38
Guía para profesionales y familiares Formación para jóvenes adultos con síndrome de Down para un estilo de vida saludable 1 PLAN DE FORMACIÓN TEÓRICO Y PRÁCTICO PARA JÓVENES Y ADULTOS CON SÍNDROME DE DOWN PARA MEJORAR SU ESTILO DE VIDA Y PREVENIR LA OBESIDAD - UNIDAD 2 - Proyecto financiado por la Unión Europea Referencia Nº 2015-ES01-KA204-016170

PLAN DE FORMACIÓN TEÓRICO Y PRÁCTICO PARA … · Guía para profesionales y familiares Formación para jóvenes adultos con síndrome de Down para un estilo de vida saludable 1

  • Upload
    vothien

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

1

PLAN DE FORMACIÓN TEÓRICO Y

PRÁCTICO PARA JÓVENES Y

ADULTOS CON SÍNDROME DE DOWN

PARA MEJORAR SU ESTILO DE VIDA

Y PREVENIR LA OBESIDAD

- UNIDAD 2 -

Proyecto financiado por la Unión Europea Referencia Nº 2015-ES01-KA204-016170

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

2

UNIDAD 2 La transformación de los alimentos, en la fábrica o en la cocina. Cómo los podemos encontrar en el mercado, el supermercado o la mesa. La compra y la manipulación. 1) OBJETIVO GENERAL: Conocer bien todos los alimentos que se encuentran en el mercado y que no son naturales sino que han sido tratados, analizándolos desde distintas perspectivas. Se trata de conocer qué pasa en la industria y qué pasa en la cocina. Y que todo ello nos lleva a tener las etiquetas, las recetas y las tradiciones culinarias y gastronomía de cada país y región. 2) COMPETENCIAS A ADQUIRIR:

1. Identificar los alimentos en función de su tratamiento: a. Natural b. Manufacturado

2. Conocer la diferencia entre una receta o un plato hecho en casa

y un plato pre-cocinado.

3. Conocer las formas de conservación de los alimentos en función de la temperatura:

a. En despensa b. En nevera c. En congelador

4. Aprender a organizar la nevera.

5. Aprender a conservar correctamente los alimentos y las sobras,

en envases con tapa o bolsas adecuadas.

6. Aprender a leer las etiquetas de los alimentos.

7. Consejos a tener en cuenta cuando vamos a hacer la compra para no dejarnos llevar por impulsos.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

3

3) CONTENIDOS TEÓRICOS:

A. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS Decíamos en el capítulo anterior que los alimentos vienen de la naturaleza. Y pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. Pues bien, los alimentos también se pueden clasificar en función de su tratamiento, es decir, son naturales y frescos o se han transformado en una fábrica y son manufacturados. Y tanto si son naturales como manufacturados, luego podemos comerlos directamente o cocinarlos. Si los compramos ya cocinados, se llaman pre-cocinados. Si los cocinamos en casa, se llaman platos o recetas. ALIMENTOS NATURALES Y FRESCOS:

• No se han modificado en una fábrica. • No necesitan etiquetas porque sus propiedades nutritivas son

siempre las mismas. • Ejemplos: carne fresca, pescado fresco, huevos, verduras,

frutas…

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

4

ALIMENTOS MANUFACTURADOS:

• Sí se han modificado en una fábrica. • Necesitan ir envueltos o guardados en un envase. • Necesitan etiquetas que digan qué ingredientes

contienen. • Ejemplos: galletas, bollería, dulces, yogures,

embutidos, snacks, zumos, panes variados, conservas, etc.

ALIMENTOS PRE-COCINADOS:

• Son platos casi terminados, que se han cocinado en una fábrica, se han envasado, se han etiquetado y se ponen a la venta.

• Por ejemplo: croquetas congeladas, pizzas congeladas, tortillas de patata envasadas…

PLATOS Y RECETAS:

• Cuando cocinamos en casa, decimos que cocinamos un plato o hacemos una receta.

• Es más saludable cocinar nosotros mismos que comprar los platos pre-cocinados.

