21
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia" “Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun” 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Marco Normativo 4. Diagnóstico Situacional 5. Objetivo Estratégico Institucional y Acción Estratégica Institucional 6. Lineamientos de acción – Enfoques del SIS Enfoque Intercultural Enfoque Desarrollo Humano Enfoque de Niñez y adolescencia 7. Lineamientos de Acción – Enfoques del RENIEC Enfoque Intercultural Enfoque de Derechos Enfoque de Desarrollo Humano 8. Estrategias de Intervención Trabajo para las Intervenciones Alianzas Estratégicas con federación /agentes comunitarios Focalización para cierre de brechas 9. Actividades Cuadro de Actividades Cronograma de Actividades Presupuestadas Presupuesto Total PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y AFILIACION DE LA POBLACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS Y ALTO ANDINAS

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Marco Normativo

4. Diagnóstico Situacional

5. Objetivo Estratégico Institucional y Acción Estratégica Institucional

6. Lineamientos de acción – Enfoques del SIS

Enfoque Intercultural

Enfoque Desarrollo Humano

Enfoque de Niñez y adolescencia

7. Lineamientos de Acción – Enfoques del RENIEC

Enfoque Intercultural

Enfoque de Derechos

Enfoque de Desarrollo Humano

8. Estrategias de Intervención

Trabajo para las Intervenciones

Alianzas Estratégicas con federación /agentes comunitarios

Focalización para cierre de brechas

9. Actividades

Cuadro de Actividades

Cronograma de Actividades Presupuestadas

Presupuesto Total

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y AFILIACION DE LA

POBLACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS Y ALTO ANDINAS

Page 2: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

I. FORTALECIENDO LA IDENTIFICACIÓN Y LA AFILIACIÓN AL SIS EN LAS

COMUNIDADES NATIVAS AMAZONICA Y ALTO ALDINAS

1. INTRODUCCIÓN

La Constitución Política el Perú, en el artículo 7, establece el derecho a la protección a

la salud, el medio familiar y de la comunidad, así como el deber de contribuir a su

promoción y defensa. De esta manera el ámbito de protección de este derecho

constitucional se proyecta tanto a la conservación de la salud como al restablecimiento

de este estado. Para garantizar el ejercicio de este derecho, la misma Constitución,

prevé en su inciso 1 del artículo 2, el derecho a la identidad, como un derecho

fundamental que posibilita el acceso a otros derechos constitucionalmente

reconocidos.

La sociedad peruana ha experimentado un sostenido cambio demográfico en los

últimos 50 años, que, junto a las condiciones de vida, factores de riesgo medio

ambiental, dispersión geográfica en las regiones amazónicas y altoandinas y del estilo

de vida, vienen determinando los actuales y futuros retos a la situación de salud de

nuestra población.

La política del Aseguramiento Universal en Salud, estableció que el acceso a los

servicios de salud se realizará por medio de la intermediación financiera de seguros de

salud.

El Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley

Nº 29344, establece en su artículo 3° que el aseguramiento universal en salud es un

proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional

disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones

de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en

condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre

la base del Plan Esencial de Aseguramiento Universal en Salud

La IAFAS SIS, ha venido contribuyendo en la construcción del sistema de

aseguramiento público sostenible y capaz de financiar servicios de salud para

resguardar la salud de las personas, por lo que uno de sus objetivos, es incrementar el

aseguramiento en salud de la población, contribuir al desarrollo de los determinantes

positivos de la salud que permita el desarrollo de la cultura de aseguramiento, y esto

pasa por posicionar a la salud como valor social, que logre cambios en la sociedad hacia

el bienestar y la calidad de vida de la población.

La población de las comunidades amazónicas y alto andinas de nuestro Perú, tiene

acceso limitado y tardío a los servicios de salud, debido a factores como: a) baja

Page 3: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

percepción del derecho a la salud y a su estado de salud; b) los bajos niveles de calidad

y trato percibidos por los usuarios, y c) costo de oportunidad de reportarse enfermo y

asistir al servicio de salud e) Ruralidad d) dispersión geográfica. Por lo que se considera

de suma importancia seguir con el esfuerzo de acercar los servicios del Estado a esta

población, interviniendo las comunidades nativas amazónicas y altoandinas, con la

finalidad de cerrar las brechas de aseguramiento en salud, sumando a ello los servicios

de la atención prestacional extra mural, así como contribuir con la concurrencia de una

Institución Pública como el RENIEC, para hacer efectivo al ejercicio de otro derecho

fundamental para los ciudadanos asentados en estas zonas, como es la “Identidad”,

con la finalidad de cerrar la brecha de indocumentados.

El Seguro Integral de Salud (SIS) es un Organismo Público Ejecutor adscrito al Ministerio

de Salud, que tiene como objetivo la captación, y gestión de fondos para el

aseguramiento de prestaciones de salud de sus asegurados en el marco del

Aseguramiento Universal en Salud – AUS; contribuyendo de esta forma a la protección

de la salud de los peruanos.

El SIS cuenta en su estructura orgánica con la Gerencia Macro Regional (GMR) y con

las Unidades Desconcentradas Regionales (UDR), que constituyen órganos

desconcentrados del SIS a cargo de los procesos de aseguramiento en cada

jurisdicción.

En ese sentido, considerando los lugares donde no es posible la navegación de las PIAS,

desde el año 2018, se han realizado intervenciones en las cuencas amazónicas de la

región Loreto, visitando un promedio de 17 comunidades nativas amazónicas; y,

comunidades de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Puno, Junín, La Libertad,

Pasco, Lambayeque, Moquegua, Tacna y Arequipa, visitando un promedio de 15

Comunidades. lo cual permitió socializar el proceso de afiliación, plan de cobertura,

proceso de atención e información sobre deberes y derechos y aseguramiento

mediante campañas.

La indocumentación de las personas, se convierte en un factor de exclusión social que

acrecienta la situación de vulnerabilidad en la medida que reduce las oportunidades

de progreso y desarrollo y limita el ejercicio pleno de los derechos y libertades

fundamentales, tornándolas en muchos casos invisibles para el Estado. Generalmante,

en la mayoría de los casos, el problema de indocumentación de una persona, está

relacionado de manera directa a causas de pobreza, exclusión, educación o incluso

discriminación, resultando ser personas que se encuentran en situación de riesgo

social y vulnerabilidad.

