14
Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte (Tocumen) Considerado el mejor aeropuerto internacional de la región, punto estratégico para conexiones entre las Américas y eje fundamental del transporte logístico y multimodal, el Aeropuerto Internacional de Tocumen se mantiene en constante evolución y modernización para cumplir con su creciente demanda de pasajeros y carga. Dado el incremento de las operaciones aéreas en Panamá, y gracias al sostenido crecimiento de nuestro país como destino para el turismo y los negocios, la terminal aérea de Tocumen se aboca a una nueva remodelación y ampliación de su estructura, proyecto que lo sitúa como uno de los aeropuertos más modernos y tecnológicamente avanzados de Centro y Suramérica. Con una inversión cercana a los 100 millones de dólares Tocumen S.A inició con gran éxito la construcción del proyecto Muelle Norte, una completa terminal de dos niveles que aumenta en 21 mil metros cuadrados la actual infraestructura aeroportuaria. Esta nueva etapa, que busca responder a las expectativas que plantea la demanda internacional, incrementará en 12 las posiciones de aeronaves del aeropuerto, lo que conlleva a la construcción de nuevas áreas de plataforma y calles de rodaje para aeronaves, áreas para salas de embarque de pasajeros, comercios y vías de servicio, bodegas y oficinas para las líneas aéreas y administrativas de Tocumen S.A. Esta segunda fase de ampliación de la principal terminal aérea de Panamá, surge apenas tres años después de concluido el primer gran proyecto de ampliación y modernización de las instalaciones de la terminal aérea, las cuales fueron totalmente renovadas y adecuadas a las demandas de la creciente industria de la aviación comercial. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, que manejó en el año 2009 un total de 4.7 millones de pasajeros, juega un importante rol dentro del transporte de pasajeros de la región latinoamericana, destacándose como una de las terminales aéreas con mayor tráfico. Paralelamente, se adelantan otros proyectos como el Muelle Sur, con características similares al proyecto Muelle Norte actualmente en construcción. Todas estas obras son posibles gracias a una agresiva estrategia comercial y financiera del Gobierno Nacional, enfocada en mantener una cómoda posición económica, que incluyó el ajuste de nuevos cánones a concesionarios y el cobro de tasas que no habían sido actualizados. El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha pasado de ser un proveedor de infraestructura y operador aeroportuario, a convertirse en una entidad comercial estatal, con capacidad financiera para subvencionar su expansión y desarrollo, de manera tal de cumplir con la demanda internacional. La protección de los pasajeros, tripulantes, visitantes, concesionarios y colaboradores es nuestro principal norte; por ello se trabaja arduamente en la capacitación del personal encargado de estas labores. Además se afianzan los procedimientos de vigilancia y seguridad según las normativas nacionales e internacionales con el objetivo de cumplir con nuestra principal misión: garantizar

Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Topicos

Citation preview

Page 1: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte (Tocumen)

Considerado el mejor aeropuerto internacional de la región, punto estratégico para conexiones entre las Américas y eje fundamental del transporte logístico y multimodal, el Aeropuerto Internacional de Tocumen se mantiene en constante evolución y modernización para cumplir con su creciente demanda de pasajeros y carga.

Dado el incremento de las operaciones aéreas en Panamá, y gracias al sostenido crecimiento de nuestro país como destino para el turismo y los negocios, la terminal aérea de Tocumen se aboca  a una nueva remodelación y ampliación de su estructura, proyecto que lo sitúa como uno de los aeropuertos más modernos y tecnológicamente avanzados de Centro y Suramérica.

Con una inversión cercana a los 100 millones de dólares  Tocumen S.A inició con gran éxito la construcción del proyecto Muelle Norte, una completa terminal de dos niveles que aumenta en 21 mil metros cuadrados la actual infraestructura aeroportuaria.

