82
Plan de Trabajo 20112015 Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. María Dolores Zarza Arizmendi

Plan de TrabajoMDZ - Licenciaturas en enfermeria · 3.5 Fortalecimiento de la carrera académica 68 ... los estudiantes y maestros, es una dependencia de la UNAM que dispone de las

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Trabajo 2011‐2015 Propuesta de Avance Institucional 

para la ENEO 

Mtra. María Dolores Zarza Arizmendi 

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

1  

Índice

N° Contenido Página Introducción 2

Antecedentes 41. ¿Dónde estamos? 91.1 Situación demográfica y de salud en México 91.2 Estado actual de la enfermería mexicana 161.3 Situación actual de la ENEO 191.3.1 Aspectos generales 19 1.3.2 Docencia 20 1.3.2.1 Personal académico 20 1.3.3 Alumnos 24 1.3.4 Planes y programas de estudio 32 1.3.5 Sistema de Universidad Abierta 35 1.3.6 División de Estudios de Posgrado 381.3.7 Investigación 451.3.8 Difusión y Extensión 481.3.9 Apoyo a la docencia 511.3.10 Producción editorial 541.3.11 Gestión Institucional 542 Misión y Visión de la ENEO 573. ¿Hacia dónde vamos?

Estrategias para la Gestión 2011 - 2015 58

3.1 Fortalecimiento de los estudios de licenciatura: ingreso, permanencia, aprovechamiento y titulación

58

3.2 Estudios simultáneos y de crecimiento vertical al posgrado

63

3.3 Evaluación y desarrollo curricular 66 3.4 Innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje 673.5 Fortalecimiento de la carrera académica 68 3.6 Hacía la consolidación de la Investigación 70 3.7 Extensión Académica y Vinculación con la Sociedad 73 3.8 Gestión institucional de los servicios de apoyo y de

recursos materiales y financieros 76

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

2  

INTRODUCCIÓN

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM tiene una trayectoria de importancia estratégica para el sistema de salud por su labor central de docencia a través de la cual se forman a un gran número de profesionales de Enfermería, de Especialistas de posgrado y principalmente a un gran número de Enfermeras en servicio que encuentran en la oferta educativa del SUA ENEO la posibilidad del crecimiento vertical y la de profesionalizar su práctica, función institucional en estas vertientes que mucho han contribuido y contribuyen al desarrollo de los servicios de Enfermería que necesita México. En efecto la ENEO tiene un gran prestigio por su labor académica pero también lo tiene por su función de Investigación, la que se realiza en la propia Escuela y la que se realiza en la red de unidades de investigación, nichos de actividad incipiente pero en algunos casos muy productiva que contribuyen al acervo de evidencia científica para guiar la práctica de Enfermería en diversos campos.

La ENEO tiene aprecio y reconocimiento entre las instituciones educativas de Enfermería del país por su capacidad instalada y dinámica de servicios a los estudiantes y maestros, es una dependencia de la UNAM que dispone de las instalaciones más modernas para apoyar el aprendizaje y la enseñanza de la carrera, pero también tiene un gran reconocimiento por sus aportaciones en la FEMAFEE, en ALADEFE, CENEVAL, en la Comisión Permanente de Enfermería de la Secretaría de Salud, en la OPS-OMS, en las Asociaciones y Colegios de la disciplina, con el Consejo de Salubridad General, y por la importante labor de colaboración que realiza con instituciones de salud y educativas, públicas y privadas, de atención a la salud y de asistencia social, con sectores de gobierno federal y estatal, y con instituciones especializadas de la sociedad civil, que encuentran en la ENEO a una comunidad académica y escolar comprometida con la salud del pueblo de México. La ENEO es la mejor institución de docencia e investigación en Enfermería que tiene México, es la Escuela que ha crecido y se ha desarrollado por la influencia que tiene la UNAM para impulsar el desempeño institucional, es la mejor Escuela por el gran compromiso que tienen sus maestros y trabajadores, por el trascendente servicio que ofrecen sus egresados, pero es una institución que debe trabajar más intensamente y con una clara idea de los estándares que tiene que alcanzar para mantenerse

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

3  

como una institución líder en el campo de la Enfermería, principalmente en cuanto a las características de la planta docente y en cuanto a la actividad de investigación y posgrado, porque estamos en riesgo de vernos superados por otras instituciones que han alcanzado el nivel de Facultad, y que tienen ya una presencia Nacional por su labor académica y científica. Este es el principal reto que tenemos quienes hemos participado en la gestión académico administrativa en los últimos años, quienes tenemos la experiencia para encauzar el “como” hacerlo, quienes tenemos la convicción de lograrlo con capacidad de convocatoria al trabajo académico, con las estrategias para actualizar e impulsar el Plan de Desarrollo Institucional, y quienes tenemos el compromiso con el proyecto de Enfermería Universitaria. Por mi parte aseguro que dispongo de la visión para reconocer los problemas y necesidades de la ENEO para un siguiente ciclo, que cuento con el respaldo de un sector estratégico de la comunidad que a su vez también tiene capacidad para la función directiva, que tengo la sensibilidad para constituir un equipo directivo de todos los sectores de la Escuela para mantener la armonía interna y el reconocimiento a las capacidades, independientemente de que en estos procesos participemos compañeras con legítimas aspiraciones que solo transitoriamente nos distanciamos en comunicación personal. Porque al final siempre coincidimos en lo que hace falta, en lo que hay que mantener porque funciona, en lo que debemos corregir porque la experiencia nos señala que lo debemos hacer diferente, en lo que hay que generar para que nuestros estudiantes se atiendan mejor en sus necesidades de formación profesional y de posgrado, para que nuestros profesores dispongan de lo que hace falta para desempeñar con éxito sus tareas académicas y de las mejores condiciones para desarrollar su creatividad y capacidades para la investigación. Estoy segura que después de este proceso a que nos convoca el señor Rector de la Universidad, nuevamente encontraremos la articulación necesaria para el avance institucional, pues queremos que nuestra comunidad se sienta orgullosa de su Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, satisfecha con sus instalaciones y respaldada por la rigurosidad académica de sus planes de estudio. Precisamente porque me siento muy comprometida con mi profesión, porque entiendo muy bien las dimensiones de la responsabilidad y las tareas que se comprenden en la función de la Dirección, porque reconozco que es

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

4  

una gran oportunidad para influir en el avance de la Enfermería y porque me identifico ampliamente con la Universidad Nacional Autónoma de México, por todo esto es que quiero enfrentar el reto de la Dirección para un siguiente período, si el señor Secretario General, el Señor Rector y la Honorable Junta de Gobierno consideran que tengo la formación, experiencia, cualidades y el proyecto para esta siguiente etapa, que por cierto nos presenta nuevas realidades como es la oportunidad de un mercado de trabajo más específico y altamente especializado, y la internacionalización de la Escuela y sus egresados. El proyecto de trabajo que pongo a su consideración, caracteriza la situación actual de la ENEO por áreas académico administrativas, con sus aciertos y los retos que hay que enfrentar, y enuncia acciones a incorporar en el marco de ocho estrategias generales que se corresponden con las estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Institucional, propuestas que deberán someterse a la discusión y al análisis en un ejercicio de planeación con el que debe abrirse la estructura programática de una siguiente gestión. Considero que solo elaborando consensos podremos hacer coincidir los esfuerzos de un grupo directivo que por su parte tiene mucho que ofrecer en propuestas para el desarrollo de nuestra escuela.

ANTECEDENTES

La UNAM tiene entre otros propósitos servir al país y a la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Las funciones en la UNAM tienen un carácter nacional. La Universidad es nacional porque su esencia, su estructura y su finalidad se identifican con el pueblo de México, sus raíces, aspiraciones y logros.

La UNAM es un espacio de libertades. En ella se practica cotidianamente el respeto la tolerancia y el diálogo. La pluralidad de ideas y de pensamiento es apreciado como signo de su riqueza y nunca como signo de debilidad.

“En la actualidad existen muchos datos que indican que la UNAM es la mejor institución de educación superior del país e incluso de Iberoamérica. Su fortaleza se debe en buena medida a su gran capacidad para superarse,

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

5  

para vencer retos y para sobreponerse a los problemas. Hoy día se encuentra en un gran momento para seguir avanzando. La solidez y el prestigio ganados le permiten aspirar a nuevas metas y logros”.

“La UNAM es grande, pero ante todo tiene grandeza por los principios que la rigen. Entre ellos destacan, como ya fue señalado, su autonomía frente a todo poder; la libertad de cátedra y de investigación; el sentido de identidad y el orgullo de pertenencia de su comunidad; el uso del diálogo, la razón y el derecho como fórmulas para resolver las diferencias; el respeto irrestricto a la inteligencia y el saber; el cultivo de la verdad y la belleza; la búsqueda de la equidad y la justicia, así como la lucha permanente en favor de las mejores causas del país”1.

En ese mismo plan de desarrollo 2007-2011 el Rector Dr. José Narro Robles señala que es urgente mejorar la calidad de los procesos educativos para estar en la capacidad de competir nacional e internacionalmente y adecuarse a las nuevas formas de producción del conocimiento y agrega que sin restar importancia ni recursos a las otras dos funciones sustantivas, la docencia y el apoyo a los alumnos debe ser prioritaria ya que el principal compromiso de la UNAM es con sus alumnos.

Resalta que su misión es acercarlos al mundo del conocimiento, del saber y de la cultura, atender su pleno desarrollo humano y formar ciudadanos responsables, capaces de resolver problemas de su comunidad y de la sociedad con un alto manejo de las tecnologías disponibles y con compromiso social.

El Rector también resalta el carácter público de la Universidad y el compromiso que asume para que los alumnos con condiciones desfavorables tengan las oportunidades de un desarrollo académico de calidad y concluyan con éxito sus estudios, ver figura 1.

                                                            1 Narro Robles J. Plan de Desarrollo Institucional 2008‐2011. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2008. 

Prop 

Asumaplicinternues

Lín

En calgunEstala ac

La Eparti

puesta de Av

me como cada con rnacionalesstra socieda

neas Recto

congruencinas líneas

as líneas se cademia, la

ENEO en eir de un d

vance Instit

Prin

tarea funalto rigo

s que entread.

oras

ia con el Prectoras pdefinen bainvestigaci

el plan de ddiagnóstico

tucional par

ncipios bás

damental or académe otros aspe

Plan de Depara la próajo la conción y la exte

desarrollo 2 de las ne

ra la ENEO

Figura 1sicos de la

la promocmico, comp

ectos busqu

esarrollo deóxima gestiepción de ensión y di

2007-2012ecesidades

Mtra. Ma

a universid

ción de la petitiva y uen solucio

e la UNAMión de la dque la esenifusión de l

con horizo prevalent

a. Dolores Z

dad

investigaccon alto

ones a los

M es necedirección dncia de la Ula cultura.

onte al 201tes en ese

Zarza Arizm

ción básicaos estándaproblemas

esario delinde la ENEUniversidad

7 consideramomento,

mendi

6

a y ares de

near EO. d es

a a , el

Prop 

desaparaque las ase lositualos pla poy apCon4) Renfesiste8) A

Por conspermposifigur

puesta de Av

arrollo de oa esta propconcluye h

acciones quograron avaación actuaprofesionaloblación. Dprovecham

nsolidación Renovaciónermería; 5) ema de inveActualizar la

consiguien

siderar y asmitan conicionamientra 2.

vance Instit

ocho progruesta ya qu

han sido mue han sido ances impoal de la escules de enferDichos promiento esc

del posgran e innova

Fortalecimestigación; a estructura

nte, la Essumir el comntinuar conto que se h

tucional par

ramas estraue consider

muy importaexitosas y

ortantes e inuela se reqrmería pargramas sonolar y tit

ado en enfeación de lomiento de 7) Extensió

a organizati

scuela Nacmpromiso n la conha logrado

La ENE

ra la ENEO

atégicos, mramos que antes por loreforzar aqncluir progquieren para atender lan: 1) Fortaltulación enermería; 3) os proceso

la carrera ón académiva y reorie

cional de de los retosolidación dentro de

Figura 2EO hacia e

Mtra. Ma

mismos quelos logros

o que será quellas que gramas y acra garantizaas necesidalecimiento n los estuEvaluacións de enseñacadémica

ica y vincuentar la cul

Enfermeríos para el fu

de nuesla Univers

el 2017

a. Dolores Z

e se tomas y avancesnecesario cpor divers

cciones quear la mejor ades de salual ingreso,

udios de n y desarroñanza aprea; 6) Cons

ulación con ltura organi

a y Obsteuturo inmetra escuelsidad y fue

Zarza Arizm

an como b de la gestcontinuar csas razones e a la luz deformación

ud de salud, permanenpregrado;

ollo curricuendizaje desolidación la sociedad

izacional.

etricia debediato que nla y con era de ella,

mendi

7

base tión con no

e la n de d de ncia

2) ular; e la del

d; y

berá nos

el ver

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

8  

Retos de la ENEO para el Periodo de Gestión 2011-2015

En nuestro concepto los retos para la ENEO son entre otros los siguientes:

1) Garantizar la calidad, la eficiencia y la pertinencia de los programas académicos que imparte de pregrado, posgrado y educación continua.

2) Proyectar a la ENEO y sus planes de estudio acordes con el perfil epidemiológico (transición epidemiológica) que vive nuestro país, enfermedades emergentes y la tendencia a la inversión de la pirámide poblacional.

3) Realizar las transformaciones necesarias para estar a la vanguardia del uso de las nuevas tecnologías para lograr dar el salto hacia la aplicación en todos los niveles de estudio de un modelo educativo innovador que favorezca el desarrollo integral de los alumnos.

4) Mejorar la calidad de sus procesos educativos en todos los niveles de estudio que imparte con especial énfasis en el desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de nuestros alumnos y profesores.

5) Realizar las transformaciones necesarias tanto en la organización académico administrativa como en la gestión de recursos para permanecer a la vanguardia de la formación de profesionistas del más alto nivel académico.

6) Consolidarse como la institución que forma al mayor número de enfermeras y enfermeros en todo el país, con los atributos profesionales y humanísticos que la sociedad mexicana requiere.

7) Desarrollar sistemas de servicios diversos que permitan obtener recursos financieros propios para la generación de mejores servicios para los estudiantes.

8) Modernizar y flexibilizar la estructura orgánica de la escuela a partir de un replanteamiento de las necesidades actuales, con el principio de que el alumno cuente con servicios agiles y modernos.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

9  

9) Lograr el cambio de escuela a facultad al consolidar la formación de posgrado hasta el nivel de doctorado, así como del desarrollo armónico de la investigación aplicada en el ámbito educativo y de la salud.

10) Promover el desarrollo y superación de la planta docente para estar al nivel de las exigencias del sistema de acreditación.

1 ¿Dónde Estamos?

1.1 Situación demográfica y de salud en México

Para orientar las acciones de avance institucional es necesario ubicar el contexto en el que se mueve la escuela, principalmente las necesidades sociales de salud y el panorama epidemiológico que exige reorientar nuestra visión sobre el tipo de profesionistas y especialistas, así como los docentes, investigadores y administradores que se requieren en el campo de la enfermería para los próximos años.

En el año 2010, México contaba con una población de 112, 322, 757 de los cuales 57, 464, 459 son mujeres y 54, 858, 298 hombres2. En 2007, la tasa de crecimiento anual fue de 0.9 y el total de nacimientos estimados de 1, 971,734, siendo la tasa de natalidad por 1,000 habitantes de 18.6 y la tasa global de fecundidad de 2.1 hijos por mujer.

Para ese mismo año la esperanza de vida se ubicó en los 75 años de edad; siendo para mujeres de 77.4 y para hombres de 72.6 años. La proporción de población mayor de 15 años analfabeta fue de 8.4% y la población de 6 a 14 años de edad que asistía a la escuela era de 94.2% para este mismo año3.

La mayor proporción de la población mexicana se ubica dentro de la pirámide poblacional entre los 0 y los 35 años, por lo que la edad mediana es de 24 años. El 88% de la población mexicana se declara católico. Y el 68% de los hogares mexicanos está conformado por la familias nucleares. También se registra una alta emigración hacia los EUA, sin embargo, la inmigración de extranjeros al país es menor al 1%. Asimismo, la concentración urbana es muy alta, el 76% de la

                                                            2Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Resultados preliminares. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos /espanol/prensa/comunicados/rpcpyv10.asp. Recuperado 29 de noviembre de 2010. 3 Secretaría de Salud México. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Situación de Salud en México 2007: Indicadores básicos. pp 1-12.

Prop 

pobltotal

Datoel 8vivielas qde ti

Tran

La inen loprinpadecondpredprocmorfigur

          4DemRecu5 Inst

puesta de Av

lación residl reside en l

os del II C88.5% de endas que que contabaierra5.

nsición en sal

nformaciónos últimos cipales cauecimientos diciones sdominan ccesos neoprtalidad conra 3.

In

                       mografía, expluperado 20 detituto Naciona

vance Instit

de en la ciula Ciudad d

Conteo de Plas viviendcontaban can con ene

lud

n epidemio90 años en

usas de mtransmisib

sociales, domo causa

plásicos y lantinúan est

ndicadores

                       orando Méxice diciembre dal de Estadíst

tucional par

udades del de México4

Población ydas contabcon drenajeergía eléctri

ológica del n México a

morbilidad ybles. Este ddemográficaas de mueas lesionestando enfer

s demográ

    co. Disponiblee 2010. ica Geografía

ra la ENEO

país, partic4.

y Vivienda ban con ae y servicioica 96.4% y

Sistema Na habido uy mortalidescenso se as y tecnerte las ens. Sin embarmedades p

Figura 3áficos y de

e en: http://ww

a e Informátic

Mtra. Ma

cularmente

2005, repoagua entubo sanitario y solament

Nacional den descenso

dad sobre ha acompa

nológicas. nfermedadeargo, en lapropias del

salud en 1

ww.explorand

a. II Conteo d

a. Dolores Z

e el 20% de

ortaron quebada; la prexclusivo e

te 10.3% aú

Salud (SNo muy imptodo en loañado de cHoy en

es no tranas estadísticl rezago y l

1921 y 2010

domexico.com

de Población

Zarza Arizm

e la poblac

e para ese aroporción era de 87.8ún tenían p

NS) indica qortante en o referente

cambios en nuestro p

nsmisibles, cas de morla pobreza,

0

m.mx/about-m

y Vivienda 20

mendi

10

ión

año de

8%; piso

que las

e a las

país los

rbi-,ver

mexico/8/.

