12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ JOSE MANUEL LUIS FERNÁNDEZ PLAN DE MARKETING

Plan de Marketingg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mercadotecnia

Citation preview

Page 1: Plan de Marketingg

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SALINA CRUZ

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

PLAN DE MARKETING

ASIGNATURA:

JOSE MANUEL LUIS FERNÁNDEZ

PLAN DE MARKETING

Page 2: Plan de Marketingg

MERCADOTECNIA

NOMBRE:

JOSÉ MANUEL LUIS FERNÁNDEZ

GRADO

QUINTO SEMESTRE

GRUPO:

D1

CARRERA:

ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

DOCENTE:

LIC. LUIS MIGUEL JACINTO TRAPAGA

SEPTIEMBRE DE 2015

Page 3: Plan de Marketingg

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... II

I. PLAN DE MARKETING.........................................................................................................................1

II. PARTES DE UN PLAN DE MARKETING..........................................................................................1

III. RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................................3

CONCLUSIONES......................................................................................................................................4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES.............................................................................5

Page 4: Plan de Marketingg

INTRODUCCIÓNEl plan de marketing es un valioso instrumento que sirve de guía a todas las personas

que están vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una empresa u

organización porque describe aspectos tan importantes como los objetivos de

mercadotecnia y los métodos de control y monitoreo que se van a utilizar para realizar

los ajustes que sean necesarios.

El objetivo de este trabajo de asignatura es el de dar a conocer el concepto y los

aspectos más relevantes de un plan de marketing así como la redacción de una de sus

partes la cual es el resumen ejecutivo.

Este documento está realizado para resaltar la importancia que tiene un plan de

marketing en las organizaciones, así como también conocer en donde actúa cada parte

del plan en una empresa.

Dicho documento fue realizado a través de artículos universitarios y

empresariales encontrados en la red, así como también de información verídica de

algunos documentos bibliográficos.

La presente investigación consta de tres partes claves, el primero, que es el

análisis del concepto de plan de marketing.

El segundo, que son las partes de un plan de marketing y sus componentes de

cada una de ellas.

Y por último, un resumen ejecutivo que es la primera parte de un plan de

marketing.

Esperando que dicho documento pueda aportar información valiosa al lector,

queda abierta a sus aportaciones.

I

Page 5: Plan de Marketingg

OBJETIVO: Analizar el concepto de plan de marketing, así como identificar el orden de

sus partes y su contenido para poder realizar un resumen ejecutivo.

I. PLAN DE MARKETING

El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda

empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva.

Una definición de plan de marketing básica es aquella que dice que el plan de

marketing es un documento que forma parte de la planificación estratégica de una

empresa. El plan de marketing sirve para recoger los objetivos y estrategias, además de

las acciones necesarias de realizar para conseguir estos objetivos

II. PARTES DE UN PLAN DE MARKETING

Las partes de un plan de marketing varían según las perspectivas de diferentes autores

por lo tanto, no existe un formato o fórmula única la cual sea universal para elaborar un

plan de marketing. Esto se debe a que en la práctica, cada empresa u organización,

desarrollará el método, el esquema o la forma que mejor parezca ajustarse a sus

necesidades.

Sin embargo, también es cierto que resulta muy apropiado el tener una idea

acerca del contenido básico que debe tener un plan de mercadotecnia. Por ello,

diversos autores presentan sus opciones e ideas al respecto; las cuales, se pueden

resumir en los siguientes puntos:

1

Page 6: Plan de Marketingg

Resumen ejecutivo: presenta un panorama general de la propuesta del plan

para una revisión administrativa. Su brevedad no va en relación directa con el

nivel de importancia, ya que en un número reducido de páginas nos debe indicar

un extracto del contenido del plan, así como los medios y estrategias que van a

utilizarse.

Análisis de la situación: El análisis de la situación comprende el análisis del

entorno y el análisis interno de la empresa en el cual se clasifica lo siguiente:

Resumen de mercado: Un resumen de mercado está compuesto por lo

que son mercados meta, demografía, necesidades, tendencias y

crecimiento de este en relación a la empresa.

Análisis FODA: Se identifican las principales Oportunidades y Amenazas,

así como también las Fortalezas y Debilidades de una empresa.

Competencia: Son aquellas empresas que ofrecen al mercado productos

o servicios similares.

