22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA “Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica” Mayo 2015 Este documento ha sido elaborado por los equipos técnicos de gobierno y gestión del Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio” (participante del proceso democrático electoral para elección de autoridades universitarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para el periodo 2015-2019 en el marco de la implementación de la Ley Universitaria N° 30220. Equipo de Gobierno Universitario Dr. Homero Ango Aguilar Dr. Lurquín M. Zambrano Ochoa Dr. N. Hugo Gutiérrez Orozco PLAN DE GOBIERNO UNIVERSITARIO |PERIODO 2015 – 2019| Movimiento Universitario

Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

  • Upload
    lily-st

  • View
    235

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Citation preview

Page 1: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA “Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica”

Mayo 2015 Este documento ha sido elaborado por los equipos técnicos de gobierno y gestión del Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio” (participante del proceso democrático electoral para elección de autoridades universitarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para el periodo 2015-2019 en el marco de la implementación de la Ley Universitaria N° 30220.

Equipo de Gobierno Universitario

Dr. Homero Ango Aguilar

Dr. Lurquín M. Zambrano Ochoa

Dr. N. Hugo Gutiérrez Orozco

PLAN DE GOBIERNO UNIVERSITARIO |PERIODO 2015 – 2019|

Movimiento Universitario

Page 2: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 2

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio”

Dr. Homero Ango Aguilar, CBP N° 1403 Rector

Profesor Principal DE, Doctor en Salud Pública UNFV, Magíster en Microbiología UNMSM, Biólogo Microbiólogo UNSCH. Ex - Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas UNSCH. Ex – Jefe de la Oficina General de Investigación UNSCH. Ex – Director (e) de la Escuela de Posgrado. Docente de Posgrado en UNMSM, UNSCH. Ex – Presidente de CORCYTEC-Ayacucho. Capacitación internacional en las Universidades de Guadalajara y Autónoma de México. Especializado en Gestión de calidad (PUCP, UNALM, Bureau Veritas), Autoevaluación y Acreditación (ANR, CONEAU, EAFIT-Medellín, Colombia) y Ciencia, Tecnología y Sociedad (AECI-Cartagena de Indias, Colombia). Libros y Artículos Científicos publicados. Ponencias nacionales e internacionales. Asesoría de tesis y evaluador de trabajos de investigación en CT.

Dr. Lurquín M. Zambrano Ochoa, CIP N° Vicerrector Académico

Profesor Principal DE, Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV, Magíster en Producción Agrícola UNALM, Ingeniero Agrónomo UNSCH. Docente de Pre y Posgrado UNSCH. Secretario Académico de la Escuela de Posgrado. Ex - Director de Escuela de Formación Profesional, Ex - Director del CEPRE. Ex – Presidente del Tribunal de Honor. Ex - Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH. Presidente de la Asamblea Universitaria UNSCH. Capacitación internacional en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Especializado en Gestión Pública y Docencia Universitaria UNMSM. Libros y Artículos Científicos publicados. Ponencias en Congresos, Seminarios. Asesoría de tesis y evaluador de trabajos de investigación en CT.

Dr. N. Hugo Gutiérrez Orozco, CIP N° 27035 Vicerrector de Investigación

Profesor Principal DE, Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV, Magíster en Minería y Medio Ambiente UNI, Ingeniero de Minas UNSCH. Experiencia Profesional en empresas privadas. Docente de Pre y Posgrado UNSCH. Ex – Decano de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil UNSCH, ex – Director (e) de la Escuela de Post Grado UNSCH. Ex – Coordinador del Instituto de Investigación. Ex – Director Regional de Energía y Minas de Ayacucho. Libros y Artículos Científicos publicados. Ponencias nacionales e internacionales. Asesoría de tesis y evaluador de trabajos de investigación en CT.

“…Hogar donde se juntan los hombres, sin distinción de procedencias, para luchar contra

todas las formas de pobreza”

Dr. Efraín Morote Best

Rector 1962 - 1968

Discurso Memoria “A nueve años”

Page 3: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 3

PRESENTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN ¿Dónde y cómo estamos?

1.1. Contexto Actual de la Educación Superior 05

1.2. Contexto Social de la Región Ayacucho 07

1.3. Contexto Institucional de la UNSCH 10

II. NORMATIVA INSTITUCIONAL ¿Qué nos rige?

2.1. Política Institucional (Estatuto 2015) 12

2.2. Gestión Institucional (Plan Estratégico 2015 - 2021) 14

III. PLAN DE GOBIERNO ¿Qué proponemos?

3.1. Misión, Visión, Lema y Objetivos 16

3.2. Modelo de Gestión 17

3.3. Programas y Proyectos 18

Contenidos

Page 4: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 4

La creación y consolidación de la sociedad del conocimiento, la internacionalización de la economía, el crecimiento de la pobreza, el aumento del desempleo y la búsqueda de la convivencia y de la paz son importantes retos actuales y del futuro para la educación superior. Es por ello que las universidades requieren transformarse, rediseñando sus procesos académicos y administrativos en búsqueda de la calidad, para que puedan adaptarse a las nuevas condiciones sociales y culturales del siglo XXI. Toda universidad, entonces debe afrontar los cambios y ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos y del futuro próximo de modo que se posibilite el tránsito hacia una nueva sociedad que tenga como base el desarrollo y la autorrealización del ser humano en comunidad (TOBÓN S, et al; 2012) Este un intenso proceso de mundialización, en que la capacidad de producir saber se ha convertido en clave de poder, exigen que el tema universitario sea considerado un delicado tema nacional. Por tanto, es vital para los peruanos contar con universidades capaces de asimilar el saber contemporáneo y adaptarlo a las necesidades del país y sus regiones, estableciendo nexos con la práctica y nuestras raíces culturales. La Universidad pública tiene importancia estratégica para el país por cuanto, además de contribuir a su democratización socializado el saber y garantizando el acceso a la educación superior, le corresponde la vital tarea de generar conocimientos y formar cuadros humanos atendiendo a un horizonte que vaya más allá de la lógica cortoplacista que impone el mercado (DEPAZ Z, 2010) La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), es una institución educativa comprometida con el desarrollo de su zona de influencia y cuyo liderazgo es innegable, sin embargo es necesario buscar su redimensionamiento en las áreas que es de su competencia: la formación profesional, la investigación científica y la proyección social y extensión universitaria; con el fin de lograr el desarrollo urgente de la región andino-selvática del país. Actualmente, el escenario socio-económico en el que se desenvuelve es otro, y los cambios ocurridos en la región, el país y el mundo constituyen retos y desafíos que deben ser afrontados con éxito, a partir de un replanteamiento serio y moderno que le permita diseñar y construir una Universidad para los nuevos tiempos, sin perder nuestra identidad y autenticidad cultural. La Universidad que anhelamos es una institución con una estructura moderna en su gestión y que tenga como meta la generación de conocimientos y tecnologías, la transmisión de los mismos a fin de lograr la excelencia académica en la formación profesional y la transferencia de estos logros para catalizar y dinamizar el desarrollo socio-económico, aprovechando a plenitud los recursos humanos y la capacidad instalada, utilizando estrategias competitivas que se traduzcan en la mejora de la organización, incluyendo el avance tecnológico que nos incorpore a la filosofía de la calidad total; ya que la mejor garantía de continuidad y éxito corporativo devendrá de un cambio en la cultura organizacional, basado fundamentalmente en un esfuerzo de educación, capacitación e investigación de los miembros del claustro huamanguino (ANGO H, 2010) Ante los desafíos del mundo global de hoy signado por el cambio permanente y la alta competitividad, y los retos que nos plantea la sociedad del conocimiento; en el pleno y auténtico ejercicio de su autonomía, y en su afán de diseñar y construir una Universidad para los nuevos tiempos, sin perder su identidad y autenticidad cultural; pretende constituirse

