144
PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCIÓN SOCIAL2014-2017

PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA …sigug.uniguajira.edu.co:8080/planeacion/word/PLAN DE DESARROLLO... · el plan de desarrollo “SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL”,

  • Upload
    hatu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO

“SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCIÓN SOCIAL”

2014-2017

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 4

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO 2014 – 2017

“UNIVERIDAD DE LA GUAJIRA .................................................................................................... 6

1. DISEÑO INSTITUCIONAL .................................................................................................... 10

1.1 MISIÓN ............................................................................................................................. 10

1.2 VISIÓN ............................................................................................................................. 10

1.3 PRINCIPIOS .................................................................................................................... 11

1.4 POLITICA DE CALIDAD ................................................................................................ 12

1.5 OBJETIVOS DE LA CALIDAD ..................................................................................... 12

2. ANALISIS DE LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL CONTEXTO

INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL ........................................................... 13

2.1 LA UNVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO INTERNACIONAL

13

2.2 LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO NACIONAL ....... 21

2.3 LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO REGIONAL....... 28

2.4 LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO LOCAL .............. 36

3. DIMENSIONES ESTRATEGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS

Y PROYECTOS Y METAS A DESARROLLAR ......................................................................... 42

3.1 DIMENSION ACADÉMICA ........................................................................................... 42

3.1.1 PROGRAMA DOCENCIA ..................................................................................... 44

3.1.2 PROGRAMA DE GESTION DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 46

3.1.3 PROGRAMA GESTION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ..................... 48

3.1.4 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ESTUDIANTIL ................................... 49

3.1.5 PROGRAMA GESTION DE LA INTERNACIONALIZACION .......................... 51

3.2 DIMENSION SOCIOECONOMICA .............................................................................. 52

3.2.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE GRADUADOS ............................ 54

3.2.2 PROGRAMA DE GESTION DE BIENESTAR SOCIAL UNIVERSITARIO .... 55

3.2.3 PROGRAMA DE GESTION DE PROYECCION SOCIAL ................................ 56

3.3 DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ..................................................... 58

3.3.1 PROGRAMA DE GESTION FINANCIERA ......................................................... 59

3.3.2 PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA ............................................... 60

3.3.3 PROGRAMA DE GESTIÓN LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

ACADÉMICA ........................................................................................................................... 63

3.3.4 PROGRAMA DE GESTION INSTITUCIONAL .................................................. 65

PRESENTACIÓN

En virtud de la necesidad de seguir en la construcción de una universidad

visibilizada en el contexto local, nacional e internacional, como una institución

fuerte a nivel de academia, de investigación y de proyección social, presentamos a

la comunidad universitaria, a la comunidad académica y la comunidad en general,

el plan de desarrollo “SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL”, el

cual se constituye en el resultado de un proceso participativo y dinámico en el cual

se contó con la contribución activa de los estamentos universitarios y la

comunidad.

Este plan de desarrollo contempla la orientación de los proyectos que han de ser

focalizados de manera inicial por cuatro años, comprendidos entre 2014 – 2017,

convirtiéndose en la carta de navegación institucional, esto sin perder de vista que

es un plan de desarrollo flexible el cual podrá si es necesario tener alguna

modificación, esto teniendo en cuenta que la dinámica y la operatividad de la

universidad pueden en un momento dado sugerir algún cambio.

Este plan se construye partiendo de las expectativas, necesidades, oportunidades,

proyecciones y prioridades que posee la institución para promover su

fortalecimiento, en este sentido se hace un análisis de los diversos contextos:

internacional, nacional, regional y local haciendo énfasis en los aspectos más

relevantes de la educación superior y en especial estableciendo un marco

comparativo de cómo se encuentra la Universidad de La Guajira frente a otras

universidades en diferentes tópicos del accionar de las instituciones de educación

superior.

Es así como, la institución utilizó la planeación estratégica y prospectiva como

instrumento para determinar el sentir de la comunidad universitaria, se logró

integrar de una forma activa la participación de todos los estamentos universitarios

(estudiantes, docentes, administrativos y egresados) y de igual forma se contó con

la participación de otros actores sociales en el proceso de formulación del plan.

Gracias al compromiso institucional, a la participación activa y a los aportes,

recibidos para la construcción del plan, se entrega a toda la comunidad el Plan de

Desarrollo “SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 2014-2017”,

un documento estructurado en tres dimensiones: Académica, Socioeconómica y

Administrativa y Financiera; las cuales permitirán en su ejecución la consolidación

de un proyecto encaminado hacia la excelencia académica. Este plan será

desarrollado anualmente a través de los planes de acción de cada uno de los

procesos con los que hoy cuenta la institución, donde cabe resaltar la importancia

de tres proyectos banderas a los cuales se le apuesta con este plan, como lo es la

Acreditación de Alta Calidad para los programas académicos, la vinculación de

doscientos nuevos docentes de planta y el fortalecimiento de la investigación,

estos proyectos sin duda alguna generaran una sustancial transformación en el

que hacer institucional de la Universidad de La Guajira, la cual se encuentra

plenamente comprometida, con el entorno local, regional, nacional e internacional.

CARLOS ARTURO ROBLES JULIO Rector

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO 2014 –

2017 UNIVERIDAD DE LA GUAJIRA

La propuesta para la elaboración del plan de desarrollo 2014 – 2017 “Seguimos

con academia y proyección social”, se realizó teniendo en cuenta el marco legal

establecido por la ley 30 de 1992, ley 115 de 1994, ley 152 de 1994 y el acuerdo

013 de 2012, este último cuyo objetivo fue dar los lineamientos para la elaboración

de un plan de desarrollo que respondiera a las necesidades, expectativas y

proyecciones de la Universidad de La Guajira en el corto y mediano plazo,

estableciendo programas, proyectos actividades y metas; así como los

mecanismos que permitan el fortalecimiento y la consolidación de la excelencia

académica, investigativo y de extensión o proyección social como fundamento de

la acreditación institucional.

Bajo la normatividad y postulados anteriores, la formulación del plan de desarrollo

de la Universidad de La Guajira 2014 – 2017, se realizó en una serie de etapas en

donde se desarrollaron diferentes actividades, con el fin de propiciar un proceso

ordenado y participativo, que dio como resultado la construcción colectiva de un

plan acorde con el sentir de la comunidad académica en sus diferentes

estamentos, con lo estipulado en los planes de mejoramiento formulados para

lograr la Acreditación en Calidad, con el resultado del plan estratégico de

investigación, con los lineamientos para lograr la calidad del CNA y de acuerdo,

con las políticas del gobierno institucional, en el sentido de propiciar mecanismos

para que la comunidad universitaria intervenga en las decisiones, procesos y

acciones que la afecten como elemento fundamental de la gobernabilidad

institucional.

Como fundamento filosófico, metodológico y procedimental, se tomaron los

lineamientos y herramientas de la metodología de planificación estratégica y

prospectiva, con algún grado de flexibilidad, simplicidad y compresibilidad en su

aplicación, sin perder el rigor científico y técnico que subyace a este tipo de

documentos institucionales, pero privilegiando de algún modo la participación de la

comunidad universitaria y desmitificando la creencia de que los procesos de

planificación deben ser complejos cognitiva y metodológicamente. Desde esta

perspectiva se adelantó la recopilación de la información, en la cual fueron

bienvenidos todos los aportes recibidos en el transcurso del proceso, fortaleciendo

así la discusión entre los miembros de la comunidad universitaria.

De esta manera el plan se estructura de tal forma que en él, confluyen los

intereses de todos los actores sociales involucrados, que fue el propósito para el

cual se convocó a la comunidad universitaria, a sus estamentos, órganos

colegiados y demás actores sociales a participar en la construcción del mismo.

Las etapas desarrolladas para la formulación del Plan fueron las siguientes:

Primera etapa

La construcción del plan se inició con la capacitación en la metodología de la

planeación estratégica y prospectiva como herramienta, con el fin ofrecer una

orientación general a los participantes que trabajarían en la elaboración del

mismo. Seguidamente se realizaron las siguientes actividades.

