41
1 PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis del Plan Local de Igualdad de Género (en adelante PLIG) del distrito de El Agustino 2014-2018. Esta es una política distrital aprobada por ordenanza Municipal Nº 560 el 01 de mayo del 2014, en la cual se incorpora el enfoque de género y de derechos en el trabajo de todos los actores del distrito, se busca enfrentar las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres, impulsando para ello diversas acciones dirigidas al cambio en las relaciones entre mujeres y hombres. Este Plan Local se basa en el marco jurídico nacional y los principios de no discriminación e igualdad de oportunidades, recogidos en los acuerdos internacionales suscritos por el Estado del Perú, así como en la Constitución Política del Perú vigente (1993) que reconoce el derecho a la igualdad y no discriminación por razón de sexo; cabe destacar que este texto fue reformado parcialmente en el año 2002, y en la reforma del artículo 191° se introdujo el principio de representación por género. Se considera importante realizar este análisis porque es un ejemplo de cómo las diferentes instituciones y organizaciones se han reunido para elaborar un plan, en base a una política, que incorpora elementos interesantes en participación comunitaria. Esto se sustenta en lo que señala Escobar 1 sobre que la comunidad participa en los programas públicos al identificar tener oportunidades a causa de las necesidades que experimentan; por eso mismo, la Sociedad Civil es considerada como un tercer bloque (no Estado ni empresa privada) al cual tomar en cuenta en la construcción de los programas públicos. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Antecedentes: 1 Escobar, A. (2004). Participación ciudadana y políticas públicas. Una problematización acerca de la relación estado y sociedad civil en América Latina en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 8, 2004, pp. 97-108

PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

1

PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL

DISTRITO EL AGUSTINO

El análisis del Plan Local de Igualdad de Género (en adelante PLIG) del distrito

de El Agustino 2014-2018. Esta es una política distrital aprobada por ordenanza

Municipal Nº 560 el 01 de mayo del 2014, en la cual se incorpora el enfoque de

género y de derechos en el trabajo de todos los actores del distrito, se busca

enfrentar las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres,

impulsando para ello diversas acciones dirigidas al cambio en las relaciones

entre mujeres y hombres.

Este Plan Local se basa en el marco jurídico nacional y los principios de no

discriminación e igualdad de oportunidades, recogidos en los acuerdos

internacionales suscritos por el Estado del Perú, así como en la Constitución

Política del Perú vigente (1993) que reconoce el derecho a la igualdad y no

discriminación por razón de sexo; cabe destacar que este texto fue reformado

parcialmente en el año 2002, y en la reforma del artículo 191° se introdujo el

principio de representación por género.

Se considera importante realizar este análisis porque es un ejemplo de cómo las

diferentes instituciones y organizaciones se han reunido para elaborar un plan,

en base a una política, que incorpora elementos interesantes en participación

comunitaria. Esto se sustenta en lo que señala Escobar1 sobre que la comunidad

participa en los programas públicos al identificar tener oportunidades a causa de

las necesidades que experimentan; por eso mismo, la Sociedad Civil es

considerada como un tercer bloque (no Estado ni empresa privada) al cual tomar

en cuenta en la construcción de los programas públicos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Antecedentes:

1 Escobar, A. (2004). Participación ciudadana y políticas públicas. Una problematización acerca de la relación estado y sociedad civil en América Latina en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 8, 2004, pp. 97-108

Page 2: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

2

Cumbre Mundial sobre la mujer Beijín (1995) Erradicación de las brechas de

género y la discriminación por sexo.

Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO) 28983 (2007), marco jurídico que

promueve la igualdad de oportunidades a nivel del Gobierno central, regional y

local. Tiene su referente en la Plataforma de Beijín, IV Conferencia mundial sobre

la mujer. Se encuentra explicita en el Acuerdo Nacional (promoción de la

igualdad y no discriminación).

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades PLANING (2012 -2017) busca

cerrar las brechas de género que existen en el país entre hombres y mujeres así

como entre las mismas mujeres y está orientado a que el Estado implemente

políticas públicas para la igualdad de género.

Mesa de Concertación de Género

Problema o necesidad a la que responde

El problema al que responde la política pública local PLIG, obedece la

desigualdad en educación, salud, empleo, participación, existentes en el distrito

de El Agustino, que generan brechas de desigualdad entre hombres y mujeres,

que afecta particularmente la vida de las mujeres para el acceso a oportunidades

y mayor ejercicio de derechos.

Objetivo General

Incorporar el enfoque de género y de derechos en el trabajo de todos los actores

del distrito y enfrentar las desigualdades y discriminaciones que afectan a las

mujeres, impulsando para ello acciones dirigidas al cambio en las relaciones

entre mujeres y hombres.

Localización

Distrito El Agustino, ubicado en el área central de Lima Metropolitana. Limita al

norte con los distritos de San Juan de Lurigancho y Lurigancho, al este con el

distrito de Ate y el distrito de Santa Anita, al sur con el distrito de San Luis y al

oeste con el Distrito de Lima.

Líneas de Acción: Objetivos Estratégicos del Plan Local de Igualdad de

Género del Agustino

a. Objetivo Estratégico 1:

Page 3: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

3

Promover y fortalecer del enfoque de género de forma transversal en EL

Gobierno Local e Instituciones del estado presentes en El Agustino.

b. Objetivo Estratégico 2:

Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género.

c. Objetivo Estratégico 3:

Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres.

d. Objetivo Estratégico 4:

Mejorar la salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y

reproductivos de mujeres y hombres.

e. Objetivo Estratégico 5:

Mejorar la salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y

reproductivos de mujeres y hombres.

f. Objetivo Estratégico 6:

Garantizar los derechos económicos de las mujeres en condiciones de equidad

e igualdad de oportunidades con los hombres.

g. Objetivo Estratégico 7:

Reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones.

h. Objetivo Estratégico 8:

Incrementar la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones y

la participación política y ciudadana.

Resumen descriptivo del actual - Plan Local de Igualdad de Género

Para comprender el contexto del Plan Nacional de Igualdad de Género del

distrito del Agustino, es preciso entender la dinámica que precedió al actual Plan

Nacional de Igualdad de Género que desde el Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables se promueve. En ese sentido mencionar que el Plan

Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017 tiene su asidero en los dos planes

anteriores, el primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres

Page 4: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

4

y varones tuvo vigencia entre los años 2000 al 20052, el segundo fue

implementado entre los años 2006 – 2010 cuyo Decreto de aprobación fue

refrendado por los siguientes Ministerios: PCM, MIMDES, MINJUS, MININTER,

MTPE, MEF, MINAG, MINEDU Y MTC (Decreto Supremo N° 009-2005-

MIMDES). El presente Plan Nacional de Igualdad de Género corresponde a una

tercera propuesta de política pública que busca la equidad de género y

precisamente la importancia de éste tercer plan es que se enmarca en la vigencia

de la Ley de Igualdad Oportunidades (LIO, Ley 28983 del 16 de marzo de 2007)3.

Específicamente en el distrito El Agustino, el Plan Local de Igualdad de Género

actual tiene como marco las dos propuestas de plan de igualdad de

oportunidades que se promovieron desde la mesa de género en el distrito,

durante las dos gestiones del alcalde Víctor Salcedo; de acuerdo a referencias

de las mujeres líderes del distrito, el primer plan de igualdad de oportunidades

es pobre debido a que limita la participación de las mujeres sin embargo

representa un hito importante en la historia de las lideresas del Agustino, ya que

la aprobación fue parte de la bandera de lucha de todas las organizaciones

sociales de base conformadas por mujeres líderes del distrito. El actual Plan de

Igualdad de Género incluye otros componentes importantes tal y como es el de

medio ambiente.

GUÍA METODOLÓGICA

El diagnóstico se realiza a la luz del análisis del Círculo de la Política4, el cual

tiene por enfoque abordar seis aspectos: el problema, el programa, las personas,

el precio, los papers y el proceso de la política pública, centraremos en analizar

el Plan Local de Igualdad de Género desde los componentes: Problema,

Programa y Personas.

La metodología aplicada para el presente informe diagnostico se ha basado en

entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas diseñadas

específicamente. El procesamiento de la información es de carácter cualitativo,

y por las características del presente diagnóstico cualitativo, su validez radica en

la forma de la presentación de la densidad de los datos (Elsie Rockwell); la fuerza

2 DS N° 001-2000- PROMUDEH 3 Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 / Versión Amigable. Caminando hacia la igualdad de género 4 Hardee Karen. EL CÍRCULO DE LA POLÍTICA: Marco para el Análisis de los Componentes de Planificación Familiar, Salud Reproductiva, Salud Materna, y Políticas de VIH/SIDA. Junio del 2004

Page 5: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

5

interpretativa y consistencia de los mismos permitirá que aterricemos en la vida

cotidiana de las actoras para realizar el análisis de la información.

La muestra empleada es significativa y se identificaron a los siguientes actores:

Presidenta de la Mesa de Género.

Una representante de las mujeres del sector de la economía y los

emprendimientos del distrito.

