43
PLAN DE EMERGENCIA DITZLER CHILE

Plan de Emergencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Emergencia

PLAN DE EMERGENCIA

DITZLER CHILE

Page 2: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

INDICE

OBJETIVO……………………………………………………………………………..…………..2ALCANCE………………………………………………………………………………................2INFORMACION……………………………………………………………………………………2OCUPACION………………………………………………………………….……………………3AREAS DE TRABAJO……………………………………………………………………………3RIESGOS POTENCIALES……………………………………………………………………….3RESPONSABILIDADES………………………………………………………………………….4BRIGADA DE EVACUACION……………………………………………………………………4DEFINICIONES……………………………………………………………………………........5-6EQUIPOS DE EMERGENCIA Y FUNCIONES……………………………………………...7-8TRABAJADORES…………………………………………………………………………………9PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN…………………………………………..10PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES…………………11-12PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO O TERREMOTO…………………………….….13PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES ……………………………………………..14ALMACENAJE EN BODEGA……………………………………………...……….14-15-16-17PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGAS DE AMONÍACO……………….……………….18PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACIONES…………………………...……………18PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO Y/O ROBO CON INTIMIDACIÓN…...……..19PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO SOCIAL……………………………………19ANEXOS………………………………………………………………………………………..…20ANEXOS: NORMAS PARA PREVENIR, DETECTAR Y EXTINGUIR INCENDIOS…..…21ANEXOS: PROTECCIÓN DE LA PLANTA…………………………………………...22-23-24ANEXOS: ACCIONES PREVENTIVAS………………………………………………...……..25ANEXOS: INSPECCIONES DE SEGURIDAD……………………………...……………25ANEXOS: RECOMEDACIONES EN CASO DE SISMO…………………………………….26ANEXOS: AMONIACO………………….……………………………………..………………..27ANEXOS: SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y EQUIPOS DE EMERGENCIAS…....27-28-29ANEXOS: FICHA TÉCNICA DEL AMONÍACO………………………………………………30ANEXOS: PRODUCTOS CON DISTINTOS GRADOS DE INCOMPATIBILIDAD PARA EL MANEJO DE AMONÍACO…………………………………………….…………….….31-32ANEXOS: LISTADO MONITORES DE EMERGENCIAS…………………………………..33

3

Page 3: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

PARTE I

ASPECTOS GENERALES

1. OBJETIVO

Entregar a DITZLER Chile., de una herramienta de gestión operativa, que le permita responder en forma eficaz, eficiente y segura, al enfrentar y/o combatir las emergencias propias de su actividad, minimizando el daño a las personas, los bienes y el medio ambiente.

• Mantendremos informado a nuestro personal, como personal externos, de nuestro plan de emergencia.

• Salvar las vidas y asegurar la integridad de las personas por sobre cualquier otro objetivo.

• Cuidar los recursos y bienes de la empresa para asegurar la continuidad del trabajo en el menor tiempo posible.

• Resguardar el medio ambiente en cada acción de emergencias, asegurando la atención de las necesidades de conservación.

Bajo ninguna circunstancia se deberá correr algún tipo de riesgo. Este Plan está diseñado para velar por la seguridad e integridad de las personas y sólo una vez que esto se encuentre absolutamente garantizado, se tomarán acciones sobre los bienes materiales.

2. ALCANCE

El presente Plan se aplica a todas las personas que desarrollen actividades productivas de DITZLER CHILE, incluidas las administrativas. En donde se puedan generar situaciones de accidentes o emergencias ambientales que alteren la seguridad de las personas o del funcionamiento de la empresa por causas de origen industrial, natural y social.

3. INFORMACION

Dirección : Psje Sta Marta 2001, Maipu, Santiago, Región MetropolitanaTeléfono : (56-2) 598 20 00 Fax : (56-2) 598 20 60

4

Page 4: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

4. OCUPACION

Productores de preparado de fruta y salsas para la industria alimentaria, exportador de fruta congelada para la industria retail y guarda de congelados.

5. AREAS DE TRABAJO

1. Portería2. Oficinas3. Fresco4. Congelado5. Preparado6. Retail7. Bodega8. Casino9. Lavandería 10.Bodega de químicos11.Centro de Almacenajes.

6. RIESGOS POTENCIALES

Origen Humano : Inundación, derrame, fuga de amoniaco (Falla en la instalación, rotura cañería, falta de mantención, etc.).Atentado terrorista o colocación de un artefacto explosivo.Robo con Intimidación.

Origen Natural : Movimiento sísmico (temblor o terremoto.)Inundación (Por lluvia, temporal, etc.).

Incendios y Explosiones: Combustibles Líquidos, de origen eléctrico, Vehículos.

5

Page 5: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

7. RESPONSABILIDADES

BRIGADA DE EMERGENCIAS

8. BRIGADA DE EVACUACION

AREA LIDER SUB-LIDEROficinaFrescoCongelado PreparadoRetailBodega CasinoLavanderíaBodega de QuímicosCentro de Almacenaje

6

Coordinador general

Depto. de Prevención de riesgos.

Equipo de extinción de incendio y derrames.

Coordinadores Subrogantes.

Líderes de Evacuación. Primeros auxilios.

Page 6: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

9. DEFINICIONES

ACCIDENTE : Acontecimiento no deseado que da por resultado pérdidas, ya sea por lesiones a las personas, daño a los equipos, a los materiales y/o el medio ambiente.

EMERGENCIA : Evento imprevisto que genera daños a las personas, instalaciones y/o al medio ambiente, que va desde el instante en que el evento inicial se presenta, hasta que el sistema recobra su estado de normalidad en la operación.

ENTRENAMIENTO : Capacitación teórica-práctica, para prepararse ante una posible emergencia.