1. Se conformó un equipo de trabajo operativo, encargado de realizar gestiones,

acciones acompañamiento, monitoreo y seguimiento a las mesas de trabajo.

2. Se organizaron mesas de trabajo por cada uno de los estamentos, dichas

mesas tuvieron la misión de replicar la capacitación recibida a los participantes

de cada estamento en el desarrollo del plan.

3. Se nombró un coordinador por cada mesa de trabajo, el cual tuvo la tarea de

estructurar con su equipo el documento final.

Segunda etapa

Cumplida la etapa de capacitación del equipo, se procedió a realizar el estado del

arte concerniente a la planeación y gestión contenida en la memoria institucional,

teniendo como referente los factores estratégicos de calidad expresados en los

lineamientos para la acreditación de programas e institucional del Consejo

Nacional de la Acreditación “CNA”, entre ellos: docencia, investigación, extensión,

cobertura, calidad estudiantil e internacionalización. Para ello se realizaron las

siguientes actividades.

1. El equipo operativo elaboró un análisis contrastado de la Universidad de La

Guajira y el estado situacional de la educación superior en los contextos local,

regional, nacional e internacional, actividad que se llevó a cabo en cuatro

momentos diferenciales: de discusión, ajuste, argumentación y compilación de

la literatura, logrando consolidar un documento aproximado de la situación de

la Universidad a la luz de cada contextos, que luego, sería fortalecida con la

intervención de los miembros de la comunidad universitaria y los actores

sociales externos a través de portal web de la universidad.

2. Para el cometido anterior, se implementó un espacio exclusivo dentro del portal

web de la Universidad, no solo para cumplir con el principio de transparencia

institucional, si no de lograr un proceso interactivo y dispensario de toda la

información que se generó durante el proceso, como también de divulgar los

mecanismos e instrumentos metodológicos del plan. Además, un espacio de

participación, donde el usuario podrían vincularse según la actividad

adelantada, realizar consulta de documentos y normatividad interna y externa

como soporte al proceso. Este portal se publicó el 22 de noviembre de 2013,

con el nombre de “comentarios diferentes contextos” y con el link

http://sigug.uniguajira.edu.co/planeacion/plandesarrocontexto.php#documents

Tercera etapa

Esta etapa, fue la del contacto vivencial del equipo con la comunidad universitaria.

Para lograr una amplia participación e intervención de todos los estamentos

universitarios, actores sociales, empresariales y de la comunidad en general, se

aplicaron diferentes mecanismos de información (prensa, emisoras radiales,

página web de la universidad, correos electrónicos, entre otros). Entre las

actividades desarrolladas en esta etapa se pueden enunciar:

1. Estructuración de mesas de trabajo: de conformidad con el cronograma

establecido mediante la Resolución 1351 de julio 2013, entre el 5 y el 17

diciembre se llevaron a cabo las mesas de discusión con los diferentes

estamentos de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes,

directivos, administrativos y egresados) en la sede principal y las diferentes

extensiones, además de la aportación de la comunidad en general, este

fue un espacio simultaneo que logro motivar e integrar de una forma activa

la participación de todos los actores en el proceso de formulación del plan.

2. Recolección de la información: se logró mediante la aplicación de alguna

de las herramientas de metodología estratégica y prospectiva como la lluvia

de ideas, matriz de Mar Giget y matriz de análisis estructural, trabajando

con las diferentes mesas de trabajo, y en cada una de ellas se trabajaban

las propuestas teniendo en cuenta los doce factores 12 factores de calidad,

sobre los cuales debían plasmarse las propuestas en una tarjeta de

acuerdo al consenso al que llegaran los integrantes de cada mesa.

Posteriormente, se procedía a colocar todas las tarjetas por grupos en el

tablero y se hacia el consenso general. Que consistía básicamente en

agrupar por factores cada una de las propuestas.

3. Agrupación de variables: Seguidamente, el equipo de trabajo procedió a

la elaboración de la matriz, teniendo en cuenta tres dimensiones:

Académica, Socioeconómica y Administrativa y financiera. En cada una de

estas dimensiones se agruparon por programas y posteriormente se

formularon para cada programa los proyectos que se visionaron para los

próximos cuatro años, de acuerdo a las propuestas recolectadas.

4. Presentación de la propuesta del plan de desarrollo 2014 – 2017, para

discusión y aprobación en los diferente consejos. La oficina de

planeación sistematizo las contribuciones y los aportes a lo largo del

proceso de formulación del plan y elaboro el documento borrador, para su

presentación al Consejo Académico. Posteriormente, con base en las

recomendaciones del Consejo Académico, se presenta al Consejo Superior

para su discusión, aprobación y finalmente su socialización ante la

comunidad universitaria, a través de la página web.

1. DISEÑO INSTITUCIONAL

1.1 MISIÓN

La Universidad de La Guajira, como institución de Educación Superior estatal de

mayor cobertura en el departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y

la tecnología; forma profesionales que perciben, aprenden, aplican y transforman

los saberes y la cultura a través de las funciones que le son propias: el desarrollo y

la difusión de la Ciencia y la Tecnología y la formación de científicos; el fomento y

el desarrollo de la actividad económica y la formación de emprendedores; el

desarrollo y la transmisión de la cultura; la profesionalización y el compromiso

social; con una organización académico-administrativa soportada en

procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el entorno.

Se autocontrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por lo cual

diseña y ejecuta estrategias que la hacen competitiva, eficiente y eficaz. En

consecuencia, ante los problemas sociales y culturales forma y educa técnicos,

tecnólogos y profesionales comprometidos consigo mismos, con el entorno local,

regional, nacional e internacional, afianzando la colombianidad.

1.2 VISIÓN

En el siglo XXI la Universidad de La Guajira será el centro de la cultura regional,

con reconocimiento local, nacional e internacional; con acreditación de alta calidad

e institucional; formadora de personas integradoras, dedicadas a la academia, a la

investigación y a la producción intelectual, comprometidas con el entorno con el fin

de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Establecerá convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y

fronterizos; y aplicará los adelantos tecnológicos en todos los campos del saber

para ser más competitiva frente a las exigencias de la globalización.

1.3 PRINCIPIOS

La Universidad de La Guajira acoge los siguientes principios como pautas para la

transformación de antivalores, que han impedido el desarrollo de la institución, en

valores, que permitan el cambio cualitativo de sus actores:

a. Convivencia: entendida como la capacidad de vivir en armonía, respeto, paz,

entendimiento y tolerancia con el otro.

b. Pertenencia: considerada como el compromiso y la responsabilidad de los

actores con el cumplimiento de la visión, misión, las políticas, los principios y

valores institucionales bajo una imagen corporativa construida por toda la

comunidad académica en el propósito grande de desarrollar sentimientos de

afectación intersubjetiva en torno a lo que la universidad representa para cada uno

de sus miembros y entre ellos.

c. Justicia: entendida ésta, como la práctica de la equidad; el ofrecimiento de

iguales oportunidades, en todo sentido, a cada uno de los actores que hacen parte

de la vida universitaria, sin que medien jerarquías desestabilizadoras del sentido

de la igualdad.

d. Transparencia: considerada como la actitud y el comportamiento honestos de

los actores de la comunidad universitaria, en concordancia con los principios y

valores institucionales.

e. Diversidad cultural: entendida como el respeto a la cultura en sus diferentes

formas de manifestación: de género, edad, de ideas, de religión, procedencia, de

razas, de cosmovisión, de creencias e imaginarios, de la concepción de la

estética, etc.

f. Formación integradora: entendida como aquella que hace alusión a la

diversidad cultural, que en un mundo global y acercado virtualmente, aparece

como una oportunidad en tanto se acceda a una educación que permita el

desarrollo del trabajo colaborativo, a través de la práctica de los valores sociales

universales. El trabajo colaborativo implica, por su parte, el mutuo apoyo de las

disciplinas o la transdisciplinariedad que realizan los profesionales cuando, a

través de su saber sirven al desarrollo de otros saberes y viceversa.

g. Amor al trabajo: desplegado por la institución como una forma de estímulo a

quienes lo desarrollan, invirtiendo en formación relacionada con los roles que

desempeñan cada uno de los miembros de la comunidad académica.

h. Autonomía de aprendizaje, investigación, cátedra y expresión: la

autonomía de aprendizaje, de investigación y de academia en la Universidad de

La Guajira queda establecida por el artículo 28 de la ley de 30 de 1992.

