerato, estos datos reflejan de manera estandarizada la edad para cursar algún nivel educativo, sin embargo debemos reconocer que no siempre ocurre de esa manera, sin embargo refleja nuestra situación.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2010 Las causas de la escasa matricula en el nivel de secundaria y bachillerato es principalmente a la falta de infraestructura educativa, el bajo rendimiento escolar que obtienen los niños aunado al escaso apoyo y motivación de los padres con sus tareas escolares por falta de conocimientos básicos y prefieren que ayuden en las labores agrícolas, la deserción escolar en los primeros años de estudio propiciado por la edad, pues los padres no envían a sus hijos a la escuela en edad escolar, de acuerdo a datos de la SEDESOL 2005 la deserción escolar en educación primaria es de 2.5 y en la secundaria es de 17.3 y por ultimo en bachillerato de 20.5, las capacidades diferentes, otro factor importante en algunos casos es el ausentismo de profesores propiciando en los niños restarle importancia a la educación., para contrarrestar este problema es importante impulsar la integración de profesionistas de la región en los diferentes niveles educativos y que la planta docente asuma el compromiso con la educación además de crear la infraestructura necesaria de forma estratégica dentro del territorio municipal para atender la demanda educativa. 2.4.3.11 Aspectos de capacitación. De acuerdo a una encuesta realizada las necesidades de capacitación que prefiere la población del municipio de Zenzontepec, es como se describe en el siguiente gráfico.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2010 2.4.3.12 Índice de marginación e índice de desarrollo humano. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide las condiciones de salud, educación, vivienda, seguridad, alimentación e ingresos en un territorio a fin de determinar que tantas posibilidades tienen sus habitantes de tener una vida larga y saludable, así como de obtener recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades diarias. Santa Cruz Zenzontepec es uno de los municipios de la Sierra Sur que tiene un IDH muy bajo y se encuentra entre el grupo de los 125 municipios de menor índice de desarrollo humano del país SEDESOL, ubicado en el numero 81. 2.4.3.13 Marginación en la Costa y Sierra Sur El municipio de Santa Cruz Zenzontepec se encuentra entre los 50 municipios con el menor índice de desarrollo humano del país, y es uno de los seis municipios que se ubican en la región Costa y Sierra Sur de Oaxaca, el índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar a las localidades censales del país según el impacto global de las privaciones que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes., el alto índice de marginación coloca a Zenzontepec en un grado de marginación muy alto SEDESOL 2009, aun dentro del municipio tiene diferentes características, notándose más en las comunidades de escasa población y difícil acceso a mejores servicios como educación, bienes y servicios básicos., en el siguiente gráfico se muestran los indicadores para medir la marginación de acuerdo a la CONAPO 2005 basado s en datos del censo INEGI 2010.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010 2.4.3.14 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género 2.4.3.14.1 Papel de la mujer La conducta como el machismo, la discriminación y la costumbre heredada por nuestros antepasados hace que la mujer tenga poca participación en la toma de decisiones y en la vida política de nuestro municipio, al grado que, hay quienes opinan que la mujer debe seguir cumpliendo su rol familiar y sin aspiraciones. Esta falta de conciencia hace que la mujer tenga el índice de analfabetismo 14% más alto que los hombres, en asistencia escolar la mujer tiene un porcentaje menor que los hombres, la proporción de la mujer con respecto al hombre se identifica con el índice de masculinidad y para el 2010 es de 93.94 lo que significa que por cada 93 hombres hay 100 mujeres. Cuadro 1. Actividades de la mujer. Actividades E F M A M J J A S O N D Elaboración de ollas y comales X X Elaboración de servilletas X X X X X X X X X X X XAcarrean leña tres veces a la semana X X X X X X X X X X X XApoyan en la siembra de la milpa X X Ayudan en la fertilización X X Apoyan en el deshierbe X X Apoyan en la cosecha X XElaboración de quesos X X X X X X X

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Extracción de arena y grava X X X X X X X X X X X XVan a dejar la comida X X X X X X X X X X X XHacen los quehaceres del hogar X X X X X X X X X X X XCosturas de ropa típica y artesanías X X X X X X X X X X X XCuidan los animales de traspatio X X X X X X X X X X X XFuente: elaboración propia con datos recabados en taller, julio 2011. 2.4.3.15 Religión La religión predominante es la católica con el 97% del total de habitantes. Al año 2010, de acuerdo al citado censo efectuado por el INEGI la población católica es de 17430 mientras que la no católica 414 y tan solo 6 manifiestan no tener religión, en la cabecera municipal esta la iglesia principal del municipio, se encuentra en buenas condiciones cuenta con sacristía, dos campanarios, atrio y barda atrial, con una arquitectura monumental, un quemador, una galera de usos múltiples, en las comunidades se cuenta con capillas, algunas de material y la gran mayoría de adobe y lámina, Iglesias cristianas, de lámina y de muros de tabique. En el municipio el hecho de haber dos religiones no provoca diferencias entre las personas todos se relacionan y conviven adecuadamente.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010 2.4.3.16 Valores Los valores inculcados por los padres de familia en los hogares de nuestro municipio son la honestidad, lealtad, respeto a los demás, responsabilidad, igualdad entre hombres y mujeres, obediencia, conciencia, libertad de expresión a los indígenas, libre transito, el valor de seguir conservando la lengua materna y la vestimenta, para seguir conservando orgullosamente el valor legitimo de nuestras raíces de Santa Cruz Zenzontepec. 2.4.3.17 Cultura

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Se conserva en la mayor parte de la población la lengua chatina, las danzas de: la pluma, de espadas o caballito, de negritos y tejorones, La promoción de nuestra cultura se hace en las escuelas primarias pertenecientes al sistema indígena con acciones en la vestimenta de tal forma que los profesores, al igual que los alumnos, portan la vestimenta de la comunidad tres días a la semana; las mujeres con enagua y blusa típica, en tanto que los hombres usan calzón de manta y camisa de manga larga, otra acción de fortalecimiento es el hecho que actualmente el himno nacional se canta en lengua materna (chatino).

a) Fiestas

Las fiestas son una costumbre popular en el municipio de Santa Cruz Zenzontepec, la mayoría de las comunidades celebran el Santo Patrón de su comunidad como una muestra de afecto, agradecimiento y protección por las bondades recibidas durante el año, las fiestas más populares son el día de la Santa Cruz patrona del municipio, celebrada el día 3 de mayo , la virgen de Fátima se celebra el 13 de mayo, la virgen de los remedios se celebra el 15 de febrero, San José se celebra el 18 de marzo, la semana Santa, Domingo de ramos, día de muertos del 28 de octubre al 2 de noviembre, navidad el 25 de diciembre., estas festividades se identifican por su gastronomía, el mole de pollo, caldo de res, bebidas., el atole de panela, danzas que identifican la región chatina, el baile de la pluma, los negritos, los tejorones, la malinche y danza de espada o el caballito., juegos pirotécnicos, la elaboración de velas el día de víspera de cada festividad, el paseo de calenda y canasta, la tradicional entrega del presente al párroco de la iglesia y actualmente bailes con música grupera. b) Fomento y desarrollo de la cultura indígena

En el 2010 dada la necesidad de seguir conservando la cultura indígena se hace el nombramiento de un regidor titular y suplente de la regiduría de asuntos indígenas cuya función es atender todo lo relacionado con la lengua, vestimenta, gastronomía y costumbre del grupo étnico chatino, por otro lado se ha recibido capacitación a través de la CDI para elaborar proyectos productivos y acceder a recursos económicos dirigido a población indígena dando prioridad a la participación de la mujer, otro aspecto importante del fortalecimiento de la cultura indígena y de acuerdo al modelo de la educación primaria indígena presente en el municipio, en la mayoría de las escuelas de educación primaria se porta la vestimenta que caracteriza a la región chatina de Zenzontepec como uniforme escolar, que consiste en los varones usar calzón de manta con camisa de manga larga y en las mujeres enaguas y/o vestidos, todos elaborados en la región con tela comercial, conservando así el valor ancestral. Para constatar si la población hablante de lengua chatina del municipio de Santa Cruz Zenzontepec tiene un descenso, se hizo una revisión a los censos de población de 1990, 2000 y 2010, llegando a la conclusión que la población indígena tiene un incremente mínimo, de acuerdo a la clasificación de la CONAPO el municipio se cataloga como predominantemente indígena por tener un porcentaje entre 40 y 70% de población indígena.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010

c) Música

En cuanto a la música tradicional, en el municipio se practica la música de banda con instrumentos de viento., violín, chirimía, flauta, tambor, guitarra. Se baila y se escucha música y versos de la región, chilena, cumbia, corrido y ranchera, se escucha música tradicional y contemporánea. En los convivios y festejos no falta la música. El día de muertos las gentes se disfrazan de viejitos con mascaras, danzando sus rimas y visitando las casas, acompañados de música de viento. Es necesario integrar una banda de música municipal con jóvenes y personas del municipio. d) Artesanías Se fabrican algunas artesanías como hamacas, redes, ollas y comales de barro y otros artículos domésticos aprovechando la fibra de maguey (ixtle). Se cuenta con un taller de costura para la elaboración de la ropa típica de la región a base de tela comercial, cabe destacar que existe el conocimiento para hilar y tejer bolsas de algodón que los mismos artesanos cultivan. Ante ello es importante seguir promoviendo la elaboración de artesanías de nuestro municipio a través de programas. e) Gastronomía En la gastronomía encontramos platillos típicos como: el mole de iguana, tutia, frijol de olla, tamales de pollo, tamales de chepil, elote y calabaza. Las bebidas tradicionales como el chile atole, tepache, mezcal y aguardiente, atole de granillo, salsa de chinches y chicatanas, cabeza de león envuelto con hojas de milpa, mole de diferentes tipos de hongos, agua de masa con panela, caldo de chepil, caldo de guía de calabaza, quelite de caballo, empanadas de huitlacoche, entre otros. Es importante el establecimiento de un mercado en donde se venda comida típica de nuestro municipio y en general para el rescate y conservación de nuestra cultura y tradición es necesario gestionar el establecimiento de una casa de la cultura en nuestro municipio.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.4 Eje económico

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.4.1 Sector primario a) Cultivo de maíz

El cultivo de maíz en el municipio es de temporal y para autoconsumo importante para la subsistencia de las familias, el cual forma parte de la alimentación humana y de animales de traspatio. Para la reproducción se emplean semillas criollas adaptándose a las condiciones climáticas del lugar, teniendo semillas de ciclos cortos y largos principalmente en zona fría.

La característica principal de este cultivo es que la siembra se hace en terrenos de ladera con asociación de frijol enredador y calabaza, usando instrumentos artesanales como el barretón, barreta., mientras que la limpia se hace con coa, pala, machete sustituyendo por herbicidas, la cosecha se hace manual usando redes para después desgranar ya sea artesanal o mecanizado., de acuerdo a estimaciones de los habitantes el rendimiento es variable dependiendo de la temporada de lluvias, labores culturales y otros factores, las cosechas oscilan entre 1000 a 1800 kg/hectárea equivalente a 4 maquilas de siembra, la cosecha promedio es de 350 a 400 kg/maquila en temporadas buenas, y con fertilizante el rendimiento es de 600 a 700 kg/maquila. Las plagas más comunes del cultivo destaca: el gusano cogollero, elotero y barrenador; los chapulines, que atacan las hojas y la gallina ciega que afecta la raíz., los animales que causan daño al cultivo son el mapache, tuzas, ardilla, ratones de campo, aves como el zanate, cacalote, entre otros. Cuadro Calendario de maíz

Actividades Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago.

Sep.

Oct

Nov

Dic

Selección de semilla X Preparación del terreno X X Siembra X X 1a limpia X 2a limpia X X Control de plagas X 1a Fertilización X X 2a fertilización X Cosecha X Desgrane, almacenaje X X FUENTE: Elaboración con información del diagnostico

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

b) Cultivo de frijol de Milpa

El frijol de milpa es sembrado intercalado con el maíz además de Jamaica y ocasionalmente calabaza dulce. Por cada maquila de maíz se mezcla un 1/4 de frijol de milpa. Este tipo de frijol es trepador y crece enredándose en la milpa, las labores de siembra, deshierbe y fertilización se hacen al mismo tiempo que en el maíz. La cosecha del frijol de milpa se realiza en el mes de diciembre, casi paralelamente a la pizca de maíz. El frijol de milpa se come cuando esta en ejote, y en grano. El costo de la producción de frijol de milpa por hectárea es de $4,017.00 si se consideran los costos de insumos y de mano de obra familiar, y de $692.00 si únicamente se consideran los costos de los insumos para la producción. El frijol de milpa que se produce en la comunidad es destinado al autoconsumo en el 100% de las familias, sin embargo la generalidad no logra subsanar los requerimientos de uso del año. c) Cultivo de frijol de mata

Insumo Costo $ Semilla $80.00 Fertilizante $1,000.00 Herbicida $600.00 Plaguicida $200.00 $1,880.00 FUENTE: Elaboración con información del diagnostico

El frijol de mata se siembra en los terrenos que han sido descansados recientemente, el ciclo de producción es corto entre la siembra y la cosecha tarda 4 meses. Se siembra generalmente solo y en superficies de una hectárea o menos. Se cultiva en las comunidades de Piedra que Menea, Santa María Tlapanalquiahuitl, El portillo y El Carrizal, solo para el autoconsumo de la Unidad Familiar y el excedente se comercializa en la localidad o en otros municipios para obtener ingresos. Quienes siembran frijol de mata disponen de este producto al final del año y esto les permite tener la seguridad de contar con frijol todo el año, en el cuadro 5 se describen las actividades. Cuadro 5 Calendario de siembra de frijol de mata

Actividades Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago.

Sep.

Oct

Nov

Dic

Selección de semilla X X Preparación del terreno X X X Siembra X X X X Deshierbe X Cosecha X X X X X Aporreado y almacenaje X X X X FUENTE: Elaboración con información del diagnostico

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

d) Cultivo de jamaica

La jamaica es un cultivo de importancia económica en el municipio, se cultiva en el 60% de las comunidades asociado con maíz y en parcelas individuales, tiene dos formas de siembra, la primera consiste en siembra directa usando barreta o barretón para perforar el suelo y colocar de una a tres semillas, la segunda consiste en elaborar almácigos y realizar el trasplante colocando de 1 a 3 plantas por mata, los almacigo se preparan en el mes de mayo para realizar el trasplante en junio, las enfermedades y plagas más comunes a este cultivo destacan la arrieras, perjudicando yemas tiernas de las plantas, su control más eficaz es la aplicación de folidol (Paration metílico:), otro factor importante para la obtención de una cosecha de calidad es la ubicación geográfica del cultivo, así por ejemplo tenemos que en partes frías el sereno provoca un descolorido del fruto disminuyendo su calidad, no ocurriendo esto en lugares calurosos. Debido a su importancia económica existe una organización denominada KIEE LU’U S.S.S. (Sociedad de Solidaridad Social) con un total de 135 socios, cuyo objeto es programar y realizar actividades de producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios y artesanal., y tiene como actividad principal el cultivo, comercialización e industrialización de la jamaica bajo el principio de “Jamaica orgánica”, de acuerdo a datos proporcionados por el representante legal en los tres últimos años la producción promedio anual es de 3 toneladas, cubriendo el mercado nacional y extranjero., el destino de la exportación de Jamaica orgánica asciende en promedio a una tonelada, con destino a Alemania, se ha explorado el mercado de estados unidos con envió de muestras obteniendo resultados satisfactorios, del cual se necesita cubrir un mercado anual por 5 toneladas como minino, mientras que el destino a nivel nacional son los estados de Guadalajara, Cancún, Guanajuato, Distrito federal, Chiapas y Oaxaca, con ventas al menudeo y mayoreo, cuya demanda en conjunto en promedio asciende a 2 toneladas., existe también la producción de Jamaica por productores que no están legalmente constituidos y el destino de la producción es local y en mayor proporción en la central de abastos de la ciudad de Oaxaca, el costo promedio de un kg de Jamaica seca es de $50.00 pesos., el ciclo productivo de la Jamaica se presenta a continuación.

ACTIVIDAD ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

SELECCIÓN DE SEMILLA X

PREPARACION DEL TERRENO

ROZA TUMBA Y PICA X X X X CERCADO DEL PREDIO X

SIEMBRA X X

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

LIMPIA 1 X X LIMPIA 2 X X COSECHA X X X CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

X X X X

FUENTE: Elaboración propia con datos del diagnostico

e) Cultivo de chile costeño

De acuerdo a la experiencia local para la producción del chile costeño, las labores se inician con la selección de semilla, preparación del almacigo, labores culturales del almacigo, en los meses de agosto y septiembre, siendo la cosecha el siguiente año en el mes de julio y agosto, esta forma de producción tiene una modificación en la forma de siembra, que consiste en realizar el almacigo en el mes de abril y aplicar riego durante dos meses hasta el trasplante, esto permite tener un ciclo productivo más corto que el anterior, realizando el trasplante en el mes de junio, la creencia chatina indica que realizar esto en luna llena garantiza un buena cosecha de lo contrario no se asegura lo anterior, también es necesario aflojar el suelo 15 días después del trasplante esto permite un buen retoño de las matas., las plagas mas comunes del chile costeño es la mosquita blanca haciendo chino el cultivo su control se basa en la aplicación de Foley y tamaron, el destino principal de la producción es dentro del municipio.

ACTIVIDAD ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

SELECCIÓN DE LA SEMILLA X PREPARACION DEL ALMACIGO X LABORES CULTURALES DEL ALMACIGO X X PROTECCION X X PREPARACION DEL TERRENO X X TRASPLANTE X AFLOJAR EL SUELO DEL MATA X LIMPIA X X COSECHA Y SECADO X X CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS X FUENTE: Elaboración propia con datos del diagnostico

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

f) Cultivo de Jitomate

El cultivo de jitomate en el municipio se realiza bajo condiciones de invernadero mediante apoyos de SEDESOL a través de grupos de trabajo, en el municipio se tiene una superficie de 1.13 hectáreas de invernadero, las comunidades involucradas son: La Soledad Cofradía, Quinicuena, Limoncillo, Santa Cruz, El Carrizal, El Portillo, Piedra de Letra, Agua Ceniza, Huichicata, Llano Verde, Piedra que Menea y Cinco Cerros Rancho Viejo. Debido a que el Jitomate es una hortaliza con demanda local y regional es necesario la implementación de capacitación a productores en temas como el control de plagas y enfermedades, manejo de productos químicos y nutrición vegetal, esto con la finalidad de garantizar un producto de calidad a los consumidores dentro del municipio. g) Cultivo de maguey El cultivo de maguey tuvo un auge importante desde los años 40 a 80, los productos derivados del maguey objeto de comercialización es la fibra o ixtle para la elaboración de redes, hamacas, reatas y mecapales, siendo el principal destino la Villa de Sola de Vega, Distrito de Juquila, Jamiltepec., con la sustitución del plástico la actividad tuvo un descenso a casi un 10%, actualmente la actividad se reduce a cubrir las necesidades del hogar, aun con esta insipiente actividad hay quienes complementan su economía familiar con ésta, por lo que es importante incentivar. h) Cultivos perennes Las características del clima en el municipio propicia un ambiente favorable de especies de frutales que complementa la dieta de los habitantes, entre ellos se encuentran aguacate criollo, coco, plátanos, mamey, limón, guanábana, anona, chirimoya, guayaba, nanche, níspero, mango, zapote chico, cabe mencionar que la producción es de autoconsumo y como una actividad complementaria a las demás, considerando este potencial y con la infraestructura de riego necesaria se convertiría en una fuente importante de ingresos para la población. 2.4.4.1.1Tecnología empleada La agricultura que se practica en Zenzontepec de temporal y autoconsumo bajo el sistema de roza, tumba y pica con intervalo de descanso mínimo de 2 años, siendo el maíz el cultivo predominante con asociación de frijol, Jamaica y eventualmente calabaza. El método de siembra es con espeque o barreta. Usando semillas criollas de la misma unidad de producción y/o a través del trueque, la distancia de siembra entre plantas es de un metro, aunque existen nuevas técnicas de cultivo que consisten en sembrar dos semillas de maíz cada 30cm entre planta y 80cm entre hileras con las cuales se espera un mayor rendimiento. Las labores de deshierbe se realizan con herbicida siendo el más común el gramoxone y quprocuat (Paraquat), además de Faena (Glifosato). La dosis empleada es de 2 litros por maquila, es decir 8 lts por