• Ventajas de cocinar en casa: o No usamos aditivos. o Nos lo comemos enseguida. o Sabemos siempre qué ingredientes usamos. o Ponemos menos sal, menos azúcar y menos grasas

(aceites o mantequilla). Ventajas de cocinar en casa:

• En casa no usamos aditivos, ni colorantes, ni conservantes. • En casa cocinamos y nos lo comemos enseguida. • En casa sabemos qué ingredientes usamos y en qué cantidad. • En casa usamos menos sal, menos azúcar y menos grasa, etc.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

5

B. LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS Tanto si compramos los alimentos frescos como si son manufacturados, tenemos que saber cómo conservarlos en casa para que no se estropeen. Lo mismo sucede con los platos después de haberlos cocinado. Por eso vamos a ver las formas de conservar los alimentos. HAY 3 FORMAS DE CONSERVAR LOS ALIMENTOS EN CASA:

• EN LA DESPENSA: los alimentos que en la tienda están sin frío, se pueden guardar en la despensa o en el armario.

• EN LA NEVERA: los alimentos que en la tienda están en frío, se

guardan en la nevera. También los que queremos tomar frescos

• EN EL CONGELADOR:los alimentos que en la tienda están congelados, en casa se guardan en el congelador.

Fecha de Caducidad: Todo lo que haya llegado a su fecha de caducidad debe tirarse a la basura.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

6

C. ¿CÓMO SE ORDENA LA NEVERA? Vamos a tener en cuenta varios aspectos: EN LA PARTE DE MÁS ARRIBA:

• Se colocan los platos ya cocinados siempre, para evitar que les caiga restos de alimentos crudos encima.

• Y estos platos cocinados, deben guardarse tapados.

EN EL MEDIO DE LA NEVERA:

• En el medio debe haber 2 estantes: o Guardamos lácteos (yogures y

quesos), embutidos (jamón, chóped).

o Guardamos carnes y pescados.

• Es una parte bastante fría y conserva bien estos alimentos.

EN LA PARTE DE ABAJO O CAJONES: • Se guarda la fruta y la verdura que queramos poner en la

nevera. • Los cajones ayuda a que estén frescas pero no demasiado.

EN LA PUERTA DE LA NEVERA:

• Es para bebidas que queremos enfriar. • También para envases de líquidos que hemos abierto: leche,

zumos… • Además guardaremos las salsas abiertas, mermelada abierta,

mantequilla, margarina, etc.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

7

D. ¿CÓMO SE GUARDAN LOS ALIMENTOS? Hemos aprendido dónde se guarda cada alimento (despensa, nevera o congelador) y también en qué orden se guardan en la nevera. Pues ahora vamos a aprender a guardar cada alimento bien envuelto y bien envasado para que no se estropee. Además, debemos saber que hay que tirar todos los alimentos que estén estropeados.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

8

Se pueden explicar aquí los diferentes envases y envoltorios:

• Bolsa de congelación • Papel de aluminio • Papel transparente • Envase de plástico o cristal con tapa • Huevera

E. ¿CÓMO SE LEEN LAS ETIQUETAS? Cuando vamos a comprar un alimento es importante leer algunas partes de los envases y de las etiquetas. Por ejemplo:

1. El tamaño de la porción. 2. La fecha de caducidad o consumo preferente. 3. Los ingredientes. 4. Los nutrientes.

EL TAMAÑO DE LA PORCIÓN:

• Nos dice cuánto pesa una porción o ración de ese producto; por tanto, sabemos cuántas raciones hay en el paquete.

• Permite saber cuánto comer cada vez.

• Es importante fomentar el autocontrol respecto a la comida y la cantidad que se ingiere de cada alimento, por lo que respecto a los alimentos facturados se recomienda:

1Porción

Cadavezquecomo

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

9

LA FECHA DE CADUCIDAD O DE CONSUMO PREFERENTE:

• Nos dice hasta cuándo podemos consumir ese alimento sin correr riesgos, siempre que no lo hayamos abierto.

• Una vez abierto el envase, hay que consumirlo en 3 ó 4 días, sobretodo los lácteos y los fiambres.

LOS INGREDIENTES:

• Nos informan de los alimentos que se han utilizado. Siempre se ordenan de mayor a menor cantidad.