1.4 POLITICA DE CALIDAD

La Universidad de La Guajira está comprometida con la prestación de servicios de

educación superior, gestionando la calidad en la docencia, la investigación y la

proyección social, con programas académicos pertinentes y apoyándose en

procesos administrativos eficaces, infraestructura apropiada, talento humano

competente, internacionalización institucional, adecuados sistemas de información

y comunicación, cumpliendo los requisitos legales y mejorando continuamente la

gestión institucional para generar bienestar social y satisfacer a sus usuarios y

demás partes interesadas.

1.5 OBJETIVOS DE LA CALIDAD

1. Prestar servicios de educación superior, gestionando la calidad en la docencia,

la investigación y la proyección social, con programas académicos pertinentes.

2. Aumentar la eficacia de los procesos administrativos.

3. Mantener la infraestructura apropiada para la prestación de servicios de buena

calidad.

4. Asegurar las competencias del talento humano para fomentar la adecuada

prestación de los servicios educativos, la investigación y la proyección social.

5. Optimizar los sistemas de información y comunicación.

6. Fomentar el desarrollo integral de la comunidad académica a través del apoyo

al deporte, la cultura, la salud, el desarrollo humano y la promoción

socioeconómica.

7. Mejorar continuamente la gestión institucional.

8. Satisfacer las necesidades de los usuarios y demás partes interesadas.

9. Insertar la dimensión internacional en lo académico, investigativo y la

proyección social.

2. ANALISIS DE LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL CONTEXTO

INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

2.1 LA UNVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO

INTERNACIONAL

La competitividad de un país depende de su capacidad para producir y apropiar

conocimiento, de tal manera que la producción, difusión y asimilación del

conocimiento se convierte en factor fundamental para lograr este propósito de los

estados nación. Los desarrollos tecnológicos han permitido el flujo migratorio del

capital intelectual haciendo que las economías basadas en el conocimiento tengan

una visión y acción global guiados por las fuerzas del mercado, potencializando su

producción y presionando la educación superior para que cumpla su rol de

generador y difusor, actuando como agente de la educación superior

transfronteriza.

En tal sentido, revisar el estado del arte investigativo de la universidad en el

contexto global, con fines de proyección de su desarrollo institucional,

necesariamente invita a escudriñar el papel que juegan las instituciones de

educación superior en la conformación de nuevas expresiones de sociedad,

cultura, relaciones sociales, economía, regionalización, conformación de bloques

subregionales o regionales enmarcadas en el debate de los cambios propuestos

por la sociedad del conocimiento.

Lo anterior implica analizar el panorama tendencial de la educación superior

mundial desde los factores que la hacen además de compleja, diversa como es su

comercialización y mercantilización, el impacto de las nuevas tecnologías que

redefinen los espacios de aprendizaje; el desarrollo de nuevas áreas del

conocimiento de base interdisciplinaria que empiezan a verse como sustitutivas de

las tradicionales conformaciones curriculares y de la oferta actual de programas

académicos; la contracción de los recursos financieros provistos por los gobiernos,

con una mezcla de mecanismos de evaluación, de rendición de cuentas, de

aparatos de acreditación que valoran el desempeño de instituciones, de

programas y de personas; la importancia que está adquiriendo la

internacionalización de los procesos de aprendizaje, el surgimiento de nuevas

redes y asociaciones académicas, la movilidad de estudiantes y los nuevos

procesos de transferencia y gestión de los conocimientos.

Desde la perspectiva de Sara Guri- Rosemblit (2007) se reconocen una serie de

tendencias internacionales derivadas de cambios mundiales tales como:

La inserción de la educación superior en los mercados globales

La consolidación de modelos de universidades de categoría mundial

El crecimiento de la educación transnacional

El inglés como lengua preponderante en el entorno educativo global

La necesidad de expandir la cobertura (conservando los rasgos culturales

particulares) y de cohesionar sistemas nacionales de educación superior

ajustándolos a estándares internacionales

La movilidad interinstitucional y educación a distancia, acompañado de la

búsqueda de la excelencia que implica diferenciación a través de la

medición o ranking

La consolidación de la investigación científica

La diversidad acrecentada del sector

La necesidad de implementar estándares internacionales en el modelo

educativo y administrativo de la universidad.

Igualmente de manera análoga, a nivel mundial existe una doble tendencia hacia

la definición de la propiedad intelectual, en cuanto al copyright y las patentes de

los productos de investigación y formación; y hacia la “filantropía intelectual”,

derivada de asumir la educación superior como un bien público, materializado en

el libre acceso a la información y a los resultados de la investigación y la formación

universitaria, así como a las bibliotecas, sistemas y bases de documentación del

sector de la educación superior.

Bajo esta nueva realidad conceptual y contextual, hacemos esta pesquisa reflexiva

con sentido crítico y espíritu de mejoramiento continuo de la situación actual de la

Universidad de La Guajira, teniendo como eje central la calidad de la educación

superior desde la acreditación de sus programas, con visión prospectiva de

servicio a la sociedad, visionándola como una universidad de excelencia, no

obstante las brechas que nos distancian de los ranking internacionales, respecto a

otras latitudes de mayor desarrollo histórico, económico y político.

En este sentido, analizando desde la esencia del ser institucional, la misión de

las universidades a nivel mundial, sin duda en los últimos años se han visto

transformadas en su razón de ser y hacer, situación que se refleja en el

comportamiento de las principales universidades del mundo; que aunque siguen

conservando sus funciones tradicionales, han dado paso a unas estructuras

flexibles, abiertas, competitivas, mediadas tecnológicamente en su quehacer, con

acción y visibilidad transfronteriza, con un mayor compromiso en la transformación

social desde el eje Universidad – Empresa – Gobierno – Sociedad.

En este aspecto la Universidad de La Guajira, reconoce sus debilidades

estructurales para posicionarse como una universidad de excelencia mundial en el

corto plazo; sin embargo desde su accionar está sentando las bases para lograr la

internacionalización de los procesos de aprendizaje, a través de:

La adhesión a redes y asociaciones académicas internacionales

La movilidad internacional de sus estamentos y de expertos hacia la

institución

Los nuevos procesos de transferencia y gestión de los conocimientos

La implementación del multilingüismo como elemento dinamizador

La organización de actividades académicas de interés para la comunidad

internacional.

Por otro lado, desde el análisis del estudiante como factor de calidad y la

perspectiva de la inclusión en el sistema de la educación superior como un

compromiso social mundial expresado por los organismos multilaterales como

UNESCO, Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo,

la UNASUR entre otros, hacia el cumplimiento de los objetivos del milenio a través

del fortalecimiento de la educación como un factor fundamental en la superación

de la pobreza y la inclusión de las poblaciones vulnerables en el mercado laboral

de los países con enfoque diferencial étnico y de género, se ha registrado un

esfuerzo mundial de incremento en la oferta de cupos y en la cobertura estudiantil

de la educación superior.

En este aspecto, para la UNESC0 devela un crecimiento acelerado de la matrícula

de educación superior en la región, especialmente en la década (2000-2010),

aunque se reconoce la dificultad para estimar la cobertura de este nivel educativo,

por cuanto la población en edad de asistir no tiene una delimitación etaria

formalmente definida, y las personas entran y salen del sistema en diferentes

momentos de su vida, especialmente durante la juventud y adultez temprana, una

medida utilizada es considerar la tasa de estudiantes en educación superior en

referencia a la población de América Latina.