Instrumento de recolección aplicado:

a. Entrevista Semi- estructurada:

Fueron diseñadas previamente tomando como base la elaboración de un

cuestionario de preguntas, seguidamente fueron aplicadas en la etapa de trabajo

en campo; cabe destacar que se diseñaron dos tipos de cuestionarios a la luz de

los indicadores establecidos, uno para la líder de la Mesa de Género y el otro

dirigido a las mujeres que integran las organizaciones sociales.

b. Entrevistas individuales:

Se realizaron dos entrevistas individuales. Las respuestas fueron registradas

directamente en el cuestionario de manera textual o resumida. Se procuró de

este proceso no sea percibido como un interrogatorio, por lo que se buscaba que

las respuestas sean espontáneas, haciendo introducciones con preguntas

generales y demostrando trato empático durante todo el proceso.

Así mismo se hizo empleo de fuentes secundarias como:

Plan Local de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades

Ley de Igualdad de Oportunidades

Ordenanza Municipal N° 560

Documentos varios

HALLAZGOS

El análisis enfocado al PLIG del Agustino se realizó tomando en cuenta el

enfoque de las Ps, en ese sentido se analizó el programa, el problema y las

personas que se identificaron en el Plan Local de Igualdad de Género.

Page 6: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

6

a) Problema

El actor clave que lideró el proceso participativo de la política pública desde la

identificación del problema del PLIG fue la Mesa de Concertación de Género de

El Agustino5, quien incorporó a diversos actores de la sociedad civil organizada,

entre ellos al Vaso de Leche, los Comedores Populares, los Comedores

Autogestionarios, la Asociación de Agentes Comunitarias (ADACSA), la

Asociación de Mujeres María Parado de Bellido, los Clubes de Madres, la Red

Corazones Solidarios, la Red PRODNH, la Red de Mujeres de Lima Este, la red

de Facilitadoras en Acción, SPI, los Bancos Comunales, entre otras.

La entrevista realizada a la dirigente de la Mesa de Género, evidenció que la

Mesa pose una estructura interna al que se le denomina Comité Técnico, que

ésta integrado por representantes de la Municipalidad, las ONGs, y las

principales dirigentes de las organizaciones sociales; señaló también que este

órgano cuenta con experiencia previa impulsando políticas públicas a nivel local

para el desarrollo de la mujer agustiniana; y reconoce que para lograrlo es

importante la participación de los principales actores del distrito entre ellos

la Municipalidad, el sector salud, educación, poder judicial, las organizaciones

de base, instituciones privadas y las ONGs. Indicó que el Comité técnico

convocaba a reuniones a las dirigentes de las OSBs que integran la Mesa de

Género e iniciaron con ellas el análisis del problema, bajo la siguiente premisa:

cómo el problema de la desigualdad en educación, salud, empleo, participación,

entre las principales estaban generando brechas entre hombres y mujeres,

afectando particularmente la vida de las mujeres para el acceso a oportunidades.

La entrevista realizada permitió inferir también lo importante que era para las

mujeres organizadas del distrito que los órganos estatales se involucraran en

este proceso asumiendo un rol para la disminución de las desigualdades desde

el papel que les competía realizar en su labor.

Como señala la lectura, el análisis de la política comienza en identificar cuál es

el problema, particularmente en este caso, el problema fue identificado y

5 La Mesa de Concertación de Género es equivalente al Consejo Distrital de Desarrollo de la Mujer, que es el órgano consultivo de concertación, participación, fiscalización y ccoordinación vecinal, cuyas funciones están registradas en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), capítulo II, sub capítulo I, del año 2011, creada en la gestión del alcalde Víctor Modesto Salcedo Ríos.

Page 7: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

7

analizado por mujeres, mayores de edad, principalmente madres de familia que

integran las organizaciones sociales de alimentos, que viven en las zonas más

pobres del distrito vinculadas a organizaciones de subsistencia como los

alimentos.

Es importante destacar que la directiva de la Mesa de Género inició el proceso

reflexivo de los principales problemas que afectan a las mujeres empleando data

de fuentes oficiales “a modo de análisis científico y técnico”6, como la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el Censo de 2007, y documentos

producidos por las ONGs que operaban en el distrito. Organizaron la información

de acuerdo a las brechas existentes que limitan el desarrollo de las mujeres en

los aspectos educativos, de salud, derechos sexuales y reproductivos; derechos

económicos, violencia de género en sus diferentes expresiones, la participación

en la toma de decisiones y la participación ciudadana y política, así como en el

manejo sostenible de los recursos naturales (ver anexo); a la luz de los

lineamientos planteados en el PLANING 2012-2017.

Como relataba la entrevistada, la acción de identificación y análisis de los

problemas continuó durante el mes de enero de 2014. Posteriormente, la junta

directiva de la Mesa de género decidió que la riqueza de esta discusión debería

ser analizada también con las socias de las OSBs del distrito.

Involucramiento de las organizaciones sociales en la identificación del problema

Bajo la premisa: cómo el problema de la desigualdad en educación, salud,

empleo, participación, entre las principales estaban generando brechas entre

hombres y mujeres, afectando particularmente la vida de las mujeres para el

acceso a oportunidades. El Comité Técnico realizó procesos participativos de

trabajo directo en cada organización a fin de que las socias identifiquen los

principales problemas y como estos las afectaban; es importante acotar que las

ONGs promovieron la reflexión sobre temas de interés como los derechos

sexuales y reproductivos.

Identificación del problema: Participación de las mujeres empresarias en el PLIG

6 Hardee Karen. EL CÍRCULO DE LA POLÍTICA: Marco para el Análisis de los Componentes de Planificación Familiar, Salud Reproductiva, Salud Materna, y Políticas de VIH/SIDA. Junio del 2004. Página 24

Page 8: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

8

Cabe destacar que en estas reuniones primaron la participación de

organizaciones vinculadas a la subsistencia como alimentos, sin embargo, no

ocurrió lo mismo con el sector de mujeres que se encontraban desarrollando

actividades de generación de ingresos o emprendimientos, que dicho sea de

paso tampoco estaban organizadas; ante ello, la Mesa de Género, a pedido de

una ONG., invitó a un grupo de mujeres empresarias del sector textil para que

brinden sus aportes al objetivo relacionado con los derechos económicos y

sociales. Si no se hubiese tomado en cuenta a este sector de la sociedad el

análisis de los problemas y de las propuestas hubieran sido excluyentes de las

mujeres que se encontraban en el sector de la economía, por el hecho de no

encontrarse organizadas

Las participantes vinculadas al sector empresarial identificaron y analizaron los

problemas que las afectan destacando que: su rol reproductivo y de cuidados no

les permitía desarrollarse como personas ni como empresarias, sus

emprendimientos siempre corrían el riesgo de no mantenerse en el tiempo pues

trabajaban con la preocupación de no tener un lugar seguro dónde dejar a sus

hijos pequeños, y no contar con la participación de sus parejas en las tareas

domésticas.

En base a los problemas planteados, este grupo de mujeres hicieron propuestas

a ser incorporados en el PLIG como:

Que el Gobierno Local garantice las condiciones de protección y

seguridad para las y los hijos de las mujeres que trabajan.

Que la Municipalidad incorporen en los programas de capacitación

laboral cursos sobre responsabilidades familiares compartidas,

orientados a la disminución de la carga de trabajo reproductivo (trabajo

doméstico y de cuidados) para el mejor uso del tiempo de las mujeres.

Que la Municipalidad acondicione y equipe un espacio dentro de la

Gerencia de Desarrollo Económico para la atención de las y los hijos de

las mujeres y varones que asisten a los cursos de capacitación técnico-

productivos.

Las mujeres participaron en la identificación del problema de manera directa

desde sus organizaciones. En todo este proceso las ONGs apoyaron como

Page 9: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

9

facilitadoras empleando metodología de educación de adultos, con la finalidad

de lograr que las participantes involucradas visualicen aquello que las afectaba

y además planteen sus propuestas; es decir, mediante el empleo metodológico,

la intervención tenía una base política (Rebollo), orientada al cambio, a la

transformación de las condiciones en que vivían las mujeres en particular.

Es importante indicar que, debido a esta lucha por coordinar, gestionar, evaluar,

e investigar las mujeres lograron que la Municipalidad de El Agustino asuma la

equidad de género como parte de su enfoque para dirigir a la población. En esta

primera etapa es importante destacar la existencia de condiciones básicas para

que la participación de las mujeres se dé. Las condiciones se han expresado

mediante la motivación de las mujeres en su deseo de participar, pese a que

éste proceso no fue promovido por el Gobierno local; por otro lado, la población

ha contado con información para hacer efectiva su participación, es decir ha

sabido cómo hacerlo; finalmente la organización ha sido el medio para hacer

efectiva su participación, es decir a través de ella presentar sus problemas como

sus propuestas.

Tras el análisis expuesto, la información recogida y la lectura de los documentos

involucrados en el Plan Local de Igualdad de Género de El Agustino, se

considera que un tema importante a evaluar es que la identificación de los

problemas del PLIG fueron trabajados desde la perspectiva de las mujeres, no

se involucró a los varones en esta reflexión, a pesar de que el enfoque de género

alude a que ambos coordinen en relación a los roles, estereotipos y espacios de

participación. Asimismo, y fue una preocupación que surgió de la propia

entrevistada, no se ha incorporado en este proceso a la población LGTB, siendo

una población vulnerable que también tienen problemas específicos que afectan

a su desarrollo personal y social. Al parecer la presencia tanto de varones como

de la población LGTB no fueron considerados en esta etapa del diseño de la

política pública, debido al manejo limitado de los recursos económicos y técnicos

de parte de la Mesa de Género, así como el escaso apoyo municipal para que el

proceso fuera darse de manera más amplia, involucrando a toda la sociedad.

b) Programa

Page 10: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

10

Según la lectura, “los programas son dados para implementar las políticas” 7

como ha ocurrido en el caso del PLIG considerando lo señalado anteriormente

que este está basado en una política nacional. Para analizar este aspecto se

considera la estructura organizacional, las condiciones para la implementación,

la estrategia, metodología y las actividades para implementar la política; además

se incluye el monitoreo y evaluación.