005.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

11  

La transición demográfica y epidemiológica está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas y substancias adictivas y la violencia que de ahí se genera, la violencia doméstica y los accidentes. Así mismo, muchos de estos padecimientos están vinculados a la pobreza, la baja educación, la dinámica urbana y la mayor esperanza de vida. Dentro de los riesgos del entorno se incluyen la falta de acceso a agua potable, la falta de acceso a servicios sanitarios, la contaminación atmosférica y los riesgos laborales. A estos riesgos habría que añadir los desastres naturales.

Dentro de los estilos de vida poco saludables destacan la mala nutrición (alto consumo de calorías y grasas de origen animal, bajo consumo de frutas y vegetales) y el sedentarismo éstos han dado origen al surgimiento de riesgos emergentes como el sobrepeso y la obesidad. Datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 muestran altas proporciones de sobrepeso u obesidad en adultos jóvenes de 20 a 29 años de edad. De éstos tienen sobrepeso (IMC 25 a 29.9) el 32.1% de las mujeres y el 34.6& de los hombres; referente a obesidad (IMC >30) la presentaron el 16.7% de las mujeres y el 11.8% de los hombres. En total se estima que existen aproximadamente 30 millones de adultos con sobrepeso u obesidad. Los desórdenes alimentarios están directamente relacionados con las principales causas de enfermedad como son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías y cáncer6.

Morbilidad

Durante los últimos años se han registrado en el mundo importantes adelantos en materia de salud y México no ha sido la excepción. Ejemplos de ello son: la aplicación universal de vacunas; la disminución en los índices de desnutrición; la reducción de enfermedades infecciosas y el aumento en la cobertura de los servicios de salud7.

La transición demográfica y epidemiológica que estamos viviendo está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que

                                                            6Overweight, Obesity, and Mortality from Cancer in a Prospectively Studied Cohort of U.S. Adults. Calle E, Rodriguez C, Walker-Thurmond K and Thun M. New Engl J Med. 2003; 348:1625-1638. 

7 Secretaría de Salud. Boletín de información estadística II Daños a la salud 2008.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

12  

destacan el sedentarismo, obesidad, consumo excesivo de tabaco, alcohol y otras drogas, así como la mala nutrición.

En México, las enfermedades transmisibles siguen siendo frecuentes, este fenómeno expresa la falta de una cultura elemental de salud aunado a la pobre infraestructura sanitaria existente en muchas de nuestras comunidades. Las enfermedades más frecuentes en orden de importancia son: infecciones respiratorias, diarreas infecciosas, parasitosis, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual8.

Principales causas de muerte

Si bien la mortalidad es un indicador negativo, para todos los países es necesario conocer las principales causas de este suceso, indicador que dará pauta a diversas acciones del sector salud.

En México hay tres tipos enfermedades que concentran más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las muertes en hombres: la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares.

Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo que es importante atender. Destaca dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad, que afecta a 70% de la población de 20 años o más. El tabaquismo, el colesterol elevado y la hipertensión arterial también influyen en el desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares.

La diabetes es la primera causa de muerte, es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (alrededor de 20%).

Un avance muy importante en materia de salud ha sido el descenso de la mortalidad en todos los grupos de edad. Por ejemplo, hace 50 años, uno de cada 12 niños fallecía antes de cumplir el primer año y de los que sobrevivían, la mitad moría antes de los 35 años. Hoy, la sobrevivida de los recién nacidos hasta el primer año es de 98.5%.

                                                            8 Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. Anuario de Morbilidad 2008. http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html Recuperado 23 de noviembre de 2010.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

13  

Datos del Sistema Nacional de Salud para los principales indicadores de salud positiva, muestran que la mortalidad por deficiencias nutricionales en niños menores de cinco años ha caído de casi 25 por cada 100 mil niños en 1995 a tan sólo ocho en 2006. La mortalidad infantil, de poco más de 27 por cada mil nacimientos estimados en 1995, se ha reducido a 18 por el mismo número de nacimientos estimados en 20069.

Las principales causas de muerte son debidas a las enfermedades no transmisibles, los padecimientos asociados a diabetes, padecimientos cardiacos e hipertensivos, neoplásicos así como las lesiones por accidentes o violencias. En conjunto éstos representan hoy el 85% de todas las muertes que se registran en México. El otro 15% corresponde a las muertes por enfermedades asociadas con la pobreza, como las infecciosas, la desnutrición y las que tienen que ver con la reproducción humana10.

Por otra parte, la esperanza de vida aumentó de 51.7 a 75.7 años en cinco décadas. Ello representa un logro importante del sistema nacional de salud, sin embargo, esto también ha ocasionado que la población de adultos mayores crezca considerablemente, se estima que en el año 2030 representará 12% de la población nacional y por consiguiente serán ellos quienes mayor atención demanden11.

Mortalidad por grupos de edad

La mortalidad es un dato fundamental en el diagnóstico de salud a nivel nacional, por lo que se presenta dividida en grupos etarios, pues las causas y cifras varían significativamente, en relación a las características específicas al interior de cada grupo.

Mortalidad infantil: la concentración de más de la mitad de las muertes infantiles se localiza en el primer mes de vida, la mayoría de las cuales se deben a enfermedades congénitas y perinatales.

                                                            9 Secretaría de Salud México. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Situación de salud en México 2007. 10 Fundación Mexicana para la Salud. La salud en México: 2006/2012. Visión de Funsalud. México. pp 112. 11 El envejecimiento de la población mundial. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones /enveje2005/enveje01.pdf. Recuperado el 12 de agosto de 2010.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

14  

Mortalidad preescolar: las muertes que se presentan en las niñas y niños de 1 a 4 años de edad se deben sobre todo a infecciones, problemas de la nutrición y lesiones.

Escolar: en la etapa escolar que va de los 5 a los 14 años de edad, las muertes se deben principalmente a los accidentes de tránsito (14.2% de las muertes totales), ahogamiento (4.3%), homicidios (3.8%), suicidios (2.3%) y caídas accidentales (1%). Sumadas, todas las lesiones producen 26% de las muertes en los escolares. Otra causa importante de muerte en esta etapa de la vida son las leucemias.

Mortalidad en edad productiva: las principales causas de muerte en este periodo son la diabetes, las enfermedades crónicas del hígado, las enfermedades isquémicas del corazón, los accidentes y lesiones, y ciertos tumores malignos (mama, cuello del útero, pulmón, estómago). Aquí hace su aparición como la cuarta causa de defunción en hombres de 25 a 34 años el VIH/SIDA.

Mortalidad en adultos mayores: después de los 65 años de edad, las muertes se deben sobre todo a diabetes, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebro-vascular, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfermedades hipertensivas y tumores malignos.

Recursos y servicios

México cuenta con 4,203 hospitales, de los cuales 1,121 son públicos y 3,082, privados. El sector público cuenta con un promedio de 0.74 camas por cada mil habitantes, inferior al valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que es de una cama por cada mil habitantes. Las instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra 0.63 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social12.

Referente a los recursos y servicios para la atención a la salud son diferentes según cada entidad federativa. Mientras que el Distrito Federal cuenta con tres médicos y cinco enfermeras por cada mil habitantes, el Estado de México, Chiapas y Puebla tienen menos de un médico y una enfermera por cada mil habitantes.

                                                            12 Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Boletín de información estadística 27. Vol. I. Recursos físicos, materiales y humanos. México. 2007. pp 72-85.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

15  

En México, el personal de enfermería representa más del 50% del total de personal de salud, hasta el año 2007 se tenían registradas un total de 223,081 enfermeras, para atender a una población de 105,790,725 habitantes siendo el indicador de enfermeras por 1, 000 habitantes de 2.11 para la población total, pero al analizar la distribución del personal de enfermería por entidad federativa al interior del país se observan diferencias de hasta tres veces para este indicador de cobertura13.

En el orden más general de la vida social, el acceso a servicios de salud no alcanza aún a toda la población y pagar por servicios privados resulta muy difícil para la mayoría. Entre 2000 y 2005 se aprecia una disminución de la población no derechohabiente debido, principalmente, a la elevada afiliación al Seguro Popular, que es un seguro médico voluntario dirigido a evitar el empobrecimiento de las familias por gastos emergentes de salud.

Finalmente, es justo reconocer que si bien en las últimas décadas ha habido importantes logros en bienestar y salud, aun persisten las desigualdades en los niveles de salud y la calidad de los servicios de salud de que se tienen en México, muchas de estas están directamente relacionadas a la inversión en salud. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico14 nuestro país ha experimentado grandes avances en la esperanza de vida y la reducción sostenida en las tasas de mortalidad infantil. Sin embargo, estos dos indicadores permanecen por debajo del promedio de los países de esta organización. La tasa de fertilidad es la segunda más alta entre los países de la OCDE, mientras que la tasa de mortalidad materna en México es mucho mayor. Así mismo, presenta, comparativamente, una baja disponibilidad de insumos para el sector salud de acuerdo con estándares de la OCDE. Por ejemplo, en 2002 México tenía 1.5 médicos por cada 1,000 habitantes, cerca de la mitad del promedio de la OCDE, en tanto que la razón respectiva de camas censables era de cerca de un cuarto del promedio de la OCDE.

México gasta considerablemente menos en el sector salud que otros países de la OCDE. Mientras que el gasto per cápita en salud es cercano a lo que pudiese

                                                            13 Zarza-Arizmendi M. D, Zárate-Grajales R A, Salcedo-Álvarez R A, González-Caamaño B C, Fajardo-Ortiz G. Cobertura de atención de enfermería y su impacto en la mortalidad en México, 2007. Revista de Enfermería Universitaria. 2010: 7 (3): 16-28. Secretaría de Salud México. 14Políticas públicas para un mejor desempeño económico: experiencias del mundo para el desarrollo, México 10 años en la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2006. P 156.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

16  

esperarse dado el nivel de ingreso, México gasta mucho menos que otros países latinoamericanos con niveles de desarrollo económico similares.

El sector salud mexicano se caracteriza por su nivel relativamente bajo de gasto público en México la mayor parte del gasto privado en salud es financiado mediante pagos de bolsillo de los propios usuarios.

1.2 Estado actual de la enfermería mexicana

Para poder enfrentar de manera exitosa los retos que nos impone el perfil epidemiológico de nuestro país es necesario movilizar mayores recursos para la salud, resulta indispensable modernizar y ampliar la infraestructura sanitaria, y formar a los recursos humanos en enfermería para atender las demandas relacionadas con el cuidado en la prevención y atención de los padecimientos crónico-degenerativos y las lesiones, que afectan a la población antes mencionados.

Los sistemas de salud requieren de recursos humanos suficientemente formados para responder a las demandas que impone el perfil epidemiológico de la población. La escasez de enfermeras bien preparadas y su inadecuada distribución geográfica, son dos problemas que afectan al sistema de salud de nuestro país.

A nivel nacional se cuenta con 2.2 enfermeras por 1,000 habitantes, cifra muy inferior al promedio de los países de la OCDE, que es de 8. Hay importantes variaciones entre estados. El Distrito Federal cuenta con casi cinco enfermeras por 1,000 habitantes, contra menos de una en el Estado de México. Es importante además señalar que en cuatro entidades federativas (Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco y México) se concentran 51% del total de enfermeras15.

En la actualidad existe un total de 199.835 plazas ocupadas: esto representa el número de puestos de trabajo que hay en el Sistema Nacional de Salud, de las cuales 62% son enfermeras que cuentan con un título tanto de nivel técnico como de licenciatura, y 38% son auxiliares16.

En algunas instituciones estos datos son diferentes. Algunas tienen porcentaje de 80-85% de personal profesional y otras, al contrario, tienen todavía más personal

                                                            15 Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. p. 58. 16 Jiménez Sánchez Juana. La regulación de la práctica y educación en enfermería. Nuevos determinantes. Caso de México. Comisión interinstitucionel de enfermería, Secretaría de Salud. Revisada en http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres-jimenez.pdf 25 de octubre de 2010.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

17  

auxiliar que personal titular. Esto es en términos generales, un promedio nacional. Es notorio el bajo número de enfermeras que optan por estudios de maestría y doctorado y son estos niveles de estudio los que van a enriquecer la docencia y el desarrollo de la investigación en la disciplina.

Perspectivas de la educación en enfermería

A finales del siglo XIX y principios del XX, se inicia la creación de escuelas de enfermería en América Latina. Para el caso de México en 1907. En este período, la formación de enfermeras estaba fuera de las universidades, los cursos se impartían en hospitales, por iniciativa médica, religiosa o filantrópica.

La enseñanza de la enfermería fue impulsada por momentos de calamidades, epidemias, conflictos militares etc. Estas escuelas expidieron títulos y diplomas diversos como el de "Enfermeras Visitadoras", "Enfermeras Comadronas", "Enfermeras Parteras" y "Enfermeras Hospitalarias"17.

Los años ochenta marcan una distinción en la formación a través del diseño curricular tendiente a la formación del profesional de enfermería como un elemento del equipo de salud, el trabajo escolar basado en una metodología instruccional y la evaluación diagnóstica y formativa como parte de una etapa “terminal” del proceso. Se trata de alcanzar la integración docencia-servicio y el desarrollo de prácticas clínicas y comunitarias.

Para los noventa y comienzos del 2000, las reformas curriculares incorporaron “metodologías innovadoras” para su tiempo, tomando en cuenta el mundo del trabajo, través de los cambios de los planes de estudio.

En un mundo de cambios, los profesionales de enfermería hoy enfrentan la necesidad de desarrollar estrategias teórico-prácticas para comprender e intervenir en problemas de la salud que aquejan a las sociedades modernas y del cuidado de enfermería en particular, que respondan a las demandas de la sociedad con intervenciones efectivas en los campos de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el apoyo profesional en los procesos crónicos y de rehabilitación, con calidad científica-técnica y sobre todo con un sentido humano.

Para lograr transformaciones positivas, la profesión debe establecer respuestas pertinentes a las necesidades que demanda el cuidado de los seres humanos a lo                                                             17 Nájera Rosa María, Castrillón Agudelo María Consuelo. La Enfermería en América Latina. Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. p. 10.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

18  

largo de la vida. Requerimos construir una visión universal y local del fenómeno enfermero, cuestionar paradigmas tradicionales en los campos de la salud, hacernos preguntas inteligentes para buscar soluciones en el terreno de lo sanitario y de la disciplina.

Es necesario apoyar a la profesión de enfermería, en teorías construidas desde la inter y transdisciplinariedad. Establecer respuestas a problemas añejos, orientar las transformaciones apoyadas en evidencias científicas, la toma de decisiones respaldadas por el manejo de información válida y confiable, y en ese tránsito apoyados en metodologías tanto cuantitativa como cualitativas, que nos lleve a recrear el objeto de estudio de la enfermería que es el cuidado.

La disciplina de enfermería por su parte desde la segunda mitad del siglo XX ha venido ampliando y profundizando un cuerpo propio de conocimiento. Hoy en día conviven diversos enfoques, metodologías y teorías de enfermería que muestran la riqueza de la práctica y la complejidad de la actividad de cuidar.

Si bien el cuidado ha estado vinculado a la enfermería desde siempre, es en los últimos años cuando se ha conceptualizado acerca de él, constituyéndose en el objeto del saber y del quehacer de la profesión, lo que implica la generación y aplicación de conocimiento en el campo de la práctica y su validación social.

Para la formación de la enfermera moderna es importante considerar cuatro proposiciones importantes a saber. Meleiss& Trangenstein18.

1) La disciplina de enfermería se ocupa de los principios y leyes que gobiernan los procesos de la vida, del bienestar y el óptimo funcionamiento de los seres humanos sanos o enfermos.

2) La disciplina de enfermería se ocupa de los patrones de comportamiento humano en interacción con el entorno en eventos de la vida normal y en situaciones críticas de salud.

3) La disciplina de enfermería se ocupa de las acciones y procesos que facilitan cambios positivos en el estado de salud cuando éste es afectado.

4) La disciplina de enfermería se ocupa de la integridad de la salud humana comenzando por reconocer que esa integridad está en continua interacción con su entorno y que es posible construir condiciones de vida saludables.

                                                            18 En Nájera Rosa María, Castrillón Agudelo María Consuelo. La Enfermería en América Latina. Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. p. 11. 

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

19  

A estas proposiciones podemos agregar que en todo momento la enfermera deberá considerar como un valor fundamental el actuar ético que deber enseñase desde su formación profesional entre otros.

Desafíos y retos como base para la formación de la enfermera de hoy  

1) Formación de enfermeras que tomen decisiones basadas en la evidencia científica.

2) Desarrollar habilidades y competencias para contribuir a la resolución de los problemas de salud propios de la transición epidemiológica.

3) Incrementar su vocación para la atención de grupos vulnerables 4) Desarrollo de valores orientados a los avances científicos recientes. 5) Incrementar las habilidades de informática para la mejor atención de su

paciente 6) Contribuir al desarrollo de nuevos modelos de gestión, calidad y liderazgo

en enfermería.

1.3 Situación actual de la ENEO

1.3.1 Aspectos generales

En términos generales la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia se ha posicionado en los últimos años como una institución de gran prestigio en la formación de profesionales de enfermería como en el sector nacional de salud considerando los siguientes aspectos:

1) Es la institución educativa de enfermería que registra la mayor matricula del país

2) Consolida su liderazgo en la formación de profesionales de enfermería en el pregrado, posgrado y educación continua en diferentes modalidades de estudio.

3) Cuanta con una planta académica de más de trescientos profesores de los cuales el 50% poseen estudios de posgrado

4) Cuenta con 20 planes de estudio para atender las necesidades de formación de enfermeras y enfermeros de alto nivel que demanda el país.

5) Desarrolla investigación educativa así como investigación aplicada en coordinación con los Institutos Nacionales de Salud de acuerdo a su especialidad, misma que guía la práctica profesional y la gestión del cuidado.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

20  

6) Contribuye al reconocimiento social de la profesión a través de su participación en organismos colegiados y asociaciones nacionales e internacionales que determinan las políticas de formación de la profesión.

