53
Plan Institucional 2014 - 2017 1 PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL 2014 – 2017

PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

1

PLAN INSTITUCIONAL

CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

2014 – 2017

Page 2: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

2

Contenido

Índice Página

Introducción 4

Antecedentes 5

Marco Legal 7

Alineamiento Estratégico 14

Estructura Organizacional 18

Descripción de la Institución 19

Diagnóstico Situacional 22

Matriz Estratégica 46

Programas y proyectos 50

Matriz Estratégica (cuadro resumen) 54

Page 3: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

3

Como su avance más importante en materia de participación, la Constitución de la

República del Ecuador de 2008 establece la creación del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social como una entidad autónoma, que forma parte de la Función

de Transparencia y Control Social.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, desde su creación constitucional,

ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo para hacer realidad

el país donde todos y todas podamos ser parte activa de la planificación, gestión y toma

de decisiones iniciando un nuevo modelo de Estado participativo. Esta tarea se ha

construido poco a poco, gracias a la voluntad de ciudadanos y ciudadanas que han

apoyado en la elaboración colectiva de políticas, estrategias, metodologías de trabajo y

sobre todo se ha realizado un esfuerzo institucional por acompañar y respaldar las

iniciativas ciudadanas de participación, así como la lucha contra la impunidad y la

corrupción, aportando siempre en la consolidación del poder ciudadano.

Estos esfuerzos ciudadanos se deben interpretar adecuadamente de parte de la

institución pública destinada a colaborar con la ciudadanía para el empoderamiento de

sus derechos de participación y para la batalla ciudadana en contra de la corrupción y por

una institucionalidad publica transparente. El CPCCS en este sentido desarrollara su plan

estratégico institucional para un periodo comprendidos entre 2014 y 2017 a fin de

priorizar las necesidades crecientes de la ciudadanía en el campo de la participación y de

la imperiosa necesidad de ser coparticipe de la toma de decisiones.

Así empezamos abrir caminos, sabiendo que somos parte del anhelo de todo un pueblo

que ha depositado su confianza en una nueva época, un tiempo de construcción del Buen

Vivir para todos y todas

Introducción

Page 4: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

4

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social tiene su génesis en la necesidad de

establecer de manera práctica un vínculo entre la institucionalidad del estado y la

participación activa de la ciudadanía, con el objetivo de que sea la ciudadanía la primera y

más fuerte demandante de cuentas a los mandatarios electos y/o designados, y que la

coparticipación fortalezca tanto a la ciudadanía como a la institucionalidad.

Este nuevo esquema institucional de nexo estado-sociedad solo podría reflejarse de

manera explícita bajo la figura de una función del estado tal como lo es la legislativa, la

judicial, la ejecutiva y la electoral. En este contexto se crea el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social, siendo una entidad pública parte de la nueva Función de

Transparencia y Control Social.

Los artículos 207, 208, 209 y 210 de la Constitución de Montecristi, marcan el nacimiento

del Consejo, disponiendo que la Asamblea Nacional designe a las máximas autoridades

provisionales del naciente Consejo: 7 consejeros y consejeras provisionales, quienes

formularían el proyecto de Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social, misma que entra en vigencia en septiembre de 2009.

La ley orgánica regula el accionar institucional del CPCCS y faculta al Consejo Nacional

Electoral a iniciar el proceso de selección de las nuevas autoridades de la Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social.

En marzo de 2010 se posesionan las autoridades del Consejo en funciones hasta marzo de

2015, quienes en el marco del cumplimiento de las normas constitucionales desarrollan

los elementos orientadores del actuar institucional: misión, visión, objetivos estratégicos

institucionales.

En 2013 se emite el nuevo Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, cuyo eje fundamental

de desarrollo es el del poder ciudadano, expresado como el ejercicio efectivo del derecho

a participar en la gestión de lo público con el que cuentan individual o colectivamente

Antecedentes

Page 5: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

5

todos los ecuatorianos/as, estos derechos contarán con interlocutores válidos en toda la

institucionalidad pública y en todos los niveles de gobierno.

Adicionalmente la Función de Transparencia y Control Social emite el Plan Nacional de

Prevención y Lucha Contra la Corrupción, que centra el accionar ciudadano en la co-

participación con la institucionalidad pública como mecanismos para el ejercicio de los

derechos de participación.

Estos enfoques tanto del PNBV 2013-2017 como del Plan Nacional de Prevención y Lucha

Contra la Corrupción, obligan a toda las instituciones del sector público a re-armar sus

esquemas institucionales para viabilizar la participación ciudadana.

El CPCCS como una entidad de apoyo ciudadano, presenta una nueva propuesta

estratégica enmarcada en las facultades y atribuciones constitucionales y legales y sobre

todo con u horizonte claro y articulado de los requerimientos de la ciudadanía para la

construcción efectiva del poder popular.

Page 6: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

6

A continuación se detallan los principales cuerpos normativos que determinan el andamiaje

institucional del CPCCS, estos son:

1. Constitución de la República.

2. Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

3. Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

5. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

6. Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017.

7. Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción de la Función de

Transparencia y Control Social.

8. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

9. Convención Interamericana Contra la Corrupción (OEA).

10. Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción.

MARCO NORMATIVO NACIONAL

Constitución de la República.-

La actual Constitución del Ecuador en el Título IV: Participación y Organización

del Poder en su Art. 95 establece:

“Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de

manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los

asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado, la

sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano (…) La participación de la ciudadanía en

todos los asuntos de interés público es un derecho (…)”

Marco Legal

Page 7: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

7

Además, la constitución establece los mecanismos de participación en los

diferentes niveles de gobierno, establece el carácter participativo de los

Consejos Nacionales de Igualdad en la formulación, transversalización,

observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas; ratifica el

derecho a la participación del pueblo como primer mandante y fiscalizador

del poder público, a través de la Función de Transparencia y Control Social.

Por otro lado, la Constitución ubica como un deber primordial del Estado, la

transparencia y lucha contra la corrupción, y establece los principios de los

derechos, proclamando el principio de igualdad cuyo trascendental

significado radica en que todas las personas tienen derecho a un trato igual,

eliminando los privilegios que son fuente de corrupción y un atentado a la

transparencia.

Los artículos 207, 208, 209 y 210 determinan las facultades y atribuciones del

CPCCS y el accionar de la Función de Transparencia y Control Social (FTCS)

Ley Orgánica de Participación Ciudadana.-

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana propicia, fomenta y garantiza los

derechos de participación, promoviendo la organización, la toma de decisiones en

asuntos de interés público, la gestión pública con el concurso de la ciudadanía y la

deliberación pública entre Estado y sociedad; así como el seguimiento y control social

de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos a través del

fortalecimiento del poder ciudadano, la rendición de cuentas y el control social.

Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.-

Capítulo II relativo a la participación ciudadana:

Norma las atribuciones de promover iniciativas de participación ciudadana, en

ejercicio de derechos y del buen vivir, en el ciclo de la gestión de lo público en las

diferentes funciones del Estado y niveles de gobierno;

Propone a las instancias públicas la adopción de instrumentos para el fomento

de la participación ciudadana y la deliberación pública en temas de interés

ciudadano;

Page 8: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

8

Propicia y propone la formación en ciudadanía y la recuperación de la memoria

histórica, tradiciones organizativas y experiencias de participación democrática;

así como de monitoreo de la gestión participativa de las instituciones del sector

público.

Faculta la adopción de incentivos a las iniciativas participativas con modalidades

de fondos concursables.

La creación de veedurías para fomentar una cultura de participación ciudadana,

el libre acceso a información pública.

La generación de confianza en los mandantes y el fortalecimiento institucional.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).-

En materia de participación y control, el COOTAD norma el ejercicio de las

competencias que otorgan personería jurídica a las organizaciones sociales sin

fines de lucro, en el marco del sistema nacional de organizaciones sociales,

especialmente de los gobiernos autónomos descentralizados regionales; y que

promueven la organización ciudadana y vigilancia de la ejecución de obras y

calidad de servicios públicos en los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales para la consulta sobre estudios, evaluaciones de impacto

social, toma de decisiones y vigilancia en temas de recursos naturales.

Enfoca la participación ciudadana en la gestión de las intervenciones de

desarrollo del territorio, normando que todos los Gobiernos Autónomos

Descentralizados planifiquen el desarrollo y ordenamiento territorial con la

participación protagónica de la ciudadanía, en conexión con el Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa.

Regula el funcionamiento de los Consejos de Planificación Participativa en el

proceso de formulación, seguimiento y evaluación de planes y prioridades

estratégicas de desarrollo.

Crea el sistema de participación ciudadana en cada nivel de gobierno para

deliberar sobre las prioridades del desarrollo, participar en el ciclo de

planificación y en las propuestas de inversión pública, en la elaboración de

Page 9: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

9

presupuestos participativos, definición de políticas públicas, coordinación

temática y sectorial, fortalecimiento de la democracia local con mecanismos de

transparencia, rendición de cuentas y control social, además de promover la

participación y formación ciudadana.

Garantiza la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los

diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la gestión compartida y

el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y

ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este

principio, se garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de

acuerdo con la Constitución y la Ley.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.-

Se norma la coordinación de los mecanismos participativos para el

funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa, especialmente la participación ciudadana en la formulación de

planes y políticas de nivel nacional, acogiendo los mecanismos de planificación

participativa definidos por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Regula la participación de los cuatro delegados de la sociedad civil en el Consejo

Nacional de Planificación, y de los tres representantes de las instancias de

participación en cada uno de los Consejos de Planificación de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

Norma la participación ciudadana en todas las fases del ciclo de planificación y de

elaboración de políticas públicas, en relación con la inversión pública nacional y

sub nacional.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017.-

Siendo este el Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador para el período 2013 – 2017,

se han incorporado mejoras sustanciales respecto de planes de otros períodos

especialmente en los que se refiere a la construcción del poder ciudadano, es decir a

la participación activa de la ciudadanía en las decisiones más relevantes del Estado

Page 10: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

10

Ecuatoriano. En este contexto el CPCCS es una de las instituciones públicas que

mayor preponderancia tiene en el desarrollo específico del objetivo uno, “Consolidar

el Estado democrático y la construcción del poder popular”

Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción de la Función de Transparencia y

Control Social.