Las comunidades nativas amazónicas y altoandinas, por su ubicación en el ámbito

rural, cuya característica de asentamiento poblacional es la dispersión geográfica,

etnicidad y la correspondencia entre pobreza, son de difícil acceso y no pueden

Page 4: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

acceder a realizar las gestiones para la obtención del DNI, situación que acrecienta la

exclusión y marginación de este importante grupo poblacional y que incide

directamente en las condiciones de bienestar y salud (altos niveles de morbilidad y

mortalidad, desnutrición, enfermedades endémicas, entre otros), pues no pueden

acceder a los diferentes beneficios que brinda el Estado, así como a Programas

Sociales.

2. ANTECEDENTES

Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), se desempeñan como plataformas

multiservicios para acercar programas y servicios del Estado Peruano, en el marco de

la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad – EASS, las que en forma regular,

modular, itinerante y segura, se acercan a las poblaciones nativas y rurales de nuestra

Amazonía y a las poblaciones circunlacustres e insulares del Lago Titicaca, con la

finalidad de contribuir con su desarrollo y la mejora de sus condiciones de vida, a partir

de la ejecución de intervenciones multisectoriales.

El Seguro Integral de Salud, el RENIEC, así como otras instituciones del Estado, vienen

participando en esta estrategia multisectorial a través de las Plataformas Itinerantes

de Acción Social, desde el año 2013, brindando identificación, servicio de afiliación,

información, atención de consultas a la población que reside en las comunidades

nativas amazónicas y alto andinas, que se asientan a lo largo de las cuencas de los

principales ríos de la región Loreto y de la región Ucayali.

La emergencia nacional y sanitaria, a causa de la presencia de la COVID 19, a partir de

marzo del año 2020 y la inmovilización social declarada por el Gobierno Central,

imposibilitó cumplir con el cronograma de participación de manera presencial en las

campañas PIAS fluviales. En este contexto situacional, el SIS fortaleció la afiliación y

atención a través de los canales virtuales, los cuales se pusieron a disposición de los

usuarios, estrategia que, en coordinación con los equipos de las Direcciones Regionales

de Salud, permitió afiliar a gran parte de la población desprotegida de las mencionadas

comunidades.

3. MARCO NORMATIVO

3.1 Constitución Política del Perú de 1993.

3.2 Ley N°26497. Ley Orgánica del RENIEC.

3.3 Decreto de Urgencia N° 046-2021, que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la emergencia nacional por COVID-19.

Page 5: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

3.4 Decreto de Urgencia N° 017-2019, que estableció medidas urgentes para garantizar la protección del derecho a la salud de toda persona residente en el territorio nacional y dispuso la afiliación al régimen subsidiado del SIS independientemente de la clasificación socioeconómica, garantizándose la cobertura gratuita del PEAS.

3.5 Decreto Legislativo Nº 1163, que aprueba disposiciones para el fortalecimiento del Seguro Integral de Salud.

3.6 Decreto Legislativo N° 1466, que aprueba disposiciones para fortalecer y facilitar la afiliación de toda persona que se encuentre en el territorio nacional que les permita la adecuada y plena prestación de los servicios de prevención y atención de salud para las personas contagiadas y con riesgo de contagio por la COVID-19; asimismo implementa el intercambio prestacional en salud.

3.7 Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

3.8 Decreto Supremo Nº 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

3.9 Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Reglamento de Inscripciones del RENIEC 3.10 Resolución Jefatural N°00086-2021/JNAC/RENIEC, que aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones del RENIEC. 3.11 Resolución Secretarial N°000054-2020/SGEN/RENIEC, que aprueba el Protocolo de

Atención de la GRIAS en el marco de la declaratoria de emergencia por la COVID 19

4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Nuestro País, cuenta con un importante segmento de población nativa amazónica y

altoandina, la cual se concentra de manera coincidente en provincias rurales, con un

alto porcentaje de población vernáculo hablante, agrupándose en comunidades nativas

amazónicas y alto andinas, existiendo grupos de personas que no cuentan con su

identificación. La característica de asentamiento poblacional de estas comunidades es

la dispersión geográfica, etnicidad y la correspondencia entre pobreza, que marca la

exclusión y marginación de este importante grupo poblacional y que incide

directamente en las condiciones de salud (altos niveles de morbilidad y mortalidad,

desnutrición, enfermedades endémicas, entre otros).

Las comunidades nativas amazónicas y alto andinas, tienen características

demográficas comunes, como por ejemplo la ruralidad, la dispersión geográfica, la

pobreza, la indocumentación, lo que determina grandes dificultades para acceder a un

establecimiento de salud, evidenciándose barreras para realizar el proceso de

aseguramiento en salud y acceder al financiamiento de las prestaciones de salud, que

se reflejan en:

- Establecimiento de Salud, lejano a la población, por la dispersión geográfica,

dificultando el acceso a los servicios de salud.

- Escasas oficinas de atención al usuario del SIS a nivel nacional, las cuales están

ubicadas sólo en las capitales de los departamentos.

- Escasa asistencia técnica a las IPRESS que se encuentran en el ámbito de las

comunidades nativas amazónicas y altoandinas.

Page 6: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

- Insuficiente cantidad de equipos itinerantes que realicen campañas de

información, atención de salud y afiliación de manera periódica en las comunidades

nativas amazónicas y altoandinas.

- Las Unidades locales de Empadronamiento - ULEs, que se encuentran ubicadas en

las municipalidades distritales, están distantes a las comunidades nativas

amazónicas y altoandinas (horas o días de camino, y a altos costos de

desplazamiento), lo cual incide en que el proceso de focalización no sea oportuno.

- Escasa difusión sobre aseguramiento en salud y la importancia de contar con un

seguro de salud en el marco de la cultura de aseguramiento en salud.

En consecuencia, la propuesta de intervención en las zonas donde se encuentra

asentada la población nativa amazónica y altoandina, apunta a contribuir a fortalecer

el acceso a los servicios de salud, mediante el aseguramiento público, para que cuenten

con la cobertura financiera y de esta forma se contribuya a mejorar la calidad de vida

de estos grupos poblacionales, permitiendo la atención oportuna que favorezca la

reducción de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, la desnutrición, entre otros.