7) Es una institución que ha logrado la acreditación de los programas de pregrado ante los organismos certificadores de la educación superior y específicos de la disciplina.

8) Posee instalaciones suficientes y óptimas para el desarrollo de todos los programas, los mejores laboratorios de enfermería, así como la biblioteca con mayor acervo de la disciplina y más actualizada y moderna del país.

9) Se destaca por su sistema de gestión académica y administrativa que fue certificada por los criterios de calidad del ISO 9000-8.

A continuación presento el estado actual de la ENEO en diferentes aspectos con el fin de delinear a partir de ellos una nueva propuesta del desarrollo de la escuela y su visión para los próximos años.

1.3.2 Docencia

1.3.2.1Personal académico

En el año 2010 el cuerpo académico de la escuela está integrada por 338 profesores distribuidos de la siguiente manera: 247 de asignatura, 56 profesores de tiempo completo, 19 técnicos académicos y 16 ayudantes de profesor. En el cuadro 1se observa que el (73.0 %) son de asignatura, 204 (60.3%) de nivel “A” y 43(12.7%) de nivel “B”, 56(16.6 %) son profesores de carrera de tiempo completo y 19(5.6%) son técnicos académicos y 16 (4.7 %) ayudantes de profesor. Del total de académicos 130 (37.4%) son definitivos y 218 (62.6 %) son interinos, ver cuadro 1.

Cuadro 1 Docentes por categoría periodo 2000-2010

Fuente: Informes Anuales ENEO

Año Asignatura Carrera Téc Acad Ayud Prof Total

2000 175 50 9 1 235

2001 177 50 6 1 234

2002 171 51 8 ‐ 2302003 164 54 9 - 227

2004 163 55 8 2 2282005 208 57 13 3 281

2006 199 58 13 3 2732007 209 57 14 5 285

2008 230 59 13 10 3122009 238 58 19 13 328

2010 247 56 19 16 338

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

21  

Se observa que hubo un incremento de 110 académicos a lo largo de seis años principalmente de profesores de asignatura no así de profesores de carrera ni de otras figuras ya que en diez años solo hemos tenido un incremento de 6 profesores de tiempo completo, 10 técnicos académicos y 15 ayudantes de profesor.

Si comparamos con otras dependencias como la Facultad de Ciencias solo tenemos 0.3 técnicos académicos por profesor de tiempo completo en comparación con ellos, que tienen una proporción de 3 técnicos académicos por profeso.

En lo referente a la formación de los profesores se observa en el cuadro 2 que el 23% cuentan con estudios de maestría en diferentes disciplinas y el 26% con estudios de especialidad y si juntamos ambos datos más los que cuentan con doctorado, observamos que el 52 % poseen estudios de posgrado y el 48% de nivel licenciatura.

Cuadro 2 Características de la Planta Docente Nivel Académico

Fuente: Informes Anuales ENEO

Uno de los aspectos fundamentales para reconocer la labor docente que realizan los profesores es la oportunidad que tienen de ingresar a los programas de estímulo a la productividad con que cuenta la UNAM. Para el periodo 2010 el H. Consejo Técnico de la Escuela aprobó las solicitudes de 167 para su incorporación y renovación en el Programa de Estímulos a la Productividad y Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG), que corresponde al 67% del total de profesores de asignatura.

Año Téc. Pas. LEO Lic. Esp. Mtría Doc. Total2000 - 14 104 36 74 7 325

2001 ‐ 12 103 38 74 7 234

2002 - 7 95 46 75 7 230

2003 ‐ ‐ 72 71 77 7 227

2004 - 4 75 61 83 5 228

2005 ‐ ‐ 119 87 69 6 281

2006 6 - 98 93 69 7 273

2007 6 ‐ 123 97 58 1 285

2008 3 9 122 90 80 8 312

2009 5 12 134 89 80 8 328

2010 5 15 141 89 80 8 338

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

22  

En el Programas de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) se encuentran 55 profesores de carrera de los cuales, 3 tienen nivel “A”, 21 nivel “B”, 30 nivel “C”, lo que significa que el 98% están dentro de este programa. Cabe señalar que el 53% tienen nivel “C” y el 38% nivel “B”

De los 15 técnicos académicos que se encuentran dentro del programa de estímulos 7 tienen el nivel “B” en el PRIDE y 7 en nivel “C”, en el PAIPA uno tiene nivel “A” y uno más el nivel “B, lo que equivale al 87% del total de técnicos académicos.

Cabe resaltar que en la ENEO, no existe una asignación exclusiva de los profesores a un área académica, ya que participan en actividades de docencia dependiendo de su formación y nivel de estudios indistintamente.

En lo que se refiere al Programa de Actualización y Superación Docente se programan semestralmente cursos y talleres en coordinación con la Dirección General del Personal Académico para lo cual se asignan a la dependencia 400 horas anuales. En este año se realizó el tercer diplomado de Docencia en Enfermería y a la fecha han cursado este diplomado 65 profesores.

Aunado a lo anterior los profesores en general asisten a una gran diversidad de eventos académicos en calidad de asistentes como parte de su actualización, y como ponentes congresos nacionales e internacionales. En este aspecto la ENEO ha logrado una gran proyección y las diferentes instituciones educativas y de salud del país reconocen la excelente formación y trayectoria de nuestros profesores al invitarlos como ponentes en eventos científicos diversos para profesionales de enfermería.

Como parte del Programa de Actualización y Superación Docente a la fecha han realizado en diferentes generaciones la Maestría en Enfermería que imparte la escuela en coordinación con las FES Zaragoza e Iztacala, 11 profesores, y actualmente la cursan 8.

Es importante destacar que para dinamizar las funciones sustantivas de la UNAM los profesores se encuentran organizados de acuerdo a una estructura académica que incluye 3 claustros académicos y 11 academias, esta organización data del año 1983 y se actualizó en el 2004. Esta estructura también ha guiado la elección de los representantes de cada área académica en el Consejo Técnico de la escuela

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

23  

Fortalezas

1) Contamos con una planta docente de 340 profesores para operar 20 planes de estudio de pregrado y posgrado.

2) El 98 % de los profesores de tiempo completo son beneficiados por el

Programa de Estímulos a la productividad (PRIDE)

3) El 67% de los profesores de asignatura tienen acceso al programa de Estímulos para el Personal de Asignatura (PEPASIG)

4) La ENEO es la escuela de enfermería con mayor matrícula del país, 3302

alumnos en el semestre 2011-1

5) La contratación de profesores se realiza en base al banco de horas asignado a la dependencia pero se amplía la disposición de horas por la DGAPA en función de las necesidades de horas de decencia y de apoyo para la operación de todos los programas académicos de pregrado y posgrado.

6) Los profesores tienen acceso a varios programas de actualización y

formación docente en función de sus intereses y de la dependencia.

7) Se cuenta con el Programa de Superación del Personal Docente.

Retos

1) En relación a la plantilla total del personal académico son muy pocos los profesores de tiempo completo (17%).

2) Solo hemos tenido un incremento de 6 profesores de tiempo completo, 10 técnicos académicos y 15 ayudantes de profesor en los últimos 10 años.

3) Aunque se tiene un programa de actualización y superación académica que se registra en la DGAPA, a la fecha no se ha logrado consolidar una estrategia integral que propicie el avance institucional en la docencia y en la investigación.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

24  

4) El programa de formación y actualización docente tal y como se desarrolla en la actualidad no ha favorecido que aproximadamente 15 profesores de carrera se titulen de sus estudios de posgrado y continúen después de muchos años en nivel de pasantes.

5) El programa de formación y actualización no considera acciones para la inducción y seguimiento de los profesores de nuevo ingreso, ni tampoco se ha consolidado el proyecto de formación de tutores.

6) La organización de los docentes en Academias a pesar de que tuvo su origen en 1989 no se ha logrado consolidar y se observa una ausencia de trabajo académico disciplinario e interdisciplinario.

7) La organización en claustros académicos vigente desde el año 2003 requiere de revisión para dar una mayor flexibilidad a la planeación y conducción de la dinámica de la escuela y de la planeación y conducción de los diferentes planes de estudio y proyectos estratégicos.

8) Se carece en la escuela de acciones institucionales que promuevan el seguimiento y evaluación colegiada del trabajo docente en el aula y en los campos de enseñanza clínica y comunitaria a la luz de criterios específicos de reconocimiento del rendimiento académico.

9) La planeación académica de los profesores en la División de Estudios Profesionales no se hace con oportunidad lo que causa insatisfacción entre los alumnos y no es infrecuente que se asignen profesores de nuevo ingreso con poca experiencia docente.

10) A pesar de que se cuenta con el equipo multimedia necesario en cada aula y en diversos espacios de la escuela aún prevalecen las metodologías de enseñanza tradicional como la impartición de la clase presencial en donde el alumno presenta el tema de clase y el profesor retroalimenta.

1.3.3 Alumnos

Mejorar la calidad del desempeño de los alumnos es un propósito central del programa de trabajo del Rector, ello queda de manifiesto cuando menciona que no es suficiente con elevar las tasas se eficiencia terminal sino son satisfactorios todos los programas de apoyo y si no colocamos al alumno en el centro de atención e interés de la institución.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

25  

En la ENEO en este ciclo atendimos una población escolar total de 3302 alumnos de todos los niveles de formación, misma que se ha venido incrementando de manera significativa en los últimos años, ver cuadro 3.

Cuadro 3

Alumnos matriculados en la ENEO 2000-2011

Fuente: Informes Anuales ENEO

Población escolar del nivel de licenciatura

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) en los últimos diez años ha tenido cambios significativos en la población escolar, en lo referente a nivel técnico la tendencia ha sido y es la disminución de los alumnos a excepción del 2006, en donde hay un aumento de los estudiantes por el convenio que hizo la escuela con el Instituto Mexicano del Seguro Social; en el periodo escolar del 2011 ya no se contempla este nivel (Cuadro 3).

En lo que respecta a los alumnos de la licenciatura en enfermería y obstetricia, se observa que un aumento en el ingreso, sobre todo a partir del 2007, donde se considera que está matrícula va a seguir en aumento; durante el año del 2010, se tuvo un egreso total de 1893 alumnos, de los cuáles 226 son del escolarizado, con lo que podemos considerar que hay que realizar mayores esfuerzos para que los alumnos de este sistema terminen la carrera en el tiempo curricular, ver cuadro 4.

Año Escolarizado SUA Total

2000 845 1092 1937

2001 967 907 1874

2002 929 1074 2003

2003 929 1088 2017

2004 1161 1160 2321

2005 1256 2137 3393

2006 1360 1928 3288

2007 1679 1808 3487

2008 1789 1946 3735

2009 1542 2027 3569

2010 1514 1950 3464

2011 2146 1156 3302

Total 16117 18273 34390

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

26  

Cuadro 4

Evolución de la población escolar de primer ingreso2000- 2010 Nivel 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Técnico

ESC. - - - - - - - - - - -

SUA 289 366 114 272 286 1412 104 799 386 153 -

0.29 0.32 0.14 0.31 0.26 0.67 0.08 0.36 0.22 0.09

Subtotal

289 366 114 272 286 1412 104 799 386 153 -

0.29 0.32 0.14 0.31 0.26 0.67 0.08 0.36 0.22 0.09

LEO ESC. 297 289 281 277 394 320 569 505 445 428 452

0.3 0.26 0.35 0.31 0.36 0.15 0.45 0.23 0.25 0.26 .32

SUA 405 484 408 336 419 382 598 892 927 1017 404

0.41 0.42 0.51 0.38 0.38 0.18 0.47 0.41 0.53 0.61 0.29

Subtotal

702 773 689 613 813 702 1167 1397 1372 1445 856

0.71 0.68 0.86 0.69 0.74 0.33 0.92 0.64 0.78 0.87 0.61

LE ESC. - - - - - - - - - 64 166

0.04 0.12

SUA - - - - - - - - - 385

0.27

Subtotal

- - - - - - - - 64 551

0.04 0.39

TOTAL

991 1139 803 885 1099 2114 1271 2196 1758 1662 1407

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Departamento de Cómputo, ENEO-UNAM.

Mención específica requiere el hecho de que a partir del acuerdo que emite el H. Consejo Universitario del 9 de diciembre del 2009, en donde se crea la Licenciatura en Enfermería, encontramos que en este momento se tienen dos generaciones de alumnos del sistema escolarizado con un total de 230 y una generación del sistema universidad abierta de 385 (Cuadros 4 y 5), cabe mencionar que en este momento la División de Estudios Profesionales implementa dos planes de estudio: a) Licenciatura en enfermería y obstetricia a partir de 1992 y la licenciatura en enfermería a partir del 2010.

Cuadro 5

Población escolar semestre 2011-1 Licenciatura en Enfermería

Fuente: Departamento de Cómputo. ENEO-UNAM

Téc. Lic. Téc. Lic. Téc. Lic. Total

1er Ingreso ---------- 166 ---------- 385 ------------ 551 551Reingreso ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 64 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 0 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 64 64

TOTAL ---------- 230 ---------- 385 ------------ 615 615

Población Escolarizado SUA Total

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

27  

Un aspecto importante a considerar es que siguen siendo las asignaturas de anatomía y fisiología humana I y II, farmacología, ecología y salud las de mayor índice de reprobación en la licenciatura en enfermería y obstetricia, sumando a ellas la de proceso salud enfermedad en el niño y la de enfermería del niño, constituyéndose hasta la fecha el reto de poder disminuir esté índice de reprobación.

Una de las acciones realizadas para poder plantear estrategias que ayuden a entender esta problemática fue la creación del programa de desarrollo humano a través del Grupo de Apoyo a los Alumnos con Riesgo de Abandono a los Estudios (GAARAE), que tiene como responsabilidad el hacer captación y seguimiento de los alumnos que se dan de baja temporal encontrándose que son por cuidados maternos, trabajar para sostener al hijo o hija, problemas familiares, cuidar a un familiar por enfermedad, por motivos de salud personales, cambio de carrera.

Servicio Social

El objetivo del servicio social es el despertar en el alumno una conciencia perdurable de solidaridad para promover el mejoramiento de la calidad de vida y la conservación del medio ambiente en la entidad y el país; empleando sus conocimientos adquiridos propios de su profesión, para la solución de problemas nacionalesy estatales En el caso de la ENEO el servicio social tiene una duración de un año y se realiza en instituciones del Sector Salud o en programas comunitarios, ver cuadro 6.

Cuadro 6 Número de pasantes en Servicio Social de la ENEO 2000- 2010

Fuente: Secretaría General, ENEO 2010

Año Número de Pasantes

2000 4792001 584

2002 3112003 155

2004 2002005 247

2006 2242007 282

2008 274

2009 331

2010 407Total 3494

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

28  

En el cuadro anterior observamos que en el transcurso de 10 años han realizado este servicio 3494 alumnos en. En el año 2010 el 64% lo realizaron en programas de la Secretaría de Salud y el 52% del total en instituciones del primer nivel de atención. La mayoría se ubica en el área metropolitana y muy pocos lo realizan en áreas semiurbanas y menos aún en áreas rurales.

En este año se encuentran realizando servicio social 407 alumnos el mayor número después del año 2001 que fueron 584.

Titulación

La tasa de titulación es uno de los indicadores que las instituciones de educación superior consideran para evaluar su eficiencia. En la UNAM, se han ampliado las opciones para que el alumno se titule lo más pronto posible. En la escuela los alumnos pueden hacerlo a través de 11 opciones.

En este año se titularon 2177 alumnos, de los cuales 2095 se titularon por Examen por Áreas del Conocimiento y solo 82 eligieron alguna de las otras opciones.

En la siguiente gráfica se presenta la titulación de las últimas diez generaciones la cual en promedio fluctúa entre el 60 y el 65 porciento, mayor a la media nacional.

La titulación se ha mejorado sustancialmente si consideramos que la relación egreso - titulación es de 68% a partir de la diversificación de las opciones, pero con medidas de administración escolar y operación curricular es posible alcanzar hasta el 80% en el año siguiente al egreso.

Del 2008 al 2010 se han titulado un total de 6.146 alumnos, de los cuáles 2177, corresponde al 2010 (Cuadro 6); la modalidad de mayor elección para titulación por los alumnos es el examen por áreas del conocimiento que no incluye únicamente a la ENEO, sino también a las escuelas incorporadas. Es importante mencionar que se requiere de mayor difusión de las opciones de titulación para que aumente la titulación en los alumnos de la licenciatura en enfermería y obstetricia, ver cuadro 7.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

29  

Cuadro7 Titulación por Modalidad y Programa Académico

Fuente: Sistema de Estadísticas Institucionales

Del 2008 al 2010 se han titulado un total de 6.146 alumnos, de los cuáles 2177, corresponde al 2010; la modalidad de mayor elección para titulación por los alumnos es el examen por áreas del conocimiento que no incluye únicamente a la ENEO, sino también a las escuelas incorporadas. Es importante mencionar que se requiere de mayor difusión de las opciones de titulación para que aumente la titulación en los alumnos de la licenciatura en enfermería y obstetricia, ver cuadro 8.

Cuadro8 Titulación por Modalidad y Programa Académico

Fuente: Sistema de Estadísticas Institucionales.

Modalidad Lic‐  Esc. Lic‐SUA Téc‐SUA Téc‐Esc. TOTAL

EPAC mayo 44 55 (622*) 41 (9*) 4 932EPAC noviembre (aspirantes) 92 804 (201*) 52 (6*) 8 1163

Estudios en Posgrado 12 1 -- --- 13Informe Final de Servicio SocialManualProceso Atención en Enfermería

Ampliación Y Profundización de Conocimiento 39 9 -- --- 48Servicio Social Rural

Actividad de Apoyo a la DocenciaActividad de Investigación 2 ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐ 2

Totalidad de Créditos y Alto Nivel AcadémicoTesina

Tesis GrupalExamen Individual 4 12 2 ‐‐‐ 18

Trabajo Profesional 1 -- -- -- 1Total 2177

Modalidad Lic‐  Esc. Lic‐SUA Téc‐SUA Téc‐Esc. TOTAL

EPAC mayo 44 55(622*) 41(9*) 4 932

EPAC noviembre (aspirantes) 92 804(201*) 52(6*) 8 1163

Estudios en Posgrado 12 1 ‐‐ ‐‐‐ 13

Informe Final de Servicio Social

Manual

Proceso Atención en Enfermería

Ampliación Y Profundización de Conocimientos 39 9 ‐‐ ‐‐‐ 48

Servicio Social Rural

Actividad de Apoyo a la Docencia

Actividad de Investigación 2 ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐ 2

Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico

Tesina

Tesis Grupal

Examen Individual 4 12 2 ‐‐‐ 18

Trabajo Profesional 1 ‐‐ ‐‐ ‐‐ 1

Total 2177

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

30  

Fortalezas Gran porcentaje Alumnos ya eligen la carrera como primera opción lo que esta impactando de manera favorable a la permanencia en la carrera y en índice de eficiencia terminal (relación egreso-titulación es del 68%)

1) El alumno que egresa de las carreras de pregrado cuenta con trece

opciones para titularse ente las que destacan el Examen General por Área de Conocimientos y el ingreso a estudios de posgrado.

