100
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ECONOMIA - CULIACAN Y FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - MAZATLAN “PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR Y HOMOLOGACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN ECONOMIA PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA” Responsables del proyecto: MC. Benjamín E. Saavedra Núñez Del Arco Lic. Alma Rosa Ayala Lagarda Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Lic. Nélida Angélica Rubio Bodart Colaboradores del proyecto: Lic. Fernando Hirata Galindo Lic. Rafael Rentería Zatarain MC. Leobardo Diez Martínez Guzmán MC. Raúl Valdez Hernández MC. Pedro Brito Osuna Dr. Juan de Dios Trujillo Félix MC. Clemente Arturo Corrales Montaño MC. Luis Antonio Martínez Peña Institución que presenta el proyecto: Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Domicilio: Boulevard Universitarios sin número, Ciudad Universitaria, Culiacán. Teléfono de la escuela: 01 (667) 7161128 Correos electrónicos: [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected]

Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE ECONOMIA - CULIACAN Y

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - MAZATLAN

“PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR Y HOMOLOGACIÓN DEL

PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN ECONOMIA

PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA”

Responsables del proyecto: MC. Benjamín E. Saavedra Núñez Del Arco

Lic. Alma Rosa Ayala Lagarda Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes

Lic. Nélida Angélica Rubio Bodart

Colaboradores del proyecto: Lic. Fernando Hirata Galindo Lic. Rafael Rentería Zatarain

MC. Leobardo Diez Martínez Guzmán MC. Raúl Valdez Hernández

MC. Pedro Brito Osuna Dr. Juan de Dios Trujillo Félix

MC. Clemente Arturo Corrales Montaño MC. Luis Antonio Martínez Peña

Institución que presenta el proyecto: Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Domicilio: Boulevard Universitarios sin número, Ciudad Universitaria, Culiacán. Teléfono de la escuela: 01 (667) 7161128 Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Page 2: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

2

Culiacán, Sinaloa, Noviembre de 2005

Presentación

En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ha contado con dos sedes para su impartición. La primera de ellas, desde 1952, se expedía dicha carrera en la ciudad de Culiacán, en la Escuela de Economía, que en su última etapa de esa trayectoria ha tolerado dos transformaciones curriculares. El cambio de plan de estudio que se implemento en 1984, tenía una fuerte influencia de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La otra innovación vino en el año 1998, vigente en la actualidad, que por los tiempos y contextos se diseño sobre la propuesta de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica (ANIDIE) y con la orientación del mercado regional. La sede de Mazatlán inicio sus actividades de la enseñanza de la Ciencia Económica en el año 1975, en la Facultad de Ciencias Sociales, con un plan de estudio cargado a la enseñanza y aprendizaje de “El Capital” y de la Economía Política. En la actualidad tienen vigente un plan curricular que es resultado del Foro de Transformación Académica celebrado en periodo junio de 1987 a febrero de1988. Lo destacado de esta nueva propuesta es que se equilibra la enseñanza de la Economía Política y de la Teoría Económica y se crea un cuerpo de materias de apoyo a los dos grandes paradigmas de la Ciencias Económicas.

El primer antecedente del presente proyecto de innovación curricular es el Programa Institucional de Reordenamiento y Diversificación de la Oferta Educativa (PIRDOE) de la Escuela de Economía de Culiacán, impulsado por nuestra Universidad. En respuesta, a mediados de 1999, se establece una Comisión Promotora del PIRDOE con el objetivo de ejecutar ocho proyectos: 1) Diagnóstico y evaluación de planes de estudio; 2) Seguimiento de egresados; 3) Mercados de trabajo; 4) Trayectorias estudiantiles; 5) Desempeño académico de los docentes universitarios; 6) Habilidades de aprendizaje; 7) Diseño de sistemas de tutorías de apoyo a la enseñanza universitaria; y 8) Sistemas y métodos alternativos de enseñanza con soporte tecnológico. Como resultado se detectaron serios dificultades en la integración entre ellos y una gran variedad en sus niveles de avance. Las causas fueron la falta de una estrategia metodológica de integración de los proyectos.

La Universidad replantea su estrategia metodológica general, sustentando la propuesta en la información arrojada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES 2000) y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.0), desarrollando procesos de innovación curricular en todas sus escuelas y facultades. El programa educativo de Licenciatura en Economía no fue la excepción, para inicios de enero de 2004 se diseña el Programa Operativo Anual PIRDOE (POA-PIRDOE), de la Escuela de Economía, en coordinación con la Facultad de Ciencias Sociales. La estrategia que se desarrolló fue: 1) Creación de un Núcleo Académico de Innovación Curricular (NAIC) que tendrán como objetivo promover las transformaciones del plan de estudio; 2) Análisis de la pertinencia académica; 3) Análisis de la pertinencia social del programa; 4) Definición colegiada del nuevo programa único de licenciatura en economía para la UAS; 5) Establecer el sistema de tutorías a alumnos del programa; 6) Adecuación de la normatividad interna, de acuerdo con el nuevo plan de estudios; 7) Reestructuración de la organización académico administrativa; 8) Monitoreo y seguimiento de la implementación nuevo plan de estudios.

Page 3: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

3

Por lo tanto, el propósito de este documento es presentar una evidencia concreta y minuciosa de los trabajos y discusiones que se realizaron, por parte de los cuerpos colegiados de ambas sedes, en la búsqueda de acuerdos, consensos y compromisos, quedando plasmado en nuestro mapa curricular. Por la pluralidad de ideas y creencias, como por la tolerancia en la percepción de sus colegas, los participantes en la discusión merecen todo el reconocimiento, y hace de este escrito un digno testimonio de elogio y celebración.

El trabajo se presenta de la siguiente manera:

1. Fundamentación

En este primer apartado buscamos señalar las evidencias empíricas que justifiquen la pertinencia, factibilidad y legitimidad de nuestra nueva propuesta curricular. Los hechos que justificarán la nueva propuesta se abordarán en tres niveles: las razones contextuales, la justificación interna y las fundamentación disciplinar. A. Razones contextuales

Las condiciones observadas en esta parte tienen que ver con los sucesos institucionales vigentes, el contexto socioeconómico regional, la situación de sus egresados y la opinión de los empleadores dentro del mercado laboral. Estos hechos dan crédito del estado actual en que se encuentra la vinculación entre la universidad, en particular la Escuela de Economía, y los sectores productivos y sociales de la región, a través de su programa educativo en economía. La nueva propuesta responde a las necesidades sociales y a los requerimientos del mercado laboral, no sólo por cumplir con este requisito fundamental, sino que la escuela como organismo educador, contemple dentro de su estructura de funciones, la norma de los estudios del entorno con periodos más frecuentes, para retomar las demandas y propuestas de estos sectores y considerarlos en la revisión y actualización de su plan de estudio. En consecuencia esta parte del diagnóstico se enfoca en cuatro dimensiones:

a. Marco institucional Para todos, en general, es innegable que en la última década del siglo XX los

acontecimientos han tenido avances vertiginosos. Estos sucesos tuvieron una mayor aceleración en este primer quinquenio del nuevo siglo y su perspectiva se percibe con más fuerza en los años venideros. El gran desarrollo que tienen las tecnologías de la información y comunicación nos hace pronosticar que entramos al inicio de un nuevo paradigma que ha sido llamado “sociedad del conocimiento”. Una sociedad postindustrial, por así llamarla a la sociedad capitalista después de la caída del muro de Berlín, que cambia los conceptos de tiempo y espacio, adquiriendo éstos connotaciones distintas. Las distancias se acortan, percibimos sucesos en el mismo momento que ocurren al otro lado del mundo; y los lapsos se reducen, da lo mismo estar en una localidad remota que en una gran metrópoli. Como resultado, la información alcanza una jerarquía notable, sobre todo en nuestro contexto de organizaciones e instituciones, por ejemplo, en las empresas sus procesos productivos y sus sistemas de gestión, la información analizada e interpretada es

Page 4: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

4

fuente de conocimiento de los hechos, favoreciendo la toma de decisiones para mejorar la calidad y competitividad de sus productos y servicios. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) es un desafío la reconversión y mejora de sus sistemas de gestión, es un reto la búsqueda de la eficiencia, para tener capacidad de ofertar programas educativos de calidad.

En tal sentido, la International Organization for Standarzation (ISO) es una institución encargada de promocionar y desarrollar normas internacionales para gestionar procesos que mejoren la calidad, la productividad y facilitar el intercambio comercial de productos y servicios. Para el caso del sector educativo la norma internacional es ISO 9001:2000. Esta norma tiene como objetivo la transformación de las IES y mejorar su calidad, y entre sus objetivos particulares tenemos:

• Mejorar la eficiencia. • Mejorar la gestión académica administrativa. • Mejorar el perfil del profesorado y consolidar los Cuerpos Académicos (CA). • Consolidar el sistema nacional de evaluación y acreditación. • Sustentar su operación en redes de cooperación. • Ampliar su cobertura. • Impulsar la innovación. • Mejorar la pertinencia de los programas educativos. • Ampliar y fortalecer su capacidad para generar y aplicar conocimiento. • Fortalecer la vinculación.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de la gestión rectoral vigente expresada en el “Programa Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009: Propuesta para un Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Calidad”, es consecuente con estas transformaciones en el contexto internacional. El Plan Buelna es la manifestación de un ideal de cambio de la presente administración, en la búsqueda de reformar a nuestra Alma Máter. En el se delinea un nuevo modelo académico acorde a los tiempos cambiantes. Un Modelo Educativo Centrado en la Calidad “...cuyos objetivos no sólo muestren los atributos de un futuro deseado, sino también la racionalidad adecuada para su concreción. Supone también la expresión simplificada de un nuevo modo de concebir y de organizar el quehacer académico y la relación entre sus actores y de éstos con la sociedad.”1

El Plan Buelna proyecta una imagen futura de universidad que deseamos y define los propósitos y objetivos de largo plazo para la Universidad Autónoma de Sinaloa por medio de su misión:

“Formar profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social, dispuestos a

contribuir en la promoción de un desarrollo humano sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de estrategias para disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales del estado de Sinaloa, en el marco del

fortalecimiento de la nación.”

1 Programa Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009: Propuesta para un Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Calidad, p.40

Page 5: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

5

Estos propósitos son académicos porque expresan la verdadera naturaleza de la Universidad Autónoma de Sinaloa en su trayectoria histórica; son congruentes porque manifiestan una autentica identidad regional; y son pertinentes porque contemplan los cambios y transformaciones de nuestra sociedad en su desarrollo de largo alcance. Asimismo, el Plan Buelna define las intenciones de la institución, a mediano plazo, de la presente administración rectoral 2005-2009, quedando manifiesta en su visión:

“La Universidad en el 2009 se distingue por contar con una estructura académico-

administrativa y un sistema de gobierno y de gestión de la calidad institucional, acreditada y certificada por organismos con reconocimiento nacional e internacional y que le

permiten el desarrollo y la mejora continua de capacidades relacionadas con la producción, transmisión y transferencia del conocimiento, cuyo impacto está orientado a

propiciar en la entidad un desarrollo económico y social con identidad cultural y sustentabilidad ambiental.”

Los propósitos de la presente administración son la búsqueda de la acreditación y certificación de sus procesos académicos-administrativos en función a la norma internacional ISO 9001:2000, descrita anteriormente. La visión debe ser la directriz de toda actividad decisoria que tome la presente administración rectoral. La aplicación de un sistema de gestión basado en la calidad, significa una mejora continua de sus procesos de gestión, concibiendo el recurso humano como el ente dinámico del sistema y el que lleva el proceso de transformación como equipo. La búsqueda de la calidad institucional tiene que ver con mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión y la aplicación de los recursos. El Modelo Educativo Centrado en la Calidad que propone el Plan Buelna desde la perspectiva de lo académico presenta cinco componentes: el modelo curricular, el modelo pedagógico, el modelo de formación y actualización docente, el modelo de formación profesional y el modelo de gestión de la calidad. Estos componentes o modelos son evidencias, más que suficientes, para deducir las pretensiones de la gestión rectoral. En lo que concierne al presente documento, Proyecto de Innovación Curricular y Homologación, los dos primeros modelos merecen una mejor atención y tratamiento. El programa educativo de Economía que oferta la UAS, en sus sedes de Culiacán y Mazatlán, es congruente con el ideal que formula el Plan Buelna, al diseñar su propuesta sobre la base de un currículo semiflexible. “Un modelo curricular orientado a actualizar, reorganizar y diversificar la oferta educativa de la universidad, basado en los tipos de currículum flexible y semiflexible. El objetivo es construir un modelo curricular abierto, flexible, orientador, equilibrado, integrador, innovador, y favorecedor del aprendizaje constructivo y significativo. Éste incluye, además, componentes y tareas como la evaluación y diseño del currículo universitario, la elaboración de planes y programas de estudio para la formación integral, y determinación de la pertinencia de la oferta educativa.” Asimismo, para la implementación del programa de Economía se buscará incorporar principios de aprender a aprender, aprender a conocer, aprender haciendo, resolver problemas en coordinación con otros y aprender a convivir con los demás. “El modelo pedagógico pertinente a la UAS, integra las recomendaciones que ha venido construyendo la UNESCO con relación a los principios que deben regir la función formativa de los

Page 6: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

6

establecimientos escolares de todos los niveles educativos. Lo anterior significa sustituir el paradigma de enseñanza por el paradigma de aprendizaje, e incorporar los siguientes principios en la perspectiva de propiciar aprendizajes realmente significativos en los alumnos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás (Jacques Delors, 1999).”

Por lo tanto, el considerar estos dos componentes, en la propuesta de innovación y homogenización curricular, se es consecuente con los lineamientos generales de nuestro plan rector. “El ser una Universidad de reconocida calidad significa que en nuestros procesos están presentes la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la relevancia de sus productos, al igual que la gestión de lo educativo está sustentada en la planeación y evaluación adecuadas que permiten la innovación y la mejora continua de los procesos y productos educativos. Esto hace que la gestión de la calidad esté certificada por organismos evaluadores (basado en parámetros de calidad a niveles mundial, nacional y estatal).”

Es saludable aclarar que la Escuela de Economía transita por un proceso de integración con dos instancias de suma relevancia en la UAS, como son el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) y el Doctorado en Ciencias Sociales. Estas tres entidades administran sus actividades en función de un sistema de planeación estratégica participativa, que se manifiesta en la elaboración de un programa rector, en este momento vigente, denominado PIFI 3.2. “Las tres unidades mencionadas han trabajado para mejorar la integración y el buen funcionamiento de la DES. Se creó un órgano de Coordinación con Directores y Coordinadores Académicos de las unidades, lideres de los CA y representantes de maestros y alumnos. El propósito es elaborar el documento rector que norme el proceso de integración de las distintas instancias académicas de la DES, respetando la normatividad institucional y laboral de nuestra Universidad.”2 A pesar que no se cuenta con una estructura de gestión definida que coadyuve a delinear la ubicación del programa dentro del marco de la Dependencia de Educación Superior (DES), el atrevimiento cobra mayor notabilidad por el esfuerzo de afianzar un programa educativo de Economía único para la UAS impartido por la Escuela de Economía en Culiacán y la Facultad de Ciencias Sociales en Mazatlán.

b. Contexto socioeconómico Si insertamos a nuestra institución educativa en el marco socioeconómico nacional,

regional y local las evidencias son abrumadoras. Fundamentos macrorregionales: Al reconocer que la productividad y la riqueza de

las naciones están determinadas por las aptitudes físicas e intelectuales de su población, resulta innegable que la inversión en educación juega un papel relevante en las posibilidades de desarrollo de una economía como la nuestra. No son pocos los que consideran por ejemplo que la riqueza o la pobreza de las naciones dependen particularmente de la calidad de la educación superior que ofrecen.

La educación superior y las universidades que las imparten son fundamentales en las posibilidades del desarrollo nacional ya que justamente en ellas se concentra la mayor parte de la actividad científica y de los investigadores del país. Por eso las universidades

2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.2 de la DES Escuela de Economía-IIES-Doctorado en Ciencias Sociales, p. 9.

Page 7: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

7

son estratégicas, por eso son las principales promotoras del quehacer científico y tecnológico.

Dado que Sinaloa enfrenta en términos relativos niveles bajos en cuanto a su participación en el producto regional y nacional y su población alcanza unos de los niveles de producto percápita mas bajos, la tarea de las IES, de los que de ellas egresan y de los procesos de investigación que ahí se realizan, resulta fundamental para revertir las tendencias negativas, para combatir rezagos sociales y económicos y contribuir a modificar la estructura productiva del estado, a efecto de lograr generar tasas de crecimiento positivas sostenidas, que se traduzcan en un mejor posicionamiento de la economía estatal en los ámbitos regional y nacional, pero sobre todo que se manifiesten en un mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fundamentos microrregionales: Sinaloa ocupa en el plano nacional y regional, un lugar preponderante en la producción del sector agropecuario, de silvicultura y pesca. Entre otros factores ha podido mantener esta importante participación, en atención a las condiciones naturales de la región y a la infraestructura hidrológica que se empezó a generar en la década de los años cuarenta.

Las características más generales de la industria manufacturera en Sinaloa, se resumen estableciendo la amplia concentración de esta actividad y apuntando que representa aproximadamente la mitad del valor generado en el sector secundario y que aproximadamente el 78 por ciento corresponde a la división de alimentos y bebidas y tabaco. Aproximadamente el 80 por ciento de los establecimientos de la actividad industrial manufacturera se ubica en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Ahome y Guasave. En esos mismos municipios se concentra más del 90 por ciento del empleo en la actividad.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos debe destacarse que el déficit en dotación de servicios es todavía importante en algunos municipios. Como en Badiraguato donde el 62.3 por ciento aproximadamente carece del servicio de agua entubada o el municipio de Choix donde el 66.2 por ciento de las viviendas habitadas no cuentan con servicio de drenaje seguido de nuevo por Badiraguato en donde tan solo el 37.8 por ciento de las viviendas están cubiertas con este servicio en el año 2000. Los municipios que presentan un mayor número de viviendas sin energía eléctrica son: Badiraguato con más de 37 puntos porcentuales en esa condición, Cosalá y Choix con casi el 15 por ciento de las viviendas habitadas sin el servicio de energía eléctrica.

La pobre evolución del sector agropecuario, así como la debilidad en el desarrollo de las demás actividades de la economía, condujeron a un cambio de percepción respecto al potencial de Sinaloa. Siguen existiendo grandes rezagos sociales que se manifiestan con mayor crudeza en los municipios serranos. Ellos se caracterizan por una marcada deficiencia en la dotación de servicios públicos y la escasez de oportunidades de empleo.

Por otro lado, la estructura productiva del estado no ha podido adecuarse a los cambios que exige la nueva dinámica de las economías y sigue muy ligada a actividades generadoras de muy bajo nivel agregado. En consecuencia la posición de la economía sinaloense no mejora en los ámbitos regionales y nacionales y nuestros niveles de producto percápita siguen siendo todavía muy reducidos. Como resultado de esta situación la emigración de jóvenes profesionistas hacia otros estados resulta cada vez más preocupante.

Los muchos recursos naturales con los que en la región se cuenta, la gran mayoría de ellos susceptibles de ser mejor aprovechados a través de la incorporación de un mayor valor agregado e insertando la economía regional en mejores condiciones en los escenarios internacionales, abren la posibilidad de que a través de una política visionaria de

Page 8: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

8

proyección de la economía en el mediano y largo plazo y acompañada a una mejor y mayor atención a los aspectos relacionados con la formación y retención del capital humano, puedan revertirse los rezagos y las tendencias negativas que se advierten, en beneficio de la amplia mayoría de quienes conforman el sector social en nuestra región.

c. Estudio de egresados

La realización de estudios de egresados en las escuelas de nivel superior, son un referente muy importante para la mejora de sus planes de estudio y para estar al día con las necesidades de los sectores sociales y productivos. Permite observar la ubicación, el desempeño y desarrollo profesional de los alumnos egresados y también comprobar si la formación que se le dio en el aula fue la adecuada para su desempeño profesional. Para este trabajo se aplicó un cuestionario propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), en donde se contemplaron las siguientes variables: el origen socioeconómico, trayectoria educativa, incorporación y ubicación en el mercado de trabajo, entre otras.

A pesar de que el nuevo plan se implementó en 1998 este cuestionario se le aplicó a la generación 1996 – 2001, que cursó 3 años del nuevo plan y cubrió con el requisito a considerar para este trabajo, por ANUIES, que es tener un tiempo de egreso no mayor a cinco años y no menor a tres, lo cual nos permitió valorar con mayor precisión el actual plan de estudios Los alumnos que terminaron sus cursos de licenciatura, de esta generación, fueron 53 de los cuales sólo fueron localizados y aplicado el cuestionario a 37 de ellos, correspondiendo al 70% de la población, pero consideramos que es una buena muestra representativa. A continuación presentamos algunos datos que arroja este trabajo:

En la licenciatura, la cohorte entrevistada concluyó el 100 por ciento de sus materias para el 2001, presentando un promedio final por arriba del ocho. Para el presente año todos tienen terminado su servicio social y un porcentaje importante (70.3 por ciento) están titulados, el resto no lo a hecho fundamentalmente por motivos de trabajo y por falta de tiempo. Sin embargo es conveniente mencionar que los egresados están concientes de lo que implica tener el título y que a pesar de que no a sido un requisito determinante para la obtención de empleo, si les puede significar un posible ascenso del mismo. Aunque es reducido el porcentaje de los que aún no se titulan, 29.7 por ciento, esto es 11 de 37 egresados, es conveniente implementar un programa tanto de liberación del servicio social, para las generaciones posteriores que no lo han hecho, como de titulación que permita elevar los porcentajes de la eficiencia terminal no solo de esta cohorte sino también de las sucesivas, ya que este es un indicador que habla bien de una profesión.

El 59.5 por ciento de los entrevistados se lanzó a la búsqueda de trabajo en el periodo inmediato posterior al egreso de la carrera en donde el 45.9 por ciento señaló que el tiempo que los llevó a conseguir el primer empleo fue menor a 6 meses mientras que el 10.8 por ciento lo obtuvo de 6 meses a un año. Los que no lo lograron en el tiempo anteriormente señalado manifiestan que la principal dificultad o demora que tuvieron fue la escasa experiencia profesional. Por esta causa, es recomendable que el estudiante se inserte en el mercado laboral en la última etapa de sus estudios, en donde el servicio social o las prácticas profesionales les sirvan para establecer ese puente con

Page 9: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

9

los empleadores que les permita posteriormente cubrir algún puesto relacionado con la profesión.

Las características del empleo inmediato posterior al que los egresados se enfrentaron al concluir sus estudios fueron las siguientes: El principal medio a través del cual se hicieron de un empleo fue la bolsa de trabajo de las empresas e instituciones empleadoras y como segunda opción las recomendaciones de amigos, profesores y familiares. El 73 por ciento de los egresados obtuvo trabajo empleándose más de la mitad en una institución o empresa, salvo un 13.5 por ciento que fueron trabajadores independientes, propietarios o socios de una empresa o despacho. El puesto inicial que ocuparon fue principalmente de auxiliares y en segundo término de empleados profesionales y socios de una empresa. El 54 por ciento laboraron en el sector privado y sólo 16 por ciento en el sector público. El 24.3 por ciento trabajó en el comercio y sólo un 16.2 por ciento se empleó en los servicios de gobierno y servicios profesionales técnicos, como lo son los despachos de asesoría. Sin embargo el 37.8 por ciento de los entrevistados manifestaron que las actividades laborales que desarrollaron coincidieron con los estudios que realizaron en su profesión mientras que para el resto no concordaron.

Las características fundamentales que describen a nuestros egresados en el mundo laboral, actual se detallan a continuación: Labora el 91.9 por ciento de ellos, el 54.1por ciento en el sector privado y el resto en el público. El 73 por ciento está empleado en empresas o instituciones grandes, esto es, que cuentan con más de 251 trabajadores. Del total de empleados el 35.1 por ciento labora en el comercio mientras que un 18.9 por ciento presta sus servicios en el gobierno y en menor medida trabajan en los servicios bancarios, financieros, seguros y de la salud. El medio a través del cual encontraron empleo fue por relaciones hechas en anteriores trabajos, por recomendaciones de algún amigo o familiar y por bolsa de trabajo, entre otros. Sólo un 21.6 por ciento de los entrevistados desempeñan puestos de mandos medios y superiores en tanto que la mayoría de ellos labora como empleado profesional, asesor, promotor, asistente, entre otros. Las actividades que ejercen la mayoría de ellos son principalmente de asesoría especializada, supervisión y ventas, dirección o coordinación de alguna empresa o institución y actividades administrativas, entre otras. Es importante señalar que cerca del 60 por ciento de los egresados manifiestan que estas actividades tienen de mediana a total coincidencia con los estudios de licenciatura que realizaron.

En cuanto a la opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida sienten que la Licenciatura en Economía sólo los preparó en parte para laborar en un sector específico o en los distintos sectores económicos, ya que consideran que se le dio poca importancia a los talleres y prácticas de campo que de alguna manera con ello aprenden de un modo más concreto el quehacer de la profesión, no obstante reconocen que se requiere la enseñanza teórica, de matemáticas y estadísticas que obtuvieron en la escuela.

En cuanto a los contenidos y habilidades aprendidos en la misma afirman que el plan de estudios actual se los proporcionó medianamente, sobre todo la adquisición de conocimientos generales y técnicos actualizados de la carrera y los diversos enfoques teóricos de la propia disciplina, así también en aprendizaje de habilidades para aplicar conocimientos, para identificar y solucionar problemas, para la búsqueda de información y para la comunicación oral y escrita, entre otros.

Page 10: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

10

Nos hacen una serie de recomendaciones para cuando se realicen modificaciones al actual plan de estudios. Consideran que se deben de mantener los contenidos teóricos y metodológicos en el plan pero se deben de ampliar y actualizar los contenidos técnicos, la enseñanza de las matemáticas y estadísticas e implementar las prácticas profesionales de manera formal, ya que no forman parte del actual plan, pero que son muy importantes para ir conociendo e irse relacionado con el mercado laboral asimismo servirían también para darle una mayor difusión a la carrera de economía ya que en ocasiones prefieren contratar a un Lic. en Administración de Empresas o un Contador que a un economista por el mismo desconocimiento del quehacer de la profesión.

Otro aspecto importante mencionar es que el 78.4 por ciento de los egresados afirma que si tuvieran que elegir nuevamente la institución en donde estudiar la profesión la realizarían de nueva cuenta en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en cambio sólo el 21.6 por ciento señaló que no elegirían la misma carrera que cursaron, ingresarían, dicen, a la Licenciatura en Administración de Empresas, Contabilidad, Finanzas Públicas y Mercadotecnia, entre otras. A pesar de que es relativamente bajo el porcentaje de egresados que no se encuentran satisfechos con esta profesión, se debería de implementar un curso propedéutico, para los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Economía, con criterios o requisitos bien definidos del alumno que debe de ingresar a la misma. Posteriormente realizar un examen de selección en donde la comisión de ingreso, una vez definido el perfil del aspirante, decida quienes son los más aptos para estudiar esta profesión, evitando con ello que se inscriban alumnos que no alcanzan cupo en la carrera de su preferencia, pero que tratando de no perder el ciclo escolar, solicitan su ingreso a alguna profesión parecida a la que verdaderamente deseaban estudiar. También se reduciría enormemente la deserción escolar la cual año con año se nos presenta con un porcentaje del 50 por ciento3. Es necesario mencionar que actualmente existe un curso propedéutico para los alumnos de nuevo ingreso, en donde se imparten conocimientos generales de la carrera, pero no hay evaluación y selección de los que aspiran a ingresar a la misma ya que ingresan todos. Además no se respeta la lista de quienes realizan el curso, ya que después de iniciadas las clases, pasado un mes o dos meses se siguen aceptando alumnos sin haber llevado el mencionado curso, esto es una falta de seriedad y respeto para los estudiantes que sí lo realizaron. Por ello es necesario que la comisión de ingreso asuma con más responsabilidad los criterios de selección del aspirante a incorporarse a la carrera de economía.

d. Estudio del mercado de trabajo

Otra visión del mundo de trabajo de los egresados es el mercado laboral, desde la óptica de los empleadores, especialistas y colegios de profesionales de la economía. Con este estudio se buscó conocer sus opiniones sobre los egresados y los requerimientos actuales y futuros del mercado de trabajo para ser considerados en la elaboración de los nuevos perfiles de egreso. Se les aplicó cuestionario a 30 representantes de los diversos sectores económicos, esto es, sector público, privado y social, recuperando las características del entrevistado y de la empresa o institución, criterios de reclutamiento y contratación, número y formación de profesionales empleados, entre otras. Además se entrevistó al director del programa “Jóvenes

3 En función de la base de datos de trayectoria estudiantil.

Page 11: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

11

emprendedores” de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, se obtuvieron las opiniones de los participantes de la mesa redonda “El graduado sin garantías de empleo”, en donde se presentaron, el Subsecretario de Educación Media y Superior de Sinaloa, el Presidente de la COPARMEX y dos alumnos egresados. También se recogieron las opiniones sobre esta temática en el Foro Regional de Vinculación: Educación Superior y Sector Productivo: hacia una visión compartida. Algunos datos que nos arroja este trabajo son los siguientes:

Desde el punto de vista de los encuestados, las áreas del conocimiento que un economista debe dominar preponderantemente, son el área de finanzas, esto lo manifiestan 20 de 30 entrevistados. Sin embargo, 17 de ellos nos expresan que la formación y manejo estadístico es otra área que en el plan de estudios de esta carrera se le debe de poner mucho énfasis y en menor medida, pero no por ello menos importante, resalta la sugerencia de prestarle más atención a las áreas de formulación y evaluación de proyectos, investigación y desarrollo regional.

Según los empleadores, existen algunos aspectos que son relevantes a la hora de contratar a un egresados tales como la expresión oral y escrita, organización, desarrollo y síntesis de la información, uso de la computadora para el trabajo cotidiano, tener capacidad de análisis y de solución de problemas, lo mismo que ciertos rasgos personales como buena disposición para el trabajo, iniciativa, ética profesional, liderazgo y honestidad, entre las más importantes.

En lo que respecta a la vinculación de la universidad con los sectores productivos el 73.3 por ciento de los empleadores afirma que se da. Consideran que esa vinculación es importante ya que por un lado permite a los estudiantes desarrollar el servicio social dentro de sus espacios y por otro lado les sirve a las empresas cuando requieren de alguna asesoría. De hecho en las instalaciones de la Escuela de Economía, opera el Centro Regional de la Competitividad Empresarial (CRECE), en donde prestan su servicio social alumnos de la escuela, elaborando proyectos de inversión básicamente. Pero aún así se debe de ampliar el establecimiento de convenios con los demás sectores económicos para que los alumnos realicen tanto su servicio social como las prácticas profesionales si es que se aprueban e implementan en el nuevo plan de estudios. Estos convenios permitirían también que cuando menos una vez al mes, tanto egresados como empleadores asistieran a la escuela a platicarnos sus experiencias en el mundo laboral, sirviendo de retroalimentación a los alumnos, sobretodo los que estén próximos a egresar y porque no también ese acercamiento nos permitiera, en un mediano plazo, desarrollar proyectos en conjunto.