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

hectárea sembrada. Los fertilizantes se aplican en el mes de Julio después de la primera limpia o deshierbe, empleándose Triple 17 en una dosis de 200 Kg por hectárea y Urea en una dosis de 100 kilogramos por hectárea, mezclados en una dosis de 80 kilogramos por maquila lo que equivale a 360 Kilogramos por hectárea. La pizca del maíz es manual de noviembre a diciembre para su desgrane y almacenamiento. El cultivo de chile de agua se realiza a cielo abierto, con riego rodado, y algunos productores con sistemas de riego por goteo, se utilizan productos químicos para el control de plagas y enfermedades altamente tóxico sin una asesoría técnica. 2.4.4.1.2 Comercialización Como ya se menciono anteriormente, el cultivo de maíz, frijol y calabaza son de autoconsumo y el excedente se comercializa en el municipio para obtener ingresos y cubrir otras necesidades. El jitomate y la Jamaica, chile costeño, chile de agua, son los productos que se siembran con la finalidad de vender, primero a través de intermediarios quienes revenden de manera local o en la central de abastos de la ciudad de Oaxaca. 2.4.4.1.3 Ganadería y traspatio. La actividad ganadera que se realizan en Zenzontepec es extensiva, de traspatio, para autoconsumo y en ocasiones para venta al menudeo, debido a la falta de recursos económicos, disponibilidad del agua e infraestructura hidráulica y técnicas para la cría y cuidado de las principales especies, la actividad ganadera se reduce a una actividad complementaria del quehacer de la mayoría de los habitantes, sin embargo existen dos comunidades Piedra que menea y El Portillo, que tienen como actividad importante después de la agricultura, la cría, venta de ganado vacuno., la especies de animales que se crían en mayor cantidad son gallinas y guajolotes, seguido de cabras, cerdos, bovinos y equinos, La alimentación del ganado mayor se basa en el pastoreo, potreros y cereales para el ganado menor. Las dificultades del ganado mayor se presenta en época se secas pues la escasez de agua y alimento ponen en riesgo la supervivencia de las misma con el riesgo de contraer enfermedades, mientras que en aves de corral se tiene problemas de sanidad ya que no se aplica y se lleva un control de vacunación y esto ocasiona la perdida total de las aves. Los beneficios del ganado vacuno es la producción de leche y de ello la elaboración de queso en tiempo de lluvias. 2.4.4.1.4 Aprovechamiento forestal. De acuerdo al anteproyecto del programa de manejo forestal maderable de clima templado de Santa Cruz Zenzontepec, la superficie forestal se clasifica en., producción maderable alta con 3314 hectáreas, producción maderable media 1219 hectáreas y producción maderable baja con 2256 hectáreas, la principal especie con potencial maderable es el Pinus Maximinoi, mientras que en la superficie de baja productividad abunda la especie Pinus oocarpa y Pinus devoniana apta para la producción de resina., el principal producto derivado del aprovechamiento forestal es la venta de madera en rollo, de

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

acuerdo al antecedente y experiencia en esta actividad la comunidad se clasifica de acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en productor de tipo 4 que corresponde a una comunidad con capacidad de transformación y comercialización de productos forestales. 2.4.4.1.5 Acuícola y pesca Debido a la ubicación geográfica del municipio y por la afluencia de los ríos Atoyac y rio verde, se practica la pesca tradicional para autoconsumo en los meses de enero a mayo y en ocasiones para venta en la región, con el uso de trampas de chiquigüites y tarrayas., existe también la cría y engorda intensiva de mojarra tilapia en la comunidad de san Pedro del rio y rancho viejo, con posibilidades de ampliación en Piedra que Menea, Cofradia II y La Concha, Mano del señor, Cinco cerros. 2.4.4.2. Sector secundario El antecedente histórico de nuestro municipio y por los vestigios que se encuentran en la actualidad demuestra que el abasto y los insumos de la gastronomía de era de la transformación de varios recursos naturales así podemos encontrar, la elaboración de tortillas, la elaboración de panela, elaboración de queso, el curtido de cuero para la obtención de piel, el cultivo del maguey para la obtención de fibras, la elaboración del mezcal, la elaboración de pan, son una muestra de la importante industria de la transformación artesanal a menor escala y que ha demostrado la subsistencia del pueblo chatino, en la actualidad estas actividades se realizan en menor grado, debido a la sustitución de productos provenientes de la industria moderna, pero un potencial para satisfacer el gusto y la preferencia de los consumidores como el caso de la panela, el ixtle, el pan, el mezcal. 2.4.4.2.1 Sistemas producto Un ejemplo claro de la cadena productiva es la impulsada por la sociedad de solidaridad social denominada Kiee lu’u, cuyo objeto es programar y realizar actividades de producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios y artesanal y tiene como actividad principal, la producción, acopio, comercialización y envasado de mermelada de Jamaica orgánica, el producto que comercializa es Jamaica seca lista para consumo humano teniendo como mercado al menudeo la capital del estado y al mayoreo en el extranjero, otro producto es la mermelada de Jamaica. 2.4.4.2.2 Aprovechamiento de material pétreo En la última década el aumento de le inversión en la construcción a influido en una mayor demanda de material pétreo, como es sabido el aprovechamiento a gran escala es derivado de la industria minera como producto secundario o en trituradoras especializadas para el mismo fin, el caso de Zenzontepec la actividad se realiza manualmente en los márgenes del cauce de ríos como resultado de la aglomeración de sedimentos arrastrados por las lluvias en

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

proporción aleatoria de grava, arena y piedra, y que para la separación del producto deseado se hace manualmente, esta actividad se realiza en lugares con acceso a medios de transporte, la recolección y venta de material pétreo es una actividad importante para una parte de la población pues derivado de ello generan ingresos económicos para cubrir otras necesidades. 2.4.4.2.3 Elaboración de pan La elaboración de pan artesanal o semi-mecanizado es una actividad importante que realiza la población de nuestro municipio, genera ingresos económicos y complementa la alimentación de la misma, la optimización en el proceso de elaboración esta siendo financiado por apoyos de los programas de la CDI y SEDESOL 2.4.4.2.4 Elaboración de vestido y artesanías La elaboración de vestimenta se hace en pequeños talleres acondicionados para ello o de manera doméstica, existe también la elaboración de bolsas a base de algodón cultivado por los mismos artesanos hechos en telar de cintura 2.4.4.3 Sector terciario Las actividades propias este sector y que se prestan en el municipio son, el comercio, comunicaciones y transporte, los servicios de educación, salud y sus características mas sobresalientes se destacan a continuación. 2.4.4.3.1 Comunicaciones El servicio de teléfono se presta a través de casetas en negocios particulares y programas del gobierno federal a través de la empresa Telmex, en las comunidades: El Portillo, El Carrizal, San José, San Pedro del Rio, Piedra que Menea y de caseta en las comunidades de El Portillo, Mano Del Señor, San Isidro, San José, Piedra Grande, El Limoncillo, El Limonar, El Carrizal, Los Pozuelos, La paz, San Miguel, Llano Víbora, Santa María Tlapanalquiahuitl, Quinicuena y la cabecera municipal., El Servicio de fax únicamente se presta en dos localidades Santa Cruz Zenzontepec y El Limoncillo. mientras que el servicio de internet es a través de un centro de capacitación y aprendizaje (CCA) en la cabecera municipal y a través de ciber cafés en agua ceniza, cabecera municipal y mano del señor, también se cuenta con un sistema de correo operado por un responsable del H. ayuntamiento que en forma quincenal entrega y recibe la correspondencia en las oficinas de correos en la ciudad de Oaxaca, por otro lado la comunicación interior del municipio es a través de un sistema de radiocomunicación que se da principalmente con los representantes de cada comunidad., en cuanto a los medios de información masivos se recibe señal de radio de la radiodifusora indigenista la “Voz de la Costa Chica” con sede en la cabecera distrital de Santiago Jamiltepec, Oaxaca y por las noches, algunas estaciones de la ciudad de México., la señal de

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

televisión se emite por una repetidora local de dos canales, a comunidades cercanas y libres de interferencia. 2.4.4.3.2 Transporte El municipio de santa cruz Zenzontepec, cuenta con una empresa denominada autobuses chatinos unidos Zenzontepec s. a de c. v. cuyo objeto principal es la prestación de servicio publico federal de autotransportes de pasajeros de segunda clase, turísticos y de excursión en la rutas o tramos de jurisdicción federal dentro o fuera de la republica mexicana., que transita de la cabecera municipal a la ciudad de Oaxaca y viceversa, existe también una asociación de suburban con la misma ruta denominado los zenzontles, mientras que el servicio de transporte mixto es proporcionado por particulares con vehículo de las distintas comunidades del municipio., se presta el servicio aéreo por una asociación civil denominada alas de socorro A.C. sin fines de lucro.

2.4.4.3.3 Potencial turístico de Zenzontepec Existe potencial para el desarrollo del turismo en el municipio, los principales atractivos son el centro ceremonial de la cueva en el paraje cerro neblina, vistas panorámicas, zona arqueológica del pueblo de los Quiti yaa en la comunidad de la concha, ruinas de templo Viejo, Santa María Tlapanalquihuitl, Visita al santuario de chinches comestibles migratorias en la comunidad de la concha, admiración de especies nativas de orquídeas. 2.4.4.3.4 Capitales Las personas del municipio dependen de la remesas que mandas sus familiares que se encuentran en Estados Unidos de América y otros estado de la republica, de las cuales no se tienen una cuantificación exacta pero ha contribuido en las condiciones de vida de la población. 2.4.4.3.5 Población económicamente activa. De acuerdo con las cifras presentadas por el INEGI en el 2010, la población económicamente activa presente en el municipio asciende a 3, 175 personas de las cuales 2,858 se encuentran ocupadas, tal y como se muestra en el siguiente gráfico, cabe destacar que gran parte de la población se encuentra ocupada en la agricultura y ganadería a manera de autoempleo.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Elaboración propia con datos del INEGI, 2010 2.4.4.3.6 Infraestructura productiva. La ubicación geográfica del municipio y un rango altitudinal que va desde 200 a 1500 msnm ubica a zenzontepec, como un área con alto potencial para el desarrollo e implementación de actividades agrícolas, frutícolas, pecuarias y forestales sin embargo la escasez de infraestructura productiva principalmente para abasto de agua para riego, hace que nuestro potencial se reduzca en actividades de traspatio y huertos aislados con mera finalidad de autoconsumo, cabe destacar que entre las principales causas del rezago económico de Oaxaca están las deficiencias en infraestructura y servicios asociados a la producción (PED 2011-2016), esta escasez repercute directamente en altos costo de producción, sin embargo, a pesar de la gran brecha de necesidades por cubrir en nuestro municipio existe una importante inversión en infraestructura productiva, pues se tiene tres bordos para captar agua de lluvia, existe infraestructura menor que consiste en invernaderos para la producción de hortalizas de jitomate rojo, estanques para la cría y engorda de peces, panaderías, taller de costura, tabiquerías, balconearía, tortillería entre otros.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.5 Eje institucional

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.5.1 Infraestructura y equipo Municipal

El municipio de Santa Cruz Zenzontepec cuenta con un palacio municipal, con oficinas para cada uno de los integrantes del cabildo municipal como son: oficina del Presidente municipal y Sindico municipal, Regidor de Hacienda, Regidor de Educación, Regidor de Obra, Regidor de Salud, Regidor de Mercados, Regidor Agropecuario, Regidor de asuntos indígenas, Tesorero Municipal, Asesor Técnico Municipal, Alcalde constitucional, Secretario Municipal , Una oficina de turno, Asesoría Contable, una sala de sesiones, oficina del DIF municipal, Comandancia, Oficina del registro civil, oficina de la empresa de autobuses chatitos unidos Zenzontepec, Oficina del CCA, Oficina de Delegación Sindical, Oficina de jefatura de zonas de educación indígena, supervisión escolar de primaria y secundaria, bodega municipal, auditorio municipal de usos múltiples, oficina del INEA. Así también se cuenta con las oficinas para el consejo de Vigilancia y comisariado, área de caminos el patio.

Todas y cada una de las oficinas cuentan con una computadora, un escritorio, también se cuenta con una copiadora multifuncional en la secretaria municipal la oficina del secretario. Las oficinas que cuentan con servicio de internet es oficina del presidente, oficina del síndico, oficina del registro civil, asesoría técnica.

Con toda la infraestructura de oficinas, mobiliario y equipo, con la que ahora cuenta el municipio le da la capacidad instalada de brindar servicios y atender a la población adecuadamente, sin distinción alguna.

Toda la infraestructura y equipo con el que cuenta el municipio se encuentra en buen estado y con servicios de sanitarios en la presidencia municipal y en el auditorio municipal.

2.4.5.1.1 Maquinaria y Equipos (incluye vehículos).

En el municipio cuenta con vehículos al servicio del pueblo tales como: camionetas de ¾, tres toneladas, patrulla de la policía municipal, ambulancias, también se cuenta con camiones tipo volteos y radios de comunicación.

Se cuenta con un equipo de maquinaria pesada conformada por: tractores, retroexcavadora, moto conformadoras, compresor y un equipo de perforación para el servicio y mantenimiento de caminos en el municipio.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.4.5.2 Organización y profesionalización municipal

El municipio de Santa Cruz Zenzontepec se rige bajo el sistema de usos y costumbres, donde la asamblea general representa la máxima autoridad, que elige y destituye a las personas que ocupan cargos de representación de la Presidencia Municipal, de Bienes Comunales, de las Agencias y Núcleos Rurales, así como para elegir los comités de padres de familia, etc.

El Cabildo de la Presidencia Municipal dura en el cargo tres años e inicia su periodo el primero de enero como lo establece el Instituto Estatal Electoral y de participación ciudadana de Oaxaca IEEPCO y para su funcionamiento tiene la siguiente estructura:

Presidente Municipal Titular

Presidente Municipal Suplente

Síndico Municipal Titular

Síndico Municipal Suplente

Regidor de Hacienda Titular

Regidor de Hacienda Suplente

Regidor de Educación Titular

Regidor de Educación Suplente

Regidor de Salud Titular

Regidor de Salud Suplente

Regidor de Mercados Titular

Regidor de Mercados Suplente

Regidor de Obras Titular

Regidor de Obras Suplente

Regidor Agropecuario Titular

Regidor Agropecuario Suplente

Regidor de Asuntos Indígenas Titular

Regidor de Asuntos Indígenas Suplente

Y con respecto a la profesionalización solo el presidente Municipal cuenta con una profesión, y los demás integrantes no tienen alguna carrera, algunos cuentan con primaria completa, y otros no estudiaron primaria, por ser un municipio regido por usos y costumbres en donde la asamblea general nombra

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

sus representantes la mayoría de los integrantes del cabildo municipal son personas que de alguna manera han ocupados cargos en sus comunidades; por lo que también es necesario la capacitación del cabildo municipal para un buen ejercicio de los recursos para el desarrollo de nuestro municipio.

2.4.5.3 Ingresos.

Los ingresos del municipio recibidos y recaudados a si como su aplicación al mes de octubre del 2011 son como sigue a continuación.

Saldo ejercicio anterior $288,028.83

Por ingresos autónomos o propios: Por impuestos se tienen $523.00 Por derechos $100,233.00 Por aportaciones de mejora e ingresos del DIF $0.00

Por productos $2,404,945.00 Por aprovechamientos $119,520.00 Por otros ingresos $0.00

Total ingresos propios $2,625,221.00

Derivados del sistema nacional y estatal de coordinación fiscal (Ramo 28) $8,530,154.97 Fondo municipal de participaciones $6,294,742.66 Fondo de fomento municipal $1,570,577.04 Fondo municipal de compensación $456,634.50 Fondo municipal de impuesto a las ventas finales de gasolina y diesel $208,200.77

Total ingreso ramo 28 $11,443,404.80

Total de aportaciones federales y estatales: $45,631,380.62 Por el Fondo infraestructura social municipal $39,558,821.11 por el fondo de aportaciones y fortalecimiento a los municipios $6,072,559.51

Por créditos $0.00

Total de ingresos $57,074,785.42 2.4.5.4 Egresos y su aplicación. Egresos del municipio fondo III

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Apertura de caminos $11,959,235.01 Mantenimiento de caminos $3,479,209.03 Equipamiento de bordos $2,071,164.64 Educación $1,352,308.30 Salud $1,329,235.11 Alcantarillado sanitario $1,247,247.16 Agua potable $811,434.84 Calles $724,417.40 Vivienda $180,947.54 Gastos indirectos $1,644,907.04

$24,800,106.07

2.4.5.5 Reglamentación Municipal (Bando de policía y buen gobierno)

En lo que respecta a la reglamentación municipal el municipio de Santa Cruz Zenzontepec, se rige por usos y costumbres el cual actualmente cuenta con su reglamento interno “Bando de Policía y Buen Gobierno” vigente así también es importante mencionar que no existen reglamentaciones secundarias para mercado, vendedores ambulantes, rastros, salud, asentamientos humanos, recaudación municipal, establecimiento de bares y cantinas.

2.4.5.6 Prestación de servicios y su calidad

a) Seguridad: En el municipio se cuenta con seguridad pública municipal integrada por 21 policías municipales que prestan el servicio de seguridad de ellos solo 10 cuentan con capacitación y adiestramiento.

b) Drenaje

Con respecto al servicio de drenaje solo se cuenta en el municipio y planta de tratamiento en funcionamiento.

c) Rastros: El servicio de rastros aun no existe en el municipio.

d) Panteones: Este servicio se tiene en la mayoría de las comunidades aunque todos los panteones no están planificados ni delimitados. Las comunidades que cuentan con esta infraestructura son las siguientes: la Aurora, Cofradía, Piedra Grande, Centro, Huichicata, San Isidro, Mano del Señor, la Paz, Pozuelos, Portillo, Carrizal, La Concha, Agua Ceniza, rancho Viejo, San José, San Pedro del Río, Quinicuena, Limoncillo, ninguno de ellos cuenta con barda perimetral.

e) Recolección de la basura: En la cabecera municipal se lleva a cabo la recolección de basura con servicio de transporte el cual recorre las principales calles la cual es depositada en el basurero municipal, en las comunidades se

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

lleva a cabo la recolección de la basura de forma manual la cual se deposita en el basurero es necesaria la adquisición de camión recolector de basura y un centro de acopio así como promover la colocación de cestos para el depósito de basura en lugares estratégicos de las poblaciones.

f) Lugares recreativos:

Se cuenta con unidades deportivas, en agencias e instituciones educativas con piso de cemento y piso de tierra. En la cabecera municipal se encuentra una cancha de usos múltiples techada y en buen estado, ésta por su magnitud y diseño rompe con la imagen visual del entorno

g) Protección civil

En el municipio solo se cuenta con un encargado, para reportar los desastres naturales que ocurran en el municipio informando ante protección civil del estado. Dicho personal no cuenta con la capacitación necesaria para casos de emergencia.

2.4.5.7 Transparencia y acceso a la información pública.

Se realiza mediante asamblea con el CMDRS, en las asambleas generales en donde se informa de las actividades desarrolladas en el municipio, y en el informe anual del presidente de las metas alcanzadas y los recursos utilizados por la administración municipal dicho informe es realizado por el presidente municipal ante la asamblea general.

2.4.5.8 Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría social.

Para fortalecer la participación social el gobierno municipal incluye a los representantes del cada una de las comunidades que son los agentes de policía, núcleos rurales, jefes de barrios y comités a que participen en la toma de decisiones para el ejercicio de los recursos del municipio y se nombra un contralor social, por el consejo de desarrollo municipal, encargado de supervisar y verificar que las obras priorizadas se ejecuten de acuerdo a lo acordado en el municipio.

2.4.5.9 Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales.

El gobierno municipal de Santa Cruz Zenzontepec, se establece una buena relación entre gobierno municipal – ciudadanía y viceversa, aunque con los pueblos con los que colinda existen ciertas indiferencias por conflictos agrarios como es con Santiago Amoltepec, sin embargo con el gobierno federal se tiene buena relación y con el gobierno del estado.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.5 Los problemas principales del municipio de Santa Cruz Zenzontepec son.

En los talleres de planeación que se realizaron ayudaron a identificar los problemas a los que se enfrenta cada día el municipio, su importancia y la urgencia de atenderlos. Se ha detectado aquellos que resulta más importantes y de más urgente atención.

