321
EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 1 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPÍTULO 5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE 5.1. INTRODUCCIÓN 3 5.2. OBJETIVOS 3 5.2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 3 5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................................ 3 5.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). 4 5.4. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS). 5 5.4.1 PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D. .............................................................................................................. 5 5.4.2 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS. ..............................................................................13 5.5 VALORIZACIÓN ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES 24 5.5.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................24 5.5.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................................25 5.5.3 ALCANCES ...........................................................................................................................................26 5.5.4 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................26 5.5.5 HIPOTESIS DE TRABAJO...................................................................................................................26 5.5.6 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA ........................................................................27 5.5.7 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN IMPACTAR DE REALIZARSE 5.5.8 VALIDACIÓN DE LAS MATRICES......................................................................................................27 5.5.9 VALORACIÓN ECONÓMICA...............................................................................................................31 5.5.10 CONCLUSIONES..................................................................................................................................54 5.6 POLITICAS, ENTRENAMIENTO DE PERSONAL Y DISPOSICIONES GENERALES 58 5.6.1 POLITICAS ............................................................................................................................................58 5.6.2 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL .................................................................................................60 5.6.3 DISPOSICIONES GENERALES ..........................................................................................................61 5.7 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. 63 5.7.1 GENERALIDADES. ..............................................................................................................................63 5.7.2 OBJETIVOS. .........................................................................................................................................63 5.7.3 MONITOREO AMBIENTAL - PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D. ............................................................63 5.7.4 MONITOREO AMBIENTAL - PERFORACIÓN DE POZOS ...............................................................71 5.7.5 PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO .....................................................................................84 5.8 PLAN DE CONTINGENCIAS. 91 5.8.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................91 5.8.2 OBJETIVOS. 91 5.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES. 92 5.8.4 ESTUDIO DE RIESGOS. 92 5.8.5 ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE POZOS. 97

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 1 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO 5.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE

 

5.1.  INTRODUCCIÓN  3 

5.2.  OBJETIVOS  3 

5.2.1  OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 3 

5.2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................................ 3 

5.3.  ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).  4 

5.4.  DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS,

ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS).  5 

5.4.1  PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D. .............................................................................................................. 5 

5.4.2  PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS. ..............................................................................13 

5.5  VALORIZACIÓN ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES  24 

5.5.1  INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................24 

5.5.2  ANTECEDENTES .................................................................................................................................25 

5.5.3  ALCANCES ...........................................................................................................................................26 

5.5.4  OBJETIVOS ..........................................................................................................................................26 

5.5.5  HIPOTESIS DE TRABAJO...................................................................................................................26 

5.5.6  CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA ........................................................................27 

5.5.7  IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN IMPACTAR DE REALIZARSE  

5.5.8  VALIDACIÓN DE LAS MATRICES......................................................................................................27 

5.5.9  VALORACIÓN ECONÓMICA...............................................................................................................31 

5.5.10  CONCLUSIONES..................................................................................................................................54 

5.6  POLITICAS, ENTRENAMIENTO DE PERSONAL Y DISPOSICIONES GENERALES  58 

5.6.1  POLITICAS ............................................................................................................................................58 

5.6.2  ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL .................................................................................................60 

5.6.3  DISPOSICIONES GENERALES ..........................................................................................................61 

5.7  PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.  63 

5.7.1  GENERALIDADES. ..............................................................................................................................63 

5.7.2  OBJETIVOS. .........................................................................................................................................63 

5.7.3  MONITOREO AMBIENTAL - PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D. ............................................................63 

5.7.4  MONITOREO AMBIENTAL - PERFORACIÓN DE POZOS ...............................................................71 

5.7.5  PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO .....................................................................................84 

5.8  PLAN DE CONTINGENCIAS.  91 

5.8.1  INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................91 

5.8.2  OBJETIVOS.  91 

5.8.3  DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.  92 

5.8.4  ESTUDIO DE RIESGOS.  92 

5.8.5  ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE POZOS.  97 

Page 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 2 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.6  PLANES DE CONTINGENCIAS  120 

5.9  PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS  196 

5.9.1  INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................196 

5.9.2  ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN .........................................................196 

5.9.3  PROGRAMAS .....................................................................................................................................197 

5.10  MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

NEGATIVOS.  208 

5.10.1  GENERALIDADES. ............................................................................................................................208 

5.10.2  OBJETIVO. ..........................................................................................................................................208 

5.10.3  MEDIDAS PARA LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D. .......................................................................208 

5.10.4  MEDIDAS PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS. ........................................226 

5.10.5  PROGRAMAS DEL PMA ...................................................................................................................237 

(1)  PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................237 

(2)  PROGRAMA DE EFLUENTES. .............................................................................................253 

(3)  PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. .........................................270 

(4)  PROGRAMA DE TRANSPORTE FLUVIAL Y AÉREO. ......................................................278 

(5)  PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN ....................................282 

(6)  PROGRAMA DE SEÑALIZACIONES...................................................................................285 

(7)  PROGRAMA DE CAPACITACIÓN. ......................................................................................292 

(8)  PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..............................................297 

(9)  PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE. ..........................................299 

5.11  COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL COSTO TOTAL

DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN  306 

5.11.1  COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................306 

5.11.2  PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D ............................................................................................................306 

5.11.3  PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS........................................................................307 

5.11.4  CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...............................................................308 

5.12  PLAN DE ABANDONO.  310 

5.11.1  INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................310 

5.11.2  MARCO LEGAL ..................................................................................................................................310 

5.11.3  OBJETIVO ...........................................................................................................................................311 

5.11.4  ALCANCES .........................................................................................................................................311 

5.11.5  RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL............................................................................................311 

5.11.6  OPCIONES DE ABANDONO .............................................................................................................311 

5.11.7  ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL PROGRAMA SÍSMICO 3D..................................................312 

5.11.8  ACTIVIDADES DE ABANDONO PARA POZOS EXPLORATORIOS .............................................314 

5.11.9  SUPERVISIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................317 

5.11.10  RESTAURACIÓN AMBIENTAL .........................................................................................................317 

5.11.11  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................................320 

Page 3: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 3 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO 5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del proyecto exploratorio a realizarse en el Lote 39, contempla la ejecución de diversas actividades que estarán a cargo de empresas contratistas de geofísica y perforación. Dichas actividades pueden generar efectos o impactos positivos y negativos, por lo que es necesaria la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA), que especifique las medidas destinadas a prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los efectos o impactos ambientales negativos previsibles así como potenciar los impactos positivos. En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta forma, alteraciones ambientales en el área de influencia del proyecto.

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), establece las medidas de manejo ambiental que implementará la empresa Repsol en coordinación con las diversas empresas contratistas encargadas de ejecutar los trabajos; con la finalidad, de que el proyecto Prospección Sísmica 3D y Perforación de 21 Pozos Exploratorios, se desarrolle de manera responsable y compatible con el medio ambiente, reduciendo los eventuales impactos potenciales y dando cumplimiento a lo indicado en el D.S. Nº 015-2006-EM1.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las medidas preventivas para el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el proyecto exploratorio con la finalidad de eliminar la mínima incidencia negativa posible sobre el componente físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia del proyecto; y, desarrollar medidas de mitigación en caso de producirse efectos negativos residuales.

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Establecer medidas de prevención, corrección, mitigación y/o compensación de los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto exploratorio.

• Comprobar a través de mecanismos de monitoreo, la adecuada implementación de las medidas de mitigación y/o corrección propuestas en el presente Plan de Manejo.

• Afianzar la interrelación de Repsol con las comunidades nativas y poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto exploratorio, mediante la comunicación constante con éstas.

• Preservar los recursos arqueológicos y culturales, en caso de hallazgos durante la ejecución de los trabajos.

                                                            1Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos.

Page 4: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 4 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se ha estructurado de la siguiente forma:

FIGURA N° 1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Plan de Relaciones Comunitarias

Descripción y Evaluación Técnica de los Impactos

Plan de Abandono

Valorización Económica de Impactos Ambientales

Medidas de Prevención, Corrección y Mitigación

Costos Proyectados del Plan de Manejo Ambiental

Programa de Monitoreo Ambiental

ESTR

UC

TUR

A P

MA

Plan de Contingencias

Page 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 5 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.4. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS). En el presente ítem, se presentan los resúmenes de los impactos ambientales identificados de acuerdo a su condición de directo, indirecto, acumulativo y sinérgico, que se podrían generar como consecuencia del desarrollo de las actividades de la Prospección Sísmica 3D y la Perforación de Pozos Exploratorios. 5.4.1 PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D.

(1) Impactos Ambientales Directos e Indirectos. En la Tabla N° 5.1 se presentan los impactos directos e indirectos derivados del desarrollo de las actividades de la Prospección Sísmica 3D.

(2) Impactos Ambientales Acumulativos.

Los impactos ambientales acumulativos se refieren a aquellos efectos que se vienen adicionando o acumulando en forma progresiva cuando se prolonga la acción que lo genera. Están vinculados a la repetitividad de una acción sobre un mismo parámetro ambiental. Así, por ejemplo, el tránsito sobre un mismo lugar en forma repetitiva, genera una compactación que se agrava progresivamente ante la acción que se repite.

En la Tabla N° 5.2 se presentan los impactos ambientales acumulativos y las acciones que los generan.

(3) Impactos Ambientales Sinérgicos. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas individualmente. Así mismo se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros nuevos. Esta clasificación de impactos ambientales, se refiere a la coexistencia de dos o más efectos simples o acciones produciendo un efecto mayor que su suma simple.

En la Tabla N° 5.3 se presentan los impactos ambientales sinérgicos.

Page 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 6 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS

PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO

CONDICION

ACCIÓN SUBACCIÓN

Fisiografía Relieve Modificación de la superficie del suelo. D Habilitación y operación de

los CV, HP, DZ, PAL - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Temperatura

Incremento de la temperatura por mayor radiación solar sobre el suelo desnudo.

I Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. Microclima

Precipitación

Erosión del suelo desnudo debido al incremento de la

incidencia de la precipitación. I Habilitación y operación de

los CV, HP, DZ, PAL

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Topografía y apertura de trochas

- Uso de materiales y sustancias durante los trabajos (posible derrame de sustancias peligrosas y residuos sólidos generados durante los trabajos).

Capa orgánica y

suelo mineral

Alteración de la capa superior del suelo (orgánico- mineral), es decir, la capa fértil y frágil

de este componente ambiental.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos (riesgo de abandono de accesorios de equipos, cables, sustancias peligrosas y residuos sólidos durante los trabajos).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas, incluye combustibles (riesgo de fugas y derrames).

- Manejo de residuos peligrosos.(hay riesgo de mal manejo de residuos peligrosos como es el vertimiento y arrojo de aceites usados, partes de maquinarias, filtros usados en el mantenimiento de las maquinarias y residuos de combustibles, los cuales pueden alterar la calidad del suelo).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas, incluye combustibles (riesgo de fugas y derrames).

- Manejo de residuos (riesgo de abandono de residuos peligrosos)

D

Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo de residuos peligrosos. (riesgo de abandono de residuos peligrosos)

Perforación de hoyos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo de residuos peligrosos (riesgo de abandono de cables y material explosivo de sísmica, así como explosivo que no haya detonado).

Calidad

Contaminación de suelos por metales pesados e

hidrocarburos.

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Retiro de equipos (posible vertimiento de sustancias peligrosas como aceites de maquinarias, baterías, combustibles, partes mecánicas y eléctricas).

- Manejo de residuos peligrosos durante su almacenamiento y envío (riesgo de abandono de cables, partes mecánicas, baterías, aceites usados, medicamentos vencidos y baterías).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Topografía y apertura de trochas

- Desplazamiento de personal y equipos.

Suelos

Propiedades físicas

Posible pérdida de las propiedades físicas del suelo

como textura, porosidad, resistencia mecánica, densidad, estructura y

aireación.

I

Desmantelamiento restauración y abandono

- Movimiento de tierras. - Manejo de sustancias peligrosas

(incluye combustibles). - Descompactación del suelo.

Page 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 7 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO

CONDICION

ACCIÓN SUBACCIÓN

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Manejo y transporte fluvial de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo y disposición de efluentes.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo y disposición de efluentes.

Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas, incluye combustibles (riesgo de fugas y derrames).

Calidad de aguas

superficiales y sedimentos

Deterioro de la calidad fisicoquímica. D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Movimiento de tierras. - Manejo de sustancias peligrosas

(incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo y disposición de efluentes.

Agua

Calidad de aguas

subterráneas

Contaminación o infiltración puntual de elementos

extraños comprometiéndose sus características originales.

D

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo y disposición de efluentes.

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Generación de emisiones gaseosas (motores).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Generación de emisiones gaseosas (motores).

Calidad de aire

Contaminación atmosférica por incremento de material

particulado y emisiones gaseosas.

D

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. - Generación de emisiones gaseosas

(motores).

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (motores).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL - Utilización de maquinarias (motores).

Topografía y apertura de trochas

- Desplazamiento de personal y equipos.

Perforación de hoyos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro

- Utilización de maquinarias.

Aire

Niveles de ruido

Incremento de la presión

sonora. D

Desmantelamiento, restauración y abandono - Utilización de maquinarias.

Page 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 8 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

COMPONENTE BIOLÓGICO

PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Hábitats

Alteración del hábitat de las

especies. D

Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo de residuos.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Flora terrestre

Poblaciones

Disminución de individuos. D

Topografía y apertura de trochas - Manejo de sustancias peligrosas.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Hábitats

Alteración del hábitat de las

especies.

D

Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Utilización de motores del transporte fluvial y aéreo (elevación de ruido).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (elevación de ruido).

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias (elevación de ruido).

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Fauna terrestre

Poblaciones

Desplazamiento temporal de individuos.

D

Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

- Desplazamiento del personal.

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Descarga de efluentes. - Manejo de sustancias peligrosas

(incluyendo combustibles).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Hábitats

Alteración del hábitat de las

especies. D

Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Descarga de efluentes. - Manejo de sustancias peligrosas

(incluyendo combustibles).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias (elevación de ruido).

- Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno. Topografía y apertura de trochas

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Flora y Fauna acuática

Poblaciones

Disminución de individuos o

desplazamiento temporal de individuos.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Page 9: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 9 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMPONENTE PERCEPTUAL

PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura

vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Instalación y operación de los

campamentos.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura

vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Instalación y operación de los CV,

HP, DZ, PAL. Topografía y apertura de trochas - Trabajo de las cuadrillas.

Paisaje Recurso Visual

(Paisajista)

Alteración de la calidad escénica D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos, maquinarias e instalaciones.

 

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Construcción y operación de los campamentos en áreas de terceros.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Construcción y operación de CV, HP, DZ, PAL en áreas de terceros.

Topografía y apertura de trochas

- Trabajo en las líneas sísmicas en áreas de terceros.

Territorio Uso de la tierra

Cambio del uso de la tierra. D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos, maquinarias e instalaciones.

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra local.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra local.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL - Contratación de mano de obra local.

Topografía y apertura de trochas - Contratación de mano de obra local.

Perforación de hoyos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro

- Contratación de mano de obra local.

Empleo, prestación de servicios

Aumento temporal de ingresos locales

D

Desmantelamiento, restauración y abandono - Contratación de mano de obra local.

Economía

Comercio

Comercio local sólo en caso de

emergencias. I

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL.

- Comercio de productos locales (posibilidad que la empresa les pueda comprar productos como alimentos para el CBL y CSBL, sólo en caso de emergencias).

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento fluvial y aéreo.

Población Vías de comunicación

Aumento temporal del tránsito

poblacional por vías de

comunicación.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono - Desplazamiento fluvial y aéreo.

Page 10: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 10 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Topografía y apertura de trochas

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Perforación de hoyos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Riesgos a la salud

Posible introducción y riesgo de

enfermedades.

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Topografía y apertura de trochas

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Perforación de hoyos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Lesiones personales

Riesgo de posibles accidentes

laborales durante las actividades.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Page 11: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 11 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

COMPONENTE CULTURAL

PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO

ACCIÓN GENERADORA SUBACCIÓN

Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Topografía y apertura de trochas

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Perforación de hoyos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Cultural Valores y costumbres

Posibles cambios en las costumbres de los pobladores

nativos por la presencia de

personal foráneo

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Habilitación y operación de los CV, HP, DZ, PAL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno. Arqueología

Perturbación y deterioro de

posibles zonas con vestigios

arqueológicos y paleontológicos.

I

Topografía y apertura de trochas - Trabajo por las líneas sísmicas.

Elaboración: GEMA

Page 12: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 12 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.2

IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS

ACCION PARÁMETROAMBIENTAL (COMPONENTE) IMPACTO ACUMULATIVO

Movilización de personal, equipos y

materiales (Transporte aéreo y

fluvial)

Valores y Costumbres (Cultural)

El contacto entre el personal foráneo y la población local, podría incrementar el riesgo de cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales y al no controlarse esta relación podría dar como resultado una alteración significativa de sus valores y costumbres.

Calidad de suelo (Suelo)

Una posible fuga de combustibles en la zona de almacenamiento puede incrementa el área afectada (contaminación del suelo) cada vez más hasta que se detecte y controle la fuga. Lo mismo podría pasar por un deficiente almacenamiento de residuos o sustancias peligrosas que podría aumentar la contaminación del suelo (acumulación del contaminante).

Propiedades físicas (Suelo)

Los constantes movimientos realizados durante la construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL podrían generar la alteración de las propiedades físicas del suelo (porosidad, textura), debido a la compactación.

Construcción, instalación y

operación de los CBL y CSBL

Calidad de aguas superficiales y sedimentos

El vertimiento de aguas residuales domésticas, cuyos parámetros superen las concentraciones de los LMP, producidas durante la operación de los CBL y CSBL, podrían generar la alteración de la calidad de las aguas superficiales, además de los sedimentos.

Propiedades físicas (suelo)

Los constantes movimientos realizados durante la habilitación y funcionamiento de los CV, HP, DZ y PAL podrían generar la alteración de las propiedades físicas del suelo (porosidad, textura), debido a la compactación. Habilitación y

funcionamiento de los CV, HP, DZ, PAL

Calidad de suelo (Suelo)

Una posible fuga de combustibles en la zona de almacenamiento puede incrementar el área afectada (contaminación del suelo) hasta que se detecte y controle la fuga. Lo mismo podría pasar por un deficiente almacenamiento de residuos o sustancias peligrosas que podría aumentar la contaminación del suelo (acumulación del contaminante).

Topografía y apertura de trochas Propiedades físicas (suelo)

Los constantes movimientos y traslados de personal durante los trabajos de apertura de trochas pueden generar la compactación del suelo y alteración de sus propiedades (porosidad, textura, resistencia, etc)

Page 13: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 13 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.3

IMPACTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

ACCCIÓN PARÁMETRO AMBIENTAL

(COMPONENTE) IMPACTO SINÉRGICO

Movilización de personal, equipos y

materiales (Transporte aéreo y

fluvial)

Habilitación y funcionamiento de los

CV, HP, DZ, PAL

Topografía y apertura de trochas

Perforación de hoyos, carga, plantado de

geófonos, detonación y registro

Suelo (capa orgánica, calidad) Agua, sedimentos (calidad fisicoquímicas) Población y Hábitat (Fauna terrestre)

El conjunto de acciones indicadas que se producirán en forma conjunta en la sísmica 3D pueden producir efectos mayores que si se llevaran a cabo por separado o en forma independiente, tales como el riesgo de contaminación del suelo por mal manejo de sustancias y residuos peligrosos y compactación del suelo en las zonas de trabajo. El incremento del ruido, alteración de la cobertura vegetal, pueden provocar un efecto mayor que es la perturbación temporal de la fauna terrestre de la zona.

Construcción, instalación y operación

de los CBL y CSBL

Población y Hábitat (Fauna terrestre, flora y fauna acuática)

El conjunto de efectos que podrían producirse por diferentes acciones en los CBL y CSBL, tales como el incremento del ruido por encima de los ECA , alteración de la calidad del aire en las fuentes (generadores) , alteración de la calidad del agua (por efluentes), alteración de la cobertura vegetal, pueden provocar un efecto mayor que es la perturbación temporal de la fauna acuática y terrestre de la zona.

5.4.2 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS.

(1) Impactos Ambientales Directos e Indirectos.

En la Tabla N° 5.4 se presentan los impactos directos e indirectos derivados del desarrollo de actividades en la Perforación de Pozos Exploratorios.

(2) Impactos Acumulativos.

En la Tabla N° 5.5 se presentan los impactos acumulativos derivados del desarrollo de actividades en la Perforación de Pozos Exploratorios.

(3) Impactos Ambientales Sinérgicos.

En la Tabla N° 5.6 se presentan los impactos ambientales sinérgicos derivados del desarrollo de actividades en la Perforación de Pozos Exploratorios.

Page 14: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 14 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.4

IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS

COMPONENTE

FÍSICO PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Intervención de canteras

Fisiografía Relieve

Modificación de la superficie del suelo en el CBL, CSBL y en el lugar de las canteras.

D Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Temperatura

Incremento de la temperatura por mayor radiación solar sobre el

suelo desnudo.

I

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Microclima

Precipitación

Erosión del suelo desnudo debido al incremento de la incidencia de la

precipitación

I

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Almacenamiento de lodos de perforación.

- Manejo y almacenamiento de combustibles.

Suelos Capa orgánica y suelo mineral

Alteración de la capa superior del suelo

(orgánico- mineral), es decir, la capa fértil y

frágil de este componente ambiental.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos (posible vertimiento de sustancias peligrosas como aceites de maquinarias, baterías, combustibles, partes. mecánicas y eléctricas).

- Manejo de residuos peligrosos durante su almacenamiento y envío (riesgo de abandono de cables, partes mecánicas, baterías, aceites usados, medicamentos vencidos y baterías).

Page 15: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 15 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Almacenamiento de lodos de perforación.

- Manejo y almacenamiento de combustibles.

Calidad

Contaminación de suelos por metales

pesados e hidrocarburos

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Manejo de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Instalación de equipos. - Operación de la plataforma

Suelos

Propiedades físicas

Pérdida de las propiedades físicas del

suelo como: textura, porosidad, resistencia mecánica densidad,

estructura y aireación. Compactación del

suelo.

I

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos. - Desmantelamiento de la

locación. .

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Manejo y transporte fluvial de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Intervención de canteras, lo cual podrá incrementar las partículas en suspensión y de algunos contaminantes que alteren la calidad de agua.

- Captación de agua de la quebrada más cercana que pueda alterar su caudal mínimo.

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo y disposición de efluentes domésticos.

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Manejo y transporte fluvial de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Descarga de efluentes. - Depósito de material

excedente puede alterar la calidad del agua si es que se dispone inadecuadamente junto a quebradas, arroyos u otros cuerpos de agua .

Agua

Calidad de aguas

superficiales y sedimentos

Deterioro de la calidad fisicoquímica. D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Page 16: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 16 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas

- Manejo y almacenamiento de combustibles.

Calidad de aguas

subterráneas

Contaminación o infiltración puntual de elementos extraños

comprometiéndose sus características

originales.

D Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Manejo y almacenamiento de residuos y sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Manejo de lodos de perforación (corte y fluidos de perforación, poza de lodos, los cuales pueden contaminar el acuífero si no se maneja adecuadamente).

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Generación de emisiones gaseosas (motores).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Deforestación de cobertura vegetal (maquinarias).

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Generación de emisiones gaseosas de fuentes fijas (maquinarias).

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Generación de emisiones gaseosas (motores). Calidad de aire

Contaminación atmosférica por

incremento de material particulado y emisiones

gaseosas.

D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Deforestación de cobertura vegetal (maquinarias).

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Generación de emisiones gaseosas de fuentes fijas (generadores eléctricos y motores que mueven el taladro).

- Generación de emisiones gaseosas debido a la poza de quema que puedan alterar la calidad del aire

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial (motores).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (en los trabajos de los CBL y CSBL).

- Intervención de canteras (movimiento de maquinarias).

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Utilización de maquinarias (motores).

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Deforestación de cobertura vegetal (maquinarias).

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Aire

Niveles de ruido

Incremento de la presión sonora. D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Utilización de maquinarias (motores).

Page 17: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 17 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

COMPONENTE BIOLÓGICO

PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Intervención de canteras ( posible remoción de áreas (hábitat) donde crecen algunas especies presentes en las áreas a intervenir destinado a las canteras).

Hábitats

Alteración del hábitat de las

especies. D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Depósito de material excedente puede alterar zonas con vegetación o cursos de agua que propicie la erosión y el hábitat de la flora del lugar si es que no se controla su adecuada disposición.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (motores). - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles)

- Intervención de canteras (posible remoción de algunas especies presentes en las áreas a intervenir destinado a las canteras)..

Flora terrestre

Poblaciones

Disminución de individuos. D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. Hábitats

Alteración del hábitat de las

especies. D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación del

terreno.

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial (motores).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (motores). - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno.

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial (motores).

Fauna terrestre

Poblaciones

Desplazamiento temporal,

migración por intervención

y/o alteración del hábitat, disminución

de individuos.

D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias (motores). - Deforestación de cobertura vegetal. - Movimiento de tierras y nivelación

del terreno. - Manejo de sustancias peligrosas.

Page 18: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 18 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMPONENTE BIOLÓGICO

PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento fluvial. - Utilización de maquinarias

(combustibles). - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Descarga de efluentes domésticos. - Utilización de maquinarias

(combustibles). - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

- Intervención de canteras, posible remoción de sedimentos cercanos a las quebradas que pueda alterar la calidad de las aguas cercanas y las especies de flora y fauna acuática presentes).

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento fluvial. - Utilización de maquinarias

(combustibles). - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Hábitats

Alteración del hábitat de las

especies. D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias (combustibles).

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento fluvial. - Utilización de maquinarias

(combustibles). - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (combustibles).

- Descarga de efluentes domésticos. - Manejo y almacenamiento de

sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial (motores).

- Utilización de maquinarias (combustibles).

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias (combustibles).

- Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas (incluye combustibles).

Flora y Fauna acuática

Poblaciones

Disminución de individuos

o desplazamiento temporal de

individuos.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Manejo de sustancias peligrosas (incluyendo combustibles).

Page 19: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 19 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

 

 

COMPONENTE PERCEPTUAL

PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Utilización de maquinarias (operación de los campamentos e intervención de canteras).

- Deforestación de cobertura vegetal.

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

- Operación de los campamentos.

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento aéreo y fluvial.

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Utilización de maquinarias. - Deforestación de cobertura

vegetal. - Movimiento de tierras y

nivelación del terreno. - Operación de la locación.

Paisaje Recurso Visual

(Paisajista)

Alteración de la calidad escénica

por la presencia de actividad antrópica.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos e instalaciones.

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Construcción y operación de los campamentos en áreas de terceros.

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Instalación de la locación en áreas destinadas a preservación como la Reserva Nacional Pucacuro.

Territorio Uso de la tierra Cambio del uso de la tierra. D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Retiro de equipos e instalaciones.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra local.

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Contratación de mano de obra local.

Empleo y prestación de

servicios

Aumento temporal de ingresos locales. D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra local.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Comercio de productos locales (posibilidad que la empresa les pueda comprar productos como alimentos para el CBL y CSBL, sólo en caso de emergencias).

Economía

Comercio Comercio local sólo

en caso de emergencias.

I

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Comercio de productos locales (posibilidad que la empresa les pueda comprar productos como alimentos para el CBL y CSBL, sólo en caso de emergencias).

Page 20: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 20 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

 

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Mayor desplazamiento del transporte fluvial y aéreo.

Vías de comunicación

Aumento temporal del tránsito

poblacional por vías de

comunicación.

D

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Desplazamiento fluvial y aéreo.

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Riesgos a la salud

Posible introducción y

riesgo de enfermedades.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Población

Lesiones personales

Riesgo de posibles accidentes

laborales durante las actividades.

D

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra local y foránea.

Page 21: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 21 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

Elaboración: GEMA.

COMPONENTE CULTURAL

PARÁMETRO AMBIENTAL

POSIBLE IMPACTO CONDICIÓN ACCIÓN SUBACCIÓN

Movilización de personal y materiales (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Valores y costumbres

Posibles cambios en las costumbres de los pobladores nativos por la presencia de

personal foráneo.

I

Desmantelamiento, restauración y abandono

- Contratación de mano de obra especializada (foránea).

Construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Cultural

Arqueológico

Perturbación y posible deterioro

de zonas con vestigios

arqueológicos y paleontológicos.

D

Construcción y operación de las locaciones (pozos exploratorios)

- Movimiento de tierras y nivelación del terreno.

Page 22: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 22 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.5 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS

PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS

ACTIVIDAD PARÁMETRO AMBIENTAL

(COMPONENTE) IMPACTO ACUMULATIVO

Movilización de personal y materiales

(Transporte aéreo y fluvial)

Valores y costumbres (Cultural)

EL contacto entre el personal foráneo y la población local, podría incrementar el riesgo de cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales y al no controlarse esta relación podría dar como resultado una alteración significativa de sus valores y costumbres.

Calidad de suelo (Suelo)

Una posible fuga de combustibles en la zona de almacenamiento puede incrementar el área afectada (contaminación del suelo) cada vez más hasta que se detecte y controle la fuga. Lo mismo podría pasar para un deficiente almacenamiento de residuos o sustancias peligrosas que podría aumentar la contaminación del suelo (acumulación del contaminante).

Propiedades físicas (Suelo)

Los constantes movimientos realizados durante la construcción, instalación y operación de los CBL y CSBL podrían generar la alteración de las propiedades físicas del suelo (porosidad, textura y resistencia) debido a la compactación.

Construcción, instalación y

operación de los CBL y CSBL

Calidad de aguas superficiales y sedimentos

El vertimiento de aguas residuales domésticas, cuyos parámetros superen las concentraciones de los LMP, producidas durante la operación de los CBL y CSBL, podrían alterar la calidad de las aguas superficiales, además de los sedimentos.

Calidad de suelo (Suelo)

Una posible fuga de combustibles en la zona de almacenamiento puede incrementar el área afectada (contaminación del suelo) cada vez más hasta que se detecte y controle la fuga. Lo mismo podría pasar para un deficiente almacenamiento de residuos o sustancias peligrosas que podría aumentar la contaminación del suelo (acumulación del contaminante).

Propiedades físicas (Suelo)

Los constantes movimientos realizados durante la construcción, instalación y operación de los pozos exploratorios podrían generar la alteración de las propiedades físicas del suelo(porosidad, textura y resistencia) debido a la compactación.

Construcción y operación de las

locaciones (Pozos exploratorios)

Calidad de aguas superficiales y sedimentos

El vertimiento de aguas residuales domésticas, cuyos parámetros superen las concentraciones de los LMP, producidas durante la operación de las locaciones, podrían alterar la calidad de las aguas superficiales, además de los sedimentos.

Page 23: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 23 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.6 IMPACTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS

PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS

ACTIVIDAD PARÁMETRO AMBIENTAL (COMPONENTE) IMPACTO SINÉRGICO

Población y Hábitat (Fauna terrestre, flora y fauna acuática)

El conjunto de efectos que podrían producirse por diferentes acciones en los CBL y CSBL, tales como el incremento del ruido (generadores), alteración de la calidad del aire (generador y poza de quema) y alteración de la calidad del agua (efluentes), alteración de la cobertura vegetal, pueden provocar un efecto mayor que es la perturbación temporal de la fauna acuática y terrestre de la zona. Construcción, instalación

y operación de los CBL y CSBL

Recurso visual (Paisaje)

La calidad paisajística será afectada debido a la alteración del relieve, disminución y/o alteración de cobertura vegetal, hábitats y poblaciones de flora y fauna.

Población y Hábitat (Fauna terrestre, flora y fauna acuática)

El conjunto de efectos que podrían producirse por diferentes acciones en las locaciones, tales como el incremento del ruido (generadores), alteración de la calidad del aire (generador y poza de quema), alteración de la calidad del agua (efluentes), y alteración de la cobertura vegetal, pueden provocar un efecto mayor que es la perturbación temporal de la fauna acuática y terrestre de la zona. Construcción y operación

de las locaciones (Pozos exploratorios)

Recurso visual (Paisaje)

La calidad paisajística será afectada debido a la alteración del relieve, disminución y/o alteración de cobertura vegetal, hábitats y poblaciones de flora y fauna.

Page 24: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 24 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.5 VALORIZACIÓN ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.5.1 INTRODUCCIÓN

Se sabe que el medio ambiente es el espacio físico y biológico más importante que tiene el hombre para su desarrollo y supervivencia, es el hábitat o lugar donde vivimos y convivimos con una serie de especies que permiten esa concomitancia de vida y desarrollo; sin embargo, el hombre no lo protege como debería ser, y podría resultar comprensible porque tiene características de ser un bien público y como tal se desea obtener el mayor provecho pero de manera individual, descuidando el bienestar colectivo. Desde esa perspectiva resulta evidente la necesidad de promover consensos para el mejor uso del medio ambiente de modo tal que no se vean perjudicadas las generaciones futuras, asegurando de este modo el criterio de sustentabilidad propuesto por Brundtland (1987).

El proyecto que desarrolla la empresa REPSOL EXPLORACIÓN PERU, SUCURSAL DEL PERU en el Lote 39, es un proyecto ejemplo en cual se deber aplicar el criterio de sustentabilidad, este se encuentra en la fase exploratoria comprende la exploración geofísica mediante la tecnología de Prospección Sísmica 3D sobre un área de 680 km² y la perforación de veintiún (21) pozos exploratorios mediante la tecnología de Perforación Rotaria.

Este proceso, requiere de la implementación de un conjunto de actividades que van a generar impactos positivos y negativos en el medio físico, biológico y social que se han plasmado en la matriz de impactos y que sirve como insumo para poder calcular el VALOR ECONÓMICO TOTAL de dichos impactos, que en la actualidad requiere de un proceso de validación del proceso de cualificación que se realiza a través de los instrumentos econométricos.

Es fundamental hoy en día, conocer el valor de los impactos en los diversos proyectos y subproyectos de actividades que tienen interacción con los medios ecosistémicos (físico, biológico y social); este proceso que ahora es parte de todo Estudio de Impacto Ambiental, es necesario realizarlo con el objeto de mitigar los impactos y negociar la sostenibilidad del proyecto en el horizonte intertemporal para el cual ha sido programado. En la actualidad, las valoraciones se determinan según el área de influencia, por lo que queda claro que los proyectos pueden ser cuantificados por impactos directos y por indirectos, según sea el orden de magnitud del mismo.

Luego, la valoración económica busca de manera prioritaria que se adopten decisiones en materia de manejo y asignación de recursos en proyecto como este, poniendo de manifiesto la eficiencia económica de los distintos usos excluyentes de los recursos.

Asignar valores económicos traducidos en valores monetarios a los impactos generados en recursos naturales y servicios ambientales, permite medir bajo una estructura común aquellos costos y beneficios económicos que permitan adoptar

Page 25: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 25 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

las decisiones finales dentro de las estrategias de la operadora para desarrollar un proyecto sostenible. La valoración económica proporciona la información necesaria que permita determinar los beneficios privados y sociales del uso o explotación de los medios ecosistémicos.

De este modo la valoración económica de impactos, sirve como herramienta de adopción de decisiones imprescindible para la sostenibilidad de proyectos en hidrocarburos. Para una adecuada valorización debe existir un planteamiento idóneo y estándar que permita distribuir adecuadamente los factores cuantitativos, que fueron monetizados y que servirán para negociar cuando se decida explotar el recurso.

5.5.2 ANTECEDENTES

El área del Lote 39 correspondiente al área de influencia del proyecto exploratorio (Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios), se encuentra ubicado en el sector central y oriental del Lote, entre los distritos de Napo y Tigre, en la provincia de Maynas y Loreto, respectivamente, del departamento de Loreto.

El proyecto exploratorio a desarrollar por REPSOL EXPLORACION PERU, SUCURSAL DEL PERU en el Lote 39, comprende la exploración geofísica mediante la tecnología de Prospección Sísmica 3D sobre un área de 680 km² y la Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios mediante la tecnología de Perforación Rotaria.

La ejecución del presente proyecto, requiere realizarse contemplando lo establecido en el D.S. Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos y el Anexo IV del D.S. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

En función de ello para el proceso de implementación del presente proyecto es necesario la construcción de las matrices de impactos.

Identificadas las acciones de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación de Pozos Exploratorios, se determinaron los componentes ambientales plausibles a ser impactados, indicando para cada uno de ellos, sus respectivos parámetros ambientales significativos, basados en los resultados obtenidos en la Línea Base Ambiental del presente estudio.

La elaboración del presente informe, responde a la necesidad de la empresa Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú de desarrollar el proyecto exploratorio en el lote 39 ubicado en el departamento de Loreto, con la finalidad de conocer el potencial de hidrocarburos del lote, por lo que, en virtud de las normas legales ambientales, se encuentra en la necesidad de complementar este estudio con una Valoración Económica Total como resultado de los impactos potenciales, identificados en la matriz de impactos que representa un

Page 26: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 26 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

proceso de ordenamiento entre las acciones del proyecto y su relación con el entorno y vice-versa, mediante parámetros ambientales seleccionados que van a reflejar la realidad ecológica (física, biológica) y socioeconómica del ámbito de estudio donde se realizarán las actividades del Proyecto Exploratorio.

5.5.3 ALCANCES

(1) Alcance Temático

Los temas a tratar se basan en las evaluaciones desarrolladas en el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente a la prospección sísmica y perforación de pozos exploratorios, por ser documento base que sirve para levantar la línea base y que permitirá estructurar las matrices de Leopold de manera objetiva, para poder realizar una adecuada validación de los impactos evaluados por un equipo multidisciplinario y poder tener una valoración económica de impactos consistente que permita realizar una negociación justa con los involucrados.

(2) Alcance Temporal:

Prospección Sísmica 3D : 350 días. Perforación de Pozos Exploratorios : 166 días.

5.5.4 OBJETIVOS

(1) GENERAL Obtener el VET por impactos directos e indirectos como resultado de la evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales y sociales bajo la temática de los medios ecosistémicos (físicos, biológicos y sociales), derivados de la ejecución del proyecto exploratorio.

(2) ESPECÍFICOS

a) Determinar los montos de valoración por los efectos negativos y positivos del proyecto exploratorio, para que la Empresa pueda realizar las compensaciones a las poblaciones afectadas por los impactos generados en los medios: físico, biológico y social.

b) Ajustar los montos de compensación según los tiempos de ejecución del proyecto.

5.5.5 HIPOTESIS DE TRABAJO

La información técnica reflejada a través de datos cuantitativos y cualitativos, sobre factores, áreas, procedimientos, actividades, etc.; que involucran la exploración de la actividad petrolera de la Empresa Repsol en el Lote 39, ubicado entre los distritos de Napo y Tigre, en la provincia de Maynas y Loreto, respectivamente, del departamento de Loreto y que fueron obtenidos del Estudio de Impacto Ambiental, a partir del cual se estimará el Valor Económico Total

Page 27: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 27 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(VET), para el programa de compensaciones correspondientes; esto, con el fin de minimizar la pérdida del bienestar de las familias involucradas en los predios asentados en el área de influencia de las operaciones del Proyecto, así como, la pérdida de elementos bióticos y abióticos que forman parte de las áreas de impacto directo e indirecto.

5.5.6 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA

Para el cálculo del valor económico total de los posibles impactos de las zonas de influencia directa e indirecta del proyecto exploratorio en el Lote 39, ubicado en el sector central y oriental del Lote, entre los distritos de Napo y Tigre, en la provincia de Maynas y Loreto, respectivamente, del departamento de Loreto, se debe seguir los siguientes criterios:

• Determinación de los Valores de Uso a través de los valores de impacto directo e indirecto en las zonas afectadas por el proyecto.

• Toda pérdida de recursos naturales merecerá la correspondiente compensación.

• Se considerará la posible reducción de los recursos, así como el desplazamiento de especies animales hacia otros lugares, por la presencia de actividades que puedan alterar el paisaje ecológico y el conjunto de factores que perturban la belleza escénica.

• La posible pérdida de bienestar de los pobladores de la comunidad, es otro de los elementos a considerar en la valoración económica, que deben ser determinados en forma objetiva, para garantizar un proceso adecuado de compensación.

• La posible perturbación causada por los ruidos generados con las actividades de exploración, así como, por la maquinaria involucrada en las actividades de la operadora.

• El transporte de la maquinaria e insumos que pueden ocasionar perturbación en el entorno ecosistémico.

5.5.7 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN IMPACTAR DE

REALIZARSE EL PROYECTO

De acuerdo a las características del proyecto, se identificaron las acciones que potencialmente podrían generar impactos ambientales y sociales, ya sean positivos o negativos en los diversos factores que conforman el medio físico, biológico y social. Esto se describió en el capítulo 4.0 (Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales).

5.5.8 VALIDACIÓN DE LAS MATRICES

Este procedimiento se ha realizado por el Logit Multinomial, donde las variables exógenas han sido agrupadas en las denominadas variables GPi y que a continuación se describen:

Page 28: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 28 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.7

GRUPOS DE FACTORES Y MEDIOS CON AFECTACIÓN  

GRUPO DE FACTORES MEDIOS CON AFECTACION

GP1 Medio Físico, Biológico y Social

GP2 Medio Físico y Biológico

GP3 Medio Biológico y Social

GP4 Medio Físico y Social

GP5 Medio Físico

GP6 Medio Biológico

GP7 Medio Social Fuente: Elaboración Propia.

Asimismo, la variable endógena está definida por el conteo de impactos generados por los Grupos de actividades (GPi) descritos líneas arriba, que impactan en los diferentes factores ambientales y sociales y que están cualificados a través de las matrices de impacto. Este conjunto de factores han sido definidos a través de la variable FACT, con la cual se han realizado las diferentes validaciones que a continuación se presentan. Como es un modelo de regresión no lineal en los parámetros, para su estimación se requiere del método de máxima verosimilitud, que definirá estadísticos más robustos y consistentes.

(1) VALIDACIÓN DE MATRIZ PARA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

Modelo de evaluación propuesto:

Luego de usar el software Stata, los estimadores del modelo LOGIT MULTINOMIAL, quedan definidos en los siguientes resultados: Iteration 0: log likelihood = -44,934898 Iteration 1: log likelihood = -37,32259 Iteration 2: log likelihood = -34,691491 Iteration 3: log likelihood = -33,939562 Iteration 4: log likelihood = -33,883391 Iteration 5: log likelihood = -33,882181 Iteration 6: log likelihood = -33,882176 Multinomial logistic regression Number of obs = 26 LR chi2(10) = 22,11 Prob> chi2 = 0,0146 Log likelihood = -33,882176 Pseudo R2 = 0,2460

Page 29: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 29 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

------------------------------------------------------------------------------ F | Coef, Std, Err, z P>|z| [95% Conf, Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- 1 | GP1 | 3,57924 2,050818 1,75 0,081 -,4402891 7,598769 GP4 | -3,605864 2,441002 -1,48 0,140 -8,39014 1,178411 _cons | 1,666637 1,546253 1,08 0,281 -1,363964 4,697238 -------------+---------------------------------------------------------------- 2 | GP1 | 2,219026 2,179475 1,02 0,309 -2,052666 6,490718 GP4 | -2,296775 2,675714 -0,86 0,391 -7,541079 2,947528 _cons | ,6189926 1,778713 0,35 0,728 -2,86722 4,105205 -------------+---------------------------------------------------------------- 4 | GP1 | -3,076262 2,358445 -1,30 0,192 -7,69873 1,546205 GP4 | 3,352465 5,81902 0,58 0,565 -8,052605 14,75754 _cons | -3,810582 2,816487 -1,35 0,176 -9,330795 1,709632 -------------+---------------------------------------------------------------- 5 | GP1 | -1,920977 2,209244 -0,87 0,385 -6,251016 2,409062 GP4 | -2,318751 2,02187 -1,15 0,251 -6,281543 1,644041 _cons | -2,656696 2,531998 -1,05 0,294 -7,619322 2,305929 -------------+---------------------------------------------------------------- 6 | GP1 | 4,716877 2,019092 2,34 0,019 ,7595283 8,674225 GP4 | -4,514029 2,401727 -1,88 0,060 -9,221327 ,1932686 _cons | 2,570932 1,461555 1,76 0,079 -,2936623 5,435527 ------------------------------------------------------------------------------ (F==3 is the base outcome)

Donde:

GP1 está constituido por:

MPEMM : Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte aéreo y fluvial).

CIOCC : Construcción, Instalación y Operación de los CBL y CSBL. HOCHDP : Habilitación y Operación de los CV, HP, DZ, PAL. TAT : Topografía y Apertura de Trochas. DRA : Desmantelamiento, restauración y Abandono. GP4 está constituido por: PHCPGDR : Perforación de pozos, carga, plantado de geófonos, detonación y registro.

De los resultados obtenidos al correr el modelo se observa que este es significativo, ya que se obtuvo un valor de Chi-Squared = 22.11, con una probabilidad Prob[ChiSqd>value] =0.015. Esto quiere decir, que el modelo evaluado en forma global es robusto y consistente por el estadístico de prueba razón de verosimilitud. Y que el conjunto de impactos cualificados representados en las variables exógenas definidas como los grupos GP1 y GP4 han sido adecuadamente estructurados, por el equipo multidisciplinario que elaboró el EIA.

Page 30: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 30 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) VALIDACIÓN DE MATRIZ PARA LA ETAPA DE POZOS EXPLORATORIOS

Modelo de evaluación propuesto:

Luego de usar el software Stata, los estimadores del modelo PROBIT MULTINOMIAL, quedan definidos en los siguientes resultados: Iteration 0: log pseudolikelihood = -32,193948 Iteration 1: log pseudolikelihood = -32,170005 Iteration 2: log pseudolikelihood= -32,16998 Iteration 3: log pseudolikelihood= -32,16998 Multinomial probit regression Number of obs = 26 Wald chi2(3) = 4,48 Log pseudolikelihood= -32,16998 Prob> chi2 = 0,2144 ------------------------------------------------------------------------------ | Robust f | Coef, Std, Err, z P>|z| [95% Conf, Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- _outcome_1 | gp1 | -,1237794 ,324055 -0,38 0,702 -,7589154 ,5113567 _cons | -,1521836 ,3810656 -0,40 0,690 -,8990585 ,5946913 -------------+---------------------------------------------------------------- _outcome_2 | gp1 | -,4491524 ,4089102 -1,10 0,272 -1,250602 ,3522968 _cons | -,9078806 ,441122 -2,06 0,040 -1,772464 -,0432973 -------------+---------------------------------------------------------------- _outcome_3 | gp1 | -1,325936 ,7083928 -1,87 0,061 -2,71436 ,0624886 _cons | -1,742936 ,4328314 -4,03 0,000 -2,59127 -,8946025 ------------------------------------------------------------------------------ (f=5 is the base outcome) Donde:

GP1 está constituido por: MPEMM : Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales

(Transporte aéreo y fluvial). CIOCC : Construcción, Instalación y Operación de los CBL y CSBL. MEP : Movimiento de equipos de perforación (Transporte aéreo y fluvial). COL : Construcción y Operación de las Locaciones (pozos exploratorios). DRA : Desmantelamiento, restauración y abandono.

De los resultados obtenidos al correr el modelo se observa que este es significativo, ya que se obtuvo un valor de Chi-Squared = 4,48, con una probabilidad Prob[ChiSqd>value] 0,21. Esto quiere decir, que el modelo evaluado en forma global es robusto y consistente por el estadístico de prueba razón de verosimilitud. Y que el conjunto de impactos cualificados representados en las variables exógenas definidas como los grupos GP1 han sido adecuadamente estructurados, por el equipo multidisciplinario que elaboró el EIA.

Page 31: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 31 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.5.9 VALORACIÓN ECONÓMICA

(1) PRECIOS DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES

a) Grupo de Factores N° 01: Fisiografía

Factores: 1. Relieve

El valor para este grupo de factores fue obtenido del documento “Proyecto GCP/PER/035 NET - Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” del INRENA (Setiembre 2001), en este estudio se ha estimado un valor de US $ 165.93 ha/año por la pérdida de suelos por erosión (factor ambiental representativo del Grupo), cuyo monto actualizado a la fecha asciende a US $ 261.922 ha/año. El método de valoración económica que se aplica para este grupo es el de valoración en base al enfoque de los bienes conexos (sustitución directa), basado en el documento señalado, que consiste en aplicar los valores por similitud, calculados para un elemento similar y bajo las mismas condiciones de funcionalidad.

b) Grupo de Factores N° 02: Microclima

Factores: 1. Temperatura 2. Precipitación Para el conjunto de factores del grupo Microclima (Temperatura y Precipitación) se utilizó el estudio “Valoración Económica de la Diversidad Biológica en el Perú” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de octubre del 2000 (pag. 47-51), en donde se alude a estudios formulados por la ONERN3, donde se menciona que el bosque tropical amazónico permanente tiene la capacidad de capturar 164,8 toneladas de C02 atmosférico en su biomasa al año (calidad de aire y cambio climático por “efecto invernadero”) a un valor estimado de US $ 4 120 ha/año, cuyo monto actualizado a la fecha asciende a US $ 6 461,13 ha/año.

c) Grupo de Factores N° 03: Suelo

Factores:

1. Capa orgánica y suelo mineral.                                                             2Diciembre 2010. 3 Hoy MINAG.

Page 32: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 32 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2. Calidad del suelo. 3. Propiedades Físicas. La calidad de suelos y, por tanto, la capacidad productiva de los mismos, está calculada por el costo de reposición (método costo de reposición) de los nutrientes perdidos por el proceso de erosión a que serán sometidas las áreas en cada uno de los subproyectos. El valor estimado es de US $ 4,45 por hectárea/año, el cual ha sido calculado basándose en la valorización de bosques naturales en la selva amazónica del Brasil en situaciones similares a las del Proyecto, es decir el tipo de suelo, en cuanto a sus características agrológicas, son similares al área del presente proyecto exploratorio [Aspectos Económico-Ecológicos de la Producción y Utilización del Carbón Vegetal en la Siderúrgica Brasileña. J. S. Medeiros en Economía Ecológica: Aplicaoes no Brasil. REDCAPA. Meter II]. May (organizador). Río de Janeiro 1995. (Pag. 83-114). El monto actualizado a la fecha es US $ 7,84 ha/año.

d) Grupo de Factores N° 04: Agua

Factores:

1. Calidad de Agua Superficial 2. Sedimentos 3. Calidad de Agua Subterránea 1. Calidad de Agua Superficial, para este factor ambiental, se asume el valor

calculado mediante trabajo de campo en las Comunidades Nativas de Camisea, Ticumpinía, Kirigueti y Shivankoreni. Es decir, se puede asumir que las características de los cuerpos de agua son similares a los del presente estudio. Dicha Valoración aplicada se ha realizado mediante el método Contingente, cuyo valor estimado asciende a US $ 11,55 Fam/año4 y actualizado a la fecha es US $12,03Fam/año.

2. Calidad de Agua Subterránea, para este factor se asumen los costos

referenciados por Diego Azqueta Oyarzun en su libro sobre “Valoración Económica de la Calidad Ambiental” (pag.94), en el que menciona el estudio de Huang (1990), relacionado con la rentabilidad económica en contraposición a la rentabilidad financiera, por el uso de aguas subterráneas para actividades acuícolas, arribando a conclusiones valorativas como las siguientes: El valor económico del agua (precio de cuenta de eficiencia) varía entre un mínimo de US $ 0,063 y un máximo de US $ 2,31 por m3 de agua subterránea. Con estos valores y los efectos de impactos negativos, como hundimientos de terrenos o cambios de cauce, el

                                                            4 Fuente GPS (Febrero 2009).

Page 33: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 33 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

autor estima que la rentabilidad promedio de las explotaciones acuícolas revela un valor presente económico negativo neto de US$ 70,00 anuales por hectárea. Cuyo monto actualizado a la fecha asciende a US $ 3 665,97, el cual ha sido obtenido a través de la transferencia de valores de la metodología de Heintz Tol5.

e) Grupo de Factores N° 05: Aire

Factores: 1. Calidad del aire. 2. Niveles de ruido. Calidad de Aire y Niveles de ruido ambiental, se ha consignado un indicador establecido, para este grupo de factores; se recurrió a la Unión Europea y cuyo valor anual es de US $ 51,47 por familia/ año, información que ha sido formulada mediante la metodología de precios hedónicos. En el estudio “The State Of The Art on Economic Valuation Of Noise”, realizado para la Unión Europea, se hace constancia que es de necesidad valorar, a través de la disponibilidad de pago, la reducción de la intensidad del ruido, el cual es un factor de relevancia impactante en la mayoría de los proyectos de hidrocarburos realizados en el país. Según ello, Soguel (1994) mediante el método de valoración indirecto de Precios Hedónicos ha realizado el cálculo de que existiría una Disponibilidad a Pagar (DAP) por reducir la intensidad del ruido en Europa igual a 47 Euros por Familia/año, valor que convertido a dólares americanos nos da una cifra igual a US $ 51,47, valor monetario que es considerado para el presente estudio. Su valor actualizado ascendió a US $ 436,63 familia/año. Se debe de precisar que para este grupo de factores se está considerando más relevante valorar el ruido como más representativo debido a que en cuanto a su valor de impacto es menor que el aire en estas actividades de exploración y además el valor del aire ha sido ya considerado en la valorización del microclima. En este sentido aquí se evalúa el aire en cuanto a su componente ambiental de niveles de ruido según normativa reguladora de la UE y que ha sido transferido dicho valor al área de estudio en las condiciones económicas actuales.

f) Grupo de Factores N° 06: Flora Terrestre.

Factores: 1. Hábitats. 2. Poblaciones.

                                                            5 Ver Anexo N° 05.

Page 34: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 34 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Según Peters, C. M., A. H. Gentry & R. O. Mendelsohn 1989, Valuation of an Amazonian rain forest. Nature 229, mencionado por Thomas Plan en su libro “Enfoques Económicos para la Valoración de la Diversidad Biológica” (Alemania, 2000), Pág. 42, “únicamente el valor neto actual de las materias primas biológicas de uso sostenible que albergan los bosques tropicales del Perú (caucho, fruta, madera) llega a US $ 6 330 dólares por hectárea, cuyo monto actualizado a la fecha asciende a US $ 8 000,35 ha/año.

g) Grupo de Factores N° 07 y 08: Fauna Terrestre/Flora y Fauna Acuática Factores: 1. Hábitats 2. Poblaciones Para estos factores se ha considerado que los pobladores de las comunidades nativas ingresan al bosque por carne de monte, con una frecuencia de 2 veces a la semana, obteniendo 6 kg. por ingreso , lo que significa 48 kg mensuales y 576 kg por familia al año, lo cual valorado a S/. 15,00 el kg (Información directa de los mercados de Yurimaguas e Iquitos ya que son los próximos al área del proyecto) da para cada familia un consumo aproximado de US $ 3 116,57. Para este caso se usa el método de precios de mercado en bienes (carne de monte) que se comercializa en otros lugares.

h) Grupo de Factores N° 09: Paisaje Perceptual

Factores: 1. Recurso Visual (Paisajisticas). Según información levantada en campo, se han atendido aproximadamente 60 turistas anuales, a quienes el paquete del servicio turístico (calidad escénica) les ha costado US$ 1 100 por persona por cuatro días. Descontando todos los costos del paquete, el ingreso neto de las empresas que brindan el servicio es de US$ 50 por turista/año, según categorías. En consecuencia, por los cuatro días que dura el tour, se deduce que el turista paga US$ 200 por la calidad escénica de la zona. Que actualizado a la fecha diciembre 2010 es US$ 245,18.

i) Grupo de Factores N° 10: Territorio

Factores: 1. Uso de la Tierra

Para este factor se ha considerado el valor del factor de hábitos y costumbres y áreas de uso, cuyo valor a abril del 2007 ascendió a US$

Page 35: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 35 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

167,62 y que actualizado a diciembre del 2010 asciende a US$ 205,48. j) Grupo de Factores N° 11: Economía

Factores: a. Empleo y Prestación de Servicios b. Comercio

Este valor se asume del Salario Mínimo Vital S/.600,00, que actualizado y dolarizado asciende a US$ 2 380,71.

k) Grupo de Factores N° 12: Población Factores: a. Vías de Comunicación b. Riesgos a la salud c. Lesiones personales

En el capítulo 8 del Libro “Valoración Económica de la Calidad Ambiental” (Pág. 195 y siguientes) de Diego Azqueta Oyarzum, Catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Alcalá de Henares, referido a la “Calidad ambiental y salud”, presenta una serie de instrumentos que permiten medir el impacto que tiene un cambio de la calidad ambiental sobre la salud de las personas, desde las funciones dosis-respuesta, pasando por la valoración de los cambios de las tasas de mortalidad y morbilidad, en el que se aplican métodos como el del capital humano, el de salarios hedónicos, el de la valoración contingente, el valor de la vida, la tasa de descuento y también los que se basan en los seguros de vida y salud.

El tipo de información que se requiere se genera en disciplinas que poco tienen que ver con el análisis económico; sin embargo, existen muchos métodos que se han venido aplicando para encontrar un valor aproximado que cubra la salud, seguridad y vida de las personas. En el presente caso, se empleará el costo de seguridad social, asumiendo la cobertura de un seguro de salud por familia.

El valor del seguro es el 9% del sueldo promedio pagado por Pluspetrol en la etapa de construcción de S/. 850,00 nuevos soles, lo que representa S/. 76,50 mensuales, cifra que anualizada y actualizada representa US $ 331,14 por familia /año.

El método de inducción que se aplica es el de valorización en base al enfoque de los bienes conexos, sustitución directa, que consiste en estimar el valor de bienes que no se comercializan, por asignación de valores de mercado de otros bienes que tienen funciones similares.

Page 36: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 36 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

l) Grupo de Factores N° 13: Cultural.

Factores: 1. Valores y Costumbres. 2. Arqueología. Este valor por cambio de actividades, fue calculado para proyectos de hidrocarburo en US $226,25, que actualizado a la fecha asciende a US $277,36. Luego a manera de síntesis se colocan los precios utilizados para el proceso de valoración, el cual se muestra en la siguiente tabla.

TABLA N° 5.8 PRECIOS DE LOS FACTORES

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL Unidad Precio

US $

A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE ha/Año 261,92

B1. TEMPERATURA B. MICROCLIMA

B2. PRECIPITACION ha/Año 6461,13

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL

C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO

C3. PROPIEDADES FÍSICAS

ha/Año 7,84

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

D2. SEDIMENTOS Familia/Año 12,03

D. AGUA

D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ha/Año 3665,97

E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DERUIDO

Familia/Año 436,63

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE

F2. POBLACIONES ha/Año 8000,35

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE

G2. POBLACIONES

H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Familia/Año 3116,57

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año 245,18

J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año 205,48

K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS K. ECONOMIA

K2. COMERCIO Familia/Año 2380,71

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN

L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION

L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año 331,14

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL

M2. ARQUEOLOGIA Familia/Año 277,36

Fuente: Elaboración Propia.

Page 37: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 37 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Además se debe mencionar que los valores han sido actualizados a diciembre del 2010, para lograr un VET más objetivo y en el caso de haber usado valores externos, se aplicó la metodología de Heintz Tol para lograr tal objetivo como es el caso de agua subterránea6 y ruido7.

(2) VALORACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Sabiendo que es de necesidad culminar todo EIA con una Valoración Económica de Impactos Ambientales, en primera instancia se validó la matriz de impacto para la sísmica y perforación de pozos8. Seguidamente se pasó al proceso de transferencia de valores, cuyo insumo fue el Valor de mercado de los factores ambientales y sociales, de donde se obtuvieron muchos valores en campo o estudios de valoración de índole científico en el medio local e internacional. Luego de realizar las valoraciones respectivas por la metodología ALCARPAL9, dado sus respectivas actualizaciones monetarias10, se presenta el consolidado de las valoraciones del proyecto. Es necesario indicar que para el caso de la Reserva Nacional Pucacuro, se realizó un inventario de flora y fauna, lo que ha permitido realizar una valoración más precisa de biodiversidad, la cual se basó en la siguiente descripción: La Reserva Nacional Pucacuro está ubicada en el distrito del Tigre, en la provincia y departamento de Loreto. Su clima oscila entre los 18ºC a 25ºC. La reserva tiene una extensión de 637 953,83 hectáreas y forma parte de la eco región de bosques húmedos y Centro Endémico del Napo, identificada como una de las áreas más importantes, a nivel mundial, por su excepcional riqueza de especies y endemismos. El 19 de abril de 2005 Pucacuro fue declarada área natural protegida de administración nacional bajo la categoría de zona reservada. Como Reserva Nacional, Pucacuro tiene como objetivos asegurar la protección de toda la cuenca hidrográfica del río Pucacuro al igual que el manejo sostenible de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales involucradas bajo un mecanismo integrador. Además, fortalecer estrategias de conservación con el Parque Nacional Yasuni en Ecuador, con el fin de asegurar la conectividad natural de la eco región de los bosques húmedos del Napo.

                                                            6Huang (1989). 7Narvud  (1994). 8 Mediante el Método Econométrico de Logit Multinomial. 9 Método de Valoración por Transferencia de Valores (Palomares et. al. 2000). 10 Según Inflación, Tipo de Cambio y la Metodología Heintz Tol.

Page 38: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 38 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con el instaurado comité de gestión, el SERNANP busca lograr un enfoque ecosistémico y de integración con los actores claves para la gestión del área, como son: las comunidades, instituciones públicas y empresas privadas. La existencia de una fuerte presión hacia la caza de fauna silvestre, cuyos stocks vienen siendo aún sostenibles, ha obligado a iniciar el ordenamiento del uso de aquellas especies que se encuentran más adaptadas a la caza continua y el establecimiento de restricciones sobre las especies más vulnerables.

Uno de los principales desafíos en la gestión de la Reserva Nacional Pucacuro será el proceso de manejo de recursos, plan maestro y zonificación en base a la participación local y actores públicos, y privados. También la lucha contra la tala ilegal, así como mantener las acciones de conservación de los recursos naturales con el apoyo de las comunidades a fin de contribuir el desarrollo sostenible de Loreto a través de un mecanismo integrador. La descripción sistematizada para el inventario referido del trabajo de campo del equipo multidisciplinario, consta en los Anexos 01 y 02.

(1) Valoración Económica por Impactos directos en la Sísmica

Se debe mencionar que se ha considerado la información obtenida del EIA, que involucran los factores ambientales y sociales respectivamente codificados, que son parte de los tres medios ecosistémicos y que forman parte del análisis de la metodología. Así mismo, se establecen los impactos reales, potenciales y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el que se relacionará el precio del bien o servicio ambiental obtenido de estudios similares y cuya estructura de precios se muestra en el cuadro siguiente. Los resultados monetarios del proceso de valoración por impactos directos, para el caso de la sísmica, se consolidan a continuación:

Page 39: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 39 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.9

VALORACIÓN ECONÓMICA POR IMPACTOS DIRECTOS EN LA PROSPECCIÓN SÍSMICA

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL

Unidad Impacto Relativo

Precio US$

Valor Amortiguado

Magnitud Impactada

Valor del Impacto

US$ A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE ha/Año -0,003 261,92 -0,78 599,45 -465,21

B1. TEMPERATURA B. MICROCLIMA

B2. PRECIPITACION ha/Año -0,003 6 461,13 -21,54 599,45 -12 910,41

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO

C3. PROPIEDADES FÍSICAS

ha/Año -0,013 7,84 -0,10 599,45 -60,92

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL D2. SEDIMENTOS

Familia/Año -0,014 12,03 -0,17 2,00 -0,35 D. AGUA

D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ha/Año -0,004 3 665,97 -16,29 599,45 -9 766,96 E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DE RUIDO

Familia/Año -0,014 436,63 -5,98 2,00 -11,97

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE

F2. POBLACIONES ha/Año -0,009 8 000,35 -75,56 599,45 -45 293,76

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE

G2. POBLACIONES H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Familia/Año -0,013 3 116,57 -40,98 2,00 -81,95

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año -0,011 245,18 -2,72 20,00 -54,48

J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año -0,008 205,48 -1,67 2,00 -3,35 K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

K. ECONOMIA K2. COMERCIO

Familia/Año 0,024 2 380,71 57,31 2,00 114,63

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION

L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año -0,015 331,14 -4,82 2,00 -9,65

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL M2. ARQUEOLOGIA

Familia/Año -0,010 277,36 -2,82 2,00 -5,65

VET -68 550,04 Fuente: Elaboración Propia.

Page 40: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

   

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 40 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sobre el cuadro de Valoración Económica por Impactos Directos de la Sísmica, se debe mencionar que cada uno de los valores obtenidos se han calculado en base a la Metodología de Transferencia de Valores ALCARPAL, en donde: a. Para cada factor ambiental y social se midió el impacto real descrito en la

respectiva matriz de impacto. b. Se determinó el máximo impacto potencial en cada uno de los factores

ambientales y sociales. c. Se calculó el impacto relativo al dividir el impacto real entre el máximo

impacto potencial. Esto define un impacto sobre un universo del 100%. d. El impacto relativo se multiplicó por los precios de factores ambientales y

sociales incorporados en el estudio, que fueron actualizados a diciembre del 201011; en el caso que se transfería un valor o precio de otra realidad internacional se aplicó la metodología de Heintz Tol. De esta forma se obtuvieron los valores amortiguados por cada factor ambiental y social.

e. Luego los valores amortiguados fueron multiplicados por las magnitudes de impacto que para el caso del Proyecto se definieron en: Población: • Población para valorar = 2 Familias (población del área de influencia

directa) Superficie: • Superficie para valorar impacto directos= 599,45 ha (área a intervenirse en

sísmica) Visitantes: • Turistas para valorar el Proyecto = 20 Turistas.

f. De esta forma se obtuvieron los VETs por cada uno de los factores

ambientales y sociales según consta en la última columna del cuadro del VET.

Finalmente de las valoraciones parciales por factor ambiental o social, se puede evidenciar que para la prospección sísmica, las familias involucradas en el área de influencia directa, tendrán un pago por compensación de impactos directos por un monto de US $ 68 550,04 Dólares Americanos, monto que deberá ser negociado con las familias involucradas. Debido ello a que sólo involucrará un tiempo máximo de 350 días según el EIA. Luego el monto se puede ajustar a s US $ 66 645,87 Dólares Americanos.

                                                            11Para el proceso de actualización se utilizó dos instrumentos fundamentales como lo son la inflación y el tipo de cambio para poder estandarizar el valor en dólares americanos.

Page 41: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

   

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 41 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Valoración Económica de Impactos Directos en la perforación de pozos

Se ha considerado la información obtenida del EIA, que involucran los factores ambientales y sociales respectivamente codificados, que son parte de los tres medios ecosistémicos y que forman parte del análisis de la metodología. Así mismo, se establecen los impactos reales, potenciales y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el que se relacionará el precio del bien o servicio ambiental obtenido de estudios similares y cuya estructura de precios se muestra en el cuadro siguiente. Los resultados monetarios del proceso de valoración por impactos directos, para el caso de los pozos exploratorios, se consolidan a continuación:

Page 42: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 42 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.10 VALORACIÓN ECONÓMICA POR IMPACTOS DIRECTOS EN LA PERFORACION 15 POZOS DEL LOTE 39

 

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL

Unidad Impacto Relativo

Precio US$

Valor Amortiguado

Magnitud Impactada

Valor del Impacto

US$

A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE ha/Año -0,04 261,92 -11,18 62,17 -694,77 B1. TEMPERATURA

B. MICROCLIMA B2. PRECIPITACION

ha/Año -0,03 6 461,13 -172,30 62,17 -10 711,69

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO C3. PROPIEDADES FÍSICAS

ha/Año -0,07 7,84 -0,52 62,17 -32,06

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL D2. SEDIMENTOS

Familia/Año -0,09 12,03 -1,11 2,00 -2,21 D. AGUA

D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ha/Año -0,03 3 665,97 -127,09 62,17 -7 901,00 E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DE RUIDO

Familia/Año -0,08 436,63 -33,18 2,00 -66,37

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE

F2. POBLACIONES ha/Año -0,04 8 000,35 -320,01 62,17 -19 895,27

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE

G2. POBLACIONES H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Familia/Año -0,06 3 116,57 -195,31 2,00 -390,61

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año -0,06 245,18 -14,38 100,00 -1 438,39

J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año -0,03 205,48 -5,48 2,00 -10,96 K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

K. ECONOMIA K2. COMERCIO

Familia/Año 0,12 2 380,71 292,03 2,00 584,07

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año -0,06 331,14 -21,19 2,00 -42,39

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL M2. ARQUEOLOGIA

Familia/Año -0,04 277,36 -10,72 2,00 -21,45

VET -40 623,09 Fuente: Elaboración Propia.