Estos son a grandes rasgos algunos datos que arrojan los cuestionarios aplicados a egresados, empleadores y colegios de profesionales, entre otros que creemos que aportaran elementos para la fundamentación y el perfil de egreso de la Licenciatura en Economía.

B. Análisis del desempeño académico

Esta parte de la fundamentación hace referencia a las principales características que tiene la actuación de los personajes del currículo, alumnos, profesores y directivos. El estudio consta de los siguientes puntos:

a. Características del trabajo docente.

Page 12: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

12

Hay que retomar y detallar aquí las ideas incorporadas en el paradigma de enseñanza centrada en el aprendizaje, en donde se expresa los criterios para que un docente sea considerado de calidad. La evaluación del desempeño docente en nuestra escuela se realiza en función de sus tres deberes: docencia, investigación y extensión. Por lo tanto, se buscará revelar estas características en función de una gran variedad de indicadores, agrupados en las siguientes categorías:

Planeación del proceso de aprendizaje y docencia: En la Escuela de Economía no existe una efectiva planeación del proceso de aprendizaje y docencia, por los siguientes hechos:

a) A pesar que la totalidad de los profesores presentan sus programas de estudios al inicio de clases, sin embargo dos tercios de los alumnos afirma que sus profesores preparan antologías y compilan apuntes básicos como apoyo para los alumnos; para los gestores el 25% de ellos lo prepara (ver anexo 1).

b) El 88% de los maestros no participa a reuniones de áreas y asambleas académicas donde se plantean actividades conjuntas con otras materias; a pesar de ello, en opinión del total de los gestores asegura que los profesores no asisten.

c) Por tanto, el 65% de los docentes no discute el programa de planeación del curso y tampoco hace entrega a las autoridades el programa de planeación al inicio del semestre. Uso del tiempo: En la Escuela de Economía no se hace buen uso del tiempo, por las

siguientes evidencias: a) La mitad de los estudiantes afirma que los maestros siempre asisten a clases, en

cambio el 77% de los profesores opina que ellos siempre lo hacen. b) Por el lado de la puntualidad, un poco más de la mitad (54%) de los alumnos

asevera que el docente siempre lo es, en contraste los académicos opinan que 65% de ellos lo son.

c) El aprovechamiento del tiempo por parte del catedrático, dentro de clases, indica que un poquito más de la mitad de los educandos siempre le es beneficioso.

d) Con relación a la disposición de impartir asesorías extraclases, el 17% del alumnado sentenció que siempre están disponibles los maestros. Manejo de contenidos: La planta docente de nuestra escuela no tiene un excelente

manejo de las materias que imparte, por los siguientes sucesos: a) El 41% de los estudiantes enfatizaron que siempre el docente apoyó el curso con

información complementaria, por su parte 53% de los maestros afirmó que siempre lo hizo.

b) Por la parte de la relación entre los temas del curso con problemas prácticos del campo profesional un poquito más del tercio del estudiantado confirma que los catedráticos siempre lo hacen (para el profesor la proporción aumenta a 53).

c) La relación de la materia, con materias simultáneas o anteriores, el 22% de educandos aseveró que el catedrático siempre lo realiza, pero para ellos fue del 35%.

d) Por último, el 68% del alumnado afirma que los docentes siempre dominan el contenido de su materia, para el 88% de académicos demostraron ante sus alumnos dominar la temática. Estrategias didácticas y de aprendizajes: En este factor los docentes de la escuela

no utilizan las estrategias didácticas y tácticas de aprendizaje más modernas para obtener una clase más participativa y dinámica, si tomamos en cuenta el paradigma de la enseñanza

Page 13: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

13

centrada en el aprendizaje. Las siguientes once evidencias o indicadores, que conforman este factor, las concentraremos en tres grandes grupos:

a) La estrategia de interrogatorio o cuestionamiento en clase, para ver el nivel de conocimiento y su forma de reflexión sobre lo que sé esta aprendiendo, el 30% de nuestros alumnos afirma que siempre los maestros utilizan esta táctica didáctica. Por su parte 59% de los educadores siempre cuestiona en clase para hacer reflexionar al alumno.

b) El grupo de indicadores: que los alumnos investiguen un tema previo a clase; la elaboración de resúmenes y/o trabajos prácticos vistos en clase; la utilización de mapas mentales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, etc; que el alumno represente lo aprendido a través de ilustraciones; todos estos indicadores presentan una gran variabilidad entre sus niveles de ocurrencia resaltando porcentajes bajos de utilización que oscilan alrededor de 28%; situación similar sucede en opinión de los catedráticos con un porcentaje mayor de 35%.

c) Se refiere al uso de ilustraciones; material didáctico apropiado; y uso de nuevas tecnologías de la información para el desarrollo de sus clases; aquí el 27% del estudiantado aseveró que sus profesores siempre utiliza ilustraciones, sin embargo en la apreciación de los maestros esto representa 71%. El 42% de los catedráticos dijo utilizar materiales apropiados; y únicamente el 31% siempre hace uso del Internet, cañón, software, etc. Facilitación de interacciones: Un profesor de calidad debe generar procesos de

interacción a partir de trabajos de cooperación, sin embargo nuestros docentes están lejos de encontrarse en una situación ideal, por los siguientes hechos:

a) El 40% de los estudiantes afirman que los profesores siempre estimulan el interés por su curso y, también, siempre fomentan la participación de los alumnos.

b) El 54% de ellos asevera que los académicos siempre son abiertos al dialogo y respetan los diferentes puntos de vista cuando se presentan contradicciones en la definición de una temática.

c) El 76% de los alumnos testifica que siempre y frecuentemente el profesor fomenta el respeto y buen trato entre los alumnos; por su parte el 67% indica que siempre y frecuentemente el profesor muestra interés por el aprendizaje del alumno.

d) Además, con relación a los estímulos para la interacción y dinamismo en clase el 63% de colegiales asevera que siempre y frecuentemente los docentes la buscan. Evaluación4: Esta función debe de ir más allá de la búsqueda de una simple

calificación. El profesor debe utilizar la evaluación para: diagnosticar, formar y sumar. Sin embargo, las preguntas para los indicadores no se hicieron desde este punto de vista. Por lo que al final del estudio de este factor los alumnos de la escuela consideran a los profesores como buenos catedráticos y los recomendarían, por las siguientes razones:

a) El 89% de nuestra planta de profesores delinea previa y claramente los criterios de evaluación para sus materias.

b) La estrategia para evaluar al alumno se caracteriza porque se centra en exámenes de preguntas abiertas en la mayoría de los casos (79%) y que un poco menos de un quinto aplica exámenes de opción múltiple (19%); también, en la mitad de los

4 Este factor es el que tiene una mayor congruencia entre la apreciación de alumnos y docentes, si existen diferencias son mínimas. Se centrará el análisis sobre la base de la apreciación del alumno.

Page 14: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

14

casos toman en cuenta las exposiciones y en el 60% de ellos los trabajos de investigación (ensayos, proyectos, etc.).

c) Las formas de evaluación fueron siempre y frecuentemente apropiadas para los temas en el 75% de los académicos y en un 87% las preguntas de los exámenes o los alcances de los trabajos evaluatorios se apegaron a los contenidos del programa. Por último, nuestros docentes siempre acceden a la revisión de exámenes y trabajos en un 62%; en el 55% siempre atendió a reclamos y 80% si entrega a tiempo los resultados de la evaluación final. El 80% de los alumnos recomendaría, a los docentes de nuestra escuela, como buenos profesores. Cumplimiento en la entrega de resultados y desempeño: Se aprecia una

contradicción entre los profesores y los administrativos de la escuela, por lo siguiente: a) Según la apreciación de los maestros el 82% de ellos entrega oportunamente la

calificación final del curso a sus alumnos5 y el 94% de los profesores entrega a las autoridades académicos-administrativas las actas correspondientes en forma y tiempo indicados. Sin embargo, en opinión de los directivos de la escuela la mitad de los maestros nunca entrega a tiempo las actas y la otra mitad rara veces lo hace.

b) Para los dirigentes, el 75% de docentes raras veces y algunas veces cumplieron con su compromiso de realizar alguna tarea académica o de gestión. Además, la mitad de los profesores raras veces asiste a las actividades académicas o reuniones de área y cumple con el horario de tutorías. Gestión académica individual o colegiada6: A pesar que los docentes muestren

disposición al dialogo y al trabajo, las evidencias demuestran que los maestros de la escuela no son exclusivos de esta:

a) En opinión de los docentes el 82% de ellos siempre están dispuesto al dialogo con sus pares en torno a aspectos pedagógicos y didácticos.

b) El 41% de ellos siempre participan activamente colaborando con el proyecto de la DES. El 47% de los maestros frecuentemente y algunas veces colaboran en la organización de eventos académicos.

c) El 41% de los profesores nunca han participado en comités de evaluación. Generación y aplicación del conocimiento: Para que el docente promueva el

aprendizaje significativo, creando situaciones en la que los estudiantes problematicen, sinteticen y generen conocimientos de forma activa, éstos deben adquirir conocimientos sobre las ciencias económicas, para utilizar la investigación e innovación y aplicarla en su campo.

a) En opinión de los educadores el 71% de ellos forman parte de un cuerpo académico. b) El 77% de los docentes ha participado en proyectos de investigación. c) El 94% de ellos ha publicado algún artículo, texto, etc. En cambio en la apreciación

de los gestores, el 50% de docentes únicamente participan.

b. Análisis del desempeño estudiantil. Se abordará este apartado en dos vertientes. El primero de ellos, prepara ciertos

indicadores que serán utilizados para ver la trayectoria académica de los estudiantes.

5 Coincide con la apreciación de los alumnos, ver arriba. 6 El análisis se apoyará en la apreciación de los académicos ya que por parte de los directivos en su distribución no guarda una coherencia que de significado al estudio.

Page 15: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

15

Luego, en función de la información que arroje la aplicación de un cuestionario, los alumnos son autoevaluados para conocer su estándar de habilidades y actitudes.

Análisis de las trayectorias académicas. El Departamento de Planeación, en función del proyecto de las trayectorias

estudiantiles, informa que el PE en Economía presenta, en sus cinco últimas generaciones de alumnos7, un índice de deserción por generación promedio de un poco más del 46% (ver tabla 1). De este parámetro destaca el primer año con un porcentaje de deserción del 33% en promedio. La diferencia se distribuye en los últimos cuatro años, sobresaliendo el segundo año por su mayor porcentaje 13%, entre ellos. La causa del elevado índice en primer año es atribuible a la forma de ingreso que presenta la Escuela para admitir a los aspirantes.

TABLA 1: INDICE DE DESERCIÓN (En porcentaje)

GENERACION PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO DESERCION POR GENERACION

95-00 17.98 0.00 0.00 9.46 0.00 25.84

96-01 21.05 4.00 13.89 0.00 0.00 34.74

97-02 31.58 26.15 0.00 0.00 0.00 49.47

98-03 46.15 14.29 13.89 0.00 0.00 60.26

99-04 48.62 19.64 8.51 0.00 0.00 60.55

PROMEDIO POR AÑO 33.08 12.82 7.26 1.89 0.00 46.17

FUENTE: Sobre la base del anexo 2

Desde la implementación del plan de estudios vigente, 1998-2004, han egresado dos generaciones, G98-03 y G99-04. En dicho periodo de aprendizaje educativo se han cursado un total de 53 materias, de las cuales 47 tienen que ser aprobadas minimamente para cumplir con los créditos necesarios como requisito para la titulación. En las dos generaciones que concluyeron sus estudios la preferencia del estudiantado fue a la línea de acentuación de Economía del Sector Privado y Finanzas. Del total de 53 materias, diecinueve materias presentan índice de reprobación extremadamente alto, mayor a 20% (ver tabla 2), representando un porcentaje acumulado de 36% de asignaturas (ver tabla 3). Asimismo, de estas diecinueve materias, 9 son de primer año, 5 son de segundo, 3 son de tercero y 2 son de quinto año. Cabe destacar que la mayoría de estas materias con el más alto índice se imparten en los dos primeros año, lo cual se puede inferir que los alumnos de nuevo ingreso no están cumpliendo con el perfil de ingreso mínimo requerido para ser estudiante de la Escuela de Economía de la UAS. Esta aseveración adquiere una mayor congruencia si la confrontásemos con los índices de deserción por grado de estudio, vistos en el párrafo anterior. Es decir, el alto índice de deserción por generación promedio de 46% se da como resultado de la falta de vocación de los aspirantes, así como de su bajo perfil para seguir sus estudios en el ámbito universitario. Empero, lo más lamentable no es que deserte un alumno que no tiene vocación y ni el perfil, sino de aquel estudiante que tiene los conocimientos, actitudes y habilidades, pero abandona la escuela porque ésta no ha cumplido con sus expectativas futuras.

7 Alumnos que terminaron quinto año en el periodo de 2000 a 2004.

Page 16: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

16

TABLA 2: MATERIAS CON ÍNDICE DE REPROBACIÓN MAYOR A 20%

INDICE MATERIAS GRADO

42.96% Cálculo I PRIMERO

39.98% Microeconomía I PRIMERO

38.82% Análisis de los Est. Fin. PRIMERO

38.40% Teoría Política y Social PRIMERO

36.88% Estadística II TERCERO

35.02% Laboratorio de Computo II PRIMERO

35.02% Cálculo III SEGUNDO

33.96% Introducción a la Teo. Eco. PRIMERO

31.82% Cálculo II SEGUNDO

31.35% Historia Económica I PRIMERO

28.83% Economía Política III TERCERO

27.73% Estadística I SEGUNDO

25.32% Historia Económica II SEGUNDO

23.63% Álgebra Lineal PRIMERO

23.08% Economía del Sector Público QUINTO

22.82% Historia del Pensamiento Eco. PRIMERO

20.97% Economía Política II SEGUNDO

20.97% Finanzas Empresariales QUINTO

20.16% Moneda y Banca TERCERO FUENTE: Control Escolar Escuela de Economía.

TABLA 3: FRECUENCIA DE MATERIAS CON

ÍNDICE DE REPROBACIÓN INDICE DE

REPROBACION (%) N° MATERIAS %

40 ó más 1 1.89

39 -- 30 9 16.98

29 -- 20 9 16.98

19 -- 10 14 26.41

9 ó menos 20 37.74

Total 53 100.00 FUENTE: Control Escolar Escuela de Economía.

El índice de egreso mide la eficiencia terminal inmediata que tiene una escuela o

facultad. Sin embargo, éste no es un buen indicador para medir nuestro desempeño como institución, debido a la pésima selección que se tiene al momento de admitir a los estudiantes. No obstante esta situación, en estas cinco generaciones en estudio se presento un índice de egreso promedio8 de 30%, esto representa casi 1 de cada 3 alumnos llega a concluir sus estudios de una forma regular o en exámenes ordinarios (ver tabla 4). Por su parte el índice de titulación es el indicador que mide la eficacia y calidad con la que se están cumpliendo nuestros objetivos como institución educativa. El índice de titulación en la escuela es de 24%, éste revela que casi 1 de cada 4 alumnos que ingresa a la escuela llega a titularse. Este es un parámetro evidentemente muy bajo en comparación con otras dependencias que su indicador se encuentra alrededor del 95%. Se muestra interesante 8 Alumnos regulares que al momento de concluir sus estudios, en el periodo normal, no adeudan materias.

Page 17: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

17

hacer una apreciación respecto a tres cantidades que nos presenta la tabla 4, sobre todo en su ultima fila de promedios. Así, en la escuela de Economía egresan alrededor de 50 estudiantes de un total de 93 prospectos para estudiar la carrera. Los números son fríos pero significativos, esto quiere decir que la capacidad educativa de nuestra institución debe estar alrededor de 50 educandos, o mejor dicho que del total de aspirantes que se presenten a inicio de cada año que debe ser alrededor de 100, la Comisión de Admisión solo debe de admitir 60 (si el examen de admisión y el propedéutico lo marque) como limite y formar dos grupos de 30, pero de calidad.

TABLA 4: INDICE DE EGRESO Y DE TITULACIÓN

GENERACION INSCRITOS EN PRIMER

AÑO

INSCRITOS EN QUINTO

AÑO

NUMERO DE EGRESADOS

INDICE DE EGRESO

NUMERO DE TITULADOS

AL AÑO

NUMERO DE TITULADOS

DESPUES DEL AÑO

INDICE DE TITULACION*

95 - 00 89 67 19 21.35% 6 13 21.35% 96 - 01 95 62 41 43.16% 19 21 42.11% 97 - 02 95 45 19 20.00% 19 0 20.00% 98 - 03 78 31 29 37.18% 16 1 21.79% 99 - 04 109 43 40 36.70% 16 0 14.68%

PROMEDIOS 93.2 49.6 29.6 31.68% 15.2 7 23.99% FUENTE: Control Escolar Escuela de Economía. * El índice es resultado del cociente entre el total del número de titulados y el número de inscritos en primer año.

Evaluación de las estrategias, hábitos y actitudes de los estudiantes. En esta parte del diagnostico del desempeño estudiantil se busca conocer el grado de

dominio que tienen los estudiantes del PE en economía de ciertos procedimientos para el aprendizaje: las habilidades de estudio para el aprendizaje autónomo, el uso que el alumno hace de esas habilidades, la manifestación de valores de responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones y el grado de identificación que tiene con la identidad de la escuela y la UAS.

Los resultados de la aplicación de un cuestionario de autopercepción estudiantil fueron los siguientes (ver anexo 3):

Cumplimiento: El alumno de economía esta en una situación de no ser considerado un alumno con un alto grado de responsabilidad, ya que más del 25% de ellos no asiste cotidianamente a clases y la mitad frecuentemente y algunas veces es puntual al asistir a clases; por otro lado, se muestra que alrededor de 45% de nuestros estudiantes frecuentemente realizan y entregan sus tareas o trabajos.

Valores e identidad institucional: El estudiante no tiene respeto a su medio ambiente donde aprende ya que la evidencia indica que únicamente el 45% de ellos siempre participa en mantener limpio los espacio de la escuela, 60% siempre cuida el mobiliario y 42% siempre y frecuentemente expresa a las autoridades correspondientes las irregularidades que observa en la escuela, mostrando una total indiferencia hacia el cuidado de su institución. Su interés por sus compañeros y maestros, empatía, es muy buena ya que el 96% siempre y frecuentemente mantienen un trato comprensivo y respetuoso, y el 84% siempre y frecuentemente intentan comprender las ideas de los demás. La identidad con la Escuela de Economía y con la UAS es muy dispersa, el 75% de la distribución recae en nunca, raras veces y algunas veces colabora en eventos académicos y culturales, por lo que se puede considerar que el estudiante no se identifica con su universidad.

Hábitos de estudio: La mayoría de nuestros estudiantes no tienen un aprendizaje autónomo porque el promedio (36%) frecuentemente estudia extraclases y de que más de la

Page 18: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

18

mitad (56%) lo hace de una a dos horas diarias. En general, la mayor parte del alumnado no prepara las condiciones para empezar a estudiar por lo que no tiene el hábito al estudio independiente. Además, solamente el 37% de ellos algunas veces no-conforme con los materiales recomendados busco más para ampliar información.

Estrategias de compresión de textos: No es muy fortificante para la escuela que la estrategia de comprensión de textos utilizada por más de la mitad de nuestros alumnos se establezca sencillamente en que siempre realice marcas para resaltar el texto y de subrayar las ideas que parecen más importantes, dejando de lado otro tipo de actividades como: revisar primero el texto, dividir el texto en subtemas, buscar el significado de alguna palabra, realizar anotaciones al margen, elaborar mapas mentales o cuadros sinópticos o resúmenes, y pensar en hechos reales al leer el texto. Estas últimas actividades, cada una de ellas, presentan en sus opciones una asignación porcentual aproximadamente uniforme (25%) en la distribución, de lo cual inferimos que no existe un método definido para comprender los textos. Además, lo preocupante de todo este estudio es que casi el 30% de nuestros educandos busca frecuentemente, algunas veces, raras veces y nunca de comprender lo leído.

1.1

72.4

17.8

5.9

No contestaronSiempreFrecuentementeAlgunas vecesRaras vecesNunca

Grafica N° 1: Trato de comprender lo que leo

Estrategias de aprendizaje a partir del discurso oral: En esta parte, a diferencia de

la estrategia de comprensión de textos, aquí todas las actividades se encuentran con distribuciones aproximadamente simétricas mostrando la más alta frecuencia en algunas veces y frecuentemente con asignaciones porcentuales de alrededor de 35% del alumnado. Esto significa que algunas veces exteriorizan las dudas, solicita la ampliación de la información, participa activamente en las discusiones que se generen, organiza las notas después de concluir la exposición, integra las notas en un esquema de organización y elabora un resumen sobre la exposición. Por otro lado, frecuentemente intenta descubrir las ideas del que habla, realiza anotaciones de la exposición y escribe con sus propias palabras las ideas de quien expone. En general podríamos inferir que el estudiante de economía utiliza una gran multiplicidad de habilidades de aprendizajes a partir del discurso oral de los profesores.

Estrategia de interacción: En una proporción de 35%, los educandos cuando estudian, siempre completan su material para repaso y estudio de sus notas de clase, libro de texto y otros materiales. En igual porcentaje de 35% de nuestros estudiante van más allá del simple hecho de estudiar y frecuentemente profundizan su estudio con formulación de preguntas sobre el tema, relacionan contenidos temáticos con ejemplos de la vida

Page 19: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

19

cotidianas, integración con temáticas anteriores, interpreta y construye explicaciones propias, e intenta aplicar lo aprendido en situaciones practicas.

Estrategia de autoevaluación: El escolar de economía realiza su proceso de autovaloración de lo aprendido de manera superficial, el 45% de ellos siempre toma en cuenta los errores y revisa fallas y aciertos en sus exámenes expresando al profesor sus inquietudes. Sin embargo, no aplican otros tipos de valoraciones de manera preponderante como: elaborar cuestionarios sobre lo aprendido, solicitar a otros que lo cuestionen, contrastar notas con material bibliográfico para ver fallas de interpretación, revisar lo escrito para mejorar su escritura y reflexionar sobre el progreso en el aprendizaje; donde frecuentemente y algunas veces aplican este tipo de acciones en un porcentaje de 30%

c. Características del sistema de gestión académico-administrativa. Aquí se trata de descubrir las características de los procesos académicos o de

gestión académico-administrativa que realizan las autoridades de nuestra institución. Los resultados de la aplicación de tres cuestionarios a los sujetos fueron los siguientes (ver anexo 4):

Gestión de planeación de la docencia: En esta categoría, la gestión escolar debe estar centrada en lo académico (docencia, investigación y extensión) y abandonar viejas prácticas de gestión centrada en lo administrativo. Por lo tanto, en opinión de los docentes el 71% de ellos afirma que el equipo de gestión escolar no los invito a participar y no se actualizo el programa del curso antes de inicio del semestre. Segundo, porque el 71% de los profesores afirma que al inicio del semestre, el equipo de gestión, no les solicita la planeación del curso. En tercer lugar, porque las autoridades académicas no convocan a reuniones de áreas para discutir el contenido del programa y la planeación del curso con otros profesores que imparten el mismo materia, el 82% de los catedráticos lo atestiguan. Por ultimo, de igual manera el 82% de docentes aseveran que no fue citado por su área académica para planificar actividades conjuntas con profesores de otras materias a fin de desarrollar contenidos, ampliarlos o consolidarlos.

Proceso de planeación, desarrollo curricular y formación docente: Las actitudes y estrategias de nuestras autoridades administrativas no están en función de desarrollar un liderazgo compartido entre los agentes, de impulsar acciones colegiadas y, además, de laborar un currículo para aprender. Así, según el estudio, el 75% de los directivos afirma que el equipo de gestión escolar ha desarrollado la planeación estratégica en la institución; a pesar de ello, el 50% de ellos declara que no se ha socializado los productos claves de los procesos de planeación académica de la institución, como puede ser la misión y visión, planes y programas de estudio; asimismo, el 75% de los directivos asevera que no se ha iniciado trabajos de reestructuración de la oferta educativa y como consecuencia no se ha puesto en marcha acciones de evaluación y seguimiento de un nuevo plan de estudios. Por otro lado, la apreciación de los docentes 65% avala que si se les informa acerca de las actividades de planeación institucional que se desarrollan en la DES; aunque el 35% de ellos asegura que alguna veces se le ha solicitado la colaboración con el proyecto educativo de las DES; el 59% de docentes afirma que nunca y raras veces ha sido invitado a colaborar en la organización de eventos académicos; el 65% de nuestros profesores nunca ha participado en comités de evaluación académica; y no existe una preponderancia mayor por parte de los profesores hacia opinión que puedan tener sobre la preocupación de los gestores por la organización de eventos que dinamicen y consoliden la vida institucional.

Page 20: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

20

Actitud de los gestores escolares: Si la idea es desarrollar actividades que estimulen toma de decisiones colegiadas, los procesos de gestión vigentes en nuestra institución dista mucho de ese ideal. Así tenemos que, en opinión de los estudiantes, el 25% de ellos afirma que los directivos tienen una disposición al dialogo aceptable (24% afirma que es excelente y el resto o la mitad asegura estar entre regular y pésimo); por su parte, en opinión de los maestros, el 29% de ellos asevera que raras veces los directivos se muestran dispuesto al dialogo en torno a aspectos académicos e institucionales. Por otro lado, el 28% de los alumnos y el 47% de los docentes coinciden en que algunas veces el equipo directivo trabaja en forma integrada. Por último, el trato de los directivos es atento y respetuoso, el 40% de los estudiantes y el 47% de los profesores afirman que siempre lo es.

Cumplimiento en del desempeño: El desempeño que tienen los directivos en el cumplimiento de sus obligaciones no se puede considerar de excelente. Primero, porque la asistencia del director a la institución es constante para el 43% de los alumnos y el 65% para los docentes; la del secretario académico es constante para casi la mitad del estudiantado (49%) y 65% para los maestros; para el caso de la secretaria administrativa su asistencia es constante para el 37% de los escolares y de los maestros el 30% lo confirma. Segundo, porque la presencia de las autoridades académicas en las reuniones con la Sociedad de Alumnos es regular lo asevera el 28% de los alumnos; y en opinión del 41% de los catedráticos, la presencia de las autoridades en actividades y áreas académicas, es regular. Tercero, la publicación oportuna de avisos para reuniones de Consejo Técnico, Sociedad de Alumnos o de otra índole en opinión del 25% de estudiantes afirma que nunca fue a tiempo y para los docentes el 41% cita que siempre los fue. Por el lado del cumplimiento de sus funciones la evidencia indica que el equipo directivo esta lejos de realizar labores de control, supervisión y de evaluación; por ejemplo, el estudio asevera que el 31% del alumnado afirma que los profesores asignados a cursos se presentan días después del inicio a clases (el 69% indica que se presentaron desde el primer día de clases); otro ejemplo, únicamente el 53% de profesores testifica que la carga académica en el semestre fue a tiempo; y por ultimo, solamente el 34% de los colegiales siempre observó supervisión en el cumplimiento de las horas clases.

Apoyos académicos y equipamiento: Una gestión orientada en lo académico conllevaría a mejores apoyos académicos y equipamiento. Empero, el 46% de los escolares afirmaron que no fueron apoyados por el equipo directivo para la reproducción de antologías, compilaciones o apuntes elaborados por el docente; sin embargo, el 76% de los académicos asevera lo contrario. El acervo bibliográfico es aceptable para 42% de los estudiantes, pero para el 47% de los docentes es deficiente. El equipamiento (computadoras, laboratorio, proyectores, cañones, etc) para apoyar los procesos académicos es aceptable para el 36% de escolares y para el 41% de los educadores. El equipo con que cuenta la institución es administrado de manera aceptable, lo confirma la mitad (50%) de los gestores y el 65% de los catedráticos. De igual manera, la mitad de los funcionarios afirma que el apoyo logístico en las reuniones académicas es aceptable.

Infraestructura física: La infraestructura física de la escuela de Economía se encuentra entre regular y aceptables en opinión de más de un tercio de los alumnos y, también, de los maestros. Esto se infiere a través de la siguiente información: el 31% de los alumnos aseveraron que los cubículos para asesoría son aceptables; pero, para el 35% de los profesores argumentan que son regulares. Por su parte, la mitad de los directivos arguye que los espacios físicos donde se lleva a cabo las reuniones académicas son regulares; empero, para el 47% de los docentes son aceptables. Por el lado, de las instalaciones de

Page 21: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

21

aulas y talleres para el 51% de los educandos son aceptables y para el 47% de los maestros lo es también. Las instalaciones de los baños para el 48% de los colegiales le son aceptables y para el 41% de los docentes son regulares. La limpieza de los espacios físicos es aceptable para el 63% de los estudiantes y el 47% de los profesores.

Atención a los alumnos: El interés que tiene las autoridades administrativas con los estudiantes es en términos medios y se encuentra entre criterios de regular y aceptable. En esta categoría tenemos ocho indicadores, que en opinión de los alumnos, cuatro de ellos presentan distribuciones de frecuencias casi uniformes, el primero de ellos, el equipo de gestión escolar organiza eventos académicos y escolares (raras veces, 28%); el otro, los directivos apoyan a los estudiantes en la planeación y gestión de recursos para viajes de estudios (algunas veces, 28%); o para eventos académicos y culturales (algunas veces, 25%); y por último, el servicio de fotocopiado (aceptable, 28%); es decir, todos estos indicadores presentan porcentajes alrededor o cercanos al de mayor frecuencia, valores expresados anteriormente; no hay entre los alumnos un valor de frecuencia representativo. Los otros indicadores se muestran diferentes. Así, el 41% del alumnado afirma que nunca se organizan cursos de regularización; el 36% de ellos asevera que algunas veces se organizan cursos, talleres, seminarios, conferencias, etc.; el 43% expresa que es aceptable la elaboración y entrega de actas, boletas, constancias, etc.; y para terminar, el 63% de los estudiantes sentencian que la inscripción al IMSS es entre regular y aceptable. C. Análisis de contenido del currículo vigente.

Aquí se aborda el análisis del currículo desde su contendido y en función a los contenidos científicos, técnicos y culturales requeridos en la formación del economista.

a. Diagnóstico del documento formal. La aspiración de cambio curricular, en 1998, quedó plasmado en un documento

definido “Plan de Estudio de la Escuela de Economía” (PEEE). Este escrito, aunque limitado, es el único testimonio que describe y explica los objetivos y las características de la licenciatura en economía. En el se enlista las materias por semestres y por áreas académicas (no cuenta con un mapa curricular), además de una descripción breve de los contenidos de las materias que componen los cursos. El documento hace explicito el objetivo principal de la carrera que es formar economistas dotados de los conocimientos teóricos e instrumentales más modernos con el fin de que éstos puedan enfrentar en las mejores condiciones el mercado de trabajo más competido. El plan intenta que el futuro profesional cuente con los conocimientos teóricos de las diferentes corrientes del pensamiento económico y de la teoría económica, así como un bagaje sólido de instrumental matemático.

El objetivo de esta sección es examinar el planteamiento curricular implementado en el ciclo escolar 1998-1999, aún vigente, pero sobre la base del documento formal (PEEE). La Escuela de Economía, para fines del año 2005, ha puesto a disposición del mercado de trabajo a tres generaciones: G98-03, G99-04 y G00-05, sobre el fundamento de este plan de estudio. Sin embargo, el documento donde se plasmó los objetivos y planteamientos curriculares para la formación del economista en nuestro entorno presenta ciertas ausencias:

• La fundamentación. • Misión y visión de la Escuela de Economía. • Los objetivos curriculares.