EXPLOSIONES : Reacción química que ocurre a gran velocidad, liberando energía en forma súbita y violenta.

FUGAS DE GASES Y VAPORES : Escapes no controlados de gases/vapores de productos químicos, aceites, combustibles, aditivos, etc., al suelo o agua (superficial o subterránea).

INCENDIO : Combustión fura de control de materiales (materias primas, insumos, infraestructura, etc.).

INUNDACIONES: Ocupación por parte del agua en zonas que habitualmente están libre de ésta, bien por desbordamientos de ríos, canales, o aguas lluvias por encima del nivel habitual.

SIMULACRO DE EMERGENCIA: Ensayos programados de supuestas situaciones de emergencia, que tienen como doble objetivo, conseguir el hábito de actuación y conocer los fallos potenciales para aplicar las correcciones correspondientes.

SISMO: Movimiento vibratorio de la superficie terrestre, causado por fricción, choque o por superposición de placas tectónicas.

TERREMOTO: Sismo de gran magnitud

ZONA DE SEGURIDAD: Zona designada para reunir al personal en caso de emergencia y en donde se encontrarán fuera de peligro. Las zonas de seguridad se encuentran señaladas en los planos de emergencia y vías de evacuación. Es responsabilidad de DITZLER dar a conocer su zona de seguridad más cercana.

7

Page 7: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

BOTIQUIN : Es el recurso básico para las personas que prestan primeros auxilios, para ello se entrenara a la persona designada. El botiquín debe contener suero fisiológico, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y, si se necesita, una camilla.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Conformada por personas que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y salvamentos.

EVACUACION: Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cualesse protege la vida e integridad de las personas en peligro llevándolas a lugares de menor riesgo.

VIAS DE EVACUACION: Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.

AMONIACO SOLUCION (HIDROXIDO DE AMONIO): Sustancia química corrosiva cuyo contacto puede causar severa irritación y quemadura de la piel y los ojos, y dañarlos en forma permanente.

EMERGENCIA MENOR: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal entrenado y medios de protección del sector del suceso.

EMERGENCIA PARCIAL: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos capacitados de DITZLER CHILE, como la Brigada de Emergencia.

EMERGENCIA GENERAL: Situación para cuyo control se precisa de las personas, todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de organismos de socorro y salvamento externos. Generalmente, en estos casos, es necesario realizar evacuaciones totales o parciales.

8

Page 8: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

10.EQUIPOS DE EMERGENCIA Y FUNCIONES

BRIGADA DE EMERGENCIA (BEM)

La Brigada designará un Jefe de Brigada, persona calificada y entrenada, responsable de asumir la coordinación operativa de los integrantes de la brigada y liderar las acciones de esta.

El Jefe de la Brigada de Emergencia determinará quién atacará la emergencia directamente y quienes apoyarán en otras labores.

Equipados con sus elementos de protección personal y la organización antes del ataque para la emergencia en cuestión.

Suministraran primeros auxilios de ser necesario, hasta que se presente la ayuda externa.

No debe pensarse que la Brigada está preparada para controlar por si sola TODAS las emergencias que pudieran presentarse en la planta, por lo tanto, no se descarta la colaboración de organismos externos.

Tienen la misión de cortar los suministros de energía y combustibles, ante eventuales situaciones críticas.

Revisan equipos finalizada la emergencia. Cuando se les indique, deberán ponerse a disposición inmediata del

Coordinador General de Emergencias.

RESPONSABLES:

COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS

Identifica y evalúa el riesgo y declara la Planta en Emergencia, en caso de Incendio, Explosiones, Fugas, etc.

Encargado de planificar y coordinar el procedimiento a realizar en caso de algún tipo de emergencia como las nombradas anteriormente.

Interlocutor válido con monitores y con entidades de apoyo externo (ambulancias, bomberos, carabineros, etc.).

Actuará desde el centro comunicación (lugar donde se centralizan las comunicaciones) en base a las informaciones que reciba del Jefe de la Brigada, desde el punto de la emergencia.

Coordina conjunto al jefe de brigada la utilización y aplicación de los recursos técnicos y humanos que actúan en el sitio de la emergencia.

9

Page 9: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

JEFE DE BRIGADA

Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo para el dominio de la emergencia (Ambulancias, Bomberos, Carabineros, etc.)

Se comunicará en forma directa con el Coordinador General en caso de emergencia, quien canalizará y hará cumplir sus instrucciones.

Dirigir el ataque general a la emergencia, apoyado por el Coordinador general.

Verificar el estado de salud de las personas que actuaron en la emergencia.

Sera tarea del jefe de brigada y el departamento de mantención efectuar las mantenciones preventivas a las diferentes equipos para combatir emergencias.

MONITORES DE EVACUACION

LIDERA la evacuación de los trabajadores y posibles visitas, hacia la ZONA DE SEGURIDAD correspondiente,

En todo momento procuran que no surja pánico colectivo dando instrucciones al personal de como evacuar la planta.

Esperar instrucciones del Coordinador General, para el retorno del personal a sus lugares de trabajo. Verifican la presencia de todo el personal.

Mantiene un listado actualizado del personal que trabaja en su área. Ayudan en el traslado de personas lesionadas, traumadas a causa de la

emergencia.

SERVICIO DE VIGILANCIA (Guardias)

Frente a la eventualidad de una emergencia, y estrictamente bajo la orden directa del Coordinador General, la guardia de turno tendrá como tarea las comunicaciones tanto al interior como al exterior de la Planta.

Evitar el ingreso de toda persona ajena, mantendrá la vigilancia del edificio para evitar el accionar de oportunistas.

Facilitará la salida del personal. Finalizado el desalojo apoya a la brigada verificando la lista de todo el

personal de la planta y visitas que son evacuadas.