Presentación

Page 5: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 5

en una organización inteligente, es decir que “aprenda y continuamente expanda su capacidad de crear futuro y con ello adaptarse de manera dinámica a los cambios de su entorno”. Para que se pueda generar el cambio hacia la gestión de la calidad del aprendizaje en las universidades, es central que haya una actitud de cambio en sus integrantes. Esto implica comprender las tendencias sociales, económicas, políticas y empresariales para tomar conciencia de la necesidad del cambio; capacitarse los integrantes en la implementación del enfoque por competencias; y asumir el compromiso de transformar los procesos académicos y administrativos. Si los integrantes de nuestra Alma Mater no se sensibilizan y asumen una actitud de cambio hacia una política de calidad integral, se tendrán obstáculos para el proceso de acreditación de la calidad (TOBÓN S, et al; 2012) Dentro de este contexto es preciso impulsar un nuevo modelo conforme lo señala el Estatuto 2015, conformado por tres subsistemas integrados: (1) Subsistema de Gestión del Conocimiento, (2) Subsistema de Gestión de la Formación Profesional, y el (3) Subsistema de Gestión del Desarrollo, que posibilite una adecuada articulación de la investigación, la formación profesional y la proyección social y extensión universitaria, de modo tal que la principal y más importante actividad que involucre a docentes, estudiantes y egresados, sea: la producción de conocimientos, a través de la investigación, desarrollo y la innovación y una consecuencia de esto, sean la transmisión y transferencia de los conocimientos, en el primer caso para lograr una adecuada formación profesional y que tenga como ejes la investigación formativa y el emprendimiento y en el segundo se logre el ansiado desarrollo social y económico, basado en los principios de responsabilidad social y proactividad. El subsistema administrativo debe ser capaz de apoyar, consolidar y fortalecer esta nueva visión de universidad moderna y lograr eficiencia, eficacia y efectividad. Este nuevo modelo deberá ser implementado teniendo como pilares fundamentales a la: (1) Gestión Estratégica, (2) Gestión de la Calidad, (3) Gestión del Talento Humano, (4) Gestión de la Información, (5) Gestión por Procesos, (6) Gestión por Resultados, (7) Gestión de los Recursos, (8) Gestión Ambiental y la (9) Gestión del Cambio. Cada uno de sus actos tendrá como marco de acción a la interculturalidad, inclusión, pertinencia, cultura de paz, transparencia, equidad, meritocracia y competitividad; de esta manera, cumplirá con su visión, misión y el anhelo de sus fundadores (ESTATUTO UNSCH, 2015) En este contexto la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, viene atravesando por mandato de la Ley Universitaria N° 30220, por un proceso de adecuación a esta nueva norma legal, la cual está fundamentada en la necesidad de disponer de una estructura de gobierno eficiente, capaz de llevar adelante una nueva etapa de desarrollo de la Universidad donde la calidad y la competencia se constituyan en los principios rectores de la gestión docente y administrativa. Los desafíos del mundo global de hoy y los retos que nos propone la sociedad del conocimiento, fortalece la apuesta por el desarrollo científico y tecnológico. Una apuesta que implica, inversión, responsabilidad social y un completo cambio de paradigmas en la forma de realizar nuestras tareas. Los cambios propuestos por el Movimiento Universitario “SAN CRISTÓBAL POR EL CAMBIO” se realizaran con un estricto apego a nuestros principios tradicionales de pluralismo, tolerancia, respeto, diversidad y participación, que se avalan en una cantidad importante de acciones, destinadas a que esta sea una tarea colectiva para establecer así las bases de una nueva y más compleja organización. Reflejará también que como comunidad universitaria hemos sido capaces de repensar nuestra Universidad, redefiniendo el rumbo, la estructura interna y su cultura organizacional planteando soluciones que nos permitirán cumplir con ella a la luz de los desafíos del nuevo siglo.

“San Cristóbal por el cambio”

Page 6: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 6

¿Dónde y cómo estamos?

1.1. Contexto histórico y actual de la Educación Superior

Desde la creación de las primeras Universidades en el mundo occidental como Bolonia (Italia, 1088), París (Francia, 1096), Oxford (Inglaterra, 1096); así como su incorporación temprana en el continente americano y nuestro país a través de las Universidades de San Marcos (Lima, 1551), San Cristóbal (Huamanga, 1667) y la San Antonio Abad (Cusco, 1692); muchas cosas han cambiado. Los principales cambios se dieron merced del desarrollo del método científico alrededor del año 1650 producto del pensamiento de grandes filósofos como Francis Bacon (Inglaterra), Renato Descartes (Francia) y Galileo Galilei (Italia); y que fueron incorporados como elemento prioritario de la vida universitaria desde el año 1810 con la creación de la Universidad de Berlín bajo la conducción de Alexander Von Humboldt. En este sentido histórico, cabe resaltar que desde el primer manifiesto de reforma universitaria del año 1919, se plantearon ideas de cambio por una Universidad más competente, democrática y adecuada a sus tiempos; las mismas que con el tiempo se fueron incorporando en sendas Leyes que fueron promulgadas en el tiempo como la Ley Orgánica de la Universidad Peruana (1969), y la Ley Universitaria N° 23733 (1983), que establecieron un marco legal de regulación de la Universidad Peruana, las mismas que se flexibilizaron con la aprobación del Decreto Legislativo N° 882 (1996), que facultó a toda persona natural o jurídica para promover, conducir, organizar, gestionar y administrar instituciones educativas particulares –incluidas las Universidades-, provocando una sobrepoblación de universidades en el Perú, con la consecuente compromiso de la calidad educativa de la educación superior. Por otro lado debemos resaltar que la sociedad globalizada basada en el conocimiento, se desarrolla en un contexto de alta competitividad, donde a lo largo de los años se han ido desarrollando un conjunto de “rankings”, que utilizan indicadores de carácter “objetivo” y otras de naturaleza “subjetiva”, que hacen necesario el conocimiento de los parámetros utilizados para la valoración final en cada uno de ellos1. Entre algunos de ellos podemos destacar El ranking mundial de universidades en la web, elaborada por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y se basan en la importancia que