Las prioridades iníciales están relacionadas con la atención de los siguientes problemas:

1. Uso inadecuado del suelo y agua 2. Contaminación del ambiente por basura 3. Rezago educativo 4. Cobertura y mejoramiento de acceso e infraestructura de salud

a las comunidades 5. Escasa infraestructura productiva y de paquetes tecnológicos

2.5 ARBOL DE PROBLEMAS

1. ARBOL DE PROBLEMAS (Uso inadecuado del suelo y agua)

CAUSAS PROBLEMA EFECTO

TUMBA ROZA Y QUEMA

USO INADECUADO DEL SUELO Y AGUA

SUELOS POBRES Y EROSIONADOS

PASTOREO DE GANADO ESCACEZ DE ALIMENTOS

CRECIMIENTO POBLACIONAL

CERROS PELONES Y EROSIONADOS

INCENDIOS PERDIDA DE VEGETACION Y ANIMALES

INTRODUCCIÓN DE PASTIZALES

PERDIDA DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SUELO

APERTURA DE CAMINOS

AUMENTO DE LA TEMPERATURA

ENFERMEDADES GASTROINTESTNALES POR ESCASEZ DE AGUA FALTA DE CULTURA PARA

EL USO DEL AGUA

POR QUE NO SE PAGA

PROBLEMAS SOCIALES USO INCORRECTO A LA INFRAESTRUCTURAA DE AGUA POTABLE

TODOS TIENEN SU MANGUERA

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2 ARBOL DE PROBLEMAS (Contaminación del ambiente por basura)

CAUSAS PROBLEMA EFECTO

TODOS TIRAN BASURA

CONTAMINACION DEL AMBIENTE POR BASURA

CONTAMINACION DE ARROYOS Y RIOS, CON BASURA URBANA Y

NO HAY UN REGLAMENTO EN LAS COMUNIDADES PARA LA BASURA

TODOS TIRAN BASURA EN EL CAMINO PRINCIPAL

LAS COMUNIDADES NO CUENTAN CON BASURERO

PROBLEMA DE ENFERMEDADES

NO HAY TRATAMIENTO A LA BASURA AGRICOLA

MUEREN LOS PECES

ESCASA CULTURA POR UN AMBIENTE LIMPIO

AUMENTO DE FAUNA QUE TRANSMITE ENFERMEDADES

ESCASO TRATAMIENTO A LA BASURA

CONTAMINACION POR QUEMA DE BASURA

FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA EL RECICLAJE DE LA BASURA

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

3. ARBOL DE PROBLEMAS DE (Rezago educativo)

CAUSAS PROBLEMA EFECTO

FALTA DE VIAS DE COMUNICACIÓN

REZAGO EDUCATIVO

SEGUIR CON POBLACION ANALFABETA

AUSENTISMO DE LOS PROFESORES

DESERCION DE ALUMNOS

FALTA DE ESPACIOS EDUCATIVOS, MATERIAL DIDACTICO

NO CONTINUAN SUS ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR

EMIGRACION A LOS ESTADOS UNIDOS

LA GENTE MAS POBRE NO TIENE EDUCACION

LA LEJANIA, DISPERSION Y GRAN NUMERO DE COMUNIDADES PEQUEÑASFALTA DE INTERES DE LA POBLACION POR SUPERRASE

NO VA HABER DESARROLLO EN EL MUNICIPIO

LA FALTA DE RECURSOS POR SER INDIGENA

FAMILIAS NUMEROSAS

BAJO PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESCOLAR

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

4. ARBOL DE PROBLEMAS (Cobertura y mejoramiento de acceso e infraestructura de salud a las comunidades)

CAUSAS PROBLEMA EFECTO

ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS

COBERTURA Y MEJORAMIENTO DE ACCESO E INFRAESTRUCTURA DE SALUD A LAS COMUNIDADES

ALTOS COSTOS DE INVERSION

CAMINOS ANGOSTOS Y DE DIFICIL ACCESO

EROSION DE SUELOS

FALTA DE CAMINOS ACCIDENTES

LA LEJANIA DE LAS LOCALIDADES

NO HAY DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES

NO EXISTE UN REGLAMENTO PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

NO SE PUEDE PRESTAR LOS SERVICIOS BASICOS, EDUCACION, AGUA POTABLE, ENERGIA ELECTRICA Y SALUD

REZAGO DE INDICADORES DEMOGRAFICOS

ALTA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL, FECUNDIDAD, MORTALIDAD INFANTIL,

FALTA DE PERSONAL CAPACITADO EN SALUD

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

5. ARBOL DE PROBLEMAS (Escasa infraestructura productiva y paquetes tecnológicos)

CAUSAS PROBLEMA EFECTO

BAJOS RENDIMIENTOS

ESCASA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE PAQUETES TECNOLÓGICOS

BAJO NIVEL DE INGRESOS

FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y VISIÓN POR UN DESARROLLO INTEGRAL

EMIGRACIÓN

FALTA DE INTERÉS POR SUPERARSE

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

FALTA DE TECNOLOGÍA

PRODUCTOS DE BAJA CALIDAD

FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA

CONTAMINACIÓN DE LOS ARROYOS Y RÍOS BAJOS

RENDIMIENTOS

DESORGANIZACIÓN DESEMPLEO

REZAGO DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.6 ARBOL DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS

Árbol de soluciones (Uso sustentable del suelo y agua)

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCION ESTRATEGICA CONDICION POSITIVA

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES.

USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y AGUA

ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

REFORESTACION, Y USO POTENCIAL DEL SUELO, OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS CON MATERIALES DE LA REGION

DISMINUIR LA EROSION, MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

IMPLEMENTAR LA GANADERIA INTENSIVA (ESTABULADAY CONTROLADA )

ALTOS RENDIMIENTOS POR UNIDAD DE AREA.

IMPLEMENTAR REGLAMENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS NUCLEOS DE POBLACION

FOMENTAR LOS BENEFICOS DE UNA SOCIEDAD ORDENADA QUE SU MEDIO AMBIENTE

ESTABLECER BRECHAS CORTA FUEGO EN EPOCA DE ESTIAJE

BOSQUE Y SELVAS SALUDABLES

APLICAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

UN MUNICIPIO ORDENADO Y QUE HACE USO SUSTENTABLE SUS RECURSOS NATURALES

CAPACITACIÓN PARA PROMOVER LA CULTURA DEL AGUA

REGLAMENTO PARA EL USO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

ARBOL DE SOLUCIONES (MANEJO SUSTENTABLE DE LA BASURA)

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCION ESTRATEGICA CONDICION POSITIVA

REGLAMENTO SOBRE EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA BASURA

MANEJO SUSTENTABLE DELA BASURA

FOMENTAR LA CONVIVENCIA SOCIAL

CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS SOBRE LA SELECCIÓN DE LA BASURA

CAMPAÑAS DE EDUCACION SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

CAPACITAR A LAS PERSONAS PARA LA ELABORACION DE COMPOSTAS

ELABORAR UN REGLAMENTO PARA LOS PASAJEROS

PROMOVER UN RELLENO SANITARIO REGIONAL

LOGRAR UN MUNICIPIO LIMPIO Y SALUDABLE

ORGANIZAR LA RECOLECCION DE BASURA DE LAS CALLES

CAMPAÑAS DE LIMPIEZA DE ARROYOS Y RIOS PARA REDUCIR LAS ENFERMEDADES

SELECCIONAR Y RECLICALR LA BASURA

INGRESOS POR VENTA DE MATERIAL RECICLABLE

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

ARBOL DE SOLUCIONES (Tener un municipio educado)

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCION ESTRATEGICA CONDICION POSITIVA

APERTURA DE CAMINOS A LOS CENTROS EDUCATIVOS

TENER UN MUNICIPIO EDUCADO

TENER ACCESO ADECUADO A LOS CENTROS EDUCATIVOS

ESTABLECER UN REGLAMENTO DE

LOGRAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

DOTAR DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL EDUCATIVO

LOGRAR UN APRENDIZAJE OPORTUNO

MOTIVAR A LA POBLACIÓN EN GENERAL A SUPERARSE Y CREAR UN AMBIENTE DE IGUALDAD EN LAS PERSONAS

AUMENTAR LA ESCOLARIDAD PROMEDIO DEL MUNICIPIO Y DISMINUIR LA MARGINACIÓN

ESTABLECIENDO CENTROS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN COMUNIDADES

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

ARBOL DE SOLUCIONES (UN MUNICPIO COMUNICADO Y QUE PROMUEVE LA SALUD DE SUS HABITANTES)

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCION ESTRATEGICA CONDICION POSITIVA

COORDINAR LOS ESFUERZO CON INSTITUCIONES QUE PROMUEVAN ESTOS SERVICIOS

UN MUNICPIO COMUNICADO Y QUE PROMUEVE LA SALUD DE SUS HABITANTES

CUBRIR LA NECESIDADES

APERTURA DE CAMINOS REGLAMENTADOS DE ACUERDO CON LA SCT

NOMBRAR Y FORTALECER A COMITÉ DE OBRA

APERTURA DE CAMINOS A LAS COMUNIDADES MAS AISLADAS DEL MUNICIPIO

MAYOR Y MEJOR EDUCACION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA APERTURA DE CAMINOS

DISMINUIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

SEÑALAMIENTO PISTAS DE ATERRIZAJES

ELECTRIFICAION EN LAS COMUNIDADES

RAPIDO ACCESO A LOS CENTROS DE SALUD

PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CASAS DE SALUD

PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

ARBOL DE SOLUCIONES (PROMOVER EL DESARROLLO ECONOMICO DEL MUNICIPIO)

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCION ESTRATEGICA CONDICION POSITIVA

PRODUCCION EN SISTEMAS PROTEGIDOS (INVERNADEROS

PROMOVER EL DESARROLLO ECONOMICO DEL MUNICIPIO

ALTOS RENDIMIENTOS CON PRODUCTOS DE CALIDAD

SISTEMAS DE RIEGO PARA USO EFICIENTE DEL AGUA

MAYOR INGRESO FAMILIAR

ASESORIA Y ASISTENCIA TECNICA EN LA PRODUCCION

MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION

CONTAR CON APOYOS DE INSTITUCIONES DE INVESTIGACION

PAR IMPULASAR EL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA SOCIEDAD DEL MUNICIPIO

CAPACITAR A LA POBLACION PARA FORMAR EMPRESAS SOCIALES

ACCEDER A FINANCIAMIENTO Y CREDITOS.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

2.6 IMAGINANDO EL FUTURO

Consiste en reflexionar los escenarios posibles a lograr en el futuro si los problemas se enfrentan o no se enfrentan.

2.6.1 Escenario Tendencial

Seguir siendo un municipio, marginado, desorganizado, con menor índice de desarrollo humano con alta probabilidad de inseguridad, sin deseo de superación, con una economía pobre, dependiente del aprovechamiento irracional de los recursos naturales, sin considerar el efecto en las generaciones futuras, y la disponibilidad de los recursos económicos para atender las necesidades de la población.

2.6.2 Escenario Deseado

Un municipio organizado, seguro, responsable, que prioriza sus necesidades de desarrollo a través de una planeación participativa, que hace uso sustentable de sus recursos naturales, que permita brindar los bienes y servicios necesarios para reducir la alta marginación y pobreza, sin perjuicio de las generaciones futuras.

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

2.6.

3 M

ATR

IZ D

E SO

LUC

ION

ES E

STR

ATE

GIC

AS

SOLU

CIO

N

ESTR

ATEG

ICA

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cua

les?

¿Los

re

curs

os

para

hac

erlo

es

tán

bajo

nu

estr

o co

ntro

l?

¿Est

amos

todo

s de

ac

uerd

o en

re

aliz

arla

?

¿Qui

enes

?

¿Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os e

n lo

grar

lo?

¿Cuá

ntos

os?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os a

l ha

cerlo

?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os p

or n

o ha

cerlo

?

¿Qui

énes

se

van

ha b

enef

icia

r?

US

O S

US

TEN

TAB

LE

DE

L S

UE

LO Y

AG

UA

SI

ME

JOR

A LA

FE

RTI

LID

AD

RE

CA

RG

A D

E LO

S M

AN

TOS

FR

EAT

ICO

S

GA

RA

NTI

ZA L

A D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

ALI

ME

NTO

S

ME

JOR

A LA

BE

LLE

ZA

ES

CE

NIC

A D

EL

PAI

SAJE

PE

RM

ITE

LA

D

IVE

RS

IDA

D D

E E

SPE

CIE

S D

E FL

OR

A Y

FA

UN

A

GA

RA

NTI

ZAR

EL

ABA

STO

DE

AGU

A E

N

EP

OC

A D

E ES

TIAJ

E

US

O A

DE

CU

AD

O D

E L

A

INFR

AES

TRU

CTU

RA

DE

AG

UA

EXI

STE

NTE

SI

CA

DA

UN

O

DE

LO

S IN

DIV

IDU

OS

DE

L M

UN

ICIP

IO

SI

PO

BLA

CIO

N E

N

GE

NE

RA

L Y

AU

TOR

IDA

DE

S LO

CA

LES

E IN

STI

TUC

ION

ES

ED

UC

ATI

VAS

.

10 A

ÑO

S N

ING

UN

O

BAJ

OS

RE

ND

IMIE

NTO

S

DE

LO

S C

ULT

IVO

S

AG

RIC

OLA

S

ES

CAS

EZ

DE

A

LIM

EN

TO

DE

SN

UTR

ICIO

N

PE

RD

IDA

DE

ESP

EC

IES

PE

RD

IDA

DE

FLO

RA

Y F

AU

NA

AC

UA

TIC

A

EN

FER

ME

DA

DE

S P

OR

D

ES

HID

RAT

AC

ION

CO

NFL

ICTO

S P

OR

AG

UA

TOD

OS

LO

S

HA

BI T

AN

TES

D

EL

MU

NIC

IPIO

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

SOLU

CIO

N

ESTR

ATEG

ICA

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cua

les?

¿Los

re

curs

os

para

hac

erlo

es

tán

bajo

nu

estr

o co

ntro

l?

¿Est

amos

todo

s de

ac

uerd

o en

re

aliz

arla

?

¿Qui

enes

?

¿Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os e

n lo

grar

lo?

¿Cuá

ntos

os?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os a

l ha

cerlo

?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os p

or n

o ha

cerlo

?

¿Qui

énes

se

van

ha b

enef

icia

r?

MA

NE

JO

SU

STE

NTA

BLE

DE

LA B

ASU

RA

SI

LA C

ON

TAM

INA

CIO

N

DE

CA

LLE

S

RE

DU

CE

N L

AS

E

NFE

RM

ED

AD

ES

CO

NTA

MIN

AC

ION

DE

AR

RO

YO

S Y

RIO

S

RE

DU

CE

N L

A C

ON

TAM

INA

CIO

N P

OR

LA

QU

EM

A D

E BA

SU

RA

LA F

ALT

A D

E R

EG

LAM

EN

TOS

Y

NO

RM

AS

PA

RA

EL

CU

IDA

DO

DE

L A

MB

IEN

TE

SI

LA

PO

BLA

CIO

N

EN

GE

NR

AL

DE

L M

UN

ICIP

IO

Y L

OS

R

EC

UR

SO

S E

CO

NO

MIC

OS

PA

RA

LA

IN

FRAE

STR

UC

TUR

A.

TOD

OS

LO

S

HA

BIT

AN

TES

DE

L M

UN

ICIP

IO

2 A

ÑO

S N

ING

UN

O

SE

SEG

UIR

A C

ON

TAM

INA

ND

O

EL

AM

BIE

NTE

HA

BR

A F

OC

OS

DE

INFE

CC

ION

CO

NTA

MIN

AC

ION

D

E R

IOS

Y

AR

RO

YO

S

CO

NTA

MIN

AC

ION

D

E C

ALL

ES

PR

INC

IPA

LES

TOD

OS

LO

S

HA

BIT

AN

TES

DE

L M

UN

ICIP

IO

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

SOLU

CIO

N

ESTR

ATEG

ICA

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cua

les?

¿Los

re

curs

os

para

hac

erlo

es

tán

bajo

nu

estr

o co

ntro

l?

¿Est

amos

todo

s de

ac

uerd

o en

re

aliz

arla

?

¿Qui

enes

?

¿Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os e

n lo

grar

lo?

¿Cuá

ntos

os?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os a

l ha

cerlo

?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os p

or n

o ha

cerlo

?

¿Qui

énes

se

van

ha b

enef

icia

r?

TEN

ER

UN

M

UN

ICIP

IO

ED

UC

AD

O

SI

RE

DU

CIR

EL

ALT

O

PO

RC

EN

TAJE

DE

A

NA

LFA

BETI

SM

O D

E LA

PO

BLA

CIO

N

SE

IMP

ULS

A E

L B

AJO

D

ES

AR

RO

LLO

DE

L M

UN

ICIP

IO

EL

ESC

ASO

NU

ME

RO

D

E P

RO

FES

ION

ISTA

S

EN

EL

MU

NIC

IPIO

S

E C

RE

A U

NA

C

ON

CIE

NC

IA S

OB

RE

EL

US

O S

US

TEN

TAB

LE

DE

LO

S R

EC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S

VO

LOR

AR

LA

ID

EN

TID

AD

Y C

ULT

UR

A D

EL

MU

NIC

IPIO

EL

ALT

O G

RA

DO

DE

M

AR

GIN

AC

ION

Y

ES

CAS

O D

ESA

RR

OLL

O

HU

MA

NO

SI

LOS

R

EC

UR

SO

S E

CO

NO

MIC

OS

, EL

CA

PIT

AL

HU

MA

NO

.

SI

TOD

AS

LAS

C

OM

UN

IDA

DE

S Y

LO

S C

OM

ITE

S D

E E

SC

UE

LA E

IN

STI

TUC

ION

ES

ED

UC

ATI

VAS

10 A

ÑO

S N

ING

UN

O

SE

GU

IR S

IEN

DO

U

N M

UN

ICC

IPIO

M

AR

GIN

AD

O Y

P

OB

RE

, SIN

E

DU

CA

CIO

N Y

C

ULT

UR

A

A T

OD

OS

LO

S

HA

BIT

AN

TES

DE

LAS

C

OM

UN

IDA

DE

S

DE

L M

UN

ICIP

IO

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

SOLU

CIO

N

ESTR

ATEG

ICA

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cua

les?

¿Los

re

curs

os

para

hac

erlo

es

tán

bajo

nu

estr

o co

ntro

l?

¿Est

amos

todo

s de

ac

uerd

o en

re

aliz

arla

?

¿Qui

enes

?

¿Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os e

n lo

grar

lo?

¿Cuá

ntos

os?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os a

l ha

cerlo

?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os p

or n

o ha

cerlo

?

¿Qui

énes

se

van

ha b

enef

icia

r?

UN

MU

NIC

PIO

C

OM

UN

ICA

DO

Y

QU

E P

RO

MU

EV

E LA

S

ALU

D D

E S

US

H

AB

ITA

NTE

S

SI

LOG

RA

R L

A C

OB

ER

TUR

A D

E A

CC

ES

O A

LAS

C

OM

UN

IDA

DE

S

PE

RM

ITE

N E

L A

CC

ES

O

DE

SE

RVI

CIO

S

BAS

ICO

S:

ES

TAB

LEC

ER

C

EN

TRO

S D

E S

ALU

D

CR

EA

R N

UEV

OS

E

SPA

CIO

S E

DU

CA

TIV

OS

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

DE

S

ISTE

MAS

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

INTR

OD

UC

CIO

N D

E E

NE

RG

IA E

LEC

TRIC

A

INTR

OD

UC

CIO

N D

E IN

FRAE

STR

UC

TUR

A M

OD

ER

NA

RE

DU

CIR

LA

TASA

DE

MA

RG

INA

CIO

N E

N

ESP

EC

ÍFIC

O, L

A

MU

ER

TE M

ATE

RN

A E

IN

FAN

TIL.

SI

LOS

R

EC

UR

SO

S E

CO

NO

MIC

OS

Y L

A

MA

QU

INA

RI

A P

AR

A LA

A

PER

TUR

A

DE

C

AM

INO

S

SI

TOD

AS

LAS

C

OM

UN

IDA

DE

S

DE

L M

UN

ICIP

IO

10 A

ÑO

S N

ING

UN

O

SE

GU

IRE

MO

S S

IEN

DO

UN

M

UN

ICIP

IO

PO

RB

RE

Y M

AR

GIN

AD

O S

IN

AC

CE

SO

A

SE

RVI

CIO

S

BAS

ICO

S

ES

CAS

O

DE

SA

RR

OLL

O E

N

EL

MU

NIC

IPIO

TOD

OS

LO

S

HA

BIT

AN

TES

D

EL

MU

NIC

IPIO

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

SOLU

CIO

N

ESTR

ATEG

ICA

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cua

les?

¿Los

re

curs

os

para

hac

erlo

es

tán

bajo

nu

estr

o co

ntro

l?

¿Est

amos

todo

s de

ac

uerd

o en

re

aliz

arla

?

¿Qui

enes

?

¿Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os e

n lo

grar

lo?

¿Cuá

ntos

os?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os a

l ha

cerlo

?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os p

or n

o ha

cerlo

?

¿Qui

énes

se

van

ha b

enef

icia

r?