10

Page 10: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

TRABAJADORES

Cualquier colaborador de la Planta que detecte alguna situación de anormalidad, amago de incendio o incendio, robo con violencia, fugas de amoníaco, derrames, etc. que pongan en riesgo al personal o a las instalaciones de la empresa, deberá comunicar el hecho inmediatamente a su Supervisor directo.

11. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

Las instrucciones que debe seguir todo el personal al momento de una evacuación son las siguientes:

Paralizar sus actividades. Todo trabajador debe estar familiarizado con el recorrido que debe hacer,

para evacuar de su centro de trabajo hacia la zona de seguridad más cercana, para ello se realizaran simulacros.

Cumplir estrictamente las instrucciones de los Monitores y del Coordinador General de Emergencias. En caso de no encontrarse ninguno de estos realizar el recorrido practicado en simulacros.

Cuando se de aviso de evacuación, diríjase de inmediato por la salida de emergencia de su área, a la zona de seguridad indicada por el Monitor.

Si la evacuación lo sorprende en otra sección o fuera de su lugar habitual de trabajo, evacue desde ese lugar a la zona de seguridad más cercana

Indique evacuar con usted a toda persona ajena a la empresa (sirva de guía). Camine rápido y seguro; no corra y transite siempre por la derecha y en lo

posible no llevar nada en las manos, Nunca regrese a menos que reciba una instrucción.

Camine en fila india y siempre preocupándose de la persona que va adelante y atrás de Ud. Mantenga silencio y siga siempre las instrucciones del Monitor de Emergencia.

Espere en la zona de seguridad nuevas instrucciones de los Monitores y/o del Coordinador General de Emergencia. Si la emergencia lo permite trate de reunirse con la gente de su área o departamento y mantenerse en ese lugar, hasta que el Monitor de su área, haya realizado el conteo del personal, de lo contrario quédese en el lugar y de aviso de su posición y área al monitor ya que este se comunicara con su área dando aviso de su bienestar.

En la zona de seguridad acompañe a las visitas, manteniéndolas en calma que hubiesen estado con usted a objeto de verificar su evacuación mediante chequeo con Portería.

11

Page 11: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Si la persona no desea salir de su área porque el pánico no le permite reaccionar, el monitor de su área deberá designar a dos personas para que estas le den confianza y acompañen mientras caminan por las vías de evacuación y se dirijan a la Zona de Seguridad. Luego deberá ser chequeada por personal de salud.

Si alguna persona se negase a abandonar su área de trabajo, se le tratará de explicar brevemente la situación informándole del riesgo al cual se expone. Si aun así no desea evacuar, una vez en la Zona de seguridad, se le dará aviso a Bomberos y Carabineros, para que estos se hagan cargo de la situación.

Los monitores deben procurar que los grupos se mantengan compactados hasta la llegada a la Zona de Seguridad.

Una vez reunidos en la Zona de Seguridad, los líderes deberán hacer un recuento de las personas que se encuentren a su cargo e informar sobre aquellos que se encontraban ausentes al momento de producirse la emergencia.

El coordinador general de la emergencia será el encargado de autorizar la reanudación de las labores, una vez evaluado y autorizado el ingreso del personal por bomberos siempre y cuando esta no presente peligro para los trabajadores. El reingreso se hará en forma parcializada de acuerdo a las indicaciones.

12. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES:

Es de vital importancia, que ante una situación de emergencia de incendio, se de AVISO INMEDIATO a la Brigada de emergencia. Ante la ocurrencia de un incendio, se actuara de la siguiente manera:

1. Aquella persona que detecte un principio de incendio debe accionar inmediatamente los pulsadores.

2. Dar aviso de inmediato a portería, este informara a la brigada de emergencia.3. Mientras se informan los hechos, el trabajador previamente capacitado deberá

manipular el extintor de la siguiente forma: Identificara la clase fuego. Verificar el estatus del extintor. Descargar el extintor sobre la llama del fuego, con el viento a favor y en forma

de abanico, terminando en la base del fuego, mientras llega el apoyo de la brigada de emergencia.

12

Page 12: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Una vez recepcionado el aviso de emergencia en Portería, éstos informarán inmediatamente de esta situación, de acuerdo al siguiente orden:

NOMBRE CARGO CELULAR

COORDINADOR GENERAL

COORDINADOR SUBROGANTE

COORDINADOR SUBROGANTE

En caso de que los medios de extinción de la planta sean insuficientes, el coordinador general solicitara el apoyo externo llamando a los números de emergencias indicados:

TELÉFONOS DE EMERGENCIA FONO

BOMBEROS MAIPÚ (DIRECTO) 531 1072

BOMBEROS DE CHILE 132

CARABINEROS DE MAIPÚ (DIRECTO)

842 1038

CARABINEROS DE CHILE 133

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS)

1404

POLICÍA DE INVESTIGACIONES 134

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES QUÍMICOS (ASIQUÍM)

203 3350

SEREMI DE SALUD 39935

Cuando se llame a Bomberos u otro organismo externo, seguirá los siguientes pasos:

Entregar una breve evaluación de lo que está sucediendo. Indica su nombre y cargo. Dar la dirección del edificio indicando sus calles más cercanas. Indicar el Nº telefónico desde el cual está llamando.

En el caso que el coordinador general evalué evacuar la planta, esta se realizara de la siguiente manera:

13

Page 13: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

La brigada de emergencia tendrá la responsabilidad de informar a los líderes de cada área si la evacuación es general o parcial.

El líder tendrá como tarea fundamental, dirigir la emergencia en el lugar, ordenar la evacuación, según Procedimiento General de Evacuación y revisar la totalidad de las dependencias de su área, ante la posibilidad de que pudiesen quedar personas atrapadas, e ir cerrando las puertas con el fin de evitar la propagación del fuego y del humo.