Es ese sentido con la finalidad de hacer efectivo el Aseguramiento Universal en Salud,

y dado el derecho que le asiste a este grupo poblacional y con el objeto de reducir las

barreras de acceso a los servicios de salud en las comunidades nativas amazónicas y

alto andinas, se ha elaborado el Plan denominado “Fortalecimiento de acceso a la

Identidad y Afiliación de la población de comunidades nativas amazónicas y alto

andinas”, el cual consta de dos líneas de acción una relacionada con el aseguramiento

público a través del SIS y otra relacionada con el proceso de Identificación a través del

RENIEC.

De otro lado, también se realizará, la Afiliación masiva, de las personas que obtienen su documento nacional de identidad (DNI), producto de la intervención en las comunidades nativas amazónicas y altoandinas. El RENIEC (dentro de los tres (3) primeros días hábiles del mes posterior al cierre de mes), remitirá al SIS la relación de personas que han obtenido el documento de identidad con la finalidad de que el SIS proceda a realizar la afiliación permanente. Para ello RENIEC remitirá los datos según la siguiente trama:

DNI Apellido paterno Apellido materno Nombres Fecha de nacimiento Sexo Ubigeo de Domicilio (hasta distrito)

Page 7: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Esta relación será remitida a través del ftp que el SIS proporcionará a RENIEC, asimismo el archivo debe estar en formato TXT separado en pipe “|”.

5. OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Y ACCIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

5.1 OBJETIVO ESTRATEGICO DEL RENIEC

El Objetivo estratégico institucional del RENIEC se encuentra alineado con el objetivo

y actividad estratégica descritos en el Cuadro Nº 1

CUADRO N° 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL RENIEC

OEI. 02.

(CÓDIGO Y NOMBRE)

AEI 02.04.

(CÓDIGO Y NOMBRE)

INDICADOR VALOR ESPERADO.

Ampliar la cobertura y

potenciar los servicios de

registro de identificación y

registro civil a la población

en situación de

vulnerabilidad social o con

limitaciones de acceso

Promoción de acciones

que contribuyen al

cierre de brechas de la

indocumentación de la

población en situación

de vulnerabilidad o con

limitaciones de acceso.

% de inscripciones de

DNI por primera vez en

Convenio con el SIS

100%

5.2 OBJETIVO ESTRATEGICO DEL SIS

El Objetivo estratégico institucional del Seguro Integral de Salud se encuentra alineado

a los objetivos del ente rector, el cual está relacionado con “Incrementar la afiliación

de la población objetivo del SIS”, Cuadro N° 2.

CUADRO N° 2

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL SIS

OEI

(CÓDIGO Y NOMBRE)

AEI

(CÓDIGO Y NOMBRE) INDICADOR

VALOR

ESPERADO.

OEI.01 - Incrementar la

Afiliación de la población

objetivo del SIS.

AEI 01.01 - Afiliación

efectiva al régimen de

financiamiento subsidiado,

de la Población Objetivo del

SIS.

Porcentaje de la población

objetivo del SIS afiliada al

régimen de financiamiento

subsidiado

100%

Page 8: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

5.3 OBJETIVO GENERAL

a) Contribuir al cierre de brechas de personas indocumentadas en las

comunidades nativas amazónicas y alto andinas.

b) Contribuir a cerrar las brechas de aseguramiento en salud de la población de

las comunidades nativas amazónicas y alto andinas, a través de la afiliación al

Régimen Subsidiado del SIS.

5.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL RENIEC:

Realizar la identificación de las personas indocumentadas en las zonas

determinadas en el presente Plan a fin de documentar a los pobladores de las

comunidades nativas amazónica y alto andinas que no cuenten con un DNI y estén

en situación de indocumentados absolutos y/o relativos.

Sensibilizar a la población y autoridades sobre la importancia del derecho a la

identidad, registro oportuno del nacimiento y obtención del DNI.

Garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan conforme a lo dispuesto en el

Decreto de Urgencia N° 046-2021.

Disminuir las brechas de indocumentación en las zonas y regiones comprendidas

en el presente Plan.

Informar a la población, acerca de los centros de atención del RENIEC, más

cercanos, así como los canales digitales contenidos en la página web del RENIEC

para efectuar trámites de DNI y registros civiles.

5.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SIS:

Concientizar a las autoridades locales de la importancia del aseguramiento y el

acceso a los servicios de salud para la población de Comunidades Nativas

Amazónicas y Altoandinas.

Realizar la afiliación al SIS a las personas sin seguro, asentadas en las Comunidades

Nativas Amazónicas y Altoandinas, sin documento de identidad

Fomentar la cultura de aseguramiento en salud y el acceso a los servicios de salud,

mediante la sensibilización de la población afiliada al SIS y la promoción para el

acceso a los servicios de salud.

Garantizar la cobertura financiera para la atención de la población objetivo del

Decreto de Urgencia N° 046-2021.

Incrementar la cobertura de aseguramiento de la población sin seguro de salud,

con la finalidad de contribuir a cerrar las brechas de aseguramiento principalmente

en las comunidades nativas amazónicas y altoandinas.

Informar sobre los derechos y deberes de los asegurados SIS y sobre los canales de

atención del SIS.

Page 9: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

6. LINEAMIENTOS DE ACCIÓN – ENFOQUES DEL SIS

a) Enfoque Intercultural

La interculturalidad se sustenta en que todas las culturas son valiosas en tanto ofrecen valores y recursos que permiten un enriquecimiento individual y colectivo, teniendo como perspectiva que el reconocimiento de la identidad cultural de cada grupo humano se traduzca en acciones concretas que impidan diversas formas de discriminación y exclusión.

Respetando y valorando los comportamientos, costumbres, tradiciones en relación

a la salud, propios de las comunidades nativas amazónicas y altoandinas.

b) Enfoque Desarrollo Humano

Los derechos son iguales e inalienables en todos los seres humanos, establecen las

bases para la libertad, la justica y la paz en el mundo.

Ampliando las opciones y capacidades de las personas, mediante el aseguramiento

en salud a través del SIS, que les permita el acceso a los servicios de salud, que

sumado a otros servicios contribuirá a concretar una mejora las condiciones de

vida.

c) Enfoque de niñez y adolescencia

Comprometiendo a las familias y comunidad en la promoción de la salud, la

prevención de las enfermedades y la prestación de atención en salud a los niños y

adolescentes.

e) Enfoque de Identidad y Desarrollo Humano

Consiste en la ampliación de las opciones de las personas basados no solo en la

riqueza material sino también en la riquezas de la vida humana. Se concibe como

una idea clave del progreso y del bienestar más allá de lo económico.