En cuanto a la estructura organizacional, según la entrevista con la

representante de la Mesa de Género con la que se pudo contar, señala que quien

impulsó el PLIG fue el alcalde del gobierno anterior de la Municipalidad de El

Agustino, el Sr. Víctor Salcedo quien estuvo periodos consecutivos desde el

2003 hasta el 2014. Y, como se mencionó anteriormente, fue quien aprobó el

PLIG. El Sr. Richard Soria que, por lo que comenta la entrevista no avanzó

durante el 2015 el Plan y abandono el programa, tras la incidencia de las propias

mujeres al buscar audiencia y solicitar poner en marcha el plan, el alcalde ha

aceptado retomar el tema.

Cabe señalar que en la página web de la Municipalidad figuran dos actores

importantes: la Mesa de Concertación de Género y, dentro de la gerencia de

Desarrollo Humano, la Subgerencia de la Mujer y Programas Sociales

Alimentarios. Es importante señalar que, dentro de las principales funciones de

la gerencia, se encuentra “Promover y velar por la equidad de género y el

desarrollo integral de la mujer” 8.

Por otro lado, el PLIG señala ciertas estrategias para la implementación y

seguimiento del Plan:

- El compromiso de todas las instituciones para incorporar acciones del PLIG

- Que cada institución defina la instancia encargada de hacer seguimiento al PLIG

- La articulación entre los diversos instrumentos de planificación distrital

- La participación del MIMP como principal rector del seguimiento de las políticas

de género

7 Página web Municipalidad de El Agustino http://mdea.gob.pe/index.php/gerencias/gerencia-de-desarrollo-humano 8 Hardee Karen. EL CÍRCULO DE LA POLÍTICA: Marco para el Análisis de los Componentes de Planificación Familiar, Salud Reproductiva, Salud Materna, y Políticas de VIH/SIDA. Junio del 2004. Página 21

Page 11: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

11

- La Mesa de Concertación de Género de El Agustino asumirá el rol de

coordinador para la implementación del PLIG

- La Mesa de Concertación de Género se encargará del seguimiento y vigilancia

de los objetivos del PLIG y de los compromisos asumidos de otras

instituciones/organizaciones

- La Mesa deberá incorporar representantes de los diversos sectores presentes

en el distrito que tiene responsabilidad en la ejecución del PLIG

La manera en la que se plantea esta implementación es interesante desde la

teoría de los tipos de participación En este caso, el involucramiento de la Mesa

en el monitoreo indica una participación como medio, y se puede observar desde

diferentes etapas que se señala en la lectura de Vigilancia Social: “desde la

etapa inicial de identificación y diseño de la iniciativa, durante la ejecución, y

sobre los efectos e impactos del proyecto” 9.

En cuanto a la metodología del PLIG, este contempla ocho objetivos estratégicos

que fueron analizados, y sobre los cuales cada institución sectorial identificó las

acciones que se deberían de ejecutar: (1) Promover y fortalecer las

transverzalización del enfoque de género en el quehacer de las diversas

entidades públicas y privadas y en las organizaciones que actúan en el distrito

de El Agustino. (2) Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las

diferencias de género. (3) Reducir las brechas educativas entre mujeres y

hombres. (4) Mejorar la salud de las y garantizar los derechos sexuales y

reproductivos de mujeres y hombres. (5) Garantizar los derechos económicos de

las Mujeres en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades con los

hombres. (6) Reducir la Violencia de Género en sus diferentes expresiones. (7)

Incrementar la participación de mujeres y hombrees en la toma de decisiones y

la participación ciudadana y política. (8) Valorar los aportes de las mujeres en el

manejo sostenible de los recursos naturales.

Asimismo, el PLIG mantiene ciertos enfoques como es el de género,

generacional, de derechos humanos, interculturalidad, de resultados, de

articulación e intersectorial. Cada uno de estos enfoques brinda el entorno y

contexto para el cumplimiento del PLIG. Según lo expuesto, se puede indicar

9 Vigilancia Social (DESCO-CAD). Página 18.

Page 12: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

12

que este programa, el Plan Local de Igualdad de Género tiene estructura, se han

incorporado a diferentes actores cada uno con responsabilidades y compromisos

pero, según la información recogida, es la Municipalidad quien no está

asumiendo el rol que le corresponde y recién este año está retomando el interés

en el PLIG.

c) Personas

La diferencia entre colaborar y participar es amplia, tal diferencia radica

básicamente que participar es algo más grande… todo el mundo trabaja único;

colaborar es más pequeño… es trabajar también, pero como más reducido… Yo

puedo trabajar sola y colaboro. Cuando yo participo yo trabajo con otras

personas10. Si bien estas líneas son citadas por un autor al referirse a la

participación, tal diferenciación es manejada por las mujeres líderes del

Agustino, un ejemplo de ello es que el proceso de participación en los que han

estado involucradas les ha dejado según señala la representante de la mesa de

género, logros importantes dado que en la actualidad muchas mujeres líderes

del Agustino son dirigentes a nivel nacional, algunas forman parte de la

Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo

Integral (CONAMOVIDI), Federación de las Mujeres, Seguridad Ciudadana, de

hecho nuestra entrevistada participó de éste último espacio y producto de su

buen desempeño tuvo un reconocimiento.

Ahora bien es preciso señalar que el nivel de compromiso que en la actualidad

han llegado las mujeres líderes que participan de la mesa de género en el distrito

del Agustino ha sido uno de los procesos más difíciles que les ha tocado superar,

como diría Borja11 los procesos de desarrollo de la ciudadanía son procesos

conflictivos, de confrontación y de diálogo social que idealmente al final llevan a

una formalización política y jurídica … en tal sentido el ejercicio de la ciudadanía

se ha transformado en coherencia a las transformaciones estructurales de

nuestra sociedad. Precisamente procesos de avances y retrocesos han

contribuido a que en la actualidad, mujeres líderes representantes de

organizaciones sociales de base del Agustino puedan participar con un espíritu

de frente en la Mesa de Género, en palabras de nuestra entrevistada: “Nos costó

10 Sánchez, E. (2000): Todos con la “Esperanza”. Continuidad de la participación comunitaria 11 Borja, J. (2002): “Ciudadanía y Globalización”

Page 13: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

13

mucho trabajo, horas de reunión, riñas, ponernos de acuerdo era complicado,

porque muchas de nosotras teníamos diferentes perspectivas o intereses”.

Un aspecto relevante y que concierne al proceso de maduración que atravesaron

las primeras cuatros organizaciones sociales de mujeres del Agustino: Comedor

popular, Club de Madres, Vaso de Leche y Red Prodin era unificar criterios de

todas las mujeres que participaban, un primer momento que experimentaron las

mujeres líderes fue el hecho de participar por asegurar la canasta familiar como

es lo que ocurrió con las representantes de los comedores populares, otras

sencillamente basaban su participación por la sencilla razón que detrás de ello

se hacían meritorias a recibir “algún beneficio”, pasar de la etapa de mecanicista

a la etapa de participación protagónica, da cuenta la propuesta de Arntein12

sobre los niveles de la participación y que ésta muchas veces en sus inicios es

manipulada y simbólica.

Otro aspecto que nos obliga a analizar, respondía a entender el motivo que se

encontraba en todo el proceso de aprendizaje y maduración que pasaron las

organizaciones, es decir, si bien la primera motivación por la cual llevo a que las

mujeres líderes y representantes de organizaciones sociales de base del

Agustino a participar fue la situación de violencia que vivían las mujeres en el

distrito y prácticas caudillistas por parte del gobierno local, otro aspecto que fue

primordial era que las organizaciones de mujeres tenían que llegar a concesos

para que las propuestas de proyecto o mínimamente el pliego de reclamos sea

no solo escuchada sino atendida. En éste sentido creo que la definición más

cercana de participación comunitaria nos la da Montero13 :”Un proceso

organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores,

de actividades y de grados de compromisos, que está orientado por valores y

objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones

comunitarias e individuales”.

Pasar de la participación decorativa a una participación activa, real y hasta

diríamos a una participación comprometida (en la actualidad) lleva consigo

procesos que probablemente no son visibles, pero que existe y que a su vez

12 Arntein, S.(1969): “La escalera de la participación ciudadana” 13 Montero, M. (2011): “Introducción a la Psicología Comunitaria”

Page 14: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

14

responde a aspectos de carácter personal, social, cultural o de concepción. Al

respecto el enfoque sobre los paradigmas de desarrollo que tiene el individuo,

así como el lugar en la que se encuentran el individuo en la sociedad y la idea

que tenga sobre la realidad y el nivel de involucramiento que desarrollen va a ser

decisivo en la forma de participación que demuestren. Como diría Montero14, la

vida es compleja y cada persona tiene múltiples obligaciones y razones para

actuar, de ello se desprende que hay diferentes grados de participación y

compromiso dentro de una misma comunidad e incluso a lo largo de la vida de

las personas.