Así, considerando la tasa de estudiantes en educación superior por cada cien mil

habitantes, los países de América Latina y el Caribe han aumentado de 2,316 en

el año 2000 a 3,328 en el 2010, lo cual representó un incremento del 43% de la

cobertura en la década. En este sentido, la universidad ha aportado una cuota

importante aunque no significativa para los intereses internacionales de un

incremento porcentual en la década de 34%, para seguir por la senda de la

inclusión se requiere un mayor esfuerzo en la oferta de programas y la mediación

tecnológica de la formación que permitan romper fronteras.

Otro aspecto a considerar con respecto al comportamiento del factor estudiante en

un contexto global, es la movilidad estudiantil desde dos perspectivas, una de ellas

tiene que ver con el intercambio académico, otra con la movilidad de la matricula

como elemento de marketing competitivo.

Frente a la primera, la dinámica mundial ha crecido de forma exponencial

coherente con los cambios en las últimas décadas de la generación del

conocimiento y el desarrollo tecnológico, en la cual la universidad presenta un

despunte en los indicadores de movilidad de estudiantes en la participación de

estudiantes en eventos de tipo académico, pasantías e intercambio internacional

(74 entre 2010 y septiembre de 2013 en países como Argentina, Bolivia, Chile,

Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, México, Perú, y Venezuela)

En cuanto a la segunda por ejemplo el informe de la UNESCO, (2009), muestra

que los puntos de destino de los estudiantes que parten al extranjero se están

diversificando. Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y

Sudáfrica siguen siendo países de destino apreciados y la proporción de

estudiantes extranjeros que reciben va en aumento. Entre los nuevos países

preferidos por los jóvenes que van a cursar estudios fuera figuran China, la

República de Corea y Nueva Zelandia, desde esta tendencia la Universidad de La

Guajira, es muy poco el interés manifestado por hacer competencia mundial en la

movilidad de matrícula.

Otro aspecto de la calidad de la educación superior es el docente, este factor

desde la perspectiva mundial en la educación superior se mide desde la pirámide

de la cadena de formación post-graduada con un paradigma de inversa

proporcionalidad, en el cual se considera que a mayor nivel educacional del

docente mayor calidad de la formación impartida por la institución, de allí que la

educación a nivel de maestrías, doctorados y post-doctorado sea una tendencia

para medir la calidad de las instituciones. En este sentido la Universidad ha

incrementado su registro docente en cuanto a su nivel de formación en los últimos

años.

En lo referente a los procesos académicos, se debe resaltar la tendencia de uso

de modelos de aprendizaje o pedagógicos significativos con predominio en los

enfoques constructivistas donde el docente deja de ser el centro del aprendizaje,

fundamentado en un enfoque de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad,

transdisciplinariedad y aprendibilidad, mediación tecnológica y ambientes

colaborativos. La universidad debe encontrar la identidad de su enseñanza

buscando desde su práctica académica unos presupuestos teóricos,

metodológicos y sociales coherentes con las tendencias mundialistas de la

educación superior no solo para insertarse en el contexto mundial sino como un

elemento de competitividad en el mercado de la educación superior.

Para Restrepo (2006), los organismos internacionales de educación y economía

plantean, al unísono, transformaciones pedagógicas en todos los niveles de

enseñanza, pero con especial atención en la educación superior, señalando la

pertinencia de las pedagogías activas, muy particularmente de la docencia

investigativa. En esta dirección, los teóricos insisten en el fomento del

conocimiento estratégico, del aprendizaje estratégico y del docente estratégico,

relacionando los tres términos con los conceptos de aprender a aprender, de

conocer y manejar los métodos científicos de búsqueda y aplicación del

conocimiento.

Por otro lado, plantea que el emprendimiento es otra tendencia actual en la

educación superior, obligándola a reflexionar sobre ello y sentar las bases, en

todos sus programas profesionales, para que los egresados adquieran actitud y

competencias empresariales. Recientemente se realizó, en Inglaterra, una

encuesta en 133 IES para determinar la intensidad de enseñanza del

empresarismo. De ellas, cincuenta ofrecían estos cursos y el 25% de los

estudiantes que los tomaban no pertenecían al área de administración o negocios.

Como reflexión final, el contexto internacional demanda un largo continuo y

sistemático camino, si se tiene en cuenta que ranking mundial web, referente para

el posicionamiento de las universidades a nivel mundial en el informe del 2012,

solo registra tres universidades iberoamericanas entre las 50 primeras: Sao Paulo

(vigésima, Brasil), UNAM (trigésimo octava, México) y BarcelonaTech

(cuadragésimo primera, España). En todos estos casos el excelente rendimiento

está ligado a su fuerte compromiso con las políticas de acceso abierto tal como

demuestran sus buenos resultados en el Ranking Web de Repositorios.

Referente a las acciones de la institución en este ámbito, cabe anotar que la

Universidad de La Guajira cuenta desde el año 1998 con una Oficina de

Relaciones Internacionales, que de acuerdo con la Resolución 0013 del mismo

año, centraliza, coordina y gestiona las actividades de cooperación internacional,

las cuales se realizan de forma transversal y permean cada uno de los procesos

de la institución.

Su desafío principal es insertar el panorama internacional en las funciones

sustantivas de la institución, para ello trabaja desde 4 frentes delimitados:

1. Cooperación: afiliación a redes, convenios, consecución de recursos, y

relaciones con instituciones en el exterior.

2. Eventos internacionales: planeación y apoyo logístico a actividades de

extensión con componente, invitados y/o público internacional.

3. Internacionalización curricular: inserción de estándares internacionales

en el proceso académico.

4. Movilidad: promoción, apoyo y registro de las actividades realizadas por

los estamentos universitarios en el exterior, y de extranjeros en la

institución.

En estos momentos la institución cuenta con 46 convenios internacionales en 11

países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, España, México, Panamá, Perú,

Suecia, Venezuela), de los cuales 34 se encuentran vigentes. Así mismo las

estadísticas de movilidad se han superado notablemente (datos a septiembre de

2013):

Cuadro N° 1. Movilidad Académica

Estamento / Año 2010 2011 2012 2013

ESTUDIANTES INTERNACIONALES 2 1 0 2

DOCENTES INTERNACIONALES 0 15 33 9

VISITANTES INTERNACIONALES 2 4 11 4

PAÍSES DE ORIGEN 2 11 10 8

ESTUDIANTES EN EL EXTERIOR 1 0 15 48

DOCENTES EN EL EXTERIOR 1 8 44 76

ADMINISTRATIVOS EN EL EXTERIOR 0 6 8 9

EGRESADOS EN EL EXTERIOR 0 0 0 3

PAÍSES VISITADOS 2 6 14 14

Total de movilidades 6 34 111 151

Fuente: ORI - UNIGUAJIRA

Adicionalmente, esta oficina se encuentra evaluando los niveles de

internacionalización curricular de cada una de las decanaturas, donde se están

implementando estrategias como: asignaturas de contenido internacional, materias

ofrecidas por profesores extranjeros visitantes, estudios de casos internacionales

dentro de las cátedras, y referencias bibliográficas en otros idiomas tanto en

pregrado como en postgrado. Estas estrategias dinamizan la internacionalización

de la educación de la universidad y hacen más atrayente e interesante los

programas académicos y la decisión de vivir experiencias internacionales u

obtener formación en áreas de tipo internacional.

Todo esto da muestra de los avances realizados, así como del largo camino hacia

la internacionalización que aún debe recorrer la institución.

2.2 LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO NACIONAL

La educación superior se ha convertido en un factor determinante de los avances

en materia de investigación, de ciencia y tecnología, en este sentido es una

necesidad imperiosa para la sociedad el fortalecimiento de las instituciones

dedicadas a impartir educación superior.

Sin embargo, la relevancia de las universidades públicas de Colombia contrasta

con la deficiencia y la precariedad, en cuanto al apalancamiento financiero que

estas instituciones deben recibir de los gobiernos de turno, ya sean estos del

orden nacional, departamental o municipal, esto implica a su vez que las

universidades a través de sus directivas y órganos colegiados adopten dentro de

su política prioritaria con miras al robustecimiento de su estructura financiera,

estrategias de fortalecimiento para sus fuentes de ingresos.