• Debes fijarte que no contenga grasas parcialmente hidrogenadas. Estas grasas son muy frecuentes en los productos manufacturados de baja calidad.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

10

4) ACTIVIDADES VARIADAS Y ADAPTADAS:

A. ACTIVIDADES DE LÁPIZ Y PAPEL: A.1) LOS ALIMENTOS ¿SE COMEN CRUDOS O COCINADOS? Vamos a hacer un ejercicio en el que debes observar cada alimento que te presentamos. También puedes leer el nombre de cada alimento. Debes marcar al lado de cada alimento, con una X, si crees que ese alimento se puede comer en crudo. Después, debes marcar también en la segunda columna con una X, si crees que también se puede, o se debe, comer cocinado.

Solución:

- Crudo: tomate - Cocinado: pasta, tomate, salmón, huevo, patata y brócoli.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

11

A.2) DE DÓNDE VIENEN LOS HUEVOS FRITOS En este ejercicio vamos a ver cómo se cocina un alimento. Pero también de dónde ha venido. Vamos a conocer toda la historia, desde el principio, de unos huevos fritos. Igual que antes, debes unir con flechas el dibujo con su explicación.

Solución:

1. Las gallinas viven felices en un corral en el campo. 2. La gallina pone los huevos dentro del corral. 3. La granjera recoge los huevos del corral. 4. La granjera guarda los huevos frescos en la nevera. 5. La granjera fríe los huevos en una sartén con aceite caliente. 6. La granjera y su marido se comen los huevos fritos.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

12

A.3) EJEMPLO DE CÓMO SE OBTIENE UN ALIMENTO Ahora pon tú un ejemplo de cómo se obtiene un alimento que compras en el supermercado y que no sea ninguno de los que hemos mostrado ya. Solución: por ejemplo

- Paso 1 (en el campo): cultivo y cuido unas fresas, y las recolecto.

- Paso 2 (en la fábrica): se transforma en mermelada de fresa. - Paso 3 (en la tienda): lo cojo de un estante. - Paso 4 (en la cocina): la uso para preparar una tostada.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

13

A.4) GUARDA CADA ALIMENTO DONDE LE CORRESPONDA Imagina que has ido a hacer la compra para la semana, y que ahora, en casa, tienes que ayudar a guardar las cosas en el mejor lugar para que se conserven bien. Señala con flechas dónde guardarías cada alimento. Si crees que algún alimento se puede guardar en más de un sitio, puedes ponerle 2 flechas.

Solución:

1. Despensa: conservas, patatas frescas, brócoli, aceite de oliva, tomates.

2. Nevera: huevos, brócoli, tomates, salmón, huevos. 3. Congelador: carne congelada, helado, salmón.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

14

A.5) ¿CÓMO SE ORGANIZA LA NEVERA? Imagina que has ido a hacer la compra, y que ahora, en casa, tienes que ayudar a guardar las cosas en la nevera para que se conserven bien. Señala con flechas dónde guardarías cada alimento.

Solución:

1. Puerta: leche, mermelada, mantequilla. 2. Parte de arriba: comida preparada. 3. En el medio: salmón, carne, queso, huevos, fiambre y

embutido. 4. Parte de abajo: tomates, brócoli, pera, manzanas. 5. Cajones: tomates, brócoli, pera, manzanas.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

15

A.6) ¿CÓMO SE GUARDAN LOS ALIMENTOS? En este ejercicio trataremos de descubrir los alimentos que no están bien guardados en una nevera porque no están bien tapados. O que no están en buen estado y no deberían estar en la nevera. Redondea los alimentos que no deberían estar en la nevera: porque no están bien guardados o porque no están en buen estado.

Solución:

• Plato de carne sin tapar. • Queso sin envolver. • Yogures abiertos sin cerrar.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

16

A.7) VAMOS A LEER LAS ETIQUETAS En este ejercicio se trata de saber interpretar las etiquetas de los alimentos. Para ello, te vamos a poner imágenes de etiquetas y te vamos a hacer preguntas sobre ellas. Debes responder a las preguntas que te hacemos, fijándote en la imagen que la acompaña.