Plan que constitucionalmente le corresponde diseñar, ejecutar y monitorear a

la Función de Transparencia y Control Social, de la cual es parte el CPCCS

Política No. 1: Fomentar la diversificación de los mecanismos de

transparencia, control social y rendición de cuentas para alcanzar un nivel

óptimo de gobernabilidad

Política No. 2: Generar espacios y mecanismos institucionales que promuevan

y faciliten el control social en la gestión pública.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

La Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC).-

Reconoce diferentes problemas de corrupción y presenta algunas medidas para

los países miembros: Un primer grupo de herramientas orientadas a la mejora de

las actuaciones de los/as servidores/as como normas de conducta y códigos de

ética; régimen de prevención de conflictos de intereses; capacitación; sistemas

para la selección imparcial de personal; y, sistemas para la adquisición

transparente de bienes y servicios.

Un segundo grupo de medidas encaminadas a la efectiva participación de la

sociedad civil, cuyos usuarios y destinatarios directos son las organizaciones de la

sociedad civil y los ciudadanos en general, a través de audiencias públicas,

elaboración participativa de normas y reglamentación del derecho de acceso a la

información.

Un tercer grupo de medidas dirigidas a mejorar los controles existentes, cuyos

usuarios y destinatarios directos son los propios servidores/as públicos/as. En

Page 11: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

11

este grupo se contemplan: reglas sobre el uso adecuado de los recursos

asignados a la función pública; canales de denuncia sobre irregularidades y actos

de corrupción; sistemas transparentes para la recaudación y el control de los

ingresos del Estado; sistema de declaraciones juradas patrimoniales; y, órganos

de control superior para prevenir, detectar, sancionar y erradicar prácticas

corruptas.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.-

Implica la generación de un instrumento global de lucha contra la corrupción,

con los siguientes elementos:

a. El desarrollo de aspectos preventivos,

b. La inclusión de otras conductas irregulares como delitos de

corrupción, la incorporación de disposiciones específicas para la

corrupción en el sector privado, etc.

Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción.-

Mediante la decisión No, 668 de la Comunidad Andina de Naciones se crea el

Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción que tiene por objetivos:

a. Promover el establecimiento de políticas, estrategias, metas y

mecanismos para aumentar la eficacia y eficiencia en la lucha contra la

corrupción que realizan los países miembros de la Comunidad Andina, a

través de acciones de cooperación

b. Aportar estrategias comunes para coadyuvar a la erradicación de

prácticas y delitos de corrupción en el ámbito comunitario, mediante la

prevención, investigación, sanción de estos y, cuando proceda, la

recuperación de activos;

c. Incentivar la mayor y más activa participación ciudadana en el ámbito de

la gestión pública.

Page 12: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

12

La normativa internacional es amplia y suficiente para el desarrollo de

políticas internas de transparencia y lucha contra la corrupción. Los

procesos internacionales han dado lugar a contar con pautas de las

acciones a seguir a nivel interno, las mismas que a su vez son de

obligatorio cumplimiento pues el Ecuador es suscriptor de esos

instrumentos internacionales.

Page 13: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

13

En el presenta análisis se describe el alineamiento del Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017:

Eje estratégico 1 del PNBV 2013-2017: Poder popular y estado

Objetivo 1 del PNBV 2013-2017: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder

popular

Política 1.4: Mejorar la facultad reguladora y de control del Estado.

Lineamientos de la política 1.4 en los que el CPCCS aporta institucionalmente:

a. Ejercer efectivamente la facultad de regulación por parte del Estado, para

garantizar el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía.

b. Fortalecer las capacidades de las entidades e instituciones públicas encargadas de

la regulación y el control.

c. Crear marcos normativos, metodologías y herramientas que mejoren la calidad, la

eficiencia y la eficacia de las regulaciones emitidas por las distintas entidades del

Estado.

e. Implementar estrategias de comunicación y promoción ciudadana, para la

difusión de los efectos y los beneficios de las regulaciones del Estado.

f. Establecer un proceso de evaluación de impacto de las regulaciones existentes y

nuevas, que incorporen a la consulta pública como parte de las mismas.

g. Fomentar la mejora y la reforma regulatorias en la administración pública

ecuatoriana, para que contribuya a la consecución del régimen del Buen Vivir.

AlineamientoEstratégico

Page 14: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

14

Política 1.9: Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas

públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad.

Lineamientos de la política 1.9 en los que el CPCCS aporta institucionalmente:

a. Consolidar la implementación de mecanismos de participación ciudadana para

fortalecer la articulación del Estado y la sociedad en todos los niveles de gobierno y

funciones del Estado, y mejorar los procesos de toma de decisiones.

b. Profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información y

sensibilización que promuevan la participación ciudadana y construyan una cultura

democrática.

c. Establecer programas de capacitación para servidoras y servidores públicos que

procuren el cumplimiento de los derechos de participación ciudadana y la

transparencia en la gestión pública.

f. Promover audiencias públicas periódicas y otras formas abiertas y accesibles de

participación ciudadana.

g. Fortalecer mecanismos de monitoreo y evaluación de los procesos de participación

ciudadana.

h. Promover procesos de interlocución de las diversas instancias del Estado a nivel

central y territorial, con el tejido social organizado

j. Promover la generación de la normativa referente a los procesos de consulta previa

y participación ciudadana de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para los

casos en los que las decisiones o autorizaciones del Estado puedan afectar al

ambiente

Page 15: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

15

Política 1.12: Fomentar la autoorganización social, la vida asociativa y la construcción de una

ciudadanía activa que valore el bien común.

Lineamientos de la política 1.12 en los que el CPCCS aporta institucionalmente:

a. Promocionar la creación y el fortalecimiento de organizaciones, colectivos,

movimientos sociales, asociaciones ciudadanas, redes populares y demás grupos de

acción ciudadana

b. Implementar programas de capacitación y reconocimiento de la asociatividad con

respeto a la autonomía política y organizativa

c. Promover el respeto y el reconocimiento de las formas organizativas de las

comunidades, los pueblos y las nacionalidades.

d. Fomentar los procesos de organización de las trabajadoras y los trabajadores y la

sindicalización por ramas de actividad

e. Promover la formación de asociaciones de defensa de consumidores y

consumidoras.

f. Impulsar el voluntariado de acción social y desarrollo basado en la libre

participación.

h. Facilitar y fomentar el uso de los mecanismos de democracia directa –iniciativa

normativa, referéndum, consulta y revocatoria– de acuerdo a la ley.

i. Fomentar la apropiación y la defensa de lo público estatal y no estatal por parte de

la ciudadanía.

j. Fomentar espacios de diálogo y deliberación que promuevan las capacidades

reflexivas, críticas y cooperativas de cada persona.

k. Sensibilizar a la ciudadanía en temas de solidaridad y democracia para posibilitar la

cohesión social, la convivencia pacífica y la emancipación individual.

Page 16: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

16

Política 1.13: Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la

administración pública y la prevención y la lucha contra la corrupción.

a. Fomentar la consolidación de observatorios, redes y veedurías ciudadanas

b. Facilitar y promocionar el ejercicio de prácticas transparentes y la rendición de

cuentas de las instituciones públicas en todos los niveles de gobierno e instituciones

privadas que reciban fondos públicos.

c. Fomentar mecanismos de seguimiento y evaluación de la transparencia y de los

procesos de rendición de cuentas de los niveles de gobierno y las funciones del

Estado,como garantía del control social."

d. Exigir la rendición de cuentas de la gestión empresarial y financiera a las empresas

públicas.

e. Impulsar la formación de una cultura de transparencia para el empoderamiento de

la ciudadanía en los procesos de control social."

f. Maximizar el acceso a la información pública, oportuna, de calidad, comprensible,

adaptada y diversa.

g. Consolidar en todos los niveles de gobierno la aplicación de procedimientos para

transparentar la asignación y ejecución de recursos presupuestarios.

h. Promover en el sistema de educación formal y en los programas de educación

continua, la transmisión de contenidos sobre la lucha contra la corrupción, la práctica

permanente de valores y los delitos y las penas que tipifican y sancionan actos de

corrupción, tanto en lo público como en lo privado.

k. Propiciar mecanismos de transparencia en la aplicación de la justicia en casos de

corrupción

Page 17: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

17

El CPCCS es una entidad autónoma que forma parte de la Función de Transparencia y Control

Social, con Planta Central en la ciudad de Quito y desconcentrados sus procesos agregadores

de valor en las 24 provincias del Ecuador.

Cuenta con un proceso gobernante estructurado por 7 Consejeros/as cuya duración en el

cargo es de 5 años, su designación se realiza mediante concurso público de oposición y

méritos a cargo del Consejo Nacional Electoral.

El CPCCS cuenta con dos procesos agregadores de valor:

1. Participación ciudadana y control social

2. Transparencia y lucha contra la corrupción

ESTRUCTURA POR PROCESOS:

EstructuraOrganizacional

CLIENTES EXTERNOS

CIUDADANÍA Y AUTORIDADES

PROCESOS GOBERNANTES DEL CPCCS

PLENO DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.

PRESIDENCIA

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

GESTIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, Y PARTICIAPCIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

GESTIÓN TÉCNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

GESTIÓN TÉCNICA DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIONCONTROL SOCIALRENDICIÓN DE CUENTAS

INVESTIGACIÓNADMISIÓN Y ORIENTACIÓN JURÍDICATRANSPARENCIAPATROCINIO

PROCESOS DESCONCENTRADOSDELEGACIONES PROVINCIALES

DELEGACIONES OCASIONALES EN EL EXTERIOR

PROCESOS HABILITANTES

DE ASESORÍA DE APOYO

ASESORÍA JURIDÍCA

PLANIFICACIÓN

RELACIONES INTERNACIONALES

AUDITORÍA INTERNA

COMUNICACIÓN SOCIAL, COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y ATENCIÓN AL CIUDADANO.

