Plan Desarrollo Municipal 2009-2012

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALDE CHIMALHUACN, ESTADO DE MXICO

20092012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMALHUACAN 2009-2012

Chimalhuacn: Lugar de los poseedores de Escudos o RodelasCONTINUIDAD Y PROGRESO2009-2012 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Primera Edicin, Diciembre de 2009Plan de Desarrollo Municipal de Chimalhuacn 2009-2012.

D.R. H. Ayuntamiento Constitucional de Chimalhuacn, Edo. De Mxico; Direccin General de Planeacin Av. Nezahualcyotl No. 241, 1er. Piso, Bo. Sta. Ma. Nativitas, Chimalhuacn, Mx. Impreso y Hecho en Mxico Diciembre del 2009 La reproduccin total o parcial de este documento se podr efectuar mediante la autorizacin expresa de la fuente dndose el crdito correspondiente.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

CONTENIDOPgina

I.- ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL I.I.-Objetivo General y Contenido del Plan de Desarrollo Municipal 1.2.- Compromiso Poltico 2.- CRITERIOS PARA LA INTEGRACIN DEL DIAGNSTICO 2.1.- Entorno Municipal 2.1.1.- Tema: Delimitacin y Estructura Territorial 2.1.2.- Tema: Dinmica demogrfica 2.2.-Caracterizacin del Diagnstico por Pilares y Cimiento 2.2.1.- Pilar para la Seguridad Social Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento para el Bienestar Social 2.2.2.- Pilar: Seguridad Econmica Tema: Estructura y Ocupacin de la Superficie Municipal Tema: Actividades Econmicas del Municipio Tema: Empleo Municipal Tema: Vivienda Tema: Servicios Pblicos Tema: Abasto y Comercio Tema: Situacin e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte Tema: Sistema de Localidades de los Asentamientos Humanos Tema: Imagen Urbana y Turismo Tema: Conservacin del Medio Natural 2.2.3.- Pilar: Seguridad Pblica Tema: Seguridad Pblica y Procuracin de Justicia Tema: Derechos Humanos Tema: Proteccin Civil 2.2.4.- Cimiento para la Seguridad Integral Tema: Gestin Pblica Municipal Tema: Financiamiento para el Desarrollo 2.3.- Demandas Sociales 2.4.- Compromisos Gubernamentales 3.- CRITERIOS PARA LA FORMULACIN DE LA PROSPECTIVA 3.1.- Construccin del escenario 3.1.1.- Proyecciones 3.1.2.- Integracin de Escenarios 4.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO 4.1.- Misin y Visin 4.2.- Objetivos Generales del Plan 4.3.-Vinculacin de los Planes de Desarrollo Municipal 2009-20 Con los Sistemas de Planeacin Nacional y Estatal 4.4.- Planteamiento de la Estrategia por Programa 4.4.1.- Objetivos por Programa 4.4.2.- Estrategias 4.4.3.- Lneas de Accin 4.4.4.- Indicadores y Metas Terminales e Intermedias 4.4.5.- Cartera de Proyectos de Alto Impacto 4.4.6.- Obras Pblicas Inconclusas 5.- CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009 2012.

6 6 7 8 9 10 18 20 21 22 32 32 35 39 40 42 47 49 49 51 53 58 58 61 62 66 68 76 85 89 93 96 98 98 100 100 101 109 110 111 115 121 121 121 158 165

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

3

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012. Pgina

5.1.- Procesos de Programacin, Presupuestacin y Control de la Gestin Municipal 5.2.- Convenios para el Desarrollo Municipal 6.- CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS 6.1.- Esquema para la Integracin del Proceso de Evaluacin del Plan 6.2.- Sistema Municipal de Informacin para la Planeacin y Transparencia de la Gestin Municipal 7.- DIRECTORIO 8.- ANEXOS

165 168 168 169 170 175 176

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

JESS TOLENTINO ROMN BOJRQUEZPRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE CHIMALHUACAN, EDO. DE MEXICO.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

PERIODO 2009-2012

I.- ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Los criterios metodolgicos que se desarrollan estn formulados bajo un enfoque estratgico para integrar el Plan de Desarrollo Municipal de Chimalhuacn 2009 2012, que asegure un contenido suficiente y de calidad que oriente la gestin municipal, cuidando que los elementos de planeacin faciliten el cumplir con las aspiraciones de la poblacin Chimalhuaquense. Con este Plan de Desarrollo Municipal se espera incorporar bases firmes que orienten las acciones hacia resultados que den respuesta satisfactoria a las demandas de la poblacin y los requerimientos del territorio municipal, donde el quehacer de la administracin alcance un desarrollo futuro y progresista. I.I.-OBJETIVO GENERAL Y CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Con la visin de que la comunidad ms que argumentos y formulas legales, est en la espera de resultados y de justicia: hacemos nuestros los principios rectores que dan cuerpo al Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2005-2011, Seguridad Social, Seguridad Econmica y Seguridad Pblica, constituyndose en los pilares de las polticas pblicas que se instrumentarn en el periodo Constitucional 2009-2012. La participacin ciudadana es y se constituir en uno de los elementos centrales para el desarrollo municipal, por lo que en el presente periodo de gobierno, se basar su estrategia, en la participacin efectiva de la sociedad civil para la toma de decisiones, y as favorecer el xito en la solucin de los problemas del municipio. Para ello la planeacin municipal, ser el instrumento bsico para alcanzar la estabilidad econmica y social, en la cual el involucramiento de la sociedad es factor indispensable para la toma de decisiones pblicas. Bajo esta perspectiva y dado que el municipio debe enfrentar en forma integral la problemtica local y su esfuerzo conjunto con los dems municipios Metropolitanos para la provisin de servicios, e impulsar la produccin local y el empleo, que contribuya al desarrollo municipal, se dar entera aplicacin a las atribuciones que le confiere la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico en materia de la Planeacin para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN, artculo 82), para dar seguimiento a las lneas de accin marcadas en el Plan de Desarrollo Municipal, que habr de normar los objetivos y criterios a seguir en el periodo 2009-2012. A efecto de alcanzar una planeacin que sirva a la administracin pblica como un medio para conocer los escenarios tendencial, deseable y factible, que permita orientar e integrar programas y actividades del gobierno y la sociedad; al tiempo que genere un desarrollo integral con un mayor equilibrio regional y armnico con el medio ambiente y el uso efectivo de los recursos pblicos con la participacin de la sociedad. Para brindar Seguridad Integral a cada Chimalhuaquense, habremos de seguir los planteamientos que establece nuestro Gobernador del Estado; integrando una estrategia de desarrollo que se base en un gobierno responsable y moderno, que dentro de la pluralidad ideolgica sea capaz de propiciar un ambiente de acuerdos y consensos; que conduzca el esfuerzo social para concretar acciones, programas y proyectos que impulsen positivamente la calidad de vida de los Chimalhuaquenses. La Seguridad Integral, se sustentar en tres pilares fundamentales basados en el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2005-2011: la Seguridad Social, la Seguridad Econmica y la Seguridad Pblica. El ejercicio del presente gobierno se basar en el principio de que todos los sectores de la sociedad, particularmente los ms vulnerables, cuenten con la oportunidad de desarrollar sus capacidades fsicas, intelectuales y emocionales necesarias para incorporarse al desarrollo municipal.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

1.2.- COMPROMISO POLTICO El Plan de Desarrollo Municipal para el perodo 2009-2012, se elabora dando satisfaccin a lo sealado en el artculo 22 de La Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, y por otra dando practica a la planeacin democrtica de prever las lneas de accin que darn congruencia a las acciones de gobierno con base en la participacin y al planteamiento de los diferentes sectores de la Sociedad Chimalhuaquense. Que en el dialogo permanente expresa claramente las prioridades, objetivos, estrategias y lneas generales de accin en materia econmica, poltica y social, que darn sustento a la promocin y fomento del desarrollo integral, permitiendo orientar ms objetivamente la accin de este gobierno y los grupos sociales del municipio hacia un mejoramiento en la calidad de vida de la poblacin. En su formulacin e integracin, se han tomado en cuenta las premisas de la planeacin democrtica que marca la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios. De esta manera los objetivos y metas del plan y los programas guardan coherencia entre s y con la problemtica que se busca solucionar; la elaboracin de los objetivos y metas de los programas se realiza con la participacin de todos los grupos sociales, por lo que el proceso de planeacin democrtica guarda una cercana permanente con la sociedad. En el corto, mediano y largo plazo se fijan objetivos y metas, tratando de dar preferencia a la planeacin de largo plazo a travs de modelos prospectivos y tendenciales, que permiten integrar la previsin de atencin a la problemtica social. La unidad se presenta en la medida en que la relacin de interdependencia e interconexin guardan las partes entre s, siendo la esencia misma del plan, por lo cual, se considera la unificacin de actividades concurrentes y complementarias para el logro de los objetivos planteados, a efecto de no incrementar costos en las tareas y evitar duplicidad de funciones. El principio de flexibilidad se asume a partir de que en la fase operativa, el plan y los programas podrn modificarse en forma temporal, acorde a las circunstancias siempre cambiantes del entorno, por lo cual esto podr ser susceptible sin que se pierdan en el proceso los objetivos inicialmente propuestos, por lo que se llevar a cabo revisiones peridicas de la ejecucin de las estrategias de desarrollo, efectuando los ajustes necesarios, para lo cual, se vincular la planeacin de mediano y largo plazo con la programacin anual, incluyendo de igual manera, todas las fases del ciclo administrativo, previndose particularmente los efectos futuros en relacin a las decisiones que se tomen en el presente, lo que aportar un proceso integrador y una visin de conjunto, que manifieste el sentido de cooperacin de esfuerzos de los elementos que se involucran en el proceso de ejecucin. Se busca alcanzar la eficacia para cumplir los objetivos y las metas programadas, con el mnimo de recursos asignados y en el menor tiempo posible, buscando con ello, dar eficiencia, para cumplir los objetivos y las metas programadas, con base en el uso racional de los recursos que se tienen asignados, incluidas las propuestas planteadas por la sociedad civil, en una serie de jornadas democrticas, que van desde las demandas sociales recibidas en campaa, hasta las recabadas por el COPLADEMUN y en el foro democrtico de participacin social, llevado a cabo para la formulacin del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012. Con lo que se garantiza la atencin de los anhelos y aspiraciones del pueblo Chimalhuaquense. La prospectiva del plan busca articular las perspectivas de la gestin gubernamental municipal en beneficio de los ciudadanos, as como, anticipar las consecuencias que producirn las decisiones de gobierno en sus distintas etapas de gestin, contemplando en lo general la atencin a las prioridades que el municipio requiere para impulsar su desarrollo. Por lo que se cumplen los mecanismos de participacin que la ley seala en materia de Planeacin Democrtica.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