2) En el año 2010 ya tenemos 776 alumnos en los diferentes programas de

becas en comparación con el año 2006 que solo 300 eran beneficiados por este programa.

3) Se cuenta desde hace dos años con un programa de cursos

extracurriculares. En este año se impartieron 54 cursos que complementan la formación integral del alumno.

4) Se ha consolidado el programa institucional para el fortalecimiento de los

estudios de licenciatura que incluye accione diversas para mejorar la retención y le eficiencia terminal.

Retos

1) No se incluye aún en los planes de estudio de la licenciatura el idioma

inglés con valor curricular.

2) En los últimos tres años han participado en el programa de intercambio a través del Programa de Movilidad estudiantil (ECOES) y otros programas propios de la ENEO 56 alumnos, un promedio anual de 18 alumnos.

3) A pesar de que se ha incrementado considerablemente el número de

alumnos que cuentan con un tutor permanente la cobertura es de 776 alumnos lo que representa el 42% de la población escolar de pregrado, de acuerdo con las exigencias del sistema de acreditación resulta insuficiente para lograr el estándar del 80 a 90 % de cobertura en este programa.

4) Son pocos los alumnos que participan en los programas de iniciación

temprana a la investigación como proyectos PAPIIT.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

31  

5) No existe un programa de reconocimiento de la dependencia a alumnos destacados en los ámbitos académico, deportivo y cultural.

6) En la evaluación que recientemente se hizo a la escuela por el organismo

acreditador de los programas académicos de enfermería en el rubro de alumnos obtuvimos 67 puntos de 100, un puntaje que debemos mejorar a corto plazo.

7) En la encuesta que se aplica anualmente a los alumnos para que expresen

se opinión sobre la servicios que reciben por parte de la dependencia y lo satisfechos o no que se sienten al respecto observamos que en varios rubros es necesario que mejoremos; como ejemplo tenemos que los alumnos de la ENEO opinan que no tienen suficientes habilidades para la redacción, para el razonamiento lógico y para el trabajo en equipo. Así mismo no opinan no tener suficientes oportunidades para practicar deporte y para acceder a actividades recreativas y culturales y un gran número refiere problemas para entender o dominar otro idioma.

8) Otra situación que los alumnos refieren en esta encuesta como deficiente

es el servicio que reciben del área de servicios escolarees, especialmente de la atención por parte del personal, de la poca agilidad de los trámites y de la burocracia excesiva para los trámites administrativos a lo largo de la carrera.

9) No se ha consolidado un sistema que permita evaluar periódicamente la

eficiencia y pertinencia de cada uno de los programas de servicio social convenidos por la escuela y la claridad en las funciones del pasante en proyectos de servicio social multidisciplinarios, situación que ha generado la utilización de los pasantes como mano de obra en las instituciones de salud, dejando de lado los objetivos académicos y el enfoque social de estos programas.

10) Es necesario actualizar los convenios con el sector salud y con los

gobiernos de los Estados para la obtención de apoyos económicos a los pasantes en servicio social en áreas rurales.

11) La participación de los docentes en la asesoría de tesis y en la supervisión

de los pasantes es limitada, especialmente para las áreas rurales.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

32  

12) Hay falta de criterios académicos para la inserción del pasante en investigaciones.

1.3.4 Planes y programas de estudio

La oferta educativa de la ENEO se ha diversificado en los últimos años: se operan dos planes de estudio de pregrado, trece especialidades, maestría y cursos postécnicos, aunque se ha avanzado en determinar la matrícula de ingreso para todos estos programas se requiere en un futuro próximo de precisar el número de alumnos que se pueden atender en el pregrado de acuerdo a la capacidad instalada de aulas y planta docente. En el caso de las especialidades y la maestría se deberá valorar la apertura de sedes foráneas con el fin de contribuir a la formación de especialistas en los diferentes estados de la república.

Acreditación y evaluación de carreras

Producto del trabajo colegiado se actualizo la fundamentación y los programas obligatorios y optativos del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, que fue presentado en diversas ocasiones ante el H. Consejo Técnico y fue aprobado por el Acuerdo No. 1302/2010.

Se realizó en la División de Estudios Profesionales la evaluación del plan de estudio de la licenciatura en enfermería y obstetricia, obteniéndose los resultados durante el mes de octubre del 2010, se destaca que la evaluación del plan no se había realizado desde el año de 1997.

Queda como un pendiente el hacer el nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

Durante el mes de noviembre se recibió la visita de las enfermeras acreditadoras del COMACE para realizar el proceso de reacreditación del programa educativo de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. La primera acreditación del programa fue el 5 de Diciembre de 2005, y su validez era por cinco años, por tal motivo esta reacreditación del programa implica seguir un procedimiento, para ello el COMACE envía un formato el cual consiste en una autoevaluación con 12 indicadores; el proceso de reacreditación estuvo bajo la responsabilidad de la Secretaria General y la División de Estudios Profesionales, se está en espera del resultado.

Es necesario destacar que dentro de un periodo de 3 a 5 años se tiene que buscar la acreditación de la licenciatura en enfermería y la reacreditación de la licenciatura en enfermería y obstetricia, carreras que han de coexistir como una

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

33  

forma de dar respuesta a la necesidad social del cuidado tanto en el área de materno infantil como de las enfermedades crónico degenerativas.

Fortalezas

1) Se operan en total 20 planes de estudio: dos de pregrado, trece especialidades de posgrado, una maestría, y cuatro cursos postécnicos de especialidad.

2) Se concluyó en el mes de octubre de este año la reestructuración del plan de estudio de la carrera de enfermería y obstetricia lo que garantiza la vigencia de sus contenidos cuando menos para los próximos 3 años.

3) Se inició en el mes de marzo del presente año con el proyecto para la

elaboración de un nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería con orientación en obstetricia, que garantice una formación especializada del egresado en la atención de grupo materno infantil en especial de la mujer embarazada.

4) Se cuenta con un nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería

el cual tiene en enfoque eminentemente hacia la disciplina de enfermería, el cual coexiste con el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

5) El programa de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia ha sido

acreditado por los organismos acreditadores y certificadores (COMACE y CIEES).

6) El programa de Maestría en Enfermería cuenta con acreditación como

programa de excelencia por el CONACYT.

7) En el programa del Plan Único de Especialidades la matricula actual es de 322 alumnos en contraste con el año 2005 que solo había 72. El incremento en la matrícula se debe principalmente a que se incorporó como opción de titulación el cursar estudios de posgrado.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

34  

8) Todos los planes de estudio están actualizados de acuerdo con la normatividad de la UNAM, que establece que un plan debe actualizarse como máximo a los seis años de vigencia.

9) Se cuenta con comités académicos para cada uno de los programas de

estudio para hacer seguimiento de acciones diversas sobre su operación y evaluación.

Retos

1) El plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería que inicio hace tres semestres, en cuyo perfil de egreso se propone que el alumno sea un profesional con amplio sentido social, que utilice en todas sus acciones el razonamiento y el análisis crítico de los problemas, ello en plena correspondencia con las exigencias de un nivel superior universitario, y particularmente con la visión moderna de la formación del pregrado en la UNAM. A la fecha no se cuenta con un proyecto de evaluación curricular integral que dé seguimiento a la instrumentación de dicho proyecto en cuanto a la metodología sugerida, el abordaje de los contenidos curriculares pero sobre todo a la contribución de cada asignatura al perfil de egreso.

2) Hace falta continuar con el programa de formación de profesores que

impartirán las nuevas asignaturas, pues a pesar de que se han organizado cursos específicos muchos de los profesores no han mostrado interés en asistir. De no insistir en ello corremos el riesgo de que a pesar de contar con planes de estudio innovadores continuar con viejas prácticas de enseñanza.

3) En lo referente al plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y

Obstetricia el pasado mes de octubre se concluyó su actualización misma que se tenía pendiente desde hace cuatro años. Ésta consistió principalmente en actualizar los contenidos de programas, la metodología, la bibliografía y los criterios de acreditación, a partir del semestre 2011-2 se requerirá implementar un proyecto de evaluación curricular en tanto se concluye con el diseño de un nuevo plan de estudios que lo sustituya a corto plazo.

4) A la fecha se tiene un avance de aproximadamente el 30% del nuevo

proyecto curricular para la licenciatura con orientación en obstetricia a

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

35  

pesar de que se inició hace casi ocho meses, se requerirá de un análisis al respecto para replantar las estrategias y lograr concluir el proyecto para el semestre 2012-1.

1.3.5Sistema de Universidad Abierta

El sistema de Universidad abierta de la ENEO se inició en al año 1976 a 34 años de su apertura se ha constituido en la mejor opción de profesionalización de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. A partir de 1988, se imparte la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia por ingreso a años posteriores al primero, con el objetivo de formar enfermeras de nivel técnico universitario, a través de la revalidación del 75% de los estudios para ingresar a partir del séptimo semestre.

Durante su evolución, en el Sistema Universidad Abierta se han establecido convenios de colaboración con instituciones de salud pública y privadas; así como de educación superior en diferentes entidades federativas, para impartir ambos niveles educativos. En el 2010, se da inicio a la operación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería, a través de la modalidad de Educación a Distancia con el mecanismo de ingreso a años posteriores al primero, en el cual se revalidan del 30 al 40% de los estudios de enfermería.

Lo anterior implica poner en línea programas de estudio, elaborar materiales, capacitar a profesores en el uso de nuevas herramientas, establecer estrategias de seguimientos académico administrativo con las sedes donde se opera el nuevo plan de estudio y gestionar la adquisición y asesoría de las nuevas tecnologías educativas.

Se imparten los dos planes de estudio de pregrado en la modalidad abierta y a distancia. Se imparten en el semestre 2010-2 las tres carreras en 57 sedes de 28 estados de la república atendiendo población escolar de 1156 alumnos: 367 de nivel técnico y 789 de nivel licenciatura.

La población de nuevo Ingreso en el 2011 es de 789 estudiantes, 404 corresponden a la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia (LEO) y 385 son de la Licenciatura en Enfermería (LE). En el SUA y ED tiene una población total de 1156, distribuida en 367 inscritos en el nivel técnico, 404 LEO y 385 LE, ver gráfica 1.

Prop 

El asigpro

Fo

1

2

3

puesta de Av

Fuent

personal a

gnatura “Aofesores de

ortalezas

1) En el SUadecuar niveles.

2) La prod

partir dmodalidpara disede trabaCUAED

3) Para el L

elaboraddidáctico

340

350

360

370

380

390

400

410

vance Instit

Tota

te: Rubio- Do

académico A” y “B” de carrera y e

UA existelos progr

ducción y ee la opera

dad a Distaneñar los prajo para la D y la ENE

LEO ingredo antologo, paquete

3

0

0

0

0

0

0

0

0

T

tucional par

al de alum

omínguez S. In

que particdefinitivo, eel 2.7% cor

e trabajo coramas del

edición deación de lancia, para lrogramas enelaboración

EO;

eso a años gías y progdidáctico y

385 

Tec.

ra la ENEO

Gráfica 1mnos inscri

nforme de Act

cipa en el sel 31.1%asirresponde a

olegiado sisplan de e

materialesa Licenciatuo cual se hn línea, porn de mater

posterioresgramas guíy compilaci

40

LEO

Mtra. Ma

itos en el S

tividades 2010

sistema es ignatura “Aa técnico ac

stemático pstudio cor

s educativoura en En

ha elegido lar tal motivrial didáctic

s al primería, incluyéniones.

O

a. Dolores Z

SUA

0. ENEO-UN

el 37.3% pA” interinocadémico a

para revisarrespondien

os se ha dnfermería aa plataformo se organico en el qu

ro y nivel tndose tam

367 

LE

Zarza Arizm

NAM

profesores o; 18.9 % sasociado “A

ar, actualizantes a amb

diversificadoa través dema MOODizaron grupue participa

écnico se hmbién el lib

mendi

36

de son A”.

ar y bos

o a e la LE pos a la

han bro

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

37  

4) En sistema se han desarrollado estrategias para la formación de profesionales para lo cual se imparten cursos de Inducción al SUA, dirigidos coordinadores, asesores y tutores que participan en las diferentes sedes y en la escuela misma; así mismo la CUAED imparte cursos en línea.

5) El nivel académico de los profesores es 41.9% cuentan con estudios de

LEO, el 29% licenciatura en otras disciplinas; en relación a estudios de posgrado el 45.1 sustentan estudios de maestría en enfermería y en otras áreas.

6) Los cursos de actualización a los que asisten con mayor frecuencia son los

que abordan temáticas de técnicas de la enseñanza, educación a distancia, elaboración de material educativo, manejo de herramientas para la educación a distancia y el papel del asesor en éste sistema.

7) Se han desarrollado convenios editoriales con Mc Graw Hill para publicar

los materiales de Farmacología y Estadística con el fin de mejorar la calidad e incrementar la difusión de las obras.

8) Se han realizado convenios interinstitucionales para impartirse la carrera

de enfermería de los cuales se pueden mencionar: Nivel Técnico Hospital O´Horan de Mérida, Xalapa y Puerto de Veracruz, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Chihuahua, Hospital Juárez, ENEO y el IMSS Oportunidades en el 5º semestre 25 sedes (12 estados); la Licenciatura en Enfermería inicia en 8 sedes ubicadas en (4 estados) y; la LEO régimen ordinario con el IMSS.

9) Se realizó un diagnóstico de la infraestructura en telecomunicaciones del sistema centrado en la instalación de sistema de control de acceso, línea eléctrica para la subestación SITE y videoconferencia, adquisición de dispositivos y remodelación de las área.

10) Se está instrumentando con SUAyEd y la experiencia de los docentes en

cuanto al manejo de ésta tecnología y la elaboración de materiales.

11) A través del SUA-ENEO se captan ingresos extraordinarios mismos que contribuyen de manera significativa a los gastos de operación de la escuela,

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

38  

prueba de ello es que en el año 2010 ingresaron por diferentes conceptos $7.795.151.00.

Retos

1) No existen mecanismos para compartir experiencias con el sistema escolarizado.

2) Personal académico mínimo y con sobrecarga de actividades docentes.

3) Falta de formación especializada en la modalidad de educación a distancia.

4) Instalaciones insuficientes y falta de equipamiento para operar un proyecto de educación a distancia.

5) Existe problema de control administrativo de las sedes de grupos en lugares remotos.

6) La administración escolar poco flexible impide la adecuación de los

procesos académico-administrativos al sistema y a su población escolar.

7) No se han definido con mayor precisión los criterios específicos para la selección del personal docente, con actitudes y aptitudes para ésta modalidad de estudios.

8) El actual sistema de administración de los recursos financieros, imposibilita la inversión de los ingresos extraordinarios que genera el SUA en el mejoramiento de sus materiales y equipos.

1.3.6 División de Estudios de Posgrado

El desarrollo de los estudios de posgrado se ha convertido en una necesidad de los países que aspiran a mejorar la calidad de vida de su población, así como su posición en un contexto internacional en el que las capacidades educativas y de innovación definen el futuro de las naciones. En la perspectiva de la sociedad del conocimiento, el posgrado juega un papel de primordial importancia. (Plan de Desarrollo 2008-2011- UNAM)

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

39  

El posgrado en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia inicia en 1998, con la apertura de cuatro especialidades: enfermería cardiovascular, enfermería perinatal, enfermería en salud pública y enfermería infantil, posteriormente se sumaron nueve especialidades, dando un total de trece actualmente.

La plantilla de profesores de la División de Estudios de Posgrado está constituida por 114 profesoras y profesores, 102 son interinos y 12 definitivos, 83 son especialistas, 20 tienen maestría, 6 doctorado y sólo 5 sólo tienen licenciatura (Cuadro 11). La plantilla se encuentra distribuida en la matricula del pregrado, maestría y en algunas especialidades, así mismo los profesores que se desempeñan en el programa de maestría son de las tres entidades participantes: Facultad de Estudios Profesionales Iztacala, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y ENEO por lo tanto no se puede diferenciar la cobertura para maestría y especialidad de profesor alumno, ver cuadro 9.

Cuadro 9

Plantilla de profesorado por formación académica y situación contractual de la División de Estudios de Posgrado e Investigación.

Periodo 2011/1

Fuente: Secretaría Académica de Posgrado 2011 – 1.

Dentro de las acciones para el desarrollo y fortalecimiento de los estudios de posgrado en la ENEO en este año fue la acreditación y opinión Técnico–Académica favorable sobre el plan y programas de estudio de especialización por 5 años a partir del 5 de abril 2010 en las trece orientaciones por la Secretaria Técnica de la Comisión Interinstitucional para la formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) Oficio DE/CPE/103/2010.

Especialidades en Enfermería de 1998 al 2009.

La demanda de formación de recursos de especialidad se ve incrementada en las especialidades de adulto en estado crítico e infantil y le siguen a esta

Nombramiento Lic. Esp. Mtría. Doc. Def. Int. TOTAL

Prof. Asig. A 5 82 3 3 4 89 93

Prof. Asig. B 1 1 1

Prof. Carrera Asoc. B 1 4 5 5

Prof. Carrera Asoc. C 6 1 4 3 7

Téc. Acad Asoc B 1 1 1

Prof. Carrera Tit. A 5 1 2 4 6

Prof. Carrera Tit. B 1 1 1

TOTAL 5 83 20 6 12 102 114

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

40  

demanda la especialidad de perinatal y cardiovascular, así como las de reciente apertura en el 2009. Cabe mencionar que la estrategia de titulación del pregrado por ingreso al posgrado, ha favorido el incremento de la matricula, pero está aún es baja en comparación con la demanda de plazas vacantes en los servicios de salud, ver cuadro 10.