INTERCULTURAL DE COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS,

PUEBLOS AFROECUATORIANO Y MONTUBIO

CLIENTES EXTERNOS

CIUDADANÍA Y AUTORIDADES

GESTIÓN DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS FINANCIEROS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SECRETARIA GENERAL

Page 18: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

18

Facultad:

Planificación Nacional: El CPCCS está en la facultad de emitir directrices a nivel

nacional para que los mecanismos y procedimientos de atención a la ciudadanía sean

óptimos enmarcados en las competenciaslegales. Por ejemplo el procedimiento de

Rendición de Cuentas cuenta con mecanismos que se han estandarizado a nivel

nacional para todas las autoridades públicas que por ley están obligadas a rendir

cuentas.

Evaluación y Control: El CPCCS está facultado a evaluar los procedimientos y

mecanismos nacionales que aplique en el marco de sus competencias legales, en

este sentido puede solicitar a las entidades públicas que aplican errónea o

inadecuadamente un procedimiento, que lo apliquen bajo el estándar determinado

por el CPCCS.

Competencia:

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará el ejercicio de

los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de

control social en los asuntos de interés público, y designará a las autoridades que le

corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley. La estructura del Consejo será

desconcentrada y responderá al cumplimiento de sus funciones.

El Consejo se integrará por siete consejeras o consejeros principales y siete suplentes. Los

miembros principales elegirán de entre ellos a la Presidenta o Presidente, quien será su

representante legal, por un tiempo que se extenderá a la mitad de su período.

Atribuciones del CPCCS: (artículo 208 de la Constitución de la República del Ecuador) :

1. Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y

propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.

Descripción de la Institution

Page 19: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

19

2. Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del

sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

3. Instar a las demás entidades de la Función para que actúen de forma obligatoria sobre

los asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

4. Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana

o generen corrupción.

5. Emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad, formular

las recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que correspondan.

6. Actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia de sus

investigaciones. Cuando en sentencia se determine que en la comisión del delito existió

apropiación indebida de recursos, la autoridad competente procederá al decomiso de los

bienes del patrimonio personal del sentenciado.

7. Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.

8. Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones del Estado la información

que considere necesaria para sus investigaciones o procesos. Las personas e instituciones

colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a hacerlo serán sancionados de acuerdo

con la ley.

9. Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las

comisiones ciudadanas de selección de autoridades estatales.

10. Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las

superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de la

República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana correspondiente.

11. Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,

Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado, luego de agotar el proceso

de selección correspondiente.

Page 20: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

20

12. Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso

Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección

correspondiente.

Mapa de actores y actoras

De los puntos anteriores se desprende que la participación ciudadana, el control

social, la rendición de cuentas y la transparencia y lucha contra la corrupción son

aspectos inherentes a la vida diaria de los ecuatorianos y ecuatorianas.

Los actores y actoras que son de interés para el CPCCS son por tanto toda la

ciudadanía en predisposición o no de ejercer sus derechos de participación.

Por otro lado un segundo grupo identificado lo constituyen las entidades del sector

público, dado que el ejercicio efectivo de los derechos de participación solo son

integrales cuando la institucionalidad pública comprende y viabiliza el accionar

ciudadano.

ACTOR

AFECTACIÓN

POSITIVA/NEGATIVA

PARA EL CPCCS

Ciudadanos/as que SI conocen sus derechos de participación y desean conocer

sobre mecanismos para su aplicación Positiva

Ciudadanos/as que NO conocen sus derechos de participación y SI desean conocer

sobre mecanismos para su aplicación Positiva

Ciudadanos/as que SI conocen sus derechos de participación y NO desean conocer

sobre mecanismos para su aplicación Negativa

Ciudadanos/as que NO conocen sus derechos de participación y NO desean conocer

sobre mecanismos para su aplicación Negativa

Autoridades de Entidad Públicas que SI permiten la articulación con la ciudadanía

para que puedan ejercer sus derechos de participación Positiva

Autoridades de Entidad Públicas que NO permiten la articulación con la ciudadanía

para que puedan ejercer sus derechos de participación Negativa

Page 21: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

21

Planificación: El CPCCS ha basado su actuar (a 2014) en elementos estratégicos

construidos en 2010, año de inicio del periodo 2010-2015.

Los elementos estratégicos que han orientadoel actuar institucional son: misión, visión,

objetivos estratégicos institucionales (OEI), siendo la base para el diseño de los Planes

Operativos Anuales para los períodos 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Los OEI diseñados corresponden a la descripción de los procesos agregadores de valor y

para su despliegue se han desarrolladas ocho políticas institucionales.

Para el 2014 los procesos agregadores de valor han establecido metas de POA articuladas

al nuevo Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, cuyo resumen se sintetiza en el

siguiente cuadro:

Proceso Meta 2014

Proceso de Transparencia

Fortalecer el Modelo de Prácticas Transparentes en instituciones públicas

Desarrollar un Modelo de Prácticas Transparentes para instituciones/empresas privadas que manejan fondos públicos.

Proceso de de Patrocinio

Elaborar proyectos de reforma legal a: 1. Ley Orgánica del CPCCS 2. Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Proceso de Investigación

Desconcentrar un procedimiento de denuncias y pedidos tramitados en

base al reglamento, en todas las delegaciones provinciales del CPCCS.

Proceso de Admisión y Orientación Jurídica.

Promover la conformación y ejecutar el diseño de protocolos de cooperación interinstitucional, de acuerdo al Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción en el marco de las competencias del Consejo.

Proceso Meta 2014

Proceso de Promoción de la

Participación.

Diseñas lineamientos y herramientas metodológicas para los procesos de formación y capacitación a la ciudadanía

Generar espacios de Deliberación Publica sobre temas coyunturales de interés local; nacional e internacional

Implementar seguimiento de los procesos de Formación Ciudadana

Impulsar la promoción de la participación ciudadana de ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior

DiagnósticoSituacional

Page 22: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

22

Impulsar procesos de Participación Ciudadana; en la gestión de lo publico

Procesos de inducción; acompañamiento; apoyo técnico para fortalecimiento o conformación de asambleas; o implementación de mecanismos de participación ciudadana.

Propiciar la recuperación de la memoria histórica; tradiciones organizativas; culturales y experiencias de participación democrática en el país

Proceso de Rendición de

Cuentas

Instalar en la la institucionalidad pública de las funciones ejecutiva, legislativa, electora, transparencia, judicial, GAD; el modelo de rendición de cuentas a través de alianzas institucionales y gremiales.

Diseñar lineamientos y herramientas metodológicas, ajustados e implementándose, posicionados socialmente a través de lanzamientos públicos.

Institucionalidad pública participan en procesos de capacitación y acompañamiento técnico para implementar el procedimiento de rendición de cuentas

Campaña comunicacional para impulsar la rendición de cuentas que aporta a la deconstrucción de la idea de normalidad respecto de la corrupción.

Eventos de rendición de cuentas del CPCCS a nivel provincial y nacional. Proceso de construcción del IRC a través de evaluaciones cuatrimestrales de gestión

Servidores/as del área de Rendición de Cuentas capacitados/as en temas y mecanismos especializados de rendición de cuentas.

Requerimientos ciudadanos respondidos en los plazos que establece la ley, sensibilización y asistencia a eventos de rendición de cuentas

Informes de rendición de cuentas receptado por el CPCCS registrados, revisados, retroalimentados a través del sistema informático.

Proceso de Control Social

Incremento de veedurías ciudadanas, apoyadas desde el CPCCS en todo el país; por iniciativa ciudadana y/o convocadas por el Pleno del CPCCS

Capacitación a la Ciudadanía en las Escuelas de formación del CPCCS en temas de Control Social

Capacitación al personal del CPCCS que trabaja directamente en temas de Control Social

Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo y control de los 4 mecanismos de Control Social.

Implementación de al menos 1 proceso de control social en espacios de Integración Regional.

Desarrollo y fortalecimiento a mecanismos de Control Social: Observatorios Ciudadanos. Defensorías Comunitarias Comité de Usuarias/os Asistencia técnica a Iniciativas Ciudadanas a nivel Nacional

Socialización a la ciudadanía e Instituciones sobre los mecanismos y procesos de Control Social

Publicación de la Guía Metodológica de los mecanismos de Control Social: Veedurías; Defensorías Comunitarias; Observatorios; Comités de Usuarias/os; generada a partir de los contenidos del Manual 2013.

Page 23: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

23

Estructura Organizacional:

La estructura organizacional la encabeza el proceso gobernante constituido por siete

Consejeros y Consejeras con gestión para 5 años.

Cuenta con dos procesos agregadores de valor:

1. Proceso de Transparencia y Lucha contra la corrupción.

2. Proceso de Participación Ciudadana y Control Social.

A los procesos agregadores de valor los articula el proceso de “Coordinación Técnica”.

Los procesos asesores son: Interculturalidad, Relaciones Internacionales, Comunicación

Social, Planificación Institucional.

PLENO DEL CONSEJO

COORDINACIÓN GENERAL DE ASESORIA JURÍDICA

COMISIONES

ESPECIALIZADAS

PRESIDENCIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA INTERNA

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

CORDINACIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, COMUNICACIÓN

PARTICIPATIVA Y ATENCIÓN AL CIUDADANO.