Entendiendo que esta es la forma más expedita para financiar los proyectos que

redundarían en inversiones para el equipamiento de laboratorios, formación de

alto nivel, investigación, proyección social, incremento de planta docente, obras

civiles, capacitación del talento humano, entre otros proyectos que sin duda

alguna están encaminados permanentemente en la búsqueda de la excelencia

académica.

Son muchos los aspectos que impactan directamente en la calidad de la

educación superior, uno de ellos es la docencia; en este particular, debe resaltarse

que todos los entes de educación superior en Colombia han realizado ingentes

esfuerzos en la formación de docentes a nivel de maestrías y doctorados lo que

establece hoy una cifra a 2012 de 24.789 docentes a nivel de maestrías y

5.764 docentes a nivel de doctorados, lo que ubica a la Universidad de La Guajira

en una posición no deseada, en razón de que esta poseía a 2012 un total 101

docentes con maestrías es decir, una representación de solo el 0,4%

aproximadamente y 22 docentes con doctorados, que de igual forma corresponde

al 0,4% de la población de docentes con doctorados.

Esta situación indudablemente pone de presente, la necesidad que se tiene de

avanzar en la formación de alto nivel docente, con el firme propósito de fortalecer

la dinámica universitaria desde una perspectiva de docencia cualificada; por otro

lado es de resaltar que uno de los factores más fuertes en el desarrollo de

programas y proyectos de investigación, de extensión y proyección social u otros,

requieren de la disposición de tiempo suficiente para que se puedan obtener

resultados positivos y aportes importantes para la comunidad universitaria y para

la sociedad en general. Desde esta mirada, como universidad se posee una

debilidad, si se tiene en cuenta que se está por debajo de la media nacional, que a

2012 fue de 30% en docentes de planta, mientras que en la Universidad de La

Guajira solo el 14% de los docentes son de planta. Los cuadros ilustran

claramente lo planteado.

Cuadro N° 2. Docentes por Nivel de Formación en el País

FORMACIÓN DOCENTE

2008 2009 2010 2011 2012

PREGRADO 27.628 28.919 34.026 43.273 44.978

ESPECIALIZACION 33.313 31.943 37.496 39.079 35.593

MAGISTER 25.443 24.837 27.048 26.346 24.789

DOCTORADOS 5.912 6.187 6.595 6.712 5.764

TOTAL 92.296 91.886 105.165 115.410 111.124

Fuente: MEN - SNIES

Cuadro N° 3. Docentes según Dedicación en el País

La falencia que se posee en cuanto a formación de alto nivel para docentes y la

vinculación de docentes de planta, impide un desarrollo importante en materia de

investigación, ciencia y tecnología, en este particular hemos avanzado; pasando

DEDICACIÓN 2008 2009 2010 2011 2012

TIEMPO COMPLETO 28.520 27.937 31.586 35.184 33.084

MEDIO TIEMPO 16.920 15.555 16.551 17.951 12.767

CATEDRATICOS 46.856 48.394 57.028 62.275 65.273

TOTAL 92.296 91.886 105.165 115.410 111.124

Fuente: MEN -NIES

de 2 grupos categorizados por Colciencias en el 2008 a 15 grupos en el año 2010,

sin embargo los esfuerzos que se han realizado no son suficientes para que la

universidad pueda catalogarse como una institución fuerte a nivel de investigación,

desarrollo, en ciencia y tecnología.

Los avances en materia de investigación y extensión proyectan a las

universidades a la sociedad como instituciones de prestigio, razón por la cual se

deben seguir fortaleciendo las inversiones en estos aspectos, para que el

crecimiento sea constante y se puede lograr una ubicación de mayor relevancia a

nivel investigativo y de proyección social con la comunidad dentro del contexto

nacional.

Otro de los factores de relevancia donde se hace evidente la excelencia

académica de las universidades está dado por el estamento estudiantil, estos son

los principales receptores de todas las políticas que las instituciones desarrollan,

especialmente las que estén encaminadas al fortalecimiento de la academia. Para

los estudiantes es de suma relevancia contar con los implementos, y las

herramientas físicas, académicas y tecnológicas para un adecuado desarrollo del

proceso formativo, razón por la cual existe una responsabilidad cada vez mayor de

las instituciones de educación superior de avanzar a un ritmo que le permita

atender la oferta cada vez mayor de estudiantes, sobre todo los de nivel

universitario que es donde se concentra la mayor parte de la población estudiantil.

Cuadro N° 4. Comunidad Estudiantil por nivel de Formación

Nivel de Formación

2008 2009 2010 2011 2012

Técnica Prof. 223.062 185.322 93.014 82.406 78.942

Tecnológica 239.584 297.183 449.344 520.739 543.804

Universitaria 961.985 1.011.021 1.045.570 1.159.335 1.218.536

Especialización 44.706 54.904 60.358 80.563 81.339

Maestría 16.317 20.386 23.808 30.360 32.745

Doctorado 1.532 1.631 2.326 2.920 3.063

Total 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.876.323 1.958.429

Fuente MEN- SNIES

Este cuadro indica que el nivel de formación de pregrado representa

aproximadamente el 62% de la población estudiantil total del país, lo que obliga a

las instituciones de educación superior a prepararse para atender la demanda, la

cual crece aproximadamente a un 5% anual, sin descuidar el tema de la formación

postgraduada en la cual, es evidente el esfuerzo que debe hacerse, como

respuesta al crecimiento aproximado del 10% anual.

Para este caso de estudiantes es una prioridad de las instituciones dedicadas a la

formación de educación superior el esfuerzo que deben hacer para que pueda

darse una sustancial, reducción en los índices de deserción que presentan las

IES, para lo cual se deben implementar políticas cuyo propósito sea la

disminución de la tasa de deserción estudiantil.

Uno de los temas que reviste gran importancia dentro del contexto de la educación

superior a nivel nacional, tiene que ver con el trabajo sobre la flexibilidad en las

instituciones de educación superior; se debe incentivar la reflexión y discusión de

modelos, enfoques y prácticas curriculares y pedagógicas que redimensionen y

resignifiquen la formación. Así mismo, debe permitir la transformación de los

programas de formación profesionalizante, academicistas, rígidos, recargados de

conocimientos y limitantes de la autoformación. En este marco, la flexibilidad en

sus diferentes expresiones (académica, curricular, pedagógica y administrativa)

debe entenderse como un principio estratégico para llevar adelante los propósitos

de la formación integral de profesionales altamente capacitados por niveles o

grados y con responsabilidades éticas, intelectuales y sociales.

En un sentido amplio, la flexibilización en la educación superior presupone, entre

otras cosas, una mayor diversificación y ampliación de una gama optima de

posibilidades de educación y adquisición de saberes que favorezcan un acceso

equitativo, dicho presupuesto implica, prospectivamente, una mayor diversificación

de sus instituciones, transformaciones en sus estructuras; mayor adecuación a las

necesidades sociales, incremento de la movilidad dentro del sistema, nuevas

expresiones curriculares de la formación académica y profesional (abiertas o

integradas), transformación de las relaciones sociales de aprendizaje a partir del

redimensionamiento de las practicas pedagógicas, cada vez más flexibles y

basadas en principios autorregulatorios.

Son muchas las estrategias que en el contexto nacional se vienen utilizando en

materia de flexibilización, de tal forma que el acceso y la permanencia de los

estudiantes en el sistema sea más efectivo, por tal razón existe en la actualidad,

una alta preocupación para que las instituciones estén acordes con las

necesidades de la demanda estudiantil, con sus requerimientos, sus proyectos,

expectativas y por consiguiente con el desarrollo integral del ser humano, de

forma equitativa y en igualdad de oportunidades para la población.

Entre las estrategias o los mecanismos que se están trabajando a nivel nacional y

en los cuales la Universidad de La Guajira debe hacer mayores esfuerzos, se

pueden mencionar los siguientes:

Créditos académicos: Sistema en el cual el estudiante tiene mayores y

mejores posibilidades de organizar su plan semestral de estudios y tener

una formación a través de créditos académicos.