Page 43: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 43 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sobre el cuadro de Valoración Económica por Impactos Directos de los 15 pozos, se debe mencionar que cada uno de los valores obtenidos se han calculado en base a la Metodología de Transferencia de Valores ALCARPAL, en donde: a. Para cada factor ambiental y social se midió el impacto real descrito en la

respectiva matriz de impacto. b. Se determinó el máximo impacto potencial en cada uno de los factores

ambientales y sociales. g. Se calculó el impacto relativo al dividir el impacto real entre el máximo impacto

potencial. Esto define un impacto sobre un universo del 100%. c. El impacto relativo se multiplicó por los precios de factores ambientales y sociales

incorporados en el estudio, que fueron actualizados a diciembre del 201012; en el caso que se transfiera un valor o precio de otra realidad internacional se aplicó la metodología de Heintz Tol. De esta forma se obtuvieron los valores amortiguados por cada factor ambiental y social.

d. Luego los valores amortiguados fueron multiplicados por las magnitudes de impacto que para el caso del Proyecto se definieron en: Población: • Población para valorar = 2 Familias (para efectos de valorización económica se

considerará la misma área de influencia directa de la sísmica). Superficie: • Superficie para valorar impactos directos = 62,17 ha (área de 15 pozos y

centros logísticos fuera de la Reserva Nacional Pucacuro) Visitantes: • Turistas para valorar el Proyecto = 100 Turistas.

e. De esta forma se obtuvieron los VETs por cada uno de los factores ambientales y

sociales según consta en la última columna del cuadro del VET.

Finalmente de las valoraciones parciales por factor ambiental o social, se puede evidenciar que para esta etapa del proyecto las comunidades nativas involucradas en el área de influencia directa, tendrán un pago por compensación de impactos directos por un monto de US $ 40,623.09 Dólares Americanos, monto que deberá ser negociado con las familias involucradas. Debido ello a que sólo involucrará un tiempo máximo de 166 días por pozo según el EIA, este monto puede ser ajustado a US$ 26 517,85.

                                                            12Para el proceso de actualización se utilizó dos instrumentos fundamentales como lo son la inflación y el tipo de cambio para poder estandarizar el valor en dólares americanos.

Page 44: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 44 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.11 VALORACIÓN ECONÓMICA POR IMPACTOS DIRECTOS EN LA PERFORACIÓN – 6 POZOS DEL LOTE 39 – RESERVA NACIONAL

PUCACURO  

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL

Unidad Impacto Relativo

Precio US$

Valor Amortiguado

Magnitud Impactada

Valor del Impacto

US$

A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE ha/Año -0,04 261,92 -11,18 24,87 -277,93 B1. TEMPERATURA B. MICROCLIMA B2. PRECIPITACION

ha/Año -0,03 6 461,13 -172,30 24,87 -4 285,02

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO C3. PROPIEDADES FÍSICAS

ha/Año -0,07 7,84 -0,52 24,87 -12,83

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL D2. SEDIMENTOS

Familia/Año -0,09 12,03 -1,11 0,00 0,00 D. AGUA

D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ha/Año -0,03 3 665,97 -127,09 24,87 -3 160,65 E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DE RUIDO

Familia/Año -0,08 436,63 -33,18 0,00 0,00

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE F2. POBLACIONES

Unidad de Análisis -0,04 99 087,30(*) -3 963,49 1,00 -3 963,49

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE G2. POBLACIONES

H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Unidad de Análisis -0,06 22 632,44(**) -1 418,30 1,00 -1 418,30

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año -0,06 245,18 -14,38 100,00 -1 438,39 J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año -0,03 205,48 -5,48 0,00 0,00

K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS K. ECONOMIA K2. COMERCIO

Familia/Año 0,12 2 380,71 292,03 0,00 0,00

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año -0,06 331,14 -21,19 0,00 0,00

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL M2. ARQUEOLOGIA

Familia/Año -0,04 277,36 -10,72 0,00 0,00

• Ver Anexo 1 **Ver Anexo 2 VET -14 556,61 Fuente: Elaboración Propia.

Page 45: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 45 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESERVA NACIONAL PUCACURO Sobre el cuadro de Valoración Económica por Impactos Directos de la fase exploración de 6 pozos que se encuentran en la zona de la Reserva Nacional Pucacuro, se debe mencionar que cada uno de los valores obtenidos se han calculado en base a la Metodología de Transferencia de Valores ALCARPAL, en donde:

a. Para cada factor ambiental y social se midió el impacto real descrito en la

respectiva matriz de impacto. b. Se determinó el máximo impacto potencial en cada uno de los factores

ambientales y sociales. c. Se calculó el impacto relativo al dividir el impacto real entre el máximo

impacto potencial. Esto define un impacto sobre un universo del 100%. d. El impacto relativo se multiplicó por los precios de factores ambientales y

sociales incorporados en el estudio, que fueron actualizados a diciembre del 201013; en el caso que se transfería un valor o precio de otra realidad internacional se aplicó la metodología de Heintz Tol. De esta forma se obtuvieron los valores amortiguados por cada factor ambiental y social.

e. Para determinar el Valor económico parcial respecto a flora y fauna de la Reserva Nacional Pucacuro, se ha considerado el total como una unidad de análisis, de allí que en magnitud impactada se toma el valor 1.

f. Luego los valores amortiguados fueron multiplicados por las magnitudes de impacto que para el caso del Proyecto se definieron en:

Población: • Población para valorar = 0 Familias. Superficie: • Superficie para valorar impactos directos = 24,17 ha (área

correspondiente a los seis (06) pozos dentro de la Reserva Nacional Pucacuro).

Visitantes: • Turistas para valorar el Proyecto = 100 Turistas.

g. De esta forma se obtuvieron los VETs por cada uno de los factores

ambientales y sociales según consta en la última columna del cuadro del VET.

                                                            13Para el proceso de actualización se utilizó dos instrumentos fundamentales como lo son la inflación y el tipo de cambio para poder estandarizar el valor en dólares americanos.

Page 46: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 46 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Finalmente de las valoraciones parciales por factor ambiental o social, se puede evidenciar que para esta etapa del proyecto las familias involucradas en el área de influencia directa, tendrán un pago por compensación de impactos directos por un monto de US $ 14 556,61 Dólares Americanos, monto que deberá ser negociado con las familias involucradas. Debido ello a que sólo involucrará un tiempo máximo de 166 días por pozo según el EIA, este monto puede ser ajustado a US$ 9 502,23.

(3) VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS INDIRECTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES

Dado que todo proceso de Valoración Económica de Impactos involucra medición de impactos directos e indirectos a continuación se presenta dos cuadros que cuantifican los impactos indirectos del proceso de exploración de la sísmica y pozos exploratorios del lote 39. El proceso de valoración se muestra a continuación:

1.1 Valoración Económica por Impactos Indirectos en la Prospección

Sísmica

Se debe mencionar que se ha considerado la información obtenida del EIA, que involucran los factores ambientales y sociales respectivamente codificados, que son parte de los tres medios ecosistémicos y que forman parte del análisis de la metodología. Así mismo, se establecen los impactos reales, potenciales y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el que se relacionará el precio del bien o servicio ambiental obtenido de estudios similares y cuya estructura de precios se muestra en el cuadro siguiente. Los resultados monetarios del proceso de valoración por impactos indirectos, para el caso de la sísmica, se consolidan a continuación:

Page 47: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 47 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.12

VALORACIÓN ECONÓMICA POR IMPACTOS INDIRECTOS EN LA PROSPECCIÓN SÍSMICA  

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL

Unidad Impacto Relativo

Precio US$

Valor Amortiguado

Magnitud Impactada

Valor del Impacto

US$

A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE ha/Año -0,003 261,920 -0,776 59,94 -46,52 B1. TEMPERATURA B. MICROCLIMA B2. PRECIPITACION ha/Año -0,003 6 461,130 -21,537 59,94 -1 290,93

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO C3. PROPIEDADES FÍSICAS

ha/Año -0,013 7,840 -0,102 59,94 -6,09

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL D2. SEDIMENTOS Familia/Año -0,014 12,030 -0,174 138,00 -23,98 D. AGUA D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ha/Año -0,004 3 665,970 -16,293 59,94 -976,61 E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DE RUIDO Familia/Año -0,014 436,630 -5,983 138,00 -825,72

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE F2. POBLACIONES ha/Año -0,009 8 000,350 -75,559 59,94 -4 529,00

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE G2. POBLACIONES H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Familia/Año -0,013 3 116,570 -40,977 138,00 -5 654,84

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año -0,011 245,180 -2,724 10,00 -27,24 J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año -0,008 205,480 -1,674 138,00 -231,05

K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS K. ECONOMIA K2. COMERCIO

Familia/Año 0,024 2 380,710 57,313 138,00 7 909,25

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año -0,015 331,140 -4,824 138,00 -665,71

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL M2. ARQUEOLOGIA Familia/Año -0,010 277,360 -2,825 138,00 -389,84

VET -6 758,30 Fuente: Elaboración Propia.

Page 48: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 48 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sobre el cuadro de Valoración Económica por Impactos Indirectos de la Sísmica, se debe mencionar que cada uno de los valores obtenidos se han calculado en base a la Metodología de Transferencia de Valores ALCARPAL, en donde: a. Para cada factor ambiental y social se midió el impacto real descrito en la

respectiva matriz de impacto. b. Se determinó el máximo impacto potencial en cada uno de los factores

ambientales y sociales. c. Se calculó el impacto relativo al dividir el impacto real entre el máximo

impacto potencial. Esto define un impacto sobre un universo del 100%. d. El impacto relativo se multiplicó por los precios de factores ambientales y

sociales incorporados en el estudio, que fueron actualizados a diciembre del 201014; en el caso que se transfería un valor o precio de otra realidad internacional se aplicó la metodología de Heintz Tol. De esta forma se obtuvieron los valores amortiguados por cada factor ambiental y social.

e. Luego los valores amortiguados fueron multiplicados por las magnitudes de impacto que para el caso del Proyecto se definieron en: Población: • Población para valorar = 138 Familias. (área de influencia indirecta) Superficie: • Superficie para valorar por impactos indirectos = 59,94 ha (10% del área intervenida) Visitantes: • Turistas para valorar el proyecto = 10 Turistas.

f. De esta forma se obtuvieron los VETs por cada uno de los factores ambientales y sociales según consta en la última columna del cuadro del VET.

Finalmente de las valoraciones parciales por factor ambiental o social, se puede evidenciar que para las comunidades nativas involucradas en el área de influencia indirecta, tendrán un pago por compensación de impactos indirectos por un monto de US $ 6 758,30 Dólares Americanos, monto que deberá ser negociado con las familias y comunidades involucradas. Debido ello a que sólo involucrará un tiempo máximo de 350 días según el EIA. Ajustando el monto al período declarado este asciende a US$ 6 570,57.

                                                            14Para el proceso de actualización se utilizó dos instrumentos fundamentales como lo son la inflación y el tipo de cambio para poder estandarizar el valor en dólares americanos.

Page 49: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 49 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.2 Valoración Económica de los Impactos Indirectos para los Pozos

exploratorios

Se debe mencionar que se ha considerado la información obtenida del EIA, que involucran los factores ambientales y sociales respectivamente codificados, que son parte de los tres medios ecosistémicos y que forman parte del análisis de la metodología. Así mismo, se establecen los impactos reales, potenciales y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el que se relacionará el precio del bien o servicio ambiental obtenido de estudios similares y cuya estructura de precios se muestra en el cuadro siguiente. Los resultados monetarios del proceso de valoración por impactos indirectos, para los pozos exploratorios, se consolidan a continuación:

Page 50: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 50 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.13 VALORACIÓN ECONÓMICA POR IMPACTOS INDIRECTOS EN LA PERFORACIONDE 15 POZOS – LOTE 39

 

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL

Unidad Impacto Relativo

Precio US $

Valor Amortiguado

Magnitud Impactada

Valor del Impacto

US $

A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE Ha/Año -0,04 261,92 -11,18 6,22 -69,51 B1. TEMPERATURA

B. MICROCLIMA B2. PRECIPITACION

Ha/Año -0,03 6 461,13 -172,30 6,22 -1 071,69

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO

C3. PROPIEDADES FÍSICAS

Ha/Año -0,07 7,84 -0,52 6,22 -3,21

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL D2. SEDIMENTOS

Familia/Año -0,09 12,03 -1,11 99,00 -109,57 D. AGUA

D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Ha/Año -0,03 3 665,97 -127,09 6,22 -790,48 E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DE RUIDO

Familia/Año -0,08 436,63 -33,18 99,00 -3 285,20

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE

F2. POBLACIONES Ha/Año -0,04 8 000,35 -320,01 6,22 -1 990,49

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE

G2. POBLACIONES H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Familia/Año -0,06 3 116,57 -195,31 99,00 -19 335,20

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año -0,06 245,18 -14,38 100,00 -1 438,39

J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año -0,03 205,48 -5,48 99,00 542,47 K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

K. ECONOMIA K2. COMERCIO

Familia/Año 0,12 2 380,71 292,03 99,00 28 911,34

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION

L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año -0,06 331,14 -21,19 99,00 -2 098,10

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL M2. ARQUEOLOGIA

Familia/Año -0,04 277,36 -10,72 99,00 -1 061,73

VET -2 884,70 Fuente: Elaboración Propia.

Page 51: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

 

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 51 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sobre el cuadro de Valoración Económica por Impactos Indirectos de los 15 pozos en el lote 39, se debe mencionar que cada uno de los valores obtenidos se han calculado en base a la Metodología de Transferencia de Valores ALCARPAL, en donde:

a. Para cada factor ambiental y social se midió el impacto real descrito en la

respectiva matriz de impacto. b. Se determinó el máximo impacto potencial en cada uno de los factores

ambientales y sociales. c. Se calculó el impacto relativo al dividir el impacto real entre el máximo impacto

potencial. Esto define un impacto sobre un universo del 100%. d. El impacto relativo se multiplicó por los precios de factores ambientales y

sociales incorporados en el estudio, que fueron actualizados a diciembre del 201015; en el caso que se transfiera un valor o precio de otra realidad internacional se aplicó la metodología de Heintz Tol. De esta forma se obtuvieron los valores amortiguados por cada factor ambiental y social.

e. Luego los valores amortiguados fueron multiplicados por las magnitudes de impacto que para el caso del Proyecto se definieron en: Población: • Población para valorar = 99 Familias. Superficie: • Superficie para valorar por impactos indirectos = 6,22 ha (10% del área intervenida de los 15 pozos y centros logísticos) Visitantes: • Turistas para valorar el proyecto = 100 Turistas.

f. De esta forma se obtuvieron los VETs por cada uno de los factores ambientales

y sociales según consta en la última columna del cuadro del VET.

Finalmente de las valoraciones parciales por factor ambiental o social, se puede evidenciar que las comunidades nativas involucradas en el área de influencia indirecta, tendrán un pago por compensación de impactos indirectos por un monto de US $ 2 884,70 Dólares Americanos, monto que deberá ser negociado con las familias involucradas. Debido ello a que sólo involucrará un tiempo máximo de 166 días según el EIA. Luego el ajuste del monto ascendería a US$ 1 883,07.

                                                            15Para el proceso de actualización se utilizó dos instrumentos fundamentales como lo son la inflación y el tipo de cambio para poder estandarizar el valor en dólares americanos.

Page 52: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 52 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.14

VALORACIÓN ECONÓMICA POR IMPACTOS INDIRECTOS EN LA PERFORACIÓN DE 6 POZOS – LOTE 39 – RESERVA NACIONAL PUCACURO

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO AMBIENTAL

Unidad Impacto Relativo

Precio US$

Valor Amortiguado

Magnitud Impactada

Valor del Impacto

US$

A. FISIOGRAFIA A1. RELIEVE ha/Año -0,04 261,92 -11,18 2,49 -27,83 B1. TEMPERATURA

B. MICROCLIMA B2. PRECIPITACION

ha/Año -0,03 6 461,13 -172,30 2,49 -429,02

C1. CAPA ORGANICA Y SUELO MINERAL C2. CALIDAD DE SUELO C. SUELO C3. PROPIEDADES FÍSICAS

ha/Año -0,07 7,84 -0,52 2,49 -1,28

D1. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL D2. SEDIMENTOS

Familia/Año -0,09 12,03 -1,11 39,00 -43,16 D. AGUA

D3. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ha/Año -0,03 3 665,97 -127,09 2,49 -316,45 E1. CALIDAD DE AIRE

MEDIO FISICO

E. AIRE E2. NIVELES DE RUIDO

Familia/Año -0,08 436,63 -33,18 39,00 -1 294,17

F1. HABITATS F. FLORA TERRESTRE

F2. POBLACIONES Unidad de análisis -0,04 9 908,73 -396,35 1,00 -396,35

G1. HABITATS G. FAUNA TERRESTRE

G2. POBLACIONES H1. HABITATS

MEDIO BIOLOGICO

H. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA H2. POBLACIONES

Unidad de análisis -0,06 2 263,24 -141,83 1,00 -141,83

MEDIO PERCEPTUAL I. PAISAJE I. RECURSO VISUAL (Paisajista) Turistas/Año -0,06 245,18 -14,38 100,00 -1 438,39

J. TERRITORIO J1. USO DE LA TIERRA Familia/Año -0,03 205,48 -5,48 39,00 -213,70 K1. EMPLEO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

K. ECONOMIA K2. COMERCIO

Familia/Año 0,12 2 380,71 292,03 10,00 2 920,30

L1. VÍAS DE COMUNICACIÓN L2. RIESGOS A LA SALUD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

L. POBLACION L3. LESIONES PERSONALES

Familia/Año -0,06 331,14 -21,19 39,00 -826,53

M1. VALORES Y COSTUMBRES

ENTO

RN

O

MEDIO CULTURAL M. CULTURAL M2. ARQUEOLOGIA

Familia/Año -0,04 277,36 -10,72 39,00 -418,26

VET -2 626,63 Fuente: Elaboración Propia.

Page 53: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 53 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sobre el cuadro de Valoración Económica por Impactos Indirectos de la perforación de los pozos ubicados en la Reserva Nacional Pucacuro, se debe mencionar que cada uno de los valores obtenidos se han calculado en base a la Metodología de Transferencia de Valores ALCARPAL, en donde:

a. Para cada factor ambiental y social se midió el impacto real descrito en la

respectiva matriz de impacto. b. Se determinó el máximo impacto potencial en cada uno de los factores

ambientales y sociales. c. Se calculó el impacto relativo al dividir el impacto real entre el máximo

impacto potencial. Esto define un impacto sobre un universo del 100%. d. El impacto relativo se multiplicó por los precios de factores ambientales y

sociales incorporados en el estudio, que fueron actualizados a diciembre del 201016; en el caso que se transfería un valor o precio de otra realidad internacional se aplicó la metodología de Heintz Tol. De esta forma se obtuvieron los valores amortiguados por cada factor ambiental y social.

e. Para flora y fauna se considera el 10% del valor obtenido en la unidad de análisis.

f. Luego los valores amortiguados fueron multiplicados por las magnitudes de impacto que para el caso de la perforación de pozos se definieron en: Población: • Población para valorar = 39 Familias. Superficie: • Superficie para valorar por impactos indirectos = 2,49 ha (10% del área intervenida para los 06 pozos dentro de la Reserva Nacional Pucacuro). Visitantes: • Turistas para valorar el proyecto = 100 Turistas. • Número de trabajadores = 10

g. De esta forma se obtuvieron los VETs por cada uno de los factores

ambientales y sociales según consta en la última columna del cuadro del VET.

Finalmente de las valoraciones parciales por factor ambiental o social, se puede evidenciar que las comunidades nativas involucradas en el área de influencia indirecta, tendrán un pago por compensación de impactos indirectos por un monto de US $ 2 626,63 Dólares Americanos, monto que deberá ser negociado con las familias involucradas. Debido ello a que sólo involucrará un tiempo máximo de 166 días según el EIA. Luego el ajuste del monto ascendería a US$ 1 714,60.

                                                            16Para el proceso de actualización se utilizó dos instrumentos fundamentales como lo son la inflación y el tipo de cambio para poder estandarizar el valor en dólares americanos.

Page 54: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 54 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.5.10 CONCLUSIONES

a) Se validaron las matrices de impacto estructuradas mediante el método econométrico Logit Multinomial.

b) Se determinó el Valor Económico Total por Impactos Directos cuyos montos ascendieron a US$ 66 645,87, US$ 26 517,85 y US$ 9 502,23 para la Prospección Sísmica 3D, Perforación de 15 Pozos Exploratorios del Lote 39 y 6 Pozos Exploratorios dentro de la Reserva Nacional Pucacuro respectivamente.

c) Se determinó el Valor Económico Total por Impactos Indirectos cuyos montos ascendieron a US$ 6 570,56, US$ 1 883,07 y US$ 1 714,60 para la Prospección Sísmica 3D, Perforación de 15 Pozos Exploratorios del Lote 39 y 6 Pozos Exploratorios en la Reserva Nacional Pucacuro respectivamente.

d) Luego el VET por toda la actividad exploratoria y por Impactos Directos e Indirectos en el horizonte intertemporal ascendería a US $ 112 834,19.

Page 55: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 55 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXOS

Page 56: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 56 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXO N° 1

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA FLORA: CASO MADERA

DEPARTAMENTO DE LORETO Producción de Madera (dap>40cm) Zona de Estudio en la R.N Pucacuro

ESPECIE MADERA

ASERRADA* (pt)

Precio Aserrado (ns/pt)**

Valor Aserrada

(US$)

Numero de Individuos en la Zona

Volumen aproximado en pt***

VET (US$)

Capirona 13 713 576,16 1,47 7 186 893,45 14,00 19 600,00 10 271,80

Cedro 9 586 779,92 4,60 15 757 584,72 11,00 15 400,00 25 312,65

Cumala 50 446 226,80 1,47 26 517 539,56 11,00 15 400,00 8 095,16

Huayruro 1 425 212,40 2,06 1 049 073,40 14,00 19 600,00 14 427,21

Loro micuna 41 505,36 1,13 16 808,19 9,00 12 600,00 5 102,55

Lupuna 116 298,96 1,33 55 131,11 8,00 11 200,00 5 309,32

Moena 1 155 298,24 1,99 822 873,55 12,00 16 800,00 11 965,98

Pashaco 690 013,36 1,62 399 969,53 3,00 4 200,00 2 434,55

Shihuahuaco 5 091 375,04 2,35 4 269 190,70 4,00 5 600,00 4 695,68

Tornillo 10 242 389,92 2,87 10 491 499,47 8,00 11 200,00 11 472,40

TOTAL 114 863 974,40 72 089 155,24 99 087,30

* Fuente: Perú Forestal en cifras 2009 ** Fuente: Cartilla de Precios del MINAG al 2009 *** El volumen aproximado de cada individuo es de 1400 pt Nota: Los Precios del 2009 fueron actualizados a enero 2011.

  Fuente: Elaboración Propia. 

Page 57: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 57 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXO N° 2

VALORACIÓN ECONÓMICA DE FAUNA EN UN ECOSISTEMA DE SELVA ALTA

Especies Peso(kg) Valor comercial US$

Valor subsistencia US$

Total individuos para el área

Total individuos para el área en US$ (2011)

Ungulados 254 17 123,06 Tapirus terrestris 160,0 144 26 4 842,05 Tayassu pecari 33,0 43 184 10 232,45 Pecari tajacu 25,0 36 44 2 048,56 Mazama anericana 33,0 30 0 - - Primates 370 5 206,75 Lago thirix lagotricha 11,0 17 218 4 792,90 Cebus albifrons 3,0 5 29 187,53 Pithecia monachus 2,0 3 26 100,88 Callicebus lucifer 1,5 2 0 - Saimiri sciureus 0,8 1 97 125,45 Saguinas nigricollis 0,6 1 0 - - Roedores 38 147,43 Dasyprocha filiginosa 3,0 5 0 - Myoprocta pratti 1,5 3 38 147,43 - Aves 28 155,19 Mitu salvini 3,0 6 12 93,12 Penélope jacquacu 1,3 3 0 - Aburria pipile 1,3 3 0 - Psophia crepitans 1,0 3 16 62,08 Tinamus sp 1,0 2 0 - Ramphatos tacanus 0,8 1 0 - Total 690 22 632,44

Fuente: Elaboración Propia.

Page 58: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 58 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.6 POLITICAS, ENTRENAMIENTO DE PERSONAL Y DISPOSICIONES

GENERALES

5.6.1 POLITICAS

POLÍTICA INTEGRADA REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ

Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú es una empresa de exploración y producción de hidrocarburos en el territorio nacional que asume el compromiso de desarrollar sus actividades considerando como valores esenciales la salud y seguridad del personal, la protección del medio ambiente y calidad de sus procesos y servicios. Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú en el logro de los compromisos establecidos para el Sistema de Gestión Integrado (SGI) e impulsando la mejora continua, propone cumplir los siguientes principios básicos:

Cumplir los objetivos y metas en salud, seguridad, medio ambiente y calidad basados en la visión y misión de la empresa, evaluando el desempeño y aplicando las acciones correctivas de ser necesario.

Integrar la seguridad, la salud y el medio ambiente en la gestión del negocio aplicando el Sistema de Gestión Integrado en las actividades propias de la organización.

Cumplir la legislación nacional aplicable, las normas corporativas, los requerimientos de los clientes y los estándares internacionales asumidos por la organización.

Aplicar procedimientos de prevención y control de incidentes laborales que minimicen el impacto sobre la salud de los trabajadores.

Trabajar respetando el entorno social y ambiental, cumpliendo los principios definidos por la empresa sobre la biodiversidad y reconociendo la importancia de las comunidades locales dentro del área de influencia.

Prevenir los impactos ambientales, propiciando acciones para el uso racional de los recursos naturales utilizados en las operaciones.

Asegurar la calidad de los procesos y servicios, utilizando las mejores prácticas y tecnologías factibles.

Lograr la satisfacción de los clientes, cumpliendo sus requisitos mediante la utilización eficiente de los recursos técnicos y naturales.

Mantener canales de comunicación con los grupos de interés, informando de manera transparente el desempeño y efecto de las actividades.

Aplicar criterios de salud, seguridad, ambientales y de calidad en la evaluación y selección de los contratistas exigiéndoles un desempeño acorde con lo establecido en Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

El compromiso y actuación de conformidad con estos principios siguiendo las normas y programas del Sistema de Gestión Integrado, son condiciones básicas

Page 59: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 59 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de contratación y empleo en Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú sobre cuya gestión serán evaluados y reconocidos todos los actores. Consideraciones de empleo

Las consideraciones sustantivas de empleo que se exigen para esta clase de actividades se puntualizan a continuación:

• La fuerza laboral (no técnica) será preferentemente proveniente de la zona abriendo oportunidades de empleo de personal familiarizado con las condiciones prevalecientes de selva y las labores específicas y de riesgo en la prospección sísmica y perforación de pozos exploratorios.

• Se solicitará y recomendará a las empresas contratistas que laborarán en los proyectos de Repsol.

• El examen médico es un requisito indispensable para el personal de Repsol y el de los contratistas. Todo postulante, previo a su empleo, será sometido a un examen médico y para iniciar su trabajo tendrá que estar vacunado contra la fiebre amarilla, tétano, hepatitis A y B, rabia e influenza.

• Cada trabajador firmará los siguientes documentos: Conformidad de Buena Salud, Carta de Compromiso Ambiental y el Compromiso de Acatamiento.

• Se han adoptado y se seguirán adoptando medidas pertinentes para evitar que surjan expectativas de empleo a largo plazo en el ámbito del lote 39 vinculadas a las actividades petrolíferas.

• Todo el personal laboral (no calificado) contratado deberá completar satisfactoriamente el entrenamiento esencial en materia de seguridad, salud y protección ambiental como requisito para el desempeño de sus labores.

Consideraciones sobre Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

• Repsol se compromete a continuar cumpliendo con la obligación de dar aviso a PERUPETRO y a la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas y a sus dependencias en el área donde opera de la iniciación, reiniciación o cese de operaciones del Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de Pozos Exploratorios.

• Cualquier alteración o cambio sustancial en las instalaciones u operaciones de la empresa, será comunicado a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas y al ente fiscalizador.

• Repsol y sus contratistas velará por la promoción y mantenimiento del mejor estado físico y mental de los trabajadores.

• Se esforzarán a proteger al personal contra los peligros de cualquier naturaleza provenientes de las operaciones propias de la prospección sísmica.

• Se dará entrenamiento permanente a los trabajadores en control de desastres y respuestas a emergencias.

• Las empresas mantendrán un registro detallado de los accidentes que se produzcan en sus operaciones, la naturaleza de los mismos y las causas que

Page 60: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 60 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

lo originaron, así como de la acción que se haya tomado para evitarlos. • Repsol, presentará al ente fiscalizador la información de todos los accidentes

de trabajo, en los formularios oficiales correspondientes. • Los trabajadores han de realizar toda acción conducente a prevenir cualquier

accidente o enfermedad ocupacional, así mismo informar cualquier defecto o falla que se detectara en las instalaciones, equipos o herramientas.

• Se les instarán a los trabajadores cuidar, bajo su propia responsabilidad de no intervenir, cambiar, desplazar, dañar o destruir los dispositivos de seguridad u otros aparatos proporcionados o prestados para su protección o la de otras personas.

• Todo trabajador portará el pasaporte médico de Repsol donde deberá constar su grupo sanguíneo, vacunas y alergias.

• Es obligación del trabajador reportar todo accidente por cuan leve sea.

5.6.2 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

Todo el personal de los contratistas recibirá entrenamiento en salud, seguridad y protección ambiental previa al inicio del trabajo y durante las operaciones. Se impartirá inducciones y reinducciones ambientales mediante charlas diarias dirigida al personal obrero y a todo el personal que labora en ellos. La temática a tratarse será de acuerdo a la naturaleza del trabajo y fase específica respectiva. Se prepararán folletos de información e inducción, los que serán entregados a todo el personal. La temática general a tratar se enmarca en los siguientes lineamientos, pero no de manera limitativa. Las empresas a cargo de la Prospección Sísmica y Perforación de Pozos consultará a Repsol para tratar aspectos relacionados en:

• Políticas ambientales de la Empresa de la Prospección. • Importancia del Estudio Ambiental. • Daños o impactos que ocasiona la actividad. • Normatividad básica de Protección Medio Ambiental. • Medidas de Mitigación. • Control de Calidad Ambiental

A) Prácticas ambientales relativas al trabajo:

• Legislación Ambiental del Sector Hidrocarburos y Políticas de Repsol. • Metodología de la Perforación de hoyos para Sísmica • Manejo de residuos y disposición de los mismos. • Transporte de Personal. • Transporte de Materiales. • Manejo de combustible y almacenaje. • Control de derrames de Petróleo. • Manejo de Residuos de Perforación.

B) Prácticas generales para salud, seguridad y medio ambiente

Page 61: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 61 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Equipo de protección personal. • Higiene personal. • Manejo de Agua. • Manejo de alimentos, preparación y almacenaje. • Manejo de desperdicios. • Sobre drogas y tabaco. • Primeros auxilios. • Control de enfermedades. • Respuesta a incendios. • Seguridad en el transporte. • Manejo de botes y transporte en río. • Manejo de combustibles y materiales peligrosos. • Mantenimiento de viviendas. • Manejo apropiado de equipos. • Entrenamiento con respecto a las reglas básicas para la operación de

helicóptero sin riesgos. • Conocimiento y difusión del Plan de Contingencia.

Además, de la instrucción inicial se mantendrá reuniones regulares de seguridad personal. El personal que regrese de su descanso recibirá clases en el mencionado entrenamiento y éste quedará documentado y disponible para su revisión.

C) Charlas y Reinducción en MASC (Medio Ambiente, Salud y Comunidades)

Dirigida a todo el personal de labor y mando medios. Se dictarán charlas de cinco (5) minutos todos los días sobre temas específicos sobre el trabajo a realizar, reportes de actos y condiciones inseguras, normas y procedimientos de trabajo, etc.

5.6.3 DISPOSICIONES GENERALES

A continuación, se señala los dispositivos generales de carácter ambiental que se aplicarán a las actividades de la prospección.

De Orden General

• La no construcción de carreteras. Para su efecto, la movilización de todo el equipo y personal será por navegación fluvial, aérea, o a pie. El acceso mayormente a la línea sísmica será helitransportada. De agual forma se aplicará para los pozos exploratorios.

• Minimización de las alteraciones de todas las operaciones (helipads, Campamento Base Logístico, Campamentos Sub Bases Logísticos,

Page 62: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 62 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

campamentos volantes, en sitio de perforación de hoyos para sísmica, entre otros).

• La empresa no empleará equipos pesados. Mayor empleo de métodos manuales como machetes, sierra de cadena, entre otros para remover la vegetación. La restauración natural de áreas disturbadas se desarrolla más rápidamente si la capa superficial del suelo no ha sido perturbada.

• Consultas y coordinación con las comunidades locales, informando e involucrando a los residentes cercanos o más afectados por el Proyecto.

• Restauración Ambiental de los sitios disturbados.

De orden específico

• Prohibición de caza, pesca y quema de vegetación. En este sentido, se

encuentra terminantemente prohibida la caza de cualquier especie esté amenazada o no.

• Prohibición de la recolección de flora y fauna. • Prohibición de la introducción de mascotas. • Prohibición del trueque de especies con gente nativa o comunidades. Está

prohibida la compra de especies o de productos (pieles, plumas, etc.). • Prohibición de posesión de armas, excepto por razones de seguridad a

personas autorizadas. • No se permite el uso de drogas ni medicamentos sin autorización expresa del

facultativo médico. El consumo de alcohol está terminantemente prohibido. • Se tendrá una actitud ética y responsable de parte de cada individuo,

propiciando un buen ambiente de trabajo para todos, evitándose las bromas y burlas que representa la semilla de discordia y conflictos.

• Será norma y responsabilidad directa de cada trabajador utilizar la ropa de protección y el equipo que se le proporcione, así como el mantenimiento del equipo que se le otorgue.

• Las provisiones requeridas, tales como comestibles, serán adquiridas de distribuidores autorizados.

• El uso de árboles cortados para la construcción del helipuerto y ambientes relacionados está permitido.

• La disposición de desechos se hará en lugares apropiados y previamente establecidos por Repsol. Estos no serán arrojados en la superficie ni en cuerpos de agua (ríos, lagos, cochas, etc.).

• Se tendrá cuidado de mantener los cursos de agua libres de maleza que pueda impedir el flujo normal de las aguas.

• Durante los trabajos se cuidará de no tocar los posibles sitios arqueológicos o paleontológicos descubiertos. Existe la obligación de reportar dichos hallazgos al Ministerio de Cultura.

Page 63: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 63 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.7 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

5.7.1 GENERALIDADES.

Las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), requieren de un permanente seguimiento a fin de verificar su cumplimiento y eficacia. En ese sentido, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá verificar, a través de parámetros cuantificables, el cumplimiento de los compromisos ambientales y detectar cualquier situación anómala que pudiera afectar el normal desarrollo de las actividades del proyecto exploratorio.

5.7.2 OBJETIVOS.

Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación, así como el seguimiento de parámetros indicadores vinculados a las actividades de Prospección Sísmica 3D y Perforación de Pozos Exploratorios, y la aplicación de medidas correctivas si ese fuese el caso. Objetivos específicos:

• Cumplir la legislación ambiental aplicable.

• Establecer los parámetros que se medirán, frecuencia y puntos de monitoreo.

5.7.3 MONITOREO AMBIENTAL - PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D.

Se considerará el monitoreo de los siguientes componentes:

(1) Monitoreo de la Calidad del Agua Potable.

A fin de garantizar la calidad del agua potable suministrada para el consumo de los trabajadores, el monitoreo se realizará en el CBL y CSBL; los puntos de captación o toma de muestras serán el surtidor de agua a la salida de la planta potabilizadora, grifos de la cocina y bebederos establecidos. La metodología a emplear será según lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del MINEM. Los parámetros serán evaluados tanto in situ como también por un laboratorio debidamente acreditado por INDECOPI. En la Tabla Nº 5.15 y Tabla Nº 5.16 se presentan los parámetros para ambos casos.

Page 64: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 64 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.15 PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU AGUA POTABLE

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

Frecuencia

pH ----- 6,5 – 8,5 D.S. Nº 031-2010-SA

Cloro Residual mg/l 0,5 D.S. Nº 031-2010-SA

Diaria

Elaboración: GEMA.

TABLA N° 5.16 PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO AGUA POTABLE

(Frecuencia Mensual)

Parámetro Unidades Nivel Máximo

Permisible (D.S. Nº 031-2010-SA)

Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35°C 0 (*) Bacterias Coliformes Termotolerantes o fecales UFC/100 mL a 44,5°C 0 (*) Color UCV escala Pt/Co 15 Turbiedad UNT 5 Conductividad (25° C) umho/cm 1 500 Sólidos totales disueltos mgL -1 1 000 Cloruros mg Cl - L-1 250 Sulfatos mg SO4

= L-1 250 Dureza total mg CACO3 L-1 500 Amoniaco mg N L-1 1,5 Hierro mg Fe L-1 0,3 Manganeso mg Mn L -1 0,4 Aluminio mg Al L-1 0,2 Cobre mg Cu L-1 2,0 Zinc mg Zn L-1 3,0 Sodio mg Na L-1 200 Antimonio mg Sb L-1 0,020 Arsénico mg As L-1 0,010 Bario mg Ba L-1 0,700 Boro mg B L-1 1,500 Cadmio mg Cd L -1 0,003 Cianuro mg CN L-1 0,070 Clorito mg L-1 0,7 Clorato mg L-1 0,7 Cromo total mg Cr L-1 0,050 Flúor mg F L-1 1,000 Mercurio mg Hg L-1 0,001 Níquel mg Ni L-1 0,020 Nitratos mg NO3 L-1 50,00 Plomo mg Pb L-1 0,010 Selenio mg Se L-1 0,010 Molibdeno mg Mo L-1 0,07 Uranio mg U L-1 0,015 Fuente: D.S. N° 031-2010-SA. Elaboración: GEMA. UFC = Unidad Formadora de colonias (*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples =<1,8/100mL.

Page 65: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 65 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial.

La metodología a seguir será la establecida en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM).

En la Tabla Nº 5.17 se presenta los puntos de muestreo para las aguas superficiales. En la Tabla Nº 5.18 y Tabla Nº 5.19, se presenta los parámetros materia de evaluación tanto in situ como aquellos que requieren análisis por un laboratorio, todo ello considerando lo dispuesto en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-PCM), asociados prioritariamente a los contaminantes que caracterizan a la actividad de exploración de hidrocarburos. La frecuencia prevista para la evaluación es de manera mensual.

El monitoreo permitirá:

1) Determinar la calidad de agua para suministro de los campamentos. 2) Verificar que no se superen los ECA para aquellos parámetros que son

propios de la actividad de exploración sísmica.

TABLA N° 5.17 PUNTOS DE MONITOREO PARA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Elaboración: GEMA. *Las coordenadas de los puntos de muestreo son referenciales.

Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

TABLA N° 5.18

PARAMETROS A EVALUAR IN SITU PARA AGUA SUPERFICIAL

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

Frecuencia

pH Unidad pH 6,5 – 8,5 ECA–A-C4 Selva

Temperatura °C ---- ---

Conductividad Eléctrica µs/cm 1 500 ECA–A-C1 A1

Oxígeno Disuelto mg/l ≥ 5 ECA–A-C4 Selva

Mensual

Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM.

COORDENADAS UTM * DATUM WGS 84 PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-AG1 477 350 9 825 450 500 m aguas arriba del CBL. P-CAM-AG2 477 742 9 824 535 500 m aguas abajo del CBL. P-CAM-AG3 498 993 9 796 784 500 m aguas arriba del CSBL. P-CAM-AG4 498 157 9 796 234 500 m aguas abajo del CSBL.

Page 66: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 66 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.19

PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO AGUA SUPERFICIAL (Frecuencia Mensual)

Parámetros Unidad Nivel Máximo Permisible

FÍSICOS Y QUÍMICOS

Aceites y grasas mg/L Ausencia de película visible

Demanda Bioquímica de Oxígeno(DBO5) mg/L <10

Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,05

Sólidos Totales Disueltos mg/L 500

Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤ 25- 400

INORGÁNICOS

Arsénico mg/L 0,05

Bario mg/L 1

Cadmio mg/L 0,004

Cianuro Libre mg/L 0,022

Clorofila A mg/L ---

Cobre mg/L 0,02

CromoVI mg/L 0,05

Fenoles mg/L 0,001

FosfatosTotal mg/L 0,5

Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales Ausente

Mercurio mg/L 0,0001

Nitratos (N-NO3) mg/L 10

INORGÁNICOS

Nitrógeno Total mg/L 1,6

Níquel mg/L 0,025

Plomo mg/L 0,001

Silicatos mg/L ----

Sulfuro de Hidrógeno (H2S indisociable) mg/L 0,002

Zinc mg/L 0,3

MICROBIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) 2 000 Coliformes Totales (NMP/100mL) 3 000

Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM .

Page 67: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 67 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Monitoreo de la Calidad de Efluentes Domésticos.

Los puntos de monitoreo serán a la salida de la trampa de grasas y planta de tratamiento de aguas residuales (negras) RED FOX del CBL, CSBL. La frecuencia de evaluación será de manera mensual. En la Tabla N° 5.20 y Tabla N° 5.21, se presentan los parámetros materia de evaluación. Para la selección de los parámetros se ha considerado lo estipulado en los Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM).

TABLA N° 5.20

PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU EFLUENTE DOMÉSTICO

Parámetro Unidades Nivel

Máximo Permisible

Referencia Frecuencia

pH Unidad pH 6 – 9 D.S. N° 037-2008-PCM

Incremento de Temperatura °C < 3°C D.S. N° 037-2008-PCM

Mensual

Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM.

TABLA N° 5.21 PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO EFLUENTE DOMÉSTICO

(Frecuencia Mensual)

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible

Aceites y Grasas mg/l 20

Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l 20 Bario mg/l 5,0

Plomo mg/l 0,1

Cadmio mg/l 0,1 Fósforo mg/l 2,0

Arsénico mg/l 0,2

Cloruro mg/l 500 Cromo Hexavalente mg/l 0,1

Mercurio mg/l 0,02

Cromo Total mg/l 0,5 Cloro Residual mg/l 0,2

DBO5 mg/l 50

DQO mg/l 250 Nitrógeno Amoniacal mg/l 40

Coliformes Totales NMP/ 100 ml < 1 000

Coliformes Fecales NMP/ 100 ml < 400 Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM.

El monitoreo de los parámetros arriba indicados nos garantizará que los efluentes domésticos cumplan con la norma vigente.

Page 68: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 68 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) Monitoreo de la Calidad Ambiental de Suelos.

Para la evaluación de los suelos se ha considerado las áreas susceptibles de recibir derrames, principalmente las áreas de almacenamiento de combustibles. En ese sentido, en la Tabla Nº 5.22 se presenta los puntos de extracción de muestras de suelos.

Los parámetros materia de evaluación se indican en la Tabla Nº 5.23, al respecto se indica que no se tiene una normativa nacional referente a la calidad ambiental de suelos, por lo que, se ha considerado para dichos parámetros la normativa canadiense, Canadian Soil Quality Guidelines: Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health (2010) y los estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, el que establece que el Límite Máximo Permisible de TPH para suelos de 0,0 a 1,5 m de profundidad, para uso agrícola, es de 1000 mg/kg de materia seca. La frecuencia prevista para la evaluación de los suelos es bimestral.

TABLA N° 5.22

PUNTO DE MUESTREO PARA CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS

COORDENADAS UTM * DATUM WGS84 PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-SU1 477 205 9 824 735 Área de combustible del CBL. P-CAM-SU2 498 485 9 796 209 Área de combustible del CSBL. P-CAM-SU3 477 089 9 813 599 Área de combustible de PAL 1. P-CAM-SU4 477 662 9 804 434 Área de combustible de PAL 2.

Elaboración: GEMA. *Las coordenadas de los puntos de muestreo son referenciales

Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

TABLA N° 5.23

PARÁMETROS A EVALUAR CALIDAD DE SUELOS

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

TPH mg/kg 1 000 Estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia

Sulfuro mg/kg 500 Canadian Soil Quality Guidelines Cromo mg/kg 64 Canadian Soil Quality Guidelines Cadmio mg/kg 1,4 Canadian Soil Quality Guidelines Mercurio mg/kg 6,6 Canadian Soil Quality Guidelines Plomo mg/kg 70 Canadian Soil Quality Guidelines

Fuente: Canadian Soil Quality Guidelines: Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health, 2010 y Estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, D.S. N° 24335 del 19/07/96, y su modificatoria D.S. N° - 26171-2001.

Page 69: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 69 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(5) Monitoreo de la Calidad del Aire.

El monitoreo de la calidad del aire permitirá verificar el cumplimiento de la normativa y tendencias de cambio de calidad de aire. Para la realización del monitoreo, se contará con personal capacitado en el tema. Para la toma y análisis de muestras, se considerará un laboratorio acreditado por INDECOPI. Los puntos de monitoreo se indican en la Tabla Nº 5.24 y los parámetros materia de evaluación se indica en la Tabla Nº 5.25. Dichos parámetros se han considerado de acuerdo a lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM). La frecuencia prevista para la evaluación es de manera bimestral. El protocolo a utilizar se basará en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos (DIGESA- 2005).

TABLA N° 5.24

PUNTO DE MUESTREO PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

COORDENADAS UTM* DATUM WGS84 PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-AI1 A barlovento del CBL.

P-CAM-AI2 477 205 9 824 735

A sotavento del CBL.

P-CAM-AI3 A barlovento del CSBL. P-CAM-AI4

498 485 9 796 209 A sotavento del CSBL.

Elaborado: GEMA.

*Las coordenadas de los puntos de muestreo son referenciales

Se debe de indicar que la ubicación exacta del punto de monitoreo estará en función de la dirección del viento local el cual se determinará in situ al momento de la medición de dichos puntos según lo indicado en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire. Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

Page 70: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 70 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.25 PARÁMETROS A EVALUAR CALIDAD DEL AIRE

Forma de Estándar

Parámetros Periodo Valor µg/m³

Formato Método de Análisis

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 NE más de 1 vez al año

Fluorescencia UV (Método automático)

PM10 24 horas 150 NE más de 3 vez al año

Separación inercial/filtración (Gravimetría)

Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces/año

Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción atómica)

8 horas 10 000 Promedio móvil

Monóxido de Carbono (CO) 1 hora 30 000 NE más de 1

vez al año

Infrarrojo no disperso (NDIR) (Método automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/ año

Quimiluminiscencia (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/ año

Quimioluminiscencia (Método automático)

Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24horas 150 Media aritmética

Fluorescencia UV (Método automático)

Benceno 24 horas 4 Media aritmética Cromatografía de gases

HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética Ionización de la llama de hidrogeno

Parámetros metereológicos (temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento),

24 horas - - Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos (DIGESA- 2005)

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM

(6) Monitoreo de la Calidad del Ruido. Para el monitoreo de los ruidos se considerarán aspectos referido al ruido ambiental. Los puntos de muestreo establecidos para la medición de los ruidos son los mismos para el aire los cuales se indican en la Tabla Nº 5.26.

En cuanto a los valores de referencia del nivel sonoro a evaluar, se ha considerado lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM), los mismos que se indican en la Tabla Nº 5.27. La frecuencia prevista para la evaluación de los ruidos es de manera mensual.

TABLA N° 5.26

PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL RUIDO

COORDENADAS UTM* DATUM WGS84 PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-R1 477 205 9 824 735 Ámbito del CBL. P-CAM-R2 498 485 9 796 209 Ámbito del CSBL.

Elaborado: GEMA.

*Las coordenadas de los puntos de muestreo son referenciales

Page 71: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 71 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

TABLA N° 5.27

REFERENCIA PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL RUIDO

Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM * Se tomará como referencia los valores de Zona Industrial, por la existencia de generadores en las locaciones mencionadas.

5.7.4 MONITOREO AMBIENTAL - PERFORACIÓN DE POZOS

Se considerará el monitoreo de los siguientes componentes:

(1) Monitoreo de la Calidad del Agua Potable.

Para la perforación de los pozos exploratorios se utilizarán los centros logísticos tales como el Campamento Base Logístico Arica y el Campamento Base Norte (alternativo) y los CSBL como Campamento Sub Base A y Campamento Sub Base B. El monitoreo de agua potable en dichos centros logísticos se realizará con una frecuencia mensual. Adicionalmente, se efectuarán los monitoreos de agua potable utilizados en las locaciones con los mismos parámetros y frecuencia de los campamentos logísticos, es decir, el monitoreo se realizará de manera mensual (a la salida de los grifos de agua de cocina, así como también en los bebederos y planta potabilizadora) y se cumplirá con lo estipulado en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N° 031-2010-SA.). En las Tablas Nº 5.28 y N° 5.29 se presentan los parámetros tanto in situ como también los que se realizarán por un laboratorio debidamente acreditado por INDECOPI.

VALORES EXPLESADOS EN LLeqT ZONAS DE APLICACIÓN

HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO Zona de Protección especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial* 80 70

Page 72: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 72 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.28

PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU AGUA POTABLE

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

Frecuencia

pH ----- 6,5 – 8,5 D.S. Nº 031-2010-SA

Cloro Residual mg/l 0,5 D.S. Nº 031-2010-SA

Diaria

Elaboración: GEMA

TABLA N° 5.29 PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO AGUA POTABLE

(Frecuencia Mensual)

Parámetro Unidades

Nivel Máximo Permisible (D.S. Nº 031-2010-SA)

Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35°C 0 (*) Bacterias Coliformes Termotolerantes o fecales UFC/100 mL a 44,5°C 0 (*) Color UCV escala Pt/Co 15 Turbiedad UNT 5 Conductividad (25° C) umho/cm 1 500 Sólidos totales disueltos mgL -1 1 000 Cloruros mg Cl - L-1 250 Sulfatos mg SO4

= L-1 250 Dureza total mg CACO3 L-1 500 Amoniaco mg N L-1 1,5 Hierro mg Fe L-1 0,3 Manganeso mg Mn L -1 0,4 Aluminio mg Al L-1 0,2 Cobre mg Cu L-1 2,0 Zinc mg Zn L-1 3,0 Sodio mg Na L-1 200 Antimonio mg Sb L-1 0,020 Arsénico mg As L-1 0,010 Bario mg Ba L-1 0,700 Boro mg B L-1 1,500 Cadmio mg Cd L -1 0,003 Cianuro mg CN L-1 0,070 Clorito mg L-1 0,7 Clorato mg L-1 0,7 Cromo total mg Cr L-1 0,050 Flúor mg F L-1 1,000 Mercurio mg Hg L-1 0,001 Níquel mg Ni L-1 0,020 Nitratos mg NO3 L-1 50,00 Plomo mg Pb L-1 0,010 Selenio mg Se L-1 0,010 Molibdeno mg Mo L-1 0,07 Uranio mg U L-1 0,015

Fuente: D.S. N° 031-2010-SA. Elaboración: GEMA. UFC = Unidad Formadora de colonias (*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples =<1,8/100mL.

Page 73: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 73 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial.

El monitoreo de calidad de agua se realizará en los cuerpos de agua correspondiente a los centros logísticos tales como el Campamento Base Logístico Arica, el Campamento Base Norte (alternativo) y los CSBL como Campamento Sub Base A y Campamento Sub Base B. Igualmente, se efectuarán los monitoreos de calidad de agua superficial correspondiente a las locaciones. La frecuencia será mensual y los parámetros los indicados en el D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 como se muestran en las Tablas N°5.30 y N° 5.31.

TABLA N° 5.30

PARAMETROS A EVALUAR IN SITU PARA AGUA SUPERFICIAL

Parámetros Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

Frecuencia

pH Unidad pH 6,5 – 8,5 ECA–A-C4 Selva Temperatura °C ---- ---

Conductividad Eléctrica µs/cm 1 500 ECA–A-C1 A1

Oxígeno Disuelto mg/l ≥ 5 ECA–A-C4 Selva

Mensual

Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM.

TABLA N° 5.31

PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO AGUA SUPERFICIAL (Frecuencia Mensual)

Parámetros Unidad Nivel Máximo Permisible

FÍSICOS Y QUÍMICOS

Aceites y grasas mg/L Ausencia de película visible

Demanda Bioquímica de Oxígeno(DBO5) mg/L <10

Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,05

Sólidos Totales Disueltos mg/L 500

Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤ 25- 400

INORGÁNICOS

Arsénico mg/L 0,05

Bario mg/L 1

Cadmio mg/L 0,004

Cianuro Libre mg/L 0,022

Clorofila A mg/L ---

Cobre mg/L 0,02

CromoVI mg/L 0,05

Fenoles mg/L 0,001

FosfatosTotal mg/L 0,5

Hidrocarburos de Pétroleo Arómaticos Totales Ausente

Mercurio mg/L 0,0001

Nitratos (N-NO3) mg/L 10

INORGÁNICOS

Nitrógeno Total mg/L 1,6

Page 74: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 74 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetros Unidad Nivel Máximo Permisible

Níquel mg/L 0,025

Plomo mg/L 0,001

Silicatos mg/L ----

Sulfuro de Hidrógeno (H2S indisociable) mg/L 0,002

Zinc mg/L 0,3

MICROBIOLÓGICOS Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) 2 000 Coliformes Totales (NMP/100mL) 3 000

Fuente: D.S. Nº 002-2008- MINAM.

La ubicación de los puntos de monitoreo serán a una distancias de 500 m aguas arriba y 500 m aguas abajo del punto de vertimiento de la respectiva del centro logístico. Para el caso de las locaciones será 200 m aguas arriba y 200 m aguas abajo del punto de vertimiento, ya que permitirá hacer una mejor toma de muestra en los respectivos cuerpos de agua, que generalmente son de menor caudal y menos accesibles. La ubicación en coordenadas UTM de los mencionados puntos de monitoreo se muestran en la Tabla N° 5.32 que se presenta a continuación.

TABLA N° 5.32 PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

COORDENADAS UTM DATUM WGS 84* PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-AG1 477 093 9 823 866 500 m aguas arriba del CBL (Arica). P-CAM-AG2 477 986 9 824 206 500 m aguas abajo del CBL (Arica). P-CAM-AG3 474 261 9 821 804 500 m aguas arriba del CBL Norte (Alternativo). P-CAM-AG4 474 683 9 821 236 500 m aguas abajo del CBL Norte (Alternativo). P-CAM-AG5 497 763 9 800 148 500 m aguas arriba del CSBL A. P-CAM-AG6 497 926 9 799 242 500 m aguas abajo del CSBL A. P-CAM-AG7 508 175 9 778 393 500 m aguas arriba del CSBL B. P-CAM-AG8 508 262 9 777 706 500 m aguas abajo del CSBL B. P-CAM-AG9 480 113 9 812 771 200 m aguas arriba del pozo Raya-8.

P-CAM-AG10 480 328 9 813 108 200 m aguas abajo del pozo Raya-8. P-CAM-AG11 481 038 9 808 157 200 m aguas arriba del pozo Raya-9. P-CAM-AG12 481 169 9 808 525 200 m aguas abajo del pozo Raya-9. P-CAM-AG13 483 499 9 809 267 200 m aguas arriba del pozo Raya-10. P-CAM-AG14 483 725 9 809 582 200 m aguas abajo del pozo Raya-10. P-CAM-AG15 477 825 9 802 875 200 m aguas arriba del pozo Raya-11. P-CAM-AG16 478 108 9 803 026 200 m aguas abajo del pozo Raya-11. P-CAM-AG17 477 856 9 799 752 200 m aguas arriba del pozo Raya-12. P-CAM-AG18 478 225 9 799 853 200 m aguas abajo del pozo Raya-12. P-CAM-AG19 454 990 9 801 312 200 m aguas arriba del pozo Perca-1. P-CAM-AG20 455 109 9 800 948 200 m aguas abajo del pozo Perca-1. P-CAM-AG21 429 365 9 818 835 200 m aguas arriba del pozo Lead A (Abulon). P-CAM-AG22 429 310 9 819 175 200 m aguas abajo del pozo Lead A (Abulon). P-CAM-AG23 438 817 9 812 438 200 m aguas arriba del pozo Bagre-1. P-CAM-AG24 439 156 9 812 227 200 m aguas abajo del pozo Bagre-1.

Page 75: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 75 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS UTM DATUM WGS 84* PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-AG25 422 129 9 799 886 200 m aguas arriba del pozo Pargo-1. P-CAM-AG26 421 880 9 799 581 200 m aguas abajo del pozo Pargo-1. P-CAM-AG27 483 359 9 779 461 200 m aguas arriba del pozo Arabela-4. P-CAM-AG28 483 702 9 779 663 200 m aguas abajo del pozo Arabela-4. P-CAM-AG29 486 213 9 779 188 200 m aguas arriba del pozo Arabela-5. P-CAM-AG30 486 602 9 779 107 200 m aguas abajo del pozo Arabela-5. P-CAM-AG31 482 590 9 765 792 200 m aguas arriba del pozo Arabela-6. P-CAM-AG32 482 977 9 765 856 200 m aguas abajo del pozo Arabela-6. P-CAM-AG33 486 588 9 767 428 200 m aguas arriba del pozo Arabela-7. P-CAM-AG34 486 747 9 767 175 200 m aguas abajo del pozo Arabela-7. P-CAM-AG35 490 927 9 764 605 200 m aguas arriba del pozo Arabela-8. P-CAM-AG36 490 915 9 764 420 200 m aguas abajo del pozo Arabela-8. P-CAM-AG37 484 669 9 760 110 200 m aguas arriba del pozo Arabela-9. P-CAM-AG38 484 935 9 760 385 200 m aguas abajo del pozo Arabela-9. P-CAM-AG39 474 676 9 749 858 200 m aguas arriba del pozo Arabela-10. P-CAM-AG40 474 686 9 749 460 200 m aguas abajo del pozo Arabela-10. P-CAM-AG41 474 686 9 749 460 200 m aguas arriba del pozo Arabela-11. P-CAM-AG42 474 582 9 749 092 200 m aguas abajo del pozo Arabela-11. P-CAM-AG43 475 226 9 745 842 200 m aguas arriba del pozo Arabela-12. P-CAM-AG44 475 076 9 745 472 200 m aguas abajo del pozo Arabela-12. P-CAM-AG45 475 076 9 745 472 200 m aguas arriba del pozo Arabela-13. P-CAM-AG46 475 124 9 745 085 200 m aguas abajo del pozo Arabela-13. P-CAM-AG47 454 060 9 732 948 200 m aguas arriba del pozo Tangarana South-1. P-CAM-AG48 454 376 9 733 192 200 m aguas abajo del pozo Tangarana South-1. P-CAM-AG49 455 605 9 742 706 200 m aguas arriba del pozo Tangarana South-2. P-CAM-AG50 455 872 9 742 410 200 m aguas abajo del pozo Tangarana South-2.

Elaboración: GEMA. *Las coordenadas de los puntos de muestreo son referenciales

Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

(3) Monitoreo de la Calidad de Efluentes Domésticos. El monitoreo de los efluentes domésticos se realizarán en el Campamento Base Arica, Base Norte (alternativo) y los CSBL como Campamento Sub Base A y Campamento Sub Base B. Igualmente se realizará en las Locaciones. La frecuencia será mensual. Los puntos de monitoreo serán a la salida de la trampa de grasas y planta de tratamiento de aguas residuales (negras) RED FOX de las locaciones y centros logísticos mencionados. Los parámetros a evaluar serán los descritos en el D.S. N° 037-2008-PCM. A continuación en la Tabla N° 5.33 se muestran los parámetros a monitorear.

Page 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 76 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.33

PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU EFLUENTE DOMÉSTICO

Parámetro Unidades Nivel

Máximo Permisible

Referencia Frecuencia

pH Unidad pH 6 – 9 D.S. N° 037-2008-PCM Incremento de Temperatura °C < 3°C D.S. N° 037-2008-PCM

Mensual

Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM.

TABLA N° 5.34 PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO EFLUENTE DOMÉSTICO

(Frecuencia Mensual)

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible

Aceites y Grasas mg/l 20 Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l 20 Bario mg/l 5,0 Plomo mg/l 0,1 Cadmio mg/l 0,1 Fósforo mg/l 2,0 Arsénico mg/l 0,2 Cloruro mg/l 500 Cromo Hexavalente mg/l 0,1 Mercurio mg/l 0,02 Cromo Total mg/l 0,5 Cloro Residual mg/l 0,2 DBO5 mg/l 50 DQO mg/l 250 Nitrógeno Amoniacal mg/l 40 Coliformes Totales NMP/ 100 ml < 1 000 Coliformes Fecales NMP/ 100 ml < 400

Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM

(4) Monitoreo de la Calidad de Efluentes Industriales.

El monitoreo de la calidad de efluentes industriales, básicamente está referida al efluente tratado proveniente de los lodos o fluidos de perforación. La evaluación se efectuará antes de su disposición final de forma mensual y cumpliendo con los estándares del D.S. N° 037-2008-PCM. Los parámetros a monitorear se presentan en las Tablas N° 5.35 y N° 5.36 que se muestran a continuación.

TABLA N° 5.35 PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU EFLUENTE INDUSTRIALES

Parámetro Unidades Nivel

Máximo Permisible

Referencia Frecuencia

pH Unidad pH 6 – 9 D.S. N° 037-2008-PCM

Incremento de Temperatura °C < 3°C D.S. N° 037-2008-PCM Mensual

Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM.

Page 77: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 77 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.36

PARÁMETROS A EVALUAR EN LABORATORIO EFLUENTES INDUSTRIALES (Frecuencia Mensual)

Parámetros Unidades Nivel Máximo Permisible

Aceites y Grasas mg/l 20 Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l 20 Bario mg/l 5,0 Plomo mg/l 0,1 Cadmio mg/l 0,1 Fósforo mg/l 2,0 Arsénico mg/l 0,2 Cloruro mg/l 500 Cromo Hexavalente mg/l 0,1 Mercurio mg/l 0,02 Cromo Total mg/l 0,5 Cloro Residual mg/l 0,2 DBO5 mg/l 50 DQO mg/l 250 Nitrógeno Amoniacal mg/l 40 Coliformes Totales NMP/ 100 ml < 1 000 Coliformes Fecales NMP/ 100 ml < 400

Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM

Los puntos de monitoreo se realizarán en el punto de vertimiento antes de la descarga a los cuerpos de agua correspondientes a las locaciones. Esto se muestra en la siguiente tabla.

TABLA N° 5.37 PUNTOS DE MONITOREO EFLUENTES INDUSTRIALES

COORDENADAS UTM *

DATUM WGS 84 PUNTOS DE MONITOREO Este

(metros) Norte

(metros)

DESCRIPCIÓN

P-ME-1 480 059 9 812 687 Punto de vertimiento del pozo Raya-8. P-ME-2 480 956 9 808 099 Punto de vertimiento del pozo Raya-9. P-ME-3 483 532 9 809 362 Punto de vertimiento del pozo Raya-10. P-ME-4 477 834 9 802 975 Punto de vertimiento del pozo Raya-11. P-ME-5 477 923 9 799 826 Punto de vertimiento del pozo Raya-12. P-ME-6 455 057 9 801 238 Punto de vertimiento del pozo Perca-1. P-ME-7 429 272 9 818 871 Punto de vertimiento del pozo Lead A (Abulon). P-ME-8 438 909 9 812 398 Punto de vertimiento del pozo Bagre-1. P-ME-9 422 047 9 799 829 Punto de vertimiento del pozo Pargo-1.

P-ME-10 483 442 9 779 517 Punto de vertimiento del pozo Arabela-4. P-ME-11 486 313 9 779 179 Punto de vertimiento del pozo Arabela-5. P-ME-12 482 687 9 765 769 Punto de vertimiento del pozo Arabela-6. P-ME-13 486 539 9 767 341 Punto de vertimiento del pozo Arabela-7. P-ME-14 491 021 9 764 570 Punto de vertimiento del pozo Arabela-8. P-ME-15 484 762 9 760 148 Punto de vertimiento del pozo Arabela-9. P-ME-16 474 672 9 749 758 Punto de vertimiento del pozo Arabela-10. P-ME-17 474 730 9 749 370 Punto de vertimiento del pozo Arabela-11. P-ME-18 475 213 9 745 743 Punto de vertimiento del pozo Arabela-12. P-ME-19 475 110 9 745 378 Punto de vertimiento del pozo Arabela-13. P-ME-20 454 129 9 733 020 Punto de vertimiento del pozo Tangarana South-1. P-ME-21 455 697 9 742 744 Punto de vertimiento del pozo Tangarana South-2.

Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM

Page 78: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 78 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

* Las coordenadas de los puntos de monitoreo son referenciales Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio. Se debe de indicar que los puntos de vertimientos son referenciales, sin embargo cuando se soliciten los permisos de vertimientos ante la Autoridad Nacional del AGUA (ANA) se podrán dar con mayor precisión dichos puntos.

(5) Evaluación de los Lodos o Fluidos de Perforación en el Abandono

Previo al abandono de la Locación serán evaluados los lodos de perforación, la toma de muestra será de las pozas de lodos. Al no existir normativa específica para la calidad de lodos de perforación, se utilizará como referencia la norma 29B del estado de Lousiana, Estados Unidos, 1999. Los parámetros a ser analizados se presentan en la Tabla N° 5.38.

TABLA N° 5.38 PARÁMETROS A EVALUAR LODOS O FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

pH Unida pH 6 - 9

Arsénico Total ppm 10

Bario Total ppm 20 000

Cadmio Total ppm 10

Cromo Total ppm 500

Mercurio Total ppm 10

Plomo Total ppm 500

Plata Total ppm 200

Selenio Total ppm 10

Zinc Total ppm 500

Aceite y Grasas % peso seco <1%

Conductividad Eléctrica mmhos/cm <4

Relación de Absorción de Na Unidades <12 Hidrocarburos Totales de petróleo mg/kg 30 000

% de Na Intercambiable % <15

Contenido de humedad % en peso 50

Norma 29B del Estado de Lousiana, USA, Sept. 1999

(6) Monitoreo de la Calidad Ambiental de Suelos.

Para la evaluación de los suelos se ha considerado las áreas susceptibles de recibir derrames, principalmente las áreas de almacenamiento de combustibles, en ese sentido, en la Tabla Nº 5.39 se presentan los puntos de extracción de muestras de suelos.

Los parámetros materia de evaluación se indican en la Tabla Nº 5.40. No se tiene una normativa nacional referente a la calidad ambiental de suelos, por lo que se ha considerado para dichos parámetros la normativa canadiense, Canadian Soil Quality Guidelines: Canadian Soil Quality Guidelines for

Page 79: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 79 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Protection of Environmental and Human Health (2010) y los estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, el que establece que el Límite Máximo Permisible de TPH para suelos de 0,0 a 1,5 m de profundidad, para uso agrícola, es de 1000 mg/kg de materia seca. La frecuencia prevista para la evaluación de los suelos es de manera bimestral.

TABLA N° 5.39

PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS

COORDENADAS UTM* DATUM WGS 84 PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-SU1 477 325 9 824 250 Área de combustible del CBL (Arica).

P-CAM-SU2 474 404 9 820 877 Área de combustible del CBL Norte.

P-CAM-SU3 498 285 9 799 854 Área de combustible del CSBL A.

P-CAM-SU4 507 777 9 777 870 Área de combustible del CSBL B.