PR

OM

OV

ER

EL

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

OM

ICO

DE

L M

UN

ICIP

IO

SO

LO S

E P

RA

CTI

CA

LA

A

GR

ICU

LTU

RA

DE

TE

MP

OR

AL

ES

CAS

O IN

GR

ESO

S

DE

LA

PO

BLA

CIO

N

EC

ON

OM

ICO

PO

R

FALT

A D

E O

POR

TUN

IDA

DE

S D

E E

MP

LEO

ES

CAS

A

DIV

ER

SIF

ICA

CIO

N D

E

CU

LTIV

OS

RE

DU

CIR

LA

EM

IGR

AC

ION

MA

YO

R D

ESA

RR

OLL

O

EC

ON

OM

ICO

Y S

OC

IAL

DE

L M

UN

ICIP

IO

US

O E

FIC

IEN

TE D

E

LOS

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S

SI

LOS

R

EC

UR

SO

S E

CO

NO

MIC

OS

PA

RA

LA

IN

FRAE

STR

UC

TUR

A Y

TE

CN

OLO

GI

A A

SI

TAM

BIE

N

LAS

C

AP

AC

ITA

CI

ON

ES

SI

TOD

AS

LAS

C

OM

UN

IDA

DE

S

10 A

ÑO

S N

ING

UN

O

LA P

OB

LAC

ION

D

EL

MU

NIC

IPIO

S

EG

UIR

A

EM

IGR

AN

DO

EN

B

US

CA

DE

ME

JOR

CA

LID

AD

D

E V

IDA

NO

HA

BR

A

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

OM

ICO

EN

E

L M

UN

ICIP

IO

A T

OD

OS

LO

S

HA

BIT

AN

TES

DE

L M

UIC

IPIO

.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

3 INTEGRACION DEL PLAN

3.1 VISION

Ser y seguir siendo un municipio libre y soberano con autonomía, que promueve su lengua materna, cultura, trabajos colectivos, proyectos estratégicos, derechos y obligaciones, igualdad de género y que resuelve las necesidades prioritarias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

3.2 MISION

Resolver las necesidades prioritarias de educación, salud y mantener la comunicación entre las comunidades, buscando estrategias sólidas y capacitación para combatir la pobreza y marginación a través de proyectos estratégicos y nuevas técnicas para alcanzar el desarrollo sustentable del municipio.

3.3 MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Solu

ción

est

raté

gica

o

proy

ecto

est

raté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s M

etas

Uso

sus

tent

able

del

sue

lo y

ag

ua

Impl

emen

tar

obra

s y

acci

ones

pa

ra

el

man

ejo

y us

o su

sten

tabl

e d

el s

uelo

y a

gua

FOM

EN

TO

Fom

enta

r ca

mpa

ñas

de c

onci

entiz

ació

n de

l uso

su

sten

tabl

e de

l sue

lo y

agu

a

Apl

icar

el o

rden

amie

nto

terri

toria

l R

ealiz

ar c

ampa

ñas

de c

onci

entiz

ació

n

Apl

icar

cuo

tas

por e

l ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e R

ealiz

ar u

n pr

oyec

to d

e ob

ras

de c

onse

rvac

ión

de s

uelo

y

agua

. R

ealiz

ar

refo

rest

ació

n en

80

he

ctár

eas

an

ualm

ente

, en

te

rreno

s fo

rest

ales

con

esp

ecie

s na

tivas

.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

N

ombr

ar y

forta

lece

r el c

omité

de

agua

en

toda

s la

s co

mun

idad

es

Ref

orza

r el c

omité

de

agua

pot

able

en

toda

s la

s co

mun

idad

es

que

cuen

tan

con

el s

ervi

cio.

E

labo

rar

un r

egla

men

to p

ara

el e

stab

leci

mie

nto

de p

arce

las

agríc

olas

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Con

stru

cció

n y

ampl

iaci

ón d

e si

stem

as d

e ag

ua

pota

ble

y ob

ras

de c

onse

rvac

ión

de s

uelo

y

agua

Con

stru

cció

n de

l si

stem

a de

ag

ua

pota

ble

en

las

com

unid

ades

de

San

Isid

ro e

l cal

abaz

o, la

s flo

res,

la s

oled

ad,

Bar

rio s

an is

idro

, Bar

rio S

anta

Cru

z, S

anta

Luc

ia, C

arriz

al (l

os

Mer

ino)

, E

l cuc

hara

l, H

uich

icat

a, B

arrio

Juq

uilit

a, L

a pa

z, la

s P

ilas,

Pie

dra

gran

de,

Ran

cho

viej

o (P

iedr

a qu

e m

enea

), E

l ca

mpa

men

to, E

l por

tillo

, Bar

rio s

an A

nton

io, l

os V

ásqu

ez, R

io

de a

bajo

, rio

ciru

elo,

Cer

ro c

eniz

a, c

erro

luna

, El v

idrio

, Cer

ro

agua

cate

, tie

rra n

egra

, E

l za

pote

, pa

nal

de t

ierra

, E

l tu

le,

Ran

cho

nuev

o, la

Cié

nega

, El c

angr

ejer

o, li

mon

ar.

Com

unid

ades

qu

e re

quie

ren

obra

s de

am

plia

ción

y

reha

bilit

ació

n de

agu

a po

tabl

e pa

ra b

enef

icio

de

toda

la

pobl

ació

n so

n: B

arrio

San

Ant

onio

(el

zap

ote)

, B

arrio

San

P

edro

, Bar

rio S

an Is

idro

, San

ta C

ruz

Zenz

onte

pec,

El c

arriz

al,

Sol

edad

cof

radí

a. L

a co

nchi

ta,

La c

onch

a, L

imon

cillo

, M

ano

del

Señ

or,

Los

pozu

elos

, lo

s S

ánch

ez,

Qui

nicu

ena,

Ran

cho

viej

o,

San

pe

dro

del

rio,

San

ta

Mar

ía

Tlap

anal

quia

huitl

, C

ofra

dia

dos,

Tem

plo

viej

o, L

a au

rora

, pie

dra

amar

illa, S

anta

M

aría

sie

mpr

e vi

va.,

Rea

lizar

30

obra

s de

cap

taci

ón d

e ag

ua d

e llu

via

CA

PA

CIT

AC

ION

C

apac

itaci

ón a

la p

obla

ción

sob

re la

impo

rtanc

ia

de u

na c

ultu

ra s

uste

ntab

le d

el u

so d

e su

elo

y ag

ua

Cap

acita

ción

so

bre

el

uso

del

recu

rso

suel

o y

agua

, su

im

porta

ncia

y c

onse

rvac

ión

Cap

acita

ción

sob

re c

apta

ción

de

agua

de

lluvi

a C

apac

itaci

ón s

obre

los

bie

nes

y se

rvic

ios

ambi

enta

les

que

brid

a lo

s bo

sque

y s

elva

s

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Solu

ción

est

raté

gica

o

proy

ecto

est

raté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s M

etas

Man

ejo

sust

enta

ble

de

la

basu

ra

Impl

emen

tar

prog

ram

as

de

man

ejo

y tra

tam

ient

o de

la

ba

sura

FOM

EN

TO

Fom

enta

r ca

mpa

ñas

de

reco

lecc

ión

y tra

tam

ient

o de

bas

ura

Rea

lizar

y e

miti

r 10

men

saje

s en

la r

adio

difu

sora

la v

oz d

e la

co

sta

chic

a un

a ve

z al

mes

. R

ealiz

ar l

etre

ros

alus

ivos

al

cuid

ado

del

ambi

ente

en

cada

co

mun

idad

. A

plic

ar ta

rifas

a m

ater

iale

s qu

e se

pue

den

reci

clar

, (al

umin

io,

fierro

, plá

stic

o, e

tc.)

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

rgan

izar

a la

pob

laci

ón p

ara

la re

cole

cció

n de

ba

sura

Org

aniz

ar l

a re

cole

cció

n de

bas

ura

en l

as c

omun

idad

es d

el

mun

icip

io c

on la

ayu

da d

e lo

s se

cret

ario

s au

xilia

res,

com

ités

de s

alud

, aso

ciac

ión

de p

adre

s de

fam

ilia

y es

tudi

ante

s.

Cla

sific

ar la

bas

ura

desd

e la

cas

a.

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Con

tar

con

infra

estru

ctur

a pa

ra e

l re

cicl

aje

y tra

tam

ient

o de

la b

asur

a

Est

able

cer

un

cent

ro

de

acop

io

con

las

herra

mie

ntas

e

inst

alac

ione

s ad

ecua

das.

D

otar

co

n de

pósi

tos

para

ba

sura

y

colo

car

en

sitio

s es

traté

gico

s de

cad

a lo

calid

ad.

Dot

ar d

e de

pósi

tos

espe

cial

es p

ara

el m

anej

o de

res

iduo

s pe

ligro

sos

en c

ada

loca

lidad

(pi

las,

Jer

inga

s, r

esid

uos

de

antib

iótic

os, e

tc.)

CA

PA

CIT

AC

ION

C

apac

itar a

la p

obla

ción

par

a el

reci

claj

e y

trata

mie

nto

de la

bas

ura

Cap

acita

ción

sob

re l

os d

ifere

ntes

tip

os d

e ba

sura

que

se

gene

ran

en la

loca

lidad

, pro

duct

o de

las

activ

idad

es d

iaria

s.

Cap

acita

ción

sob

re e

l tra

tam

ient

o ad

ecua

do a

la b

asur

a.

Cap

acita

ción

par

a la

real

izac

ión

de c

ompo

sta.

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Solu

ción

est

raté

gica

o

proy

ecto

est

raté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s M

etas

Tene

r un

mun

icip

io e

duca

do

Impl

emen

tar

activ

idad

es,

obra

s y

acci

ones

par

a m

ejor

ar

la c

alid

ad y

cob

ertu

ra d

e la

ed

ucac

ión

y au

men

tar

el

grad

o de

es

cola

ridad

de

la

po

blac

ión

FOM

EN

TO

Fom

enta

r la

edu

caci

ón b

ásic

a de

acu

erdo

a

las

leye

s fe

dera

les,

est

atal

es y

loca

l

Ela

bora

r y

actu

aliz

ar e

l ba

ndo

de p

olic

ía y

bue

n go

bier

no e

n el

as

pect

o ed

ucat

ivo.

Em

itir

spot

s en

leng

ua m

ater

na y

esp

añol

en

la r

adio

difu

sora

de

la

voz

de l

a co

sta

chic

a, p

ara

invi

tar

a lo

s pa

dres

de

fam

ilia,

que

in

scrib

an a

sus

hijo

s a

los

nive

les

de e

duca

ción

bás

ica

de a

cuer

do a

su

eda

d.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

rgan

izar

y

refo

rzar

la

as

ocia

ción

de

pa

dres

de

fam

ilia

Org

aniz

ar a

l com

ité p

ara

refo

rzar

las

activ

idad

es d

ocen

tes

en to

das

las

loca

lidad

es.

Con

junt

ar e

sfue

rzos

ent

re e

l sec

tor

salu

d y

educ

ació

n pa

ra im

parti

r el

tem

a de

cre

cim

ient

o de

mog

ráfic

o.

Nom

brar

com

ités

para

el

func

iona

mie

nto

de,

aula

s de

med

ios,

ca

ncha

s de

porti

vas,

labo

rato

rios,

sal

ón d

e us

os m

últip

les,

esp

acio

s pa

ra e

l des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

com

o la

mús

ica,

teat

ro, c

asa

de la

cu

ltura

, y

logr

ar u

na e

duca

ción

inte

gral

.

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a y

anex

os p

ara

una

educ

ació

n in

tegr

al

Con

stru

cció

n de

una

uni

vers

idad

niv

el s

uper

ior,

Con

stru

cció

n de

6

aula

s de

edu

caci

ón in

icia

l, co

nstru

cció

n de

15

aula

s de

edu

caci

ón

pree

scol

ar,

cons

trucc

ión

de

42

aula

s de

ed

ucac

ión

prim

aria

, co

nstru

cció

n de

29

aula

s de

edu

caci

ón s

ecun

daria

, con

stru

cció

n de

11

aul

as d

e ni

vel b

achi

llera

to.

Con

stru

ir an

exos

y e

spac

ios

para

la e

nseñ

anza

de

habi

lidad

es d

e m

úsic

a, a

rtesa

nías

, te

atro

, ac

tivid

ades

dep

ortiv

as,

inst

alac

ión

de

radi

odifu

sora

, co

nstru

cció

n de

cas

a de

la c

ultu

ra,

Con

stru

cció

n de

10

aul

as d

e m

edio

s, C

onst

rucc

ión

de 1

5 ca

ncha

s de

porti

vas

Con

stru

cció

n de

4 a

lber

gues

,

CA

PA

CIT

AC

ION

C

apac

itar

a la

pob

laci

ón p

ara

la t

oma

de

una

deci

sión

info

rmad

a y

resp

onsa

ble

Cap

acita

r a lo

s al

umno

s de

niv

el p

rimar

ia p

ara

el u

so d

e te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n.

Dar

cap

acita

ción

a lo

s pa

dres

de

fam

ilia

e hi

jos

sobr

e la

impo

rtanc

ia

de la

inve

rsió

n en

la e

duca

ción

de

sus

hijo

s.

Cap

acita

r a

la p

obla

ción

adu

lta e

inf

antil

sob

re t

emas

del

med

io

ambi

ente

, sex

ualid

ad, v

alor

es y

equ

idad

de

géne

ro.

Aum

enta

r a

un

año,

el

gr

ado

prom

edio

de

es

cola

ridad

de

la

po

blac

ión.

R

educ

ir en

un

5 %

el a

nalfa

betis

mo

de la

pob

laci

ón d

e 15

año

s y

más

.

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Solu

ción

est

raté

gica

o

proy

ecto

est

raté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s M

etas

Un

mun

icip

io

com

unic

ado

y qu

e pr

omue

ve la

sal

ud d

e su

s ha

bita

ntes

Red

ucir

la d

esig

uald

ad s

ocia

l a

travé

s de

la

ap

ertu

ra

y m

ejor

amie

nto

de

vías

de

co

mun

icac

ión

y lo

grar

la

co

bertu

ra

de

los

bien

es

y se

rvic

ios

bási

cos

de

salu

d,

educ

ació

n,

agua

po

tabl

e,

elec

trific

ació

n,

abas

to

de

alim

ento

s.

FOM

EN

TO

Apl

icar

y u

sar e

l ord

enam

ient

o te

rrito

rial p

ara

un

crec

imie

nto

econ

ómic

o y

logr

ar u

n de

sarro

llo

sust

enta

ble.

Ela

bora

r y a

plic

ar u

n re

glam

ento

de

urba

niza

ción

par

a re

duci

r la

com

plej

idad

de

la c

ober

tura

de

bien

es y

ser

vici

os.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

rgan

izar

al c

omité

de

obra

y s

alud

par

a la

co

rrect

a ap

licac

ión,

eje

cuci

ón d

e ob

ras

y pr

ogra

mas

.

Faci

litar

la e

ntre

ga y

rece

pció

n de

cad

a ob

ra

Pre

sent

ar u

n in

form

e so

bre

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es d

e ob

ra.

Pre

sent

ar

un

info

rme

sobr

e la

si

tuac

ión

de

salu

d en

la

co

mun

idad

.

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

cam

iner

a y

de s

alud

a

las

com

unid

ades

Rea

lizar

ape

rtura

de

cam

inos

en

las

com

unid

ades

de:

Pie

dra

gran

de d

os

el v

idrio

, bar

rio e

l zap

ote,

los

Poz

uelo

s –

La P

az

en P

roce

so,

Hui

chic

ata

– lo

s B

autis

tas.

Hui

chic

ata

– B

arrio

Ju

quili

ta.

Qui

nicu

ena

– B

arrio

La

Gua

cam

aya,

la

palm

a –

Bar

rio e

l tu

le.

Llan

o ve

rde,

Tla

pana

lqui

ahui

tl –

El

cost

oche

, S

anta

Mar

ia T

lapa

nalq

uiah

uitl

– pa

nal d

e tie

rra,

tierra

neg

ra,

Ape

rt ura

de

ca

min

o Ba

rrio

los

Mer

inos

La

Hui

chic

ata,

A

pertu

ra d

e ca

min

o P

iedr

a G

rand

e –

Bar

rio d

e la

s pi

las.

R

ealiz

ar a

pertu

ra d

e ca

min

os p

ara

mej

orar

el a

cces

o en

las

loca

lidad

es d

e A

gua

Cen

iza

– pi

edra

de

Letra

. La

paz

– m

ano

del s

eñor

, Agu

a C

eniz

a, L

a C

onch

a, L

as R

uina

s. S

anta

Mar

ía

siem

pre

Viv

a –

El

cang

reje

ro,

El

Can

grej

ero

– sa

n Is

idro

el

Nue

vo,

Tlac

otep

ec.

Flor

peg

ajos

a P

iedr

a G

rand

e –

Tier

ra

Bla

nca.

La

Con

cha

– la

pis

ta d

e at

erriz

aje.

R

ealiz

ar a

pertu

ra d

e ca

min

os p

ara

ampl

iar l

a co

mun

icac

ión

de

Ran

cho

Nue

vo –

Pes

cuez

o de

Ven

ado,

La

Sol

edad

Cof

radí

a –

San

ta A

nita

Tel

esec

unda

ria, L

lano

Hua

je –

cañ

ón (

rio c

ola)

la

conc

ha, S

anta

Mar

ía T

lapa

nalq

uiah

uitl

– C

inco

Cer

ros.

Ba

rrio

San

Isid

ro –

Bar

rio J

uqui

lita

(San

Isid

ro e

l Cal

abaz

o)

Rea

lizar

am

plia

ción

, mod

erni

zaci

ón y

reha

bilit

ació

n de

l cam

ino

san

Idel

fons

o so

la

de

vega

a

San

ta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c,

Rea

lizar

am

plia

ción

de

ca

min

o S

an

Ped

ro

del

Rio

La

Con

cha,

San

ta C

ruz

Zenz

onte

pec

– S

an J

acin

to t

laco

tepe

c,

ampl

iaci

ón

y m

oder

niza

ción

de

l ca

min

o S

anta

C

ruz

Zenz

onte

pec

– Ta

talte

pec

de

Val

dés

(San

ta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c, S

anta

Mar

ía T

lapa

nalq

uiah

uitl,

Lla

no V

íbor

a,

Llan

o V

erde

; Cof

radi

a II,

Pie

dra

Amar

illa, R

anch

o Vi

ejo,

Pie

dra

Que

M

enea

, C

inco

C

erro

s,

el

Cam

alot

e,

San

ta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c –

pied

ra G

rand

e, S

anta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c –

Ran

cho

Vie

jo,

San

ta C

ruz

Zenz

onte

pec

– M

ano

del

seño

r,

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Moj

oner

a el

Por

tillo

– A

gua

Cen

iza.

E

l Por

tillo

– S

anta

Mar

ía S

iem

pre

viva

, El p

ortil

lo –

(Pie

dra

de

Letra

) C

erro

Neb

lina,

San

ta M

aría

Sie

mpr

e V

iva

– lla

no d

el

tem

blor

. Ll

ano

Verd

e –

Pie

dra

amar

illa,

Qui

nicu

ena

– R

io V

erde

, E

l Li

mon

cillo

I –

El L

imon

cillo

II.

Con

stru

cció

n de

pue

ntes

C

onst

rucc

ión

de p

uent

e ve

hicu

lar

el p

otre

ro -

Agu

a C

eniz

a,

San

guiju

ela,

el p

ortil

lo –

Agu

a C

eniz

a, d

os p

uent

es v

ehic

ular

ra

ncho

vie

jo II

. pu

ente

veh

icul

ar l

lano

ver

de,

cinc

o pu

ente

s V

ehic

ular

rut

a sa

nta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c –S

an

Mig

uel,

puen

te

vehi

cula

r C

ofra

dia

II –

Pie

dra

Amar

illa,

puen

te v

ehic

ular

La

Sol

edad

C

ofra

dia

– sa

nta

Ani

ta, p

uent

e ve

hicu

lar E

l lim

onci

llo II

. pu

ente

veh

icul

ar Q

uini

cuen

a, p

uent

e ve

hicu

lar

El

carri

zal

– Lo

s P

ozue

los,

co

nstru

cció

n de

co

nstru

cció

n de

pu

ente

co

lgan

te e

n pi

edra

am

arilla

P

avim

enta

ción

y s

eñal

amie

ntos

de

dos

pist

as,

el c

arriz

al

y S

an Is

idro

Cal

abaz

o, a

pertu

ra d

e pi

sta

de a

terri

zaje

en

pied

ra

móv

il, l

a au

rora

, la

con

cha,

man

o de

l se

ñor.

Inst

alac

ión

de

repe

In

stal

ació

n de

repe

tidor

a de

cel

ular

es y

tele

visi

ón.