7. LINEAMIENTOS DE ACCIÓN – ENFOQUES DEL RENIEC

a) Enfoque de Interculturalidad

La interculturalidad se sustenta en que todas las culturas son valiosas en tanto ofrecen valores y recursos que permiten un enriquecimiento individual y colectivo, teniendo como perspectiva que el reconocimiento de la identidad cultural de cada grupo humano se traduzca en acciones concretas que impidan diversas formas de discriminación y exclusión.

Page 10: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

b) Enfoque de derechos

Los derechos son iguales e inalienables en todos los seres humanos, establecen las

bases para la libertad, la justica y la paz en el mundo.

c) Enfoque de Identidad y Desarrollo Humano

Consiste en la ampliación de las opciones de las personas basados no solo en la

riqueza material sino también en las riquezas de la vida humana. Se concibe como

una idea clave del progreso y del bienestar más allá de lo económico.

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SIS Y RENIEC

Trabajo para las intervenciones.

Alianzas Estratégicas con las federaciones o asociaciones /agentes

comunitarios.

Focalización geográfica, para cierre de brechas.

Page 11: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SIS Y DEL RENIEC

ACTIVIDAD ESTRATEGICA

DESCRIPCION ACCIONES RESULTADOS

RESPONSABLES

1. Trabajo conjunto para las intervenciones.

1a) Posicionamiento Transversal a todas las actividades que se desarrollen. Programación de la actividad.

Contar con información ACTUALIZADA de las regiones a nivel de distrito, brindada por las Gerencias Macrorregionales, UDRs, RENIEC.

Realizar la comunicación en las zonas de intervención, a través de alianzas con los establecimientos de salud y líderes comunales, trabajo articulado.

El RENIEC realizara una inducción al personal del SIS-GMR-UDR con la finalidad de conocer y apoyar en la difusión de los requisitos para la obtención del DNI.

Programar actividades de tele capacitación y asistencia técnica a las diversas Instituciones o Asociaciones de líderes comunales y Gobiernos Locales, así como a las IPRESS de las regiones de intervención.

Identificar los distritos de acuerdo a los criterios establecidos y programar la intervención, según disposición de personal, características climáticas. Tratándose de RENIEC también supone el tiempo en el procesamiento del DNI para su posterior entrega, por lo cual dicha programación está sujeta a actualizaciones.

Solicitar el apoyo logístico OGAR –SIS, para el suministro de: 1. Contratación de profesionales y asesores de servicio, para la GA

y UDR 2. Provisión de material y equipo de trabajo (Vestuario - útiles de

escritorio - equipo USB inalámbrico, implementos protectores de viaje (botas, cobertores de lluvia, linternas, repelentes, cremas, megáfonos, pilas, mochilas).

-Programación y Planeamiento de la actividad

RENIEC –

SIS/GA-GMR-UDR.

Page 12: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

3. Realización de pruebas de descarte de COVID que incluye al personal de RENIEC.

4. Suministro de equipos de protección personal-EPP que incluye al personal de RENIEC.

5. Material informativo sobre el SIS. 6. Merchadising (lapiceros, gorros, polos). 7. Internet móvil o satelital (servicio). 8. Seguros de vida para el equipo de intervención (*). 9. Provisión de viáticos, pasajes aéreos y terrestres. 10. Indicaciones sobre la forma de rendición de cuentas, dado que

algunos de los lugares a visitar no cuentan con hoteles y/o restaurantes registrados en SUNAT.

11. El SIS proporcionará al personal del RENIEC lo señalado en los numerales 3, 4, 8, 9 y 10. Tratándose de los EPP estos deberán ser los descritos en el Protocolo de Atención.

(*) De acuerdo a normatividad vigente.

1b) Elaboración de Material de información y difusión, merchandising, relacionado a la intervención en las comunidades amazónicas y alto andinas.

Elaboración y diseño del Material informativo, de difusión, merchandising, relacionado a la intervención en las comunidades amazónicas y alto andinas.

Cuñas radiales locales

Dípticos

Merchadinsing El RENIEC proporcionará al SIS la información relacionada a los requisitos para efectuar los trámites de DNI y registros civiles.

-Población objetivo informada sobre el Seguro Integral de Salud y sobre el proceso para obtención de DNI.

2. Alianzas Estratégicas con las federaciones

2a) Coordinación con los líderes y agentes comunitarios, para el

a) Establecer, las pautas para la intervención y preparar una charla informativa sobre el trabajo a desarrollar, proceso de identificación y proceso de afiliación.

-Desarrollo de la Actividad con la

RENIEC – SIS/GA-GMR-

UDR.

Page 13: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

asociaciones /agentes comunitarios.

desarrollo de la afiliación, a fin de fortalecer el trabajo articulado en levantamiento de información, difusión de los derechos de los asegurados del SIS e información de los canales de atención.

b) Establecer el procedimiento para la documentación de las personas indocumentadas que permita la obtención de DNI.

c) Reuniones virtuales con los equipos y líderes, para conjuntamente establecer el procedimiento de inicio de la actividad: - Presentación del equipo de intervención. - Un Representante del RENIEC, expone el procedimiento y

requerimiento para el inicio del proceso de identidad de las personas que no cuenten con DNI.

- Un Representan del SIS, exponen el procedimiento y requerimiento para realizar la afiliación o procesos vinculados a la afiliación y la incorporación de los nuevos asegurados.

- Informar a los líderes comunales para realizar el levantamiento de información mediante los instrumentos determinados por el SIS para garantizar el proceso de aseguramiento en salud, mediante la coordinación permanente con la UDR de su jurisdicción.

participación de la comunidad. - Líderes comunales locales involucrados para contribuir con el aseguramiento universal y proceso de identificación. -Establecimientos de Salud involucrados en el proceso de aseguramiento. -Instituciones Públicas y Privadas involucrados en el proceso de aseguramiento.

2b. Intervención a través del SIS levantamiento de información por medio de agentes comunitarios de la jurisdicción.

- Coordinación con los líderes para comprometer a los agentes comunitarios, para el desarrollo de la afiliación, mediante el levantamiento de información.

- Reunión con los representantes de las federaciones y líderes comunales (APUS).