Salga sólo con lo indispensable, no regrese por ningún motivo. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, deberán

cubrir su nariz y boca con un paño húmedo y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado).

La brigada de emergencia deberá cortar el suministro general de combustible y el suministro de electricidad hacia los sectores afectados.

Cuando la emergencia termine el coordinador general dará la orden de volver o no al lugar de trabajo.

13. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO O TERREMOTO

Ante la ocurrencia de un temblor o terremoto las personas deben:

Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones de los líderes de su área y diríjase a la zona de seguridad preestablecida, según Procedimiento General de Evacuación.

Mantenga la calma, no corra y siga instrucciones de la brigada de emergencia y su líder de evacuación.

Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas. Si ya está en el exterior aléjese de muros, postes de alumbrado eléctrico y

árboles altos. No usar elementos incandescentes o llama viva para iluminar (después de un

sismo fugas de amoniaco y gas). Estando en la zona de seguridad, espere ordenadamente a que se realice el

conteo de personas y que normalizada la situación, se autorice al reingreso de los lugares de trabajo.

Si ha habido derrumbes y hay personas lesionadas, pida la presencia de personas que puedan prestar primeros auxilios y para que sean trasladados para su Atención Médica.

14. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES :

14

Page 14: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Los materiales peligrosos que sufran derrames, deterioros o causen contaminación al ambiente, deben ser tratados como residuos peligrosos, y por lo tanto deben ser manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos existente en DITZLER CHILE.

En áreas donde se almacenen sustancias peligrosas, deben mantenerse sistemas de contención secundarias para evitar la contaminación al suelo natural.

En el caso de derrames de sustancias peligrosas, deben emplearse elementos adecuados para su contención y limpieza tales como, arena, pala, escobillón y contenedores plásticos para la disposición del material contaminado.

Posteriormente, estos contenedores de residuos peligrosos se dispondrán en la bodega de almacenamiento temporal de residuos, para ser trasladados posteriormente a botadero autorizado

En el caso de ser un derrame de grandes dimensiones, se solicitará la ayuda de personal expertos en emergencias con sustancias peligrosas (BOMBEROS HAZMAT)

Controlada la emergencia, se realizará informe en un plazo breve que dependerá de la complejidad de la situación investigada. Este informe finaliza cuando se han tomado todas las acciones recomendadas para prevenir una nueva emergencia.

15.ALMACENAJE EN BODEGA.

DECRETO SUPREMO Nº 148 APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO SOBREMANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la Norma Chilena Oficial NCh 2.190 of.93.- Esta obligación será exigible desde que tales residuos se almacenen y hasta su eliminación.

En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.

Los contenedores de residuos peligrosos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones,

15

Page 15: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

b) estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no serán derramados,c) estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención,d) estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las características de peligrosidad del residuo contenido de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of93, el proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la fecha de su ubicación en el sitio de almacenamiento.

Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total incluido el contenido, no excede de 30 kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán mover con equipamiento mecánico.Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados.

Las instalaciones, establecimientos o actividades que anualmente den origen a más de 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria.

El Generador deberá presentar dicho Plan ante la respectiva Autoridad Sanitaria. Las instalaciones, establecimientos o actividades que se encuentren en esta situación serán identificados por dicha Autoridad mediante un número identificatorio.

El Plan deberá ser diseñado por un profesional e incluirá todos los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para lograr que el manejo interno y la eliminación de los residuos se hagan con el menor riesgo posible.Toda modificación del Plan deberá ser previamente presentada ante la AutoridadSanitaria.El Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberá privilegiar opciones de sustitución en la fuente, minimización y reciclaje cuyo objetivo sea reducir la peligrosidad, cantidad y/o volumen de residuos que van a disposición final y deberá contemplar al menos los siguientes aspectos:

a) Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso productivo, sus flujos de materiales e identificación de los puntos en que se generan residuos peligrosos.b) Identificación de las características de peligrosidad de los residuos generados y estimación de la cantidad anual de cada uno de ellos.c) Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos y justificación de la medida seleccionada.d) Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar y almacenar los residuos.e) Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del

16

Page 16: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Plan, así como, del personal encargado de operarlo.f) Definición de los equipos, rutas y señalizaciones que deberán emplearse para el manejo interno de los residuos peligrosos.g) Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos para los diferentes tipos de residuos peligrosos generados en la instalación.h) Capacitación que deberán recibir las personas que laboran en las instalaciones, establecimientos o actividades donde se manejan residuos peligrosos.i) Plan de Contingencias.j) Identificación de los procesos de eliminación a los que serán sometidos los residuos peligrosos, explicitando los flujos y procesos de reciclaje y/o reusó.k) Sistema de registro de los residuos peligrosos generados por la instalación o actividad y en donde al menos se consigne:

- cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos generados diariamente,

- cantidad en peso y/o volumen e identificación de la características de peligrosidad de los residuos peligrosos que ingresen o egresen del sitio de almacenamiento,

- cantidad en peso y/o volumen e identificación de la características de peligrosidad de los residuos peligrosos reusados y/o reciclados y los procesos correspondientes.

- cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos enviados a terceros para su eliminación.

Sin perjuicio de sus obligaciones propias, el Generador afecto a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o la eliminación de sus residuos peligrosos será responsable de:

a) retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten con autorización sanitaria,b) realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de Eliminación que cuenten con la debida Autorización Sanitaria que comprenda tales residuos,c) proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema deDeclaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al transportista las respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.Los Generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberán en todo caso cumplir con la obligación señalada en la letra b) precedente.

El Generador deberá establecer un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son.

17

Page 17: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales.c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con alguna de estas condiciones, tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que su diseño protege de la misma forma la salud de la población.