Con

stru

cció

n de

cas

a de

sal

ud e

n la

loc

alid

ades

de

pied

ra

gran

de,

ranc

ho v

iejo

, sa

n Jo

sé,

río c

iruel

o, p

iedr

a gr

ande

, la

au

rora

, pie

dra

amar

illa, s

an m

igue

l, lla

no v

íbor

a, e

l can

grej

ero,

lim

onar

, ci

nco

cerro

s, r

anch

o nu

evo,

la p

az,

cons

trucc

ión

de

un h

ospi

tal r

egio

nal i

nter

cultu

ral,

tem

plo

viej

o, c

erro

luna

, cer

ro

ceni

za, c

ucha

ral,

Adq

uisi

ción

de

ambu

lanc

ia a

érea

. C

AP

AC

ITA

CIO

N

Cap

acita

r al

com

ité d

e ob

ra y

de

salu

d pa

ra e

l co

rrect

o de

sem

peño

de

sus

func

ione

s.

Cap

acita

r al

com

ité y

asi

sten

te s

obre

la

obra

mot

ivo

de s

u no

mbr

amie

nto,

C

apac

itar

al c

omité

de

salu

d, a

sist

ente

sob

re la

s m

edid

as d

e sa

lubr

idad

e h

igie

ne d

e lo

s ho

gare

s y

pode

r br

inda

r un

bue

n se

rvic

io.

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Solu

ción

est

raté

gica

o

proy

ecto

est

raté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s M

etas

Pro

mov

er

el

desa

rrollo

ec

onóm

ico

del m

unic

ipio

Cre

ar

fuen

tes

de

empl

eo

a tra

vés

de

la

inve

rsió

n en

in

fraes

truct

ura

prod

uctiv

a.

FOM

EN

TO

Fom

enta

r la

s ac

tivid

ades

ec

onóm

icas

de

l m

unic

ipio

Impl

emen

tar u

na p

arce

la d

emos

trativ

as d

e fru

tale

s

Rea

lizar

tia

ngui

s ca

da 8

día

s pa

ra p

rom

over

las

activ

idad

es

econ

ómic

as

Ela

bora

r un

regl

amen

to d

e re

caud

ació

n m

unic

ipal

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

Pro

mov

er a

ctiv

idad

es a

gríc

olas

, gan

ader

a,

frutíc

ola,

for

esta

l y d

e se

rvic

ios

Pro

mov

er la

con

stitu

ción

de

10 s

ocie

dade

s co

oper

ativ

as

Gen

erar

em

pleo

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Inve

rtir e

n in

fraes

truct

ura

prod

uctiv

a qu

e pe

rmita

la

pro

ducc

ión

de b

iene

s y

serv

icio

s

Con

stru

ir 30

bor

dos

para

cap

tar a

gua

de ll

uvia

E

labo

rar 1

pro

yect

o pr

oduc

tivo

que

impa

cten

en

área

agr

ícol

a,

gana

dera

, acu

ícol

a, fo

rest

al, t

uris

mo,

ser

vici

os, e

tc.

E

stab

lece

r dos

siti

os d

e tu

rism

o de

nat

ural

eza

Pro

mov

er l

a cr

eaci

ón d

e un

cen

tro d

e ac

opio

de

prod

ucto

s ag

rícol

as.

Dot

ar d

e m

ódul

os d

e m

aqui

naria

pes

ada

y tra

nspo

rte.

CA

PA

CIT

AC

ION

C

apac

itar

a la

pob

laci

ón s

obre

el u

so p

oten

cial

pr

oduc

tivo

de c

ada

luga

r

Cap

acita

r a

los

prod

ucto

res

orga

niza

dos

sobr

e as

pect

os d

e m

erca

do.

Cap

acita

r a

prod

ucto

res

sobr

e pr

ogra

mas

de

ap

oyo

y fin

anci

amie

nto

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

3.4

INVO

LUC

RA

DO

S E

N E

L P

LAN

PR

OYE

CTO

1

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L SE

CTO

R P

UB

LIC

O

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L

SE

CTO

R S

OC

IAL

Y

PR

IVA

DO

D

EP

MU

NIC

IPA

LES

DE

P E

STAT

ALE

S D

EP

FE

DE

RA

LES

FOM

EN

TO

Fom

enta

r ca

mpa

ñas

de

conc

ient

izac

ión

del

uso

sust

enta

ble

del

suel

o y

agua

CO

MIT

ES

DE

SALU

D

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

C

OM

ITE

S D

E O

PO

RTI

NID

AD

ES

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

R

EG

IDO

R

AG

RO

PEC

UA

RIO

SSA

IE

EP

O

IMS

S O

POR

TUN

IDA

DE

S S

EP

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Nom

brar

y

forta

lece

r el

co

mité

de

agua

en

toda

s la

s co

mun

idad

es

CO

MIT

ES

DE

OB

RA

S C

OM

ITE

S D

E E

CO

LOG

IA

RE

GID

OR

DE

OB

RAS

P

RE

SID

EN

TE

MU

NIC

IPA

L

C

DI

SE

CR

ETA

RIA

DE

SA

LUD

B

AN

OB

RA

S

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Con

stru

cció

n y

ampl

iaci

ón

de

sist

emas

de

ag

ua

pota

ble

y ob

ras

de

cons

erva

ción

de

su

elo

y ag

ua

CO

MIT

ES

EC

OLO

GIA

Y

DE

LAS

CO

MU

NID

AD

ES

RE

GID

OR

DE

EC

OLO

GIA

R

EG

IDO

R D

E S

ALU

D

CO

MIT

E M

UN

ICIP

AL

DE

EC

OLO

GIA

SSA

IM

SS

OPO

RTU

NID

DES

CA

PA

CIT

AC

ION

Cap

acita

ción

a la

pob

laci

ón

sobr

e la

im

porta

ncia

de

un

a cu

ltura

sus

tent

able

del

us

o de

sue

lo y

agu

a

PR

OM

OTO

RE

S D

E S

ALU

D

CO

MIT

ES

DE

OPO

RTU

NID

AD

ES

RE

GID

OR

DE

ME

RC

AD

OS

RE

GID

OR

DE

ED

UC

AC

ION

INS

TITR

UTO

E

STA

TL D

E E

CO

LOG

IA

SSA

IC

APE

T

IMS

S O

POR

TUN

IDA

DE

S S

EP

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

PR

OYE

CTO

2

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L SE

CTO

R P

UB

LIC

O

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L

SE

CTO

R S

OC

IAL

Y

PR

IVA

DO

D

EP

MU

NIC

IPA

LES

DE

P E

STAT

ALE

S D

EP

FE

DE

RA

LES

FOM

EN

TO

Fom

enta

r ca

mpa

ñas

de

reco

lecc

ión

y tra

tam

ient

o de

bas

ura

CO

MIT

ES

DE

SALU

D

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

C

OM

ITE

S D

E O

PO

RTI

NID

AD

ES

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

R

EG

IDO

R

AG

RO

PEC

UA

RIO

SSA

IE

EP

O

IMS

S O

POR

TUN

IDA

DE

S S

EP

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Org

aniz

ar a

la p

obla

ción

pa

ra la

reco

lecc

ión

de

basu

ra

CO

MIT

ES

DE

OB

RA

S

CO

MIT

ES

DE

EC

OLO

GIA

R

EG

IDO

R D

E O

BR

AS

PR

ESI

DE

NTE

M

UN

ICIP

AL

SSA

IM

SS

OPO

RTU

NID

DES

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Con

tar c

on in

fraes

truct

ura

para

el r

ecic

laje

y

trata

mie

nto

de la

bas

ura

CO

MIT

ES

EC

OLO

GIA

Y

DE

LAS

CO

MU

NID

AD

ES

R

EG

IDO

R D

E E

CO

LOG

IA

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

C

DI

SE

CR

ETA

RIA

DE

SA

LUD

B

AN

OB

RA

S

CA

PA

CIT

AC

ION

Cap

acita

r a

la

pobl

ació

n pa

ra

el

reci

claj

e y

trata

mie

nto

de la

bas

ura

PR

OM

OTO

RE

S D

E S

ALU

D

CO

MIT

ES

DE

OPO

RTU

NID

AD

ES

RE

GID

OR

DE

ME

RC

AD

OS

RE

GID

OR

DE

ED

UC

AC

ION

INS

TITR

UTO

E

STA

TL D

E E

CO

LOG

IA

SSA

IC

APE

T

IMS

S O

POR

TUN

IDA

DE

S S

EP

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

PR

OYE

CTO

3

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L SE

CTO

R P

UB

LIC

O

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L

SE

CTO

R S

OC

IAL

Y

PR

IVA

DO

D

EP

MU

NIC

IPA

LES

DE

P E

STAT

ALE

S D

EP

FE

DE

RA

LES

FOM

EN

TO

Fom

enta

r la

ed

ucac

ión

bási

ca

de

acue

rdo

a la

s le

yes

fede

rale

s, e

stat

ales

y

loca

l

CO

MIT

ES

DE

PAD

RE

S D

E FA

MIL

IA

AG

EN

TES

DE

PO

LIC

IA D

E LA

S C

OM

UN

IDA

DE

S

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

R

EG

IDO

R D

E E

DU

CA

CIO

N

PR

ESI

DE

NTE

M

UN

ICIP

AL

SS

O

IEE

PO

SSA

, IN

EA, C

ON

AFE

IMS

S O

POR

TUN

IDA

DE

S S

EP

CD

I S

ED

ESO

L

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Org

aniz

ar

y re

forz

ar

la

asoc

iaci

ón

de

padr

es

de

fam

ilia

para

la

de

tecc

ión

opor

tuna

de

NO

MB

RA

R C

OM

ITES

DE

E

DU

CA

CIO

N E

N L

AS

C

OM

UN

IDA

DE

S LA

S A

UTO

RID

AD

ES D

E

LAS

LOC

ALI

DA

DE

S LO

S P

AD

RES

DE

FA

MIL

IA

PR

ESI

DE

NTE

M

UN

ICIP

AL

RE

GID

OR

DE

ED

UC

AC

ION

IEE

PO

S

EP

CD

I S

EC

RET

AR

IA D

E S

ALU

D

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a

LOS

CO

MIT

ES

DE

OB

RA

D

E L

AS

CO

MU

NID

AD

ES

EL

AGE

NTE

DE

PO

LIC

IA

LA

PO

BLA

CIO

N

EN

GE

NE

RA

L

PR

ESE

IDE

NTE

M

UN

ICIP

AL

RE

GID

OR

DE

OB

RAS

R

EG

IDO

R D

E E

DU

CA

CIO

N

IEE

PO

C

DI

SE

DES

OL

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

PR

OYE

CTO

4

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L SE

CTO

R P

UB

LIC

O

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L

SE

CTO

R S

OC

IAL

Y

PR

IVA

DO

D

EP

MU

NIC

IPA

LES

DE

P E

STAT

ALE

S D

EP

FE

DE

RA

LES

FOM

EN

TO

Apl

icar

y

usar

el

or

dena

mie

nto

terri

toria

l pa

ra

un

crec

imie

nto

econ

ómic

o y

logr

ar

un

desa

rrollo

sus

tent

able

.

CO

MIT

ES

DE

CA

MIN

OS

CO

MIT

ES

DE

SALU

D

CO

MIT

ES

DE

EN

ER

GIA

E

NE

CTR

ICA

AG

EN

TES

DE

PO

LIC

IA D

E LA

S C

OM

UN

IDA

DE

S

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

R

EG

IDO

R D

E E

DU

CA

CIO

N

PR

ESI

DE

NTE

M

UN

ICIP

AL

RE

GID

OR

DE

OB

RAS

CA

O

CD

I

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Org

aniz

ar a

l com

ité d

e ob

ra y

sal

ud p

ara

la

corre

cta

aplic

ació

n,

ejec

ució

n de

obr

as y

pr

ogra

mas

.

NO

MB

RA

R C

OM

ITES

DE

O

BR

AS

AU

TOR

IDA

DE

S D

E LA

S

LOC

ALI

DA

DE

S

PR

ESI

DE

NTE

M

UN

ICIP

AL

RE

GID

OR

DE

OB

RAS

CA

O

CD

I C

NA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

cam

iner

a y

de s

alud

a la

s co

mun

idad

e s

LOS

CO

MIT

ES

DE

OB

RA

D

E L

AS

CO

MU

NID

AD

ES

EL

AGE

NTE

DE

PO

LIC

IA

LA

PO

BLA

CIO

N

EN

GE

NE

RA

L

PR

ESE

IDE

NTE

M

UN

ICIP

AL

RE

GID

OR

DE

OB

RAS

R

EG

IDO

R D

E E

DU

CA

CIO

N

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

SSA

C

DI,

SE

DE

SO

L

CA

PA

CIT

AC

ION

Cap

acita

r al c

omité

de

obra

y

de s

alud

par

a el

cor

rect

o de

sem

peño

de

sus

func

ione

s.

LOS

CO

MIT

ES

DE

OB

RA

S

UN

IDA

DE

S M

ED

ICA

S D

E LA

S LO

CA

LID

AD

ES

PR

OM

OTO

RE

S D

E S

ALU

D

CO

MIT

ES

DE

SALU

D

PR

ESI

DE

NTE

M

UN

ICIP

AL

RE

GID

OR

DE

ED

UC

AC

ION

R

EG

IDO

R D

E O

BR

AS

RE

GID

OR

DE

SA

LUD

IEE

PO

IC

APE

T ID

EM

UN

CD

I IM

SS

OPO

RTU

NID

AD

ES

SEP

SE

DES

OL

CO

PE

FIS

A.C

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

PR

OYE

CTO

5

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L SE

CTO

R P

UB

LIC

O

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L

SE

CTO

R S

OC

IAL

Y

PR

IVA

DO

D

EP

MU

NIC

IPA

LES

DE

P E

STAT

ALE

S D

EP

FE

DE

RA

LES

FOM

EN

TO

Fom

enta

r la

s ac

tivid

ades

ec

onóm

icas

del

mun

icip

io

RE

PR

ESE

NTA

NTE

S D

E G

RU

PO

D

E P

RO

DU

CTO

RE

S C

OM

ITE

S D

E O

RG

AN

IZA

CIO

NE

S A

GE

NTE

DE

PO

LIC

IA

PR

ESI

DE

NTE

R

EG

IDO

R

AG

RO

PEC

UA

RIO

C

OM

ISA

RIA

DO

DE

BIE

NE

S C

OM

UN

ALE

S

SE

DAF

P S

AG

AR

PA

SE

DES

OL

CD

I S

RA

CO

PE

FIS.

A.C

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Esp

ecia

lizar

a lo

s pr

oduc

tore

s en

una

ac

tivid

ad e

conó

mic

a.

INTE

GR

AR

CO

MIT

ES

DE

G

RU

PO

S D

E

PR

OD

UC

TOR

ES

AU

TOR

IDA

D D

EL

LUG

AR

PR

ESI

DE

NTE

MU

NIC

IPA

L R

EG

IDO

R

AG

RO

PEC

UA

RIO

A

GR

OPE

CU

AR

IO

S

SA

IMS

S O

POR

TUN

IDA

DE

S IN

DE

SO

L

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Inve

rtir

en

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva

que

perm

ita l

a pr

oduc

ción

de

bi

enes

y

serv

icio

s

CO

MIT

ES

DE

GR

UP

OS

D

E

PR

OD

UC

TOR

ES

AG

EN

TE D

E P

OLI

CIA

RE

GID

OR

A

GR

OPE

CU

AR

IO

PR

ESI

DE

NTE

MU

NIC

IPA

L

S

AG

AR

PA

ALI

AN

ZA, P

ESA

SE

DES

OL,

CD

I, S

RA

CA

PA

CIT

AC

ION

Cap

acita

r a

la

pobl

ació

n so

bre

el

uso

pote

ncia

l pr

oduc

tivo

de c

ada

luga

r

CO

MIT

ES

DE

GR

UP

OS

D

E

PR

OD

UC

TOR

ES

AG

EN

TE D

E P

OLI

CIA

RE

GID

OR

A

GR

OPE

CU

AR

IO

ICA

PET

SE

DAF

P

SE

MA

RN

AT

CD

I B

AN

OB

RA

S C

ON

AFO

RT

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

3.5

PR

OG

RA

MA

CIO

N D

E A

CTI

VID

AD

ES Y

SE

GU

IMIE

NTO

Líne

a es

traté

gica

: USO

SU

STE

NTA

BLE

DEL

SU

ELO

Y A

GU

A

PR

OYE

CTO

1. F

OM

ENTO

: Fom

enta

r cam

paña

s de

con

cien

tizac

ión

del u

so s

uste

ntab

le d

el s

uelo

y a

gua

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

obra

s y

acci

ones

pa

ra

el

man

ejo

y us

o su

sten

tabl

e d

el s

uelo

y

agua

Nom

brar

y fo

rtale

cer e

l co

mité

de

agua

en

toda

s la

s co

mun

idad

es

Aplic

ar

el

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

Rea

lizar

re

corri

dos

para

id

entif

icar

la

s ár

eas

C

abild

o m

unic

ipal

Y

age

ntes

, com

unid

ad

Usa

ndo

el

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

2011

-201

3

Rea

lizar

cam

paña

s de

co

ncie

ntiz

ació

n

Tríp

ticos

, anu

ncio

s C

abild

o,

bien

es

com

unal

es,

com

unid

ades

2011

-201

3

Apl

icar

cu

otas

po

r el

se

rvic

io

de

agua

po

tabl

e

Ela

bora

r un

cen

so d

e lo

s us

uario

s

Age

ntes

de

polic

ía

Bie

nes

com

unal

es

20

11-2

013

Rea

lizar

un

pr

oyec

to

de

obra

s de

co

nser

vaci

ón d

e su

elo

y ag

ua.

Iden

tific

ar

área

s y

elab

orar

el e

xped

ient

e

Ase

soría

cnic

a,

bien

es

com

unal

es,

cabi

ldo

mun

icip

al

20

11-2

013

Rea

lizar

re

fore

stac

ión

en

80

hect

área

s

anua

lmen

te,

en

terre

nos

fore

stal

es c

on

espe

cies

nat

ivas

.

Est

able

cer

y m

ante

ner

vive

ros

de

espe

cies

fo

rest

ales

Cab

ildo

mun

icip

al,

bien

es c

omun

ales

2011

-201

3

Líne

a es

traté

gica

: USO

SU

STE

NTA

BLE

DEL

SU

ELO

Y A

GU

A

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

PR

OYE

CTO

2. O

RG

ANIZ

AC

IÓN

: Nom

brar

y fo

rtale

cer e

l com

ité d

e ag

ua e

n to

das

las

com

unid

ades

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar o

bras

y

acci

ones

par

a el

m

anej

o y

uso

sust

enta

ble

del

sue

lo

y ag

ua

Nom

brar

y fo

rtale

cer e

l co

mité

de

agua

en

toda

s la

s co

mun

idad

es

Ref

orza

r el c

omité

de

agua

pot

able

en

toda

s la

s co

mun

idad

es q

ue

cuen

tan

con

el

serv

icio

.

Nom

brar

el c

omité

de

agua

pot

able

y

elab

orar

u re

glam

ento

C

abild

o m

unic

ipal

Y

age

ntes

, com

unid

ad

Usa

ndo

el

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

2011

-201

3

Ela

bora

r un

regl

amen

to p

ara

el

esta

blec

imie

nto

de

parc

elas

agr

ícol

as

Apl

icar

el

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

Cab

ildo,

bie

nes

com

unal

es,

com

unid

ades

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: USO

SU

STE

NTA

BLE

DEL

SU

ELO

Y A

GU

A

PR

OYE

CTO

3. I

NFR

AEST

RU

CTU

RA

: Con

stru

cció

n y

ampl

iaci

ón d

e si

stem

as d

e ag

ua p

otab

le y

obr

as d

e co

nser

vaci

ón d

e su

elo

y ag

ua

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

tene

mos

qu

e ha

cer p

ara

el lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os

a ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

obra

s y

acci

ones

par

a el

m

anej

o y

uso

sust

enta

ble

de

l su

elo

y ag

ua

Con

stru

cció

n y

ampl

iaci

ón d

e si

stem

as d

e ag

ua

pota

ble

y ob

ras

de

cons

erva

ción

de

suel

o y

agua

Con

stru

cció

n de

l sis

tem

a de

agu

a po

tabl

e en

la

s co

mun

idad

es

de

San

Is

idro

el

ca

laba

zo, l

as fl

ores

, la

sole

dad,

Bar

rio s

an

isid

ro,

Bar

rio

San

ta

Cru

z,

San

ta

Luci

a,

Car

rizal

(lo

s M

erin

o),

El

cuch

aral

, H

uich

icat

a, B

arrio

Juq

uilit

a, L

a pa

z, l

as

Pila

s, P

iedr

a gr

ande

, Ran

cho

viej

o (P

iedr

a qu

e m

enea

), El

cam

pam

ento

, E

l po

rtillo

, B

arrio

san

Ant

onio

, lo

s V

ásqu

ez,

Rio

de

abaj

o, ri

o ci

ruel

o, C

erro

cen

iza,

cer

ro lu

na,

El v

idrio

, C

erro

agu

acat

e, t

ierra

neg

ra,

El

zapo

te,

pana

l de

tie

rra,

El

tule

, R

anch

o nu

evo,

la C

iéne

ga, E

l can

grej

ero,

lim

onar

Ela

bora

r ex

pedi

ente

par

a la

bús

qued

a de

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo

mun

icip

al

Y

agen

tes,

co

mun

idad

, co

nagu

a, c

omité

de

agua

, sem

arna

t

Con

m

ezcl

a de

re

curs

os

2011

-201

3

Com

unid

ades

que

req

uier

en o

bras

de

ampl

iaci

ón

y re

habi

litac

ión

de

agua

po

tabl

e pa

ra

bene

ficio

de

to

da

la

pobl

ació

n so

n:

Bar

rio

San

A

nton

io

(el

zapo

te),

Bar

rio

San

P

edro

, B

arrio

S

an

Isid

ro,

San

ta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c,

El

carri

zal,

Sol

edad

cof

radí

a. L

a co

nchi

ta, L

a co

ncha

, Li

mon

cillo

, M

ano

del

Señ

or,

Los

pozu

elos

, lo

s S

ánch

ez,

Qui

nicu

ena,

R

anch

o vi

ejo,

San

ped

ro d

el r

io,

San

ta

Mar

ía

Tlap

anal

quia

huitl

, C

ofra

dia

dos,

Te

mpl

o vi

ejo,

La

auro

ra,

pied

ra a

mar

illa,

San

ta M

aría

sie

mpr

e vi

va.,

Ela

bora

r ex

pedi

ente

par

a la

bús

qued

a de

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

ales

, co

mun

idad

es,

cona

gua,

com

ité d

e ag

ua

pota

ble,

se

mar

nat

Con

m

ezcl

a de

re

curs

os

2011

-201

3

Rea

lizar

30

obra

s de

cap

taci

ón d

e ag

ua

de ll

uvia

Ela

bora

r ex

pedi

ente

par

a bu

scar

fin

anci

amie

nto.