1 Tomado de: Felipe Martínez Rizo. Rankings de Universidades: una visión crítica. Revista de la Educación

Superior Vol 1, N° 157, pag 77-97. Enero-Marzo 2011

Introducción

Page 7: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 7

ha adquirido la internet para apreciar qué tan buena es una universidad analizando la presencia que tiene en la web la producción de sus académicos y la frecuencia con la que se consultan los productos respectivos así como la página institucional. Los resultados muestran que entre las 5 universidades más rankeadas del mundo se encuentran la Universidad de Harvard (EEUU), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU), la Universidad de Stanford (EEUU), la Universidad de Michigan (EEUU), la Universidad de California (EEUU); mientras que en el caso de Latinoamérica las Universidades más rankeadas son la Universidad de Sao Paolo de Brasil en el puesto 20 del ranking, la Universidad Nacional Autónoma de México en el puesto 38, la Universidad Federal de Rio Grande Do Soul de Brasil en el puesto 71, la Universidad Estadual Paolista de Brasil en el puesto 122, la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil en el puesto 129, seguido de la Universidad de Chile en el puesto 152. Ninguna universidad peruana se encuentra entre las 500 mejores universidades del mundo según los criterios establecidos por este ranking 2. Otro ranking se mucho valor para determinar la posición de las Universidades en el contexto iberoamericano y latinoamericano es el desarrollado por el Scimago Institution Rankings (SIR), que utiliza cuatro indicadores: Producción científica, ratio de colaboración internacional, calidad científica promedio de cada institución y proporción de artículos publicados en revistas de prestigio. Según el ranking Iberoamericano SIR 2011, las 5 universidades latinoamericanas más rankeadas son la Universidad de Sao Paolo (Brasil), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Estadual de Campinas (Brasil), la Universidad Estadual Paulista (Brasil), la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) de un total de 1369 sujetas a evaluación. En el caso del Perú se aprecia que las 5 universidades más rankeadas son la Universidad Peruana Cayetano Heredia (88), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (140), Pontificia Universidad Católica del Perú (184), Universidad Nacional Agraria La Molina (286) y Universidad Nacional de Ingeniería (330); mientras que en el caso de las Universidades de provincias las 5 más rankeadas son la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (332), Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (404), la Universidad Nacional de Trujillo (458), la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Iquitos-Loreto (492) y la Universidad de Piura (508). Por su parte la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se encuentra en el puesto 844 del ranking latinoamericano, resaltando además que en el citado ranking, sólo aparecen 53 universidades peruanas del total de 110 que actualmente se encuentran en funcionamiento o con autorización provisional de funcionamiento3. El análisis de los rankings nos demuestra la importancia de valorar estas fuentes de información externa para tener una idea general del posicionamiento de las Universidad en función a los indicadores considerados para cada uno de ellos. Se aprecia la importancia que dan los indicadores a la realización de la investigación científica y a la difusión de los resultados en medios virtuales, electrónicos, incluidos la web. En el campo de la producción científica de las Universidades Nacionales se encontró que las responsables del mayor volumen de publicaciones avaladas por la comunidad científica internacional, se encuentran la Universidad Peruana Cayetano Heredia (20%), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11%), la Pontificia Universidad Católica del Perú (7%) y la Universidad Nacional de ingeniería

2 Tomado de http://www.webometrics.info/methodology_es.html

3 Tomado de http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2011.pdf

Page 8: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 8

(2%)4. A nivel de Post Grado, el CONCYTEC ha realizado diversas iniciativas para valorar la Calidad y la Promoción de los Estudios de Post Grado en Ciencia y Tecnología en las Universidades del Perú, utilizando como indicadores de medición: 1) Número de publicaciones en revistas indizadas, 2) Contratos de investigación suscritos, 3) Apoyo a tesis de Post Grado, 4) Post Grados expedidos en el periodo 2000-2003 y 5) Doctores en planta. Los resultados obtenidos señalaron en los primeros lugares a cinco universidades de la capital: Cayetano Heredia, San Marcos, Agraria “La Molina”, Pontificia Universidad Católica y la Nacional de Ingeniería; y a tres en el interior de las cuales el primer lugar corresponde a la Universidad Nacional de Trujillo, seguido de San Agustín de Arequipa y San Antonio Abad del Cusco 5. De lo descrito es destacable que las tres universidades peruanas con mayor ranking (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú), y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (universidad de provincia con mayor índice en el Ranking latinoamericano de Universidades). Las actuales condiciones de vida, en un intenso proceso de mundialización en que la capacidad de producir saber se ha convertido en clave de poder, exigen que el tema universitario sea considerado un delicado tema nacional. Por tanto, es vital para los peruanos contar con universidades capaces de asimilar el saber contemporáneo y adaptarlo a las necesidades del país y sus regiones, estableciendo nexos con la práctica y nuestras raíces culturales. La Universidad pública tiene importancia estratégica para el país por cuanto, además de contribuir a su democratización socializado el saber y garantizando el acceso a la educación superior, le corresponde la vital tarea de generar conocimientos y formar cuadros humanos atendiendo a un horizonte que vaya más allá de la lógica cortoplacista que impone el mercado. El rol de la universidad como actor social en el desarrollo regional está quedando al margen, ya que no expone la necesidad de generar conocimientos y tecnologías propias para el desarrollo local. El compromiso de la universidad, para poder asumir su responsabilidad, debe aprender de la región con la cual está comprometida. Las actuales condiciones de vida en un intenso proceso de mundialización en que la capacidad de saber producir saber se ha convertido en clave de poder exigen que el tema universitario sea considerado un delicado tema nacional. Es vital para los peruanos contar con universidades capaces de asimilar el saber contemporáneo y adaptarlo a las necesidades del país y de sus regiones6.