Prácticas profesionales: Esta estrategia le permite al estudiante y profesor

interactuar de forma directa con el sector productivo y laboral, lo que a su

vez se convierte en una oportunidad para el estudiante de poner en práctica

sus conocimientos y una posibilidad de espacio laboral.

Cursos electivos: Brinda a la comunidad estudiantil, nuevas alternativas de

formación y la oportunidad de seleccionar un curso acorde con sus

expectativas y sus proyecciones.

Homologación de cursos: Este mecanismo está siendo aplicado en

diferentes instituciones dada la importancia que reviste para que los

estudiantes usuarios del sistema puedan, tener acceso a otros programas

académicos diferentes de los que estén cursando o para que estudiantes

de otras universidades puedan acceder en la medida en que los contenidos

del programa curricular de las asignatura sea concordante entre una

institución y la otra o entre un programa académico y otro.

Valoración por suficiencia: Esta opción es de mucha relevancia si se tiene

en cuenta, que permite que un estudiante que tenga las competencias

necesarias y suficientes sobre un curso determinado, pueda pasar al

siguiente curso, en la medida que la valoración por suficiencia así lo

demuestre.

Cursos dirigidos: Esta estrategia de flexibilización es la que busca adecuar

horarios de clase diferente a los preestablecidos inicialmente para que el

estudiante con dificultades para recibir las clases en un horario determinado

pueda tener otra alternativa en horario diferente.

Diseño curricular: Entre otros aspectos esta estrategia promueve la

interdisciplinariedad, integración y articulación de cursos, en la medida que

estudiantes y docentes podrán participar e interactuar en las clases de

forma abierta y directa promoviendo a su vez el trabajo en equipo, una

mayor interacción entre el estudiantado y por tal razón promoviendo la

cultura del trabajo colaborativo.

La flexibilidad en la educación superior, en cualquiera de sus expresiones o

realizaciones, significa, ante todo, la generación de interdependencias entre sus

funciones y las necesidades de la sociedad; entre los procesos académicos y

curriculares; una mayor articulación en la formación entre la investigación y la

proyección social; el incremento de la autonomía en el aprendizaje; la ampliación y

diversificación de ofertas; la democratización de las oportunidades de acceso y de

rutas de formación.

Es importante resaltar en esta parte que la disposición de recursos financieros es

una de las mayores dificultades que atraviesan las universidades públicas de

Colombia, pues, mientras que los aportes realizados de parte del gobierno

nacional y de los entes territoriales se mantiene prácticamente constante a través

de los años, las obligaciones y los compromisos adquiridos por estos entes cada

día son mayores, por un lado las exigencias del MEN en materia de calidad,

implican una mayor inversión de recursos en todos los frentes del accionar

institucional, y por otro lado, el crecimiento mismo de las universidades impone

que se busquen estrategias para la consecución de recursos con miras a la

resolución de necesidades y al cumplimiento de las expectativas y proyecciones

de la universidad.

La Universidad de La Guajira viene haciendo esfuerzos y aplicando algunas

estrategias importantes para incrementar sus ingresos sin embargo a pesar que

se ha avanzado como se muestra en el siguiente cuadro, es insuficiente para ir a

la par con el crecimiento institucional.

Figura 1. Crecimiento de la base presupuestal

Fuente: Oficina de Planeación Universidad de La Guajira

Es evidente el crecimiento que se ha tenido en los últimos años para poder

incrementar la base presupuestal de la institución, sin embargo aun así, se

necesita priorizar la implementación de políticas que redunden en el

apalancamiento financiero para los proyectos que la universidad desea desarrollar.

En la actualidad dentro del análisis del contexto nacional, la Universidad de La

Guajira ocupa el puesto 23 de 32 universidades públicas en cuanto al ingreso

recibido por parte de la nación según el Observatorio de la Universidad

Colombiana, cabe destacar que en la actualidad se vienen haciendo esfuerzos

importantes en materia presupuestal que permitirían un fortalecimiento

DPTO 2008 DPTO 2012 NACION 2008 NACION 2012

Series1 2,800,000,000 6,620,000,000 11,145,000,000 17,500,000,000

0

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

12,000,000,000

14,000,000,000

16,000,000,000

18,000,000,000

20,000,000,000

Títu

lo d

el e

je

CRECIMIENTO DE LA BASE PRESUPUESTAL

institucional en aras de superar las falencias que se tienen y tener una mayor

competitividad, sobre todo en las funciones sustantivas del andamiaje institucional

de la educación superior (docencia, investigación y extensión).

En la actualidad con respecto al presupuesto total que manejan las universidades

a nivel nacional, el ingreso per cápita de la Universidad de La Guajira es de

$2.400.000, muy por debajo del promedio nacional que es $3.700.000 y distante

de los $10.400.000 que por el mismo concepto recibe la Universidad Nacional

según información MEN.

Es de suma importancia resaltar que la universidad se encuentra frente a un

proceso de acreditación de programas, lo que implica una gran responsabilidad

dentro de un proceso de búsqueda constante de condiciones de calidad, se ha ido

dando cumplimiento a los requerimientos establecidos por el CNA, en aras de

lograr una universidad de calidad con reconocimiento en el contexto regional,

nacional e internacional. La política de acreditación constituye la bandera

prioritaria en el devenir institucional, es un proyecto con el cual todos los demás

que hayan de desarrollarse en la institución deberán apuntar necesariamente al

fortalecimiento de este que se convierte en el propósito de mayor relevancia

institucional.

Esta situación implica a su vez focalizar la gestión administrativa como una

herramienta importante al servicio de la academia. Es importante que el estilo de

administración sea sistémico e incluyente y participativo, de tal forma que toda la

comunidad universitaria se comprometa en la consecución de los resultados

esperados por la universidad.

2.3 LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO REGIONAL

Realizando una mirada sobre la región Caribe, se aprecia que esta tiene una

posición geográfica estratégica que facilita el comercio exterior a través del mar

Caribe y en su base económica se destacan la agricultura, la ganadería, la

minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades

agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas,

mientras que la minería ha registrado cambios importantes que le ha permitido

ganar participación en la producción nacional. La industria está concentrada en

Barranquilla y Cartagena, es poco diversificada y está escasamente encadenada a

la minería y la agricultura1; y el sector minero se concentra en los departamentos

del Cesar, Córdoba y La Guajira.

Por su parte, el sector primario en el 2010 experimentó cambios significativos en

su composición; es así como la actividad agropecuaria disminuyó su contribución y

se logró una mayor importancia en la minería, esto como resultado del auge en la

explotación de carbón, en los departamentos de Cesar y La Guajira, el cual ha

permitido consolidar dicha actividad como la de mayor contribución y como la más

importante de la economía regional, aportando el 13,0% del total del PIB de la

región.

Para el gobierno nacional, es en las regiones donde comienza la competitividad y

el desarrollo y de allí tienen que fortalecerse2. Por ello, una de las líneas

estratégicas en el desarrollo competitivo de la región Caribe, es especialmente la

de fomentar la competitividad turística e integración del Caribe, la ciencia,

tecnología e innovación, el sector minero energético, entre otros; donde el turismo

regional se visiona como un proyecto integrador y competitivo, de acuerdo a la

articulación de los objetivos del milenio, visión 2019 y los planes de desarrollo

regional y nacional.

A pesar de lo mencionado anteriormente, en los macro proyectos estratégicos

propuestos no se ha señalado el fortalecimiento a las universidades públicas de la

región con el objeto de insertarlas con una mayor dinámica en beneficio de la

región que permita una mayor integración entre las universidades públicas y las

comisiones regionales de competitividad.