P-CAM-SU5 480 192 9 813 062 Área de combustible del pozo Raya-8.

P-CAM-SU6 480 736 9 808 385 Área de combustible del pozo Raya-9.

P-CAM-SU7 483 355 9 809 504 Área de combustible del pozo Raya-10.

P-CAM-SU8 477 783 9 803 230 Área de combustible del pozo Raya-11.

P-CAM-SU9 478 044 9 798 553 Área de combustible del pozo Raya-12.

P-CAM-SU10 455 885 9 801 122 Área de combustible del pozo Perca-1.

P-CAM-SU11 431 501 9 818 985 Área de combustible del pozo Lead A (Abulon).

P-CAM-SU12 439 017 9 812 625 Área de combustible del pozo Bagre-1.

P-CAM-SU13 425 403 9 799 754 Área de combustible del pozo Pargo-1.

P-CAM-SU14 483 522 9 778 865 Área de combustible del pozo Arabela-4.

P-CAM-SU15 486 417 9 779 066 Área de combustible del pozo Arabela-5.

P-CAM-SU16 482 790 9 766 236 Área de combustible del pozo Arabela-6.

P-CAM-SU17 485 398 9 767 161 Área de combustible del pozo Arabela-7.

P-CAM-SU18 488 519 9 764 494 Área de combustible del pozo Arabela-8.

P-CAM-SU19 484 847 9 760 458 Área de combustible del pozo Arabela-9.

P-CAM-SU20 478 201 9 750 844 Área de combustible del pozo Arabela-10.

P-CAM-SU21 478 905 9 751 112 Área de combustible del pozo Arabela-11.

P-CAM-SU22 480 350 9 745 732 Área de combustible del pozo Arabela-12.

P-CAM-SU23 481 188 9 746 061 Área de combustible del pozo Arabela-13.

P-CAM-SU24 452 379 9 736 541 Área de combustible del pozo Tangarana South-1.

P-CAM-SU25 451 985 9 742 563 Área de combustible del pozo Tangarana South-2. Elaboración: GEMA SAC. * Las coordenadas de los puntos de monitoreo son referenciales

Al respecto ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

TABLA N° 5.40

PARÁMETROS A EVALUAR CALIDAD DE SUELOS

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

TPH Unidad pH 1 000 Estándares del Reglamento Ambiental para el Sulfuro mg/kg 500 Canadian Soil Quality Guidelines Cromo mg/kg 64 Canadian Soil Quality Guidelines Cadmio mg/kg 1,4 Canadian Soil Quality Guidelines Mercurio mg/kg 6,6 Canadian Soil Quality Guidelines Plomo mg/kg 70 Canadian Soil Quality Guidelines

Fuente: Canadian Soil Quality Guidelines: Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health, 2010 y Estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, D.S. N° 24335 del 19/07/96, y su modificatoria D.S. N° - 26171-2001.

Page 80: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 80 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(7) Monitoreo de la Calidad del Aire.

El monitoreo de la calidad del aire permitirá verificar el cumplimiento de la normativa y tendencias de cambio de calidad del aire. Para la realización del monitoreo, se contará con personal capacitado. Para la toma y análisis de muestras, se considerará un laboratorio acreditado por INDECOPI Los puntos de monitoreo se indican en la Tabla Nº 5.41 y los parámetros materia de evaluación se indica en la Tabla Nº 5.42, dichos parámetros se han considerado de acuerdo a lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM). La frecuencia prevista para la evaluación es de manera bimestral y se realizará en barlovento y a sotavento. El protocolo a utilizar se basará en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos (DIGESA- 2005).

TABLA N° 5.41

PUNTO DE MUESTREO PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

COORDENADAS UTM DATUM WGS84* PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-AI1 A barlovento del CBL (Arica).

P-CAM-AI2 477 325 9 824 250

A sotavento del CBL (Arica).

P-CAM-AI3 A barlovento del CBL Norte.

P-CAM-AI4 474 404 9 820 877

A sotavento del CBL Norte.

P-CAM-AI5 A barlovento del CSBL A.

P-CAM-AI6 498 285 9 799 854

A sotavento del CSBL A.

P-CAM-AI7 A barlovento del CSBL B.

P-CAM-AI8 507 777 9 777 870

A sotavento del CSBL B.

P-CAM-AI9 A barlovento del pozo Raya-8.

P-CAM-AI10 480 192 9 813 062

A sotavento del pozo Raya-8.

P-CAM-AI11 A barlovento del pozo Raya-9.

P-CAM-AI12 480 736 9 808 385

A sotavento del pozo Raya-9.

P-CAM-AI13 A barlovento del pozo Raya-10.

P-CAM-AI14 483 355 9 809 504

A sotavento del pozo Raya-10.

P-CAM-AI15 A barlovento del pozo Raya-11.

P-CAM-AI16 477 783 9 803 230

A sotavento del pozo Raya-11.

P-CAM-A17 A barlovento del pozo Raya-12.

P-CAM-AI18 478 044 9 798 553

A sotavento del pozo Raya-12.

P-CAM-AI19 A barlovento del pozo Perca-1.

P-CAM-AI20 455 885 9 801 122

A sotavento del pozo Perca-1.

P-CAM-AI21 A barlovento del pozo Lead A (Abulon).

P-CAM-AI22 431 501 9 818 985

A sotavento del pozo Lead A (Abulon).

P-CAM-AI23 439 017 9 812 625 A barlovento del pozo Bagre-1.

Page 81: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 81 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS UTM DATUM WGS84* PUNTOS DE

MONITOREO Este (metros)

Norte (metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-AI24 A sotavento del pozo Bagre-1.

P-CAM-AI25 A barlovento del pozo Pargo-1.

P-CAM-AI26 425 403 9 799 754

A sotavento del pozo Pargo-1.

P-CAM-AI27 A barlovento del pozo Arabela-4.

P-CAM-AI28 483 522 9 778 865

A sotavento del pozo Arabela-4.

P-CAM-AI29 A barlovento del pozo Arabela-5.

P-CAM-AI30 486 417 9 779 066

A sotavento del pozo Arabela-5.

P-CAM-AI31 A barlovento del pozo Arabela-6.

P-CAM-AI32 482 790 9 766 236

A sotavento del pozo Arabela-6.

P-CAM-AI33 A barlovento del pozo Arabela-7.

P-CAM-AI34 485 398 9 767 161

A sotavento del pozo Arabela-7.

P-CAM-AI35 A barlovento del pozo Arabela-8.

P-CAM-AI36 488 519 9 764 494

A sotavento del pozo Arabela-8.

P-CAM-AI37 A barlovento del pozo Arabela-9.

P-CAM-AI38 484 847 9 760 458

A sotavento del pozo Arabela-9.

P-CAM-AI39 A barlovento del pozo Arabela-10.

P-CAM-AI40 478 201 9 750 844

A sotavento del pozo Arabela-10.

P-CAM-AI41 A barlovento del pozo Arabela-11.

P-CAM-AI42 478 905 9 751 112

A sotavento del pozo Arabela-11.

P-CAM-AI43 A barlovento del pozo Arabela-12.

P-CAM-AI44 480 350 9 745 732

A sotavento del pozo Arabela-12.

P-CAM-AI45 A barlovento del pozo Arabela-13.

P-CAM-AI46 481 188 9 746 061

A sotavento del pozo Arabela-13.

P-CAM-AI47 A barlovento del pozo Tangarana South-1.

P-CAM-AI48 452 379 9 736 541

A sotavento del pozo Tangarana South-1.

P-CAM-AI49 A barlovento del pozo Tangarana South-2.

P-CAM-AI50 451 985 9 742 563

A sotavento del pozo Tangarana South-2. Elaborado: GEMA.

* Las coordenadas de los puntos de monitoreo son referenciales

Se debe de indicar que la ubicación exacta del punto de monitoreo estará en función de la dirección del viento local el cual se determinará in situ al momento de la medición de dichos puntos según lo indicado en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire. Al respecto, ver plano de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

Page 82: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 82 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.42

PARÁMETROS A EVALUAR CALIDAD DEL AIRE

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM.

(8) Monitoreo de la Calidad del Ruido.

Para el monitoreo de los ruidos se considerarán aspectos referidos a ruido ambiental. En cuanto a los valores de referencia del nivel sonoro a evaluar, se ha considerado lo establecido en el Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM), los mismos que se indican en la Tabla Nº 5.43. La frecuencia prevista para la evaluación de los ruidos es de manera mensual.

Forma de Estándar Parámetros Periodo

Valor µg/m³ Formato

Método de Análisis

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 NE más de 1 vez al año

Fluorescencia UV (Método automático)

PM10 24 horas 150 NE más de 3 vez al año

Separación inercial/filtración (Gravimetría)

Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces/año

Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción

tó i )8 horas 10 000 Promedio

móvil Monóxido de Carbono (CO)

1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Infrarrojo no disperso (NDIR) (Método automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/

ñ

Quimiluminiscencia (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/

ñ

Quimioluminiscencia (Método automático)

Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24horas 150 Media aritmética

Fluorescencia UV (Método automático)

Benceno 24 horas 4 Media aritmética Cromatografía de gases

HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética Ionización de la llama de hidrogeno

Parámetros metereológicos (temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento),

24 horas Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos (DIGESA- 2005)

Page 83: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 83 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.43

PUNTO DE MUESTREO PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL RUIDO

Elaborado: GEMA. * Las coordenadas de los puntos de monitoreo son referenciales.

Al respecto ver plano de Puntos de Monitoreo Físico en el anexo del presente estudio.

TABLA N° 5.44

REFERENCIA PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL RUIDO

Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM * Se tomará como referencia los valores de Zona Industrial, por la existencia de generadores en las locaciones mencionadas.

COORDENADAS UTM* DATUM WGS84 PUNTOS DE

MUESTREO Este

(metros) Norte

(metros)

DESCRIPCIÓN

P-CAM-RU1 477 325 9 824 250 Ámbito del CBL (Arica).

P-CAM-RU2 474 404 9 820 877 Ámbito del CBL Norte (Alternativo).

P-CAM-RU3 498 285 9 799 854 Ámbito del CSBL A.

P-CAM-RU4 507 777 9 777 870 Ámbito del CSBL B.

P-CAM-RU5 480 192 9 813 062 Ámbito del pozo Raya-8.

P-CAM-RU6 480 736 9 808 385 Ámbito del pozo Raya-9.

P-CAM-RU7 483 355 9 809 504 Ámbito del pozo Raya-10.

P-CAM-RU8 477 783 9 803 230 Ámbito del pozo Raya-11.

P-CAM-RU9 478 044 9 798 553 Ámbito del pozo Raya-12.

P-CAM-RU10 455 885 9 801 122 Ámbito del pozo Perca-1.

P-CAM-RU11 431 501 9 818 985 Ámbito del pozo Lead A (Abulon).

P-CAM-RU12 439 017 9 812 625 Ámbito del pozo Bagre-1.

P-CAM-RU13 425 403 9 799 754 Ámbito del pozo Pargo-1.

P-CAM-RU14 483 522 9 778 865 Ámbito del pozo Arabela-4.

P-CAM-RU15 486 417 9 779 066 Ámbito del pozo Arabela-5.

P-CAM-RU16 482 790 9 766 236 Ámbito del pozo Arabela-6.

P-CAM-RU17 485 398 9 767 161 Ámbito del pozo Arabela-7.

P-CAM-RU18 488 519 9 764 494 Ámbito del pozo Arabela-8.

P-CAM-RU19 484 847 9 760 458 Ámbito del pozo Arabela-9.

P-CAM-RU20 478 201 9 750 844 Ámbito del pozo Arabela-10.

P-CAM-RU21 478 905 9 751 112 Ámbito del pozo Arabela-11.

P-CAM-RU22 480 350 9 745 732 Ámbito del pozo Arabela-12.

P-CAM-RU23 481 188 9 746 061 Ámbito del pozo Arabela-13.

P-CAM-RU24 452 379 9 736 541 Ámbito del pozo Tangarana South-1.

P-CAM-RU25 451 985 9 742 563 Ámbito del pozo Tangarana South-2.

VALORES EXPLESADOS EN LLeqT ZONAS DE APLICACIÓN

HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO

Zona de Protección especial 50 40

Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial* 80 70

Page 84: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 84 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.7.5 PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO

• Generalidades

El plan de monitoreo es un elemento esencial de cualquier programa de manejo de recursos en forma armónica con el medio ambiente. Un plan de monitoreo adecuadamente diseñado permite a una organización, y a la sociedad en que ésta se encuentra, evaluar la exactitud de sus premisas sobre la respuesta del ecosistema a diversos tipos de actividades (Ovarzo, 2008).

La conservación de biodiversidad, al igual que del equilibrio en su uso y cuidado, es un conjunto de valores que no son independientes de los amplios valores de la sociedad. Las políticas de conservación que son efectivas deben de ser prácticas, fáciles de entender y aceptables por la sociedad. Tales políticas deben ser relevantes a la población local, especialmente la indígena, y los directores locales que interactúan diariamente con los componentes bióticos y abióticos de una región en particular. Sin embargo a medida que nuestro mundo es consumido por los cambios globales, es aún más importante que nos preocupemos por seguir ese cambio. Esto significa que debemos de establecer y seguir los protocolos de monitoreo. Es por eso que el monitoreo de los cambios en biodiversidad será un componente esencial del futuro manejo de la conservación (Bridgewater, 1999).

El monitoreo es la evaluación periódica para conocer tendencias. El monitoreo biológico es necesario para describir la dinámica de las comunidades naturales, las consecuencias de las influencias humanas y para predecir y/o prevenir cambios no deseados. Primero debemos de tener una idea clara de que pregunta estamos tratando de responder; debido a esto, se realizó el Estudio de Impacto Ambiental “Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios – Lote 39”, donde se identificó los impactos y alternativas para manejarlos, se llevó a cabo análisis preliminares y se formularon predicciones. Los programas de monitoreo biológico para conservación, a menudo deben de documentar tanto la dinámica antropogénica como la dinámica natural. (Galindo – Leal, 1999)

En último término, un programa de monitoreo apropiado es la base para evaluar la sustentabilidad a largo plazo de un proyecto particular (Peñaloza et al., 1997).

• Objetivo

El objetivo general y principal del Programa de Monitoreo Biológico es garantizar la conservación de las características ambientales del entorno, es decir la calidad de hábitat así como la composición biológica de la zona, y minimizar los posibles impactos producidos por el proyecto.

Page 85: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 85 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Grupos Taxonómicos a Monitorear

Por el carácter transitorio y breve, en términos de biodiversidad, de los trabajos de sísmica, el hecho de que el tipo de impactos esperados se encuentran vinculados principalmente a las actividades de tala y desbroce, y considerando que la recuperación de las áreas intervenidas es fundamental se realizará un monitoreo post revegetación durante el abandono de la actividad, este Plan de Monitoreo Post Revegetación se detallará en el Plan de Abandono de este capítulo. Como el aspecto de Flora está cubierto por la actividad anteriormente mencionada se programa solo monitoreo de Fauna Terrestre e Hidrobiológica, bajo las siguientes consideraciones:

a) Se monitorearán grupos taxonómicos evaluados anteriormente en la Línea

Base Biológica realizada en el EIA “Sísmica 3D y veintiún (21) pozos exploratorios Lote 39”.

b) Los taxones a monitorear serán:

• Monitoreo de la Mastofauna (mamíferos mayores y menores) • Monitoreo de la Ornitofauna (aves) • Monitoreo de la Herpetofauna (reptiles y anfibios) • Hidrobiología

c) Los registros a obtenerse en cada grupo taxonómico, servirán para

determinar si existe algún grado de variación de la composición biológica en la zona y así garantizar la conservación de las características biológicas del área de proyecto como minimizar los posibles impactos que podrían generarse.

d) La metodología usada para cada taxón será la misma que fue aplicada en la Línea Base Biológica lo que nos permitirá hacer comparaciones fidedignas sobre las condiciones ambientales locales. Estas metodologías son:

• Monitoreo de la Mastofauna (mamíferos mayores y menores).- En

mamíferos mayores se evaluarán por medio de los transectos siguiendo a (Aquino, et al. 2001); para mamíferos menores no voladores se usarán trampas de golpe y tomahawk siguiendo a (Patton et al. 2000) y para mamíferos menores voladores se usarán redes de neblina siguiendo a (Sampaio et al. 2003)

• Monitoreo de la Ornitofauna (aves).- Para el caso de aves se utilizará el método de transectos de ancho indefinido siguiendo a (Bibby et al. 1992)

Page 86: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 86 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Monitoreo de la Herpetofauna (reptiles y anfibios).- Para este caso se

harán los muestreos por transectos aplicando la técnica de encuentros visuales (VES) siguiendo a (Jaeger, 1994).

• Hidrobiología.- en lo referente a Peces se utilizarán redes de arrastre; para Plancton se utilizaran redes de filtrados y para bentos redes de súber, todos estos métodos siguiendo a (Ortega, 2007)

• Diseño del Monitoreo. El diseño del monitoreo tomará como base los puntos de referencia para el monitoreo biológico que serán descritos en cada programa.

Basados en esto, consideraremos establecer dos estaciones de muestreo para cada punto de referencia a monitorear. La ubicación de las estaciones de muestreo tendrán una distancia radial de 200 y 400 metros respectivamente desde el borde del componente que incluye el punto de referencia para monitoreo biológico, como se detalla en el gráfico a continuación.

Page 87: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 87 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MONITOREO PARA LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

El área donde se realizará el Plan de Monitoreo Biológico se basará de acuerdo al desarrollo del proyecto exploratorio establecidos y descritos en el EIA “Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios Lote 39: Capítulo 2 – Descripción del Proyecto”; así tenemos:

TABLA Nº 5.45

PROYECTO PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO BIOLÓGICO

Prospección Sísmica 3D Alrededores de CBL, CSBL, PAL 1, PAL 2

CBL: Campamento Base Logístico, CSBL: Campamento Sub Base Logístico, PAL: Puntos de Apoyo Logístico. 

Las coordenadas de los puntos de referencia para el monitoreo biológico son:

TABLA Nº 5.46

PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO BIOLÓGICO DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

(Datum Horizontal WGS 84 –Zona 18 Sur)

DESCRIPCIÓN ESTE (metros) NORTE (metros)

Campamento Base Logístico 477 205 9 824 735

Campamento Sub Base Logístico 498 485 9 796 209

Puntos de Apoyo Logístico 1 477 089 9 813 599

Puntos de Apoyo Logístico 2 477 662 9 804 434 Aguas Arriba del Campamento Base logístico 474 404 9 820 877

Al respecto ver plano de Monitoreo Biológico en el anexo del presente estudio.

Por lo tanto, el número de puntos de referencia y puntos de muestreo para el monitoreo biológico son:

TABLA Nº 5.47

PROYECTO PUNTOS DE REFERENCIA PUNTOS DE MUESTREO

Prospección Sísmica 3D 5 10

Page 88: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 88 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Frecuencia de Muestreo

Basado en los análisis realizados en campo durante la Línea Base Biológica, cronograma de trabajo del proyecto exploratorio (Prospección Sísmica 3D) y la biodiversidad presente en área de influencia directa al proyecto; se considera que el monitoreo se realice con la siguiente frecuencia:

a) A la mitad de la Prospección Sísmica, es decir a los 6 meses de operación

y al final de las operaciones de Prospección Sísmica 3D, la cual nos permitirá observar si se produjo una diferencia en la composición biológica del área que se irá trabajando.

b) La segunda etapa del monitoreo se propone para el final del programa de reforestación de la Prospección Sísmica 3D, esto nos permitirá observar la capacidad de recuperación del entorno natural de la zona de trabajo.

MONITOREO PARA POZOS EXPLORATORIOS

El área donde se realizará el Plan de Monitoreo Biológico se basará de acuerdo al desarrollo del proyecto exploratorio establecidos y descritos en el EIA “Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiun (21) Pozos Exploratorios Lote 39: Capítulo 2 – Descripción del Proyecto”; así tenemos:

TABLA Nº 5.48

PROYECTO PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO BIOLÓGICO PARA POZOS EXPLORATORIOS

Perforación de Pozos Alrededores de CBL Arica, Base Norte, Sub Base A, Sub Base B y 21 pozos exploratorios.

         CBL: Campamento Base Logístico, CSBL: Campamento Sub Base Logístico, PAL: Puntos de Apoyo Logístico. 

Page 89: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 89 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las coordenadas de los puntos de referencia para el monitoreo biológicos son:

TABLA Nº 5.49

PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO BIOLÓGICO DE PERFORACIÓN DE POZOS

(Datum Horizontal WGS 84 –Zona 18 Sur)

DESCRIPCIÓN ESTE (metros) NORTE (metros)

Campamento Base Logístico Arica 477 325 9 824 250

Campamento Base Norte 474 404 9 820 877

Campamento Sub Base A 498 285 9 799 854

Campamento Sub Base B 507 777 9 777 870

Tangarana South-1* 452 379 9 736 541

Tangarana South-2* 451 985 9 742 563

Arabela-10* 478 201 9 750 844

Arabela-11* 478 905 9 751 112

Arabela-12* 480 350 9 745 732

Arabela-13* 481 188 9 746 061

Arabela-4 483 522 9 778 865

Arabela-5 486 417 9 779 066

Arabela-6 482 790 9 766 236

Arabela-7 485 398 9 767 161

Arabela-8 488 519 9 764 494

Arabela-9 484 847 9 760 458

Bagre-1 439 017 9 812 625

Lead A (Abulón) 431 501 9 818 985

Pargo-1 425 403 9 799 754

Perca-1 455 885 9 801 122

Raya-8 480 192 9 813 062

Raya-9 480 736 9 808 385

Raya-10 483 355 9 809 504

Raya-11 477 783 9 803 230

Raya-12 478 044 9 798 553

Al respecto ver plano de Monitoreo Biológico en el anexo del presente estudio.

Por lo tanto, el número de puntos de referencia y puntos de muestreo para el monitoreo biológico son:

TABLA Nº 5.50

PROYECTO PUNTOS DE REFERENCIA PUNTOS DE MUESTREO

Perforación de Pozos 25 50

Page 90: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 90 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Frecuencia de Muestreo

Para el caso de los centros logísticos de perforación (CBL Arica, Base Norte, Sub Base A y Sub Base B), seguirán el mismo criterio que para la sísmica 3D, es decir la frecuencia de monitoreo será en dos etapas:

a) A la mitad de las actividades, es decir a los 3 meses y al final de las

operaciones del correspondiente pozo exploratorio, lo cual nos permitirá observar si existe diferencia en la composición biológica del área que se va trabajando.

b) La segunda etapa del monitoreo se propone para el final del programa de reforestación del correspondiente abandono del campamento logístico, es decir el Base Norte, Sub Base A y Sub Base B. Esto nos permitirá observar la capacidad de recuperación del entorno natural de la zona de trabajo.

Para el caso de los pozos exploratorios y basados en los análisis realizados en campo durante la Línea Base Biológica, cronograma de trabajo del proyecto exploratorio y la biodiversidad presente en área de influencia directa la frecuencia será cada 2 meses.

Page 91: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 91 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8 PLAN DE CONTINGENCIAS. 5.8.1 INTRODUCCIÓN

El éxito de nuestras Operaciones, depende del trabajo coordinado de cada una de las personas y elementos que integran nuestra organización, dicho trabajo debe efectuarse bajo los conceptos de Eficacia, Eficiencia, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Control de Calidad, Protección Ambiental con responsabilidad Social. Toda actividad que desarrolla la empresa se debe realizar siguiendo los procedimientos establecidos, sin omitir los aspectos de Seguridad Industrial y de la Protección Ambiental con responsabilidad Social, ya que de lo contrario estaremos poniendo en riesgo a nuestro personal, materiales, instalaciones, medio ambiente y población ubicada cerca a nuestro entorno inmediato donde se ejecutarán las actividades de prospección sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios. Todo el personal que labora en la empresa debe ser consciente de sus responsabilidades dentro de la Organización, así como de la importancia de la Seguridad Industrial y Protección Ambiental dentro de sus funciones y deberá contribuir permanentemente a la prevención de daños que podrían perjudicar a la empresa. Todas las Gerencias deberán dar las facilidades necesarias a los integrantes de la organización de Emergencia, a fin de que desarrollen sus funciones en la forma más eficaz y eficiente posible y dicho personal, tendrá la responsabilidad de cumplir con los entrenamientos y funciones asignadas

5.8.2 OBJETIVOS.

Establecer las normas y los procedimientos que regulen las acciones a seguir por el personal de la empresa en casos de emergencia, para salvaguardar la integridad física de los trabajadores, los bienes de la empresa, la protección del medio ambiente, las relaciones con las comunidades y demás entidades involucradas directa o indirectamente con el desarrollo del proyecto; con la ayuda y el apoyo necesario y oportuno, a fin de minimizar las consecuencias generadas por un accidente o incidente. Definir, los recursos y su disposición operativa en su aplicación dentro del desarrollo de las actividades para resolver situaciones de urgencia. Optimizar, el uso de los recursos humanos y materiales, a fin de evitar pérdida de tiempo y/o confusiones de roles durante cualquier emergencia. Manejar adecuadamente los recursos materiales y humanos para lograr el control efectivo y eficiente de la emergencia.

Page 92: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 92 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Minimizar los daños a las personas, salud, equipos, medio ambiente y las comunidades, involucrados en la emergencia.

5.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

Las operaciones materia de análisis en el presente Plan de Contingencias, corresponden a las actividades del proyecto exploratorio Prospección Sísmica 3D y Perforación de 21 Pozos exploratorios. La descripción de dichas actividades se presenta en el Capítulo II del presente estudio.

5.8.4 ESTUDIO DE RIESGOS.

Durante las operaciones de la Prospección Sísmica y la Perforación de Pozos, la metodología usada para el Estudio y Evaluación de Riesgos será la planteada por Repsol a fin de regular las acciones a seguir en casos de emergencia. En cuanto a los procedimientos de trabajo se usarán los establecidos por Repsol y/o la contratista. A continuación se detalla el procedimiento a seguir:

A) Desarrollo del Procedimiento A.1 Identificación de la necesidad de HAZID

Toda actividad deberá contar con un HAZID para prevenir daños o lesiones o desarrollo de enfermedades ocupacionales a las personas y prevenir la contaminación ambiental.

Para servicios contratados o proyectos se deben elaborar los siguientes tipos de HAZID:

• HAZID conceptual o preliminar:

Elaborado por el Contract Holder durante la conceptualización del alcance de un servicio para establecer los requisitos necesarios de HSE en el pliego de la licitación de un servicio.

En el caso de proyectos, el Gerente del proyecto o a quien designe elaborará el HAZID Conceptual durante la primera fase de un proyecto en un modo de revisión general, dado que la información pertinente es conceptual.

• HAZID detallado:

Luego del otorgamiento formal del contrato, se requiere que el Contract Holder realice una evaluación detallada de riesgos o HAZID Detallado con

Page 93: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 93 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

el involucramiento de un equipo multidisciplinario y de todos los contratistas asociados al contrato. En el caso de proyectos, el Gerente del proyecto o a quien designe elaborará el HAZID Detallado a nivel preliminar durante la fase de visualización, realizando posteriormente en la fase de definición el HAZID detallado a nivel definitivo. En el caso de instalaciones o locaciones existentes, el Gerente del área responsable de la misma o a quien designe elaborará el HAZID Detallado.

A.2 Formación del Equipo HAZID

El Gerente de cada área o proyecto o Contract Holder deberá nominar al Presidente HAZID. Así mismo el Presidente HAZID deberá conformar el Equipo HAZID con la presencia de personal multidisciplinario experto en el tema. Este equipo deberá contar como mínimo con especialistas en seguridad, medio ambiente y salud ocupacional. De considerar necesario coordinará la participación del personal de las contratistas. El Presidente deberá determinar el alcance del HAZID, siendo el ámbito de este el de salud, seguridad y medio ambiente. En situaciones particulares podrá también incluir áreas adicionales como temas de seguridad física, social, de calidad u operacional. La sesión HAZID será facilitada por el Moderador HAZID designado por el Presidente del HAZID.

A.3 Documentos a revisar

Antes de realizar la identificación de peligros y aspectos ambientales, el Equipo HAZID deberá revisar toda la documentación relacionada a los mismos.

A.4 HAZID de Contratistas

Para el caso de los contratistas deberán presentar su propia identificación de peligros y aspectos ambientales y evaluación de riesgos y determinación de controles operacionales bajo su propia metodología o adaptando la metodología elaborado por Repsol. Deberán tomar como base el HAZID Detallado elaborado luego del otorgamiento formal del contrato.

Page 94: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 94 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El HAZID de los contratistas debe ser validado por el Contract Holder, asegurando que se mantenga como mínimo lo indicado en el HAZID Detallado.

A.5 HAZID de Visitas

Para el caso de las visitas se deberá aplicar los controles establecidos en el HAZID de acuerdo a la locación, área o actividad a visitar. En las locaciones, las visitas recibirán una inducción sobre los principales riesgos al que estarán expuestos.

B) Elaboración del HAZID

B.1 Identificación de Peligros y aspectos ambientales

El Equipo HAZID deberá realizar la identificación de peligros y aspectos ambientales en cada una de las actividades de la empresa tomando en consideración lo siguiente:

- Listado de Peligros y Aspectos Ambientales. - Condiciones rutinarias y no rutinarias (incluyen las emergencias) - Presencia del peligro en el tiempo: Actual o Planificada. - Actual: Si la presencia del peligro o aspectos es simultaneo a la

realización de las actividades. - Planificada: Si la presencia del peligro se asocia a las actividades de

proyectos por realizar. - Tipos de controles: Directos (Cuando Repsol controla directamente) o

Indirectos (cuando Repsol puede ejercer influencia) B.2 Evaluación de Riesgos de Peligros y aspectos ambientales

Se deberá realizar una Evaluación de Riesgo inicial de los Peligros y Aspectos Ambientales identificados sin considerar los controles existentes. La Evaluación de Riesgos se realiza a través de la determinación del Nivel de Riesgo (R) por medio de 3 elementos:

RIESGOS (R) = EXPOSICIÓN (E) X PROBABILIDAD (P) X CONSECUENCIA (C)

Para determinar el valor de la Consecuencia, se debe seleccionar de cada columna la consecuencia que aplique y tomar el valor más alto de todos. (Tabla de Matriz de Consecuencias)

Page 95: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 95 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.51 MATRIZ DE CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS

(C)

Matriz Daños a las

personas

Daños a la propiedad y pérdida de

Bº. Costes de remediación ambiental (€)

Medioambiente Nivel de difusión;

reputación

VALOR

Menores Incidente sin baja

5 k- 100 k €

Incidencia ambiental no relevante o en zona sin contención garantizada que provoca un daño ambiental local dentro de los límites de la propiedad

Sin difusión 1,7

Moderadas

Hasta 30 días de baja. <1% de prob. de 1 muerte

100 k – 1 M €

Daño ambiental relevante que excede los niveles de referencia de calidad ambiental o que es capaz de generar una denuncia y no tiene efectos permanentes

Crisis de nivel verde

3

Serias

Más de 30 días de baja.

<10% de prob. de 1 muerte

1 M € - 10 M €

Daño ambiental grave que puede afectar al entorno de la propiedad, que supera en amplias zonas los niveles de referencia de calidad ambiental y puede afectar a terceros

Crisis de nivel amarillo

7

Muy serias

Puede causar una muerte o lesiones permanentes

10 M € - 100 M €

Daño ambiental muy grave. Se requiere a la compañía medidas de corrección y/o compensación importantes, excede en amplias zonas los niveles de referencia de calidad ambiental; alta probabilidad de daño residual permanente

Crisis de nivel rojo

16

Desastrosas

Puede causar entre 2 y 9 muertes

100 M€ -

1000M€

Daño ambiental catastrófico; pérdidas de recursos y servicios ambientales. Daños permanentes

Afectación internacional

en forma transitoria

40

Catastróficas

Puede causar

10 ó más muertes

> 1000 M €

Daño ambiental catastrófico y de gran extensión; pérdidas extensivas de recursos y servicios ambientales. Daños permanentes

Afectación internacional

en forma permanente

100

El costo de remediación ambiental se define como el costo de la reparación primaria de las unidades biofísicas dañadas hasta los límites definidos en cada proyecto.

Page 96: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 96 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se definen brevemente los distintos tipos de crisis cada una de ellas:

- Crisis de nivel verde: accidentes o incidentes que quedan limitados

al ámbito local, sin efectos graves sobre la seguridad, el medioambiente o la solvencia económica y la gestión de la compañía, pero que podrían generar interés en los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales.

- Crisis de nivel amarillo: accidentes o incidentes que quedan

limitados al ámbito local, que tienen efectos severos sobre la seguridad, el medioambiente o la solvencia económica y la gestión de la compañía y que podrían generar interés a los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales.

- Crisis de nivel rojo: accidentes o incidentes que exceden por su

importancia el ámbito local y que previsiblemente generarán interés en los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades nacionales o internacionales por tener, o poder tener, graves consecuencias sobre el medioambiente, la seguridad o la solvencia económica y la gestión de la compañía.

Para determinar el valor de Exposición, se debe considerar como la frecuencia con la que podría ocurrir el evento iniciador en el ámbito de evaluación.

TABLA Nº 5.52

MATRIZ EXPOSICIÓN

Ámbito de evaluación

Sect

or e

spec

ífico

de

activ

idad

a n

ivel

m

undi

al

Sect

or e

spec

ífico

de

activ

idad

en

Rep

sol

YPF

EXPOSICIÓN (E) VALOR

X X Muy rara Frecuencia: 10-3/año No se espera que ocurra 0,3

X X X Rara Frecuencia: 10-2/año Es posible que ocurra 0,6

X

X

Poco usual Frecuencia: 10-1/año Se espera que ocurra

1,2

X X Ocasional Frecuencia: 100/año Ocurre con frecuencia anual 2,5

X Frecuente Frecuencia: 101/año Algunas veces al año 5

X Muy frecuente Frecuencia: 102/año Más de una vez al mes 10

Para determinar el valor de la Probabilidad, se debe considerar que una vez desarrollado el evento iniciador, se alcance una determinada consecuencia. La Probabilidad debe estudiarse independientemente para cada consecuencia.

Page 97: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 97 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.53

MATRIZ DE PROBABILIDAD

PROBABILIDAD (P) VALOR

Prácticamente imposible 10-5 0,3

Altamente improbable 10-4 0,6

Remotamente posible 10-3 1,2

Poco usual 10-2 2,5

Posible 10-1 5

Casi seguro 100 10

Se determinará el Nivel de Riesgo a partir del resultado obtenido de la multiplicación de la Consecuencia, Exposición y Probabilidad de la siguiente tabla:

TABLA Nº 5.54 MATRIZ DE NIVEL DE RIESGO

5.8.5 ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE POZOS.

En las Tablas Nº 5.55 y Tabla Nº 5.56, se presenta el análisis de los riesgos potenciales para la prospección sísmica 3D y la perforación de 21 pozos exploratorios.

NIVEL DE RIESGO

RIESGO R=EXPXC

ACTUACIONES NECESARIAS

NIVEL DE AUTORIZACIÓN PARA LA ACEPTACIÓN DE

CONTINUAR LOS TRABAJOS CON EL RIESGO RESIDUAL

(DESPUÉS DE IMPLEMENTAR LAS RECOMENDACIONES)

Riesgo Menor R ≤ 14

Evaluar la necesidad de medidas correctoras con el objetivo de mejora continua. Se implantarán aquellas medidas que supongan una baja inversión

Riesgo Moderado

14 < R ≤ 35

Medidas correctoras de prioridad normal (pueden ser implementadas después de la puesta en marcha).

Todas las medidas cuyo beneficio supere su coste deben ser implementadas

Gerente de Departamento

Riesgo Alto 35 < R ≤ 82

Medidas correctoras de prioridad alta (deben ser implementadas antes de la puesta en marcha). Revisión previa puesta en marcha. Deben evaluarse, registrarse e implantarse, siempre que sea razonablemente posible, las medidas de reducción de riesgo necesarias para reducirlo, al menos, a niveles moderados El riesgo debe ser reevaluado después de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación

Director de la Unidad de Negocio Perú o Director de Proyecto

Riesgo Urgente 82 < R ≤ 350

Medidas correctoras de prioridad inmediata. Deben evaluarse y registrarse e implantarse las medidas de reducción de riesgo necesarias para reducir el riesgo a niveles de riesgo inferiores. Se requiere registro y verificación para asegurar que se resuelven en tiempo y forma adecuadas

Comité de Negocio de la DGU

Riesgo Extremo R > 350 Evaluar suspender la actividad si no se toman medidas para rebajar el nivel de riesgo.

Comité de Dirección

Page 98: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 98 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.55

ANÁLISIS DE RIESGO PARA LA ETAPA DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D PELIGROS RIESGO INICIAL MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS RIESGO RESIDUAL

AC

TIVI

DA

DES

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades ocupacionales y picaduras de insectos vectores. 0,6 1,2 3 2,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0,6 0,6 1,7 0,6

Transporte fluvial de pasajeros. Colisiones, naufragio, incendio. 0,3 0,6 3 0,5 Autorizaciones vigentes, y control/check list de implementos de la embarcación.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Transporte aéreo de pasajeros. Caída de aeronave. 0,3 0,6 1,7 0,3 Autorizaciones vigentes, y control/check list de implementos de la nave.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Acumulación de materiales. Caídas de personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Estricto cumplimiento de procedimientos para el almacenamiento de materiales. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Atentados. Asaltos. 0,3 0,6 1,7 0,3 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Transporte fluvial de combustible. Colisiones, derrames, incendio y explosión. 0,6 1,2 3 2,2 Autorizaciones vigentes, y control/check list de

implementos de la embarcación y cumplimiento de procedimientos del PMA

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Transporte fluvial de materiales peligrosos. Colisiones, derrames, Intoxicación, incendio y explosión. 0,6 1,2 3 2,2

Autorizaciones vigentes de autoridades correspondientes, y control/check list de implementos de la embarcación y

cumplimiento de procedimientos del PMA

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 1,7 0,3

Abastecimiento de combustible. Incendio y explosión. 0,6 1,2 3 2,2 Cumplimiento de procedimientos, inducción, charlas diarias y EPPs.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 1,7 0,3

Transporte aéreo de materiales. Caída de aeronave, caída de carga externa. 0,6 0,6 3 1,1 Autorizaciones vigentes, y control/check list de implementos de la nave y los procedimientos

establecidos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Ausencia de permiso de las CCNN. Conflictos sociales. 1,2 1,2 3 4,3 Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación del Plan de Relaciones Comunitarias. 0,6 0,6 1,7 0,6

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 1,2 0,6 3 2,2 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica, Pararrayos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,6 0,3 1,7 0,3

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 3 1,1 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Mov

iliza

ción

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves, inundación de campamentos. 0,6 0,6 3 1,1 Paralización de labores ante presencia de lluvias

copiosas. Sistema de comunicación. 0,3 0,3 1,7 0,2

Ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picaduras de insectos vectores. 0,6 1,2 3 2,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Maquinaria y herramienta en estado defectuoso. Golpes y cortes del personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas.

Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Manipuleo de cargas pesadas. Lesiones del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control del procedimiento de manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Trabajos en altura. Caídas del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control del procedimiento de trabajos en altura y uso de EPPs.

Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Acumulación de materiales. Caídas del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control de los procedimientos para el almacenamiento de materiales.

Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Escaleras sin barandas. Caídas del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Revisión de las vías de acceso del ámbito laboral. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Piso con presencia de desniveles. Caídas del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Ubicar la señalización correspondiente. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Con

stru

cció

n e

Inst

alac

ión

de F

acili

dade

s (C

ampa

men

tos

logí

stic

os)

Obstáculos en la ruta de evacuación. Caídas y cortes del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Revisión de las vías de acceso del ámbito laboral. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Page 99: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 99 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PELIGROS RIESGO INICIAL MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS RIESGO RESIDUAL

AC

TIVI

DA

DES

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Carga suspendida en el helicóptero. Lesiones personal, deterioro de equipos. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control de los procedimientos para la descarga de los helicópteros.

Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,3 0,3 1,7 0,2

Atentados. Asaltos. 0,3 0,6 1,7 0,3 Personal de resguardo. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Almacenamiento de combustibles. Derrames de combustibles. 0,6 1,2 3 2,2 Revisión de tanques de almacenamiento y elementos de contención.

Activación de la brigada de emergencia de derrames. 0,3 0,6 1,7 0,3

Abastecimiento de combustible a maquinarias. Derrames de combustibles 0,6 1,2 3 2,2 Control de los procedimientos para el abastecimiento de combustible.

Atención médica, Plan MEDEVAC y activación de brigada de derrames. 0,3 0,6 1,7 0,3

Ausencia de permiso de las CCNN y Fundos. Conflictos sociales. 1,2 1,2 3 4,3 Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0,6 0,6 1,7 0,6

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 3 1,1 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 3 1,1 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas.

Sistema de comunicación. 0,3 0,3 1,7 0,2

Ofidismo y picaduras de insectos venenosos. Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades ocupacionales y picaduras de insectos vectores. 0,6 1,2 1,7 1,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Terrenos con pendiente pronunciada. Caídas del personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Utilización de equipos de sostenimiento y utilización de contenedores.

Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Uso inadecuado de machetes. Cortes del personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, charlas diarias y uso de EPPs. Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Uso inadecuado de motosierras. Cortes del personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Control de mantenimiento de motosierras, inducción y uso de EPPs.

Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Caída de árboles. Golpes del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control de procedimiento de manejo de motosierras. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,3 0,3 1,7 0,2

Ausencia de equipos de orientación. Extravíos del personal. 0,3 0,6 1,7 0,3 Uso de equipos de orientación y la implementación de su respectivo plan.

Activación de brigada de emergencia y Plan MEDEVAC. 0,3 0,3 1,7 0,2

Transporte manual de materiales en la trocha. Lesiones del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control de peso transportado manualmente. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Informacion técnica inconsistente. Extravíos del personal. 0,3 0,6 1,7 0,3 Verificación de información, previo a salida al campo. Activación de brigada de emergencia y Plan MEDEVAC. 0,3 0,3 1,7 0,2

Atentados. Asaltos. 0,3 0,6 1,7 0,3 Personal de resguardo. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Deslizamientos. Golpes del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Verificación in situ de área de trabajo. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Manejo y recarga de combustible. Derrames de combustibles. 0,6 1,2 3 2,2 Control de procedimiento para recarga y manejo de combustible.

Activación de brigada de emergencia de derrames. 0,3 0,6 1,7 0,3

Ausencia de permiso de las CCNN. Conflictos sociales. 1,2 1,2 3 4,3 Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0,3 0,6 1,7 0,3

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Topo

graf

ía y

Ape

rtur

a de

Tro

chas

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas.

Sistema de comunicación. 0,3 0,3 1,7 0,2

Ofidismo y picaduras de insectos venenosos. Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picaduras de insectos vectores. 0,6 0,6 1,7 0,6 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Perf

orac

ión

de

Hoy

os y

C

arga

de

Punt

os d

e D

ispa

ro

Traslado del equipo de perforación. Caídas y golpes del personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Control de procedimiento de operación del equipo de perforación.

Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Page 100: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 100 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PELIGROS RIESGO INICIAL MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS RIESGO RESIDUAL

AC

TIVI

DA

DES

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Recepción de materiales vía aérea. Golpes del personal y deterioro de equipos. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control de los procedimientos para la descarga de los helicópteros.

Atención médica y reparación y/o cambio de equipo. 0,3 0,3 1,7 0,2

Traslado y manejo de explosivos. Caída de carga explosiva y explosión. 0,6 0,6 3 1,1 Control del procedimiento de traslado y manejo de explosivos.

Activación de brigadas de emergencias en manejo de explosivos. 0,3 0,3 1,7 0,2

Perforación. Golpes del personal y daños auditivos 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, supervisión y uso de EPPs. Atención médica, 0,3 0,6 1,7 0,3

Preparación de carga explosiva. Explosión y lesiones de personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, supervisión y uso de EPPs. Activación de brigadas de emergencias en manejo de explosivos. 0,3 0,6 1,7 0,3

Bajada al hoyo de carga explosiva. Caída de carga explosiva y explosión. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, supervisión y uso de EPPs. Activación de brigadas de emergencias en manejo de explosivos. 0,3 0,6 1,7 0,3

Deslizamiento Caídas del personal. 0,6 0,6 1,7 0,6 Verificación in situ del área de trabajo. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Atentados. Asaltos. 0,6 0,6 1,7 0,6 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Almacenamiento temporal de explosivos. Explosión. 0,6 1,2 1,7 1,2 Control del procedimiento de almacenamiento de explosivos.

Activación de brigadas de emergencias en manejo de explosivos. 0,3 0,6 1,7 0,3

Manejo y recarga de combustible. Derrames de combustible. 0,6 1,2 3 2,2 Control de procedimiento de manejo abastecimiento de combustible.

Activación de brigadas de emergencias en derrames. 0,3 0,6 1,7 0,3

Ausencia de permiso de las CCNN y fundos. Conflictos sociales. 1,2 1,2 3 4,3 Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0,6 0,6 1,7 0,6

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas.

Sistema de comunicación, 0,3 0,3 1,7 0,2

Ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,3 0,6 1,7 0,3 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 0,3 1,7 0,2

Enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picaduras de insectos vectores 0,3 0,6 3 0,5 Vacunas, chequeo medico y EPPs. Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Traslado manual de cargas. Lesiones del personal. 0,3 0,6 1,7 0,3 Control de procedimientos en manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Reparación y mantenimiento. Golpes del personal. 0,3 0,6 1,7 0,3 Control de programa de mantenimiento. Atención médica 0,3 0,3 1,7 0,2

Acumulación de gases explosivos. Lesiones de personal por Intoxicación y explosión. 0,3 1,2 1,7 0,6 Control de ventilación en ámbitos confinados. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Terrenos con pendiente pronunciada. Caída del personal, derrame de combustibles 0,3 0,6 1,7 0,3 Utilización de equipos de sostenimiento y utilización de contenedores.

Atención médica y activación de brigada de derrames. 0,3 0,3 1,7 0,2

Equipos y herramientas defectuosos. Golpes y cortes del personal. 0,3 0,6 1,7 0,3 Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas.

Atención médica. 0,3 0,3 1,7 0,2

Cruce de ríos. Caída de personal y equipos al agua. 0,3 1,2 1,7 0,6 Supervisión continúa de labores en áreas aledañas a los ríos.

Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Deficiencias en las comunicaciones. Operaciones inadecuadas. 0,3 1,2 1,7 0,6 Control de mantenimiento y operatividad de equipos de comunicación.

Activación de la brigada de emergencia. 0,3 0,6 1,7 0,3

Manejo y abastecimiento de combustible. Derrames de combustibles. 0,3 1,2 3 1,1 Control de procedimiento de manejo y abastecimiento de combustible.

Activación de brigada de emergencia ante derrames de combustible. 0,3 0,6 1,7 0,3

Soplado de hoyos Explosión. 0,3 1,2 1,7 0,6 Control y supervisión de las cargas luego de detonación, EPPs.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 1,7 0,3

Atentados. Asaltos. 0,3 0,6 1,7 0,3 Personal de resguardo Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Ausencia de permiso de las CCNN y fundos. Conflictos sociales. 0,3 1,2 3 1,1 Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0,3 0,6 1,7 0,3

Det

onac

ión

de m

ater

ial f

uent

e de

ene

rgía

(Pen

tolit

a) y

Tom

a de

R

egis

tros

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,3 0,6 1,7 0,3 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Page 101: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 101 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PELIGROS RIESGO INICIAL MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS RIESGO RESIDUAL

AC

TIVI

DA

DES

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

( P )

Con

secu

enci

a ( C

)

Niv

el d

e R

iesg

o ( R

)

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 0,6 1,7 0,3 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 0,6 1,7 0,3 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas.

Sistema de comunicación. 0,3 0,3 1,7 0,2

Ofidismo. Picaduras de insectos y serpientes. 0,6 1,2 1,7 1,2 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 0,6 1,7 0,3

Enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades. 1,2 1,2 3 4,3 Vacunas, chequeo medico y EPPs. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,6 0,6 1,7 0,6

Trabajos en altura. Caídas del personal. 0,6 1,2 1,7 1,2 Control del procedimiento de manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,6 0,6 1,7 0,6

Equipos y herramienta defectuosa. Golpes y cortes del personal. 1,2 1,2 1,7 2,4 Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas.

Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,6 0,6 1,7 0,6

Uso de combustible. Derrames de combustibles. 0,6 0,6 3 1,1 Control de procedimiento para recarga de combustible. Activación de brigada de emergencia de derrames. 0,6 0,3 1,7 0,3

Manipuleo de cargas. Lesiones del personal. 1,2 0,6 1,7 1,2 Control de procedimientos en manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica. 0,6 0,3 1,7 0,3

Carga suspendida en helicóptero. Lesiones personal, deterioro de equipos. 0,6 0,6 1,7 0,6 Control de los procedimientos para la descarga de los helicópteros.

Atención médica y Plan MEDEVAC. 0,3 0,3 1,7 0,2

Terrenos con pendiente pronunciada. Caída del personal, derrame de combustible. 0,6 0,6 1,7 0,6 Utilización de equipos de sostenimiento y utilización de contenedores.

Atención médica, Plan MEDEVAC y activación de brigada de derrames. 0,6 0,3 1,7 0,3

Disposición de residuos sólidos. Alteración de la calidad de suelos y agua 1,2 1,2 3 4,3 Control de procedimientos para manejo de residuos sólidos.

Activación de brigada de emergencia. 0,6 0,6 1,7 0,6

Disposición de efluentes. Alteración de la calidad de agua 1,2 1,2 3 4,3 Control de procedimientos para manejo de efluentes. Activación de brigada de emergencia. 0,6 0,6 1,7 0,6

Manejo de residuos peligrosos. Alteración de la calidad de suelos y agua 1,2 1,2 3 4,3 Control de procedimientos para manejo de residuos sólidos peligrosos.

Activación de brigada de emergencia. 0,6 0,6 1,7 0,6

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 0,6 0,6 1,7 0,6 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Ausencia de permiso de las CCNN y fundos. Conflictos sociales. 1,2 1,2 3 4,3 Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0,6 0,6 1,7 0,6

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Des

man

tela

mie

nto,

Res

taur

ació

n y

Aba

ndon

o.

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,6 0,6 1,7 0,6 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,3 1,7 0,2

Page 102: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 102 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.56

ANÁLISIS DE RIESGO PARA LA ETAPA DE PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

(P)

Con

secu

enci

a(C

)

Niv

el d

e R

iesg

o (R

) Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

(P)

Con

secu

enci

a(C

)

Niv

el d

e R

iesg

o (R

)

Presencia de ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 2,5 3 4,5 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 1,2 1,7 0,6

Presencia de enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picaduras de insectos vectores. 0,6 1,2 3 2,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Transporte fluvial de pasajeros. Colisiones, naufragio, incendio. 0,3 0,6 7 1,3 Autorizaciones vigentes, y control/check list de implementos de la embarcación.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 3 0,5

Transporte fluvial de combustible. Colisiones, derrames, incendio y explosión. 0,3 0,6 7 1,3 Autorizaciones vigentes, y control/check list de

implementos de la embarcación y procedimientos establecidos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 3 0,5

Transporte fluvial de materiales peligrosos. Colisiones, Intoxicación, incendio y explosión. 0,3 0,6 7 1,3 Autorizaciones vigentes de autoridades

correspondientes, y control/check list de implementos de la embarcación y procedimientos establecidos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 3 0,5

Abastecimiento de combustible. Incendio y explosión. 0,6 1,2 3 2,2 Cumplimiento de procedimientos, inducción, charlas diarias y EPPs.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 1,7 0,3

Transporte aéreo de pasajeros. Caída de aeronave. 0,3 1,2 7 2,5 Autorizaciones vigentes, y control/check list de implementos de la nave.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 3 0,5

Transporte aéreo de materiales. Caída de aeronave, caída de carga externa. 0,3 1,2 7 2,5 Autorizaciones vigentes, y control/check list de implementos de la nave y los procedimientos

establecidos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 3 0,5

Acumulación de materiales. Caídas de personal. 0,6 5 1,7 5,1 Estricto cumplimiento de procedimientos para el almacenamiento de materiales. Atención médica. 0,3 2,5 1,7 1,3

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 0,6 2,5 3 4,5 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 1,2 1,7 0,6

Ausencia de permiso de las CCNN y fundos. Conflictos sociales. 1,2 5 1,7 10,2

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0,6 5 1,7 5,1

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 2,5 3 4,5 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,6 1,2 3 2,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0,3 0,6 3 0,5

Mov

iliza

ción

y M

ovim

ient

o de

Equ

ipos

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas. Sistema de comunicación. 0,3 0,6 3 0,5

Presencia de ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 2,5 3 4,5 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0,3 1,2 1,7 0,6

Presencia de enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picadura de insectos vectores. 0,6 1,2 3 2,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0,3 0,6 1,7 0,3

Maquinaria y herramienta en estado defectuoso. Golpes y cortes del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas. Atención médica.. 0,6 2,5 1,7 2,6

Manipuleo de cargas pesadas. Lesiones del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control del procedimiento de manipuleo de cargas y uso de EPPs. Atención médica. 0,6 2,5 1,7 2,6

Con

stru

cció

n e

Inst

alac

ión

de F

acili

dade

s (C

ampa

men

tos

logí

stic

os y

Lo

caci

ones

de

Perf

orac

ión)

Trabajos en altura. Caídas del personal. 0,6 5 3 9,0 Control del procedimiento de trabajos de altura uso de EPPs. Atención médica. 0,6 2,5 1,7 2,6

Page 103: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 103 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

(P)

Con

secu

enci

a(C

)

Niv

el d

e R

iesg

o (R

) Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

(P)

Con

secu

enci

a(C

)

Niv

el d

e R

iesg

o (R

)

Almacenamiento de combustibles. Derrames de combustibles. 0,6 5 7 21 Revisión de tanques de almacenamiento y elementos de contención. Activación de la brigada de emergencia de derrames. 0,6 5 3 9,0

Acumulación de materiales. Caídas del personal. 0,6 5 7 21,0

Control de los procedimientos para el almacenamiento de materiales. Atención médica. 0,6 2,5 3 4,5

Recepción de equipos y materiales. Golpes y caídas del personal; derrames. 0,6 5 1,7 5,1 Control de los procedimientos para el manejo de materiales y uso de EPPs. Atención médica y activación de brigada de derrames. 0.6 2,5 1,7 2,6

Piso con presencia de desniveles. Caídas del personal. 0,6 2,5 3 4,5 Ubicar la señalización correspondiente. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0.6 1,2 1,7 1,2

Carga suspendida en el helicóptero. Lesiones personal, deterioro de equipos. 0,6 2,5 1,7 2,6 Control de los procedimientos para la descarga de los helicópteros. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0.6 1,2 1,7 1,2

Escaleras sin barandas. Caídas del personal. 0,6 2,5 3 4,5 Revisión de las vías de acceso del ámbito laboral. Atención médica. 0.6 1,2 1,7 1,2

Obstáculos en la ruta de evacuación. Caídas y cortes del personal. 0,6 2,5 3 4,5 Revisión de las vías de acceso del ámbito laboral. Atención médica. 0.6 1,2 1,7 1,2

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 0,6 5 3 9,0 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 1,2 1,7 0,6

Ausencia de permiso de las CCNN. Conflictos sociales. 1,2 5 1,7 10,2

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0.6 5 1,7 5,1

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 2,5 3 4,5 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.6 1,2 3 2,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 0,6 3 0,5

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas. Sistema de comunicación. 0.3 0,6 3 0,5

Presencia de ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 2,5 3 4,5 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0.3 1,2 1,7 0,6

Presencia de enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picaduras de insectos vectores 0,6 1,2 3 2,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0.3 0,6 1,7 0,3

Armado de Equipo de Perforación. Golpes y cortes del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control de procedimiento de armado de equipo y uso de EPPs. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0.6 2,5 1,7 2,6

Traslado manual de cargas. Lesiones del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control de procedimientos en manipuleo de cargas y uso de EPPs. Atención médica. 0.6 2,5 1,7 2,6

Manipuleo de materiales peligrosos Intoxicación y explosión. 0,6 2,5 7 10,5

Control de ventilación en ámbitos confinados y uso de EPPs adecuados. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0.3 2,5 3 2,3

Manejo y abastecimiento de combustible. Derrame de combustible. 0,6 5 7 21 Control de procedimiento de manejo y abastecimiento de combustible.

Activación de brigada de emergencia ante derrames de combustible. 0.3 5 3 4,5

Operaciones de perforación. Caída y golpes del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control de procedimiento de perforación y uso de EPPs. Atención médica. 0.6 2,5 1,7 2,6

Incendios Accidentes fatales. 0,6 2,5 7 10,5

Supervisión continúa de procedimientos, materiales y combustible.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 1,2 3 1,1

Explosiones Accidentes fatales. 0,6 2,5 7 10,5

Supervisión continúa de procedimientos, materiales y combustible.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 1,2 3 1,1

Equipos y herramientas defectuosos. Golpes y cortes del personal. 1,2 5 1,7 10,2

Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0.3 2,5 1,7 1,3

Perf

orac

ión

reventones Accidentes fatales. 0,6 2,5 7 10,5

Control y supervisión continúa de los parámetros de los pozos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 1,2 3 1,1

Page 104: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D YPERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 104 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Descripción de Peligros Tipo de Riesgos

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

(P)

Con

secu

enci

a(C

)

Niv

el d

e R

iesg

o (R

) Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Expo

sici

ón (

E )

Prob

abili

dad

(P)

Con

secu

enci

a(C

)

Niv

el d

e R

iesg

o (R

)

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 0,6 5 3 9,0 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 1,2 1,7 0,6

Ausencia de permiso de las CCNN y fundos. Conflictos sociales. 1,2 5 1,7 10,2

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0.6 5 1,7 5,1

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 2,5 3 4,5 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.6 1,2 3 2,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 0,6 3 0,5

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas. Sistema de comunicación. 0.3 0,6 3 0,5

Presencia de ofidismo y picaduras de insectos venenosos Picaduras de insectos venenosos y serpientes. 0,6 2,5 3 4,5 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación, primeros auxilios, Plan MEDEVAC. 0.3 1,2 1,7 0,6

Presencia de enfermedades tropicales. Contagio de enfermedades y picaduras de insectos vectores. 0,6 1,2 3 2,2 Vacunas, chequeo médico y EPPs. Atención médica. 0.3 0,6 1,7 0,3

Trabajos en altura. Caídas del personal. 0,6 5 3 9,0 Control del procedimiento de trabajos en altura uso de EPPs. Atención médica. 0.6 2,5 1,7 2,6

Equipos y herramienta defectuosa. Golpes y cortes del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas. Atención médica. 0.6 2,5 1,7 2,6

Manejo y recarga de combustible. Derrames de combustibles. 0,6 5 1,7 5,1 Control de procedimiento manejo y recarga de combustible. Activación de brigada de emergencia de derrames. 0.3 5 1,7 2,6

Manipuleo de cargas. Lesiones del personal. 0,6 5 1,7 5,1 Control de procedimientos en manipuleo de cargas y uso de EPPs. Atención médica. 0.3 2,5 1,7 1,3

Carga suspendida en helicóptero. Lesiones personal, deterioro de equipos. 0,6 2,5 1,7 2,6 Control de los procedimientos para la descarga de los helicópteros. Atención médica y Plan MEDEVAC. 0.6 1,2 1,7 1,2

Terrenos con pendiente pronunciada. Caída del personal, derrame de combustible 0,6 2,5 1,7 2,6 Utilización de equipos de sostenimiento y utilización de contenedores. Atención médica, y activación de brigada de derrames. 0.6 1,2 1,7 1,2

Disposición de residuos sólidos. Alteración de la calidad de suelos y agua 1,2 10 1,7 20,4

Control de procedimientos para manejo de residuos sólidos. Activación de brigada de emergencia. 0.6 5 1,7 5,1

Disposición de efluentes. Alteración de la calidad de agua 1,2 10 1,7 20,4 Control de procedimientos para manejo de efluentes. Activación de brigada de emergencia. 0.6 5 1,7 5,1

Manejo de residuos peligrosos. Alteración de la calidad de suelos y agua 1,2 10 1,7 20,4

Control de procedimientos para manejo de residuos sólidos peligrosos. Activación de brigada de emergencia. 0.6 5 1,7 5,1

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 0,6 5 3 9,0 Personal de resguardo en cada embarcación. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 2,5 1,7 1,3

Ausencia de permiso de las CCNN y fundos. Conflictos sociales. 1,2 5 1,7 10,2

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 0.6 5 1,7 5,1

Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica, Incendio. 0,6 2,5 3 4,5 Paralización de labores ante presencia de tormenta eléctrica.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.6 1,2 3 2,2

Vientos fuertes. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de vientos fuertes.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 0.3 0,6 3 0,5

Des

man

tela

mie

nto,

Res

taur

ació

n y

Aba

ndon

o.

Lluvias copiosas. Colisiones, caída de aeronaves. 0,3 1,2 7 2,5 Paralización de labores ante presencia de lluvias copiosas. Sistema de comunicación. 0.3 0,6 3 0,5

Page 105: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 105 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(1) RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO.

Como se puede apreciar en las Figuras Nº 2 y Figura Nº 3, las actividades que contempla el desarrollo del Proyecto Exploratorio, inicialmente presentan riesgos altos, los que mediante la aplicación de los planes de contingencias se reducen a un nivel de riesgo medio y bajo.

FIGURA Nº 2

Page 106: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 106 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA Nº 3

Page 107: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 107 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y REPORTE DE EMERGENCIAS

2.1 Flujograma de Emergencia

Repsol junto con cada contratista a cargo de las operaciones de Prospección Sísmica 3D y Perforación de 21 Pozos Exploratorios, cuenta con un flujograma de transmisión de la información en el caso de suceder un evento no deseado. Este flujograma considera la comunicación en campo.

Page 108: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 108 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN

INTERNA Y EXTERNA

 SI 

GERENTE DE CRISIS 

  DIRECTOR DE LA UN PERU       

COMITÉ DE CRISIS 

TESTIGO INCIDENTE 

COMANDANTE EN CAMPOREPRESENTANTE DE REPSOL EN 

CAMPO / COMPANY MAN  

  HSE de Repsol  

COMANDANTE DE INCIDENTES Gerente  de Exploración  

 

GERENTE MASC 

 

ENTIDADES OFICIALES 

OSINERGMIN                           012193400 y                                                012643739 (Fax) DGH 016188700 DICAPI 016136868 INDEPA,  SERNANP, DGAAE, MINAG, BOMBEROS

NIVEL 3 

  NO

  

COMUNICACIONES Y RREE 

 

DIRECTOR UN PERÚ  

Page 109: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 109 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Este Diagrama de Flujo de los canales de comunicación aplica para todas las emergencias, bien para solicitar el apoyo de los equipos Local o Regional, o bien para informar que ha ocurrido una emergencia en campo y que ha sido controlada. Una vez que se declara una emergencia en el sitio, el Comandante de Campo deberá informar al Comandante de Incidentes a través del supervisor de seguridad. El Comandante de Incidentes evaluará las necesidades y, si es necesario, coordinará la movilización de recursos locales y externos.

2.2 Reportes a nivel Repsol

En una emergencia, el Comandante en campo, a través del supervisor de seguridad, será responsable de comunicar la emergencia al Comandante de Incidentes.

TABLA Nº 5.57

Marcar el número PARA LLAMAR AL:

Teléfono Extensión Teléfono celular

Gerente de Crisis 3159500 69502 988465433 Comandante de Incidentes 3159500 69527 971116655 Comandante de incidentes Alterno: Antonio Prioletta 3159500 69582 996593975

Campamento Base Logística Arica 3159500 69870 No aplica

Centro Local de Emergencias – Lima 3159500 69596 69650 No aplica

Centro Regional de Emergencias – Lima 3159500 69596

69650 No aplica

MASC 3159500 69548 999905267 Jefe de Compras y Contratos 3159500 69549 995734431 Gerente de Logística 3159500 69530 998903064 RRHH 3159500 69647 985253261 Salud Laboral 3159500 996376874 Gerente de Control y Recursos 3159500 69522 980312176 Servicios Jurídicos E&P 3159500 988580292 Gerente de Seguridad Corporativa 3159500 996318200 Gerente de Crisis 3159500 69502 988465433

La información a dar cuando se reporta un accidente deberá incluir:

- Nombre y posición de la persona que reporta la emergencia y número de contacto (teléfono celular / radio, etc.).

- Sitios del lugar exacto en donde está ocurriendo la emergencia (almacenamiento de tubería, pista aérea, etc.)

- Breve descripción de la emergencia:

Page 110: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 110 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Naturaleza general de la situación, alcance de las heridas, amenaza al personal y al medio ambiente.

- Naturaleza y cantidad de personal y equipo disponible para responder.

- Probabilidad que la situación se deteriore significativamente. - Servicios de emergencia externos requeridos. - Medios de comunicación disponibles en el sitio. - Como regla para todas las comunicaciones: Mantener las

instrucciones breves e ir directo al punto.

(3) ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS Y ESTRUCUTRA FUNCIONAL DEL PLAN. Durante la activación del presente plan las actividades operativas como administrativas se desarrollarán según la estructura funcional indicada en cada uno de los diferentes tipos y niveles de emergencias.

3.1 Organización para emergencias

Tres equipos diferentes componen la Organización para Emergencias de Repsol y se apoyan entre sí durante los diversos niveles de emergencias: • Equipo de Respuestas en Campo (ERC)

ERC incluye al Supervisor de Seguridad SOCSM, Staff de Soporte Técnico, al Servicio de salvamento y Extinción de Incendios (SEI), a la Brigada de Emergencia (BE), Coordinador Logístico y personal del contratista. Ellos son los que responden primero y con emergencias tipo Nivel I (nivel verde). No necesitan asistencia externa, pero si la emergencia escala o presenta un desafío mayor puede ser necesario que el Equipo de Respuesta en Lima (ERL) ayude.

• Equipo de Respuesta en Lima (ERL) ERL consiste en el apoyo de las áreas de soporte de Repsol (Lima) liderada por el Comandante de Incidente. Durante todos los niveles de incidentes el ERL provee supervisión y asistencia para el ERC en el sitio Con la adición del ERL, el ERC tiene el beneficio del apoyo de Compras y Contratos, Recursos Humanos, Salud Laboral, Staff de Soporte Técnico, Relaciones Externas, Logística y Contratistas.

Page 111: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 111 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Equipo de Manejo de Crisis (EMC) EMC debe asistir y apoyar los esfuerzos del ERL desde las oficinas Lima. Estos puestos se reflejan en la estructura de EMC. El EMC se activa en eventos de emergencia nivel III y son principalmente un apoyo para puestos ya establecidos en la estructura regional. El EMC debe estar ubicado en las oficinas de Repsol en Lima. El EMC debe ser iniciado por el Comandante de Incidentes después que él evalúe la necesidad de apoyo. Las figuras de más abajo describen la Organización para Respuestas de Emergencia definida arriba.

FIGURA Nº 4

EMERGENCIA NIVEL IERC 

COMANDANTE EN CAMPO

REPRESENTANTE DE REPSOL EN CAMPO /

COMPANY MAN

PROTECCIÓN

SEGURIDAD

FÍSICA

STAFF TÉCNI

CO

CONTRATISTA

TESTIGO INCIDENT

E

SUPERVISOR MASC

- SEI - BE

LOGÍSTICA

EQUIPO DE RESPUESTA EN CAMPO

• Abreviatura: ERC • Localización: Base Logística Arica – Centro de Comando Táctico

Page 112: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 112 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA Nº 5

EQUIPO DE RESPUESTA EN LIMA

• Abreviatura: ERL • Localización: Lima

COMANDANTE DE INCIDENTES 

DANIEL MURO  

STAFF TÉCNICO 

COMPAÑÍAS MUTUAS 

RRHH

COMPRAS Y CONTRATOS 

SEGURIDAD FÍSICA 

MASC 

RREE

SALUD LABORAL 

LOGÍSTICA

CLÍNICAS Y HOSPITALES 

HELIPUERTOS 

                 POLICÍA         

Y                FFAA 

ERC

EMERGENCIA NIVEL II 

ERL 

Page 113: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 113 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA Nº 6

EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS • Abreviatura: EMC • Localización: Lima

GERENTE DE CRISIS 

DIRECTOR UN PERÚ  

SERVICIOS JURÍDICOS  

COMUNICACIONES Y RREE  

MASC  CONTROL Y RECURSOS PACÍFICO  

ERL

COMITÉ DE CRISIS 

EMERGENCIA NIVEL III

EMC 

Page 114: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 114 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA Nº 7

CONTROL Y RECURSOS  PACÍFICO                

Gloria Arriaga #644098 

NIVEL 3: Emergencias más grand

es que

 req

uieren

 de 

recursos externo

s de

 la geren

cia Re

gion

al de Re

psol.  