1.2. Contexto Social de la Región Ayacucho

El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), se encuentra en la selva alta conformada por tres departamentos: Ayacucho, Cusco y Junín. En la Región Ayacucho, los distritos del área de influencia directa son: En la provincia de Huanta

4 Tomado de: Oscar Augusto García Zárate (compilador). Hacia una nueva Universidad en el Perú. Fondo

Editorial de la UNMSM. Lima 2003. 5 Tomado de: Roger Guerra García. Los Consorcios Universitarios de Investigación. Fondo Editorial del

CONCYTEC. Lima 2006. 6 Tomado de: Zenón Depaz Toledo y Juana Cuba Sancho. Lineamientos para una Política de Calidad,

Autoevaluación y Acreditación. Fondo Editorial UNMSM. Lima 2003.

Page 9: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 9

En el contexto internacional, podemos mencionar, que la configuración del actual orden mundial, tiene sus antecedentes en las postrimerías de la II Guerra Mundial, donde el enfrentamiento entre países socialistas y capitalistas en la Guerra Fría culminó con la Perestroika y la caída del Muro de Berlín, que consolidaron de los Estados Unidos de Norteamérica como la máxima potencia global. En la actualidad vivimos tiempos de un desarrollo irrelevante de América Latina y el África para el contexto mundial, así como el surgimiento de China, que en un tiempo no mayor de 50 años se convertirá en la primera potencia económica mundial. En este contexto no olvidar que un nuevo mundo está tomando formal, el cual se originó en la coincidencia histórica, de la década de los 60 y los mediados del 70, mediante la intercurrencia de tres procesos interdependientes a) la revolución de la tecnología informática, b) crisis del capitalismo y estatismo y c) la aparición de movimientos socioculturales (los derechos humanos, feminismo, indigeneidad y ambientalismo). De la misma manera se han definido un conjunto de megatendencias mundiales entre los cuales podemos mencionar: a) La globalización, b) La democracia global, c) El surgimiento de nuevas potencias económicas, d) El crecimiento de megaciudades, e) El cambio climático, f) El envejecimiento demográfico y la migración internacional, g) Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet, h) Rapidez del desarrollo tecnológico mundial: En el ámbito nacional, el Perú es un país con un territorio sumamente accidentado, con presencia de 8 pisos altitudinales que abarca la costa, la sierra, la selva y el Mar de Grau, que le dotan de una de las biodiversidades más grandes del mundo. Presenta una gran diversidad cultural, ya que para el año 2004 se registraron en el Perú un total de 50 culturas (basadas en el lenguaje): Español, Quechua, Aymara, 42 lenguas amazónicas y 5 extranjeras. Su división política la divide en 25 regiones en el marco del proceso de descentralización, las cuales se crearon sin lógica política, ni administrativa, ni siguen la lógica de corredores económico sociales. Al mismo tiempo existe un conjunto de desafíos no resueltos que el Perú debe asumir de cara al siglo XXI, con el fin de hacer sostenible los logros obtenidos en los últimos 20 años de vida republicana. Así tenemos 7: • Aparente incapacidad del pueblo peruana de adquirir lecciones aprendidas

del conflicto armado interno de nuestro país. • Persistencia del racismo y la discriminación, pese a la desaparición de la

sociedad oligárquica. • La banalización de los contenidos de los medios de prensa, y su influencia

relativa en la toma de decisiones de los grupos dirigentes del país • El fenómeno de la revolución capitalista y el modelo neoliberal en el Perú, e

incremento de la exclusión social en el país. • Cambios incipientes en la igualdad de género, con una mayor pero insuficiente

participación de la mujer en la vida política del país. • Necesidad de consolidar una política económica de Estado, que permita

garantizar el mantenimiento de la reserva para enfrentar las crisis económicas globales.

• Crisis de la educación pública en el país, identificando a la mediocridad y la corrupción como sus principales rasgos negativos

• Problemas de seguridad pública, amenazada por la subversión, el narcotráfico y la delincuencia común e incremento de la conflictividad social en el marco de la regionalización y reinvindicaciones localistas por encima de los objetivos nacionales.

7 Tomado de: Fondo Editorial PUCP: “Perú ante los desafíos del siglo XXI”. 2011

Page 10: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 10

• Estrategias para la sostenibilidad de mecanismos de disminución de la pobreza • Problemas en la administración de justicia.

En el ámbito regional 8, la Región Ayacucho se localiza en los Andes peruanos sur centrales, y tiene una extensión total de 44,181.94 Km2 (3.5% del territorio nacional), donde la mayor extensión se localiza en la región de la sierra comprendiendo tanto altiplanicies, como punas y valles interandinos (88,7% dela superficie) y en menor medida las regiones de ceja de selva y selva alta (11,3%). Por otro lado al realizar una breve Reseña Histórica del departamento de Ayacucho, podemos mencionar que la presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia aproximadamente hace 20,000 a.C. en la cueva de Pikimachay (cueva de las pulgas). Hacia el año 800 d.C. en esta región floreció la cultura Wari, primer imperio del Perú antiguo en las cuales aparece la ciudad como forma desarrollada de poblamiento y centralización de las funciones administrativas, religiosas y militares. Posteriormente fueron dominados por los Chanchas y los Incas quienes instalaron en Vilcashuamán un centro administrativo de gran importancia. Ya con la colonización española se funda en 1539 la ciudad de Huamanga, como un centro estratégico de tránsito entre Cusco y Lima, y para el año 1677 se funda la Universidad de San Cristóbal, por el Obispo de Ayacucho Castilla y Zamora. En consecuencia la identidad ayacuchana, fuertemente acendrada en su folklore, su religión y tradición ha sido reconfigurada por el proceso de migración, por los años de violencia política, la nueva estructura del mercado y por la globalización. Los cambios sociales de la segunda mitad del siglo XX (1950 a la fecha), se pueden estudiar a través de tres hechos decisivos: la reapertura de Universidad de Huamanga, la reforma agraria y la crisis de las haciendas, y la violencia socio política. • La reapertura de la Universidad de Huamanga, mediante Ley 12969 del año

1959, convirtiéndose en una institución de vanguardia íntimamente relacionada con la búsqueda del desarrollo del Departamento de Ayacucho. Como era de esperarse dinamizó la economía local, e introdujo cambios en el pensamiento de la gente al ser portadora de una ideología progresista y contestaría que cuestionaba las viejas ideas conservadoras. Este proceso fue a la par con el desarrollo de la educación rural en sus niveles primario, medio y superior, cuyo circuito educativo fue utilizado posteriormente por Sendero Luminoso para captar a sus cuadros políticos.