SECRETARÍA GENERALCOORDINACIÓN GENERAL ADMNISTRATIVA

FINANCIERA

SUBCOORDINACION NACIONAL DE

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

SUBCOORDINACION NACIONAL DE

RECURSOS HUMANOS

SUBCOORDINACION

NACIONAL DE GESTIÓN

FINANCIERA

SUBCOORDINACION NACIONAL DE

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

SECRETARÍA TÉCNICA DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

SECRETARIA TECNICA DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

SUBCOORD. NACIONAL DE

PROMOCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN

SUBCOORD. NACIONAL DE

CONTROL SOCIAL

SUBCOORD. NACIONAL DE RENDICIÓN DE

CUENTAS

SUBCOORD. NACIONAL DE ADMISIÓN Y

ORIENTACIÓN JURÍDICA

SUBCOORD. NACIONAL DE

TRANSPARENCIA

SUBCOORD. NACIONAL DE

INVESTIGACIÓN

SUBCOORD. NACIONAL DE PATROCINIO

DELEGACIONES PROVINCIALES

COORDINACIÓN TÉCNICA

COORDINACIÓN GENERAL INTERCULTURAL DE COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS, PUEBLOS AFROECUATORIANO Y

MONTUBIO

DELEGACIONES TEMPORALES EN EL

EXTERIOR

Page 24: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

24

Los procesos habilitantes son: Gestión Administrativa, Gestión Financiera, Talento

Humano, Tecnología, Secretaría General y Auditoría Interna.

Los procesos desconcentrados del CPCCS en las 24 provincias del Ecuador al 2014

cuentan con procedimientos y talento humano para desconcentrar los siguientes

procesos agregadores de valor:

a. Promoción de la Participación

b. Rendición de Cuentas

c. Control Social

d. Admisión y Orientación Jurídica

e. Investigación

f. Patrocinio

g. Transparencia

Los procesos agregadores de valor cuentan con la siguiente estructura a nivel de matriz y a nivel desconcentrado.

Proceso Estructura a nivel de matriz Estructura a nivel desconcentrado

Transparencia

6 especialistas encargados de coordinar con las 24 provincias, 1

asistente administrativo/a y Subcoordinador/a Nacional

19 analistas provinciales de transparencia. No existe analista en: Imbabura, Los Ríos,

Morona Santiago, Napo, Santa Elena. Nota: personal en provincia comparte

tiempo de trabajo con Subcoordinaciones de Admisión, Investigación, Patrocinio y

Transparencia.

Patrocinio

5 especialistas jurídicos de patrocinio, 1 asistente

administrativo/a, Subcoordinador/a Nacional.

A 2014 se cuenta con 2 especialistas jurídicos en Guayas

Nota: personal en provincia comparte tiempo de trabajo con Subcoordinaciones de

Admisión, Investigación, Patrocinio y Transparencia

Investigación

Tres (3) investigadores fácticos Tres (3) investigadores jurídicos

Un asistente legal Un asistente administrativo/a

Subcoordinador/a Nacional

14 técnicos en provincia Nota: personal en provincia comparte

tiempo de trabajo con Subcoordinaciones de Admisión, Investigación, Patrocinio y

Transparencia

Admisión 8 especialistas en Admisión

18 técnicos en provincia Nota: personal en provincia comparte

tiempo de trabajo con Subcoordinaciones de Admisión, Investigación, Patrocinio y

Transparencia

Promoción de la

Participación 10 especialistas en Quito

22 especialistas en provincia. Nota: personal en provincia comparte

tiempo de trabajo con Subcoordinaciones Promoción de la Participación, Control

Page 25: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

25

Social, Rendición de Cuentas.

Rendición de Cuentas

7 especialistas nacionales, 1 Subcoordinador/a nacional. 1 Asistente administrativo/a

1 técnico de archivo

24 analistas provinciales que dedican 50% de su tiempo a labores de Rendición de

Cuentas.

Control Social

13 especialistas nacionales (Quito y Guayaquil)

1 Subcoordinador/a Nacional 1 Asistente Administrativo.

Cuenta con un equipo de 21 ( excepto Pichincha, Napo y Galápagos) Analistas Provinciales Nota: personal en provincia comparte tiempo de trabajo con Subcoordinaciones Promoción de la Participación, Control Social, Rendición de Cuentas.

Talento Humano:A 2014 en el CPCCS trabajan 419 personas, de las cuales 263 lo

hacen en la matriz Quito y 156 se encuentran en provincias.

Las proporciones de personas con nombramiento y contrato se mencionan a

continuación:

TOTAL CONTRATO NOMBRAMIENTO

QUITO 263 150 113

PROVINCIAS 156 95 61

Todos/as los servidores/as del Consejo cuentan con funciones descritas en el

manual respectivo (aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales).

Los procesos agregadores de valor refieren características fundamentales de sus

respectivos equipos de trabajo, descritas a continuación:

Proceso Percepción general de las competencias de los/as servidores/as

Transparencia Servidores/as de la oficina matriz cuentan con un nivel alto de capacitación y destrezas. A nivel provincial se requiere procesos de formación más profundos

Patrocinio Se requiere tecnificación y especialización en temas relativos a la lucha contra la corrupción y a la afectación del Derecho de Participación Ciudadana desde un plano pre-procesal y técnico-jurídico.

Investigación Se sugiere que los servidores/as del área de investigación sean abogados debido a al requerimiento de informes finales motivados jurídicamente para lo cual se requiere un manejo amplio de las normas.

Admisión Servidores/as de la oficina matriz son los capacitados para la ejecución de

Page 26: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

26

procedimientos. A nivel provincial se requiere procesos de formación más profundos.

Promoción de la Participación

Las competencias del equipo de trabajo es bueno, existen ciertas circunstancias que exigen destrezas y cualidades diferentes para responder a las necesidades ciudadanas e institucionales.

Rendición de Cuentas

El equipo de trabajo es multidisciplinario con competencias diversas, que requieren refuerzo mediante capacitación en: Equipo nacional: especializarse en investigación e indicadores sociales, gestión pública, manejo de MS Excel, facilitación de grupos Equipo provincial: elaboración de informes(redacción correcta), diseño y evaluación de proyectos, manejo de tutoriales tecnológicos.

Control Social

Se requieren incrementar destrezas de los/as servidores/as a nivel provincial en temas como: Recepción de requerimientos específicos de mecanismos de control social. Dar acompañamiento y la asistencia técnica a los diferentes mecanismos de control social Cumplimiento de actividades y delegación general y especifica de la SNCS

En general los aspectos más relevantes en los que se ha invertido en capacitación a

servidores/as del Consejo han sido:

PLAN DE CAPACITACIÓN 2014 EJECUTADO HASTA EL 15 DE ABRIL 2014

No. NOMBRE DEL CURSO No. PARTICIPANTES

1 CONTRATACIÓN PÚBLICA 3

2 EXCEL CONTABLE Y FINANCIERO 1

3 TECNICAS MODERNAS DE REDACCION INSTITUCIONAL 8

4 OFIMATICA BASICA 4

5 MODULO FACILITADOR USHAY 18

6 ETICA PÚBLICA 6

7 PLANIFICACION INSTITUCIONAL 3

8 TALLER RELACIONES HUMANAS Y SIGILO DE LA INFORMACIÓN PARA CONDUCTORES DEL

SECTOR PÚBLICO 6

9 SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGOS DE TRABAJO 1

10 TALLER MANEJO DE PORTAL DE COMPRAS PUBLICAS PARA PRINCIPIANTES 4

11 SEMINARIO TALLER BALANCED SCORE CARD 1

12 GERENCIA PÚBLICA INTEGRAL 25

13 "NUEVO CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL" 3

14 TEMAS DE POLITICAS PUBLICAS, PARTICIPACION CIUDADANA 8

TOTAL 91

REPORTE CAPACITACIÓN EJECUTADA 2013

No TEMAS NUMERO DE

BENEFICIARIOS

1 SEMINARIO REGIMEN DISCIPLINARIO DEL SECTOR PUBLIO 1

2 TALLER INTERNACIONAL "AMINISTRACION EFECTIVA POR INDICADORES DE GESTION" 5

3 SEMINARIO DE ARGUMENTACION JURIDICA 9

4 Administración y Control de Documentos y Archivos 2

Gestión de Recursos Humanos y Evaluación por Competencias 3

Page 27: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

27

Secretariado Ejecutivo 6

Contratación Pública I 3

Técnicas Modernas de Redacción Institucional 9

Excel Contable y Financiero 1

OfimáticaBásica (Windows, Word, Excel y Power Point). 4

5 Excel Avanzado 2

6 Word Avanzado 2

7 Proyect Avanzado 2

8 Encuentro de Gesitón Pública 11

9 Taller de Administración, Manejo y Control De Bienes en el sector Publico 2

10 Taller de Administración, Manejo y Control De Bienes en el sector Publico 2

11 SEMINARIO DE ARGUMENTACION JURIDICA 4

12 Desarrollo de Habilidades para Asistentes Adminsitrativas 52

13 Seminario El Sistema Nacional de Contratación Pública 6

14 Seminario Estándadres de Digitalización Documental 5

15 Manual de Políticas 6

16 Seminario Normas de Control Interno Expedidas por la Contraloría 1

17 Taller manejo y negociación del sistema Nacional de Contratación Pública Nivel Completo 1

18 Seminario Actualización Ley Laboral y Seguridad Social, Manejo de Nóminas 11

19 Organización de Bodegas y Toma Física de Inventarios 3

20 El sistema Nacional de Contratación Pública : Fase contractual 5

21 Seminario Normas de Control Interno Expedidas por la Contraloría 5

22 O HIGGINS Instituto de Formación Empresarial 1

23 La Constitución del Ordenamiento Jurídico en el Ecuador 14

24 Curso y certificación para administradores de OnBase 1

25 Liderazgo y Motivación 30

26 Dirección Éxito de Proyectos PMBOK 6

TOTAL 215

Page 28: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

28

Tecnologías de la información y Comunicaciones:

Para el diagnóstico institucional del CPCCS se analizarán dos elementos:

1. Software con el que cuenta el CPCCS a 2014:

RECURSOS DE SOFTWARE

ACTUALES IMPLEMENTAR 2014

CO

MER

CIA

L

GESTION DOCUMENTAL PROCESAMIENTO VIRTUALIZADO

AULAS VIRTUALES ADOBE PARA EDICION VIDEO

LOTUS LOTUS NUEVA VERSION

ERP DATA LOSS PREVENTION

CONSULTA LEGAL RENOVACION TRANSMISION ONLINE

ALERTA EXTERNA Y DNS EXTERNOS PARA ALTA

DISPONIBILIDAD

ESP

ECIA

LIZA

DO

VIATICOS

RENDICION DE CUENTAS ADMISION E INVESTIGACION

CONCURSOS OPOSICION RELACIONES INTERNACIONALES

CONCURSOS FORMULARIOS MONITOREO SERVICIOS PROVINCIAS

LOGA MONITOREO CONTROL SOCIAL

SIAP NOMINA MEJORAS VARIAS

SISTEMA DE PLANIFICACION

En 2014 las características sobre desarrollos tecnológicos de los procesos

agregadores de valor son:

Proceso Herramienta o sistema tecnológico desarrollado

Transparencia No cuenta con sistemas informáticos para automatizar procesos.