Esta nueva etapa, que busca responder a las expectativas que plantea la demanda internacional, incrementará en 12 las posiciones de aeronaves del aeropuerto, lo que conlleva a la construcción de nuevas áreas de plataforma y calles de rodaje para aeronaves, áreas para salas de embarque de pasajeros, comercios y vías de servicio, bodegas y oficinas para las líneas aéreas y administrativas de Tocumen S.A.

Esta segunda fase de ampliación de la principal terminal aérea de Panamá, surge apenas tres años después de concluido el primer gran proyecto de ampliación y modernización de las instalaciones de la terminal aérea, las cuales fueron totalmente renovadas y adecuadas a las demandas de la creciente industria de la aviación comercial.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen, que manejó en el año 2009 un total de 4.7 millones de pasajeros, juega un importante rol dentro del transporte de pasajeros de la región latinoamericana, destacándose como una de las terminales aéreas con mayor tráfico.

Paralelamente, se adelantan otros proyectos como el Muelle Sur, con características similares al proyecto Muelle Norte actualmente en construcción.

Todas estas obras son posibles gracias a una agresiva estrategia comercial y financiera del Gobierno Nacional, enfocada en mantener una cómoda posición económica, que incluyó el ajuste de nuevos cánones a concesionarios y el cobro de tasas que no habían sido actualizados.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha pasado de ser un proveedor de infraestructura y operador aeroportuario, a convertirse en una entidad comercial estatal, con capacidad financiera para subvencionar  su expansión y desarrollo, de manera tal de cumplir con la demanda internacional.

La protección de los pasajeros, tripulantes, visitantes, concesionarios y colaboradores es nuestro principal norte; por ello se trabaja arduamente en la capacitación del personal encargado de estas labores. Además se afianzan los procedimientos de vigilancia y seguridad según las normativas nacionales e internacionales con el objetivo de cumplir con nuestra principal misión: garantizar que el movimiento de pasajeros y el intercambio de bienes y servicios a través de nuestras instalaciones sea seguro y expedito.

Ser el mejor aeropuerto internacional de la región no es una tarea fácil, es por ello que todas estas acciones están destinadas a la mejora continua de nuestros procesos y a alcanzar la máxima calidad en nuestros servicios, mediante la generación de un sistema aeroportuario de alta calidad,

horientado a una operación sustentable y que agregue valor a los servicios que presta.

Page 2: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

Tocumen (muelle sur)

El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha decidido apostar en grande. Espera duplicar su capacidad para poder darle servicio a 18 millones de pasajeros para el 2016 con un agresivo plan de inversiones.Considerado como un punto estratégico para conexiones aéreas entre las Américas y eje fundamental del transporte logístico y multimodal, el Aeropuerto Internacional de Tocumen se mantiene en constante evolución y modernización para cumplir con su creciente demanda de pasajeros y carga.Dado el incremento de las operaciones aéreas en Panamá, y gracias al sostenido crecimiento del país como destino para el turismo y los negocios, esta terminal aérea experimenta una nueva remodelación y ampliación de su estructura, proyecto que lo perfila como uno de los aeropuertos más modernos y tecnológicamente avanzados de Centro y Suramérica.