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

ales

, sa

garp

a,

cona

gua,

or

gani

zaci

ones

de

pr

oduc

tore

s

Con

m

ezcl

a de

re

curs

os

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: USO

SU

STE

NTA

BLE

DEL

SU

ELO

Y A

GU

A

PR

OYE

CTO

4. C

AP

ACIT

AC

ION

: Cap

acita

ción

a la

pob

laci

ón s

obre

la im

porta

ncia

de

una

cultu

ra s

uste

ntab

le d

el u

so d

e su

elo

y ag

ua

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

obra

s y

acci

ones

par

a el

m

anej

o y

uso

sust

enta

ble

de

l su

elo

y ag

ua

Cap

acita

ción

a la

po

blac

ión

sobr

e la

im

porta

ncia

de

una

cultu

ra s

uste

ntab

le d

el

uso

de s

uelo

y a

gua

Cap

acita

ción

so

bre

el

uso

del

recu

rso

suel

o y

agua

, su

im

porta

ncia

y c

onse

rvac

ión

Ela

bora

r m

anua

les,

trí

ptic

os,

diap

ositi

vas

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua,

sem

arna

t, in

stitu

cion

es

educ

ativ

as

Alu

mno

s de

in

stitu

cion

es

2011

-201

3

Cap

acita

ción

sob

re c

apta

ción

de

agua

de

lluvi

a E

labo

rar

expe

dien

te

para

la

sque

da

de

finan

ciam

ient

o

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

ales

, co

mun

idad

es,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua

pota

ble,

se

mar

nat

Con

m

ezcl

a de

re

curs

os

2011

-201

3

Cap

acita

ción

sob

re l

os b

iene

s y

serv

icio

s am

bien

tale

s qu

e br

ida

los

bosq

ue y

sel

vas

Pre

sent

ació

n de

di

apos

itiva

s,

pelíc

ulas

, trí

ptic

os

Sem

arna

t, co

nafo

r, bi

enes

co

mun

ales

, ag

ente

s e

inst

ituci

ones

.

Mez

cla

de r

ecur

so c

on

proy

ecto

s.

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: MAN

EJO

SU

STE

NTA

BLE

DE

LA

BA

SU

RA

PR

OYE

CTO

1. F

OM

ENTO

: Fom

enta

r cam

paña

s de

reco

lecc

ión

y tra

tam

ient

o de

bas

ura

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

prog

ram

as

de

man

ejo

y tra

tam

ient

o de

la

ba

sura

Fom

enta

r cam

paña

s de

reco

lecc

ión

y tra

tam

ient

o de

bas

ura

Rea

lizar

y e

miti

r 10

men

saje

s en

la

rad

iodi

fuso

ra la

voz

de

la c

osta

ch

ica

una

vez

al m

es.

Ela

bora

r m

ensa

je

clar

o y

prec

iso

para

tra

nsm

itir,

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua,

sem

arna

t, in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

cdi,

radi

odifu

sora

s

Rad

iodi

fuso

ra

indi

geni

sta,

y

fond

os

del m

unic

ipio

20

11-2

013

Rea

lizar

le

trero

s al

usiv

os

al

cuid

ado

del

ambi

ente

en

ca

da

com

unid

ad.

Col

ocar

m

ensa

jes

alus

ivos

al

m

edio

am

bien

te

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

ales

, co

mun

idad

es,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua

pota

ble,

se

mar

nat,

inst

ituci

ones

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

2011

-201

3

Apl

icar

tarif

as a

mat

eria

les

que

se

pued

en r

ecic

lar,

(alu

min

io,

fierro

, pl

ástic

o, e

tc.)

Info

rmar

a

la

pobl

ació

n so

bre

las

tarif

as

exis

tent

e,

prog

ram

ar

la

rece

pció

n

Sem

arna

t, co

nafo

r, bi

enes

co

mun

ales

, ag

ente

s e

inst

ituci

ones

.

Del

m

unic

ipio

y

con

ayud

a de

la p

obla

ción

20

11-2

013

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: MAN

EJO

SU

STE

NTA

BLE

DE

LA

BA

SU

RA

PR

OYE

CTO

2. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N: O

rgan

izar

a la

pob

laci

ón p

ara

la re

cole

cció

n de

bas

ura

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

prog

ram

as

de

man

ejo

y tra

tam

ient

o de

la

ba

sura

Org

aniz

ar a

la

pobl

ació

n pa

ra la

re

cole

cció

n de

bas

ura

Org

aniz

ar

la

reco

lecc

ión

de

basu

ra

en

las

com

unid

ades

de

l m

unic

ipio

co

n la

ay

uda

de

los

secr

etar

ios

auxi

liare

s, c

omité

s de

sa

lud,

as

ocia

ción

de

pa

dres

de

fa

mili

a y

estu

dian

tes.

Ela

bora

r un

a pr

ogra

mac

ión

para

la

re

cole

cció

n de

ba

sura

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua,

sem

arna

t, in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

cdi,

radi

odifu

sora

s,

com

ité

de s

alud

Con

tra

nspo

rte

del

mun

icip

io

2011

-201

3

Cla

sific

ar la

bas

ura

desd

e la

cas

a.

Invi

tar

a qu

e la

ge

nte

clas

ifiqu

e la

ba

sura

de

sde

su c

asa.

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

a les

, co

mun

idad

es,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua

pota

ble,

se

mar

nat,

inst

ituci

ones

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: MAN

EJO

SU

STE

NTA

BLE

DE

LA

BA

SU

RA

PR

OYE

CTO

3. I

NFR

AEST

RU

CTU

RA

: Con

tar c

on in

fraes

truct

ura

para

el r

ecic

laje

y tr

atam

ient

o de

la b

asur

a ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

prog

ram

as

de

man

ejo

y tra

tam

ient

o de

la

ba

sura

Con

tar c

on

infra

estru

ctur

a pa

ra e

l re

cicl

aje

y tra

tam

ient

o de

la b

asur

a

Est

able

cer

un

cent

ro

de

acop

io

con

las

herra

mie

ntas

e

inst

alac

ione

s ad

ecua

das.

E

labo

rar

expe

dien

te

para

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua,

sem

arna

t, in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

cdi,

radi

odifu

sora

s,

com

ité

de s

alud

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Dot

ar c

on d

epós

itos

para

bas

ura

y co

loca

r en

siti

os e

stra

tégi

cos

de

cada

loca

lidad

. R

ealiz

ar

proy

ecto

y

dota

r de

lo

s ce

stos

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

ales

, co

mun

idad

es,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua

pota

ble,

se

mar

nat,

inst

ituci

ones

, ag

ente

s de

pol

icía

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l

2011

-201

3

Dot

ar

de

depó

sito

s es

peci

ales

pa

ra

el

man

ejo

de

resi

duos

pe

ligro

sos

en

cada

lo

calid

ad

(pila

s,

Jerin

gas,

re

sidu

os

de

antib

iótic

os, e

tc.)

Iden

tific

ar

los

luga

res

y re

aliz

ar

expe

dien

tes

para

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo,

co

mité

s de

sa

lud,

ag

ente

s de

po

licía

Con

recu

rsos

pro

pios

y

de p

rogr

amas

20

11-2

013

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: MAN

EJO

SU

STE

NTA

BLE

DE

LA

BA

SU

RA

PR

OYE

CTO

4. C

AP

ACIT

AC

ION

: Cap

acita

r a la

pob

laci

ón p

ara

el re

cicl

aje

y tra

tam

ient

o de

la b

asur

a ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

prog

ram

as

de

man

ejo

y tra

tam

ient

o de

la

ba

sura

Cap

acita

r a la

po

blac

ión

para

el

reci

claj

e y

trata

mie

nto

de la

bas

ura

Cap

acita

ción

sob

re l

os d

ifere

ntes

tip

os d

e ba

sura

que

se

gene

ran

en

la

loca

lidad

, pr

oduc

to

de

las

activ

idad

es d

iaria

s.

Ela

bora

r trí

ptic

os,

expo

sici

ones

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua,

sem

arna

t, in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

cdi,

radi

odifu

sora

s,

com

ité

de s

alud

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Cap

acita

ción

sob

re e

l tra

tam

ient

o ad

ecua

do a

la b

asur

a.

Rea

lizar

pr

oyec

to

y bu

scar

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo,

bi

enes

co

mun

ales

, co

mun

idad

es,

cona

gua,

co

mité

de

ag

ua

pota

ble,

se

mar

nat,

inst

ituci

ones

, ag

ente

s de

pol

icía

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l

2011

-201

3

Cap

acita

ción

pa

ra

la

real

izac

ión

de c

ompo

sta.

E

labo

rar

expe

dien

te

y bu

scar

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo,

co

mité

s de

sa

lud,

ag

ente

s de

po

licía

, ins

tituc

ione

s

Con

recu

rsos

pro

pios

y

de p

rogr

amas

20

11-2

013

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: TE

NE

R U

N M

UN

ICIP

IO E

DU

CA

DO

PR

OYE

CTO

1. F

OM

ENTO

: Fom

enta

r la

educ

ació

n bá

sica

de

acue

rdo

a la

s le

yes

fede

rale

s, e

stat

ales

y lo

cal

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

activ

idad

es,

obra

s y

acci

ones

pa

ra

mej

orar

la c

alid

ad y

co

bertu

ra

de

la

educ

ació

n y

aum

enta

r el

gr

ado

de e

scol

arid

ad d

e la

po

blac

ión

Fom

enta

r la

educ

ació

n bá

sica

de

acue

rdo

a la

s le

yes

fede

rale

s, e

stat

ales

y

loca

l

Ela

bora

r y

actu

aliz

ar e

l ba

ndo

de

polic

ía

y bu

en

gobi

erno

en

el

as

pect

o ed

ucat

ivo.

A

ctua

lizar

ba

ndo

de

polic

ía y

bue

n go

bier

no.

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

sep,

cd

i, ra

diod

ifuso

ras,

co

mité

de

sal

ud

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Emiti

r sp

ots

en le

ngua

mat

erna

y

espa

ñol

en l

a ra

diod

ifuso

ra d

e la

vo

z de

la c

osta

chi

ca,

para

invi

tar

a lo

s pa

dres

de

fa

mili

a,

que

insc

riban

a s

us h

ijos

a lo

s ni

vele

s de

edu

caci

ón b

ásic

a de

acu

erdo

a

su e

dad.

Ela

bora

r sp

ots

en

leng

ua

mat

erna

y

trans

miti

r

Com

ités

de p

adre

s de

fa

mili

a,

prof

esor

es,

padr

es d

e fa

mili

a, c

di.

radi

odifu

sora

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: TE

NE

R U

N M

UN

ICIP

IO E

DU

CA

DO

PR

OYE

CTO

2. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N: O

rgan

izar

y re

forz

ar la

aso

ciac

ión

de p

adre

s de

fam

ilia

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

activ

idad

es,

obra

s y

acci

ones

pa

ra

mej

orar

la c

alid

ad y

co

bertu

ra

de

la

educ

ació

n y

aum

enta

r el

gr

ado

de e

scol

arid

ad d

e la

po

blac

ión

Fom

enta

r la

educ

ació

n bá

sica

de

acue

rdo

a la

s le

yes

fede

rale

s, e

stat

ales

y

loca

l

Org

aniz

ar a

l co

mité

par

a re

forz

ar

las

activ

idad

es d

ocen

tes

en t

odas

la

s lo

calid

ades

.

Plá

ticas

co

n lo

s co

mité

s de

ca

da

inst

ituci

ón

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

in

stitu

cion

es

educ

ativ

as, s

ep.

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Con

junt

ar

esfu

erzo

s en

tre

el

sect

or

salu

d y

educ

ació

n pa

ra

impa

rtir

el

tem

a de

cr

ecim

ient

o de

mog

ráfic

o.

Rea

lizar

ca

mpa

ñas

de

info

rmac

ión

entre

el

sect

or

salu

d y

educ

ació

n

Com

ités

de p

adre

s de

fa

mili

a,

prof

esor

es,

padr

es d

e fa

mili

a, c

di.

Rad

iodi

fuso

ra,

SSA

; S

SO

, IN

EG

I

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l

2011

-201

3

Nom

brar

co

mité

s pa

ra

el

func

iona

mie

nto

de,

aula

s de

m

edio

s,

canc

has

depo

rtiva

s,

labo

rato

rios,

sa

lón

de

usos

m

últip

les,

es

paci

os

para

el

de

sarro

llo

de

capa

cida

des

y ha

bilid

ades

de

ci

enci

a y

orig

en

chat

ino,

com

o la

mús

ica,

tea

tro,

casa

de

la c

ultu

ra, c

ultu

ra y

logr

ar

una

educ

ació

n in

tegr

al.

Org

aniz

ar a

la

pobl

ació

n pa

ra

la

impa

rtici

ón

de

tem

as

de

cultu

ra

y va

lore

s

SEP

, co

mité

s de

pa

dres

de

fa

mili

a,

cabi

ldo

Con

re

curs

o pr

opio

, fe

dera

l y e

stat

al

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: TE

NE

R U

N M

UN

ICIP

IO E

DU

CA

DO

PR

OYE

CTO

3. I

NFR

AEST

RU

CTU

RA

: Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

activ

idad

es,

obra

s y

acci

ones

pa

ra

mej

orar

la c

alid

ad y

co

bertu

ra

de

la

educ

ació

n y

aum

enta

r el

gr

ado

de e

scol

arid

ad d

e la

po

blac

ión

Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a y

anex

os

para

una

edu

caci

ón

inte

gral

Con

stru

cció

n de

una

uni

vers

idad

ni

vel

supe

rior,

Con

stru

cció

n de

6

aula

s de

ed

ucac

ión

inic

ial,

cons

trucc

ión

de

15

aula

s de

ed

ucac

ión

pree

scol

ar,

cons

trucc

ión

de

42

aula

s de

ed

ucac

ión

prim

aria

, co

nstru

cció

n de

29

au

las

de

educ

ació

n se

cund

aria

, co

nstru

cció

n de

11

au

las

de n

ivel

bac

hille

rato

.

Ela

bora

r ex

pedi

ente

s pa

ra

su

cons

trucc

ión

y bu

scar

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

sep,

io

cife

d, c

onaf

e.

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Con

stru

ir an

exos

y e

spac

ios

para

la

ens

eñan

za d

e ha

bilid

ades

de

mús

ica,

ar

tesa

nías

, te

atro

, ac

tivid

ades

dep

ortiv

as,

inst

alac

ión

de r

adio

difu

sora

, co

nstru

cció

n de

ca

sa d

e la

cul

tura

, C

onst

rucc

ión

de

10

aula

s de

m

edio

s,

Con

stru

cció

n de

15

ca

ncha

s de

porti

vas,

C

onst

rucc

ión

de

4 al

berg

ues,

Rea

lizar

ex

pedi

ente

s y

busc

ar

finan

ciam

ient

o

Com

ités

de p

adre

s de

fa

mili

a,

prof

esor

es,

padr

es

de

fam

ilia,

io

cife

d,

sep,

ie

epo,

co

nafe

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: TE

NE

R U

N M

UN

ICIP

IO E

DU

CA

DO

PR

OYE

CTO

4. I

NFR

AEST

RU

CTU

RA

: Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Impl

emen

tar

activ

idad

es,

obra

s y

acci

ones

pa

ra

mej

orar

la c

alid

ad y

co

bertu

ra

de

la

educ

ació

n y

aum

enta

r el

gr

ado

de e

scol

arid

ad d

e la

po

blac

ión

Cap

acita

r a la

po

blac

ión

para

la to

ma

de u

na d

ecis

ión

info

rmad

a y

resp

onsa

ble

Cap

acita

r a

los

alum

nos

de n

ivel

pr

imar

ia

para

el

us

o de

te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n.

Ela

bora

r ex

pedi

ente

s pa

ra

su

cons

trucc

ión

y bu

scar

fin

anci

amie

nto

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

cona

gua,

co

mité

de

in

stitu

cion

es

educ

ativ

as,

sep,

io

cife

d, c

onaf

e.

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Dar

cap

acita

ción

a l

os p

adre

s de

fa

milia

sob

re l

a im

porta

ncia

de

la

inve

rsió

n en

la

educ

ació

n de

sus

hi

jos.

Rea

lizar

ex

pedi

ente

s y

busc

ar

finan

ciam

ient

o

Com

ités

de p

adre

s de

fa

mili

a,

prof

esor

es,

padr

es

de

fam

ilia,

io

cife

d,

sep,

ie

epo,

co

nafe

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l

2011

-201

3

Cap

acita

r a

la p

obla

ción

adu

lta e

in

fant

il so

bre

tem

as

del

med

io

ambi

ente

, se

xual

idad

, va

lore

s y

equi

dad

de g

éner

o.

Ela

bora

r trí

ptic

os,

diap

ositi

vas,

ex

posi

ción

, te

atro

Sep

, ss

a, s

so,

cona

fe,

prof

esor

es,

cabi

ldo

mun

icip

al

Con

rec

urso

fed

eral

y

esta

tal

2011

-201

3

Aum

enta

r a

un

año,

el

gr

ado

prom

edio

de

es

cola

ridad

de

la

po

blac

ión.

Pro

mov

er

med

iant

e trí

ptic

os

y an

unci

os

la

educ

ació

n

Sep

, ie

epo,

co

nafe

, in

ea, p

rom

otor

es in

ea

Con

rec

urso

fed

eral

y

esta

tal

2011

-201

3

Red

ucir

en

un

5 %

el

an

alfa

betis

mo

de l

a po

blac

ión

de

15 a

ños

y m

ás.

Impa

rtir

clas

e pa

ra a

dulto

s In

ea,

cabi

ldo,

se

p,

ieep

o, c

onaf

e C

on r

ecur

so f

eder

al y

es

tata

l 20

11-2

013

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: UN

MU

NIC

IPIO

CO

MU

NIC

AD

O Y

QU

E P

RO

MU

EV

E L

A S

ALU

D D

E S

US

HA

BIT

AN

TES

PR

OYE

CTO

1. F

OM

ENTO

: Apl

icar

y u

sar e

l ord

enam

ient

o te

rrito

rial p

ara

un c

reci

mie

nto

econ

ómic

o y

logr

ar u

n de

sarro

llo

sust

enta

ble.

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Red

ucir

la

desi

gual

dad

soci

al a

tra

vés

de

la

aper

tura

y

mej

oram

ient

o de

as

de

com

unic

ació

n y

logr

ar

la

cobe

rtura

de

lo

s bi

enes

y

serv

icio

s bá

sico

s de

sa

lud,

ed

ucac

ión,

ag

ua

pota

ble,

el

ectri

ficac

ión,

ab

asto

de

al

imen

tos.

Apl

icar

y u

sar e

l or

dena

mie

nto

terri

toria

l par

a un

cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico

y lo

grar

un

desa

rrollo

sus

tent

able

.