7

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

2.- CRITERIOS PARA LA INTEGRACIN DEL DIAGNSTICO Con sus 73.63 Km2 de territorio que representa el 0.2% de la superficie del Estado, y una poblacin registrada al ao 2005, segn el INEGI de 525,389 habitantes; integrado por una Cabecera Municipal; 3 Villas; Barrios Antiguos; 30 Barrios Nuevos; 37 Colonias; 8 Fraccionamientos; 8 Parajes; Dos ejidos, conformados por una Zona Urbana Ejidal, el Ejido de Santa Mara Chimalhuacn y dos zonas comunales e integrado a la Zona Metropolitana al Distrito Federal; Chimalhuacn, es el penltimo municipio urbano con ms alta marginacin del pas (en el ao 2000 ocupaba el ltimo lugar); sin embargo, gracias a los esfuerzos de sus pobladores y sus tres ltimos gobiernos, es un municipio que ofrece amplias expectativas por su desarrollo alcanzado. La historia del municipio, es amplia y brillante, como su cultura, cuyo conocimiento es fundamental para entender quines somos, de dnde venimos y el rumbo hacia donde est dirigido nuestro esfuerzo, siendo la frmula ms acertada para entender nuestro presente y para encarar con valor nuestro futuro. El Municipio de Chimalhuacn y sus habitantes merecen incorporarse en la dinmica del Estado, que se integra en este pas que se transforma aceleradamente; esta generacin se ve obligada a aprovechar la era del conocimiento y el desarrollo tecnolgico. El siglo XXI presenta un amplio horizonte de posibilidades pero tambin de grandes retos. La transformacin de la vida actual exige encontrar mejores alternativas de solucin a los problemas recurrentes de la sociedad; de ello depende la calidad de vida de las familias Chimalhuaquenses. ste es el gran desafo que pueblo y gobierno debemos enfrentar con responsabilidad; para ello asumimos con firmeza los retos de encabezar la gestin municipal. En este contexto, el anlisis de la situacin en que se encuentra el Municipio se realiza bajo el mtodo de observacininvestigacin, que contempla el entorno municipal e intermunicipal, lo que hace factible una descripcin real de los elementos, fenmenos y hechos que caracterizan al territorio, poblacin, gobierno y economa municipal. Se generaran condiciones propicias para que la inversin del sector privado, siga fluyendo, mejorando el ambiente general de negocios, para que nuestro desarrollo econmico sea ms productivo y competitivo. Tambin, se replantearn las polticas pblicas municipales para que, quienes se integren a la administracin municipal y las autoridades auxiliares, garanticen la plena vigencia del Estado de Derecho; para que las personas fsicas y morales gocen del fruto de sus esfuerzos, con la confianza de que sus derechos estn a buen resguardo. La lucha contra la pobreza y los esfuerzos por aumentar la equidad son dos de las funciones bsicas del Gobierno, por lo que La Seguridad Social continuar siendo un tema prioritario de la agenda pblica. De esta manera la Seguridad Social, a la que aspiramos para Chimalhuacn debe asegurar que todos gocemos de nuestras libertades, que vivamos seguros, garantizando nuestra igualdad ante la ley y ante las oportunidades de progreso. As lo vamos a impulsar, con un criterio integral del desarrollo; con programas especficos que lleven beneficios palpables a todos los sectores de la poblacin, en especial a la ms vulnerable. Con polticas pblicas encaminadas a combatir la desigualdad, y que otorguen resultados medibles y cuantificables que, con una visin federalista, encuentren en el municipio la unidad fundamental para la ejecucin de los programas sociales. Para edificar una sociedad en la que todos gocen de ms y mejores servicios pblicos; suficientes y de calidad, en completa armona con el medio ambiente y detonar el crecimiento econmico, habremos de establecer las gestiones necesarias con la instancia estatal para sentar las bases slidas, para el desarrollo de infraestructura de transporte y vialidad, que genere condiciones propicias para fomentar la inversin de capitales nacionales y extranjeros que fomenten ms y mejores empleos, simplificando trmites y dotando de la infraestructura indispensable para alentar su actividad productiva o comercial. De esta manera afianzaremos continuidad y progreso al desarrollo municipal, que Chimalhuacn requiere para seguir creciendo. 8 CONTINUIDAD Y PROGRESO 2009-2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

El impulso de gestiones estratgicas en materia financiera, con el aval del Gobierno de Estado, es fundamental para canalizar recursos a proyectos socialmente productivos, a fin de impulsar las micro y pequeas empresas, a efecto de que se incorporen tambin a los beneficios del crecimiento econmico. De igual forma, se aprovechar el capital humano con que cuenta el municipio; para que con apoyo de las instituciones de educacin superior, se intensifiquen los programas de innovacin tecnolgica, ampliando la oferta de los perfiles profesionales que nuestro mercado demanda. Como conclusin de la descripcin diagnstica en cada apartado, se realiza un resumen que identifica las principales condiciones (condiciones claves) que servirn de fundamento a la construccin de la estrategia, esto es, la construccin de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), por cada uno de los temas en que se agrupa la estructura del documento, matriz que contiene una segunda agrupacin con base en los programas que se tienen en la estructura programtica. Como una estrategia de recoleccin y fuentes de informacin, se integra el apoyo de las autoridades auxiliares, representantes de los sectores social y privado y de las principales instituciones educativas. Como complemento a los elementos diagnsticos, como es la problemtica y potencialidades, en la integracin del Plan, se cont con la participacin de ciudadanos conocedores de sus comunidades, pueblos o colonias, para lo cual se efectuaron reuniones de trabajo. 2.1.- ENTORNO MUNICIPAL El pueblo de Chimalhuacn fue fundado en la fase Azteca II aproximadamente en el ao 1259, por tres caciques hermanos de descendencia Tolteca llamados HUAXOMATL, CHALCHIHUTLATONAC y TLATZCANTECUTLI; debe su nombre al cerro Chimalhuachi que parece rodela vuelta hacia abajo. La palabra Chimalhuacn significa Lugar de los poseedores de escudos o de rodelas. Sin embargo, existen vestigios de ocupaciones anteriores tales como la de Coyotlatelco (600-800 d.C.) y la fase Tollan (800-1150 d.c.). De acuerdo a investigaciones realizadas a principios de los aos sesenta por el antroplogo ngel Garca Cook, desde la poca prehistrica los primeros pobladores cohabitaron con mamuts, bisontes y gliptodontes. El seoro de Chimalhuacn perteneci al reino de Tezcuco (Texcoco), y form parte de la Triple Alianza que particip en la defensa de Tenochtitln. El Rey poeta Nezahualcyotl, en su regreso a Texcoco para ser coronado como legitimo rey, hizo un alto en el Seoro de Chimalhuacn, decretando aqu una amnista para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra a favor de los Tepanecas. Durante la poca Colonial, Chimalhuacn form parte de la encomienda de Jernimo de Bustamante, y fue organizado como repblica de indios de acuerdo a las leyes de indias dictadas por la Colonia Espaola. Al consumarse la Independencia de Mxico y formularse la Primera Divisin Poltica del Estado de Mxico, Chimalhuacn pasa a formar parte del Distrito poltico, rentstico y judicial de Chalco. Despus, en 1825 como juzgado de paz, Chimalhuacn pasa a formar parte del distrito poltico, rentstico y judicial de Texcoco. Erigindose como municipio el 4 de octubre de 1842. El pueblo de Chimalhuacn particip en la lucha reformista y dio refugio al Benemrito de las Amricas don BENITO JUREZ GARCIA, quin en el ao de 1858 pernoct en la casa del seor ANSELMO NEIRA, ubicada en el Barrio San Agustn Atlapulco. En la revolucin mexicana, Chimalhuacn particip activamente con varias comisiones que simpatizaron mayoritariamente con EMILIANO ZAPATA, y algunos otros pobladores con FRANCISCO VILLA Y VENUSTIANO CARRANZA. A lo largo de su historia, Chimalhuacn ha sido segregado para dar vida a otros municipios como el municipio de Chicoloapan en la poca de la colonia; el municipio de La Paz en 1875 con la unificacin

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

9

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

de San Sebastin Chimalpa, La Magdalena Atlicpac y San Salvador Tecamachalco; y el municipio de Nezahualcyotl en 1963, con el que an subsisten problemas limtrofes (Fuente: Prof. Eugenio Alonso Martnez). Prodigo desde su historia, Chimalhuacn se transforma para dar paso a un municipio nuevo que desde la dcada de los setentas recibe mexicanos de todos los rincones de la patria poblando los terrenos desecados del ex lago de Texcoco, las faldas del cerro Chimalhuachi y sus lomas, pasando de un pueblo ribereo, rural y agrcola a ser un municipio populoso, que ha avanzado aceleradamente para convertirse en una ciudad, que amalgama la tradicin heredada de sus antepasados con el pujante anhelo de progreso que exige la construccin de un Nuevo Chimalhuacn de continuidad y progreso. 2.1.1.-Tema: Delimitacin y Estructura Territorial Chimalhuacn se localiza en la parte central del Valle de Mxico, en la zona oriente del Estado de Mxico y al oriente del Distrito Federal; colinda al norte con el municipio de Texcoco, al sur con los municipios de La Paz y Nezahualcyotl, al oriente con los municipios de Chicoloapan y Texcoco, y al poniente con Nezahualcyotl. Est integrado en la Regin III (Chimalhuacn) del COPLADEM; forma parte de los Distritos Federales Electorales XXV con Cabecera en Chimalhuacn, XXXI con cabecera en Nezahualcyotl y XXXVIII con Cabecera en Texcoco; y a nivel de Distrito Electoral Local, pertenece al Distrito XXXI (La Paz-Chimalhuacn). A nivel judicial, pertenece al Distrito Judicial con Cabecera en Cd. Nezahualcyotl.

Fuente: IGECEM (Instituto de Informacin e Investigacin Geogrfica, Estadstica y Catastral del Gobierno del Estado de Mxico)

Por su ubicacin, Chimalhuacn tiene un carcter estratgico, ya que forma parte de las 17 Ciudades perifricas al Distrito Federal en el Valle Cuautitln-Texcoco. A una altitud que va de 2,230 a 2,430 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geogrficas extremas son al norte 19 28, al sur 19 22 de latitud norte; al este 98 55; al oeste 98 58 de longitud oeste. Fuente: Cuaderno Estadstico Municipal 1996 INEGI Divisin Poltica del Municipio La superficie municipal es de 73.63 Km2 (se consideran las zonas territoriales con problemas limtrofes con los municipios de Chicoloapan y Nezahualcyotl, conforme a la jurisdiccin de hecho y de dominio ejercidas por el ayuntamiento), mismos que corresponden al 0.2% de la superficie total del Estado. El municipio se divide territorialmente por 1 cabecera municipal, 3 villas, 4 barrios antiguos, 30 barrios nuevos, 39 colonias, 8 fraccionamientos, 9 parajes, 1 ejido urbanizado dividido en dos secciones, 1 ejido rural y 2 zonas comunales urbanizadas, que en total suman 98 comunidades, mismas que a continuacin se describen:

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012. ESTRUCTURA DE LA DIVISIN POLTICA MUNICIPAL1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. BUENOS AIRES. CERRO DE LAS PALOMAS. CIUDAD ALEGRE. COPALERA. DIECISIS DE SEPTIEMBRE. DIECISIETE DE MARZO. EL POCITO. FILIBERTO GMEZ. GUADALUPE. ISRAEL. JARDINES DE ACUITLAPILCO. LA JOYITA. LA LADERA. LOMAS DE TOTOLCO. LUS CRDOVA REYES. LUS DONALDO COLOSIO NIOS HROES. NUEVA MARGARITA. NUEVA SANTA CRUZ (MOHONERA). PROGRESO DE ORIENTE. SANTA CECILIA. SAN JUAN ZAPOTLA SAN MIGUEL ACUITLAPILCO. TEPALCATE. TEQUESQUINHUAC. TLAIXCO. TEPENEPANTLA. XOCHIACA 1SECCIN. XOCHIACA 2 SECCIN. 4 DE FEBRERO.