Meses atrás, la principal terminal aérea de Panamá inauguró el Muelle Norte, tras una inversión de $100 millones, la cual es una edificación de dos niveles de 21.000 metros cuadrados que cuenta con 12 nuevos puentes de abordajes, pista de rodaje para las naves, salas de espera, comercios, vías de servicios, bodegas, oficinas para las líneas aéreas y oficinas administrativas.Luego de haber inaugurado el Muelle Norte, se inició a mediados del mes de febrero la construcción de la nueva Terminal Sur, con la finalidad de superar la falta de espacios para embarques en la actual terminal de pasajeros (Ver recuadro: Edificio Muelle Norte).Este nuevo proyecto contempla una infraestructura comercial y hotelera  con una inversión de aproximadamente $679 millones. Eso es lo que se propone concluir para el 2014 la administración de Tocumen, S.A.La nueva Terminal Sur comprende aproximadamente 50.000 metros cuadrados de construcción e incluirá nuevas áreas de migración y aduanas, chequeo de pasajeros de salida, estacionamientos, áreas comerciales y 30 puentes de abordajes, que permitirá procesar hasta un máximo de 15 millones de pasajeros anuales, explicó Juan Carlos Pino, gerente de Tocumen, S.A.El proyecto de Expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que será construido en un área estimada de 150 hectáreas de terreno, fue concebido con el objetivo de maximizar el potencial de la principal puerta internacional aérea de Panamá. Siendo un proyecto que fue licitado como un contrato de Estudio, Diseño y Construcción, las primeras acciones se concentran en el proceso de ampliación de los estudios técnicos y ambientales que se presentaron en la propuesta. Esto implica estudios topográficos y sondeos que permitirán definir las características del suelo que será intervenido para la construcción de la obra.Paralelo a los estudios, se está acondicionando el terreno sobre el cual se levantará la  terminal aérea, las vías de servicio y se construirá el Campamento que albergará las oficinas principales del proyecto.Esta nueva terminal será construida por la firma brasileña Constructora Norberto Odebrecht, la cual se adjudicó la licitación para los trabajos del proyecto, que en teoría implican una inversión total de $679 millones (Ver recuadro: Características del proyecto).Además de la terminal, que tendrá 75.000 metros cuadrados, la obra incluye una tercera pista de aterrizaje y un acceso desde el Corredor Sur.A diferencia del Muelle Norte, que costó $100 millones, el contrato de la nueva terminal incluye todo el equipamiento para su funcionamiento.Una vez concluida la obra, el aeropuerto tendrá 141.000 metros cuadrados y 54 puertas de abordaje.El Muelle Sur prácticamente sería un aeropuerto nuevo paralelo a las actuales instalaciones.Ramón Zambrano, gerente de Proyectos de Tocumen, S.A., manifestó que con la Terminal Sur se pretende levantar una segunda terminal aeroportuaria y en magnitudes similares a las que se tienen ahora.“Vamos a contar con una terminal con todas las características de la actual, áreas públicas, zonas de procesamientos de pasajeros de llegadas, zonas de procesamientos de salida, zonas de procesamientos de equipajes, todos los ambientes o las áreas con lo que un aeropuerto o una terminal cuenta para atender los pasajeros desde que llegan, hacen todo su proceso y salen y entran al país”, dijo.Agregó que de igual forma se contará también con un área  para estacionamientos públicos, para empleados, un nuevo acceso a la terminal tipo boulevard, que va a estar encaminado desde el Corredor Sur hasta la nueva terminal justamente atravesando los terrenos recién adquiridos a la Universidad de Panamá, que son aproximadamente unas 300 hectáreas.

Page 3: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

Panamá ha invertido 200 millones de dólares para modernizar los aeropuertos en provincia, tres de ellos con capacidad para recibir vuelos internacionales, informó hoy la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) . El administrador de la AAC, Rafael Bárcenas, precisó que las obras se realizaron en al menos una docena de pistas y aeropuertos del país.La modernización finalizó en los aeropuertos de David, 450 kilómetros al oeste de esta capital, con una inversión de 27.4 millones de dólares y Colón, 80 kilómetros al norte, con 58.3 millones. Para octubre se prevé entregar, con un costo de 17.3 millones de dólares, el aeropuerto de Río Hato, 150 kilómetros al suroeste de la capital, ubicado cerca de importantes desarrollos turísticos, indicó Bárcenas.Los tres aeropuertos citados tienen capacidad para recibir aviones de hasta 260 pasajeros y están ubicados en la categoría ocho de 10 en materia de aeronáutica, añadió el funcionario. Bárcenas anunció que la administración de esas tres terminales aéreas será asumida por el Aeropuerto Internacional Tocumen, convertido en un centro de conexiones internacionales.Parte de las inversiones de la AAC fueron destinadas también a instalar luces o rehabilitar instalaciones, además la entidad destinó 22 millones de dólares para construir un nuevo Centro de Control de Tránsito Aéreo (CCTA), para garantizar la navegación aérea segura.