Patrocinio No cuenta con sistemas informáticos para automatizar procesos

Investigación En el marco de la Desconcentración se encuentra en desarrollo un sistema que permita manejar procedimientos de manera descentralizada, con manejo y control de información de todas las áreas de la Secretaría de Transparencia del CPCCS. Se ha realizado la capacitación a usuarios/as y de aplicarán pruebas piloto de funcionamiento en abril-mayo 2014

Admisión

Promoción de la Participación

Se cuenta con módulo en el web del CPCCS, para el monitoreo y seguimiento de las actividades. Su aplicación no ha iniciado aun.

Rendición de Cuentas

Se cuenta con un sistema informático desarrollado en 2012, al cual se le han realizado varios cambios a fin de que adapte a los requerimientos de los procedimientos actuales. Se encuentra en fase de implementación y perfeccionamiento.

Control Social No cuenta con sistemas informáticos para automatizar procesos.

Page 29: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

29

2. Hardware con el que cuenta el CPCCS a 2014:

Matriz Quito Total

Laptops 58

Pcs 179

iMac para Edición Video 2

Teléfonos

Impresoras Alto Rendimiento 30

Impresoras Personales 25

Scanners 13

Tablets 14

Switches 48-24 puertos 18

Access Points 11

Cámaras Vigilancia 32

Tricaster Transmisión Online 1

Infocus 7

TVs 13

UPS 15 - 10 KVA 5

Generador Eléctrico 0

Tipo de Conectividad con la que se cuenta a nivel nacional entre oficina matriz y

provinciales.

Enlace Principal de Internet Quito 27 Mbps

Enlace a Guayaquil 5 Mbps

Enlace a Provincias (Cada uno) 2 Mbps

Estándar Provincias Provincia Total

Laptops 0 0

Pcs 7 154

Cámaras para Pc 0 0

Micrófonos / Parlantes para PC 1 22

Teléfonos 1 22

Impresoras Alto Rendimiento 1 22

Impresoras Personales 0 0

Scanners 1 22

Switches 24 puertos 1 22

Access Points 1 22

Cámaras Vigilancia 3 66

Infocus 0 0

Lienzo de Proyección Portátil 0 0

TV con capacidad de Internet 1 22

UPS 5KVA 1 22

Page 30: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

30

Procesos y Procedimientos: El CPCCS cuenta con procedimientos levantados (a

manera de línea de base) en 2012. A partir de aquello se han desarrollado cambios y

mejoras.

Varios procedimientos se han desarrollad a un nivel superior y se han convertido en

instructivos institucionales, sobre todo aquellos que referentes a procesos

habilitantes y de asesoría.

En general los procedimientos que actualmente desarrollan los procesos agregadores

de valor son:

Proceso Procedimiento aplicado:

Transparencia 1. Implementación del Modelo de Gestión Transparente

Patrocinio

1. Seguimiento y Patrocinio de denuncias aprobadas por el Pleno del CPCCS

2. Seguimiento a los expedientes de la CCCC y SNA. 3. Gestionar la protección de denunciantes de actos de

corrupción. 4. Acciones legales en la solicitud de medidas cautelares.

5. Trámite de pedidos de información de la ciudadanía.

Investigación

1. Investigación de denuncias de actos de corrupción o que afecten a la participación ciudadana.

2. Emisión de informes que determinan indicios de responsabilidad civil, administrativa o penal.

3. Archivo de casos sin indicios.

Admisión

1. Procedimiento de admisión de denuncias por un acto de corrupción y/o que afecten la participación de la ciudadanía.

2. Procedimiento para recepción y análisis de pedidos ciudadanos cuando una denuncia, queja o pedido presentada con anterioridad en otra institución pública no ha sido atendida (contestada).

Promoción de la Participación

1. Atención a la ciudadanía, GAD´s ya entidades públicas, satisfaciendo sus necesidades de capacitación, organización, asesoría técnica, fortalecimiento organizacional, apoyo en sus emprendimientos ciudadanos.

2. Escuela de formación e intercambio de saberes 3. Alianzas estratégicas con instituciones del estado, con

organizaciones, la academia, etc. 4. Procesos de deliberación pública sobre temas de interés local

o nacional. 5. Recuperación de las tradiciones, cultura, experiencias

organizacionales y de participación en la gestión de lo público como antecedente o modelo de acciones ciudadanas futuras.

6. Metodología, instrumentos y herramientas para la aplicación de educación popular y permanente.

Rendición de Cuentas

1. Procedimiento de construcción del informe de Rendición de Cuentas del CPCCS.

2. Procesos de capacitación. 3. Exclusión de la lista de Rendición de Cuentas. 4. Monitoreo de procesos de rendición de cuentas.

Page 31: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

31

5. Respuestas a pedidos de información ciudadana.

Control Social

1. Cumplimiento de procedimientos y protocolos de la Guía metodológica conteniendo la propuesta para conformación de los diferentes mecanismos de control social: veedurías ciudadanas, observatorios, defensorías comunitarias, comité de usuarios/as.

2. Procesos de Capacitación con las instituciones y ciudadanía sobre el control social y los mecanismos de participación.

3. Monitoreo de mecanismos de control social: veedurías, observatorios, defensorías comunitarias, comité de usuarios/as.

4. Respuestas a pedidos de información y otros requerimientos de la ciudadanía.

Presupuesto: desde 2010 las asignaciones de presupuesto para el CPCCS se han

desarrollado de la siguiente manera:

Se pueden observar las siguientes características de la información presentada:

Presupuesto 2010: este presupuesto fue ejecutado básicamente en la designación

de autoridades y para el desarrollo institucional. Cabe aclarar que este

presupuesto fue “heredado” del CPCCS transitorio.

Presupuesto 2011: se evidencia un crecimiento importante del orden del 70%. Se

desarrollan los primeros procedimientos con la ciudadanía referentes a la

promoción de derechos de participación, control social, rendición de cuentas,

transparencia y lucha contra la corrupción. En este mismo periodo se inicia las

readecuaciones del Edificio Centenario, actual matriz del CPCCS en Quito, bajo la

figura de Proyecto de Inversión Pública.

PRESUPUESTO TOTAL

ASIGNADO CRECIMIENTO PORCENTUAL

AÑO 2010 9.518.904 0

AÑO 2011 16.219.006 70,39%

AÑO 2012 17.032.318 5,01%

AÑO 2013 16.463.582 -3,34%

AÑO 2014 * 19.375.322 17,69%

Nota: 2014 refleja valor codificado a abril 2014.

Page 32: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

32

Presupuesto 2012: El incremento respecto del 2011 es del 5%. Durante este

periodo se inicia un trabajo prospectivo en territorios, dándose las primeras

directrices de trabajo a los compañeros/as de las oficinas provinciales temporales

que habían surgido en el proceso de designación de autoridades en 2010 y 2011.

En este periodo se culminan las readecuaciones del Edificio Centenario y se

inauguran las instalaciones. Se diseña adicionalmente los proyecto de inversión

pública de: Fondos Concursables y el de Desconcentración de Procesos

Agregadores de Valor, que se ejecutarían a partir de 2013. Se anota además que

durante este periodo se desarrolló la Veeduría Internacional al Proceso de

Transformación de la Justicia en el Ecuador, proceso de veeduría coordinado por

el CPCCS.

Presupuesto 2013: Durante este periodo decrece el presupuesto en un 3% por

cuestiones de orden técnico sugeridas por el Ministerio de Finanzas. En 2013 se

desarrolló el proyecto de inversión pública de “Desconcentración de Procesos

Agregadores de Valor en las 24 Provincias del Ecuador”, logrando dotar de

oficinas, mobiliario, conectividad a las 24 provincias del Ecuador, se desarrolló

adicionalmente procesos de reclutamiento de personal y las correspondientes

inducciones iniciales de los procesos agregadores de valor. Se diseñan

adicionalmente para el PAI 2014 los siguientes proyectos:

Centro de Investigación y Formación en las temáticas del CPCCS.

Índice de transparencia.

Promoción y fortalecimiento del ejercicio de los derechos de participación

Ciudadana en los grupos de atención prioritaria, jóvenes y grupos LGBTI.

Arrastre de Desconcentración de Procesos Agregadores de Valor.

Arrastre de Fondos Concursables.

Presupuesto 2014: Se incrementa el presupuesto en un 17%, debido entre otras

cosas a la ejecución de los 5 proyectos de inversión pública que se desarrollan.

Page 33: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

33

Se evidencia adicionalmente que los procesos del CPCCS se articulan al nuevo

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Ejecución de presupuesto: la tasa promedio de ejecución presupuestaria es del

CPCCS es del 85% (promedio entre 2010 y 2013), siendo el mejor año el 2013 con

el 95,59% de ejecución.

