28

Plan de Emergencia V5. Noviembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un plan de emergencia

Citation preview

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 2 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    1. OBJETIVO

    Describir los pasos a seguir para identificar, responder, prevenir lesiones y/o daospersonales o ambientales ante situaciones reales o potenciales de emergencias, as comominimizar las consecuencias de dichas emergencias.

    2. ALCANCE

    El presente plan aplica a todas los lugares de trabajo donde SERCONSULT S.A. desarrolleactividades.

    3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

    EmergenciaEvento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia deriesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestin de laseguridad y salud en el trabajo.

    Plan de EmergenciaDocumento gua de las medidas que se debern tomar ante ciertas condiciones osituaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas ydepartamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayudaexternas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, lascomunicaciones e informes exigidos.

    IncidenteSuceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con el trabajo, en el que la personaafectada no sufre lesiones corporales, o en el que stas solo requieren cuidado deprimeros auxilios.

    Una situacin de emergencia es un tipo particular de incidente (OHSAS 18001:2007).

    Accidente de trabajoTodo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y queproduzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez ola muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin derdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fueradel lugar y horas de trabajo.

    Primeros AuxiliosProtocolos de atencin de emergencias a una persona en el trabajo que ha sufrido unaccidente o enfermedad ocupacional.

    DesastreSuceso natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmenteresulta en muertes, lesiones y/o daos graves a la propiedad, la salud y/o al ambiente.

    EvacuacinEs la accin de desalojar una unidad, servicio o lugar en que sea declarado unaemergencia.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 3 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    4. RESPONSABILIDADES

    Gerencia GeneralProveer los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan de Emergencias.

    Representante de la Alta DireccinElaborar el Plan de Emergencias y verificar su cumplimiento.

    Comit SSTRevisar el Informe de las Emergencias y emitir recomendaciones de seguridad, salud en eltrabajo y medio ambiente.

    AdministradorEs el Coordinador General de la emergencia. En el momento de la emergencia coordinacon el Jefe de Brigada y mantiene informada a la Gerencia General.

    BrigadaGrupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados yequipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadasemergencias y as mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamentecontrolando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.

    PersonalCumplir los procedimientos para casos de emergencias descrito en el presente Plan yparticipar en los simulacros.

    5. ORGANIZACIN ANTE EMERGENCIAS

    5.1 IDENTIFICACIN DE SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA

    En oficina

    Sismo. Incendio. Interrupcin del suministro de agua o de averas en el

    sistema de plomera o alcantarillado. Interrupcin del servicio elctrico. Atrapamiento en ascensores. Accidentes vehiculares. Accidentes de Trabajo. Manifestaciones, desordenes civiles o actos de terrorismo

    En Proyectos

    Sismo. Incendio. Interrupcin del servicio elctrico. Derrame de hidrocarburos y aceite. Accidentes vehiculares. Huaycos. Accidentes de Trabajo Manifestaciones, desordenes civiles o actos de terrorismo

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 4 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    5.1.1. SismoSon movimientos ondulados de la corteza terrestre de diferente intensidad, deimperceptible a violenta, que puede producirse en cualquier parte de la superficieterrestre, a consecuencia del paso de las ondas ssmicas originadas al liberarseenerga, debido a un desplazamiento sbito de las placas en algn lugar en elinterior de la Tierra.Los sismos se clasifican por su intensidad, en las escalas de magnitudes, segnla cantidad de energa liberada en el rea / volumen rocoso afectado. La msconocida es la escala de Richter. Es un valor para cada sismo segn laseveridad del sacudimiento del suelo (efectos en las personas, viviendas,objetos, naturaleza, etc.), los movimientos ssmicos se clasifican en grados delas escalas de intensidades macro ssmicas.Los sismos que no producen dao, popularmente se les denomina Temblores;los que producen severos dao y muertes se llaman Terremotos.Los sismos pueden ocurrir en cualquier parte del planeta y en cualquiermomento. En el Per, el ambiente ssmico est determinado por:1. La subduccin de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana.2. Las fallas geolgicas activas, que rompen y desplazan la superficie terrestre.3. Los volcanes activos.El Per est ubicado en la regin conocida como el cinturn de Fuego delPacfico, donde se producen por lo menos el 85% de los sismos del mundo.

    5.1.2. IncendioUn incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algoque no est destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos.La exposicin de los seres vivos a un incendio puede producir daos muy graveshasta la muerte, generalmente por inhalacin de humo o por desvanecimientoproducido por la intoxicacin y posteriormente quemaduras graves.Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente trescomponentes: combustible, oxgeno y calor o energa de activacin, lo que sellama tringulo del fuego.

    Fuegos Clase A.Su origen es debido a la combustin de slidos normalmente orgnicos,donde su combustin genera brasas. Dentro de esta clase encontramos lacombustin de madera, tejidos, cartn, carbn, gomas, plsticos termo-endurecidos y otros.La accin de sofocacin y de enfriamiento del agua son de importanciaprincipal en esta clase de fuegos. Hay agentes especiales, como el polvoqumico seco que extinguen rpidamente las llamas y forman una capa queretrasa la combustin.

    Fuegos Clase B.Son los que se producen debido a la presencia de una mezcla de vapor-airesobre la superficie de un lquido inflamable, como gasolina, aceite, grasa,pinturas y algunos disolventes. El limitar el aire (oxgeno) e inhibir los efectosde la combustin son de importancia principal en esta clase de fuegosincipientes. Los chorros de agua favorecen la propagacin del fuego,aunque en ciertas condiciones las boquillas de niebla de agua handemostrado ser eficaces, generalmente se usan polvos secos comunes,polvos secos de multiusos, anhdrido carbnico, espuma e hidrocarburoshalogenados.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 5 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    Fuegos Clase C.Son los que ocurren en los circuitos y equipos elctricos o electrnicos ocerca de ellos, en los cuales se deben usar agentes extintores noconductores. El polvo seco, el anhdrido carbnico y los lquidos evaporablesson agentes extintores aptos para esta clase de fuego. Adems, no debeusarse espuma ni chorro de agua, ya que estos agentes son buenosconductores de electricidad y pueden exponer a quien lo usa a recibir unafuerte descarga elctrica. En fuegos de equipos elctricos, comotransformadores, a veces puede usarse una niebla muy fina ya que el aguapulverizada es peor conductora de electricidad que en chorro slido.