Cuadro 10 Programas de Posgrado que imparte la Escuela Nacional de Enfermería

y Obstetricia 1998-2010.

Fuente: Coordinación PUEE. Septiembre 2010

Población escolar de alumnos de las especialidades

La Escuela Nacional de Enfermería opera el Plan Único de Especialidades en Enfermería (PUEE), que tiene la característica de que maneja asignaturas similares para todas las especialidades, pero diferentes de acuerdo a la especificación de cada especialidad, las especialidades que se imparten son: enfermería cardiovascular, enfermería perinatal (tres sedes), atención en el hogar, enfermería en salud pública, enfermería infantil (tres sedes), enfermería del adulto en estado crítico (cuatro sedes), enfermería del anciano (dos sedes), enfermería en rehabilitación, enfermería en salud mental, enfermería neurológica, enfermería en la cultura física y el deporte, enfermería del neonato (tres sedes), enfermería oncológica.

Las especialidades más elegidas fueron; Enfermería en adulto en estado crítico 33 alumnos, enfermería cardiovascular 9, enfermería en rehabilitación 9 y enfermería del neonato 8.Otra opción de titulación creada recientemente es la residencia de práctica avanzada que tiene como propósito en profundizar en las actividades del cuidado especializado, que hasta el momento sólo la han elegido

N° Especialidades en enfermería Mat. 2003-2010 Inició Veintidos Sedes

1 Cardiovascular 155 1998INCard. Ignacio Chávez

2 Perinatal I III Y IV 160 1998 CIMIGen, HGM y HG de Ecatepec

3 Atención en el hogar 7 2008Centro de Educación Continua y Servicios de Enfermería ENEO

4 Salud pública 109 1998

Centro Universitario de Enfermería Comunitaria

(CUEC),

5 Infantil I II Y III 330 1998HIM Federico Gómez, INPed, Hosp. de Esp. Pedi. de

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

6 Adulto en estado crítico I, II, III, IV, V 410 2000HGM, HG Manuel Gea González, INER, INCMN S.

Zubirán, INNN Velasco Suárez

7 Anciano I Y II 43 2000 INCMN Salvador Zubirán, HGM

8 Rehabilitación 98 2003 INRehab.9 Salud mental 26 2006 INPsiq. Ramón de la Fuente Muñiz10 Neurológica 27 2006 INNN Manuel Velasco Suárez,11 Cultura física y deporte 35 2006 Dirección de Medicina del Deporte-UNAM,

12 Neonato I y II 60 2009 INPed y HGM

13 Oncológica 17 2009 INCan.

1477 Veintidos SedesTOTALES

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

41  

6 alumnas, se espera que a través del tiempo sea una de las opciones de titulación más solicitadas

Esta propuesta de plan único tiene la finalidad de formar especialistas en enfermería de calidad, que resuelven los problemas de salud de las personas que son atendidas sobre todo en las instituciones de tercer nivel de atención, a continuación en el cuadro se da conocer la distribución de alumnos inscritos en 13 de las 14 especialidades que se imparten en la ENEO, es necesario mencionar que se tiene la especialidad de Atención en el Hogar en la cual desde que se propuso como una opción no ha tenido inscritos.

De 1997 a la fecha han egresado 14 generaciones del PUEE de ellas1484 enfermeras y enfermeros especialistas de las diferentes orientaciones y han obtenido el grado académico 722 lo que corresponde a una relación ingreso, egreso, graduación del 48%, considerada a partir de la primera generación. En los últimos cuatro años es cuando se aumentó el número de graduados por la aplicación de diferentes estrategias, como se observa en el cuadro 7, aún y con todo ello podemos decir que la titulación en las especialidades es baja debido a que son estudios horizontales, por lo que debería de haber un mayor porcentaje de titulación.

Una de las estrategias aplicadas que mayor resultado ha proporcionado incremento en los alumnos de las especialidades es la opción de titulación de la licenciatura en enfermería y obstetricia cuando se cursa una especialidad, teniendo un total de 91 pasantes en los últimos años, de los cuáles 56 son de la ENEO, 24 de la carrera de enfermería de la Facultad de Zaragoza, 1 de la carrera de enfermería de la Facultad de Iztacala y 10 del sistema incorporado.

La División de Estudios de Posgrado ha impulsado la titulación en las diferentes especialidades con diferentes modalidades en los últimos 5 años: Examen teórico-práctico, estudio de caso, residencia, tesina y software educativo, incrementándose con ello el número de alumnos graduados y disminuyendo el rezago, ver cuadro 11.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

42  

Cuadro 11Distribución de alumnos graduados de 1998 al 2010-1

Año

Ex. Teóric-

Prác Est. de

caso Residencia TesinaSoftware

educ. TOTAL1998 - 8 - 8 1999 - - - - - 2000 7 8 - - 1 16 2001 10 18 - - 28 2002 8 20 - - 28 2003 21 20 - - 41 2004 16 8 - - 24 2005 22 24 - - 46 2006 30 16 - - 46 2007 60 16 4 - 80 2008 81 18 10 35 144 2009 87 16 8 35 1462010 60 13 5 35 2 115

TOTAL 402 185 27 105 3 722

Fuente: Coordinación PUEE. Septiembre 2010.

Maestría en Enfermería.

El Programa de Maestría en Enfermería, inicia en el año 2003, con dos orientaciones: una educativa y otra administrativa,a la fecha han transcurrido siete generaciones con el ingreso de 135 alumnos y con el egreso de 81 y 36 titulados(Cuadro 12). Con respecto al comportamiento de la matrícula de maestría se observa la permanencia en el programa, pero aun con rezago en la titulación la cual está en un 30%.

Cuadro 12

Programa de Maestría de Enfermería 2003-2010

Fuente: Coordinación del Programa de Maestría en Enfermería. ENEO, 2010

La plantilla docente de la maestría está conformada por profesorado de tres dependencias universitarias y de profesores externos: ENEO, el 52.9 %, el 17 % de FESZ y el 20.5% de la FESI, el 9% de externos, ver cuadro 13.

Programa de Maestría de Enfermerí 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ingreso 19 12 12 18 23 23 28Egreso 18 12 12 17 22Titulación 16 5 5 7 3Según generación 1 Gen 2 Gen 3 Gen 4 Gen 5 Gen 6 Gen 7 GenBecados 15 8 11 11 1 4 15Orientación educativa 15 4 3 10 8 11 12Orientación administrativa 3 8 6 7 15 10 11Con opción a titulación 14 3 3 4 1 3

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

43  

Cuadro 13

Planta docente del programa de maestría en enfermería 1º y 2o Semestres: (Semestres 2010-1 y 2010-2)

Fuente: Archivo de la Coordinación del PME, agosto 2010

Los docentes del programa de maestría son asignados como tutores, en una razón de 4 tutorados por profesor, condición aceptable que favorecerá la titulación de los egresados.

Población escolar del programa de maestría.

La maestría en enfermería es un posgrado que es impartido por tres entidades de enfermería de la UNAM; ENEO, Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza y Facultad de Estudios de Iztacala, los docentes de las tres instituciones participan en el Comité Académico de la Maestría en enfermería, imparten clases en la maestría y son tutores de los alumnos.

La matrícula del semestre 2010–2 y 2011–1 fue de 57 y 52 alumnos respectivamente: 21 en la sexta generación quiénes cursaron el tercero y el cuarto semestre y 16 de la 7ª generación, quiénes cursaron el primero y el segundo semestre y 20 alumnos de la 8ª. Generación que cursaron primer semestre. (Cuadro 8)

De los egresados de la primera generación sigue pendiente la graduación de dos de ellos, en ambos casos sus tutores a través de un oficio declinaron la tutoría; de la segunda generación se graduó 1 y están pendientes de graduarse 7, de ellos 1 inició trámites. En el caso de la tercera generación inició 1 trámites y 1 se graduó, de la 4ª. Generación se graduó 1 alumna, de la 5ª generación se graduaron 3. 81 egresados y 36 graduados lo que equivale a una relación ingreso egreso graduación del 44.4%; Situación que debe ser atendida ya que uno de los indicadores que CONACYT exige a los programas del padrón de excelencia es la mejora gradual de la eficiencia terminal.

Lic. Mtría. Doc.18

0.529FESZ 1 5 6(17.6%)

70.205

30.09

1 23 10 340.03 0.676 29.4 1

InstanciaFormación

TOTAL

ENEO1 16 1

TOTAL

FESI3 4

Externos3

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

44  

Respecto a los apoyos económicos o becas cuatro alumnos del programa son becarios CONACyT (dos de la 6ª y dos más de la 7ª generación) una alumna con beca PASPA de la 6ª gen. Los alumnos de la 7ª. Generación que son profesores de la UNAM recibieron exención de pago para la inscripción del 3er semestre y todos cuentan con descarga horaria para asistir a sus seminarios los días lunes, por parte de las entidades académicas a las que se encuentran adscritos.

Fortalezas

1) La escuela ofrece 14 programas de especialidad en diferentes áreas por 15 años consecutivos.

2) En los últimos 5 años ha habido un incremento considerable en la

matrícula de las especialidades, en el presente año asciende a 322 alumnos en las trece especialidades que se ofertan.

3) En los últimos años los egresados de las especialidades se han posicionado

mejor en el mercado laboral, principalmente en los Institutos Nacionales de Salud, y cada día son más requeridos por su nivel de formación, por las capacidades y habilidades que demuestran en el cuidado de enfermería de alta especialidad.

4) Los pasantes que ingresan como opción de titulación de la licenciatura al posgrado es la más alta de los últimos años con 91 pasantes que cursan las diversas especialidades, actividad que se encuentra en el marco del programa de apoyo a la eficiencia terminal y a la titulación de los egresados.

5) El programa a través del fondo operativo y PAEP en el 2010, brindo

apoyo a 22 alumnos: 12 a eventos nacionales y 10 a eventos internacionales en Brasil y Chicago.

6) En lo que respecta a los tutores 6 de ellos viajaron al extranjero con apoyo

del Programa a diversas ciudades de Brasil y 1 recibió apoyo para asistir a un evento nacional.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

45  

7) Así también y con el propósito de cumplir con la normatividad en materia de investigación de las tres entidades académicas participantes en el programa así como en preservar los derechos de autoría de los estudiantes se inició con el registro de tesis y la comunicación a las entidades en donde se realizará la recolección de datos a fin de obtener el apoyo.

Retos

1) La especialidad de Enfermería en Atención en el Hogar sigue siendo de baja demanda ya que este año no hubo aspirantes y se observa un incremento considerable en la demanda de Enfermería en el Adulto en Estado Crítico, Enfermería Infantil, Enfermería Perinatal, Enfermería del Neonato, así como Enfermería en Salud Mental.

2) De 1997 a la fecha han egresado 14 generaciones del PUEE. De éstas 1484 enfermeras especialistas de las diferentes orientaciones y han obtenido el grado académico 722, lo que corresponde a una relación ingreso, egreso, graduación del 48%, considerando desde la primera generación de egresados.

3) El número de alumnos de 3 especialidades en el presente año es demasiado bajo; en dos de ellas solo la cursaron 4 alumnos y en otra 9.

4) A pesar de que existe un proyecto de evaluación del PUEE, los resultados de las investigaciones no se han incorporado en la toma de decisiones académicas, y se ha perdido la continuidad de dicho proyecto.

5) La estrategia requiere de un gran número de tutores y no se tiene la

disposición de horas para su contratación, situación que se agrava con una tendencia hacia su crecimiento en matrícula y sedes.

6) En las especialidades de Enfermería del Anciano y Enfermería en el Hogar en los años recientes ha habido muy pocos aspirantes en el caso de la última este año no se abrió por la misma razón.

1.3.7 Investigación

La Coordinación de Investigación de la ENEO es la instancia académico administrativa que coordina y apoya la productividad científica que realizan los académicos de la ENEO, su titular además realiza la función de Secretaria

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

46  

Técnica del Comité de Investigación y participa en la Coordinación de la Red de Unidades de Investigación ENEO-Instituciones e Institutos Nacionales de Salud.

La investigación en la ENEO está orientada en congruencia con la visión de la escuela, la cual se realiza en escenarios comunitarios e instituciones de salud y educativas, refleja la participación de los docentes en proyectos disciplinarios y multidisciplinarios.

La integración de las líneas de investigación inició en el año 2007 con la presencia de expertas en el área, de nivel latinoamericano que facilitaron la organización de la investigación en grupos y líneas, dando origen a los grupos de: Cronicidad y Bienestar, Educación en Enfermería, Gestión del Cuidado, Estudios de Género y Salud de las Mujeres, Antropología del Cuidado e Historia de la Enfermería.

El número de profesores de carrera asignados a la plantilla académica es de un 24% lo cual permite que se dé curso a los procesos de investigación unidisciplinarios y multidisciplinarios pero que deberán ser analizados en cuanto a productividad e impacto de las mismas. Es posible observar que los responsables de los proyectos de investigación son en su mayoría profesores con estudios de Maestría y Doctorado.

Una de las actividades impulsadas en los últimos años ha sido la incorporación de alumnos de pregrado, posgrado, pasantes y becarios a los proyectos de investigación, con el propósito de formar a los estudiantes en la investigación y también para concluir con el grado académico correspondiente a través de la elaboración de productos como: Tesis, tesinas, procesos de atención de enfermería, estudios de caso y artículos científicos. Todas estas modalidades permiten a los alumnos la titulación y significan productos de investigación del propio proyecto.

La Red de Unidades de Investigación ENEO-Institutos Nacionales e Instituciones de Salud tiene como misión ser una organización de investigación en enfermería estable, sólida, sistemática y confiable, con visión prospectiva, que posibilita el abordaje conjunto de los diferentes problemáticas y/o situaciones en el campo de esta disciplina, a fin de generar conocimientos y propuestas para la mejora de la calidad y la seguridad del cuidado, así como su difusión y discusión con los pares. Así mismo, los profesores de la ENEO participan activamente en Redes (Cuadro 14) y convenios son:

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

47  

Cuadro 14

Participación de profesores en Redes Académicas

Participación de profesores en diversas Redes País

Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería España

Red Colombiana de Historia de la Enfermería y Sociedad de historia y filosofía de la medicina Colombia

Fundación Alzheimer, Red TAES de Enfermería, Red de Unidades de Investigación en Enfermería ENEO México

Red de Panamericana de Enfermería y Seguridad de los pacientes OPS

Red Panamericana de Investigación Educativa OPSRed Panamericana de salud mental OPS

Fuente: Archivos de la Coordinación de Investigación 2010

La ENEO como Centro Colaborador de la OMS-OPS desde 1997

Los objetivos vigentes de acuerdo al programa aprobado por la OMS-OPS para el periodo 2007-2011 son la Profesionalización de Enfermería a través de programas de pregrado, posgrado y Educación Continua, Desarrollo del Sistema de Información, caracterización del fenómeno migratorio de enfermeras y en el análisis de la regulación de recursos humanos en el país en donde concluimos, diseño de un modelo de enfermería obstétrica y desarrollo de los recursos humanos en seguridad del paciente.

Fortalezas

1) Se cuenta con un sistema organizado de investigación institucional a partir de la definición de las líneas de investigación que guían a los profesores en la elección de los proyectos prioritarios para el desarrollo armónico de la investigación en la escuela.

2) La ENEO ha ampliado en los últimos años la vinculación con los

Institutos Nacionales de Salud con la conformación de Unidades de Investigación equipadas por la escuela para el desarrollo de proyectos conjuntos.

3) Se tiene mayor claridad en las áreas, líneas y proyectos de investigación

prioritarios y factibles reconocidos institucionalmente.

4) Los profesores de la ENEO en materia de publicaciones se han preocupado por realizar memorias, artículos nacionales, artículos

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

48  

internacionales, artículos de divulgación, elaboración de libros, capítulos de libros y guías clínicas.

5) En este año se integró un catálogo de publicaciones de los profesores de tiempo completo y de técnicos académicos de la ENEO, un catálogo histórico de proyectos, un catálogo de proyectos con financiamiento y uno de proyectos en proceso y vigentes.

6) El Comité de Investigación de la Escuela revisó y actualizó los lineamientos de organización y funcionamiento del Comité aprobados por el Consejo Técnico en el año 2005 a partir de la experiencia en su organización y funcionamiento y el avance que en materia de investigación tiene ahora la dependencia.

Retos

1) No se han buscado por parte de los profesores nuevas fuentes de financiamiento en la industria farmacéutica y otros organismos gubernamentales para el financiamiento de investigaciones aplicadas al campo de la enfermería.

2) No hemos aprovechado a los profesores jóvenes que han realizado

estudios de maestría en Enfermería que pueden incorporarse con mayor énfasis a la actividad de investigación.

3) Aún hay profesores de carrera que no están en posibilidades (Formación,

capacidad básica, compromiso) de realizar la actividad de investigación que le corresponde de acuerdo con su figura y nivel.

4) Aunque la mayoría de los temas de investigación declarados se refieren al área educativa no han impactado en la toma de decisiones académicas que enriquezcan a la práctica docente y la atención de los alumnos.

5) Las reuniones del comité de investigación deberán ampliarse, para que los proyectos sean aprobados con mayor agilidad y se pueda aumentar la productividad científica.

1.3.8Difusión y Extensión

La formación y actualización profesional a través de la educación continua ha representado un reto para nuestra Escuela. El éxito de estos programas ha

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

49  

coadyuvado a la mejora en la calidad de los servicios en éste ámbito que se brindan a la población, razón por la cual nuestros esfuerzos están dirigidos a apoyar a estas instituciones con programas de gran rigor académico, flexibles y acordes a sus necesidades.

La participación total de inscritos a actividades de Educación Continua en este periodo fue de 2221 asistentes y de 96 actos académicos entre cursos, talleres, seminarios y diplomados (Cuadro 15). También continuó un incremento en el número de egresados de los cursos postécnicos. De 2007 a 2010 se han impartido un promedio de 100 cursos en diferentes Estados de la República. El total de cursos postécnicos ENEO de 2000 a 2010 es de 56 y 294 incorporados con un total de 6692 participantes, ver cuadro 15.