- Selección de agentes comunitarios que se encargarán de realizar el levantamiento de información para la afiliación.

- Inducción de los agentes comunitarios que estarán a cargo del levantamiento de información.

- Establecer el procedimiento de entrega de información por parte de los agentes comunitarios a personal del SIS-UDR.

- Realización del proceso de afiliación por parte del personal del SIS y posterior comunicación de los resultados a los agentes

Page 14: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

comunitarios, a fin de que socialicen la información con la población objetivo.

- Proporcionar el material necesario a los líderes comunales. - Coordinación con la GERESA-DIRESA, para el proceso de atención.

3. Focalización geográfica, para cierre de brechas.

3a. Intervención, independientemente de la CSE otorgada por el MIDIS.

a) Realizar afiliación focalizada en las comunidades nativas amazónicas y alto andinas.

b) Información a la población sobre proceso de atención de salud. c) RENIEC realizara charlas de sensibilización a la población y

autoridades locales sobre la importancia al derecho a la identidad, registro oportuno de nacimiento y obtención del DNI.

d) RENIEC realizara el proceso de obtención del Documento Nacional de Identidad, en dos intervenciones. La primera para la captura del trámite DNI (y de ser el caso la emisión del acta de nacimiento) y la segunda para la entrega del Documento Nacional de Identidad.

-100% de personas sin seguro de salud acceden a unos de los planes de seguros del SIS. -100% de personas indocumentadas realizan el proceso para la obtención de su DNI conforme a las zonas aprobadas en el presente Plan.

RENIEC – SIS/GA-GMR-

UDR. 3b. Monitorización

Evaluación a) Realizar el monitoreo y seguimiento de la producción,

realizando un informe mensual sobre las actividades realizadas, con la finalidad de medir el avance y de corresponder realizar los ajustes correspondientes.

b) El RENIEC remite reporte de las inscripciones del DNI realizados en las comunidades amazónicas y altoandinas en forma mensual de acuerdo a las zonas de intervención conforme al presente Plan.

c) Realizar Informe final. -

Page 15: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

9. ACTIVIDADES

a. Cronograma de Actividades (anexo 01).

b. Cronograma de Actividades Presupuestadas:

- Logística (anexo 02).

- Recurso Humano (anexo 03).

- Cronograma de Intervención en Comunidades Altoandinas (anexo 04).

- Cronograma de Intervención en Comunidades Amazónicas (anexo 05).

c. Presupuesto Total.

Page 16: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ANEXO 01):

Page 17: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

b. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRESUPUESTADAS:

Anexo 02:

LOGISTICA

CLASIFICACION FORMATOS MATERIAL SOPORTE CANTIDAD PRECIO UNITARIO MONTO

Diptico Impreso 60 millares 0.80 4,800.00

Volante Impreso 60 millares 0.60 3,600.00

Rotafolio Impreso 100 unidades 20.00 2,000.00

Banderola Impreso 12 unidades 60.00 720.00

afiches Impreso 2 Millares 0.30 600.00

servicio de

traducción

Servicio de traducción para elaboración de

cuña radiales en español, aymara, Awajun,

Shauwi, quechua, shipibo y quichua

(amazónico)

audio 7 cuñas radiales 500.00 3,500.00

servicio de perifoneo

servicio de difusión de perifoneo de cuñas en

mercados, plazas, puertos, entre otros

dependiendo la localidad por 5 díasaudio 20 servicios 1,000.00 20,000.00

Servicio de

producción de

videos (población

amazónica y

altoandina)

Servicio de producción de videos en dos

regiones (sierra y selva) videos 2 servicios 20,000.00 40,000.00

POLOS Adquisición 3 millares 10.00 30,000.00

toallas Adquisición 3 millares 5.00 15,000.00

GORROS Adquisición 3 millares 5.00 15,000.00

alcohol en gel Adquisición 5 millares 2.00 10,000.00

bolsas paneras Adquisición 5 millares 3.00 15,000.00

mascarillas de tela Adquisición 5 millares 4.00 20,000.00

BOLIGRAFOS Adquisición 10 millares 0.50 5,000.00

4. PAUTA PUBLICITARIA

Difusión de cuña

radial en radios

locales (15 días)

Difusión de cuña radial español, aymara,

Awajun, Shauwi, quechua, shipibo y quichua

(amazónico)

Plan de Estrategia

Publicitaria1 150 000 150,000.00

Mochilas para equipo participante

Chalecos para equipo participante

Polo para equipo parrticipante

Casacas para equipo participantes

Botas de agua

Capa de Lluvia

MALLA PROTECTOR DE CABELLO ADQUISICION 80 (cajasx 100) 25.00 2,000.00

TRAJE PROTECTOR ANTI COVID ADQUISICION 200 unidades 40.00 8,000.00

GUANTES LÁTEX Quirúrgicos Desechables ADQUISICION 80 cajas(caja x100) 50.00 4,000.00

ALCOHOL GEL AL 90% ADQUISICION 80litros 15.00 1,200.00

ALCOHOL LIQUIDO AL 90 % ADQUISICION 80 litros 15.00 1,200.00

DISPENSADOR (LANYERS) CON LOGO ADQUISICION 200 unidades 7.00 1,400.00

Mascarilla KN95 Doble Fish Caja x 20

(Marca MayField)ADQUISICION

160 unidades

(Caja x20) 80.00 12,800.00

Mascarilla Triple Pliego - Caja x 50 ADQUISICION160 unidades

(Caja x50) 15.00 7,200.00

Protector Facial ADQUISICION 200 unidades 15.00 3,000.00

PREVENCIÓN PRUEBAS DE DESCARTE DE COVID-19 500 unidades 150.00 75,000.00

6. PREVENCIÓN PREVENCIÓN SEGURO DE VIDA ADQUISICION

50 por mes x6

meses x

50 personas

2,500.00 15,000.00

S/561,220.00

artículos para la

población

INDUMENTARIA 200 unidades

5. BIOSEGURIDAD

1.   FOLLETERIA y AFICHES

2. AUDIO Y AUDIOVISUAL

3.   MERCHANDISING

Impresos

500.00 100,000.00Adquisición

Equipo de

Protección Personal

(EPP)

TOTAL

4. EQUIPO PERSONAL

Page 18: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Anexo 03:

CANTIDADSUELDO

MENSUAL

TOTAL POR

MES MESES TOTAL

1 9,000 9,000 6 S/54,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

2 3,000 6,000 6 S/36,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

2 7,500 15,000 6 S/90,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

2 7,500 15,000 6 S/90,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

1 7,500 7,500 6 S/45,000.00

S/630,000.00

CENTRO DE

COSTOPERSONAL CANTIDAD

SUELDO

MENSUAL

TOTAL POR

MES MESES TOTAL

GMR NORTE ASESORES DE SERVICIO 2 5,000 10,000 6 S/60,000.00

GMR SUR ASESORES DE SERVICIO 2 5,000 10,000 6 S/60,000.00

GMR CENTRO

MEDIO ASESORES DE SERVICIO 2 5,000 10,000 6 S/60,000.00

GMR CENTRO ASESORES DE SERVICIO 2 5,000 10,000 6 S/60,000.00

GMR SUR MEDIO ASESORES DE SERVICIO 2 5,000 10,000 6 S/60,000.00

GMR ORIENTE ASESORES DE SERVICIO 6 6,500 39,000 6 S/234,000.00

S/534,000.00

S/1,164,000.00

RECURSO HUMANO

SUB TOTAL 1

SUB TOTAL 2

TOTAL GENERAL

PERSONAL

Coordinador Nacional

Planificador de Intervenciones

Economista

Ingeniero de Sistemas *

Administrador

Asesores de Servicio o personal operativo

profesional de Afiliaciones

Profesional OGTI

Profesional GREP

Profesional GNF

Profesional OGIIT

Profesional OGPPDO

Page 19: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Anexo 04: CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES ALTOANDINAS

Cronograma sujeto a actualizaciones

UDR DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOPROYECCIÓN

POBLACION

BRECHA DE

ASEGURAMIENTO DESPLAZAMIENTO

MEDIO DE

TRANSPORTECOSTO (S/)

N° DE

COMISIONADO

S

(SIS-RENIEC)

VIATICOS 04

PERSONAS

(S/)

X DÍA

DIAS DE

COMISIÓN

TRANSPORTE

TERRESTRE PARA 4

PERSONAS

(2 SIS-2 RENIEC)

INTERVENCI

ONES X

AÑO

JUN JUL AG SET OCT NOV DIC TOTAL

AYACUCHO AYACUCHO HUAMANGA CARMEN ALTO 32,121 6,643HUAMANGA A

CARMEN ALTOTERRESTRE 120.00 4 1,080.00 2 480.00

XS/2,640.00

AYACUCHO AYACUCHO HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA 54,544 13,657HUAMANGA A SAN

JUAN BAUSTISTATERRESTRE 120.00 4 1,080.00 2 480.00

XS/2,640.00

CUSCO CUSCO CUSCO CCORCA 3,128 533 CUSCO-CCORCA TERRESTRE 60.00 4 1,080.00 1 240.00 X S/1,320.00

CUSCO CUSCO ESPINAR COPORAQUE 14,971 3,982 CUSCO-COPORAQUE TERRESTRE 200.00 4 1,080.00 3 800.00 2 X S/4,040.00

CUSCO CUSCO ESPINAR PICHIGUA 4,757 856 CUSCO-PICHIGUA TERRESTRE 200.00 4 1,080.00 3 800.00 2 X S/4,040.00

CUSCO CUSCO ESPINAR SUYCKUTAMBO 3,008 495 CUSCO-SUYCKUTAMBO TERRESTRE 200.00 4 1,080.00 3 800.00 2 X S/4,040.00

CUSCO CUSCO ESPINAR ALTO PICHIGUA 3,013 690 CUSCO-ALTO PICHIGUA TERRESTRE 200.00 4 1,080.00 3 800.00 2 X S/4,040.00

CUSCO CUSCO ESPINAR PALLPATA 6,618 837 CUSCO-PALLPATA TERRESTRE 200.00 4 1,080.00 3 800.00 2 X S/4,040.00

CUSCO CUSCO CANCHIS SAN PEDRO 3,331 405 CUSCO-SAN PEDRO TERRESTRE 200.00 4 1,080.00 3 800.00 2 X S/4,040.00

UDR PASCO PASCO PASCO PALLANCHACRA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO PASCO PALLANCHACRA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO PASCO PALLANCHACRA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO PASCO PALLANCHACRA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO PASCO YANACANCHA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO PASCO YANACANCHA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO PASCO YANACANCHA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR PASCO PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA TERRESTRE 4 2

UDR HUANUCOHUANUCO DOS DE MAYO RIPAN 6,739 1,447 HUANUCO- RIPAN TERRESTRE 80.00 4 1,080.00 6 320.00 2 X S/6,800.00

UDR HUANUCOHUANUCO DOS DE MAYO SILLAPATA 3,467 1,493 HUANUCO- SILLAPATA TERRESTRE 80.00 4 1,080.00 5 320.00 2 X S/5,720.00