    Fuegos Clase D.Los fuegos que ocurren en metales combustibles como el magnesio, eltitanio, el zirconio, el litio y el sodio. Para controlar y extinguir fuegos de estaclase se han desarrollado tcnicas, agentes extintores y equipos deextincin especiales. En general no se deben usar agentes extintorescomunes sobre fuegos metlicos, ya que existe el peligro, en la mayora delos casos, de aumentar la intensidad del fuego debido a una reaccinqumica entre algunos de los agentes extintores y el metal que se estquemando.

    Extintores Porttiles.Para que sean efectivos, los extintores porttiles deben: Ser confiables. Estar al da con su fecha de recarga o verificacin, es decir, NUNCA DEBE

    HABER EXTINTORES EN USO QUE TENGAN PASADA LA FECHA DEVENCIMIENTO.

    Ser del tipo correcto para cada clase de incendio que pudiera ocurrir algunade nuestras instalaciones o Proyectos.

    Existir en cantidades adecuadas que puedan proteger contra los incendiosde la zona.

    Estar ubicados en lugares fcilmente accesibles para poder usarlosinmediatamente.

    Ser mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento,inspeccionados frecuentemente y recargados cuando sea necesario.

    Ser fciles de manejar por los trabajadores. Los extintores han sido clasificados de manera tal, que indiquen su

    adecuacin para clases especficas de fuego.

    5.1.3. Interrupcin del suministro de agua o de averas en el sistema de plomerao alcantarillado.Es falta de agua intempestiva que pudiera surgir, ya sea por desperfectos en elsistema de agua y desage o por factores que pudieran afectar a la salud de lostrabajadores.En cuanto a las averas, podran originarse en el sistema de abastecimiento yprovocar fugas de agua con afectacin del sistema elctrico.

    5.1.4. Interrupcin del fluido elctrico.Es corte intempestivo del fluido elctrico afectando las actividades desarrolladaspor el personal.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 6 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    5.1.5. Atrapamiento en ascensores.Es la situacin en la cual alguno de nuestros trabajadores, consultores ovisitantes podran quedar atrapadas en el ascensor del edificio CAPECO.

    5.1.6. HuaycosEl huayco es un tipo de aluvin de magnitudes ligeras a moderadas, que seregistra en su mayora en las cuencas hidrogrficas del pas. Se origina por lacada violenta de agua, la misma que arrastra barro, piedras, rboles y cuantoest a su paso.

    5.1.7. Accidentes vehicularesPerjuicio ocasionado a una persona o bien, en un determinado trayecto, debido(mayoritaria o generalmente) a la accin de un conductor, de un pasajero o deun peatn, pero en muchas ocasiones tambin a fallas mecnicas, errores detransporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables y a cruce deanimales durante el trfico o incluso a deficiencias en el diseo de la va.

    5.1.8. Accidentes de Trabajo.Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo yque produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional,una invalidez o la muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se producedurante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de unalabor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y hora de trabajo.

    5.1.9. Derrame de hidrocarburos y aceite.Todo derrame de combustible, aceites, grasas que podra ocurrir durante larealizacin de nuestras actividades y donde el componente suelo sea afectado.

    5.1.10. Manifestaciones, desordenes civiles o actos de terrorismo.Considera todo suceso originado por trabajadores o terceros, que ponga enriesgo la integridad de los dems trabajadores y directivos de la empresa.

    5.2. BRIGADA DE EMERGENCIAS

    5.2.1. Organigrama

    La Brigada de la Oficina Lima est conformado de la siguiente manera:

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 7 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    En los Proyectos (Estudio y/o Supervisin) ubicados en otras instalaciones ser el Jefedel Estudio / Supervisin quien lidere la brigada de emergencia, debiendo en todomomento mantener comunicacin con el Coordinador General.

    5.2.2. Perfil del Brigadista

    Requisitos mnimos:

    Persona activa con edad entre los 20 y 60 aos. Persona con alto sentido de responsabilidad, compromiso y deseo de superacin. Examen mdico de ingreso, peridico anual, que certifique la aptitud del

    brigadista. Apto fsicamente: Sin ninguna limitacin funcional fsica. Valoracin cardiovascular completa: Hemodinamicamente estable, sin

    alteraciones o restricciones segn examen mdico. Valoracin respiratoria: Sin alteraciones o restricciones segn Radiografa de

    Trax y Espirometra (aplica para personal de Proyectos en zonas remotas.) Valoracin Oftalmolgica: considerado como APTO.

    Apto psicolgicamente: Nivel de Inteligencia promedio. Estable emocionalmente.

    Impedimentos mdicos recogidos en la historia clnica y/o en los test de salud:

    Sern considerados no aptos aquellos candidatos en cuya historia clnica figurealguno de los siguientes datos: Todos aquellos que tengan una funcin pulmonar por debajo del lmite medio

    segn las tablas mdicas de funcin pulmonar realizadas (Restriccin uobstruccin moderada a severa).

    Cuando se observen alteraciones activas en la Radiografa de Trax por probableenfermedad infectocontagiosa.

    Presin arterial que sobrepase 240 mmHg la P. A. sistlica y/o 120 mmHg la P. A.diastlica en el mximo esfuerzo.

    Alteraciones auditivas y vestibulares moderadas a severas. Cualquier alteracin visual de agudeza y/o visuales sin correccin indicada. Cualquier minusvala del aparato locomotor. En personas mayores de 45 aos: cualquier patologa que se observe en el

    Electrocardiograma ser objeto de un estudio ecocardiogrfico, considerados noaptos quienes presenten cualquier alteracin, por mnima que sea, a excepcin delos bloqueos perifricos de rama derecha.

    Antecedentes de prdidas de conocimiento no diagnosticado.

    5.2.3. Funciones y Responsabilidades

    Jefe de Brigada:a) Verificar el estado de los extintores.