Cuadro 15

Cursos postécnicos de educación continua

Fuente: Archivos de Educación Continua 2010

En el periodo 2007-2010 se realizaron 15 cursos en línea en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, a través de la barra de televisión educativa Mirador Universitario, que se transmite por el canal 16 de la red EDUSAT y por el canal 22 de televisión abierta, lo cual, aunado al periodo 2003-2007 coloca a la ENEO como la entidad universitaria que ha estado más tiempo al aire con transmisiones en este espacio televisivo de la UNAM. Ejemplo de esto es el curso “Actualización en Tuberculosis” realizado conjuntamente con la Secretaría de Salud, mismo que en sus diferentes ediciones ha tenido en su haber más de 1,800 participantes inscritos en este curso a distancia.

Cursos CursosENEO Incorporados

2000 4 18 3802001 4 18 5002002 4 18 4402003 4 15 3852004 4 30 6312005 4 34 7342006 6 30 5732007 7 27 5332008 5 38 6882009 7 37 12332010 7 29 595

TOTAL 56 294 6692

Año Egresados

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

50  

Fortalezas

1) La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta a partir del mes de mayo de 2010 con un Centro de Educación Continua (CEC), proyecto de gran envergadura, que le permitirá coadyuvar en la atención de los problemas que en materia de educación superior tiene la disciplina de Enfermería.

2) En este centro se atenderán a un promedio de 3000 alumnos anualmente,

en sus diversas modalidades de enseñanza. Con la creación del CECSE, se trabaja en un área de enorme valor estratégico para el presente y el futuro de la enfermería.

3) Para el desarrollo de este Centro, se tiene planeado un esquema

administrativo que permita reinvertir parte de los ingresos extraordinarios que genera, para su equipamiento con tecnología de punta, y así diversificar su oferta educativa a través de programas de educación continua, presencial y a distancia para que los profesionales de Enfermería a nivel nacional actualicen, profundicen y enriquezcan su formación en diversas áreas del conocimiento.

4) Otro servicio de suma importancia es el de Servicios de Enfermería Universitaria en el Hogar (SEUH), que del 2009 al 2010 ha atendido un total de 214 solicitudes de servicio, que tiene el propósito también de investigación para crear la propuesta de norma oficial mexicana para regular agencias de atención en el hogar. Hemos logrado sistematizar el Modelo de Atención de Enfermería para el Adulto Mayor en el Hogar y 36 planes de cuidados de enfermería estandarizados que serán editados en un libro.

5) En materia de publicaciones los profesores responsables de los proyectos

han evidenciado su productividad en Memorias, Capítulos de libros, Libros, Antologías, Artículos científicos y artículos de divulgación. Cada año se incrementan las publicaciones, en el año 2010 participamos en 16 Memorias, 12 Capítulos de libros, 2 Antologías, 17 Artículos científicos, 9 Artículos de divulgación y 4 Libros.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

51  

Retos

1) Reconociendo que estamos en el último lugar en materia deactividades culturales realizamos un esfuerzo específico que seguramente nuestros alumnos han identificado, particularmente en este año. Nos esmeramos en ofrecer obras de teatro, exposiciones de pintura y fotográficas, conferencias, conciertos de guitarra clásica, de rock, rondallas, presentaciones de libros, ciclos de cine comentado y clases de baile por mencionar sólo algunas.

2) Ha faltado gestión con autoridades de la Secretaría de Salud de la ciudad

para optimizar los servicios de enfermería que debe otorgar el Centro de Atención Comunitaria de Xochimilco, y promover otros espacios de extensión de los servicios de enfermería a la comunidad que puede ofrecer la escuela en otras regiones.

3) Hace falta incentivar a profesores de carrera a diseñar proyectos de

investigación servicio y con aplicaciones para la docencia que nos permita participar más en la atención de necesidades sociales de nuestra competencia La ausencia de un programa específico para los pasantes ubicados en el Centro, los estudiantes de pregrado y de las especialidades que realizan actividades comunitarias no permite la vinculación docencia servicio ni la actualización en la disciplina.

1.3.9Apoyo a la docencia

Biblioteca

Fortalezas

1) Contamos con el mayor acervo bibliográfico de enfermería del país.

2) En marzo del 2010 se remodeló la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” y se ampliaron las áreas de consulta.

3) Después de 18 años se remodelo la biblioteca, que consistió en la de ampliación, remodelación y equipamiento necesarios para ofrecer un servicio óptimo a los usuarios.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

52  

4) A partir de su reinauguración realizada el día 8 de marzo del presente, la biblioteca ofrece a los usuarios una nueva distribución de las colecciones y la estantería, espacios más amplios y adecuados para el estudio, se edificó la entrada principal, ofreciendo un espacio para lectura individual, se adquirió mobiliario confortable para una mayor capacidad de usuarios.

5) En cuanto al equipamiento se encuentran disponibles 10 nuevos equipos de cómputo para consulta de la biblioteca digital, así como la instalación de un torniquete digital en la entrada principal con el sistema de lectura biométrica, lo que permitirá en corto plazo tener el registro total de usuarios de la biblioteca para un mejor control de acceso y la elaboración de diversas estadísticas de usuarios.

Retos

1) No obstante que se tiene un buen acervo en la hemeroteca, la promoción y difusión de sus adquisiciones es insuficiente, y la baja demanda que se reporta, tanto del personal docente, como de los alumnos, en ese departamento, se debe también, a la carencia de personal que atienda de manera permanente y efectiva dicho servicio.

2) Por otro lado la falta de integración de las acciones al proyecto de avance

integral de la escuela, hace que los procesos administrativos mantenimiento, inventario y reparación del acervo, afecten de manera significativa la consulta durante períodos activos de los semestres.

3) No se cuenta con un licenciado en bibliotecología que dirija las acciones al

interior de la biblioteca como el mantenimiento del acervo, la organización del mismo así como las necesidades de nuevas adquisiciones.

Audiovisual

Su función principal es el apoyar la docencia facilitando el equipo y material que requieren profesores y alumnos de los diferentes sistemas escolares. Además se realiza la producción de nuevo material audiovisual.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

53  

Fortalezas

1) Se cuenta con un gran acervo de material audiovisual para apoyar el aprendizaje de todas las asignaturas de los planes de estudio.

2) El material se está clasificado de acuerdo a un catálogo por asignaturas de los planes de estudio.

Retos

1) El equipo de producción y edición no está actualizado.

2) No se ha logrado realizar un trabajo conjunto con las academias para la producción de nuevos materiales audiovisuales propios con las características necesarias que se requieren para el aprendizaje de la enfermería.

3) Es insuficiente el personal de apoyo lo que ha ocasionado improvisaciones con recursos humanos no capacitados. No tenemos un proyecto para el desarrollo y la actualización del material de apoyo audiovisual que pueda ampliar sus servicios a los estudiantes de las cuatro divisiones y a quienes se encuentran en las sedes clínicas.

4) El estudio para producir en video se encuentra subutilizado y se carece de un programa permanente de mantenimiento, y conservación del material y equipo.

1.3.10Producción Editorial Fortalezas

1) En la escuela se edita y diseña una gran variedad de materiales didácticos principalmente para el SUA, y los profesores de este sistema cuentan con una gran experiencia para su integración con fines didácticos.

2) Nos hemos desarrollado en la producción editorial de libros y textos propios de la ENEO con apego a la normatividad universitaria

Retos

1) Se carece de apoyo académico-administrativo y logístico para conducir los procesos editoriales, la producción de material didáctico ha disminuido a

Prop 

2

3

1.3

Pre

El 125antcua

DePerGrArtde con22’

Fuent

Es iPAP

puesta de Av

partir decalidad ebuen niv

2) Tener umaterialcomo ap

3) Lograr qexisten m

3.11 Gestió

esupuesto e inf

Presupue5’900,000.0terior. La cadro 16.

e esa cantrsonales larupo 300 dtículos y m

Mobiliarindicionada’800,000.00

Distrib

te: Secretaría a

mportante PIME ingre

vance Instit

e que se esen la prodvel que no una mayores de autorpoyo a las aque los promuy pocas

ón instituci

nfraestructura

sto Opera00, lo queantidad eje

tidad, este a cantidad de Becas,

materiales do y equips al Ingr

0. Ver gráfi

bución del

administrativa

señalar otesaron 269

1% 

2% 

15% 

tucional par

stableció eucción instse han con

r productivría y sustituasignaturas ofesores puobras de a

cional

a.

ativo de e significó ercida en el

año se de 62,000prestacione

de consumopo 2’100,0reso y Prca 2.

l ejercicio

a

tras fuentes,000.00, po

42% 

3

ra la ENEO

l comité edtitucional,

nstituido covidad de luir a la brevde los dife

ubliquen libutoría indiv

la Escuelaun incremtranscurso

asignó al .00; al Grues y estímo le corresp000.00 y rogramas

Grafica 2presupues

s de apoyoor el PAPI

2% 

38% 

Mtra. Ma

ditorial resaunque ha

omo publicalos profesovedad la coerentes planbros o fascvidual o gru

a para el mento del o del año fu

Grupo 10upo 200 d

mulos 57,00ponde 1’30al Grupode Colab

stal por áre

o al PresupIIT 488,000

a. Dolores Z

sponsable day trabajos aciones forores para ompilación nes de estudcículos ya qupal.

año 20110% resp

ue de $82’4

00 de Remde Servicio00.00, al G00,000.00, o 700 de boración A

ea de asig

uesto; por 0.00; por e

GRUPO 100

GRUPO 200

GRUPO 300

GRUPO 400

GRUPO 500

GRUPO 700

Zarza Arizm

de asegurargenerados

rmales. que elabode materia

dio. que a la fec

10 fue depecto al a

400,000.00

muneracions 3,500.00;

Grupo 400 al Grupo 5

ErogacionAcadémica

gnación

concepto el Proyecto

0

0

0

0

0

0

mendi

54

r la de

ren ales

cha

e $ año ver

nes ; al de

500 nes

el

del de

Prop 

Espade latrabay heactivmod

La ESistePosgextraaplicuso biblicaptmate

La ExtrcorrDirePartparade 10’5

La pla gr

Fuent

puesta de Av

acio Comúa Secretaríaajos de Reherrería de lvidad instidernización

Escuela Naema de Ungrado y aordinarioscación de e

del laboriotecarios yta recursoserial audiov

Secretaria raordinariorespondientección Genticipación Ia fondos de397,000.0000,000.00.

proporción ráfica tres.

te: Secretaría a

vance Instit

ún de Educa Administhabilitaciónla Escuela. itucional,

n y conserva

acional de niversidad la Coordi

s por la impexámenes. Pratorio de y servicios

s por la vevisual.

Adminiss, registró te a los meneral de Finstitucionae inversión0; los ing

del total d

Ca

administrativa

33.1 

25.3 

tucional par

cación Supetrativa de ln de la Exp

Dichos reel desarr

ación de nu

EnfermeríaAbierta, Einación dpartición dPor otra pa

Fundaciós de activaenta de an

strativa a una capta

eses de ennanzas retu

al. Por otra n, los interegresos net

de ingresos

aptación d

a

18.3 

11

ra la ENEO

erior a Disla UNAM planada Ceecursos noollo de luestras área

a y ObstetEducación de Cursos e Cursos, D

arte se brinón UNAMación físicantologías, p

través dación brutaero a agosuvo 660,00parte se re

eses generatos captad

captados p

Gráfica 3de ingresos

1.5 

5.3 

Mtra. Ma

stancia 6’00697,000.00

entral y Pinos han permla infraestas de docen

tricia a travContinua,

PostécniDiplomadodan servici

M, serviciosa. De igualprogramas

del Depara de 13’20sto de 201000.00, lo cuegistraron 1ados en el dos para

por área de

s según ár

3.5  2.7

a. Dolores Z

00,000.00 y0 para la atntura en facmitido resptructura, encia e inves

vés de las DEstudios Scos, gene

os, Seminarios diversoss escolaresl forma laguía, libro

rtamento 00,000.00 e0. De dichual represe1’900,000.0periodo rela Escuela

captación

rea

0.1 

Zarza Arizm

y por el apotención de chadas, mupaldar nuesequipamienstigación.

Divisiones Superiores

eran ingrerios, Talleres como sons y servic

a dependenos, folleto

de Ingreen el perio

ha cantidadenta el 5% 0 en la cue

eferido fuera fueron

se muestra

mendi

55

oyo los

uros stra nto,

de de

sos es y n el cios ncia s y

sos odo d, la

de enta ron de

a en

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

56  

Por último en el mes de marzo del año en curso, la Dirección General del Patrimonio Universitario, formalizó la entrega del inmueble ubicado en Río Mixcoac número 21, Col. Crédito Constructor, Delegación Benito Juárez, C.P. 03940, con una superficie de terreno de 389.37 m2 y una superficie construida de 551 m2, conformada por un edificio en dos plantas, estacionamiento cubierto y bodega para la sede del Centro de Educación Continua y Servicios de Enfermería, construcción que es necesario reforzar en la gestión que entre en infraestructura. Como comentario es necesario buscar más presupuesto para la investigación.

Procesos administrativos recientemente certificados por ISO 9000 que nos permite tener manuales, reglamentos, y normatividad interna actualizados.

1) Servicios de apoyo administrativo de gran compromiso con la institución

y en su mayoría de importante trayectoria con identidad y satisfacción en su trabajo.

2) Relaciones laborales con buena coordinación con la delegación sindical.

3) Honestidad y apego a la normatividad institucional en el manejo del presupuesto y de los ingresos extraordinarios.

Retos

1. Deficientes líneas de comunicación formal con la comunidad, la lentitud en el proceso de recepción de la información de las diferentes instancias y la limitada identificación de la evaluación como apoyo a las funciones sustantivas de la institución.

2. Por otro lado no se logró la conformación de un sistema institucional de información pues durante la gestión no se concluyeron los trabajos para migrar al nuevo sistema de administración escolar.

3. Particularmente en los trabajadores administrativos de base predominan los usos y costumbres sobre los deberes del personal que afectan la idoneidad de los servicios a los estudiantes y académicos.

4. Aunque en número el personal es suficiente, está mal distribuido, pero fundamentalmente desmotivado en algunos sectores, ha perdido durante los últimos años la mística de servicio que es necesario recuperar, con un

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

57  

nuevo sistema de autoridad para el trabajo y nuevas estrategias para el sector.

5. Persiste la falta de objetividad para evaluar el desempeño del personal administrativo, así como una deficiente supervisión de su trabajo.

6. Falta de un jefe de servicios generales que pueda planear y coordinar los servicios de mantenimiento preventivo y las tareas de conservación

Misión y Visión actual de la ENEO

Misión

“Formar y desarrollar profesionales de enfermería en diferentes niveles y modalidades académicas, con sólidos conocimientos disciplinares, científicos y humanísticos; a través del desarrollo de capacidades cognitivas, actitudes y valores éticos en los estudiantes que les permita asumir la responsabilidad profesional ante las necesidades de la sociedad multicultural, para contribuir de manera decisiva en la transformación de la cultura y del cuidado a la salud de las personas y a la mejora de las condiciones de vida de la población; a fin de legitimar y prestigiar la actividad profesional del cuidado.”

Visión

Para el 2017 de la ENEO:

Se consolida como la Facultad de Enfermería y Obstetricia con pleno reconocimiento nacional e internacional para la educación enfermería. Integra un sólido grupo de docentes comprometidos con un sistema educativo integral, flexible, crítico, participativo e innovador, para el desarrollo y formación de profesionales e investigadores del más alto nivel.

Impacta en la solución de problemas sociales, genera y aplica conocimientos, transforma la práctica profesional de enfermería, extiende y preserva la cultura de la salud con calidad, pertinencia y equidad.

Participa de manera contundente en la toma de decisiones relacionadas con las políticas de salud del país de de la formación de profesionales de enfermería.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

58  

2. ¿Hacia Dónde Vamos?

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN 2011- 2015

Estrategia 1. FORTALECIMIENTO DE LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA: INGRESO, PERMANENCIA, APROVECHAMIENTO Y TITULACIÓN.

Líneas de acción:

Objetivo 1.1 Promoción de la carrera y mejoramiento del perfil de ingreso

1) Intensificar la participación de la ENEO en el programa “al encuentro del futuro”; Difusión de la carrera utilizando los medios gráficos y electrónicos a nuestro alcance entre la población en general y los estudiantes del bachillerato en particular.

2) Fortalecer la calidad de los programas ofrecidos “en línea” por el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

3) Promover convenios de colaboración con las instituciones del sistema de salud para que nuestros alumnos se incorporen tempranamente a la actividad de servicio ya sea como auxiliar de enfermería o como becario con lo que podemos reforzar su identidad con la carrera y mejorar sus condiciones materiales y de financiamiento de sus estudios.

1) Difundir la carrera de enfermería con un enfoque de posgrado para

que los estudiantes se identifiquen con la práctica de alta especialidad que tiene el atractivo de la calidad del empleo y la oportunidad de la práctica internacional que requieren de los estudios de nivel superior.

2) Ampliar los convenios de colaboración con instituciones educativas

y de servicio y generar acciones de cooperación con los organismos que otorgan reconocimiento a los estudios realizados en el extranjero con fines de licenciamiento para el ejercicio profesional con normas mutuamente aceptables que posicionen a nuestros egresados en condiciones de equidad.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

59  

3) Reorientar el Programa de Orientación Vocacional tanto en las escuelas de nivel medio superior de la UNAM como las escuelas incorporadas y las no incorporadas, con personal docente cuya responsabilidad más importante sea la realización de estas actividades.

4) Creación del Comité Académico de Orientación Vocacional y

Profesional que realice propuestas para incrementar acciones de difusión de la carrera en las preparatorias de la UNAM y del Sistema Incorporado.

5) Implementar programas de regularización para los alumnos de

nuevo ingreso proveniente del bachillerato no incorporado con el fin de mejorar sus habilidades en redacción, inglés y computación.

6) A partir del examen de conocimientos reconocer las deficiencias de los

alumnos de nuevo ingreso para guiar la programación de las actividades extracurriculares y de formación complementaria que mejoren sus capacidades y cualidades para tener éxito en los estudios de enfermería.