Cabecera municipalSANTA MARIA CHIMALHUACAN.

Villas:SAN AGUSTN ATLAPULCO. SAN LORENZO CHIMALCO. XOCHITENCO (CON SUS TRES SECCIONES: 1, 2 Y 3).

BARRIOS ANTIGUOS:SAN PABLO. SAN PEDRO. SANTA MARA NATIVITAS. XOCHIACA. SAN JUAN.

BARRIOS NUEVOS:ALFAREROS. ARTESANOS. CANASTEROS. CANTEROS. CARPINTEROS. CURTIDORES. CESTEROS. EBANISTAS. FUNDIDORES. HERREROS. HOJALATEROS. JUGUETEROS. LABRADORES. MINEROS. ORFEBRES. PESCADORES. PLATEROS. SAN ANDRS. SAN ISIDRO. SAN LORENZO PARTE ALTA. SAN PABLO PARTE BAJA. SAN PEDRO PARTE BAJA. SARAPEROS. TALABARTEROS. TALLADORES. TEJEDORES. TLATELCO. TRANSPORTISTAS. TLATEL XOCHITENCO. VIDRIEROS. XOCHITENCO PARTE ALTA. XALTIPAC.

FRACCIONAMIENTOS:EL MOLINO. GRANJA JACINTA. JARDINES DE SAN AGUSTN. LAS FUENTES. LOS OLIVOS. RANCHO DE LAS NIEVES. REAL ACUITLAPILCO. SANCHO GANADERO. SAN LORENZO. SAN JOS BUENAVISTA SUTAUR ORIENTE. TIERRA SANTA. TOSCANA.

PARAJES:TLATEL SAN JUAN. TLATEL XOCHITENCO. ARENA SAN JUAN. ARENA XOCHITENCO. EL BARTOLISMO. LAS ISLAS. MOHONERA. TEPALCATES. TECLAMN, TLAXCAL Y TRES MARAS.

COLONIAS:42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. ACUITLAPILCO 1. SECCIN. ACUITLAPILCO 2. SECCIN. ACUITLAPILCO 3. SECCIN. AMPLIACIN SAN AGUSTN. AMPLIACIN SAN AGUSTN ZONA ORIENTE. AMPLIACIN SAN AGUSTN ZONA PONIENTE. AMPLIACIN SAN LORENZO PARTE ALTA. AMPLIACIN XOCHIACA PARTE ALTA. ARBOLEDAS. ARENITAS. ARTURO MONTIEL. BALCONES DE SAN AGUSTN.

EJIDOS:ZONA URBANA EJIDAL SAN AGUSTN ATLAPULCO 1. Y 2. SECCIN. SANTA MARA CHIMALHUACN Y SU AMPLIACIN HIDALGO Y CARRIZO.

ZONAS COMUNALES:SAN AGUSTN ATLAPULCO. XOCHIACA.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

11

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Relieve El relieve de Chimalhuacn en su parte ms elevada (el cerro Chimalhuachi) alcanza una altitud aproximada de 2,540 metros sobre el nivel del mar y abarca una extensin de 8.71Km2, que equivale al 11.83% de la superficie total del municipio, misma que corresponde a un volcn-cerro y dos lomas que se originan de ste. El cerro Chimalhuachi o cerro Las Palomas alcanza una altitud superior a los 200 m.s.n. del valle, sus coordenadas geogrficas son latitud 190 2345 y su longitud 980 59 18, se ubica en la parte sur del municipio colindando con La Paz. Si se considera slo la superficie del cerro que se ubica arriba de la cota 2,300, entonces la superficie del mismo se reduce a 7.16 Km2, la cual constituye el 9.72% del territorio de Chimalhuacn. Loma de Totolco o Lugar de Pjaros, se ubica al oriente del cerro de Chimalhuachi, con una superficie aproximada de 0.77 Km2 que equivalen al 1.05% de la extensin territorial y el 8.84% de la superficie de elevaciones del municipio. Actualmente esta superficie se encuentra ocupada en un 95%, por asentamientos humanos en su mayora irregulares. La Loma Xochiquilar o Floresta de color verde con mucha semilla, se ubica en la zona ejidal al oriente del municipio, con una superficie aproximada de 0.78 Km2. y representa el 1.06% del territorio municipal y el 8.96% de la superficie de relieve. Clima. El clima del municipio est clasificado como predominantemente semiseco templado (96.6%), con veranos frescos y lluviosos; en invierno se registra el 5% de lluvias y heladas en los meses de noviembre a febrero. La temperatura media anual es de 15.8 C, con mximas de 34 en el mes ms clido (mayo) y mnimas de 4 en el mes ms fro (enero). Las temperaturas extremas entre 1981 y 1990 en el Municipio de Chimalhuacn, nos muestran que el ao ms caluroso fue 1982 y el ao ms fro fue 1990. (Fuente: INEGI, Anuario Estadstico del Estado de Mxico, 2000) La precipitacin pluvial media anual es de 700 mm; por otra parte, el promedio de precipitacin anual registrado en el centro de Chimalhuacn en un periodo de 13 aos es de 623.30mm. El grueso de las lluvias que se presentan en el municipio (83.05%), se da en los meses de junio a octubre, destacando junio, julio y agosto como los de mayor precipitacin pluvial; las mximas registradas varan de 121.20mm. a 134.00mm.Precipitacin promedio en el Municipio de Chimalhuacn

150

Precipitacin en mm3

121.2

134 124.6 83.6

100 50

6.1

5.7

14.8

25.9

37.4

54.3 11.4 4.9Series1

0

MES DEL AO

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

13

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

De acuerdo con la red de estaciones pluviomtricas del Valle de Mxico, las isoyetas respectivas sealan que Chimalhuacn puede registrar lluvias mximas durante 24 horas con una precipitacin de 52 mm; as como lluvias mximas durante 30 minutos con una precipitacin mxima de 30 mm, ambas con un perodo de retorno de 10 aos. Esto significa que en 24 horas puede registrarse casi el 10% de la precipitacin anual; o bien, que en 30 minutos puede llover el equivalente al 5% de lo registrado en un ao. Esto supone que cuando se presentan lluvias de esas magnitudes, la demanda al sistema de alcantarillado se incrementa notablemente en un lapso de tiempo muy corto, lo cual eleva la posibilidad de que tengan lugar inundaciones en las zonas en que la cobertura de alcantarillado sea insuficiente, o bien en caso de tener problemas de azolvamiento de la red. Los vientos dominantes tienen una direccin de norte a sur, con una velocidad promedio de 3 m/seg., es decir, son vientos que provienen del exVaso del Lago de Texcoco. Entre el fin del invierno y principios de la primavera los vientos adquieren mayores velocidades, hasta 12 m/seg., produciendo tolvaneras en las horas calientes del da, que transportan grandes cantidades de polvo y provocan un alto ndice de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, debidas en gran parte a la contaminacin que origina la existencia de tiraderos de basura a cielo abierto, as como a la prctica de defecacin al aire libre en los asentamientos sin drenaje sanitario de la zona norte. (Fuente: Reporte deevaluacin del atlas de riesgos del municipio de Chimalhuacn regin II).

En este rengln de acuerdo a los datos aportados por el ODAPAS, se ha abatido el rezago en materia de drenaje sanitario de un 45% que era en el ao 2000, a un 15 % que es actualmente. Hidrologa. Los recursos hidrolgicos con que cuenta el municipio se incrementaron en los ltimos 9 aos con la perforacin de 9 pozos ms, pasando de 21 a 30 pozos; de los que 22 son administrados por el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (O.D.A.P.A.S.) y estn destinados al consumo humano; 7 pozos ms estn destinados a la actividad agrcola, siendo administrados por el Comisariado Ejidal de Santa Mara Chimalhuacn, de los cuales, 5 se encuentran inhabilitados. Hasta mediados del siglo pasado, Chimalhuacn an contaba con parte del Lago de Texcoco, el cual era de agua salada y formaba una franja de 2 kilmetros de ancho alrededor del cerro; la cual se desec aproximadamente a finales de los aos cincuenta, para formar lo que actualmente es el Lago Nabor Carrillo. Adems, existan manantiales de agua dulce que brotaban del cerro, mismos que desaparecieron al agotarse su fuente natural de abastecimiento. De igual manera se cuenta con los ros Ayotla o Ro de la Compaa (Dren 1) y Ro Coatepec, que actualmente son conductores de aguas residuales provenientes del D.F. y los municipios del sur oriente del estado. A una altura de 2600 mts. snm. El Ro de la Compaa presenta escurrimientos intermitentes con direccin noroeste, formando causes con direccin este-oeste, dndose el mismo fenmeno con el Ro Coatepec, ambos se extienden hasta cruzar el norte y sur pasando por el Dren Chimalhuacn 1 y 2 para desembocar finalmente en la planta tratadora Hidalgo. El ro Coatepec ha presentado problemas de desbordamiento y rompimiento en pocas de lluvias, provocando inundaciones en las colonias aledaas a l, debido al aumento del caudal y obstrucciones que se encuentra a su paso, adems del depsito de desechos slidos que azolvan el lecho hidrolgico y aguas residuales domesticas, provocando contaminacin y olores ftidos. Suelo.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

14

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Las regiones bsicas que comprende el territorio municipal son el cerro con sus lomas, la parte baja y el ejido. En la superficie del cerro, el suelo es arcilloso del tipo conocido como vertisol plico de color negro o gris oscuro y de consistencia dura; en tiempo de lluvias se torna pegajoso y en el de sequa se forman grietas, lo que dificulta su explotacin agrcola. En algunas reas que circundan el cerro, encontramos un suelo de color oscuro que se caracteriza por ser rico en materia orgnica y nutrientes denominado feozem hlpico, su consistencia suave por la abundante humedad de la zona lo hace propicio para la agricultura; sin embargo, su uso es predominantemente urbano, salvo pequeas parcelas que poco a poco van disminuyendo su produccin. En la parte sur del territorio municipal que abarca Villa San Agustn Atlapulco, Lomas de Totolco, Portezuelos y Huatongo del Ejido de Santa Mara; se localiza el tipo de suelo llamado Regosol Eurico, compuesto de material pedregoso y arenoso de poca profundidad y pobre en nutrientes. En la parte baja predomina el suelo tipo Solonchak Gleyco, mismo que aflor con la desecacin del lago de Texcoco, destacando por su alto contenido salino; las aguas siguen su corriente natural en poca de lluvias y en el subsuelo se halla una capa de material de color gris o azuloso que al exponerse al aire se mancha de rojo. En el ejido de Santa Mara Chimalhuacn, podemos encontrar dos tipos de suelo; el Feozem Hlpico en la zona oeste del mismo y el Solonchak Gleyco en su ampliacin Hidalgo y Carrizo. El suelo que anteriormente era destinado a la agricultura, as como el que ocupaban los cuerpos de agua que existan en la geografa municipal y que fueron desecados, ha sido ocupado en gran parte por asentamientos humanos. El destino actual del uso de suelo en Chimalhuacn est distribuido de la siguiente manera: a) Habitacional, b) Agrcola, c) Industrial, d) Reserva Territorial y Ecolgica. Minerales. En algunas partes del cerro de Chimalhuacn y en las Lomas de Totolco y Xochiaca, se encuentran bancos de materiales para construccin; dichos yacimientos minerales contienen tepetate, tezontle, arena, arenilla, grava y piedra negra, con esta ltima se elaboran magnificas obras de arte realizadas por los artesanos de Chimalhuacn.N/P 1. 2. Barrera MINAS Guadalupana San Lorenzo MATERIAL Grava y material seleccionado Arenilla, tezontle y grava