    Los puntos que se toman en consideracin son: Que el extintor se encuentre en el lugar designado. Que tenga un fcil acceso y una buena visibilidad. Que no haya sufrido daos fsicos.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 8 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    Que la boquilla no est obstruida, no presente corrosin, prdidas,mangueras daadas etc.

    La tarjeta de control y mantenimiento est actualizada. Fecha de vencimiento.

    b) Una vez recibida la comunicacin de la emergencia, comunica a los demsbrigadistas y, evala el nivel de la emergencia.

    c) Mantener la comunicacin de la situacin con el Coordinador General(Administrador).

    d) Dirigir las acciones de respuesta de la emergencia.e) Asegurar y verificar que las respuestas a las emergencias se desarrollen

    cumpliendo los procedimientos.f) Comandar al equipo de brigadistas asegurndose que cuenten con la

    capacitacin, el entrenamiento y los recursos necesarios para realizar unaaccin efectiva en caso de emergencia.

    g) Mantener comunicacin constante con el Comit asegurando el estrictocumplimiento de la lnea de mando que requiere la emergencia.

    h) Informar a sus superiores, la situacin de emergencia con los datos queestn disponibles y sean relevantes para la confeccin del informe deevaluacin de la emergencia.

    i) Dirigir las acciones de respuesta, y sobre la base de su evolucin,determinar las acciones a seguir, con el apoyo del comit.

    j) Cumplir con el cronograma de simulacros establecido en el F-2 ProgramasSIG. As mismo implementar y realizar seguimiento a las acciones derivadasde los simulacros.

    Brigadistas:a) Son los equipos constituidos por personal capacitado en la direccin y

    control de eventos en situacin de emergencia. Estn bajo las rdenes delJefe de Brigada.

    b) Responsables de la primera respuesta en la aplicacin de losprocedimientos al presentarse cualquier situacin de emergencia.

    c) Mantener informado al Jefe de Brigada de las acciones en todo momento.d) Participar activamente en las capacitaciones y entrenamientos para ejecutar

    y mejorar los procedimientos.e) Responder y atender la emergencia de acuerdo al presente plan.f) Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los

    diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el rea que labora.

    5.3. SISTEMA DE COMUNICACIN

    5.3.1. NIVELES DE EMERGENCIADe acuerdo al nivel o grado de peligrosidad para la seguridad y/o salud humanase identifican los siguientes niveles de emergencia:

    NIVELES DE EMERGENCIA

    IEmergencia que puede ser controlada por el personal que trabaja enel lugar donde se presenta el evento, sin requerir ningn tipo deapoyo.

    II Emergencia que puede ser controlada por el personal del lugar conapoyo de las brigadas.II Emergencia que requiere la participacin total de la organizacin y

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 9 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    de entidades de apoyo externo, bomberos, polica, etc.

    5.3.2. TELEFONOS DE EMERGENCIA

    En la oficina de Lima, SERCONSULT S.A. cuenta con anexos telefnicos entodas las reas y proyectos, los Jefes de Estudios y/o Supervisin cuentan contelfonos celulares.

    El Directorio de Anexos lo mantiene actualizado el rea de Administracin y esdifundido a todas las reas de la Oficina Lima.

    Los telfonos para casos de emergencias en Lima son:

    Entidad / Institucin Telfono

    SERCONSULT Oficina Central 01 3308284

    Administrador de Oficina Central 996836923RPM # 258597Ca. de Bomberos de Lima y Callao(Incendio - Rescate Emergencia Mdica)

    11601 2220222

    SAMU(Sistema de Atencin Mvil de Urgencia) 106

    EsSaludHospital Emergencias Grau. Av. Grau N 800

    11701 428619001 4289757

    Emergencias policiales(Servicio de emergencia - PNP)

    10501 2250220

    UDEXDesactivacin de explosivos 01 4335991

    Serenazgo de La Victoria 01 4239134SEDAPAL AQUAFONOFalta de agua 01 3178000

    Luz del Sur 01 2175000

    EDELNOR 01 5171717

    Defensa Civil(Emergencias a Nivel Nacional)

    11501 2242358

    Robo de Vehculos DIROVE 01 328035101 3280207Morgue Central de Lima 01 3288590

    En los Proyectos, se deber identificar los nmeros para casos de emergenciasde acuerdo a la zona en el que se encuentren.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 10 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    Emergencia

    Ha sidocapacitado enrespuesta a

    emergencias?

    SI

    NO

    TRAB

    AJADO

    RBR

    IGADA

    Brinda los PrimerosAuxilios, activa el

    extintor, demarca el reaClasifica la emergencia

    Nivel II (Interviene Brigada)Clasifica la emergencia

    Nivel III (Respuesta Externa)

    Activa los procedimientos deRespuesta a Emergencias

    Clasifica la emergencia:

    Nivel I (Respuesta Local)Nivel II (Interviene Brigada)Nivel III (Respuesta Externa)

    Es Nivel1?

    SI

    NOComunica la emergencia al

    Jefe de Brigada

    Mantiene Informado alCoordinador General

    Elabora informa de laEmergencia lo remite al

    Comit de Seguridad y Saluden el Trabajo

    5.3.3. COMUNICACIONES

    El personal que identifique una emergencia notificar inmediatamente al Jefe deBrigada.

    En los Proyectos, SERCONSULT S.A se acoger al Plan de Emergencia de laObra, en caso no exista deber elaborar uno especifico a las situaciones deemergencia potencial.Una vez controlada la emergencia, el Jefe del proyecto (Jefe de Brigada)comunicarn el hecho al Administrador (Sede Lima) y/o al Representante de laDireccin.

    A continuacin se muestra el flujo de comunicaciones para casos deemergencias:

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 11 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    5.3.4. ANLISIS DE LA EMERGENCIA

    Luego de finalizada la emergencia y tras haber mitigado las consecuencias, laBrigada de Emergencia registra la emergencia en el formato F-17 Informe deEmergencias y lo remite al Representante de la Alta Direccin y Comit deSeguridad y Salud en el Trabajo, para que en coordinacin se analicen lascausas y determinen las acciones a implementar. Se evaluar la necesidad demodificar el presente Plan de Emergencias.

    El Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo podr solicitar los registros de lasemergencias al Jefe de Brigada.