Las entrevistas realizadas nos señala que parte del proceso de formación y

consolidación como organización fue complejo y difícil, lo positivo era que en

aquellos tiempos cuando las organizaciones de las mujeres líderes del distrito

empezaban a participar y cuando muchas de ellas no tenían experiencia en

participar en reuniones o espacios de trabajo con autoridades, la red Prodin de

la cual nuestra entrevistada era parte, buscaba empoderar a las mujeres en

colectivo y en ese sentido la idea no era crear caudillismo, ni protagonismo de

una líder sino la intención era generar una especie de escuela de formación

dirigida a las mujeres para que de acuerdo a las habilidades identificadas puedan

participar en representación de su comunidad y de ésta manera lograr que la

organización se fortalezca en conjunto. En la actualidad 2016 se ha generado un

grupo cohesionado, la experiencia que han desarrollado, las situaciones que les

ha tocado vivir con la autoridad distrital del Agustino, más allá de debilitarla como

organización social ha contribuido a que en ellas se desarrolle el sentido de

comunidad.

Un tema que no podemos dejar de lado cuando hablamos de participación es la

consecuencia de ella, que no es otra cosa que la cohesión social, en éste sentido

el artículo de la CEPAL15 la define como medio y fin a la vez, es decir si bien el

que una sociedad esté socialmente cohesionada contribuye al fortalecimiento de

la democracia, y a la conquista de los derechos, también es importante entender

que la finalidad como sociedad es que apuntemos a que la satisfacción de las

necesidades y el acceso a las oportunidades sea para todos.

14 Ibi dem 15 CEPAL (2007): “Cohesión Social: Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.

Page 15: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

15

Luego de vencer algunas taras que como organización mostraban algunas

lideresas, empezaron a experimentar otras experiencias que les permitió

compartir espacios de reunión con representantes de ONGs entre otras

instituciones. En éste espacio las mujeres lideresas del Agustino notaban que

por parte de las representantes de las ONGs priorizaban sus planes de trabajo,

y que no necesariamente buscaban fortalecer a la organización de mujeres, era

evidente la forma de participación que desempeñaba las ONGs, de acuerdo a la

versión de la entrevistada, todas las instituciones que llegaban al distrito y

planteaban trabajar con las organizaciones del distrito, en algunos casos

negociaban la participación de algunas organizaciones, lo que en realidad

buscaban en ése momento era cumplir los objetivos que cada institución tenía

que cumplir en su plan de trabajo, muestra de ello era que en momento de

reunión, los representantes de las instituciones proponían una agenda

determinada, donde los puntos a discutir no eran consensuados ni mucho menos

expresaba la voz de las organizaciones de las mujeres líderes.

En ésta coyuntura nace el nuevo espacio de concertación que se llamó Mesa de

Género para lograr políticas locales y buscar la unidad de las mujeres, la mesa

era un espacio para dialogar con las autoridades, y con otras organizaciones de

mujeres del distrito. La Mesa de Género empezó a funcionar inicialmente con

cuatro organizaciones: Comedor popular, Club de Madres, Vaso de Leche y Red

Prodin. Y en éste proceso de fortalecimiento de la Mesa de Género se logró

involucrar a otras organizaciones del distrito y es así que el 31 de octubre del

2007 lograron conformarse como un espacio de concertación local en el distrito.

Cabe señalar que en éste momento el tipo de participación que demostraban los

miembros de éste espacio de concertación conformada inicialmente solo por

organizaciones de mujeres líderes, era un ejemplo de la Democracia

Participativa Directa, ya que la mesa de género promueve una acción activa del

ciudadano, la cual es ejercida sin intermediarios de ninguna naturaleza, y

permiten al ciudadano informado, opinar y tomar decisiones en espacios

públicos.

La nueva experiencia de estas cuatro organizaciones sociales de base de

mujeres líderes del Agustino, junto a otras organizaciones del distrito les permitió

participar del diseño del primer Plan de Igualdad de Oportunidades a nivel local

Page 16: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

16

y de ésta manera permitió a las organizaciones a apropiarse del plan y a abrirse

paso a coordinar con representantes de la Municipalidad del Agustino.

NIVELES Y TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Para el presente trabajo hemos considerado analizar este punto desde el rol

asignado al actor, el nivel de la política y desde el objeto o materia de

participación.

Líderes de organizaciones de mujeres que conforman la Mesa de Género

Las organizaciones que en la actualidad integran la mesa de género de la

Municipalidad de Agustino tiene un nivel de participación alto, asimismo se

evidencia que maneja un poder en la sociedad civil tan igual que la que

representa el alcalde distrital.

Sub- Gerente de la Mujer de la Municipalidad del Agustino

De acuerdo a información recogida en la entrevista, la sub gerente de éste

gobierno de turno, tiene una gran fortaleza y es que muestra una apertura a

trabajar con las organizaciones de la Mesa de Género. El nivel de participación

y poder es media.

Alcalde de la Municipalidad del Agustino

Durante el primer año de la nueva gestión municipal, se ha tenido un

estancamiento en la implementación de acciones del PLIG, sin embargo, una

muestra de trabajar con la Mesa de Género se ha evidenciado en la reunión

pactada por parte del alcalde del distrito con la mesa de género para fines del

presente mes. El nivel de participación del alcalde respecto a promover o

involucrarse en acciones en el marco del PLIG es débil sin embargo el poder

político propio de su investidura es alto.

Cooperación Internacional

Es una institución que se encuentra cercana a las organizaciones de mujeres del

distrito, existe una afinidad de parte de las organizaciones debido a la posibilidad

de financiación de propuesta de proyectos de parte de la Mesa de Género. El

nivel de participación, entendiéndolo como el involucramiento que tiene por la

Page 17: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

17

implementación del PLIG en el distrito es alta, sin embargo, el poder que maneja

es media en tanto sus opiniones o decisiones como institución no son vinculante.

Otras organizaciones del distrito del Agustino

Organizaciones que están conformada por varones o integrantes de la

comunidad Gay tienen en el distrito una participación nula, por tanto, el poder

que manejan es mínima.

RESULTADOS QUE BUSCA EL PLIG VINCULADOS A LA PARTICIPACIÓN.

a. Concertar la participación de los agentes y actores del distrito orientados en la

ejecución del PLIG, orientados a su puesta en marcha.

b. Establecer responsabilidades de acción intersectorial con la finalidad de brindar

atención integral a la población, específicamente de mujeres.

c. Promover la participación de actores y agentes vinculados al PLIG, en la

evaluación sistemática de la política pública local, tendientes a su aplicación

efectiva.

d. Gobiernos local promueve oportunidades de participación de mujeres en

mecanismos de concertación para el desarrollo social, económico, cultural y

Político.

e. El gobierno local genera espacios de concertación con la sociedad civil que

propone y vigila las políticas de igualdad de género

f. Las instituciones educativas a nivel local promueven las responsabilidades

familiares compartidas

g. Mujeres del distrito de El Agustino desarrollan competencias laborales,

profesionales, científicas y tecnológicas que permitan mejorar sus

oportunidades8

h. Los programas de capacitación laboral, generación de empleo y proyectos

productivos, promovidos por el Estado y el Gobierno Local, garantizan la cuota

de género favoreciendo la participación de mujeres en situación de discapacidad.

i. Entidades públicas implementan medidas de acción afirmativa para garantizar la

presencia de mujeres en cargos de toma de decisiones.

j. Incremento de mujeres que participan en la Plataforma de Distrital de Defensa

Civil y las COVES

Page 18: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

18

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Componente Problemas identificados Nudos críticos

PROBLEMA Las identificaciones de los problemas fueron trabajadas desde la perspectiva de las mujeres (adultas). Diagnóstico de la problemática de Género en el distrito levantado a partir de una mirada (lideresas de organizaciones del distrito).

Enfoque de género limitado, centrado en las mujeres, que no involucran a los varones y a la población LGBT en la identificación del problema.

Alcance limitado del Plan Local de Igualdad de Género en el distrito.

PROGRAMA Sostenibilidad de la propuesta y de las acciones del Plan Local de Igualdad de Género en el distrito del Agustino

Los funcionarios responsables de diseñar y ejecutar el PLIG en el distrito no tienen incorporado el enfoque de Género.

La Municipalidad no asume el rol que le corresponde.

No se ha generado una estrategia de procesos para la implementación del PLIG en el distrito, ello hace que el cumplimiento de las acciones planificadas se centre en personas y no en el proceso en sí.

PERSONAS El enfoque de Género que se viene implementando en el distrito corre el riesgo de tener un sesgo. Poco manejo del enfoque de Género por parte de funcionarios responsables del gobierno local.

Prejuicios de las líderes mujeres que conforman la Mesa de Género del Agustino.

Débil manejo por parte de las líderes mujeres de las corrientes actuales que sostienen teóricamente el enfoque de Género.

Page 19: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

19

La no incorporación de otras organizaciones del distrito (organizaciones de varones y colectivo de LGBT) en la Mesa de Género del distrito.