Solución:

1. 1 vaso o 200 ml. 2. 5 aproximadamente. 3. 27 de junio de 2015 4. Alubias cocidas.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

17

B. ACTIVIDADES DE INTERIOR: Recuerda que el éxito de estas actividades dependerá de tu capacidad de hacer partícipe al grupo para que sea protagonista de su propio aprendizaje, tomando decisiones por sí mismo y aplicándolas con tu ayuda, favoreciendo un clima grupal positivo. Intenta pasarlo bien. Si disfrutas tú, es muy probable que ellos y ellas también lo hagan. En cualquier actividad intenta hacer subgrupos para que todos participen y se sientan importantes! PREPARACIÓN PREVIA: Para conocer los alimentos puede ser muy útil tener una muestra de cada uno en el aula. Por ello, unos días antes pediremos a los alumnos que traigan envases de alimentos vacíos y, en el caso de los alimentos frescos, les pediremos que traigan imágenes recortadas de una revista o impresas del ordenador. En función del número de alumnos, deberemos distribuir las imágenes, los recortables o los envases que debe traer cada uno. En concreto necesitaremos:

• Panes y harina. Arroces y pastas • Legumbres • Galletas y bollería • Frutas. Verduras y hortalizas • Grasas: aceites y mantequilla • Patatas • Carnes, Pescados y Huevos • Lácteos: leche, yogur y quesos • Bebidas no alcohólicas: agua, zumos, refrescos • Golosinas, chocolates y snacks • Café y sal

(Cada país o región debe revisar esta lista de alimentos y proponer la lista que se adapte a su zona).

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

18

B.1) ¿CÓMO SE ORGANIZA LA NEVERA? MATERIAL

• Envases o imágenes de alimentos frescos • Estantería vacía

NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas DURACIÓN APROXIMADA: 45-60 minutos CONTENIDO Y DESARROLLO Con lo que hemos aprendido en los contenidos teóricos y hemos practicado en las actividades de lápiz y papel, ahora se puede proponer hacer la misma actividad con productos reales o envases o fotografías utilizando como representación de una nevera una estantería de la clase que deberá estar vacía. B.2) CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN FUNCIÓN DE SU TRATAMIENTO MATERIAL:

• Envases de alimentos. • Una pizarra y tiza o rotulador.

NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas DURACIÓN APROXIMADA: 1 hora. EL TALLER PASO A PASO

1) Ayudarles a identificar los envases que han traído. 2) Clasificarlos por tipo de tratamiento: fresco, congelado, manufacturado y pre-cocinado. 3) Decir en voz alta con los alumnos qué diferencias observan entre un grupo y otro. Y lo anotaremos, o lo anotarán, en la pizarra. Por ejemplo:

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

19

B.3) ¿CÓMO SE LEEN LAS ETIQUETAS? MATERIAL Cada alumno traerá al menos 3 etiquetas de un tipo de producto de los siguientes tipos: galletas, cereales de desayuno, zumos, batidos, precocinados, salsas, mermelada, crema de cacao, yogures… NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas DURACIÓN APROXIMADA: 45 minutos CONTENIDO Lo más importante de la etiqueta son los ingredientes. Los ingredientes aparecen ordenados de mayor a menor cantidad. Si por ejemplo quiero comprar cacao para la leche del desayuno y en los ingredientes pone: “azúcar, cacao, sal, aceite vegetal y canela” quiere decir que principalmente el producto es azúcar pero que además lleva aceite vegetal que si no indica cuál es, sin duda será de coco o de palma. EL TALLER PASO A PASO Si cada alumno ha traído 3 etiquetas del mismo tipo de producto, haremos 3 grupos en clase y pondremos cada etiqueta en un grupo. El primer grupo analizará el tipo de envasado y hará un mural clasificando los tipos que existen.

Frescos/naturales Manufacturados POSITIVO No llevan envase Podemos comprarlos en

cualquier época del año La piel y las partes no comestibles se pueden reciclar

Duran más, tardan más en estropearse

NEGATIVO Son de temporada y no duran todo el año

Llevan envase de cartón, papel, plástico, metalizado, cristal…

Se estropean con facilidad Llevan conservantes y aditivos

Los envases se deben reciclar en contenedores especiales

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

20

El segundo grupo analizará los ingredientes y hará un mural clasificándolos por su ingrediente principal. El tercer grupo analizará su procedencia y hará un mural clasificándolos por su origen. Al final expondremos los murales y los comentaremos entre todos. Lo importante es elegir productos con bajo contenido en azúcares, sal y grasas. Y las grasas, procurar que siempre sean aceite de oliva o aceite de girasol. B.4) ¿CÓMO SE GUARDAN LOS ALIMENTOS? MATERIAL Cada alumno traerá al menos 1 tipo de envoltorio para guardar alimentos: papel transparente, tapers, botes de cristal, bolsas con cierre hermético… Además contaremos con los alimentos de plástico o recortables que tenemos para los talleres. NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas DURACIÓN APROXIMADA: 45 minutos CONTENIDO Repasaremos los tipos de envoltorio que existen para guardar alimentos. Recordaremos las normas básicas:

• Evitar la contaminación cruzada • Dejar respirar a los vegetales • Proteger de los malos olores • Tener cuidado de no verter líquidos dentro de la nevera.