EQUIPO DE RESPUESTA DE CRISIS

GERENTE DE CRISIS 

EVANDRO CORREA

SERVICIOS JURÍDICOS               

Giana Macchiavelo 

COMUNICACIONES Y RREE      

José Luís Ibarra           #525568 

COMITÉ DE CRISIS  

ERLMASC              Maximo Barragan 

ERC (EQUIPO DE RESPUESTA EN CAMPO)

COMANDANTE EN CAMPO 

Representante de Repsol en Campo

 

 

SEGURIDAD FÍSICA PROTECCIÓN 

 

 

 

STAFF TÉCNICO 

(NO APLICA)

CONTRATISTA   

 

‐ SERVICIO SEI  BELOGÍSTICA        TÁCTICO 

TESTIGO INCIDENTE

SUPERVISOR  MASC 

NIVEL 1: Emergencias qu

e pu

eden

 con

trolarse con

 los 

recursos  y accione

s dispon

ibles en

 el sitio. 

ERL (EQUIPO DE RESPUESTA EN LIMA)

DANIEL DEMURO #342143 

STAFF TÉCNICO     (NO APLICA)

COMPAÑÍAS MUTUAS

RRHH                 Ricardo Peña *392896 

Compras y Contratos             

Cesar Arenas 

SEG. FÍSICA         Manuel Alexander 

MASC              Maximo Barragan 

RREE                  José Luís Ibarra 

#525568

SALUD LABORAL        Jose Luís Chávez 

#527530

LOGÍSITCA            Carlos 

Gargurevich 

Cl. Ricardo Palma 012222224  Cl. San Borja 014754000   Cl. San Lucas 016183900  Instituto  Enfermedades Tropicales   014823910                 Helimedical                                     Miguel Montañez 996492818  Rimac 014111111  Alerta Médica  012254040 Clave Delta  012660027  

Aeropuerto – Lima  015950666 AeropuertoPucallpa 061572767 Helisur 012643152  Atsa 015751702  

Dicapi  016136868  

NIVEL 2: Emergencias qu

e requ

ieren accion

es y re

cursos de Re

psol Lim

a.  N

ivel de respue

sta 

país. 

PNP 014414919  FFAA AEREAS 012135230 EJERCITO 015741656 MARINA 014290038  

ERC

SERV. JURÍDICOS Marcela 

Villavicencio

Page 115: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 115 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2 Delegación de Funciones. El mando de las operaciones será inicialmente desempeñado por el representante de mayor nivel de la unidad que acude a la emergencia. En la medida que lleguen al lugar de la emergencia las personas de mayor jerarquía, el mando será transferido, según el siguiente orden: a. Emergencia dentro del área del Campamento:

- Comandante de Campo - Representante de Repsol en Campo / Company man.

- Representante HSE de Repsol en campo / Supervisor MASC - Líder de la Brigada de Emergencia de la Base

b. Emergencia fuera del área del Campamento:

- Representante de la Jefatura del Campamento (a designar por el Representante de Repsol en Campo / Company Man).

- Representante Defensa Civil. - Representante del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del

Perú (esto es solo para casos en que se requiera personal del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes irán como especialistas mas no con su equipo de lucha contra incendios)

- Jefe de Operaciones de Emergencia.

3.3 Responsabilidades Comandante de Campo – Representante de Repsol en Campo/Company Man El Comandante de Campo es responsable de: • La seguridad del personal durante las etapas iniciales de intervención • El liderazgo en situaciones de emergencia • Evaluar y controlar la situación de emergencia • Coordinar los esfuerzos de contabilizar al personal y la evacuación

del mismo. • Coordinar la evaluación de la emergencia con el personal del sitio. • El aislamiento del sitio de emergencia y las notificaciones iniciales. • Interrogar al equipo de apoyo de ingeniería si se requiere. • Asegurar que se proceda con la atención médica y/o la evacuación. • Asegurar que se esté registrando toda la información relevante sobre

la emergencia. • Evaluar, establecer y supervisar la lucha contra incendios y la

protección de activos.

Page 116: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 116 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Asegurar que se hayan considerado todos los riesgos antes que se implementen las medidas iniciales de intervención

• Establecer zonas de exclusión • Establecer un centro de comando en el sitio • Asegurar que se entregó EPP a todo el personal • Coordinar todas las comunicaciones con el líder de Seguridad y

Medio Ambiente. • Manejar el estrés y el pánico potencial en i) él o ella misma; ii) los

demás en Equipo(s) de Emergencia; iii) personal en el punto de reunión.

• Suministrar actualizaciones regularmente al Comandante de Incidentes.

• Presentar requisiciones de recursos adicionales al Comandante de Incidentes.

Al comandante de campo se le deberá entregar una tablilla sujetapapeles de emergencia (con todas las Listas de Verificación para Emergencias), Comunicaciones (teléfono, teléfonos satelitales y radios), altoparlantes y una chaqueta o casco, que ayude a todos a reconocerlo en un caso de emergencia. Representante HSE de Repsol en campo Es responsable de: • Aconsejar al Comandante de Campo sobre situaciones técnicas de

seguridad, asuntos ambientales y sanitarios. • Asegurar que los procedimientos de emergencia estén disponibles en

el sitio. • Asegurar que los recuentos de personal sean exactos y que todo el

personal esté contabilizado • Evaluar riesgos asociados con la situación y ayudar a asegurar la

seguridad del personal. • Asegurar que las cuestiones de seguridad se documenten y se

resuelvan. • Ayudar a las investigaciones y evaluación posterior del incidente. • Asegurar que todo el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario

sea entregado. • Asegurar que los controles de cuidado ambiental estén

implementados. • Coordinar las charlas y/o capacitaciones materia de supervivencia en

selva y control de incendios. • Manejar el estrés y el pánico potencial en i) él o ella misma; ii) los

demás en el(los) Equipo(s) de Emergencia; iii) personal en el punto de reunión.

Page 117: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 117 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Jefe de Operaciones de Emergencia El Jefe de Operaciones de Emergencia será responsable de: • El liderazgo en el Puesto de Coordinación Móvil (PCM) y Centro de

Operaciones de Emergencias (COE) en situaciones de emergencia. • Evaluar y controlar las situaciones de emergencia principalmente en

el área del Campamento y en otras instalaciones de la Base. • Coordinar los esfuerzos de contabilizar al personal y la evacuación

del mismo. • Coordinar la evaluación de la emergencia con el personal del sitio. • Liderar las brigadas de respuesta de salvamento y extinción de

incendios. • Coordinar las charlas y/o capacitaciones materia de supervivencia en

selva y control de incendios. • Llevar a cabo los controles estadísticos en materia de seguridad

industrial y salud ocupacional.

3.4 Niveles de Emergencias La activación y clasificación de la emergencia se da a partir de la comunicación con la Base de Comunicaciones informando la falla o nivel de alerta. La activación puede ocurrir también a partir de la comunicación de algún elemento externo que informe a la Base de Comunicaciones, o dependencias externas, y/o contratistas que realicen actividades del proyecto.

Page 118: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 118 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.58 CLASES DE EMERGENCIAS

Nivel Nivel de emergencia

I

Emergencias en el sitio

Las emergencias en el sitio se definen como aquellas que pueden controlarse con las acciones y recursos disponibles en el sitio, o con alguna asistencia de personal/equipo del sitio más cercano. Estas emergencias se presentan sin efectos graves sobre la seguridad, el medio ambiente o la solvencia económica y la gestión de la compañía, pero que podrían generar interés en los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales. Estas respuestas son cortas en duración y severidad. Accidentes laborales con uno o dos heridos no graves, que no requieran atención médica externa. Pequeños incendios o pequeñas explosiones que son controlados rápidamente. Accidentes de carretera menores, sin repercusión en la circulación. Impactos ambientales que sólo afecta a un sector de la locación.

II Asistencia de

respuesta local requerida por la oficina de Lima.

Este tipo de emergencias requiere acciones y recursos de Repsol Lima. Las emergencias usualmente duran varias horas, los recursos en el sitio generalmente no son suficientes para controlar o contener este tipo de emergencia, y que podría generar interés a los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales. Es probable que estos casos sean accidentes graves con muerte de trabajadores y/o heridos evacuados fuera del área de operaciones de la Compañía. Incendios que no pueden controlarse con extintores de mano. Derrames al medio ambiente que generan impacto en las vías fluviales, en la comunidad local o que requieren eliminación especial y procedimientos de manipulación no disponibles en el sitio. Repsol debe tomar la iniciativa de la comunicación, enviando información a los medios sin solicitud previa procedente del exterior.

III Nivel de respuesta regional

Éstas son las emergencias más grandes y requerirán recursos y asistencia externa de la Gerencia Regional de REPSOL para controlarlas. Accidentes o Incidentes que exceden por su importancia en el ámbito local, y que previsiblemente generarán interés en los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades nacionales o internacionales, por tener o poder tener graves consecuencias sobre el medio ambiente, la seguridad o la solvencia económica y la gestión de la Compañía. Estos podrían ser emergencias que involucren explosiones que causen situaciones de damnificados en masa, o con resultados de muerte o heridos graves en número extenso de trabajadores. Impacto ambiental a gran escala incluyendo vías fluviales o áreas protegidas o contaminación atmosférica que pudiera provocar daños a poblados o áreas cercanas. Eventos que atraigan la atención de organizaciones informativas nacionales e internacionales y que pudieran dañar la reputación de la Compañía. Repsol debe tomar la iniciativa de la comunicación enviando información a los medios sin solicitud previa procedente del exterior.

3.5 Área de Operaciones Durante las operaciones de rescate y salvamento de las víctimas, en los casos de accidentes de aviación será preparado el escenario, donde se establecerán las siguientes zonas: Zona de acopio de víctimas.- Actuarán en esta zona, el personal de los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) y Brigadistas. Zona de triaje.- Personal designado del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), y Coordinador Medico quienes, efectuarán la clasificación de prioridades, preparando las tarjetas de identificación y brazaletes, ubicando a las víctimas a 90 metros como mínimo en contra del viento del lugar del accidente. Zona de socorros médicos.- Lugar preestablecido donde se impartirán los primeros auxilios por parte del personal médico de apoyo, para su posterior evacuación de acuerdo a la prioridad establecida.

Page 119: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 119 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Zona de transportes.- Zona de control de personal de seguridad, donde se ubicaran los medios de transportes, para la evacuación de víctimas de acuerdo a prioridad. Zona de seguridad perimétrica.- Zona de control de personal de seguridad del campamento. y Policía Nacional de ser requerido.

3.6 Documentos Aplicables

Con la finalidad de asegurar que todas las actividades de la empresa cumplan con los lineamientos establecidos, se tendrán en cuenta los documentos descritos comprometiéndose la contratista a tratar sus incidentes según la legislación local más restrictiva: Marco legal o estándares del cliente. Marco Legal El presente Plan ha sido elaborado cumpliendo la siguiente normatividad: • DS N° 043-2007-EM “Reglamento de seguridad para las actividades

de Hidrocarburos” • Ley N° 28551. “ Ley que establece la obligación de elaborar y

presentar planes de contingencia” • INDECI. Guía marco de elaboración del plan de contingencia • D.S. N° 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en

las Actividades de Hidrocarburos. • D.S N° 51-93-DE/MGP, Plan Nacional de Contingencias y anexos

para casos de contaminación por derrame de hidrocarburos. • R.D. N° 0497-98/DCG, Lineamientos para elaborar Planes de

Contingencia para derrames de hidrocarburos.

Page 120: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 120 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.6 PLANES DE CONTINGENCIAS

Los Planes de Contingencias abarcan las acciones de respuesta inmediata que se seguirán en caso de que ocurra uno o más de los posibles siguientes escenarios: • Plan Medico de Evacuación (MEDEVAC) • Plan de contingencia para helicóptero en emergencia • Plan de contingencia para incendios en campamentos y locaciones • Plan de contingencia para persona perdida en campo. • Plan de contingencia para tiempo inclemente. • Plan de contingencia para explosiones. • Plan de contingencia para inundaciones. • Plan de contingencia ante mordedura de víboras – Ofidismo • Plan de contingencia para derrames menores. • Plan de contingencia derrames de hidrocarburos líquidos mayores a un (1)

barril (200 l) • Plan de contingencia en caso de pérdida de material sísmico – explosivo • Plan de contingencias para deslizador perdido o accidentado. • Plan de contingencias para accidente: hombre al agua • Plan de contingencia antropológico

(1) Plan Medico de Evacuación (MEDEVAC)

I. Generalidades

El MEDEVAC es un sistema escalonado de atención que tiene por objetivo el prestar la atención inmediata, apropiada y necesaria a cualquier empleado en caso de accidente o enfermedad súbita en cualquier sitio del proyecto. La operatividad del plan debe ser conocida y entendida por todo el personal, en especial por todos aquellos que estén involucrados en la supervisión de la operación. De acuerdo con las recomendaciones de la O.M.S. se establecen los siguientes conceptos: A.1. Se determina como puesto de comando la oficina de radio de Campo Base, bajo la responsabilidad y coordinación del Jefe de Grupo y la asesoría del Médico, Coordinador de QHSE y el Administrador, para dirigir las acciones y optimizar el aprovechamiento de los recursos. A.2. Se realiza por parte del Jefe de Grupo, Médico, Coordinador de QHSE y Coordinador del Grupo de Apoyo una rápida evaluación de la magnitud del evento y número de personas afectadas o lesionadas, así como de su localización y necesidades.

Page 121: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 121 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

A.3. En caso de que el evento comprometa la integridad física de un gran número de personas, el Médico determina si se debe hacer clasificación e identificación (triage), lo cual se realizará según el sitio del suceso. A.4. Si se ha realizado el paso anterior se procede a prestar primeros auxilios con la orientación del médico y/o enfermero y con la colaboración del Grupo de Apoyo. A.5. El Jefe de Grupo se encargará de informar al Supervisor de Operaciones, sobre el incidente y éste coordinará las entidades que sean necesarias, de acuerdo con el Plan de Emergencia, también comunicará al representante del cliente en el área y/o Lima. A.6. El Supervisor de Operaciones informará al Coordinador de QHSE y al Jefe de Recursos Humanos para alistar toda la parte concerniente a la recepción, traslado, clínicas, atención médica, también comunicará al representante del cliente.

II. Procedimientos

Lesiones Menores Son todas las lesiones que no amenacen la vida del paciente y que no requieran atención médica inmediata. Solo será necesario brindarle primeros auxilios, por parte del capataz o de la persona instruida en ello. Además es obligatorio que el capataz o el enfermero reporten esta situación. El Grupo de Apoyo y/o enfermeros reportarán diariamente por escrito al servicio médico de acuerdo a formatos preestablecidos. Lesiones Mayores Cuando hay lesiones que producen hemorragia abundante, alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria o deformidad anatómica, así como heridas que puedan ser penetrantes en la cavidad toráxica, abdominal o se sospeche lesión de la columna vertebral; la persona con nivel de Supervisor de línea o del Grupo de Apoyo que asume la dirección de la acción debe prestar los primeros auxilios e instruir a otra persona del grupo para informar inmediatamente por radio a Campo Base. El Radioperador localiza al Médico, quien escucha la información por parte del que está reportando las características del incidente, estado del lesionado (hemorragia, estado de conciencia, signos vitales, parte del cuerpo afectada, entre otros) y demás información que considere necesaria. Mientras el Médico recibe esta información, el Radioperador localiza al Jefe de Grupo, al Coordinador de Seguridad Industrial y Coordinador del Grupo de Apoyo para que coordinen las acciones con el Médico y el Administrador.

Page 122: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 122 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El Jefe de Grupo alerta inmediatamente al Supervisor de Operaciones y al Representante del Cliente por radio y/o teléfono, considerando la gravedad de la lesión (según dictamen del Médico), la posibilidad de transportar al accidentado sin empeorar su situación y el tiempo empleado por el médico para trasladarse al sitio del accidente versus el tiempo requerido para transportar al accidentado al Campo Base o al lugar determinado (según la disponibilidad de embarcación rápida y/o helicóptero), se decidirá si el Médico permanece en Helipuerto o Campo Base preparando la recepción del paciente, si se desplaza al lugar de los hechos con el equipo necesario o si envía personal del Grupo de Apoyo y/o enfermeros con equipo de rescate indicado para cada caso y equipo de primeros auxilios. • En el primer caso deben permanecer alerta el Radioperador, el Jefe de

grupo, el Administrador, el Coordinador de Seguridad Industrial (QHSE), para alertar las entidades que se consideren necesarias y el Coordinador del Grupo de Apoyo preparara el plan de evacuación más adecuado.

• Para el caso en que la gravedad de la lesión amerite la presencia en el sitio del médico para la estabilización del paciente y que el helicóptero esté disponible en la plataforma del helipuerto, el Médico se desplazará hacia la plataforma y de allí se dirigirá al sitio del accidente. El Médico determinará el medio de transporte a emplear y el destino siguiente en donde se deba prestar atención de urgencias informando al Jefe de Grupo sobre dicha decisión.

• En el tercer caso habrá comunicación radial permanente del Grupo de Apoyo y/o enfermeros informando al médico, los hallazgos clínicos y los procedimientos iniciados, el médico dará instrucciones a los enfermeros para el tratamiento inicial y estabilización de pacientes mientras se decide la forma de evacuación (aérea ó fluvial) al Campo Base ó centros de remisión.

• Entre tanto el Administrador y/o Asistenta Social establecerá comunicación telefónica con el respectivo sitio de remisión, local o regional. En la eventualidad de no lograrse esta comunicación, será enviado un representante administrativo al hospital local o regional para que por su sistema interno de comunicación, informe al centro hospitalario más cercano sobre la llegada de pacientes.

• Simultáneamente el Administrador/Asistenta Social se trasladará al sitio de remisión para agilizar las gestiones administrativas que se requieran.

• El helicóptero deberá esperar a que el médico dé la orden de retorno a la base, para prever la posibilidad de movimiento del paciente a otro sitio.

• Desde el sitio de remisión, el Médico se comunicará con el Jefe de Grupo telefónicamente, una vez definida la situación para establecer los procedimientos a seguir.

Page 123: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 123 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• En caso de presentarse una evacuación aérea, se cuenta con la posibilidad de acondicionar el helicóptero con una (1) camilla y espacio para el Médico de la Base con su equipo completo de emergencia, quien acompañará al paciente durante el vuelo que se requiera del área del accidente a donde corresponda.

• Si se requiere al traslado a Iquitos o Lima del paciente, el Jefe de Grupo comunicará la decisión al Supervisor de Operaciones, Gerente General y Gerente de MASC. El Administrador coordinará los transportes y el centro de atención de acuerdo a las necesidades.

Se contará con equipos crash box, en cada campamento logístico. Estas cajas contaran con los equipos exigidos para la atención de una emergencia.

TABLA Nº 5.59

Page 124: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 124 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

III. Responsabilidades y Conformación de Brigadas

Brigada de Primeros Auxilios Personal de Primeros Auxilios para atender inmediatamente cualquier accidentado hasta la intervención médica especializada.

Director de Emergencia: Jefe de Grupo Coordinador General: Médico de Campamento o Sub-Bases. Radio Operador Se creará en lo posible una frecuencia especial para comunicaciones entre el Médico, Jefe de Grupo, Coordinador de Seguridad y el Coordinador del Grupo de Apoyo en caso de accidente. Al recibir el radioperador la información sobre el accidente o enfermedad grave, debe seguir el siguiente proceso:

• Informar al Jefe de Grupo, médico y coordinador de Seguridad Industrial

(QHSE). • Recibir y registrar toda la información posible que pueda ser útil en el

proceso de rescate y salvamento. • Permanecer pendiente con los sistemas de comunicación y colaborar con

el Jefe de Grupo y el Médico. • No permitir (controlar) comunicaciones diferentes a las involucradas en la

emergencia. • Si se confirma que es un accidente debe suspender todas las

comunicaciones con los diferentes frentes de trabajo y dar prioridad a los primeros auxilios que correspondan.

• Deberá abstenerse de dar información a extraños, ésta solo será emitida por el Jefe de Grupo.

Comunicaciones con el helicóptero Al recibir el radioperador, que está en permanente comunicación con el helicóptero, la información sobre el accidente o enfermedad, debe seguir el siguiente proceso:

• Informar al Piloto sobre el lugar, ubicación y demás información que

reporta el paramédico o persona que esté atendiendo la emergencia en campo, además de las instrucciones que dé el Jefe de Grupo.

• Recibir, registrar e informar al Jefe de Grupo toda la información dada desde el helicóptero, que pueda ser útil en el proceso de rescate y salvamento.

• Permanecer pendientes con los sistemas de comunicación y colaborar con el Jefe de Grupo.

Page 125: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 125 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• No aceptar comunicaciones diferentes a las involucradas en la emergencia.

Jefe de Grupo (Director de Emergencia) • Confirmará la información registrada por el Radioperador y valorará la

situación. • Alertará al Supervisor de Operaciones y al Representante del Cliente

sobre el incidente que se ha presentado. • Coordinará las operaciones de evacuación del (los) herido (s), en común

acuerdo con el Médico. • Tomará las decisiones que redunden en ahorro de tiempo, movimiento y

que permitan la rápida atención del accidentado. • Coordinará con el Coordinador de Seguridad (QHSE), una vez superada

la emergencia, todo el proceso investigativo con el fin de determinar causas, responsabilidades y consecuencias, con miras a tomar los correctivos necesarios e implementar medidas preventivas.

• Se encargará de dar cualquier tipo de información a personal ajeno, previa autorización gerencial de la contratista y del cliente (Vg.: periodistas, familiares, etc.)

Médico • Estará alerta a cualquier llamado del Radioperador y definirá el transporte

a utilizar e informará al Jefe de Grupo sobre la conducta médica a seguir. • Tendrá todo el equipo de emergencia en buen estado y disponible

permanentemente, así como mantendrá actualizada la información sobre las entidades que involucra el Plan de Contingencia teniendo en cuenta una posible evacuación heliportable.

• Acompañará al (los) accidentado (s), hasta los sitios de remisión y se mantendrá informado sobre la evolución de su estado.

• Coordinará con el Jefe de Grupo el traslado del (los) accidentado (s) y en caso de ser necesario el traslado a Iquitos o Lima.

• Los casos que a su juicio requieran atención especializada son remitidos a la Clínica u Hospital más cercano. La conducta a seguir con los pacientes así remitidos es determinada entonces por las órdenes impartidas por especialistas calificados, el tipo de transporte a utilizar para la remisión de estos pacientes es determinada por sus condiciones de salud, la urgencia del padecimiento y las indicaciones que tome. Esta decisión es tomada en coordinación con el Jefe de Grupo y el Administrador.

Coordinador de QHSE • Ayudar al Jefe de Grupo en la coordinación del desarrollo del Plan de

Emergencia, de acuerdo con las informaciones recibidas.

Page 126: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 126 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Asegurarse que se encuentre listo todo lo necesario (caja de rescate, camillas, personal, coordenadas de helipuertos, etc.)

• Desplazarse oportunamente al sitio del accidente y preparar el informe del mismo, atendiendo las declaraciones de los testigos, comparándolas, tomando fotos del sitio, etc. Siempre teniendo en cuenta no obstaculizar ni complicar en proceso de atención médica.

• Hacer reporte escrito del accidente, en coordinación con el Jefe de Grupo y enviarlo inmediatamente al Supervisor de Operaciones y al Gerente de QHSE, previa corroboración de los aspectos técnicos con el personal calificado.

Piloto • Identificar el área del accidente, planear y preparar el vuelo según

coordinaciones con el Jefe de Grupo y/o Médico. • Transportar a la persona accidentada de acuerdo a las instrucciones del

Médico y en coordinación con el Jefe de Grupo.

Mantener en todo momento y hasta donde sea posible comunicación con la Base informando todo lo necesario. Administrador Una vez que el Administrador haya recibido información precisa sobre el accidente y si la víctima está siendo trasladada hacia el centro de atención:

• Se dirigirá hacia el centro de atención médica. • Realizará los trámites administrativos que conlleve la atención del

accidentado. • Asistir al Jefe de Grupo en la coordinación primaria de personal,

provisiones, implementos y vehículos o deslizadores disponibles. Coordinador de Equipo de Apoyo y Rescate • Coordinará y responderá por la evacuación y salvamento de heridos. • Garantizará que su personal esté actualizado y en capacidad de

estabilizar heridos. • Mantendrá el equipo para emergencias en buen estado y disponible. • Informará permanentemente al Médico del estado clínico de los heridos y

al Jefe de Grupo el estado operativo de la evacuación. • Designará unidades para el acompañamiento permanente de pacientes

hasta los sitios de remisión (de ser requerido).

Page 127: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 127 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

IV. Procedimiento a Seguir con Personal Lesionado

El procedimiento a seguir con los pacientes accidentados depende de las condiciones del accidente, la gravedad, la disponibilidad de vías de acceso al sitio del accidente, la presencia de un enfermero o paramédico atendiendo al accidentado, la disponibilidad de helicóptero y otras condiciones que puedan afectar la rapidez de la atención médica.

Para obviar la pérdida de tiempo en casos de accidentes se prevé estos Planes de Contingencia que incluyen emergencias Médicas, teniendo en cuenta todos los factores enumerados con anterioridad y que se han desarrollado de acuerdo a la disponibilidad de atención médica en la población más cercana, hospital de tercer nivel o clínica de la capital más cercana y los centros asistenciales en Lima.

En los casos de lesiones leves el médico del grupo recibe la información por radio en el Campamento Base y de acuerdo a su criterio decide si el paciente debe esperar hasta las horas de la tarde, cuando los trabajadores regresan al campamento para ser evaluado en el consultorio médico; también por vía radial puede dar instrucciones al enfermero que se encuentra en el lugar o en su defecto a la persona con mayor rango o competencia para la prestación de los primeros auxilios. En otras oportunidades es posible que el médico decida trasladarse hasta el sitio del accidente para hacer una evaluación de la situación “in situ”. Esto es más probable en casos de accidentes graves que pongan en peligro la vida o en casos de fácil y rápido acceso.

Con la información obtenida por comunicación radial el médico puede también determinar el traslado inmediato a un centro asistencial, bien sea en helicóptero o por vía fluvial, de acuerdo a las circunstancias.

La decisión de remitir un paciente accidentado a un hospital depende en gran medida de la gravedad y la urgencia de las lesiones del o los accidentados. En caso de decidirse por un centro asistencial local, el tratamiento ya sea médico o quirúrgico es realizado por el médico del grupo si no se cuenta con especialistas o con otros médicos capacitados. En los casos en que se recurre a un médico especialista para un tratamiento de urgencia fuera de Lima, el médico de la compañía, participa en la toma de decisiones con respecto a procedimientos quirúrgicos y/o de diagnóstico que el especialista proponga realizar al paciente y estará al tanto de sus resultados como de la evolución del paciente. De todas estas actividades dará cuenta al Supervisor de Operaciones, al Gerente de QHSE, Coordinador de QHSE, al Jefe de Grupo y al Administrador.

Page 128: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 128 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En todos los casos, bien sea por accidente o por enfermedad, el paciente deberá ser valorado por el médico de la E.P.S. correspondiente y será él en acuerdo con el médico de la contratista quienes determinen si es necesario o no su traslado a la capital, por ejemplo, poniendo la compañía sus recursos a disposición de la entidad si fuere necesario, para un más rápido transporte del paciente.

Los simulacros será estructurados y programados por el Jefe de Grupo, el Coordinador de Seguridad Industrial (QHSE) y el Representante del Cliente, se buscará evaluar la reacción del personal ante la ocurrencia de un accidente en campo, verificar el conocimiento y correcta implementación del procedimiento a seguir por parte de cada uno de los protagonistas ante una eventualidad dada y aplicar o establecer los correctivos inmediatos ante las fallas o falencias encontradas para estar óptimamente preparados para una emergencia médica real.

Page 129: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 129 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FLUJOGRAMA DEL PLAN DE EVACUACION MÉDICA

(Específico)

ES UN  ACCIDENTE 

JEFE DE GRUPO INFORMA  A:            ‐Gerencia de Operaciones.            ‐ Cliente. 

COORDINACIONES       ‐ Coordinador aéreo.     

‐Médico.               

COORD. QHSE     Asesora  a:              ‐ Líder Proyecto      ‐ Médico                   ‐Investiga/ Informa 

ADMINISTRADOR           ‐Comunicación con Hospitales, Clínicas otras entidades involucradas.                  ‐ Logística.                    ‐Prepara documentación del trabajador 

RADIOPERADOR SOLICITA  INFORMACIÓN:      

1.‐ SITIO DEL ACCIDENTE                                  2.‐ NUMERO DE LINEA Y ESTACA                     3.‐ TIPO DE ACCIDENTE Ó EMERGENCIA        4.‐ NOMBRE DEL ACCIDENTADO                     5.‐SIGNOS VITALES                                             6.‐ EVALUAR LAS PRIORIDADES 

 INFORMA INMEDIATAMENTE  A:                               1.‐  JEFE  DE  GRUPO                                                      2.‐ MEDICO                                                                        3.‐ COORDINADOR  QHSE                                               4.‐ADMINISTRADOR 

EL  MEDICO    ANALIZA    LA    SITUACION  DECIDE PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN   MÉDICA Y LA NECESIDAD  DE  DESPLAZAMIENTO  AL  ÁREA  DEL EQUIPO MÉDICO 

JEFE DE GRUPO INFORMA  AL REPRESENTANTE DEL CLIENTE Y AL GERENTE DE OPERACIONES 

RECIBE LLAMADA DE EMERGENCIA

SILENCIO RADIAL 

TODAS LAS PERSONAS QUEDAN A LA ESCUCHA PARA COLABORAR. EN LA EMERGENCIA HARÁN  UN  PUENTE  DE 

COMUNICACIONES SI  ES NECESARIO 

UNA VEZ SE CONOCE EL ESTADO DEL PACIENTE,  EL MÉDICO INFORMA AL JEFE DE GRUPO,  AL COORDINADOR QHSE Y AL ADMINISTRADOR.

EVACUAR POR HK 

        CASO  PRIORIDAD UNO  (1)                                       a) ACCIDENTE  LEVE                                                                   b) ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS                                         c) REQUIERE  ATENCION  MÉDICA                                                  c) EVACUACIÓN DE ACUERDO A DISPONIBILIDAD  DE  TRANSPORTE                                                                                    

Permanece en Campamento Volante ó Sub Base

CASO  PRIORIDAD  TRES  (3)                         a)  ESTA EN RIESGO VIDA DEL LESIONADO             

b) TOTAL DISPONIBILIDAD DEL HELICÓPTERO          CLINICA ADVENTISTA ANA STHAL                           

Tel. (065) 252535, 252524 – IQUITOS                        HOSPITAL Regional de Loreto                              Tel. (065) 251882 ‐ IQUITOS 

CASO  PRIORIDAD  DOS  (2)                          FASE DE INCERTIDUMBRE                          

Helicóptero sin comunicación por 5 minutos después de tiempo estimado, Radio Operador insiste en obtener información,  Médico en Base alerta.                                             a) ACCIDENTE 

GRAVE SIN RIESGO DE LA VIDA                                 Se ubica el helicóptero, se evacuan los heridos (MEDEVAC)            

b) Si Se establece comunicación con helicóptero       FIN DE EMERGENCIA

DESACTIVAR MEDEVAC 

 En caso de necesitar atención no disponible en Iquitos, se trasladará a Lima                                             Clínica Limatambo            Tel. (01) ‐ 442‐4670               Clínica Javier Prado           Tel. (01) – 422‐3856              Clínica Ricardo Palma        Tel. (01) – 224‐2224

Page 130: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 130 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Plan de contingencia para helicóptero en emergencia

I. Generalidades

Este plan está destinado a guiar al personal responsable de tomar las acciones correspondientes; en caso una emergencia involucre un accidente y/o incidente del material aéreo que presta servicios a la compañía; para asistir en el menor tiempo posible, a los tripulantes y pasajeros del helicóptero. Para este fin se llevará un control estricto del seguimiento de vuelo a través de la información recolectada por el Radio operador, de los Load-master, ubicados en los helipuertos y de todo el personal a lo largo de las líneas, locaciones de perforación y DZ’s, el personal deberá tomar conciencia que la información que facilite servirá para poder establecer el tipo de emergencia o alarma, el área o lugar del accidente y los medios a emplearse. El presente plan por lo tanto involucra a todo el personal y brigadistas.

II. Procedimientos

Antes de la Emergencia

El control de la aeronave se realizará por medio de comunicación radial, de la aeronave al radio operador y viceversa, empleando para tal fin las frecuencias asignadas, debiendo el piloto al mando facilitar la siguiente información, hora de despegue, destino y tiempo estimado de arribo a destino y/o chequeo de puntos intermedios; para un mejor control, el radio operador deberá contar con una copia del plan de vuelo solicitado por la compañía, el cual le facilitara el seguimiento de la aeronave y el control del cumplimiento exacto del mismo, en áreas extensas se solicitará al piloto que reporte su posición cada 10’ minutos.

Tipos de Alarma

Fase de “Incertidumbre”: Si no se logra comunicación o no se reporta en los siguientes tres a cinco minutos de la hora estimada de arribo a un punto de destino, chequeo o reportaje obligatorio.

El Radio operador insistirá en establecer contacto radial. Solicitará información al último grupo con el que estuvo trabajando, al siguiente o los que pudieran estar en su ruta según plan de vuelo u otras aeronaves en el área.

Page 131: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 131 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Solicitará información en forma general a todas las estaciones en frecuencia, si escuchan o ven el paso de la aeronave. Fase de “Alerta”: Se declarará en estado de “alerta” cuando transcurridos 15 minutos de haber sido declarada en “incertidumbre” no se establece contacto o se obtiene información que confirme el estado de la aeronave.

Declarado en “Emergencia”: Cuando el piloto al mando de la aeronave así lo reporte, “Mayday, Mayday, Mayday, Emergencia”.

Si por intermedio de la compañía de helicópteros se recibe la información de la emergencia, por haberse activado la señal del equipo de Localización de Emergencia satelital.

Si transcurridos 30 minutos, de su último reportaje, no ha podido ser ubicada. El Radio operador declarara la aeronave en “Emergencia” e informará de inmediato al Jefe de Grupo, Médico, Coordinador de QHSE y Grupo de Apoyo.

Declarada “Pérdida”: Transcurrido el tiempo en que la reserva de combustible reportado en tanques le permitiera estar en el aire y no teniendo comunicación radial, ni conocimiento de su posición, la aeronave se declarara “perdida”.

El Jefe de Grupo comunicará al Gerente de proyecto la fase en que se encuentra, a su vez ampliara la información inicial al cliente y a la oficina de la empresa de helicópteros, con datos como: matrícula de helicóptero, nombre de la tripulación y pasajeros, plan de vuelo, último reporte de posición (hora y lugar) y insistirá en solicitar se le comunique las coordenadas de la señal del equipo de posición satelital de emergencia y el apoyo en caso de que se requiera. Se solicitará a la vez al otro helicóptero se aliste para iniciar la búsqueda y el rescate.

Si después de recibida la información no se pudiese confirmar la situación de la aeronave o restablecer la comunicación que permita determinar la gravedad de la situación, la aeronave deberá ser declarada “PÉRDIDA”, tomándose las acciones descritas para este tipo de situación. Si después de recibida la información se mantiene la comunicación, el radio operador tratará de conseguir del piloto o del informante, detalles de las causas y consecuencias del aterrizaje de emergencia, lugar, hora y tipo de ayuda solicitada, además rutas de acceso.

Page 132: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 132 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Si hubiese heridos se iniciará el plan de Emergencia Médica y Evacuación (MEDEVAC). Si solo es falla mecánica sin daños personales, dará al Coordinador de QHSE, Seguridad Física y técnico de helicóptero toda la información en detalle.

El Radio operador mantendrá contacto radial, si es posible a intervalos de tiempo, con el piloto o informante.

El jefe de Grupo, dispondrá la salida de una embarcación o helicóptero con el apoyo del técnico de helicóptero, con repuestos y combustible JET - A1 y coordinará con el Administrador y Seguridad Física si fuese necesaria la celaduría.

Independientemente el piloto podrá solicitar apoyo aéreo a su compañía, si considera que el lugar es inaccesible por tierra.

Posteriormente el encargado de Relaciones Comunitarias se trasladará al sitio para evaluar posibles daños a propiedades y permisos necesarios.

III. Operaciones de Búsqueda y Rescate

Operación de búsqueda terrestre

El Jefe de Grupo en coordinación con el Jefe de Topografía, el Coordinador de Seguridad y la asesoría del Grupo de Apoyo, dispondrá de cada uno de los equipos de búsqueda terrestre, a los cuales se les asignará un área específica según el mapa y la grilla de búsqueda. Deberán tener comunicación directa con el jefe de Grupo y sus asesores.

Establecer en el mapa con grilla de búsqueda un sector para iniciar el rastreo.

Ver la conveniencia de un helipuerto, el más cercano al área, para acondicionar un sistema de combustible para el apoyo a los helicópteros en la búsqueda y o abastecimiento a los equipos de búsqueda terrestre.

En las noches se harán reuniones y se analizarán las acciones del día y se coordinarán las del día siguiente.

Se llevará un control diario de operaciones de búsqueda, número de grupos de rescate, condiciones meteorológicas, áreas cubiertas y resultados.

Operación de búsqueda aérea

El Jefe de Grupo en coordinación con el coordinador de QHSE y el Radio operador, de acuerdo al último reporte y al plan de vuelo, informara a los

Page 133: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 133 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

interesados y solicitaran a la compañía de helicópteros: se active el sistema SAR, información del sistema de Localizador de Emergencia satelital y determinarán de la manera más precisa posible el área de búsqueda, esta se determina con la ayuda del mapa y con la grilla de búsqueda.

Simultáneamente se informará al administrador y al coordinador de transportes para que alisten, de ser viable, motoristas y lanchas o deslizadores disponibles y los implementos necesarios. Así mismo Jefe de Seguridad debe contactar los posibles apoyos aéreos más cercanos (Aeropuerto de Iquitos, Ejército, PNP, FAP), a fin que las aeronaves que realicen vuelos por la zona se coloquen en escucha en las frecuencias de emergencia y comuniquen en la frecuencia asignada a las operaciones en el área, el sobre vuelo del área y la recepción de cualquier señal que permita determinar con mayor certeza el área o lugar de la transmisión del equipo de Localización de Emergencia o indicio que facilite la ubicación del lugar del accidente.

El Coordinador de QHSE y el Jefe de Grupo, en coordinación con las tripulaciones del o los helicópteros asignados a la búsqueda, determinan y asignaran las grupos para inicio del rastreo, de acuerdo con el mapa y de la grilla de búsqueda; igualmente, si es posible, se activará la búsqueda terrestre. El Administrador de campo Base, de ser necesario, comunicará la contingencia y planes a las partes que fueran necesarias, PNP, FAP.

A la salida del helicóptero de apoyo la tripulación deberá contar con: un mapa con la ubicación de las coordenadas de la señal del Localizador de Emergencia, de no contarse con este dato, el del último reporte de posición, posible ruta de acuerdo al plan de vuelo, un radio portátil similar a los usados por los grupos de tierra y con la grilla de búsqueda.

El Coordinador de QHSE no deberá perder la posición del Médico en todo momento (comunicación radial).

Se dispondrá de “Radio Silencio” si es necesario, pero la operación aérea tendrá una frecuencia exclusiva para su trabajo. El Jefe de Grupo y el Coordinador de QHSE deben estar preparados para iniciar Plan de Emergencia Médico. El Jefe de Topografía alistará mapas y datos útiles para asesorar al jefe de Grupo. Entre ellos coordenadas de las cuadriculas del mapa de búsqueda o de cualquier punto adicional. En el punto de recarga de combustible se tendrá listo por lo menos 55 galones de combustible, bomba de recarga y sistema de espuma para

Page 134: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 134 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

extinción del fuego, o en lo posible, si el área o terreno lo permite los vehículos acondicionados para apoyar la búsqueda y el rescate.

El Médico alistará: • Equipo de primeros auxilios y resucitación.

El Grupo de Apoyo y Rescate alistará: • Equipo completo de salvamento (crash box). • Camilla para helicóptero • Botiquín de emergencia. • Equipo de supervivencia. • Radios portátiles.

El Médico será alertado para salir en cualquier momento. En las noches se harán reuniones y se analizarán las acciones del día y se coordinarán las del día siguiente. Se llevará un control diario de operaciones de búsqueda, horas de vuelo empleadas, helicópteros, condiciones meteorológicas, áreas cubiertas y resultados.

IV. Acciones a seguir por el personal involucrado en accidente aéreo

Procedimiento de abandono de nave accidentada El piloto o miembro de la tripulación en buenas condiciones asumirá la dirección y el control total del procedimiento de abandono de la aeronave, de encontrarse incapacitado, lo asumirá el personal más capacitado que se encuentre en condiciones. Inicialmente deberá efectuar un análisis de la situación, determinar los cursos de acción a seguir por los pasajeros, determina ruta de salida del helicóptero, debe indicarse a los pasajeros el peligro del rotor de cola y rotor principal, vigilando que durante la evacuación tengan presente este peligro, distribuirá responsabilidades al personal disponible de tal manera de facilitar su accionar, como responsable de la dirección, priorizará el orden de evacuación de los heridos a lugar seguro fuera del helicóptero, debe mantener la calma de los pasajeros. Durante la evacuación, tendrá especial cuidado de no dejar a bordo de la aeronave los equipos de emergencia, tales como botiquín de primeros auxilios, Kit de supervivencia, el Localizador de Emergencia - ELT y otros elementos que pueden ser usados para la supervivencia.

Acciones posteriores: Tratamiento a pasajeros incapacitados La reevaluación de la situación y el consiguiente nuevo análisis ayudaran a formular un plan de acción a seguir para la supervivencia del grupo, el cual

Page 135: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 135 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

deberá ser evaluado en forma constante de manera que se vaya adecuando el plan de acuerdo a las circunstancias.

Lo primero a realizar de manera inmediata será lo concerniente a la estabilización de la salud de los heridos graves, menos graves y/o en shock; de tal forma que éstos últimos puedan valerse por sí mismos lo más pronto posible. El tripulante en funciones deberá verificar la activación en automático del Localizador de Emergencia (ELT); de lo contrario deberá activarlo en forma manual; Si le es posible, establecer comunicación radial y formar una señal visual de las dimensiones suficientes que le permitan ser visible desde lejos, esta debe hacerse cuidando la seguridad del personal. Concentrará todos los materiales que puedan servir para la supervivencia y administrará el empleo o distribución de los mismos.

El manual de supervivencia que se encuentra en el equipo de supervivencia debe ser leído en conferencia con el personal debiendo ser partícipes activos de las acciones a tomar, siempre bajo el mando del tripulante o representante en funciones, o en su defecto bajo el mando de la persona que posea mejor conocimiento del tratamiento de emergencias o situaciones similares.

Se debe crear conciencia de que "la unión hace la fuerza" y hacer lo posible para mantener el grupo anímicamente unido, asignar deberes, impartir las instrucciones de manera clara y concisa teniendo la seguridad de haber sido entendido, checar el cumplimiento acorde con lo requerido. La aeronave es la primera referencia que se tomará para la búsqueda y rescate, la estructura de la aeronave así mismo puede servir como habitáculo y brindará protección ante las inclemencias del tiempo; internacionalmente es recomendado, de ser posible, permanecer en las cercanías de la aeronave hasta por tres días; posteriormente iniciar la búsqueda de centros poblados o medios de comunicación que permitan llegar a ellos para facilitar la ubicación del lugar del accidente.

Si se ubican cerca de algún centro poblado, nombrar un representante, que se dirija a este, en busca de la ayuda y los medios de comunicación necesarios para dar la ubicación del accidente y la situación del personal, los datos deberán ser lo más detallados posible para facilitar la preparación de los medios de atención médica de los heridos o los requerimientos legales en caso de fallecidos. Diagramas de secuencia del plan para helicóptero en emergencia A continuación se muestra los diagramas de flujo, del Plan de Emergencia de Helicóptero y las comunicaciones y acciones a tomar por el personal en

Page 136: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 136 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

el evento de una emergencia por pérdida de helicóptero y el de las acciones a tomarse por el personal involucrado en el accidente.

Plan de Emergencia para Helicóptero

Helicóptero sin comunicación por 5 minutos despuésde estimado.

FASE DE INCERTIDUMBRE

Radio Operador insiste en obtener información

Se establece comunicación

con helicópteroSI

NO

15 minutos sin información o comunicaciónFASE DE ALERTA

30 Minutos Sin InformaciónSeñal de Equipo de Localización de Emergencia (ELT)Activada, Accidente Comunicado Por Piloto, Compañíau Otra Aeronave o Informante.

FASE DE EMERGENCIA

COMUNICACIÓN A, JEFE DE GRUPO, COORD. AEREO, MEDICO, QHSE Y GRUPO DE APOYO. ALISTAMIENTO DE OTRA AERONAVE PARA LA BÚSQUEDA.

NOTIFICACION A GERENTE DE OPERACIONES., CLIENTE, Y EMPRESA DE HELICOPTEROS.(SAR)

Por tiempo transcurrido elcombustible a bordo de laaeronave se acabo; sininformación sobre laaeronave.SE DECLARA PERDIDA

OPERACIÓN DE BUSQUEDA Y RESCATESE ACTIVA SAR Y MEDEVACMEDIOS AÉREOS MEDIOS TERRESTRES

Se ubica el helicóptero, se evacuan los heridos (MEDEVAC)

FIN DE EMERGENCIA

Page 137: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 137 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Page 138: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 138 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Flujograma de Búsqueda y rescate

Inicio de la búsqueda de aeronaveMEDIOS AEREOS MEDIOS TERRESTRES

Comunicación de los hechos a entidades y divisionesinteresadasDeterminar área de búsqueda, tipos de patrón de búsqueda,medios a emplearse, gruposen área, plasmarla en mapaso planos.Activación de planesSAR y MEDEVAC

Coordinar posible apoyo de otras aeronavescon Aeropuerto Iquitos, PNP, EP, FAP (SAR).Equipo MEDEVAC.Asignación de grupo de búsqueda +1helicóptero. Planeamientode vuelo.Control tráfico aéreo. Combustible.Control y registro de operaciones.

Asignar, jefaturas de equipos de búsqueda,áreas de rastreo.Determinar helipuerto más cercano para centrologístico.Control de metas y registro de acciones

Se ubicó helicóptero

Evacuación del personal accidentado, deacuerdo a evaluación por Medico.

MEDEVAC

Fin de Plan

AERONAVE DECLARADA EN EMERGENCIA Ó PERDIDA

Page 139: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 139 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Flujograma de Acciones a Seguir por el Personal Involucrado en Accidente Aéreo

AERONAVE ACCIDENTADA

Personal de tripulación asume control, si esta incapacitado lo hará el personal más

capacitado.

Determina cursos de acción, asigna responsabilidades al personal, evacua heridos a

lugar seguro fuera de la aeronave.

Recolecta material y equipos necesarios para lasupervivencia, primeros auxilios, señales ycomunicación

Brinda primeros auxilios

Reevalúa situación, clasifica heridos, activa señales y equipos de comunicación

Conoce su

ubicación y el área, poblado cercano

Si No

Representante búsquedade ayuda, ubicar odesbrozar un claro, señalesde ayuda a la localización,mensaje radial cada 5minutos o señal deemergencia ELT

Permanecer lo máscercano posible alhelicóptero x 3 días

RescatadosNO

SITratar de salir por sus

propios medios dejando señales direccionales

FIN

Page 140: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 140 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Plan de contingencia para incendios en campamento y locaciones

I. Objetivo

Establecer procedimientos específicos para afrontar cualquier clase de incendio o conato de incendio, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores, los bienes de la empresa, proteger el medio ambiente y la comunidad. Todo el personal recibirán orientación sobre los principales aspectos en la lucha contra incendios. Además se estarán capacitando continuamente mediante simulacros y charlas, por lo tanto se cuenta con la posibilidad de su movilización, bajo la orientación del Coordinador QHSE.

II. Procedimiento

• Se da la voz de alarma y/o se acciona la alarma. • Reunión de todo el personal de las brigadas en el sitio preestablecido,

con los extintores y/o equipos asignados y el resto del personal se dirige al punto de reunión,

• Controlar la propagación si es posible, sin poner en peligro la vida de ninguna persona.

• El Jefe de Grupo notifica al Supervisor de Operaciones para alistar posible activación del Plan Medevac. Establecer las pérdidas humanas, materiales y ecológicas y sus consecuencias con el fin de implementar los correctivos necesarios por parte del departamento de MASC.

III. Responsabilidades y conformación de brigadas

Brigadas de prevención y extinción de incendios Personas encargadas de combatir incendios en su fase principal y poder controlarlo, así como ejecutar labores especializadas de salvamento y rescate y control de derrames de productos peligrosos (HAZMAT).

Coordinador General : Comandante de Campo (Jefe de Grupo) Asistencia QHSE : Coordinador de QHSE Grupo Contra Incendio : Personal de Base Capacitado.

Jefe de Grupo • Informar y organizar el personal de la Base. • Disponer y facilitar los medios necesarios (equipos, vehículos,

herramientas, Comunicaciones, etc.) • Comunicar la emergencia al Supervisor de Operaciones en Lima. • Activar el Plan de MEDEVAC si es necesario. • Efectuar junto con el Coordinador QHSE la evaluación final de daños,

costo e implicaciones y las medidas correctivas a tomar.

Page 141: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 141 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Coordinador de QHSE • Coordinar los trabajos de la brigada contra incendios. • Determinar la clase de fuego, ubicación y magnitud. • Mantener comunicación con el Jefe de Grupo y/o Administrador.

Operador de Radio • Recibir toda la información posible sobre la contingencia y comunicársela

al Jefe de Grupo, Coordinador de Seguridad y Médico, lo más pronto posible.

• Inmediatamente, de acuerdo a las determinaciones del Jefe de Grupo, establecer contacto con las brigadas de ayuda involucradas en el Plan de Contingencia.

• Establecer contacto radial con el helicóptero y los otros grupos de trabajo cercanos al lugar de los hechos.

• Permanecer alerta en comunicaciones del Jefe de Grupo, Coordinador QHSE, Médico, Piloto, etc.

Grupo Contra Incendios • Responder rápidamente al llamado de la alarma. • Evacuar lesionados a un lugar seguro. • Ejecutar la lucha primaria contra incendios, manteniendo las debidas

precauciones. • Atender las disposiciones del director de la brigada.

Page 142: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 142 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FLUJOGRAMA PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

SI

HAY LESIONADOS?

NO 

AJUSTAR PROCEDIMIENTOS Y PLANES DE CONTINGENCIA 

DE SER NECESARIO 

SI 

CONATO DE INCENDIO 

NO NO 

Recuperación de bienes: computadores, discos duros etc. No exponer personal.

SI 

LESIONES GRAVES

Activar la alarma                              Activar brigada de emergencia                  

Líder del proyecto dirige emergencia 

¿Se tiene control del conato? 

Investigación y seguimiento   Informe Repsol 

 Informar a:                                        Gerencias Lima                                  

Evacuación              Primeros Auxilios 

ACTIVA MEDEVAC Evacuación heridos Contacto clínicas: 

Iquitos                  Lima 

Investigación y seguimiento 

Page 143: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 143 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) Plan de contingencia para persona perdida en campo

I. Objetivo

Establecer procedimientos específicos para afrontar la pérdida de una persona, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores, los bienes de la empresa

II. Procedimientos

La operatividad del plan de contingencia para persona(s) perdida(s) debe ser conocida por todo el personal, cuando se presente una posible pérdida de personal se seguirán los siguientes pasos: • Las personas que supervisan grupos de trabajo son los encargados de la

búsqueda terrestre. • Reportar por Radio de inmediato a campamento base que una persona

está perdida. • El Radio Operador debe dar la alerta a todos los grupos de trabajo en el

área y reportarles la situación. • Llamar a una reunión con todas las personas que trabajan en el grupo de

la persona extraviada. • Hacer las siguientes preguntas al personal:

¿Sabe alguien en donde se encuentra esta Persona? ¿Sabe alguien si hay alguien más perdido? ¿Tiene Radio esta persona? ¿Sabe alguien en donde se le vio la ultima vez y a qué hora? ¿Se sabe en qué condiciones de ánimo se encontraba o si tenía algún problema? ¿Indicó de alguna manera su deseo de irse?

• Revisar si no llevó sus pertenencias personales. • El Jefe de Grupo debe de organizar una búsqueda con el helicóptero si

esto es práctico, esto puede hacerse con la ayuda de otros grupos en el área inmediata.

• Si la persona continúa perdida en la mañana, se debe de lanzar una búsqueda masiva que involucre a todos los demás grupos en el área del proyecto.

• Hacer contacto con Iquitos, Servicio de búsqueda de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo - SAARC y Lima notificando la situación.

• Hacer contacto con los familiares de la persona perdida. Después de 48 horas se debe de dar aviso a la POLICIA y se debe de levantar un reporte de Persona Perdida.

Page 144: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 144 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FLUJOGRAMA HOMBRE PERDIDO

TRABAJADOR NO SE REPORTA, SE PIERDE  

Radio Operador recibe información , revisa libro ,

reportes diarios

Iniciar búsqueda con luz de día

Informe autoridad competente

Activar MEDEVAC

Contacto con la ( s ) persona ( s ) 

Estado de laspersonas

Personal en buen estado

Investigación y seguimiento

Nombre Persona (s) Perdida (s) Ubicación Última

Notifica  : •  Gerente General•  Supervisor de Operaciones•  Representante del Cliente

Insistir búsqueda radial Organizar grupos de búsqueda , helicópteros , crash box  , botes

¿Se encuentra personal ó existe contacto radial? 

Page 145: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 145 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GUÍA PARA BÚSQUEDA NOCTURNA

Grupo de búsqueda 1

Punto de Grupo de búsqueda

4 Grupo de búsqueda

2

Grupo de búsqueda 3

1° Dirección de Noche

2° Dirección de Noche

1° Observación de Noche

2° Observación de Noche

Page 146: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 146 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(5) Plan de contingencia para tiempo inclemente

I. Objetivo Establecer procedimientos específicos para afrontar tiempos inclementes, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.

II. Procedimientos La operatividad del plan de contingencia para tiempo inclemente debe ser conocida por todo el personal y cuando se presenten malas condiciones atmosféricas se seguirán los siguientes pasos: Todo el personal del grupo deberá mantenerse pendiente del tiempo para poder divisar posibles tormentas y para poder ser extraído del área con anticipación. • Si se divisan rayos, o tiempo nublado que pueda paralizar el movimiento

del helicóptero o de las operaciones, notifique a su supervisor inmediatamente e indique la dirección en que fueron observados.

• Una vez que se determina que la tormenta o tiempo nublado se dirige hacia la operación o que esté aproximándose, la interrupción de las operaciones deberá ser iniciada por el supervisor.

• Manténgase alejado de explosivos y objetos altos como son árboles y líneas de alta tensión durante la tormenta.

• La persona a cargo determinará si espera a que la tormenta pase o moverse a un área más segura.

• No transmitir por radio durante una tormenta.

(6) Plan de contingencia en caso de explosiones

I. Objetivo Establecer procedimientos específicos en caso de presentarse explosión, reduciendo al mínimo los riesgos que esta pudiese generar.

La operatividad del plan de contingencia para explosiones debe ser conocida por todo el personal involucrado. Cuando se presente una explosión se seguirán los siguientes puntos.

Pasos a seguir • Evacuación inmediata del área afectada a una distancia segura y contra la

dirección del viento para evitar inhalación de posibles gases tóxicos. • Dar voz de alarma a voz viva • Hacer un conteo del personal e iniciar plan Medevac encontrado en esta

sección si es necesario

Page 147: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 147 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Una vez evacuado todo el personal se informa al Jefe de Grupo del acontecimiento, o al Coordinador QHSE más cercano del evento.

• Una vez determinado si es seguro acercarse al área del evento, se inician las acciones como: - Paro total o parcial del campamento - Corte parcial o total de energía - Activación de la Brigada de Incendio - Protección de las instalaciones - Notificar a la oficina de Lima y al Cliente

(7) Plan de contingencia en caso de inundaciones

I. Objetivo

Establecer procedimientos para afrontar una inundación evacuando los campamentos a orillas o cercanías de un río, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.

II. Generalidades

La operatividad del plan de contingencia para inundaciones será puesta en práctica por el personal que habita los campamentos. Una inundación no da tiempo de rescatar bienes materiales, lo principal es la integridad física de los trabajadores.

• Observar el comportamiento del río, si aumenta su caudal o se escucha un ruido producido por el acarreo de piedras y troncos, dar inmediatamente la voz de alerta.

• Todo el personal evacuará inmediatamente la zona afectada por una ruta establecida hacia un lugar alto previamente determinado y señalado (punto de reunión).

• Activar el plan de contingencia para persona perdida en campo en caso sea necesario.

• Prepare un refugio para acomodarse de la mejor forma en el caso de una emergencia nocturna.

• Lleve consigo solo lo necesario, esto le permitirá caminar ligeramente por la zona.

• El Jefe de Grupo informara al Supervisor de Operaciones en Lima para activar el plan MEDEVAC.

• Coordinación del Departamento de MASC con Defensa Civil y/o SAARC para la búsqueda y rescate.

• Trasladar al personal afectado un punto de extracción en el campo para luego evacuarlo al consultorio en el campamento base.

• Las actividades se reanudarán una vez que cese las lluvias intensas. • Posteriormente se realizará el mantenimiento preventivo de las obras de

drenaje, para prevenir los aniegos.

Page 148: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 148 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Se revisarán todas las instalaciones eléctricas superficiales después de cesado la lluvia con el objetivo de evitar posibles cortos circuitos.

(8) Plan de contingencia en caso de seguridad para casos de conflictos sociales

I. Objetivo

Establecer procedimientos específicos de Medidas de Seguridad Ciudadana y su implementación correspondiente; fundamentalmente para prevenir, neutralizar y/o eliminar la acción de infiltración, sabotaje y subversión por parte de personal ajeno a la compañía, para salvaguardar la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.

Definir los recursos que disponen la contratista y su disposición operativa para resolver situaciones de urgencia, ocasionados por factores ajenos al proyecto, con el fin de emplearlos y dar respuesta rápida y efectiva para salvaguardar la vida y la integridad física del personal.

II. Generalidades

En cualquier momento puede presentarse una situación de emergencia ocasionada por peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad de nuestras oficinas, campamento base o cualquier otro sitio, por tal razón deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones para llevar a cabo una adecuada seguridad:

• Conserve la calma • Pase la voz de alerta a sus compañeros. • Actúe inmediatamente, siga las instrucciones del departamento de

seguridad • Dentro de las instalaciones, si hay que evacuar busque el punto de

reunión, siga las flechas que indican las salidas de emergencia.

III. Procedimientos En Campamento base, sub base y locaciones Una vez se escuche el sonido de la alarma (sirena) se procederá de la siguiente manera:

• Los radios portátiles se pondrán en un canal de comunicación interna (punto a punto).

• Si quien da la alarma posee radio portátil debe informar inmediatamente al Coordinador de QHSE, quien notificará la emergencia al Jefe de Grupo.

• Todo el personal deberá desplazarse hacia el Punto de reunión. • El Coordinador de QHSE coordina por radio la ejecución de las medidas de

seguridad correspondientes a la emergencia.

Page 149: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 149 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Una vez superada la emergencia, se notificará al Jefe de Grupo que la situación está bajo control.

Campamentos volantes En el día: Ante un inminente riesgo de seguridad evidente y/o encubierto (ataques, sabotaje, subversión, robo, etc.) informará al encargado de seguridad de su área. Si el riesgo es incontrolable y amenaza la integridad del personal, deberá:

• Comunicar a todos los miembros, hasta donde le sea posible sin exponer su integridad física.

• Avisar a Campamento Base. • El Radio Operador en campamento Base, informará inmediatamente al

Jefe de Grupo, Coordinador de QHSE y Médico, para las coordinaciones del caso.

• Al finalizar la eventualidad el Jefe de Grupo y el Coordinador de QHSE harán la respectiva evaluación de la situación.

En la noche: Quien detecte el inminente riesgo de seguridad (evidente y/o encubierto), según sea el caso, para tal efecto, informará al encargado de la seguridad de su área. Si el riesgo es incontrolable y amenaza la integridad del personal deberá

• Retirar a todos los miembros, a un lugar seguro hasta donde le sea posible sin exponer su integridad física.

• Avisar a Campamento Base. • El Radio Operador en campamento base, informará inmediatamente al

Jefe de Grupo, Coordinador de QHSEy Médico para las coordinaciones respectivas.

En la línea • El capataz asumirá la coordinación de las acciones teniendo como

prioridad fundamental la protección de la vida de los trabajadores. • Evacuará su personal, Informará inmediatamente por radio a Campo Base. • El Jefe de Grupo alertado por el radio operador, iniciara las coordinaciones

del caso. • Una vez controlada la situación de riesgo, el Líder y el Coordinador de

seguridad procederán a la respectiva evaluación de daños y pérdidas.

Los miembros de la brigada de seguridad recibirán capacitación teórico - práctica acerca de temas relacionados con el control y manejo de emergencias. Responsabilidades

Page 150: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 150 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Jefe de Grupo • Dirige la emergencia. • Disponer los medios necesarios (equipos, vehículos, herramientas,

comunicaciones, etc.) • Comunicar la eventualidad al Gerente de proyecto en Lima. • Activar el Plan MEDEVAC si es necesario. • Efectuar junto con el Coordinador de seguridad la evaluación final de

daños, costo e implicaciones y las medidas correctivas a tomar. Coordinador de QHSE • Coordinar los trabajos de seguridad. • Determinar la clase de riesgo producido, ubicación y magnitud. • Mantener comunicación con el Jefe de Grupo y/o Administrador. • Colaborar con el Jefe de Grupo en la evaluación de daños, costos, etc. Administrador • Asistir al Jefe de Grupo en todas las determinaciones tomadas. • Facilitar y apoyar la movilización de equipos y herramientas. • Establecer comunicación directa con las personas y entidades involucradas

en el Plan de Contingencias. • Plan y mantener actualizadas las informaciones de éstas. Radio Operador • Recibir toda la información posible y comunicarla al Jefe de Grupo

Coordinador de Seguridad y Médico, lo más pronto posible. • Permanecer alerta y mantener el control y seguridad de las

comunicaciones. Personal de QHSE • Responder rápidamente al llamado de la alarma. • Evacuar lesionados a un lugar seguro. • Ejecutar las medidas de seguridad necesarias, manteniendo las debidas

precauciones. • Atender las disposiciones del coordinador de seguridad civil. • Colaborar con el Jefe del Grupo de evaluación de daños, costos, etc. • Acompañar el desplazamiento de las unidades de transporte fuera de

campamento base.

Page 151: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 151 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FLUJOGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE SEGURIDAD CIVIL

Page 152: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 152 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(9) Plan de contingencia ante mordedura de víboras – Ofidismo

Debido a que las actividades de Exploración de Hidrocarburos que se realizan en la Selva del Perú tienen como riesgo permanente el Ofidismo; cada contratista como parte de su política de QHSE contemplará la elaboración del presente Plan de Contingencia Ofidismo.

I. Responsabilidades:

Es responsabilidad de la Jefatura de Grupo, Gerencia de Operaciones, Gerencia General, aprobar este documento y proveer los recursos necesarios para la implementación de los mismos. Es responsabilidad del Jefe de Grupo y Coordinador de QHSE, Medico y Enfermeros ejecutar y difundir a todo el personal que interviene en las actividades sísmicas el cumplimiento del procedimiento prestando apoyo, asesoramiento y entrenamiento.

II. Definiciones:

Ofidismo Estado mórbido producido tras la mordedura de una serpiente Suero Antiofídico Liofilizado Polivalente Inmunoglobulina equina concentrada, purificada y estabilizada que sirve como anti veneno si se aplica adecuadamente después de la mordedura de las serpientes de los tipos Bothrops, Crotalus, Lachesis. Suero Antiofídico Antielapídico Inmunoglobulina equina concentrada, purificada y estabilizada que sirve como anti veneno si se aplica adecuadamente después de la mordedura de las serpientes de los tipos Micrurus.

III. Generalidades:

El siguiente procedimiento se ha diseñado para brindar ayuda en casos de mordedura de víbora. Las señales y los síntomas de una mordedura de víbora son: Hinchazón y dolor en el lugar de la mordedura, dolor de cabeza (NO administre medicamentos sin consultar con el Medico), hemorragia en la mordedura, calor o enrojecimiento local, nausea, vómito, dolor de las articulaciones, calambres musculares y a veces dificultad con la respiración.

• Mantenga la víctima calmada y tan quieta como sea posible. De

preferencia en posición acostado.

Page 153: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 153 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• NO eleve el área de la mordedura. Esto solamente acelerará el esparcimiento del veneno. Trate de mantener la mordedura más baja que el corazón.

• Intente identificar la víbora sin exponer a alguien más a peligro adicional. • Si mata la víbora, recuerde que ésta sigue siendo venenosa. • Notifique al Campamento Base e informe de lo ocurrido y cuál es su

ubicación (línea y estaca más cercana). • El Radio Operador notificará al Médico, al Jefe de Grupo y al asesor de

QHSE más cercano. • El Médico dirigirá las labores del enfermero de línea desde el

Campamento Base, o se movilizará al lugar del incidente si es necesario. • El enfermero deberá realizar previamente una prueba de reacción

alérgica al suero anti-ofídico. • En caso necesario el enfermero aplicará los anti-alérgicos y el suero anti-

ofídico solamente bajo la estricta dirección del Médico. • El Jefe de Grupo ejecuta PLAN MEDEVAC, y notifica la Oficina Central y

al representante del Cliente de lo ocurrido.

IV. Procedimientos

Este Plan de Contingencia se inicia en Iquitos, en donde antes de la salida de los grupos se verificará que el enfermero del Grupo cuente con Kit Ofidismo. El médico de Base deberá contar con Kit de Ofidismo en el Consultorio del Campamento. Kit Ofidismo Campamentos y locación 1. Suero Antiofídico Liofilizado Polivalente (10 frascos) 2. Suero Antielapídico (10 frascos) 3. Hidrocortisona (05 Amp) 4. Adrenalina (05 Amp) 5. Clorfenamina (5 ampollas) 6. Antibiótico (Penicilina G-Sódica 1’ UI, Clindamicina) 7. Analgésico (Ketorolaco – amp) 8. Cloruro de Sodio 9% 1000 cc (5 frascos) 9. Protocolo de Aplicación Suero Antiofídico

Page 154: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 154 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Kit Ofidismo Campamento Volante

1. Suero Antiofídico Liofilizado Polivalente (02 frascos) 2. Hidrocortisona (02 Amp) 3. Adrenalina (01 Amp) 4. Clorfenamina (5 ampollas) 5. Antibiótico (Penicilina G-Sódica 1’ UI, Clindamicina) 6. Analgésico (Ketorolaco – amp) 7. Cloruro de Sodio 9% 1000 cc (5 frascos) 8. Protocolo de Aplicación Suero Antiofídico

En el Campamento Base, locaciones y en los Campamentos Volantes se realizaran:

• Charlas de inducción de 5 minutos. • Inducciones especificas acerca del Ofidismo y Clases de Serpientes de la

Zona. • Cuadros de Riesgos en la Línea.