Adems de estos materiales, el subsuelo del municipio contiene carbonato y cloruro de sodio; resultado de la desecacin de las aguas salobres que contena el lago de Texcoco. El mineral ms abundante es el tequezquite que los habitantes utilizan con fines medicinales, su explotacin la realizaban algunos pobladores a flor de tierra mediante la recoleccin manual, pero esta actividad ha disminuido hasta casi desaparecer, debido al crecimiento de la mancha urbana que ha cubierto prcticamente las zonas propicias para la explotacin de dicho mineral. Flora. Debido a la humedad natural que posee el terreno, la falta de materia orgnica y al exceso de los asentamientos humanos, se ha minimizado la existencia de flora natural.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

15

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

En el territorio de Chimalhuacn podemos observar que sobreviven algunas especies de rboles como: el Sauce, Eucalipto, Pirl, Jarilla, Tule, Carrizo y algunos arbustos (Pochotes). En temporada de lluvias reverdecen arbustos y hierbas como el Quelite, Verdolaga, Romero, Mirto, Alfilerillo, Epazote, Ua de Gato, rnica, Chicalote, Huizache, Maguey, Nopal y Flores Silvestres entre otros. Fauna. En lo que respecta a la fauna silvestre que subsiste en el territorio municipal, podemos encontrar principalmente en la parte del cerro Chimalhuachi, animales tales como: conejo, tuza, ardilla, tejn, ratn de campo, tordo, gorrin, colibr, calandria, azulejo, golondrina, cencuate, rana, sapo y lagartija; as como una gran variedad de insectos como: Chapuln, Escarabajos, Cigarra, Catarina, Garrapata, Mestizo, Hormiga Negra y Roja, Araa Capulina, Ciempis, Tbano, Avispa, Lucirnaga, Liblula y Zancudo entre otros. Tambin abunda la fauna nociva, sobre todo en la parte baja del municipio: Perros y Gatos callejeros, Ratas, Pulgas, Chinches, Piojos, Moscas y Cucarachas. La existencia de estos animales e insectos va de la mano con el crecimiento de la mancha urbana ya que proliferan en los lugares donde se arrojan los desechos. Este ltimo problema se ha venido abatiendo con el mejoramiento del servicio de recoleccin de basura, pasando de una sola unidad vehicular en el ao 2000 a 31 unidades recolectoras con capacidad de 205.5 toneladas de arrastre a diciembre del 2009, con lo cual hoy en da el ayuntamiento otorga dicho servicio 2 veces a la semana en todas las colonias del municipio; as como con la pavimentacin de calles y el entubamiento de la mayora de los drenes a cielo abierto. La fauna controlada para procesos de produccin para consumo humano, se compone principalmente de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, cuncola, aves de corral y recientemente especies pisccolas que se cran en estanques artificiales. La fauna domestica la caracterizan gran variedad de especies de ganado menor, aves de corral, aves canoras y mascotas de diversas especies. Alteraciones al Medio Natural en el Entorno y Riesgos La principal alteracin al medio natural se origin al desecarse el que fue el Lago de Texcoco, con lo que quedaron al descubierto los suelos lacustres. Estos suelos han sido ocupados en su mayora por asentamientos humanos, al igual que ha sucedido con las laderas del Cerro Chimalhuachi, donde se han ocupado terrenos que contaban con vocacin agrcola de baja productividad. Chimalhuacn es un municipio en donde la accin desordenada del hombre se revierte cotidianamente en contra de sus habitantes, al crearse zonas de alta vulnerabilidad, teniendo como principales factores de riesgo los siguientes: Hidrometeorolgicos Los drenes que cruzan al municipio, a cargo de la CNA (Comisin Nacional del Agua) y que no slo conducen aguas residuales de otros municipios, sino que tambin llevan en su cauce aguas pluviales, se convierten en focos permanentes de riesgo en la temporada de lluvias; de igual modo, por las caractersticas del suelo del Ex - Lago de Texcoco, combinadas con la falta de infraestructura sanitaria adecuada, provoca inundaciones particularmente en los meses de junio a septiembre, que son los meses de mayor precipitacin. Las zonas vulnerables por este tipo de riesgo son: Zona Ciudad Alegre. Por posible desbordamiento del Ro Coatepec debido a lluvias extraordinarias en las partes altas del Municipio de Chicoloapan. 16 CONTINUIDAD Y PROGRESO 2009-2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Zona Acuitlapilco. Es la zona baja del municipio, por acumulacin de agua de lluvia en el verano. Zona La Cuchara. Por la bajada de aguas del cerro Chimalhuachi en temporada de lluvias, combinada con una depresin topogrfica. Zona Fraccionamiento San Lorenzo. Por la bajada de aguas del cerro Chimalhuachi en temporada de lluvias, combinada con una depresin topogrfica. Por otro lado existen laderas y lechos que forman 7 barrancas del cerro Chimalhuachi, las cuales son reas sumamente vulnerables pues pueden verse afectadas en un periodo de lluvias especialmente intenso, por lo que no han sido ocupadas y debe evitarse su ocupacin con usos urbanos. Sanitarios La presencia de cuatro tiraderos de basura a cielo abierto, dos en el territorio municipal, uno en el municipio de Nezahualcyotl en sus lmites con Chimalhuacn, y otro ms en La Paz, tambin colindando con Chimalhuacn, hacen que el peligro de zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos) sea real. Las zonas ms afectadas son: Copalera, la Arena, la Rosita, Xochitenco, Pescadores, Fundidores, Orfebres, Jugueteros, Saraperos y Tlatelco. El sistema de captacin de agua utilizado por medio de pozos, algunos particulares estn perforados a poca profundidad, por lo que presentan riesgos de contaminacin del agua captada. En otro sentido, la carencia de infraestructura urbana suficiente, como pavimento y drenaje principalmente, provoca que se generen tolvaneras en algunos meses del ao, as como problemas de inundacin en pocas de lluvia. Estas condiciones permiten que se generen focos de infeccin, que afectan a la salud de los pobladores, que se refleja en un aumento de enfermedades gastrointestinales y de vas respiratorias. Como ya se dijo lneas atrs, el rezago en infraestructura urbana en los ltimos 9 aos se ha ido abatiendo por el avance en la recoleccin de basura, por la reduccin en el dficit de drenaje domiciliario y por el incremento de calles y avenidas pavimentadas que, aunque insuficientes, van contribuyendo a generar un ambiente ms saludable. Por otra parte, el Ro de la Compaa y los drenes Chimalhuacn II y Acuitlapilco, son fuente de contaminacin e infecciones diversas, que pueden configurar cuadros endmicos y epidmicos, eventualmente, ya que, como se mencion, conducen aguas negras sin ningn tipo de tratamiento. Las partes ms afectadas son: Tlatelco, Xaltipac, Barrio Fundidores, Fracc. Los Olivos, San Agustn Atlapulco, Barrio Transportistas, Arena Rosita, Xochitenco, Barrio Pescadores, Barrio Fundidores, Ampliacin Acuitlapilco y Ciudad Alegre. Geolgicos La zona que presenta estos riegos es la ubicada junto a la mina Barrera del Cerro Chimalhuachi, debido a la posibilidad de deslaves, por lo que se requiere prever su reubicacin de los vecinos. Obras de Proteccin El municipio est bordeado por canales a cielo abierto para el desalojo de aguas servidas por tres de sus lados y en las partes altas del cerro existen las minas y las barrancas ya mencionadas, y se carece de obras adecuadas para proteccin fsica de la poblacin. Por lo que se requiere no solamente construir obras que protejan a la poblacin ante eventuales accidentes ocasionados por la colindancia con zonas habitacionales, sino que adicionalmente por cuestiones de salud es indispensable el entubamiento de los canales. Para lo cual se deber trabajar en la bsqueda de apoyo estatal y federal. Para el ao 2010, en el programa del fondo Metropolitano se

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

17

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

etiquetaron recursos para los proyectos ejecutivos en el entubamiento de ambos drenes, con el objeto de que en los aos subsiguientes se ejecute la obra. En lo referente a riesgos derivados de las condiciones fsicas del cerro, si bien no es factible la construccin de obras de proteccin, se requiere evitar los asentamientos en las inmediaciones de las minas y barrancas. (Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Urbano Municipal 2000 2003.) 2.1.2.-Tema: Dinmica Demogrfica El incremento del fenmeno migratorio se da a partir de la dcada de 1960-1970 donde se registra una tasa migratoria del orden de 34.54 % lo que significa que al municipio llegaron 2,469 Habitantes. Para la dcada de 19701980 el Municipio registr una tasa migratoria del 78.76 %, recibiendo 14,820 habitantes al iniciarse el proceso de conurbacin de la zona oriente del Estado de Mxico, el municipio se convirti en un destino de alta atraccin. Actualmente y de acuerdo a los indicadores del INEGI, en el 2005 el municipio de Chimalhuacn contaba con una poblacin de 525,389 habitantes, incluyendo los migrantes provenientes principalmente del Distrito Federal y de algunos estados de la repblica, como son: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Chiapas y Guanajuato.INDICES DE MIGRACIN Poblacin de 5 aos y mas No especificado Guanajuato Michoacn Estado de Mxico Guerrero Otro pas Veracruz Chiapas Hidalgo Oaxaca Otra entidad Puebla Factor

Hombres Mujeres Totales

214,150 222,960 437,110

2,836 2,829 5,665

D.F.