EL TALLER PASO A PASO Si cada alumno ha traído 1 tipo de envoltorio, deberá elegir todos los alimentos que podría guardar con él. Cada alumno defenderá sus decisiones y los demás podrán cuestionarlas.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

21

C. ACTIVIDADES DE EXTERIOR: C.1) VISITAR UN SÚPERMERCADO PARA APRENDER A CLASIFICAR LOS ALIMENTOS PREPARACIÓN PREVIA Elaboraremos previamente las siguientes plantillas para trabajarlas en la tienda:

a. Plantilla 1: alimentos frescos o naturales, manufacturados y pre-cocinados.

b. Plantilla 2: despensa, nevera, congelador. MATERIAL Nosotros llevaremos las plantillas. Los alumnos traerán un bolígrafo NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas. DURACIÓN APROXIMADA: una mañana o una tarde. LA ACTIVIDAD PASO A PASO: Repartiremos la primera plantilla a cada alumno/a. Iremos poco a poco por el supermercado y tendrán que ir apuntando si los alimentos que ven son frescos, manufacturados o pre-cocinados. Daremos por terminada la actividad cuando hayan anotado al menos 3 alimentos. Después repartiremos la segunda plantilla. Volveremos a pasear por el supermercado. Esta vez tienen que ir apuntando tal alimento se guarda en la despensa, tal otro se guarda en la nevera, etc.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

22

Plantilla 1.- ALIMENTOS FRESCOS, MANUFACTURADOS O PRE-COCINADOS

FRESCOS MANUFACTURADOS PRE-COCINADOS

Plantilla 2.- DÓNDE GUARDAR CADA ALIMENTO

ALIMENTOS DESPENSA NEVERA CONGELADOR

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

23

C.2) VISITAR UN SÚPERMERCADO PARA ELEGIR LOS ALIMENTOS DE UNA RECETA PREPARACIÓN PREVIA Pediremos a los alumnos que traigan escrita de casa una receta de algún plato que coman en casa, por ejemplo: lentejas, espaguetis carbonara, arroz a la cubana, paella… MATERIAL Nosotros llevaremos las plantillas. Los alumnos traerán una receta de casa y un bolígrafo NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas. DURACIÓN APROXIMADA: una mañana o una tarde. LA ACTIVIDAD PASO A PASO: De la receta que traigan, tienen que identificar claramente los ingredientes. Cuando los tengan identificados, deben buscarlos por el supermercado y hacer una señal al lado del ingrediente cuando lo hayan encontrado. Si llevan dinero y quieren, pueden comprar los ingredientes. C.3) VISITAR UN SÚPERMERCADO PARA ANALIZAR LAS ETIQUETAS PREPARACIÓN PREVIA Elaboraremos otra plantilla donde anotarán la información que encuentren en la etiqueta del producto que elijan: tamaño de la ración o porción, fecha de caducidad, ingrediente principal y nutriente que en proporción tiene en mayor cantidad. MATERIAL Nosotros llevaremos las plantillas. Los alumnos traerán un bolígrafo. NÚMERO DE ALUMN@S: 10-12 personas. DURACIÓN APROXIMADA: una mañana o una tarde. LA ACTIVIDAD PASO A PASO:

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

24

Cada alumno elegirá un producto manufacturado de la tienda y deberá anotar en la plantilla la información que encuentre en el envase y en la etiqueta. Plantilla 3.- LECTURA DE UNA ETIQUETA DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO Nombre del producto

Tamaño de la ración

Fecha de caducidad

Ingrediente principal

Nutriente en mayor cantidad

Ejemplo: Nombre del producto

Galletas María

Tamaño de la ración

30 gr ó 5 galletas

Fecha de caducidad

10 de enero de 2017

Ingrediente principal

Harina de trigo (el 1º de la lista)

Nutriente en mayor cantidad

Hidratos de Carbono

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

25

D) ACTIVIDADES EXTRA: D.1) DE DÓNDE VIENE EL PAN Ahora vamos a hacer otro ejercicio para entender mejor cómo se elaboran algunos alimentos en la fábrica. En concreto vamos a observar cómo se elabora el pan. Debes unir con flechas el dibujo con la frase que explica lo que está sucediendo.