Aeropuerto de Rio Hato

-Turistas canadienses fueron recibidos en Río Hato con murgas y el conjunto folklórico del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Page 4: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

 

-La llegada de SunwingAirlines  a Río Hato es solo un claro ejemplo de la apuesta de los grandes touroperadores por expandir su presencia en Panamá.

 

-El avión de SunwingAirlines a su llegada al Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez de Río Hato fue recibido por dos carros de Extinción de Incendios con el tradicional bautizo formado por un arco de agua.

 

-El Aeropuerto de Río Hato forma parte de un plan altamente visionario que busca convertir la parte central del país en un gran polo turístico.

 

-En los dos primeros meses del año  han llegado a  Panamá  18, 792 canadienses  en su mayoría a bordo de vuelos  chárter. 

 

 Este 4 de abril aterrizó el primer vuelo chárter de la empresa Sunwing Airlines en el Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez en Río Hato, procedente de Toronto Canadá, una operación aérea que fortalece el plan del Estado para potenciar la llegada de más vuelos a la región.

 

 

El avión tipo Boeing 737-800,  arribó al aeropuerto coclesano a las 10:50am con 174 pasajeros a bordo ,marcando de esta manera el inicio oficial de las operaciones aéreas en esta importante terminal.

 

"Este aeropuerto despegó; traer vuelos "chárter" lleva todo un proceso y hoy lo vemos cumplido", afirmó el presidente Ricardo Martinelli, quien viajó hasta Río Hato, en el avión presidencial, para recibir personalmente a los turistas.

 

Martinelli agregó que esta área del país se beneficiará con la llegada de estos turistas, porque esta es una región muy privilegiada y con mucho potencial. El Presidente también señaló que "me siento muy contento de que hayamos construido este aeropuerto en Río Hato porque primero hay que crear las infraestructuras para después traer a los turistas, esto no es "soplar y hacer botella", agregó.

Page 5: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

 

Sunwing Airlines, forma parte de la empresa TUI, la operadora turística más grande del mundo, la cual anunció vuelos directos al Aeropuerto Scarlett Martínez desde Canadá, reafirmando de esta manera la confianza en el crecimiento económico y de la industria turística en Panamá.

La Compañía anunció que operará un vuelo semanal a Río Hato  durante  el resto del año. Los clientes del Grupo dispondrán de un mayor número de posibilidades de conexión, principalmente con la oferta de playas del pacífico y las atracciones turísticas de esta región.

 

El Estado decidió construir el Aeropuerto Internacional en Río Hato, debido a que en esta zona se encuentra el mayor inventario de cuartos de hoteles del interior del país, especializados en producto de playa, que es lo que buscan los operadores turísticos.

 

El Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez permeará positivamente el desarrollo en esa región del país, con la construcción de más proyectos hoteleros, la generación de empleos directos e indirectos y un mayor impulso del turismo y la economía en provincias centrales.

 

La antigua pista aérea de Río Hato, construida por Estados Unidos en 1939, fue  transformada  después de 74 años, en un aeropuerto moderno con capacidad para recibir grandes aeronaves comerciales.

Aeropuerto de colon

Con la llegada de una nave comercial de la línea aérea Air Panama, donde viajaba un grupo de periodistas, se dio inicio en la mañana hoy, 30 de agosto, el acto de inauguración del nuevo aeropuerto internacional Enrique A. Jiménez, en la provincia de Colon.El presidente de la República, Ricardo Martinelli, recibió por parte de un directivo de la empresa Meco, las llaves de este aeropuerto, la que a su vez entregó al director de aeronáutica civil, Rafael Bárcenas.Esta obra, que fue ejecutada por la empresa Meco, tuvo un costo que supera los 58 millones de dólares y fue entregado con tres meses de anticipación, según informó Carlos Cerda, presidente de la constructora.El mandatario, por su lado, manifestó que este es el segundo proyecto imperdonable entregado por aeronáutica civil; el primero fue el aeropuerto Enrique Malek en Chiriquí."Este representa un gran proyecto que va a cambiar la vida a los colonenses, generando miles de empleos directos y muchísimos más de forma indirecta; ahora Colón es un verdadero centro multimodal y en los próximos meses