Ela

bora

r y

aplic

ar u

n re

glam

ento

de

ur

bani

zaci

ón

para

re

duci

r la

co

mpl

ejid

ad

de

la

cobe

rtura

de

bi

enes

y s

ervi

cios

.

Apl

icar

el

or

dena

mie

nto

terri

toria

l

Cab

ildo

mun

icip

al

y ag

ente

s,

com

unid

ad,

com

isar

iado

, po

blac

ión

en g

ener

al

Con

re

curs

os

del

mun

icip

io

y de

de

pend

enci

as

del

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: UN

MU

NIC

IPIO

CO

MU

NIC

AD

O Y

QU

E P

RO

MU

EV

E L

A S

ALU

D D

E S

US

HA

BIT

AN

TES

PR

OYE

CTO

2. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N: O

rgan

izar

al c

omité

de

obra

y s

alud

par

a la

cor

rect

a ap

licac

ión,

eje

cuci

ón d

e ob

ras

y pr

ogra

mas

. ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Red

ucir

la

desi

gual

dad

soci

al a

tra

vés

de la

ap

ertu

ra y

m

ejor

amie

nto

de

vías

de

com

unic

ació

n y

logr

ar la

cob

ertu

ra

de lo

s bi

enes

y

serv

icio

s bá

sico

s de

sa

lud,

edu

caci

ón,

agua

pot

able

, el

ectri

ficac

ión,

ab

asto

de

alim

ento

s.

Org

aniz

ar a

l com

ité d

e ob

ra y

sal

ud p

ara

la

corre

cta

aplic

ació

n,

ejec

ució

n de

obr

as y

pr

ogra

mas

.

Faci

litar

la e

ntre

ga y

rece

pció

n de

ca

da o

bra

Agi

lizar

los

traba

jos

de

obra

s

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Pre

sent

ar u

n in

form

e so

bre

el

desa

rrollo

de

las

activ

idad

es d

e ob

ra.

Mos

trar l

os

expe

dien

tes

técn

icos

de

la

obra

Cab

ildo,

com

ité d

e ob

ra,

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Pre

sent

ar u

n in

form

e so

bre

la

situ

ació

n de

sal

ud e

n la

co

mun

idad

.

Faci

litar

los

mat

eria

les

para

la

impa

rtici

ón

Com

ité d

e s

alud

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: UN

MU

NIC

IPIO

CO

MU

NIC

AD

O Y

QU

E P

RO

MU

EV

E L

A S

ALU

D D

E S

US

HA

BIT

AN

TES

PR

OYE

CTO

3. I

NFR

AEST

RU

CTU

RA

: Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

cam

iner

a y

de s

alud

a la

s co

mun

idad

es

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os

que

hace

r pa

ra e

l lo

gro

de

este

pr

oyec

to?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Red

ucir

la

desi

gual

dad

soci

al a

tra

vés

de la

ap

ertu

ra y

m

ejor

amie

nto

de

vías

de

com

unic

ació

n y

logr

ar la

cob

ertu

ra

de lo

s bi

enes

y

serv

icio

s bá

sico

s de

sa

lud,

edu

caci

ón,

agua

pot

able

, el

ectri

ficac

ión,

ab

asto

de

alim

ento

s.

Dot

ar d

e in

fraes

truct

ura

cam

iner

a y

de s

alud

a

las

com

unid

ades

Rea

lizar

ape

rtura

de

cam

inos

en

las

com

unid

ades

de:

Pie

dra

gran

de d

os

el

vidr

io,

barri

o el

za

pote

, lo

s P

ozue

los

– La

P

az

en

Pro

ceso

, H

uich

icat

a –

los

Bau

tista

s.

Hui

chic

ata

– B

arrio

Ju

quilit

a.

Qui

nicu

ena

– B

arrio

La

Gua

cam

aya,

la

pa

lma

– B

arrio

el

tu

le.

Llan

o ve

rde,

Tl

apan

alqu

iahu

itl

– E

l co

stoc

he,

San

ta

Mar

ia

Tlap

anal

quia

huitl

– p

anal

de

tierra

, tie

rra

negr

a,

Ape

rtura

de

ca

min

o B

arrio

los

Mer

inos

– L

a H

uich

icat

a,

Ape

rtura

de

cam

ino

Pie

dra

Gra

nde

– B

arrio

de

las

pila

s.

Ela

bora

r ex

pedi

ente

s té

cnic

os

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

sct,

sem

arna

t, ca

o

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Rea

lizar

ape

rtura

de

cam

inos

par

a m

ejor

ar e

l acc

eso

en la

s lo

calid

ades

de

Agu

a C

eniz

a –

pied

ra d

e Le

tra.

La

paz

– m

ano

del

seño

r, A

gua

Cen

iza,

La

C

onch

a,

Las

Rui

nas.

S

anta

M

aría

si

empr

e V

iva

– E

l ca

ngre

jero

, E

l C

angr

ejer

o –

san

Isid

ro

el

Nue

vo,

Tlac

otep

ec.

Flor

pe

gajo

sa

Pie

dra

Gra

nde

– Ti

erra

B

lanc

a. L

a C

onch

a –

la p

ista

de

ater

rizaj

e.

Ela

bora

r ex

pedi

ente

s té

cnic

os

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

sct,

sem

arna

t, ca

o

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Rea

lizar

ape

rtura

de

cam

inos

par

a am

plia

r la

com

unic

ació

n de

Ran

cho

C

abild

o m

unic

ipal

y

agen

tes,

com

unid

ad,

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e 20

11-2

013

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Nue

vo –

Pes

cuez

o de

Ven

ado,

La

Sol

edad

C

ofra

día

– S

anta

A

nita

Te

lese

cund

aria

, Ll

ano

Hua

je

– ca

ñón

(rio

cola

) la

con

cha,

San

ta

Mar

ía

Tlap

anal

quia

huitl

Cin

co

Cer

ros.

B

arrio

San

Isi

dro

– B

arrio

Juq

uilit

a (S

an Is

idro

el C

alab

azo)

pobl

ació

n en

gen

eral

, sc

t, se

mar

nat,

cao

depe

nden

cias

del

go

bier

no

Rea

lizar

am

plia

ción

, m

oder

niza

ción

y

reha

bilit

ació

n de

l ca

min

o sa

n Id

elfo

nso

sola

de

vega

a S

anta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c,

Rea

lizar

am

plia

ción

de

cam

ino

San

Ped

ro d

el R

io –

La

Con

cha,

San

ta C

ruz

Zenz

onte

pec

– S

an J

acin

to tl

acot

epec

, am

plia

ción

y

mod

erni

zaci

ón

del

cam

ino

San

ta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c –

Tata

ltepe

c de

V

aldé

s (S

anta

C

ruz

Zenz

onte

pec,

S

anta

Mar

ía T

lapa

nalq

uiah

uitl,

Lla

no

Víb

ora,

Ll

ano

Ver

de;

Cof

radi

a II,

P

iedr

a Am

arilla

, R

anch

o V

iejo

, P

iedr

a Q

ue M

enea

, Cin

co C

erro

s, e

l C

amal

ote,

San

ta C

ruz

Zenz

onte

pec

– pi

edra

G

rand

e,

San

ta

Cru

z Ze

nzon

tepe

c –

Ran

cho

Vie

jo, S

anta

C

ruz

Zenz

onte

pec

– M

ano

del

seño

r, M

o jon

era

el P

ortil

lo –

Agu

a C

eniz

a.

El

Por

tillo

– S

anta

Mar

ía S

iem

pre

viva

, E

l po

rtillo

– (

Pied

ra d

e Le

tra)

Cer

ro N

eblin

a, S

anta

Mar

ía S

iem

pre

Viv

a –

llano

del

tem

blor

. Ll

ano

Ver

de

– Pi

edra

am

arilla

, Q

uini

cuen

a –

Rio

V

erde

, E

l Li

mon

cillo

I –

El L

imon

cillo

II.

Ela

bora

r ex

pedi

ente

s té

cnic

os

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

sct,

cao,

sem

arna

t.

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Con

stru

cció

n de

pue

ntes

C

onst

rucc

ión

de p

uent

e ve

hicu

lar

el

potre

ro -

Agu

a C

eniz

a, S

angu

ijuel

a,

el

porti

llo

– A

gua

Cen

iza,

do

s pu

ente

s ve

hicu

lar r

anch

o vi

ejo

II.

puen

te v

ehic

ular

lla

no v

erde

, ci

nco

puen

tes

Veh

icul

ar r

uta

sant

a C

ruz

Zenz

onte

pec

–San

Mig

uel,

puen

te

vehi

cula

r C

ofra

dia

II –

Pie

dra

Amar

illa,

puen

te

vehi

cula

r La

Ela

bora

r ex

pedi

ente

s té

cnic

os

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

sct,

cao,

sem

arna

t.

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Sol

edad

C

ofra

dia

– sa

nta

Ani

ta,

puen

te v

ehic

ular

El l

imon

cillo

II.

puen

te v

ehic

ular

Qui

nicu

ena,

pue

nte

vehi

cula

r E

l car

rizal

– L

os P

ozue

los,

co

nstru

cció

n de

co

nstru

cció

n de

pu

ente

col

gant

e en

pie

dra

amar

illa

Pav

imen

taci

ón y

señ

alam

ient

os d

e do

s pi

stas

, e

l car

rizal

y

San

Isi

dro

Cal

abaz

o,

aper

tura

de

pi

sta

de

ater

rizaj

e en

pie

dra

móv

il, la

aur

ora,

la

con

cha,

man

o de

l señ

or.,

estu

dio

de fa

ctib

ilidad

par

a la

Inst

alac

ión

de

repe

tidor

a de

ce

lula

r, te

levi

sión

y

radi

o

C

abild

o m

unic

ipal

y

agen

tes,

com

unid

ad,

pobl

ació

n en

gen

eral

, sc

t, ca

o, s

emar

nat.

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Con

stru

cció

n de

cas

a de

sal

ud e

n la

lo

calid

ades

de

pi

edra

gr

ande

, ra

ncho

vie

jo,

san

José

, río

ciru

elo,

pi

edra

gr

ande

, la

au

rora

, pi

edra

am

arilla

, san

mig

uel,

llano

víb

ora,

el

cang

reje

ro,

limon

ar,

cinc

o ce

rros,

ra

ncho

nue

vo,

la p

az,

cons

trucc

ión

de u

n ho

spita

l reg

iona

l int

ercu

ltura

l, te

mpl

o vi

ejo,

ce

rro

luna

, ce

rro

ceni

za, c

ucha

ral,

Adq

uisi

ción

de

ambu

lanc

ia a

érea

.

C

abild

o m

unic

ipal

y

agen

tes,

com

unid

ad,

pobl

ació

n en

gen

eral

, ss

o, s

sa

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: UN

MU

NIC

IPIO

CO

MU

NIC

AD

O Y

QU

E P

RO

MU

EV

E L

A S

ALU

D D

E S

US

HA

BIT

AN

TES

PR

OYE

CTO

4. C

AP

ACIT

AC

ION

: Cap

acita

r al c

omité

de

obra

y d

e sa

lud

para

el c

orre

cto

dese

mpe

ño d

e su

s fu

ncio

nes.

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Red

ucir

la

desi

gual

dad

soci

al a

tra

vés

de la

ap

ertu

ra y

m

ejor

amie

nto

de

vías

de

com

unic

ació

n y

logr

ar la

cob

ertu

ra

de lo

s bi

enes

y

serv

icio

s bá

sico

s de

sa

lud,

edu

caci

ón,

agua

pot

able

, el

ectri

ficac

ión,

ab

asto

de

alim

ento

s.

Cap

acita

r al c

omité

de

obra

y d

e sa

lud

para

el

cor

rect

o de

sem

peño

de

sus

func

ione

s.

Cap

acita

r al

co

mité

y

asis

tent

e so

bre

la

obra

m

otiv

o de

su

no

mbr

amie

nto.

Agi

lizar

los

traba

jos

de

obra

s

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Cap

acita

r al

co

mité

de

sa

lud,

as

iste

nte

sobr

e la

s m

edid

as

de

salu

brid

ad

e hi

gien

e de

lo

s ho

gare

s y

pode

r br

inda

r un

bue

n se

rvic

io.

Mos

trar l

os

expe

dien

tes

técn

icos

de

la

obra

Cab

ildo,

com

ité d

e ob

ra,

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: PR

OM

OV

ER

EL

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

MU

NIC

IPIO

PR

OYE

CTO

1. F

OM

ENTO

: Fom

enta

r las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

del

mun

icip

io

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Cre

ar fu

ente

s de

em

pleo

a tr

avés

de

la in

vers

ión

en

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva.

Fom

enta

r las

ac

tivid

ades

ec

onóm

icas

del

m

unic

ipio

Impl

emen

tar u

na p

arce

la

dem

ostra

tivas

de

fruta

les

Est

able

cer l

a pa

rcel

a C

abild

o m

unic

ipal

y

agen

tes,

com

unid

ad,

pobl

ació

n en

gen

eral

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Rea

lizar

tian

guis

cad

a 8

días

par

a pr

omov

er la

s ac

tivid

ades

ec

onóm

icas

Aco

ndic

iona

r el

luga

r par

a el

tia

ngui

s

Cab

ildo

mun

icip

al,

prod

ucto

res

de b

iene

s y

serv

icio

s

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Ela

bora

r un

regl

amen

to d

e re

caud

ació

n m

unic

ipal

Rea

lizar

un

padr

ón d

e pr

oduc

tore

s de

bi

enes

y

serv

icio

s

Cab

ildo

mun

icip

al y

pr

oduc

tore

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: PR

OM

OV

ER

EL

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

MU

NIC

IPIO

PR

OYE

CTO

2. O

RG

ANIZ

AC

IÓN

: Pro

mov

er a

ctiv

idad

es a

gríc

olas

, gan

ader

a, fr

utíc

ola,

for

esta

l y d

e se

rvic

ios

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Cre

ar fu

ente

s de

em

pleo

a tr

avés

de

la in

vers

ión

en

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva.

Pro

mov

er a

ctiv

idad

es

agríc

olas

, gan

ader

a,

frutíc

ola,

for

esta

l y d

e se

rvic

ios

Pro

mov

er la

con

stitu

ción

de

10

soci

edad

es c

oope

rativ

as

Info

rmar

sob

re

los

bene

ficio

s de

ello

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

prod

ucto

res

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Gen

erar

em

pleo

s

Dar

faci

lidad

es

para

par

a la

sque

da d

e fin

anci

amie

nto

Cab

ildo

mun

icip

al,

prod

ucto

res

de b

iene

s y

serv

icio

s

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: PR

OM

OV

ER

EL

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

MU

NIC

IPIO

PR

OYE

CTO

3. I

NFR

AEST

RU

CTU

RA

: Inv

ertir

en

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva

que

perm

ita la

pro

ducc

ión

de b

iene

s y

serv

icio

s ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Cre

ar fu

ente

s de

em

pleo

a tr

avés

de

la in

vers

ión

en

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva.

Inve

rtir e

n in

fraes

truct

ura

prod

uctiv

a qu

e pe

rmita

la p

rodu

cció

n de

bie

nes

y se

rvic

ios

Con

stru

ir 30

bor

dos

para

cap

tar

agua

de

lluvi

a

Ela

bora

r es

tudi

os d

e fa

ctib

ilidad

y

valid

ar p

ara

su

aplic

ació

n

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

prod

ucto

res

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Ela

bora

r 1 p

roye

cto

prod

uctiv

o qu

e im

pact

en e

n ár

ea a

gríc

ola,

ga

nade

ra, a

cuíc

ola,

fore

stal

, tu

rism

o, s

ervi

cios

, etc

.

Ela

bora

r es

tudi

os d

e fa

ctib

ilidad

y

valid

ar p

ara

su

aplic

ació

n

Cab

ildo

mun

icip

al,

prod

ucto

res

de b

iene

s y

serv

icio

s

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Est

able

cer d

os s

itios

de

turis

mo

de n

atur

alez

a

Ela

bora

r es

tudi

os d

e fa

ctib

ilidad

y

valid

ar p

ara

su

aplic

ació

n

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

prod

ucto

res

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Pro

mov

er la

cre

ació

n de

un

cent

ro

de a

copi

o de

pro

duct

os a

gríc

olas

.

Ela

bora

r es

tudi

os d

e fa

ctib

ilidad

y

valid

ar p

ara

su

aplic

ació

n

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

prod

ucto

res

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Dot

ar d

e m

ódul

os d

e m

aqui

naria

pe

sada

y tr

ansp

orte

.

Ela

bora

r es

tudi

os d

e fa

ctib

ilidad

y

valid

ar p

ara

su

aplic

ació

n

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

prod

ucto

res

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Líne

a es

traté

gica

: PR

OM

OV

ER

EL

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

MU

NIC

IPIO

PR

OYE

CTO

4. C

AP

ACIT

AC

IÓN

: Cap

acita

r a la

pob

laci

ón s

obre

el u

so p

oten

cial

pro

duct

ivo

de c

ada

luga

r ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

Obj

etiv

o ge

nera

l

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er

Obj

etiv

o es

peci

fico

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

o?

Res

ulta

dos

espe

rado

s (m

etas

)

¿Qué

te

nem

os q

ue

hace

r par

a el

lo

gro

de e

ste

proy

ecto

?

Activ

idad

es

¿Qui

én lo

va

hace

r?

Res

pons

able

s

¿Con

que

lo v

amos

a

hace

r?

Rec

urso

s ne

cesa

rios

¿Cóm

o lo

vam

os a

ha

cer?

Tiem

po

Cre

ar fu

ente

s de

em

pleo

a tr

avés

de

la in

vers

ión

en

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva.

Cap

acita

r a la

po

blac

ión

sobr

e el

uso

po

tenc

ial p

rodu

ctiv

o de

cad

a lu

gar

Cap

acita

r a

los

prod

ucto

res

orga

niza

dos

sobr

e as

pect

os

de

mer

cado

.

Info

rmar

sob

re

med

iant

e ca

paci

taci

ón y

ta

llere

s

Cab

ildo

mun

icip

al y

ag

ente

s, c

omun

idad

, po

blac

ión

en g

ener

al,

prod

ucto

res

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Cap

acita

r a

prod

ucto

res

sobr

e pr

ogra

mas

de

ap

oyo

y fin

anci

amie

nto

Ace

rcar

in

form

ació

n so

bre

prog

ram

as.

Cab

ildo

mun

icip

al,

prod

ucto

res

de b

iene

s y

serv

icio

s

Con

recu

rsos

del

m

unic

ipio

y d

e de

pend

enci

as d

el

gobi

erno

2011

-201

3

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

BIBLIOGRAFÍA Plan Para el Desarrollo Integral, sustentable y Pluricultural del Municipio de Santa Cruz Zenzontepec. Versión preliminar 12 de Diciembre de 2005 Lecturas de Análisis Regional en México y América Latina. Universidad Autónoma Chapingo 1993. Documento electrónico, CONVENIO Específico en materia de transferencia de recursos que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Oaxaca, que tiene por objeto transferir recursos presupuestales federales que permitan a la entidad la operación de unidades médicas móviles del Programa de Caravanas de la Salud, De fecha 19 de septiembre de 2012. Rzendowski Jerzy, 1981. Vegetación de México. ED. LIMUSA. México. Diagnostico de Salud.-Servicios de Salud de Oaxaca, Jurisdicción sanitaria #1, 2005. Paquete pedagógico audiovisual, planificación municipal, SAGARPA-INCA Rural, junio 2005. Libros del registro civil municipal años 2009, 2010. Constitución política de los estados unidos mexicanos Ley de planeación Constitución política del estado de Oaxaca. Ley estatal de planeación Ley orgánica municipal para el estado de Oaxaca. Ley de Desarrollo Rural Sustentable WWW. SAGARPA.GOB.MX Censo INEGI 2010 Diagnostico del PESA en las comunidades de Agua Ceniza y Soledad Cofradia.

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

Anexo 1. División territorial de Santa Cruz Zenzontepec, de acuerdo a las localidades que identifica el INEGI 2010, y categoría asignada a comunidades por la legislatura local.