El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en términos que sólo podrá ingresar personal debidamente autorizado por el responsable de la instalación.El sitio de almacenamiento de residuos reactivos o inflamables, deberá estar a 15 metros, a lo menos, de los deslindes de la propiedad.Las infracciones a las disposiciones del presente reglamento serán sancionadas por la Autoridad Sanitaria, previa instrucción del respectivo sumario sanitario, en conformidad con lo establecido en el Libro X del Código Sanitario.

16.PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGAS DE AMONÍACO

18

Page 18: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Las fugas de amoníaco que se producen en los circuitos de refrigeración son un riesgo importante en los frigoríficos. Las personas expuestas pueden presentar desde molestias a intoxicaciones graves, llegando en casos extremos a la muerte.Un aspecto que se debe tener presente es que el riesgo no solo afecta al personal de la planta DITZLER, sino que también a las plantas vecinas a DITZLER.Se debe tener presente que el amoníaco ataca al cobre, zinc, bronce, cadmio y sus aleaciones. También puede ser corrosivo para algunos plásticos y gomas.

Detención inmediata de la planta de refrigeración, motores eléctricos y otros equipos de similares características, evitando la generación de chispas. Es importante recordar que el amoníaco puede formar mezclas explosivas en el aire.

Evacuación inmediata del personal ante el aviso correspondiente, según Procedimiento General de Evacuación.

Antes de ingresar a una zona contaminada para proceder a controlar la falla, debe evaluarse la magnitud de la fuga, decidiendo con esto el uso del equipo de protección autónoma. contar con protección para las vías respiratorias, los ojos y la piel.

Personal capacitado (Brigada), procederá a ventilar el área.

17.PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACIONES

Cortar el suministro eléctrico de las zonas afectadas. Se efectuará una inspección de las áreas de trabajo y sectores adyacentes, para verificar que no se encuentren equipos, herramientas o maquinarias sin proteger; se dispondrá además que se verifiquen tableros y sistemas eléctricos. Cortar el suministro de agua potable, en el sector en que se registra la inundación.

El Coordinador dispondrá que Mantención actúe inmediatamente, eliminando el agua de los sectores anegados, utilizando para ello motobombas de ser necesario.

Ubicar en altura objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados por el contacto con el agua.

Finalmente, en caso de no poder controlar la emergencia con medios propios, se solicitará la cooperación de Bomberos; esta situación deberá ser evaluada por el Coordinador General

18.PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO Y/O ROBO CON INTIMIDACIÓN

Portería deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

19

Page 19: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Los guardias no deberán oponer resistencia a personas armadas. En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en

riesgo su vida o la de quienes estén dentro del recinto de Portería. Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada. Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento. De aviso apenas pueda, sin poner en riesgo su vida o la de terceros. No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa Espere instrucciones del Coordinador General de Emergencias o de quien lo

subrogue.

19.PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO SOCIAL

Si se detecta algún paquete o situación sospechosa no deberán mover ni tocar nada, solo observar, a fin de colaborar con Carabineros una vez que ellos se presenten en el lugar.

Si alguien de la empresa recibe un llamado, comunicando la colocación de un artefacto explosivo, deberá mantener la calma y tomar nota del mensaje, poniendo atención en la voz de la persona, especialmente sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz, además de otros datos que considere necesarios consignar.

Cortará la llamada e informará a la Dirección del Establecimiento o Jefe del presente Plan de Emergencia y Evacuación, quién se comunicará con Carabineros (133), los que darán las instrucciones a seguir.

Se deberá informar de la situación al Personal encargado de Seguridad y se procederá a evacuar las instalaciones. Espere las instrucciones para dar comienzo con la evacuación, según Procedimiento General de Evacuación.

Al haber sospecha de algún artefacto explosivo, informe inmediatamente a su jefe directo, evitando propagar la noticia en forma alarmista.

Estando en la zona de seguridad, espere ordenadamente a que se realice el conteo de personas y que normalizada la situación, se autorice al reingreso de los lugares de trabajo.

Se prohíbe el ingreso de cualquier persona a las Instalaciones, hasta que Carabineros informe que la emergencia está superada.

20

Page 20: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

ANEXOS

21

Page 21: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

20.NORMAS PARA PREVENIR, DETECTAR Y EXTINGUIR INCENDIOS

Estas disposiciones constituyen las normas mínimas para hacer frente a estos siniestros y deben ser conocidas por todo el personal, el cumplirlas permitirá prevenir, detectar, controlar y/o extinguir incendios.

FACTORES DE SEGURIDAD EN LAS INTALACIONES

El Comité Paritario del Establecimiento y funcionarios de mantención, deberán realizar permanentemente inspecciones de seguridad a los principales sistemas de la estructura, con personal idóneo, para detectar y corregir oportunamente cualquier condición que pueda generar un riesgo de incendio u otra emergencia.

Las inspecciones estarán orientadas principalmente a los siguientes sistemas:

Sistema eléctrico y de respaldo (luces de emergencia). Instalaciones de gas. Superficies de trabajo. Bodega de almacenaje. Patios de almacenaje. Operatividad de los sistemas contra fuego. Dejar registro de estas inspecciones.

Se deja en claro a todos, que cualquier medida a minimizar el riesgo de incendio u otro evento catastrófico es acertado y no por el hecho de no estar en este documento, es una excusa para no ejecutarla.

Instalaciones eléctricas: Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas con el propósito de evitar cortocircuitos. En ambientes que contengan algún producto inflamable las instalaciones eléctricas deben mantenerse protegidas y en buenas condiciones.

Instalación de Gas: Mantener un control permanente para que no se produzcan escapes, mantención preventiva, limpieza y buena ventilación de las áreas.

Casino: En el área de la cocina se debe considerar una revisión periódica de equipos y materiales, evitar acumulación de grasas, mantener una limpieza periódica en campanas y filtros.