    5.3.5. SIMULACROS

    Los simulacros se realizan para prevenir las consecuencias adversas frente auna situacin real de emergencia y para probar la eficacia del Plan deEmergencia.

    La planificacin de los simulacros es realizada en el F-2 Programa SIG tantopara Oficina Lima como para los Proyectos y son aprobados por el Comit oSupervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Luego de la realizacin de los simulacros, el Jefe de Brigada elabora un Informeen el formato F-17 Informe de Emergencias y lo remite al Representante de laDireccin.

    5.3.6. CAPACITACIONES Y/O ENTRENAMIENTO

    La brigada de emergencia es capacitada y/o entrenada principalmente en:

    Uso y Manejo de extintores Atencin de primeros auxilios.

    5.3.7. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

    Los procedimientos de respuesta a emergencias estn establecidos en losanexos del presente Plan de Emergencia.

    5.4. MATERIALES / EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA

    Entre los materiales / equipos que SERCONSULT S.A tiene implementado para casosde emergencias, tenemos:

    5.4.1. Botiqun: deber tener lo indicado en el F-18 Registro de Inspeccin deContenido de Botiqun. Cada botiqun deber ser inspeccionado mensualmentepara verificar el estado de los materiales.

    5.4.2. Extintor (es): el tipo y capacidad del extintor ser seleccionado en funcin alagente que podra ser causante de un incendio.

    5.4.3. Sealizacin de Emergencia: Los ambientes estarn sealizacin coninformacin que oriente en casos de emergencia: Ejemplo:

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 12 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    5.4.4. Planos de Evacuacin: El plano de evacuacin nos brinda informacin de lasrutas a seguir en el momento de evacuar un ambiente.

    6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    ISO 14001:2004. OHSAS 18001:2007. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N 29783, Reglamento Ley de Seguridad y

    Salud en el Trabajo - D.S. 005-2012-TR y modificatorias.

    7. FORMATOS / REGISTROS

    F-17 Informe de Emergencias. F-18 Registro de Inspeccin de Contenido de Botiqun

    8. ANEXOSAnexo 1: Procedimiento de Respuesta ante Incendios.Anexo 2: Procedimiento de Respuesta ante Sismos.Anexo 3: Procedimiento de Respuesta ante casos de Interrupcin del Suministro de Agua

    Potable o Averas en el Sistema de Plomera o Alcantarillado.Anexo 4: Procedimiento de Respuesta ante casos de Interrupcin del Fluido Elctrico.Anexo 5: Procedimiento de Respuesta ante casos de manifestaciones, Desordenes Civiles o

    Actos de Terrorismo.Anexo 6: Procedimiento de Respuesta ante casos de Atrapamiento en ascensor.Anexo 7: Procedimiento de Respuesta ante Accidentes Vehiculares.Anexo 8: Procedimiento de Respuesta ante Huaycos.Anexo 9: Procedimiento de Respuesta ante Derrames de hidrocarburos. Aceites, y/o grasas.Anexo 10: Procedimiento de Respuesta ante Accidentes de Trabajo.Anexo 11: Normas Bsicas para Primeros Auxilios.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 13 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 1

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE INCENDIOS

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    De la voz de alarma. Si el fuego es pequeo, busque el extintor adecuado ms cercano y trate de combatir el

    fuego, sin poner en riesgo su integridad fsica. Nunca trate de llegar al interior de la edificacin para empezar a combatir el fuego,

    empiece de afuera hacia adentro. Accione el sistema de alarma, la persona que descubra el incendio debe alertar a todos

    los que se encuentran dentro de los dems ambientes. No se enfrente a un incendio desproporcionado, avisar a los Brigadistas, indicando qu

    material se est incendiando y el lugar. Cortar el fluido elctrico y cierre las llaves de agua y gas. Si el fuego es de origen elctrico no intente apagarlo con agua. Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacue. Nunca trate de apagar el fuego con una manta o escoba, si es de gran magnitud, no

    arriesgue su vida. La persona que es atrapada por el humo, debe cubrirse la boca y la nariz con un pauelo

    y permanecer lo ms cerca del suelo, donde el aire es ms limpio. La respiracin debeser corta y por la nariz.

    Evite saltar de pisos altos, espere el rescate. En caso que el fuego o humo obstruyan las salidas y pasadizos, ingrese a la habitacin

    ms alejada del incendio. Cierre la puerta, sin poner llave y tape las rendijas con toallaso trapos (de ser posible hmedos). Ubicar una ventana hacia el exterior y cuelgue untrapo blanco, que indicar que hay personas atrapadas y espere a que lo rescaten.

    Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que estncalientes y si se filtra el humo no la abra, busque otra salida.

    Brigada

    Al recibir la seal de emergencia, el Jefe de Brigada ser el encargado de activar el Plande Emergencias conjuntamente con el Coordinador General.

    La Brigada, estar preparada, para actuar a la orden del Coordinador de Campo. La Brigada de Emergencias actuar, de acuerdo a la magnitud de la emergencia. El Coordinador General evaluar con el Jefe de Brigada, la posible intervencin del

    Cuerpo de Bomberos.DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal

    Retrese del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse. Dirjase a la zona de reunin. Si conoce de Primeros Auxilios, ayude a los heridos, recordando que el agua fra es el

    nico tratamiento para las quemaduras. No regrese al rea afectada mientras el Jefe de Brigada no lo autorice. No interfiera con las actividades de la Brigada. Los pisos o entresuelos pueden estar vencidos, tome sus precauciones. Apoye a los damnificados.

    Brigada

    Se verificar que todos los trabajadores hayan abandonado la zona de peligro. La Brigada, atender los posibles accidentados. La Brigada, evaluar los daos producidos por el incendio, as como las causas que lo

    originaron. El Jefe de Brigada preparar los informes respectivos y los presentar al Comit de

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Programar la mitigacin de los daos ocasionados por el siniestro

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 14 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 2

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE SISMOS

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Mantenga la calma, no corra ni grite, pues estas actitudes son contagiosas y producenpnico.

    Ponga en ejecucin el plan de proteccin y evacuacin. Ubquese en forma ordenada;en las reas de seguridad internas y externas.

    Aljese de los estantes, vitrinas u otros muebles que puedan caerse, as como de lasventanas, espejos y artculos de vidrio que puedan quebrarse.