• La reforma agraria y la crisis de las haciendas, demuestra para inicios del siglo XX que la mayoría de haciendas se encontraban en el norte del departamento (Huanta, Huamanga y La Mar), mientras que en el sur predominaban las comunidades campesinas. Para la segunda mitad del siglo XX las haciendas ayacuchanas se hallaban en situación de crisis, debido a que sus productos no podían competir con los bienes de Huancayo y Lima, donde sus empobrecidos hacendados se vieron obligados a vender sus tierras. De esta manera la reforma agraria fue la lápida mortuoria de la crisis de las haciendas ayacuchanas.

• La violencia socio política produjo el mayor número de víctimas entre 1980 y 2000, representado por el 42% de los muertos a escala nacional, destacando trágicamente la cuenca del río Pampas, como la zona que concentra la mayor cantidad de asesinados. Como consecuencia de este proceso, Ayacucho fue uno de los pocos departamentos peruanos que tuvo una tasa de crecimiento poblacional negativo de -0,2% entre 1981 y 1993.

8 Antonio Zapata Velasco (Ed). Historia y Cultura de Ayacucho. 2da Edición. IEP, UNICEF; DED, ZFD. Lima,

Perú 2010

Page 11: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 11

1.3. Contexto Institucional de la UNSCH

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga fundada en 1677 como Real y Pontificia, quedó enclavada en los primeros siglos de su existencia como una institución feudal, clasista y alejada de su entorno que conllevaron a su cierre, y posteriormente reaperturada en el año 1959 como Universidad Nacional, a partir de la cual se pueden identificar ciertas etapas bien diferenciadas. Según el trabajo realizado por Jefrey Gamarra9 , se reconoce que entre 1959 y 2006 has pasado tres generaciones de estudiantes por la UNSCH: la “Generación académica” (de la reapertura de la Universidad), la “Generación clasista” (que participa en la lucha armada de los años 80) y la “Generación posclasista” que vive y estudia en una universidad en crisis, abandonada por el Estado con presupuesto insuficiente con estudiantes pragmáticos, que quieren ser buenos profesionales y exigen una mejor Universidad que los ayude a cambiar, y no una que contribuya al cambio como soñaban las generaciones anteriores. El análisis de las estadísticas de nuestra Universidad nos indica, que el número de postulantes se ha ido incrementado de manera sostenida a lo largo del tiempo pasando de 2089 postulantes en el año 1980 a 13121 para el año 2012; correlacionándose con 868 y 2331 ingresantes para cada uno de los periodos de análisis respectivamente. Esto indica que el nivel de competencia paso de 2.4 alumnos por plaza en 1980 a 5.6 alumnos por plaza en el 2012. El análisis según la condición de género indica un 60% de varones y un 40% de población femenina (pero que es predominante en algunas facultades como Enfermería, Obstetricia, Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas). Respecto del número de graduados se ha pasado de 345 graduados en el año 1980 a 965 en el año 2012; indicando la presencia de 1 titulado por cada 2.5 ingresantes en ambos periodos de tiempo; lo cual representa un “embalse histórico” que debe ser analizado con mayor detalle para implementar medidas que permitan solucionar este problema. La mayor cantidad de titulados se identifican en Administración, Obstetricia, Enfermería y Ciencias de la Educación. Respecto de los docentes se advierte que en los últimos 20 años se mantiene la relación existente entre nombrados y contratados en una relación de 3/1 (75%/25%). En relación al personal administrativo, las estadísticas indican que para el año 1990 el 33% eran profesionales; disminuyendo ostensiblemente para el año 2012 a un 9% del total de administrativos presentes en la UNSCH (“desprofesionalización del área administrativa”) 10 El diagnóstico de la formación profesional en la UNSCH durante los últimos cinco años nos indica que se ha venido trabajando al margen de la demanda y la tendencia del desarrollo científico, tecnológico y humano a nivel regional, nacional e internacional. También se ha podido observar que la población estudiantil, a nivel de pregrado y posgrado se ha ido incrementando, pero en la prestación del servicio e infraestructura no hubo un incremento en la capacidad de cobertura y aún es deficiente, principalmente por las siguientes causas; deficiente presupuesto,

9 Gamarra, J. Generación, Memoria y exclusión: La construcción de representaciones sobre los estudiantes de la

Universidad de Huamanga: 1959-2006 10

UNSCH. Boletín Estadístico 2013

Page 12: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 12

desinterés de las autoridades competentes, docentes y trabajadores con anomia. En relación a la investigación científica tecnológica no se aprecia una respuesta de la universidad frente a los problemas que atañen a la región; no obstante a que se cumple con la elaboración y presentación de trabajos y Proyectos de Investigación en lo formal; pero, sin avance en la Calidad, debido principalmente a las siguientes causas; dificultades administrativas en la atención de recursos económicos, lentitud de los procesos internos; en lo externo, las incoherencias en las políticas del Estado para la investigación. En proyección y extensión universitaria, no han existido vínculos sólidos y efectivos de relación entre la Universidad y las organizaciones de su entorno, especialmente con las empresas, no se desarrollaron estudios de mercado, los profesionales enfrentaron dificultades en la transferencia del conocimiento, cultura y arte, lo que se agrava porque no existe un sistema de seguimiento de egresados que los vincule con el quehacer de la universidad, y que se deben a las siguientes causas; no existen políticas claras de vinculación de la Universidad con su entorno, las decisiones de la gestión universitaria no son asertivas, carencia en la difusión de funciones y acciones emprendidas a nivel de beneficiarios y presupuesto limitado 11. Con todo lo descrito es evidente que actualmente asistimos a un escenario donde la complejidad y los problemas serán lo más común por encontrar. Tenemos una remozada Ley Universitaria, un nuevo Estatuto, una pérdida de la línea de autoridad, una inadecuada administración de los recursos institucionales, una desprofesionalización sostenida de las áreas administrativas, una generación de estudiantes sin compromiso genuino por la sociedad, un “autismo” institucional con nuestro medio, producción no visible de investigación, a docentes con salarios irrisorios de un sistema que exige calidad y acreditación de carreras; pero que deben ser tomados para sentar las bases de una Nueva Universidad.

11

UNSCH. Programa de Fortalecimiento Institucional para la calidad de la formación universitaria 2015.

Page 13: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 13

¿Qué nos rige?