Bodega de Almacenamiento: Mantener orden y limpieza excluyendo materiales extraños a ellas que puedan ocasionar algún siniestro.

Materiales Combustibles Líquidos: Deben estar en lugares bien almacenados y a bajas temperaturas.

Patios de almacenajes: Ya que se almacenan los materiales ya no utilizables en la parte trasera de la planta, se realiza un orden y aseo constante del lugar para prevenir cualquier inicio de amago de incendio por productos que puedan producir incendios.

22

Page 22: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Superficies de trabajo: Mantener sectores de ventanas despejados, especialmente aquellos que en caso necesario puedan ser usados como vías de escape. Mantener pasillos y vías de escape despejados.

La señalización será la correspondiente, la cual indique la dirección de las vías de evacuación será visible para toda persona que ingrese a DITZLER. La colocación de extintores en número y tipo adecuado según lo decretado en el D.S. 594, estarán en lugares visibles y señalados, de conocimiento para todos los funcionarios de DITZLER.

PROTECCIÓN DE LA PLANTA

PROTECCIÓN ACTIVA

Incluye aquellas actuaciones que implican una acción directa, en la utilización de instalaciones y medios para la protección y combate de incendios.

Sistema de Detección y de Alarma de Incendios; Ditzler’ Chile posee una Central de incendios Panel de Control Onyx NFS-320 Notifier, la que se encuentra ubicada en la Sala de Guardia. Su labor es monitorear los sensores de humo y de temperatura, palancas de activación manual, sala de bomba y sistemas automáticos de extinción.

23

Page 23: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Sensores de humo y de temperatura; elementos ubicados en los cielos falsos de oficinas, salas de proceso y plantas, cuya función específica es la detección de humo y/o material particulado y detección de alta temperatura, enviando una señal a la Central de Monitoreo en la Sala de Guardia. El guardia de turno podrá verificar el origen de la señal, determinando la ubicación exacta del siniestro. Son parte componente del Sistema de Detección y de Alarma de Incendios.

Palanca de Activación Manual; elementos ubicados en los muros y distribuidos en toda la Planta (oficinas, salas de proceso, bodegas, etc.), que al accionarlos permiten dar una señal de alarma inmediata. Son parte componente del Sistema de Detección y de Alarma de Incendios.

Alarma o sirena; Una alarma de incendio es una protección contra los incendios que se activa cuando detecta un evento, sea este humo o un cambio brusco en la temperatura o mediante pulsación manual. Este dispositivo puede ser electromecánico, electrónico, de campana o de claxon. El equipo advierte a las personas de un edificio de un posible incendio, para realizar la evacuación.

24

Page 24: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Extintores Portátiles contra Incendios; elementos portátiles que poseen un agente de extinción de incendios en su interior, cuyo accionar, al ser dirigidos contra el fuego, producen la extinción de éste (PQS, CO2, Light Water).

Red Húmeda contra Incendios; Planta Santa Marta posee un sistema presurizado con almacenamiento de agua con potencia y efectividad suficientes, para atacar fuegos incipientes y de gran magnitud, a través de sus grifos con mangueras y gabinetes contra incendios. Una red húmeda debe permitir el combate de un siniestro, el tiempo suficiente, mientras llega personal especializado a hacerse cargo de la emergencia.

Red Seca contra Incendios; Planta Santa Marta no posee una red seca de uso exclusivo para Bomberos; no obstante lo anterior, ubicadas a un costado de portería existen 2 bocatomas para bomberos, las que permiten ingresar agua a alta presión a la red húmeda existente, contribuyendo con esto a optimizar el tiempo de uso del sistema (válvulas anti retroceso)

25

Page 25: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

PROTECCIÓN PASIVA

Incluye aquellos métodos que deben su eficacia a estar permanentemente presente, pero sin implicar ninguna acción directa sobre el fuego.

Muros corta fuegos. Integridad estructural. Sistema de contención de derrames. Vías de Evacuación y salidas de emergencias

ACCIONES PREVENTIVAS

1. Colocar señalética correspondiente, que indique la dirección de las vías de evacuación.

2. Colocación de extintores en número y tipo adecuado, en lugares visibles y señalados, de conocimiento para todos los funcionarios del establecimiento.

3. Los Funcionarios del Servicio y Portería deberá conocer exactamente dónde cortar el agua y suministro eléctrico.

4. Personal externo que esté invitada a reuniones deberá seguir los pasos estipulados en el Instructivo de Seguridad y Emergencia

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

El Comité Paritario del Establecimiento y funcionarios de Servicios Generales, deberán realizar permanentemente inspecciones de seguridad a los principales sistemas de la estructura, con personal idóneo, para detectar y corregir oportunamente cualquier condición que pueda generar un riesgo de incendio u otra emergencia.

Las inspecciones estarán orientadas principalmente a los siguientes sistemas:Sistema eléctrico y de respaldo (luces de emergencia).

Superficies de trabajo. Bodegas de almacenaje. Operatividad de los sistemas contra fuego.

Dejar registro de estas inspecciones.

26

Page 26: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

21.RECOMEDACIONES EN CASO DE SISMO

Considerando la alta actividad sísmica de nuestro país, todos los trabajadores deben conocer las vías de evacuación de DITZLER, oficinas y las zonas de seguridad respectivas. Para encontrarse en una mejor condición para enfrentar un sismo, se deben considerar algunas acciones mínimas previas:

Realizar una inspección general a la planta. Eliminar las condiciones inseguras que se detecten. Definir zonas de seguridad. Determinar las vías de evacuación. Establecer señalización adecuada. Capacitar al personal.