Page 22: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

22

• Perfil de ingreso (conocimiento, actitudes y habilidades) y requisitos de ingreso. • Perfil de egreso (conocimientos, actitudes, habilidades y valores). • Campo laboral y de desarrollo profesional. • Mapa curricular del plan de estudios. • El modelo pedagógico. • Fases del conocimiento en la organización curricular. • Actividades de apoyo a la formación del economista (actividades

extracurriculares). • Formas de titulación. El plan actual consta de 47 materias que se cursan en diez semestres, equivalentes a

un total de 380 créditos. Las materias que conforman el plan se encuentran agrupadas en áreas académicas, y a su vez, éstas se organizan en aquellas que pertenecen al cuadro de formación básica (los primeros 7 semestres) y las que forman parte de la fase de acentuación (los últimos 3 semestres). Se imparten cinco cursos por semestre, del primero hasta el octavo; a partir del noveno la carga académica se reduce a cuatro materias y en el décimo a tres. (Ver anexo 5).

El cuadro de formación básica incluye las áreas de Métodos Cuantitativos, Teoría Económica, Historia y Desarrollo, Economía Política, Investigación y área de Instrumentales y contables. El propósito de las asignaturas que conforman estas áreas es dotar al estudiante del conjunto de conocimientos que el economista requiere para obtener una formación general. La integración vertical y horizontal de las asignaturas integradas por áreas permite que las temáticas abordadas se estudien bajo diferentes enfoques teóricos y con el apoyo de los métodos cuantitativos. Por su parte, la fase de acentuación incluye las áreas de Economía de la Empresa y Finanzas, Economía del Sector Público y el área de Economía Regional y Comercio Internacional, las cuáles pretenden otorgar una formación más especializada orientada a atender las exigencias del mercado laboral. Las asignaturas comunes a las tres líneas de acentuación son cinco: Teoría de la Política Económica, Taller de Investigación, Formulación y Evaluación de Proyectos, Taller de Coyuntura Económica Nacional y Seminario de Tesis.

La parte de la formación general del economista se fundamenta en el cuerpo de materias de formación básica que sugiere la ANIDIE, además de encontrarse agrupadas por áreas, como son: Teoría Económica, Métodos Cuantitativos, Economía Política, Historia Económica y, Instrumentales y Contables.

Cabe señalar que las áreas más consolidadas de nuestro plan de estudios vigente son: Métodos Cuantitativos y Teoría Económica (ejes fundamentales del plan de estudios). Sin embargo, otras áreas están viviendo un proceso de reestructuración que permitirá su fortalecimiento. La escasa participación de sus miembros, además de una ola de jubilaciones que fueron despoblando algunas áreas, generó escenarios más difíciles para continuar actualizando y revisando los programas de las áreas del Sector Público, Economía Política, Historia y Desarrollo y el área de Economía Regional y Comercio Internacional.

Es importante señalar, que en los últimos 3 años, no se le ha dado la debida promoción a la acentuación de Economía Regional y Comercio Internacional, debido bien, a la falta de recursos humanos formados en el área ó a la incapacidad de los programas de estudio para cumplir con las expectativas que inicialmente se habían planteado. Esto ha

Page 23: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

23

provocado que los estudiantes de octavo semestre no opten por mencionada acentuación. Por ejemplo, en el documento actual no se describe el curso de Economía Internacional I que es parte del séptimo semestre. Sin embargo, esta área de especialización es de suma importancia para responder al mercado de trabajo y a nuestra ubicación territorial. Nuestro país, en particular nuestra región, requiere de profesionales que posean una formación adecuada y especializada en procesos de planeación e implementación de políticas de desarrollo, que consideren las características específicas de las regiones donde habrán de implementarse.

b. Estado técnico-científico de la Ciencia Económica. Los grandes paradigmas de la ciencia económica siguen siendo la Economía

Neoclásica, el Pensamiento Keynesiano y el Poskeynesianismo, el Pensamiento Marxista y el Neomarxismo y, la llamada Economía Heterodoxa. Ello se refleja no sólo en el hecho de que siguen siendo las áreas básicas sobre las que se estructuran los planes de estudio de las carreras de economía, sino además porque constituyen los marcos teóricos sobre los que se apoyan las investigaciones económicas y la base de la elaboración de las políticas económicas que se aplican en el mundo.

Nuevos modelos se crean para formalizar el tratamiento de los fenómenos económicos, en ellos se hace un uso cada vez más intenso del instrumental matemático, pero la fundamentación teórica de aquellos sigue estando en los paradigmas fundamentales de la ciencia económica.

Una evidencia válida de que el uso de las matemáticas y la estadística cobran cada vez mayor fuerza en los análisis económicos, lo encontramos en el hecho de que la mayor parte de los premios Nóbel de economía que recientemente se han otorgado, han sido por trabajos que corresponden precisamente a las disciplinas mencionadas. La mayor parte se refieren a estudios basados en el uso de la estadística y la econometría y le siguen en importancia los trabajos relacionados con la información asimétrica y la teoría de juegos.

Al revisar el peso que reciben las distintas materias en los programas de estudio de los programas de licenciatura en economía del centro del país, para tomarlo como referente de la importancia que se le asignan a los conocimientos formativos del profesional de la economía, se encontró que existen variantes importantes. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), son las que incluyen más cursos de matemáticas en sus programas. Ocho en total en cada caso. Por otro lado, es en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde se ofrece la mayor cantidad de cursos de Econometría, cinco en total. Llama la atención el hecho de que en todos los programas, con excepción de la UAM, todos ofrecen al menos un curso de teoría de juegos.

TABLA 5: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA NÚMERO DE CURSOS

INSTITUCIÓN MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA ECONOMETRÍA TEORÍA DE

JUEGOS

CIDE 3 3 6(a) 2 5(b) 1

ITAM 4 4 8 3 2 1

ITESM 3 4 4 2 3 1

UNAM 5 3 6 3 4(c) 1

UAM 4 4 8 0 3(d) 0

Continuación Tabla 5:

Page 24: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

24

NÚMERO DE CURSOS

INSTITUCIÓN ECONOMÍA POLÍTICA CRECIMIENTO Y

DESARROLLO ECONÓMICO

INICIA LA FASE TERMINAL OPCIONES TERMINALES

CIDE 2 2 8vo. SEMESTRE Economía Aplicada Análisis Económico

ITAM 1 2

Fundamentos Económicos Política Económica

Economía Empresarial Economía Financiera Economía y Derecho

ITESM 0 2 UNAM 6 1 9no. SEMESTRE

UAM 4 5 11vo. TRIMESTRE Economía Política

Economía Aplicada Crecimiento y Desarrollo Económico

Otra característica destacable en los planes de estudio, se refiere a la atención que le

prestan a la temática relacionada con la economía política y con el crecimiento y el desarrollo económico. La Universidad Autónoma de México (UNAM), es la que más cursos de economía política incluye, mientras que la UAM es la que más cursos de crecimiento y desarrollo económico ofrece.

Las observaciones presentadas con anterioridad, permiten reflexionar sobre la necesidad de que los planes de estudio de las licenciaturas en economía, revaloren la conveniencia de orientar la formación de los economistas con acento en la identificación de los paradigmas de la ciencia económica. Que refuercen el área de economía política y que tomen en cuenta la importancia que hoy adquiere el dotar a los economistas de un instrumental matemático adecuado, para enfrentar el avance de la ciencia económica, poniendo especial énfasis en el álgebra lineal, el cálculo, la estadística y la econometría.

Por lo que corresponde a las teorías sobre el crecimiento y el desarrollo económico, habría que hacer algunas consideraciones. Resulta necesario que los planes de estudio incluyan al menos un curso sobre las teorías del crecimiento y el desarrollo económico, estableciendo la relación y las diferencias entre estos dos conceptos y revisando los modelos más importantes a la luz de los modelos neoclásicos y sus variantes, que corresponden a la teoría moderna del crecimiento económico.

Asimismo, debieran estudiarse los modelos de desarrollo regional, a través de los métodos propuestos por los modelos de crecimiento endógeno y la teoría de la convergencia. Más aún, en esta misma lógica, debiera incluirse el estudio de los modelos de desarrollo económico local y de desarrollo territorial integrado y autosostenido, que son modelos que sugieren el aprovechamiento de los factores endógenos, para potenciar las posibilidades de desarrollo de los municipios y las localidades marginadas, de las que poco o nada se ocupan los modelos tradicionales. 2. Objetivos institucionales y curriculares

Como consecuencia de la fundamentación, el proyecto de programa educativo de Economía para la UAS plantea sus objetivos institucionales en función de su alcance en su trayectoria. Así tenemos, primero su misión como meta objetivo de largo plazo y en congruencia con la filosofía de la UAS y su entorno socioeconómico. Enseguida tenemos, la visión como fin próximo a mediano plazo, planteado sobre la base de un periodo de gestión directiva. Para concluir, se enumeran los objetivos curriculares de conformidad con la misión y visión.

Page 25: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

25

Misión: Formar economistas de calidad, con reconocimiento académico y social en el ámbito internacional, dispuesto a contribuir a la búsqueda de un desarrollo económico, social y sustentable, preparado en todo momento a procurar la eficiencia productiva y de la asignación de los recursos, la consecución del bienestar general y una explotación racional de los recursos naturales que pueda hacerse extensivo a futuras generaciones.

Visión: La perspectiva en el 2009 para la Licenciatura en Economía de la Universidad

Autónoma de Sinaloa se distinguirá por contar con un sistema de gestión de calidad en todos sus procesos, para sus dos sedes, que le permitirá mejorar la eficiencia y la eficacia de sus recursos y así, alcanzar su acreditación y certificación por organismos nacionales e internacionales.

Objetivos curriculares: El programa de licenciatura en Economía ofertada por la UAS

permitirá alcanzar los siguientes objetivos: General: Mejorar la calidad académica del programa de licenciatura con base en una oferta educativa de buena calidad, con una sólida capacidad y competitividad académica sustentada en procesos y modelos educativos innovadores; en una gestión institucional competente basada en la rendición de cuentas, en la acreditación y certificación de procesos. Específicos:

1. Mejorar la competitividad académica del programa de Economía para

ofrecer un plan de estudios de calidad comprometido con el desarrollo regional, profesionales orientados a resultados y a la identificación y solución de problemas de su entorno.

2. El contenido curricular del nuevo plan de estudios permitirá formar un

economista:

i. Que reflexiona en torno a las bases teóricas y filosóficas del conocimiento para entender la relatividad de las teorías, y toma posiciones con una actitud tolerante.

ii. Que conoce la Teoría Económica y utiliza el método analítico de la economía para proponer soluciones a problemas de toma de decisión en contextos donde las demandas de los individuos son mayores a los recursos disponibles para su satisfacción.

iii. Capaz de realizar el registro, ordenamiento estadístico y la formalización de los fenómenos económicos, así como la contrastación empírica de hipótesis, en el contexto social.

iv. Capaz de identificar y valorar las implicaciones de cada posible decisión para poder evaluar sus potenciales costos y beneficios y optar así por la decisión que reporte un mayor beneficio individual o social.

Page 26: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

26

v. Capaz de hacer pronósticos que le permitan una mejor evaluación de las implicaciones de cada decisión, para lo cual se sirve tanto de la teoría económica como de diversas técnicas cuantitativas.

vi. Con una adecuada capacidad de comunicación (oral y escrita) para expresar con claridad sus ideas ante otros economistas y ante todo tipo de auditorios.

vii. Capaz de realizar investigaciones que planteen soluciones a problemas económicos regionales.

viii. Capaz de manejar con destreza las computadoras y software específicos que le permitan realizar rápidamente cálculos complejos.

ix. Acostumbrado a actualizarse (mediante la lectura de publicaciones especializadas, asistencia a congresos, seminarios, cursos, etc.),

x. Que ha desarrollado las habilidades del idioma inglés, que le permitan no sólo comprender la lectura sino utilizarlo como un medio de comunicación.

xi. Que asume conductas saludables a través del cumplimiento de sus obligaciones y el reconocimiento de sus derechos, que le permiten ser ejemplo de civilidad en la sociedad.

3. Encaminar acciones que nos permitan ir adoptando el modelo educativo

centrado en el aprendizaje. 4. Impulsar la actualización permanente de los maestros en contenidos

académicos y pedagógicos para el nuevo plan de estudios 5. Fortalecer la capacidad académica de la licenciatura en Economía con base

en el nivel de habilitación actual y futura del personal académico y el desarrollo de cuerpos académicos consolidados con líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de impacto sobre el plan de estudios, la investigación y la vinculación.

6. Instrumentar el Programa de Tutorías Académicas con el fin de contribuir a

garantizar un mejor aprendizaje de los contenidos curriculares y la mejora de la eficiencia terminal.

7. Realizar permanentemente la evaluación curricular de la licenciatura, tanto

en su pertinencia académica como social. 8. Promover y establecer compromisos de vinculación permanente con los

sectores productivos y sociales a través de la prestación del Servicio Social, Prácticas Profesionales y Convenios específicos.

9. Instituir un Sistema de Gestión de Calidad que implica:

i. implementar un esquema de administración participativo y flexible en la toma de decisiones.

ii. establecer mecanismos que permitan la rendición de cuentas de los diferentes actores que participan en el programa educativo.

Page 27: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

27

iii. contar con un sistema de información que alimente los trabajos de planeación, presupuestación y gestión.

iv. aplicar la normatividad propuesta en este proyecto.

10. Someter el programa educativo de licenciatura a los diferentes mecanismos de evaluación por organismos y programas según corresponda: PIFI, CIEES, COPAES (CONACE), CONACYT, SNI, PROMEP, CENEVAL. De tal forma, que en el mediano y largo plazo alcanzar su acreditación y certificación.

3. Perfil de egreso e ingreso de la Licenciatura en Economía

El economista de la UAS deberá presentar características acordes con los objetivos

curriculares anteriormente señalados. Por lo expuesto, el perfil ideal de economista, que egresará del programa educativo propuesto, deberá poseer los siguientes rasgos:

En conocimientos, un egresado debe: 1. Tener conocimiento de los fundamentos esenciales de la Teoría Económica. 2. Conocer a los principales pensadores así como sus aportaciones más trascendentes,

que han llevado el pensamiento económico a su estado actual. Debido a que la Economía es una ciencia en desarrollo, es necesario que el egresado tenga conocimiento de los principales debates existentes entre economistas en la actualidad.

3. Conocer y saber utilizar los principales métodos cuantitativos para la descripción y análisis de datos, el contraste empírico de hipótesis, el pronóstico, la modelización y valoración de fenómenos económicos, así como la obtención de resultados óptimos cuando interactúan múltiples variables y existen distintos tipos de restricciones.

4. Conocer su medio espacial y su idiosincrasia cultural, para ser capaz de analizar la situación de la región inmersa en el marco nacional y su contexto global.

5. Conocer los acontecimientos o procesos históricos nacionales y extranjeros de mayor influencia en la economía mundial y en especial en la mexicana.

6. Tener conocimientos básicos de otras Humanidades como la Ciencia Política, la Filosofía o la Sociología, de modo que pueda concebir a la Economía como parte del conocimiento universal y tener una mayor comprensión de la realidad.

7. Conocer las principales fuentes de información económica nacional e internacional, así como saber de forma general cómo se elabora y cómo se encuentra organizada.

8. Conocer la actuación de las instituciones nacionales y extranjeras más influyentes en el acontecer económico nacional y mundial.

En habilidades, un egresado debe: 1. Ser capaz de utilizar sus conocimientos de Teoría Económica y la información

disponible para ofrecer soluciones a problemas de toma de decisiones económicas. 2. Ser capaz de utilizar y elaborar modelos abstractos (que incluyen sólo las

principales relaciones entre variables relevantes) para representar situaciones o problemas económicos, de modo que con dichos modelos ayude a comprender

Page 28: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

28

mejor la situación o el problema y, en su caso, ofrecer las soluciones posibles identificando sus implicaciones más importantes.

3. Ser capaz de opinar sobre política pública con base en argumentos económicos, distinguiéndolos de otro tipo de argumentos como pueden ser políticos, éticos, entre otros.

4. Ser capaz de identificar orientaciones teóricas (o ideológicas) en una disertación o debate económico.

5. Ser capaz de analizar y exponer con claridad la información económica mediante registros estadísticos, representación gráfica y escrita.

6. Comprender la información económica en sus diferentes presentaciones. 7. Actualizarse mediante la lectura de publicaciones especializadas, asistencia a

congresos, seminarios, cursos, etc. 8. Tener una adecuada capacidad de comunicación oral y escrita. 9. Utilizar con destreza las computadoras y software que le permitan realizar

rápidamente tareas y cálculos complejos. 10. Ser capaz de comprender textos económicos, así como participar en reuniones o

foros en idioma inglés. 11. Saber trabajar de manera individual y en grupos interdisciplinarios.

En actitudes y valores, un egresado debe: 1. Estar siempre interesado en saber y dispuesto a señalar cuál será el efecto de una

decisión económica para grupos sociales específicos o para la población en su conjunto. En particular, cuando tenga información suficiente para sustentar su opinión, deberá estar dispuesto a: a) Evitar decisiones que beneficien injustificadamente a una minoría en detrimento

de otros grupos sociales o de la población en su conjunto. b) Evitar decisiones que pongan en riesgos injustificados a las futuras

generaciones. 2. Promover las alternativas de decisión que procuren la eficiencia productiva, la

eficiencia asignativa de los recursos, la mejor distribución del ingreso, el desarrollo científico y tecnológico, una explotación racional de los recursos naturales, y en general, un mayor bienestar social que pueda hacerse extensivo a futuras generaciones.

3. Tener interés en distinguir cuando una decisión de política pública se toma (justificada o injustificadamente) con base en razones no-económicas, y en pronosticar las implicaciones económicas de dichas decisiones.

4. Al estar consciente de que la Economía es una ciencia en desarrollo, debe mostrar tolerancia ante los distintos enfoques presentes en los principales debates actuales entre economistas.

5. Reflejar conductas saludables en el entorno en que se desarrolle.

Campo de Trabajo El licenciado en economía está preparado para desempeñar las siguientes actividades:

1. Realizar investigaciones y aplicar los principios y teorías de la economía, para formular soluciones a los problemas económicos que plantea la organización de la producción, métodos de comercialización, tendencias del comercio, políticas de

Page 29: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

29

precios, productividad, y otros aspectos de la situación del momento o de la situación prevista del futuro.

2. Realizar análisis económico desde una perspectiva local, estatal y de la región noroeste de México, como de la búsqueda del desarrollo sustentable.

3. Reunir, analizar e interpretar los datos económicos y estadísticos, elaborar modelos matemáticos para representar fenómenos económicos y emplear otras técnicas econométricas, hacer previsiones sobre la demanda futura de los bienes y servicios, fluctuaciones en los precios y en las tasas de interés, cambios en la situación del mercado de trabajo y evaluación de otros factores económicos que se plantean en las empresas agrícolas, industriales, comerciales y otras, en los organismos gubernamentales y de otra índole.

Por lo tanto, el licenciado en economía puede prestar sus servicios profesionales en entidades como:

1. Secretarías de Estado. 2. Delegaciones Federales. 3. Empresas públicas. 4. Gobiernos locales y municipales. 5. Oficinas de planeación. 6. Sistema bancario e instituciones financieras (bancos, casas de bolsa). 7. Centros educativos. 8. Centros de investigación. 9. Empresas privadas. 10. Despachos de consultoría, entre otras.

Perfil de ingreso a la Licenciatura en Economía. El aspirante que desee ingresar a la carrera de licenciado en economía deberá poseer: Conocimientos de nivel medio superior en los temas: 1. Realidad actual y mundo contemporáneo. 2. Ciencias sociales. 3. Matemáticas. Habilidades para: 1. El razonamiento lógico aritmético. 2. Analizar aspectos abstractos. 3. Describir, registrar, procesar, analizar, graficar e interpretar información. 4. El procesamiento de datos. 5. Manejar la comunicación oral y escrita. 6. Discernir en torno a información teórica controversial. Actitudes como: 1. Disciplina de estudio para adquirir información teórica extensa y compleja. 2. Interés por la búsqueda de información documental. 3. Iniciativa personal y ambición de superación personal. 4. Imaginación creativa. 5. Inquietud intelectual.

Los alumnos prospectos a ingresar a la Licenciatura en Economía de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, después de haber sustentado el examen general de ingreso EXANI-II

Page 30: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

30

de CENEVAL, aplicado el examen de manejo de instrumental computacional y un examen diagnostico de ingles, deberán asistir de manera obligatoria al Curso Propedéutico, que se estructurará en función de los resultados obtenidos en las evaluaciones anteriores. Las materias obligatorias que se cursarán en el propedéutico son cuatro: Matemáticas, Historia del Pensamiento Económico, Introducción a la Economía y una optativa. El objetivo es que los alumnos de nuevo ingreso refuercen sus conocimientos en el área de métodos cuantitativos, conozcan las principales corrientes del pensamiento económico y los elementos básicos de la teoría económica, que se estudiarán en el desarrollo de la carrera, y algún conocimiento u habilidad que como grupo lo necesite.

TABLA 8: CALENDARIO GENERAL DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA DE ECONOMÍA

ACTIVIDAD PERIODOS 1. Proceso de promoción de la licenciatura Enero - Marzo 2. Preinscripciones Abril - Mayo 3. Aplicación del examen general de ingreso EXANI-II Junio 4. Examen de conocimientos del manejo de herramientas computacionales Junio 5. Examen diagnóstico del idioma inglés Junio 6. Publicación de resultados Junio 7. Curso propedéutico Julio 8. Inicio de clases Agosto

4. Mapa curricular, descripción de los contenidos y organización curricular.

Page 31: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

31

TABLA 6: MAPA CURRICULAR DE LICENCIADO EN ECONOMIA SEMESTRES I II III IV V VI VII VIII IX

Microeconomía I

Microeconomía II

Microeconomía III

Macroeconomía I

Macroeconomía II

Macroeconomía III

Teoría Monetaria y

Política Financiera

ModelosCrecimien

DesarroEconómTEORIA ECONOMICA

4 horas

Contabilidad Económica

(3 hrs) Teoría de

Juegos Organización

Industrial Comercio

Internacional Finanz

Internacio

ECONOMIA POLITICA 3 horas

Teoría Política y del Estado

Teoría del Valor y

Plusvalor

Acumulación y Reproducción

de Capital

Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de

las Crisis

El Neomarxismo y la Nueva Economía

Política

Política Económica

Economía Mexicana

Finanzas Públicas I Optativ

ECONOMIA Y ESPACIO 3 horas

Geografía Económica

Economía de América del

Norte

Economía de América Latina

Teorías del Desarrollo Regional

Economía de Sinaloa Optativa

OMICA

HISTORIA ECONOMICA 4 horas

Historia Económica General I

Historia Económica General II

Historia Económica de

México

Corrientes del Pensamiento Económico

Contemporáneo (3 hrs)

Optativa

Teoría de Funciones y

Cálculo Diferencial

Calculo Diferencial e

Integral

Ecuaciones Diferenciales y Optimización

Dinámica

Estadística Descriptiva y Probabilidad

Inferencia Estadística Econometría I Econometría II

OptativaMETODOS CUANTITATIVOS 4 horas

Álgebra lineal

Contabilidad General

Análisis de los Estados

Financieros

Ingeniería Económica

Investigación de Operaciones

Investigación de Mercados

Formulación y Evaluación de

Proyectos Planeación INSTRUMENTALES

3 horas Administración

VAS, ALES E

IÓN

INVESTIGACION 3 horas

Taller Comunicación Oral y Escrita

Métodos y Técnicas de Investigación

Metodología de las Ciencias Económicas

Taller de Investigación

Seminario de Investigación

otal de horas/semana/mes 21 21 21 20 20 21 21 21 18

INGLES Conocimientos y habilidades extracurriculares que le permita no sólo comprender la lectura sino utilizarlo como un medio de comunicación. Concluido el VI semestre deberá obtener un puntaje mínimo de 350 del examen TOEFL en el Centro de Estudios de Idiomas (CEI-UAS).

SERVICIO SOCIAL

PRACTIPROFESIO

POLITICA ECONOMICA

3 Horas Grupo de materias y de conocimiento sistemáintegrado de la Teoría Económica.

AREA D

ACENTUAC3 Horas

Page 32: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

32

A. Estructura Curricular del Plan de Estudios (Créditos por semestre)

CLAVE MATERIA CREDITO ACUMULADO

1. Primer Semestre

Teoría Política y del Estado 069 06 Historia Económica General I 08 14 Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial 08 22 Álgebra Lineal 08 30 Contabilidad General 06 36 Taller de Comunicación Oral y Escrita 06 42 42

2. Segundo Semestre

Microeconomía I 08 08 Teoría del Valor y Plusvalor 06 14 Historia Económica General II (Hist. Eco.Gral. I)10 08 22 Cálculo Diferencial e Integral (T. Fun y C. Dif) 08 30 Análisis de los Estados Financieros (C.G.) 06 36 Métodos y Técnicas de Investigación 06 42 84

3. Tercer Semestre

Microeconomía II (Micro I) 08 08 Acumulación y Reproducción de Capital (T. Valor) 06 14 Geografía Económica 06 20 Historia Económica de México 08 28

Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica (C. Dif e Int)) 08 36

Ingeniería Económica 06 42 126

4. Cuarto Semestre Microeconomía III (Micro II) 08 08 Contabilidad Económica 06 14

Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de la Crisis (Acum. y Rep Cap) 06 20

Economía de América del Norte 06 26 Estadística Descriptiva y Probabilidad 08 34 Investigación de Operaciones 06 40 166

5. Quinto Semestre

Macroeconomía I (Conta Eco.) 08 08

El Neomarxismo y la Nueva Economía Política (C. C. y T. Crisis) 06 14

Economía de América Latina 06 20 Inferencia Estadística (Estadística Descriptiva) 08 28 Investigación de Mercados 06 34 Administración 06 40 206

9 Con fundamento en los CRITERIOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR expedita por la Secretaria General y de conformidad con el Plan Águila de Desarrollo institucional 2001-2005 y con relación al Programa Estratégico Institucional de Reorientación y Diversificación de la Oferta Educativa. 10 Las materias encerradas en paréntesis son antecedentes de contenido temático (seriación)

Page 33: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

33

6. Sexto Semestre Macroeconomía II (Macro I) 08 08 Teoría de Juegos 08 16 Política Económica 06 22 Econometría I 08 30 Formulación y Evaluación de Proyectos (I.M.) 06 36 Metodología de las Ciencias Económicas 06 42 248

• El alumno promocionará al cuarto grado de la carrera en economía, cuando

obtenga una puntuación mínima de 350 del examen TOEFL, aplicado por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS (puntaje equivalente a cursar y aprobar el noveno trimestre en dicha institución) y también, tenga un acumulado mínimo de 232 créditos, esto significa que el estudiante debió de acreditar, por lo menos, diez materias del grado anterior.

• Asimismo, al ser promocionado al cuarto grado de la carrera, el alumno tendrá derecho a realizar su Servicio Social Universitario.

7. Séptimo Semestre

Macroeconomía III (Macro II) 08 08 Organización Industrial 08 16 Economía Mexicana 06 22 Teorías del Desarrollo Regional 06 28 Econometría II (Econometría I) 08 36 Taller de Investigación (Metodología de la CE) 06 42 290

8. Octavo Semestre

Teoría Monetaria y Política Financiera 06 06 Comercio Internacional 06 12 Finanzas Públicas I 06 18 Economía de Sinaloa 06 24

Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo 06 30

Planeación 06 36 Seminario de Investigación (Taller Investigación) 06 42 332

• El alumno promocionará al último grado de la carrera, cuando libere su

Servicio Social Universitario adicionándose 20 créditos a su acumulado mínimo de 316 créditos, esto significa que el estudiante debió de acreditar, por lo menos, once materias del grado anterior, logrando un total de 336 créditos como mínimo para tener derecho a solicitar un área de acentuación de su preferencia y hacer su practica profesional acorde con esa preferencia.

9. Noveno Semestre

Modelos de Crecimiento y Desarrollo Económico 06 06 Finanzas Internacionales 06 12 Optativa I 06 18 Optativa II 06 24 Optativa III 06 30 Optativa IV 06 36 388

Page 34: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

34

• El alumno egresará de la carrera cuando haya logrado un total de 388 créditos, haya concluido su practica profesional y se le aplique el examen general de egreso de la licenciatura en Economía (EGEL-ECO, CENEVAL) para tener derecho a solicitar su opción de titulación.

B. Estructura Organizacional de las Áreas Académicas.

a. Áreas de Formación Básica. Área de Teoría Económica. Que el alumno comprenda los conceptos básicos de la Teoría Económica tanto en el

ámbito de la Microeconomía como al nivel de la Macroeconomía, así como de tener un modelo elemental del análisis económico. En segundo lugar, aplicará el método logístico de la construcción teórica del equilibrio en mercados competitivos y no competitivos, siendo capaces de analizar y resolver problemas teóricos además de generar hipótesis de la realidad. Por último, podrán analizar el proceso de determinación de los niveles de ingreso, precios y empleo, en el corto plazo, en una economía de mercado, conforme a diferentes vertientes teórico-analíticas, así como las fuerzas económicas condicionantes de dicho proceso.

Área de Economía Política. Los objetivos fundamentales del área son: en primer lugar, que el estudiante aprenda

a valorar, evaluar y criticar soluciones a problemas económicos, sociales y políticos de modo autónomo. En segundo término, que el alumno desarrolle la capacidad para concebir críticamente la realidad económico, social y política en la cual deberá desenvolverse. Por último, que el educando tenga la capacidad de asimilar y transmitir las principales interpretaciones sobre el mundo económico que hoy se consideran más relevantes, basándose en argumentos razonados a través de verificar el valor de la evidencia y reconocer la subjetividad. Se trata así, de formar economistas responsables, capaces y críticos al tener una visión profunda de los problemas que aquejan al sistema económico.

Área de Economía y Espacio. La Licenciatura de Economía de la UAS es un programa educativo inserto en su

contexto espacial local. En consecuencia, su pertinencia estará en función de la búsqueda de su identidad territorial, así como de su especificidad regional en el noroeste de México. Esta es la razón, por lo que la planta de profesores de las dos sedes, acordaron y aprobaron la creación de esta área de formación básica, dándole una característica propia al perfil del economista regional que se proyecta.

El objetivo del área es lograr que el alumno se identifique con su medio espacial y su idiosincrasia cultural, además de ser capaz de analizar la situación de la región inmersa en el marco nacional y su contexto global. Es decir, el estudiante podrá tener la capacidad de percepción de su identidad territorial propia en congruencia con nuestro mundo global.

Área de Historia Económica La historia es un continuo fluir de hechos y acontecimientos que se entrelazan unos

con otros formando procesos económicos, políticos y sociales. El área de Historia Económica trata el desarrollo del capitalismo, desde su origen y conformación, consolidación y expansión hasta los últimos acontecimientos de nuestros días.