Perfil de los profesionales que forman parte de la nueva gestión

Factores Internos:

No se actualizado el diagnóstico situacional del distrito respecto a la

Igualdad de Género.

El alcance de la política pública es limitado.

Poco involucramiento por parte de los responsables del municipio de

Agustino en la implementación del PLIG.

No se ha incorporado el enfoque de procesos en la implementación del PLIG

en el distrito.

El PLIG del Agustino es una propuesta generada a partir de la visión

feminista.

Factores externos:

Percepción errada por parte da los responsables de la municipalidad

respecto a los integrantes de la Mesa de Género.

Débil manejo del enfoque de Género por parte de funcionarios de la

municipalidad del Agustino.

Poca apertura de parte de las líderes mujeres en coordinar con varones o

representantes del colectivo LGBT.

El tipo de participación que se promueve desde la Mesa de Género es

sectaria.

Análisis de capacidades, potencialidades y oportunidades

a. Capacidades

La Mesa de Género del Agustino ha generado un posicionamiento

importante con base comunitaria en el distrito.

La experiencia acumulada de las líderes mujeres del Agustino ha permitido

su participación en otros espacios con representación nacional.

Page 20: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

20

Es un espacio especializado en el tema de Género y reconocido

políticamente, en el ROF 2011 de la Municipalidad.

Reconocimiento Municipal mediante una Ordenanza.

Participación de diversas organizaciones e instituciones.

Cuenta con una agenda.

Reconocimiento a nivel distrital.

Capacidad de negociación y propuestas en espacios distritales como

Presupuesto Participativo.

Capacidad de incidencia para haber promovido diversas ordenanzas a

favor de las mujeres.

Capacidad de elaboración de propuestas como el PLIG 2012 – 2017, para

ser debatido con la Municipalidad y otros actores.

Capacidad de incidencia para la creación de la subgerencia de la Mujer,

CEM, Comisaría de la Mujer

Capacidad de liderazgos

Capacidad de planificación

Capacidad de convocatoria

Capacidad de vigilancia ciudadana para las acciones a favor de la equidad

de género

Contamos con un Comité Coordinador y un reglamento de funcionamiento.

Contar con infraestructura que favorece el desarrollo de las capacidades

de las integrantes de la Mesa de Género.

Se cuenta con una Agenda de mujeres

b. Potencialidades

Entidades no gubernamentales que intervienen en la zona para fortalecer

capacidades de la población.

c. Oportunidades

Existencia de institución Cooperación Internacional.

La disposición de parte del actual gobierno municipal para la implementación

del PLIG en el distrito en coordinación con la Mesa de Género.

Políticas Nacionales, regionales, municipales orientadas a las mujeres y a

la igualdad de género.

Proceso del presupuesto participativo.

Page 21: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

21

Promoción de programas de salud en el distrito a favor de las mujeres

(GODISA)

Asesoramiento y proyectos de ONG a la Mesa.

La Casa Municipal de la Mujer de El Agustino

Creación de la Gerencia de la Mujer en la Municipalidad de Lima

Metropolitana.

Proceso de actualización del Plan de Desarrollo Local Concertado de El

Agustino, va a permitir incorporar el tema de derechos, género y

modificación de las relaciones entre hombres y mujeres.

Estamos insertas en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima

Metropolitana

d. Debilidades

Ausencia de los sectores Salud, educación, Ministerio Público, Poder

Judicial, Defensoría, Comisarías, RENIEC.

Ausencia de representante del MIMP como ente rector del Plan Local de

Igualdad de Género.

Ausencia de organizaciones de varones como organizaciones vecinales,

Ausencia de algunas integrantes del Comité Coordinador

Falta regular la representatividad de las organizaciones e instituciones.

Falta de compromiso de algunas organizaciones e instituciones.

No hemos desarrollado una vigilancia sostenida a las acciones a favor de la

Igualdad de Género en El Agustino. Ejemplo: Comisaría de la Mujer, cambio

local del CEM, etc.

No hay articulación con otros espacios conales o Metropolitanos.

Falta definir una estrategia y medios de difusión de las actividades de la

Mesa.

Participación inconstante de las regidoras de la Municipalidad.

Ausencia de la Mesa en el Comité Coordinador del Centro de Desarrollo

Empresarial, que fue una propuesta impulsada por las OSB de mujeres.

Falta actualizar la Agenda de mujeres teniendo como referencia la ejecución

del Plan Local de Igualdad de Género de El Agustino.

Page 22: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

22

IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS:

El distrito de El Agustino se caracteriza por contar con una base organizativa

representada en las organizaciones sociales de mujeres, y por contar también

con un espacio que las convoca como es la Mesa de Género, encargada de

concertar y promover políticas de género a nivel local.

Tras el análisis realizado a la información recogida y la lectura de los documentos

involucrados en el Plan Local de Igualdad de Género de El Agustino, se

considera un tema importante a evaluar la identificación de los problemas del

PLIG que fueron trabajados desde la perspectiva de las mujeres, dado a que no

se involucró a los varones en esta reflexión, a pesar que el enfoque de género

alude a las relaciones que establecen varones y mujeres en la sociedad, que se

basan en tratos verticales u horizontales, y que se expresan en roles, espacios

y atributos. Asimismo, y que fue preocupación de la propia entrevistada, el no

haber incorporado en este proceso de reflexión a la población LGTB, siendo una

población vulnerable que también tienen problemas específicos que afectan a su

desarrollo personal y social.

Por tanto, la presencia de varones no fue considerado en esta etapa del diseño

del PLIG, poniendo en evidencia el enfoque denominado Mujer en el desarrollo

(MED), que destaca el protagonismo y la dimensión del aporte de la mujer como

elemento clave para el desarrollo; cabe destacar que este enfoque hace hincapié

en la necesidad de aplicar los recursos para el desarrollo a fin de mejorar las

condiciones de las mujeres, por ejemplo mediante proyectos dirigidos

específicamente a ellas, sin analizar que el desarrollo obedece a un espectro

más amplio de actores que interactúan en la sociedad y que son generadores de

las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.

Otro elemento a tener en consideración fue el limitado manejo de recursos

económicos y técnicos de parte de la Mesa de Género, y principalmente de la

Municipalidad cuya participación fue acotada en esta etapa del diseño de la

política.

Por otro lado, La Municipalidad tiene un rol débil y demuestra poco

involucramiento, y no se ha generado una estrategia de procesos para la

Page 23: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

23

implementación. Según la información expuesta de CEPAL16, el gobierno debe

propiciar la igualdad de género al implementar una política o programa. Es

justamente en el análisis del Plan Local de Igualdad de Género de El Agustino

que este paso no ha sido considerado. En contraparte la municipalidad, al no

tener claro los procesos, roles y responsabilidades no ha asumido un rol

relevante en la implementación del PLIG.

Esto genera disonancia con lo que se publica en la página web de la

Municipalidad de El Agustino, ya que uno de las principales funciones de la

gerencia de Desarrollo Humano es “promover y velar por la equidad de género

y el desarrollo integral de la mujer” 17. De esta manera, tomando en cuenta las

etapas para elaborar una propuesta de gestión participativa, se considera que el

gobierno local sí tiene el rumbo para enfrentar el PLIG de manera coordinada y

concertada.

Sin embargo, la asesoría que necesita la Municipalidad es de identificar los

procesos de implementación y definir roles y responsabilidades claras, no solo

de las organizaciones de base o representantes sino desde el mismo gobierno

local. En este sentido, la primera etapa de planificación brinda el soporte para

iniciar la gestión participativa, considerando los tres puntos indicados: la

planificación concertada y articulada, el análisis de actores involucrados, y los

diagnósticos participativos18.

La Municipalidad se encuentra en un momento en el que puede realizar un

diagnóstico actual, identificar a los actores que deben estar involucrados, con

apoyo de las representantes de la Mesa de Género y encontrar espacios de

concertación con la población. El objetivo final de este punto es que la

comunidad pueda percibir a la Municipalidad como líder en el proceso de

participación ciudadana.

16 La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad (2015). Manuales de CEPAL 17 Página web Municipalidad de El Agustino http://mdea.gob.pe/index.php/gerencias/gerencia-de-desarrollo-humano 18 Lectura: Material Estrategias de Gestión Participativa por fase de gestión.

Page 24: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

24

COMPONENTE PROBLEMAS IDENTIFICADOS NUDOS CRÍTICOS

PROBLEMA La identificación de los problemas fueron trabajados desde la perspectiva de las mujeres (adultas). Diagnóstico de la problemática de Género en el distrito levantado a partir de una mirada (lideresas de organizaciones del distrito).

Enfoque de género limitado, centrado en las mujeres, que no involucran a los varones y a la comunidad LGBT en la identificación del problema.

Alcance limitado del Plan Local de Igualdad de Género en el distrito.

PROGRAMA Sostenibilidad de la propuesta y de las acciones del Plan Local de Igualdad de Género en el distrito del Agustino

Los funcionarios responsables de diseñar y ejecutar el PLIG en el distrito no tienen incorporado el enfoque de Género.

La Municipalidad no asume el rol que le corresponde.

No se ha generado una estrategia de procesos para la implementación del PLIG en el distrito, ello hace que el cumplimiento de las acciones planificadas se centre en personas y no en el proceso en sí.