22.AMONÍACO

MEDIDAS PARA PREVENIR FUGAS

De acuerdo con estadísticas internacionales presentadas en [Accident Prevention and Manual for Anhdrous Ammonia Refrigeration System Operators.U.S. Environmental Protection Agency Region 7.EPA-907-B-06-001 March 2006.], del orden de un 26 % de las fugas se producen por error humano, un 70 % corresponde a fallas de la integridad de los componentes del circuito y el restante 4 % a otros, como choque de vehículos y desastres climáticos.Entre las fallas de los equipos un 37% se producen en válvulas, un 26 % en los ductos y un 12 % en mangueras [según Giovanni Torres. Indisem Refrigeración Ltda.]. Entre las causas más frecuentes se tiene en primer lugar los desperfectos en uniones, luego le siguen fallas de sellos y en menor proporción pequeñas perforaciones en ductos (puede ser por corrosión).

SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y EQUIPOS DE EMERGENCIAS.

Equipo de protección personal para los chequeos rutinarios de mantenimiento preventivo.

1. Casco.2. Mascara de rostro completo con filtro para amoníaco.3. Botas resistentes al amoniaco.4. Guantes protectores resistentes al amoniaco.5. Traje de PVC.6. Teléfono celular o equipo de comunicación.

Los chequeos rutinarios de mantenimiento son definidos en Planta de acuerdo a su tecnología e instalaciones. Ellos deben estar definidos en un documento escrito autorizado por el Administrador de Planta o Jefe de mantención. Una copia

27

Page 27: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

de este documento debe ser recibido por cada operario y registrar su recibo en un documento.

Equipo de Protección Personal para utilizar en caso de fugas, derrames o emergencias.

Al detectarse fugas o derrames, el personal del área y el de emergencia, contaran con los siguientes equipos de protección personal:

1. Equipo Respirador autónomo 2. Traje Encapsulado Nivel A3. Equipos ventiladores4. Sensor de alarma al personal de fugas de amoniaco.5. Duchas para emergencias químicas6. Agua en abundancia.

DITZLER cuenta con un lugar de almacenamiento de estos equipos y con fuentes de agua ubicadas en áreas cercanas de los posibles lugares (puntos críticos) de emergencia, procurando que estos no sean afectados por eventuales acontecimientos no deseados para la planta en general.

Sistemas de protección de las instalaciones:

1. Agua en abundancia.2. Indicadores de la dirección del viento.3. Válvulas de exceso de flujo y de sobrepresión.4. Alarmas de seguridad por temperatura.5. Alarmas de seguridad por presión.6. Grifos con mangueras con aspersores lluvia fina de agua.7. Sensores ambientales de fugas de amoniaco.8. Conos de señalización.9. Pretil de contención para derrames de amoníaco.10. Alarma de accionamiento local en Sala de Máquinas y recibidor de amoníaco.

El sitio de almacenaje cuenta con señalización reglamentaria, clara, legible desde al menos 20 metros, indicando su ubicación, como así contamos con buena iluminación en caso que las emergencias ocurran de noche.

Personal a Cargo Capacitado.

Solo operadores calificados deben operar el sistema de refrigeración con amoniaco en DITZLER. Se debe tener un registro de los cursos y entrenamientos realizados por el personal, quienes mostraran sus competencias para hacer el trabajo de acuerdo con los procedimientos establecidos.El personal que trabaje a cargo del sistema de refrigeración será informado de los riesgos asociados a las fugas de amoníaco y conocer las medidas que se deben tomar para prevenirlas.

28

Page 28: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

Mantendremos disponibles los manuales de los equipos que forman parte del sistema.Los manuales describirán las características de operación y control de los equipos que son parte integral del proceso. También incluirán, listas de chequeo de su operación y mantención.

En Ditzler el sistema de amoníaco está sectorizado mediante válvulas aisladas, reduciéndose la cantidad de filtraciones en caso de fallas. Ante el evento de fugas, independiente de las medidas complementarias a tomar, como el cerrado de válvulas que permitan aislar o reducir el riesgo de pérdidas.

Para la protección personal se estimaran las siguientes recomendaciones en caso de algún tipo de fuga.

SITUACIONCONCENTRACION DE

AMONIACOPROTECCION

RESPIRATORIATrabajo rutinario con amoniaco en sala y

ocurre una fuga.

Desconocida, se debe salir de la sala

inmediatamente.Equipo de escape

Tarea con probabilidad de fuga de amoniaco.

(Ej. Purgas aceite)

Desconocida, se debe salir de la sala

inmediatamente si ocurre una fuga.

Respirador con pieza facial de rostro completo

y filtro certificado.

Ocurrió una fuga y seingresa a controlarla

35 -300 ppmRespirador con pieza

facial de rostro completo y filtro certificado

300 ppm o más*Respirador suministro

autónomo.

Desconocida.Respirador suministro

autónomo.*Concentraciones sobre 300 ppm también requieren protección de la piel.

Si no se cuenta con rociadores, se recurrirá a otros medios en su reemplazo.Cuando el amoníaco es disuelto en agua, disminuye su propiedad para disolver más amoníaco, por tanto no se debe arrojar agua directamente sobre el amoníaco líquido, porque generará gran cantidad de gas.En el caso de ser una fuga de grandes dimensiones, se solicitará la ayuda de personal expertos en emergencias con sustancias peligrosas (BOMBEROS HAZMAT).Controlada la emergencia, se realizará informe en un plazo breve que dependerá de la complejidad de la situación investigada. Este informe finaliza cuando se han tomado todas las acciones recomendadas para prevenir una nueva emergencia.

29

Page 29: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

EN CASO DE UNA EXPLOSION, SE RECOMIENDA SEGUIR LAS SIGUIENTES INTRUCCIONES:

Salir de forma inmediata del lugar. Verificar la existencia de lesionados. De existir algún lesionado, recurrir a los servicios médicos más cercanos. Verificar daños estructurales en los sistemas sanitarios y las instalaciones

eléctricas. Evaluar los daños en los sistemas antes indicados, a objeto de cortar el

suministro en los que se consideren necesarios. Aislar la zona dañada.