El objetivo del área es de contribuir a la formación de economistas críticos frente a los problemas sociales contemporáneos, mediante el análisis del proceso histórico-social en sus diferentes niveles, con la intención de formar economistas concientes de su entorno

Page 35: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

35

social, lo que le brinda la oportunidad de participar en los procesos sociales de transformación. Así, el alumno estará dotado del sentido histórico de la economía, de su método histórico para su ejercicio profesional, que le brindará capacidad crítica, buscando que el economista adopte una actitud menos doctrinaria al defender cualquier paradigma económico.

Área de Métodos Cuantitativos El papel activo que ocupa la matemática en la economía ha llegado a constituir una

corriente muy importante dentro de la ciencia económica que no es posible ignorar. Paulatinamente el enfoque matemático ha venido siendo reconocido y ahora tiene un lugar significativo en el quehacer del economista. El estudiante de economía debe incrementar continuamente su acervo de conocimiento matemático porque los nuevos estudios y las nuevas teorías económicas tienden a un análisis matemático más profundo y esencial de los fenómenos económicos contemporáneos.

El objetivo del área es que el estudiante aplique las herramientas y el razonamiento matemático que le permitan comprender y realizar el análisis económico con el rigor que las matemáticas lo permiten. Además, el educando será capaz de utilizar sus conocimientos de Teoría Económica y sus habilidades matemáticas en situaciones concretas para solucionar problemas de análisis, optimización y dinámica. Asimismo, el alumno será capaz descubrir las técnicas básicas del análisis estadístico, hacer uso de la información y llevar a cabo inferencias estadísticas para estimar y ensayar hipótesis. Por último, que el estudiante construya modelos econométricos para hacer pronósticos.

Área de Instrumentales En esta área se incluyen aquellas asignaturas y materias que contienen un conjunto

de conocimientos y habilidades, que sirven de apoyo o complemento para la composición del perfil de economista que queremos formar. El objetivo del área es dotar al estudiante de un conjunto de herramientas de control, análisis, manejo de información, programación y evaluación que requerirá para obtener una formación más integral.

Área de Investigación La investigación como parte del currículo del economista, en la licenciatura, no

tiene como objetivo crear investigadores, sino el de ser un instrumento pedagógico por medio del cual aprenda economía, debe ser un método para el aprendizaje de la misma. La investigación en la licenciatura de economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, debe ser fundamentalmente aplicada y orientada al estudio regional. Se propone explicar la realidad más no necesariamente dar soluciones a situaciones concretas y específicas.

b. Áreas de Formación Profesional Área de Política Económica El área esta compuesta de aquellas materias que deben ser abordadas como la

integración de temas que el estudiante emprendió en cursos previos de Teoría Económica. El propósito del área es ser un complemento en la formación profesional de un economista general.

Su principal objetivo es que el estudiante aplique las formas de acción estatal en la economía, así como la participación de otros actores sociales y políticos en la toma de decisiones, en un marco legal e institucional específico.

Área de Acentuación

Page 36: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

36

La naturaleza de esta área está en relación directa con el mercado de trabajo y la sociedad. Por lo tanto, el principal objetivo del área es que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes, que simultáneamente aunado a la experiencia que le otorga la practica profesional, le permitirán dar respuesta a las exigencias del mercado. El análisis de la pertinencia social nos brindará los requerimientos del mercado laboral sobre nuestros egresados y nos permitirá diseñar el conjunto de materias que resulten más pertinentes, dando como resultado que la fase terminal del plan de estudios tenga flexibilidad. Como resultado tenemos: Economía Pública Formar un economista con herramientas teóricas y analíticas que le permitan comprender el papel que juega el Estado y sus instituciones en la Economía y los mecanismos más eficientes de intervención, así como los efectos de la generación y aplicación de las políticas públicas. Economía de la Empresa El objetivo del área es contribuir en la formación profesional del estudiante de economía, facilitando los conocimientos que le permitirán orientar la toma de decisiones de inversión, producción, comercialización y financiamiento de las empresas, así como proponer políticas que permitan elevar la eficiencia y la eficacia dentro de una organización empresarial. Economía Aplicada Dada la creciente multidisciplinariedad en el estudio y la búsqueda de solución a los problemas económicos y sociales, el objetivo del área es ofrecer la oportunidad de que el estudiante pueda formarse a través de la interacción creativa entre la teoría y la evidencia empírica en un campo específico de aplicación. C. Estructura Funcional de las Áreas: Cuerpos Colegiados

Para el buen desempeño académico de las áreas y el cumplimiento de los objetivos curriculares, esta estructura organizacional deberá estar acompañada de las siguientes asignaciones de funciones del personal docente:

1. El Plan de estudios propuesto en este documento se encuentra organizado en nueve áreas académicas, por lo que cada una de ellas deberá tener un coordinador responsable de la vigencia de los contenidos temáticos (estado y desarrollo de las Ciencias Económicas) como de su coherencia con los objetivos curriculares y el perfil de egreso, programación de la carga académica, cumplimiento de los contenidos temáticos según programa de estudio, preparación de fechas y elaboración de las evaluaciones de cada una de las asignaturas que pertenece al área.

2. Las áreas académicas y el colegio de profesores son cuerpos colegiados de organización académica de nuestro Plan de Estudios. Deberán reunirse periódicamente, la primera de ellas, por lo menos dos veces en el semestre y un máximo de cuatro reuniones. El colegio de profesores deberá sesionar por lo menos dos veces en un semestre. Los coordinadores de áreas académicas de ambas sedes de la licenciatura (Culiacán y Mazatlán) deberán reunirse al menos una vez al año.

Page 37: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

37

3. Las evaluaciones (o exámenes) parciales, finales, extraordinarios y especiales deberán ser elaborados por las áreas académicas y programados según calendario de la Secretaría Académica.

4. Por ningún motivo se prepararán y programarán evaluaciones parciales, finales, extraordinarios y especiales sin el conocimiento de las áreas académicas.

5. Cada asignatura en el semestre tendrá un mínimo de dos evaluaciones parciales y un máximo de cuatro y la aplicación de una evaluación final, que en promedio definirán la calificación para el acta de ordinario.

D. Fases del Conocimiento en la Organización Curricular.

a. Eje de Formación Básica de la Ciencia Económica (EFBCE): Desarrollar el conocimiento de la Teoría Económica y comprender las principales aportaciones del pensamiento económico; asimismo, de conocer y comprender los acontecimientos o procesos históricos locales, nacionales y extranjeros de mayor influencia en la economía mundial.

160 créditos

Área de Teoría Económica 70 créditos Microeconomía I 8 créditos Microeconomía II (Micro I) 8 créditos Microeconomía III (Micro II) 8 créditos Contabilidad Económica 6 créditos Macroeconomía I (C.E.) 8 créditos Macroeconomía II (Macro I) 8 créditos Teoría de Juegos 8 créditos Macroeconomía III (Macro II) 8 créditos Organización Industrial 8 créditos

Área de Economía Política 30 créditos Teoría Política y del Estado 6 créditos Teoría del Valor y Plusvalor 6 créditos Acumulación y Reproducción de Capital (T.V.y P.) 6 créditos

Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de la Crisis (A.y R.C.) 6 créditos

El Neomarxismo y la Nueva Economía Política (C.C.y T.C.) 6 créditos

Área de Economía y Espacio 30 créditos Geografía Económica 6 créditos Economía de América del Norte 6 créditos Economía de América Latina 6 créditos Teoría del Desarrollo Regional 6 créditos Economía de Sinaloa 6 créditos

Área de Historia Económica 30 créditos

Page 38: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

38

Historia Económica General I 8 créditos Historia Económica General II (H.E.G.I) 8 créditos Historia Económica de México 8 créditos

Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo 6 créditos

b. Eje de Formación Básica Cuantitativa, Instrumental e Investigación (EFBCII):

Desarrollar habilidades de pensamiento y hacer uso del conocimiento de la Ciencia Económica para procesar información proveniente de un entorno económico cambiante, así como actitudes que favorezcan al desarrollo de la investigación e innovación. 142 créditos

Área de Métodos Cuantitativos 64 créditos Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial 8 créditos Álgebra Lineal 8 créditos Cálculo Diferencial e Integral (T.F.y C.D.) 8 créditos

Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica (C.D. e I.) 8 créditos

Estadística Descriptiva y Probabilidad 8 créditos Inferencia Estadística (E.D.y P.) 8 créditos Econometría I 8 créditos Econometría II (Econometría I) 8 créditos

Área de Instrumentales 48 créditos Contabilidad General 6 créditos Análisis de los Estados Financieros (C.G.) 6 créditos Ingeniería Económica 6 créditos Investigación de Operaciones 6 créditos Investigación de Mercados 6 créditos Administración 6 créditos Formulación y Evaluación de Proyectos (I.M.) 6 créditos Planeación 6 créditos

Área de Investigación 30 créditos Taller de Comunicación Oral y Escrita 6 créditos Métodos y Técnicas de Investigación 6 créditos Metodología de las Ciencias Económicas 6 créditos Taller de Investigación (Metodología) 6 créditos Seminario de Investigación (Taller de investigación) 6 créditos

c. Eje de Formación Profesional (EFP): Conocimiento sistemático e integrado de la

Teoría Económica, para lo cual el alumno será capaz de analizar componentes de una realidad, diferenciando, clasificando y elaborando las conjeturas, hipótesis y evidencias; además de ser capaz de sintetizar, generar, integrar y combinar ideas en un producto, plan o propuesta.

Page 39: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

39

42 créditos Área de Política Económica 36 créditos Política Económica 6 créditos Economía Mexicana 6 créditos Finanzas Públicas I 6 créditos Comercio Internacional 6 créditos Teoría Monetaria y Política Financiera 6 créditos Modelos de Crecimiento y Desarrollo Económico 6 créditos Finanzas Internacionales 6 créditos

d. Eje de Formación de Especialización (EFE):

El aprendizaje del alumno estará en función de su practica profesional y laboral. La virtud de este eje es su naturaleza flexible y su maleabilidad de conformidad a lo cambiante del mercado de trabajo. Con respecto al primero, los alumnos podrán elegir cuatro materias entre un listado de opciones.

24 créditos Área de Acentuación de Economía Pública 24 créditos Optativa I 6 créditos Optativa II 6 créditos Optativa III 6 créditos Optativa IV 6 créditos

Área de Acentuación de Economía de la Empresa 24 créditos Optativa I 6 créditos Optativa II 6 créditos Optativa III 6 créditos Optativa IV 6 créditos

Área de Acentuación de Economía Aplicada 24 créditos Optativa I 6 créditos Optativa II 6 créditos Optativa III 6 créditos Optativa IV 6 créditos

E. Descripción general del Plan de Estudios

Para la acreditación de la curricula el alumno deberá cursar y aprobar 55 asignaturas. Como resultado del modelo pedagógico planteado, las materias se administrarán de dos formas: unas de 3 horas/semana y otras de 4. Las primeras, son asignaturas que tendrán durante el semestre 45 horas y se impartirán en dos sesiones de una hora y media a la semana. Por su parte, las otras materias tendrán una duración en el semestre de 60 horas, por lo que, se tendrán dos sesiones de dos horas a la semana.

TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS, HORAS Y CRÉDITOS EN LAS FASES DEL CONOCIMIENTO

Page 40: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

40

N° DE ASIGNATURAS

N° DE HORAS/SEMESTRE FRENTE A GRUPO

N° DE CRÉDITOS FASES DEL CONOCIMIENTO

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Eje de Formación Básica de la Ciencia Económica (EFBCE) 23 41.82 1200 43.48 160 43.48

Eje de Formación Básica Cuantitativa, Instrumental e Investigación (EFBCII)* 21 38.18 1065 38.59 142 38.59

Eje de Formación Profesional (EFP) 7 12.73 315 11.41 42 11.41 Eje de Formación Especialización (EFE) 4 7.27 180 6.52 24 6.52

TOTAL 55 100.00 2760 100.00 368** 100.00 FUENTE: Elaboración sobre la base de tablas anteriores. * No se incluye conocimientos y habilidades extracurriculares: Inglés ** El total de los créditos referidos no incluye el Servicio Social

5. Descripción de los contenidos programáticos. 1er semestre

Materia Teoría Política y del Estado Objetivo General Introducir al alumno en la reflexión de los problemas de la

constitución del pensamiento político, las formas de gobierno y la teoría del Estado. Los tipos de Estado y las relaciones entre el Estado, la estructura económica y la sociedad. Finalmente, las dificultades actuales que entraña la gobernabilidad en tiempos de globalización.

Unidades Temáticas

Unidad 1. La política Unidad 2. Espacio público Unidad 3. Formas de gobierno en la historia del pensamiento político Unidad 4. Tipos de estado y sus relaciones entre estado, sociedad y estructura económica Unidad 5. Gobernabilidad y globalización

Materia Historia Económica General I Objetivo General El propósito general del curso es que el alumno aprenda como se

ha presentado el proceso de evolución del sistema capitalista a nivel mundial; cuales son sus orígenes y nexos, dentro del contexto general de desarrollo de algunos países en concreto, y que tendencias presenta hacia el futuro. La comprensión de está temática darán al estudiante de economía la visión necesaria para comprender algunos de los paradigmas económicos actuales y su relación con los fenómenos modernos.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Importancia de la historia económica. Unidad 2. Origen y formación del capitalismo en Europa occidental. (siglos XV – XVIII) Unidad 3. La consolidación del capitalismo en Europa y los procesos de industrialización. Unidad 4. Las revoluciones de independencia y configuración de los estados nacionales en América Latina. (1810-1850) Unidad 5. La expansión capitalista y los procesos de

Page 41: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

41

industrialización en algunos países en el siglo xix.

Materia Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial Objetivo General Proporcionar al estudiante las herramientas básicas de las teorías

de conjuntos y de funciones, como antecedentes del estudio del cálculo. Además, dotarlo de las herramientas de análisis para los cursos del área de Teoría Económica.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Conjuntos y funciones Unidad 2. Derivadas y funciones de una variable Unidad 3. Aplicación de la diferenciación en la economía (optimización aplicada)

Materia Álgebra Lineal Objetivo General Que el estudiante profundice en el estudio del álgebra lineal que

es utilizada como base para abordar temas posteriores de análisis, optimización y dinámica en economía matemática.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Introducción al álgebra lineal y sistemas de ecuaciones lineales. Unidad 2. Elementos del álgebra lineal y matrices Unidad 3. Sistemas de desigualdades y conjuntos convexos Unidad 4. Sucesiones, series y sucesiones de funciones.

Materia Contabilidad General Objetivo General Al finalizar el curso el alumno será capaz de analizar y registrar

las transacciones económicas que realiza una empresa con otras entidades económicas ya sean públicas o privadas, llegando con ello a la elaboración de los estados financieros básicos: Balance General y Estado de Resultados.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Conceptos básicos Unidad 2. Capital, activo y pasivo Unidad 3.Estado de situación financiera o balance general Unidad 4. Estado de resultados Unidad 5. La partida doble, la cuenta de registro de operaciones Unidad 6. Procedimiento de registro y control de mercancías. Unidad 7.- Libros de contabilidad

Materia Taller Comunicación Oral y Escrita Objetivo General Que el estudiante de la Licenciatura en Economía de la

Universidad Autónoma de Sinaloa aprenda por medio de la práctica a producir con claridad y sencillez textos académicos breves y concisos.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Gramática y ortografía Unidad 2. La corrección y el estilo Unidad 3. Tipos de escritura Unidad 4. La composición Unidad 5. Las características del ensayo y la reseña

Page 42: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

42

2do semestre Materia Microeconomía I

Objetivo General Introducir al alumno en el conocimiento del modelo microeconómico que inicia con el análisis óptimo del consumidor, del productor y su equilibrio simultaneo en una estructura de mercado competitivo. Aspectos que pasan por el examen minucioso de la formación teórica de las curvas de demanda y de oferta.

Unidades Temáticas

Unidad 1: Introducción al modelo microeconómico. Unidad 2: La teoría del mercado. Unidad 3: La teoría de la conducta del consumidor. Unidad 4: Teoría de la producción. Unidad 5: Teoría de los costos.

Materia Teoría del Valor y Plusvalor Objetivo General Este curso tiene como finalidad introducir al alumno al estudio de

la economía política. El alumno estudiará las principales aportaciones de los economistas clásicos, destacando las ideas de Smith y Ricardo. Posteriormente se introducirá la crítica a la economía política a partir de las ideas de Marx.

Unidades Temáticas

Unidad 1. La economía política clásica. Unidad 2. Marx y la crítica a la economía política. La teoría marxista del valor.

Materia Historia Económica General II Objetivo General En este curso el alumno conocerá, desde el punto de vista de la

Historia Económica, la forma en que América Latina se desarrolló en la etapa inicial y consolidada del Capitalismo, durante los siglos XIX y XX. Además de analizar los orígenes y los efectos de los acontecimientos mundiales, desde la primera guerra mundial hasta el periodo de posguerra, que han sido determinantes en la configuración de la estructura económica internacional.

Unidades Temáticas

Unidad 1. El surgimiento del imperialismo y el papel de América Latina en la división internacional del trabajo (ultimo cuarto del siglo XIX). Unidad 2. Características generales de la economía internacional (periodo entre guerras 1918-1939). Unidad 3. La segunda guerra mundial 1939-1945. Unidad 4. Reestructuración y auge económico de la posguerra 1945-1970. Unidad 5. La economía latinoamericana de posguerra 1945-1970. Unidad 6. Crisis y estancamiento de la economía internacional en el periodo reciente 1970-1980.

Materia Cálculo Diferencial e Integral Objetivo General El análisis económico, micro y macro, incluyen el estudio de

Page 43: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

43

modelos de optimización en forma dinámica. Este curso, a través del estudio de funciones de varias variables y calculo integral proporcionará las herramientas para el estudio es estos modelos.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Derivadas en funciones de varias variables. Unidad 2. Calculo integral.

Materia Análisis de los Estados Financieros Objetivo General Al finalizar el curso, el alumno podrá aplicar los conocimientos

adquiridos en la materia de Contabilidad General, para realizar análisis de los resultados de la operación financiera de una empresa, sea esta pública, privada o social; asimismo podrá analizar los efectos de la inflación en las empresas y la determinación del punto de equilibrio. El análisis e interpretación de los Estados Financieros tiene como función informar y proporcionar al alumno los elementos necesarios para tomar decisiones financieras dentro de una empresa.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Introducción al análisis e interpretación de los estados financieros. Unidad 2. Los métodos de análisis financiero. Unidad 3. Las razones financieras Unidad 4. Naturaleza y objetivos de la contabilidad de costos. Unidad 5. Efectos de la inflación en el análisis e interpretación de los estados financieros Unidad 6. Punto de equilibrio

Materia Métodos y Técnicas de Investigación Objetivo General Que el alumno maneje los principales métodos que usan las

Ciencias Sociales en general y las económicas en particular en el estudio de la realidad, así como el conjunto de reglas y normas para elaborar fichas, relaciones bibliográficas y citar correctamente. También conocerá los principales procedimientos para la investigación documental y de campo.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Antecedentes para la elaboración del protocolo de investigación. Unidad 2. Reglas generales y específicas en la consulta de documentos e informantes claves Unidad 3. Recopilación o compilación de datos Unidad 4. Ordenamiento y clasificación de material Unidad 5. Redacción del trabajo

3er semestre

Materia Microeconomía II Objetivo General Dotar al alumno de una serie de herramientas teóricas que le

faciliten el análisis microeconómico, desde el punto de vista de las estructuras de mercado y la influencia que tienen en la formación del precio y la cuota de producción.

Page 44: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

44

Unidades Temáticas

Unidad 1. La teoría del precio en los mercados de competencia perfecta. Unidad 2. La teoría del precio en el monopolio puro. Unidad 3. Teoría del precio en la competencia monopolística. Unidad 4. Teoría del precio en los mercados oligopolicos. Unidad 5. Mercados de factores.

Materia Acumulación y Reproducción del Capital Objetivo General El curso profundiza en el estudio del capitalismo bajo la

perspectiva de Marx, exponiendo la naturaleza y dinámica del capitalismo, incorporando a la discusión las teorías de la competencia, el imperialismo y las características de la gran corporación moderna.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Acumulación y dinámica del capital Unidad 2. Tasa de ganancia y precios de producción Unidad 3. Capital y ganancia comercial. El problema del capital improductivo. Unidad 4. Internacionalización de capital y competencia Unidad 5. Capital financiero e imperialismo Unidad 6. La gran corporación moderna

Materia Geografía Económica Objetivo General La asignatura servirá para explicar la compleja trama de

relaciones territoriales que, inevitablemente, signa la acción transformadora del hombre sobre el medio. Finalizando el curso, el estudiante podrá:

1. Reconocer la interacción Naturaleza-Sociedad y sus implicaciones económicas.

2. Describir, analizar y clasificar los factores productivos de acuerdo con el sector al que pertenecen, con la zona en que se localizan, con su disponibilidad e importancia económica.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Objeto de estudio de la geografía económica. Unidad 2. Población. Unidad 3. Recursos y medio ambiente Unidad 4. Sectores económicos. Unidad 5. Empresa, innovación y tecnología. Unidad 6. Desarrollo económico y relaciones internacionales.

Materia Historia Económica de México Objetivo General Estudiar la evolución de la economía y la sociedad mexicana a

través de sus distintas etapas, comprendiendo éstas a las reformas borbónicas, la guerra de independencia, la relación de México con países extranjeros, el antagonismo entre liberales y conservadores, la consolidación y caída del porfiriato, los efectos del México revolucionario, la consolidación de las instituciones, las principales reformas constitucionales de carácter social y

Page 45: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

45

económico, el Cardenismo y los resultados de la instrumentación de los modelos económicos conocidos como desarrollo estabilizador y desarrollo compartido.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Surgimiento de México como nación independiente. Unidad 2. Mercados regionales y amenazas externas. Unidad 3. El porfiriato y la modernización de México. Unidad 4. La revolución mexicana y la reconstrucción nacional. (1910-1934) Unidad 5. El cardenismo. Unidad 6. México en la época del desarrollo estabilizador. Unidad 7. El fin del ciclo: los limites del modelo económico

Materia Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica Objetivo General Proporcionar a través del calculo integral y el manejo de

ecuaciones diferenciales las herramientas para el estudio de modelos de optimización en forma dinámica, utilizados en el análisis micro y macroeconómico.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Ecuaciones diferenciales y en diferencias. Unidad 2. Ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias simultáneas.

Materia Ingeniería Económica Objetivo General Que el alumno comprenda el valor del dinero a través del tiempo

y capacitarlo para que elabore, analice, interprete y evalué diferentes tipos de rentabilidad financiera o instrumentos de inversión en los mercados de dinero y de capital en los sectores productivos.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Fundamentos de matemáticas financieras. Unidad 2. Interés simple y compuesto. Unidad 3. Rentabilidad financiera en el mercado de dinero. Unidad 4. Depreciación, amortización y fondos de amortización. Unidad 5. Criterios de evaluación financiera: evaluación de inversiones.

4to semestre

Materia Microeconomía III Objetivo General Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:

a) Explicar como se obtiene el equilibrio general en el intercambio, en la producción y en ambos.

b) Construir la curva de transformación a través de la curva de contrato.

c) Explicar como se obtiene el equilibrio utilizando el álgebra. d) Explicar como se cumple la Ley de Walras mediante el

álgebra de equilibrio. e) Obtener el punto de bienestar máximo mediante una función

de bienestar y el conjunto de posibilidades. f) Explicar que son los bienes públicos.

Page 46: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

46

g) Identificar el papel de la información para el funcionamiento eficiente del mercado. Explicar los conceptos de selección adversa y riesgo moral.

Unidades Temáticas

Unidad 1: Equilibrio económico general Unidad 2. Información asimétrica y riesgo moral Unidad 3. Externalidades y soluciones intervencionistas Unidad 4. Los bienes públicos Unidad 5. Mercados de insumos

Materia Contabilidad Económica Objetivo General Al concluir el curso, el alumno conocerá como se construyen los

principales indicadores económicos. Asimismo, al dominar los elementos metodológicos y constitutivos de las variables económicas, podrá interpretar los diferentes productos de los modelos contables, para utilizarlos como instrumentos de análisis económico, social y político.

Unidades Temáticas

Unidad 1. La economía descriptiva. Unidad 2. Aspectos generales de los modelos de economía descriptiva. Unidad 3. Los procesos de registro contable y elaboración de los indicadores económicos. Unidad 4. La contabilidad económica a precios constantes. Unidad 5. La balanza de pagos.

Materia Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de las Crisis Objetivo General Analizar el modelo en el que contemporáneamente funcionan el

proceso de trabajo y la tasa de plusvalía. Analizar las teorías y las evidencias acerca de los ciclos de crecimiento económico y las crisis.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Proceso de trabajo, producto necesario y tasa de explotación. Unidad 2. El excedente, los gastos de realización del excedente y los niveles de actividad económica. Unidad 3. Las ondas largas (ciclos de Kondratiev) Unidad 4. Ciclos y crisis

Materia Economía de América del Norte Objetivo General Que el estudiante comprenda las dimensiones de las economías de

Estados Unidos y de Canadá frente a la economía mexicana, que analice el alto grado de desarrollo económico existente en estos países y que los contraste con las características estructurales de México. Que conozca la complejidad de las ramas, los sectores y las regiones económicas de EU y de Canadá y que comprenda los problemas existentes en las relaciones económicas y políticas entre México-EU y México-Canadá.

Unidades Temáticas

Unidad 1. La formación de América del Norte. Unidad 2. La evolución de la población en América del Norte.

Page 47: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

47

Unidad 3. El proceso de desarrollo urbano en América del Norte. Unidad 4. El proceso de desarrollo económico en América del Norte. Unidad 5. El proceso de integración en América del Norte. TLCAN.

Materia Estadística Descriptiva y Probabilidad Objetivo General El estudiante será capaz de identificar, calcular e interpretar la

estadística descriptiva, como de la teoría de la probabilidad, para apoyar los cursos de investigación y de toma de decisiones bajo incertidumbre, además de servir de antecedente para los cursos de econometría, teoría de juegos y formulación y evaluación de proyectos.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Aspectos básicos de la estadística. Unidad 2. Estadística descriptiva. Unidad 3. Números índice. Unidad 4. Análisis de regresión y correlación. Unidad 5. Teoría de la probabilidad.

Materia Investigación de Operaciones Objetivo General Al término del curso el alumno:

1. Entenderá que es la investigación de operaciones sus partes y sus aplicaciones. 2. Interpretará gráficamente el problema de programación lineal. 3. Resolverá problemas de programación lineal aplicando el método simplex. 4. Entenderá la interpretación dual del problema de programación lineal. 5. Contrastará la solución del problema primal con la solución del problema dual 6. Entenderá el planteamiento del problema del transporte. 7. Resolverá problemas aplicando el algoritmo de transporte. 8. Resolverá problemas de líneas de espera

Unidades Temáticas

Unidad 1. Investigación de operaciones y programación lineal. Unidad 2. Dualidad y sensibilidad. Unidad 3. El problema del transporte. Unidad 4. Análisis de procesos de líneas de espera.

5to semestre

Materia Macroeconomía I Objetivo General Dotar al alumno del lenguaje conceptual básico necesario para

comprender el funcionamiento de un sistema económico de mercado desde la perspectiva de la relación y dependencia existentes entre los grandes agregados de la actividad económica. En Macroeconomía I el alumno: 1. Utiliza la contabilidad económica como elementos para la

Page 48: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

48

construcción del esquema IS-LM, mismo que se usa para mostrar las características del equilibrio simultaneo en los mercados de bienes y de activos, así, como los efectos que tiene la política fiscal y monetaria sobre dicho equilibrio. 2. Analiza en detalle las características de las funciones de consumo e inversión y el proceso de creación de dinero para analizar con precisión la formación de las curvas de demanda y de oferta agregadas 3. Examina aspectos relevantes como la relación inflación-desempleo y el efecto de las políticas de estabilización.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Introducción. Unidad 2. Determinación del ingreso en el corto plazo; modelo keynesiano. Unidad 3. Demanda de dinero. Unidad 4. Oferta monetaria y política de estabilización. Unidad 5. Determinación del ingreso: modelo IS-LM Unidad 6. Demanda y oferta agregada.

Materia El Neomarxismo y la Nueva Economía Política Objetivo General El curso analiza las teorías contemporáneas en la perspectiva de la

economía globalizada, los procesos de innovación con Schumpeter, la visión institucional, los conceptos de elección pública y regulación, y termina revisando la propuesta de la tercera vía.

Unidades Temáticas

Unidad 1. El capitalismo y sus tendencias de largo plazo Unidad 2. Critica a la economía liberal. Unidad 3. Teoría del desenvolvimiento económico. Unidad 4. Nueva economía política.

Materia Economía de América Latina

Objetivo General Que el estudiante explique el origen y desarrollo que han tenido los países latinoamericanos, sobre todo en lo concerniente a sus problemas socioeconómicos, particularmente los que se refieren a su estructura productiva, las dificultades que han enfrentado en su relación con los países desarrollados y con los organismos económicos internacionales, los obstáculos que han tenido en su difícil recorrido y las experiencias que han vivido en su lucha por alcanzar el desarrollo económico y el bienestar social.

Unidades Temáticas

Unidad 1. El papel del estado nación en la constitución y desarrollo de los países de América Latina. Unidad 2. La población de América Latina. Unidad 3. Los modelos económicos de desarrollo en América Latina. Unidad 4. Las teorías explicativas del atraso relativo de América Latina. Unidad 5. Los efectos urbanos del crecimiento demográfico de

Page 49: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

49

América Latina. Unidad 6. Los procesos de integración en América Latina.

Materia Inferencia Estadística Objetivo General Al termino del curso el estudiante deberá ser capaz de realizar

inferencia estadística sobre la base de la estimación de parámetros y prueba de hipótesis estadística. Para lo cual el alumno debe de: 1.Distinguir las características de los modelos probabilísticos y aplicarlo en el cálculo de probabilidades. 2.Conocer y aplicar las técnicas de la teoría del muestreo. 3.Conocer los procedimientos para el cálculo de inferencia estadística.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Variables aleatorias. Unidad 2. Distribuciones de probabilidad (modelos probabilísticos) Unidad 3. Distribución en el muestreo. Unidad 4. Estimación. Unidad 5. Pruebas de hipótesis. Unidad 6. Métodos para pruebas de hipótesis.

Materia Investigación de Mercados Objetivo General Conocer los principales conceptos, objetivos, funciones, usos y

beneficios de la investigación de mercados. Identificar las etapas que intervienen en el proceso de investigación de mercados, así como las técnicas existentes para diseñar muestras, recopilar información y procesarla. Al finalizar el curso el alumno será capaz de realizar una práctica de investigación de mercados que le servirá como antecedente para formular proyectos de inversión.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Introducción a la investigación de mercados Unidad 2. El proceso de investigación de mercados Unidad 3. Creación de un diseño de investigación Unidad 4. Temas básicos del muestreo Unidad 5. Procesamiento y análisis fundamental de datos Unidad 6. Comunicación de los resultados de la investigación

Materia Administración Objetivo General La intención del curso es que el estudiante comprenda la

importancia que tiene la administración en el sistema capitalista, como el instrumento o arte que busca alcanzar la eficacia y la eficiencia de los recursos escasos en un contexto de competitividad. Para lo cual, el objetivo es que el alumno aplique las principales herramientas administrativas a través del ejercicio de las funciones de planeación, organización, integración, dirección y evaluación a efecto de que cualquier entidad organizacional, sea esta privada, pública o social, alcance sus objetivos en un marco de eficiencia económica.