529 607 1,136

546 528 1,074

396 416 812

178 197 375

159 177 336

108 125 233

76 66 142

68 65 133

404 418 822

177 140 317

1,019 964 1,983

FUENTE: II Conteo General de Poblacin y Vivienda, INEGI 2005

La crisis que presenta el sector agrcola, al dejar de ser una actividad rentable da pauta al crecimiento del mercado informal a travs de la ocupacin irregular del suelo. Para la dcada de 19801990, el proceso migratorio presenta un decremento del 27.4 % con respecto al decenio anterior, siendo este del 51.28 % y para el quinquenio 1990 1995, la tasa migratoria es de 5.82 %, sensiblemente a la baja pero aun continua siendo de alta atraccin. La evolucin de la poblacin en las ltimas dcadas, ha sido muy variable toda vez de que haciendo un comparativo en materia de densidad poblacional se tena que el municipio de Chimalhuacn en 1970 contaba con un rea urbana aproximada de 115 ha.; conformado por la Cabecera Municipal, construcciones dispersas sobre el circuito principal en las faldas del cerro y las localidades de Santa Mara Nativitas, Xochiaca, Xochitenco, San Agustn Atlapulco y la colonia Guadalupe. Para 1980 ya se registran asentamientos en lo que actualmente es el barrio de Vidrieros. Caracterizndose por la ocupacin irreversible de la zona norte y el inicio de los asentamientos en la parte alta del cerro, con una densidad de poblacin de 66 hab/ha. Para 1985 el rea urbana alcanzaba 2600 ha., encontrndose consolidada la zona norte, entre la avenida del Pen y Ejido Colectivo, y en proceso de ocupacin la zona de Acuitlapilco. Tomando como referencia la densidad de poblacin por ha. de 66 hab., se tiene que en 1970 exista una poblacin de 7,590 habitantes, mismos que para 1985 se dispara al registrarse directamente 171,600 habitantes. Para 1995, la superficie urbana lleg a las 2,900 ha., con una densidad de poblacin de 135 hab/ha., lo que representa una poblacin de 391,500 habitantes. En ese ao los asentamientos humanos

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

irregulares ya haban rebasado considerablemente el lmite del crecimiento urbano sealado en el plan de desarrollo urbano del centro de poblacin estratgico de Chimalhuacn, decretado en 1987, incrementndose en 734 ha., para alcanzar una superficie total de 3,634 ha., en el ao 2000. Datos estadsticos del XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, sealan que para ese ao Chimalhuacn contaba con una poblacin de 490,772 habitantes y una tasa de crecimiento del 7.31%. y para el censo de poblacin y vivienda del 2005, el INEGI reporta una poblacin de 525,389; que representa un incremento del 7% con 34,617 habitantes. Por lo que respetando una tasa de crecimiento del 3.21%, que segn datos oficiales se registro de manera anual del 2000 al 2001, se tiene una poblacin estimada al 2009 de 596,166 habitantes.1970 1980 Crecimiento histrico de Chimalhuacn 1990 1995 2000 2005 2009

19,9461970-1980

61,8161980-1990

242,317

412,014

490,772

525,389

596,166

Tasa de Crecimiento Anual 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2005-2009

4,1871970-1980

18,0501980-1990

169,697

78,758

34,6172000-2005

70,7772005-2009

Tasa Porcentual de Crecimiento Media Anual 1990-1995 1995-2000 1990-2000

12.0%Fuentes:

14.6%

11.2%

3.6%

7.3%

4.6%

3.21%

Para 1970-1990: INEGI. Estado de Mxico, Resultados Definitivos. IX, X y XI Censos Generales de Poblacin y Vivienda, 1970,1980 y 1990. Para 1995: INEGI. Estado de Mxico, Resultados Definitivos, Tabulados Bsicos. Tomo I. Conteo de Poblacin y Vivienda, 1995. Para 2000: XII Censo General de Poblacin y Vivienda, INEGI. Para 2005: Censo General de Poblacin y Vivienda, INEGI

Diferencias entre el conteo del INEGI y las proyecciones del CONAPO para el ao 2005 Municipio Conteo INEGI 2005 CONAPO 2005 Chimalhuacn 525,389 605,305FUENTE: Conteo General de Poblacin y Vivienda Estado de Mxico, INEGI 2005 CONAPO, Proyecciones de poblacin 2005

Diferencia 79,916

La cifra que seala la densidad poblacional no concuerda con la realidad actual del municipio, ya que de acuerdo con clculos del Departamento Municipal de Poblacin, se indica que actualmente se rebasan por mucho los indicadores presentados por el INEGI, al estimar una poblacin mayor al 1000,000 de habitantes, provocado por el fenmeno de recepcin migratoria que aceler el crecimiento de la mancha urbana y los asentamientos humanos irregulares; la dinmica de crecimiento de la poblacin es una de las variables crticas del desarrollo, dado que an cuando el crecimiento exponencial en los ltimos treinta aos se ha estabilizado y se prev que en los prximos aos su comportamiento se ubique por debajo de la media estatal, considerando que el fenmeno de expulsin se guiar a las regiones de Texcoco y Amecameca; no obstante los ndices de crecimiento natural sern cada vez mayores por la cantidad de habitantes ya asentados en el municipio. Estructura de la poblacin por grupos de edad La estructura de la Poblacin conforme a los grupos quinquenales de edad, nos muestra que el mayor porcentaje en el 2005, lo tiene la poblacin preadolescente de 10 a 14 aos con un 11.4%; sin embargo, los infantes de 0 a 4 aos representan el 11.2% de la poblacin total del municipio, en comparacin con el 12.6% que presentaba en el ao 2000, lo que refleja la tendencia a la estabilizacin 19 CONTINUIDAD Y PROGRESO 2009-2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

del crecimiento poblacional, que se ver fortalecido con un mayor control de los crecimientos urbanos, debido al fenmeno de expulsin que se est dando principalmente hacia los municipios de Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.POBLACIN MUNICIPAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Hombres Mujeres Aos Total % % Hab. Hab. %DE 0 A 4 DE 5 A 9 DE 10 A 14 DE 15 A 19 DE 20 A 24 DE 25 A 29 DE 30 A 34 DE 35 A 39 DE 40 A 44 DE 45 A 49 DE 50 A 54 DE 55 A 59 DE 60 A 64 DE 65 A 69 DE 70 A 74 DE 75 A 79 DE 80 A 84 DE 85 A 89 DE 90 A 94 DE 95 A 99 100 AOS Y MS NO ESPECIFICADO 5.64 5.47 5.79 5.29 4.59 4.03 3.76 3.36 2.82 2.27 1.66 1.09 0.75 0.44 0.28 0.18 0.08 0.04 0.0138 0.0057 0.0013 1.56 29,647 28,780 30,425 27,802 24,142 21,181 19,763 17,692 14,856 11,950 8,757 5,739 3,961 2,328 1,490 955 469 243 73 30 7 8,200 29,220 27,799 29,782 28,125 25,908 22,786 22,127 19,321 15,840 12,351 8,919 5,873 4,029 2,593 1,744 1,131 591 371 123 66 13 8,184 5.56 5.29 5.66 5.35 4.93 4.33 4.21 3.67 3.01 2.35 1.69 1.11 0.76 0.49 0.33 0.21 0.11 0.07 0.023 0.0125 0.0024 1.55 58,867 56,579 60,207 55,927 50,050 43,967 41,890 37,013 30,699 24,301 17,676 11,612 7,990 4,921 3,234 2,086 1,060 614 196 96 20 16,384 11.20 10.76 11.45 10.64 9.52 8.36 7.97 7.04 5.84 4.62 3.36 2.21 1.52 0.93 0.61 0.39 0.20 0.11 0.037 0.018 0.0038 3.11

TOTAL

49.21

258,493

266,896

50.79

525,389

100

Fuente: INEGI, Segundo Conteo del Censo General de Poblacin y Vivienda 2005.

La migracin de la poblacin rural hacia la zona metropolitana del Valle de Mxico, ha generado en Chimalhuacn un crecimiento urbano que rebasa la capacidad de las autoridades y de la sociedad para brindar opciones adecuadas de bienestar. Esto ha propiciado asentamientos humanos desordenados y, en mltiples casos, de carcter ilegal, dificultando el control de la oferta de suelo y vivienda; lo que genera cinturones de miseria y pobreza extrema en el municipio, y an cuando en los tres ltimos gobiernos se han hecho mltiples esfuerzos el problema persiste con la accin de fraccionadores clandestinos que no cuentan con un proyecto de urbanizacin adecuado; colocndose fuera del control oficial. La venta ilegal de terrenos con escasas posibilidades de urbanizacin, dificulta la dotacin de servicios e infraestructura, condenando a esta poblacin a un largo proceso de urbanizacin, que se convierte en un problema de graves dimensiones requirindose la atencin a corto plazo, para consolidar un proceso legal de control, que d certidumbre jurdica, que permita un crecimiento urbano ordenado. 2.2.-CARACTERIZACIN DEL DIAGNSTICO POR PILARES Y CIMIENTO El Plan de Desarrollo Municipal constituye el documento rector de las polticas pblicas que se han de aplicar en Chimalhuacn, para brindar seguridad integral a cada Chimalhuaquense.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Retomando la Planeacin Democrtica Estatal, plasmada en el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2005-2011, se concibe una estrategia de desarrollo basada en un gobierno municipal de continuidad y progreso, responsable y moderno, capaz de propiciar e impulsar un ambiente de acuerdos y consensos, que conduzca el esfuerzo social para concretar acciones, programas y proyectos que impacten positivamente en la calidad de vida del pueblo de Chimalhuacn. La seguridad integral se sustentar EN TRES PILARES FUNDAMENTALES: La Seguridad Social, la Seguridad Econmica y la Seguridad Pblica. El ejercicio de gobierno, se ejercer impulsando las capacidades fsicas, intelectuales y emocionales de todos los sectores de la sociedad, principalmente de los ms vulnerables, para incorporarse al desarrollo. Este ser el fundamento de la Seguridad Social, que al igual que en la Planeacin Estatal, ser un tema prioritario en la agenda pblica, pues de igual manera concebimos la lucha contra la pobreza y los esfuerzos para aumentar la equidad, como dos funciones fundamentales del ejercicio de gobierno. La Seguridad Social a la que aspira Chimalhuacn, debe asegurar que quienes habitamos este municipio, gocemos de nuestras libertades, en un ambiente seguro y de garantas de nuestra igualdad ante la ley y ante las oportunidades de progreso, que verdaderamente encuentre en el municipio la unidad fundamental para la ejecucin de los programas sociales. Para que la inversin del sector privado encuentre campo frtil se impulsar la generacin de condiciones propicias para su participacin, buscando mejorar el ambiente general de negocios que permita, incluso el asentamiento de un corredor industrial, para dar base a la Seguridad Econmica. En materia de Seguridad Pblica, es fundamental garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, para que las personas gocen del fruto de sus esfuerzos, con la plena confianza de que sus derechos estn a buen resguardo. Este es el compromiso de la Seguridad Pblica. El Plan de Desarrollo Municipal de Chimalhuacn 2009-2012, se formula con la premisa de fortalecer e impulsar las polticas pblicas de inclusin social, para construir una sociedad participativa y corresponsable de su bienestar individual y colectivo, que d respuesta a las demandas ms sentidas de la poblacin, que genere un desarrollo responsable y equilibrado; Seguridad Social, Seguridad Econmica y Seguridad Pblica, son los pilares de las polticas pblicas que se instrumentaran en el periodo de gobierno 2009-2012. La Seguridad Integral contar con slidos cimientos: un moderno esquema de financiamiento para el desarrollo, una permanente y eficiente bsqueda de coordinacin con las instancias de gobierno estatal y federal; y, una eficaz y eficiente coordinacin interinstitucional municipal, para lo cual se promovern las reformas necesarias al Reglamento Orgnico de la Administracin Pblica Municipal que optimice la capacidad de respuesta del gobierno municipal. 2.2.1.- PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL El desarrollo social orienta acciones para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que est enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza y marginacin, mediante una poltica municipal integral orientada a brindar igualdad de oportunidades y mejor acceso a los servicios y satisfactores. En este contexto, el diseo de las polticas pblicas del municipio de Chimalhuacn tiene una visin de equidad en las oportunidades de desarrollo de la poblacin y al mismo tiempo tiende a propiciar las condiciones para alcanzar una cohesin y arraigo de los habitantes en sus localidades. El desarrollo social es por tanto un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo econmico y social del municipio. Para medir el grado de desarrollo social es importante conocer el nivel de pobreza. Si una persona o un hogar se encuentran en situacin de pobreza moderada o extrema, la forma de conocerlo est en funcin de los niveles de ingresos mensuales por persona, los servicios pblicos y el equipamiento a los que tiene acceso. La pobreza extrema implica niveles bajos de las condiciones en 21 CONTINUIDAD Y PROGRESO 2009-2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