Medidas de Mitigación de Daños • Uso de Botas de Jebe de caña alta. • Uso de Polainas de Cuero. • Uso de Bastón en las labores de Cultivo y Desbroce.

En Caso de Emergencia por Mordedura de Víbora Muy importante: El siguiente procedimiento se desarrolla únicamente en caso de que la persona mordida no pueda ser evacuado a base y no pueda ser atendido por los médicos en base. ¿Qué hacer en caso de mordedura de víbora? • Es importante tranquilizar a la víctima y al resto del grupo. (Actúe con

tranquilidad no se deje influenciar). • Llame a la Base y comunique la situación inmediatamente. • Si es necesario mueva al paciente a un área que Ud. considere segura. • Haga una evaluación primaria del paciente:

- Zona de la mordedura. - Tiene 2 Orificios - La observación de los orificios es importante, no necesariamente tiene

que tener los dos, pues la víbora puede haber perdido uno de sus dientes con alguna otra presa.

- Que distancia hay entre los 2 orificios de la mordedura. - Hay color rojizo en la zona.

Page 155: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 155 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Hay sangrado poco pero continuo en los orificios. - Hay dolor. - Hay adormecimiento u hormigueo de la zona. - Evalué signos vitales. Respiración - Pulso.

• Si es posible identifique la clase de víbora que ataco a la persona, sin poner en riesgo su vida.

Signos, síntomas y tratamiento: Recuerde que los signos y síntomas van a estar de acuerdo a la cantidad de veneno que la serpiente haya inyectado a la víctima.

Primeros auxilios haga lo siguiente: • Tranquilice a la víctima y póngala cómoda. • La extremidad que haya sido mordida colóquela debajo de la zona del

corazón y de la cabeza. • Si tiene una Jeringa de 10 o 20 cc, córtele la punta a esta, cuidando que

el borde dejado no tenga filo aplíquela sobre los 2 orificios de la mordedura y succione con el émbolo una sola vez y bote la sangre. Para que la maniobra sea útil debe realizarla en los primeros minutos de la mordedura, caso contrario no tiene ningún beneficio.

• No deje que el paciente camine o realice esfuerzos físicos (inmovilizar).

Envenenamiento leve: • Dolor al nivel de mordedura no muy intenso. • Edema local o hinchazón. • Eritema local, enrojecimiento de la piel. • Si el veneno es neurotóxico hay: • Sensación de Hormigueo o adormecimiento alrededor de la zona de

mordedura (Parestesia). • Debilidad en la extremidad comprometida.

¿Qué hacer?: • Aplique el antihistamínico (Clorfeniramina y la Hidrocortisona I.V.) • Lavar la herida con agua y jabón. • Evalúe al paciente constantemente e informe.

Envenenamiento moderada: • Dolor es más intenso. • El edema (hinchazón) se extiende y hay calor en zona afectada. • El eritema progresa más allá de 10 cm alrededor de la herida. • Hay sangrado a través de los agujeros de la mordedura y de las encías. • Si el veneno es neurotóxico hay: • Adormecimiento u hormigueo que va subiendo por toda la extremidad. • Debilidad marcada del miembro afectado.

Page 156: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 156 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

¿Qué hacer?: Aplíquele la Hidrocortisona y el Antihistamínico I.V, espere 15 minutos y aplique el suero Antiofídico I.M. 5 cc en cada glúteo. • Evalúe al paciente durante 10 minutos e informe.

Envenenamiento severo o grave: • El dolor es intenso agudo. • La hinchazón es extensa. • Presenta ampollas en piel. • Aparecen moretones en la zona de la mordedura. • La sangre se hace incoagulable, sangra a través de los agujeros de la

mordedura, encías, boca o nariz etc. • Piel pálida, sudorosa, fría. • Postración, debilidad marcada. • Paciente confuso, aletargado, somnoliento, inconsciente. • Pulso débil y rápido, puede llevar al shock. • Si el veneno es neurotóxico hay: • Miembro afectado adormecido, paralizado parálisis ascendente. • Ptosis Palpebral (caída de párpados) como si tuviera sueño. • Visión doble y borrosa. • Abundante saliva con dificultad para tragarla. • Pulso débil y rápido. • Debilidad generalizada. • Disminución del estado de conciencia, confusión, aletargamiento (no

piensa • Correctamente), somnolencia (paciente refiere sueño) a shock. • Respiración dificultosa que puede evolucionar a la parálisis respiratoria y

luego Cardiaca.

¿Qué hacer?: • Actúe serenamente. • Aplique los Primeros Auxilios arriba mencionados. • Aplicar el Antihistamínico Clorfeniramina y el Hidrocortisona de 250 mg. 15

minutos antes del Suero Antiofídico. • A un suero de 500 ml de Cloruro de Sodio al 0.9% o Dextrosa, añadir 1

ampolla del Antiofídico preparado, canalizar una vena y comenzar a aplicar la solución a 20 gotas por minuto, esperar 10 minutos y controlar, si no aparece ninguna signo-síntoma que nos haga pensar en una reacción alérgica, aumente a 40 gotas por minuto, esperar nuevamente si no hay ninguna reacción aumentar a 60 gotas y así sucesivamente hasta alcanzar 100 a 120 gotas por minuto.

Page 157: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 157 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Recuerde siempre que este procedimiento debe realizarlo bajo la orden y supervisión médica. • No se olvide evaluar constantemente los signos vitales. • Si algún momento el paciente entrara en Paro Cardio Respiratorio aplicar

la el R.C.P • Reporte el estado de conciencia cada 20 minutos.

Muy importante: • La vigilancia continua es indispensable porque la evolución puede ser

rápida en algunas ocasiones. Actuación de todo el grupo coordinadamente. • La Comunicación constante con Base es muy importante para tener el

apoyo Médico. • La aplicación de los primeros auxilios es inmediata, el tratamiento posterior

es bajo la autorización y supervisión Médica. • El Enfermero debe actuar con serenidad, seguridad y no debe dejarse

influenciar con la gente que está alrededor, recuerde que usted está a cargo de la situación.

• Todo el personal debe retirarse y dejar actuar al enfermero.

(10) Plan de contingencia para derrames menores

I. Objetivo Establecer procedimientos específicos para afrontar un derrame menor, con el fin de salvaguardar el medio ambiente, la comunidad, la vida de los trabajadores y proteger los bienes de la empresa.

II. Generalidades

Todo incidente que afecte el medio ambiente por efectos de un derrame será clasificado dependiendo de las cantidades involucradas, lugar del accidente, tipo de combustible derramado y las características geológicas del terreno. De todas maneras se debe señalar que cada caso de derrame es único.

III. Procedimientos La operatividad del plan de contingencia para derrames debe ser conocida por todo el personal involucrado, cuando se presente un derrame se seguirán los siguientes pasos:

• Proteja el área afectada y mantenga a otros a una distancia segura. • Anote cualquier información que indique cual es la sustancia. • Reporte el incidente a su supervisor indicando su ubicación

(campamento, Línea y estaca, locación, etc). • El supervisor avisará al coordinador HSE más cercano. • El supervisor se encargará de dirigir los esfuerzos de contención

hasta que llegue el coordinador HSE.

Page 158: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 158 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Empiece a preparar la barrera de contención con los materiales disponibles. (piscina, barricadas, etc.)

• Coloque materiales absorbentes sobre el derrame para asistir con la limpieza.

• Remueva todo el suelo contaminado y colóquelo en bolsas de plástico identificando su contenido.

• Lleve el material al campamento base para que sea desechado de la manera correcta.

• En caso de presentarse un derrame en el río, se recuperará utilizando barreras de contención.

• El Jefe de Grupo notificará a la Oficina de Lima y al representante del Cliente. El departamento MASC emitirá el informe respectivo a las entidades correspondientes, de acuerdo a la magnitud del caso.

(11) Plan de contingencia derrames de hidrocarburos líquidos mayores a un (1) barril (159 l)

I. Objetivo

Establecer procedimientos específicos para afrontar un derrame mayor a un barril, buscando salvaguardar el medio ambiente, la comunidad, la vida de los trabajadores, y proteger los bienes de la empresa.

II. Generalidades

Todo incidente que afecte el medio ambiente por efectos de un derrame será clasificado dependiendo de las cantidades involucradas, lugar del accidente, tipo de combustible derramado y las características geológicas del terreno. De todas maneras se debe señalar que cada caso de derrame es único. Para la realización del proyecto se transportará hidrocarburos al área vía fluvial y/o aérea en embarcaciones debidamente acondicionadas y equipadas con equipos de contingencia para la respuesta inmediata en caso de un evento no deseado.

III. Procedimientos

La operatividad del plan de contingencia para derrames debe ser conocida por todo el personal involucrado en el transporte y almacenamiento, cuando se presente un derrame se seguirán los siguientes pasos:

Page 159: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 159 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mitigación de derrame en el río En la eventualidad de un derrame en río este será aplicado por el personal de contingencia que viajará en la embarcación, efectuada la detección, este debe de ser reportada inmediatamente a las personas involucradas en las operaciones y tratar de controlar la situación lo más rápido posible. En el caso de que el derrame sea por una de las tuberías de carga o descarga deberán de desconectarse las bombas, cerrar las válvulas y cualquier otra acción, que de acuerdo con la situación, termine con el derrame. A continuación se deberá de tratar de evitar el crecimiento del área contaminada, confinando los hidrocarburos derramados mediante el empleo de las barreras flotantes y paños absorbentes, tratando de recoger de la superficie los hidrocarburos mediante el empleo de motobombas y equipos manuales de limpieza con los que cuenta la embarcación. En caso de que el derrame sea externo, se deberá de solicitar el apoyo de la Capitanía de Puerto más cercana y/o entidades especializadas en la materia.

En el caso de que la fuga sea por un tanque de la barcaza, se debe de tratar de taponar el orifico de la fuga, bombear el combustible a otro tanque o bodega, teniendo siempre presente que los hidrocarburos flotan y que por este principio pueden ser confinados en una bodega, si es que se actúa convenientemente. En caso de que el orificio sea por la parte del fondo de la embarcación, la fuga dependerá de la carga de la bodega o tanque, produciéndose solo si la superficie del hidrocarburo está por encima de la línea de flotación. Si la superficie del hidrocarburo se encuentra por debajo de la línea de flotación entonces ingresara agua al tanque o bodega y por lo tanto, no habrá derrame.

Si el derrame ocurriese por rotura en un costado de la embarcación, se debe de tratar de obturar el agujero con trapos, tapones u otro material.

Page 160: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 160 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA Nº 5.60

Nº ACCIONES A TOMAR PERSONAL ENCARGADO

1 Notificar, evaluar y actuar con la brigada de emergencia

1.- Coordinador del Plan de Contingencia en la embarcación

2 Ubicar la fuga 2.- Jefe del Grupo de Combate

3 Taponar la perforación o avería 3.- Jefe del Grupo de Combate

4 Bombear el producto a otro tanque 4.- Encargado de logística

5 Achicar el agua con las bombas 5.- Asistente de logística

6 Varar la nave para evitar naufragio 6.- Patrón del empujador / Practico de embarcación

7 Tratar de confinar el derrame 7.- Coordinador General del Plan de Contingencia

8 Otras que a su criterio sean necesarias 8.- Coordinador General del Plan de Contingencia

9 Evaluar los daños 9.- Jefe de Grupo / Coordinador de QHSE / Coordinador Medio Ambiente / Representante de Subcontratista.

10 Informar 10.- Gerente de Operaciones

IV. Disposición y eliminación del contaminante recuperado En caso de un derrame, se procederá de inmediato a encerrar el producto derramado con barreras flotantes y se procederá a succionar el hidrocarburo derramado asimismo se dispondrá la limpieza y restauración de las áreas afectadas, recolectándose todo el material contaminado que resulte de la limpieza y trasladarlo a un lugar determinado para su disposición final.

(12) Plan de contingencia en caso de pérdida o robo de material sísmico ataque o ingreso al polvorín

El presente Plan de Contingencias brinda la información necesaria para facilitar la actuación en casos de pérdida ó robo de material sísmico..

I. Objetivos

Establecer un Procedimiento Seguro para la custodia del material sísmico con el propósito de reducir los riesgos a los que pueda estar expuesto dicho material tales como: robo, intento de robo, asonadas, amotinamientos, etc., durante las operaciones de campo.

II. Alcance Este procedimiento aplicara al área de almacenamiento del material explosivo.

Page 161: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 161 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

III. Responsabilidades. Las personas responsables por la divulgación, seguimiento y el cumplimiento de este Plan de custodia del material explosivo son: Supervisor de Operaciones, Jefe de Grupo y Coordinador HSE. La custodia del material durante el transporte la coordina la entidad transportadora y Policía Nacional. Durante el almacenamiento en los polvorines, la custodia la realiza el personal designado en campo.

IV. Medidas de seguridad establecidas

Para llevar un control efectivo, tanto del personal que ingresa al polvorín , como del material que ingresa y sale del mismo; se tienen establecidas las siguientes medidas de seguridad: 1. Todo el personal de seguridad física, debe estar debidamente

identificado. 2. Se mantendrá una lista actualizada del personal autorizado para el

ingreso al magazín; ya sea para ingresar o sacar material y de personal que ingresa por motivos de inspecciones y/o auditorias.

3. No podrá ingresar personal que no esté incluido en dicho listado; y solo podrá ser bajo autorización del Jefe de Grupo.

4. El personal diferente al controlador de explosivos, DEBE ingresar en todo momento con el controlador de material. Está PROHIBIDO el ingreso de personal sin el controlador de explosivos; así, se encuentre dentro del listado de personal autorizado.

5. Se debe ingresar en los libros de vigilancia el nombre de la(s) persona(s) que ingresa(n), la fecha, la hora, el motivo de la visita y la hora de salida; y todos firmaran el libro respectivo.

6. Se deben dejar en el lugar indicado, todos los elementos metálicos, eléctricos, electrónicos, equipos que generen fuego tales como (fósforos, encendedores, etc.), relojes, radios de comunicación.

7. El personal de vigilancia realizara un pequeño briefing de seguridad al personal que ingrese a dichas instalaciones.

8. El personal de vigilancia contara con un listado especial de códigos del personal al cual debe llamar y reportar cualquier situación anómala.

9. Deberán descargar su energía estática del personal que ingrese al magazín.

10. El personal de vigilancia debe realizar rondas en los alrededores del perímetro del magazín; con el fin de detectar cualquier situación anómala, personal ajeno a la compañía.

Page 162: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 162 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

V. Procedimiento.

1. Al confirmarse la situación por parte del personal de Vigilancia, estos inmediatamente darán aviso al radio operador informando la situación, y este a su vez al representante de Repsol en campo / Company Man, quien comunicará que el polvorín está siendo asaltado

2. Todo el personal sin excepción permanecerá en su sitio de trabajo a la espera de cualquier información relacionada.

3. En caso de escuchar disparos, el personal deberá mantenerse sobre el piso y por ningún motivo deberá salir de su sitio de trabajo.

4. El personal que se encuentre fuera de sus oficinas al momento de escuchar la alarma deberá ingresar inmediatamente a un espacio cerrado, el más cercano que encuentre (oficina, dormitorio, etc.) y permanecer allí hasta que el suceso haya pasado.

5. Las comunicaciones se mantendrán en frecuencia libre; para que el personal de apoyo (vigilancia), realicen la logística necesaria y se estará al pendiente de cualquier situación.

6. El médico y personal de HSE, estarán en alerta. 7. Los operadores de embarcaciones se mantendrán dentro de los botes y

atentos a cualquier llamado que se les haga. 8. Se mantendrán listados actualizados con números telefónicos de

contacto y apoyo.

Page 163: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 163 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FLUJOGRAMA

PÉRDIDA Ó ROBO DEEXPLOSIVOS 

Reporte Operador de Radio ó Jefe de GrupoSolicite la siguiente información:• Lugar • Tipo de material• Cantidad• ¿Qué pasó?

JEFE DE GRUPOAsesoría QHSEInforme:

Gerencia de la ContratistaInterventora Repsol

PERDIDAROBO

INFORME:• Capitanía de

Puerto• Ejercito

Intervención y búsqueda por parte deautoridad competente 

GRUPO DE BÚSQUEDA Ubicación del área por

coordenadas

Grupos de búsqueda haciendo barrido de la zona hasta su

ubicación

Ubicado el material se trasladará hasta el polvorín

Investigación y seguimiento para cambiar procedimientos ó condiciones de seguridad.

Page 164: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 164 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(13) Plan de contingencia para deslizador perdido o accidentado

I. Objetivo

Establecer procedimientos específicos para afrontar el accidente o pérdida de deslizador o bote, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores, los bienes de terceros, de la empresa y el buen nombre.

II. Procedimiento por perdida

Cuando se presente una situación de estas se seguirán los siguientes pasos:

• El radio operador reportará al coordinador HSE que hay un deslizador sin

comunicación.

• El radio operador de base tratará de establecer comunicación radial, llamando a los grupos que debiera visitar y pidiendo información general para ver si algún grupo tiene contacto radial o visual.

• Alistamiento de deslizador con personal y equipos para iniciar búsqueda y rescate.

• Revisión de último reporte radial para establecer sitio o área de última posición.

• Establecer los nombres y número de personal a bordo. • Si se establece ubicación por el sistema de posicionamiento GPS, pero

no se puede establecer comunicación radial, se procede al desplazamiento de un helicóptero para verificar su posición.

• Lograda la localización visual del deslizador por el helicóptero, se tratará de establecer comunicación radial con la embarcación perdida.

• De no establecerse comunicación radial, se enviará deslizador con equipo especializado: médico, botiquín, mecánico, repuestos básicos, elementos para remolcar el deslizador y los que a juicio del personal de búsqueda fuesen vitales (extintores, lámparas, combustible, motor de repuesto)

• Se generará informe de situación que generó la emergencia. • Investigación y seguimiento para evitar su recurrencia. • Hacer contacto con los familiares de la persona perdida. Después de 48

horas se debe de dar aviso a la POLICIA y se debe de levantar un reporte de Persona Perdida.

Page 165: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 165 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

III. Procedimiento en caso de accidente • Recepción de reporte de accidente por el operador de radio. • Informe a jefe de grupo, Coordinador de HSE, y médico. • Dependiendo del tipo de accidente:

Accidente sin lesiones a las personas: • Se envía deslizador con personal que integrará la comisión de

investigación del accidente, para iniciar informe e investigación de accidente (registro fotográfico, declaraciones, croquis, otros)

• Se envía deslizador con repuestos varios y mecánico, motor de repuesto o aditamentos para ser remolcado Se envía deslizador para traslado de personal o equipos.

Accidente con lesiones a las personas: • Se envía deslizador ambulancia y/o helicóptero para apoyo y traslado del

personal. • Se activa plan medevac • Se envía deslizador con personal que integrará la comisión de

investigación del accidente, para iniciar informe e investigación de accidente (registro fotográfico, declaraciones, croquis, otros)

• Se procede de acuerdo al flujograma establecido en el plan medevac.

(14) Plan de contingencias para accidente: hombre al agua

I. Objetivo

Establecer procedimientos específicos para afrontar el accidente que se pueda presentar como consecuencia de la caída de hombre al agua (río).

II. Hombre al agua

Cuando se presente una situación de estas se seguirán los siguientes pasos:

• Obligaciones:

- Todo el personal debe haber recibido la inducción general. - Todo el personal debe haber recibido inducción específica para

abordaje y zarpe de embarcación. - Todo el personal debe abordar el deslizador con el chaleco salvavidas

puesto. - Una vez dentro de la embarcación tomará asiento y permanecerá

sentado hasta el final del viaje.

Page 166: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 166 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- No se permitirá a ninguna persona sobre la cubierta de la embarcación en movimiento.

• En caso de caída de hombre al agua en abordaje

- Lanzar inmediatamente los flotadores (con su cuerda respectiva) - Si es arrastrado por la corriente, se encenderá el deslizador y se

seguirá, hasta su rescate. - Se informará inmediatamente a campamento base. - Se realizará informe y se iniciará investigación por parte del

departamento de MASC.

• En caso de desaparición y ahogamiento - Se establecerá plan de búsqueda, previa coordinación con el jefe de

grupo, HSE. - Se partirá del sitio del evento. - Se direccionará la búsqueda aguas abajo. - Se tendrá como prioridad el rescate y entrega del cuerpo. - Se elaborará informe de situación que generó la emergencia. - Investigación y seguimiento. - Hacer contacto con Iquitos y Lima notificando la situación. - Hacer contacto con los familiares de la persona perdida. Se debe de

dar aviso a la POLICIA, Fiscalía y/o Juzgado; y se debe de levantar un reporte de Persona Perdida.

- Todos los deslizadores deben de contar con igual número de salvavidas como de personas que transportan.

- Deben de contar con suficientes flotadores de rescate y la cuerda respectiva.

- Deben de contar con el equipo de comunicación y conocimiento para la aplicación de medevac o reporte de incidentes.

- Debe de contar con linternas.

Acciones de Respuesta frente a un blow out • El primer observador debe notificar al perforador los volúmenes del fluido

de retorno para que active la alarma para blow out. • Notificar la ocurrencia del evento de acuerdo al sistema de notificación de

emergencias. • Evacuar al personal no involucrado para el caso de esta urgencia, en

forma ordenada y rápida, dirigiéndose inmediatamente al punto de reunión designado en la locación.

• El encargado de seguridad contactara servicios de apoyo y los mantendrá en reserva o los movilizara cuando se requiera asi como el equipamiento de respuesta rápida del especialista en control de pozos.

• Efectuar el corte de suministro eléctrico y encender el suministro eléctrico de emergencia

• Cortar el suministro de combustible hacia los demás equipos.

Page 167: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 167 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

SISMOS • Todo personal de Repsol y contratistas deberá recibir una instrucción básica

sobre qué hacer en caso de sismos. • Se deberán realizar simulacros. • Tanto en los frentes de trabajo de líneas sísmicas, como en los

campamentos, y locaciones de perforación se debe contar con un plan especifico de evacuación y señalización adecuada de las zonas seguras.

• Pasado el sismo, se deberán verificar la integridad de las instalaciones, incluyendo los recipientes de combustible.

• Si se encuentra en algún campamento o en la locación de perforación, dirigirse al área de protección sísmica más cercana. Si estuviese en líneas sísmicas ubicarse en alguna zona abierta lejos de los árboles altos y taludes.

• Permanecer en el área hasta que el fenómeno finalice. • Una vez finalizado el sismo, dependiendo del grado de magnitud de este, se

realizará la evacuación de manera ordenada.

(15) Plan de Contingencia Antropológico

1. OBJETIVO

Repsol, establece como factores primordiales en el desarrollo de sus actividades: el factor humano como el principal activo de la empresa, la protección del medio ambiente, las relaciones armoniosas y el respeto a las comunidades involucradas en los proyectos. Ante la posible existencia de pueblos indígenas en aislamiento o en contacto inicial (PIACI) en el lote 39, Repsol ha mejorado su plan de contingencia sobre este tema a fin de asegurar que sus actividades cumplan los requerimientos del Gobierno Peruano.

El Plan de Contingencia presentado por Repsol se origina con el objeto de evitar situaciones no deseables y establecer un procedimiento de actuación frente a la eventual posibilidad de algún encuentro con los Pueblos Indígenas Aislados o en Contacto Inicial (PIACI). Repsol respetará la forma de vida, costumbres y cultura de los PIACI y se compromete a no interrumpir sus actividades; para esto evitará todo tipo de encuentro con estos pueblos.

Además, otro de sus objetivos es que Repsol y todas sus compañías contratistas tengan conocimiento integral del plan a seguir en el caso eventual que se produzca algún avistamiento de PIACI.

Page 168: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 168 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2. ALCANCE

Este plan es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de Repsol, compañías de servicio, contratistas, subcontratistas y visitantes que realicen su trabajo en el lote 39.

3. RESPONSABILIDADES Se listan a continuación las responsabilidades de cada una de las posiciones siguientes:

Director de la Unidad de Negocio Perú • Aprobar este procedimiento. • Proveer los recursos necesarios para la implementación del presente Plan,

así como para la revisión, modificación y mantenimiento del mismo. Gerencia de MASC • Revisar este procedimiento. • Divulgar y verificar la implementación del plan. Gerencia Operativa • Implementar y cumplir el plan.

Departamento MASC • Elaborar este procedimiento. Analista de Seguridad y Medio Ambiente y Coordinadores de Relaciones Comunitarias • Capacitar a las gerencias operativas y a los supervisores SOCSM. Supervisor MASC y/o SOCSM y/o supervisor HSE (contratista) • Capacitar a los Supervisores de Repsol en campo (Company Man y/o Jefe

de Operaciones Sísmicas), relacionistas comunitarios (permiseros), personal en general perteneciente a Repsol y contratistas que presten servicios a la compañía. Debe dar a conocer el plan de contingencia antes del inicio de cualquier actividad en campo y comprobar que cada punto ha sido entendido claramente por medio de: - Charlas previas al ingreso a campo y antes del inicio de cualquier

actividad en la cual se prevea que existe algún riesgo de eventual encuentro.

- Capacitaciones de Seguridad. - Reuniones de operaciones. - Charlas de 5 minutos

Page 169: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 169 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Verificar que todo el personal tenga su examen pre-laboral de acuerdo al procedimiento de salud del manual operativo de MASC y debe comprobar que todo el personal cuente con las vacunas exigidas. La finalidad de verificar el cumplimiento del procedimiento de salud es velar por la salud de los trabajadores y evitar introducir enfermedades en la zona de trabajo.

Supervisor de Relaciones Comunitarias • En coordinación con el supervisor de Repsol en campo y el Investigador

Social debe planificar simulacros sobre los escenarios descritos en este plan de contingencia, con la participación del personal propio y de contratistas.

• Debe evaluar los resultados del simulacro, recomendar acciones para mejorar los puntos débiles y deficiencias detectadas con el investigador social y elaborar el informe respectivo. El informe del simulacro también lo podrá elaborar el investigador social.

• Comunicar al Coordinador de Relaciones Comunitarias sobre los puntos débiles y deficiencias mencionadas en el punto anterior para que sean evaluadas y contribuir a la mejora de este procedimiento.

Coordinador de Relaciones Comunitarias • Supervisar que el Plan de Contingencia se esté aplicando en las diferentes

áreas operativas. • Evaluar los informes periódicos que elabore el investigador social e informes

de simulacro que realice el Supervisor de Relaciones Comunitarias y/o el investigador social.

Investigador social • Tener conocimiento sobre los PIACI de la zona de estudio. • Visitar la zona donde se hayan reportado la existencia de evidencias sobre

la posible existencia de los PIACI y tomar los datos necesarios que posibiliten validar o no si dichas evidencias pueden corresponder a los PIACI.

• Elaborar informes de simulacro en coordinación con el Supervisor de Relaciones Comunitarias.

• Realizar informes periódicos sobre el análisis y estudio realizado en las líneas sísmicas, en las locaciones (perforación) y en los campamentos base dependiendo de la operación que se esté realizando en campo.

Supervisor Médico • Estar en constante alerta, generar chequeos periódicos para detectar

enfermedades infectocontagiosas en el personal y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar el contagio.

Todo el personal

Page 170: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 170 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Recibir capacitación de este Plan. • Actuar de acuerdo a este plan, cuando sea requerido. • Participar en los entrenamientos y simulacros. • Participar en la evaluación que se realice para acreditar que la persona

entiende y está capacitada para reaccionar de acuerdo al plan. La evaluación deberá ser aplicada una vez por año o cada vez que se empieza una nueva fase. Esta evaluación será realizada por los responsables de medio ambiente, seguridad y relaciones comunitarias en campo de Repsol y la contratista.

4. CONSIDERACIONES GENERALES

Repsol dará inducción de este plan de contingencia a todo su personal, contratistas, visitas y en general a todo aquel que ingrese a las zonas de operaciones situadas en el lote 39. Este plan de contingencia describe las acciones y recomendaciones a seguir en caso de indicios o visualización de los PIACI.

4.1 Medidas preventivas para evitar posibles encuentros con Pueblos

Indígenas en Aislamiento y/o en Contacto Inicial Antes del inicio y durante las operaciones (sísmica y/o geología de campo), REPSOL realizará un reconocimiento inicial de la zona. En el caso de las actividades de perforación, el reconocimiento se realizará solo antes del inicio de las operaciones. Este reconocimiento deberá ser coordinado con: • Responsable de Repsol en campo. • Supervisor de Relaciones Comunitarias. • Investigador Social.

El investigador social y el relacionista comunitario deberán integrar el grupo de reconocimiento inicial. El grupo de reconocimiento inicial deberá actuar de acuerdo a lo establecido en este procedimiento según el escenario que se presente. Después de haber cumplido con el reconocimiento inicial de la zona, y no haber encontrado indicios o evidencias de la presencia de los PIACI se puede dar inicio a las operaciones con normalidad. En los trabajos de sísmica y geología, el número de personal será reducido al mínimo indispensable. Los campamentos y las locaciones de perforación estarán delimitados de acuerdo a la normativa vigente.

Page 171: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 171 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se realizará un esfuerzo constante para mantener la capacitación del personal en campo sobre los diferentes escenarios que se pudieran presentar y cómo reaccionar frente a ellos. 4.2 Procedimiento en caso de la posible presencia de Pueblos

Indígenas en Aislamiento y/o en Contacto Inicial Para un mejor entendimiento de los procedimientos a seguir en caso de la posible presencia de los PIACI, se han considerado seis escenarios, los cuales se describen en el ítem 5. En caso de encontrarse en alguno de estos escenarios, se deberá actuar tal como lo indica el flujograma de comunicación del anexo 9.1. El primer paso del flujograma de comunicación detalla que la persona que presencie el encuentro de evidencias o posible presencia de pueblos indígenas en aislamiento o en contacto inicial debe comunicarlo inmediatamente y llenar el registro de acontecimientos. Para constatar la validez y verificación de los escenarios identificados en este Plan de contingencia, deberá evaluarse el registro de acontecimientos, el cual deberá contar con las firmas de los 03 trabajadores testigos, el supervisor de relaciones comunitarias y/o investigador social y el supervisor de Repsol en campo. Si Repsol constata la validez de cualquier escenario, detendrá sus operaciones, evacuará a todo el personal del área y el supervisor de Repsol en campo comunicará inmediatamente a las oficinas de Lima (Comité de Crisis), quienes tienen la responsabilidad de evaluar y reportar el hecho al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, también conocido como INDEPA. En este plan se han considerado las siguientes acciones: • Suspender toda actividad y evitar cualquier movimiento de personal

hacia el área en donde se sospecha la presencia de estos grupos. • Determinar el tipo de encuentro (escenario). • Confirmar el seguimiento del flujo de comunicación del anexo 9.1. • Procedimiento y recursos para evacuación del personal si fuera

necesario. • No interferir en las frecuencias o frecuencia de comunicación para

emergencias.

En estas emergencias es importante la actuación de los supervisores de relaciones comunitarias con apoyo del investigador social, quienes deberán

Page 172: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 172 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

informar y asesorar al supervisor de Repsol en el campo, sobre los riesgos identificados en el posible escenario de encuentro.

5. ESCENARIOS (tipos de encuentro)

5.1 Durante encuentro de evidencias 5.1.1 Primer escenario (Encuentro tipo 1)

Encuentro tipo 1 es aquel en el que se encuentran evidencias claras de la presencia de una persona o grupo de personas de los PIACI. Las evidencias que pueden sugerir la presencia de miembros de los PIACI son: Huellas, lanzas, flechas o arcos, animales muertos, dibujos en los caminos, restos de comida, lugares en donde durmieron, fogatas, y otros. A continuación se listan las acciones a realizar por los siguientes actores:

Persona que presencia el primer encuentro (trabajador testigo)

• Comunicar al jefe de trabajo y al encargado de la empresa contratista o sub contratista. Se utilizará el flujograma de comunicación del anexo 9.1.

Jefe de trabajo

• Avisar al supervisor de Repsol en campo, al supervisor de relaciones comunitarias y al investigador social (seguir el flujograma de comunicación – Anexo 9.1).

• Reunir al personal que se encuentra a su cargo (Repsol, contratistas, visitas) e informar acerca de la naturaleza de la situación.

• Mantener comunicación continua por radio o teléfono con el supervisor de Repsol en el campo.

• Identificar y evaluar el posible lugar del encuentro, evaluación visual y toma de notas sobre tipo, número, etc.

• Encargar al investigador social la comprobación de las evidencias, no proseguir el camino mientras se comprueban dichas evidencias. Evacuar al personal si fuera necesario.

Supervisor de relaciones comunitarias

• Puede conformar un grupo de 4 personas, entre ellos el relacionista comunitario, investigador social y el médico o enfermero.

• Llenar el registro de acontecimientos y entregarlo al supervisor de Repsol en el campo.

• De ser posible, y según el resultado de la evaluación de las evidencias que efectúe el investigador social, llevar a cabo la ubicación de las zonas de posible tránsito de los PIACI. Estas zonas deberán ser registradas mediante GPS y demarcadas al menos en su cercanía o coincidencia con el área de influencia de la operación o proyecto, estableciendo medidas de restricción

Page 173: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 173 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de paso y/o cuidados especiales que deben tenerse en el acceso a la misma. La demarcación de la zona será responsabilidad del área operativa.

Supervisor de Repsol en el campo • Mantener informado a la Gerencia Operativa y al Comité de Crisis.

Investigador social • Debe revisar las evidencias correspondientes y definir si la evidencia no es

parte de los instrumentos, objetos, y/o costumbres de los pueblos indígenas locales (no PIACI), contando con la opinión del relacionista comunitario. Realizar el seguimiento respectivo para clarificar si efectivamente las evidencias corresponden a los PIACI.

• Debe tomar notas y sacar las fotografías correspondientes como prueba de la existencia de estas evidencias, con el cuidado necesario de no mover ningún objeto de su lugar.

• Permanecer permanentemente en la base y líneas sísmicas, para el caso de las operaciones de sísmica. En el caso de las actividades de perforación, permanecerá en la zona durante el reconocimiento de campo y el tiempo que le tome el seguimiento.

• Emitir un informe sobre el resultado de cada investigación y enviar los seguimientos al supervisor de relaciones comunitarias y al departamento MASC, para su evaluación y control.

Comité de Crisis • Comunicar al ente gubernamental correspondiente y dar las facilidades

necesarias de ingreso si fuera el caso.

Supervisor SOCSM en campo o Supervisor HSE (contratista) • Asegurar que no se ingrese al perímetro del hallazgo para evitar encuentros

no deseados ni daños en las evidencias encontradas.

5.2 Posible encuentro con Pueblos Indígenas en Aislamiento o en Contacto Inicial (PIACI)

5.2.1 Segundo escenario (Encuentro tipo 2)

El encuentro tipo 2 es aquel en el que se visualiza alguna persona o grupo de personas presumiblemente pertenecientes a los PIACI. El individuo o grupo se desplaza y desaparece por el bosque después del avistamiento, por ejemplo en las líneas sísmicas.

Ante avistamientos de una persona o grupo de personas presumiblemente pertenecientes a los PIACI deberá asumirse como procedimiento las siguientes acciones: Persona que presencia el primer encuentro (trabajador testigo)

Page 174: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 174 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Comunicar inmediatamente al jefe de trabajo y aplicar el sistema de Flujograma de comunicación. (Anexo 9.1)

• No debe acercarse a la persona o grupo de personas no contactadas. EL CONTACTO FÍSICO DEBE SER EVITADO.

• No iniciará comunicación con los PIACI. • Ante cualquier eventualidad, debe evitarse por todos los medios la

confrontación violenta. Jefe de trabajo • Avisar al supervisor de Repsol en campo, al supervisor de relaciones

comunitarias y al investigador social (seguir el flujograma de comunicación - Anexo 9.1)

• Reunir a todo el personal e informar acerca de la naturaleza del encuentro. • Dar la orden de evacuar a todo el personal al punto de reunión alternativo,

del área de trabajo donde se avisto el encuentro. • Informar y mantener comunicación continua con el supervisor de Repsol en

el campo y el supervisor de relaciones comunitarias. • Asegurar que el personal involucrado en caso de un encuentro violento, se

retire del lugar regresando a la base manteniendo el orden y la calma. Evitar por todos los medios la confrontación violenta.

Supervisor de relaciones comunitarias • Llenar un registro de los diferentes acontecimientos y de las distintas

acciones que se implementarán bajo el registro de acontecimientos (Anexo 9.2)

• Mantener informado al supervisor de Repsol en el campo. • Asegurar que todo grupo de trabajo que se desplace en los lugares de

operaciones cuente con la capacitación de este plan de contingencia. • Investigador Social • Verificar la veracidad de la versión del trabajador testigo. • Tomar suficientes fotos de las evidencias encontradas y entregarlas al

supervisor de relaciones comunitarias. • Mantener la tranquilidad de todas las personas presentes en el área del

encuentro. • Identificar si el encuentro se trata de un encuentro pacífico (punto 6.10) o

violento (punto 6.11) y se actuará según el caso. Relacionista comunitario

• Buscará identificar las características físicas de la persona o personas de los PIACI que pudieran ser avistados. Se evitará por todos los medios cualquier forma de comunicación con los PIACI.

Page 175: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 175 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Situación en encuentro pacífico

• La respuesta inmediata del personal será detener las actividades en la zona, buscando la inmovilidad del grupo de trabajo para proceder a retirarse.

• Se iniciará el retiro de la zona en forma pacífica y ordenada. En líneas sísmicas, los trabajadores se retirarán a sus campamentos volantes.

• Se evitará por todos los medios cualquier tipo de comunicación, con los PIACI.

• Si la persona o grupo de persona de los PIACI intente entablar comunicación, esta se evitará al máximo. Se procederá a iniciar el flujograma de comunicación. En caso de insistencia de comunicación de los PIACI, el relacionista comunitario procederá a evitarlo.

• De darse el caso que los PIACI se acerquen con síntomas de alguna enfermedad, se mantendrá prudencial distancia. Se comunicará al comité de crisis, quienes evaluarán y reportarán el hecho al INDEPA, para que dicha entidad gubernamental, proceda como corresponda.

• Si durante todo el proceso ocurriera un cambio de actitud de los miembros del PIACI y se produjera algún tipo de ataque, se procederá como si se tratase de un encuentro violento.

• Se debe estar alerta en leer o descifrar los movimientos de las manos y comportamiento de los PIACI que permitan saber si cambian de actitud pacífica a una actitud agresiva.(6.14)

Situación en encuentro violento

• Para el caso de una situación de encuentro violento, el personal trabajador se guarecerá en lugares seguros y se evitará en todo momento el uso de silbatos, megáfonos o gritos en contra de ellos. Si la circunstancia lo permitiera, el relacionista comunitario se expresará en el idioma nativo o similar con frases cortas como:

- “Venimos en paz”

- “No le vamos a hacer daño”

- “Nos retiramos”

- “Somos pacíficos”

• Luego se retirarán en forma pacífica y ordenada. Finalmente se reportará tal como lo indica el flujograma de comunicación.

• No se utilizará ningún objeto o medio de comunicación para evitar asustarlos, ni se intentará alejarlos de su zona. Salvo en caso extremo (ataque con flechas o agresión comprobada a trabajador) y en el que el avistamiento así lo requiera, podría utilizarse el megáfono.

Page 176: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 176 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Supervisor de Repsol en el campo

• Mantener comunicación con la Gerencia Operativa y el Comité de Crisis.

Comité de Crisis

• Comunicar a los entes gubernamentales correspondientes y dar las facilidades necesarias de ingreso si fuera el caso.

Supervisor SOCSM o Supervisor HSE (contratista)

• Verificar la vigilancia perimetral al personal responsable de ésta tarea durante y después del encuentro.

• Mantener cerrado el acceso a la zona de encuentro y solamente permitir el ingreso al personal autorizado por el supervisor de Repsol en campo.

5.2.2 Tercer escenario (Encuentro tipo 3) El encuentro tipo 3 es aquel en el que la persona o grupo de personas de los PIACI de alguna forma solicitan una comunicación pacífica (6.13).

Aproximación de un grupo indígena en situación de aislamiento o en contacto inicial, que puede acercarse de día o de noche por motivos de curiosidad, o por casualidad, al campamento base, sub-base, campamento volante y/o locación de perforación por motivos de curiosidad o por casualidad. .

En caso los PIACI muestren visibles síntomas de alguna enfermedad, se evitará el tratamiento médico profesional o cualquier otro tipo de atención, solo reservado al INDEPA.

A continuación se listan las acciones a realizar por los siguientes actores:

Persona que presencia el primer encuentro (trabajador testigo) • Comunicar inmediatamente al jefe de trabajo y aplicar el flujograma de

comunicación (Anexo 9.1). • No debe acercarse a los grupos o personas del PIACI. EL CONTACTO

FÍSICO DEBE SER EVITADO. • No se iniciará comunicación con los PIACI. • Debe evitar cualquier confrontación violenta. Jefe de trabajo • Avisar al supervisor de Repsol en campo, al supervisor de relaciones

comunitarias y al investigador social (seguir el flujograma de comunicación – Anexo 9.1)

• Mantener comunicación continua con el supervisor de Repsol en el campo. • Analizar la magnitud de la situación.

Page 177: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 177 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• En función a la magnitud de la situación, dar orden para que el personal evacue el campamento y/o área del helipuerto hacia un área segura previamente asignada o al punto de reunión. Si esta eventualidad ocurriera en el campamento base el responsable de esta acción es el supervisor de Repsol en el campo.

Investigador Social • Debe tomar una actitud prudente, pacífica y ordenada. , manteniendo

distancia, en caso de un inesperado encuentro con los PIACI. • Evitar cualquier forma de diálogo. • Evitar actos de provocación. • Procederá a informar a los canales correspondientes (flujograma de

comunicación). Supervisor de relaciones comunitarias • Debe llevar el archivo de los registros de acontecimientos sobre el posible

encuentro con PIACI. • Evaluar la información que el investigador social le de en ese momento. • Mantener fluida comunicación con el investigador social y el jefe de trabajo. Relacionista comunitario • Realizará un reconocimiento visual de los PIACI en caso de un encuentro

involuntario, deteniéndose en su apariencia física y en los instrumentos que pudieran portar.

• Buscará precisar el lugar por donde aparecieron y si fuera el caso por donde desaparecieron para alertar respecto a su posible ubicación.

Responsable de Repsol en el campo • Mantener informado a la Gerencia Operativa y al Comité de Crisis. Comité de Crisis • Comunicar al ente gubernamental correspondiente y dar las facilidades

necesarias de ingreso si fuera el caso. • De darse el caso que los PIACI se acerquen a los campamentos se

guardará el distanciamiento prudencial y en caso de reconocer su mal estado de salud se comunicará al INDEPA para que se encargue del caso.

Supervisor SOCSM • En caso de campamentos Base, Sub base, volantes se definirá la forma de

comunicar el evento mediante radio codificando toques de alerta.

Page 178: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 178 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.2.3 Cuarto escenario (Encuentro tipo 4) El encuentro tipo 4 es aquel en el que algún individuo o grupo de personas utilizan trochas o caminos realizados por la compañía como acceso a campamentos volantes, y tienen contacto directo con el personal. En algún momento puede existir la posibilidad de una actitud agresiva por parte de algún individuo o grupo de personas de los PIACI. Este tipo de contacto se tratará de evitar al máximo.

Incursión de los PIACI al campamento base, sub-base, campamentos volantes y/o locaciones:

Aproximación violenta sea de noche o de día Es poco probable una incursión nocturna a los campamentos o instalaciones existentes, sin embargo ante esta posibilidad se debe estar preparado.

En caso los PIACI acudan por ayuda médica o muestren síntomas de alguna enfermedad, se evitará el tratamiento médico profesional o cualquier otro tipo de atención.

A continuación se listan las acciones a realizar por los siguientes actores:

Persona que presencia el primer encuentro (trabajador testigo)

• Comunicar inmediatamente al jefe de trabajo y aplicar el flujo grama de comunicación (Anexo 9.1).

• No debe acercarse a los grupos o personas de los PIACI. EL CONTACTO FÍSICO DEBE SER EVITADO.

• No iniciará comunicación con los PIACI.

• Debe evitar cualquier confrontación violenta.

• Buscar refugio en un lugar seguro.

Jefe de trabajo

• Avisar al supervisor de Repsol en campo, al supervisor de relaciones comunitarias y al investigador social (seguir el flujograma de comunicación – Anexo 9.1)

• Mantener comunicación continua con el supervisor de Repsol en el campo.

• Dar orden para que el personal evacue el campamento y/o área del helipuerto hacia un área segura previamente asignada o al punto de reunión. Si esta eventualidad ocurriera en el campamento Base el responsable de esta acción es el supervisor de Repsol en el campo.

Investigador Social

• Analizar la magnitud de la situación.

• Informar a los canales correspondientes (flujograma de comunicación).

Page 179: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 179 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Evitar cualquier forma de diálogo.

• Evitar los actos de provocación.

Supervisor de relaciones comunitarias

• Debe llevar el archivo de los registros de acontecimientos sobre el posible encuentro con PIACI.

• Evaluar la información que el investigador social le de en ese momento.

• Mantener fluida comunicación con el investigador social y el jefe de trabajo.

Relacionista comunitario

• Evitar cualquier forma de diálogo.

• Sólo en caso que un encuentro se tornarse violento, se expresará en el idioma local, frases como: “somos gente pacífica”, “venimos en paz”, “no haremos daño a su grupo ni a sus recursos”, “nos retiramos” o similares.

Supervisor de Repsol en el campo

• Mantener comunicación con la Gerencia Operativa y el Comité de Crisis.

Comité de Crisis

• Comunicar al ente gubernamental correspondiente y dar las facilidades necesarias de ingreso si fuera el caso.

Supervisor SOCSM

• En caso de campamentos Base, Sub base, volantes y/o helipuertos se definirá la forma de comunicar el evento mediante radio codificando toques de alerta.

5.2.4 Quinto escenario (Encuentro tipo 5) Avistamiento por vía aérea. Los pilotos de los helicópteros o pasajeros pueden avistar grupos pertenecientes a los PIACI.

A continuación se listan las acciones a realizar por los siguientes actores:

Persona que presencia el primer encuentro (trabajador testigo)

• Tomar nota del lugar preciso donde se han visto a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y la hora del avistamiento.

• Informar inmediatamente al jefe de trabajo y al jefe de la contratista o subcontratista e informar al supervisor de Repsol en campo.

• Determinar coordenadas del lugar, y en caso de tener máquina fotográfica realizar la toma de fotos correspondientes.

Page 180: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 180 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Prohibir sobrevolar el lugar donde hubo el avistamiento de los pueblos indígenas en aislamiento o en contacto inicial.

Jefe de trabajo

• Avisar al supervisor de Repsol en campo, al supervisor de relaciones comunitarias y al investigador social (aplicar flujo de comunicación – Anexo 9.1)

• Mantener comunicación continua con el supervisor de Repsol en el campo.

Supervisor de relaciones comunitarias

• Llenar el registro de acontecimientos.

• Reportar al supervisor de Repsol en el campo.

Supervisor de Repsol en campo

• Enviar el informe correspondiente a las oficinas Lima, para su posterior envío a los entes gubernamentales involucrados, entre ellos INDEPA.

5.2.5 Sexto escenario (Encuentro tipo 6) Avistamiento fluvial Los trabajadores de las empresas contratistas, sub contratistas o trabajadores de Repsol pueden tener contacto visual con la persona o grupo de personas de los PIACI y verlos en las playas de los ríos descansando o realizando diversas actividades como la pesca. A continuación se listan las acciones a realizar por los siguientes actores:

Persona que presencia el primer encuentro (trabajador testigo)

• Se espera que los Pueblos Indígenas Aislados o en Contacto Inicial se retiren al escuchar el ruido de los motores de cualquier embarcación.

• En el caso de deslizadores o embarcaciones pequeñas, estas continuarán su normal recorrido por el río o quebrada, siempre evitando el encuentro con estas poblaciones.

• En el caso de embarcaciones mayores como barcazas que transportan combustible, deberán proseguir su travesía sin parar, ni realizar maniobras que puedan afectar a las personas pertenecientes a los PIACI.

• Se iniciará el flujograma de comunicación.

• Comunicar el avistamiento por escrito (registro de acontecimientos) y se indicará con exactitud el lugar donde han sido observados.

• Informar inmediatamente al jefe de trabajo y al jefe de la contratista o subcontratista por radio en caso fuese necesario.

Jefe de trabajo • Avisar al supervisor de Repsol en campo, al supervisor de relaciones

comunitarias y al investigador social (aplicar flujo de comunicación – Anexo 9.1)

Page 181: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 181 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Mantener comunicación continua con el supervisor de Repsol en el campo.

Investigador Social • Analizar y evaluar la situación.

• Mantener informado al supervisor de Repsol en el campo.

Supervisor de Repsol en campo • Enviar el informe correspondiente a las oficinas Lima, para su posterior envío a

los entes gubernamentales involucrados, entre ellos INDEPA.

5.3 Medidas complementarias • Los campamentos base, sub-base u otras instalaciones deben mantener sus

luces periféricas encendidas durante toda la noche.

• Todos los trabajadores deben de ser informados del hallazgo de indicios de PIACI.

• En todos los escenarios descritos es importante insistir en evitar el contacto individual o grupal con los PIACI.

• Las recomendaciones contenidas en los seis escenarios posibles ante el avistamiento de la persona o grupo de personas de los PIACI, son de carácter obligatorio para el personal de Repsol, de las diferentes empresas contratistas y subcontratistas que mantengan relación contractual con Repsol.

• En caso que alguna persona durante las operaciones tenga esta clase de encuentro o encuentre evidencias le queda totalmente prohibido: - Intercambiar productos. - Dar alimentación. - Proporcionar utensilios. - Mostrar objetos de trabajo llamando así su atención. - El acercamiento de personal de Repsol, contratistas, visitas, etc., ya que

pueden provocar a los PIACI posibles contagio de enfermedades. - Tomar aquellos artefactos que se encuentren en el camino tales como

flechas, lanzas, adornos, artículos religiosos, y otros.

5.4 Post encuentro Supervisor de Repsol en campo

• Declarar la finalización de la emergencia.

• Analizar el estado de la situación (posibles daños, personas extrañas, etc.) y recoger la información mediante el informe del investigador social que contendrá como mínimo: notas, croquis del lugar y fotos si se cuenta con este recurso en el momento.

• Cuando todo ha vuelto a la normalidad (ver punto 6.17), ordena reanudar las operaciones.

Page 182: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 182 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Entregar el informe de los hechos al comité de crisis.

Supervisor de relaciones comunitarias y/o Investigador Social

• Realizar el informe de los hechos. El contenido del informe tendrá como mínimo: un resumen de lo que ha ocurrido, personas involucradas, consecuencias del contacto, acciones correctivas inmediatas, planificación de acciones correctivas posteriores, evaluación de las acciones tomadas y su efectividad.

Comité de crisis

• Con el asesoramiento adecuado, evaluar los resultados del informe y tomar las decisiones correspondientes.

• Realizar las notificaciones necesarias.

• Comunicar al ente gubernamental correspondiente y dar las facilidades necesarias de ingreso si fuera el caso.

Page 183: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 183 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

6.1. Operador (nexo de comunicación)

Es la persona responsable de la recepción y transferencia de las comunicaciones telefónicas. En todos los lotes donde REPSOL se encuentra realizando operaciones existe un responsable de comunicación de actividades y emergencias (radio operador) dependiendo del horario de trabajo y en las Oficinas Centrales de Lima en los horarios de trabajo, corresponde al Analista de Seguridad y/o al Coordinador de Relaciones Comunitarias.

6.2. Relacionista comunitario Persona de la compañía o de una contratista, perteneciente al área local que tiene muy buena llegada y acogida con los pueblos indígenas vecinos al área y que hable el idioma nativo de la zona.

6.3. Supervisor de relaciones comunitarias Persona que representa a la compañía y está encargada de coordinar con las comunidades

6.4. Coordinador de relaciones comunitarias Persona que supervisa y hace seguimiento al supervisor de relaciones comunitarias

6.5. Investigador social Persona que realiza estudios y análisis sobre los Pueblos Indígenas en Aislamiento o contacto inicial en las actividades operativas de Repsol en el lote 39.

6.6. Departamento MASC Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de REPSOL.

6.7. Supervisor SOCSM Supervisor Operativo de Control de Seguridad y Medio Ambiente.

6.8. Analista de seguridad y analista de medio ambiente Persona responsable de realizar seguimiento al supervisor SOCSM desde las oficinas de Lima. Responsable de realizar las capacitaciones sobre el Plan de Contingencia de los PIACI en Lima.

6.9. Jefe de trabajo Persona responsable de una tarea o actividad específica, quien además tiene a su cargo un grupo de personas capacitadas para tal fin.

6.10. Supervisor de Repsol en campo Persona de la compañía Repsol E&P responsable de las actividades realizadas en campo.

6.11. PIACI

Page 184: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 184 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Pueblos Indígenas en Aislamiento o en contacto inicial.

6.12. Registro de acontecimientos Formato a llenar en un caso de avistamiento o encuentro de los PIACI. Este reporte deberá ser llenado por cualquiera de las siguientes personas: jefe de trabajo, supervisor de relaciones comunitarias, investigador social o cualquier persona que presencia el primer encuentro y debe contar con las firmas de 03 trabajadores testigos, el supervisor de relaciones comunitarias y el supervisor de Repsol en campo para constatar su validez.

6.13. Encuentro pacífico 1. Intencionales o voluntarios:

a) Por curiosidad. b) Por búsqueda de contacto. c) Por búsqueda de objetos occidentales. d) Por búsqueda de objetos o mujeres. 2. Encuentros involuntarios, no intencionales o casuales a) Por emergencia. b) Casuales.

6.14. Encuentro violento 1. Encuentros con voluntad de ataque a) Por amenaza o advertencia ignorada. b) Por venganza. c) Por búsqueda de objetos occidentales. d) Por temor. e) Por robo de bienes y mujeres (con otros grupos no contactados, o

en contacto inicial o con pueblos indígenas). f) Por defensa de territorio.

2. Encuentros sin voluntad de ataque a) Por temor. b) Por defensa de territorio. c) Por expansión de territorio. d) Robo de explosivos

6.15. ¿Qué se entiende por contingencia? Una contingencia es la posibilidad de ocurrencia o no de un suceso o acontecimiento no deseado.

6.16. ¿Qué se entiende por emergencia? Es un evento adverso que tiene lugar dentro del ámbito de actuación de Repsol y que tiene o puede afectar la salud, la seguridad y el medio ambiente, tal como son percibidas por los empleados, los medios de comunicación, las autoridades, las comunidades y que puede ser controlado por la organización y por medios locales.

Page 185: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 185 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En este contexto, emergencia se refiere al posible encuentro y sus consecuencias para pueblos indígenas en aislamiento voluntario y que por tanto se tratara de evitar al máximo .

6.17. ¿Qué se entiende por zona en estado de normalidad? Cuando se verifica que ya no existe presencia de personas de PIACI en el área ni los alrededores. Ésta verificación se hace por un grupo de 4 personas de Repsol designados por el supervisor de Repsol en Campo. Este grupo estará bajo la supervisión del supervisor de relaciones comunitarias, el supervisor SOCSM y el supervisor de Repsol en Campo según se requiera. El investigador social y el relacionista comunitario serán integrantes de este grupo. Se cubrirán los cuatro puntos cardinales cubriendo un diámetro de 100 metros alrededor del área donde se tuvo el encuentro.

6.18. Comité de crisis Cuando un incidente es de una envergadura tal que genera un perfil delicado con el Sector Social, Político y Opinión Pública, pudiendo superar el poder de decisión y operatividad de una acción de un nivel menor, se conforma el Comité de Crisis con la posibilidad de discutir las acciones a tomar, los medios a utilizar, los gastos en que incurrir, y la información a dar, dentro del ámbito de un Comité de alta jerarquía y poder de decisión dentro de la Empresa.

El Comité de Crisis está integrado por el Gerente General y/o Director de la Unidad de Negocios (jefe de Comité de Crisis), los Gerentes Sectoriales, contando con el apoyo de los supervisores de Repsol en campo y los analistas de MASC como parte de éste comité.

Los funcionarios de la empresa que pertenecen al Comité de Crisis son de alta jerarquía dentro de la estructura de la misma y con gran poder de decisión. Así también con alta capacidad de relación con los sectores Políticos a nivel Local y Nacional.

El Comité de Crisis, una vez que se encuentre en funciones, debe manejar las relaciones con el sector del Gobierno e informar a la opinión pública a través de los medios de comunicación, asesorarse en el ámbito legal y de seguros para actuar sin contravenir disposiciones locales y anticiparse a los reclamos de las partes afectadas, tomando las decisiones correspondientes a las acciones a efectuar en el lugar del hecho.

El Jefe del Comité de Crisis define claramente un Centro de Control de las operaciones para que actúe el Comité de Crisis, el cual debe contar con los medios de comunicación relevantes para la gravedad del caso. El Centro de Control Central debe estar ubicado en la sala de Reunión del Directorio en la Oficina Central ó donde defina el Jefe del Comité de Crisis y acondicionarse con todos los medios de comunicación necesarios: líneas telefónicas

Page 186: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 186 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

disponibles, fax, computadoras portátiles, etc. Asimismo, debe disponer de la Seguridad Física que se requiere para este tipo de acontecimientos. En campo se debe contar con instalaciones similares donde el operador de radio o el supervisor de Repsol en campo puedan comunicar con facilidad todos los acontecimientos.

Funciones del Comité de Crisis:

• Mantiene informado a los directores y funcionarios de la compañía sobre la magnitud de los acontecimientos durante y después de la emergencia.

• Representa a la empresa ante los medios masivos de comunicación, cuidando la imagen.

• Evalúa el desempeño de cada uno de los componentes de la estructura de la organización.

• Realiza, impulsa y ejecuta los presupuestos de inversión necesarios para asegurar una adecuada asignación de recursos para la emergencia.

7. NORMATIVA GENERAL APLICATIVA

• Convenio 169 de la OIT.

• Constitución Política de Perú (1993).

• Ley N° 28736, Régimen especial transectorial de protección a favor de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial.

• Ley 28611, Ley General del Ambiente (2005)

• Y otros de carácter específico y básico.

8. MODIFICACIONES

Las modificaciones al texto de este procedimiento, son propuestas por los niveles de supervisión de Repsol y de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de “Control de Documentos”.

Este documento está a disposición de los trabajadores directos (Repsol), indirectos (contratistas) o visitas que ingresan al área de operaciones de Repsol, o personas afines interesadas en conocer las políticas de la empresa referente a los procedimientos y planes en caso de avistamiento de “No contactados”, abierto a todas las recomendaciones o aportes que puedan generarse para el mejoramiento de este documento.

9. ANEXOS

9.1. Flujograma de Comunicación. 9.2. Registro de Acontecimientos E&P.PL.MASC.004.01 9.3. Contactos de Apoyo al Plan de Contingencia Antropológico

E&P.PL.MASC.004.02

Page 187: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 187 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

9.4. Lenguaje corporal

Page 188: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 188 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

9.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN

Page 189: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 189 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

9.2 Registro de Acontecimientos

REGISTRO DE ACONTECIMIENTOS

Fecha: Hora:

Compañía: Nombre:

Puesto en la compañía:

Especificar lugar de encuentro:

Supervisor de Relaciones Comunitarias Jefe de trabajo Investigador Social Persona que presencia el primer encuentro

HAGA UNA CRUZ EN LA CASILLA QUE CORRESPONDE

ESCENARIOS TIPO DE ENCUENTRO

PRIMER Evidencias de presencia de no contactados intencionalmente o de modo casual. SEGUNDO Ante casos de encuentro con indígenas en situación de contacto inicial o en situación de

aislamiento voluntario.

TERCER

Aproximación de una persona o grupo de personas de los PIACI, que puede acercarse de día o de noche por motivos de curiosidad o por casualidad al campamento base, sub base, campamento volantes y/o helipuertos, locaciones. *El encuentro tipo 3 es aquel en el que la persona o grupo de personas de los PIACI de alguna forma solicitan una comunicación pacífica.

CUARTO

Incursión de los PIACI al campamento base o sub-base, locaciones o emplazamientos que se instalen. *El contacto tipo 4 es aquel en el que algún individuo o grupo de personas utilizan trochas realizadas por la compañía como acceso al campamento y tienen contacto directo con el personal. En algún momento puede existir la posibilidad de una actitud agresiva por parte de algún individuo o grupo de personas de los PIACI. Este tipo de contacto se tratará de evitar al máximo.

QUINTO

Avistamiento por vía aérea. Los pilotos de los helicópteros o pasajeros pueden avistar grupos pertenecientes a los PIACI.

SEXTO

Avistamiento fluvial Los trabajadores de las empresas contratistas, sub contratistas o trabajadores de Repsol pueden tener contacto visual con la persona o grupo de personas de los PIACI y verlos en las playas de los ríos pescando o descansando

N° de Registro: 

Lote:Proyecto: 

Observaciones: 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

Page 190: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 190 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Acción inmediata luego del escenario:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

Características adicionales: 

N°  estimado de personas de los PIACI: ………………………………………………………… 

Tipo de Vestimenta:…………………………………………………………………………………… 

Elementos de defensa:   Si            No         ¿Cuáles?..................................................................……………………………………………… 

Marcas o pintura en el cuerpo………………………………………………………………………. 

Page 191: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 191 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TIPO DE REACCIÓN DE LOS PIACI: ENCUENTRO PACÍFICO ENCUENTRO VIOLENTO

REACCIÓN DE PARTE DE LOS PIACI: 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PASOS A SEGUIR POR REPSOL: 

 

1)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

2)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………… 

3)………………………………………………………………………………………………………………….……..……………………………………………………………………………………… 

4)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

5)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 192: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 192 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

DIAGRAMA DE LA LOCACIÓN (GEOREFERENCIAR)

Firma Firma Firma

Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Trabajador testigo 1 Trabajador testigo 2 Trabajador testigo 3

Firma Firma

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Supervisor de relaciones comunitarias y/o Investigador

Social

Supervisor de Repsol en campo

Page 193: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 193 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

9.3 Contactos de apoyo al Plan de Contingencia Antropológico

Se ha considerado a los siguientes contactos internos y externos como aquellos que pudieran colaborar con el Plan de Contingencia propuesto para el lote 39:

REPSOL / OTRAS ENTIDADES ENLACE RESPONSABLE DIRECCIÓN Y TELÉFONO

Director Unidad de Negocios Perú (REPSOL) Evandro Correa Vía Principal,

Real 10, San Isidro. Telf. 3159500 Gerente de Exploración (REPSOL) Daniel Demuro Vía Principal,

Real 10, San Isidro. Telf. 3159500 Gerente de Perforación (REPSOL) Rafael Cachutt Vía Principal,

Real 10, San Isidro. Telf. 3159500 Gerente de MASC (REPSOL) Máximo Barragán Vía Principal,

Real 10, San Isidro. Telf. 3159500 Gerente de Desarrollo y Yacimientos (REPSOL) Carlos Saavedra Vía Principal,

Real 10, San Isidro. Telf. 3159500 Coordinador de Relaciones Comunitarias lote 39 (REPSOL)

María Elena Nuñez Vía Principal, Real 10, San Isidro. Telf. 3159500

Fuerza Aérea del Perú - Lima Grupo Aéreo Nº 8 Crnel. Marco Huamán Corrales

Av. Elmer Fauccet S/N Telf. 574-2505 Telf. 574-2477

Helisur - Lima Gerencia

Luís Guerrero Arias

Carlos Concha 267, San Isidro. Telf. 264-1770

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA)

Luis Lacerna Gerente de Oficina de Protección de Desarrollo Económico y Territorio

Jr. Camaná 616 Lima, Perú Telf. 626-1600

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) Área de hidrocarburos Las Artes Sur 260, San Borja. Lima

Telf: 475-0065

Centro de Salud Intercultural (CENSI)

Dirección ejecutiva de medicina tradicional y Dirección ejecutiva de medicina alternativa y complementaria

Capac Yupanqui, Jesús María. Lima, Perú Telf: 252-2650 y 252-1036

Policía Nacional del Perú - Iquitos General Luis Chavez Gil Director de la 5ta Direccion Territorial de la PNP

Av. La Guardia Civil Cdra. 3 Telf. 065-267774

Marina de Guerra del Perú – Iquitos

Contraalmirante Wladimiro Giovanni Ifreire Comandante General de La Amazonía

Av. La Marina S/N Telf. 065-251900

Grupo Ejercito - Iquitos

General de División Jorge Carcovich Cortelezzi Comandante General de la Región del Oriente

Malecón Tarapacá 215 Telf. 065-231031

Grupo Aéreo N°42 - Iquitos Coronel Jorge Enrique Ramírez Malca Base Aérea, Telef. 065-23 3412

Comisaría de Iquitos Comandante Néstor Alvarez Guevara

Morona 1ª Cdra. 120 Telf. 065-231131

Defensoría del Pueblo / Loreto Dra. Lilia Reyes Ruiz Calle Loreto 469 Telef. 065-22 4185 / 22 4189

DIRESA Loreto Dr. Wilfredo Martin Casapia Morales

Av. 28 de julio - Punchana, Telef. 065-25 2742

Page 194: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 194 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

9.4 Lenguaje corporal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndolas en dos canales, Emisor y Receptor, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes.

Emisor: - Cara: Ceño, sonrisa, mueca - Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila - Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento - Voz: tono, ritmo Receptor: - Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas - Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o

graves - Olor: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros - Sabor: Saboreamos los alimentos - Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas

Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento.

Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del receptor

Existe un esquema de 5 categorías:

a) Emblemas: movimientos y sustitutorios de las palabras.

b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan.

c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha.

d) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.

Es importante distinguir los diferentes gestos que nuestro cuerpo puede enviar. Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un receptor. Una de las partes de nuestro cuerpo que puede crear gestos con mayor facilidad son la cara y las manos. Las manos nos permiten tres tipos de gestos:

• De acción, para expresar estados de ánimo como nerviosismo o emoción, etc. • De indicación, para expresar cercanía, distancia, velocidad, para señalar,

designar, identificar. • De descripción, para transmitir cómo es alguien o algo en forma, tamaño, color,

etc.

Page 195: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 195 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La cara nos permite una infinidad de variables en los gestos y el resto del cuerpo complementará la comunicación.

Es importante reconocer el gesto de la persona que lo envía. Este gesto contiene un mensaje y significado.

Fuente de información: 1. Revista Science del 16/2/2004. 2. "Silent Messages" - Description and Ordering Information.

Page 196: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 196 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.9 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

5.9.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un documento de gestión estratégica que forma parte del Plan de Manejo Ambiental, es un instrumento que permitirá ejecutar las actividades del Proyecto en un entorno de aceptación social y con pleno consentimiento de las comunidades.

El PRC busca conciliar los intereses de las poblaciones, comunidades, autoridades y organizaciones locales con las buenas Prácticas de Relaciones Comunitarias de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

El PRC está constituido por programas, que están orientados a mantener un flujo de relacionamiento, tanto hacia la población local como hacia el personal de la empresa y sus subcontratistas, así mismo pretende prevenir y evitar conflictos sociales con las poblaciones que se ubican dentro del ámbito de influencia del Proyecto, mitigar impactos sociales y contribuir a la mejora de las localidades del ámbito de influencia del Proyecto, en el marco de la política corporativa de Repsol.

5.9.2 ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Dada el área de influencia de Proyecto, el cual considera cinco (5) localidades entre comunidades nativas, fundos y familias ubicadas en el distrito de Napo se ha considerado la siguiente organización del personal del área de Relaciones Comunitarias de la empresa, quienes tienen la responsabilidad de implementar el presente Plan.