PERSONAS El enfoque de Género que se viene implementando en el distrito corre el riesgo de tener un sesgo. Poco manejo del enfoque de Género por parte de funcionarios responsables del gobierno local. La no incorporación de otras organizaciones del distrito (organizaciones de varones y colectivo de LGBT) en la Mesa de Género del distrito.

Prejuicios de las líderes mujeres que conforman la Mesa de Género del Agustino.

Débil manejo por parte de las líderes mujeres de las corrientes actuales que sostienen teóricamente el enfoque de Género.

Perfil de los profesionales que forman parte de la nueva gestión

Page 25: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

25

OBJETIVO ESTRATÉGICO DE MEJORA DE LA POLÍTICA O RESULTADO A

ALCANZAR

Objetivo General:

Plan Local de Igualdad de Género del Agustino promueve la igualdad de

derechos a nivel del distrito del Agustino.

Objetivo Específico 1:

El Plan Local de Igualdad de Género incorpora en su proceso de diagnóstico a

los colectivos sociales identificados en el distrito. (RUOS Municipal)

Objetivo Específico 2:

La municipalidad del Agustino establece directivas para fomentar el

reconocimiento (identificación-formalización y participación) de la comunidad

LGBT en el distrito.

Objetivo Especifico 3:

Fortalecimiento de las capacidades en relación al enfoque de género en las

organizaciones sociales y funcionarios-as del gobierno local sobre el enfoque de

género, y lo incluyan como perspectiva (política) en el PLIG.

Objetivo Específico 4:

Incorporar el enfoque de procesos al Plan Local de Igualdad de Género del

Agustino.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Según la lectura La planificación participativa para lograr un cambio estructural

con igualdad19, es importante incorporar “la perspectiva de género durante el

proceso de planificación, implementación y evaluación”. Siendo esto una base

para cualquier tipo de planificación, justamente en el plan que se está abordando

en este trabajo se debe considerar para plantear las estrategias participativas en

base a diversas instancias. Se van a mencionar alguna de ellas:

19 La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad (2015). Manuales de CEPAL

Page 26: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

26

En cuanto a la propia ciudadanía, se busca que tenga una participación

activa tanto de hombres como mujeres, que haya una representación

equitativa y que se tenga conocimiento del enfoque de género.

Desde el gobierno local o territorial se debe garantizar la equidad. Tiene que

surgir desde el mismo gobierno el propiciar estrategias de desarrollo que

incluyan la igualdad entre varones y mujeres.

Y como ONGs se debe promover la sensibilización y capacitación para la

promoción de la igualdad de género.

Todo lo anterior debe ser la base en la cual se sustenta la estrategia de

participación de la población. Tomando en cuenta los aportes de la lectura de

CEPAL20 se señala que hay diferentes etapas para la elaboración de la

propuesta.

a) Etapa de preparación: en la cual se elige al equipo técnico que estará a

cargo de diseñar la estrategia. Esto es importante porque para armar este equipo

se debe considerar a los representantes de los actores antes mencionados, y

cada quien con un rol definido. En esta primera etapa deben considerarse los

plazos, responsables, el presupuesto y las herramientas a utilizar.

b) Etapa de evaluación estratégica: es donde se realiza el análisis de las

oportunidades y amenazas que se debe considerar al proponer una estrategia.

Qué puede influir o afectar a la propuesta. Lo que se debe mapear es (i)los

antecedentes o la situación actual, (ii) el territorio involucrado y el alcance del

mismo, (iii) los actores clave, tanto los que apoyan como los que podrían estar

en contra, (iv) demandas de participación,(v) nivel de conflictividad durante el

diseño, implementación o evaluación.

c) Etapa de elaboración de la estrategia de participación ciudadana: se

diseña la metodología: (i) se definen los objetivos y el nivel de participación, (ii)

identificar y caracterizar a los potenciales actores, (iii) definir plan de difusión,

plan de trabajo y evaluación.

20 Ídem

Page 27: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

27

d) Etapa de aprobación de la estrategia de acuerdo a procedimientos

existentes: en esta etapa se debe aprobar la estrategia de manera formal para

garantizar la viabilidad política, técnica y presupuestaria.

e) Etapa de implementación de la estrategia de participación ciudadana: es

cuando se empieza a implementar. Tomando en cuenta los siguientes pasos: (i)

organizar el equipo, (2) implementar planes de difusión y trabajo, (iii) recopilar

información para la evaluación.

f) Etapa de incorporación de los resultados objetivos en la estrategia de

participación: incorporar las propuestas recogidas durante la implementación

con el objetivo de aportar al logro del cumplimiento de los objetivos.

g) Etapa de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas: se debe

evaluar la estrategia y dar a conocer los resultados.

Por otro lado, según la lectura de apoyo de clase21, se consideran los siguientes

procesos dentro de la política pública, los cuales sirven para diseñar las

estrategias de gerencia participativa:

21 Lectura: Material Estrategias de Gestión Participativa por fase de gestión.

Planificación

Implementación

Ejecución

Evaluación

Page 28: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

28

1. La planificación indica el inicio de la gestión participativa. Esta etapa tiene tres

estrategias: la planificación concertada y articulada, el análisis de actores

involucrados, y los diagnósticos participativos.

2. En la implementación se busca poner en marcha todos los procesos para lograr

el objetivo. Los procesos que deben tomarse en cuenta (i) el diseño de la

estructura de la organización, (ii) el diseño del modelo de gestión, (iii)

conformación de equipos y generación de capacidades, (iv) elaboración

normativa, de manuales y procedimientos, (v) formulación presupuestal y

financiamiento.

3. La ejecución puede orientarse bajo un enfoque de desarrollo comunitario, en el

cual se busca concientizar y fortalecer las capacidades de la población, se

considerara las ideas en la resolución de las problemáticas, y el tol de la

población será importante en garantizar la sostenibilidad de los procesos.

4. La evaluación participativa fomenta que todos los involucrados participen, el

aprendizaje colectivo y la construcción de capacidades locales. Se debe evaluar

qué tipo de evaluación se requiere y se adapta a la política o plan implementado,

considerando mecanismos de transparencia.

De esta manera, en el presente trabajo se tomará como referencia lo expuesto,

para elaborar una estrategia que incluya la participación ciudadana,

incorporando el enfoque de género y la participación de todos los actores

involucrados (comunidad, organizaciones de base, municipalidad, ONGs).

Por último, como parte de los enfoques que se encuentra insertadas en los

objetivos específicos a alcanzar, en donde si visualiza el tema del enfoque de

desarrollo humano, enfoque de Redes, enfoque de fortalecimiento de

capacidades, hemos considerado también incorporar el enfoque de procesos

que en la actualidad viene planteándose como reto de los programas que desde

el Estado se promueve.

Enfoque de Procesos:

Según la norma ISO 9000:200522 un proceso es un conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales trasforman elementos de

22 Norma Internacional ISO 9000

Page 29: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

29

entrada en resultados. El hecho de considerar las actividades agrupadas entre

sí constituyendo procesos, ´permite a un organización centrar su atención sobre

“áreas de resultados” (ya que los procesos deben obtener resultados) que son

importante conocer y analizar para el control de actividades y para conducir a la

organización hacia la obtención de los resultados deseados. Literatura del tema23

hace referencia que la gestión basad en procesos no es un fin en sí mismo, sino

un medio para que la organización pueda alcanzar eficaz y eficientemente sus

objetivos. Por ello, los procesos deben formar parte de un sistema que permita

la obtención de resultados globales en la organización, los cuales podrán estar

vinculados a uno o varios grupos de interés en la organización.

El enfoque basado en procesos enfatiza cómo los resultados que se desean

obtener se pueden alcanzar de manera más eficiente si se consideran las

actividades agrupadas entre sí, considerando, a su vez, que dichas actividades

deben permitir una transformación de unas entradas en salidas y que en dicha

transformación se debe aportar valor, al tiempo que se ejerce un control sobre el

conjunto de actividades.

Enfoque de Fortalecimiento de Capacidades:

De acuerdo a la propuesta de Sen24 el concepto de capacidad implica una

concepción particular de los principios éticos de igualdad y libertad, éste autor

parte de la evidencia de que somos profundamente diversos, y frecuentemente

la igualdad en un aspecto va acompañada de desigualdades en otros. De otro

lado para Nussbaum la capacidad es producto de las diversas combinaciones

de funcionamientos que se pueden conseguir, como es la habilidad para estar

bien nutrida, tener buena salud y la posibilidad de escapar de la mortalidad

evitable y prematura.

Para efectos del presente trabajo, la propuesta que se ajusta más a la propuesta

del equipo es la planteada por Sen la cual relaciona la capacidad con la libertad

que una persona ejerce en su vida.

Desarrollo de la estrategia por etapa del proceso de gestión

Creemos que la aspiración a la igualdad de género en el acceso a los derechos

para varones y mujeres es un proceso en el que deben concurrir múltiples

23 Guía para una gestión basada en procesos. 24 Sen, A: “Desarrollo y Libertad”.

Page 30: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

30

actores y donde cada uno debe asumir responsabilidades tanto en la mejora de

las condiciones de vida, salud, educación, trabajo; como en el rompimiento de

los estereotipos que imposibilitan tal situación. La propuesta aborda un paso

indispensable en ese proceso: el fortalecimiento de las organizaciones de

mujeres para incidir en la aplicación del PLIG sobre este tema.