que se encuentra la poblacin, estos son por debajo del estndar, revertir esta caracterstica demanda en primer trmino crear mayores fuentes de ingreso y que su percepcin sea suficiente para cubrir el costo de una alimentacin mnima necesaria y sana, y ampliar la cobertura de servicios y equipamiento social. Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento para el Bienestar Social En el municipio de Chimalhuacn, el proceso de urbanizacin, est definido por factores demogrficos; su poblacin crece a razn del 9.85 % de tasa de crecimiento media anual. Lo que provoca asentamientos irregulares en zonas no aptas para el desarrollo urbano, deficiencias en la infraestructura, equipamiento y servicios, congestionamiento vial (principalmente en la Cabecera Municipal, por ser receptora de la demanda de servicios, al estar asentado el gobierno municipal en dicho lugar), y consecuentemente generadora de problemas de contaminacin ambiental. Chimalhuacn al ser un municipio perifrico al DF, se ve involucrado en la metropolizacin de la zona conurbada, caracterizada por la excesiva y desordenada concentracin poblacional en zonas no aptas para los asentamientos humanos y en consecuencia el dficit o carencia de servicios pblicos y equipamiento urbano, lo que se ve reflejado an en la aplicacin de Planes de Desarrollo correctivos y no preventivos, situacin que se ha ido corrigiendo con la aplicacin de los lineamientos que aporta el Plan Estratgico de Desarrollo Urbano del municipio de Chimalhuacn vigente, en el que se determinan los usos de suelo, as como la superficie urbanizable y no urbanizable, que de manera paulatina permitir controlar los flujos migratorios, los cuales han provocado un fuerte impacto, rebasando toda disposicin normativa, con el consecuente deterioro ambiental, social y sobre todo un crecimiento desorganizado de la zona urbana; ya que venan persistiendo asentamientos humanos de manera irregular y marginal en la periferia del municipio y en la zona del cerro Chimalhuachi, ocasionando con esto problemas sociales y una inadecuada distribucin del uso del suelo, con la subutilizacin de los servicios urbanos. Y an cuando los ltimos tres gobiernos municipales han realizado esfuerzos para corregir este fenmeno, se requiere la coordinacin conjunta y el apoyo del gobierno estatal para abatir esta situacin. El dficit en los servicios de agua potable, drenaje y electricidad aument para 1995, ya que el nmero de viviendas entre 1990 y 1995, se increment en un 92.30%, en dicho porcentaje se encuentran las viviendas que estn en proceso de consolidacin y las que estn en condiciones precarias, siendo estas ltimas las que se encuentran en localidades nuevas y de difcil acceso. En las zonas dispuestas para el desarrollo de vivienda progresiva, en la zona colindante con el municipio de Chicoloapan y el Barrio de Acuitlapilco, les corresponde a los desarrolladores entregar vivienda con infraestructura urbana. En el ao 2000 Chimalhuacn contaba con 73,864 viviendas particulares habitadas y, de acuerdo al INEGI en su Censo General de Poblacin y Vivienda 2005, el nmero de viviendas se increment a 115,138 viviendas particulares (55.8% ms que en el 2000), de las cuales 98,668 son casas independientes; 2,243 son departamentos en edificio; 9,051 son cuartos en vecindad y el resto son viviendas improvisadas en reas no diseadas para tal efecto o que se encuentran en proceso de consolidacin. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.71 personas, y los materiales empleados en la construccin de las viviendas registrados por el INEGI, son de acuerdo a los siguientes porcentajes: Los pisos son: 86.1% con piso de cemento o firme 6.8 % con pisos de mosaico, madera u otro material fino 7.1% con pisos de tierra

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

22

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Los muros son: 96.03% con muros de tabicn, ladrillo o bloc 3.97% cuenta con muros de adobe, laminas de cartn, madera, asbesto y otros materiales no especificados Los techos son: 24% de lmina de asbesto 35.33% de lmina de cartn 39.40% de losas de concreto y 1.27% son de palma, tejamanil, madera y otros materiales diversos. El tipo de construccin de las viviendas en el municipio refleja las condiciones socioeconmicas de sus habitantes. Subtema: Educacin Cultura, Recreacin y Deporte Educacin Por lo que respecta a educacin, hasta el ao 2009 el padrn de planteles educativos del sector pblico presenta la siguiente planta fsica:

EDUCACIN BSICAPREESCOLAR 126 PRIMARIA 181 SECUNDARIA 84

EDUCACIN MEDIA SUPERIOR PREPARATORIAS 12 COBAEM 3 CONALEP 1 CBT 3 CECYTEM 2

EDUCACIN SUPERIOR TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACAN NORMAL IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO CENTRO UNIVERSITARIO CHIMALHUACAN

Fuente: Direccin General de Educacin, Admn. Pblica Mpal. 2009 2012. NIVEL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TOTALES ALUMNOS 17,451 77,569 25,563 120,583 ESCUELAS 126 181 84 391 EDIFICIOS 92 104 54 250

Fuente: Direccin General de Educacin, Admn. Pblica Mpal. 2009 2012.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

23

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Actualmente se cuenta con un padrn actualizado de los espacios educativos necesarios para cubrir la infraestructura material del sector, requirindose una cantidad de $710 millones de pesos, para cubrir el dficit tanto en la rehabilitacin de escuelas que se han deteriorado por su uso y antigedad, como en las escuelas donde los espacios educativos no existen o estn construidos con materiales perecederos. Deber ser muy grande el esfuerzo de los tres niveles de gobierno para abatir ste rezago. En las tres ltimas administraciones el sector educativo fue objeto de atencin especial, ejecutando acciones de rehabilitacin, mantenimiento y ampliacin de las instalaciones educativas, coadyuvando con ello, a mejorar la cobertura de atencin a la poblacin en edad escolar. Pese a los esfuerzos realizados, la infraestructura existente an es insuficiente para cubrir las necesidades actuales de la poblacin, principalmente en los niveles medio y superior, debido en gran parte al crecimiento demogrfico. El nivel de escolaridad de la poblacin del municipio presenta las caractersticas siguientes: NIVEL DE ESCOLARIDAD BSICA DE LA POBLACINSector de Poblacin Objetivo De 5 aos y ms Porcentajes totales en relacin con la poblacin total del municipio FUENTE: INEGI 2005. Pob. Total 450,138 85.67% Preescolar Homb. Muj. 8,843 8,589 1.68% 1.63% Nivel Educativo Primaria Homb. Muj. 89,183 95,730 16.97% 18.22% Secundaria Homb. Muj. 71,112 66,888 13.53% 12.73% Sin Escolaridad Homb. 639 0.12% Muj. 573 0.10%

NIVEL DE ESCOLARIDAD POST BSICA, MEDIA Y SUPERIOR DE LA POBLACINSector de Poblacin Objetivo De 15 aos y ms Porcentajes totales en relacin con la poblacin total del municipio FUENTE: INEGI 2005.

Pob. Total 333,352 63.44%

Estudios Tcnicos o Comerciales

Bachillerato, Preparatoria o Similar

Nivel Educativo Educacin Media Superior 14,196 2.70%

Educacin Profesional 7,644 1.45%

Maestra o Doctorado 333 0.06%

La precaria situacin econmica de la gran mayora de los hogares Chimalhuaquenses, provoca que la mayora de los jvenes, no cuenten con recursos econmicos suficientes para concluir sus estudios profesionales, debido en parte a la carencia de escuelas de los niveles medio superior y superior, por lo cual deben trasladarse a otras localidades, lo que dificulta y limita sus opciones y posibilidades de superacin dado el elevado costo que representa la transportacin a los lugares de estudio, siendo indispensable redoblar esfuerzos para impulsar la instalacin de escuelas de nivel medio y superior que coadyuven a potenciar el desarrollo del municipio.NIVEL DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIN POR EDADESCONDICIN DE ASISTENCIA GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD POBLACIN TOTAL ASISTE Pob. Absoluta % NO ASISTE Pob. Absoluta %

De 5 a 9 Aos De 10 a 14 Aos De 15 a 19 Aos De 20 a 24 Aos De 25 a 29 Aos De 30 Aos y Ms TOTALESFUENTE: INEGI 2005.

56,579 60,207 55,927 50,050 43,967 183,408 450,138

53,708 56,042 26,540 6,118 1,820 2,918 147,146

94.92 93.08 47.45 12.22 4.13 1.59 32.68

1,897 4,006 29,171 43,714 41,936 179,317 300,041

3.35 6.65 52.15 87.34 95.38 97.76 66.65

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

La poblacin total del municipio, de 6 aos y ms que sabe leer y escribir, es de 410,083 habitantes, en contraposicin con las 27,648 personas del mismo rango de edades que no sabe leer ni escribir, lo que equivale al 4.56% del total de la poblacin del municipio.Nivel de Analfabetismo en el MunicipioFactor de Medicin Poblacin Total Sabe Leer y Escribir % No Sabe Leer y Escribir %

Poblacin de 6 aos y ms Hombres Mujeres

438,704 214,786 223,918

410,083 203,577 206,506

93.47 46.40 47.07

27,684 10,774 16,910

6.31 2.45 3.85

Cabe sealar que, derivado de un gran esfuerzo continuo de alfabetizacin que se ha realizado del ao 2005 a finales del 2009, mediante el programa cubano Alfa TV Yo s puedo y en cuyo esfuerzo han participado cientos de alfabetizadores chimalhuaquenses, hoy da el ndice de analfabetismo a disminuido al 2.4 % y se contina trabajando para abatir el rezago. Cultura Chimalhuacn es considerado como un territorio pluricultural por la radicacin de los diferentes grupos tnicos que se fueron estableciendo desde principios de los aos 80 a la fecha. Predomina la presencia de expresiones culturales de los estados de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero, Quertaro, Michoacn y Jalisco entre otros; la poblacin migrante ha trado consigo la forma particular en que celebran las fiestas religiosas y familiares en sus comunidades de origen. En un principio cada grupo realizaba sus celebraciones de manera independiente en la zona del municipio en que se asent, pero a partir del ao 2001 con la creacin de la Feria Metropolitana Artesanal y Cultural de Chimalhuacn, se abri un espacio anual que les permite mostrar la riqueza del acervo cultural de sus tradiciones. Considerando que la cultura popular es la manifestacin de las actividades sociales en su conjunto, entre las que se incluyen las labores cotidianas como el trabajo, la manera de ejecutar sus tareas y la creacin artesanal de enseres domsticos, utensilios de trabajo y artculos de ornato personal o para el hogar, as como piezas de invaluable valor arquitectnico y escultrico utilizados en la construccin de sus viviendas, centros religiosos y edificios pblicos. Las artesanas que se elaboran en el municipio con mayor representatividad y reconocimiento son: el arte escultrico del labrado de la piedra que ha dado fama mundial al municipio, actividad que desde tiempos inmemorables realizan los artesanos Chimalhuaquenses y que actualmente podemos encontrar en los barrios de Xochitenco, Xochiaca y San Lorenzo. El bordado de los tradicionales trajes, sombreros de charro y mscaras de carnaval. Aunado a esta festividad se desarroll la msica con el surgimiento de orquestas que amenizan el baile de las cuadrillas y virginias que realizan las 70 comparsas de charros y andancias, orgullo de Chimalhuacn, dado que el carnaval cuenta con ms de 100 aos de celebrarse en los barrios antiguos, y en el 2006 se convirti en el de mayor duracin en el mundo, con 2 meses y 16 das. En Chimalhuacn existe 1 casa de cultura, ubicada en la Cabecera Municipal que atiende a 17 comunidades con una poblacin aproximada de 155,100 personas y 1 mdulo cultural en la Delegacin Vidrieros, que atiende a 13 barrios de la zona baja, con una poblacin aproximada de 140,000 habitantes. Los servicios que se brindan en ambos recintos son: diversos talleres artsticos, conferencias sobre arte y cultura, cursos de desarrollo cultural, promocin, apoyo y difusin de grupos artsticos, culturales e institucionales, exposiciones, difusin del patrimonio cultural del municipio e intercambios culturales y artsticos con diversas instituciones. Adems existen: El Museo