UDR HUANUCOHUANUCO YAROWILCA APARICIO POMARES 7,473 1,712HUANUCO- APARICIO

POMARESTERRESTRE 70.00 4 1,080.00 6 280.00 2

XS/6,760.00

UDR JUNIN JUNIN SATIPO ** VIZCATÁN DEL ENE 3,482 2,685HUANCAYO-SATIPO-

VIZCATAN DEL ENE

TERRESTRE/

FLUVIAL400.00 4 1,080.00 7 1,600.00 2

XS/9,160.00

UDR JUNIN JUNIN SATIPO **MAZAMARI 26,953 2,638HUANCAYO - SATIPO -

MAZAMARITERRESTRE 180.00 4 1,080.00 3 720.00 2

XS/3,960.00

UDR JUNIN JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 34,700 1,279

HUANCAYO -

CHANCHAMAYO -

CHANCHAMYO

TERRESTRE 100.00 4 1,080.00 3 400.00 2

X

S/3,640.00

UDR JUNIN JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 28,715 1,200

HUANCAYO -

CHANCHAMAYO - SAN

ROMAN

TERRESTRE 100.00 4 1,080.00 3 400.00 2

X

S/3,640.00

UDR JUNIN JUNIN CHANCHAMAYO PICHANAQUI 53,888 1,188

HUANCAYO -

CHANCHAMAYO -

PICHANAQUI

TERRESTRE 110.00 4 1,080.00 3 440.00 2

X

S/3,680.00

UDR

HUANCAVELIC

A

HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACORIA 26,132 6,543

TRASLADO

HUANCAVELICA -

ACORIA - CHUPACA -

AÑANCUSI -

HUANCAVELICA

TERRESTRE 500.00 4 1,080.00 3 1,500.00 2 X S/4,740.00

UDR HUANCAVELICAHUANCAVELICA ACOBAMBA PAUCARA 26,271 14,619

TRASLADO

HUANCAVELICA

PAUCARA -

CHOPCCAPAMPA-

PROGRESO-

HUANCAVELICA

TERRESTRE 500.00 4 1,080.00 3 1,500.00 2 X S/4,740.00

UDR HUANCAVELICAHUANCAVELICA HUANCAVELICA YAULI 27,484 5,514

TRASLADO

HUANCAVELICA SAN

JUAN DE CCARHUAC -

PANTACHI NORTE -

PANTACHI SUR -

HUANCAVELICA

TERRESTRE 500.00 4 1,080.00 3 1,500.00 2 X S/4,740.00

UDR HUANCAVELICAHUANCAVELICA ANGARAES CCOCHACCASA 4,115 2,345

TRASLADO

HUANCAVELICA -

CCOCHACCASA -

CELASCO PUCAPAMPA -

HUANCAVELICA

TERRESTRE 500.00 4 1,080.00 3 1,500.00 2 X S/4,740.00

LIMA LIMA YAUYOS HUANCAYA 522 233LIMA CAÑETE

IMPERIAL HUANCAYATERRESTRE 1,600.00 4 1,080.00 2 1,600.00 2

XS/3,760.00

LIMA LIMA YAUYOS TOMAS 465 171LIMA CAÑETE

IMPERIAL TOMASTERRESTRE 1,600.00 4 1,080.00 2 1,600.00 2

xS/3,760.00

LIMA LIMA OYON OYON 11,951 6,415 LIMA HUAURA OYON TERRESTRE 1,000.00 4 1,080.00 2 1,000.00 2 X S/3,160.00

LIMA LIMA YAUYOS ALIS 1,479 1,076LIMA CAÑETE IMPERIAL

ALISTERRESTRE 1,000.00 4 1,080.00 2 1,000.00 2

XS/3,160.00

LIMA LIMA CAJATAMBO COPA 848 495 LIMA BARRANCA COPA TERRESTRE 2,400.00 4 1,080.00 3 2,400.00 2 x S/5,640.00

CAJAMARCA CAJAMARCA LLACANORA 6,695 1,270CAJAMARCA -

LLACANORACOMBI 8.00 4 1,080.00 1 32.00 2 X S/1,112.00

CHOTA CAJAMARCA HUALGAYOC HUALGAYOC 16,286 3,581CAJAMARCA -

HUALGAYOCCOMBI 200.00 4 1,080.00 9 800.00 2 x x x S/10,520.00

LA LIBERTADSANTIAGO DE

CHUCOQUIRUVILCA 13,708 1,787

SNATIAGO DE CHUCO -

QUIRUVILCAAUTO 50.00 4 1,080.00 2 200.00 2 X S/2,360.00

PUNO PUNO PUNO ACORA 6,453 4,014 PUNO-ACORA TERRESTRE 600.00 4 1,080.00 3 2,400.00 2 X S/5,640.00

PUNO PUNO PUNO HUATA 9,355 6,633 PUNO-HUATTA TERRESTRE 400.00 4 0.00 3 1,600.00 2 X S/1,600.00

JULIACA PUNO CARABAYA CORANI 4,092 735JULIACA - CORANI -

JULIACATERRESTRE 500.00 4 1,080.00 2 2,000.00 2 X S/4,160.00

JULIACA PUNO CARABAYA CRUCERO 8,819 1,395JULIACA - CRUCERO -

JULIACATERRESTRE 500.00 4 1,080.00 3 2,000.00 2 X S/5,240.00

PUNO PUNO CHUCUITO DESAGUADERO 21,787 13,057 PUNO-DESAGUADERO TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

PUNO PUNO CHUCUITO HUACULLANI 14,187 11,217 PUNO-HUACULLANI TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

PUNO PUNO CHUCUITO KELLUYO 11,968 9,355 PUNO-KELLUYO TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

PUNO PUNO CHUCUITO PISACOMA 7,395 5,345 PUNO-PISACOMA TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

PUNO PUNO EL COLLAO ILAVE 29,275 7,382 PUNO-ILAVE TERRESTRE 600.00 4 1,080.00 3 2,400.00 2 X S/5,640.00

JULIACA PUNOSAN ANTONIO DE

PUTINAANANEA 8,002 3,143

JULIACA-ANANEA-

JULIACATERRESTRE 500.00 4 1,080.00 4 2,000.00 2 X S/6,320.00

PUNO PUNO YUNGUYO YUNGUYO 16,838 5,619 PUNO-YUNGUYO TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

PUNO PUNO YUNGUYO ANAPIA 3,010 2,082 PUNO-ANAPIA TERRESTRE 140.00 4 1,080.00 3 560.00 2 X S/3,800.00

PUNO PUNO YUNGUYO OLLARAYA 4,828 2,887 PUNO-OLLARAYA TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

PUNO PUNO YUNGUYO OLLARAYA 4,828 2,887 PUNO-OLLARAYA TERRESTRE 400.00 4 1,080.00 3 1,600.00 2 X S/4,840.00

MOQUEGUA MOQUEGUAGENERAL SANCHEZ

CERROCHOJATA 1,080 358

MOQUEGUA - CHOJATA

- MOQUEGUATERRESTRE 1,500.00 4 1,080.00 3 1,500.00 2 X S/4,740.00

MOQUEGUA MOQUEGUAGENERAL SANCHEZ

CERROICHUÑA 2,827 387

MOQUEGUA - ICHUÑA -

MOQUEGUATERRESTRE 1,500.00 4 1,080.00 3 1,500.00 2 X S/4,740.00

S/218,032.00TOTAL

1,080.00

S/3,740.00

S/3,740.00

500.00

500.003

3

X

X1,987

2,175

X S/8,160.00PASCO-OXAPAMPA-

CHONTABAMBA1,080.00 7 600.004,883 3,443

1,027

1,313

PASCO- PALLANCHACRA

PASCO - YANACANCHA

1,080.00

Page 20: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Anexo 05: CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES AMAZÓNICAS