Page 50: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

50

Unidades Temáticas

Unidad 1. Evolución y desarrollo de la administración Unidad 2. Teoría y práctica de la administración Unidad 3. Planeación estratégica Unidad 4. Organización Unidad 5. Integración de personal Unidad 6. Dirección Unidad 7. Control y evaluación

6to semestre

Materia Macroeconomía II Objetivo General Al finalizar el curso el alumno sabrá utilizar el modelo de oferta

y demanda agregada para describir los efectos de las políticas de estabilización y los distintos desplazamientos que se generan en el modelo al introducir variables como el consumo, la inversión y el ahorro, producto de la acción de los agentes económicos.

Unidades Temáticas

Unidad 1. El dinero, el tipo de interés y la renta. Unidad 2. La política monetaria y la política fiscal. Unidad 3. El consumo y el ahorro. Unidad 4. El gasto en inversión.

Materia Teoría de Juegos Objetivo General El curso ofrece las herramientas necesarias para que el alumno

comprenda la dinámica en que las empresas oligopólicas diseñan estrategias de competencia, ya sea que estas cuenten con información relevante o no.

Unidades Temáticas

Unidad 1. Juegos con movimientos simultáneos e información completa. Unidad 2. Estrategias mixtas. Unidad 3. Juegos de suma cero de dos jugadores. Unidad 4. Juegos dinámicos con información completa. Unidad 5. Juegos repetidos. Unidad 6. Juegos estáticos con información incompleta. El caso estático. Unidad 7. Juegos dinámicos con información incompleta. El caso dinámico.

Materia Economía Mexicana Objetivo General El estudiante analizará la evolución reciente la Economía

Mexicana, enfatizando sobre los cambios experimentados en su estructura productiva, los efectos de la política económica instrumentada desde el gobierno federal en los últimos 25 años y la forma en que nuestro país se ha insertado en el proceso de globalización y la apertura comercial. Ello le permitirá comprender la importancia de tomar decisiones acertadas, pues la dimensión de sus efectos abarca la vida económica, política y social de una nación y su relación con otros economías.

Page 51: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

51

Unidades Temáticas

Unidad 1. El contexto internacional en la década de los 80 Unidad 2. Analogía de las crisis de 1976, 1982, 1988 y 1994 Unidad 3. La política económica y el proceso de descentralización emprendido por Miguel De la Madrid. Unidad 3. La globalización y la economía mexicana Unidad 3. La política económica y el proceso de modernización y apertura en la administración de Carlos Salinas de Gortari Unidad 4. La política económica del gobierno de Ernesto Zedillo Unidad 5. La política económica de la transición Unidad 6. Evolución reciente de la economía mexicana

Materia Econometría I Objetivo General 1. Ubicará a la econometría como marco teórico-metodológico

que corresponde a su campo de estudio. 2. Desarrollará análisis de regresión con modelos uniecuacionales simples y múltiples. 3. Aplicará los procedimientos necesarios para realizar la inferencia y evaluación estadísticas. 4. Interpretará económicamente el significado de los parámetros a través de la evaluación económica de los modelos.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. MARCO TEORICO METODOLOGICO DE LA ECONOMETRIA. UNIDAD 2. ANÁLISIS DE REGRESIÓN UNIECUACIONAL SIMPLE Y MULTIPLE. UNIDAD 3. INFERENCIA Y EVALUACIÓN ESTADÍSTICA UNIDAD 4. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SIMULACIÓN.

Materia Formulación y Evaluación de Proyectos Objetivo General El alumno podrá adquirir los elementos metodológicos que le

permita formular y evaluar proyectos de inversión, tanto privados como públicos; tomando en consideración la escasez de recursos y la búsqueda de la mejor alternativa económica.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. ELEMENTOS CONCEPTUALES Y MARCO TEORICO GENERAL. UNIDAD 2. ESTUDIO DE MERCADO. UNIDAD 3. ESTUDIO TÉCNICO. UNIDAD 4. ESTUDIO ECONOMICO. UNIDAD 5. EVALUACION FINANCIERA.

Materia Metodología de la Ciencia Económica Objetivo General Que el alumno comprenda los principales enfoques teóricos-

metodológicos que manejan los investigadores para estudiar la realidad económica, haciendo énfasis en las características del conocimiento científico, los principales problemas de la investigación científica y las etapas de dicho proceso, así como su método.

Unidades UNIDAD 1. TEORÍA, MÉTODO Y TÉCNICAS DE

Page 52: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

52

Temáticas INVESTIGACIÓN. UNIDAD 2. EL MÉTODO Y LA CIENCIA. UNIDAD 3. LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA MODERNA. UNIDAD 4. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA.

7mo semestre

Materia Macroeconomía III Objetivo General

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. UNIDAD 2. EL AJUSTE Y LA INTERDEPENDENCIA INTERNACIONALES. UNIDAD 3. LA DEPRESIÓN, LA INFLACIÓN Y LOS DÉFICIT. UNIDAD 4. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA INTERNACIONAL. UNIDAD 5. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES.

Materia Organización Industrial Objetivo General Que el estudiante conozca las nuevas tendencias en el estudio de

la Economía y la Organización Industrial. Que el estudiante aprenda a identificar y a manejar los principales modelos económico-matemáticos, construidos para el estudio de las formas en las que las empresas industriales determinan sus niveles de producción y fijan sus precios. Se estudian también los modelos existentes para analizar la discriminación de precios, la diferenciación de productos y los procesos de investigación y desarrollo.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ECONOMÍA INDUSTRIAL. UNIDAD 2. MODELOS DE OLIGOPOLIO. UNIDAD 3. COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO DE LA FIRMA. UNIDAD 4. DISCRIMINACION DE PRECIOS POR LAS EMPRESAS INDUSTRIALES. UNIDAD 5. DIFERENCIACION DEL PRODUCTO. UNIDAD 6. INVESTIGACION Y DESARROLLO EN LAS FIRMAS.

Materia Política Económica Objetivo General El alumno comprenderá que la política económica es una

disciplina de la economía que mantiene estrecha relación con las otras ciencias sociales, y distinguirá los dos significados que pueden atribuírsele: desde el punto de vista de la praxis como desde una perspectiva científico-analítica.

Page 53: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

53

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 2. EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 3. LA INTERPRETACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ECONOMÍA. UNIDAD 4. LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 5. FINES, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 6. LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

Materia Teorías del Desarrollo Regional Objetivo General Que el estudiante comprenda la importancia de la dimensión

espacial en la escala regional y local, para aprovechar sus instrumentos y metodologías y mejorar su capacidad de análisis económico, tanto para la realización de estudios económicos de su región como para la formulación de propuestas de política económica regional que le permita incidir en la solución de los principales problemas estructurales de su ámbito de vida.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA. UNIDAD 2. EL ANÁLISIS REGIONAL. UNIDAD 3. EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. UNIDAD 4. LAS BASES PARA DISEÑAR E IMPULSAR MODELOS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. UNIDAD 5. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. UNIDAD 6. LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL EN EL DESARROLLO REGIONAL. UNIDAD 7. EL DESARROLLO REGIONAL DE MÉXICO.

Materia Econometría II Objetivo General Estudiar los casos especiales que aparecen en los modelos

econométricos, como la violación de los supuestos del modelo clásico, los Modelos de Ecuaciones Simultáneas (MES) y los Modelos que incluyen variables dicótomas.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. VIOLACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO. UNIDAD 2. MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS (MES) UNIDAD 3. REGRESIÓN CON VARIABLES DICÓTOMAS.

Materia Taller de Investigación Objetivo General Conocer y poner en práctica el procedimiento para el diseño de un

proyecto de investigación, a partir de la formación que ha adquirido, y en función de la línea de acentuación en la que se ubicará.

Page 54: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

54

Unidades Temáticas

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 1. Elección del tema 2. Delimitación del tema 3. Revisión bibliográfica 4. Planteamiento del problema 5. Objeto de estudio ó. Unidades de análisis 7. Antecedentes 8. Objetivos 9. Hipótesis Central 10. Hipótesis de trabajo 11. Marco de referencia 12. Marco teórico metodológico 13. Metodología a utilizar 14. Esquema de investigación 15. Cronograma de la investigación

8vo semestre

Materia Teoría Monetaria y Política Financiera Objetivo General La economía de cualquier país moderno es una economía

monetaria, de ahí que la teoría monetaria la pudiéramos definir de manera amplia, como aquella parte de la teoría económica que estudia los fenómenos económicos en lo que interviene el dinero. Así el curso se centrará en la discusión de los problemas monetarios que enfrenta una economía moderna. Donde el sistema financiera se ha globalizado y donde las instituciones financieras se han diversificado atendiendo a los requerimientos que les han impuesto sus actuales clientes así como las exigencias que les ha planteado la estructura del moderno sistema financiero, donde la tendencia central hacia bursatilización, desplazando en gran medida la intermediación financiera.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. EL DINERO Y SUS FUNCIONES. UNIDAD 2. LA OFERTA MONETARIA. UNIDAD 3. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y LOS ORÍGENES DE LA BANCA. UNIDAD 4. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, INSTRUMENTOS DE CRÉDITO Y MERCADOS FINANCIEROS. UNIDAD 5. LA TASA DE INTERÉS. UNIDAD 6. EL BANCO CENTRAL Y LA CREACIÓN DE DEPÓSITOS. UNIDAD 7. ADMINISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. UNIDAD 8. LA REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. UNIDAD 9. EL SEGURO DE DEPÓSITO.

Page 55: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

55

UNIDAD 10. EL SISTEMA BANCARIO EN MÉXICO.

Materia Comercio Internacional Objetivo General El estudio de la economía internacional en la actualidad es una

de los principales retos que nos presenta el análisis económico. La economía como en todo se encuentra integrada en una forma global o al menos es la tendencia de todos los países, con el objetivo fundamental de aprovechar las ventajas que proporciona el estar operando en una economía globalizada, así como la obtención de mayores niveles de ganancia que en última instancia significa el principal objetivo de toda empresa en el sistema capitalista. Para facilitar el análisis completo de la Economía Internacional, deberemos de tener presente los cursos que hemos llevado en años anteriores de Microeconomía, Macroeconomía, cuyas herramientas teóricas, son aplicadas a lo largo y ancho del curso.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. DE QUE TRATA LA ECONOMIA INTERNACIONAL. UNIDAD 2. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO RICARDIANO. UNIDAD 3. FACTORES ESPECÍFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. UNIDAD 4. DOTACION DE RECURSOS Y COMERCIO: EL MODELO HECKSHER-OHLIN. UNIDAD 5. EL MODELO ESTANDAR DE COMERCIO. UNIDAD 6. ECONOMIAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL. UNIDAD 7. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES. UNIDAD 8. CUESTIONES DE ECONOMIA REGIONAL. UNIDAD 9. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.

Materia Finanzas Públicas I Objetivo General El propósito general de este curso es que el estudiante conozca el

papel que cumplen las Finanzas Públicas en las tareas ordinarias del Estado y en el proceso de desarrollo económico. Por otro lado, se pretende iniciar a los alumnos en el manejo técnico de instrumentos financieros que dispone el sector público para la construcción de sus fines, como son el gasto público, el presupuesto, el crédito público y la política tributaria.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. UNIDAD 2. TEORÍA GENERAL DEL GASTO PÚBLICO. UNIDAD 3. TEORÍA GENERAL DEL INGRESO PÚBLICO. UNIDAD 4. TEORÍA GENERAL DE LA DEMANDA PÚBLICA.

Page 56: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

56

UNIDAD 5. TEORÍA GENERAL DEL PRESUPUESTO.

Materia Economía Sinaloense Objetivo General El objetivo del curso es que el estudiante aprenda sobre la

importancia del proceso de ocupación social del espacio sinaloense, la conformación de las distintas ramas de actividad económica de la entidad, la distribución regional de la población en el territorio del estado, la formación y desarrollo de sus principales centros urbanos y las dificultades estructurales que tiene el modelo de crecimiento regional en razón de su escasa diversificación productiva y la falta de un mayor dinamismo económico regional.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL Y DE LAS POLÍTICAS QUE LOS PROMUEVEN. UNIDAD 2. ESPACIO Y SOCIEDAD EN SINALOA. UNIDAD 3. LA ECONOMÍA DE SINALOA EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE SU HISTORIA. UNIDAD 4. EL DESARROLLO URBANO DE SINALOA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS. UNIDAD 5. LA CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO REGIONAL. UNIDAD 6. BASES PARA UN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA SINALOA.

Materia Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo Objetivo General

Unidades Temáticas

Materia Planeación

Objetivo General Dotar al estudiante de economía tanto de los enfoques teóricos de frontera que reconstruyen la racionalidad que permea en el sector público como marco de referencia para la planeación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas y los proyectos de desarrollo, así como de los instrumentos, normas, técnicas y sistemas sobre los que se diseñan y operan las estructuras, funciones, insumos y productos de la planeación, focalizada a la que se practica en México y Sinaloa.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. LA RACIONALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA PLANEACIÓN. UNIDAD 2. SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN. UNIDAD 3. TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS. UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA

Page 57: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

57

INSTRUMENTACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN – PRESUPUESTACIÓN. UNIDAD 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Materia Seminario de Investigación Objetivo General Materializar el proyecto diseñado en el curso anterior en un

trabajo de investigación con calidad académica y cumpliendo de esta manera con uno de los requisitos de titulación.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1. REDEFINICIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. UNIDAD 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. UNIDAD 3. ENTREGA DE INVESTIGACIÓN TERMINADA.

9no semestre

Materia Modelos de Crecimiento y Desarrollo Económico Objetivo General

Unidades Temáticas

Materia Finanzas Internacionales Objetivo General

Unidades Temáticas

6. Sistema de Enseñanza tutorial. Como resultado del modelo pedagógico planteado y para el logro de los objetivos curriculares de este plan de estudios se requiere de un sistema tutorial que permita un mejor aprovechamiento de los contenidos temáticos anteriormente descritos. Ello permitirá elevar la calidad académica de los alumnos. Entendiendo calidad educativa a la relación pedagógica que se mantiene entre alumnos y profesores, así como de los recursos con que cuenta la institución y su aplicación para alcanzar sus objetivos con eficiencia. El Sistema de Enseñanza Tutorial (SET) permitirá también, “efectuar acciones que permitan atender y formar a los estudiantes en los aspectos que inciden en su maduración personal: conocimientos, actitudes, habilidades, valores, sentido de justicia y desarrollo emocional y ético; se impulsara un aprendizaje sustentado en los principios de la formación integral de las personas” (José Calderón Hernández). Así la disponibilidad de los profesores de tiempo completo para con los alumnos es de suma importancia para la búsqueda de mejorar la calidad de la enseñanza, su perfil de egreso y la imagen de nuestra institución en la sociedad.

Page 58: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

58

Entre los objetivos específicos que tendrá el SET tenemos: 1. Lograr que la el programa de Licenciatura de Economía mejore sus índices de

competitividad académica. 2. Propiciar que el estudiante reciba orientación académica que lo motive en su formación

como profesional, minimizando los fracasos, abandonos y frustraciones. 3. Atender y formar estudiantes en aspectos que inciden en su maduración personal:

conocimientos, actitudes, habilidades y valores. 4. Proporcionar aprendizajes basados en la creatividad, la innovación y la capacidad del

estudiante para aprender por sí mismo. 5. Estrechar y/o establecer las líneas de comunicación entre alumnos, profesores y órganos

de dirección en la Escuela en cuanto a la acción específica de la acción tutorial. 6. Diseñar un programa común de acción tutorial que permita mantener una línea de

homogeneidad sin depender del cambio de tutores. 7. Crear un programa que facilite su utilización por tutores con escasa experiencia en la

practica de la acción tutorial. Para alcanzar los objetivos arriba planteados, la Coordinación de Planeación y Evaluación a través de su Departamento de Tutorías (ver gráfica 2) tendrán la responsabilidad del control, monitoreo y evaluación del sistema de enseñanza tutorial, basándose en la coordinación y trabajo en equipo de los tutores organizados en una red tutorial a cargo de la Coordinación General de tutores de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El Departamento de Tutorías administrará su información con base en un sistema moderno y automatizado del Departamento de Servicios Escolares de la Escuela. 7. Normatividad académica-administrativa del plan.

La Escuela de Economía tendrá un sistema de gestión y normatividad de calidad, que busque la mayor eficiencia de sus recursos y procesos. Por lo tanto, su estructura orgánica será flexible en términos de la concepción de una mejora continua en sus procesos administrativos. La toma de decisiones se formara sobre la base de un proceso democrático y participativo de todos los involucrados en el quehacer del currículo. Los asuntos académicos se resolverán en términos colegiados. A. Estructura Organizacional

Para la implementación de esta propuesta curricular, la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con una estructura organizacional operacional que contiene los siguientes niveles, puestos y funciones ver grafica 2:

Page 59: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

59

a. H. Consejo Técnico

CONSEJO TECNICO

DIRECCION

COLEGIO DE PROFESORES

SECRETARIA ACADEMICA

COORDINACION ADMINISTRATIVA

COORDINACION DE INVESTIGACION Y

POSTGRADO

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN Y VINCULACION

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y EVALUACION

AREA DE APOYO DIDACTICO

CENTRO DE COMPUTO

AREA DE BIBLIOTECA

DPTO PRACTICA PROFESIONAL

DPTO DE SERVICIO SOCIAL

DPTO DE POSTGRADO

DPTO DE INVESTIGACION

DPTO DE TUTORIAS

DPTO DE SERVICIOS ESCOLARES

DPTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR

COORDINADORES DE AREAS ACADEMICAS

Gráfica N° 2: ESTRUCTURA ORGANICA DE LA ESCUELA DE

Órganos unipersonales de normatividad y gobierno.

Órganos colegiados académicos y administrativos de normatividad y gobierno.

Línea de autoridad jerárquica. Línea de autoridad staff.

CONSEJO ACADEMICO DE INVESTIGACIÓN Y

POSTGRADO

Page 60: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

60

El Consejo Técnico es el máximo órgano de decisión de la Escuela de Economía, está constituido por representantes de maestros y alumnos siendo presidido por el director de la escuela.

Objetivo: Expedir y vigilar el cumplimiento de las normas, políticas y disposiciones generales, encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente y administrativo de la escuela.

Funciones: • Ser el órgano de máxima autoridad de la escuela. • Someter a la consideración del H. Consejo Universitario:

▫ Proyectos de reglamentación interna de la escuela. ▫ Proyectos para la creación y modificación de los planes y programas de estudio,

métodos de enseñanza, de evaluación y modalidades de exámenes. ▫ La tabla de compatibilidad de las diferentes carreras que determinen cuales

cursos son antecedentes indispensables para que los alumnos puedan tener derecho a inscripción en otros cursos superiores del mismo plan de estudios.

• Informar para su ratificación al H. Consejo Universitario del Director electo de la escuela, ello, de acuerdo al procedimiento que marca el reglamento de elección establecido para tal efecto.

• Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de la UAS, el Estatuto General, el Reglamento General para las escuelas, los acuerdos del Consejo Universitario, la reglamentación interna de la escuela y otras normas y/o disposiciones de observancia obligada o que por su relevancia impactan la vida académica de la escuela.

• Valorar y en su caso aprobar la propuesta que hace la Comisión Mixta Local de admisión, promoción y adscripción de personal docente de la escuela a la Dirección General de Recursos Humanos de la Universidad para que extiendan los nombramientos correspondientes.

• Dictaminar sobre los proyectos e iniciativas que le presenten los profesores, autoridades, alumnos, o los que surjan al seno de la escuela, sometiendo los dictámenes a la aprobación del H. Consejo Universitario cuando así lo requiera el caso.

• Autorizar y supervisar programas que tiendan al logro del mejoramiento académico y administrativo de la escuela.

• Aprobar los distintos conceptos por los cuales se cobrarán cuotas, colegiaturas y servicios, y determinar el monto de ellas contemplando las disposiciones del Reglamento General de Pagos de la Universidad.

• Autorizar el presupuesto de ingresos y egresos de la escuela. • Gestionar ante el H. Consejo Universitario y/o autoridades correspondientes, los

apoyos necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. • Sancionar el incumplimiento en las funciones y atribuciones de los funcionarios,

maestros, trabajadores y alumnos de la escuela. • Resolver los casos o conflictos contingentes de la escuela que por su relevancia así

lo ameriten. • Atender las normas y políticas establecidas en lo que corresponda al H Consejo

Técnico según la legislación universitaria, y recomendaciones internas de la escuela.

Page 61: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

61

b. Director Objetivo: Dirigir de manera eficaz y eficiente las actividades académicas y

administrativas de la escuela manteniendo una estrecha vinculación con los sectores sociales y productivos de la región fomentando de manera permanente la superación académica de directivos, administrativos, maestros y alumnos.

Funciones: • Elaborar y presentar ante el H. Consejo Técnico de la escuela para su aprobación el

programa de desarrollo y presupuesto anual de ingresos y egresos de la Escuela de Economía.

• Participar en los órganos académicos y de gobierno con el carácter y facultades que los reglamentos respectivos le confieran, y aquellas otras que estos mismos en lo posterior le asignen.

• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias que rigen en la Universidad y en la Escuela de Economía.

• Convocar y presidir las asambleas del H. Consejo Técnico de la Escuela y ejecutar los acuerdos que de las mismas deriven.

• Atender las relaciones cotidianas de la Escuela con el personal académico y administrativo de acuerdo con las políticas institucionales, el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) y demás reglamentación correspondiente.

• Establecer y someter a la aprobación del H. Consejo Técnico, la estructura orgánica, las políticas y los manuales administrativos correspondientes, estos, acordes con los objetivos de la escuela y con la disponibilidad presupuestal.

• Elaborar y poner a disposición del H. Consejo Técnico el plan operativo anual y el correlativo presupuesto de ingresos y egresos de la Escuela.

• Aprobar siempre y cuando lo estime procedente, los sistemas, programas, planes y proyectos que le presenten las unidades subordinadas.

• Gestionar la aprobación de los programas y los apoyos necesarios, ante las autoridades universitarias que le competan.

• Organizar y participar en reuniones de trabajo con equipos académicos en materia de planeación y evaluación de programas de estudios, derivando las medidas conducentes para el mejoramiento de las funciones académicas de la Escuela.

• Coordinar, dirigir y controlar las funciones de las unidades que bajo línea directa se le adscriban.

• Coordinar los proyectos y actividades especiales que le confieran autoridades superiores.

• Informar por escrito periódicamente al H Consejo Técnico, comunidad de la escuela y de manera contingente ante la Secretaría General y las autoridades académicas y/o administrativas que lo soliciten, respecto al funcionamiento de la Escuela de Economía.

c. Secretario Académico

Objetivo: Organizar, evaluar y coordinar de manera eficaz las actividades académicas de la escuela.

Funciones: • Determina con la Dirección de la escuela todo lo relacionado con el área académica.

Page 62: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

62

• En ausencia del Director, el Coordinador Académico es el responsable de la Escuela.

• Coordinar y supervisar los exámenes de oposición aplicados a los maestros de nuevo ingreso.

• Verificar el cabal cumplimiento del 100% del contenido de los programas y del 80% de las clases programadas.

• Participar en la coordinación de los cuerpos colegiados: colegio de profesores, áreas académicas.

• Citar a reuniones de colegio de profesores y áreas cuando menos dos veces por ciclo escolar para tratar asuntos académicos relacionados con cada una de ellos.

• Llevar el control de la producción académica de la escuela. • Controlar lo relacionado a becas y año sabático de los docentes. • Supervisar el contenido de los exámenes y facilitar su aplicación. • Planear e impulsar los cursos de regularización de los alumnos de la escuela. • Planear y coordinar cursos de actualización para docentes. • Supervisar el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la escuela en

cuanto a presentación de programas al inicio del semestre por los docentes. • Supervisar de manera fehaciente el cumplimiento de horas de asesoría a los alumnos

de la escuela por los maestros. • Vigilar el cumplimiento de los compromisos hechos por los docentes en cada

semestre. • Verificar que en lo relativo a la prestación del servicio social de los alumnos de la

escuela, este corresponda en lo posible con el campo profesional y laboral del futuro profesionista.

• Proporcionar al H. Consejo Técnico la información necesaria para su adecuado funcionamiento.

• Abrir espacios de reflexión académica de temas relevantes de la realidad económica y social a través de mesas redondas, coloquios, seminarios y conferencias, entre otros.

• Informar periódicamente por escrito a la dirección de la escuela y de manera contingente ante las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, lo relacionado al funcionamiento de la coordinación a su cargo.

• Elaborar y presentar a la Dirección de la Escuela la propuesta de programación académica de cada semestre.

• Asesorar a maestros y alumnos sobre el contenido de los planes de estudio. • Mantener el control de los programas de estudios de la carrera. • Analizar y evaluar las solicitudes de revalidación, convalidación y certificación de

planes de estudios. • Emitir y canalizar a las autoridades competentes las propuestas de dictámenes

relativos a la revalidación y certificación de los planes de estudio.

d. Cuerpos Colegiados i) Colegio de Profesores

Está conformado por todos los maestros de tiempo completo, medio tiempo, asignatura y técnicos académicos de la Escuela de Economía.

Page 63: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

63

Objetivo: Discutir y analizar la problemática académica de nuestra escuela y la universidad para que nuestros representantes al consejo técnico y universitario lleven la posición de la planta docente de la escuela.

Funciones: • Deberá reunirse cuando menos dos veces por semestre. • Revisar, valorar y aprobar la carga académica propuesta por las áreas y la secretaría

académica de la escuela. • Recibir información de la secretaría académica sobre la calendarización de

exámenes ordinarios y extraordinarios, entre otros. • Presentar a este colegio el plan de trabajo académico a realizar por la dirección de la

escuela al inicio de cada semestre. • Evaluar el semestre al finalizar el mismo. • Determinar el rumbo de la escuela apoyando a su mejor desempeño. • Emitir opinión acerca del plan de estudios que se pretenda establecer. • Analizar los programas de estudios actuales. • Determinar la aplicación de evaluaciones académicas tanto periódicas como

terminales y sus características. • Analizar problemas surgidos al interior de la escuela y opinar sobre una posible

solución. • Tomar acuerdos sobre la problemática académica en nuestra escuela, para que los

representantes maestros al consejo técnico lleven nuestros acuerdos. ii) Áreas Académicas

El plan de estudios propuesto en este documento se encuentra organizado en ocho áreas académicas, cada una de ellas deberá contar con un coordinador responsable.

Objetivo: Órgano colegiado de discusión, análisis y evaluación de la planeación, políticas y decisión de cada una de las áreas académicas del programa de economía.

Funciones: • Deberán reunirse cuando menos dos veces por semestre o un máximo de cuatro

veces. • Presentar a la secretaría académica la propuesta de programación según reunión

previa de los integrantes de cada área académica. • Elaborar planes y programas de estudios si así se requiere. • Programar y elaborar las evaluaciones (o exámenes) parciales, finales,

extraordinarios y especiales. • Programar en cada una de sus asignaturas un mínimo de dos evaluaciones parciales

y un máximo de cuatro en el semestre. • Aplicar exámenes ordinarios (finales), extraordinarios y especiales en los períodos

señalados por la dirección. • Revisar el cabal cumplimiento de los programas de cada una de las asignaturas del

área respectiva. • Informar periódicamente al coordinador académico de cualquier propuesta

relacionada con el mejor funcionamiento académico de la escuela. iii) Consejo Académico de Investigación y Postgrado (CAIP)

Page 64: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

64

Esta conformado por el Director, el secretario Académico, el Coordinador de Investigación y Postgrado, los Coordinadores de cada uno de los programas y tres académicos de carrera con el grado, al menos, de los postgrados que se impartan, elegidos por la planta de docentes y/o tutores del programa.

Objetivo: El CAIP es el órgano colegiado de análisis y evaluación de las políticas, proyectos de investigación y programas de postgrado de la Escuela de Economía. Funciones:

• Establecer los criterios y procedimientos de selección, y aprobar el ingreso y la permanencia de los alumnos en apego al presente reglamento y a los lineamientos normativos específicos del programa respectivo.

• Proponer al H. Consejo Técnico y notificar al Consejo de Investigación y Postgrado de la Universidad, la planta docente, asesores, tutores y/o lectores externos de tesis y, la constitución de los Comités de Tesis los cuales estarán formados por los asesores y el Director de tesis y al menos dos investigadores más del área de conocimiento de que se trate.

• Dar seguimiento a través de los Comités de Tesis a los trabajos de investigación de los sustentantes, hasta que estén en condiciones de autorizarse para su defensa en el examen de grado, de acuerdo con la reglamentación general para titulación de la Universidad y del programa de postgrado respectivo.

• Aprobar la asignación de jurados para examen de grado. • Promover, junto con la planta docente, asesores y/o Director de tesis, la

actualización de los contenidos curriculares, haciendo las gestiones ante la Coordinación General de Investigación y Postgrado, para que la propuesta de reforma curricular sea presentada al H. Consejo Universitario a través de las instancias correspondientes para solicitar su aprobación.

• Realizar periódicamente, con el apoyo especializado necesario, las evaluaciones y la planeación de actividades que se requieran para el correcto desarrollo del programa.

• Opinar sobre la designación o remoción de los coordinadores de postgrado que opere la entidad académica a solicitud del director de la misma.

• Asesorar a la escuela en lo relativo al cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos en la investigación y el postgrado.

• Apoyar en la elaboración y análisis de los lineamientos académicos de la investigación y el postgrado.

• Determinar el rumbo de la investigación. • Analizar los problemas surgidos al interior del postgrado, buscándole solución a los

mismos. • Elaborar sugerencias y recomendaciones ante las autoridades universitarias sobre

planeación institucional, prioridades académicas, y establecimiento de líneas de investigación en las diversas áreas del conocimiento entre otras.

• Fomentar el establecimiento de convenios de cooperación de la Escuela de Economía con los sectores productivos que al mismo tiempo posibilita que la escuela cuente con fuentes alternas de financiamiento.

e. Coordinador Administrativo

Page 65: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

65

Objetivo: Administrar los recursos humanos, materiales y financieros así como brindar los servicios generales para el buen funcionamiento de la vida académica de la escuela.

Funciones: • Colaborar de manera conjunta con la dirección de la escuela para elaborar el

presupuesto anual de ingresos y egresos. • Hacer cumplir las normas para el cabal cumplimiento de las funciones

administrativas de la escuela. • Determinar con la Dirección los asuntos que la misma encomiende. • Gestionar el pago oportuno del personal docente, administrativo e intendencia de la

escuela. • Controlar el manejo de la nómina del personal de la escuela. • Organizar y gestionar las compras, almacenaje y distribución de los materiales y

equipos necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. • Revisar y supervisar el buen funcionamiento de instalaciones y equipos de la

escuela. • Organizar y controlar lo referente a la fiscalización de documentos emitidos para

comprobación de gastos y verificar que sea la correcta sobre la base de los requerimientos de contraloría general y dirección de auditoria interna.

• Gestionar y controlar las baja, altas, cambios y licencias del personal docente, administrativo y de intendencia de la escuela.