    Tenga en cuenta que lo primero es salvaguardar su vida, desarrollando laautoproteccin con sus compaeros de trabajo.

    Si alguien cae durante la evacuacin, aydelo. Recuerde que debe ser solidario.

    Brigada

    Al recibir la seal de emergencia, el Jefe de Brigada ser el encargado de activar elPlan de Emergencias conjuntamente con el Coordinador General.

    El Jefe de Brigada autorizar el corte de fluido elctrico. El Jefe de Brigada, evaluar las condiciones de seguridad y llamar a los brigadistas,

    segn considere apropiado para enfrentar la situacin. El Coordinador General evaluar con el Jefe de Brigada la posible intervencin de

    otras instituciones que sirvan de apoyo, como el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil,etc.

    DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal

    Evacue en orden, siguiendo las rutas establecidas. Si alguien cae durante laevacuacin, levntelo sin prdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse para noprovocar el pnico o desorden.

    Si est capacitado en Primeros Auxilios, apoye en la atencin de heridos. Aljese de las estructuras que hayan quedado en peligro de caerse. No toque los cables de energa elctrica cados, ni instalaciones elctricas que

    presenten desperfectos. Pueden estar Energizadas No emplee el telfono excepto para llamadas de extrema urgencia. Si el sismo tuvo una intensidad muy alta (terremoto): se evacuar, a zonas o

    campamentos de seguridad establecidos anteriormente, tanto a los trabajadores comoa los pobladores de las comunidades aledaas (si se encuentra en el Proyecto).

    nicamente se beber agua hervida. Retorne al centro de trabajo cuando lo indique el Coordinador General o Jefe de

    Brigada. Contribuya con el personal de salud que efecta campaas de proteccin ante

    cualquier epidemia.

    Brigada

    La Brigada verificar y contabilizar si es posible el abandono de las personas de lasinstalaciones.

    Apoyar en las labores de traslado del personal herido a las zonas acondicionadas atal fin, siempre y cuando el caso lo amerite.

    La Brigada, ser la encargada de atender a los posibles heridos. En caso de ser necesario se organizarn refugios, para las personas damnificadas. El Jefe de Brigada, debern preparar los informes de los daos y/o prdidas

    respectivos y presentarlos al Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 15 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 3

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE CASOS DEINTERRUPCIN DEL SUMINISTRO DE AGUA O

    AVERAS EN EL SISTEMA DE PLOMERA OALCANTARILLADO

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Notifquelo al encargado de Administracin, detallando la ubicacin delproblema.

    Cierre los grifos para evitar que cuando se restablezca el suministro, hayaprdida de agua.

    Indique si hay aparatos electrnicos (computadoras, electrodomsticos, etc.)en peligro inminente.

    Acte con extrema precaucin. Si hubiese agua cerca de las tomas decorriente o de aparatos electrnicos, comunquelo al Jefe de Brigada.

    Si conoce el origen de la fuga de agua y piensa que puede restablecer ocortar el suministro sin riesgo para su persona(desatascndolo o cerrando las llaves), hgalo conmucha precaucin.

    Proteja los objetos en peligro. Si se ordena la evacuacin del lugar, ayude a las

    personas discapacitadas y dirjase a la zona de reunin. Comunique la emergencia a algn integrante de la Brigada de Emergencia.

    Brigada

    Comunique la emergencia al Jefe de Brigada. Proteja los aparatos electrnicos en caso se encuentren en peligro inminente. Si conoce el origen de la fuga de agua y piensa que puede restablecer o

    cortar el suministro sin riesgo para su persona (desatascndolo o cerrandolas llaves), hgalo con mucha precaucin.

    Ayude con la evacuacin.DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal Siga las indicaciones del Jefe de la Brigada. No toque los objetos que estn mojados.

    Brigada Ayude a limpiar las zonas comprometidas con la emergencia.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 16 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 4

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE CASOS DEINTERRUPCIN DEL FLUIDO ELECTRICO

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Mantenga la calma. Evite correr, gritar y crear el pnico. Comunique el corte de energa al encargado de Administracin. Permanezca donde se encuentre y abra todas las ventanas, persianas y

    cortinas para recibir ms luz natural. Si se encuentra en una zona que no recibe luz natural, dirjase con

    precaucin a una zona que disponga de luces de emergencia. Espere a recibir las instrucciones. Si se ordena la evacuacin del lugar, ayude a las personas discapacitadas y

    dirjase a la zona de reunin designada. Si se encuentra en un ascensor, mantenga la calma. Utilice el

    intercomunicador o botn de emergencia para alertar a la vigilancia recintodonde se encuentre.

    Brigada Si est en la Oficina Lima, llame a la Administracin del Edificio Capeco o si

    est en provincia al Administrador de la instalacin donde se encuentre. Ayude con la evacuacin del personal.

    DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal Siga las indicaciones del Jefe de la Brigada.

    Brigada Verifique la normalidad del fluido elctrico en todos los ambientes de trabajo.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 17 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 5

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE CASOS DE MANIFESTACIONES,DESORDENES CIVILES O ACTOS DE TERRORISMO

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Mantenga la calma. No ponga resistencia. Notifique al encargado de Administracin o Recursos Humanos. Si se encuentra en alguno de los Proyectos, comunique el hecho a los

    responsables de la entidad / cliente. Si existe amenaza de bomba: Permanezca bajo techo y aljese de las ventanas. Evite utilizar los telfonos, excepto en casos de extrema urgencia. No utilice fsforos o encendedores.

    Espere indicaciones para la evacuacin. No propague rumores.

    DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal Brinde toda la informacin al encargado de Administracin, RecursosHumanos o autoridades, en caso hayan sido notificadas.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 18 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 6

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE CASOS DEATRAPAMIENTO EN ASCENSOR

    ANTES DE LA EMERGENCIA

    Personal Lea cuidadosamente las instrucciones que se encuentran en el interior de los

    ascensores. Identifique los elementos de activacin de la alarma del ascensor.