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Gerencia MASC

Coordinador de Relaciones Comunitarias 

Relacionista Comunitario

Supervisor de Relaciones 

Comunitarias 

Page 197: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 197 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.9.3 PROGRAMAS I. PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Este programa se desarrolla como eje transversal en todo el PRC, tiene el propósito de articular y mantener comunicaciones en continuo fortalecimiento con el público de interés del Proyecto, es un instrumento de trabajo constituido por un conjunto de actividades, orientadas a construir una convivencia armoniosa con las comunidades nativas y poblaciones aledañas al Proyecto. Está orientado a informar y recoger las medidas que, objetiva y técnicamente, permitan evitar o mitigar posibles impactos ambientales y sociales negativos, así como identificar y recoger las iniciativas, sugerencias y aportes prioritariamente de las poblaciones del área de influencia directa, para potenciar o maximizar los impactos sociales y ambientales positivos del Proyecto. Así mismo contribuye a la identificación de temas que puedan ser susceptibles de generar conflicto entre Repsol, las comunidades y otros grupos de interés del Proyecto. Objetivos • Desarrollar mecanismos de comunicación y relacionamiento participativo de

Repsol con los pobladores y sus autoridades comunales del área de influencia directa del Proyecto.

• Desarrollar la política de buen vecino con las poblaciones y autoridades comunales del área de influencia indirecta del Proyecto.

Estos objetivos se realizarán siempre respetando sus formas de vida, así como las normas sociales y culturales presentes de cada una de ellas Público de interés Poblaciones del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Comunidad / Localidad Área de Influencia

Familia Pereira D Comunidad Nativa Buena Vista I Comunidad Nativa Flor de Coco I Fundo Chambiral I Comunidad Nativa Urbina I

Mecanismos para la comunicación y diálogo: La transparencia en el acceso a la información y la implementación de sistemas de comunicación participativa, permitirá el establecimiento y el fácil entendimiento entre la población de comunidades involucradas y los representantes de la empresa Repsol y sus contratistas.

Page 198: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 198 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El personal de Relaciones Comunitarias, es el autorizado para ejecutar el programa de relacionamiento. Tomando en cuenta la cultura de la comunidad, las particularidades de cada proyecto y la fase en que se encuentren las actividades, para las reuniones se tomará en cuenta lo siguiente: • La convocatoria será realizada, preferiblemente, por la autoridad comunal a

todos los pobladores, y los representantes de las federaciones de cada zona. • Usar los medios tradicionales y disponibles para lograr la mayor participación

posible de los pobladores. • La reunión se realizará en lugares que faciliten la presencia de todos los

grupos de interés identificados. • Las actas de reunión deben contener la mayor descripción posible y deben

estar de acuerdo con los estatutos de cada comunidad o grupo de interés y debe quedar reflejado en el registro correspondiente (Libro de Actas en el caso de comunidades).

• Antes de la reunión, se acordarán los objetivos, la agenda y la fecha, entre otros, con las autoridades locales.

Mecanismos de información: Se caracterizan por informar sobre las actividades de exploración de hidrocarburos en un lenguaje y/o formato simple y claro, asegurando una adecuada recepción de la información. Estos serán:

- Reuniones con las poblaciones del área de influencia del proyecto. - Afiches informativos. - Periódico mural en las comunidades del área de influencia del proyecto

Mecanismos de consulta: Consisten en facilitar el diálogo entre Repsol y las poblaciones del área de influencia del proyecto, que permitan continuar con las relaciones constructivas y sostenibles entre ambos. Estos serán:

Talleres participativos de consulta y opinión de la actividad exploratoria de

Repsol.

Para ello se podrán utilizar herramientas apropiadas como medios audiovisuales, dinámicas ilustrativas participativas, material ilustrado impreso a fin de lograr una buena transmisión y recepción de la información.

Page 199: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 199 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mecanismos de respuesta de la comunidad: Se caracterizan por ser mecanismos mediante los cuales las poblaciones del área del proyecto hacen llegar sus apreciaciones, percepciones, preocupaciones y/o quejas sobre algún tema relacionado al proyecto. Estos serán:

Se instalarán Buzones de Observaciones y Sugerencias en la vivienda de la

familia Pereira y en la Comunidad Nativa Buena Vista.

En coordinación con la respectiva DREM de la región, las localidades de influencia y la Empresa se procederá, de acuerdo a lo establecido en el D. S. N°012-2008-EM Título III, Capítulo I, artículo 10, 11 y 12, a instalar en la vivienda de la familia Pereyra y en los ambientes de la Comunidad Nativa Buena Vista, un “Buzón de Sugerencias y Opiniones” en un lugar visible y de fácil acceso, dicho buzón debe tener dimensiones y colores apropiados para su reconocimiento. Se empleará el siguiente procedimiento:

- Se coordinará con la DREM – Loreto, el propietario de la vivienda de la familia

Pereira y con el jefe de la Comunidad Nativa Buena Vista para fijar la fecha de instalación del Buzón.

- Reunión con la familia Pereira y las familias de la Comunidad Nativa Buena Vista con la participación de DREM Loreto y representantes de Repsol.

- Firma de un Acta de Acuerdo para la instalación del Buzón de Sugerencias y Opiniones.

- Ubicación del lugar, se sugiere preliminarmente el Local Comunal. - Se establece la apertura del Buzón de Sugerencias y Opiniones cada 30 días,

con la participación de la familia Pereira y el jefe de la Comunidad Nativa Buena Vista y un representante de Repsol y se adjunta la firma de algunos observadores.

- Las preguntas factibles de responder se harán en una reunión con las familias al siguiente día después de la apertura, y aquellas que requieren consulta, se responderán en los siguientes próximos 30 días.

- El listado de consultas, sugerencias y reclamos se presentaran a la DREM Loreto y la DGAAE en los 15 días siguientes después de aperturado.

- El tiempo de permanencia del Buzón de Sugerencias y Opiniones será hasta la Fase de Abandono del proyecto

Los formatos a utilizar para el uso del buzón de sugerencias son los siguientes:

Page 200: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 200 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Formato de consultas y sugerencias

LOTE 39 Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú BUZÓN DE CONSULTAS Y SUGERENCIAS Nombre: …………………………………………………………………………………………………… DNI: ……………………………………………………………………………………………………. Comunidad: …………………………………………………………………………………………………… Fecha: …..……………………..…………………………………………………………………………. Sugerencia y/o consulta: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Gracias por su apoyo.

Page 201: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 201 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Formato de Respuesta

LOTE 39 Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú BUZÓN DE CONSULTAS Y SUGERENCIAS - RESPUESTAS Comunicación 1 ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………… Respuesta ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Comunicación 2 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Respuesta ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Comunicación 3 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Respuesta ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Muchas gracias por su atención, Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

Page 202: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 202 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

II. PROGRAMA DE COMPENSACIONES

Este Programa, plantea los lineamientos generales para el óptimo proceso de negociación y compensación por el uso de tierras comunales y efecto ambiental que se deriven del Proyecto. Objetivo Establecer los procedimientos y mecanismos básicos para el reconocimiento económico de del uso de las tierras de la población del área de influencia directa del Proyecto. Beneficiario Familia Pereira. Mecanismos a) Consolidación de compensación Se llevará a cabo una reunión con el Jefe de la familia Pereira y miembros de familia. En esta reunión se explicará el objeto de la compensación por un monto a negociar por ambas partes y de común acuerdo. El monto del acuerdo de la compensación será entregado en las condiciones que la familia lo solicite (bienes o servicios). La reunión será llevada a cabo previo al inicio de la operación. Lo acordado en la reunión quedará establecido en un Acta de Acuerdo, en la que figurarán la descripción y objeto del acta, nombres completos, documento de identidad, huella digital, firmas correspondientes de los asistentes y de las partes que acuerdan dicho documento.

Page 203: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 203 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

III. PROGRAMA DE MANO DE OBRA LOCAL

El Programa se dirige a canalizar los esfuerzos relacionados a la incorporación de personas en los trabajos del sector hidrocarburos, además de establecer una propuesta orientada a la inclusión técnica - laboral de la población del área de influencia del Proyecto. Esto, a fin de satisfacer la demanda laboral de la empresa y permitir el aprendizaje de otros conocimientos a la población local, aportando a su vez al mejoramiento de las capacidades personales y a la mayor capacidad adquisitiva de las familias. Objetivo Optimizar el proceso de contratación de la mano obra local en el área de influencia del Proyecto, a fin de satisfacer la demanda laboral de la empresa y beneficiar a la población de las comunidades nativas. Beneficiarios Poblaciones del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Mecanismos a. Diseño de la demanda laboral

Se establecerá el tipo y número de puestos de trabajo a ofertar. Se tendrá que describir las actividades que demandan los puestos de trabajo, para facilitar la postulación a una plaza por parte de la población y evitar posibles confusiones en los interesados. Se establecerá los requisitos para canalizar la demanda de empleo: • Se contratará localmente la mano de obra no calificada necesaria vinculada al

área de influencia directa, salvo cuando la población local apta para el trabajo, no alcance dicha cantidad, se optará por contratar a pobladores de las comunidades del área de influencia indirecta.

• Se dará prioridad a los pobladores del área de influencia del proyecto. • Solicitar a las autoridades la inscripción de las personas que desean trabajar,

quienes deberán contar con registros de residencia certificada por el Jefe de la comunidad / localidad, ser mayores de edad, poseer documento de identidad, y estar capacitado físicamente para desarrollar los trabajos asignados.

Se establecerá el periodo, las condiciones de contratación y los beneficios laborales a ser comunicados por los relacionistas comunitarios y las contratistas.

Page 204: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 204 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Respecto del periodo de contratación, para evitar que los ingresos monetarios y oportunidades laborales se concentren en determinadas personas, se plantea, los siguientes criterios: • Dar empleo a la mayor cantidad posible de locales / nativos del área de

influencia del Proyecto a través de rotaciones periódicas. • Evitar que algunas familias “ocupen” mayor número de empleos, a través de

la rotación.

Se procurará de ser posible, incorporar la participación femenina en algunos puestos de trabajo demandados por los contratistas, promoviendo así la inclusión de mujeres. Esto se hará considerando, no incidir negativamente en la desintegración familiar del hogar.

Se contabilizará los porcentajes de participación laboral por cada población del Área de Influencia del Proyecto.

Se coordinará con los representantes comunales del area de influencia del Proyecto, a fin de informar oportunamente sobre la convocatoria, condiciones, número puestos de trabajo y la contratación del poblador.

El procedimiento para la contratación de mano de obra local, contemplará los acuerdos tomados en Asamblea Comunal, sobre quienes deberán ser los postulantes de acuerdo al número de trabajadores solicitados, perfil requerido y determinado por la empresa.

b. Convocatoria y selección

Se realizarán reuniones informativas en las comunidades nativas, para garantizar un proceso informativo transparente, inclusivo y público, comunicando así el inicio, plazo y detalles de la convocatoria, asimismo responder a las diferentes preguntas y dudas de los interesados.

Los documentos solicitados, serán registrados en un listado diseñado para tal fin. Se difundirá la lista de los postulantes por parte del Área de Relaciones Comunitarias de Repsol en coordinación con las autoridades locales y Apus. Luego de la evaluación respectiva de los postulantes, el representante comunal y el representante de Repsol, deberán informar a través del Programa de Comunicaciones, la lista de personas seleccionadas.

c. Contratación y capacitación

Las contratistas vinculadas a la ejecución del Proyecto implementará el procedimiento para la incorporación de los seleccionados. Este proceso deberá ser vigilado por el área de Relaciones comunitarias de Repsol.

La incorporación del contratado, se hará con arreglo y cumplimiento de la legislación laboral vigente (Fecha de la firma de contratos de trabajo, y se proporcionará una copia del contrato al personal).

Se realizará un proceso de inducción a los nuevos trabajadores.

Page 205: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 205 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la ejecución de las labores diarias, luego de contratados los trabajadores se deberá tener presente:

• Las tareas encomendadas se realizarán según lo establecido en cuanto a los contratos y horarios establecidos, siguiendo las normas de conducta, inducciones y el entrenamiento recibido.

• Mientras se encuentren trabajando para algún proyecto de la empresa Repsol, deberá respetarse el Código de Conducta así como los procedimientos de seguridad, medio ambiente y calidad de la empresa.

IV. PROGRAMA DE APOYO SOCIAL

Objetivo Contribuir al desarrollo socioeconómico local de la población del Área de Influencia del Proyecto, apoyando en la realización de actividades que permitan una mejora de la calidad de vida.

Beneficiarios Poblaciones del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Mecanismos a) Salud • Se ejecutará una Campaña médica y odontológica. • Atención de emergencias de salud a comuneros y población del área de

influencia directa del Proyecto.

b) Educación • Se desarrollará una Campaña escolar que involucrará la entrega de 01 kit

escolar por niño en edad escolar.

c) Comunicaciones • Campaña de mejora de los equipos de radiofonía.

Se llevará un control de los apoyos brindados a la población.

Page 206: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 206 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

V. PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

El programa está sustentado en el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de actividades de hidrocarburos Decreto Supremo N° 012-2008-EM, y permite la inclusión de la población del área de influencia del Proyecto a través de la constitución de grupos para la vigilancia ambiental y social. Una vez constituidos los grupos de vigilancia ambiental y social, se encargaran de realizar un seguimiento de las acciones del Proyecto con un mayor impacto potencial. La implementación de este programa corre a cuenta del Titular del Proyecto y deberá ser coordinado con las autoridades competentes del sector en las funciones de supervisión y fiscalización. Objetivo Incluir la participación, como monitores y veedores socio ambientales, a la población del área de influencia del Proyecto durante la operación del Proyecto.

a) Mecanismos Conformación del Comité

Se llevará a cabo la conformación del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana constituido por pobladores del área de influencia del proyecto. El personal que participará en este programa será propuesto por el jefe de la población y/o comunidad del área de influencia del proyecto.

TABLA Nº 5.61

CUADRO DE CANTIDAD INTEGRANTES

Comunidad/Localidad Cantidad de personal

Familia Pereira 2 Comunidad Nativa Buena Vista 2 Comunidad Nativa Flor de coco 2 Fundo Chambiral 2 Comunidad Nativa Urbina 2

b) Capacitación Se les brindará capacitación y asistencia técnica a los representantes del programa en temas de impactos sociales y ambientales y la legislación aplicable. Los grupos de monitores serán capacitados previamente al inicio del proyecto de acuerdo a las especialidades en que desarrollarán sus actividades.

c) Trabajos de monitoreo y vigilancia ciudadana El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana realizará visitas a los lugares donde se desarrollen las actividades para conocer la situación ambiental y como

Page 207: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 207 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

mecanismo para recoger y dar las sugerencias para mejorar las actividades del Proyecto.

Los monitores comunitarios estarán provistos de equipos de protección personal y recibirán la inducción que Repsol contempla para toda persona que ingresa al área de operación, además de cumplir con los requerimientos para el ingreso a la operación. Se elaborará un plan de trabajo de los monitores concertado con Repsol; este plan debe indicar el cronograma del monitoreo y los lugares donde se ejecutaran las actividades del Proyecto. Cada monitor tendrá la función de observar y registrar el cumplimiento de las acciones ambientales, teniendo independencia y veracidad para reportar los hechos y recomendaciones a los actores implicados (Repsol, población local) y a los entes de Supervisión del Estado. Se llevará un registro del trabajo, actas y reportes, en el cual, se informe lo acontecido y las incidencias (en caso ocurran). Este documento servirá de información posterior para los contratistas, representante del área de relaciones comunitarias de Repsol y del ente supervisor del Ministerio de Energía y Minas, OSINERGMIN. Los mecanismos de reporte e información serán los acordes a la legislación vigente. Las actividades de monitoreo y vigilancia serán remuneradas a cada monitor por los días efectivos de trabajo.

Page 208: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 208 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.

5.10.1 GENERALIDADES.

El presente programa contempla las medidas de prevención, mitigación y protección que serán implementadas durante la ejecución de las actividades de la Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios en el Lote 39. Estas medidas se plantean de acuerdo a los impactos ambientales y sociales identificados en el Capítulo 4 del presente estudio y son coherentes con la política integrada de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

5.10.2 OBJETIVO. Establecer medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre los componentes ambientales, que pudieran resultar de las actividades a ejecutar en el proyecto exploratorio.

5.10.3 MEDIDAS PARA LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D.

La prospección sísmica se contempla sobre un área de 680 km², para lo cual, se han establecido seis (06) actividades principales y seis (06) acciones específicas sobre las cuales se han efectuado la evaluación de los impactos ambientales en el Capítulo 4, del presente estudio. En la Figura Nº 8 se presenta las actividades y acciones en mención.

Page 209: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 209 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA Nº 8

Reserva Nacional Pucacuro

Se debe de indicar que la actividad de Prospección Sísmica 3D en su totalidad incluyendo a todos los componentes (campamentos, helipuertos, zonas de descarga, puntos de apoyo logísticos y otros) se realizará fuera de la Reserva Nacional Pucacuro.

(1) Medidas Generales.

Para cumplir con los objetivos del presente programa, se deberán cumplir con las siguientes medidas de carácter general:

• Todas las gestiones relacionadas con la ejecución del proyecto de prospección sísmica por parte del contratista de geofísica y subcontratistas, serán coordinadas con la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC) de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

• La contratación de personal, se realizará de acuerdo a la política integrada de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

• Para el caso de las comunidades nativas y núcleos poblacionales, se establecerán coordinaciones periódicas con sus organizaciones representativas.

• El personal involucrado en el proyecto de prospección sísmica, tendrá conocimiento pleno del Plan de Manejo Ambiental, así como de su obligatorio cumplimiento.

• Durante la ejecución de los trabajos, está completamente prohibido cualquier

Page 210: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 210 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

contacto con las poblaciones de las comunidades nativas asentadas en el área de influencia excepto por los relacionistas comunitarios de Repsol.

• Para casos de emergencia se podrá ingresar a las comunidades nativas previa autorización de Relaciones Comunitarias de Repsol.

• Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados antes de su puesta en operación, verificando su adecuado estado de funcionamiento.

• Al personal, se le prohíbe cualquier actividad de pesca, caza, recolección de frutos, semillas, plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.

• El personal recibirá capacitación en temas de salud y seguridad en obra, medidas de contingencia, protección ambiental y relaciones comunitarias.

El personal cumplirá obligatoriamente con el código de conducta de Repsol.

Page 211: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 211 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Medidas Específicas.

Durante la Prospección Sísmica 3D se contemplan acciones específicas a desarrollarse, en ese sentido, se presentan las medidas y prácticas necesarias para atenuar, controlar o revertir el grado de alteración sobre el medio.

a. Movilización (Transporte).

Para el desarrollo de las actividades de prospección sísmica, se requieren medios de transporte, para vía aérea y vía fluvial. Para el transporte aéreo principalmente se requiere helicópteros de diferentes capacidades para el traslado de personal, materiales, víveres, equipos de campamentos, equipos de topografía, taladros, así como explosivos y fulminantes desde el CBL y el CSBL hasta las áreas activas de trabajo y CV ubicados a lo largo de las líneas sísmicas. Para el transporte aéreo se respetará las rutas de vuelo previamente establecido y el cumplimiento de las medidas estipuladas en el Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo el cual es parte del presente PMA. Para el transporte vía fluvial, se requiere embarcaciones como deslizadores para el transporte de personal hasta embarcaciones de mayor capacidad como las barcazas para el traslado de equipos, materiales y combustible. Básicamente la vía de navegación lo constituye el río Curaray. Asimismo, se cumplirá de manera estricta lo estipulado en el numeral (4) Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo, del Plan de Manejo Ambiental. (4.3, 4.4). Para el transporte aéreo se contempla las siguientes medidas:

• Las Empresas respetarán su Manual de Procedimientos Operativos para el Procedimiento de Transporte Aéreo, en concordancia con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la normatividad OACI.

• Se tendrá un contacto permanente y fluido entre los campamentos y/o las torres de control para mantenerse informados sobre los movimientos aéreos y los protocolos de comunicación. Si se realizara algún cambio en los planes de vuelo, sobretodo por problemas climatológicos, se comunicará inmediatamente a través de las torres de control.

• La empresa contratista a cargo de las operaciones aéreas, es responsable de la seguridad de todos sus tripulantes y pasajeros a bordo, la supervisión y el cumplimiento de las medidas de seguridad. Asimismo, la empresa contratista de geofísica será responsable de la correcta implementación de las medidas de seguridad durante el transporte aéreo.

• Existen normativas fiscalizadas por la Dirección General de Transporte Aéreo. Dichas normas contemplan parámetros de control de desempeño y mantenimiento de las máquinas y de chequeo constante del personal a cargo del pilotaje de las aeronaves (en forma coordinada con las

Page 212: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 212 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

autoridades de navegación aérea del país de origen o fábrica). • Todo el personal que utilice este medio de transporte deberá recibir

instrucciones específicas en materia de seguridad. • Se realizará una charla antes del inicio de los vuelos, deberán participar el

personal de tripulación y de apoyo en tierra. • Los responsables de los vuelos deberán conocer las condiciones

meteorológicas, y deberán llevar registros, control de horas de vuelo, horarios de vuelo.

• Durante el proceso de cargar helicópteros, el personal en tierra tendrá conocimiento acerca del uso de señales empleadas, tanto manual, como radial. Debe existir comunicación constante entre el piloto y el personal de tierra, quien actúa como hombre pista durante el periodo de carga y descarga, el “señalero” deberá tener una visibilidad clara y distinguible con el personal de apoyo de tierra.

• Ninguna persona deberá encontrarse en un radio alrededor de los 25 metros del helicóptero cuando las palas están rotando, a no ser que el trabajo requiera de su presencia en el área y se trate de personal autorizado.

• Prohibido hacer fuego abierto en áreas donde el flujo del rotor del helicóptero pueda esparcirlo.

• El personal de tierra coordinará con el piloto del helicóptero todo lo relacionado acerca del peso y volumen a transportarse, áreas asignadas para el enganche y desenganche de la carga, personal de apoyo asignado, etc.

• El personal en tierra contará con el debido equipo de protección personal, durante la descarga (uniforme, casco con barbiquejo, zapatos con puntera de acero, guantes, lentes protectores de polvo, protectores de oídos).

• Los helicópteros no sobrevolaran después de la puesta del sol. • Se establecerán rutas de vuelo prefijadas. En lo posible no sobrevolar los

núcleos poblados de las comunidades. • Se mantendrá informado a la Comunidad a través del Relacionista

Comunitario Repsol, el acercamiento y aterrizaje de helicóptero para situaciones de emergencia.

• Evitar sobrevolar lugares identificados como sensibles.

Para el Transporte Fluvial, se contemplan las siguientes medidas:

• Las embarcaciones deben mantenerse limpias, en caso de ocurrencia de alguna fuga, se deberá controlar y reparar de inmediato. Los combustibles, lubricantes y aditivos se manejarán en recipientes libres de fugas (herméticos) para evitar derrames en el ambiente.

• Todas las embarcaciones deberán ser fumigadas y desratizadas antes de ingresar a las rutas de navegación, con la finalidad de evitar la introducción de vectores de posibles nuevas enfermedades y/o especies foráneas que alteren la biodiversidad de la zona

• La tripulación de todas las embarcaciones deberán mostrar un trato cordial

Page 213: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 213 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

con las comunidades y poblados ribereños y navegantes, respetando sus derechos, costumbres y actividades cotidianas

• Todas las embarcaciones llevarán la bandera de identificación de cada empresa, de diseño y tamaño adecuado para su fácil y rápida identificación

• El personal a cargo del transporte de combustible, recibirá el debido entrenamiento en el uso de los equipos de contingencia para derrames.

• Se realizarán inspecciones periódicas de los elementos básicos de seguridad, de primeros auxilios, de sistema contra incendios, de contingencia y de operación.

• El horario de navegación fluvial está establecido de 06:00 a las 18:00 horas. • Los tripulantes de las embarcaciones, deberán tener conocimientos básicos

sobre primeros auxilios. • No está permitido el transporte de personal ajeno al proyecto. A excepción

de pobladores de comunidades como parte del apoyo social. • El pasajero debe colocar su equipaje de manera que no obstruya el ingreso

o salida en la embarcación, así mismo este debe estar asegurado con una cuerda instalada para tal efecto; de ser necesario se solicitará a la tripulación ayuda para ubicar el equipaje en lugar seguro.

• El transporte fluvial de carga será efectuado por personas naturales o jurídicas que cuenten con embarcaciones especialmente diseñadas y autorizadas para el transporte de carga, las cuales contratarán y mantendrán vigente una póliza de seguro de casco y maquinaria, daños a terceros y la póliza de seguros contra accidentes personales de su tripulación

• La recarga de combustibles de las embarcaciones se debe realizar sin personal a bordo y en zonas acondicionadas tomando las previsiones de seguridad (contar con equipos de contención y respuesta a derrames).

• El Patrón o motorista llevará velocidad constante, reduciendo la velocidad donde encuentre canoas u otras embarcaciones menores, así como en las cercanías de comunidades, centros poblados o caseríos

• Si ocurre algún accidente y se derrama combustible en el río, las empresas estarán preparadas para activar de inmediato el plan de respuesta de emergencia. Los equipos y materiales para contención y recuperación de derrames se llevan sobre las barcazas que transportan hidrocarburos..

• Las embarcaciones menores que transportan combustibles deberán contar con dos personas (puntero y motorista) que serán capacitados en el manejo de equipos de contingencia y derrames.

• Las embarcaciones de transporte para el personal, así como remolcadores, barcazas, y motochatas deberán contar con extintores de polvo químico seco adecuados a las necesidades tales como portables y/o rodantes para cualquier incidente de incendio. Asimismo, un botiquín o caja de primeros auxilios con medicamentos necesarios según el número de pasajeros o tripulantes.

• Todos los tripulantes deben recibir la inducción de seguridad, impartida por

Page 214: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 214 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

el supervisor HSE correspondiente y/o motorista, la misma que debe quedar registrada en una Planilla de registro de charlas.

• Está prohibido fumar, uso de drogas, bebidas alcohólicas y arrojar basura dentro y fuera de la embarcación.

• Las embarcaciones deberán contar con suficientes bolsas plásticas o contenedores para el adecuado almacenamiento de los residuos que se generen durante la navegación, los cuales deben llegar a su destino final para su proceso correspondiente

b. Instalación y Habilitación del Campamentos Bases Logísticos (CBL) y

Campamentos Sub Base Logístico (CSBL).

Para la Prospección Sísmica 3D se requiere la instalación de un CBL. Su ubicación se eligió basándose en la distancia y facilidades de acceso al tendido sísmico, y en aras de evitar deforestar otras áreas y minimizar así los impactos, se utilizará un lugar ya impactado. Se usarán la mayor parte de estructuras que actualmente están instaladas para atender las actividades de la referida prospección sísmica. Desde el CSBL se prestará apoyo logístico y de emergencia inmediata a las operaciones. Es de hacer notar que el área del CSBL ya ha sido intervenida. Es conveniente considerar las siguientes medidas:

• Se realizarán coordinaciones y negociaciones con los titulares de las áreas

donde se prevé el emplazamiento sobretodo del CSBL. • Todos los ambientes o instalaciones estarán ubicados a una distancia

segura, la mayoría a 50 m de la margen del río. • Se identificarán fuentes de agua para uso doméstico, sin que esto afecte el

normal uso de dicha fuente en la zona. Tanto el CBL y CSBL contarán con un sistema de potabilización para el agua.

• El campamento contará con todos los servicios básicos necesarios, teniendo en cuenta el tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia.

• Las aguas residuales serán tratadas antes de su disposición final. Las aguas negras pasaran por una planta de tratamiento de aguas residuales y las aguas grises pasarán por una trampa de grasas antes de ser vertidos la cual se describe en el numeral (2), Programa de Manejo de Efluentes, del Plan de Manejo Ambiental (5.9.5).

• El CBL y CSBL contarán con todos los implementos para la comunicación radial y satelital con todos los grupos de trabajo en las líneas sísmicas.

• El sistema de manejo de residuos operará bajo un estricto control de segregación y clasificación, acorde a lo señalado en el Programa de Manejo de Residuos (5.9.5).

• Una vez desmantelado el CBL y CSBL, se procederá, si es necesario, a

Page 215: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 215 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

remover el suelo y readecuarlo a su condición inicial. • El material vegetal arbustivo y herbáceo cortado es picado y separado para

su descomposición y uso en la última fase del plan de abandono.

c. Abastecimiento de Agua en los CBL y CSBL.

El agua requerida será básicamente para consumo de los trabajadores. Para el CBL y el CSBL se captarán del río Curaray; en ambos casos previamente se realizará un tratamiento de potabilización para su consumo.

Para el proceso de potabilización, el agua se succiona mediante una bomba para luego pasar al circuito de la planta de potabilización y posteriormente ser enviada a los tanques de almacenamiento; finalmente se distribuye a través de la red de tuberías instalada. El análisis de los parámetros de cloro residual y pH del agua para consumo se realizará diariamente, en tanto que los parámetros restantes que se indican en el Programa de Monitoreo, serán evaluados con una frecuencia mensual.

d. Aguas Residuales generadas en los CBL y CSBL.

Las aguas grises que provienen de la cocina, duchas y lavatorios de los baños dispondrán de un sistema de trampa de grasas. La trampa tiene dos funciones: retener las grasas que forman una nata en la superficie del agua y sedimentar los sólidos, que se asientan en el fondo. Las aguas servidas (aguas negras) provenientes de los inodoros de los baños, serán conducidas por el sistema de tuberías de PVC del campamento base hacia una planta de tratamiento de aguas residuales. La planta de tratamiento funciona mediante el proceso de aireación y biodegradación que descomponen los residuos y reducen la concentración de coliformes fecales y totales. Los efluentes de la planta se verterán a un cuerpo de agua previo tratamiento y fiscalización, cumpliendo con los límites máximos permitidos por la legislación vigente (D.S. N° 037-2008-PCM). El detalle se presenta en el numeral (2), Programa de Manejo de Efluentes, del Plan de Manejo Ambiental (5.9.5).

e. Área de Fuerza Motriz (Generadores) y Talleres.

El área de fuerza motriz tendrá una berma de contención para cualquier fuga de combustible, además de una caseta aislante del ruido. Esta área estará techada y el suelo protegido con membrana impermeable. Como contingencia se deberá

Page 216: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 216 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

contar con material absorbente, extintores apropiados y operativos, y señalización respectiva.

Los sistemas de cableado que salen de los generadores se encontrarán protegidos para impedir daños o contactos accidentales. Los residuos de aceites, grasa o lubricantes generados en los talleres serán debidamente almacenados, para su posterior disposición final. Las unidades de generación de energía contarán con mantenimiento periódico para su correcto funcionamiento.

f. Área para la Poza de Desechos Orgánicos.

Se preparará una poza de desechos orgánicos con una dimensión en concordancia al volumen de residuos a generarse, constituido por 4,0 x 3,0 x 2,0 m (24 m3 aproximadamente). Una vez dispuestos en la poza (desperdicios de alimentos y de cocina), se tratará con una sustancia neutralizante, diariamente, cubriéndolo con una capa de tierra. Características de la poza de desechos orgánicos:

• En estas pozas, se depositará solamente material orgánico (desperdicios de alimentos y de cocina), tratándolo con una sustancia neutralizante diariamente y cubriéndolo con una capa de tierra.

• Contará con un cerco perimétrico para evitar el ingreso de animales. • Estará protegida de los elementos atmosféricos con un techo y canales de

drenaje para el agua de lluvia. • No se construirán pozas en terrenos con napa freática. • La ubicación de las pozas estará a una distancia mínima de 50 metros de los

cursos de agua. • Si una poza llega a su capacidad de almacenamiento, se preparará una

nueva y así sucesivamente, las que requiera la operación. • Los desechos inorgánicos como papeles, cartones y plásticos usados o

contaminados no se dispondrán en la poza de desechos; serán dispuestos temporalmente en la caseta de residuos sólidos para su movilización y entrega a una EPS-RS. En la siguiente figura se presenta el diseño de la poza de desechos orgánicos.

Page 217: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 217 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA Nº 9

DISEÑO DE LA POZA DE DESECHOS ORGÁNICOS

g. Construcción y Habilitación de los Campamentos Volantes (CV).

El proyecto de Prospección Sísmica 3D requerirá de 42 Campamentos Volantes (CV) cercanos a los helipuertos o zonas de descarga. Las dimensiones aproximadas serán de 20 x 30 metros (600 m2), ubicándose sobre terrenos de relieve suave o plano dotado de un sistema natural de drenaje, asimismo, se ubicará en un lugar apartado de la presencia directa de comunidades nativas.

Para el emplazamiento y operación de los CV se establecen las siguientes medidas:

• Los CV albergan consecuentemente a los grupos de tránsito,

trocha, topografía, taladro y registro. Se construyen adyacentes a los helipuertos sobre terrenos de relieve suave o plano, preferentemente en los claros existentes o de crecimiento secundario. No se instalarán los CV en áreas que tengan pendientes pronunciadas o que presente riesgos potenciales de erosión o inestabilidad.

• Los CV no se ubicarán en terrenos de terceros. Si fuese el caso, se solicitará la autorización previa por parte del propietario o en el caso de terrenos comunales, la autorización de la Junta Directiva de la Comunidad o el acuerdo de asamblea comunal.

• Para las estructuras de los CV se aprovechará la madera cortada durante la habilitación de los helipuertos. El corte de árboles será a cuello de raíz, sin embargo, en la medida de lo posible y mientras no se ponga en

Mínimo 50 

Page 218: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 218 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

riesgo la seguridad del personal, el corte se realizará entre 5 y 10 cm para favorecer la regeneración natural de los árboles después que se abandone el lugar.

• Los residuos orgánicos no peligrosos serán enterrados en pozas de 1,5 m³ (1 m x 1 m x 1,5 m) y cubiertas diariamente con tierra. La ubicación de estos lugares será a una distancia mínima de 80 metros de un curso de agua.

• En los CV se utilizarán letrinas para la disposición de efluentes sanitarios. La distancia mínima para la ubicación de las letrinas con respecto a cursos de agua será de 80 metros, tendrán un metro mínimo de profundidad. Se tratará con una sustancia neutralizante y tierra a medida que se usa. Este sistema no requiere de agua y no afecta la napa freática. EL diseño es como se muestra en la siguiente figura:

FIGURA Nº 10

• Los residuos inorgánicos no peligrosos y peligrosos serán segregados in situ, recolectados en envases y/o bolsas debidamente rotulados. Estos serán recolectados y llevados al CBL para su clasificación y disposición final fuera del Lote.

• Se utilizará agua potabilizada para consumo directo. El agua para lavado e higiene personal y otros usos será obtenida de superficie de las quebradas que se encuentren cercanas a los CV.

• Se prohíben las actividades de recolección de especies de flora y fauna, así

Page 219: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 219 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

como la caza y pesca. De detectarse el hecho, el personal será retirado del proyecto.

• Se prohíbe la introducción de plantas o animales extraños al hábitat (no nativa). De detectarse el hecho, el personal será retirado del proyecto.

• El control del uso y almacenamiento del material explosivo es responsabilidad del supervisor de línea y los perforistas.

• El material producto del desbroce deberá ser utilizado para el acondicionamiento de los campamentos, así como para el control de la erosión y estabilización de taludes (trinchos, empalizadas).

• Se deberá cubrir con ramas y hojarasca los espacios abiertos, durante la construcción de los CV, para reducir al mínimo la pérdida de suelo.

• Durante el abandono de los campamentos volantes, las zonas intervenidas serán restauradas, en lo posible, a su condición original.

De acuerdo al D. S. Nº 032-2004-EM; el CV deberá estar provisto de:

• Carpas. • Catres de campaña con mosquiteros, donde sea necesario. • Botiquín para la atención de Primeros Auxilios. • Alimentos necesarios. • Implementos de seguridad. • Extintores contra incendio de acuerdo a los riesgos presentes. • Instalaciones sanitarias en lo que fuera posible, las cuales deberán ser

neutralizadas antes de su abandono. • Equipo de comunicaciones.

Asimismo, en cuanto a letrinas, la norma indica que el campamento provisional deberá contar con letrinas próximas al campamento y protegidas contra los insectos. Éstas deberán ser impregnadas periódicamente con insecticidas biodegradables de acuerdo con los requerimientos de salubridad.

h. Habilitación de Helipuertos (HP) y Zonas de Descargas (DZ).

Se prevé la habilitación de setenta y cinco (75) helipuertos (HP) de 2 700 m² cada uno incluyendo el área de aproximación, distanciados cada 9 km2 aproximadamente. Para el proyecto será necesario despejar unas 3 800 zonas de descarga, que involucran un área total de 13,68 hectáreas. Esto facilitará el traslado de insumos materiales y equipos necesarios. Se evitará construir helipuertos en zonas desniveladas o con altas pendientes por factores de seguridad y medio ambiente. Para la habilitación de helipuertos y zonas de descarga (drop zone) DZ se realizará el desbroce de vegetación. El desbroce se llevará a cabo por medio de

Page 220: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 220 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

motosierras y machetes, y el personal contará con equipos de protección personal. Se deberán considerar las siguientes medidas:

• El desbroce se realizará sólo en las áreas señaladas en el programa

sísmico, quedando prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no comprendidas en el programa.

• Los escombros y los materiales de desecho producto del desbroce, deberán ser dispuestos de tal manera que no alteren el drenaje de los cuerpos de agua adyacentes.

• De preferencia escoger o tratar de utilizar aquellas áreas que hayan sido intervenidas. Asimismo, considerar las condiciones ambientales del medio para las maniobras que pueda realizar el helicóptero, que incluyen la estabilidad del suelo y alejados de zonas de anidamiento de fauna y de cuerpos de agua.

• Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos pequeños, los que deberán apilarse debidamente, disponiéndose como materia orgánica para ayudar a la regeneración natural.

• La vegetación desbrozada y no susceptible de ser aprovechada deberá ser conservada en el lugar. Esto con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes que servirá para fomentar la recuperación de la vegetación y minimizar las pérdidas producidas por la erosión en vista que servirá de colchón para reducir la escorrentía superficial.

• Está prohibida la quema de la vegetación producto del desbroce. • Debido a que la apertura de helipuertos no compromete mayormente a la

capa de mantillo, se evitará las remociones parciales o totales de la capa orgánica superficial del suelo.

i. Apertura de Líneas Sísmicas y Topografía.

De acuerdo al programa de prospección sísmica, se prevé la apertura de 3 770 kilómetros de trochas, con un ancho máximo de 1,5 metros. El emplazamiento de las líneas sísmicas, representa la etapa más importante de la prospección sísmica, demandando gran fuerza laboral y movimiento a lo largo del medio boscoso tropical. Se considerarán las siguientes medidas para la apertura de las trochas:

• El ancho de las trochas o transectos para las operaciones de sísmica no

sobrepasará de 2 metros de ancho, en concordancia a lo estipulado en el Artículo 65º del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM. Sin embargo, se ha establecido un ancho máximo de 1,5 metros, reduciendo con ello significativamente el desbroce de vegetación. En este sentido, se minimizará el impacto generado por el corte de la vegetación del sotobosque y la

Page 221: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 221 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

disposición del material cortado (evitando la obstrucción de cauces). • Se evitará en lo posible la tala de especies de valor comercial, en peligro de

extinción y/o endémicas como lo establece el Artículo 65º del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM. Se instruirá al personal para la protección de estas especies con el desarrollo de manuales de identificación de especies y a través de las inducciones ambientales.

• Con relación al corte de los árboles y palmeras se evitarán aquellos que sobrepasen los 20 metros de altura.

• Por ningún motivo se cortarán árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 20 cm.

• Para acceder a las líneas sísmicas, se utilizarán, si hubiera, caminos existentes, evitando la apertura de nuevos caminos de acceso. El acceso a las líneas sísmicas se realizará preferentemente por vía aérea o por vía fluvial si las condiciones del lugar lo permiten. Las trochas transitables se mantendrán limpios.

• Las especies arbóreas cortadas adyacentes a los cursos de agua serán ubicados fuera del cauce de los ríos. Tampoco, se abandonarán árboles que no han sido completamente cortados.

• Se evitará remover la capa orgánica superficial del suelo (top soil) durante la apertura de las trochas, ya que representan la parte más sensible y fértil del suelo.

• Se evitará efectuar más de un cruce en la intersección de una línea sísmica con cualquier quebrada o arroyo, de ocurrir éstas serán cruzadas en ángulo recto. En los cruces de agua, la vegetación es acondicionada y nunca arrojada al agua. No se verterán desperdicios de ningún tipo a ríos y quebradas.

• Se prohíbe la pesca en cualquier cuerpo de agua del proyecto. • De ser necesario la construcción de accesos, pasarelas para cruces de

quebradas o ríos, o escaleras para permitir el desplazamiento seguro de las personas, se usará el material leñoso cortado del sotobosque en la apertura de líneas.

• Durante el tiempo que demande la apertura de trochas queda terminantemente prohibido dejar residuos en la línea.

• En el caso de hallazgos arqueológicos por parte de la compañía encargada de las actividades sísmicas (hallazgo fortuito) estos serán ubicados mediante (GPS). Se detendrá las actividades en el lugar de hallazgo, pudiendo continuar los trabajos fuera de dicha área. Para el mejor control y determinación de estos hallazgos, el personal recibirá capacitación sobre reconocimiento de sitios y/o restos arqueológicos.

• Dichos hallazgos serán reportados al superior de Repsol, quien posteriormente los reportará al Ministerio de Cultura y al ente fiscalizador (artículo 54° del D.S. 015-2006-EM).

• Se realizará inducción arqueológica al personal de campo. • La opinión de las autoridades del Ministerio de Cultura es importante para

Page 222: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 222 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

continuar los trabajos en la zona del hallazgo. El procedimiento normal implica la designación de un especialista para la inspección del lugar. El perito decidirá si los posibles restos hallados tienen valor cultural.

• Se debe recalcar que la protección del patrimonio cultural está totalmente en manos del Estado Peruano, independientemente de si los restos culturales o sitios arqueológicos estén en terrenos del Estado, terrenos particulares, concesiones mineras o petroleras. No existe ningún tipo de excepciones a la actual legislación.

• En el caso que se tenga que llevar a cabo trabajos de rescate arqueológico o paleontológicos, estos deberán ser realizados exclusivamente por un equipo de arqueólogos, previa coordinación con la filial del Ministerio de Cultura.

j. Perforación de Hoyos y Disparos.

Durante el desarrollo de esta actividad, básicamente se debe considerar las siguientes medidas:

• Se respetará la distancia mínima permitida para los puntos de disparo de

explosivos y no explosivos, de acuerdo con lo indicado en el Anexo 3 del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

• Se utilizarán únicamente las trochas habilitadas, evitando la apertura de nuevos accesos.

• Se cubrirá la tierra removida durante la perforación de hoyos, para evitar que ésta sea arrastrada a los cursos de agua por escorrentía (cuando la tierra removida no se utilice inmediatamente en el tapado de los hoyos).

• En la perforación de los puntos de disparo se evitarán remociones de suelo por acción de pisoteo humano e implementos, procurando no alterar exageradamente la distribución de la capa orgánica, minimizando la compactación del suelo y el deterioro de sus propiedades físicas en general (infiltración y aireación).

• Los puntos de disparo se perforarán a una distancia mínima de 15 metros de los cursos de agua superficiales (artículo 66° del D.S. 015-2006-EM), a fin de evitar que la explosión que afecte individuos de fauna acuática en las operaciones en tierra firme.

• No se perforarán puntos de disparo en zonas inestables para prevenir la caída de masas de tierra.

• Se respetarán el número de puntos de disparos, las dimensiones y la profundidad de estos de acuerdo a lo indicado en el capítulo 2 (Descripción del Proyecto) del presente estudio.

• Los hoyos generados por la perforación y donde se colocan las cargas explosivas serán rellenados con la tierra extraída, apisonada hasta la superficie respetando el contorno original del terreno.

• Al finalizar la prospección sísmica, se retirarán los cables, sensores y

Page 223: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 223 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

geófonos. • De encontrarse cargas no disparada, el equipo de control procederá a

detonar dichas cargas tomando todas las medidas de seguridad necesarias.

En cuanto al empleo de explosivos y detonación se indica las siguientes medidas de atenuación:

• Se notificará a las poblaciones cercanas de la ocurrencia y duración de las

explosiones (detonaciones), con cuatro días de anticipación. El supervisor de perforación de la contratista y todo el personal en la línea permanecerá a una distancia mínima de 35 metros del punto de detonación.

• Se respetará las cargas explosivas estipuladas de 3 kg máximos para las detonaciones sísmicas.

• Como medida de seguridad todas las cargas tendrán un doble detonador y/o detonador eléctrico para garantizar en lo posible que durante el disparo todas las cargas detonen. En caso de disparos fallidos o cuando las cargas no detonen por algún motivo.

• Los explosivos no enterrados y defectuosos o no utilizados durante el día retornarán al Polvorín donde se llevará un control estricto de su almacenamiento y manejo.

• Detonantes, fusibles de seguridad, alambres u otros equipos relacionados cumplirán con las especificaciones de regularización internacional o estándares establecidos durante la exploración.

• Los contenedores de explosivos no serán abiertas con herramientas que produzcan chispas. En este sentido, los explosivos son mantenidos alejados de llamas abiertas, destellos o calor excesivo.

• Los explosivos no se sacarán del envoltorio original hasta que hayan sido cargados dentro de los hoyos perforados.

• Se tendrá un reporte del tiempo para los días de detonación con la finalidad de tomar las medidas preventivas sobre la presencia de cualquier tormenta eléctrica.

• Se mantendrá una distancia mínima de seguridad para el personal que comunica la “alerta para la detonación”, tanto para el inicio y final del estallido.

• Los disparos serán realizados estrictamente durante el día. • En el caso de la aproximación de una tormenta eléctrica, todos los operarios

evacuan el área donde los explosivos están almacenados o en uso.

Page 224: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 224 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

k. Uso de Explosivos e Instalación de Polvorines.

El transporte, almacenamiento y manipulación de explosivos será llevará a cabo de acuerdo a las especificaciones establecidas por la DICSCAMEC. Sin embargo, como medidas complementarias se indican las siguientes:

• El uso de explosivos requerirá de la presentación de un procedimiento por

parte de la contratista. Este procedimiento se ceñirá a lo establecido en el artículo 66° del Decreto Supremo N° 015-2006-EM.

• El uso de explosivos será manejado de acuerdo con las normas de seguridad establecidas por la DICSCAMEC.

• Se instruirá a las poblaciones de las comunidades nativas y/o caseríos, respecto de la señalización de los hoyos de detonación. Estas actividades serán coordinadas con el Supervisor de Relaciones Comunitarias de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

• El transporte de explosivos y fulminantes se realizará en forma separada dentro de cajas estáticas hasta el polvorín.

• Los explosivos no serán transportados conjuntamente con objetos de metal, sustancias inflamables o corrosivas. Para el almacenamiento de los explosivos y detonadores se construirán polvorines. El área para detonadores se encontrará separadas aproximadamente 100 metros del área de explosivos.

• El polvorín estará ubicado en el CBL en un lugar apartado y debidamente señalizado bajo permanente supervisión de personas autorizadas y de plena confiabilidad.

• El polvorín se localizará a una distancia no menor de 350 metros del río Curaray y 250 metros de los ambientes construidos del CBL, acorde con las distancias para explosivos categoría IV (Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil, Decreto Supremo Nº 019-71-IN).

• Los explosivos almacenados en el polvorín serán inventariados diariamente y su uso será consignado en los reportes de monitoreo, siendo la cantidad máxima a almacenar no mayor a 3 000 kg.

• Está prohibido guardar los explosivos fuera de los polvorines, los fulminantes deberán almacenarse a una distancia de 100 m de los depósitos como se aprecia en el siguiente gráfico.

Page 225: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 225 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Durante el almacenamiento de explosivos, los encargados de esta labor están

prohibidos de fumar, generar chispas y llevar lámparas encendidas. • Se habilitarán adecuados sistemas de drenaje para el agua de lluvia en los

polvorines. • Los polvorines contarán con todas las medidas de seguridad como sistemas

de señalización, extintores, carteles de seguridad (prohibición de no fumar, hacer fuego, acceso restringido, etc.). Estos deberán ser revisados semanalmente.

• El área del polvorín tendrá un pararrayo que cubra toda el área. • Durante la manipulación de explosivos, las cajas no serán abiertas con

herramientas que puedan generar chispas, alejándolas de cualquier fuente de ignición.

• Los explosivos y detonadores son transportados separadamente desde el depósito de explosivos al lugar de trabajo. Diferentes tipos de explosivos no serán transportados en el mismo contenedor. Asimismo, los recipientes son marcados para mostrar el tipo de explosivos que contiene.

• Todos aquellos explosivos preparados para su uso y que no fueron utilizados serán retornados al depósito (polvorín).

• En la zona circundante al depósito de explosivo se establecerá un adecuado sistema de limpieza de los polvorines, acondicionando los residuos en pozas de tierra.

• Se deberá construir un cerco perimetral con alambre de púas alrededor de los depósitos de explosivos. La distancia mínima entre el cerco y los depósitos deberá ser de 20 m.

• El personal que maneje los explosivos será competente y estará autorizado por la DICSCAMEC en el uso y manipulación de explosivos. En este sentido, sólo los trabajadores debidamente certificados podrán manejar los explosivos y tener responsabilidad sobre los mismos.

• Se deberá realizar un inventario de explosivos y se permitirá solo el ingreso a los depósitos de explosivos al personal debidamente autorizado.

• Cartuchos y detonadores no serán guardados juntos en depósitos de explosivos. Esto serán guardados en un área del campamento base.

• La destrucción de explosivos se efectuará de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

 

Explosivos 

 

 

Fulminantes 

Distancia 100 metros

Page 226: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 226 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.4 MEDIDAS PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS.

En el proyecto exploratorio se contempla la perforación de veintiún (21) pozos exploratorios, para lo cual se han establecido tres (03) fases cada una con su respectiva actividad principal, correspondiendo a la actividad “Desarrollo del Programa de Perforación” cinco (05) actividades secundarias sobre las cuales se han efectuado la evaluación de los impactos ambientales en el Capítulo 4 del presente EIA. En la Figura Nº 11 se presentan las fases y las actividades mencionadas.

FIGURA Nº 11

FASES DEL DESARROLLO DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Page 227: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 227 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(1) Medidas Generales.

Para cumplir con los objetivos del presente plan, se deberán cumplir con las siguientes medidas de carácter general: • Todas las gestiones relacionadas con la ejecución del proyecto de

perforación de pozos exploratorios por parte de la contratista de perforación y subcontratistas, serán coordinadas con la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC) de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

• La contratación del personal se realizará de acuerdo a la política integrada de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

• Para el caso de las comunidades nativas , se establecerán coordinaciones periódicas con los pobladores del área de influencia del proyecto.

• El personal involucrado en el proyecto de perforación de pozos exploratorios, tendrán conocimiento pleno del Plan de Manejo Ambiental, así como de su obligatorio cumplimiento.

• Durante la ejecución del proyecto de perforación de pozos exploratorios, está prohibido cualquier contacto con las poblaciones de las comunidades nativas asentadas en el área de influencia del proyecto, excepto en caso de emergencia con conocimiento y previa autorización por Relaciones Comunitarias de Repsol.

• Todo el personal cumplirá con los procedimientos establecidos por la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC) de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

• Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados antes de su puesta en operación, verificando su adecuado estado de funcionamiento.

• Al personal se le prohíbe cualquier actividad de pesca, caza, recolección de frutos, semillas, plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.

• El personal recibirá capacitación general y específica en temas de salud y seguridad en obras, medidas de contingencia, protección ambiental y relaciones comunitarias.

• El personal cumplirá de manera obligatoria el código de conducta de Repsol.

(2) Medidas Específicas.

El proyecto de perforación de pozos exploratorios contempla acciones específicas a desarrollarse, en ese sentido, se presentan las medidas y prácticas necesarias para atenuar, controlar o revertir el posible grado de alteración sobre el medio.

Page 228: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 228 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Movilización (Transporte).

Para el desarrollo de la perforación de pozos exploratorios, las operaciones requieren medios de transporte por vía aérea y vía fluvial. Para el transporte aéreo principalmente se requiere helicópteros de diferentes capacidades para el traslado de personal, materiales, víveres, equipos y herramientas. La ruta aérea a seguir será partiendo del aeropuerto internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta hasta la Base Militar Arica desde donde se realizarán vuelos en helicópteros hacia las locaciones. Para las movilizaciones se respetará las rutas de vuelo previamente establecidas y el cumplimiento de las medidas estipuladas en el numeral (4) Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo, del Plan de Manejo Ambiental. Entre otras medidas se tienen: - Las Empresas respetarán su Manual de Procedimientos Operativos para el

Procedimiento de Transporte Aéreo, en concordancia con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la normatividad OACI.

- Se tendrá un contacto permanente y fluido entre los campamentos y/o las torres de control para mantenerse informados sobre los movimientos aéreos y los protocolos de comunicación. Si se realizara algún cambio en los planes de vuelo, sobre todo por problemas climatológicos, se comunicará inmediatamente a través de las torres de control

Para el transporte vía fluvial, se requieren embarcaciones como deslizadores para el transporte de personal, y embarcaciones de mayor capacidad como las barcazas para el traslado de equipos, materiales y combustible. La ruta de navegación a seguir será partiendo del Puerto de Iquitos a través del río Amazonas para llegar al río Napo siguiendo hacia el río Curaray para finalmente llegar a la boca del río Nashiño donde se ubica el CBL del mismo nombre tal como se describió en el Capítulo 2 del presente EIA. Asimismo, se cumplirá de manera estricta lo estipulado en numeral (4) Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo, del Plan de Manejo Ambiental. Entre otras medidas se tiene: - Las embarcaciones deben mantenerse limpias, en caso de ocurrencia de

alguna fuga, se deberá controlar y reparar de inmediato. Los combustibles, lubricantes y aditivos se manejarán en recipientes libres de fugas (herméticos) para evitar derrames en el ambiente.

- Todas las embarcaciones deberán ser fumigadas y desratizadas antes de ingresar a las rutas de navegación, con la finalidad de evitar la introducción de vectores de posibles nuevas enfermedades y/o especies foráneas que alteren la biodiversidad de la zona.

- La tripulación de todas las embarcaciones deberán mostrar un trato cordial con las comunidades y poblados ribereños y navegantes, respetando sus derechos, costumbres y actividades cotidianas.

Page 229: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 229 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Todas las embarcaciones llevarán la bandera de identificación de cada empresa, de diseño y tamaño adecuado para su fácil y rápida identificación.

- El personal a cargo del transporte de combustible, recibirá el debido entrenamiento en el uso de los equipos de contingencia para derrames.

• Construcción y Habilitación de los Campamentos Bases Logísticos (CBL) y

Campamentos Sub Base Logístico (CSBL). Para la perforación de los pozos exploratorios se utilizarán el CBL Nashiño que está emplazado en la margen del río Nashiño, los CSBL A y B que están emplazados en la margen del río Curaray y el Campamento Base Norte (Alternativa) emplazado en la margen del río Curaray.

• Preparación y Construcción de las Locaciones.

La locación es el ámbito en donde se emplaza el equipo de perforación, infraestructuras para campamentos, oficinas, depósito de combustible, talleres, planta de tratamiento para agua potable, planta de tratamiento de aguas residuales y otros; por lo que, dicha superficie deberá tener características básicamente de soporte y relieve definidos, lo que se logra mediante trabajos de desbroce, nivelación, relleno y compactación. El área libre de vegetación para las locaciones será 20 000 m², concordante a lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, en la cual se indica una superficie máxima de 20 000 m². En ese sentido, para la habilitación de la locación es conveniente considerar las siguientes medidas: Medidas para realizar el desbroce: - Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de

corte de vegetación, se realizará la demarcación y/o señalización topográfica de la locación. Se tendrá en cuenta la superficie señalada en el informe presentado para la autorización de desbosque.

- El área de desbosque no deberá superar los 20 000 m², considerándose también que podría requerirse una superficie adicional de 5 000 m² por cada pozo direccional que se perfore desde la misma ubicación.

- El personal encargado del desbroce, tendrá la experiencia necesaria para ejecutar este tipo de trabajos en la selva, debiéndose proteger contra los riesgos de mordedura de serpientes, picaduras de insectos voladores, plantas tóxicas e irritantes. Asimismo, serán entrenados en técnicas de primeros auxilios.

- Está prohibido la introducción de fauna extraña al hábitat. - La cuadrilla de taladores contará con un especialista en seguridad y un

enfermero con su correspondiente equipo de primeros auxilios. - Se designará una cuadrilla para el reconocimiento y revisión del área a

desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso ésta sea detectada, se procederá con el trabajo cuidando que no sean dañadas..

Page 230: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 230 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- El personal, sea foráneo o proveniente de las comunidades nativas, no realizará actividades de caza y/o captura o pesca de fauna nativa. Se prohíbe estrictamente la caza, instalación de trampas o domesticación de cualquier animal, así como la tenencia de mascotas, pieles o huevos de aves.

- El personal encargado del corte de arbustos bajos, estará muy por delante de las operaciones de tala, a una distancia que no represente riesgo alguno de accidentes.

- Se construirán viveros volantes, en los cuales se ubicarán los plantones de la apertura de las áreas intervenidas, del bosque aledaño.

- Todas las herramientas de corte serán inspeccionadas diariamente para verificar la existencia de defectos.

- De ser necesario el corte de vegetación y movimiento de tierras en la ubicación de perforación, los diseños y técnicas constructivas deberán minimizar los riesgos de erosión.

- Los taladores, darán advertencia oportuna a todo personal que se encuentre en el entorno del área donde se estén talando árboles, de manera que no sólo estén fuera del alcance del árbol, sino que también estén fuera del peligro del golpe de costado u otros árboles que puedan ser derribados por el árbol al caer.

- Antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o cualquier obstáculo potencial que pueda interferir con esta actividad o con el sendero de retirada.

- La caída de un árbol talado será en dirección a la zona autorizada a desboscar, a fin de no afectar a la vegetación circundante.

- Los residuos vegetales no serán dispuestos en los cauces naturales de agua. Asimismo, se prohíbe la quema de este tipo de residuos.

Medidas para la ejecución de la Nivelación y Compactación: - Previo a los trabajos de nivelación, se procederá a la verificación del estado

de conservación y/o mantenimiento de los equipos que serán utilizados en los trabajos de nivelación y compactación.

- Considerando que el área de la plataforma se encuentra sin cubierta vegetal y que es posible la ocurrencia de fuertes lluvias, el diseño de la plataforma y la técnica empleada para su emplazamiento deberán minimizar los riesgos de erosión.

- El personal estará capacitado en los procedimientos que sean implementados para afrontar un eventual derrame.

- El personal contará con el correspondiente equipo de protección personal (EPP).

- Los trabajos de nivelación se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.

- Se verificará que el equipo de movimiento de tierras o compactación no tenga bloqueada la visión hacia atrás, salvo que el equipo tenga una alarma de reversa audible por sobre el nivel de ruido circundante o que una persona de apoyo dé la señal correspondiente para realizar esta maniobra.

- Para el caso de abastecimiento de combustible, los motores de los equipos se apagarán.

Page 231: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 231 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Toda maquinaria tendrá un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames.

- En caso de ocurrencia de derrames, se procederá a la rápida limpieza de todo material contaminado en base a los procedimientos respectivos. Estos residuos serán colocados en depósitos para residuos peligrosos.

- Al finalizar la ejecución del proyecto, se procederá con la restauración de todas aquellas áreas afectadas.

• Construcción de la Plataforma de Perforación.

La plataforma de perforación es un ámbito dentro de la locación, sobre la que se emplaza el equipo de perforación y sus componentes básicos. Entre las medidas a considerar se señala lo siguiente: - Antes de iniciar la construcción de la plataforma de perforación, se deberá

evaluar el sistema natural de drenaje de la locación. - Por su dimensión y peso de los equipos a emplazarse se deberá verificar la

capacidad portante del suelo. - Se excavará una zanja de drenaje perimétrico a la plataforma de

perforación, de aproximadamente 0,3 metros de ancho y un mínimo de 0,3 metros de profundidad, con el propósito de prevenir el ingreso de aguas de escorrentía y aguas de lluvia, así como también recolectar cualquier salida de líquido o fluido que pudiera originarse en dicho lugar durante la perforación el cual irá después a la poza de líquidos previo a su tratamiento. La zanja será revestida con geomembrana actuando de receptora de goteo o fugas y cubriendo completamente a la berma para proteger al suelo y evitar la erosión. De resultar contaminadas deberán ser tratadas para cumplir los Límites Máximos Permisibles (LMP) vigentes antes de su descarga.

• Construcción de la Poza de Lodos y poza de cortes. La técnica de perforación rotaria, requiere de una poza de disposición de cortes de perforación y lodos residuales, en donde se deberá considerar lo siguiente:

- Las dimensiones de las pozas de lodo, se construirán de acuerdo a lo indicado en el Art. 111 del Decreto Supremo Nº 032-2004-EM, donde se indica que debe tener una capacidad mínima de 0,26 m³ / metro perforado (0,5 bbl/pie perforado).

- Se excavará una poza de 2 secciones de capacidad (500 m³ por sección) suficiente para atender el volumen de lodos y cortes. La tierra producto de la excavación será empleada para configurar una berma. El fondo de las paredes de las pozas serán impermeabilizadas en su totalidad.

- La poza de lodos y las canaletas se impermeabilizarán con una geomembrana para evitar el contacto directo con el suelo.

- La poza tendrá la capacidad suficiente durante los trabajos normales de perforación del pozo. En caso sea necesario, se construirá una zanja de contención adicional alrededor de la poza para eventuales emergencias por lluvias torrenciales.

Page 232: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 232 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- En la poza se permitirá decantar los cortes o sólidos perforados, más los sólidos componentes del sistema y los livianos incorporados durante la perforación del pozo, mediante el uso de los floculantes selectivos (separa la fase solida de la fase liquida).

- La poza de lodos se encontrará debidamente techada para evitar el ingreso del agua de las precipitaciones.

• Abastecimiento de Agua en las Locaciones.

Para el abastecimiento de agua en las locaciones se deberá considerar el requerimiento para el uso de los trabajadores (limpieza, alimentación y baños) y para la preparación del lodo de perforación (uso industrial). En la Tabla Nº 62, se indica el punto de captación de agua para las veintiún (21) locaciones. El volumen a extraer no presenta riesgo alguno a las diversas fuentes de agua respecto a su caudal natural.

TABLA Nº 5.62 PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

COORDENADAS UTM Datum Horizontal: WGS 84 - 18 Sur LOCACIÓN FUENTE DE CAPTACIÓN

Este (metros) Norte (metros)

Tangarana South- 1 Río Baratillo 454 277 9 743 992 Tangarana South- 2 Quebrada S/N 454 364 9 733 177

Arabela- 10 Quebrada S/N 474 677 9 749 877 Arabela- 11 Quebrada S/N 474 677 9 749 877 Arabela- 12 Quebrada Piapia 475 117 9 745 365 Arabela- 13 Quebrada S/N 483 418 9 743 521 Arabela- 4 Quebrada S/N 483 377 9 779 469 Arabela- 5 Quebrada S/N 486 413 9 779 170 Arabela- 6 Quebrada S/N 482 725 9 765 767 Arabela- 7 Quebrada S/N 490 882 9 764 645 Arabela- 8 Quebrada S/N 490 848 9 764 332 Arabela- 9 Quebrada S/N 484 942 9 760 443 Bagre- 1 Río Rumiyacu 438 888 9 812 412

Lead A (Abulón) Quebrada S/N 429 610 9 818 496 Pargo- 1 Quebrada S/N 421 831 9 749 452 Perca- 1 Quebrada S/N 455 144 9 800 758 Raya- 8 Quebrada S/N 480 244 9 812 973 Raya- 9 Quebrada S/N 481 145 9 808 326

Raya- 10 Quebrada S/N 483 572 9 809 454 Raya- 11 Quebrada S/N 477 900 9 803 057 Raya- 12 Quebrada S/N 477 637 9 799 310

Elaboración: GEMA

Para uso doméstico, se prevé el consumo directo, uso de cocina, baños, lavado de ropa, entre otros. En ese sentido, estimando una población laboral en promedio de 150 personas que estarán constantemente en la locación (los demás estarán descansando fuera del Lote llegando a un total de 247 trabajadores) se requiere un total de aproximadamente 30 m3 por día. Mientras para la preparación de los lodos se estima una tasa de 150 a 200 barriles/día.

Page 233: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 233 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para el proceso de potabilización, del agua, se extraerá de la fuente mediante una bomba para luego pasar al circuito de la planta de potabilización y posteriormente ser enviada a los tanques de almacenamiento. Finalmente se distribuye a través de la red de tuberías instalada. El análisis de la calidad del agua para consumo de los trabajadores se realizará diariamente para los parámetros como cloro residual y pH. Así mismo en forma mensual para los otros parámetros indicados en el D.S. Nº 031-2010-SA, tal como se ha considerado en el punto 5.6.4. Monitoreo Ambiental en la Perforación de Pozos, del presente estudio.

• Aguas Residuales generadas en las Locaciones. Se estima una tasa de generación de 100 L/persona/día de aguas negras y 90 lt/persona/día de aguas grises, en ese sentido, con una población de 247 trabajadores en cada locación se generarán 24 700 L/día de aguas negras y 22 230 L/día de aguas grises. Las aguas residuales serán sometidas a diversos sistemas de tratamientos antes de su descarga, para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o normas de reutilización. Los diseños y los métodos de tratamiento se indican en el Programa de Efluentes. Se deberá evitar la descarga de aguas directamente sobre el suelo “desnudo” y con pendiente pronunciada sin estabilizar.

• Habilitación de Campamento, Almacenes y Helipuerto. Cada locación dispondrá básicamente de campamentos, almacenes, talleres y un helipuerto; para su habilitación se considerará lo siguiente:

- A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua por el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas provenientes del campamento (baños, cocina, lavanderías etc.), se instalará un sistema de recolección y transporte con tuberías PVC, para su correspondiente tratamiento y disposición final.

- Se deberá verificar diariamente el buen funcionamiento del sistema de tuberías de recolección de las aguas negras generadas en el campamento.

- Se deberá asegurar a través del monitoreo periódico que la calidad físico – químico de las aguas residuales domesticas sean aptas, de acuerdo a los estándares descritos en el Plan de Monitoreo.

- Los campamentos contarán con los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y la duración del proyecto.

- El campamento contará con un sistema de purificación de agua para consumo humano.

- El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo.

Page 234: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 234 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- La superficie de las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo se impermeabilizarán.

- El campamento contará con el equipamiento necesario para comunicación radial y satelital con los grupos de trabajo.

- Se implementarán sistemas de manejo de residuos sólidos que considerarán hasta la disposición final de los mismos. Estos sistemas operarán bajo un estricto control de segregación; el cual, se describe en el Plan de Manejo de Residuos.

- Durante la construcción y operación del campamento, las fuentes primarias de ruido provendrán de la operación de maquinarias y equipos (generadores de energía, equipos para movimiento de tierra y grúas) y del tráfico de los helicópteros. Estos incrementos sonoros se minimizarán utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos, con un mantenimiento periódico adecuado.

- A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otro tipo de maquinaria, se les proporcionarán protectores auditivos adecuados al nivel de ruido y a los períodos de exposición.

- El personal estará prohibido de portar armas de fuego. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de drogas y bebidas alcohólicas dentro del campamento.

- La etapa de abandono comprenderá el desmontaje de toda instalación y/o estructura del campamento. Finalmente se debe proceder con la restauración del área intervenida.

• Perforación de Pozos.

El proyecto contempla la perforación de veintiún (21) pozos exploratorios. Las medidas preventivas a considerarse son las siguientes: - Los pozos a perforar, serán ubicados considerando las siguientes distancias

mínimas, a cuarenta (40) metros de las tuberías de flujo de Hidrocarburos, a cuarenta (40) metros de trochas carrozables, a cien (100) metros de cualquier construcción o instalación y a cien (100) metros del lindero del área de contrato.