• Supervisar y controlar el cobro de colegiaturas y servicios prestados por la escuela. • Organizar y verificar el correcto funcionamiento del sistema contable y

presupuestal. • Organizar y supervisar la seguridad al interior de la escuela. • Promover y coordinar cursos de actualización al personal administrativo. • Llevar el archivo histórico de la escuela. • Inventariar los equipos y materiales de la escuela. • Llevar el registro de la puntualidad y asistencia del personal docente,

administrativo y de intendencia adscrito a la escuela, ordenando el pago de estímulos y los descuentos respectivos según el caso.

• Controlar los pagos que por impartición de cursos le correspondan a los maestros. • Programar y publicar los períodos vacacionales específicos del personal que labora

en la escuela, en función de su derecho y dentro del período establecido por las autoridades del plantel

• Tramitar y supervisar la realización de trabajos de mantenimiento, preventivos y correctivos de la infraestructura y de todos los bienes de la escuela.

• Proporcionar servicios especiales en los eventos que realice la escuela, a fin de dotar del personal necesario y del material que requiera para el cumplimiento de l mismo.

• Controlar las herramientas necesarias para el desempeño de las labores del personal de intendencia.

Funciones referentes a la Contabilidad de la Escuela • Recibir y cotejar contra cheque recibidos las nóminas determinar errores y

reportándolos a quien corresponda.

Page 66: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

66

• Cancelar los cheques no cobrados y turnarlos al departamento de contabilidad general.

• Atender reclamos de cheques cancelados y no pagados para su reposición si el caso lo amerita.

• Llevar al corriente el inventario y archivo de las nóminas no pagadas. • Determinar y controlar los ingresos internos de la escuela a través de recibos por

diversos conceptos. • Reportar a la tesorería y contabilidad general, los ingresos recaudados, anexando

copia de los recibos oficiales respectivos. • Elaborar informes financieros mensuales. • Controlar la emisión y entrega de cheques no referentes a nómina. • Formular y actualizar la contabilidad general de la escuela. • Elaborar los inventarios de la escuela. • Llevar el control de bancos de la escuela. • Elaborar papeles de trabajo necesarios para ordenar, controlar y registrar las

operaciones contables.

f. Coordinador de Planeación y Evaluación. Objetivo: Planear, organizar, controlar y evaluar las actividades académicas y

educativas de la Escuela de Economía, a través de un sistema de gestión de calidad que nos permita mejorar la pertinencia académica de los sujetos del currículo y la pertinencia social de nuestros egresados.

Funciones: • Participar en la implementación, desarrollo, seguimiento y evaluación del plan de

estudios. • Elaborar información estadística en lo que a planeación educativa se refiere. • Proporcionar a la dirección de la escuela la información del departamento que le sea

requerida. • Planear, organizar y aplicar la evaluación docente y de cuerpos directivos de la

escuela. • Realizar las trayectorias académicas de los alumnos. • Hacer el seguimiento de egresados y el estudio del mercado de trabajo del

economista. • Capturar y procesar los resultados de los anteriores trabajos. • Organizar, controlar y participar en el seguimiento del sistema de tutorías

académicas en la escuela. • Coadyuvar en la organización y aplicación del cuestionario y examen diagnóstico

(CENEVAL) para los alumnos de nuevo ingreso. • Proponer acciones remediales para este grupo de alumnos (curso propedéutico). • Actualizar el contenido del folleto de información básica de la Escuela de

Economía.

g. Coordinador de Investigación y Postgrado Objetivos: Ejecutar las decisiones tomadas por el Consejo Académico de

Investigación y Postgrado (CAIP) de la Escuela, coordinar e impulsar los proyectos de

Page 67: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

67

investigación de los Cuerpos Académicos, fortalecer y consolidar la Maestría en Ingeniería Financiera y Economía Regional y; además de servir de enlace con las demás dependencias Universitarias y con personas o instituciones de la sociedad, con fundamento en la optimización de los recursos Institucionales.

Funciones: • Cumplir y hacer cumplir las normas y políticas institucionales; así como los acuerdos

del CAIP y reglamento interior de trabajo. • Acordar con el Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP) de los

asuntos que le encomiende. • Atender las relaciones del centro de trabajo con la Universidad y al exterior, en cuanto

a las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a las labores de Investigación y Postrado, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por la reglamentación general y las normas específicas en la materia.

• Coordinar, supervisar y ejecutar las actividades de investigación y postgrado que se desarrollen en la Escuela y en aquellos programas que se implementen fuera de ella en los que tenga injerencia la Universidad.

• Ejecutar las acciones académicas y administrativas determinadas por el CAIP, y las que sean de su incumbencia.

• Elaborar y presentar ante el CAIP de la escuela el plan operativo y presupuesto anual de esta coordinación.

• Gestionar los apoyos internos y externos para la realización de los programas de investigación y postgrado.

• Coordinar las actividades de formación y capacitación de investigadores. • Promover el establecimiento de programas de investigación y postgrado:

Institucionales, interistitucionales e interdiciplinarios, orientados por el Plan General de Ciencia y Tecnología y el Programa Institucional de Investigación y Postgrado.

• Establecer un programa de seguimiento y evaluación permanente de los proyectos y programas de investigación y postgrado.

• Coordinar los proyectos para la revisión y actualización de los planes de estudio vigente del postgrado de la escuela.

• Llevar el registro y extender constancias de acreditación de los proyectos aprobados por el CAIP y/o por las instancias externas de financiamiento.

• Determinar las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución de los programas de investigación y postgrado aprobados por el H. Consejo Técnico, y solicitar ante las instancias internas y externas correspondientes, los apoyos económicos para solventarlas.

• Dirigir y controlar, las funciones del: Departamento de Investigación y del Departamento de Postgrado que bajo línea directa se le adscriben.

• Coordinar los programas y proyectos especiales que le confieran autoridades superiores.

• Informar por escrito periódicamente ante el CAIP, Consejo de Investigación y Postgrado (de la CGIP), Secretaría General, y de manera contingente ante las autoridades académicas y/o administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación a su cargo.

Page 68: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

68

h. Coordinador de Extensión y Vinculación Objetivo: Organizar y coordinar los programas de extensión y vinculación de la

Escuela, para llevar los beneficios de la función académica y profesional a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Funciones: • Observar las normas y políticas establecidas en materia de extensión y vinculación de

las Ciencias Económicas por los órganos de gobierno, la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural(CEUDIC), la Dirección de Intercambio y Vinculación Académica (DIVA), y por las autoridades del plantel.

• Coordinar esfuerzos con las instancias correspondientes para elaborar el programa semestral de las actividades de extensión y vinculación Cultural de la escuela.

• Presentar ante la Dirección para su aprobación, el plan operativo y el presupuesto anual del área de trabajo.

• Atender y coordinar las relaciones de la Escuela con la Universidad y los sectores sociales y productivos de la región, en cuanto a las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a la función de difusión y extensión cultural, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por los reglamentos, procedimientos y autoridades en la materia.

• Coordinar, dirigir y controlar en su caso, las funciones de las unidades y/o actividades de los subordinados que bajo línea directa se le adscriben.

• Representar a la Escuela en el ámbito nacional, regional y local, en congresos, foros, conferencias, intercambio de experiencias y otros eventos relacionados con el desarrollo de las funciones de difusión y extensión cultural a su cargo.

• Elaborar los materiales correspondientes, y difundir la programación de eventos académicos tales como: Conferencias, mesas redondas, cursos, encuentros y otros, a través de los medios de comunicación que estime conveniente.

• Atender las solicitudes que formulen las diferentes áreas de la escuela en cuanto a la reproducción de documentos tales como: Las leyes y reglamentos vigentes en la UAS y el material de apoyo académico tales como: Revistas, boletines, digestos, libros y otros de interés general.

• Reproducir y divulgar la información que el H. Consejo Técnico o la Dirección de la escuela le soliciten.

• Impulsar y llevar las relaciones públicas de la escuela con los medios masivos de comunicación, con organismos empresariales y sectores sociales.

• Promover encuentros deportivos periódicamente en coordinación con los entrenadores deportivos, y realizar torneos intramuros y amistosos con otras escuelas de la Universidad.

• Promover y organizar entre los estudiantes de la escuela, recitales poéticos, literarios y concursos de oratoria.

• Promover la emisión del órgano de difusión de las actividades académicas del plantel. • Programar festivales anuales de las diferentes disciplinas artísticas, presentación de

obras de teatro, exposiciones, encuentros culturales y demás eventos cívicos. • Coordinar el funcionamiento del periódico mural de la escuela. • Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, y de manera contingente

ante la CEUDIC y las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación y/o Area a su cargo.

Page 69: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

69

i. Área de Biblioteca

Objetivo: Proporcionar el servicio de información bibliográfica a todo tipo de usuarios: internos (alumnos, académicos y administrativos de la escuela) y externos (los que provienen de otras escuelas y dependencias de la UAS, de otras instituciones y público en general). El usuario interno gozará de todos los servicios que ofrece la biblioteca mientras que el usuario externo queda excluido del servicio de préstamo externo.

Funciones: • Determinar con su jefe inmediato los asuntos que le encomiende. • Recibir y registrar la bibliografía recibida. • Clasificar y colocar los libros de acuerdo a lineamientos establecidos por la

Biblioteca Central de la Universidad. • Elaborar y mantener actualizados el acervo bibliográfico de la escuela. • Asesorar a los usuarios sobre bibliografía y contenido. • Elaborar credenciales, tarjetas, fichas bibliográficas que sirvan para un mejor

desempeño de las funciones de la biblioteca. • Vigilar el buen uso de los materiales bibliográficos y del equipo asignado a su área. • Elaborar y tener actualizado el sistema de clasificación, registro y control del acervo

bibliográfico de la escuela. • Detectar e informar del extravío y deterioro de libros y publicaciones. • Informar por escrito del funcionamiento del área a su cargo a la coordinación

académica y administrativa. • Cuidar las normas de comportamiento de los usuarios en la biblioteca.

j. Centro de Computo

Objetivo: Proporcionar servicio, eficiente y de calidad, de computación, paquetería informática aplicada, Internet y sistema de redes a los alumnos, académicos y administrativos de la Escuela de Economía; además de controlar los aspectos técnicos de los sistemas automatizados y de redes entre las distintas áreas, como de la administración del centro bajo su responsabilidad.

Funciones: • Contribuir con una propuesta de mejorar el desarrollo de sistemas computacionales

para eficientizar las labores propias de la escuela. • Acordar con su jefe inmediato los asuntos que le encomiende para su realización. • Apoyar con asesoría y servicios de instalación y mantenimiento del hardware y

software en las diferentes unidades de la escuela que así lo requieran. • Atender las necesidades directas de los usuarios del Centro de Cómputo entre las

que destacan: control de acceso a la sala de usurarios, préstamos de equipos y asesoría necesaria a los mismos.

• Propiciar y coordinar cursos de actualización de software a personal docente y administrativo, y alumnos.

• Supervisar el uso adecuado del equipo en uso. • Vigilar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de la escuela para

su adecuado funcionamiento.

Page 70: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

70

• Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, ante las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respecto al funcionamiento del área a su cargo.

k. Área de Apoyo Didáctico

Objetivo: Apoyar la labor académica y administrativa a través de la reproducción de documentos, libros y otros escritos, así como concentrar y controlar todos los medios audiovisuales de apoyo a la docencia.

Funciones: • Reproducir copias al personal académico y administrativo que así lo requiera en

apoyo a su trabajo. • Realizar el préstamo de equipos audiovisuales a los maestros, previa solicitud • Llevar un control de préstamo y vuelta del equipo de apoyo audiovisual • Prestar al maestro las videoconferencias, películas o softwere que requiera como

apoyo a su clase • Cuidar el almacenamiento y llevar el control del material a su cargo (copiadora,

videos, DVD, TV, cañones, pantallas, micrófono, cables, entre otros). • Programar el uso del auditorio.

l. Departamento de Servicios Escolares

Objetivo: Registrar los movimientos escolares que presentan los alumnos durante su trayectoria en la Escuela, de conformidad al reglamento de permanencia, incluso antes de serlo, es decir, desde su preinscripción e ingreso registrar sus antecedentes estudiantiles de preparatoria, los resultados del CENEVAL (EXANI-II), de inglés y computación, además de los cursos propedéuticos y de esta manera apoyar al Departamento de Tutorías. Funciones: • Atender las relaciones de la Escuela con la Dirección de Servicios Escolares de la

Universidad en lo referente a registro, trámites, inscripción, reinscripción y autorización de documentos académicos.

• Dirigir y coordinar al personal adscrito al departamento para que realice las actividades inherentes al puesto.

• Registro y control del desempeño académicos de los estudiantes. • Contribuir y apoyar a la Dirección de Servicios Escolares de la Institución sobre

información estadística requerida. • Programar exámenes ordinarios, extraordinarios y especiales apoyado por la

Coordinación académica. • Hacer llegar en forma oportuna información a los alumnos referente a:

requerimiento de documentos, inscripción, reinscripción, situación escolar, entrega de documentación entre otros.

• Llevar el registro del padrón de inscripción, reinscripción y bajas de alumnos. • Recibir de la Dirección de Servicios Escolares, actas en blanco de ordinarios,

extraordinarios y especiales, remitirlas a los maestros, concentrarlas, capturarlas, revisarla y turnarlas de nuevo a la Dirección de Servicios Escolares.

• Elaboración, concentración de calificaciones, revisión y actualización continua de los kardex.

Page 71: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

71

• Solicitar a los maestros la entrega de actas de ordinarios, extraordinarios y especiales a más tardar 2 días hábiles después de la aplicación del examen correspondiente.

• Informar oportunamente, a los alumnos, las calificaciones obtenidas en los períodos de exámenes ordinarios, extraordinarios y especiales. Para ello deberán publicarse copias fotostáticas de las actas de exámenes por cada grupo escolar en el aula o en un lugar estratégico en un plazo no mayor de 10 días hábiles.

• Capturar el padrón de alumnos, calificaciones, cargas académicas, turnos, programas de estudio y otra información a través del SACE.

• Enviar a servicios escolares la documentación de cada alumno cuando así sea requerido.

• Tramitar las revalidaciones y convalidaciones ante la Dirección de Servicios Escolares de alumnos que provienen de otras escuelas.

• Entregar credenciales de estudiantes a los alumnos formalmente inscritos al inicio de cada ciclo escolar.

• Proporcionar a los profesores el primer día de clases, lista de alumnos inscritos en su grado correspondiente.

m. Departamento de Tutorías

Objetivo: Proporcionar a los alumnos un servicio educativo y practica pedagógica, para su atención y formación integral en los aspectos de su educación profesional, con apoyo de los profesores de tiempo completo, medio tiempo y asignatura, para mejorar la calidad de su aprendizaje. Funciones: • Registro y seguimiento de los problemas administrativos y académicos. • Dar seguimiento operativo de los cursos especiales de regularización académica y

de los programas de estudio. • Seleccionar tutores. • Determinación de las necesidades de capacitación del profesor-tutor en torno a la

tutoría. • Programación y planificación de la actividad tutoría de acuerdo con los diferentes

procesos y programas académicos y administrativos. • Conformar bancos de información sobre estadística estudiantil. • Diseñar y ejecutar cursos para el mejoramiento del aprendizaje significativo. • Diseñar instrumentos de evaluación y análisis para valorar el impacto de la tutoría. • Elaborar informes y resultados a los tutores, a las autoridades académico-

administrativas de la Escuela. • Difundir las bondades de la tutoría entre la comunidad académica de la escuela. n. Departamento de Evaluación Curricular

Objetivo: Diagnosticar constantemente a la Licenciatura en Economía y al postgrado tanto en su congruencia interna como en su relación con la sociedad y los sectores productivos, con el fin de generar información que nos permita evaluar la pertinencia actual de la carrera. Funciones:

Page 72: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

72

• Evaluar el plan de estudios formal actual de la licenciatura y el postgrado. • Recopilar documentos sobre evaluaciones realizadas a la escuela como lo son

CIEES, PIFI´s y otros organismos, así como también programas de estudio de economía de otras universidades del país y del mundo.

• Aplicar cuestionarios a los sujetos involucrados en el plan (maestros, estudiantes y gestores escolares), con el fin de evaluar el quehacer de los mismos.

• Elaborar diagnóstico del contexto socioeconómico regional, nacional e internacional.

• Realizar estudio de egresados. • Realizar estudio de mercado de trabajo. • Presentar un informe de resultados anual. • Analizar y proponer posibilidades de diversificación de las modalidades de

formación en la Licenciatura en Economía y el postgrado. • Tener la información generada por este departamento a disposición de otros

organismos de la escuela y de la universidad.

o. Departamento de Investigación Objetivo: Regular y promover el desarrollo de los proyectos de investigación de los

Cuerpos Académicos dentro de la escuela, con el propósito de formar, capacitar y actualizar al personal académico como investigadores y la consolidación de sus Cuerpos Académicos.

Funciones: • Observar las normas y políticas establecidas en materia de investigación por los

órganos de gobierno, la Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP), y por las autoridades del plantel.

• Acordar con su jefe inmediato el despacho de los asuntos que le encomiende. • Elaborar y presentar ante su jefe inmediato para su aprobación, el plan operativo y el

presupuesto anual del área de trabajo. • Atender las relaciones de la escuela con la Universidad y al exterior en cuanto a las

actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a los proyectos de Investigación del plantel, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por el Reglamento General de la Investigación y Postgrado, y demás normas y procedimientos establecidos en la reglamentación general universitaria y específica de la Escuela.

• Representar a la escuela en el ámbito nacional, regional y local , en congresos, foros, conferencias, intercambio de experiencias y otros eventos relacionados con el mejoramiento de las funciones de Investigación.

• Coordinar, dirigir y controlar en su caso, las funciones de las unidades y/o subordinados que bajo línea directa se le adscriben.

• Organizar ciclos de conferencias, promover seminarios y cursos de capacitación para los investigadores del plantel.

• Participar en reuniones de trabajo con el comité y/o equipos académicos de la escuela, en materia de planeación, instrumentación y evaluación de proyectos de Investigación.

• Estudiar, y en su caso, aprobar dentro del ámbito de la autoridad conferida los proyectos de Investigación para cada período escolar de acuerdo con políticas generales de la Institución, y particulares de la escuela en materia de Investigación.

Page 73: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

73

• Promover ante las instancias correspondientes los apoyos financieros para los planes y proyectos de Investigación.

• Vigilar bajo estricto presupuesto, la aplicación de fondos destinados a los proyectos de Investigación del plantel.

• Coordinar y supervisar los trabajos de los investigadores. • Promover la incorporación en los planes de estudio de la escuela, líneas y cursos de

metodología de la Investigación. • Difundir a través de los distintos medios de comunicación los resultados de la

Investigación de la escuela, y propiciar su aplicación en beneficio de la colectividad. • Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, y de manera contingente

ante la Coordinación General de Investigación y Postgrado(CGIP), y a las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación a su cargo.

p. Departamento de Postgrado

Objetivo: Coordinar y promover el desarrollo y actualización de los distintos tipos de postgrado dentro de la Escuela, para formar investigadores, profesionales y docentes de alto nivel. Funciones: • Observar las normas y políticas establecidas en materia de postgrado por los órganos

de gobierno, la Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP), y por las autoridades del plantel.

• Acordar con su jefe inmediato el despacho de los asuntos que le encomiende. • Elaborar y presentar ante su jefe inmediato para su aprobación, el plan operativo y el

presupuesto anual de su área de trabajo. • Atender las relaciones de la escuela con la Universidad y al exterior, en cuanto a las

actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a los estudios de postgrado del plantel, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por el Reglamento General de Investigación y Postgrado, y demás normas y procedimientos establecidos en la Reglamentación General Universitaria y particular de la escuela.

• Representar a la escuela a nivel nacional, regional y local, en congresos, foros, conferencias, intercambio de experiencias y otros eventos relacionados con el mejoramiento de los estudios de postgrado.

• Coordinar, dirigir y controlar en su caso, las funciones de las unidades y/o subordinados que bajo línea directa se le adscriben.

• Participar en reuniones de trabajo con el comité y/o equipos académicos de la escuela, en materia de planeación, instrumentación y evaluación de proyectos de postgrado.

• Estudiar y en su caso, aprobar dentro del ámbito de la autoridad conferida, la distribución de cursos para cada período escolar y la carga académica de los profesores, de acuerdo con las políticas Institucionales y las del plantel establecidas para la regulación de los estudios de postgrado.

• Coordinar y supervisar los exámenes de oposición de los aspirantes a profesores de los distintos programas de postgrado de la escuela.

• Coordinar los proyectos para la revisión y actualización de los planes de estudio del postgrado del plantel.

Page 74: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

74

• Vigilar y controlar el seguimiento de los programas de cada una de las materias del plan de estudio del postgrado a su cargo.

• Determinar dentro del ámbito de la autoridad conferida, la validez de los cursos en función al cumplimiento del contenido de los programas y del número de las clases programadas.

• Supervisar el contenido de los exámenes y apoyar su aplicación. • Planear, organizar e impulsar los cursos de regularización académica para los

estudiantes del postgrado. • Planear, organizar y coordinar los cursos académicos, talleres, seminarios y otros, que

sirvan para la capacitación continua de los profesores y alumnos de los programas de postgrado de la escuela.

• Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, y de manera contingente ante la CGIP y a las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación a su cargo.

q. Departamento del Servicio Social

Objetivo: Promover, organizar y controlar de manera eficiente y eficaz la prestación del servicio social atendiendo las necesidades de los sectores productivos generando con ellos convenios para beneficio mutuo, y sectores sociales, particularmente con aquellos que más lo requieran con el fin de coadyuvar así a elevar sus niveles de bienestar.

Funciones: • Atender las normas y políticas establecidas en lo que corresponde a Servicio Social

según la legislación universitaria, y recomendaciones internas de la escuela. • Determinar en acuerdo común con el jefe inmediato lo referente a asuntos propios

del departamento que le sean asignados para su ejecución. • Atender lo relacionado con las actividades de registro, trámites, autorización y

suscripción de documentos, inherentes a la función del servicio social. • Representar a la Escuela si así se requiere en congresos, foros, conferencias, a nivel

local, regional y nacional con aspectos relacionados con el servicio social. • Verificar mediante la supervisión el cumplimiento del servicio social de los

estudiantes. • Investigar los espacios adecuados para la realización del servicio social,

enfocándose a la pertinencia del mismo y preferencia de los estudiantes. • Revisar los informes mensuales que presentan los prestadores del servicio social. • Recibir y revisar de los alumnos el informe final (Memoria del Servicio Social) de

actividades realizadas en las 480 horas de prestación del servicio social, a más tardar dentro del mes siguiente a la conclusión del mismo, con la evaluación favorable de su asesor, una vez que reúna los requisitos y elementos metodológicos propuestos.

• Expedir en coordinación con la Dirección General de Servicio Social de la UAS la constancia de liberación del servicio social universitario a los alumnos que se hagan acreedores a la misma.

• Informar por escrito, si así se requiere, de todas las actividades y funcionamiento del área a su cargo.

Page 75: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

75

• Realizar una revisión exhaustiva de todos los convenios que se haya suscrito con instituciones de educación superior, sector productivo y sector gubernamental entre otras.

• Registrar todos los convenios y acuerdos a los que llegue la Escuela o bien la Universidad y tenga relación la misma.

• Investigar y proporciona a la dirección de la escuela información sobre las becas nacionales o extranjeras y apoyo de intercambio académico.

• Supervisar y vigilar el cabal cumplimiento de los convenios que la Escuela realice con otras instituciones.

• Supervisar el cumplimiento de los programas académicos de los becados, elaborando la estadística correspondiente.

• Promover la practica profesional de los alumnos con los sectores productivos, publico y social.

• Divulgar los convenios de intercambio y vinculación.

r. Departamento de Practica Profesional Objetivo: Incorporar al estudiante al campo laboral de los profesionales de la

economía para que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, además de que se familiarice y adquiera experiencia en las tareas propias de esta profesión.

Funciones: • Coordinar todo lo relacionado con las prácticas profesionales. • Informar a los alumnos de las fechas para la realización de las prácticas

profesionales. • Recibir las solicitudes de inscripción. • Asignar al alumno el lugar en donde va a realizar su práctica profesional. • Capacitar cuando así se requiera a los alumnos que van a realizar su práctica

profesional • Supervisar y darle seguimiento al desempeño de las prácticas profesionales de cada

uno de los alumnos. • Tener toda la documentación y formatos requeridos para la realización de las

prácticas • Recibir y revisar el informe final que entrega el alumno de realización de las

prácticas profesionales avalado por la empresa o institución en donde desempeñó la práctica.

B. Marco normativo de la Escuela de Economía

La estructura organizacional, propuesta anteriormente, va acompañada de una vasta reglamentación, que regula el accionar de los sujetos universitarios: alumnos, académicos, directivos y administrativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En ellas se enuncian los derechos y obligaciones de los protagonistas que buscan lograr los fines institucionales. Esta extensiva legislación para una mejor presentación la separaremos en dos grupos de estatutos. La primera de ellas, un conjunto de leyes y reglamentos generales de la Universidad Autónoma de Sinaloa expresada en su Ley Orgánica y Estatuto General, y del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) formulada en el Contrato Colectivo de Trabajo. A pesar que esta legislación general tiene que ver con los derechos y obligaciones de sus trabajadores, también hace referencia a sus

Page 76: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

76

alumnos. El segundo conjunto de normas, más específica para la Escuela Economía, recae sobre la participación de los alumnos, por la importancia que representan éstos en los objetivos curriculares. La UAS tiene un Reglamento General de Servicios Escolares que sistematiza el accionar de todos sus educandos, constituyéndose en el marco referencial para la escuela. Así, la nueva propuesta curricular presenta un conjunto de derechos y obligaciones únicos para sus estudiantes: preinscripción, ingreso, permanencia, egreso y titulación.

a. Requisitos de preinscripción • Constancia de estar cursando el sexto semestre de preparatoria o bachillerato (con

fotografía y sello de la institución que lo expide). • Copia del acta de nacimiento. • Dos fotografías tamaño infantil. • Llenar la solicitud de preinscripción. • Pagar cuota de preinscripción según lo establezca la comisión de admisión. • Preinscribirse en el periodo que contemple el calendario escolar publicado en la

escuela.

b. Requisitos de ingreso • Ser admitido por la comisión de admisión:

i) Aplicar el examen general de ingreso CENEVAL (EXANI – II) ii) Examen de conocimientos del manejo de herramientas computacionales. iii) Examen diagnóstico del idioma inglés. iv) Cursar el propedéutico en el periodo establecido por la comisión de admisión. v) Otros procedimientos de evaluación que determine la comisión de admisión.

• Solicitud de ingreso debidamente requisitada. • Acta de nacimiento, original y copia. • Certificado de estudios de preparatoria o su equivalente, en original y copia. Los

bachilleratos externos a la institución, deberán ser sometidos a la revalidación por Secretaría General de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

• Certificado médico. • Cuatro fotografías tamaño infantil. • Cubrir los pagos y cuotas fijadas para la selección, inscripción y también las

establecidas como colegiatura para cada semestre, así como los correspondientes que fije la UAS.

• Inscribirse en el período y plazos que contemple el calendario del proceso de selección para ingresar a la Licenciatura de Economía, publicado por la escuela.

c. Reglamento de permanencia • Conocer y cumplir el Reglamento General de Servicios Escolares de la UAS. • Cumplir con las obligaciones dispuestas para los alumnos en la normatividad

universitaria general y en las normas académicas y administrativas del programa. • Asistir a las sesiones escolarizadas dispuestas en el programa así como a las que

adicionalmente dispongan los docentes titulares de las asignaturas en el ejercicio del derecho de libertad de cátedra.

Page 77: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

77

• Presentar una evaluación satisfactoria al final de cada curso. • El alumno, en su trayectoria estudiantil, para promocionar de grado tendrá que

acreditar mínimo el 80% de las asignaturas del grado inmediato anterior y haber acreditado el 100% de las asignaturas de los demás grados que anteceden al inmediato anterior.

• El estudiante que reprueba una asignatura tendrá derecho a solicitar a lo máximo dos extraordinarios para acreditar la materia.

• Los alumnos de la Escuela de Economía tendrán derecho a un reconocimiento anual por su esfuerzo y dedicación en su preparación escolar. Solamente serán merecedores a este reconocimiento aquellos estudiantes considerados alumnos regulares. Son alumnos regulares aquellos que acreditaron sus materias en evaluaciones ordinarias, es decir, que para tener una calificación aprobatoria no se les ha aplicado un examen extraordinario.

• El estudiante promocionará al cuarto grado de la carrera en economía, cuando obtenga 350 puntos de TOEFL como mínimo, mismo que será aplicado por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS (puntaje equivalente a haber cursado y aprobado el noveno trimestre en dicha institución) y, además, tenga un acumulado mínimo de 232 créditos.

• Asimismo, al ser promocionado al cuarto grado de la carrera, el alumno tendrá derecho a realizar su Servicio Social Universitario.

• El alumno promocionará al último grado de la carrera, cuando libere su Servicio Social Universitario adicionándose 20 créditos a su acumulado mínimo de 316 créditos, logrando un total de 336 créditos como mínimo para tener derecho a solicitar un área de acentuación de su preferencia y la practica profesional acorde con esa preferencia.

• El estudiante egresará de la carrera cuando haya logrado un total de 388 créditos como mínimo, haya concluido su practica profesional y se le aplique el Examen General de Egreso EGEL-ECO por parte de CENEVAL, para tener derecho a solicitar su opción de titulación. Por ningún motivo se considerara como egresado, aquel alumno que incumpla alguna de estas tres condiciones estipuladas anteriormente.

• El plazo máximo para que un alumno pueda egresar, después de haber cursado el quinto grado, es de un año.

d. Reglamento de titulación • La Escuela de Economía, a través Universidad Autónoma de Sinaloa, certificará los

estudios de la Licenciatura en Economía por medio de sus Certificados de Estudios y el Titulo de Licenciado en Economía.

• Los diplomas otorgados por terminación de cursos y/o pertenencia a una generación de licenciatura no tendrán validez legal, ni oficial, y se les denominarán constancias de generación.

• El plazo máximo para que un alumno pueda titularse, después de haber obtenido los 388 créditos, haya concluido su practica profesional y se le aplique el examen de egreso EGEL-ECO, es de dos años.

• La Comisión Académica de Titulación funcionará permanentemente, implementando cuando menos una jornada de titulación en cada ciclo escolar.