Page 6: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

esperamos que otras aerolíneas internacionales empiecen a trabajar desde esta provincia", dijo el mandatario.El moderno aeropuerto cuenta con una terminal aérea con capacidad de mil pasajeros de entrada y mil de salida. También cuenta con arrendadoras de autos, duty free, restaurantes, oficinas gubernamentales, clínicas y ambulancias.La extensión de la pista de 2 mil 700 metros permitirá el arribo de aeronaves tipo boeing 757-200.Metro buses

2013:                  

Inician rutas circulares y transversales Entra en operación el patio de La Cabima Se completa la transición de rutas al sistema Metro Bus Se incorporan al sistema Metro Bus las primeras estaciones

2012:                 

Flota completa de 1,200 buses llega a Panamá Inicia cobro con tarjetas prepagadas

2011:                  

Inician rutas Corredor Norte Inician rutas troncales (Tumba Muerto, Transístmica y Vía España) Entran en operación los patios de Ojo de Agua y La Doña Entra en operación el patio provisional de Albrook Carril exclusivo en la Cinta Costera

2010:                  

Adjudican concesión a Transporte Masivo de Panamá, S.A., (MiBus) Primer bus del sistema Metro Bus llega a Panamá Se pone en marcha el sistema Metro Bus Primeras rutas – Corredor Sur Entran en operación los patios de El Chorrillo y Los Pueblos

Page 7: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

Metro de panamá

¿Qué es el Metro?

El Metro es un medio de transporte masivo que consiste de una red de trenes urbanos que transitan por su propia vía, sobre rieles y sin ocupar los espacios viales actuales, desplazando pasajeros de manera eficiente y segura hasta la estación más cercana a su destino final.

METRO DE PANAMÁ

La Línea 1 del Metro de Panamá tiene un trazo mayoritariamente en dirección norte-sur y une la Estación Terminal Nacional de Autobuses, en "Albrook", con el Centro Comercial "Los Andes" en el norte del Área Metropolitana de la ciudad de Panamá y cuenta con una longitud de aproximadamente 14 kilómetros. Esta ruta está inserta en un corredor de alta demanda de transporte público.

METRO DE PANAMÁ

La línea 1 del metro contará con 13 estaciones (8 subterráneas y 5 elevadas) con una longitud aproximada de 100 metros de andén y una instalación de patios y talleres, en uno de los extremos de la Línea 1, desarrollada en un área de 10 hectáreas.

Los Andes:

• Centro Comercial Los Andes

• Frente al MOP

Pan de Azúcar:

• Al lado del Rincón de lo Nuestro

• Mercado Municipal de San Miguelito

San Miguelito:

• Frente al El Machetazo

• Frente al El Fuerte

Page 8: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

Pueblo Nuevo:

• Frente a las oficinas de Estrella Azul

• Frente a la planta de Estrella Azul

12 de octubre:

• Frente a Raenco

• Frente a Grainger

Fernández de Córdoba:

• Al lado del Súper 99

• Frente a Furniture City

Vía Argentina

• Diagonal al Piex

• Al lado de la Caja de Ahorros

• Al lado de Banesco

Iglesia del Carmen

• Frente a Sol de la India

• Frente a Félix B. Maduro

• Frente a Banco Delta

• Frente a AMPYME

Santo Tomas

• Frente al estacionamiento del Hospital Nacional

• Al lado de Columbus University

• Frente al Hospital Nacional.

Lotería:

• Frente a la piscina Adán Gordón

Page 9: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

• Frente al HSBC

5 de Mayo:

• Al lado del viaducto de la Ave. 3 de Noviembre

• Frente a la Policlínica La Pediátrica•Frente al Edificio Juan Ramón Poll

Albrook:

Tendrá una pasarela de conexión con la Terminal Nacional de transporte y dos accesos a nivel de la calle, diagonal a los Hangares del MOP.