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

25

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

de Sitio Pochotes y los auditorios de Casa de Cultura de la Cabecera, In Xochitl In Cuicatl de la Delegacin Vidrieros y San Agustn, as como 3 auditorios Ejidales que sirven de foro para las expresiones artsticas y culturales de la poblacin Chimalhuaquense.Topologa Museo de Sitio Auditorio de Casa de Cultura de la Cabecera Auditorio de Casa de Cultura de la Delegacin Vidrieros Auditorio Ejidal Auditorio Auditorio Ejidal AuditorioFUENTE: Direccin Municipal de Cultura

Nombre Los Pochotes Auditorio de Casa de Cultura In Xochitl In Cuicatl Auditorio Ejidal Col. Guadalupe Auditorio San Agustn Auditorio Ejidal Zona Urbana Auditorio de la Unidad Deportiva La Lagunilla

Localizacin Calle Pochotes s/n, Cabecera Municipal Av. Guerrero esquina Morelos, Cabecera Municipal Av. Org. Popular Esq. Mayaquen, Bo. Vidrieros Calle 16 de Septiembre s/n, Col. Guadalupe Calle Calvario s/n, San Agustn Zona Urbano Ejidal San Agustn Av. Nezahualcyotl s/n, Santa Mara Chimalhuacn

El municipio cuenta con 11 bibliotecas pblicas diseminadas en su territorio, en las que se atiende a una poblacin mensual aproximada de 8,779. El acervo bibliogrfico de estas es principalmente de apoyo a los niveles de educacin bsica y media bsica, aunque en algunas de ellas existe material para los niveles de educacin media y superior donado por los propios usuarios y por particulares. Aun cuando desde inicio de la administracin 2000-2003 se plante la creacin de una Biblioteca Municipal con capacidad para apoyar la educacin de los niveles de Bsica a Superior, este proyecto no se ha cristalizado, por lo que se redoblaron esfuerzos por parte del gobierno municipal para que el gobierno del estado realice esta importante obra en el ao 2010, etiquetando recursos para este fin. Recreacin y Deporte El deporte constituye un elemento esencial para la formacin personal de la poblacin, primordialmente de la niez y la juventud; ya que promueve la unin, cooperacin, relacin y sana competencia, adems de reforzar su perfil fsico, psicolgico y social. En Chimalhuacn se practican principalmente el balompi o ftbol soccer, el ftbol rpido, atletismo, pelota vasca y en menor escala el bsquetbol, voleibol, beisbol y el frontn entre otras disciplinas. El municipio cuenta con 8 unidades deportivas distribuidas de la siguiente manera: Deportivo El Pipila, en el Barrio Xochitenco; Deportivo Herreros, en la Delegacin Artesanos; Deportivo Las Flores, en el Barrio Saraperos; Deportivo La Lagunilla, en Sta. Mara Nativitas; Deportivo El Tepalcate, en la Col. del mismo nombre. Deportivo San Agustn, en la zona Ex Comunal San Agustn, Deportivo Tlatel Xochitenco, en el Bo. del mismo nombre; y Deportivo 10 de Agosto, en el Bo. San Lorenzo.

La mayora tiene canchas de ftbol, ftbol infantil, bsquetbol y voleibol, y el deportivo La Lagunilla cuenta con un auditorio. Adems existen 17 centros de ftbol rpido y 15 mdulos deportivos que en conjunto suman 38 canchas de bsquetbol y voleibol.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

26

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

Asimismo, existen instalaciones deportivas propiedad de particulares, entre los ms importantes se encuentran: el frontn Chimalhuacn en la Cabecera Municipal, el Centro Acutico Ballesteros en Sta. Ma. Nativitas y el Centro Deportivo El Molino ubicado en el Fraccionamiento del mismo nombre; as como diversos gimnasios de fsico culturismo y Aerbicos, y academias e institutos de Arte Marcial en sus diferentes modalidades. Por otro lado existen en el municipio, 33 organizaciones, ligas y clubes deportivos dedicados a la promocin y difusin del deporte. Sin embargo el crecimiento poblacional rebasa la capacidad de los espacios deportivos requirindose incentivar este importante rubro, con este objeto, tambin se etiquetaron recursos del gobierno del estado para desarrollar la unidad deportiva el Tepalcate para el ao 2010, que vendr a ser el espacio mejor acondicionado para la prctica del deporte. Es de destacar el esfuerzo que pobladores del municipio realizan para mantener su actividad deportiva, aun con la incipiente infraestructura con que se cuenta; de esta manera, han existido personas que han brindado logros importantes en el deporte de alto rendimiento, trascendiendo fronteras, al representar no slo al Municipio de Chimalhuacn, sino al Estado y a nuestro pas, como es el caso de LUIS BUENDA CASTAEDA, alias el Calaca, quien en 1958 destac en la rama del Boxeo, al obtener el Campeonato Nacional en peso Welter, disputando al ao siguiente el Campeonato Mundial del mismo peso contra el entonces Campen del Mundo, el Cubano Ultiminio Sugar Ramos, ante el que sucumbi. En la rama del atletismo, en 1952, en la ciudad de Caracas Venezuela, el deportista PEDRO PERALTA JIMNEZ, oriundo de este municipio, se adjudico el 1 lugar en los 20 Km. y en los Juegos Panamericanos y del Pacfico obtuvo Medalla de Oro, en el ao de 1954, llevando la representacin de Mxico. Por su parte VICTOR PERALTA JIMNEZ, hermano de Pedro obtuvo el 5 lugar en la Olimpiada de Tokio Japn celebrada en el ao de 1964, llevando la representacin de nuestro pas. En el ao de 1967, FLAVIO BUENDA JIMNEZ destaca como Campen de los Juegos Panamericanos, obteniendo Medalla de Oro, en los 3,000 mts. de la rama de atletismo; refrendando su categora de Campen en los Juegos Centro Americanos y del Pacfico, celebrados en 1969. En el ao 2000, el deportista NOE HERNNDEZ, tambin originario de este municipio, dio Medalla de Plata a nuestro Pas en los Juegos Olmpicos celebrados en Sdney, Australia. De cuya popularidad alcanzada se cre la Escuela Municipal de Atletismo, instalada en el deportivo Las Flores, con lo que se ha logrado dar un impulso indito a la promocin del deporte en este municipio. En el ao 2009 DAVID ERICK RIVAS PREZ y SCAR BERRIOZABAL HERNNDEZ, destacaron en la repblica de Argentina como sub campeones del mundo en Trinquete, dentro de la modalidad de 36 mts. Categora Sub 22; a raz de los resultados favorables que obtuvieron los pelotaris en esta rama, se encuentra en construccin una de las mejores canchas de trinquete de Latinoamrica y nica en su tipo en el estado de Mxico, as como 2 canchas profesionales de Frontn para la modalidad de 36 mts. en la Unidad Deportiva El Tepalcate. Subtema: Salud y Asistencia Social. Salud La poblacin Chimalhuaquense que contaba con derechohabiencia al ao 2006, es de 160,740 personas (30.6% de la poblacin total del municipio) en contraposicin con las 346,156 personas que no son derechohabientes. El bajo porcentaje de poblacin derechohabiente (29.7%) en relacin con la poblacin total del ao de referencia se debe a los elevados ndices de la poblacin econmicamente inactiva (PEI), que se integra por la poblacin menor de 14 aos que no est en edad de trabajar, la poblacin mayor de 15

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

27

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

aos que estudia, las personas dedicadas al hogar, la poblacin de 15 aos y ms que cuenta con un empleo informal y la que se encuentra desempleada.DERECHOHABIENCIA 2005266,896MUJERES

258,493

175,493

HABITANTES

525,389 82,102 78,638 51,651 50,358 160,740 102,009 10,110 9,695 19,805 1,336 1,370 2,706 11,321 9,854 21,175 3,239 3,345 6,584 4,773 4,305 9,078

170,663 346,156HOMBRES

CHIMALHUACN

FUENTE: INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

El municipio de Chimalhuacn, tiene un total de habitantes de 596,166 de los cuales 180,116 cuentan con seguro social esto equivale al 32.23% del total de la poblacin, mientras que 378,655 que corresponde al 67.76% no son derechohabientes.

Fuente: Datos del SINAI citados por la Direccin de Salud Municipal.

Cabe mencionar que el alto ndice de habitantes sin seguro social, responde a diversos factores sociales, tales como: el desempleo; el empleo informal; la poblacin dedicada al hogar, etc. Sin embargo los no derechohabientes pueden tener acceso a un servicio mdico de excelente calidad gracias a los esfuerzos de la administracin municipal, mediante las siguientes instituciones:1. 2. 3. 4. 5. Consultorio de la Direccin Mpal. de Salud; Centro de Salud San Pedro; Centro de Salud Herreros; Centro de Salud Fundidores; Centro de Salud Plateros; 6. 7. 8. 9. Centro de Salud San Lorenzo; Centro de Salud San Agustn; Centro de Salud Las Palomas; Centro Especializado de Atencin Primaria a la Salud, Acuitlapilco.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

28

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

10. Hospital General de Chimalhuacn;11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Consultorios del Sistema Municipal DIF; Centro de Desarrollo Comunitario Totolco; CDC Acuitlapilco; CDC Transportistas; CDC Tlaixco; CDC San Pedro; CDC San Agustn; CDC Fundidores; CDC San Lorenzo;

20. CDC Corte San Pablo;

21. Centro de Rehabilitacin Integral Social; 22. Centro de Atencin a la Violencia Intrafamiliar; 23. Casa de Da para Personas de la Tercera Edad; 24. Centro de Atencin a las Enfermedades de la Mujer y la Pareja; 25. Farmacia Comunitaria.