- La Contratista de perforación, deberá obtener previamente la información necesaria relacionada con la ubicación de las futuras locaciones, incluyendo su influencia sobre poblaciones de la zona, condiciones del clima, la topografía y resistencia de suelos, que le permita una correcta instalación del equipo de perforación y la planificación de sus operaciones.

- El equipo de perforación, debe contar con un sistema de comunicación como radio u otro medio equivalente que le permita una comunicación eficiente y continua con su base.

- El piso y las escaleras metálicas del equipo de perforación deben tener sus peldaños y pasamanos con material antideslizante y en buen estado de conservación

Page 235: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 235 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- El sistema de iluminación, incluyendo cables eléctricos e interruptores, debe ser a prueba de explosión, de acuerdo con las normas API RP-500, API RP-505 y NFPA-70 o las que las sustituyan.

- Los escapes de los motores del equipo de perforación deben tener adecuados dispositivos de enfriamiento por agua y mata chispas, o tener escapes con trampas internas mata chispas que impidan la salida de chispas al exterior.

- En el lugar de la perforación, el equipo debe contar con unidades de primeros auxilios y de evacuación. De no ser esto posible, el equipo debe contar con personal especializado que permita la atención de cualquier emergencia hasta que llegue la unidad médica.

- Los winches deben tener defensas y estar marcados con su capacidad permitida. Asimismo, los componentes móviles de los motores, bombas, compresores, tambor de perforar, generadores, fajas, volantes, cadenas de transmisión, engranajes, embragues, etc., deberán ser cubiertos con adecuadas defensas de protección.

- La supervisión de las operaciones de perforación estará a cargo de la Contratista y debe efectuarse en forma constante y permanente por personal experimentado en todos los niveles, siguiendo un programa de turnos establecidos.

- Los equipos exhibirán en forma permanente y en lugar visible un cuadro del programa de mantenimiento de sus componentes principales que indique los trabajos efectuados y pendientes hasta su reparación total (“overhaul'') o reemplazo.

- Los BOP deben probarse a su presión de trabajo cuando sean instalados y por lo menos una vez cada dos semanas. Se deben realizar pruebas adicionales de funcionamiento cuando se va a perforar una formación que se presuma que tenga alta presión.

- Debe existir un programa de entrenamiento para el personal que incluya simulacros semanales en el control de reventones.

- El BOP debe ser totalmente revisado y reparado en taller o factoría según las recomendaciones del fabricante.

- Los productos químicos, materiales para el lodo y cemento deben estar almacenados en lugares cercanos al pozo y protegidos contra su deterioro por elementos de la naturaleza.

- Los elevadores deben inspeccionarse visualmente antes de cada carrera y ser calibrados cada semestre.

- Las cantinas, plataformas y suelos alrededor del equipo deben mantenerse libres de acumulaciones de petróleo o cualquier otro combustible.

- La utilización de material radioactivo deberá estar autorizada por el IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear), o cualquier entidad que lo sustituya, debiendo ceñirse a las reglas y pautas señaladas por dicho organismo.

• Lodos de Perforación. Se han considerado las siguientes medidas:

Page 236: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 236 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Los lodos o fluidos de perforación a emplearse en la perforación de los veinte y uno (21) pozos exploratorios, serán de base agua más sustancias químicas en proporciones determinadas.

- En la utilización de lodos base agua, se evitará el uso de aditivos que contengan metales pesados por sus efectos contaminantes de suelos y aguas, y con incidencia para la vida acuática y humana.

- Los lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes adecuados; no se permiten el uso de pozas de tierras para este fin; los recipientes serán colocados en terrenos impermeabilizados y provistos de diques.

- Los lodos o fluidos de perforación circularán, como lo establece la técnica de perforación, mediante el empleo de tanques o cantinas metálicas (acero) con capacidad suficiente para evitar rebosamientos (derrames) y contingencias por el agua de lluvia, con controles ajustados para mantener la calidad y proporción de dichos lodos preparados. Además, habrá una supervisión continua para prevenir un posible derrame.

• Poza de Quema.

- En el caso de realizarse una prueba de producción, se requerirá el siguiente equipo: un distribuidor, una válvula de regulación, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha (flare) o quemador interno.

- Las dimensiones de las fosas se darán en función a las condiciones del terreno y de la seguridad para las personas e instalaciones, además estas evitarán cualquier alteración a la flora y fauna circundante a la misma.

- El diseño considerará todas las variaciones climáticas posibles para no afectar el bosque circundante a la plataforma por radiaciones de calor.

- El quemador se ubicará según la dirección de vientos predominante en el área y se monitoreará continuamente para asegurar su operación eficaz.

- Se habilitará una vía de tránsito provisorio al área de la construcción de la fosa, para efectos del movimiento de la maquinaria pesada.

- El desbroce del área circundante a la poza de quema será de entre 10 y 20 metros alrededor de su perímetro, con la finalidad de minimizar el riesgo de afectar la vegetación adyacente.

- El movimiento de tierra producido por la construcción de la poza de quema y zanjas para las tuberías soterradas de los fluidos de prueba y seguridad, deberá restringirse a lo estrictamente necesario.

- Se aplicará el plan de control de erosión y revegetación en las áreas afectadas por la construcción de las fosas de quema.

- Los fluidos producidos, tales como gas y condensados, deberán ser quemados totalmente durante el período de los ensayos.

- No se colocarán efluentes líquidos, basura ni otros desperdicios sólidos en la fosa, salvo fluidos líquidos del pozo en casos de emergencia comprobados.

- Si se acumulase agua de lluvia en la fosa, ella será transportada al sistema de tratamiento de aguas en conjunto con el desagüe del canal perimetral de la plataforma y serán tratados para su descarga final cumpliendo los límites permisibles establecidos por la autoridad competente.

Page 237: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 237 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.5 PROGRAMAS DEL PMA

(1) PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 1.1 GENERALIDADES.

El presente Programa de Manejo de Residuos describe los procedimientos, sistemas, equipos, y estructuras específicos que serán implementados para el manejo y disposición de los residuos identificados en el desarrollo del proyecto exploratorio. El programa se ha desarrollado siguiendo los lineamientos y las normas nacionales17 e internacionales pertinentes, así como también las mejores prácticas de gestión aplicables al diseño y manejo de instalaciones de contención de residuos. En general, los lineamientos del programa se fundamentan en lo siguiente:

• Identificar y segregar los residuos sólidos para su disposición final. • Minimizar la producción de residuos. • Promover el reúso y reciclaje de los residuos sólidos. • Disponer en forma segura los residuos que no sea factible de ser reusados o

reciclados, a fin de evitar daños a la salud y al ambiente.

Capacitación del personal (propio y contratado) relacionados en las actividades de gestión de residuos sólidos, recibirán capacitación teórica y práctica en temas de manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos.

1.2 OBJETIVO.

Establecer las acciones específicas para la gestión de los residuos generados durante las operaciones, buscando reducir los riesgos de daños ambientales, de manera que no se comprometa la salud y la seguridad de los trabajadores, pobladores locales y el medio ambiente.

ALCANCE El presente programa aplica a todas las actividades del proyecto Prospección Sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios.

                                                            17Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos Decreto Supremo N° 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Page 238: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 238 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.3 CRITERIO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Los criterios ambientales para el correcto manejo ambiental de los residuos sólidos son los siguientes:

1.3.1 Minimización

Repsol en su política ambiental asume el compromiso de desarrollar sus actividades considerando la protección del medio ambiente y propiciando acciones para el uso racional de los recursos naturales.

La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:

- Reducir: Cantidad usada/comprada/generada.

- Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.

- Reciclar: Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

1.3.2 Segregación

La etapa de segregación consiste en separar o diferenciar los residuos de acuerdo a sus principales características y el tipo de disposición final correspondiente. El objetivo principal de la segregación es la de evitar la mezcla de residuos para no incrementar el riesgo potencial de los residuos peligrosos y así evitar una mala disposición final por mezcla de residuos. El generador de residuos debe identificarlo y clasificarlo conforme al código de colores establecido; en caso de tener un residuo no identificable debe consultar al supervisor de medio ambiente en campo:

Cada vez que se haga una entrega de residuos al área de almacenamiento temporal de la instalación, se debe emitir una guía de remisión de residuos generados, completando todos los datos consignados. El generador se queda con una copia de este registro, otra queda en archivo del almacén temporal de residuos y otra queda con el supervisor de medio ambiente en campo. En el desarrollo del proyecto exploratorio básicamente se van a generar dos tipos de residuos, considerando su origen se generarán residuos domésticos y residuos industriales; y considerando su grado de peligrosidad se generarán residuos peligros y no peligrosos.

• Residuos No Peligrosos. Son aquellos residuos que no representan riesgo a la salud de las personas, los recursos naturales y no deterioran la calidad del medio ambiente. De acuerdo a su característica biodegradable se clasifican en:

Page 239: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 239 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Residuos No Peligrosos Domésticos: Restos de alimentos, plástico, papel, cartón, latas, vidrios, cerámica y envases de productos de consumo en general. Dentro de estos se distinguen los biodegradables (restos de alimentos, papel y cartón).

• Residuos No Peligrosos Industriales: Trapos, tecnopor, cueros, chatarra de metal, cables eléctricos, cemento, plásticos, madera, cartón, etc, que no hayan tenido ningún contacto con sustancias peligrosas

• Residuos Peligrosos.

Son los residuos que debido a sus características fisicoquímicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente, como cilindros y otros envases de sustancias peligrosas, pilas, baterías, grasas, aceites y lubricantes usados, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con características de peligrosidad, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos. En el cuadro siguiente se ordena los residuos sólidos de acuerdo a la clasificación mencionada en los párrafos anteriores:

TABLA Nº 5.63

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

CLASE RESIDUOS SÓLIDOS

Restos de comida Cascaras Plásticos Papel y cartón Metal Vidrio Concreto

No Peligrosos

Trapos no contaminados Trapos y paños contaminados Aceites residuales Plásticos contaminados Metal contaminado Combustible contaminado Filtro de aceite Residuos contaminados Tierra contaminada Pilas y baterías Patológicos

Peligrosos

Líquidos contaminados

Page 240: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 240 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.3.3 Almacenamiento Temporal

En cada instalación, se ubica un área para el almacenamiento temporal de residuos, los cuales deben ser transportados al CBL con una guía de remisión, visada por el Supervisor de Medio Ambiente en campo de Repsol. En el CBL se ubica un área para almacenamiento temporal de residuos, donde se almacenan todos los residuos generados en las distintas actividades/operaciones del proyecto.

Todas las áreas de almacenamiento temporal deben seguir con las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Para el almacenamiento de residuos, se consideran ciertas características de recipiente: dimensión, rotulado, código de colores, naturaleza del residuo, su distribución y ordenamiento.

• Dispositivo de Almacenamiento

Tomando en consideración la Norma Técnica Peruana NTP 900.058 (2005), Repsol adopta para los dispositivos de almacenamiento los que son considerados dentro de las etapas de segregación y almacenamiento temporal, en base al siguiente sistema de código de colores.

TABLA Nº 5.64

CÓDIGO DE COLORES Y ETIQUETADO

Residuo Tipo de residuo Contenedor Ejemplos

Orgánico Marrón Residuos de comida, jardinería o

similares.

Vidrio Verde Botellas de bebida gaseosa, vasos,

envases de alimentos, perfumes, etc.

Metales Amarillo Chatarra de hierro, acero y cobre,

chapas, vigas, barras, latas, pernos.

Papel y cartón Azul Periódicos, revistas, folletos, catálogos,

impresiones, sobres, fotocopias, caja de cartón, etc.

No peligroso

Plástico Blanco Envases de alimentos, vasos, platos y

cubiertos descartables, botellas, empaques, bolsas.

Peligroso Peligrosos

Rojo Tierra contaminada, lodos del sistema de tratamiento de agua para consumo humano o aguas residuales, pilas, baterías, grasas, paños y trapos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceites y aire, aerosoles, recipientes contaminados, solventes, aceites usados, combustible contaminado, residuos médicos

Page 241: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 241 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los contenedores deben ser ubicados en forma oportuna, de preferencia en recipientes de plástico o cilindros en los puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido anteriormente y/o rotulados. Diariamente los residuos deben ser trasladados hacia el área de almacenamiento temporal de la empresa. Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes originales de ser posible, o en caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes deben ser debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones.

Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente:

• Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad

previstas en las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.

• El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;

• Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos.

Los movimientos de salida de residuos peligrosos y no peligrosos del área de almacenamiento temporal del campamento base logístico, se registran en los formatos de Manifiesto de Carga de Residuos Peligrosos y No Peligrosos respectivamente, el cual está a cargo del Supervisor de Medio Ambiente en campo. Los registros de movimientos de salidas de los residuos peligrosos y no peligrosos se deben manejar por separado.

Page 242: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 242 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 12

SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS

Radioactivo

Reciclable

Toxico

Biopeligroso Fuente: NTP 399.010-1 2004.

Las condiciones que debe cumplir el área de almacenamiento temporal de residuos son:

• Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables,

preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales y recargas de acuíferos, con una correcta protección ante las inclemencias meteorológicas, preferentemente con sistema de drenaje perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames.

• Las áreas de almacenamiento temporal deben contar con medidas de impermeabilización del suelo.

• Se deben instalar señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto.

• Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los manuales para su uso.

En el almacenamiento de residuos peligrosos se debe tener en cuenta lo siguiente:

• El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables se debe localizar a una

distancia mínima de 50 metros del campamento y debe estar adecuadamente ubicado a la dirección del viento predominante.

Page 243: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 243 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Los residuos peligrosos del tipo inflamable deben ser mantenidos fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

• En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se deben colocar señales de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.

• Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y toxicas deben ser mantenidos en diferentes espacios.

• El almacenamiento de los residuos peligrosos debe contar con identificación y señalización de Peligro.

• El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles debe realizarse en áreas ventiladas.

El manejo de los aceites usados en las operaciones de Repsol cuenta con un manejo por separado el cual se describe a continuación:

• El almacenamiento de los aceites usados, residuales o quemados se deben

hacer en contenedores metálicos. • Se acondiciona una zona de almacenamiento temporal; estos espacios están

instalados sobre una superficie revestida con una geomembrana. Así mismo la zona de almacenamiento debe contar con un canal perimétrico que evite el esparcimiento del aceite en caso se produzca algún tipo de derrame.

• Los residuos líquidos se almacenarán en un contenedor que contiene el 110% del volumen del recipiente almacenado.

• Se debe revisar la superficie externa de los cilindros o contenedores con el objetivo de identificar huecos o perforaciones y así evitar fugas o derrames al momento de acopiar los aceites usados.

• Se debe evitar no verter aceite de un contenedor a otro ya que por una mala maniobra se puede presentar un derrame.

• Los aceites residuales recolectados deben ser rotulados, indicando su procedencia para un mayor seguimiento y sellados para evitar fugas o derrames.

• La zona de almacenamiento debe contar con el rombo de seguridad respectivo, además de los extintores para fuegos tipo A, B y C.

Los desechos médicos de ninguna manera deben ser colectados y almacenados junto con otros desechos plásticos, orgánicos y alimenticios. Los desechos médicos deben ser recolectados y dispuestos en un contenedor adecuado y rotulado para su entrega a la EPS-RS para su posterior disposición final. Los barriles de combustible u otros envases deben ser recogidos a medida que se van empleando, no dejándose en los lugares de trabajo y disponiéndose en sitios previamente asignados, señalados y habilitados para ello. Para el caso de las pilas, se deben disponer en bolsas grandes que contengan agentes estabilizantes y selladas. En el caso de las baterías usadas éstas deben ser entregadas a la EPS-RS.

Page 244: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 244 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:

1. En terrenos abiertos; 2. A granel sin su correspondiente contenedor; 3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento; 4. En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el reglamento y normas

que emanen de éste.

1.3.4 Tratamiento

En el caso que se realice tratamiento a los residuos, se deben utilizar los métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, teniendo en cuenta la aplicación de la normativa vigente.

1.3.5 Transferencia

Las estaciones de transferencia de residuos se refieren a los lugares donde se realiza la transferencia de un medio de transporte a otro (aeronave, embarcación fluvial y camión), para su traslado hacia los lugares de disposición final. El proceso de recepción y almacenamiento temporal en estos lugares contempla los lineamientos de seguridad y salubridad, que permiten garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud del trabajador. Se efectúan inspecciones en cada trabajo de movimiento de residuos, para asegurar la adecuada realización de esta actividad. Esta inspección implica la revisión de los registros, el estado de los embalajes, el procedimiento de trabajo, el plan de contingencia, entre otros. Las estaciones de transferencia fuera de las áreas operativas deben ser administradas por la EPS-RS, responsable del trabajo de los residuos, debiendo contar con las autorizaciones y habilitaciones respectivas.

1.3.6 Transporte

Los residuos son transportados por Repsol hasta ámbitos donde la EPS-RS tenga accesibilidad para proceder a su manejo y garantizar su disposición final, este transporte debe de cumplir con todas las medidas de seguridad y de medio ambiente. El Supervisor de Medio Ambiente en campo y/o Jefe de almacén realiza la inspección de la carga al momento del embarque, para garantizar que se cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad.

Page 245: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 245 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para el transporte de residuos, el transportista debe contar con los permisos y autorizaciones legales aplicables a esta actividad:

• La carga debe estar asegurada para evitar fugas, derrames o desplazamiento de

la carga. • Se debe mantener en todo momento, junto a la carga transportada los registros

de Manifiesto de Carga de Residuos Peligros y No Peligrosos respectivamente.

Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos y no peligrosos (transporte y transferencia) son:

• Dependiendo del tipo de residuos, estos deben ser embalados para su

transporte seguro en contenedores, parihuelas, cilindros “bigbag”, “pallets”, bolsas y sacos.

• El movimiento de residuos debe ser minimizado. • Los recipientes de residuos deben estar rotulados indicando su contenido. • Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses

imprevistos durante la operación de traslado de los residuos. • Se llevan registros del inventario de residuos, junto con todos los ingresos y

salidas de almacenamiento. • Se realizan inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros

y cualquier desequilibrio significativo debe ser sujeto a investigación y corrección.

• Las unidades de transporte, ya sean estas embarcaciones, helicópteros, aviones o camiones, deben contar con las medidas de respuesta para atender cualquier contingencia.

1.3.7 Disposición Final

De manera global, los desechos deben ser clasificados, manejados y dispuestos de acuerdo a su naturaleza, además, se debe llevar un registro de peso de todas las clases de residuos. Los residuos deben ser manejados hasta su disposición final por una EPS-RS que utilice infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada y que cuente con el registro de DIGESA.

Los residuos orgánicos (desperdicios de alimentos y de cocina) se depositan in situ, en la poza de desechos previamente acondicionada. La poza de desechos debe estar provista de techo y canal perimétrico para el escurrimiento de las aguas de escorrentía. Estas pozas se deben encontrar en los campamentos bases y sub bases, además de los campamentos volantes.

Page 246: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 246 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los residuos sólidos no peligrosos (como papel, cartón, plásticos, trapos, etc.) almacenados temporalmente en el Campamento Base, deben ser entregados a la EPS-RS para su disposición final en el relleno sanitario autorizado.

Los residuos peligrosos, almacenados temporalmente en lugares adecuados, deben ser trasladados de las locaciones al CBL y entregados a una EPS-RS autorizada para su posterior confinamiento final que es en la ciudad de Lima. Cabe indicar que los residuos sólidos inorgánicos, peligrosos y no peligrosos son entregados en CBL a una EPS-RS para su transporte y su disposición final según el tipo de residuo.

ESQUEMA DE TRANSPORTE

La documentación sustentadora de la disposición final debe ser remitida, recepcionada y analizada por el Supervisor de Medio Ambiente en campo.

1.3.8 Monitoreo

Las disposiciones finales fuera de las locaciones y campamentos deben ser monitoreadas de manera conjunta con las contratistas responsables para que se cumplan con las disposiciones ambientales y de seguridad en el transporte y manejo de los residuos. Se realizara el respectivo análisis de la generación de residuos en se controlará; el tipo, el peso y características de los residuos generados en las instalaciones de operación.

1.4 RESIDUOS GENERADOS POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO

EXPLORATORIO.

El desarrollo del proyecto exploratorio tanto para la Prospección Sísmica 3D y Perforación de Pozos Exploratorios, generará diferentes tipos y volúmenes de residuos, por lo que, en el presente ítem se detalla los residuos generados y su tratamiento. 1.4.1 Prospección Sísmica 3D.

Locaciones  CBL 

Relleno municipal certificado (residuos sólidos no peligrosos) 

BEFESA o RELIMA  (residuos  peligrosos sólidos/líquidos) peligrosos 

Page 247: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 247 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En el desarrollo de la prospección sísmica, las áreas activas de trabajo en donde se generará el mayor volumen de residuos son los CBL, CSBL, PAL, y CV Para los residuos sólidos, se ha estimado una tasa de 0,68 kg/persona/día y una densidad promedio de 275 kg/m³. En la Tabla Nº 65, se presenta un estimado de la cantidad y tipo de residuo generado.

TABLA Nº 5.65

ESTIMACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS

ORIGEN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERACIÓN GENERACIÓN MENSUAL

Orgánicos Domésticos 40 % 7 099,2 kg

Domésticos 30% 5 324,4 kg No Peligrosos Inorgánicos

Industriales 20 % 3 549,6 kg CB

L, C

V

(870

pe

rson

as)

Peligrosos 10 % 1 774,8 kg Elaboración: GEMA.

1.4.2 Perforación de Pozos Exploratorios.

En el desarrollo de la perforación de pozos exploratorios, las áreas activas de trabajo en donde se genera el mayor volumen de residuos son las locaciones de perforación y en cantidades menores en los campamentos bases y sub bases. Para los residuos sólidos, se ha estimado una tasa de 0,95 kg/persona/día y una densidad promedio de 275 kg/m³.

En la Tabla Nº 66 se presenta un estimado de la cantidad y tipo de residuo generado.

TABLA N° 5.66

ESTIMACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS

ORIGEN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERACIÓN GENERACIÓN MENSUAL

Orgánicos Domésticos 25 % 1 759,8 kg

Domésticos 25% 1 759,8 kg No Peligrosos Inorgánicos

Industriales 30 % 2 376,9kg

LOC

AC

IÓN

(2

47 p

erso

nas)

Peligrosos 20 % 1 188,5 kg

Elaboración: GEMA.

Page 248: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 248 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN LA

PROSPECCIÓN SISMICA 3D.

De la lectura de la Tabla N° 65, se aprecia que la generación de los residuos básicamente se encuentra enfocada en el Campamento Base Logístico (CBL), Campamento Sub Base (CSBL) y los Campamentos Volantes (CV); en ese sentido, en cada una de estas áreas activas de trabajo se han implementado procedimientos e infraestructuras para el tratamiento de los residuos que a continuación se detalla. 1.5.1 Campamento Base y Sub Base Logístico (CBL, CSBL).

a. Tipos de Residuos a Generarse.

Los tipos de residuos a generarse en el CBL son los siguientes:

• No Peligrosos.

Orgánicos: Principalmente restos del área de cocina y comedor, para el almacenamiento de estos residuos orgánicos se establecerá conjuntamente con la contratista el uso de contenedores plásticos. Estos serán ubicados en lugares visibles, de fácil acceso y donde se van a generar las mayores cantidades de este tipo de residuos Inorgánicos: Estos tipos de residuos consisten en latas, cilindros, recipientes de plásticos, envases de vidrio, protectores de tuberías, partes de equipos, cables, etc. Asimismo, papeles y cartones provenientes de las oficinas, las cuales no representan peligro para la salud. Estos residuos se acondicionarán en recipientes de plástico identificado con su código de color para su traslado posterior hacia la zona de almacenamiento temporal.

• Peligrosos.

Lo conforman residuos provenientes de la posta médica, en este caso el médico o enfermero es el encargado de la manipulación y almacenamiento en contenedores sellados para posteriormente trasladarlos al área de almacenamiento temporal. Asimismo, se tiene trapos contaminados con combustible, aceites usados, envases de lubricantes entre otros. Todos estos residuos se almacenarán en contenedores sellados y debidamente rotulados con sus códigos de colores.

b. Sistema de Almacenamiento de Residuos.

Para cada uno de estos tipos de residuos generados, se ha diseñado los procedimientos y sistemas de almacenamiento que se detalla a continuación:

Page 249: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 249 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1. En el CBL y CSBL se habilitará un área identificado como “Almacén Temporal de Residuos” cuyas características serán las siguientes: - Las dimensiones serán de 225 m² (15 m x 15 m). - Estará ubicado en un lugar que permita la reducción de riesgos por

emisiones, incendios, explosiones o inundaciones. - Contará con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad

operativos y equipos de protección personal adecuados. - Los pisos deberán ser lisos, de material impermeable y resistente.

2. Todos los residuos peligrosos y no peligrosos generados serán almacenados temporalmente en el “Almacén Temporal de Residuos” antes de su disposición final.

3. El acondicionamiento de los residuos será en recipientes herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes se encontrarán debidamente rotulados y codificados de acuerdo a la NTP 900.058.2005.

4. El “Almacén Temporal de Residuos” dispondrá de lo siguiente: - Letreros de identificación por cada tipo de desecho, así como, la

identificación correspondiente en cada uno de los recipientes usados: cilindros, cajas, envolturas plásticas, etc. En el caso de desperdicios líquidos (tales como solventes, lubricantes y aceite usado) serán almacenados en cilindros de metal, rotulados y sellados equipados con bandejas para goteras.

- Los recipientes estarán en buenas condiciones, y contarán con tapas de sellado hermético. Las tapas tendrán un diseño de tal forma que facilite su traslado (asas).

- Contará con avisos, debido a que solo manipularán los residuos peligrosos y no peligrosos el personal entrenado y con sus respectivos equipos de protección personal.

- Las baterías deberán almacenarse en posición hacia arriba en un lugar seco, protegido de la intemperie y alejado de fuentes de ignición de calor.

5. Para un mayor control en el almacenamiento de los residuos, los recipientes que los contienen serán periódicamente inspeccionados en busca de oxidación o posibles puntos de falla, para el reemplazo de los mismos.

c. Sistema de Disposición Final.

Considerando el tipo de residuo se procederá a su disposición final de la siguiente manera:

1. Los residuos No Peligrosos Orgánicos serán confinados y procesados en

pozas para residuos orgánicos cuya capacidad se prevé de 40 m³ (5m x 4m x 2m). Las pozas serán tratadas con capas de tierra y una sustancia neutralizante diariamente para evitar la presencia de vectores.

Page 250: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 250 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2. Los Residuos No peligrosos Inorgánicos y los Residuos Peligrosos acumulados en el CBL, debidamente segregado, pesado e identificado se entrega a una EPS-RS certificada, la que se encargará de su transporte y disposición final en rellenos autorizados en la ciudad de Iquitos para los residuos inorgánicos no peligrosos y en la ciudad de Lima, los residuos peligrosos.

3. La EPS-RS estará debidamente autorizada y además deberá disponer de equipos e infraestructura adecuados para el traslado y disposición de los residuos. Se informará la EPS-RS a utilizar previo a las operaciones.

1.5.2 Campamento Volante (CV).

a. Tipos de Residuos a Generarse

En los CV, también se generarán Residuos No peligrosos (Orgánicos e Inorgánicos) y Residuos Peligrosos, con las características descritas en el ítem precedente.

b. Sistema de Almacenamiento de Residuos

Los residuos orgánicos serán colocados en bolsas plásticas ubicados cerca al área de cocina. Para los residuos no peligrosos inorgánicos, también se utilizarán bolsas plásticas, con carteles diferenciando el tipo de residuo. Para los residuos peligrosos se utilizarán envases que cuenten con una tapa para su respectivo sellado, también deben estar debidamente rotulados.

c. Sistema de Recolección y Transporte de Residuos

Los residuos no peligrosos inorgánicos y los residuos peligrosos que se generan en los CV, serán trasladados mediante los helicópteros hacia el Almacén Temporal de Residuos ubicados en el CBL y CSBL para su tratamiento de acuerdo a lo indicado en el acápite precedente.

d. Disposición Final de Residuos

Los residuos orgánicos, serán confinados en una poza de desechos orgánicos de 1,5 m³ (1m x 1m x 1,5m), capacidad suficiente con un tiempo de estadía máximo de cuadrilla de siete días. Diariamente se tratará usando tierra y una sustancia neutralizante. Mientras que los residuos no peligrosos inorgánicos y los residuos peligrosos serán trasladados hacia el CBL para su respectivo almacenamiento temporal y su posterior traslado fuera del lote a través de una EPS-RS para su disposición final en un relleno de seguridad autorizado.

Page 251: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 251 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.6 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN LA PERFORACIÓN.

1.6.1 .Campamento Base y Sub Base Logístico (CBL y CSBL) En la perforación de pozos exploratorios, se utilizará los centros logísticos habilitados para la prospección sísmica 3D, es decir el Campamento Base Logístico (CBL) y los Campamento Sub Base Logístico (CSBL); posiblemente de requerirse con ligeros cambios. En dichos campamentos logísticos se generarán residuos No peligrosos Orgánicos, No peligrosos Inorgánicos y Residuos Peligrosos con las características descritas para la prospección sísmica , por lo que, los sistemas de almacenamiento, sistema de recolección y sistema de disposición final serán las mismas, es decir, se mantendrán los sistemas implementados en la primera etapa del proyecto. 1.6.2 . Locación.

a. Tipos de Residuos a Generarse

Los tipos de residuos a generarse en la plataforma (Locación) son los siguientes:

No Peligrosos Orgánicos: Principalmente restos del área de cocina y comedor, para el almacenamiento de estos residuos orgánicos se establecerá conjuntamente con la contratista el uso de contenedores plásticos. Estos serán ubicados en lugares visibles, de fácil acceso y donde se van a generar las mayores cantidades de este tipo de residuos, por ejemplo, el área de cocina y comedores.

Inorgánicos: Estos tipos de residuos consisten de latas, cilindros, recipientes de plásticos, envases de vidrio, protectores de tuberías, partes de equipos, cables, etc. Asimismo, papeles y cartones provenientes de las oficinas, las cuales no representan peligro para la salud. Estos residuos se acondicionarán en recipientes de plástico identificado con su código de color para su traslado posterior hacia la zona de almacenamiento temporal.

Peligrosos Lo conforman residuos provenientes de la posta médica, en este caso el médico o enfermero es el encargado de la manipulación y almacenamiento en contenedores sellados para posteriormente trasladarlos al área de almacenamiento temporal. Asimismo, se tiene trapos contaminados con combustible, aceites usados, envases de lubricantes, envases de productos químicos entre otros. Todos estos residuos se almacenaran en contenedores sellados y debidamente rotulados con sus códigos de colores.

Page 252: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 252 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Sistema de Almacenamiento de Residuos

Para cada uno de estos tipos de residuos generados en la Locación, se implementará un área de almacenamiento temporal con las mismas características del “Almacén Temporal de Residuos” implementado en el CBL y CSBL, y siguiendo los mismos criterios establecidos en estos, se realizará el proceso de almacenamiento en la locación.

c. Sistema de Recolección y Transporte de Residuos

El sistema de recolección de residuos consiste, en primer lugar, en realizar el traslado desde los diferentes lugares donde se genera hacia el recipiente ubicado más próximo al lugar; además, el recipiente debe ser el apropiado y con las características establecidas para dicho residuo. Este primer traslado está a cargo del personal que realiza la labor o actividad que generó el desecho. En el caso de la plataforma (locación), básicamente consiste en el traslado adecuado de los residuos hacia el almacén temporal. Hasta su posterior envío a CBL. En el caso de los residuos orgánicos serán dispuestos en una poza de desechos orgánicos.

d. Sistema de Disposición Final de Residuos Considerando el tipo de residuo se procederá a su disposición final de la siguiente manera:

1. Los residuos No Peligrosos Orgánicos serán confinados y procesados en

pozas para residuos orgánicos cuya capacidad se prevé de 40 m³ (5m x 4m x 2m). Las pozas serán tratadas con capas de tierra y una sustancia neutralizante diariamente para evitar la presencia de vectores.

2. Los Residuos No peligrosos Inorgánicos y los Residuos Peligrosos serán retirados de la plataforma (Locación). La disposición final de estos residuos estará a cargo de una EPS-RS, la que se encargará de su transporte y disposición final en rellenos autorizados en la ciudad de Iquitos o Lima.

3. Las EPS-RS deberán estar debidamente autorizados y además deben disponer con equipos e infraestructura adecuados para el traslado y disposición de los residuos.

Page 253: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 253 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) PROGRAMA DE EFLUENTES.

Durante las operaciones del proyecto exploratorio se generarán efluentes domésticos e industriales, por lo que se instalará un sistema de tratamiento con capacidad suficiente para tratar los volúmenes de efluentes generados. Objetivo Identificar los requerimientos en relación al manejo, tratamiento y disposición de efluentes relacionados a las operaciones, buscando reducir los riesgos de daños ambientales de manera que no se comprometa la salud y la seguridad de los trabajadores y pobladores locales.

2.1 Efluentes Domésticos

A. Estimación de efluentes domésticos

A.1 Prospección Sísmica 3D En el desarrollo de la prospección sísmica, las áreas activas de trabajo en donde se generará el mayor volumen de residuos son los Campamento Base Logístico (CBL), Campamento Sub Base Logístico (CSBL), Campamento Volante (CV). Para los efluentes se ha estimado una tasa de generación de 100 L/persona/día de aguas negras y 90 L/persona/día de aguas grises. En la Tabla Nº 5.68, se presenta un estimado de la cantidad de efluente generado.

TABLA Nº 5.68

ESTIMADO DE EFLUENTES A GENERAR EN LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

ORIGEN CLASIFICACIÓN DE EFLUENTES GENERACIÓN GENERACIÓN MENSUAL

Aguas grises 90 L/persona/día 2 349 000 L CBL, CSBL, CV (870 personas)

Domésticos Aguas negras 100 L/persona/día 2 610 000 L

A.2 Perforación de Pozos Exploratorios

En el desarrollo de la perforación de pozos exploratorios, las áreas activas de trabajo en donde se genera el mayor volumen de efluentes son los Campamento Base Logístico (CBL), Campamento Sub Base Logístico (CSBL) y las Locaciones. Para los efluentes se ha estimado una tasa de generación de 100 L/persona/día de aguas negras y 90 L/persona/día de aguas grises.

Page 254: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 254 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la Tabla Nº 5.69 se presenta un estimado de la cantidad y tipo de efluente generado.

TABLA Nº 5.69

ESTIMADO DE EFLUENTES A GENERAR EN LA PERFORACIÓN

ORIGEN CLASIFICACIÓN DE EFLUENTES GENERACIÓN GENERACIÓN

MENSUAL

Aguas grises 90 L/persona/día 1 125 900 L CBL, LOCACIONES (247 personas) Domésticos

Aguas negras 100 L/persona/día 1 251 000 L

Adicionalmente, durante la etapa de perforación de los pozos, se generarán 150-200 barriles por día de efluentes industriales. B. Sistema de Tratamiento de efluentes B.1 Prospección Sísmica

En los Campamento Base Logístico (CBL) y Campamento Sub – Base Logístico (CSBL)

Las aguas residuales domésticas deberán ser tratadas antes de su descarga, mejorando su calidad para cumplir con los Límites Máximos Permisibles de descarga. Estas aguas deberán pasar por una trampa de grasas o skimmer donde se retendrá y recuperara el aceite, el cual se colectará y almacenará en cilindros para su transporte y disposición final adecuada. Las aguas residuales han sido clasificadas en aguas grises (provenientes de duchas, cocinas y lavanderías) y negras (provenientes de los baños).Las aguas negras y grises serán conducidas a través de tuberías de PVC hasta una trampa de grasas antes de ir al sistema de tratamiento. Habrá un total de cuatro trampas de grasa, dos para las aguas negras y dos para las aguas grises. En la Figura N° 13, se muestra el diseño de la trampa de grasa. En cada caso, una estará operativa y la otra se mantendrá en espera para situaciones de contingencia y de mantenimiento de las primeras. El sistema de tratamiento previsto, es el de una planta compacta de tratamiento tipo RED FOX, el cual principalmente consiste de cuatro procesos, tamizado, aireación, clarificación y desinfección, véase Figura N° 14 y Figura N° 15.

Page 255: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5- 255 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 13 DISEÑO DE UNA TRAMPA DE GRASA

Page 256: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5- 256 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 14 DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS (RED FOX)

Page 257: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5- 257 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 15 DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES (LAVANDERÍA)

 

 

Page 258: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 258 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Campamentos Volantes (CV) En los CV no se generará efluentes, se instalarán letrinas (baños secos) diseñadas tanto para ámbitos de trabajo en zonas inundables como para las zonas no inundables. Las características y diseño de las letrinas se presentan en la Figura N° 16.

FIGURA N° 16 DISEÑO DE LETRINAS PARA CAMPAMENTOS VOLANTES

Page 259: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 259 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

B.2 Perforación de Pozos

Campamento Base Logístico (CBL) y Campamento Sub – Base Logístico (CSBL)

En la perforación de pozos exploratorios, se utilizará los centros logísticos habilitados para la Prospección Sísmica 3D, es decir el Campamento Base Logístico (CBL) y los Campamento Sub Base Logístico (CSBL); posiblemente de requerirse con ligeros cambios. En dichos campamentos logísticos se generarán efluentes con las misma características descritas para la prospección sísmica, por lo que, el tratamiento será el mismo implementados en la Prospección Sísmica 3D.

 2.2 Efluentes Industriales

Se deberá aplicar un sistema de tratamiento consistente en procesos de floculación, sedimentación y clarificación del agua mediante el cual reduce la concentración de sólidos en el agua. Par este propósito se deberá incluir tanques australianos y trampas de grasas o skimmer. El sistema colector de efluentes interno de la plataforma de perforación deberá colectar de las áreas de almacenamiento de lodo y de combustible, enviándola al desnatador para aceites y grasas y luego al sistema de tratamiento de agua residual industrial compuesto por tanques australianos (material de acero). Este tratamiento consiste en procesos de sedimentación y clarificación del agua, mediante los cuales se reduce la concentración de sólidos en el agua residual, garantizando las condiciones adecuadas para su descarga en el cuerpo hídrico previa obtención de la autorización del vertimiento por las entidades gubernamentales pertinentes.

Liquido

Tanque de tratamientoProceso Biológico• Desinfección & aireación

Clarificador Final

• Adicion de :•Sulfato Aluminio (coagulante)•Floculante• quimicos para ajuste de pH

Aire

Mezclador Lodo/Polimero

Centrífuga Decantadora

Unidad de Deshidratacion de Lodo

Tanque de mezcla de polimeros

Lodo residual

Agua Clarificada :

• Reusar,• Reciclar• Disponer

Page 260: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 260 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Inicio del proceso

El sistema de tratamiento constará por lo general de tres o cuatro tanques australianos de una capacidad de 350 barriles cada uno, en una área aproximada de 25x15 m, ajustado a la capacidad de suministro del fabricante.

Antes de iniciar con el tratamiento de las aguas residuales, el cual indica inicia una vez que haya alcanzado una cierta cantidad de fluido en el primer tanque (80%) provenientes del sistema de watering y/o sistemas de recolección de los drenajes de la locación, se deben medir los parámetros básicos del agua que ingresa al sistema (pH, Conductividad, SST, SDT, Cloruros, Cloro libre, Oxígeno Disuelto y Sulfatos), esto permite calcular la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales y encontrar la cantidad exacta de coagulantes, floculantes y ajustes de pH, mediante un modelo de laboratorio que simula los procesos unitarios de tratamiento (Pruebas de Jarras), siendo también un modelo predictivo, este método se encamina para la determinación y la optimización de las variables químicas del proceso de coagulación.

b. Coagulación

La coagulación es un proceso utilizado en Plantas de Tratamiento de Agua como parte inicial de una serie de procesos que incluyen además, floculación, sedimentación y filtración, para la remoción de la turbiedad, carga orgánica, bacterias, virus, algas y otros compuestos indeseables.

En este paso se dosifica y disuelve el coagulante (sulfato de aluminio o similar) y dejar reposar el tiempo necesario para que actúe.

c. Mezcla Rápida La mezcla rápida se genera en unidades en donde se crea un cambio considerable de la gradiente hidráulica, generándose por esa acción una compensación de energía que genera una mezcla completa del fluido en intervalos de tiempo cortos. Esta zona es esencial durante el proceso de coagulación ya que permite que el agente químico (coagulante) se mezcle completamente con el fluido a tratar, desestabilizándose la materia suspendida en estado coloidal, permitiendo la formación de microflóculos.

d. Floculación En la floculación el microflóculo formado aumenta en volumen , su peso y sobre todo su cohesión. Este proceso se realiza manteniendo una gradiente hidráulica que disminuirá gradualmente, originando que las partículas (floculo) se pongan en contacto (colisiones en partículas) y por otro lado originando puentes químico (enlaces de particulas9 lo que permite que el floculo adquiera las características de compactos, duros y aumentan su peso de manera que en condiciones estables puedan sedimentarse.

Page 261: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 261 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para esto es necesario:

• Limpiar y preparar en el tanque dosificador la solución del Floculante. • Disolver el polímero, homogeneizar y dosificar.

e. Sedimentación

Se basa en la separación de los contaminantes sólidos por acción de la gravedad, debido a que su densidad es mayor que la del líquido. Consiste en promover condiciones de reposo en el agua para que las partículas en suspensión (floculo) más densas que el agua sedimenten, obteniéndose un agua clarificada.

f. Neutralización Una vez clarificada el agua, tomar una muestra, hacer análisis de parámetros y definir si se quiere un ajuste de pH. Normalmente, después de un tratamiento el pH tiende a bajar, por lo cual para ajustarlo se debe adicionar cal hidratada hasta llevarlo al valor deseado.

g. Cloración Dependiendo de los análisis de laboratorio se procederá a añadir cloro y a oxigenar de manera que cumplan los requerimientos de aguas de descargas. Finalmente dejar en reposo una o dos horas.

h. Disposición Final Una vez finalizado el proceso de tratamiento de aguas e identificando el volumen final de agua a disponer, se deberá cumplir los siguientes pasos:

• Cumplir con los limites de calidad de la Ley de Recursos Hídricos, Resolución Jefatural Nª 0291-2009-ANA, que en su artículo 1 establece disposiciones para implementar el otorgamiento de autorización de vertimientos y re-usos de aguas residuales tratadas. Asimismo, se deberá cumplir con los Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos establecido para el Sub- sector Hidrocarburos (Decreto Supremo 037-2008-PCM).

• Entre los requisitos específicos para vertimientos, se deberá: - Contemplar el artículo 4 de la Resolución Jefatural Nª 0291-2009-ANA, el

cual establece las disposiciones sobre la clasificación de los cuerpos de agua de acuerdo a su calidad, con el propósito de caracterizar el afluente de destino de los vertimientos de aguas tratadas.

- Contemplar el articulo 5 sobre valores limites, que señala los limites bacteriológicos, limites de demanda bioquímica de oxigeno (DBO), límites de sustancias potencialmente peligrosas, límites de sustancias o parámetros potencialmente perjudiciales.

• El efluente se succionará directamente del tanque final de tratamiento con una bomba centrífuga para descargar a través de una manguera de polietileno ya sea de 3 o 4” de diámetro el caudal de descarga será

Page 262: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 262 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

determinado controlando el tiempo inicial y tiempo final después de descargar la última gota de agua tratada.

• Para regular el caudal de descarga, la descarga de la bomba deberá tener un manifold de manera que el flujo de retorno sea variable.

2.2.1 Estimación de Efluentes Industriales

a. Control de sólidos

Podemos estimar los sólidos generados por sección diferente de perforado observando en el cuadro:

TABLA N° 5.70

Diámetro Peso del lodo Avance de la perforación

Lavado en la salida

Volumen Total

(pulg.) (Lbs/gal) (Ft) % Barriles 26 8,30 80 15 139

17 1/2 9,30 1920 15 1724 12 1/4 10,00 4088 10 1847 8 ½ 9,10 7000 10 633

Volumen total de recorte que se estima 4343 Volumen total aproximado de recorte en 21 pozos 91203

b. Control de Líquidos Para los pozos se ha estimado los volúmenes promedios totales de fluido que se procesarán por tratamiento, los cuales corresponden a dos grupos: El primero es el tratamiento que se realiza al lodo del sistema y el segundo grupo corresponde al tratamiento que se realiza al fluido de limpieza (lavado de cajones, cellar, etc), Dichos volúmenes se muestran en Tabla Nº 5.71 para un pozo.

TABLA Nº 5.71

SECCION Tratamiento de

lodo del Sistema

Tratamiento de fluido de limpieza

Tratamiento de Flóculos

Volumen blls

26” 470 30 470 17.5” 280 10 280 12.25” 200 450 15 650 8.5” 200 300 12 500

En el Tabla N° 5.72 se muestran cálculos aproximados en intervalos perforados y peso del lodo.

Page 263: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 263 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.72

Diámetro Peso del lodo Avance de la perforación

Volumen de solido tratado

(Total) (pulg.) (Lbs/gal) (Ft) Barriles

26 8,30 80 22 17 1/2 9,30 1920 275 12 1/4 10,00 4088 294 8 ½ 9,10 6901 101

Se estima un total de 864 bbl de sólidos tratados y que es transportado por los tornillos a la poza de sólidos.

2.2.2 Tratamiento y Disposición de Cortes de perforación

Para el tratamiento y disposición de los cortes producto de la perforación de los pozos se ha considerado el siguiente tratamiento:

a. Manejo de cortes de perforación

En este proyecto se han considerado entre los varios métodos alternativos los siguientes:

• Celdas para los cortes de perforación (Drillings Cuttings):

El Método de Celdas de Disposición permitirá la solidificación y estabilización de los cortes e incorporación de los mismos al terreno natural, este sistema involucra la construcción de un área de disposición lo suficientemente grande, atrás de la zona donde se ubiquen los equipos de Control de Sólidos del taladro, dentro de la plataforma de la locación. La solidificación y estabilización son técnicas separadas de tratamiento con objetivos similares. La solidificación de los desechos sólidos incluye la producción de una masa sólida que tengan una alta integridad estructural, para permitir así el transporte y/o disposición de los sólidos sin necesidad de contención secundaria, la cual se alcanza con la mezcla de los recortes base agua con tierra fresca. La estabilización, sin embargo implica la inmovilización de los constituyentes en los desechos por modificación o alteración química para formar compuestos insolubles.

Page 264: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 264 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La mayoría de los sistemas más comunes usados industrialmente son a base de cal, cenizas vegetales, bases de silicatos, sales inorgánicas, base de arcillas, etc. La estabilización y solidificación se clasifican como procesos de fijación, ya que estos crean niveles de pH en la cual los agentes patógenos se destruyen, en el caso de los recortes base agua de base polimérico el proceso de degradación son por lo general exotérmicos que al contacto con la humedad de los recortes produce una pasteurización eficaz de las mezclas. Estos valores altos de pH también ayudan a la precipitación de la mayoría de los metales que están presentes en los residuos reduciendo su solubilidad y movilidad. Este método empieza una vez que el corte ha salido del equipo de control de sólidos, donde han sido deshidratados, recuperados y reciclados al sistema activo. El sistema de control de sólidos o recortes durante la operación de perforación será un sistema de circuito cerrado, para el manejo del fluido de perforación y la lechada de cemento, lo que implica que no se emplearán piletas naturales. Este sistema incluye tanques de acero para la mezcla, almacenamiento y separación de los mismos, es decir, no se permite el contacto de los fluidos mencionados con el terreno natural. Para la reutilización del lodo de perforación se implementará un sistema de control de sólidos mediante el cual se separarán los cortes de perforación del lodo y se reacondicionará el mismo para recircularlo. El sistema de control de sólidos tiene la finalidad de retirar eficientemente el mayor volumen de los sólidos contenidos en el lodo de perforación mientras se perfora el pozo (sistema activo). Según el Artículo 1310 del Reglamento de Exploración y Explotación en Actividades de Hidrocarburos, D.S.N°032-2004-EM, el sistema de circulación de lodos debe estar conformado, como mínimo por: zaranda, degasificador, desarenador y desilter. Las bombas de lodo y los compresores de aire, deberán estar provistos de válvulas de seguridad, las mismas que serán inspeccionadas anualmente. Los accesorios complementarios como las líneas, válvulas, conexiones, mangueras y otros, deberán ser los apropiados para resistir las presiones de trabajo, esfuerzos, temperaturas, vibraciones, etc., a los que serán sometidos. El sistema de control de sólidos cuenta con las siguientes etapas secuenciales:

• Recepción, el lodo del sistema de recirculación es enviado a un tanque para su posterior bombeo a las zarandas de forma uniforme.

• Zarandeo, para esto se disponen de dos tipos de zarandas:

Page 265: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 265 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Zarandas de movimiento circular, que hacen un corte inicial en los sólidos mientras sale el lodo del pozo. Este primer corte de los sólidos permite que el equipo a utilizar más adelante tenga mayor eficiencia.

- Zarandas secundarias de movimiento lineal, emplean un área de filtración grande y movimiento lineal para efectuar un corte secundario en los sólidos de perforación que salen del pozo con el fin de aumentar la eficiencia del sistema.

• Entrampamiento, mediante trampa de arena se acumulan y retiran los sólidos de mayor tamaño por medio del asentamiento de partículas.

• Acondicionamiento, a través de un desarenador y un separador de limo se retiran los sólidos aún presentes. Se procesan los finos por medio de un filtro vibratorio para evitar la pérdida de líquido excesivo y minimizar el impacto ambiental.

• Centrifugado, conformado por centrífugas ubicadas en la etapa final del sistema de remoción de sólidos, retirando los sólidos más finos (2 micras) remanentes en el lodo después de pasar por las etapas anteriores. Estos sólidos finos son los más perjudiciales en cuanto a las propiedades de lodo porque permiten la recuperación de barita y en consecuencia, disminuyen la densidad del lodo.

En el área designada para la disposición de los recortes se hará un sistema de CELDAS DE DISPOSICION DE CORTES que consisten en huecos de idealmente 3x3x3 metros dependiendo de cómo se encuentre el terreno y dependiendo del nivel freático. Estas celdas se trabajarán una a la vez para reducir la incidencia de lluvias sobre la disposición secuencial de los cortes. Se empezará a construir las celdas desde el extremo al equipo de secado.

Las celdas serán de dimensiones variables y en número suficiente para disponer los 1,700 m3 de cortes de perforación que se espera cada pozo genere aproximadamente. El área necesaria para proceder con el tratamiento y

Page 266: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 266 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

disposición de los recortes dependerá por lo general del volumen de sólido que se generé, por ejemplo en un área de 45 x 20 m2 entrarían 5 celdas a lo ancho dejando una separación entre celdas de 1.20 m. para evitar derrumbes entre ellos y a lo largo por lo menos 10 celdas. El diagrama adjunto es un ejemplo del proceso de construcción de celdas.

Los cortes de perforación semi húmedos se sacan con la excavadora de oruga, cuchara a cuchara del cubeto metálico donde descarga la zaranda secadora (cubeto metálico) y se depositan en el cubeto para cortes húmedos, ahí se mezclarán con el suelo de la misma celda hasta obtener una mezcla solidificada y homogénea. Si se quiere asegurar el trabajo de secado se podría adicionar en esta mezcla un agente fijador encapsulante. Esta mezcla de corte homogénea será depositada en la primera celda construida por la excavadora de oruga, se agrega una capa de suelo fresco y se adicionan capas de corte solidificado homogenizado y capas de suelo fresco, que se van compactando sucesivamente hasta llenar la celda, asegurando que la capa final o superficial sea de top soil y que quede bien compactada, la celda será cubierta con plástico u otro material impermeable para evitar la infiltración excesiva de agua a la celda. Una vez compactada la primera celda, la excavadora se posiciona para construir la segunda celda y proceder con el tratamiento explicado líneas arriba. Se realizará el muestreo y monitoreo de la mezcla final para determinar las propiedades físicas y químicas, mediante el muestreo de dos cubetos por fila para el análisis, esto permitirá identificar posteriormente si algún cubeto requiere de ajustes en alguna propiedad, y pueda corregirse antes de la finalización del trabajo. La frecuencia de dicho monitoreo será mensual durante la actividad de la perforación.

Page 267: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 267 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se realizará el muestreo y análisis de los siguientes parámetros:

Page 268: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 268 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.73

Parámetro Método de Análisis Estándares de Disposición de

actividades de Perforación (base seca mg/Kg)*

pH EPA 9045 D:Soil and waste PH: 2004 6-9

Conductividad eléctrica Norma Oficial Mexicana NOM – 021 – RECNAT 200: Cáp. 7.2.5, AS - 18 < 4 mmhos/cm

Aceites y grasas EPA 9071 B n-hexane Extractable Material (HEM) for sludge, sediment and soil samples. Rev. 2 April 1998

<1%

Arsénico EPA 3050 B: 1994 10 Bario EPA 3050 B: 1994 20000 Cadmio EPA 3050 B: 1994 10 Cromo EPA 3050 B: 1994 500 Níquel EPA 3050 B: 1994 N.D. Plomo EPA 3050 B: 1994 500 Selenio EPA 3050 B: 1994 10 Zinc EPA 3050 B: 1994 500 Plata EPA 3050 B: 1994 200 Mercurio EPA 7471 A 10 Petróleo EPA 8015 D Nonhalogenated Organics 3000

Relación de absorción de sodio

Norma Oficial Mexicana NOM – 021 – RECNAT 2000: Cap.7.2.8:AS-21 N.D.

% de ion sodio intercambiable

Norma Oficial Mexicana NOM – 021 – RECNAT 2000. AS - 21 <15%

*USA-Lousiana: Department of Natural Resources. Ref. Soil Remediation for the Petroleum Extraction Industry by Lloyd Deuel et al, 1994

Una vez que la cantidad total de los cortes haya sido tratada de la forma anteriormente especificada, se agrega una capa de top soil y se compacta nuevamente dando una geoforma para que toda el área este nivelada, compactada y recupere su geoforma original, para realizar la implementación del Plan de Reforestación.

Page 269: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 269 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FLUJOGRAMA DE MANEJO DE LODOS DE PERFORACIÓN

Page 270: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 270 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

3.1 GENERALIDADES

Para el desarrollo de las actividades del proyecto exploratorio, será necesario emplear ciertos insumos que por sus particulares características, requerirán un manejo cuidadoso que permita controlar y minimizar los potenciales riesgos que estos representan tanto para la vida de trabajadores y pobladores ubicados dentro del área de Influencia, así como para las condiciones actuales del entorno natural que será intervenido.

3.2 OBJETIVO.

Establecer medidas para el transporte, almacenamiento y manejo de combustibles, lubricantes, explosivos e insumos empleados en la elaboración de fluido de perforación; con la finalidad de minimizar riesgos potenciales tales como derrames, emisiones al ambiente, daños a la salud del personal y pobladores locales.

3.3 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS

PELIGROSAS. Para el manejo de sustancias peligrosas se implementarán las siguientes medidas:

3.3.1 Medidas Generales. Se considerará los siguientes:

• Hojas de Datos de Seguridad: Las hojas de especificaciones técnicas

(MSDS18) de las sustancias peligrosas que se utilicen para las diferentes actividades del proyecto exploratorio deberán estar actualizadas.

• Señalización: Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarán rotulados con su respectivo contenido y tipo de riesgo que representa (Norma NFPA 704). Asimismo, en las áreas de almacenamiento de combustibles, material explosivo, lubricantes e insumos para el fluido de perforación se colocarán señales de prevención y prohibición.

• Registros: Se llevará un control del uso y almacenaje de materiales peligrosos, mediante un registro de movimiento, especificando los usuarios y sus correspondientes cargos. Este procedimiento deberá verificarse periódicamente como parte de las auditorías externas e internas.

                                                            18MSDS: Material Safety Data Sheet

Page 271: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 271 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Disposición: Si las sustancias peligrosas mantienen sus características de peligrosidad luego de su uso, serán manejadas de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos del presente Plan de Manejo Ambiental.

• Capacitación: Se realizará una capacitación general a todo el personal con respecto a la presencia de sustancias peligrosas en el ambiente laboral. Asimismo, se brindará capacitación específica para el transporte, manejo y almacenamiento de este tipo de sustancias.

3.3.2 Medidas Específicas.

Se considerará los siguientes:

• Manejo de Explosivos.

Se ceñirá a las especificaciones establecidas por la DICSCAMEC y las prácticas que son habituales en la industria. Se utilizará pentolita y fulminante, cuyo almacenamiento se realizará en los polvorines localizados en áreas adyacentes al CBL. La empresa contratista contemplará lo siguiente:

Transporte. El transporte de material explosivo se realizará básicamente por vía aérea desde el CBL hacia las áreas activas de trabajo como campamentos volantes y zonas de descarga, debiéndose considerar lo siguiente:

- Para el transporte aéreo de explosivos y fulminantes, deberán ser

trasladados separadamente, como carga externa, en cajas de madera para evitar la inducción electromagnética y sin realizar movimientos bruscos.

- Las cajas en las que se estén transportando los explosivos deberán contar con un GPS para su ubicación en caso de pérdidas durante el traslado.

- En caso de transporte fluvial, personal policial deberá acompañar el transporte de los explosivos desde los puntos de entrega hasta su destino final; De igual forma deberán de ser transportados por separado los fulminantes de los explosivos.

- La solicitud para provisión de material explosivo deberá constar en las guías de remisión, donde también se especificará el nombre del operador de la unidad de transporte, el nombre del proveedor, la cantidad solicitada y la confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción.

- Está prohibido el uso de la radio cuando se están transportando fulminantes.

- Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal, sustancias inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los trabajadores.

- No se transportarán explosivos durante la noche.

Page 272: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 272 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Almacenamiento. - Se habilitarán polvorines para el almacenamiento de material explosivo.

Dichos polvorines estará conformado por dos (2) contenedores, uno para las cargas de pentolita y el otro para los detonadores eléctricos. Ambos deben estar por lo menos a 500 metros de distancia de los campamentos, las pozas de almacenamiento de combustibles o cualquier grupo humano que pueda ubicarse en las inmediaciones.

- El área del polvorín debe estar cercada y señalizada, con vigilancia las 24 horas y con acceso sólo a personal autorizado. Los contenedores estarán montados sobre bases de cemento, en cada esquina, para facilitar la ventilación. Las cargas, empaquetadas en cajas, se almacenarán en su respectivo contenedor formando filas de 1,2 metros de altura como máximo, entre las que deberá haber como mínimo una separación de 50 centímetros. para permitir la circulación del personal autorizado. El contenedor de los detonadores debe tener bisagras de bronce u otro metal que no produzca chispas.

Uso. - Sólo personal capacitado y autorizado por la DICSCAMEC podrá

manipular explosivos. - Los empaques de explosivos y fulminantes deberán abrirse fuera de los

depósitos, distante de cualquier fuente de ignición y sin usar herramientas que puedan generar chispas.

- Los explosivos preparados para su uso y que no fueron utilizados, serán devueltos al depósito (polvorín) para ser detonados posteriormente en presencia del supervisor de Repsol Exploración

- Las cargas que no hayan sido disparadas correctamente serán destruidas en el mismo hoyo.

- Explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento haya expirado no serán usados. Podrá optarse la destrucción del mismo, que deberá efectuarse de acuerdo a ley y con las especificaciones del fabricante.

- Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será quemado. Este será dispuesto como material peligroso.

- Los disparos sólo serán realizados durante el día.

• Manejo de Combustible.

La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante el desarrollo de las actividades del proyecto exploratorio se basará en un control adecuado de su transporte, almacenamiento y uso dentro de las áreas de trabajo. Para lo cual, se deberá realizar una supervisión continua.

Page 273: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 273 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Transporte. El transporte de combustibles se realizará básicamente por vía fluvial hasta el CBL y CSBL para luego trasladarlos vía aérea hacia las áreas activas de trabajo como campamentos volantes , zonas de descarga y locaciones, debiéndose considerar lo siguiente:

- Los tanques empleados para el almacenamiento de combustible durante

el transporte por vía fluvial se inspeccionarán cuidadosamente, así como las conexiones del sistema de carga/descarga, que estarán visibles para poder detectar posibles filtraciones con facilidad.

- Para el transporte de combustible por helicóptero se utilizarán bladders, que deberán inspeccionarse cuidadosamente a fin de detectar posibles deterioros, en cuyo caso serán reemplazados.

- Los bladders empleados para transportar el combustible deben estar rotulados y señalizados.

- Tanto las barcazas como los helicópteros a emplearse para el transporte de combustibles deberán contar con el equipo de contingencias necesario para poder controlar cualquier posible incidente que pueda ocurrir durante el transporte.

- La solicitud para abastecimiento de combustible deberá constar en las guías de remisión, donde también se especificará el nombre del operador de la unidad de transporte, el nombre del proveedor, el volumen solicitado y la confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción.

Almacenamiento.

Los combustibles serán almacenados en áreas habilitadas en los CBL y CSBL. Se almacenarán separadamente en bladders (pillow tank) compatibles con el tipo de combustible a almacenar, para los cuales se construirán muros de contención impermeabilizados con geomembranas a fin de controlar los posibles derrames. La altura de estos muros debe ser tal que permita recibir 110 % del volumen almacenado en el área habilitada. Además, el área de almacenaje estará cubierta para protegerla de las precipitaciones, tal como se aprecia en el siguiente figura. Se acondicionarán canales de drenaje en todo el perímetro, con descarga hacia un skimmer (trampa de grasas). El área contará con ventilación adecuada. Dentro y fuera del recinto se colocará la señalización apropiada (p.e peligroso-descargue combustible, prohibido fumar a menos de 25 m, y otros sobre restricciones de ingreso), extintor contra incendio y kit de control de derrames.

Page 274: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5- 274 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 23

Page 275: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5- 275 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Page 276: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 276 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Uso. - El personal asignado para el manejo de combustibles estará capacitado en

carga y descarga, prevención y manejo de derrames; será dotado del EPP necesario. Asimismo, deberá contar con equipos para contención de derrames tanto en suelo como en agua, así como sistemas de combate de incendios.

- En caso de derrames, se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes u otro material oleofílico, que serán dispuestos en recipientes y almacenados en las áreas habilitadas para tal fin. La disposición final se realizará de acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos.

- Todo residuo generado por el mantenimiento de equipos será dispuesto en cilindros y almacenado en las áreas habilitadas para tal fin. La disposición final se realizará de acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos.

• Manejo de Materiales Químicos para la Perforación.

En la perforación de pozos, se emplearán sustancias químicas básicamente aditivos para el fluido de perforación, lubricante de las brocas de perforación y aditivos para la cementación.

Transporte. Se realizará por vía aérea desde el CBL y CSBL hasta las diferentes locaciones, debiéndose considerar lo siguiente:

- Encontrarse en buenas condiciones mecánicas. - Contar el respectivo rótulo de identificación. - Contar con extintores acordes con el tipo de insumo transportado. - Contar con equipos de protección personal. - Contar con sistemas de comunicación y rastreo satelital. - El sistema eléctrico debe contar con dispositivos que minimicen los riesgos

de chispas o explosiones. - Contar con las Hojas MSDS (documento de seguridad) de cada producto

que certifique el cumplimiento de estos requisitos. Asimismo, los embalajes y/o envases utilizados para el transporte de estos insumos deben estar etiquetados y encontrarse en un buen estado de conservación.

- El personal que manipula los productos deberá de haber sido instruido en el entendimiento de las Hojas MSDS

Almacenamiento. En el CBL y las locaciones, se habilitarán áreas para el almacenamiento de estas sustancias, debiéndose cumplir con lo siguiente:

Page 277: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 277 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El uso y manejo de sustancias químicas se efectuará de acuerdo a los lineamientos del Manejo Seguro de Sustancias Químicas, según el Art. 75 del Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. - Deberán seleccionarse sitios estables para el almacenamiento de estas

sustancias, de preferencia planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales. Asimismo, deberán contar con diques, sistemas de drenaje perimetral y pendientes adecuadas para evitar derrames.

- Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique, este deberá contar con drenaje controlado mediante válvulas (de tipo manual y de diseño de apertura y cierre) o zanjas de adecuada capacidad alrededor del área de almacenamiento.

- En general, la superficie del área de almacenamiento deberá ser compactada e impermeabilizada (piso de madera recubierto con geomembrana), a fin de evitar la infiltración.

- No se almacenarán productos incompatibles cercanos debido a las posibles reacciones.

- El área de almacenamiento debe estar techada y equipada con extintores, paños absorbentes, palas y sacos de arena.

- Sólo personal capacitado podrá acceder a esta área, portando obligatoriamente su equipo de protección.

- Se colocarán señales de peligro y de restricción de acceso. - El almacenamiento de estas sustancias deberá realizarse de acuerdo a las

Hojas de Seguridad (MSDS). Asimismo, se debe contar con un inventario de las mismas.

- Se realizará una inspección visual de la rotulación y almacenamiento de los productos químicos. Cuando se manipulen productos químicos, todas las conexiones y válvulas de las líneas deberán estar identificadas correctamente.

- Se verificara que las condiciones de trabajo no causen un riesgo potencial debido a los cambios de temperatura, presión o a la reacción con otros componentes.

Uso. - Sólo personal capacitado y autorizado podrá manejar estas sustancias,

portando obligatoriamente su equipo de protección. - Sustancias deterioradas o cuya fecha de vencimiento haya expirado, no

serán usadas. Podrá optarse por su devolución o destrucción, en cuyo caso deberá efectuarse bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

- Tanto el ingreso como la salida de sustancias deberán registrarse, a fin de llevar un control del stock y la cantidad empleada para la perforación.

Page 278: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 278 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) PROGRAMA DE TRANSPORTE FLUVIAL Y AÉREO.

4.1 GENERALIDADES

Para el desarrollo de las diversas actividades del proyecto exploratorio, se requerirá el uso de transporte fluvial y aéreo para acceder a las diferentes áreas de trabajo, en ese sentido, el presente Programa de Transporte Fluvial y Aéreo contempla las medidas de control necesarias que permitirán el tránsito seguro de los helicópteros, remolcadores, barcazas y deslizadores utilizados para el desplazamiento de personal, equipos y materiales. Para la navegación se contará con la autorización correspondiente de la autoridad marítima en este caso la DICAPI19, asimismo, se contemplará lo estipulado en la Ley20Nº 26620, el Decreto Supremo21 Nº 028-DE/MGP y el Decreto Supremo22 Nº 011-DE/MGP. Asimismo, para el transporte se contará con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la DGAC23 y el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley24 Nº 27261.

4.2 OBJETIVO.

Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte fluvial y aéreo durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

4.3 TRANSPORTE VIA FLUVIAL. La ruta fluvial inicial para el ingreso al Lote 39 es a través del río Napo. Se prevé el uso de deslizadores rápidos de diferente caballaje para el ingreso y salida del lote, principalmente para el traslado de personal. Las embarcaciones mayores como barcazas y remolcadores se usarán para el traslado de combustible, equipos y materiales. 4.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación. • Durante el transporte de carga pesada (remolcadores, motochatas, y

barcazas) el capitán de la embarcación será el responsable de las medidas de seguridad. En el caso de embarcaciones menores (deslizadores, botes) el responsable será el motorista de la embarcación.

• Para lograr las mejores condiciones de seguridad en el tránsito de todas                                                             19Dirección General de Capitanías 20Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. 21Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. 22TUPA de la Marina de Guerra del Perú. 23Dirección General de Aeronáutica Civil. 24Ley de Aeronáutica Civil del Perú.

Page 279: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 279 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

las embarcaciones que navegarán durante el tiempo que demande la ejecución del proyecto será necesario adoptar las siguientes medidas de seguridad: - Las embarcaciones se mantendrán en buen estado de funcionamiento y

estas serán inspeccionadas previas a los zarpes que otorgue Repsol. - Se cumplirá con el itinerario de rutas de transporte previamente

establecidas, destinadas a evitar molestias a las poblaciones nativas.

Los motoristas a cargo de las embarcaciones menores acreditarán la debida experiencia en estas labores y cumplir las medidas de seguridad que se requieran de acuerdo al tipo de embarcación.