La situación a nivel de los Gobiernos regionales y municipales, luego de la fase

de formulación de instrumentos no cuenta con mecanismos específicos de

aplicación de los mismos y menos presupuesto. Existe el riesgo que, de no

avanzarse en la actualización, seguimiento e implementación de estos planes,

se restrinja su carácter y sirvan solo para atender algunos intereses prácticos de

las mujeres, pero sin afrontar necesidades estratégicas.

Desde la sociedad civil y las organizaciones de mujeres existen diversas

iniciativas por mantener o impulsar políticas en favor de la mujer y reivindicar sus

derechos. Las principales giran en torno al acceso a programas alimentarios,

como comedores populares o vaso de leche, o derechos laborales, aunque se

cuenta también con otras instancias de coordinación y propuesta como la Red

Nacional de Mujeres Autoridades. La CGTP y otras centrales sindicales. Pero

estos procesos e iniciativas requieren todavía ser fortalecidos y lograr un mayor

alcance.

Los objetivos estratégicos que a continuación se presentan responden a los

nudos críticos identificados en el presente diagnóstico. Por tanto, desde la

gerencia social proponemos un conjunto de estrategias a fin de mejorar los

procesos participativos de la gestión del PLIG, a ser trabajados con la población,

empoderándolas para mayor ejercicio de su participación ciudadana en tanto al

cumplimiento de la política pública; y con las y los funcionarios de la

Municipalidad para que implementen el PLIG, y éste cumpla una de sus

funciones primordiales generando valor público y lograr el bien común y el

desarrollo a nivel local.

Se propone la estrategia educativa dirigida a lograr capacidades en la gente,

“instrumento principal para la transformación social”, donde la educación es la

herramienta fundamental para lograr cambios.

A. Estrategias Educativas

Fortalecimiento de capacidades a lideresas.

Fortalecimiento de capacidades de funcionarios -as del gobierno local

Page 31: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

31

El acotado conocimiento del enfoque de género de parte de las lideresas de las

organizaciones sociales, las limitó en su capacidad para plantear la inclusión de

varones en la identificación de los problemas y armar propuestas conjuntas para

erradicar las brechas de género en el distrito. Esa mirada sesgada de la realidad

puede ser un detonante, que en lugar de revertir los distanciamientos entre

hombres y mujeres, puede contribuir al fortalecimiento del enfoque de la mujer

en el desarrollo (MED), reforzando su papel en resolver los problemas de la

sociedad, y donde los varones se sientan excluidos del proceso.

Por su parte el gobierno local, que debió promover la convocatoria, incluyendo a

los varones en la identificación del problema, tampoco lo hizo, no sólo por sus

escasos conocimientos en los temas de género, sino porque muchos piensan

que el PLIG, es un tema de mujeres.

Para ello se realizarán dos cursos de formación. En ambos cursos la

metodología empleada se basa en el enfoque de educación para adultos. En el

curso, las participantes serán delegadas por sus respectivas organizaciones de

base, en las cuales deberán realizar acciones demostrativas resultado de la

capacitación. Para ello se contará con el apoyo del MIMP, como de las ONGs

especializadas en el tema.

Por tanto, la acción considera el diseño e implementación de una estrategia

educativa para la incorporación del enfoque de género en la municipalidad

distrital de El Agustino en articulación con las organizaciones de mujeres. La

propuesta se desarrollará a nivel piloto con miras a ser planteada como una

propuesta replicable a nivel de otras municipalidades distritales.

Se garantizará la efectiva participación de los grupos destinatarios durante el

proceso de la propuesta: en la fase de diseño con talleres para identificar sus

necesidades y expectativas; en la fase de planificación, para concretar el plan

de trabajo que defina su participación efectiva en las actividades; en la fase de

ejecución se buscará la corresponsabilidad de los actores en su territorio y fuera

de él; en la fase de evaluación serán convocados para la revisión progresiva de

los avances y de los resultados de la propuesta.

Fortalecimiento de capacidades de funcionarios -as del gobierno local

Presentación de la propuesta a implementar al alcalde del distrito

Page 32: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

32

Establecimiento de convenio con el Gobierno local, destacando sus

compromisos en la realización de la propuesta.

Elaboración de un diagnóstico de capacidades de funcionarios-as a cargo de

las gerencias de la municipalidad en temas de género.

Identificación del perfil de funcionarios-as a nivel de gerencias.

Elaboración de un plan de capacitación que contemple: Propuesta del

programa de capacitación sobre el enfoque y perspectiva de género en la

política pública (objetivo, metodología, cronograma, sistema de evaluación),

identificación de incentivos: certificación por parte del MIMP.

Ejecución de la propuesta de capacitación.

Monitoreo de los indicadores del programa de capacitación.

Difusión de los resultados.

Fortalecimiento de capacidades a lideresas locales

Presentación de la propuesta de intervención a la Mesa de Género del

distrito.

Establecimiento de alianza con la Mesa de género para lograr compromisos

en el desarrollo de la propuesta de capacitación y la participación de las

líderes.

Identificación de necesidades de capacitación en relación a los temas de

género de las líderes de OSBs.

Diseño del programa de capacitación que contemple: Propuesta del

programa de capacitación sobre el enfoque y perspectiva de género

(objetivo, metodología, cronograma, sistema de evaluación). Identificación

de incentivos: capacitación y certificación por parte del MIMP.

Ejecución de la propuesta de capacitación.

Monitoreo de los indicadores del programa de capacitación.

Difusión de los resultados.

Page 33: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

33

Actores y actoras que intervienen en el proceso de fortalecimiento de

capacidades

Actores Actividades

Mesa de Género Co -organización de la propuesta de capacitación.

Coordinación con las organizaciones sociales la

convocatoria de participantes.

Integra el comité técnico para la supervisión del

proceso de la capacitación.

Organizaciones

sociales de mujeres

Convocan y delegan a las participantes a ser

capacitadas.

ONG Coordina con las instituciones aliadas la puesta en

marcha de los cursos de capacitación.

Coordina con la municipalidad la participación de

las y los gerentes en la propuesta de capacitación.

Elaboran materiales de difusión.

Integra el comité técnico para la supervisión del

proceso de la capacitación.

Gobierno local Autoriza la participación de funcionarios- en el

programa de capacitación.

Facilita los espacios y equipos para la realización

de la capacitación.

MIMP Delega a especialistas para la capacitación en

temas de género.

Brinda materiales de lectura.

Estas capacidades permitirán al gobierno local sensibilizarse en el enfoque de

género e igualdad de género y lo plasmen en la ejecución de sus programas,

además contarán con herramientas para la concertación. Por su parte las líderes

desarrollarán el enfoque de género que les permitirá levantar propuestas de

género integradoras e inclusivas para incidir en políticas públicas. Se

fortalecerán en liderazgo, derechos e incidencia.

Page 34: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

34

B. Estrategia de gestión pública participativa desde la sociedad civil:

Para enfrentar los nudos críticos del componente de Programa: rol débil del

gobierno local y el proceso de implementación no claro, se considera tomar en

cuenta el replanteo y actualización del PLIG.

Por lo cual la Municipalidad se debe comprometer a promover que la sociedad

civil maneje los siguientes mecanismos de participación

MECANISMO ACCIONES

Demanda de

rendición de cuentas

La población tendrá un espacio para controlar la

ejecución del PLIG, en relación a la eficiencia,

equidad y eficacia.

En este punto se deben considerar representantes

de mujeres, de varones y de la comunidad LGTB.

Para que pueda lograrse este mecanismo, los

representantes deben tener acceso a la

información de la gestión y del PLIG: presupuesto,

matriz de responsabilidades, etc.

Vigilancia social Los representantes deben formar un comité de

vigilancia

Se debe fortalecer las capacidades de liderazgo

de los miembros del comité.

El comité debe compartir la noción de derecho y

de eficiencia.

Incidencia pública Este mecanismo ya ha sido utilizado por la Mesa

de Género y representantes de mujeres.

La incidencia pública es una estrategia de

influencia, mediante la cual, se ha logrado que el

actual alcalde tome atención al PLIG.

De acuerdo al reconocimiento de la Mesa de

Género en la lucha por la implementación y

evaluación del PLIG, se sugiere que continúen

con esta labor de incidencia convocando a otros

Page 35: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

35

actores no involucrados: varones y comunidad

LGTB.

Según Sandoval25 la participación ciudadana puede desarrollarse desde

diversos niveles de participación de los ciudadanos, y a su vez con diversos

grados de influencia. En éste sentido encontramos que para el caso del contexto

en la que se desarrolla el Plan Local de Igualdad de Género, encontramos que

los actores involucrados evidencian no solo diverso nivel de participación, como

es el caso de las mujeres líderes de la Mesa de Género que demuestran tener

un liderazgo junto a las otras organizaciones de mujeres que participan del

espacio. Distinto nivel de participación se evidencia por parte de los

representantes de la Sub Gerencia de la Mujer de la Municipalidad del Agustino

a pesar de tener el poder formal otorgado por su investidura, todavía es poco

protagónico en el espacio de la Mesa de Género.

25 Sandoval, S: Manual de la CEPAL

Page 36: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

36

Objetivo Estratégico 3:

La municipalidad del Agustino fortalece espacios de participación de la sociedad civil

(Mesa de Género), e incorporan el enfoque de género en su estatuto.