FICHA TÉCNICA DEL AMONÍACO

Nombre químico: Amoníaco Nombre común: Amoníaco anhidroFórmula: NH3Peso Molecular: 17,03Calidad Comercial: 99,5 % de NH3Calidad para refrigeración: 99,95 % de NH3

Estado Físico Liquido GaseosoLímites de explosividad (% en volumen de aire) LEL/HEL

- 16/25

Temperatura de auto ignición - 651°CPunto de Fusión -77,75 °C -Punto de ebullición -33,35 °C -Densidad (kg/l a 15,6°C) 0,6107 -Densidad (kg/l a -33,35°C y 1 Atm) 0,6819Densidad de vapor (aire = 1)(0°C y 1 Atm)

- 0,697

Presión de vapor absoluta4,4 bar a 0°C

8,7 bar a 20°C20,7 bar a 50°C

-

Calor de vaporización 357 Kcal/kgOlor Pungente PungenteColor Incoloro IncoloroSensibilidad a la luz No NoAfinidad por el agua Sí Sí

CorrosividadCorrosivo para el cobre y sus

aleaciones y superficies galvanizadas

30

Page 30: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

PRODUCTOS CON DISTINTOS GRADOS DE INCOMPATIBILIDAD PARA EL MANEJO DE AMONÍACO.

Productos que reaccionan de forma violenta con el amoniaco:

HALÓGENOS (flúor, cloro y bromo). ÁCIDOS (cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno y bromuro de hidrógeno,

etc.)

Productos que forman compuestos explosivos con el Amoníaco:

• MERCURIO• OXIDOS DE ORO• OXIDOS Y SALES DE PLATA

Productos que son incompatibles con el Amoníaco:

• CLOROFORMIATOS• CIANUROS• AGENTES OXIDANTES• PERCLORATOS• PERÓXIDOS• PERMANGANATOS• CLORATOS• NITRATOS• ZINC, COBRE Y LATÓN

Algunas experiencias en relación al manejo del Amoníaco.

El Amoníaco y el cloro reaccionan formando tricloruro de nitrógeno, el cual es una mezcla explosiva.

Se ha informado de explosiones violentas durante el secado intensivo de amoníaco sobre perclorato de magnesio en tubos de acero.

Conexiones accidentales que pongan en contacto oxígeno y amoníaco en forma gaseosa, generan explosiones violentas.

También se ha informado de este tipo de accidentes al mezclar óxido de etileno y disoluciones acuosas de amoníaco, ya que se inicia violentamente una polimerización.

Por otra parte, pueden presentarse reacciones violentas e incluso explosivas entre amoníaco y los siguientes reactivos: acetaldehído, acroleína, boro, haluros de boro, calcio, ácido clórico, monóxido de cloro, trifluoruro de cloro,

31

IMPORTANTE: Todas las recomendaciones de seguridad determinan que el Amoníaco bajo ninguna circunstancia debe almacenarse con los productos enumerados y se recomienda almacenarlo en una bodega exclusiva.

Page 31: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

cromo, anhídrido crómico, cloruro de cromilo, 1,2-dicloroetano, tetróxido de dinitrógeno, derivados de germanio, hexacloromelamina, hidracina con metales alcalinos, bromuro de hidrógeno, peróxido de hidrógeno al 99.6 %, ácido hipocloroso, tricloruro de nitrógeno, trifluoruro de nitrógeno, cloruro de nitrilo, pentóxido de fósforo, trióxido de fósforo, ácido pícrico-metales, clorato de potasio, difluoruro de oxígeno y cloruro de tiotriazilo.

No deben calentarse mezclas de amoníaco y carbonato de sodio en disoluciones de goma arábiga, pues pueden explotar.

El nitruro de azufre es un compuesto explosivo que se genera al reaccionar azufre o dicloruro de azufre con amoníaco.

El amoníaco reacciona con mercurio en presencia de trazas de agua, generando compuestos explosivos, por lo que no deben utilizarse manómetros con mercurio al trabajar con amoníaco, pues existe el riesgo de explosión al despresurizar el sistema.

Otras mezclas explosivas se han informado con amoníaco y pentafluoruro de bromo, bromo, cloro, cloritos, clorosilanos, tetrabromuro de telurio, tetracloruro de telurio, amina de tetrametilamonio y cloruro de sulfinilo.

El amoníaco y sus disoluciones acuosas se prenden en contacto con flúor y con yodo o yoduro de potasio, forman compuestos explosivos, los cuales pueden detonar con cantidades mínimas de energía. La oxidación de amoníaco a ácido nítrico, sobre platino en presencia de oxígeno puede resultar explosiva.

En general, el amoníaco es incompatible con muchos compuestos como: sales de oro y plata, halógenos, metales alcalinos, tricloruro de nitrógeno, clorato de potasio, cloruro de cromilo, haluros de oxígeno, vapores ácidos, ácidas, óxido de etileno y ácido pícrico, entre otros. Las disoluciones acuosas concentradas de amoniaco reaccionan con yodo metálico para dar un precipitado de nitruro de yodo (NI3), el cual es un explosivo débil. También puede generar reacciones de polimerización peligrosas.

Las disoluciones acuosas de amoníaco generan amoníaco gaseoso y en general son incompatibles con ácidos, cobre, aleaciones de cobre, hierro galvanizado y aluminio.

32

Page 32: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONTROL DE EMERGENCIAS

PROCED. PR.06

ÚLTIMA REVISIÓN

/

LISTADO MONITORES DE EMERGENCIAS

MONITOR NOMBRE FONO

33