Categoría Clave

de localida

d Localidad/

Barrio

POBLACION

Total Hombres

Mujeres

NUCLEO RURAL SANTA CRUZ ZENZONTEPEC

0110

BARRIO SAN ANTONIO (EL ZAPOTE) 10 4 6

0111 BARRIO SAN PEDRO 71 36 35

0112 BARRIO SAN ISIDRO 170 82 88

0001 SANTA CRUZ ZENZONTEPEC 598 301 297

849 423 426 AGENCIA DE POLICIA AGUA CENIZA 0002 AGUA CENIZA 204 99 105

AGENCIA DE POLICIA SAN ISIDRO EL CALABAZO

0004 SAN ISIDRO CALABAZO 94 47 47

0095 LAS FLORES 232 104 128 0096 LA SOLEDAD 239 120 119

0097 BARRIO SAN ISIDRO 111 55 56

0098 SANTA CRUZ 206 99 107 0099 SANTA LUCÍA 119 60 59

1001 485 516

AGENCIA DE POLICIA EL CARRIZAL

0076 LOS MERINO 137 63 74 0077 LOS MÉNDEZ 86 43 43 0005 EL CARRIZAL 591 277 314

814 383 431 NUCLEO RURAL LA SOLEDAD COFRADIA 0006

LA SOLEDAD COFRADÍA 705 333 372

AGENCIA DE POLICIA LA CONCHA

0081 LA CONCHITA 531 252 279 0007 LA CONCHA 494 248 246

1025 500 525 AGENCIA DE POLICIA EL CUCHARAL 0008 EL CUCHARAL 333 160 173 NUCLEO RURAL LA HUICHICATA

0114 LA JUQUILITA 21 9 12 0009 LA HUICHICATA 376 188 188

397 197 200 NUCLEO RURAL EL LIMONCILLO 0010 EL LIMONCILLO 845 390 455

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

AGENCIA DE POLICIA MANO DEL SEÑOR 0011 MANO DEL SEÑOR 787 374 413 AGENCIA DE POLICIA LA PAZ

0012 LA PAZ 265 117 148 0103 LAS PILAS 259 133 126

524 250 274 AGENCIA DE POLICIA PIEDRA GRANDE 0013 PIEDRA GRANDE 961 458 503

AGENCIA DE POLICIA PIEDRA QUE MENEA

0014 PIEDRA QUE MENEA 480 247 233

0084 RANCHO VIEJO 7 5 2

0113 EL CAMPAMENTO 7 * *

TIERRA NEGRA 494 252 235

AGENCIA DE POLICIA EL PORTILLO

0109 BARRIO SAN ANTONIO 91 37 54

0094 LOS VÁSQUEZ 9 * * 0015 EL PORTILLO 577 285 292

677 322 346 AGENCIA DE POLICIA LOS POZUELOS

0016 LOS POZUELOS 188 86 102 0104 LOS SÁNCHEZ 36 16 20

224 102 122 AGENCIA DE POLICIA QUINICUENA 0017 QUINICUENA 1053 482 571 AGENCIA DE POLICIA RANCHO VIEJO 0018 RANCHO VIEJO 841 402 439 NUCLEO RURAL SAN JOSE 0019 SAN JOSÉ 568 272 296

AGENCIA DE POLICIA SAN PEDRO DEL RIO

0020 SAN PEDRO DEL RÍO 636 312 324

0108 EL JICARAL 235 118 117 0115 RÍO DE ABAJO 37 22 15 0078 RÍO CIRUELO 234 121 113

1142 573 569

AGENCIA MUNICIPAL SANTA MARIA TLAPANALQUIHUITL

0021

SANTA MARÍA TLAPANALQUIAHUITL 273 133 140

0069 LLANO VERDE 183 88 95 0070 COFRADÍA DOS 393 193 200 0085 TEMPLO VIEJO 157 74 83 CERRO FLOR 0086 CERRO CENIZA 255 126 129 0087 CERRO LUNA 136 62 74 0090 PIEDRA GRANDE 81 39 42 0091 EL VIDRIO 60 33 27

Plan municipal de desarrollo sustentable 2011-2013 de Santa Cruz Zenzontepec

0101 CERRO AGUACATE 61 33 28 0105 TIERRA NEGRA 51 24 27 0107 EL ZAPOTE 108 53 55 0117 PANAL DE TIERRA 3 * *

1761 858 900 NUCLEO RURAL LA PALMA

0022 LA PALMA 373 182 191 0106 EL TULE 36 16 20

409 198 211

AGENCIA DE POLICIA LA AURORA

0082 RANCHO NUEVO 54 26 28 0083 LA CIÉNEGA 13 6 7 0023 LA AURORA 378 185 193

445 217 228 AGENCIA DE POLICIA CINCO CERROS 0024 CINCO CERROS 127 67 60 NUCLEO RURAL PIEDRA AMARILLA 0027 PIEDRA AMARILLA 396 199 197 NUCLEO RURAL SAN MIGUEL 0028 SAN MIGUEL 117 62 55 NUCLEO RURAL LLANO VIBORA

0089 LA PALMITA 73 40 33 0072 LLANO VÍBORA 415 203 212

488 243 245 NUCLEO RURAL SANTA MARIA SIEMPRE VIVA 0073

SANTA MARÍA SIEMPREVIVA 196 96 100

REPRESENTANTE DE BARRIO LLANO DEL TEMBLOR 0074

LLANO DEL TEMBLOR 152 79 73

NUCLEO RURAL PIEDRA DE LETRA 0080 PIEDRA DE LETRA 161 77 84 NUCLEO RURAL EL CONGREJERO 0100 EL CANGREJERO 63 35 28 NUCLEO RURAL EL LIMONAR 0102 EL LIMONAR 138 74 64

Total 17897 8662 9216

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Ane

xo 2

. Nec

esid

ad d

e es

paci

os e

duca

tivos

Cat

egor

ía

Cla

ve d

e lo

calid

ad

Loca

lidad

/Bar

rio

INIC

IAL

PR

EESC

OLA

R

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

B

AC

HIL

LER

ATO

NU

CLE

O R

UR

AL

SAN

TA

CR

UZ

ZEN

ZON

TEP

EC

0110

BA

RR

IO S

AN

AN

TON

IO (E

L ZA

POTE

)

0111

B

AR

RIO

SAN

PE

DR

O

0112

B

AR

RIO

SAN

ISID

RO

0001

S

AN

TA C

RU

Z ZE

NZO

NTE

PEC

2 au

las

Dire

cció

n, a

ula

de m

edio

s y

albe

rgue

AG

EN

CIA

DE

PO

LIC

IA

AG

UA

CE

NIZ

A

0002

A

GU

A C

EN

IZA

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

S

AN

ISID

RO

EL

CA

LAB

AZO

0004

S

AN

ISID

RO

C

ALA

BAZ

O

1

aula

s 2

aula

s

00

95

LAS

FLO

RES

0096

LA

SO

LED

AD

2 au

las

0097

B

AR

RIO

SAN

ISID

RO

0098

S

AN

TA C

RU

Z

0099

S

AN

TA L

UC

ÍA

A

GE

NC

IA D

E P

OLI

CIA

E

L C

ARR

IZA

L 00

76

LOS

MER

INO

0077

LO

S M

ÉND

EZ

1 au

la

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

0005

E

L C

ARR

IZA

L 1

aula

3 au

las,

dire

cció

n y

alb

ergu

e

NU

CLE

O R

UR

AL

LA

SO

LED

AD

CO

FRA

DIA

00

06

LA S

OLE

DA

D

CO

FRA

DÍA

1

aula

4 au

la

1 au

la,

1 di

recc

ión

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

LA

CO

NC

HA

00

81

LA C

ON

CH

ITA

2 au

la

1 di

recc

ión

1 a

ula

0007

LA

CO

NC

HA

1 au

la

Dire

cció

n D

irecc

ión

AG

EN

CIA

DE

PO

LIC

IA

EL

CU

CH

AR

AL

0008

E

L C

UC

HA

RA

L

2 au

la

2

aula

s

NU

CLE

O R

UR

AL

LA

HU

ICH

ICA

TA

0114

LA

JU

QU

ILIT

A

0009

LA

HU

ICH

ICA

TA

1 Sa

la d

e có

mpu

to,

dire

cció

n co

n ba

ños

1 Sa

la d

e có

mpu

to,

dire

cció

n co

n ba

ños

NU

CLE

O R

UR

AL

E

L LI

MO

NC

ILLO

00

10

EL

LIM

ON

CIL

LO

1

aula

, 1

dire

cció

n 2

aula

s

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

M

ANO

DEL

SEÑ

OR

00

11

MAN

O D

EL S

EÑO

R

Can

cha

depo

rtiva

, au

la d

e m

edio

s

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

LA

PAZ

00

12

LA P

AZ

4 au

las

1 au

la d

e m

edio

s

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

0103

LA

S P

ILA

S

dire

cció

n

y au

la

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

P

IED

RA

GR

AN

DE

00

13

PIE

DR

A G

RA

ND

E

1 au

la

2

aula

s 1

aula

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

P

IED

RA

QU

E M

ENE

A

0014

P

IED

RA

QU

E M

ENE

A

00

84

RA

NC

HO

VIE

JO

Bar

rio c

osto

che

1

aula

1

aula

0113

EL

CAM

PAM

EN

TO

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

E

L P

OR

TILL

O

0109

B

AR

RIO

SAN

A

NTO

NIO

0094

LO

S VÁ

SQU

EZ

00

15

EL

PO

RTI

LLO

1

aula

AG

ENC

IA D

E PO

LIC

IA

LOS

POZU

ELO

S

0016

LO

S PO

ZUEL

OS

1 au

la

1 au

la

3 au

la

01

04

LOS

SÁN

CH

EZ

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

Q

UIN

ICU

EN

A

0017

Q

UIN

ICU

EN

A

1 au

la

1 Sa

lón

de

usos

m

últip

les

1 au

la d

e m

edio

s,

dire

cció

n, 1

au

la

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

R

AN

CH

O V

IEJO

00

18

RA

NC

HO

VIE

JO

1

aula

3

aula

C

rear

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

N J

OSE

00

19

SAN

JO

1

aula

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

AG

EN

CIA

DE

PO

LIC

IA

SA

N P

EDR

O D

EL R

IO

0020

S

AN

PED

RO

DEL

RÍO

1

aula

01

08

EL

JIC

ARA

L

0115

R

ÍO D

E A

BA

JO

00

78

RÍO

CIR

UE

LO

AG

EN

CIA

MU

NIC

IPA

L D

E

SAN

TA M

ARIA

TL

APA

NA

LQU

IHU

ITL

0021

SA

NTA

MAR

ÍA

TLAP

AN

ALQ

UIA

HU

ITL

3

aula

s y

dire

cció

n

0069

LL

AN

O V

ERD

E

0070

C

OFR

AD

ÍA D

OS

1 di

recc

ión

y

canc

ha

00

85

TEM

PLO

VIE

JO

0086

C

ER

RO

CEN

IZA

1

aula

y

canc

ha

0087

C

ER

RO

LU

NA

3

aula

s y

di

recc

ión

0090

P

IED

RA

GR

AN

DE

1

aula

00

91

EL

VID

RIO

C

erro

flor

3

aula

s

0101

C

ER

RO

AG

UA

CAT

E

01

05

TIE

RR

A N

EGR

A

1 au

la

0107

EL

ZAP

OTE

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

0117

PA

NAL

DE

TIER

RA

NU

CLE

O R

UR

AL

LA

PA

LMA

00

22

LA P

ALM

A

1

aula

1

aula

1

aula

0106

E

L TU

LE

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

LA

AU

RO

RA

00

82

RA

NC

HO

NU

EVO

0083

LA

CIÉ

NE

GA

0023

LA

AU

RO

RA

2

aula

s 3

aula

s

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

C

INC

O C

ER

RO

S

0024

C

INC

O C

ER

RO

S

1 au

la

1 ca

ncha

NU

CLE

O R

UR

AL

PI

ED

RA

AMAR

ILLA

00

27

PIE

DR

A AM

ARIL

LA

3

aula

s

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

N M

IGU

EL

0028

SA

N M

IGU

EL

NU

CLE

O R

UR

AL

LL

ANO

VIB

OR

A

0089

LA

PA

LMIT

A

1 ca

ncha

de

porti

va

0072

LL

ANO

VÍB

OR

A

2

aula

s 1

dire

cció

n

2 au

las

3

aula

s, d

irecc

ión

y a

lber

gue

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

NTA

MAR

IA

SIE

MP

RE

VIVA

00

73

SAN

TA M

ARÍA

S

IEM

PR

EVI

VA

1 di

recc

ión

y

canc

ha

3

aula

s

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

REP

RE

SEN

TAN

TE D

E B

AR

RIO

LL

AN

O D

EL

TEM

BLO

R

0074

LL

AN

O D

EL

TEM

BLO

R

3

aula

s

NU

CLE

O R

UR

AL

P

IED

RA

DE

LET

RA

00

80

PIE

DR

A D

E L

ETR

A

NU

CLE

O R

UR

AL

E

L C

ON

GR

EJE

RO

01

00

EL

CA

NG

REJ

ER

O

1

aula

1

aula

NU

CLE

O R

UR

AL

E

L LI

MO

NA

R

0102

E

L LI

MO

NA

R

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

Ane

xo 2

. Nec

esid

ades

de

infra

estru

ctur

a y

mej

ora

en a

gua

pota

ble

Cat

egor

ía

C

lave

de

loca

lidad

Lo

calid

ad/B

arrio

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

CA

NT

SER

VIC

IO

CA

NT

AC

TIVI

DA

D

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

NTA

C

RU

Z ZE

NZO

NTE

PE

C

1

0110

B

AR

RIO

SAN

AN

TON

IO (E

L ZA

POTE

) SI

HA

Y 1

SI H

AY

1

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

Y

AMPL

IAC

ION

0111

B

AR

RIO

SAN

PE

DR

O

SI H

AY

1 SI

HA

Y 1

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

Y

AMPL

IAC

ION

0112

B

AR

RIO

SAN

ISID

RO

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

Y

AMPL

IAC

ION

0001

S

AN

TA C

RU

Z ZE

NZO

NTE

PE

C

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

Y

AMPL

IAC

ION

AG

EN

CIA

DE

PO

LIC

IA

AG

UA

CE

NIZ

A

1 00

02

AG

UA

CE

NIZ

A

SI H

AY

1 SI

HA

Y 1

NIN

GU

NO

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

S

AN

ISID

RO

EL

CA

LAB

AZO

0

0004

S

AN

ISID

RO

CAL

AB

AZO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

0095

LA

S F

LOR

ES

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

00

96

LA S

OLE

DA

D

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

0097

B

AR

RIO

SAN

ISID

RO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

0098

S

AN

TA C

RU

Z N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

0099

S

AN

TA L

UC

ÍA

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

AG

EN

CIA

DE

PO

LIC

IA

EL

CAR

RIZ

AL

1 00

76

LOS

MER

INO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

0077

LO

S M

ÉND

EZ

SI H

AY

1 SI

HA

Y 1

NIN

GU

NO

00

05

EL

CAR

RIZ

AL

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

AMPL

IAC

ION

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

NU

CLE

O R

UR

AL

LA

SO

LED

AD

CO

FRA

DIA

0006

LA

SO

LED

AD

CO

FRA

DÍA

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 AM

PLIA

CIO

N Y

R

EH

AB

ILIT

AC

ION

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

LA

CO

NC

HA

1

0081

LA

CO

NC

HIT

A

SI H

AY

1 N

O H

AY

0

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

0007

LA

CO

NC

HA

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 R

EH

AB

ILIT

AC

ION

AG

EN

CIA

DE

PO

LIC

IA

EL

CU

CH

AR

AL

0 00

08

EL

CU

CH

AR

AL

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

N

UC

LEO

RU

RA

L

LA H

UIC

HIC

ATA

0

0114

LA

JU

QU

ILIT

A

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

00

09

LA H

UIC

HIC

ATA

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

NU

CLE

O R

UR

AL

E

L LI

MO

NC

ILLO

1

0010

E

L LI

MO

NC

ILLO

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 AM

PLIA

CIO

N

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

M

ANO

DEL

SEÑ

OR

1

0011

M

ANO

DEL

SEÑ

OR

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 R

EH

AB

ILIT

AC

ION

AG

ENC

IA D

E PO

LIC

IA

LA P

AZ

0 00

12

LA P

AZ

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

01

03

LAS

PIL

AS

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

P

IED

RA

GR

AN

DE

0

0013

P

IED

RA

GR

AN

DE

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

P

IED

RA

QU

E M

ENE

A

1 00

14

PIE

DR

A Q

UE

MEN

EA

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

0084

R

AN

CH

O V

IEJO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

0113

EL

CAM

PAM

EN

TO

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

E

L P

OR

TILL

O

0 01

09

BA

RR

IO S

AN A

NTO

NIO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

0094

LO

S VÁ

SQU

EZ

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

00

15

EL

PO

RTI

LLO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

LO

S PO

ZUEL

OS

1

0016

LO

S PO

ZUEL

OS

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 R

EH

AB

ILIT

AC

ION

01

04

LOS

SÁN

CH

EZ

SI H

AY

1 N

O H

AY

0

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

Q

UIN

ICU

EN

A

1 00

17

QU

INIC

UE

NA

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 R

EH

AB

ILIT

AC

ION

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

R

AN

CH

O V

IEJO

0018

R

AN

CH

O V

IEJO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

Y

AMPL

IAC

ION

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

N J

OSE

1

0019

SA

N J

OSÉ

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

S

AN

PED

RO

DEL

RIO

1

0020

S

AN

PED

RO

DEL

RÍO

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 AM

PLIA

CIO

N Y

R

EH

AB

ILIT

AC

ION

01

08

EL

JIC

ARA

L N

O H

AY

0

SI H

AY

0 N

ING

UN

O

0115

R

ÍO D

E A

BA

JO

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

00

78

RÍO

CIR

UE

LO

SI H

AY

1 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

AG

EN

CIA

MU

NIC

IPA

L D

E

SAN

TA M

ARIA

TL

APA

NA

LQU

IHU

ITL

1 00

21

SAN

TA M

ARÍA

TL

APA

NA

LQU

IAH

UIT

L SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 AM

PLIA

CIO

N

1 00

69

LLA

NO

VER

DE

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

1 00

70

CO

FRA

DÍA

DO

S

SI H

AY

1 N

O H

AY

0

AMPL

IAC

ION

1

0085

TE

MPL

O V

IEJO

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 M

EJO

RA

MIE

NTO

0086

C

ER

RO

CEN

IZA

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

00

87

CE

RR

O L

UN

A

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

C

ER

RO

FLO

R

NO

HA

Y

N

O H

AY

CO

NS

TRU

CC

ION

1

0090

P

IED

RA

GR

AN

DE

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

00

91

EL

VID

RIO

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

01

01

CE

RR

O A

GU

AC

ATE

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

01

05

TIE

RR

A N

EGR

A

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

0107

EL

ZAP

OTE

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec

01

17

PAN

AL D

E TI

ERR

A

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

1

CO

NS

TRU

CC

ION

N

UC

LEO

RU

RA

L

LA P

ALM

A

1 00

22

LA P

ALM

A

SI H

AY

1 SI

HA

Y 1

NIN

GU

NO

01

06

EL

TULE

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

LA

AU

RO

RA

1

0082

R

AN

CH

O N

UE

VO

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

00

83

LA C

IÉN

EG

A

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

00

23

LA A

UR

OR

A

SI H

AY

1 SI

HA

Y 1

AM

PLI

ACIO

N

AGEN

CIA

DE

POLI

CIA

C

INC

O C

ER

RO

S

1 00

24

CIN

CO

CE

RR

OS

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

NU

CLE

O R

UR

AL

PI

ED

RA

AMAR

ILLA

1

0027

PI

ED

RA

AMAR

ILLA

SI

HA

Y 1

NO

HA

Y

0 R

EH

AB

ILIT

AC

ION

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

N M

IGU

EL

1 00

28

SAN

MIG

UEL

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

NU

CLE

O R

UR

AL

LL

ANO

VIB

OR

A

1 00

89

LA P

ALM

ITA

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

0072

LL

ANO

VÍB

OR

A

SI H

AY

1 SI

HA

Y 1

NIN

GU

NO

NU

CLE

O R

UR

AL

SA

NTA

MAR

IA S

IEM

PR

E VI

VA

1

0073

SA

NTA

MAR

ÍA S

IEM

PR

EV

IVA

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 AM

PLIA

CIO

N

REP

RE

SEN

TAN

TE D

E B

AR

RIO

LL

AN

O D

EL

TEM

BLO

R

1 00

74

LLA

NO

DE

L TE

MB

LOR

SI

HA

Y 0

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

NU

CLE

O R

UR

AL

P

IED

RA

DE

LET

RA

1

0080

P

IED

RA

DE

LET

RA

SI

HA

Y 1

SI H

AY

1 N

ING

UN

O

NU

CLE

O R

UR

AL

E

L C

ON

GR

EJE

RO

0

0100

E

L C

ANG

REJ

ER

O

NO

HA

Y

0 N

O H

AY

0

CO

NS

TRU

CC

ION

NU

CLE

O R

UR

AL

E

L LI

MO

NA

R

0 01

02

EL

LIM

ON

AR

N

O H

AY

0

NO

HA

Y

0 C

ON

STR

UC

CIO

N

25

31

21

Plan

mun

icip

al d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

2011

-201

3 de

San

ta C

ruz Z

enzo

ntep

ec