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Guarde la calma. Evitar gritar y crear el pnico. Active la alarma del ascensor. La administracin del edificio y los brigadistas

    acudirn en su ayuda. En caso haya sufrido alguna lesin, si es posible, hgalo conocer a las

    personas que estn en su ayuda. Espere a ser atendido.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 19 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 7

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTEACCIDENTES VEHICULARES

    ANTES LA EMERGENCIA

    Personal

    El conductor verificar el estado del vehculo y revisar que cuente con elequipamiento de seguridad mnimo. En caso identifique alguna anormalidad,lo comunicar al Administrador para su reparacin.

    El conductor respetar las normas de trnsito. Los pasajeros usarn el cinturn de seguridad.

    DURANTE DE LA EMERGENCIA

    Personal

    Ocurrido el accidente, el chofer debe comunicar el suceso al Jefe delProyecto y/o al Administrador de Oficina Lima (seguir la lnea decomunicacin descrito en el acpite 4.2.3).

    De ser necesario se solicitar ayuda a los nmeros indicados en losTelfonos de Emergencias.

    Los pasajeros mantendrn la calma.

    Brigada Ayudar a la evacuacin y primeros auxilios.DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal Siga las indicaciones del Jefe de la Brigada.

    Brigada Ayudar al rescate de accidentados.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 20 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 8

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE HUAYCOS

    Es el desprendimiento repentino de lodo y rocas a travs de crcavas o cuencas hdricasdebido a precipitaciones fluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se deslizaa gran velocidad por quebradas secas o de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Guarde la calma. Evite gritar y crear el pnico. Salir de inmediato y ubicarse en zonas altas, estar protegido. Ejecutar la evacuacin segn lo indique el Jefe de Brigada.. Si es peligroso el salir, espere a la brigada.

    Brigada Ayudar a la evacuacin y primeros auxilios.DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal

    Utilizar racionalmente sus reservas de agua y alimentos. No tomar agua ni alimentos contaminados. No volver a construir en zonas de huaycos. Colaborar en las tareas de rehabilitacin. Asistir a los damnificados. Evitar cruzar reas cubiertas de lodo, pueden ser muy peligrosas. Movilizarse con las precauciones del caso, pues el fenmeno podra

    repetirse.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 21 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 9

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAME DE HIDROCARBUROS,ACEITES Y/O GRASAS

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    La primera persona que observe el derrame deber dar la voz de alarma. Mientras persista el derrame, eliminar las fuentes de ignicin en el rea as:

    - No permitir el actuar de interruptores elctricos.- No permitir la desconexin de las tomas de corriente.- Hacer que la electricidad sea cortada en el rea.- Interrumpir el flujo de vehculos en el rea. No permitir encender los

    motores de los vehculos localizados en el rea bajo control. Determinar hasta donde ha llegado el producto, tanto en superficie como de

    forma subterrnea. Mantener el personal no autorizado fuera del rea. Colocar los extintores de polvo qumico seco alrededor del rea del

    derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado. Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del rea en la

    que se present el derrame, construyendo diques de arena, tierra oabsorbentes sintticos, para evitar que fluya hacia otras zonas.

    En caso de grandes volmenes de derrames, recoger el producto conbaldes de aluminio o plstico o material absorbente. Se deben usarguantes.

    Si el volumen derramado es pequeo, se debe secar el combustiblerestante con arena, trapos, aserrn, esponjas o absorbentes sintticos.

    Slo se deber reanudar la operacin normal en el frente de obra, cuandoel rea est libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muynotorios an por debajo de la concentracin inflamable (en la cual puedenexplotar o incendiarse si es encendida).

    DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal Elimine los residuos slidos.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 22 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 10

    PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

    DURANTE LA EMERGENCIA

    Personal

    Dar la voz de alerta. Realizar la evaluacin inicial del paciente:

    Est consciente?, Est respirando?, Tiene pulso?, Existe hemorragiasevera?

    Brindar los primeros auxilios, solo si ha recibido capacitacin y/oentrenamiento.

    Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas yfracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo quesu condicin haga urgente su traslado para recibir atencin especializada.Debe comunicar al Jefe de Brigada.

    Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a l la serenidad debida,evitando crear pnico y zozobra.

    Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenersede diagnstico de cualquier naturaleza que resulten contraproducentes.

    Siga las Normas Bsicas para Primeros Auxilios.

    Brigada Organizarse rpidamente para brindar los primeros auxilios al accidentado.DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Personal Siga las indicaciones del Jefe de la Brigada. Brinde toda la informacin.

    Brigada Ayudar al rescate de accidentados.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 23 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    ANEXO 11

    NORMAS BSICAS PARA PRIMEROS AUXILIOS

    1. PAUTAS GENERALES DE ACTUACINEl principal objetivo a la hora de prestar los primeros auxilios es la de evitar agravar comoconsecuencia de una actuacin incorrecta las lesiones que presente la vctima, paraconseguir esto slo haremos aquello de lo que estemos totalmente seguros.Es frecuente que en un accidente se produzcan situaciones de nerviosismo que puedanproducir acciones bienintencionadas pero Incorrectas, como mover a una persona con unaposible lesin en la columna vertebral.Se debe actuar con serenidad, transmitiendo la sensacin de tranquilidad a accidentados y alos dems.Para llevar a cabo una labor correcta y encaminada a evitar el agravamiento de la situacinse indican unas pautas generales de actuacin en caso de accidente:

    PROTEGER el lugar de los hechos: despus de haber ocurrido el accidente, es posibleque pueda persistir el peligro que lo origin, por lo que lo primero que hay que realizares hacer seguro el lugar del accidente. En caso de que el accidentado est en contactocon la corriente elctrica, cortar sta o separar la vctima empujndola con un objetoaislante.

    ALERTAR a los servicios de socorro. No dejar solo al accidentado y encargar a otrapersona que avise a los servicios de socorro.Al comunicar con un servicio de socorro: Indique el lugar exacto del accidente: calle o carretera, nmero o punto kilomtrico,

    etc. Indique el tipo de accidente y circunstancias que puedan agravar la situacin:

    heridos atrapados, riesgo de incendio, escape de gas. Indique el nmero de heridos y el estado aparente. Identifquese, las llamadas annimas no inspiran confianza. Cuelgue siempre en ltimo lugar. Regresa al lugar del accidente y comunique que la ayuda est en camino.