2.1. Política Institucional (Estatuto 2015) El Estatuto Universitario, es un documento de gobierno institucional, donde las Universidades en cumplimiento de su principio de autonomía formulan los cimientos de su organización, según los lineamientos generales de la Ley Universitaria (Ley N° 30220 del año 2014, que reemplaza a la Ley N° 23733 del año 1983). La vigente Ley Universitaria ha introducido cambios sustanciales en el quehacer universitario que van desde la obligatoriedad de implementar el Vicerrectorado de Investigación (en reemplazo del Vicerrectorado Administrativo), las elecciones democráticas a través del voto universal ponderado, entre otras medidas incorporadas por la Asamblea Estatutaria de la UNSCH, que finalmente la promulga mediante Resolución de Asamblea Estatutaria N° 001-2015-AE-UNSCH de fecha 26 de enero del 2015 y publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de marzo del 2015. De su contenido podemos resaltar cambios sustanciales para la construcción de una nueva Universidad soportada en la gestión del conocimiento, la ciencia y tecnología; así tenemos:

Definición

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es la comunidad académica integrada por docentes, estudiantes y graduados, orientada a la

investigación y la docencia. A ella, la nación exige los fines esenciales de formación humanística, investigación científica, tecnológica y responsabilidad

social, con una clara conciencia de nuestra región y país como realidad multicultural y plurilingüística. Adopta el concepto de educación como derecho

fundamental y servicio público esencial.

Principales cambios e innovaciones

� La Ley Universitaria hace referencia a la necesidad de contar con un MODELO

INSTITUCIONAL, el mismo que se encuentra señalado en su preámbulo. Se precisa de manera categórica que lo académico es el elemento central y que lo administrativo es un elemento de apoyo en este quehacer. El sistema académico deberá estar constituido por tres subsistemas integrados: (1) Subsistema de Gestión del Conocimiento, (2) Subsistema de Gestión de Formación Profesional, y el (3) Subsistema de Gestión del Desarrollo.

� La gestión institucional por las autoridades universitarias deberá ser realizada teniendo en cuenta a lo establecido en el Plan Estratégico Institucional y su evaluación a través del desempeño de los indicadores de los objetivos estratégicos más importantes, ya que su incumplimiento es causal de vacancia.

Normativa Institucional

Page 14: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 14

� Concordante con la ley se ha establecido de manera clara la necesidad de valorar la

capacitación continua, la producción científica e intelectual creativa, el rendimiento académico, el servicio social universitario, la mejora continua y la innovación.

� Para la asignación presupuestal a nivel de las Escuelas Profesionales se deberá tener en cuenta su PEI, el POA y sus planes de mejora con fines de acreditación. Así mismo serán parámetros importantes la población estudiantil de la Escuela, la población atendida, la naturaleza de las asignaturas y la naturaleza de las prácticas pre-profesionales.

� El logro de la calidad y la excelencia académica es un imperativo fundamental por lo que cada una de las carreras deben realizar la autoevaluación de sus procesos y sus respectivos planes de mejora ya sea con fines de acreditación e impulsar la certificación profesional por competencias de los docentes y la certificación de los laboratorios de investigación mediante las normas ISO.

� Impulsar a nivel de pregrado que uno de los ejes centrales esté constituido por la Investigación Formativa, en tanto que a nivel del posgrado se realicen las investigaciones del más alto nivel que logren importantes aportes para el desarrollo local, regional y nacional, a través de programas de gestión del talento, el financiamiento oportuno y apoyo para su registro, publicación, difusión y transferencia de sus resultados.

� Apoyar la creación de pequeñas empresas y microempresas de propiedad de los estudiantes con asesoramiento técnico, profesional o empresarial, brindando facilidades para el uso de equipos e instalaciones de la institución.

� El Centro de Capacitación en Investigación e Innovación que congregará a los docentes de la UNSCH que dictan los cursos de metodología de investigación, seminarios de tesis y prácticas pre profesionales con la finalidad de compartir metodologías de enseñanza, proponer publicaciones, establecer criterios básicos para la elaboración de tesis de pregrado y posgrado.

� Los docentes con los más altos grados académicos, producción intelectual y /o científica y haber sido asesor de tesis podrán optar la condición de docente investigador con una remuneración adicional del 50% de sus haberes totales y dedicarse exclusivamente a la generación de conocimientos e innovación a través de la investigación del más alto nivel.

� Se reconoce la propiedad intelectual, los derechos de autor y las patentes de los docentes y por tanto el derecho de reparto de utilidades en proporción con los aportes entregados. Las regalías que generen dichas acciones otorgarán como un máximo de participación de hasta un 80% a favor de los docentes.

� El Rector es el encargado de liderar y dirigir la actividad académica, de investigación, de proyección social y extensión universitaria y cultural de la Universidad, garantizar el cumplimiento y logro de la visión y misión establecidas en el PEI. En tanto que los Vicerrectores Académico y Administrativo serán los encargados de establecer las políticas, normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, evaluar y controlar la gestión de sus áreas de su competencia.

� La Defensoría Universitaria es la instancia encargada de la tutela de los derechos de los miembros de la comunidad universitaria y vela por el mantenimiento del principio de autoridad responsable. Es un organismo autónomo e independiente de los órganos de gobierno de la Universidad.

� Concurso interno para la promoción de los Jefes de Prácticas nombrados a la categoría de profesor auxiliar siempre y cuando ostenten el grado académico de Magister.

Respecto del Estatuto Universitario, el Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio”, trabajará por su implementación y cumplimiento; dejando aperturada las puertas del diálogo con respeto a las decisiones de la democracia representativa con que fue elaborada y aprobada.

Page 15: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 15

2.2. Gestión Institucional (PEI 2015-2021) El Plan Estratégico es el principal documento de gestión de toda institución pública o privada; donde se establecen los principios rectores de la organización, así como los objetivos y las estrategias que se pretenden realizar con el fin de cumplir la misión y lograr la visión compartida por todos sus miembros. En este sentido el Plan Estratégico Institucional 2015-2021 de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, es un documento que tiene como propósito posicionar a la universidad en el escenario educativo nacional e internacional, buscando satisfacer a sus principales grupos de interés. Ha sido elaborado de manera participativa, en un escenario donde nos asiste una nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), y un nuevo Estatuto Universitario; debiendo representar en su contenido un alineamiento a los principales ejes rectores de los citados documentos de política Para su formulación ha priorizado 5 ejes estratégicos: 1) Gestión institucional, 2) Formación Profesional, 3) Investigación e Innovación, 4) Extensión Universitaria y Proyección Social, y 4) Servicio de Apoyo y Bienestar; con variables estratégicas, diagnósticos prospectivos y construcción de escenarios para cada una de ellas. Para la fase de seguimiento y evaluación, cuenta con un conjunto de indicadores elaborados con la lógica y principios del Cuadro de Mando Integral (CMI) ó Balanced Scorecard (BSC) para las 4 perspectivas establecidas: a) Aprendizaje y Crecimiento, b) Procesos Internos, c) Financiero y d) Sociedad

Por todo lo mencionado, el Movimiento Universitario “San

Cristóbal por el cambio”, manifiesta su respeto al principio de alineamiento, y

al principio de autoridad, considerando que como gobierno

universitario se tiene la responsabilidad de realizar acciones

concretas que permitan la consolidación e implementación de

los documentos de gobierno y gestión que deben regir el direccionamiento estratégico de nuestra Universidad.