De igual manera se realizan peridicamente Jornadas Mdico Asistenciales brindadas y llevadas a cabo por la Direccin de Salud Municipal y el Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la familia, en las comunidades que ms lo necesitan y que as lo requieran. Cabe mencionar que la direccin de salud tambin cuenta con servicio de urgencias mdicas adems de brindar el servicio de ambulancias. La amplia cobertura de los servicios de salud del municipio permite ampliar la concientizacin de la poblacin con respecto a la prevencin y atencin de las enfermedades. En el ao 2002 se integr al 100% el padrn municipal de servicios mdicos de carcter privado, registrando en ese ao 4,421 establecimientos relacionados a la atencin de la salud; pero stos, son de difcil acceso para la gran mayora la poblacin Chimalhuaquense que no es derechohabiente, por la carencia de recursos econmicos que prevalecen en el municipio; razn por la que este sector de la poblacin recurre a los Servicios de Salud Pblica, de Asistencia Social y a la automedicacin. Al ampliar la cobertura de los servicios de salud, a 76 Comits de Salud estratgicamente distribuidos en todo el municipio, se ampla la cobertura de plticas de orientacin y concientizacin de la poblacin en materia de prevencin de enfermedades, principalmente de aquellas que afectan regularmente a la poblacin ms vulnerable. Cabe destacar que el Lic. Enrique Pea Nieto firm ante notario pblico la construccin de un hospital de especialidades. El proyecto ha sufrido modificaciones en los siguientes trminos: se construir el Hospital Materno Infantil en el barrio Transportistas y el Hospital General de segundo nivel se convertir en el Hospital de Especialidades, segn acuerdo con las autoridades del gobierno estatal. Asistencia Social Un acceso generalizado a los servicios bsicos de salud y seguridad social es elemental para mejorar la calidad de vida de las personas, logrando entre otros beneficios reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, y as lograr una mejor calidad de vida para las familias. La mejora de los sistemas de salud depende de ms infraestructura, equipamiento y mejor atencin, con lo que se logra alcanzar incrementos en la cobertura de los servicios de salud y asistenciales, para que stos sean de mejor y mayor calidad, de ah la importancia de conocer los alcances y el funcionamiento de los servicios de salud en cada comunidad para programar las acciones que respondan a la necesidad de atencin y de mejora del servicio existente. La participacin del Sistema Municipal DIF, para atender a la poblacin ms vulnerable, como lo son los infantes y los adultos mayores, sobre todo los de escasos recursos, en la actualidad presenta una cobertura de asistencia de los programas de asistencia social, conforme el cuadro siguiente:

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

29

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.PADRON ACTUALIZADO DE BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL 2009 Poblacin Programa Localidades beneficiadas Beneficiada Servicios mdicos 148,543 83 Desayunos fros 19,302 134 Escuelas Desayunos vespertinos 9,032 52 Escuelas Desayunos calientes 2,807 16 Escuelas NUTRIFAM 3,285 77 Tercera edad (serv. Varios) 2,800 72 INAPAM (despensa municipal) 2,700 Urbana Nutricional municipal 12 9 METRUM DIF nacional (becas) 4 4 De la Calle a la Vida (becas) 15 4

INFRAESTRUCTURA Y PLANTA FSICA INSTALADA Se cuenta con 9 centros de Desarrollo Comunitario, 1 Policlnica, 1 Ceavif, 1 Albergue, 2 Estancias, 1 Cris y 1 Farmacia Comunitaria.PROBLEMTICA MALTRATO INTRAFAMILIAR MALTRATO A LA MUJER MALTRATO AL MENOR ADICCIONES ABSOLUTO 11,644 10,500 215 12435 NDICE % 52% 47% 1% 56%

Matriz de Anlisis FODA del Entorno Municipal Pilar: Seguridad SocialTema y Subtema Clave para el Desarrollo Programa de la Estructura Programtica Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

EDUCACION Y CULTURA

El gobierno del estado impulsa diversos programas para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios; el municipio cuenta con una variada planta fsica que incluye en el nivel bsico 126 preescolares, 181 primarias y 84 secundarias. En el nivel medio, medio superior y superior; 3 preparatorias, 1 CBT, 1 CECYTEM, 1 normal, 1Centro Universitario de la UNAM y 1 Tecnolgico de Estudios Superiores; adems de 3 centros permanentes y 53 provisionales de Educacin para los adultos del INEA y del CEPLA El municipio cuenta con una amplia gama de expresiones artsticas, que van desde su carnaval, hasta arte

El municipio cuenta con Los indicadores de un amplio potencial de cobertura y calidad en jvenes que se estn los servicios incorporando a la edad escolarizados se ubican productiva, por lo que si por debajo de los se les dota de promedios estatales; el oportunidades ritmo de crecimiento de educativas y empleo, se los servicios de fortalecer su desarrollo educacin media econmico y social. Se superior y superior es considera indispensable insuficiente para hacer gestionar la frente a la construccin de intensificacin de la sanitarios, aulas, demanda. No se cuenta laboratorios de con muchos recursos cmputo, bardas para incentivar a mayor perimetrales, etc. en las escala esta feria; as instituciones educativas, como para promover as como instrumentar los sitios de inters con un que se cuenta e Programa de Becas para impulsar mayores alumnos destacados. actividades en la casa de cultura, as como Gestin de desayunos escolares en escuelas de ampliar la cobertura de atencin. nivel bsico. El proceso de Gestionar la instalacin crecimiento urbano, de un Plantel de la trae como UAEM. consecuencia, entre Construccin de una

Desequilibrio entre los municipios que integran la regin en cuanto a la cobertura y calidad de los servicios; el alto nmero de habitantes de 15 aos y ms analfabetas y que no han concluido su educacin bsica; y el dficit en la construccin de espacios educativos, su mantenimiento y equipamiento. En el municipio de Chimalhuacn habita una poblacin mayoritaria cuyos ingresos son menores a los dos salarios mnimos lo que genera que los jvenes que se incorporan a la edad productiva busquen alternativas de ingreso para complementar el ingreso familiar, lo que los obliga en la mayora de los casos a

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.escultrico, con exponentes del, baile, canto y msica, entre otros. Biblioteca Pblica Municipal. Se tiene el compromiso de generar un Programa de Fomento a las Tradiciones (Cantera, Carnaval, Rondallas, Gastronoma Tpica, Costumbres). Con la feria metropolitana, artesanal y cultural, que ao con ao se realiza en el municipio, se dar escaparate para exponer estas expresiones. Se cuenta con el compromiso de Organizar una Campaa de Rescate de Valores Cvicos Ciudadanos. Se prev la remodelacin de Deportivos. Gestionar la construccin de la Ciudad Deportiva (Por lo menos 100 hectreas). Generar Programa de Becas a deportistas destacados. As como la construccin del Teatro Auditorio Municipal. otras cosas, una prdida de valores cvicos, que se requieren recuperar. abandonar la escuela.

RECREACION Y DEPORTE

La infraestructura con que se cuenta en el municipio, aunque insuficiente, no es impedimento para la prctica de deporte de alto rendimiento como el atletismo, rama en la cual se ha destacado a nivel mundial. Los deportes que mayormente se practican son el balompi o ftbol soccer, el ftbol rpido, atletismo, pelota vasca y en menor escala el bsquetbol, voleibol, beisbol y frontn entre otras disciplinas, que permiten a los jvenes, principalmente, el desarrollo de sus capacidades

La falta de infraestructura suficiente, imposibilita un desarrollo ms acelerado de este rubro.

El crecimiento poblacional reduce la capacidad, de por si insuficiente de la planta fsica existente.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

En materia de Salud, se cuenta con el equipamiento descrito en el capitulo respectivo, con lo cual se atiende a la poblacin. Por su parte en asistencia social, se cuenta con el apoyo de programas institucionales, que permite atender a 31,219 beneficiarios en 95 localidades del municipio.

El 30.6% de la poblacin tiene condicin de derechohabiencia en alguna institucin de salud. Por su posicin geogrfica, la poblacin se dirige hacia la Regin de Texcoco, cuando requiere de servicios de atencin especializada y hospitalizacin. Por lo que se prev gestionar el Cumplimiento de la instalacin del Hospital de Especialidades (de tercer nivel) (Compromiso del C. Gobernador). La accesibilidad de la Regin y la infraestructura existente permiten la ampliacin de la cobertura de los servicios de salud y el aumento de hospitales de tercer nivel para la atencin de su

El crecimiento de la poblacin de 50 aos y 69.4 % de la poblacin ms representa una se integra por poblacin presin importante para menor de 14 aos que las instituciones de no est en edad de seguridad social, y para trabajar, la poblacin las instituciones de salud mayor de 15 aos que en general que estudia, las personas requerirn ofrecer dedicadas al hogar, la mayores servicios de poblacin de 15 aos y especializacin. ms que cuenta con un Los recursos destinados empleo informal y la que a la Asistencia Social, se encuentra son insuficientes para desempleada carece de atender la cobertura derechohabiencia. cada vez ms amplia de poblacin vulnerable.

CONTINUIDAD Y PROGRESO

2009-2012

31

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.poblacin. Adicionalmente, la estabilizacin de las tasas de crecimiento permitir reducir el dficit del servicio. Sin embargo, se considera necesario la construccin de Centros de Salud en las comunidades faltantes.

2.2.2.- PILAR: SEGURIDAD ECONMICADesde el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 se marca como estrategia integral, el buscar alcanzar un mejor desempeo econmico, en cada una de las vertientes, estrategias y lneas de accin. En materia de seguridad econmica, enmarcada en el Plan Estatal de Desarrollo que nos rige se interrelaciona con el crecimiento econmico, lo que es fundamental para que la entidad enfrente el reto demogrfico. La actividad econmica es la palanca para un desarrollo ms justo y equilibrado permitiendo con ello disminuir los ndices de pobreza extrema y procurar mayores niveles de bienestar en la poblacin, en este contexto, la labor del gobierno municipal se enfoca a la promocin local para la mejora de las condiciones de vida de la poblacin a travs del fomento a la actividad econmica, de la cobertura y calidad en la prestacin de los servicios pblicos, la creacin y conservacin de empleos, as como del mantenimiento de una infraestructura de apoyo para la produccin y rentabilidad de las actividades econmicas. Funciones que pretenden ser realizadas en un ambiente propicio, donde se logre la atraccin de la inversin productiva que aliente la modernizacin integral de los sectores econmicos, la formacin del capital humano, el fomento para el intercambio comercial y la conservacin del medio ambiente. Las polticas de desarrollo econmico se orientarn a la identificacin de un nivel econmico concreto que de pauta al desarrollo econmico, a travs del proceso de transformacin estructural del sistema econmico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilizacin; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la produccin. El desarrollo econmico est vinculado con el desarrollo sostenible, debido a que va acompaado del humano-social y el ambiental; preservacin de los recursos naturales y culturales as como el despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas. Algunos anlisis consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico con el incremento en la produccin y productividad percpita en las diferentes ramas econmicas, y el aumento del ingreso real percpita, y la calidad de vida en la que se incluyen la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin y la conservacin del medio. Para explicar la estructura que conforma el rea de estudio, se identifica el sistema de localidades. Asimismo se describe y analiza