Oferta de producto: Da a conocer las características del producto o

servicio que la empresa brinda.

Claves para el éxito: Identifica las estrategias para llegar a construir una

empresa rentable a través de sus servicios o productos.

Asuntos críticos: Se da a conocer partes de las debilidades y

necesidades de la empresa, aterrizando a la realidad.

Estrategia de marketing: Las estrategias de marketing, también conocidas

como estrategias de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias

comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar

determinados objetivos relacionados con el marketing, tales como dar a conocer

un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación en el

mercado.

2

Page 7: Plan de Marketingg

Finanzas: Se encarga de hacer análisis de punto de equilibrio, pronósticos de

ventas para determinar la rentabilidad de la empresa.

Controles: Efectuar un control en el plan de marketing es primordial en cualquier

organización, ya que permite comprobar hasta qué punto se están cumpliendo

los objetivos previstos.

III. EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO

GRUPO MODELO

Grupo Modelo empresa líder de cerveza en México,

forma parte de Anheuser Busch, InBev, empresa líder

cervecera a nivel mundial. Grupo Modelo cuenta con

una capacidad instalada de 61.5 millones de

Hectolitros anuales de cerveza. Actualmente tiene

catorce marcas, destacando Corona Extra, la cerveza

mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo

Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo, entre

otras. Además, exporta siete marcas y tiene presencia

en más de 180 países y territorios.

MODELO es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light y de la

cerveza sin alcohol O’Doul’s, producidas por ABI. Además, importa la cerveza china

Tsingtao, la danesa Carlsberg y la española Mahou Cinco Estrellas. A través de una

alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de

agua embotellada Sta. María y Nestlé Pureza Vital, entre otras. Desde 1994 cotiza en la

BMV con la clave de pizarra GMODELOC.

3

Page 8: Plan de Marketingg

MODELO se ha enfocado en fomentar un crecimiento orgánico sostenido, mismo

que complementa, a partir de 2007, con alianzas estratégicas para participar en el

creciente negocio de agua embotellada e incluyendo más marcas de cervezas con

reconocido prestigio internacional en el portafolio de marcas importadas.

La distribución de los productos en todos los estados de la República Mexicana y

en el Distrito Federal se realiza principalmente por medio de su amplia red nacional de

Agencias y Sub-agencias que se encuentran integradas, a la fecha del presente

Reporte Anual, en 32 subsidiarias de Grupo Modelo. Para cumplir con el objetivo de

garantizar la presencia del producto en el mercado, su red de distribución directa cuenta

con una amplia y moderna flotilla de vehículos. Por otra parte, la coordinación de las

actividades de exportación se realiza por medio de oficinas de AB InBev ubicadas

alrededor del mundo.

CONCLUSIONES

De acuerdo con diversos autores, el plan de mercadotecnia es un documento escrito en

el que se definen los objetivos comerciales que se quiere conseguir en un período de

tiempo y se decide en cuanto a las estrategias y acciones que se llevarán a cabo a fin

de alcanzarlos.

Con el presente documento obtuvimos como resultado a través del análisis de la

información de diferentes autores lograr algo concreto con la definición y las partes de

un plan de marketing.

A través de esta investigación podemos experimentar que todas las empresas

para su desarrollo utilizan de estrategias de mercadotecnia para poder competir en un

mercado global y ser empresa líder, así como también a través de las partes de un plan

de marketing tener una noción de lo que en un futuro realizaremos.

4

Page 9: Plan de Marketingg

Esto nos servirá como futuros profesionales de la carrera de Ingeniería en

Gestión Empresarial para poder utilizar las partes de un plan de mercadotecnia e

innovar procesos y protocolos en una empresa, así como también poder implementar

un negocio propio a través de esta ciencia para que será rentable y factible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

PAGINAS WEB

Grupo Modelo. (2013). Internet. En línea. Página consultada el 12 de septiembre de

2015. Disponible en:

http://www.gmodelo.com.mx/download/informe_anual/

Reporte_Anual_2013_Grupo_Modelo.pdf

BIBLIOGRAFÍAS

Fisher, Laura; Espejo Jorge; Mercadotecnia, Editorial Mc Graw Hill 2003

Kotler, Philip; Armstrong, Gary, Marketing versión para Latinoamérica 10ª edición,

Editorial Prentice Hall, México 2007.

5