Finalmente consideramos un firme compromiso por la implementación del Plan Estratégico Institucional, el cumplimiento de su misión y sus objetivos, el logro de su visión; las que podrán lograrse a través del monitoreo y evaluación permanente de los indicadores considerados, según los principios del Balanced Scorecard (BSC).

Page 16: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 16

Plan Estratégico Institucional UNSCH 2015 - 2021

Visión Misión

“Universidad líder, moderna, con

tradición, acreditada e integrada a redes

académicas globales y comprometida con el desarrollo humano

y sostenible”

“La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es una comunidad académica, emblemática, con tradición e identidad,

orientada a la investigación y la docencia, está integrada por docentes, estudiantes y graduados, forma profesionales con

capacidad emprendedora, crítica, reflexiva, creativa e innovadora; produce transmite y transfiere conocimientos científicos,

investigación, tecnología y cultura, basado en principios éticos y valores para el desarrollo sostenible e inclusivo con responsabilidad

social”.

Objetivos

1. Lograr una Planificación organizacional, gestión, control y posicionamiento institucional eficiente y eficaz � OEE 1: Gestionar con efectividad el direccionamiento estratégico institucional � OEE 2: Contar con un sistema de gestión universitaria de calidad � OEE 4: Contar con capital humano suficiente para la gestión de la cultura organizacional � OEE 5: Posicionar una imagen institucional positiva ante la sociedad

2. Lograr un proceso de formación profesional integral y de calidad, con pertinencia en la solución de los problemas económicos y sociales de la región y el país, con pleno sentido de responsabilidad social. � OEE 6: Elaborar un sistema de evaluación de admisión y egreso, a nivel de estudios de pregrado y posgrado � OEE7: Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en pregrado usando nuevas técnicas pedagógicas � OEE8: Desarrollar un programa de estímulo y reconocimiento a estudiantes, egresados y docentes � OEE9: Contar con un sistema de seguimiento y evaluación de egresados.

3. Ser referente de los estudios de posgrado a nivel nacional e internacional � OEE10: Mejorar la calidad y cobertura de los programas que oferta el Postgrado

4. Alcanzar la excelencia en la investigación científica y tecnológica con impacto en la solución de los problemas de la sociedad � OEE 11: Establecer líneas de investigación interdisciplinarias orientadas al desarrollo regional y nacional � OEE 12: Desarrollar proyectos de investigación incorporándolos en planes curriculares de manera transversal. � OEE 13: Estimular la participación de docentes, estudiantes y egresados en actividades de I+D+i � OEE 14: Impulsar la publicación, difusión de la producción intelectual según estándares internacionales.

5. Promover la innovación, creatividad y emprendimiento � OEE 15: Promover la innovación, creatividad y emprendimiento en los estudiantes

6. Adecuada gestión del centro de producción de bienes y servicios � OEE 16: Contar con una gestión efectiva de los Centros de Producción de Bienes y Servicios

7. Lograr que los centros de extensión universitaria y proyección social sean espacios de interacción y desarrollo de la comunidad � OEE 17: Contar con un sistema de extensión universitaria concordante con las necesidades de la sociedad. � OEE 18: Contar con un sistema de proyección social universitaria que contribuya al desarrollo de la sociedad. � OEE 19: Fortalecer la responsabilidad social universitaria con enfoque transversal

8. Lograr mayor cobertura y calidad de los servicios de apoyo y programa de bienestar universitario. � OEE 20: Disponer de infraestructura y equipamiento adecuado para el desarrollo universitario � OEE 21: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de bienestar universitario � OEE 22: Contar con un sistema de gestión efectiva de los recursos económicos y financieros � OE23: Contar con un sistema de coordinación y articulación con grupos de interés.

Valores

Honestidad Respeto Justicia Tolerancia

Transparencia Responsabilidad Identidad cultural

Page 17: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 17

¿Qué proponemos?

3.1. Misión, Visión, Lema y Objetivos

El Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio”, ha elaborado el presente Plan de Gobierno, como parte de su propuesta de trabajo para el adecuado direccionamiento de nuestra Universidad. Su ideario incluye los siguientes contenidos:

Visión

Al 2019 la UNSCH ha superado la crisis institucional y se encuentra en proceso de convertirse en una organización inteligente, insertada a las redes académicas y sociales nacionales e

internacionales, con carreras acreditadas, centrando su accionar en la gestión de conocimientos, la gestión de la formación profesional y la gestión del desarrollo pertinente y

sostenible y con una aparato administrativo eficaz, eficiente y productivo.

Misión

El Movimiento Universitario SAN CRISTÓBAL POR EL CAMBIO integrada por docentes, estudiantes y egresados de la UNSCH trabajará para sentar las bases de una universidad que

tiene como prioridad la gestión del conocimiento, con una nueva cultura organizacional y generando políticas públicas basada en evidencias al servicio de la región y el país a través

de la realización de consensos con el fin de lograr la gobernabilidad, la calidad y el cambio.

Lema

Liderando el cambio transformacional en la UNSCH

Objetivos

1. Mejorar la identidad institucional y el posicionamiento de la UNSCH en el Ranking Latinoamericano de Universidades.

2. Realizar una reingeniería del 100% de los procesos administrativos y académicos, y su consecuente informatización

3. Lograr la acreditación del 50% de carreras profesionales de la UNSCH 4. Mejorar los niveles de visibilidad de la producción científica realizada a nivel de

pre y post grado. 5. Mejorar el clima institucional, mediante una política de “puertas abiertas”, con