7) Analizar las características de los alumnos de nuevo ingreso, identificando

posibles factores de riesgo de abandono y de rezago escolar.

Permanencia.

1) Mejorar los servicios de atención a los alumnos en los ámbitos académico y administrativo, así como mejorar calidad de las prácticas de laboratorio, clínicas y comunitarias durante la formación, realizando una selección cuidadosa de las sedes de prácticas de las asignaturas teórico prácticas.

2) Ampliar la cobertura y eficacia del Programa de Tutorías al 100% de

los alumnos y capacitar al personal docente que cumple con esta función.

3) Proponer al H. Consejo Técnico medidas para otorgarle mayor valor a la acción de tutoría personalizada en relación con los estímulos y la carrera académica. “mayor reconocimiento a profesores que titulen a más alumnos tutorados”.

4) A través del programa de tutoría dirigir y orientar la trayectoria de los

alumnos hacia un proceso continuo para acceder a estudios de posgrado.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

60  

5) Fortalecer e incrementar el número de becarios, incrementar los

programas de beca empleo, fortalecer el programa de apoyo psicoeducativo para proponer acciones resolutivas para los problemas académicos y/ o personales que presentan los alumnos.

6) Con base en los resultados del estado de salud de los alumnos que realiza

cada año a través del Examen Médico Automatizado instrumentar programas específicos de atención y seguimiento de los problemas que presentan los alumnos y que inciden en su aprovechamiento y avance escolar.

7) Fortalecer las acciones de evaluación colegiada de los aprendizajes a partir de los exámenes departamentales para realizar acciones específicas para coadyuvar al aprendizaje de los alumnos.

Aprovechamiento.

1) Instrumentar un programa de tutoría de pares (en éste pueden participar los alumnos del PAEA) que considere el diagnóstico de riesgo de reprobación, desde el primer examen.

2) Generar un sistema de aprendizaje y autoevaluación en línea que permita a los estudiantes de manera autónoma conocer y mejorar su aprovechamiento académico.

3) Establecer programas remediales en las asignaturas con altos índice de reprobación los periodos intersemestrales con el fin de que los alumnos entren regulares al siguiente semestre.

4) Impartir cursos en línea, para los alumnos que lo requieran, como apoyo a las asignaturas con mayor índice de reprobación.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

61  

5) Establecer programas de actualización docente a los profesores a cargo de las materias con mayor índice de reprobación con el fin de que generen estrategias didácticas innovadoras.

6) Ampliar las actividades extracurriculares, culturales y deportivas

que complementen la formación integral de los alumnos y fortalezcan su formación social y humanística.

7) Promover el intercambio académico de los alumnos de pregrado y

posgrado con otras universidades nacionales y extranjeras a través del Programa ECOES, para esto sería pertinente incluir el idioma como materia extracurricular desde el primer semestre en las dos licenciaturas.

8) Establecer el control académico de los programas de servicio social

para garantizar el logro del perfil académico profesional de egreso.

9) Proponer al Consejo Técnico la integración del servicio social al curriculum de carrera.

10) Gestionar nuevos reconocimientos a los alumnos destacados propio

de la ENEO, independientemente de los reconocimientos que ya reciben por parte de la UNAM.

Titulación

1) Generar la posibilidad del examen profesional por áreas del conocimiento antes del servicio social a los pasantes que elijan programas en zonas marginadas rurales.

2) Gestionar convenios de colaboración con las Secretarías de Salud Estatales para crear condiciones de servicio social en zonas de alta marginación y crear atractivos con la Secretaría de Salud, particularmente con la Comisión Permanente de Enfermería para el servicio social en el primer nivel de atención.

3) Identificar a los alumnos que tengan más de 4 años de egreso y 100% de créditos e instrumentar seminarios de titulación presenciales y a distancia con fines de titulación.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

62  

4) Incluir con acuerdo del H. Consejo Técnico una opción más a las ya existentes de titulación por “estudios en el extranjero”

5) Facultar a los tutores para que registren a sus alumnos tutorados en las opciones de titulación más pertinentes a la trayectoria e intereses de los estudiantes.

Objetivo 1.2 Promover las cuatro habilidades del inglés y el francés que fortalezca el programa de enfermería internacional

1) Identificar a los alumnos que tienen capacidad e interés para el aprendizaje de un idioma extranjero principalmente inglés y crear acciones de atención diferenciada correspondientes con su nivel de avance en su dominio, hasta el nivel que requieren las universidades del extranjero.

2) Ampliar la operación del programa de movilidad estudiantil al extranjero centrado en un primer momento en los alumnos que tienen nivel avanzado en el dominio del inglés.

3) Reestructurar la Coordinación de Intercambio Académico para que

se convierta en Secretaría de Intercambio Académico y Relaciones Internacionales, con el fin de dar mayor importancia a movilidad estudiantil y a las relaciones de cooperación con otras universidades tanto del país como del extranjero.

4) Crear el programa de Enfermería Internacional que nos permita

identificar desde el inicio de la carrera a aquellos alumnos que por su interés y avance en el dominio del idioma inglés se les programen actividades académicas específicas para en breve tiempo dominen las cuatro habilidades en el manejo del inglés. (cursar algunas asignaturas en inglés, estancias cortas de intercambio, cursos intensivos intersemestrales etc.)

5) Revisar y actualizar la estrategia para formar egresados bilingües que estamos desarrollando con la coordinadora de idiomas de la UNAM para lograr una cobertura mucho más amplia y de mayor efectividad en el segmento de los alumnos inscritos en el programa de enfermería internacional.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

63  

6) Fortalecer los convenios firmados, recientemente con instituciones

educativas y de salud de Estados Unidos para formar licenciados en enfermería con dominio de otro idioma para atender a pacientes de habla inglesa en México, así como a pacientes de origen latino en los Estados Unidos.

4. Analizar con el Consejo Técnico la posibilidad de Implantar el inglés o francés como idioma obligatorio (de egreso), en ambas licenciaturas, de tal manera que al concluir el 6° semestre el alumno esté en condiciones de realizar una estancia en una universidad del extranjero ya que poseerá el dominio suficiente del idioma de que se trate.

Estrategia 2 ESTUDIOS SIMULTÁNEOS Y DE CRECIMIENTO VERTICAL AL POSGRADO

Objetivo 2.1 Estudios simultáneos y de crecimiento vertical al posgrado.

Líneas de acción:

1) Generar un programa de apoyo a la doble titulación con

universidades del extranjero lo que comprende el reconocimiento mutuo de créditos académicos y la integración de una planta de profesores común para la licenciatura en enfermería, utilizando las tecnologías de la educación a distancia.

2) Iniciar un programa de “formación de estudiantes para estudiantes sobresalientes que puedan transitar rápidamente a la maestría y al doctorado en intersección entre los diversos planes de estudio desde la licenciatura hasta el doctorado

3) Fortalecer las acciones de sensibilización e información para orientar las decisiones de los alumnos en relación con el tipo de estudios de posgrado que pueden realizar a concluir la licenciatura de acuerdo a sus características e intereses y con ello fortalecer la opción de titulación por estudios de posgrado e incrementar en consecuencia la matrícula de dichos estudios.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

64  

4) Promover entre nuestros egresados la oportunidad que tienen de ingresar a los estudios de Doctorado en Ciencias Médicas en donde la ENEO es entidad participante.

5) impulsar la anexión de la ENEO como entidad participante en el Programa

de Doctorado y asesorar su desempeño en los cursos propedéuticos de selección hasta lograr que sean aceptados en el programa de referencia.

6) Ampliar nuestra participación en el programa de movilidad de la UNAM lo que comprende una relación más estrecha con la Coordinación de Intercambio Académico Nacional e Internacional de la Secretaria General y un mejor conocimiento de los convenios de colaboración que la UNAM ha firmado con instituciones educativas del extranjero (UDUAL, ECOES, etc.)

Objetivo 2.2 Impulso a los estudios de posgrado

Líneas de Acción:

1) Lograr la primera acreditación de los planes de estudio de las 12 especialidades que se ofrecen desde hace catorce años por los organismos externos correspondientes,

2) Generar la especialidad de enfermería quirúrgica considerando que es un área donde se concentra el avance tecnológico de mayor desarrollo y porque es una especialidad que tiene un gran posicionamiento en el mercado laboral de enfermería.

3) Incorporar las acciones de titulación a la operación del programa académico de la especialidad para asegurar la obtención del grado antes de concluir el periodo académico de asignación en cada sede y mejorar los índices de graduación que a la fecha son bajos.

4) Actualizar las bases de colaboración que nos llevan a reconocer las sedes donde operan las especialidades de posgrado, que señalen las responsabilidades y la autoridad académica que tiene la planta de profesores en el proceso de selección, formación y titulación de sus alumnos y sus compromisos con la Universidad en el desarrollo de la infraestructura para la enseñanza y el aprendizaje en la propia sede.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

65  

5) Generar condiciones para que los profesores de la escuela cursen

especialidades de posgrado del área académica del área a la que corresponde su asignación de docencia en la licenciatura.

6) Proponer un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud para crear la beca de posgrado en las especialidades clínicas y con ello integrar la residencia de práctica avanzada al programa académico anual de la especialidad, particularmente las especialidades de: Atención al Adulto en Estado Crítico, Enfermería Perinatal, Enfermería Neonatal, y Enfermería Infantil.

7) Realizar una evaluación del plan de estudios de la maestría en enfermería y proponer al Comité Académico una reestructuración del proyecto educativo hacia la formación de enfermeras investigadoras con la posibilidad de diversas orientaciones en el área clínica.

8) Desarrollar infraestructura para que la Maestría opere con estrategias de educación a distancia a fin de atender la demanda de este nivel de estudios, de las enfermeras que operan a nivel directivo en las instituciones del sistema de salud.

9) Establecer un sistema de cooperación académica con las facultades de enfermería de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería de y la UDUAL, para que nuestros alumnos de maestría puedan cursar alguna actividad académica con profesores de alto nivel de estas instituciones o bien puedan establecer comunicación a nivel de coatutoría con enfermeras investigadoras de la misma red. En reciprocidad debemos generar nuestra oferta de cursos para estudiantes de maestría de universidades del extranjero.

10) Asegurar el cumplimiento de las observaciones que hicieron los

evaluadores de CONACyT al curriculum y sistema de operación del programa de maestría en enfermería, realizar una autoevaluación con los indicadores actuales y solicitar nuevamente el reconocimiento de este organismo en el 2011.

11) Incorporar más instituciones de la UNAM (Instituto de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina, entre otras) y de

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

66  

la red de Institutos Nacionales de Salud como dependencias participantes en el programa de Maestría en Enfermería. Se debe considerar el nivel de madurez y productividad de los nichos de investigación que hemos establecido en algunos Institutos de Salud.

12) Promover estancias de investigación con unidades de investigación

o investigadores de prestigio con quienes se pueda realizar también año sabático de los profesores de tiempo completo que en buen número estarán en esta condición en los próximos tres años.

13) Integrar profesoras enfermeras como docentes o tutores en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas de la UNAM.

14) Diseñar el proyecto para el diseño curricular del Doctorado en Enfermería a partir del desarrollo y ampliación de la planta de profesores del Programa de Maestría y con fundamento en el sistema de investigación de la ENEO que incluye la operación de la red que hemos constituido con los Institutos Nacionales de Salud.

Estrategia 3. EVALUACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

Líneas de acción:

1) Crear el Departamento de Evaluación y Desarrollo Curricular como una unidad especializada en planeación educativa de pregrado y posgrado, en modalidad presencial y en sistema universidad abierta, y como una unidad de investigación educativa en enfermería.

2) Instrumentar un sistema integral de evaluación curricular que abarque acciones de evaluación y seguimiento de todos los planes de estudio de la escuela como una actividad central del Departamento de Evaluación y Desarrollo Curricular.

3) Generar un equipo de trabajo especializado en este departamento para enfrentar la acreditación y reacreditación de los planes de estudio por los organismos acreditadores de los programas de enfermería y mantenerlos vigentes en función de los avances de la disciplina y en apego a la normatividad de la UNAM.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

67  

4) Sistematizar la base de información que se dispone en la escuela y la que se requiere para la actualización y restructuración de los planes de estudio o bien la que los maestros necesitan para actualizar los programas académicos de las asignaturas (estudios de mercado de trabajo, seguimiento de egresados, análisis histórico social de la carrera de enfermería, estudios de reprobación, necesidades sociales y de salud, panorama epidemiológico en México, etc).

Estrategia 4. INNOVACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Líneas de acción:

1) Constituir equipos de trabajo en cada academia con capacidad para aplicar las tecnologías de la Información y la comunicación para que desarrollen cursos en línea para cada asignatura y materiales y medios educativos para guiar el aprendizaje autónomo y las capacidades de los alumnos en el uso de pertinente de la información, las tecnologías de internet y las guías instruccionales orientadas al desarrollo de su perfil académico profesional.

2) Crear el departamento de apoyo pedagógico a la innovación de estrategias didácticas que deben aplicarse en los planes de estudio.

3) Mejorar nuestro sistema de telecomunicaciones (conectividad, ancho de banda, plataforma web y videoconferencia interactiva) y el equipamiento correspondiente para que los profesores de todas las academias tengan acceso a servicios en línea como recurso complementario a la actividad docente en el aula.

4) Actualizar los servicios del departamento de audiovisual como una unidad de apoyo al aprendizaje más que a la enseñanza y ofrecer servicios de apoyo a los alumnos en medios electrónicos para consulta remota, principalmente para ampliar atención a los estudiantes del sistema universidad abierta.

5) Impulsar servicios de biblioteca digital y desarrollar la operación de la biblioteca como centro de información más que como área de resguardo y préstamo del acervo bibliohemerogáfico.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

68  

6) Impulsar el proyecto PAPIME para la digitalización de revistas diversas que

facilite la consulta de artículos específicos que a la fecha pocos acceden a ellos,

7) Modernizar los servicios del laboratorio de enseñanza clínica con la operación de material educativo en línea sobre las prácticas obligatorias de las asignaturas de enfermería.

8) Iniciar los servicios de videograbación en el laboratorio de enseñanza clínica con fines de autoevaluación y perfeccionamiento de las técnicas básicas de enfermería.

9) Dotar a los laboratorios de enfermería con simuladores más modernos y modelos anatómicos con tecnología computarizada para asegurar habilidades clínicas y técnicas previas a las prácticas reales.

10) Promover la participación de los profesores en las convocatorias de

PAPIME como una vía importante para financiar la modernización y la innovación de los sistemas de aprendizaje en enfermería.

Estrategia 5. FORTALECIMIENTO DE LA CARRERA ACADÉMICA

Líneas de acción

1) Realizar un análisis de la planta docente por figura y nivel en función de los proyectos institucionales para valorar la creación o transformación de nuevas plazas de profesor de tiempo completo y de técnicos académicos así como de ayudantes de profesor.

2) Fortalecer el Programa de Actualización y Superación del Personal Académico que incluya la incorporación de nuevos métodos de enseñanza, tutoría personalizada a los alumnos en riesgo de rezago, así como la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la combinación de estrategias de aprendizaje semi-presenciales y a distancia.

3) Sistematizar el Programa de Inducción a profesores de nuevo ingreso con el fin de incorporarlos a la dinámica institucional universitaria de y de la propia escuela.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

69  

4) Complementar el Programa de Formación y Desarrollo de la planta

docente con procesos que favorezcan la actualización constante del personal académico en aspectos disciplinarios, metodológicos y pedagógicos, así como en el manejo de herramientas metodológicas de investigación, y de búsqueda y procesamiento de información.

5) Adicionar como un criterio la evaluación de los docentes por parte de los alumnos para el otorgamiento de estímulos a la productividad y de estímulos a la trayectoria académica.

6) Iniciar un Programa de renovación de la planta docente de profesores asignatura y de tiempo completo próximos a jubilarse

7) Reorientar el sistema de organización académica que sustituya o mejore la operación de la actual que está conformada por 3 claustros y 11 academias, creando departamentos académicos especializados en campos del conocimiento disciplinar con funciones de investigación, docencia y educación continua.

8) Promover la relación académica de nuestros profesores especialistas con sus pares en el país y en el extranjero para que desarrollen proyectos de docencia y/o investigación en su campo y como una vertiente de superación y actualización constante.

9) A través del programa de Superación del Personal Académico incentivar a los profesores para que concluyan o realicen estudios de posgrado especialmente la Maestría en Enfermería.

10) Fortalecer el Programa de Estabilidad Laboral de los profesores que favorezca la definitividad y en su caso la promoción a otras figuras académicas como estímulo a la trayectoria institucional y para el desarrollo de servicios a los estudiantes.

11) Promover que los profesores con cualidades y capacidades de

docencia e investigación realicen estudios de doctorado ya sea en la UNAM, en otras universidades del país o en el extranjero aprovechado el financiamiento interno y externo y los incentivos que debemos generar a partir de las relaciones con organismos internacionales.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

70  

12) Incorporar a expertos y especialistas en la práctica de enfermería que

se desempeñan en las sedes de campos clínicos para que participen como docentes del pregrado lo que implica promover nuevos convenios de colaboración de campos clínicos y desarrollar la metodología docente costo efectiva y de mayor eficacia académica.

13) Institucionalizar la figura de Presidente de Academia como una

autoridad académica formal, con responsabilidades y atribuciones bien definidas, que le permitan conducir el trabajo en equipo, promover la productividad académica (material didáctico, exámenes colegiados, cursos en línea, publicaciones, oferta de educación continua y trabajo de investigación).

14) Establecer un programa semestral de estancias de actualización en

práctica clínica en las instituciones de salud que tienen una alto nivel de atención y tecnología dirigido a los profesores que solo tienen dedicación a la docencia y que se han separado de la actividad practica en servicio desde hace varios años.

15) Establecer un convenio con la CUAED para que los profesores del

SUA y del sistema escolarizado si así lo desean cursen el diplomado de educación a distancia como formación específica para el dominio del modelo educativo del sistema y para que desarrollen las habilidades específicas para la docencia con alumnos en lugares remotos.

16) Ampliar la cobertura del Diplomado en Docencia en Enfermería que abarque a todos los profesores que han ingresado en los últimos dos años y a todos los profesores que tienen de quince a veinte años de antigüedad a través de la modalidad semipresencial y de cursos en línea.