Page 78: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

78

• En la Escuela de Economía de la UAS, el carácter de egresado se acredita documentalmente con el Certificado Estudios (al cubrir los 388 créditos como mínimo, además haya concluido su practica profesional y se le aplique el examen de egreso EGEL-ECO) para tener derecho a solicitar su opción de titulación

• Las opciones de titulación para alumnos de la carrera de licenciado en Economía serán las siguientes: i) Tesis (individual o colectiva) ii) Tesina (individual o colectiva) iii) Participación en un proyecto de investigación ligados al trabajo de un Cuerpo

Académico de la Ciencia Económica. iv) Examen general de conocimientos (EGEL-ECO de CENEVAL) (Puntaje

mínimo determinado por la Comisión de Titulación) v) Realizar estudios de postgrado a nivel Especialidad con 100% de los créditos o

de Maestría con el 50% de los créditos. vi) Cubrir un Diplomado de Especialización en el área de que se trate. vii) Promedio de excelencia (igual o mayor a 9) y siendo alumno regular en toda su

trayectoria escolar. e. Requisitos de titulación • El egresado de la Escuela de Economía, tendrá derecho a que la Universidad

Autónoma de Sinaloa le extienda el Título de Licenciado en Economía si cumple con los siguientes requisitos: i) Pago a Tesorería General de la UAS por concepto de Titulación (pergamino,

cuero). ii) Constancia de ser egresado de la Escuela de Economía expedita por la Secretaría

Académica de la Escuela y registro en el Libro de Egresados de la Escuela de Economía.

iii) Certificado de estudios de la Licenciatura en Economía. iv) Acta extendida por la Comisión Académica de Titulación de la Escuela de

Economía, donde especifique la opción de titulación elegida y la forma de su acreditación que el egresado cumplió.

v) Constancia de no adeudo a la biblioteca de la escuela. vi) Constancia de no adeudo a Tesorería General de la UAS. vii) Dos fotografías tamaño título y dos tamaño credencial

f. Reglamentos adicionales

i) Reglamento de la Biblioteca Generales 1) La biblioteca brindará servicio de lunes a viernes con horario de 8:00 a 14:00

horas y de 15:00 a 20:00 horas. 2) El trato será indistinto para alumnos, maestros y trabajadores. 3) Para considerarse usuario, deberá tener asignado su número de registro, el cual

será requisito indispensable para tener acceso al material bibliográfico. Del número de registro Para obtener el número de registro será necesario presentar:

Page 79: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

79

˚ Una fotografía. ˚ Llenar solicitud. ˚ Presentar recibo de inscripción. ˚ Pagar $10.00. ˚ Si es maestro o trabajador presentar el último talón de cheque. 4) La vigencia del número de registro inicia con el ciclo escolar y finaliza con el

mismo. 5) El número de registro es intransferible. Obligaciones de los usuarios ˚ Presentar siempre una conducta correcta para mantener un ambiente de

tranquilidad, seguridad y respeto. ˚ Abstenerse de fumar y consumir alimentos en el interior de la biblioteca. ˚ Cuidar el acervo. Evitando marcar o mutilar el material bibliográfico. ˚ Mencionar su número de registro y llenar la papeleta insertada en cada libro con

los datos correspondientes al solicitarlo. ˚ Responsabilizarse del buen trato y devolución en al fecha acordada del material

a su cargo. Nota: A los estudiantes que no pertenezcan a la Escuela de Economía se les permitirá el uso de la biblioteca siempre y cuando tengan la necesidad de consultar el material bibliográfico para otros trabajos no. De los servicios que brinda 6) Los servicios que otorga la biblioteca consisten en: ˚ Sala de consulta. ˚ Préstamo interno. ˚ Préstamo domiciliario (consiste en la autorización que se otorga a los usuarios

para llevar a su domicilio el material bibliográfico de que dispone la biblioteca. a) El servicio de préstamo a domicilio será únicamente para estudiantes y

maestros de la Escuela de Economía. b) Se autoriza el préstamo a domicilio de un solo libro. c) No serán objeto de préstamo externo los libros que correspondan a las

siguientes categorías: ∗ Obras de consulta. ∗ Obras costosas ∗ Libros Únicos d) El material que no es objeto de préstamo externo contará con la opción de

fotocopiado. e) El préstamo externo podrá solicitarse los días jueves y viernes, para ser

entregado el lunes de la próxima semana. f) El servicio de préstamo externo se suspenderá en el periodo vacacional.

Sanciones 7) Por cada día de retraso en la fecha de devolución del material, se cobrara una

multa de cinco pesos. 8) Los usuarios que sustraigan alguna obra que no es objeto de préstamo externo,

pagara multa doble y serán suspendidos temporalmente del servicio que otorga la biblioteca.

Page 80: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

80

9) Serán suspendidos de los servicios de préstamo por un periodo de tres meses, aquellos usuarios que tengan bajo su responsabilidad alguna obra cuyo préstamo se encuentre vencido por dos días o mas y si reincide será suspendido por todo el semestre.

10) En caso de pérdida de alguna obra en préstamo, el usuario deberá entregar otra idéntica a la que le fue facilitada o cubrir el valor comercial de la misma en un periodo no mayor de quince días.

11) Cuando el usuario regrese deteriorado el material que tuvo en préstamo, deberá pagar el costo de la restauración del mismo.

12) Si el usuario violara las normas de comportamiento establecidas, se le suspenderán los servicios por un periodo acorde con la falta cometida.

13) Los casos no previstos por este reglamento, serán resueltos por el responsable de la biblioteca y/o la autoridad académica de la Escuela.

ii) Reglamento del Centro de Cómputo El presente reglamento está integrado por 6 capítulos, compuestos a su vez por 31

artículos que pretenden, entre otros, los siguientes objetivos: • Controlar la calidad en el servicio que se ofrece en el centro de cómputo. • Normar los procesos para el uso eficiente del centro de cómputo. • Cuidar la integridad física del equipo que se encuentra dentro del centro de

cómputo. • Establecer un clima de armonía, orden y trabajo productivo en la Institución. Contenido Capitulo I Disposiciones Generales ARTÍCULO 1. El uso del centro de cómputo es única y exclusivamente para el personal

de la Escuela de Economía: alumnos, profesores y personal administrativo; para tal efecto es necesario presentar la credencial que los acredite como tales.

ARTÍCULO 2. El centro de cómputo se utilizará únicamente con fines académicos. ARTÍCULO 3. Queda estrictamente prohibido: a. Utilizar el nombre de otra persona para el uso de equipo de cómputo b. Fumar dentro del centro de cómputo. c. Introducir bebidas o alimentos. d. Tirar basura fuera del sitio indicado e. Mover el equipo de cómputo de su lugar ARTÍCULO 4. Toda persona que se encuentre dentro del centro de cómputo deberá

guardar compostura. ARTÍCULO 5. El Centro de Cómputo no se hace responsable por información que los

usuarios dejen almacenada en los discos duros de los equipos del centro. ARTÍCULO 6. El Centro de Cómputo no se hace responsable de pérdidas materiales de

los usuarios. Capitulo II Los supervisores del Centro de Cómputo

Page 81: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

81

ARTÍCULO 7. El supervisor en turno del Centro de Cómputo es la autoridad dentro del mismo.

ARTÍCULO 8. El auxiliar del centro de cómputo es una persona que presta su servicio social escolar apoyando en las tareas del centro de cómputo; el auxiliar apoya y recibe instrucciones del supervisor del centro de cómputo.

ARTÍCULO 9. El supervisor del centro de cómputo y sus auxiliares están obligados a: a. Vigilar la cabal observancia del reglamento del Centro de Cómputo b. Cuidar el orden dentro del Centro de Cómputo c. Tener y mantener actualizadas estrategias antivirus d. Mantener un registro del uso del equipo del Centro de Cómputo e. Llevar el control de apartado del equipo de cómputo f. Auxiliar a los usuarios cuando lo necesiten g. Atender las contingencias en caso de corte de energía, caída de señal de Internet,

averías en los equipos ARTÍCULO 10. El supervisor del centro de cómputo y sus auxiliares tienen prohibido: a. Escuchar música dentro del centro de cómputo b. Hacer tareas o cualquier trabajo de índole personal c. Realizar trabajos del personal de la Escuela de Economia d. Utilizar juegos en la computadora ARTÍCULO 11. El supervisor del centro de cómputo y sus auxiliares, administrarán

todos los permisos para impresión. Capitulo III Los Profesores ARTÍCULO 12. El profesor está obligado a reservar el centro de cómputo con

anticipación durante el tiempo que se vaya a utilizar. ARTÍCULO 13. El profesor es responsable del salón del centro de cómputo que se le

asigne para su clase, y por lo tanto, es encargado de mantener el orden y el buen estado del equipo de cómputo.

ARTÍCULO 14. El profesor tiene la obligación de informar al supervisor del centro de cómputo cuando finalice su clase y dejar el centro de cómputo bien ordenado.

ARTÍCULO 15. El profesor, en caso de no poder impartir su clase, deberá informar con anticipación al supervisor del centro de cómputo, para que éste pueda ser utilizado por los usuarios para consultas, tareas o trabajos.

ARTÍCULO 16. El profesor que no se presente a su clase puntualmente con un límite de tolerancia de 10 minutos no tiene derecho a impartir su clase.

ARTÍCULO 17. El profesor está obligado en todo momento a inculcar a sus usuarios los cuidados que deben tener con el equipo de cómputo, así como el uso de software e Internet

Capitulo IV Los usuarios ARTÍCULO 18. El usuario debe presentar su credencial, para poder acceder al centro

de cómputo. ARTÍCULO 19. El usuario puede reservar el equipo de cómputo con anticipación, y

podrá utilizar el equipo durante una hora pudiéndose extender a tres horas cuando la demanda lo permita; la reservación se realiza con el supervisor del centro de cómputo y será necesario entregar la credencial al momento de usar el equipo.

Page 82: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

82

Toda reservación será cancelada si no se inicia dentro de los primeros 10 minutos de la hora indicada.

ARTÍCULO 20. Todo usuario deberá reportar al supervisor del centro cualquier falla o irregularidad detectada en su sesión de trabajo.

ARTÍCULO 21. Únicamente se puede utilizar un equipo de cómputo por usuario. Cuando el centro de cómputo sea asignado temporalmente como aula de clases, se podrá asignar hasta dos personas por equipo.

ARTÍCULO 22. Al término de su uso, el usuario debe avisar al supervisor del centro de cómputo, para que le sea devuelta su credencial y el supervisor verifique que el usuario entrega el equipo en las mismas condiciones que lo recibió.

ARTÍCULO 23. Queda estrictamente prohibido utilizar juegos en el centro de cómputo. ARTÍCULO 24. No se permite en ningún momento modificar las configuraciones de

los equipos de cómputo. Capitulo V El uso de Internet ARTÍCULO 25. El uso del Internet queda restringido única y exclusivamente para fines

académicos. ARTÍCULO 26. El uso de Internet para consulta de correo electrónico queda

restringido al horario de 1:00 PM a 2:00 PM. ARTÍCULO 27. Queda estrictamente prohibido: a. Bajar software, fotografías, video, o música del Internet. b. Utilizar el servicio de conversaciones mediante la red. ARTÍCULO 28. Queda prohibido visitar sitios de Internet, en los cuales existan

contenidos que denigren la imagen de la Universidad y de la propia persona, por ejemplo sitios de violencia y pornografía.

Capitulo VI Las Sanciones ARTÍCULO 29. Se sancionará con una semana sin acceso al centro de cómputo a la

persona que viole los artículos 3, 4, 23, 24, 25, 26, 27, 28 del presente reglamento. ARTÍCULO 30. Se sancionará con un mes sin acceso al centro de cómputo a la persona

que reincida al violar los artículos 3, 4, 23, 24, 25, 26, 27, 28 del presente reglamento y se turnará el caso a la dirección de la escuela

ARTÍCULO 31. La persona que cause algún tipo de daño al equipo de cómputo, por mal uso o negligencia, cubrirá en su totalidad el costo de la reparación del mismo.

Transitorios PRIMERO. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, será resuelta por

la Coordinación del Centro de Cómputo y la Dirección de la Escuela. 8. Infraestructura física y factibilidad académica

En la actualidad, la escuela de Economía cuenta como parte de su infraestructura física con tres edificios, el primero denominado “unidad académica” cuenta con ocho aulas, las cuales se organizan de la siguiente manera: cuatro grupos en la planta alta (primero, segundo, tercer y cuarto grado), dos grupos de quinto grado, un espacio (aula) para desarrollar los trabajos del centro de vinculación en la planta baja y, por último, se cuenta con un aula de especialidad. Además, en la planta baja, se encuentra la biblioteca, centro de cómputo, cafetería y papelería (éstos dos últimos son espacios propiedad de la Universidad que son rentados a la IP)

Page 83: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

83

El segundo edificio denominado “unidad administrativa” cuenta con dos plantas. En la planta baja se ubican las oficinas de control escolar, servicio social, secretaría académica, secretaría administrativa, Dirección, bodega, sala de espera (espacio donde se encuentra la secretaria y la persona encargada de reproducción fotostática), dos baños y en la planta alta se encuentras los cubículos para el personal docente como apoyo para sus funciones y un baño.

El tercer edificio, más pequeño, se encuentra instalado el centro de computo. A. Área de Biblioteca

El espacio físico que ocupa la biblioteca actualmente se comparte como auditorio. Adjunto al edificio que ocupa las oficinas de la Escuela, sé esta construyendo una infraestructura de dos niveles, siendo el primer nivel el que ocupara el auditorio.

TABLA 9: ACERVO BIBLIOGRÁFICO

Concepto Número de volúmenes

Libros registrados en el sistema bibliotecario de las áreas académicas de la Licenciatura en Economía. 2670

Libros de consulta de temas diversos 1200 Total: 3870 Revistas diversas de Economía 1300

Suscripción a revistas y periódicos especializados:

▫ Mundo Ejecutivo. ▫ Visión Empresarial. ▫ Politeia. ▫ El Financiero.

B. Centro de Cómputo Actualmente en proceso de construcción. El espacio físico será en la planta alta del

futuro auditorio. Características de la paquetería de cómputo: • Sistema operativo que contiene los equipos11: Windows Millenium • Equipos conectados a Internet a través de la red del Macrocentro de la Universidad

Autónoma de Sinaloa. • Los equipos cuentan con la paquetería de Microsoft Office (Word, Excel, Power

Point) y Norton Antivirus para su protección. • 2 Impresoras laser. • Software especializado requerido:

▫ Econometric View ▫ QSB ▫ SPSS ▫ Midi Tap

TABLA 10: CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS EQUIPOS

Equipos 2005 Equipos 2006 Concepto Número Obsoletas Número Obsoletas Dedicadas a los alumnos 30 18 3012 0

11 Aquí se entiende por equipo al juego completo de una PC.

Page 84: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

84

Dedicadas a los profesores 10 5 1013 0 Dedicadas al personal de poyo14 6 5 6 0

C. Área de Apoyo Académico.

El equipo y material de apoyo didáctico y académico: • El espacio físico que ocupará esta responsabilidad será en una parte del nuevo

auditorio. • Sistema EDUSAT en el Departamento de Computo. • 4 proyectores de acetatos. • 2 Cañones. • 6 Pantallas para proyección • 6 Televisores. • 2 Videos. • 1 DVD. • 2 Impresoras laser. • 1 Escaner. • 3 Quemadoras. • 1 Fotocopiadora.

D. Coordinación de Planeación y Evaluación

Su espacio físico en proceso de reasignación, como también del departamento de tutorías. Se propone instalarlo en lo que actualmente es el Centro de Computo. E. Espacios físicos varios

• Área de aulas: cuatro aulas grandes (40 alumnos) y cuatro pequeñas (20 alumnos). • Área de Cubículo para profesores: cinco cubículos con computadora e Internet, pero

no están en red. • Auditorio: Actualmente se utiliza la biblioteca como espacio de usos múltiples. El

edificio que se utilizará como auditorio está en proceso de construcción. • Área de servicios sanitarios: tres baños. • Área de aseo: espacio para material de limpieza y conserjería.

F. Calidad, cantidad y disponibilidad de los Recursos Humanos

TABLA 11: CARACTERÍSTICAS DE LA

PLANTA DOCENTE15 Profesores de tiempo completo Número

Licenciatura 7 Maestría 13 Doctorado 19 Total 39 Perfil deseable PROMEP 24

12 Para poder reponer el número de equipos de cómputo obsoletos se deberán adquirir 18 equipos y actualizar 12. 13 Se deberán adquirir nuevos equipos y actualizar el software de los que sea posible 14 Entiéndase por personal de apoyo a funcionarios y administrativos 15 Se está considerando los PITC adscritos a las 3 instancias de la DES (Economía – IIES – Doctorado en Ciencias Sociales)

Page 85: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

85

Miembros del SNI 7 9. Presupuesto 10. Sistema de evaluación y seguimiento

El seguimiento y evaluación del nuevo programa estará a cargo de la Coordinación de Planeación y Evaluación. El cual para el cumplimiento de sus objetivos tendrá como obligación la realización de las siguientes actividades:

a. Monitoreo curricular La evaluación y monitoreo que desarrollará el programa de la Licenciatura de

Economía tendrá como objetivo garantizar la pertinencia social y la pertinencia académica del proceso educativo. Para lo cual se formularán dos tipos de seguimientos periódicos, como a continuación se especifica:

i. Evaluación interna del programa Aquí se evaluará del desempeño o los estándares de calidad de cada uno de los tres

actores que participan en el proceso de aprendizaje: 1. El desempeño estudiantil a través de dos tipos de análisis: de la trayectoria

estudiantil y de sus hábitos, actitudes y estrategia de estudio. El primero por medio del Departamento de Trayectoria y el otro por el Departamento de Análisis Académico, con la aplicación de un cuestionario de autopercepción por parte del alumno.

2. El desempeño docente a través de la aplicación de tres cuestionarios a los sujetos que participan en el proceso de aprendizaje.

3. El desempeño de la gestión académico-administrativa por medio de la aplicación de tres encuestas a los personajes involucrados en el aprendizaje.

4. La evaluación de impacto del programa tutorial16 se aprecia en tres niveles: primero, los indicadores de deserción, egreso y titulación que arroje el proyecto de trayectoria escolar servirán como criterios de evaluación, gracias a la ficha de seguimiento individual. Luego, el desempeño que tendrá el directorio de tutores, deberá evaluarse a través de una encuesta a los alumnos. Por último, los problemas y dificultades que afrontan los tutores en el momento de realizar su acción tutorial deberán ser detectadas y atendidas, para lo cual se requiere de la aplicación de un cuestionario que identifique dichas dificultades.

Estos estudios deberán ser aplicados por lo menos una vez en el ciclo escolar, más idóneo una cada semestre. Su principal objetivo aparte de conocer como se encuentra el

16 Saavedra Núñez del Arco, Benjamín, “Sistema de enseñanza tutorial para la Escuela de Economía”, publicado en la pagina web de la escuela, julio del 2000.

Page 86: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

86

desempeño de cada uno de las partes involucradas es el de mejorar cada uno de los indicadores y estándares de calidad escolar a través de ajustes en el programa.

ii. Evaluación externa del programa La evaluación y monitoreo de la pertinencia social del programa se realizará en función

de tres tipos de estudios: 1. Análisis del contexto socioeconómico: macroregional y

microregional. 2. Estudio de egresados, como última fase de la trayectoria

escolar. 3. Estudio del mercado de trabajo.

De igual forma que la evaluación interna, la externa tendrá periodicidad en su aplicación. Así se deberá de emplear estos tres tipos de estudios por lo menos una ocasión cada dos ciclos escolares.

b. Monitoreo del cumplimiento de los cuerpos colegiados. Como se indico anteriormente, en la parte de la estructura organizacional, el PE de

economía gestionará académicamente en dos niveles funcionales: el Colegio de Profesores y las Áreas Académicas. Por lo tanto, para el buen cumplimiento de los objetivos curriculares, este proceso tendrá un seguimiento de sus resultados a través de la aplicación de cuestionarios utilizados en la evaluación interna del programa:

1. Cuestionario sobre evaluación del desempeño docente: autoevaluación. Aquí será de utilidad el factor de gestión académica individual o colegiada.

2. Cuestionario para la evaluación de la gestión escolar: apreciación de los profesores. Se usará los dos primeros factores: el factor de gestión de planeación de la docencia y el factor gestión de planeación institucional.

3. Cuestionario de evaluación del desempeño docente: apreciación de los gestores escolares. Se utilizará, igualmente, el factor gestión académica individual o colegiada.

11. Anexos

ANEXO 1 EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Page 87: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

87

APRECIACION DE LOS ESTUDIANTES Cumplimiento del alumno

Estadísticos

¿Asistes a clases?

¿Eres puntual?

Los contenidos de esta materia te

parecen de comprensión:

¿Dedicas tiempo fuera de clase

para estudiar la materia?

¿Aprobaste la materia?

N Válidos 326 326 326 326 326 Moda Respuesta Siempre Siempre Fácil Si Si Frecuencia 230 173 137 256 310 Porcentaje 70.6 53.1 42.0 78.5 95.1

Factor a: Planeación del proceso de aprendizaje

Estadísticos

¿El docente presentó el programa?

En la presentación del programa

expuso los objetivos

En la presentación del programa expuso los contenidos

En la presentación del programa expuso las estrategias didácticas

En la presentación del programa

expuso los criterios de evalución:

En la presentación del programa

expuso la bibliografía

¿Preparó apuntes, antologías o

compilaciones con información

básica para que los alumnos

aprendieran por sí mismos sobre los

temas?

¿Demostró haber

preparado las clases?

El programa se desarrolló:

N Válidos 326 326 326 326 326 326 326 326 326Moda Respuesta Si Si Si Si Si Si Si Siempre Completo Frecuencia 305 282 281 252 283 278 216 195 204 Porcentaje 93.6 86.5 86.2 77.3 86.8 85.3 66.3 59.8 62.6

Factor b: Uso del tiempo

Estadísticos

¿El profesor asistió a sus

clases?

¿Mostró puntualidad?

¿Aprovecho el tiempo programado para las clases en desarrollar

los contenidos del programa?

¿Mostró disposición a

impartir asesorías extraclases?

N Válidos 326 326 326 326 Moda Respuesta Siempre Siempre Siempre Nunca Frecuencia 162 176 169 117 Porcentaje 49.7 54.0 51.8 35.9

Factor c: Manejo de contenidos

Estadísticos

¿El docente demostró

dominar los contenidos de

la materia?

¿Apoyó el curso con información

complementaria a los contenidos programados?

¿Relacionó los temas del curso con

problemas prácticos del campo profesional,

o las actividades prácticas con temas

vistos en teoría?

¿Relacionó los temas del curso

con otras materias

simultáneas o anteriores

¿Resolvió o apoyó a los

alumnos para resolver sus

dudas sobre los contenidos del curso o taller?

N Válidos 326 326 326 326 326 Moda Respuesta Siempre Siempre Siempre Frecuentemente Siempre Frecuencia 220 133 114 98 157 Porcentaje 67.5 40.8 35.0 30.1 48.2

Factor d: Estrategias didácticas y de aprendizaje

Estadísticos

Page 88: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

88

¿El docente interrogaba a

los estudiantes para saber que tanto conocen

sobre el tema a ser visto y/o

para verificar lo que ya vieron?

¿Cuestionaban durante la clase a los alumnos

para que reflexionaran sobre lo que

estaban aprendiendo

¿Estableció relación entre los

contenidos de las

unidades vistas?

¿Utilizó ilustraciones para facilitar

el aprendizaje

de los contenidos?

¿Estimulaba a los estudiantes

para que establecieran semejanzas

entre lo visto en clase con otra información?

¿Pedía a los

estudiantes que leyeran

o investigaran

sobre el tema

previamente al desarrollo de la clase?

¿Dejaba de tarea la

elaboración de

resumenes y/o trabajos

prácticos sobre lo leído o visto en clase?

¿Solicitaba a los alumnos

que utilizaran estrategias

de organización

de los contenidos?

(mapas mentales, cuadros

comparativos, cuadros

sinópticos, etc.)

¿Pedía a loa alumnos que representaran lo aprendido a través de

las ilustraciones

u otras formas?

¿Utilizó material didáctico

apropiado?

¿Usó las nuevas

tecnologías de la

información (internet, cañon,

software, etc) para

desarrollar sus

clases?

N Válidos 326 326 326 326 326 326 326 326 326 326 326Moda Respuesta Frecuentemente Frecuentemente Siempre Siempre Frecuentemente Siempre Siempre Nunca Nunca Siempre Siempre Frecuencia 119 110 117 89 99 136 92 82 78 138 102 Porcentaje 36.5 33.7 35.9 27.3 30.4 41.7 28.2 25.2 23.9 42.3 31.3

Factor e: Facilitación de las interacciones

Estadísticos

¿El profesor provocó el

interés de los alumnos en la temática del

curso?

¿Fomentó en el grupo la

participación de los

alumnos?

¿Estimulaba la interacción entre los

alumnos y el dinamismo en la

clase?

¿Dejó tareas para realizar en

equipo?

¿Fomentó el respeto y buen trato entre los

alumnos y con el mismo profesor?

¿Muestra interes por el

aprendizaje de los alumnos?

¿Es abierto al diálogo?

Cuando se presentaban

contradicciones en los puntos de vista durante la clase:

N Válidos 326 326 326 326 326 326 326 326

Moda Respuesta Siempre Siempre Frecuentemente Nunca Siempre Siempre Siempre

Respetaba los diferentes puntos

de vista Frecuencia 127 132 104 87 176 135 176 174 Porcentaje 39.0 40.5 31.9 26.7 54.0 41.4 54.0 53.4

Factor e: Evaluación

Estadísticos

¿El docente planteó previa y

claramente los cirterios

de evaluación?

La estrategia

de evaluación que aplicó

fueron exámenes de opción multiple:

La estrategia

de evaluación que aplicó

fueron exámenes

de preguntas abiertas:

La estrategia de evalución que aplicó

fueron exposiciones:

La estrategia

de evaluación que aplicó

fue solución

de problemas

o desarrollo

de trabajos

prácticos:

la estrategia de evalución que aplicó

fueron trabajos de

investigación (ensayos, proyectos,

etc.)

¿Las formas en que evaluó

fueron apropiadas

para los temas?

¿Las preguntas

de exámenes

o los alcances de los trabajos evaluatorios

se apegaron a

los contenidos

del programa?

¿Accedió a la revisión

de exámenes y trabajos

de evaluación?

¿Atendió a reclamos

de los estudiantes en relación

a la evalución?

¿Recibiste a tiempo

el resultado

de la evaluación

final del curso? (a

más tardar 20 días después

de terminado)

¿Recomendarías este docente a tus compañeros como un buen

profesor?

N Válidos 326 326 326 326 326 326 326 326 326 326 326 326Moda Respuesta Si No Si No Si Si Siempre Siempre Siempre Siempre Si Si Frecuencia 289 257 256 163 232 196 158 238 201 179 260 259 Porcentaje 88.7 78.8 78.5 50.0 71.2 60.1 48.5 73.0 61.7 54.9 79.8 79.4

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE

APRECIACION DE LOS PROFESORES Factor a: Planeación del proceso de aprendizaje

Estadísticos

Participó Usted en la

actualización del

programa del curso antes del inicio del

ciclo colectivo?

¿Al inicio del ciclo lectivo

entregó la planeación del curso a

las autoridades académicas

de la institución?

¿Discutió el

programa de

planeación con otros

profesores que

imparten el curso?

¿Se plantearon actividades

conjuntamente con otras materias (interdisciplinarias)

para desarrollar los contenidos,

ampliarlos o consolidarlos?

¿Preparó antología,

compilación o apuntes básicos

para apoyar a

los alumnos?

¿Estableció disposición y horario

para tutorías?

¿Presentó el

programa al grupo?

En la presentación

del programa expuso los objetivos?

En la presentación

del programa expuso los

contenidos?

En la presentación

del programa expuso

estratégias didácticas?

En la presentación

del programa expuso los criterios de evaluación?

En la presentación

del programa expuso la

bibliografía u otras

fuentes de información?

¿Preparó las clases con

anticipación?

¿Desarrolló el

programa?

N Válidos 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17Moda Respuesta Si No No No Si Si Si Si Si Si Si Si Siempre Completo Frecuencia 9 11 11 15 14 11 17 16 17 14 16 17 15 16 Porcentaje 52.9 64.7 64.7 88.2 82.4 64.7 100.0 94.1 100.0 82.4 94.1 100.0 88.2 94.1

Page 89: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

89

Factor b: Uso del tiempo Estadísticos

¿Asistió a sus clases?

¿Fué puntual?

¿Aprovechó el tiempo programado para las clases en desarrollar

los contenidos del programa?

¿Asesoró a sus alumnos en

tiempo extraclase?

N Válidos 17 17 17 17Moda Respuesta Siempre Siempre Siempre Frecuentemente Frecuencia 13 11 15 9 Porcentaje 76.5 64.7 88.2 52.9

Factor c: Manejo de contenidos

Estadísticos

¿Demostró a sus alumnos dominar los

temas durante la materia?

¿Apoyó el curso con información

complementaria a los contenidos del

programa?

¿Relacionó los temas del curso con problemas prácticos del

campo profesional, o las actividades

prácticas con temas vistos en

teoría?

¿Relacionó los temas del curso

o taller con otras materias simultáneas o

anteriores?

¿Resolvió o intento

resolver las dudas que sobre los

contenidos del curso o

taller formularon

sus alumnos o bien, los

apoyó para que las

resolvieran? N Válidos 17 17 17 17 17 Moda Respuesta Siempre Siempre Siempre Frecuentemente Siempre Frecuencia 15 9 9 8 12 Porcentaje 88.2 52.9 52.9 47.1 70.6

Factor d: Estrategia didáctica y de aprendizaje

Estadísticos

¿Interrogaba a los estudiantes para saber que tanto conocían sobre el tema a

ser visto y/o para verificar lo que

ya habían visto?

¿Cuestionaban a sus alumnos

durante la clase para que

reflexionaran sobre lo que

estaban aprendiendo?

¿Estableció relaciones entre los

contenidos de las

unidades vistas?

¿Utilizó ilustraciones para facilitar

el aprendizaje

de los contenidos?

¿Estimulaba a los estudiantes

para que establecieran semejanzas

entre lo visto en clase con otra información?

¿Pidió a los estudiantes que leyeran

o investigaran

sobre el tema

previamente al desarrollo de la clase?

¿Dejó tareas de

elaboración de

resumenes y/o trabajos

prácticos sobre lo leído o lo

revisado en clase?

¿Solicitó a los alumnos que

utilizarán estrategías de

organización de los contenidos?

(mapas mentales, cuadros

comparativos, cuadros

sinópticos, etc.)

¿Pidió a los alumnos que representaran lo aprendido a

través de ilustraciones u otras formas?

¿Utilizó material didáctico

apropiado?

¿Usó las nuevas

tecnologías de información

(Internet, cañon, software, etc.)

para desarrollar sus clases?

N Válidos 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Moda Respuesta Frecuentemente Siempre Siempre Siempre Frecuentemente Siempre Siempre Frecuentemente Algunas veces Siempre

Siempre o

Frecuentemente Frecuencia 7 10 11 12 10 8 8 5 5 9 6 Porcentaje 41.2 58.8 64.7 70.6 58.8 47.1 47.1 29.4 29.4 52.9 35.3a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor e: Facilitación de las interacciones

Estadísticos

¿Logró provocar el interes de los alumnos en la

temática del curso?

Fomentó en el

grupo la participación de

los alumnos

?

¿Estimuó la interacción entre los

alumnos y y el

dinamismo de la clase?

¿Dejó tareas para realizar en

equipo?

¿Fomentó el respeto y buen trato entre loa alumnos y con

Usted?

¿Se interesó por el

aprendizaje de los alumnos?

¿Se mantuvó abierto al

dialógo con sus

alumnos?

Cuando aparecen contradicciones en los puntos de vista durante las clase

N Válidos 17 17 17 17 17 17 17 17

Moda Respuesta Frecuentemente Siempre Siempre Frecuentemente Siempre Siempre Siempre

Respeto los diferentes puntos

de vista Frecuencia 10 10 10 7 12 13 14 10 Porcentaje 58.8 58.8 58.8 41.2 70.6 76.5 82.4 58.8

Page 90: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

90

Factor f: Evaluación Estadísticos

¿Planteó previa y claramente los

criterios de evaluación que

utilizó en el curso o taller?