respeto al principio de autoridad

6. Promover la retención y el retorno de recurso humano de excelencia. 7. Modernizar el campus universitario de la UNSCH

Plan de Gobierno

Page 18: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 18

3.2. Modelo de Gestión

El Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio”, para poder realizar el direccionamiento estratégico de nuestra institución, requiere contar con un Modelo de Gestión que le permita cumplir con los lineamientos del Estatuto Universitario y del Plan Estratégico Institucional. Para cumplir con este propósito se tomó como referencia el Plan Estratégico Institucional 2015-2021, el Programa de Fortalecimiento Institucional para la Calidad de la Formación Universitaria y el Modelo de Calidad para la acreditación institucional universitaria (CONEAU). De esta manera se ha elaborado un Modelo de Gestión, que se sustenta sobre el trabajo y la formulación de estrategias orientadas al bienestar y la satisfacción de 4 actores fundamentales a través de los cuales se logrará el cumplimiento de los elementos misionales de la organización. Se ha diseñado los componentes del modelo según la teoría de procesos en 3 grandes componentes (de gestión estratégica institucional, de gestión de la misión institucional y de servicios de apoyo y bienestar). Para cada uno de ellos se ha definido las variables trazadoras que el equipo de gobierno tomará como prioritarias para su implementación a través del equipo de gestión. Se resalta la subdivisión del componente de gestión de la misión institucional, donde se establece los grandes ejes de la función de la universidad referidos a la: a) formación profesional, b) la investigación e innovación, y c) Extensión universitaria y proyección social. Finalmente se establecen los principios doctrinarios que el Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio” considerado prioritario para el direccionamiento de la UNSCH por el camino de la excelencia y el liderazgo institucional.

Actores

Estudiantes Docentes Administrativos Egresados

Componentes Gestión estratégica institucional

Relaciones inter-institucionales Gestión de la calidad (ISO 9001) Relaciones intra-institucionales

Liderazgo transformacional Posicionamiento institucional Internacionalización

Gestión de la misión institucional

Formación profesional Investigación e innovación Extensión univ. y Proy. social

Acreditación de carreras Financiamiento de la investigación Cultura y responsabilidad ambiental

Currículo por competencias Investigación inter y transdisciplinaria Centros de producción y servicio

Innovación docente Difusión de la investigación Asesoramiento y transferencia

Gestión de los servicios de apoyo y bienestar

Redes de telecomunicación Bibliotecas Infraestructura y equipamiento

Gestión del presupuesto Documentos de Gestión Gestión del talento humano

Principios

Interculturalidad Pertinencia Transparencia Meritocracia

Inclusión Cultura de paz Equidad Competitividad

Page 19: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 19

3.3. Programas y Proyectos

Para cumplir con los objetivos planteados, el Movimiento Universitario “San Cristóbal por el cambio” propone para cada uno de los componentes del Modelo de Gestión, un conjunto de Programas y Proyectos. Así tenemos:

COMPONENTE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Gestión estratégica intitucional

� Programa de revalorización de la identidad institucional (“Yo soy San Cristobalino… y tú?)

� Programa de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001

� Programa de reingeniería e informatización de procesos administrativos institucionales

� Programa de fortalecimiento y empoderamiento del Vicerrectorado de Investigación y de la Escuela de Post Grado

� Programa de internacionalización de la UNSCH (Convenios con Universidades e Institutos de investigación)

� Programa de fortalecimiento del principio de autoridad y política de gestión de “puertas abiertas”

� Programa de fortalecimiento de cooperación interinstitucional en el marco de la Reforma del Estado.

Formación profesional

� Implementación del Currículo de Estudios basado en competencias. � Programa de acreditación de carreras profesionales � Programa de fortalecimiento de competencias docentes � Proyecto de implementación de TICs (teleconferencia, Moodle) � Proyecto de articulación de la formación de pre y posgrado � Proyecto de articulación del pre grado y la educación básica

regular � Proyecto de intercambio estudiantil � Proyecto de nuevas modalidades de admisión � Programa de apoyo para la obtención de becas nacionales e

internacionales para estudiantes y egresados. � Programa de retención y retorno del capital humano de excelencia � Proyecto de creación de nuevas carreras profesionales según

demandas del mercado � Proyecto de aulas multiuso (ABP, teleconferencia, centro de cómputo)

Page 20: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Plan de Gobierno Universitario 2015-2019 Movimiento “San Cristóbal por el Cambio”

Página 20

Extensión universitaria y

responsabilidad social

� Programa de fortalecimiento de la Gestión Municipal � Instituto de Estudio de Buenas Prácticas de Gestión Municipal � Servicio Social Universitario (“SECIGRA municipal”)

� Proyecto de creación del Fondo Editorial de la UNSCH � Proyecto de creación de TV UNSCH y Radio UNSCH on line � Proyectos de Becas Integrales a mejores estudiantes del interior de la

Región, con cofinanciamiento del GR y GL. � Proyectos de servicios orientados a la comunidad

� Centros de esparcimiento (Jardín Botánico, CERE la Totorilla) � Centros de capacitación (artesanos, microempresarios) � Centros de difusión cultural (danza, música, pintura, poesía) � Centros de debate social � Centro modelo de atención en salud

� Campañas de recuperación ambiental y de bienestar social

Investigación e innovación

� Implementación del programa de docente investigador � Programa de elaboración e indización de revistas por grandes áreas

del conocimiento � Programa de mejora de la visibilidad institucional en investigación

científica (Cybertesis) � Proyecto de implementación de bases de datos informatizadas

Servicio de apoyo y bienestar

� Proyecto de actualización de documentos de gestión según los lineamientos de la reforma del Estado (CEPLAN, SERVIR)

� Formulación e implementación del Plan Estratégico Institucional � Programa de eficiencia en la gestión financiera y ejecución

presupuestal (RO, FOCAM) � Creación de unidades ejecutoras. � Programa de gestión, legalización y optimización del uso del

patrimonio institucional. � Centralización del núcleo administrativo UNSCH en la campus

universitario � Proyecto de implementación de Intranet universitario. � Búsqueda de financiamiento para la ampliación del nombramiento

de docentes en la carrera docente (“eliminación de las Jefaturas de Práctica)

� Búsqueda de financiamiento para la ampliación de plazas docentes.

� Programa de mejora y puesta en valor de casonas UNSCH � Programa quinquenal de desarrollo informático e implementación

de red informática � Proyecto de implementación de Sistema de Wi Fi institucional en

campus universitario � Programa de modernización del campus universitario (“un lugar

agradable para estudiar”) � Áreas verdes, de esparcimiento y de ecoeficiencia � Mini deportivo, Café internet, Cine UNSCH � Coberturas de acceso peatonal (lluvia y sol) � Pergolas y áreas de studio al aire libre � Sistema de videovigilancia

� Proyecto de creación del Centro de Convenciones UNSCH � Proyecto de creación del Coliseo UNSCH

Page 21: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Movimiento Universitario

“San Cristóbal por el cambio”

Page 22: Plan de Gobierno San Cristóbal Por El Cambio

Ayacucho, Mayo 2015