Solución:

1. Preparamos los ingredientes de pan sobre la mesa de trabajo. 2. Mezclamos y amasamos los ingredientes del pan con las manos. 3. Le damos forma de barra de pan. 4. Metemos las barras de pan en el horno. 5. Sacamos el pan del horno. Cuidado que está muy caliente. 6. Vendemos la barra de pan a una clienta.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

26

D.2) DE DÓNDE VIENE LA LECHE Ahora vamos a hacer el mismo ejercicio pero con la elaboración de la leche. Vamos a ver que es más complicado pero también vamos a ver de dónde viene la leche y cómo llega hasta nosotros. Debes unir con flechas el dibujo con la frase que la explica.

Solución:

1. El lechero ordeña la vaca cada mañana. 2. El lechero espera a que venga un camión cisterna a recoger su

leche. 3. De la fábrica de leche, el repartidor se lleva la leche ya

envasada. 4. El repartidor lleva las botellas de leche a la tienda. 5. La mamá y la niña van a la tienda a comprar la leche. 6. La mamá y la niña desayunan un gran vaso de leche.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

27

5) ¿SABIÁS QUÉ…?:

HARÁS UNA COMPRA MÁS SALUDABLE SI VAS A COMPRAR SIN HAMBRE.

Existen estudios científicos que han demostrado que ir a la compra a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde (después de haber desayunado o comido) nos ayuda a elegir mejor los alimentos para nuestra dieta. ANTES

• Hacer una lista con lo que necesitamos. • Ir a comprar sin hambre. • Llevar las gafas (para leer las etiquetas).

DURANTE • Elegir antes alimentos naturales que manufacturados. • Elegir antes alimentos frescos que cocinados. • Llenar el carro así:

• La mitad: frutas, verduras y legumbres. • La otra mitad: carne, pescado, huevos, pasta,

arroz, pan y lácteos. DESPUÉS • Comprobar que hemos comprado todo lo necesario. • Leer con más calma las etiquetas.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

28

6) ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?:

A continuación las respuestas a los ejercicios:

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

29

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

30

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

31

7) CUIDO MI SALUD

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

32

8) COMPROMISO SALUDABLE

El objetivo es que cada uno concrete el propósito saludable más adecuado a sus circunstancias personales.

Y que dicho propósito quede reflejado en un recortable que se puede convertir en un imán para la nevera. En la Unidad 2 les hemos dado ideas pero también puede cada uno proponerse lo que crea que es más importante: Ideas de compromisos saludables en alimentación:

• Comer menos alimentos de fábrica. • Comer más fruta y ensalada. • Guardar los alimentos bien tapados en la nevera.

Aunque en esta unidad no hemos hablado de actividad física, siempre puedes proponerte algo, por ejemplo:

• Ayudar a hacer la compra. • Ayudar a guardar la compra. • Ayudar a bajar la basura.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

33

9) INFORMACIÓN ADICIONAL PARA PROFESIONALES Y FAMILIA:

CONOCER MÁS SOBRE LOS ALIMENTOS MANUFACTURADOS

1. La web “BADALI” es un proyecto de la Universidad Miguel Hernández de Elche que pretende mostrar los ingredientes y valores nutricionales de todos los productos manufacturados del mercado, y dar una recomendación sobre su consumo. http://badali.umh.es Ponemos algún ejemplo:

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

34

2. La web “Sin Azúcar” es la web de un fotógrafo en la que muestra el azúcar añadido en diferentes productos manufacturados, que nos pueden ayudar para mostrar a los alumnos porqué no consumir con frecuencia ciertos alimentos: http://www.sinazucar.org Ponemos algún ejemplo:

ENTENDER EL ETIQUETADO NUTRICIONAL LOS NUTRIENTES:

• La obligación de la industria es informar del contenido de los nutrientes que en exceso son perjudiciales para la salud, es decir:

a. Los azúcares b. Las grasas c. Las grasas saturadas d. La sal

• Y deben informar por una ración o porción del alimento. • Por ejemplo:

• Además de la cantidad que contiene de cada nutriente, la mayoría de etiquetas informan también del % que supone de lo que está recomendado.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

35

• Cuando un nutriente está por debajo del 5%, quiere decir que ese alimento tiene BAJO contenido en ese nutriente. Este alimento es bajo en grasas y en sal.