¿Para evaluar utilizó los exámenes de opción múltiple?

¿Para evaluar

utilizó los exámenes

de preguntas abiertas?

¿Para evaluar

utilizó las exposiciones

de los alumnos?

¿Para evaluar utilizó la solución

de problemas

o el desarrollo

de trabajos

prácticos?

¿Para evaluar

utilizó lso trabajos de

investigación (ensayos, proyectos,

etc.)

¿Considera que las estrategias de evaluación

que eligió resultaron

apropiadas para los temas

evaluados?

¿Las preguntas

de exámenes

o los alcances de los trabajos evaluatorios

se apegaron a

los contenidos

del programa?

¿Revisó con sus alumnos

los resultados

de exámenes y trabajos de evaluación

para corregir los errores y mejorar el

aprendizaje?

¿Atendió a

reclamos de sus

alumnos en

relación conla

evaluació?

N Válidos 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Moda Respuesta Si No Si Si Si Si

Siempre o

Frecuentemente Siempre Siempre Siempre Frecuencia 16 13 15 10 14 11 8 14 9 13 Porcentaje 94.1 76.5 88.2 58.8 82.4 64.7 47.1 82.4 52.9 76.5a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor g: Cumplimiento en la entrega de resultados

Estadísticos

¿Entregó oportunamente la la calificación final del curso a sus alumnos?

¿Entrego a las autoridades académico-

administrativas el acta de examen

correspondiente?

N Válidos 17 17 Moda Respuesta Si Si

Frecuencia 14 16 Porcentaje 82.4 94.1

Factor h: Gestión académica individual o colegiada

Estadísticos

¿Se muestra dispuesto el

diálogo con sus pares en torno

a aspectos pedagógicos y

didácticos?

¿Participa activamente

colaborando con el proyecto educativo

de las DES?

¿Ha colaborado en la organizaión de

eventos académicos?

¿Ha participado en comités de evaluación

académica?

N Válidos 17 17 17 17

Moda Respuesta Siempre Siempre Frecuentemente o

Algunas veces Nunca Frecuencia 14 7 4 7 Porcentaje 82.4 41.2 23.5 41.2 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor i: Generación y aplicación del conocimiento

Estadísticos

¿Forma parte de un cuerpo académico?

¿Ha participado en proyectos de investigación?

¿Ha publicado en algún

artículo, texto, etc.?

N Válidos 17 17 17Moda Respuesta Si Si Si Frecuencia 12 13 16 Porcentaje 70.6 76.5 94.1

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE

APRECIACION DE LOS GESTORES ESCOLARES Factor a: Planeación de la docencia

Estadísticos

Page 91: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

91

¿Participó el profesor en la

actualización del programa del

curso antes del inicio del ciclo

lectivo?

¿Al inicio del ciclo lectivo entregó la planeación del

curso a las autoridades

académicas de la institución?

¿Asistió a reuniones convocadas por

academia, área o departamento

donde se discutiera el programa y la planeación con

otros profesores que imparten el mismo

curso?

¿Participó en reuniones de academia, área o

departamento, donde se planerán actividades

conjuntamente con otras materias

(interdisciplinarias para desarrollar los

contenidos, ampliarlos o consolidarlos)?

¿Preparó el docente antología,

compilación o apuntes básicos para apoyar a los

alumnos?

¿Estableció horas de consulta

extraclase?

¿Estableció disposición y horario para

tutorias?

N Válidos 4 4 4 4 4 4 4Moda Respuesta No No No No No No No Frecuencia 2 4 4 4 3 4 3 Porcentaje 50.0 100.0 100.0 100.0 75.0 100.0 75.0

Factor b: Generación y aplicación del conocimiento

Estadísticos

¿Forma parte de un cuerpo académico?

¿Ha participado en proyectos de

investigación?

¿Ha publicado algún artículo,

texto, etc.?

N Válidos 4 4 4

Moda Respuesta Si Si Si o

No Frecuencia 3 3 2 Porcentaje 75.0 75.0 50.0a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor c: Gestión académica individual o colegiada Estadísticos

¿Se muestra dispuesto al diálogo con

sus pares en torno a

aspectos pedagógicos y

didácticos?

¿Participa activamente colaborando

con el proyecto educativo de la

DES?

¿Ha colaborado en la organización

de eventos académicos?

¿Ha particpado en cómites de

evaluación académica?

N Válidos 4 4 4 4

Moda Respuesta

Nunca, Raras veces,

Algunas veces o

Siempre Nunca Raras veces Raras veces Frecuencia 1 2 2 2 Porcentaje 25.0 50.0 50.0 50.0a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor d: Cumplimiento en el desempeño

Estadísticos

El récord oficial de asistencia a

las horas de clase

programadas es:

¿Cumplió con el horario aceptado para las tutorias?

La asistencia a las actividades de

academia, área o departamento fue:

Cuando de comprometió en

realizar alguna tarea académica o de

gestión, su grado de cumplimiento fue:

¿Entregó a las autoridades académico-

administrativas el acta de examen

correspondiente en forma y

tiempo indicados?

N Válidos 4 4 4 4 4

Moda Respuesta Frecuentemente

Frecuentemente o

Raras veces Raras veces Algunas veces

Nunca o

Raras veces Frecuencia 3 2 2 2 2 Porcentaje 75.0 50.0 50.0 50.0 50.0

Page 92: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

92

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

ANEXO 2 INDICE DE DESERCIÓN POR GENERACIÓN

Y GRADO DE ESTUDIO

PRIMERO AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO PGENERACION

INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INS

95 - 00 89 16 17.98% 73 0 0.00% 74 0 0.00% 74 7 9.46% 66 0 0.00%

96 - 01 95 20 21.05% 75 3 4.00% 72 10 13.89% 62 0 0.00% 62 0 0.00%

97 - 02 95 30 31.58% 65 17 26.15% 48 0 0.00% 49 0 0.00% 49 0 0.00%

98 - 03 78 36 46.15% 42 6 14.29% 36 5 13.89% 31 0 0.00% 31 0 0.00%

99 - 04 109 53 48.62% 56 11 19.64% 47 4 8.51% 43 0 0.00% 43 0 0.00%

466 155 33.26% 311 37 11.90% 277 10 3.61% 259 7 2.70% 251 0 0.00%PROMEDIO

DE DESERCION

POR AÑO 33.08% 12.82% 1.98% 1.58% 0.00%

ANEXO 3 EVALUACION DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

AUTOEVALUACION DEL ALUMNO Factor a: Cumplimiento

Statistics

Asisto a clases Soy puntual

Realizo las tareas o trabajos que me dejan

de tarea los profesores

Entrego las tareas o trabajos que me dejan de tarea los

profesores

N Valid 185 185 185 185 Moda Respuesta Siempre Frecuentemente Frecuentemente Siempre Frecuencia 136 79 84 87 Porcentaje 73.5 42.7 45.4 47.0

Factor b: Valores e Identidad Institucional

Statistics

Al interactuar con otros alumnos y con

los profesores mantengo un trato

respetuoso dentro y fuera de la escuela

Intento comprender las ideas de lso demás

Colaboro con la institución en

eventos académicos y

culturales

Participo para mantener limpios los

espacios de la escuela

Cuido el mobiliario no rayando y no

destruyendo pupitres, mesas, etc.

Si observo irregularidades en

la escuela, las expreso a las autoridades

correspondientes

N Valid 185 185 185 185 185 184 Moda Respuesta Siempre Siempre Algunas veces Siempre Siempre Algunas veces Frecuencia 141 97 55 83 112 52 Porcentaje 76.2 52.4 29.7 44.9 60.5 28.1

Page 93: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

93

Factor c: Hábitos de Estudio

Statistics

Dedico tiempo a estudiar fuera

de clases

Diariamente estudio (fuera

de clases):

Antes de empezar a estudiar me aseguro de tener todo el material que

necesito (cuadernos,

libros, cuatros, etc.) antes de

comenzar

Para empezar a estudiar doy un repaso general

del material

Para estudiar, busco un

espacio bien ventilado y

con suficiente

luz

Cuando voy a estudiar, busco un espacio alejado del

ruido y de los distractores

Estudio fuera de clase con

mis compañeros,

intercambiando lo que

aprendemos

Cuando el profesor me deja de tarea estudiar sobre

un tema, no me conformo con los materiales que me han

recomendado, y busco más para

ampliar la información

N Valid 185 185 185 185 185 185 185 185Mode Respuesta Frecuentemente De 1 a 2 horas Siempre Siempre Siempre Siempre Algunas veces Algunas veces

Frecuencia 67 104 90 54 67 83 55 69

Porcentaje 36.2 56.2 48.6 29.2 36.2 44.9 29.7 37.3

Factor d: Estrategia de Comprensión de Textos

Statistics

Reviso de manera general

todo el texto para ver de qué

trata y luego vuelvo a leerlo más despacio

Trato de comprender lo que leo

Al leer, divido el texto en

varios subtemas

para entenderlo

mejor

Al leer, las palabras que no conozco

intento entenderlas

sin buscar su significado en

algun diccionario

Cuando no logro

comprender una palabra,

busco su significado en

algún diccionario

Hago pequeñas anotaciones al margen sobre los aspectos

que me parecen importantes

Hago marcas

especiales para

resaltar información relevante

(asteriscos, flecash,

etc.)

Subrayo las ideas que me parecen

más importantes

al leer

Cuando leo me gusta elaborar dibujos, mapas

mentales, figuras, cuadros

sinópticos, concentrados de formulas,

etc

Elaboro resumene

sobre lo que leo

Cuando leo, hago una lista de las palabras

que conozco con las palabras nuevas que

encuentro y trato de

interrelacionarlas con líneas y

flechas

Resuelvo problemas aplicando

las fórmulas, siguiendo

los métodos

que establecen

en las lecturas

realizadas o

expuestas por el (la) docente

Al estar leyendo. pienso en los hechos reales o los

imagino

N Valid 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185

Mode Respuesta Frecuentemente Siempre Algunas veces Algunas veces Algunas veces Frecuentemente Siempre Siempre Algunas veces

Algunas veces o

frecuentemente Nunca Siempre Frecuentemente Frecuencia 58 134 54 59 59 61 107 96 60 62 78 68 65 Porcentaje 31.4 72.4 29.2 31.9 31.9 33 57.8 51.9 32.4 33.5 42.2 36.8 35.1a Multiple modes exist. The smallest value is shown

Factor e: Estrategia de Aprendisaje a partir del discurso oral

Statistics

Intento descubrir las ideas del que habla

Hago anotaciones

durante toda la exposición

Escribo con mis propias

palabras las ideas de quien

expone

Externo las dudas que se me presentan

durante la exposición

Solicito a quien está exponiendo

que amplie la infromación

Cuando estoy en la clase participo

activamente en las

discusiones que se

generan para aprender los contenidos

Organizo mis notas después

de haber terminado la exposición

(clase, conferencias,

etc.)

Integro las anotaciones

en un esquema de organización

(mapa mental, cuadro

sinóptico, concentrado de formulas,

etc)

Elaboro un resumen

sobre lo que se expuso

N Valid 185 185 185 185 185 185 185 185 185Mode Respuesta Siempre Frecuentemente Frecuentemente Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Raras veces Algunas veces Frecuencia 76 74 60 62 67 72 54 61 57 Porcentaje 41.1 40.0 32.4 33.5 36.2 38.9 29.2 33.0 30.8

Factor f: Estrategia de Integracion

Statistics

Cuando estudio,

completo la información

de mis notas con

las del libro de texto, las anotacioens

Al finalizar de estudiar realizo preguntas sobre

el tema en general (qué signfica, para qué me servir

etc)

Cuando el contenido es muy complejo

busco relacionarlo con ejemplos de la vida cotidiana

Intento recordar lo que he

aprendido antes y que está

relacionado con el tema

Interpreto la información y

construto explicaciones

propias acerca de lo que ocurre

en ella

Intento aplicar los

conocimientos aprendidos en

situaciones prácticas y

profesionales

Page 94: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

94

sobre las clases y

otros materiales

N Valid 185 185 185 185 185 185 Mode Respuesta Siempre Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuencia 65 62 59 74 54 70 Porcentaje 35.1 33.5 31.9 40.0 29.2 37.8

Factor g: Estrategia de autoevaluación

Estadísticos

Elaboro yo mismo un

cuestionario sobre lo que he aprendido y lo respondo

Solicito a otros que me cuestionen

sobre el tema que ha estado

estudiando

Pido al prfesor su opinión

sobre lo que he aprendido

Reviso mis resúmenes y anotaciones

contrastándolas con el material

de donde las he realizado para

ver si o he cometido fallas

de interpretación

Vuelvo a mirar lo que escirbo

para mejorar mi expresión

escrita

Me fijo en lso errores

que cometo

al parender

Reflexiono sobre los

progresos que tengo en mi aprendizaje:

compruebo lo que sé y l oque

no sé

Cuando me

entregan los

profesores los

resultados de

unexamen, me aseguri de revisar

fallas y acierto, y externo al profesor

mis inquietudes al respecto

Estoy consciente

de que requiero inventar

estrategias que me sirvan para

establecer relaciones entre los

contenidos del

material de estudio

N Válidos 185 185 185 185 185 185 185 185 185 Moda Respuesta Algunas veces Algunas veces Algunas veces Frecuentemente Frecuentemente Siempre Frecuentemente Siempre Siempre Frecuencia 53 67 53 51 50 85 58 78 61 Porcentaje 28.6 36.2 28.6 27.6 27.0 45.9 31.4 42.2 33.0

ANEXO 4 EVALUACION DE LA GESTION ESCOLAR

APRECIACION DE LOS PROFESORES Factor a: Gestión de planeación de la docencia

Estadísticos

¿Fue usted invitado a

participar en la actualización del

programa del curso antes del

inicio del semestre?

¿Al inicio del semestre se le solicitó la

planeación del curso por las autoridades académicas de la

institución?

¿Se le convocó por su academia, área o

departamento para discutir el programa y la

planeación con otros profesores que imparten

el mismo curso?

¿Fue citado por su academia, área o departamento para

planificar actividades conjuntas con profesores de

otras materias a fin de desarrollar los contenidos, ampliarlos o consolidarlos?

N Válidos 17 17 17 17

Moda Respuesta

No ó

No se actualizó el programa No No No

Frecuencia 6 12 14 14 Porcentaje 35.3 70.6 82.4 82.4 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor b: Gestión de la planeación institucional

Estadísticos

¿Se ha informado a usted acerca de las

actividades de planeación

institucional que se desarrollan en su

DES?

¿Se ha solicitado su colaboración con el

proyecto educativo de la DES?

¿Ha sido invitado a colaborar en la organización de

eventos académicos?

¿Ha sido invitado a

participar en comités de evaluación

académica?

¿El equipo de gestión escolar se preocupa por la organización de

eventos que dinamicen y

consoliden la vida institucional? (académicos,

culturales, etc.)

N Válidos 17 17 17 17 17

Moda Respuesta Si Alguna veces

Nunca o

Raras veces Nunca

Raras veces o

Frecuentemente

Page 95: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

95

Frecuencia 11 6 5 11 5 Porcentaje 67.7 35.3 29.4 64.7 29.4 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor c: Actitud de los gestores escolares

Estadísticos

¿Se muestran dispuestos al diálogo en torno a aspectos

académicos e institucionales en

general?

¿Observa usted que el equipo de gestión escolar trabaje de forma integrada?

¿El trato que recibe de los

gestores esacolares es

atento y respetuoso?

N Válidos 17 17 17Moda Respuesta Raras veces Algunas veces Siempre Frecuencia 5 8 8 Porcentaje 29.4 47.1 47.1

Factor d: Cumplimiento en el desempeño

Estadísticos

La asistencia

del Director a la

institución escolar es:

¿La asistencia del Secretario

Académico a la insitutción

escolar es?

¿La asistencia del Secretario

Administrativo a la institución escolar es?

¿La presencia de las

autoridades académicas a las actividades de academia,

área o departamento

es?

¿Se publican oportunamente los avisos para reuniones de

Consejo Técnico o de otra indole?

La programación

de la carga académica en este semestre

fue:

N Válidos 17 17 17 17 17 17

Moda Respuesta Constante Constante

Frecuente o

Constante Regular Siempre A tiempo Frecuencia 11 11 5 7 7 9 Porcentaje 64.7 64.7 29.4 41.2 41.2 52.9 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor e: Apoyos académicos y equipamiento

Estadísticos

En caso de que usted haya elaborado antología,

compilación o apuntes básicos para apoyar el

curso: ¿fue apoyado por las autoridades

académico-administrativas para su

reproducción?

¿El acervo bibliográfico con el que

se cuenta en la biblioteca para apoyarlo en el

desarrollo de su (s) curso (s) es?

El equipamiento para apoyar las

labores docentes

(computadoras, proyectores,

etc.) es:

EL equipo con el que cuenta la facultad para

apoyar la labor docente es

administrativo de manera:

N Válidos 17 17 17 17 Moda Respuesta Si Deficiente Aceptable Aceptable Frecuencia 13 8 7 11 Porcentaje 76.5 47.1 41.2 64.7

Factor f: Infraestructura física

Estadísticos

Los cubiculos para que los profesores asesoren a

estudiantes son:

Los espacios físicos donde se

llevan a cabo las reuniones de academia,

área o departamento

son:

La planta física y las instalaciones de aulas

y talleres son:

La planta física y las instalaciones de

los baños son:

La limpieza de los espacios físicos

es:

N Válidos 17 17 17 17 17

Moda Respuesta

Deficientes o

Regulares Aceptables Aceptables Regulares Aceptables Frecuencia 6 8 11 7 8 Porcentaje 35.3 47.1 64.7 41.2 47.1 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Page 96: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

96

EVALUACION DE LA GESTION ACADEMICA-ADMINISTRATIVA APRECIACION DE LOS ESTUDIANTES

Cumplimiento del alumno Statistics

¿Asistes a clases?

¿Acudes a las autoridades escolares cuando se presenta

algún problema académico en tu

grupo? (profesores que faltan, etc.)

¿Asistes a los eventos académicos que se

organizan en la escuela o facultad? (conferencia, cursos

de regularización, etc.)

N Válidos 67 67 67Moda Respuesta Siempre Si Si Frecuencia 56 45 56 Porcentaje 83.6 67.2 83.6

Factor a: Atención a los alumnos

Statistics

¿El equipo de gestión escolar

organiza eventos

académicos y culturales?

¿Se organizan cursos de

regularización para los

alumnos que reprueban cursos?

¿Se organizan actividades académicas

extracurriculares para ampliar,

integrar conocimientos, o profundizar el aprendizaje de los alumnos?

(cursos, talleres, seminarios,

conferencias, etc.)

La elaboración y entrega de las actas, boletas, constancias de calificación y de estudios para los alumnos por parte

de servicios escolares es:

¿Los directivos apoyan a los

estudiantes en la planeación y

gestión de recursos para

viajes de estudio?

¿Los directivos

apoyan a los estudiantes en la planeación y gestión de

eventos académicos y

culturales?

La inscripción al régimen del IMSS que es

tramitada por el departamento

de control escolar es:

El servicio de fotocopiado de

la escuela o facultad es:

N Válidos 67 67 67 67 67 67 67 67Moda Respuesta Raras veces Nunca Algunas veces Aceptable Algunas veces Algunas veces Aceptable Aceptable Frecuencia 19 28 24 29 19 17 22 19 Porcentaje 28.4 41.8 35.8 43.3 28.4 25.4 32.8 28.4

Factor b: Actitud de los gestores escolares (Equipo de administración)

Estadísticos

¿Los directivos se muestran dispuestos

al diálogo con los alumnos, a fin de

resolver problemas que se presentan en el proceso enseñanza-

aprendizaje?

¿El equipo de gestión escolar trabaja de forma

integrada?

¿El trato de los gestores escolares con los estudiantes

es atento y respetuoso?

N Válidos 67 67 67Moda Respuesta Aceptable Algunas veces Siempre Frecuencia 17 19 27 Porcentaje 25.4 28.4 40.3

Factor c: Cumplimiento en el desempeño

Estadísticos

La asistencia

del Director a la

institución escolar es:

¿La asistencia del secretario

académico a la escuela o

facultad es?

¿La asistencia del Secretario

Administrativo a la institución escolar es?

La presencia de autoridades

académicas en las reuniones

con la Sociedad de alumnos es:

¿Se publican oportunamente los avisos para reuniones de

Consejo Técnico o de la

sociedad de alumnos?

Los profesores asignados a los

cursos del semestre se presentaron:

¿Se observa supervisión en

el cumplimiento de las horas

de enseñanza-aprendizaje?

N Válidos 67 67 67 67 67 67 67

Moda Respuesta Constante Constante Constante Regular Nunca Desde el primer día

de clase Siempre Frecuencia 29 33 25 19 17 46 23 Porcentaje 43.3 49.3 37.3 28.4 25.4 68.7 34.3

Factor d: Apoyos academicos y equipamiento

Estadísticos

Page 97: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

97

¿Se observó que el equipo directivo se

preocupara por la reproducción de antologías,

compilaciones o apuntes básicos elaborados por los docentes

para apoyar los cursos?

¿El acervo bibliográfico u otras

fuentes de infromación con las que se cuenta en la biblioteca (o bases

de datos en internet) para

apoyar la consulta de los estudiantes

es?

El equipamiento para apoyar los

procesos académicos de los

procesos académicos de los

estudiantes (computadoras,

equipo de taller o laboratorio, etc.)

es:

N Válidos 67 67 67Moda Respuesta No Aceptable Aceptable Frecuencia 31 28 24 Porcentaje 46.3 41.8 35.8

Factor e: Infraestructura física

Estadísticos

Los cubiculos de asesoría a estudiantes

son:

La planta física y las

instalaciones de aulas y talleres

son:

La planta física y las instalaciones de

los baños son:

La limpieza de los

espacios físicos es:

N Válidos 67 67 67 67Moda Respuesta Aceptables Aceptable Aceptable Aceptable Frecuencia 21 34 32 42 Porcentaje 31.3 50.7 4708.0 62.7

GESTION ESCOLAR AUTOEVALUACION

Factor a: Gestión de planeación de la docencia Estadísticos

¿El equipo de gestión escolar

promovió la actualización del programa

del curso antes del inicio del semestre?

¿Se gestiona que los docentes elaboren la

planeación del curso que tienen

asignado?

¿Se organizan por academia, área o

departamento reuniones para

discutir el programa y la

plneación entre profesores que

imparten el mismo curso?

¿Se organizan reuniones por

academia, área o departamento, para planificar actividades

conjuntas con profesores de

diferentes materias, a fin de que

interrelacionen e integren contenidos,

los amplien o consoliden?

N Válidos 4 4 4 4 Moda Respuesta Si Si No No Frecuencia 3 4 4 4 Porcentaje 75.0 100.0 100.0 100.0

Factor b: Procesos de planeación, desarrollo curricular y formación docente

Estadísticos

¿El equipo de gestión

escolar ha desarrollado la planeación estratégica

de la institución?

¿Se han iniciado

trabajos de reestructuración

de la oferta educativa?

En caso de haber puesto en maracha

un nuevo plan de estudios: ¿se están

desarrollando acciones de evaluación y seguimiento?

¿Se informa a los profesores acerca de las actividades

de planeación insitucional y

desarrollo curricular que

se han implementado en su DES?

¿Se han socializado

los productos clave de

los procesos

de planeación académica

de la institución? (Misión y

visión, planes y

programas de estudio,

etc.)

¿Se solicita y promueve la

colaboración de los docentes

con el proyecto educactivo de la

DES?

¿Se invita a los docentes colaborar en

las organizaciones

de eventos académicos?

¿Se invita a los

profesores a participar en comités

de evaluación

académica?

¿El equipo de gestión escolar se

preocupa por la

organización de eventos

que dictaminen y consoliden la

vida institucional? (académicos,

culturales, etc.)

¿Se organizan

actividades de formación pedagógica

para los docentes? (cursos,

seminarios, diplomados, conferencias,

etc.)

¿Se organizan actividades de

formación disciplinar para los profesores?

(cursos, seminarios, diplomados, conferencias,

etc.?

N Válidos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Moda Respuesta Si No No Si

Si o

No

Nunca, Raras veces,

Algunas veces o

Frecuentemente

Nunca, Raras veces,

Algunas veces o

Siempre

Algunas veces

Nunca, Raras veces,

Algunas veces o Siempre

Raras veces

Nunca, Raras veces,

Algunas veces o

Frecuentemente Frecuencia 3 3 2 3 2 1 1 2 1 2 1

Page 98: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

98

Porcentaje 75.0 75.0 50.0 75.0 50.0 25.0 25.0 50.0 25.0 50.0 25.0a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Factor c: Actitud de los gestores escolares

Estadísticos

¿Se muestran dispuestos al

diálogo en torno a aspectos

académicos e institucionales en

general?

¿El equipo de gestión escolar trabaja de forma integrada?

¿El trato de los gestores

escolares es atento y

respetuoso?

N Válidos 4 4 4Moda Respuesta Siempre Frecuentemente Siempre Frecuencia 3 2 3 Porcentaje 75.0 50.0 75.0

Factor d: Cumplimiento en el desempeño

Estadísticos

¿La asistencia del director a la

institución escolar es?

¿La asistencia del secretario

administrativo a la institución escolar es?

¿La asistencia del

secretario administrativo

a la institución

escolar es?

La presencia de las

autoridades académicas a

las actividades

de academia, área o

departamento es:

¿Se publican oportunamente los avisos para reuniones de

Consejo Técnico o de otra índole?

La programación de la carga

académica en este semestre fue:

N Válidos 4 4 4 4 4 4 Moda Respuesta Constante Siempre Frecuente Escasa Siempre A tiempo Frecuencia 4 4 4 2 3 2 Porcentaje 100.0 100.0 100.0 50.0 75.0 50.0

Factor e: Apoyos académicos y equipamiento

Estadísticos

El equipo de gestión escolar impulsó y

apoyó la elaboración de antologías,

compilaciones o apuntes básicos para apoyar los

cursos:

¿El acervo bibliográfico con el que se cuenta en la biblioteca para apoyar a profesores y

estudiantes en el desarrollo de su (s) curso (s) es?

El equipamiento para apoyar los procesos

académicos de profesores y estudiantes

(computadoras, proyectores, etc.) es:

El equipo con el que cuenta la facultad para

apoyar la labor docente es

administrado de manera:

El apoyo logístico en las

reuniones académicas

son:

N Válidos 4 4 4 4 4 Moda Respuesta Si Aceptable Excelente Aceptable Aceptable Frecuencia 3 3 3 2 2 Porcentaje 75.0 75.0 75.0 50.0 50.0

Factor f: Infraestructura física

Estadísticos

Los cubículos

para que los profesores asesoren a estudiantes

son:

Los espacios físicos donde se llevan a cabo las

reuniones de academia, área o

departamento son:

La planta física y las instalaciones de

aulas y talleres son:

La planta física y las instalaciones de los

baños son:

La limpieza de los espacios físicos es:

N Válidos 4 4 4 4 4 Moda Respuesta Regulares Regulares Excelente Excelentes Aceptables Frecuencia 3 2 3 2 3 Porcentaje 75.0 50.0 75.0 50.0 75.0

Page 99: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

99

ANEXO 5 PLAN DE ESTUDIOS 1998

LICENCIADO EN ECONOMÍA CLAVE MATERIA HRAS/SEM CREDITOS

Primer Semestre

01 Algebra Lineal 4 8 02 Introducción a la Teo. Eco. 4 8 03 Historia del Pensamiento Eco. 4 8 04 Análisis de los Est. Fin. 4 8 05 Laboratorio de Computo I 4 8

Segundo Semestre

06 Cálculo I 4 8 07 Microeconomía I 4 8 08 Historia Económica I 4 8 09 Teoría Política y Social 4 8 10 Laboratorio de Computo II 4 8

Tercer Semestre

11 Cálculo II 4 8 12 Microeconomía II 4 8 13 Historia Económica II 4 8 14 Economía política I 4 8 15 Contabilidad Nacional 4 8

Cuarto Semestre

16 Cálculo III 4 8 17 Estadística I 4 8 18 Macroeconomía I 4 8 19 Historia Eco. de México I 4 8 20 Economía Política II 4 8

Quinto Semestre

21 Estadística II 4 8 22 Macroeconomía II 4 8 23 Historia Eco. de México II 4 8 24 Matemáticas Financieras 4 8 25 Economía Política III 4 8

Sexto Semestre

26 Econometría I 4 8 27 Macroeconomía III 4 8 28 Moneda y Banca 4 8 29 Teoría del Desarrollo Económico 4 8 30 Economía Política IV 4 8

Séptimo Semestre

31 Econometría II 4 8 32 Administración 4 8 33 Economía Internacional 4 8 34 Finanzas Públicas I 4 8 35 Metodología de las Ciencias Soc. 4 8

Acentuación 1: Economía del Sector Privado y Finanzas

Octavo Semestre 36 Economía de la Empresa 4 8 37 Organización Industrial 4 8 38 Investigación de Operaciones 4 8 39 Teoría de la Política Económica* 4 8 40 Taller de Investigación* 4 8

Noveno Semestre

41 Inv. De Mercados y Mkt 4 8 42 Finanzas Internacionales 4 8 43 Formulación y Ev. De Proyectos* 4 8 44 Taller de Coyuntura Eco. Nac.* 4 8

Page 100: Plan de Estudios reform Economia - UASfaciso.uas.edu.mx/material/plan_le.pdf · En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad

100

Décimo Semestre 45 Política Económica de la Empresa 4 8 46 Finanzas Empresariales 4 8 47 Seminario de Tesis* 4 12

Acentuación 2: Economía del Sector Público

Octavo Semestre 36 Fundamentos de Economía Púb. 4 8 37 Finanzas Públicas II 4 8 38 Optativa** 4 8 39 Teoría de la Política económica* 4 8 40 Taller de Investigación* 4 8

Noveno Semestre

41 Economía del Sector Público 4 8 42 Economía del Bienestar 4 8 43 Formulación y Ev. De Proyectos* 4 8 44 Taller de Coyuntura Eco. Nac.* 4 8

Décimo Semestre

45 Administración y Pol. Públicas 4 8 46 Estrategias para el Des. Reg. 4 8 47 Seminario de Tesis* 4 12

Acentuación 3: Desarrollo Regional y Comercio Internacional

Octavo Semestre

36 Teoría del Desarrollo Regional 4 8 37 Economía Internacional II 4 8 38 Teoría de la Planeación Regional 4 8 39 Teoría de la Política Económica* 4 8 40 Taller de Investigación* 4 8

Noveno Semestre

41 Recursos e Insumos Regionales 4 8 42 Finanzas Internacionales 4 8 43 Formulación y Ev. de Proy.* 4 8 44 Taller de Coyuntura Eco. Nac. 4 8

Décimo Semestre

45 Estrategias para el Des. Reg. 4 8 46 Economía del Medio Ambiente 4 8 47 Seminario de Tesis* 4 8

* Asignaturas comunes a las tres líneas de acentuación.

** Se seleccionará de las otras dos líneas de acentuación.