ESPECIFICACIONES DE LOS TRENES

El Metro de Panamá se concibe como un sistema de transporte masivo de capacidad entre media y pesada, con trenes de tipo metro convencional con ruedas de acero, compuestos de un máximo de 3 vagones, con capacidad máxima estimada para transportar hasta 40,000 pasajeros/hora-sentido. Cada vagón con dimensiones reales de 17 metros de largo por 3.8 metros de altura y 2.71 metros de ancho y su conformación de trenes permitirá la libre circulación entre vagones. Su modalidad de operación será altamente automatizada.

TRENES Y VAGONES

En su primera fase la Línea 1 del Metro contará con 19 trenes que suma un total de 57 vagones, cuya capacidad máxima es de 250 personas por vagón, a razón de 8 personas por metro cuadrado.

En su máxima capacidad la Línea 1 del Metro de Panamá contará con una flota de 42 trenes de 5 vagones por tren, que permitirá satisfacer la demanda del sistema para ese momento.

Los primeros trenes del Metro de Panamá estarán llegando aproximadamente en el mes de Junio 2013.

BENEFICIOS DEL METRO

Ahorro en Tiempo:

*Dado que dispone de una vía exclusiva, la velocidad promedio de recorrido del metro es superior a la de otros modos de transporte.

*El metro es puntual, limpio, seguro y confiable.

Capacidad:

Page 10: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

*El desarrollo de la línea se realiza sin ocupar los espacios viales.*La línea No.1 del metro de Panamá se diseña para manejar la capacidad de hasta 15,000 mil personas por hora sentido en su inicio y crecerá hasta 40.000 mil personas

por hora sentido en el año 2035.

Amigable con el ambiente:

*Al utilizar electricidad como fuente de energía no emitirá gases contaminantes, por lo que no afectará las condiciones ambientales de la ciudad.

Transporte seguro:

*Cuenta con sistemas de control automáticos que impide la colisión entre trenes, sistema de vigilancia y seguridad.

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE LA LÍNEA 1

Desarrollo de ingeniería de detalle para todos los componentes del proyecto e interfaces de las instalaciones y sistemas.

Obras Civiles:• Construcción de túneles.• Construcción de viaductos.• Construcción de trincheras.• Construcción de estaciones y otras estructuras conexas.• Construcción de patios y talleres.• Construcción de obras provisionales y desvíos del tránsito vehicular tanto público como privado.• Reubicación de infraestructura de servicios públicos y otras estructuras.

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE LA LÍNEA 1

Diseño, suministro e instalación de todos los sistemas auxiliares de línea y estaciones:• Sistema contra-incendio.• Ventilación.• Aire acondicionado.• Sistemas de bombeo.• Sistema de iluminación y fuerza.• Sistemas de información al público.• Sistemas de elevación (ascensores y escaleras mecánicas).• Sistema de boletería.

Suministro e instalación del sistema integral ferroviario:• Vía férrea.

Page 11: Plan de Expansión Ampliación y Modernización Muelle Norte

• Señalización y control.• Electrificación.• Telecomunicaciones.• Mando centralizado.

Suministro del material rodante.

METRO DE PANAMÁ

Extensión de la línea 1 hasta San Isidro

La extensión de la Línea 1, hasta San Isidro, está contemplada en los planos de la red maestra del Metro y es una opción dentro del contrato con el Consorcio Línea Uno.

En estos momentos se está analizando el trazado definitivo de la extensión, sus impactos en cuanto a liberación de vía y servicios públicos, y se ha solicitado al contratista un presupuesto, el cual será revisado por el Project Manager de la obra (Metro de Barcelona, Ayesa, Inelectra).

El MEF deberá revisar los temas financieros y presupuestarios, igual que ha hecho con el total del proyecto.

En caso de que fuese formalmente aprobada la extensión a San Isidro por parte del Gobierno, la SMP haría una adenda al contrato.

Futuras obras de transporte