Análisis situacional

Análisis de contexto

Social:

El contexto social en el que se desenvolverá el CPCCS durante los siguientes años

se ha analizado en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en especial en lo

referente a la construcción de una ciudadanía participativa vigilante y

denunciante.

En su primer objetivo “Consolidar el Estado democrático y la construcción del

poder popular” el PNBV 2013-2017 menciona, entre otros elemento de análisis:

1. “Se requiere consolidar una constitucionalidad democrática y eficaz, dar

vitalidad a la movilización ciudadana, dinamizar la organización social y

mantener vivo el poder constituyente en base a la soberanía popular”.

2. “En lo que se refiere al presente objetivo, debemos trabajar para

conseguir: 1) la consolidación de un Estado democrático del Buen Vivir en

los territorios; y 2) el fortalecimiento y la consolidación de procesos de

participación ciudadana, de desarrollo del poder popular y de una cultura

cívico-participativa...”

Page 34: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

34

Estos elementos claramente conducen hacia la operación de mecanismos

donde se evidencien:

a. Procesos de formación, y capacitación dirigidos a la ciudadanía para el

ejercicio efectivo de los derechos de participación, generando mecanismos

ciudadanos en corresponsabilidad con la institucionalidad pública para

monitorear y evaluar la gestión de estas.

b. Fomentar la consolidación de mecanismos de participación ciudadana,

control social y rendición de cuentas, con acompañamiento, monitoreo,

seguimiento y evaluación técnica de parte del CPCCS.

c. Promocionar la creación y el fortalecimiento de organizaciones, colectivos,

movimientos sociales, asociaciones ciudadanas (defensa de consumidores/as,

por ejemplo), redes populares y demás grupos de acción ciudadana tanto a

nivel general de la población cuanto específicamente a formas organizativas

de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades.

d. Generar mecanismos para fomentar una cultura de exigencia de derechos

de participación en todos los niveles de gobierno, y que en este sentido

existan entidades públicas que regulen el cabal cumplimiento de estos

derechos.

e. Que se usen métodos técnicos y científicos para detectar y prevenir actos

de corrupción, en especial con uso de tecnologías de información para

generación de sistemas informáticos especializados en el tema.

f. Que el proceso de rendición de cuentas sea co-ejecutado entre ciudadanía e

institucionalidad pública y que cuente con mecanismos tecnológicos para

mejorar la entrega de resultados a la ciudadanía, facilitando el ejercicio de

prácticas transparentes de las instituciones públicas en todos los niveles de

gobierno e instituciones privadas que reciban fondos públicos.

Page 35: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

35

Político

En su primer objetivo “Consolidar el Estado democrático y la construcción del

poder popular” el PNBV 2013-2017 menciona, entre otros elemento de

análisis:

1. “Se requiere consolidar una institucionalidad democrática y eficaz, dar

vitalidad a la movilización ciudadana, dinamizar la organización social y

mantener vivo el poder constituyente…”

2. “Requerimientos de una ciudadanía activa y capaz de demandar al Estado el

cumplimiento de sus derechos y de colaborar con él para la generación de una

sociedad justa, solidaria y soberana. Es por eso que debemos fomentar la

participación política y la organización social. (…)”.

En 2014, existirá un proceso político fundamental que es la elección y

posesión de las nuevas autoridades locales (parroquiales, cantonales y

provinciales) electas.

El contexto político determina una tendencia de parte de las autoridades al

cumplimiento estricto de lo que determina sus marcos normativos

fundamentales: la Constitución, y el COOTAD.

Este contexto resulta favorable al CPCCS pues las autoridades estarán abiertas

a conocer y aplicar mecanismos técnicos para el efectivo cumplimiento de las

disposiciones relacionadas a los de derechos de participación.

Se requiere por tanto de entidades públicas en pleno conocimiento y

entendimiento de los derechos de participación ciudadana para la efectiva

interacción con la ciudadanía, siendo necesaria la generación de normas,

metodologías, etc; construida en co-participación con la ciudadanía, con el

propósito de mejorar el ejercicio de los mencionados derechos.

Page 36: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

36

Este proceso partirá de acuerdos a los que llegué el CPCCS con las entidades

públicas y sobre todo al proceso de capacitación que se brinde a los

servidores/as públicos/as a fin de interiorizar el derecho de la ciudadanía a

participar, controlar, denunciar y finalmente ser co-participes con la

institucionalidad del estado de un proceso integra de rendición de cuentas.

Económico:

El CPCCS como el resto de la institucionalidad democrática demanda ingentes

recursos económicos para su gestión.

En el análisis de orden económico se vislumbra un cambio de rumbo en la

denominada “matriz productiva”, donde los ciudadanos/as son los principales

actores y beneficiarios del cambio económico programado consistente es ser

exportadores de productos industrializados con alto valor agregado en lugar

de ser exportadores de materia primas e importadores de productos

industrializados.

Cultural

En 2014 iniciará la operación de las agendas por la igualdad mediante

Consejos Nacionales formados para el efecto, estiman que para 2017 todos los

Consejos deberían estar conformados. Estos espacios de corte eminentemente

ciudadano deberían ser de permanente articulación con el CPCCS en especial

por su atribución de “transversalización, observancia, seguimiento y

evaluación de las políticas públicas en temas de: género, generacional,

intercultural, de discapacidad y de movilidad humana”.

Page 37: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

37

Tecnológico:

Se advierten dos tendencias que actualmente se encuentran en apogeo en el

Ecuador y que afectarán radicalmente la manera en que el CPCCS llegue a la

ciudadanía:

1. Redes sociales: como mecanismos favorito de intercambio de información

de la mayoría de niños, jóvenes y adultos jóvenes sobre todo de áreas

urbanas. Un mensaje adecuado por este medio genera gran movimiento

social. Es por otro lado un medio gratuito que requiere de gran dedicación

y se incurre en costos elevados al monitorear su real grado de efectividad.

2. Acceso a internet de gran velocidad (carga-descarga de información): Este

factor además de abaratar los costos relativos al uso de internet facilitaría

su expansión. En las escuelas y colegios la tendencia es generalizada sobre

uso el permitido de teléfonos inteligentes y/o tablets ambos con acceso a

internet a sitios controlados y que aporten al acervo académico de los/as

estudiantes.

Es necesario aclarar que los aspectos tecnológicos son casi siempre

eficientes y eficaces pero para los usuarios inteligenciados en el tema. El

CPCCS no solo centra su accionar en aquellas personas con capacidades y

recursos para el uso de la tecnología, sino que se plantea llegar con sus

servicios a grupos diversos de ciudadanos/as.

Page 38: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

38

Page 39: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

39

FODA INSTITUCIONAL

OPORTUNIDADES DEL ENTORNO AMENAZAS DEL ENTORNO

1. Es requerida la efectiva regulación por parte de alguna entidad pública que forme parte del Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos de participación de la ciudadanía.

1. Discrecionalidad de la institucionalidad pública para viabilizar la participación de la ciudadanía en su ciclo de gestión.

2. Se necesitan entidades públicas se encuentren fortalecidas en su conocimiento y entendimiento para su interacción con la ciudadanía.

2. Uso inadecuado de parte de la institucionalidad pública de los mecanismos para ejercicio de derechos de participación.

3. En necesario que se generen normas, metodologías, etc; para mejorar la efectividad de las normas y leyes respecto del ejercicio de los derechos de participación, que sean construidas en co-participación con la ciudadanía a fin de incrementar su legitimidad.

3. Normas, leyes, regulaciones restrictivas al ejercicio de derechos de participación.

4. Que se implementen estrategias de comunicación y promoción dirigidas a la ciudadanía, respecto de los beneficios (y posteriores resultados) de las normas y leyes sobre derechos de participación, transparencia y lucha contra la corrupción.

4. Normas leyes, regulaciones en unos casos amplias y sin mecanismos para concretarlas, y por otros lado normas estrictas y cerradas; que en ambos limitan el accionar del CPCCS.

5. Que se evalúen los impactos de normas y leyes referentes a los derechos de participación, transparencia y lucha contra la corrupción.

6. Que se cuenten con procedimientos de control, investigación diferenciados, para los casos de corrupción marginal y corrupción estructural.

7. Que se usen métodos técnicos y científicos para detectar y prevenir actos de corrupción, en especial con uso de tecnologías de información para generación de sistemas informáticos especializados en el tema

8. Que existan mecanismos para para proteger a servidores/as públicos y ciudadanos/as que denuncien de buena fe actos de corrupción, y/o que participen en procesos de control social (veedores/as).

9. Que la rendición de cuentas anual sea un procedimiento co-ejecutados entre ciudadanía e institucionalidad pública y que cuente con mecanismos tecnológicos para mejorar la entrega de resultados a la ciudadanía, facilitando el ejercicio de prácticas transparentes de las instituciones públicas en todos los niveles de gobierno e instituciones privadas que reciban fondos públicos.

10. Se requiere la implementación de mecanismos de participación ciudadana en todos los niveles de gobierno y funciones del estado.

11. Es necesario generar programas de capacitación a servidores/as públicos en general para el cumplimiento de los derechos de participación ciudadana, mecanismos de control social, rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública.

12. Se requiere de mecanismos para monitorear y evaluar los procesos de participación ciudadana, transparencia y de rendición de cuentas de los niveles de gobierno y las funciones del Estado.

13. Se requiere generar procesos de interlocución entre las entidades públicas (centrales y territoriales) con el tejido social organizado.

Page 40: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

40

14. Se requiere capacitar a los medios de comunicación sobre derechos de participación, la aplicación de mecanismos para el ejercicio de los mencionados derechos y la aplicación de mecanismos de transparencia y lucha contra la corrupción.

15. Se requieren promocionar el ejercicio de prácticas transparentes y la rendición de cuentas de las instituciones, públicas en todos los niveles de gobierno e instituciones privadas que reciban fondos públicos, para entre otros elementos transparentar la asignación de recursos presupuestarios.