Estrategia 6. HACÍA LA CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Líneas de acción:

1) Actualizar y reestructurar el comité interno de investigación con representantes internos que tienen autoridad y reconocimiento en esta función a partir de su trayectoria, productividad y expertéz en la actividad científica de enfermería; y con representantes externos de amplio reconocimiento y con interés en la investigación en enfermería,

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

71  

preferentemente dos investigadores en el nivel 3 del SNI, uno de la UNAM y otro externo.

2) Identificar jóvenes académicos o becarios del posgrado con cualidades e interés en y para la investigación para promover su desarrollo con estancias en unidades de investigación y con investigadores de prestigio, principalmente en la investigación experimental y cuasiexperimental en el área clínica, y que se reconozcan como aspirantes a una plaza de tiempo completo en la ENEO.

3) Promover la creación de un laboratorio de investigación en tecnologías de enfermería, crear una plaza de investigador B T.C y el programa correspondiente a fin de convocar a concurso de oposición abierto y designar a quien conduzca la actividad de investigación en esta línea.

4) Establecer un laboratorio de investigación educativa en enfermería con énfasis en enseñanza clínica, crear una plaza de investigador B T.C y el programa correspondiente para convocar a concurso de oposición abierto y designar a quien conduzca la actividad científica en el laboratorio.

5) Lograr el reconocimiento de cuatro investigadores de la ENEO en el SNI entre 2011 y 2014 lo que implica apoyar su actividad de investigación y promover publicaciones así como asesoría de expertos en investigación para asegurar rigor científico, originalidad, trascendencia y pertinencia del trabajo de investigación, y mayor actividad en la formación de futuros investigadores en la institución.

6) Generar disposiciones más claras sobre el tipo de investigación de

interés institucional para que los profesores de carrera elaboren su plan de trabajo hacia estudios de innovación en la práctica del cuidado, lo que implica el trabajo de investigación interinstitucional y con estas disposiciones orientar hacia esfuerzos de investigación que no estamos realizado y sobre problemas de la práctica que no estamos resolviendo en la actualidad.

7) Impulsar la creación de nuevas líneas de investigación que

respondan a la problemática de salud nacional como: Cáncer, Nutrición y Diabetes, Geriatría, Adicciones, entre otras.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

72  

8) Revisar y actualizar las bases de colaboración y las Normas de la Unidades de Investigación de la ENEO en otras instituciones, con el fin de resguardar el interés y el patrimonio científico de la universidad y de la ENEO sobre los resultados de investigación y publicaciones. Debemos hacer más productivas las inversiones pero sobre todo de mayor trascendencia la actividad de investigación, en consecuencia promover más nuestra presencia en el INDEX.

9) Reforzar nuestra participación en la Red Iberoamericana de Investigación en Enfermería, con una mayor colaboración en proyectos multicéntricos y generando propuestas de que nos permitan establecer comunicación con otros investigadores de las universidades con las que tenemos vínculos a través de ALADEFE y con quienes tenemos relaciones a partir de nuestra función como centro colaborador de la OPS-OMS.

10) Ampliar las responsabilidades de la Coordinación de Investigación

para el registro, asesoría, control y difusión de la actividad científica de los profesores de la escuela y la que se realiza en colaboración nacional e internacional, y para integrar a los departamentos académicos y academias en la responsabilidad científica institucional.

11) Hacer más funcional y pertinente la actividad de investigación

institucional con nuestros alumnos de maestría y en su momento de doctorado lo que comprende asignar actividad tutoral de los profesores asignados a la Coordinación de Investigación.

12) Impulsar la actividad de investigación educativa que apoye las tareas

de planeación, evaluación y desarrollo curricular del pregrado y posgrado en los niveles escolarizado y SUA.

13) Crear un premio de investigación anual para los profesores que

realizan una labor sobresaliente en esta función sustantiva, y que a la vez sea un incentivo para incrementar la productividad de los profesores en publicaciones.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

73  

14) Revisar y actualizar el sistema de evaluación del desempeño docente y en ese sentido considerar mayor exigencia a la actividad de investigación de los profesores titulares de tiempo completo con indicadores de rigor, trascendencia y pertinencia de sus proyectos y su participación en la formación de estudiantes de pregrado y de posgrado a través de tesis o tesinas. Demandar mayor número de publicaciones de los programas de investigación bajo su responsabilidad.

15) Promover estancias cortas de investigación de estudiantes de

pregrado y posgrado en los periodos de verano con instituciones nacionales y del extranjero.

16) Gestionar estancias doctorales o posdoctorales con grupos de

investigación de interés institucional en el extranjero, y la posibilidad de año sabático en actividad de investigación con investigadores de prestigio en el país y en el extranjero.

17) Promover la participación de los profesores de tiempo completo en

las convocatorias PAPIIT y nuestras propuestas para la obtención de financiamiento en los fondos sectoriales del sistema de salud y también recurrir a la búsqueda de financiamiento para hacer investigación por contratos.

18) Asegurar el cumplimiento de la normatividad en publicaciones como

resultado de la actividad de investigación y apoyar las propuestas de difusión científica que presenten los responsables de proyectos, constituyendo un fondo común para apoyo editorial que se integra con aportaciones del presupuesto y con recursos que se obtengan de la actividad de investigación institucional para este fin.

Estrategia 7. EXTENSIÓN ACADÉMICA Y VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Líneas de acción:

1) Concluir la construcción de dos aulas y dotar de los recursos académicos, equipamiento y apoyo administrativo al Centro de Educación Continua de Mixoac, recientemente inaugurado para ofrecer

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

74  

una atención integral a los representantes de las instituciones que demandan los cursos de actualización y los cursos postécnicos.

2) Instalar el sistema de videoconferencia interactiva y el apoyo en plataforma web en el Centro de Educación Continua de Mixcoac y ampliar la oferta de actualización profesional con medios de educación a distancia.

3) Instalar el comité académico de educación continua y desarrollar la normatividad que nos permita orientar los cursos de actualización con las necesidades derivadas del desarrollo tecnológico y científico en los sistemas de servicios de enfermería y ampliar la oferta de actualización profesional en sectores de gran importancia y poco considerados hasta el momento (esterilización, cirugía laparoscópica, tecnologías para la medicación, manejo de heridas, diálisis, etc.)

4) Fortalecer la oferta de diplomados y cursos de educación continua a través de un comité que analice la pertinencia de estos con base en un estudio de mercado que identifique las necesidades de los profesionistas de enfermería del área metropolitana y del interior de la república.

5) Impulsar los cursos y diplomados de apoyo a la titulación a través de educación continua de egresados de la licenciatura en las modalidad presencial y en línea

6) Revisar la oferta de cursos postécnicos para suprimir la actividad

académica que corresponde al posgrado y para generar los cursos que son necesarios para la práctica especializada y de expertéz de la enfermería que no hemos considerado hasta el momento (Enfermería en Cirugía Laparoscópica, Enfermería en Atención a Pacientes Quemados, Enfermería Nefrológica, Enfermería en Imagenología y Tomografía).

7) Actualizar los convenios de colaboración con las instituciones sedes de cursos afiliados para establecer una normatividad de beneficio mutuo y de responsabilidades compartidas en plan de estudios, personal docente, recursos didácticos e ingresos extraordinarios, y con esta base ampliar sedes, cursos y matrícula.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

75  

8) Gestionar la oferta de cursos de enfermería avanzada a partir de la

experiencia de los profesionistas de los servicios que tienen experiencia probada y que son expertos para impulsar la operación de cursos más atractivos vinculados a la experiencia real.

9) Impulsar los cursos de educación continua con los resultados de la actualización y de la evidencia científica en enfermería con fines de actualización y de difusión del conocimiento.

10) Promover la inscripción de al menos cuatro profesores a cada curso

de educación continua como una contribución al desarrollo de la planta docente de la ENEO.

11) Fortalecer el Programa de Servicios de Enfermería Universitaria en el

Hogar con fines de investigación y con ello ampliar su funcionamiento como agencia proveedora a particulares para asegurar calidad a los pacientes y sus familiares, pertinencia en su sistema administrativo y financiero y como punto de referencia para elaborar la propuesta de norma oficial mexicana que permita regular la operación de la gran cantidad de agencias que operan casi sin control en nuestro país.

12) Sistematizar que los Pasantes al iniciar el Servicio Social en el Servicio de Enfermería Universitaria en el Hogar reciban asesoría permanente para que al finalizar presenten un Proceso Atención de Enfermería como opción de titulación y validar el protocolo de cuidado en el hogar que se integre al manual operativo del sistema de servicios.

13) Implementar la modalidad de Beca-empleo en el programa de

Enfermería en el Hogar y de manera sincrónica otorgarle valor académico como estudiante del Diplomado en Atención de Enfermería en el Hogar con fines de titulación.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

76  

Estrategia 8. GESTIÓN INSTITUCIONAL, DE LOS SERVICIOS DE APOYO Y DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS.

Líneas de acción:

1) Hacer una selección cuidadosa del equipo directivo, que represente a los diferentes sectores y grupos de la escuela, con criterios bien definidos sobre las cualidades y capacidades de liderazgo, experiencia, formación y motivaciones para incursionar en funciones estratégicas de la institución.

2) Ofrecer un curso de alta dirección a los funcionarios de la ENEO que deben iniciar una nueva etapa de avance institucional con un claro dominio de la Legislación Universitaria y de la normatividad interna, con un horizonte de mediano y largo plazo y con una perspectiva de cuidar y procurar el incremento del patrimonio y recursos de la ENEO, así como de las responsabilidades que se comprenden en la función directiva que exige tiempo exclusivo, esfuerzo máximo y honestidad.

3) Establecer un programa anual de evaluación sobre el desempeño de

los funcionarios en la actividad académico administrativa y aplicar el procedimiento de renovación anual de contrato de la asignación correspondiente en función de resultados.

4) Actualizar la organización interna en acuerdo con la Dirección General de Estudios Administrativos que nos permita hacer más funcional y complementaria la función directiva, lo que implica crear la Secretaría General y la Secretaría General Académica, con responsabilidades claramente diferenciadas en el vértice de la conducción institucional, fusionar áreas de servicio para la creación de departamentos, crear la Secretaría de Servicios Estudiantiles, y la coordinación de actividades deportivas y recreativas, todo con los recursos que la escuela tiene asignados a la función directiva.

5) Instalar un programa que incluya acciones diversas de captación de ingresos extraordinarios, tarea a la que deben comprometerse todos los sectores académico administrativos como parte esencial de la tarea directiva para asegurar la ampliación del presupuesto que nos permita crecer y mejorar instalaciones, equipo, condiciones de estudio y para la docencia y recursos de apoyo a la investigación.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

77  

6) Establecer un departamento especializado de apoyo a las

publicaciones con el personal y equipamiento necesarios a fin de incrementar la edición de libros, fascículos, manuales, libros de texto, y material didáctico en presentaciones diversas (edición convencional, electrónica, transmedia, audio y video), integrando servicios, personal en una misma área y atraer personal especializado para asegurar su operación con alto nivel.

7) Vincular de manera más eficaz y sistemática al departamento de Cómputo con la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación, de la UNAM en desarrollo de software, redes, servidores etc. para mejorar sustancialmente los servicios de una comunidad que crece considerablemente en el uso de las tecnologías de la información y en el uso de la computadora para la docencia, la investigación, y para los servicios administrativos.

8) Programar el mantenimiento preventivo del parque de cómputo,

mayor eficiencia en el mantenimiento correctivo y garantizar la operación de los laboratorios de cómputo con controles en el factor de uso, en privilegios y hacer funcional la red interna para la generación e intercambio de información y datos, particularmente los que deben procesarse en Servicios Escolares.

9) Promover la indexación de la Revista “Enfermería Universitaria” en diversas bases de datos, ampliar el número de suscriptores en un 50% para hacerla autofinanciable y consolidarla como la revista más especializada de la difusión de la investigación que cumple estándares de rigor científico, originalidad y trascendencia para el avance de la enfermería.

10) Diseñar una nueva etapa para el medio de comunicación interno “Acontecer Académico” en donde la comunidad encuentre información relevante sobre el desempeño de la institución, noticias recientes, entrevistas, anuncios oportunos, biografías, reporte de casos y que se edite mensualmente.

11) Consolidar un sistema de inscripciones que ofrezca a los alumnos posibilidades diversas en tiempo y forma para elegir asignaturas y grupos, de acuerdo a las disposiciones del curriuculum y con sus derechos en

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

78  

el marco del Reglamento General de Inscripciones. Se debe mejorar sustancialmente la atención de alumnos y profesores en ventanilla y lograr que se domine el uso de los sistemas informáticos para el registro de calificaciones y cierre de actas.

12) Agilizar y simplificar los trámites de titulación con acuerdos específicos ante la DGAE, particularmente para el proceso de los alumnos del SUA y de posgrado.

13) Institucionalizar una unidad de apoyo y control del servicio social en

sistema escolarizado y una más en SUA, que consideren la operación del servicio como parte del curriculum de la carrera y que logre simplificar la tramitación documental que estrictamente se necesita para su liberación.

14) Reforzar el funcionamiento de la Unidad de Apoyo a la Evaluación de los Aprendizajes como un departamento con infraestructura y organización interna que administre los bancos de reactivos y de exámenes, que mantenga el desarrollo de la base de reactivos que pueda realizar los estudios técnicos y pedagógicos para el diseño y evaluación de las evaluaciones así como producir recomendaciones con base en estudios de investigación sobre el desempeño de los alumnos en los exámenes para la toma de decisiones en el desarrollo curricular.

15) Establecer los exámenes colegiados para el control de avance en el perfil académico de egreso realizando un examen intermedio que permita a los profesores establecer medidas correctivas sobre los supuestos de aprendizaje al 50% de avance de la carrera y al 75%, lo que genera condiciones de aprovechamiento escolar al final de la carrera.

16) Reforzar los servicios de apoyo al Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura: tutoría a becarios, medidas de recuperación escolar y prevención de la deserción escolar, diagnostico de salud con medidas de control sobre los datos de vulnerabilidad y alta vulnerabilidad, impulsar el programa de activación física a la población vulnerable al problema de obesidad, acciones de carácter académico y administrativas para evitar el rezago escolar y la reprobación, e instalar un nuevo programa de seguimiento y gestión de condiciones para el aprovechamiento y avance escolar dirigido a los alumnos que

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

79  

recienten una problemática extraescolar que bloquea sus aspiraciones de desarrollo en la carrera.

17) Establecer lasos con la Facultad de Contaduría para solicitar

asesoría para iniciar un programa de Emprendedores en Sistemas de Enfermería con el propósito de que los egresados que tengan interés en el ejercicio independiente cuenten con los conocimientos para iniciar su propia empresa.

18) Promover la actividad deportiva de activación física y de competencia individual y de equipos que representen a la ENEO hasta en veinte disciplinas del programa de la UNAM que además fortalece la identidad del alumnado y crea símbolos deportivos con los casos de desempeño sobresaliente, y crear jornadas de competencia interna en futbol, basquetbol y volibol. Es importante iniciar también convocatorias de competencia individual en ajedrez, atletismo, natación, baile, judo y tae kwon do.

19) Hacer un ejercicio real de presupuestación con base en la normatividad universitaria que otorgue certeza a las posibilidades de financiamiento operativo y desarrollo de cada división, secretaría departamento y área académica, que precise el monto anual y los recursos que dependerán de la captación de recursos extraordinarios.

20) Iniciar un programa en común acuerdo con la delegación sindical que permita planear, operar, controlar y evaluar el área de servicios generales y que considere los trabajos a realizar el tiempo ordinario en jornada extraordinaria y los trabajos por clausula 15 en materia de mantenimiento y conservación de las instalaciones.

21) Presentar a la Secretaría Administrativa de la UNAM solicitudes de ampliación, remodelación y dignificación de las instalaciones de la escuela y proyectos de cofinanciamiento para incrementar aulas, laboratorios y áreas de servicios para estudiantes y profesores

22) Establecer estrategias de sensibilización a los alumnos para

incrementar las aportaciones por concepto de inscripciones, donativos y financiamiento con destino específico, lo que nos permitirá mayor satisfacción e identidad de la comunidad con la escuela.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

80  

23) Promover una relación de respeto, tolerancia y de beneficio institucional con los trabajadores y su representación sindical, pero también de respeto la autoridad y exigencia al trabajo de apoyo administrativo que requieren los alumnos y profesores para realizar bien su función.

24) Hacer eficiente la aplicación del Programa de Estímulos de los trabajadores con base en indicadores reales de desempeño e iniciar con una asignación de reconocimientos anuales con financiamiento interno a los tres mejores trabajadores de la escuela.

25) Iniciar un programa interno de capacitación para el desempeño con la delegación sindical y uno más que otorgue factibilidad a la capacitación para el avance escalafonario.

26) Iniciar con un comité interno de vigilancia administrativa con atención especial a los procesos de captación de ingresos extraordinarios y al avance del ejercicio presupuestal como medias de transparencia en el uso del presupuesto y como vertiente de rendición de cuentas sobre los recursos asignados a la institución.

27) Revisar y actualizar el convenio sobre las instalaciones del Centro Comunitario de San Luis Tlaxialtemalco a fin de precisar corresponsabilidad administrativa con la Delegación Xochimilco y con el Gobierno de la Ciudad de México, lo que requiere de un nuevo proyecto de servicios de enfermería que llame la atención y el interés de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno sobre este proyecto de servicio-investigación-docencia que beneficie a la población marginada de Xochimilco.

28) Dar certidumbre institucional a la administración y uso de las

instalaciones y aulas que tenemos en resguardo en el anexo al Hospital Juárez Centro para definir el programa de dignificación como instalaciones de la UNAM y otorgarle los servicios de apoyo administrativo que se requieren para que el edificio funcione bajo la responsabilidad de la UNAM y el apoyo administrativo de la Secretaria de Salud.

Propuesta de Avance Institucional para la ENEO Mtra. Ma. Dolores Zarza Arizmendi 

81  

29) Establecer un programa de coordinación sobre el uso, conservación y administración de las instalaciones que hemos establecido en otras instituciones y ampliar el modelo de convenio que estamos realizando en el Hospital General de México y en CIMIGEN con la intervención de Fundación UNAM y su normatividad aplicable.