    SOCORRER en primer lugar, slo debemos realizar aquello de lo estemos totalmenteseguros ya que se podran causar daos mayores. Particularmente extremar laprecaucin en mover al accidentado, ya que no tenemos certeza sobre qu lesin tieney podramos agravar su situacin. Al accidentado deberemos colocarle siempre que seaposible en la posicin lateral de seguridad.

    POSICIN LATERAL DE SEGURIDAD

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 24 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    2. EVALUACIN INICIAL DEL ACCIDENTADO

    Tiene el objetivo de determinar el alcance de las lesiones para establecer lasprioridades de actuacin y adoptar las medidas necesarias.

    Valoracin primaria. Estado de consciencia: observar que el accidentado estconsciente. Respiracin: comprobar si respira. Circulacin: comprobar si tiene pulso; la zona de ms fcil medida es el cuello. Existencia de hemorragias severas.

    Valoracin secundaria. Una vez que se ha observado que no existe peligro demantenimiento de las funciones vitales, se realizar una exploracin de la vctimabuscando las lesiones visibles y ocultas que pueda presentar. Es de gran utilidadsaber lo que ha ocurrido, preguntando a testigos del accidente o al propioaccidentado.

    Cabeza: observar si hay heridas en cuero cabelludo y cara, si hay salida de sangrepor nariz u odos (signo de fractura de crneo), si hay lesiones en los ojos, tambinel aspecto de la cara.

    Cuello: parte muy delicada, que no hay que mover. Observar si el accidentadosiente dolor en esa zona.

    Trax: buscar la presencia de heridas y preguntar si siente el accidentado dolor. Abdomen: buscar existencia de heridas o dolor. Extremidades: observar la presencia de heridas, inflamaciones, deformidades que

    puedan indicar fractura. Pellizcar con cuidado de no mover la extremidad o pedir alaccidentado que mueva los dedos para poder descartar lesiones en la mdulaespinal.

    3. REANIMACIN CARDIOPULMONARSi el accidentado no respira realizar la tcnica del boca a boca: Manteniendo la cabeza del accidentado bien echada hacia atrs, comprimir la nariz. Coger aire, abrir la boca y soplar dos veces seguidas en el interior de la boca del

    accidentado; observar que el trax se eleva. Mantener a un ritmo de 12-15 insuflacionespor minuto.

    Comprobar que tiene pulso.

    TECNICA DEL BOCA A BOCA

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 25 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    Si el accidentado no tiene pulso realizar la tcnica de compresiones torcicasexternas: Detectar el borde inferior de la ltima costilla y colocar los dedos ndice y

    medio de una mano en el punto donde se unen las ltimas costillas con elesternn, situar ambas manos entrelazada a 5 cms a la izquierda de esepunto.

    Una vez recuperado el pulso, continuar con la respiracin artificial. Una vez recuperada la respiracin espontnea, colocar al accidentado en

    posicin lateral de seguridad.4. HEMORRAGIAS

    Una hemorragia es la salida intempestiva de sangre producida por una rotura devasos sanguneos (arterias, venas y capilares).Las hemorragias pueden ser externas (cuando vemos fluir la sangre a travs de laherida). La prdida de sangre debe ser controlada cuanto antes.Pautas de actuacin: Tranquilizar al accidentado. Proteger el lugar de los hechos. Tumbar o sentar al accidentado para evitar los mareos. Presionar la herida de manera constante durante 10 minutos, ayudado de gasas

    o compresas; si no hay, pueden servir pauelos, servilletas, toallas siempre queestn limpias.

    Si la hemorragia est en las extremidades, mantenerla ms elevada que elcorazn para reducir la presin de la sangre en el lugar de la herida.

    Si la hemorragia no se detiene, realizar un vendaje compresivo con la finalidadde poder ir a pedir ayuda.

    Si mientras se est presionando la hemorragia, los apsitos se empapan de sangre,no deben retirarse, ya que se destruye el cogulo que se est formando y estohace aumentar la hemorragia. Se debe colocar otro apsito encima y continuarapretando.

    COMPRESIN DE LA HERIDA

    Las hemorragias internas no son visibles. Se producen despus de un golpeviolento, se pueden detectar por los siguientes sntomas: Piel plida, fra y sudorosa, sobre todo en la cara. Pulso dbil y rpido. Respiracin rpida y superficial.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 26 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    Inquietud y ansiedad, que poco a poco, se transforma en somnolencia. Ante estos sntomas debemos mantener a la vctima tumbada y abrigada, con

    las piernas ligeramente elevadas, y trasladar al herido urgentemente a un centrode atencin especializada.

    5. HERIDAS Y CORTESEsta lesin se produce cuando la piel se rompe, producindose la rotura decapilares. La forma de actuar ser la siguiente: Lavarse las manos con agua con jabn y despus alcohol. Limpiar las heridas sucias con agua oxigenada. Si existen cuerpos extraos que estn sueltos, los retiraremos; si estuvieran

    incrustados, no. Secar la herida con gasas desde su centro a la periferia para evitar contaminarla. Aplicar un antisptico. Dejar la herida al aire.Qu no se debe hacer: No se debe utilizar encima de las heridas ni algodn, ni pauelos o servilletas de

    papel, ya que desprenden pelusas y se deshilachan fcilmente, adhirindose a laherida, aumentando as el riesgo de infeccin.

    No se debe desinfectar la herida con alcohol, yodo o leja. Se tendr precaucin con pomadas que contengan antibiticos, ya que el herido

    puede ser alrgico a esos medicamentos.6. QUEMADURAS

    La quemadura es una lesin producida por accin trmica generada por llamas,objetos calientes o lquidos hirvientes; o bien por accin custica de productosqumicos. Pautas a seguir: Apartar la fuente de calor que ha producido la quemadura. Enfriar la quemadura colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fra

    durante 10 minutos. Cubrir la zona afectada con gasas o pauelos limpios. Si la ropa del accidentado esta quemada, tener cuidado antes de quitrsela por

    si est adherida a la piel. Si la quemadura ha sido provocada por productos qumicos corrosivos o lquidos

    hirvientes, quitar la ropa inmediatamente. Si las ropas estn ardiendo, primero sofocar las llamas con una manta o

    cualquier prenda grande. Evitar que el accidentado, presa del pnico, empiece acorrer.