• Cuando un nutriente está por encima del 20%, quiere decir que ese alimento tiene ALTO contenido en ese nutriente.

• Y siempre debe informar de:

o Calorías

§ Por 100 gr de alimento § Por porción

• Además, muchos fabricantes incluyen también la cantidad de

fibra, como un dato que a muchas personas con estreñimiento, les interesa.

• Al poner los datos nutricionales por 100 g o 100 ml, nos permite poder comparar entre varios alimentos.

• Además de la cantidad de estos nutrientes por 100 g y por la

ración recomendada, debe aportar el porcentaje que cubre respecto de las recomendaciones nutricionales.

• Se toma como referencia las recomendaciones nutricionales

para adultos sanos, así que no coinciden con las recomendaciones para niños, para ancianos, para deportistas, para embarazadas… esto es importante tenerlo en cuenta.

• No sólo es importante leer los nutrientes, ya que es en los

INGREDIENTES donde podemos saber realmente qué estamos comiendo. Debemos evitar aquellos alimentos que contengan grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas.

INFORMACIÓN SOBRE ALÉRGENOS

• Todos los alimentos envasados deben informar tanto si contienen como si no, ingredientes alérgenos, es decir, aquellos que pueden desarrollar una acción alérgica en el consumidor, es decir:

o Cereales que contengan gluten o Crustáceos y productos a base de crustáceos o Huevos y productos a base de huevo o Pescado y productos a base de pescado

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

36

o Cacahuetes y productos a base de cacahuetes o Soja y productos a base de soja o Leche y sus derivados, incluida la lactosa o Frutos de cáscara: almendras, avellanas, nueces,

anacardos, pacanas, castañas, pistachos, macadamias y productos derivados.

o Apio y productos derivados o Mostaza y productos derivados o Granos de sésamo y productos a base de granos de

sésamo o Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores

a 10 mg/kg ó 10mg/litro expresado como SO2 o Altramuces y productos a base de altramuces o Moluscos y productos a base de moluscos

MENSAJES CON RECLAMOS DE SALUD O BENEFICIOS:

• Generalmente la letra grande de los envases no es lo más importante, de hecho la mayoría induce a engaño y confusión. A veces un alimento con 0% azúcares, contiene muchas grasas. O un alimento con un 30% menos de grasas tiene más grasa que otro similar que no le han eliminado grasas. Así que es importante leer el etiquetado y decidir por uno mismo.

• Por otro lado, no siempre un alimento enriquecido es lo mejor, ya que a veces esta ventaja es en detrimento de la calidad de otros ingredientes. O el aporte extra de dicho nutriente no es realmente importante. Por ello, muchas veces es conveniente asesorarse por un dietista-nutricionista.

EL SEMÁFORO DE LOS ALIMENTOS

Semáforo de los alimentos Permite clasificar los alimentos en función de la frecuencia de consumo recomendada, fundamentalmente con el objetivo de promover una óptima selección de los alimentos a la hora de configurar nuestra alimentación.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

37

a)

Verduras y hortalizas Frutas Legumbres Agua Zumos de frutas naturales

Pastas y arroces Patatas Pan y cereales Frutos secos Lácteos Carnes Pescados Huevos Café Aceite Mantequilla

Embutidos y fiambres. Quesos curados y patés. Snacks salados (papas, doritos, gusanitos) Chucherías. Bollería industrial y dulces. Refrescos azucarados. Alcohol.

Guíaparaprofesionalesyfamiliares

FormaciónparajóvenesadultosconsíndromedeDownparaunestilodevidasaludable

38

SOCIOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

ESPAÑA

RUMANÍA PORTUGAL

ESLOVENIA HUNGRÍA

ALEMANIA