Estrategia: Diagnóstico Participativo

ACTOR

COMPORTAMIENT

O

QUE ES ESPERA

OBTENER

DETERMINANTE

EN EL QUE SE

FOCALIZA LA

ACCION

ACCIONES / ACTIVIDAD

Municipalid

ad del

Agustino

Funcionario de

la

Municipalidad

del Agustino se

involucra en el

proceso de

planificación

del PLIG.

Poco manejo

del Enfoque de

Género

Mapeo de organizaciones sociales y

líderes del distrito del Agustino

Reuniones de coordinación entre

representantes de la Municipalidad del

Agustino con representantes de

organizaciones sociales de base.

Elaboración de un sociograma de

todas las organizaciones sociales del

distrito.

Participación de todas las

organizaciones sociales del distrito en

el Diagnóstico Participativo del PLIG.

Lideresas

de

organizacio

nes

de la Mesa

de Género

Lideresas de

organizaciones

de la Mesa de

Género tiene

apertura a

trabajar con

otras

organizaciones

del distrito.

Posición

sectaria

respecto a

incluir a otras

organizaciones

de varones y

colectivos

LGBT del

distrito.

Reuniones de coordinación entre

representantes de la municipalidad del

Agustino con líderes de

organizaciones de mujeres

Participación de líderes mujeres en el

proceso de Diagnóstico del PLIG.

Líderes,

representan

te del

Colectivo

LGBT

Líderes,

representante

del Colectivo

LGBT

involucrados

en el proceso

de diseño del

Derechos de

líderes del

Colectivo

LGBT no

considerados

en el PLIG

Mapeo de organizaciones del colectivo

LGBT del distrito

Reuniones de coordinación entre

representantes de la Municipalidad del

Agustino y organizaciones sociales de

base del distrito.

Page 37: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

37

PLIG del

distrito.

Participación de representantes del

colectivo LGBT en el proceso de

diagnóstico del PLIG.

Estrategia: Sensibilización y Movilización

ACTOR COMPORTAMI

ENTO QUE ES

ESPERA

OBTENER

DETERMINANTE

EN EL QUE SE

FOCALIZA LA

ACCION

ACCIONES / ACTIVIDAD MEDICIÓN

Municipali

dad del

Agustino

Funcionario

de la

Municipalid

ad del

Agustino se

involucra en

la

implementa

ción del

PLIG.

Poco manejo

del Enfoque de

Género

Capacitación a

Funcionarios de la

Municipalidad del

Agustino utilizando

estrategias de

animación

sociocultural.

Aplicación de

instrumentos para

medir el logro de

aprendizajes.

Pasacalle por la

Igualdad de Derechos

con participación de

representantes de la

Municipalidad del

Agustino y

organizaciones de la

sociedad civil.

Reunión de

balance.

Desarrollo de un Foro

Expositivo sobre los

nuevos retos del

enfoque de Género en

la actualidad.

Informe de

propuesta de

organizaciones

del distrito.

Mujeres

líderes de

organizaci

ones

Apertura de

parte de las

mujeres

líderes de

organizacio

nes para

trabajar con

Posición

sectaria

respecto a

incluir a otras

organizaciones

de varones y

colectivos

Implementación de

programa de

capacitación sobre el

enfoque de género

utilizando estrategias

de animación

sociocultural

(dinámicas de trabajo,

metodología de

trabajo experiencial,

teatro, danza, etc)

Aplicación de

instrumentos para

medir el logro de

aprendizajes

Desarrollo de

actividades

comunitarias

Encuesta de

Evaluación y

Page 38: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

38

de la Mesa

de Género

otras

organizacio

nes en el

espacio de

la Mesa de

Género del

distrito.

LGBT del

distrito.

promocionando

igualdad de género

(Ferias, Campañas,

etc).

Reunión de

Balance

Pasacalle para

promover equidad e

igualdad de Género

con la comunidad.

Reunión de

Balance.

Líderes

representa

ntes del

colectivo

LGBT del

Agustino

Involucrarlo

s en la

participació

n de la

Mesa de

Género del

distrito El

Agustino.

Derechos de

líderes del

Colectivo

LGBT no

considerados

en el PLIG

Conversatorios sobre

enfoque de género

entre representantes

de diversas

organizaciones

sociales del distrito del

Agustino.

Informe del

evento.

Registro

Fotográfico

Capacitación sobre

enfoque de género

dirigida a

representantes de los

colectivos LGBT del

distrito del Agustino.

Aplicación de

instrumentos para

medir el logro de

aprendizajes.

Líderes

representa

ntes de

organizaci

ones

sociales

de base

conformad

Involucrarlo

s en la

participació

n de la

Mesa de

Género del

Organización

no

considerada

en el PLIG del

distrito.

Capacitación sobre

enfoque de género

dirigido a líderes

varones

representantes de las

organizaciones

sociales de base del

distrito utilizando

estrategias de

animación

sociocultural

(dinámicas de trabajo,

metodología de

trabajo experiencial,

teatro, danza, etc)

Aplicación de

instrumentos para

medir el logro de

aprendizajes.

Conversatorio sobre

enfoque de género

entre representantes

de los líderes varones

y representantes de

otras organizaciones

Informe del

evento.

Registro

Fotográfico.

Page 39: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

39

o por

varones.

distrito El

Agustino.

del distrito del

Agustino.

Campañas por la

igualdad de derechos

en el distrito con

participación de los

líderes de

organizaciones de

varones del distrito.

Reunión de

Balance.

Estrategia: Conformación de Redes Interinstitucional / Cogestión

ACTOR 1 ACTOR 2 OBJETIVO ACCIONES

Municipalidad

del Agustino.

ONG Manuela

Ramos / Flora

Tristán.

Conformación de Convenios /

Alianzas.

Reuniones de

trabajo

Lobby

Plan de Capacitación en Enfoque

de Igualdad de Género facilitada

por representantes de ONG.

Mujeres líderes

de

organizaciones

del Agustino.

Municipalidad

El Agustino.

Fortalecer la Mesa de Género del

distrito del Agustino.

Desarrollo del

modelo de co-

gestión.

Líderes varones

representantes

de

organizaciones

del distrito El

Agustino.

Municipalidad

El Agustino.

Involucrar a líderes en Mesa de

Género del distrito del Agustino.

Incorporar el

componente

igualdad

género en los

documentos de

gestión de

todas las

organizaciones.

Líderes del

colectivo LGBT

del distrito El

Agustino.

Municipalidad

El Agustino.

Reconocimiento formal de las

colectivos LGBT ante la

municipalidad del Agustino.

Emisión de

Directiva de

reconocimiento

de colectivos

LGBT en el

distrito.

Firma del Pacto

por la Igualdad

de Género.

Page 40: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

40

Estrategia: Monitoreo Participativo

ACTIVIDAD ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE?

EVALUACIÓN

IMPULSADA

ACTORES PARTICIPANTES

Plan de

Capacitación sobre

Enfoque de Género

a líderes de

organizaciones del

distrito El Agustino.

Representantes de

ONG encargada de la

capacitación

• Funcionarios de Municipalidad El Agustino

• Mujeres líderes de organizaciones

• Líderes de organizaciones conformada por varones.

• Líderes del colectivo LGBT

Diagnóstico

Participativo

Funcionarios de

Municipalidad del

Agustino

• Mujeres líderes de organizaciones

• Líderes de organizaciones conformada por varones.

• Líderes del colectivo LGBT

El Plan Local de

Igualdad de Género

Funcionarios de

Municipalidad del

Agustino

• Mujeres líderes de organizaciones

• Líderes de organizaciones conformada por varones.

• Líderes del colectivo LGBT

Page 41: PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL …citperu.org/wp-content/uploads/2019/01/PLIG-El-Agustino.pdf · PLAN LOCAL DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL DISTRITO EL AGUSTINO El análisis

41

Bibliografía

* Arntein, S. (1969): “La escalera de la participación ciudadana”.

* Borja, J. (2002): “Ciudadanía y Globalización”.

* CEPAL (2007): “Cohesión Social: Inclusión y sentido de pertenencia en América

Latina y el Caribe.

* Escobar, A. (2004). Participación ciudadana y políticas públicas. Una

problematización acerca de la relación estado y sociedad civil en América Latina

en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 8, 2004, pp. 97-

108.

* Hardee Karen. El Círculo de la Política: Marco para el Análisis de los

Componentes de Planificación Familiar, Salud Reproductiva, Salud Materna, y

Políticas de VIH/SIDA. Junio del 2004. Página 21.

* INEI. ENDES 2011.

* Montero, M. (2011): “Introducción a la Psicología Comunitaria”.

* Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 / Versión Amigable.

Caminando hacia la igualdad de género.

* Plan Local de Igualdad de Género del Distrito de El Agustino 2014-2018.

* Reglamento de Organización y Funciones (ROF), capítulo II, sub capítulo I, del

año 2011, creada en la gestión del alcalde Víctor Modesto Salcedo Ríos.

* Sánchez, E. (2000): Todos con la “Esperanza”. Continuidad de la participación

comunitaria.

* Vigilancia Social (DESCO-CAD). Página 18.

* http://mdea.gob.pe/index.php/gerencias/gerencia-de-desarrollo-humano