    Si la quemadura ha sido provocada por un producto qumico que ha afectado alojo, mantener el rgano afectado bajo un chorro suave de agua durante diezminutos.

    Qu no se debe hacer: No se deben aplicar pomadas, lociones o ungentos. No se deben aplicar remedios caseros como vinagre, pasta de dientes,

    mantequilla No se debe utilizar hielo o agua muy fra para enfriar la quemadura. No se debe utilizar algodn o apsitos adhesivos sobre las quemaduras.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 27 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    No se deben romper o reventar las ampollas producidas por la Quemadura, yaque se abrira una va de infeccin.

    No se debe intentar neutralizar una quemadura producida por un Producto qumico conotro producto qumico.

    7. LESIONES EN ARTICULACIONES Cuando una articulacin se ve sometida a un movimiento para el cual no est

    preparada, los ligamentos se resienten, pudiendo originarse una lesin, Esguinces(torceduras) o luxaciones (dislocaciones).

    Los sntomas que presenta el accidentado son dolor, hinchazn o deformidad en laarticulacin, dificultad para realizar movimientos. Las actuaciones a realizar cuandosospechemos de la posibilidad de una lesin en la articulacin son: inmovilizar la zona afectada, mediante un vendaje o un cabestrillo. aplicar fro sobre la zona, toallas con agua fra, bolsa de hielo. mantener en reposo y elevada la zona afectada. conseguir ayuda mdica.

    Qu no se debe hacer: No intente mover una articulacin que pueda haberse lesionado. Si observa una deformidad en la articulacin, no intente encajar los Huesos en su sitio,

    en necesario realizarlo en un centro sanitario. No aplique pomadas antiinflamatorias ni analgsicos para aliviar el dolor antes de acudir

    a un centro mdico, los sntomas quedaran enmascarados, pudiendo complicar eldiagnstico.

    No se debe intentar neutralizar una quemadura producida por un producto qumico conotro producto qumico.

    8. LESIONES EN ARTICULACIONES Cuando una articulacin se ve sometida a un movimiento para el cual no est

    preparada, los ligamentos se resienten, pudiendo originarse una lesin, esguinces(torceduras) o luxaciones (dislocaciones).

    Los sntomas que presenta el accidentado son dolor, hinchazn o deformidad en laarticulacin, dificultad para realizar movimientos. Las actuaciones a realizar cuandosospechemos de la posibilidad de una lesin en la articulacin son: Inmovilizar la zona afectada, mediante un vendaje o un cabestrillo. Aplicar fro sobre la zona, toallas con agua fra, bolsa de hielo. Mantener en reposo y elevada la zona afectada. Conseguir ayuda mdica.

    Qu no se debe hacer: No intente mover una articulacin que pueda haberse lesionado. Si observa una deformidad en la articulacin, no intente encajar los huesos en su sitio,

    en necesario realizarlo en un centro sanitario. No aplique pomadas antiinflamatorias ni analgsicos para aliviar el dolor antes de acudir

    a un centro mdico, los sntomas quedaran enmascarados, pudiendo complicar eldiagnstico.

    9. FRACTURAS Llamamos fractura a la rotura de un hueso producido por un traumatismo. La fractura

    puede producirse en el lugar del impacto o a cierta distancia (por ejemplo, la clavculase puede romper al apoyarnos sobre la mano ante una cada).

    Los sntomas de una fractura son: Dolor en la zona afectada.

  • PLAN DE EMERGENCIA Versin: 5Pgina: 28 de 28

    No debe ser impreso ni copiado sin autorizacin del Representante de la Alta Direccin. Todo documento impreso se considera como copia no controlada

    Hinchazn o deformidad. Imposibilidad de realizar movimientos. Sntomas de shock.

    Ante la sospecha de que el accidentado sufra una fractura, actuaremos del modosiguiente: Proteger al accidentado en el lugar de los hechos. Evitar cualquier movimiento de la zona afectada. Inmovilizar la fractura en la misma posicin en que nos la encontremos. En caso de fracturas abiertas (en las que el hueso aflora rompiendo la piel) cubrir

    las heridas con gasas o pauelos limpios.Qu no se debe hacer: No se debe mover al herido, ya que puede transformarse una fractura cerrada en una

    abierta y producir nuevos daos.

    10. PRDIDA DEL CONOCIMIENTO Es la prdida de capacidad de relacionarse con el mundo que le rodea; no es posible

    despertarla. Los reflejos protectores, como la tos, pueden no funcionar correctamente oincluso no estar presentes.

    Las causas que pueden provocar esta situacin son heridas, golpes, lipotimias ocualquier causa que impida que la sangre llegue a la cabeza (accidentes vasculares),cualquier situacin que impida la entrada de oxgeno en el organismo (atmsferascontaminadas) o enfermedades como la epilepsia o la diabetes.

    Una persona que haya perdido el conocimiento tras un accidente, y aunque lo hayarecuperado, debe acudir a un centro sanitario donde sea explorado para descartarposibles lesiones internas.

    Nunca deje sola a una persona inconsciente, colquela en la postura lateral deseguridad y permanezca con ella, vigilando sus constantes vitales.

    No de nada de comer ni de beber a una vctima inconsciente.11. INTOXICACIONES

    Las intoxicaciones son la situacin producida por la ingestin o inhalacin de unasustancia que produce un dao al organismo.

    Los sntomas que se producen son digestivos, (nuseas y vmitos) cardiorrespiratorios(provocando incluso parada respiratoria o circulatoria) y del sistema nervioso (prdidadel conocimiento, convulsiones). Trataremos de:

    Separar a la vctima del ambiente txico. Valorar sus constantes vitales y actuar segn sea necesario. Trasladar al accidentado a un hospital; si el txico ha sido ingerido, llevar una muestra

    para facilitar la identificacin por parte del personal sanitario.Qu no se debe hacer: No provoque el vmito; una sustancia de tipo corrosivo que al bajar por la garganta

    quema, volvera a hacerlo si la hacemos subir. No de nada a tomar para neutralizar el txico a una vctima inconsciente.