FORTALEZAS CON LAS QUE CUENTA EL CPCCS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL ENTORNO DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CPCCS ANTE LAS OPORTUNIDAD Y AMANEZAS DEL ENTORNO

1. EL CPCCS cuenta con procesos diseñados, y en varios casos aplicados desconcentradamente para hacer frente a los requerimientos del entorno sobre todo para hacer efectivas las regulaciones normativas respecto del ejercicio de derechos de participación, entre otros:

1. Se reconoce que si bien es cierto los procesos están creados o diseñados, su aplicación es aun inicial, por lo que su evaluación aún es insuficiente para verificar si son procedimientos óptimos o correctos.

Rendición e cuenta con sus formularios, Protocolos para implementación de sistemas de part ciudadana con GAD´s, Protocolos para asambleas ciudadanas, Metodologías para escuelas de formación ciudadana, Generadas políticas públicas, Modelo de prácticas transparentes

2. Adicionalmente de identifica que el talento humano en provincias debe ser incrementado técnicamente (que cumplan perfiles) y debe ser capacitado para hacer frente a los requerimientos ciudadanos.

3. Sobre la capacidad de generar procesos normativos para afianzar el ejercicio de derechos el CPCCS cuenta con procedimientos reactivos cuya efectividad no ha sido evaluada

4. El CPCCS no cuenta con mecanismos para evaluar impacto de las normas que referentes al ejercicio de derechos de participación transparencia y lucha contra la corrupción.

2. El CPCCS cuenta con procedimientos para diferenciar actos de corrupción marginal y estructural, de igual manera se cuenta con un sistema informático recientemente implementado que facilitará el procesamiento de datos.

5. El CPCCS , si bien cuenta con procedimientos comunicacionales no cuenta con un estudio de las percepciones ciudadanas respecto de los servicios que presta el Consejo, las campañas comunicacionales se las realiza solo en base a la necesidad interna del área requiriente

3. El CPCCS cuenta con un proceso de rendición de cuentas como proceso agregador de valor que se encuentra desconcentrado y que ha implementado durante 2014 un mecanismo adaptativo-estandarizado de solicitud de información.

6. Se requiere capacitación continua y especializada para todo el grupo de investigadores/as del CPCCS.

4. El CPCCS cuenta con procedimientos desconcentrados para la implementación de varios mecanismos de participación ciudadana a nivel territorial, entre otros:

7. Se idéntica que no existen mecanismos para proteger a las personas que denuncian actos de corrupción o que ejercen labores de control social

Veedurías, rendición de cuentas, denuncias y pedidos-afectación participación, quejas y pedios, establecidos en la constitución, escuelas ciudadanas, designación de autoridades mediante comisiones y veedurías ciudadanas, elaboración de normativa interna, metodologías.

5. Respecto de la necesidad de capacitación a servidores/as públicas, el CPCCS cuenta con procesos que aplicados técnicamente pueden servir para fines de traspaso de conocimiento servidores/as públicos en general; tales como:

8. El CPCCS no ha ejercido su rol de orientación del uso de metodologías y procedimientos con la institucionalidad pública referentes a: participación ciudadana, control social, transparencia y lucha contra la corrupción. En tal sentido la institucionalidad

Page 41: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

41

Modelo de prácticas transparentes, convenios con universidades, PIP Centro de Investigación y Formación de la Ciudadanía, Escuelas de Formación.

pública aplica los procedimientos discrecionalmente.

9. Existe aún una débil interlocución entre la institucionalidad pública y la ciudadanía, es necesario incrementar los procesos formativos hacia servidores/as públicos para mejorar los niveles de diálogo.

10. El CPCCS no cuenta con mecanismos para monitorear y evaluar procesos de participación ciudadana.

11. El CPCCS no cuenta con mecanismos para capacitar a los medios de comunicación en temas relativos al ejercicio de derechos de participación, al control social, a la transparencia y lucha contra la corrupción.

OPORTUNIDADES DEL ENTORNO AMENAZAS DEL ENTORNO

1. Se requiere de continuos e innovadores procesos de formación, y capacitación dirigidos a la ciudadanía para el ejercicio efectivo de los derechos de participación, reconocimiento de la asociatividad y para el conocimiento y aplicación de mecanismos de control social, transparencia y lucha contra la corrupción(tanto en lo público como en lo privado), todo ello mediante la inserción paulatina de los procesos en sistemas de educación formal y en los programas de educación continua el país.

1. No se socializan resultados de procesos como el control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la corrupción, en tal sentido la ciudadanía podría limitar su interés en los procesos impulsados por el CPCCS.

2. Es necesario promover y fomentar la consolidación de observatorios, redes, veedurías ciudadanas, audiencias públicas y otros medios accesibles para la participación ciudadana.

2. No se planifica, no se ejecuta y no se controla con la ciudadanía, por tanto los procesos de rendición de cuentas no son aun asimilados como procesos coparticipes entre ciudadanía e institucionalidad pública.

3. Es necesario promocionar la creación y el fortalecimiento de organizaciones, colectivos, movimientos sociales, asociaciones ciudadanas (defensa de consumidores/as, por ejemplo) , redes populares y demás grupos de acción ciudadana tanto a nivel general de la población cuanto específicamente a formas organizativas de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades.

3. Ciudadanía en general percibe que no cuenta con apoyo de entidades públicas para sus procesos de control social.

4. Que existan mecanismos comunicacionales para fomentar la participación de la ciudadanía y el control social, para socializar los mecanismos de transparencia y lucha contra la corrupción y para informar de los resultados respectivos.

4. Instituciones públicas en diversas parroquias, cantones usan mecanismos de participación pero solo con personas seleccionadas, no es un proceso abierto a toda la ciudadanía en general.

5. Generar mecanismos para fomentar una cultura de exigencia de derechos de participación mediante mecanismos permanentes para fomentar espacios de diálogo y deliberación que promuevan las capacidades reflexivas y críticas de los/as ciudadanos/as, que los/as empodere de los procesos de control social, transparencia y lucha contra la corrupción.

6. Se requiere la conformación de redes sociales específicas para la prevención y lucha contra la corrupción.

7. Se requiere acompañamiento en la implementación de mecanismos de participación ciudadana y control social para lograr mejores resultados, y que estos sean sistematizados oportunamente.

Page 42: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

42

8. Generar mejor organización de los mecanismos de control social (diferentes a las veedurías) y participación ciudadana, en especial a nivel territorial parroquial y cantonal, a fin de que su ámbito de acción se extienda a diversos servicios públicos recibidos por la ciudadanía.

9. Generar mecanismos ciudadanos en corresponsabilidad con la institucionalidad pública para monitorear y evaluar la gestión de estas, para llegar a un proceso de rendición de cuentas integral, que haya sido validado por la ciudadanía antes de que sea presentado en un evento.

10. Se requiere impulsar el voluntariado de acción social y desarrollo basado en la libre participación para de esta manera fomentar entre otras cuestiones la apropiación y la defensa de lo público estatal y no estatal por parte de la ciudadanía.

11. Es necesario facilitar y fomentar el uso de los mecanismos de democracia directa –iniciativa normativa, referéndum, consulta y revocatoria– de acuerdo a la ley.

FORTALEZAS CON LAS QUE CUENTA EL CPCCS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL ENTORNO DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CPCCS ANTE LAS OPORTUNIDAD Y AMANEZAS DEL ENTORNO

1. Respecto de los procesos de formación, y capacitación dirigidos a la ciudadanía, el CPCCS cuenta con procesos desarrollados para:Formación ciudadana mediante escuelas..

1. Se requiere afianzar los procedimientos mediante procesos continuos y sostenidos de formación, de tal manera que en un tiempo prudencial estos sean acogidos dentro de una malla curricular por el min de educación y sean de general conocimiento de ciudadanos/as.

2. Respecto de la necesidad de mecanismos comunicacionales para fomentar a los procesos agregadores de valor del CPCCS se advierte que en efecto se cuenta con procedimientos que se aplican.

2. En este caso se advierte como debilidad que el CPCCS no cuenta con un estudio de las percepciones ciudadanas respecto de los servicios que presta el CPCCS, Es necesario puntualizar con la ciudadanía de qué manera esperan que llegue el mensaje y por que medio.

3. Respecto de la generación de una cultura de exigencia de derechos, el CPCCS cuenta entro otros con procedimientos como: deliberación pública, procedimientos de patrocinio para exigir la entrega de información a la ciudadanía

3. Se observa como debilidad que el CPCCS no ha ejercido su rol de orientación del uso de metodologías y procedimientos con la institucionalidad pública referentes a: participación ciudadana, control social, transparencia y lucha contra la corrupción. En tal sentido la institucionalidad pública aplica los procedimientos discrecionalmente.

4. Respecto de la oportunidad de promocionar la creación y el fortalecimiento de organizaciones, el CPCCS cuenta con procedimientos del Promoción de la Participación que promueven en la ciudadanía la organización.

5. El CPCCS no cuenta con redes sociales específicas para la prevención y lucha contra la corrupción.

6. El CPCCS si bien cuenta con procedimientos de acompañamiento en la implementación de mecanismos de participación ciudadana y control social, estos aun no son aplicados en su totalidad en las provincias, evidenciándose la necesidad de mejorar los procesos organizativos para la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana y control social en provincias.

7. El CPCCS no cuenta con procedimientos para generar mecanismos ciudadanos en corresponsabilidad con la institucionalidad pública para monitorear y evaluar su gestión

8. Se requiere capacitación, de carácter intensivo o medio dependiendo de lo casos específicos, pero en general con el propósito de que todos/as los servidores encargados de desarrollo procesos directos con la ciudadanía cuenten con las mejores herramientas metodológicas.

Page 43: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

43

8. Se requiere capacitación, de carácter intensivo o medio dependiendo de lo casos específicos, pero en general con el propósito de que todos/as los servidores encargados de desarrollo procesos directos con la ciudadanía cuenten con las mejores herramientas metodológicas.