1 Ensayos Sobre Economía Regional –ESER N|53 2013

2 Juan Manuel Santos. Presidente de la república de Colombia, IV jornadas de las comisiones regionales de competitividad

Por otro lado, el Caribe colombiano frente a los objetivos de desarrollo del milenio,

de acuerdo al PNUD, constituye una apuesta más en la búsqueda de caminos

comunes que conduzcan al logro de las metas del milenio, con la característica

especial de que el trabajo sinérgico de los ocho departamentos que integran el

Caribe jueguen un papel fundamental para acelerar o mejorar la calidad de ese

proceso y hacerlo más incluyente.

Desde esta perspectiva, se requiere una educación pertinente a las culturas

locales y a las potencialidades, contando con recursos propios y fortaleciendo la

investigación y los cursos de posgrados en áreas coincidentes con las propuestas

del desarrollo local y regional. Desde allí, la Universidad de La Guajira, en su

carácter de institución pública y en pleno ejercicio de su autonomía, reafirma su

voluntad y compromiso de hacer de la educación superior un factor dinamizador

del desarrollo regional, mediante la generación de conocimiento socialmente útil,

la formación humanística y científica de alto nivel y la interacción con la sociedad;

perfeccionando las capacidades que los actores sociales requieren para construir

sus propios proyectos de desarrollo.

Teniendo en cuenta todas estas particularidades de la región Caribe y realizando

una mirada sobre el comportamiento de la educación superior en la región,

basados en los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional

SNIES, SPADIES, OLE y el Observatorio de la Universidad Colombiana, entre

otros, se encontró el siguiente panorama.

Cobertura, deserción y calidad estudiantil en las IES de la región Caribe

Dentro de las políticas educativas 2010 – 2014 del Ministerio de Educación, está la

de cerrar brechas con enfoque Caribe, a través de la calidad, la innovación,

pertinencia y el modelo de gestión que deben asumir las IES. A nivel regional los

departamentos con mayor tasa de cobertura son Atlántico que paso de un 37,9 en

el 2010 a un 43% en el 2012 y Bolívar que paso de 28% en el 2010 a 31,7% en el

2012, los demás departamentos de la región incluyendo La Guajira no tuvieron un

aumento significativo.3

A nivel Caribe la región registra una matrícula de 266.637 estudiantes, lo que

representa una tasa de cobertura de 27%, porcentaje inferior al alcanzado a nivel

nacional en el mismo período (37,1%); la matrícula por nivel de formación está

concentrada en un 62,3% en programas universitarios de pregrado, 26,98% en

programas tecnológicos, 8,78% en programas técnicos y 1,91% en programas de

posgrado (especialización, maestría y doctorado). Por su parte la Universidad de

La Guajira registra una cobertura de 11.318 estudiantes, que representan el 4.3%

con respecto a la región4.

Cuadro N° 5. Participación de la matrícula por nivel de formación Región

Caribe 2010

Departamento % Pregrado Universitari

o

% Programas Tecnológicos

% Programas Técnicos

% Posgrado (Especialización, Maestría Y Doctorado)

La Guajira 63.06% 30.48% 5.93% 0.53%

Cesar 76.49% 20.43% 2.38% 0.70%

Magdalena 65.84% 23.39% 7.11% 3.66%

Sucre 76.46% 13.37% 6.12% 4.05%

San Andrés y Providencia

1.82% 64.90% 32.71% 0.57%

Bolívar 60.18% 33.60% 4.65% 1.57%

Córdoba 79.17% 15.24% 5.02% 0.57%

Atlántico 75.62% 14.43% 6.32% 3.64%

Región Caribe 62.33% 26.98% 8.78% 1.91%

Nacional 62.40% 26.80% 5.60% 5.20%

Fuente: Subdirección de Fomento Educación Superior

3 MEN – SPADIES –diciembre de 2012

4 Informe de gestión UNIGUAJIRA 2012

En términos generales, estos resultados, manifiestan nuevamente la urgencia de

implementar las estrategias planteadas por el gobierno nacional para que más

jóvenes accedan a la educación superior, con una formación de alta calidad.

Con respecto a la tasa de deserción acumulada por cohorte nivel universitario

según SPADIS, el departamento de La Guajira ocupa el primer lugar con una tasa

de 54.4% Figura 1; entre los recursos dejados de percibir por el fenómeno de la

deserción, encontramos qué en él porcentaje costo deserción/ingresos IES, la

Universidad de La Guajira ocupa el primer lugar con un porcentaje de 28.2%, Univ.

del Atlántico 14,3, Univ. Popular del césar 11.0%, Univ. Magdalena 6.2% y Univ.

Cartagena 4.6%.).

Figura 2. Tasa deserción universidades Región Caribe

Como respuesta a esta preocupación la universidad institucionalizó el programa

CARA, una estrategia que permite disminuir la deserción estudiantil, a través del

seguimiento e intervención en los estudiantes de bajo rendimiento académico.

En lo referente a la calidad estudiantil, el panorama no es muy alentador, ya que el

promedio nacional en las pruebas saber pro es de 10.105 y haciendo un

comparativo con la universidades públicas de la región encontramos que las

5 El Observatorio de la Universidad Colombiana presenta un cuadro síntesis a partir de los análisis que el ex director del ICFES y decano

de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Daniel Bogoya Maldonado, realizó con los resultados por institución de las pruebas Saber

Pro (antes llamadas ECAES) en 2.011

universidades del Atlántico y de Cartagena son las únicas que están por encima

de la media nacional, mientras que la Universidad de La Guajira ocupa el último

lugar con un promedio de 9.53 Tabla 2.6

Cuadro N° 6. Situación de las universidades de la Región Caribe referente a

las pruebas saber-pro 2010-2011

PUESTO 2011 PUESTO 2010 PUNTAJE UNIVERSIDADES

106 130 10.14 U. del Atlántico – 1.982*

110 47 10.13 U. de Cartagena - 2.262

156 90 9.96 U. de Córdoba - 1.243

162 111 9.95 U. de Sucre - 705

228 216 9.77 U. popular del Cesar - 1.482

249 166 9.70 U. del Magdalena – 3.088

282 240 9.53 U. de La Guajira - 895

(*Número de estudiantes que presentaron la prueba en el año 2011)

Formación y tipo de vinculación de los docentes en las IES Región Caribe

Teniendo en cuenta que unos de los pilares fundamentales en la calidad educativa

en las IES son las capacidades profesionales de sus docentes; la situación en la

región Caribe muestra una formación de alto nivel de los docentes vinculados a las

IES, el cual se observó que a nivel nacional existe 24.789 docentes magister, de

los cuales 4.083 se encuentran en la región representando el 17%; mientras que a

nivel doctoral en Colombia existen 5.764 docentes doctores, de los cuales 569

pertenecen a la región Caribe es decir el 10%. Si contrastamos el total de

docentes de la región con formación en alto nivel con lo encontrados en la

Universidad de La Guajira encontramos que el 2.5% representa los docentes con

maestrías y 3.9% con doctorado.

6 El Observatorio de la Universidad Colombiana presenta un cuadro síntesis a partir de los análisis que el ex director del ICFES y decano

de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Daniel Bogoya Maldonado, realizó con los resultados por institución de las pruebas Saber

Pro (antes llamadas ECAES) en 2.011

En cuanto a los programas con registro calificado, a 2010, la Región Caribe cuenta

con 1.627 programas con registro calificado, equivalente a 15,10% del total

nacional de programas en pregrado que cuentan con este registro (10.772).

En referencia a los programas de formación de alto nivel el panorama de la región

nos muestra que en La Guajira tiene poca visibilidad, ya que solo cuenta con 5

programas de maestrías activo y ningún programa de doctorado activo.

Figura N° 3. Programas de Mestrias y doctorados Region Caribe. SNIES 2012

Así mismo, la región cuenta con nueve IES certificadas en la norma NTCGP

1000:2004 y cinco IES en proceso de implementación. Los departamentos de

Atlántico, Bolívar, Magdalena, cuentan con dos IES certificadas respectivamente,

los departamentos del Cesar, Córdoba y Sucre cuentan con una IES certificada y

el departamento de La Guajira, específicamente la Universidad de La Guajira se

encuentra en proceso de implementación de la norma con un 90% de avance en la

implementación.7

En lo que se refiere a la investigación, el panorama que nos muestra Colciencias

es el siguiente: existen 4.703 grupos de investigación a nivel nacional, de los

cuales 692 pertenecen a la región Caribe, es decir el 14.6%; de los cuales la

7 Subdirección de fomento a la educación superior MEN

Universidad de La Guajira cuenta con 26 grupos de investigación reconocidos lo

que representa el 3.7% en relación a la región.