Cronograma sujeto a actualizaciones

UDR DPTO PROVINCIA DISTRITOPROYECCIÓN

POBLACION

MEDIO DE

TRANSPORTE

TRANSPORTE

X INTERVENCION

DÍAS DE COMISION

X INTERVENCION

VIATICOS

X INTERVENCION

N° INTERVENCIONES

X

AÑO

JUN JUL AG SET OCT NOV DIC TOTAL

UDR LORETO LORETO MAYNAS NAPO 17,791 FLUVIAL S/19,534.00 15 S/12,150.00 2 x X S/63,368.00

UDR LORETO LORETO PUTUMAYO SAN ANTONIO DEL ESTRECHO, ROSA PANDURO,

TENIENTE MANUEL CLAVERO, YAGUAS9,230 AEREO / FLUVIAL S/29,266.00 17 S/13,770.00 2 X X S/86,072.00

UDR LORETO LORETO REQUENAREQUENA, GENARO HERRERA, FLOR DE PUNGA,

TAPICHI, TAMANCO VIEJO, BRETAÑA34,288 TERRESTRE/FLUVIAL S/29,486.00 30 S/24,300.00 2 X X S/107,572.00

UDLORETO LORETO RAMON CASTILLACABALLO COCHA, ISLANDIA, SANTA ROSA, SAN PABLO,

PEBAS, SANTA ROSA, ISLANDIA12,736 FLUVIAL S/26,562.00 30 S/24,300.00 2 x X S/101,724.00

UDR UCAYALI LORETO UCAYALI

CONTAMANA, TIRUNTAN, ROHABOYA, PAMPA

HERMOSA, INAHUAYA, ORELLANA, DOS DE MAYO,

JUANCITO, TIERRA BLANCA

28,598 AEREO / FLUVIAL S/43,290.78 30 S/24,300.00 2 x X S/135,181.56

UDR LORETO LORETO LORETO TROMPETEROS 10,995 TERRESTRE/FLUVIAL S/23,084.00 17 S/13,770.00 2 X x S/73,708.00

UDR LORETO LORETO LORETO URARINAS TERRESTRE/FLUVIAL S/20,503.00 30 S/24,300.00 2 X X S/89,606.00

UDR LORETO LORETO LORETO URARINAS TERRESTRE/FLUVIAL S/13,400.00 12 S/9,720.00 2 X X S/46,240.00

UDR LORETO LORETO LORETO URARINAS TERRESTRE/FLUVIAL S/13,618.67 14 S/11,340.00 2 X X S/49,917.34

UDR LORETO LORETO LORETO URARINAS TERRESTRE/FLUVIAL S/14,141.00 16 S/12,960.00 2 X X S/54,202.00

UDR LORETO LORETO LORETO URARINAS TERRESTRE/FLUVIAL S/15,344.00 19 S/15,390.00 2 X X S/61,468.00

YURIMAGUAS LORETO DATEN DEL MARAÑON PASTAZA - ANDOAS 6,183TERRESTRE/FLUVIAL

/AEREOS/23,557.50 16 S/12,960.00 2 X X S/73,035.00

YURIMAGUAS LORETO DATEN DEL MARAÑON BARRANCA - PASTAZA 16,207 TERRESTRE/FLUVIAL S/15,629.54 23 S/18,630.00 2 X X S/68,519.08

YURIMAGUAS LORETO DATEN DEL MARAÑON CAHUAPANAS 8,028TERRESTRE/FLUVIAL

/AEREOS/33,970.00

23S/18,630.00 2 x x S/105,200.00

UCAYALI UCAYALI ATALAYA SEPAHUA 8,361 AEREO /FLUVIAL S/18,200.00 18 S/14,580.00 2 x x S/65,560.00

UCAYALI UCAYALI ATALAYA YURUA 2,483 AEREO /FLUVIAL S/20,800.00 17 S/13,770.00 2 x x S/69,140.00

UCAYALI UCAYALI PURUS PURUS AEREO /FLUVIAL S/14,000.00 13 S/10,530.00 2 x x S/49,060.00

UCAYALI UCAYALI PURUS PURUS AEREO /FLUVIAL S/15,000.00 16 S/12,960.00 2 x X S/55,920.00

BAGUA AMAZONAS BAGUA ARAMANGO 10,133 TERRESTRE S/7,200.00 16 S/12,960.00 1 x S/20,160.00

BAGUA AMAZONAS BAGUA IMAZA 32,706 TERRESTRE S/30,600.00 60 S/48,600.00 1 x x S/79,200.00

BAGUA AMAZONAS CONDORCANQUI NIEVA 21,342 FLUVIAL S/56,100.00 60 S/48,600.00 1 x x S/104,700.00

BAGUA AMAZONAS CONDORCANQUI EL CENEPA 12,761 FLUVIAL S/48,400.00 55 S/44,550.00 1 x x S/92,950.00

BAGUA AMAZONAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO 18,254 FLUVIAL S/55,300.00 60 S/48,600.00 1 x x S/103,900.00

SAN MARTIN SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA 47,550 TERRESTRE S/140.00 2 S/1,620.00 1 x S/1,760.00

SAN MARTIN SAN MARTIN RIOJA NARANJILLO TERRESTRE S/162.00 5 S/4,050.00 1 x S/4,212.00

SAN MARTIN SAN MARTIN RIOJA NARANJILLO TERRESTRE S/402.00 3 S/2,430.00 1 x S/2,832.00

SAN MARTIN SAN MARTIN RIOJA NARANJOS TERRESTRE S/144.00 3 S/2,430.00 1 x S/2,574.00

SAN MARTIN SAN MARTIN TOCACHE UCHIZA 21,014 TERRESTRE S/402.00 12 S/9,720.00 1 x S/10,122.00

S/ 1,777,902.98

13,921

3,286

NO

TOTAL

Page 21: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ACCESO A LA IDENTIDAD Y

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"

“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

c. PRESUPUESTO TOTAL

RESUMEN TOTAL POR RUBRO

RECURSO HUMANO

(GA-GMR-UDR)S/1,164,000.00

LOGÍSTICA S/561,220.00

COMUNIDADES ALTOANDINAS S/218,032.00

COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS S/1,777,903.00

TOTAL GENERAL S/3,721,155.00