Page 44: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

44

Page 45: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

45

MISION: El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve e incentiva a que

ciudadanos y ciudadanas ejerzan los derechos de participación, control social, la rendición de

cuentas y la lucha contra la corrupción; orienta a la institucionalidad pública para la gestión

transparente y la garantía de derechos; y designa autoridades a través de procesos

participativos ciudadanos conforme a la Constitución y las leyes.

VISION: En el 2017 los ciudadanos y ciudadanas ejercen sus derechos de participación,

organizadamente y de manera protagónica, incidiendo en la toma de decisiones sobre los

asuntos de interés público, exigiendo una gestión institucional transparente, rendición de

cuentas e impulsando mecanismos de control social para la lucha contra la corrupción,

promovidos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

PRINCIPIOS: La Planificación Estratégica del CPCCS se regirá por los principios

constitucionales, y aquellos que establece la Ley Orgánica del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social, que son:

Igualdad, garantizando a ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, iguales

derechos, condiciones y oportunidades para participar, incidir y decidir en la vida pública del

Estado y la sociedad. Este principio implica además la no discriminación, es decir, asegurar

que las políticas y prácticas que se adoptarán deben impedir que a las personas se les trate

como inferiores, y se obliga también a brindar un trato diferente (medidas de acción positiva)

para corregir desigualdades exclusiones existentes.

Ética laica, garantizando el accionar sustentado e la razón, libre de toda presión o influencia

preconcebida y toda creencia confesional, por parte del Estado y sus funcionarios.

MatrizEstratégica: elementosorientadores

Page 46: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

46

Diversidad, promoviendo procesos de participación basados en el respeto y el reconocimiento

del derecho a la diferencia, desde los distintos actores sociales, sus expresiones y formas de

organización.

Interculturalidad, valorando, respetando y reconociendo las diversas identidades culturales

para la construcción de la igualdad en la diversidad.

Deliberación pública, promoviendo el diálogo y debate que construya argumentos para la

toma de decisiones en torno a los asuntos de interés público para la construcción del buen

vivir.

Autonomía social, propiciando que ciudadanos y ciudadanas en forma individual o colectiva,

decidan con libertad y sin imposición del poder público, sobre sus aspiraciones, intereses y la

forma de alcanzaros; observando los derechos constitucionales.

Independencia, actuando sin influencia de los otros poderes públicos, así como de factores

que afecten su credibilidad y confianza.

Complementariedad, propiciando una coordinación adecuada con otros organismos de las

Funciones del Estado, los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía. Podrá requerir la

cooperación de otras instancias para alcanzar sus fines.

Subsidiariedad, actuando en el ámbito que le corresponda en los casos que no sean de

competencia exclusiva de otros órganos de la Función de Transparencia y Control Social u

otras Funciones del Estado, evitando superposiciones.

Transparencia, garantizando libre acceso a la información por parte de la ciudadanía, y

generando la disponibilidad necesaria para el escrutinio público para el análisis y revisión de

la ciudadanía.

Publicidad, generando información pública, de libre acceso, salvo en lo relacionado con el

ámbito de la investigación de denuncias, de acuerdo con la Constitución y la Ley.

Page 47: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

47

Oportunidad, actuando siempre sobre la base de la pertinencia y motivación.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Orientar a la institucionalidad pública para la gestión transparente y participativa, a través

de lineamientos, mecanismos y procedimientos que garanticen el efectivo cumplimiento de

los derechos de participación y la lucha contra la corrupción.

Alineado a la Política:

Política 1.4: Mejorar la facultada reguladora y de control del Estado.

Política 1.13: Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la

administración pública y la prevención y lucha contra la corrupción.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2:

Articular a la institucionalidad pública con la ciudadanía, mediante la aplicación de los

mecanismos de participación para la incidencia en la gestión de lo público, la transparencia

y la lucha contra la corrupción, con enfoques de interculturalidad, género, generacional,

movilidad humana, discapacidades e inclusuón.

Alineado a la Política:

Política 1.9: Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas

públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad.

Page 48: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

48

OBJETIVO ESTRATEGICO 3:

Facilitar procesos formativos, organizativos en la ciudadanía, para que ejerzan una acción

protagónica en los sistemas de participación a nivel nacional y local (sistema de

participación local y sistema de planificación participativa).

Alineado a la Política:

Política 1.9: Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas

públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad.

Política 1.12. Fomentar la auto-organización social, la vida asociativa y la construcción

de una ciudadanía activa que valore el bien común

OBJETIVO ESTRATEGICO 4:

Incrementar las capacidades institucionales para un eficiente cumplimiento de las

competencias Constitucionales del CPCCS.

Alineado a la Política:

Política 1.4: Mejorar la facultada reguladora y de control del Estado.

Page 49: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

49

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL:

ARTICULADOS AL OEI 3: Facilitar procesos formativos, organizativos en la ciudadanía, para

que ejerzan una acción protagónica en los sistemas de participación a nivel nacional y local

(sistema de participación local y sistema de planificación participativa).

PROYECTOS:

1. “Apoyo y estimulación de las capacidades participativas de la ciudadanía para

promover su acción protagónica, a través de la modalidad de FONDOS

CONCURSABLES”.

2. “promoción y fortalecimiento del ejercicio de los derechos de participación ciudadana

en grupos de atención prioritaria, jóvenes y grupos lgbti”.

PROGRAM A DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION:

ARTICULADOS AL OEI 1: Orientar a la institucionalidad pública para la gestión transparente y

participativa, a través de lineamientos, mecanismos y procedimientos que garanticen el

efectivo cumplimiento de los derechos de participación y la lucha contra la corrupción.

PROYECTOS:

1. "Índice de Transparencia del CPCCS".

2. “Centro de Investigación y Formación para el poder Ciudadano, Transparencia,

Prevención y Lucha Contra la Corrupción”.

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Page 50: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

50

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ARTICULADOS AL OEI 4: Incrementar las capacidades institucionales para un eficiente

cumplimiento de las competencias Constitucionales del CPCCS.PROYECTO:

1. “Desconcentración de procesos agregadores de valor del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social en las 24 provincias del Ecuador”.

POTENCIALES IDEAS DE PROYECTO:

Esta información corresponde al análisis institucional sobre los lineamientos del PNBV 2013-

2017 y del Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción de la Función de

Transparencia y Control Social. En este caso se analizaron los lineamientos en los que el

CPCCS es responsable de cumplimiento pero en los que no se evidencia un procedimiento

actual con el cual atenderlos, generando así un potencial idea de proyecto para inversión

pública.

ELEMENTOS DEL PNBV 2013-2017 Y DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN (FTCS)

TEMAS PARA GENERACIÓN DE POTENCIALES PROYECTOS DE INVERSION PÚBLCA: TEMAS GENERALES EN LOS QUE EL CPCCS TIENE RESPONSABILIDAD DE ACCIÓN PERO EN LOS QUE NO CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO (A 2014)

PNBV 13-17, OBJETIVO 1. Política 1.4. Mejorar la facultad

reguladora y de control del Estado

c. Crear marcos normativos, metodologías y herramientas que mejoren la calidad, la eficiencia y la eficacia de las regulaciones emitidas por las distintas entidades del Estado.

f. Establecer un proceso de evaluación de impacto de las regulaciones existentes y nuevas, que incorporen a la consulta pública como parte de las mismas.

g. Fomentar la mejora y la reforma regulatorias en la administración pública ecuatoriana, para que contribuya a la consecución del régimen del Buen Vivir.

Page 51: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

51

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Política No. 1 Fomentar la diversificación de los

mecanismos de transparencia, control social y rendición de cuentas para

alcanzar un nivel óptimo de gobernabilidad

1.3 Proponer reformas, del marco normativo existente, en caso de ser pertinente.

1.5 Vigilar y fortalecer el cumplimiento de las normas vigentes en el marco de los ámbitos de esta política.

PNBV 13-17, OBJETIVO 1. Política 1.9. Consolidar la participación

ciudadana en los procesos de elaboración de

políticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad

g. Fortalecer mecanismos de monitoreo y evaluación de los procesos de participación ciudadana.

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Política No. 2 Generar espacios y mecanismos institucionales que promuevan y

faciliten el control social en la gestión pública.

2.3 Conformar grupos específicos dentro de las redes sociales existentes, para la prevención y lucha contra la corrupción.

2.4 Diseñar sistemas para proteger a funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción

2.5 Promover la participación en procesos de producción de proyectos de normas y de políticas públicas para lograr mayor legitimidad apoyada en el consenso social y en las demandas detectadas en la sociedad.

PNBV 13-17, OBJETIVO 1. Política 1.12. Fomentar la auto

organización social, la vida asociativa y la construcción

de una ciudadanía activa que valore el bien común

d. Fomentar los procesos de organización de las trabajadoras y los trabajadores y la sindicalización por ramas de actividad

h. Facilitar y fomentar el uso de los mecanismos de democracia directa –iniciativa normativa, referéndum, consulta y revocatoria– de acuerdo a la ley.

PNBV 13-17, OBJETIVO 1. Política 1.13. Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la

administración pública y la prevención y la lucha contra

la corrupción

e. Impulsar la formación de una cultura de transparencia para el empoderamiento de la ciudadanía en los procesos de control social.

h. Promover en el sistema de educación formal y en los programas de educación continua, la transmisión de contenidos sobre la lucha contra la corrupción, la práctica permanente de valores y los delitos y las penas que tipifican y sancionan actos de corrupción, tanto en lo público como en lo privado.

k. Propiciar mecanismos de transparencia en la aplicación de la justicia en casos de corrupción

Page 52: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

52

Page 53: PLAN INSTITUCIONAL CONSEJO DE … · ha buscado consolidarse en un espacio de aporte y trabajo colectivo ... eliminando los privilegios que son fuente de ... así como de monitoreo

Plan Institucional 2014 - 2017

53

MATRIZ ESTRATEGICA