4.3.2 Medidas de Seguridad.

• Antes del zarpe de las embarcaciones, el supervisor HSE realizará una

verificación de la correcta implementación de la embarcación en cuanto al equipo de navegación, de seguridad, salvamento y lucha contra incendio, de acuerdo al tipo de embarcación y legislación nacional vigente. Toda embarcación debe ser identificada mediante una banderola de Repsol.

• Las embarcaciones de transporte de personal, deberán contar con dos motores por seguridad.

• Las embarcaciones sólo están autorizadas para el transporte del personal, equipos, insumos y otros materiales para el proyecto.

• El transporte por la vía fluvial sólo se realizará durante el día (entre las 6:00 am y las 6:00 pm). Queda prohibida la navegación en horas de la noche.

• El desplazamiento de las embarcaciones debe realizarse a velocidad adecuada, y debe contar con altavoces y sirenas para avisar claramente el paso de la embarcación.

• Las embarcaciones mayores (remolcadores, motochatas, barcazas) viajarán amadrinadas por deslizadores de supervisión, siendo esta condición obligatoria para aquellas embarcaciones que transportan combustible. Los botes o deslizadores de supervisión dispondrán de una radio y sirenas para avisar claramente el paso de las embarcaciones mayores.

• Las embarcaciones sólo podrán atracar en sitios seguros conforme a las políticas y procedimientos de Repsol.

• La recarga de combustible o cambio de aceite se debe realizar con mucho cuidado evitando el vertimiento de contaminantes al rio. Los aceites usados serán almacenados en contenedores y tratados como residuos líquidos peligrosos. Por ningún motivo las embarcaciones que transportan combustibles utilizarán cables de acero para sus amarres, para evitar que provoquen chispas al rozar las cubiertas.

Page 280: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 280 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• El capitán de la embarcación, el motorista o la persona responsable (supervisor ambiental, salud y seguridad) reportará accidentes e incidentes ocurridos (de seguridad y medio ambiente), al Supervisor directo.

• Las embarcaciones estarán dotadas con recipientes independientes para la contención de efluentes líquidos y residuos en caso de generación de los mismos.

• Está terminantemente prohibida la captura de lagartos, tortugas, peces y otras especies de la fauna acuática, así como la captura y comercio de sus huevos.

4.3.3 Medidas de Seguridad para Pasajeros y Tripulantes.

• Las embarcaciones contarán con el respectivo seguro de riesgos y con los

equipos respectivos de navegación. • Todo el personal en la embarcación usará los chalecos salvavidas durante

todo el trayecto. Se deberá asegurar que estos equipos se encuentren en perfectas condiciones.

• Los pasajeros de embarcaciones menores, deberán desamarrarse o quitarse los zapatos y/o botas de seguridad durante la travesía.

• Está prohibido fumar dentro de las embarcaciones.

4.3.4 Medidas para el Transporte de Combustible e Insumos. • El transporte de combustible hacia los CBL, CSBL deberá cumplir con las

disposiciones de seguridad emitida por la DICAPI y otras autoridades competentes.

• Las embarcaciones utilizadas para el transporte de combustibles pasarán una inspección, a través de un inspector de seguridad y medio ambiente, para comprobar su correcto funcionamiento.

• Toda embarcación que transporte combustible debe contar con equipos de contingencia y equipos de respuesta ante emergencia a derrames, para prevenir la contaminación o minimizar sus efectos al ambiente.

• Antes del zarpe de las embarcaciones, se deberá verificar las reales necesidades de combustible para las actividades de transporte a las zonas de trabajo.

4.4 TRANSPORTE AÉREO.

Para el transporte vía aérea se prevé el uso de helicópteros de cuatro (04) categorías para el traslado de las cargas y personal al interior del Lote y un hidroavión, para el traslado de personal y carga liviana desde la ciudad de Iquitos. Es responsabilidad de la compañía contratista a cargo de las operaciones aéreas, la seguridad de todos sus tripulantes y pasajeros a bordo, la supervisión y el mantenimiento de las normas de seguridad.

Page 281: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 281 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.4.1 Medidas de Prevención y Mitigación.

• Al momento de elegir el tipo de aeronave a emplear, se deberá tener

en cuenta la geografía local, las condiciones del clima y temperatura, el riesgo asociado en forma prioritaria y el medio ambiente.

• Es necesario contar en todas las áreas de operaciones aéreas con los recursos necesarios para búsqueda y rescate como son patrulla de rescate, equipo de primeros auxilios y equipo de supervivencia. .

• No se debe sobrevolar a altitudes de seguridad menores a las establecidas por la autoridad aeronáutica local, a menos que dispongan de autorización especial emitida por dicha institución.

• Está prohibido el transporte de personas con carga externa, explosivos o eslinga sin carga.

• Ninguna persona podrá realizar tareas de apoyo a la carga sin haber recibido un curso teórico y práctico de cómo desempeñar dicha tarea.

4.4.2 Medidas de Seguridad.

• Todo personal que utilice este medio de transporte deberá recibir instrucciones específicas en materia de seguridad.

• Se realizará una charla antes del inicio de los vuelos, deberán participar el personal de la tripulación y de apoyo en tierra.

• Los helicópteros serán sometidos a auditorías externas. La auditoría deberá ser llevada a cabo por personal calificado en Consultoría Aeronáutica.

• Ninguna persona deberá encontrarse cerca el helicóptero dentro de un radio de 25 metros cuando las palas están rotando, a no ser que el trabajo requiera de su presencia en el área y se trate de personal autorizado.

• Las áreas de tanque deberán tener los equipos necesarios para atender situaciones de emergencia o derrames.

• Queda totalmente prohibido hacer fuego abierto en áreas donde el flujo del rotor del helicóptero pueda esparcirlo.

• El personal de tierra coordinará con el piloto del helicóptero todo lo relacionado al peso y volumen a transportarse, áreas asignadas para el enganche y desenganche de la carga, personal de apoyo asignado, etc.

Page 282: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 282 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.4.3 Medidas de Seguridad para Pasajeros y Tripulantes.

• Todo el personal usará los protectores auditivos previo al encendido

del helicóptero. • El piloto al mando del helicóptero será la persona responsable de la

orden de embarque y desembarque de los pasajeros. • Todos los pasajeros mantendrán los cinturones abrochados durante

todo el vuelo. • En caso de una emergencia los pasajeros conservarán la calma y

seguirán las instrucciones del piloto. • En tierra el cargo master será la persona encargada de distribuir a

los pasajeros para el respectivo abordo en cada viaje. • Ningún pasajero abordará el helicóptero por la parte trasera cuando

esté encendido porque podría sufrir un accidente mortal al tener contacto con el rotor de cola.

(5) PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

5.1 GENERALIDADES

La erosión del suelo es definida como un proceso de desagregación, transporte y deposición de materiales del suelo por agentes erosivos. Los agentes erosivos dinámicos, en el caso de la erosión hídrica son la lluvia y el escurrimiento superficial o las inundaciones. La erosión de los suelos es uno de los principales problemas ambientales que se contempla en el desarrollo del proyecto exploratorio; en caso de producirse su erosión se podría afectar indirectamente a los cuerpos de agua al incrementarles la cantidad de sólidos. Por tal motivo, se presenta el Programa de Control de Erosión y Sedimentación, que incluye medidas preventivas y de control.

5.2 OBJETIVOS

Establecer las medidas y técnicas de control para evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos erosivos durante el desarrollo del proyecto.

5.3 MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

Las medidas de control de erosión y sedimentación se implementarán considerando un carácter preventivo. Entre las medidas generales se contempla los siguientes:

• Se buscará minimizar el área de desbroce, por tanto se deberá realizar una

Page 283: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 283 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

adecuada limitación topográfica a fin de respetar las áreas. • La capa orgánica (Top soil) será removida, apilada y reutilizada, durante la

restauración y revegetación. Se evitará el paso de maquinarias por encima del suelo orgánico apilado.

• Para evitar la erosión del suelo descubierto por la precipitación pluvial (lluvias), se protegerán empleando una cubierta vegetal viva u otras técnicas de protección.

• Se realizarán actividades de ingeniería para la estabilización de taludes. A fin de minimizar los procesos de erosión, se debe considerar la construcción de zanjas de coronación para un buen drenaje.

• Se protegerá las áreas críticas con altas pendientes, durante la construcción se buscará reducir la velocidad del agua y direccionar la escorrentía superficial mediante drenes transversales a la pendiente del terreno.

• Se establecerá una red de drenaje en el área del proyecto que estará conformada por canales recubiertos y será dirigido hacia los drenajes naturales existentes, donde se implementarán trampas de sedimentos, que se quedarán fijos en dicha trampa, dando estabilidad..

• Al término de las actividades del proyecto se propiciará la regeneración natural mediante la descompactación del suelo. Se buscará restaurar los niveles de materia orgánica, asegurando una buena estructura y aumentando la resistencia del suelo.

• Se realizará la revegetación inmediata luego de los trabajos civiles, se utilizarán especies características de los bosques preexistentes así como especies de rápido crecimiento.

5.4 TÉCNICAS CONVENCIONALES DE CONTROL DE EROSIÓN.

Un aspecto a considerar en la selección adecuada de una determinada técnica en el Lote 39, son las altas precipitaciones pluviales que podría presentarse en la fase constructiva generándose zonas susceptibles a la erosión hídrica. En ese sentido, entre las técnicas adecuadas para el control de erosión y sedimentación se encuentran:

5.4.1 Terrazas / Barreras para Agua (Rompe Pendientes).

• Las barreras para agua son pequeñas bermas construidas a través de

superficies inclinadas, a fin de proporcionar estabilidad a corto y largo plazo a una determinada área. Las barreras se colocarán en ángulo para direccionar la escorrentía, hacia las zonas menos proclives de erosión, previniendo así el desarrollo de procesos erosivos.

• La magnitud de la pendiente, las características del suelo, las áreas de escorrentías y la ubicación de las salidas apropiadas, determinarán la cantidad y la forma necesaria de las barreras para agua. Las medidas mínimas para el espaciamiento de estas barreras se indican en la Tabla Nº

Page 284: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 284 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.74.

TABLA Nº 5.74 ESPACIAMIENTO MÍNIMO

Pendiente Espaciamiento

5 – 15 Intervalos de 100 metros

16 – 30 Intervalos de 65 metros

> 30 Intervalos de 30 metros Fuente: GEMA.

• La barrera / terraza deberá ser amplia y gradual para permitir el transporte seguro sin riesgo de dañar el equipo, ni crear un peligro de seguridad.

• Durante la etapa de construcción y post construcción, las barreras / terrazas para agua deberán mantenerse y repararse de acuerdo a las necesidades, hasta que ya no sean requeridas para garantizar la estabilidad de la pendiente y prevenir la erosión.

• Las barreras / terrazas deberán desviar el agua al área con abundante vegetación adyacente a las zonas denudadas.

5.4.2 Barreras / Estructuras de Control de Erosión

Las barreras / estructuras de control de erosión, consisten en cercas de malla filtrante, gaviones, “rip – rap”, entre otros. Se podrá requerir esta técnica en los siguientes casos:

• En la salida de una barrera de agua, cuando la vegetación no es adecuada

para el control de erosión. • A lo largo de las riberas de los cuerpos de agua, entre el área de

construcción y el cuerpo de agua, después del desbroce. • En los pies de los taludes de cualquier suelo amontonado cercanos a los

cuerpos de agua. • Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo

de construcción, deberán ser inspeccionadas periódicamente tan pronto como sea posible después de una precipitación pluvial significativa.

5.4.3 Pilas de Matorrales

Las pilas de matorrales para el control de erosión y sedimentación se construyen con los residuos de la vegetación arbustiva removida del área desbrozada. También se pueden utilizar las ramas delgadas y las hojas de los árboles. Se requerirán de dichas estructuras de control en los siguientes lugares:

Page 285: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 285 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Sobre el suelo que ha sido removido, para sustituir temporalmente el efecto protector de la vegetación sobre el control de la erosión y el transporte de sedimentos.

• Sobre el suelo acumulado en las zonas cercanas a los cuerpos de agua. • Las pilas de matorrales para el control de la sedimentación deberán ser

mantenidas durante la construcción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas de revegetación hayan sido exitosas.

• Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de ejecución del proyecto, deberán ser inspeccionadas periódicamente y tan pronto como sea posible después de una precipitación pluvial significativa.

(6) PROGRAMA DE SEÑALIZACIONES.

6.1. GENERALIDADES.

El Programa de Señalización indica las señales que deberán colocarse dentro de las áreas de trabajo del Lote 39. Dicha señalización estará dirigida al personal de obra y a los pobladores de áreas cercanas, donde se informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones y temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de las actividades del proyecto exploratorio.

6.2. CÓDIGO DE COLORES DE SEGURIDAD.

Para la interpretación de los eventos correspondientes a las diferentes actividades desarrolladas en el proyecto exploratorio, se ha establecido los códigos basados en colores específicos los mismos que se indican en la Tabla N° 5.75.

TABLA N° 5.75 CÓDIGO DE COLORES DE SEGURIDAD

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES COLOR DE

CONTRASTE

Rojo

Prohibición, material de prevención y de

lucha contra incendio

1) Alto, parada, dispositivos de emergencia. 2) Evacuación. Blanco

Amarillo Riesgo de Peligro 1) Atención. 2) Precaución. Negro

Azul Obligación 1) Comportamiento o acción específica. 2) Obligación de utilizar EPPs Blanco

Verde Información de emergencia

1) Puertas, salidas, pasajes, equipo de salvamento o socorro. 2) Vuelta a la normalidad

Blanco

Fuente: NTP 399.010-1 2004.

Page 286: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 286 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La colocación de los colores de seguridad se hará directamente sobre los objetos, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, de forma que llamen la atención para que les quede asignado un significado relativo a la seguridad.

6.3. CONSIDERACIONES GENERALES DE SEÑALIZACIÓN.

• La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión. Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que por su inestabilidad, cercanía a grupos humanos o a las actividades propias del Proyecto, representen un riesgo potencial de accidentes.

• Deben poseer visibilidad de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes y/o buena iluminación.

• Se colocarán letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro del área de influencia del proyecto que así lo requieran, dándose pautas o mensajes referidos a la conservación o mejora del medio ambiente.

• El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las inclemencias del tiempo.

• Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.

• Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión.

• El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado mediante el claxon (señales acústicas) y alarma de retroceso.

• En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.

• El personal de obra y la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto, está en la obligación de respetar la señalización ambiental implementada.

6.4. TIPOS DE SEÑALES.

6.4.1 Señales de Advertencia/Precaución.

Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal) y borde negro. Forma: Triángulo equilátero (ángulo interno de 60°) de 40 cm de lado. Ancho de borde: 2,5 cm.

Page 287: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 287 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Material inflamable

Este tipo de señalización será utilizado en el campamento de obra, patio de máquinas, almacén de materiales, residuos peligrosos y otros.

Material tóxico

Será colocado en el patio de máquinas y almacén de materiales, residuos peligrosos y otros.

Riesgo eléctrico

Será colocado en el campamento de obra y en los equipos de generación eléctrica.

Explosivos

Será colocado en zonas donde se almacenan material explosivo o en zonas donde se trabaje con los mismos.

Fuente: NTP 399.010-1 2004

6.4.2 Señales para Equipos Contra Incendios.

De forma cuadrada (40 cm de lado). Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

 

Estas señales proporcionan la ubicación de los equipos para combatir incendios.

Estas señales acompañarán a los equipos que se ubicarán en el campamento de obra, patio de máquinas y almacén temporal de materiales , residuos peligrosos y otros..

Fuente: NTP 399.010-1 2004 6.4.3 Señales de Prohibición/Peligro.

De forma circular, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal rojo descendente de izquierda a derecha. . Diámetro de circunferencia: 40 cm Ancho de borde y banda transversal: 2,5 cm.

Page 288: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 288 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Prohibido fumar y encender fuego

Será colocado en el patio de máquinas, el almacén de los materiales, residuos peligrosos y otros.

Entrada prohibida a personas no autorizadas

Serán colocados en el patio de máquinas, almacén de los materiales, residuos peligrosos y otros.

Prohibido beber de esta agua

Será colocado en el patio de máquinas, talleres, lava botas y dispensadores para minimizar el polvo.

Fuente: NTP 399.010-1 2004

6.4.4 Señales de Obligación

Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul. Diámetro de circunferencia: 40 cm Ancho de borde: 1,5 cm Ancho de circunferencia interna (color blanco): 1,5 cm

 

Esta señal será implementada en las actividades del proyecto que requieran protección visual.

 

Será implementada en los diferentes frentes de trabajo de la construcción.

Será implementado en caso de usarse explosivos y en zonas con altos niveles de ruido.

 

Será implementada durante las actividades de movimiento de tierras y manejo y recolección de residuos peligrosos.

Fuente: NTP 399.010-1 2004

Protección obligatoria de la

vista

Uso obligatorio de casco de seguridad

Uso obligatorio de protección

auditiva

Protección obligatoria de las vías respiratorias

Page 289: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 289 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.4.5 Señales de Instrucción.

Forma cuadrada (40 cm de lado) o rectangular (40 cm x 80 cm). Pictograma blanco sobre fondo verde oscuro y borde verde claro (2,5 cm de ancho).

Primeros auxilios

Será implementada en el campamento de obra.

  Salidas de socorro

A ser implementada en el campamento de obra principalmente Fuente: NTP 399.010-1 2004

6.4.6 Señales de Advertencia.

Las características se indican en las figuras correspondientes.

Señal Hombres Trabajando

0,40 m

0,40 m

0,40 

PELIGRO DETONACIÓN DE 

EXPLOSIVOS 

1,00 m

0.40 m

0.4

0.40 m 

0.40 m

Page 290: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 290 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Fuente: NTP 188 / Real Decreto 1403/1.986

6.4.7 Dispositivos de seguridad en áreas de trabajo.

Tranquera Simple

Conos y Cilindros

Page 291: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 291 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Banderines y Jalones

6.4.8 Señalización Ambiental.

La señalización ambiental será colocada en los sectores identificados con mayor propensión a ser impactados por las actividades del Proyecto y los grupos humanos asentados en las cercanías del Área de Influencia Directa. Los paneles tendrán forma rectangular, con 1,50 m de largo y un ancho que dependerá del número de líneas:

- 0,80 m para 4 líneas - 0,60 m para 3 líneas - 0,40 m para 2 líneas

Asimismo, las letras y el borde serán de color blanco, mientras que el fondo podrá ser verde o marrón.

SEÑALIZACION POR SU FINALIDAD

POR SU DURACION

Concientización Permanente

Concientización Permanente

Prohibición Permanente

Concientización Permanente

Concientización Permanente

CONSERVEMOS LA BELLEZA PAISAJÍSTICA DEL LUGAR 

AREA NATURAL PROTEGIDA

NO CONTAMINESEL MEDIO AMBIENTE

PROTEJAMOS LA FLORA Y FAUNA DEL LUGAR 

 

EVITA LA PÉRDIDA DE LOS SUELOS 

NO DESTRUYAS LA VEGETACIÓN 

Page 292: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 292 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para establecer una correcta ubicación de las señalizaciones ambientales, se tendrá en consideración los criterios siguientes:

• Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental como son las áreas naturales protegidas y corredores biológicos.

• Intersección con accesos a centros poblados. • Áreas que podrían presentar inseguridad por eventos naturales • Zonas de potencial turístico

(7) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

7.1 GENERALIDADES.

El presente programa establece los lineamientos referidos a la capacitación y educación ambiental durante el desarrollo del proyecto exploratorio, con la finalidad de optimizar la eficiencia de los trabajadores y generar una relación armónica con las comunidades del entorno.

7.2 OBJETIVOS.

• Concientizar y capacitar al personal del Proyecto (calificado y no calificado) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente, seguridad y componentes sociales con el fin de prevenir y/o evitar daños personales, a las instalaciones y al medio ambiente, durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

• Proveer información al personal del Proyecto (calificado y no calificado) sobre los procedimientos en obra para un desarrollo seguro de sus actividades, de acuerdo a la normativa que regula este tipo de actividades, con el fin de prevenir y/o evitar daños personales, al medio ambiente y a las instalaciones durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

7.3 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

Todo personal que ingrese a la operación recibirá capacitación se desarrollará considerando la naturaleza de las actividades a ejecutar. En tal sentido, la programación de los temas que serán tratados deberá constar en un registro formal y podrá organizarse mediante una matriz de capacitación que incluya los nombres de los trabajadores agrupados de acuerdo al tipo de labor que desempeñe, los temas que serán tratados y el cronograma de capacitación.

7.3.1 Capacitación de Supervisores. Antes de que se inicien las actividades del proyecto exploratorio, se capacitará a los supervisores y jefes de grupo. En los Campamentos Base Logísticos

Page 293: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 293 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(CBL), la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Contratista dictará estas sesiones, donde se tratarán temas inherentes al proyecto a partir de la experiencia adquirida en proyectos similares desarrollados en la zona.

7.3.2 Capacitación de Personal Operativo.

Todo el personal recibirá capacitación antes de iniciar las actividades del proyecto. Esta capacitación se podrá realizar mediante el uso de cartillas informativas, medios audiovisuales, sesiones de discusión y folletos de bolsillo, abordando lineamientos ambientales, de seguridad y salud ocupacional y de relaciones comunitarias.

La capacitación a los trabajadores será brindada por la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Contratista, la misma que irá de acuerdo al tipo de actividades del proyecto. De esta manera, cuando se realice un cambio en la asignación de labores, el personal implicado recibirá la capacitación adicional pertinente.

7.3.3 Charlas diarias.

Son sesiones con una duración no mayor a 10 minutos, que servirán para sensibilizar a los trabajadores en temas específicos, analizar una mala práctica o incidente sucedido y dar a conocer los procedimientos adecuados que evitarían tales situaciones. Estas sesiones no necesariamente son parte de un registro formal dentro de la empresa.

Las modificaciones o actualizaciones que la Oficina de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional realice en la estructuración y contenidos del Programa de Capacitación, estarán sujetas a las siguientes variables: • Cambios en la normativa que regula los aspectos de salud, seguridad,

medio ambiente y comunidades nativas. • Resultados de auditorías internas. • Desempeño del personal en sus tareas específicas. • Procesos adicionales o cambios de equipamiento. • Ingreso de nuevo personal o transferencia de personal entre sectores. • Evaluación de los resultados de los procedimientos de respuesta ante

emergencias.

7.3.4 Registros. La Oficina de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional tendrá la responsabilidad de llevar un control de las sesiones de capacitación que se

Page 294: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 294 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

realicen, para lo cual se elaborarán registros que como mínimo contarán con la siguiente información:

• Fecha. • Hora de inicio y finalización. • Lugar de capacitación. • Tema tratado. • Nombre del capacitador. • Asistentes (nombre y firma).

7.4 CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

El Programa de Capacitación estará dividido en cuatro (4) temas que serán de conocimiento obligatorio para el personal calificado y no calificado que participe en las actividades del Proyecto. A continuación se detalla el contenido mínimo de los temas de capacitación:

7.4.1 Salud y Seguridad.

Se explicarán las características físicas del medio en el que van a laborar, las medidas de higiene que deberán practicar y los posibles riesgos a los que estará expuesta su salud, recalcándose la importancia de la vacunación antes de ingresar a las áreas de trabajo. Asimismo, se brindará información al personal sobre procedimientos apropiados para un desarrollo seguro de las actividades en obra. Contenido referido a salud:

• Vacunación obligatoria para entrada a campo. • Riesgo para la salud en el área de trabajo. • Enfermedades ocupacionales (ruido, stress térmico, stress laboral). • Higiene Personal. • Régimen alimenticio adecuado para las condiciones laborales. • Protección contra picaduras, mordeduras y control de vectores. • Primeros auxilios.

Contenido referido a seguridad en obra: • Procedimientos de Seguridad en el trabajo. Importancia del uso de equipos

de protección personal. • Uso adecuado de equipos y herramientas. • Manejo de combustible y materiales peligrosos. • Limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos.

Page 295: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 295 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Reporte de accidentes e incidentes.

Page 296: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 296 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

7.4.2 Medidas de Contingencia.

El Plan de contingencias será puesto en conocimiento de todo el personal del proyecto, explicándose las medidas y procedimientos a seguir frente a la ocurrencia de eventos con alta probabilidad de ocurrencia en el Lote 39, a fin de minimizar los daños al personal, instalaciones y medio ambiente. Se conformarán brigadas con el personal de trabajo de los campamentos logísticos, los mismos que recibirán capacitación específica en base al Programa de Contingencias referidos a:

• Sismos. • Ocurrencia de incendios. • Deslizamientos de tierra por problemas de erosión. • Derrame de combustibles en tierra y cuerpos de agua. • Accidentes laborales (terrestre o fluvial). • Problemas técnicos. • Mordeduras de serpientes.

7.4.3 Protección Ambiental.

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el Plan de Manejo Ambiental para prevenir corregir y/o mitigar los impactos ambientales que serán producidos por la ejecución de las actividades del proyecto exploratorio. Contenido referido a protección ambiental:

• Responsabilidad del personal en la protección ambiental. • Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos

ambientales. • Manejo de residuos. • Manejo de efluentes líquidos. • Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia. • Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. • Restauración de las áreas intervenidas.

7.4.4 Relaciones Comunitarias.

Se tratarán temas sobre la ética y conducta que el personal de trabajo deberá mostrar al entrar en contacto con los grupos humanos asentados en el Área de Influencia del Proyecto. Asimismo, se capacitará a Promotores de Salud y

Page 297: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 297 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parteras Tradicionales de las comunidades nativas del Area de Influencia del proyecto.

(8) PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

8.1 GENERALIDADES Repsol proveerá de guías y vigilará el desarrollo e implementación de las medidas de salud y seguridad del Área HSE, asegurando que los estándares hayan sido establecidos para todas las operaciones del proyecto exploratorio. El alcance del Programa implica a todo trabajador ya sea contratista, subcontratista, y/o cualquier persona natural que visite las instalaciones del proyecto, los cuales se encuentran en la obligación de cumplir los lineamientos del HSE dentro de su actividad laboral.

8.2 OBJETIVOS.

• Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable así como también, una

administración responsable del ambiente. • Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un

riesgo inaceptable a la salud o seguridad del personal, a la propiedad o al ambiente.

• Establecer acciones y responsabilidades a fin de prevenir accidentes ocupacionales.

8.3 LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD.

Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú se compromete a minimizar los riesgos a la salud de sus empleados y contratistas, asegurando el cumplimiento de los estándares apropiados de HSE que hayan sido establecidos para las diferentes operaciones del proyecto a desarrollar.

Como lineamiento general de salud y seguridad Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú vigilará la salud de los trabajadores del proyecto, realizando exámenes periódicos a fin de evitar o de realizar un diagnóstico temprano de aquellas enfermedades que representen un riesgo para los trabajadores del proyecto y población de las comunidades vecinas.

En general Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú supervisará a las contratistas para el cumplimiento de lo siguiente:

• Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones.

• Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las diferentes actividades de prospección sísmica y perforación exploratoria.

Page 298: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 298 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de medidas correctivas.

• Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.

• Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado.

• Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores.

8.4 POLÍTICA GENERAL DE SALUD E HIGIENE AMBIENTAL.

Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú y sus contratistas (prospección sísmica y perforación exploratoria) verificarán que todos los trabajadores que formen parte del proyecto estén sanos y en buenas condiciones físicas. La Contratista tomará las medidas necesarias para que los funcionarios médicos aprueben a cada uno de los empleados de la Contratista, sobre la base de un examen médico.

El personal que maneje los alimentos y el personal de la cocina se someterán a un examen médico completo antes de ingresar a su puesto de trabajo. Antes del inicio de las actividades, todo personal que labore en las diversas etapas del proyecto exploratorio, debe haber pasado por un examen médico y deberá contar con las vacunas contra las siguientes enfermedades: • Tétanos • Fiebre amarilla. • Influenza (Hemisferio Sur). • Hepatitis A. • Hepatitis B. • Antirrábica. • Poliomielitis. • Trivírica (MMR). • Varicela.

El Contratista será responsable de la atención médica de sus propios empleados y realizará las gestiones necesarias para que se sometan a exámenes médicos periódicos y reciban atención médica y tratamiento o sean hospitalizados, según amerite el caso. Cuando sea pertinente, realizará los trámites necesarios para proporcionar una adecuada cobertura de un seguro para estas contingencias.

Page 299: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 299 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Respecto a los procedimientos de salud, estos serán desarrollados para satisfacer las necesidades de emergencias de todo el personal del proyecto. El campamento base (utilizado para las actividades de prospección sísmica y perforación exploratoria) y los campamentos sub-bases contarán con un servicio médico principal, el cual incluye personal sanitario y/o enfermero, además del siguiente equipo mínimo: Un botiquín de primeros auxilios, una camilla portátil, un radio portátil 

(9) PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE

9.1 GENERALIDADES

Durante la ejecución del Proyecto Exploratorio se realizarán diversas actividades que implicarán la emisión de ruido, desbroce y corte de vegetación, movimiento de tierra, etc., provocando perturbación en la fauna silvestre presente en el área de trabajo. Previo a las actividades de desbroce en las zonas de adquisición sísmica y perforación exploratoria, se realizará la identificación de especies en peligro de extinción descritas en la Línea Base Ambiental. Con el ingreso de manera progresiva de personas al área de trabajo las poblaciones de fauna se irán reubicando de manera natural, por sí mismas, principalmente en el caso de mamíferos, aves y algunos reptiles. En el caso de poblaciones de especies que no puedan tener una reubicación natural, se procurará que el impacto poblacional sea tan reducido que no comprometa la existencia de la población en sí.

9.2 OBJETIVO

El objetivo del presente programa es determinar los procedimientos a seguir por el personal de la empresa y sus contratistas para causar la menor perturbación posible a la fauna silvestre presente en el área donde se ejecutará el proyecto exploratorio.

9.3 PROCEDIMIENTOS

9.3.1 Medidas Preventivas

• Se contará con la presencia de un personal permanente especializado en

evaluación biológica, el cual estará encargado de las siguientes actividades:

- Antes de realizar cualquier actividad nueva en el área, se deberá hacer

Page 300: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 300 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

una evaluación e identificación de posibles zonas de alimentación, reproducción y otras áreas sensibles para la fauna.

- Deberá de hacer de conocimiento de lo encontrado al personal que está encargado de la ejecución del trabajo.

- Se realizarán charlas de inducción al personal que ingrese al área evaluada.

- Estará encargado de resolver cualquier inconveniente que pudiera suceder con respecto a la fauna silvestre durante el trabajo.

• El personal que trabaje en el área deberá contar con una charla preventiva de cómo será su reacción ante la presencia o contacto de alguna especie de fauna silvestre.

• El personal que trabaje en el área deberá contar con una charla de conocimiento de claves de identificación de serpientes venenosas y su reacción ante a ellas.

• Estará prohibida la negociación y tratos con cualquier producto que provenga directa o indirectamente de la fauna silvestre, como medida para evitar la extracción sistemática de fauna silvestre local.

• El Programa cubrirá toda el área afectada por la adquisición sísmica así como por la perforación exploratoria y será desarrollado antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

9.3.2 Medidas para la Protección

• Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza, pesca o captura

de animales.

• Se prohíbe la tenencia de animales como mascotas o el comercio de pieles y derivados de animales y la tenencia de animales silvestres en cautiverio.

• Se prohíbe al personal que labore en las actividades de campo portar armas de fuego o herramientas no dispuestas para el trabajo que pudieran causar daño a la fauna.

• Se dictarán disposiciones al personal ante la eventual presencia de cazadores para retirarlos de la zona del proyecto.

• En la medida de lo posible si el personal encuentre trampas de animales por parte de cazadores, se procederá a desmantelarlas y/o desactivarlas.

• Durante el transporte aéreo, por helicópteros, se puede causar un impacto sobre las aves y la fauna del dosel. Se propone como medida preventiva, el establecimiento de alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 300 pies.

• Se darán instrucciones específicas al personal para evitar perturbar a la fauna durante el proceso de traslado y ejecución de trabajos, como por ejemplo la reducción de ruidos.

• Se capacitará al personal para evitar mordeduras de serpientes venenosas

Page 301: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 301 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

durante los trabajos a realizarse.

• Se realizará el tapado inmediato de hoyos donde se coloquen cargas explosivas y equipos, una vez obtenidos los datos sísmicos, para evitar que la fauna de menor tamaño sea afectada.

• En las zonas identificadas como sensibles por el especialista arriba mencionado se procederá a colocar avisos de advertencia con el fin de prevenir y evitar daños a la misma.

• Los residuos orgánicos (restos de comida) que provengan de los campamentos serán debidamente depositados en una poza de desechos orgánicos la cual será tratada diariamente con tierra u otra sustancia neutralizante, de esta manera se evitará el acercamiento de los animales.

• Estará totalmente prohibido por parte del personal el arrojo de basura (botellas de plástico o envolturas de cualquier tipo) en los caminos que hagan uso para el traslado a las zonas de trabajo con la finalidad de evitar la contaminación del ambiente o envenenamiento de la fauna.

• Esta estrictamente prohibido el desplazamiento del personal a zonas que no hayan sido establecidas como rutas pre-establecidas y programadas con el propósito de evitar que perturbe a la fauna de la zona.

9.4 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE EN LA RESERVA

NACIONAL PUCACURO Y ÁREAS SENSIBLES (Propuestas por CCES). 9.4.1 GENERALIDADES.

La Reserva Nacional Pucacuro es un área natural protegida (ANP) por el estado y cuenta con leyes y reglamentos de protección especiales, además de tener como fin la protección y conservación de la flora y fauna silvestre necesitan de un programa de protección especial. Así mismo las áreas sensibles, definidas por el Centro para la Conservación, Educación y Sustentabilidad (CCES) del Smithsonian Conservation Biology Institute, 2009 son lugares que presentan características especiales por las cuales necesitan un tipo de protección especial En general el programa presente busca que previamente a las actividades de desbroce en las zonas de adquisición sísmica y perforación exploratoria, se realice la identificación de especies en peligro de extinción descritas en la Línea Base Ambiental. Se buscará también el ingreso de manera progresiva de personas al área de trabajo para que las poblaciones de fauna se vayan reubicando de manera natural, por sí mismas, principalmente en el caso de mamíferos, aves y algunos reptiles.

Page 302: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 302 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En el caso de poblaciones de especies que no puedan tener una reubicación natural, se procurará que el impacto poblacional sea tan reducido que no comprometa la existencia de la población en sí.

Page 303: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 303 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

9.4.2 OBJETIVO.

El objetivo del presente programa es determinar los procedimientos a seguir por el personal de la empresa y sus contratistas para causar la menor perturbación posible a la fauna silvestre presente en estas áreas de protección, las cuales contarán con las medidas especiales que detallamos a continuación.

9.4.3 PROCEDIMIENTOS. a. Medidas Preventivas.

• Se contará con la presencia de un personal especializado en evaluación

biológica más un asistente local, adicionales al personal permanente, el cual estará encargado de las siguientes actividades:

- Antes de realizar cualquier actividad nueva en el área, deberá hacer una

evaluación e identificación de posibles zonas de alimentación, reproducción y áreas sensibles para la fauna.

- Deberá de hacer un reporte diario de los casos o situaciones encontradas jefe inmediato superior y/o encargado de la ejecución del trabajo en curso.

- Realizara charlas de inducción relacionadas con medidas de prevención y protección de fauna al personal que ingrese al área de trabajo.

- Estará encargado de resolver cualquier inconveniente que pudiera suceder con respecto a la fauna durante el trabajo.

• El personal que trabaje en el área deberá contar con una charla preventiva de cómo será su reacción ante la presencia o contacto de alguna especie de fauna silvestre. Especificando la reacción por grupos taxonómicos diferentes.

• El personal que trabaje en el área deberá contar con una charla de conocimiento de claves de identificación de serpientes venenosas y su reacción ante a ellas. Reincidiendo en el cuidado para personal asistente de comunidades, evitando al máximo la eliminación de especies por ser venenosas.

• En caso de encontrarse especies de fauna silvestre grupal durante la ejecución del proyecto exploratorio se procurará a que estos ejemplares se alejen de la zona, en caso contrario, deberán ser asistidos en su reubicación bajo la conducción del especialista.

• Estará prohibida la negociación y tratos con cualquier especie de fauna silvestre, productos en base a fauna, así como de restos o partes de ella (plumas, huesos, pelos, etc.), como medida para evitar la extracción sistemática de fauna silvestre local.

• Este programa cubrirá toda el área comprendida a la Reserva Nacional

Page 304: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 304 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Pucacuro así como las áreas sensibles propuestas por (CCES) que se pudieran ver afectadas tanto por la adquisición sísmica 3D como por la Perforación de Pozos Exploratorios y será desarrollado antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

b. Medidas para la Protección.

• Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza, pesca o

captura de animales. También, se prohíbe la tenencia de animales como mascotas o el comercio de pieles y derivados de animales. En caso de incumplimiento se establecerán sanciones.

• Se prohíbe al personal que labore en las actividades de campo portar armas de fuego o herramientas no dispuestas para el trabajo que pudieran causar daño a la fauna.

• Se dictarán disposiciones al personal ante la eventual presencia de cazadores para denunciarlos y gestionar el retiro de estas personas de la zona del proyecto.

• En la medida de lo posible si el personal encuentre trampas de animales por parte de cazadores, se procederá a desmantelarlas y/o desactivarlas con un personal capacitado para tal efecto.

• Durante el transporte aéreo, por helicópteros, se puede causar un impacto sobre las aves y la fauna del dosel. Se propone como medida preventiva, el establecimiento de alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 500 pies.

• Se darán instrucciones específicas al personal para evitar perturbar a la fauna durante el proceso de traslado y ejecución de trabajos, como por ejemplo la reducción de ruidos y reducción de tiempo de permanencia en zonas sensibles, presencia solo del personal necesario, etc.

• Los equipos de perforación y otros a usarse en los trabajos se deberán cumplir con los estándares de calidad de ruido y aire, así como deberán tener el mantenimiento respectivo.

• Se capacitará al personal para evitar mordeduras de serpientes venenosas y evitar dañar a estas mismas en el intento de eliminar el peligro que generan.

• Se realizará la restauración inmediata de los hoyos o alteraciones de microhabitats, realizados con una temporalidad corta y debido a diferentes actividades, para evitar que fauna menor pueda ser dañada.

• Se identificarán zonas específicas de reproducción y alimentación de fauna en base a la información de los responsables del presente programa y se procederá a colocar avisos de advertencia con el fin de prevenir y evitar daños a la misma.

• El personal recibirá entrenamiento de cómo enfrentar casos ante la presencia o el encuentro con crías de fauna mayor, como evitarlas reconociendo previamente los posibles lugares de cría, y como evitar poner

Page 305: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 305 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

en peligro la vida de estas.

• Los residuos orgánicos (restos de comida) que provengan de los campamentos serán debidamente depositados en una poza de entierro la cual será tratada diariamente con una sustancia neutralizante y tierra, de esta manera se evitará el acercamiento de los animales.

• Estará totalmente prohibido por parte del personal el arrojo de basura (botellas de plástico o envolturas de cualquier tipo) en los caminos que hagan uso para el traslado a las zonas de trabajo con la finalidad de evitar la contaminación del ambiente o envenenamiento de la fauna.

• Estará prohibido el uso de detergentes que no sean el jabón común, así como el uso insecticidas en los campamentos volantes

Page 306: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 306 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN

RELACIÓN CON EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

5.11.1 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente ítem se estimarán los costos de las actividades que están ligadas directamente al Plan de Manejo Ambiental. Para este efecto, se consideran:

• Prospección Sísmica 3D. • Perforación de Pozos Exploratorios.

5.11.2 PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

A continuación se muestra un cuadro resumen con los costos proyectados del Plan de Manejo Ambiental, para un tiempo de 12 meses de duración (operación)

TABLA Nº 5.76

RESUMEN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA PROSPECCION SÍSMICA 3D

TABLA PROGRAMA

COSTO US$

1.0 Programa de Manejo de Residuos 183 432

2.0 Programa de Manejo de Efluentes Domésticos (supervisión) 10 000

3.0 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas 10 000

4.0 Programa de Transporte Fluvial 12 000

5.0 Programa de Control de Erosión y Sedimentación 14 000

6.0 Programa de Señalización 10 000

7.0 Programa de Protección a la Fauna Silvestre 127 000

8.0 Programa de Capacitación 40 000

9.0 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 55 000

10.0 Programa de Monitoreo Ambiental 365 751

11.0 Plan de Relaciones Comunitarias 60 000

12.0 Plan de Contingencia 48 000

13.0 Plan de Abandono 79 000

COSTO PARCIAL 830 751

.

Page 307: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 307 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.3 PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS

Los costos proyectados del Plan de Manejo Ambiental, para la Perforación de 21 Pozos Exploratorios, se estiman en una duración de 6 meses por locación y se muestra el cuadro resumen a continuación:

TABLA Nº 5.77

RESUMEN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS

TABLA PROGRAMA COSTO US$

1.0 Programa de Manejo de Residuos 96 128

2.0 Programa de Manejo de Efluentes (supervisión) 18 000

3.0 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas 16 000

4.0 Programa de Transporte Fluvial 7 000

5.0 Programa de Control de Erosión y Sedimentación 11 000

6.0 Programa de Señalización 10 000

7.0 Programa de Protección a la Fauna Silvestre 47 000

8.0 Programa de Capacitación 24 000

9.0 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 30 000

10.0 Programa de Monitoreo Ambiental 208 126

11.0 Plan de Contingencia 34 000

12.0 Plan de Abandono 47 000

COSTO PARCIAL (01 POZO) 548 254

COSTO TOTAL (21 POZOS) 11 513 334

13.0 Plan de Relaciones Comunitarias 146 000

COSTO TOTAL 11 659 334

TABLA Nº 5.78 COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN EL

PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS.

ETAPA COSTO PARCIAL

US$

Prospección Sísmica 3D 830 751

Perforación de Pozos Exploratorios 11 659 334

COSTO TOTAL 12 490 085

La ejecución del Plan de Manejo Ambiental para el presente proyecto tendrá un costo estimado en US$ 12 490 085 (Doce millones cuatrocientos noventa mil ochentaicinco y 00/100 dólares americanos).

Page 308: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 308 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Considerando que el costo total del proyecto se calcula un costo estimado de US$1 185 000 000 (Mil ciento ochenta y cinco millones y 00/100 dólares americanos), significa que el costo del Plan de Manejo Ambiental representa aproximadamente el 1,05% del costo total del proyecto.

5.11.4 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se muestra el cronograma del Plan de Manejo Ambiental del proyecto:

TABLA Nº 5.79 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D MESES

PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Nº PROGRAMAS Y PLANES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

1.0 Programa de Manejo de Residuos X X X X X X X X X X X X 2.0 Programa de Tratamiento de Efluentes X X X X X X X X X X X X

3.0 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X X X X X X X

4.0 Programa de Transporte fluvial y aéreo X X X X X X X X X X X X

5.0 Programa de control de erosión y sedimentación X X X X X X X X X X X X

6.0 Programa de señalización X X X X X X X X X X X X

7.0 Programa de Protección a la Fauna silvestre X X X X X X X X X X X X

8.0 Programa de Capacitación X X X X X X X X X X X X

9.0 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional X X X X X X X X X X X X

10.0 Programa de Monitoreo Ambiental X X X X X X X X X X X X 11.0 Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X X X X X 12.0 Plan de Contingencia X X X X X X X X X X X X 13.0 Plan de Abandono X X X X X X X X X X X X

Nota: La frecuencia del monitoreo de las áreas reforestadas se realizará semestralmente hasta el tercer año.

Elaboración: GEMA 2011

TABLA Nº 5.80

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS

MESES PERFORACIÓN DE POZOS

EXPLORATORIOS Nº PROGRAMAS Y PLANES

01 02 03 04 05 06 1.0 Programa de Manejo de Residuos X X X X X X 2.0 Programa de Tratamiento de Efluentes X X X X X X 3.0 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X 4.0 Programa de Transporte fluvial y aéreo X X X X X X 5.0 Programa de control de erosión y sedimentación X X X X X X 6.0 Programa de señalización X X X X X X 7.0 Programa de Protección a la Fauna silvestre X X X X X X 8.0 Programa de Capacitación X X X X X X 9.0 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional X X X X X X

10.0 Programa de Monitoreo Ambiental X X X X X X 11.0 Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X 12.0 Plan de Contingencia X X X X X X 13.0 Plan de Abandono - - X X X X

Nota: La frecuencia del monitoreo de las áreas reforestadas se realizará semestralmente hasta el tercer año.

Elaboración: GEMA 2011

Page 309: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 309 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En cuanto al cronograma del programa de monitoreo, este se detalla a continuación:

TABLA Nº 5.81

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE MONITOREO PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

(MESES) FACTORES MONITOREADOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Agua Potable X X X X X X X X X X X X

Agua superficial X X X X X X X X X X X X

Efluentes domésticos X X X X X X X X X X X X

Suelos - X - X - X - X - X - X

Aire - X - X - X - X - X - X

Ruido X X X X X X X X X X X X

Biológico - - - - - X - - - - - X

Elaboración: GEMA 2011.

TABLA Nº 5.82 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE MONITOREO

PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS

PERFORACIÓN DE 01 POZO EXPLORATORIO (MESES) FACTORES MONITOREADOS

1 2 3 4 5 6

Agua Potable X X X X X X

Agua superficial X X X X X X

Efluentes domésticos X X X X X X

Efluentes industriales X X X X X X

Lodos y fluidos de perforación - - - - - X

Suelos - X - X - X

Aire - X - X - X

Ruido X X X X X X

Biológico - X - X - X

Elaboración: GEMA 2011.

Nota: El cronograma del programa de monitoreo también incluye el monitoreo de los cortes de perforación al tercer y cuarto mes.

Page 310: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 310 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.12 PLAN DE ABANDONO 5.12.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de abandono está referido a las acciones que se realizarán, una vez concluidas las actividades relacionadas al Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de veintiún (21) pozos exploratorios - Lote 39, con el objetivo de corregir cualquier condición desfavorable provocada por el proyecto y efectuar la rehabilitación que fuera necesaria para devolver el área a su estado natural o muy cercano a este.

Estas acciones se ejecutarán dentro de un marco ambiental aceptable que promueva la recuperación del medio; de la eficacia de estas actividades dependerá el grado de recuperación de los ecosistemas intervenidos y evitar procesos erosivos que degraden las características físicas y químicas del suelo. De manera general, las acciones concernientes al plan de abandono consisten en retirar todas las estructuras, materiales, suministros, desechos y equipos para proceder a las labores de limpieza y, finalmente, la restauración ambiental.

5.12.2 MARCO LEGAL

El presente documento cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo presentado a continuación:

Decreto Supremo N° 015-2006-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos. Donde se establece que el titular que tome la decisión de dar por terminada sus actividades de Hidrocarburos deberá comunicarlo por escrito a la DGAAE y presentar un Plan de Abandono, que incluya las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para abandonar el área. Este debe considerar el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema. (Artículo 89º)

Decreto Supremo Nº 032-2004-EM. Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Esta normativa establece que, al término de las actividades de exploración se deberán ejecutar las medidas contempladas en el Plan de Abandono; entre ellos, la restauración de las áreas de suelo que hayan sido compactadas deberán ser removidas en profundidad para ayudar a la infiltración de agua y promover la vegetación natural. (Artículo 66º, 67º y 68º)

Page 311: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 311 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.12.3 OBJETIVO

Establecer las principales actividades para el abandono de las áreas intervenidas durante la ejecución del proyecto, lo cual implica el desmontaje, retiro de equipos y estructuras de las diferentes instalaciones habilitadas, así como la restauración y rehabilitación de los sitios intervenidos por las actividades que se desarrollaron.

5.12.4 ALCANCES

Las actividades descritas en el Plan de Abandono del Lote 39, son aplicables para las actividades correspondientes al Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación Exploratoria de veintiún (21) pozos.

El alcance del presente Plan de Abandono comprende a todas las áreas ocupadas durante el desarrollo del proyecto: Líneas sísmicas, Locaciones, campamento base logístico (CBL), campamento sub base logístico (CSBL), campamentos volantes (CV), helipuertos (HPs), zona de descarga (DZs), puntos de apoyo logístico (PALs) y todas las área intervenidas por el proyecto en mención.

5.12.5 RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL

- Es responsabilidad del jefe de grupo y supervisor de HSE verificar, establecer y ejecutar el cumplimiento del procedimiento prestando apoyo, asesoramiento y entrenamiento.

- Es responsabilidad del Jefe de la cuadrilla de abandono verificar el cumplimiento de este procedimiento.

- Es responsabilidad de todos los trabajadores que integren los grupos de abandono cumplir con los lineamientos de este procedimiento.

5.12.6 OPCIONES DE ABANDONO

El abandono podrá ser temporal o permanente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si los pozos serán abandonados en forma permanente, se colocará un tapón permanente, de acuerdo a las prácticas de la industria petrolera especificadas en el Reglamento de Exploración de Hidrocarburos, D.S.Nº 032-2004-EM. Abandono Temporal del Área El abandono temporal será aplicable sólo si el área se abandonará temporalmente, con intención de volver a retomar las actividades en un futuro, siendo las medidas generales a tomar las siguientes: • Cerrar y hacer mantenimiento de las estructuras y equipos.

Page 312: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 312 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Mantener un acceso controlado al área que garantice que las instalaciones no sean dañadas.

• Aplicar medidas de mitigación para que el lugar sea estabilizado, restaurado o protegido y que se minimice la propagación de una posible contaminación

Abandono Parcial del Área Es el conjunto de acciones para abandonar parte de un área o instalación. Se deberán tomar en cuenta todas las medidas de un Plan de Abandono. Abandono Permanente del Área El abandono permanente del área comprende todas las actividades necesarias para cerrar el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condición ambiental adversa e implementar la recuperación que sea necesaria para devolver al lugar su condición original o apropiada para el uso proyectado.

5.12.7 ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL PROGRAMA SÍSMICO 3D

A continuación, se presentan los procedimientos requeridos para el abandono de las diferentes áreas que componen la Prospección Sísmica 3D:

(1) Líneas Sísmicas y Hoyos de Puntos de Disparo

Una vez que los datos sísmicos hayan sido recolectados y el equipo de registro haya sido movilizado al siguiente segmento de la línea sísmica. El grupo de revegetación y limpieza estará a cargo de la revisión minuciosa de las líneas y de ejecutar cualquier medida de remediación que se deba implementar en el campo de registro. Además se asegurara que las siguientes acciones sean cumplidas:

• Retirar toda la señalización presente a lo largo de los accesos, como marcas y banderines, excepto los hitos (puntos geodésicos) y otras marcas permanentes.

• Los restos inorgánicos (vidrio, plástico, latas, jebes, pilas, baterías y otros) que hubieren quedado a lo largo de la línea sísmica serán recolectados, clasificados y transportados para su disposición final fuera del lote.

• Los restos orgánicos y la materia orgánica remanente del desbroce deberá ser esparcida en la superficie para su descomposición y para mejorar la disponibilidad de nutrientes del suelo.

• Todos los materiales remanentes de la prospección sísmica como equipos de sísmica y los abastecimientos sobrantes serán clasificados, se embalarán y serán transportados al CBL para su posterior disposición final.

• Cualquier caso en que se pueda observar rastros de derrames será remediado mediante remoción del suelo.

Page 313: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 313 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Los hoyos perforados serán tapados con material de la zona, cubriéndolos completamente al nivel de la superficie. Estos puntos de disparo deben ser rellenados, compactados con tierra o materiales apropiados, tomando en consideración el relieve original del terreno.

• Se realizará una inspección visual de las líneas, conjuntamente con el supervisor ambiental de Repsol, a fin de verificar el estado de las trochas y las condiciones finales del medio una vez terminada la exploración. En esta inspección se verificarán los sistemas y patrones de drenajes naturales, las condiciones del suelo, vegetación, así como el hábitat natural de la fauna.

(2) Campamentos Volantes (CV) • Todos los campamentos volantes establecidos durante el desarrollo del

proyecto de Prospección Sísmica serán desmantelados y dispuestos ordenadamente para su transporte al Campamento Base Logístico (CBL).

• La madera utilizada en las instalaciones será picada y esparcida en la superficie del suelo para acelerar su descomposición. Se deberá tener precaución de retirar todos los clavos y/o elementos metálicos.

• Todo el material vegetal proveniente del desbroce original será esparcido sobre la superficie (mulching), con la finalidad de contribuir al proceso de recuperación natural del bosque.

• Los residuos inorgánicos deberán ser clasificados y embalados para su disposición final en concordancia con lo indicado en el Programa de Manejo de Residuos, en la Ley General de Residuos y su Reglamento. Estos serán llevadas al CBL para su disposición final por una empresa EPS-RS debidamente certificada para realizar este tipo de actividades.

• Las pozas sépticas y pozas de desechos orgánicos serán debidamente tratadas con el empleo de una sustancia neutralizante, serán cubiertas con tierra tratando de reconfigurar el medio original.

• Luego del retiro de todas las instalaciones del campamento se procederá a descompactar el terreno y se realizará la reforestación que se requiera según lo indicado en el aparte de restauración ambiental. Finalmente, el Supervisor de HSE efectuará una inspección detenida en las áreas aledañas para detectar si hubieran equipos abandonados o materiales vinculados para su recojo y disposición final.

(3) Helipuertos (HP) y Zonas de Descarga (DZ)

• La madera usada para la construcción de las plataformas de aterrizaje, a excepción de aquella que presente rastros de combustible, deberá ser picada y esparcida en la superficie.

• Las áreas compactadas serán punzadas con la finalidad de facilitar la aireación, infiltración, así como, inducir la regeneración natural. Esta labor

Page 314: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 314 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

se realizará una vez culminadas las actividades de prospección sísmica. • Los materiales plásticos o impermeables que fueron utilizados para

prevenir la contaminación por derrame de combustible serán recolectados, embalados y transportados al Campamento Base Logístico (CBL), donde serán reclasificados y retirados del Lote.

• Se efectuará una inspección final a los helipuertos y zonas de descargas (dentro y alrededor) para detectar la posible presencia de equipos y materiales abandonados, así como de desechos. Todo ello será recogido y transportado al CBL para su disposición final.

• Todo helipuerto y zona de descarga será reforestada, labor que se efectuará simultáneamente al avance de la prospección sísmica.

• Al término de las actividades de abandono se efectuará una inspección final para detectar la posible presencia de equipos, materiales abandonados y desechos.

5.12.8 ACTIVIDADES DE ABANDONO PARA POZOS EXPLORATORIOS

A continuación se presentan los procedimientos relacionados al plan de abandono relativo al proyecto de perforación de veintiún (21) pozos exploratorios.

(1) Campamento Base Logístico (CBL) y Campamento Sub-Base Logístico (CSBL)

• Se procederá al desmantelamiento de todas las estructuras como el equipo

de perforación, ambientes (poza de lodos, poza de desechos orgánicos, entre otros), campamentos y oficinas. El conjunto de equipos de perforación y materiales o insumos químicos serán clasificados, embalados y transportados para su disposición fuera del área.

• Las estructuras de madera se desmantelarán, retirándoles los clavos o cualquier elemento metálico, luego se picarán y serán empleadas como materia orgánica para el recubrimiento del suelo descubierto y para el proceso de revegetación. La madera que presente rastros de combustible y/o se encuentre con pintura deberá ser embalada y dispuesta para su traslado fuera del Lote.

• El material impermeable (plástico o geomembrana) de las áreas del almacén de combustible, polvorín u otras áreas que lo hayan requerido, será recogido y retirado del Lote.

• Todos los desechos metálicos (cilindros, escoria, soldadura, alambres, clavos) serán embalados y recogidos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente certificada para su disposición final.

• Los pisos de concreto serán fracturados, embalados y dispuestos para su retiro fuera del lote, serán entregados a una EPS-RS especializada para su transporte y disposición final.

Page 315: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 315 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Las áreas que hayan sido compactadas serán descompactadas, mediante punzadas, para restaurar las condiciones físicas favorables del suelo y facilitar la regeneración natural.

• Todos los residuos sólidos inorgánicos deberán ser clasificados y almacenados temporalmente en recipientes no permeables de plástico o metal y remitidos, según el caso, para su disposición final mediante una EPS-RS.

• Se nivelarán los diques protectores construidos como protección de los tanques de almacenamiento de combustible y agua. Las tuberías y los tanques de agua y combustible serán desarmados y retirados del lugar. Mientras que las letrinas (pozas de desechos orgánicos) serán tratadas con una sustancia neutralizante y serán cubiertos con tierra para finalmente ser sellados.

• Al término de las actividades de abandono se efectuará una inspección final para detectar la posible presencia de equipos, materiales abandonados y desechos.

(2) Locaciones

• Se procederá a desmantelar todas las estructuras como el equipo de

perforación, ambientes (poza de lodos, poza de desechos orgánicas, entre otros), campamentos y oficinas. El conjunto de equipos de perforación y materiales o insumos químicos serán clasificados, embalados y transportados para su disposición fuera del área.

• Los campamentos temporales (porta camps y tiendas temporales) serán desmantelados y dispuestos ordenadamente para su transporte al centro de operaciones.

• La madera utilizada en la plataforma y helipuerto, será picada y esparcida por la superficie del suelo para acelerar su descomposición.

• Los desechos inorgánicos y todos los elementos metálicos (clavos, fierros y otros) deberán ser clasificados y empacados para su retiro fuera del lote.

• Se realizará una inspección ocular en las áreas propensas a derrames (castillo de perforación, la unidad de cementación, control de lodos, bombas y otras) para verificar que no se haya producido algún derrame de combustible o lubricante. En caso de que se observe rastros de derrame, el suelo impregnado será removido, puesto en sacos de polietileno previamente impermeabilizados y entregado a una EPS-RS especializada para su transporte y disposición final.

• El material impermeable (plástico y/o geomembrana) de las áreas del almacén de combustible u otras áreas que lo hayan requerido, será recogido y retirado. En caso de presentar rastros de contaminantes serán embalados y entregados a una EPS-RS.

• Las zanjas que se establecieron para contener y desviar la escorrentía, así como, cualquier hoyo presente en el área deberá ser rellenado a nivel del

Page 316: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 316 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

suelo. • Considerando el grado de compactación que esta área recibe se debe

asegurar que el suelo vuelva a su estado natural, por ello la descompactación es un procedimiento muy importante que influirá en el proceso de reforestación. Acto seguido se restituirá uniformemente la capa orgánica (top-soil) que fue retirada al inicio de las actividades, con la finalidad de promover el crecimiento de la vegetación natural.

• Al término de las actividades de abandono en el área se efectuará una inspección ocular (en coordinación con el Supervisor de HSE) para verificar el estado general de las mismas, así como de restos de residuos diversos que podrían encontrarse producto de las operaciones realizadas.

(3) Pozos de perforación • En caso de abandono definitivo se deberá realizar el sellado del pozo de

acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº 032-2004-EM, Título IV, Capítulo V. • El abandono del pozo de exploración implica el adecuado sellamiento

mediante “tapones de cemento” con la finalidad de aislar el subsuelo y proteger las aguas superficiales utilizables.

• Se removerá el cabezal del pozo, forro y base de concreto hasta una profundidad que no imposibilite el uso de la superficie. Seguidamente, el hueco será rellenado con tierra del lugar y nivelado el terreno a su configuración original.

(4) Poza de Lodos de perforación

• Se retirarán todas las bombas y tuberías usadas durante el proyecto. • Los fluidos de lodo de perforación serán pre-tratados mediante el uso de

coagulantes y floculantes. • Una vez sedimentados los sólidos y evaporados los líquidos, se procederá

al relleno de la poza con material de la excavación. • La metodología a usar para los sólidos o “cortes” se denomina “Land-

farming”; la cual consiste en esparcir los sólidos sobre la superficie y mezclarlos con materia orgánica para acelerar su descomposición.

Page 317: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 317 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.12.9 SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Dentro de las operaciones que exigen las diferentes fases del plan de abandono estará presente un representante de la empresa, con la finalidad de examinar y atestiguar en forma directa que las labores de abandono fueron realizadas dentro de las pautas ambientales señaladas.

5.12.10 RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Esencialmente, las actividades de restauración abarcan la descompactación del suelo y la revegetación de las áreas intervenidas; es decir, locaciones , campamento base y sub base logístico, campamentos volantes, campamentos temporales, helipuertos, zonas de descarga, áreas de embarque y desembarque, pozas, accesos, así como a algunos tramos de las líneas sísmicas que lo requieran. Durante la sísmica, la revegetación se debe realizar de forma simultánea y progresiva a la prospección, es decir a medida que la cuadrilla de registro culmine sus labores y aprovechando del apoyo logístico y accesos. Este método representa una alternativa muy eficaz ya que al término de la operación sísmica se tiene concluida la reforestación al 100 % de los espacios abiertos. Antes del inicio de las actividades de revegetación, es necesario que el suelo se encuentre en condiciones adecuadas que permitan el desarrollo óptimo de la vegetación. Por tanto, se deberá considerar las siguientes actividades:

• Se sugiere que el suelo que presente algún tipo de derrame debe ser removido, puesto en sacos de polietileno y entregado a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para su transporte y disposición final en un relleno de seguridad autorizado o en su defecto se utilizará la técnica de “Land farming”.

• Se debe descompactar toda la superficie utilizada para el proyecto, así como

rellenar y nivelar las áreas necesarias. El Top-soil (suelo orgánico) que fue apilado antes del inicio de las actividades del proyecto de sísmica y perforación, será esparcido en la superficie ya descompactada.

• Se sugiere que la profundidad de descompactación en las áreas altamente

compactadas sea de por lo menos 30 cm. (1) Reforestación

Con la reforestación se busca restablecer la cobertura vegetal al área intervenida por el desarrollo de las actividades del proyecto. El desarrollo de la

Page 318: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 318 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

revegetación se realizará haciendo uso combinado de plantones producidos en viveros con el uso de semillas (compradas y/o recolectadas del bosque), brinzales (recolectados en el bosque) y estolones de gramíneas (recolectados en claros). En la medida de lo posible, las semillas usadas en la producción de plantones deberán provenir de árboles semilleros del mismo bosque. Si las especies no se encuentran en época de fructificación se deberá adquirir semillas certificadas de procedencia regional. Adicionalmente, para la plantación se requerirá compost u otro abono orgánico, por lo que se debe prever su adquisición.

El abastecimiento de plantones para la sísmica se realizará mediante la producción de plantones en viveros volantes (ubicados en campamentos volantes), estos deberán estar a una distancia adecuada que permita el fácil transporte de los plantones a las áreas donde se requiera reforestar.

Durante la etapa de perforación de pozos, los viveros serán establecidos en cada locación y deben tener una adecuada capacidad de abastecimiento.

El personal que se asignará a las tareas de producción en vivero, será previamente capacitado en estas labores. Las brigadas de reforestación estarán conformadas por (01) supervisor ambiental o especialista forestal, 1 técnico forestal y 3 trabajadores locales; se sugiere que posean experiencia previa y comprobada en tareas de reforestación (construcción de viveros, selección y recolección de material vegetativo, producción de plantones en selva, mantenimiento y manejo de viveros y técnicas de reforestación).

Producción en viveros “in situ”

Por la difícil accesibilidad y lejanía de las áreas a reforestar se sugiere el uso de viveros “in situ”, ya que se evita el traslado de plantones provenientes de otros lugares de selva, el consecuente estrés hídrico en las plantas, la muerte de los plantones y se reducen los costos.

El vivero es un lugar donde se producen plantones utilizando semillas seleccionadas, adicionalmente, es posible la producción mediante el uso de estolones y gramíneas recogidos en campo. Los plantones se producen con cuidados y protección adecuada, de manera que se obtengan de manera planificada las cantidades necesarias, con adecuada calidad y en el tiempo esperado. Se debe considerar que:

• La ubicación del vivero se realizará en un área despejada, cerca al proyecto para facilitar la logística y las actividades de transporte al momento de la plantación.

Page 319: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 319 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• El vivero se ubicará en un área de pendiente mínima y con buena infiltración del suelo. Debe estar orientada al recorrido del Sol (Este-Oeste) para que las plantas puedan recibir los rayos solares por mayor tiempo.

• La infraestructura del vivero corresponde, principalmente, a las camas de almacigo, repique y tinglado. Se estima que por cada 1 000 plantones se requiere de 10 m2 en promedio.

• Se debe disponer de constante suministro de agua, para ello, se deberá instalar un tanque de agua de uso exclusivo para el vivero.

• Antes de la siembra de semillas se recomienda que estas reciban tratamientos pre germinativos, para acelerar y uniformizar la germinación.

• La selección de las especies para las actividades de reforestación debe considerar que sean adaptables a las características del suelo y de crecimiento rápido.

• El sustrato deberá estar conformado por la siguiente mezcla: tierra de chacra, arena de río y guano descompuesto en una proporción de 2:1:1.

• El tinglado deberá ser modificado gradualmente, a medida que se acerque el día de plantación el porcentaje de sombra deberá ser menor, se recomienda el uso de mallas Raschel de 50% a 80% de sombra.

• Los plantones se encontrarán listos para plantar cuando alcancen una altura entre 20 a 30 cm y presenten buena conformación.

Plantación

• El diseño de plantación, recomendado, es “tres bolillos” con un

distanciamiento entre plantas de 3 x 3 m. Así se asegura mayor densidad de plantas por unidad de área.

• Para la plantación se deberá cavar un hoyo de 30 cm de profundidad, donde se recomienda la aplicación de abono orgánico.

• El recalce se realizará 1 mes después de la plantación.

Es importante indicar que una vez culminadas las actividades de abandono, Repsol debe efectuar el monitoreo de las áreas reforestadas con la finalidad de verificar el estado de prendimiento de las plantas y para tomar las medidas correctivas necesarias. La frecuencia del monitoreo de las áreas reforestadas deberá ser al primer mes, semestral en el primer año y anual hasta el tercer año.

Page 320: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 320 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Especies Recomendadas

En la Tabla N° 5.83 se indica la relación de especies forestales recomendadas y propias del área donde se desarrollará el proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios. Principalmente, las especies presentadas son de rápido crecimiento para contribuir a la recuperación de la dinámica del bosque.

TABLA N° 5.83

LISTA DE ESPECIES RECOMENDADAS PARA LA REFORESTACIÓN

ESPECIE NOMBRE COMÚN Caryodendron orinocense Meto huayo

Matisia obliquifolia Sapotillo Nealchornea yapurensis Colombiano caspi

Triplaris peruviana Tangarana

Virola elongata Cumala blanca

Trichilia micrantha Requia

Eschweilera parviflora Machimango

Parkia nítida Pashaco

Inga capitata Shimbillo Fuente: GEMA, 2010.

5.12.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, en la Tabla Nº 5.84 y Tabla Nº 5.85, se muestra el cronograma tentativo para las actividades del Plan de Abandono del Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de Veintiún (21) Pozos Exploratorios en el Lote 39.

TABLA Nº 5.84

CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO PARA LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

Año 1 Año 2 Año 3 Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 6 12 6 12

Prospección Sísmica

Proceso de Abandono

Producción en viveros Desmantelación de infraestrucuctura Decompactación y nivelación del suelo

Reforestación

Supervisión Ambiental

Monitoreo

Page 321: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE...En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que se deberá cumplir durante las actividades a desarrollarse, evitándose

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 5 - 321 CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Es preciso recalcar que en la Tabla Nº 5.85 sólo se presenta el cronograma para las actividades de abandono de 01 pozo exploratorio en el cual se considera monitoreos en el Año 2 y Año 3, para el abandono de las demás locaciones se considerará el mismo cronograma.

TABLA Nº 5.85 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO PARA LA PERFORACIÓN

EXPLORATORIA

Año 1 Año 2 Año 3 Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 6 12 6 12

Perforación Exploratoria

Proceso de Abandono

Producción en viveros

Desmantelación de infraestrucuctura

Decompactación y nivelación del suelo

Reforestación y recalce

Supervisión Ambiental

Monitoreo