Sin embargo, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014, la política fiscal en el país tendría como principio orientador

la sostenibilidad de las finanzas públicas. En donde una de las principales

iniciativas que permitirán el logro y la consistencia de la política fiscal en los

próximos años es la reforma al régimen de regalías, cuyo objetivo principal es

hacer más equitativa la distribución de las regalías entre las entidades territoriales;

a través de dicha iniciativa se pretende fortalecer la inversión regional con miras a

promover la competitividad, la inversión en ciencia y tecnología8.

En materia de fortalecimiento de la educación superior en el país, la

reglamentación del nuevo Sistema General de Regalías permitirá asignar recursos

al sector educativo a través del Fondo de Desarrollo Regional, el Fondo de

Compensación Regional y el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación9.

En cuanto al modelo de gestión asumido por las universidades de la región Caribe

se encontró, que al igual que la Universidad de La Guajira, todas ellas han

adoptado un modelo de gestión de la calidad integral basado en procesos, el cual

permite organizar a las instituciones en el cumplimiento de sus objetivos a través

del trabajo que le son asignados con una visión estructural sistémica, una cultura

de la planeación, la autoevaluación y la mejora continua de sus procesos. Esto ha

propiciado la participación de los actores involucrados en el cumplimiento a la

función misional de las universidades evidenciando procesos modernos, efectivos

y transparentes con un talento humano altamente calificado.

Por otro lado es importante resaltar que las IES, tienen una responsabilidad social

con sus egresados, toda vez que el egresado representa, en gran medida, la

materialización de su deber-ser institucional. Por ello, en la región Caribe se crea

8 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. “Prosperidad para todos” (pp. 774-780). Tomo II.

9 Plan Sectorial 2010-2014. Documento n.° 9. Ministerio de Educación Nacional.

la RED CARIBE (Red regional de comunidades de egresados del Caribe), en el

2008, con el propósito de establecer y mantener una relación proactiva entre las

distintas universidades de la Región Caribe y contribuir al trabajo en red en lo

referente a fomento al emprendimiento y a la ubicación laboral, actividades de

desarrollo integral, comunicaciones, seguimiento a egresados e impacto en el

medio. En lo que se refiere a los egresados de la Universidad de la Guajira, el

panorama es el siguiente, el 43.9% de los egresados se quedan en el

departamento trabajando en diferentes áreas, indicando así un alto sentido de

pertinencia en el medio.

2.4 LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FRENTE AL CONTEXTO LOCAL

Este capítulo presenta una aproximación del contexto local en el que actualmente

se desarrolla la educación superior en el departamento de La Guajira. Inicialmente

se hace una descripción del departamento de La Guajira, luego se expone un

breve resumen sobre algunos factores como son: infraestructura física,

estudiantes, docencia, bienestar universitario, investigación, entre otros.

En el escenario departamental, la educación superior se ofrece a través de varios

entes creados para tal fin, todos ofrecen programas relacionados con las Ciencias

Administrativas, Contables, Humanas, Sociales, Biológicas, Agropecuarias,

Licenciaturas e Ingenierías en sus diferentes niveles. Sin embargo es la

Universidad de La Guajira la llamada a liderar procesos de transformación social

en el departamento, si se tiene en cuenta que es la de mayor relevancia dentro de

este contexto, dado que es la que posee la mayor cobertura estudiantil, y la

mayor diversificación en cuanto a la oferta de programas académicos, esta

situación hace evidente la necesidad de la universidad de avanzar y gestar

políticas que redunden en procesos de excelencia para la academia del alma

mater.

Es importante resaltar en este propósito el crecimiento que ha tenido la

universidad en todos sus aspectos, es de anotar que en relación a la

infraestructura física, esta se convierte en una condición de calidad de suma

importancia, donde las exigencias de espacios locativos se hacen necesarias para

desarrollar las actividades de docencia, investigación y extensión.

En ese orden de ideas, la universidad cuenta con un campus universitario de

excelentes condiciones arquitectónicas, de ingeniería civil y belleza paisajística,

que lo convierten en un escenario propicio para un ambiente universitario

académico, en él se comparten 12,53 hectáreas, las cuales se encuentran

subdivididas en áreas o bloques como: bloque administrativo, de biblioteca,

bienestar universitario, cinco bloques de aulas de clases, laboratorios y

experimentación académica, así como áreas deportivas y recreativas,

restaurantes, cafeterías, unidad de emprendimiento entre otras. Además cuenta

con tres sedes ubicadas en los municipios de Maicao, Villanueva y Fonseca.

Sin embargo, la capacidad instalada que actualmente se posee es insuficiente

para darle continuidad al ritmo de crecimiento que tiene la universidad,

entendiendo que el crecimiento promedio anual de la población estudiantil es

constante y equivale aproximadamente a un 13% anual, por otro lado es

importante resaltar los requerimientos de infraestructuras que demandan las

proyecciones de oferta de nuevos programas académicos de pregrado y

postgrado que pretende impulsar la universidad.

En cuanto a la gestión administrativa actual es de resaltar que ha permitido la

mejora continua de algunos servicios que viene prestando la universidad, tal es el

caso del sistema de transporte, para lo cual se cuenta con un moderno parque

automotor disponible para las visitas o salidas de campos de la comunidad

estudiantil, así como también, parte de la solución a las dificultades de traslado de

los estudiantes desde la zona urbana hasta la institución. Esta gestión se dio

tanto en la sede central como en las extensiones, es este un indicador que

muestra que la universidad ha avanzado sustancialmente en el servicio de

transporte, sin embargo este no es suficiente, ya que no alcanza a cubrir la

demanda estudiantil existente actualmente.

Cosa similar sucede con los espacios locativos para los docentes, entendiendo

que se han hecho esfuerzos importantes, pero aún persiste la insatisfacción que

se presenta por la limitante de no contar con los cubículos necesarios para el

normal desarrollo de sus actividades académicas e investigativas.

De igual forma, se dispone de un sistema eléctrico alternativo en la sede principal

para la continuidad de las actividades académico administrativas, la cual presenta

algunas dificultades en cuanto a su funcionamiento, lo que hace evidente la

necesidad de contar con un sistema eléctrico eficiente no solo para la sede

principal, sino también para las sedes de Maicao, Fonseca y Villanueva, lo que sin

duda repercutirá directamente en la mejora de la prestación de los servicios de la

institución.

En cuanto a tecnología existe un significativo avance como estrategia

fundamental para alcanzar la formación integral de los profesionales, logrando un

alto nivel de competitividad. Así mismo, se dispone de un sistema integrado de

laboratorios.

Es importante resaltar que este tipo de dotación exige que la universidad prepare y

forme su talento humano, para que esta cuente con un personal con las

capacidades y las competencias suficientes para que se pueda hacer un uso

óptimo de los recursos tecnológicos con los que actualmente se cuentan, de lo

contrario todas estas herramientas tecnológicas no tendrán el provecho ni el

impacto que se busca con este tipo de inversiones.

Con respecto a la docencia La Universidad de La Guajira, al año 2012, registro un

total de 722 docentes, de los cuales 277 tienen formación de pregrado y 445 de

postgrado así: 298 especialistas, 116 magísteres, 30 doctores y 1 postdoctoral.

Los mismos se encuentran distribuidos en las diferentes facultades y modalidades

de contratación: de planta, de tiempo completo ocasional y catedráticos.

Vale la pena resaltar, que de los 722 docentes, el 13% corresponde a docentes de

planta, el 12% a de tiempo completo ocasional y el 75% a docentes catedráticos.

Esta es una de las mayores debilidades que hoy presenta la institución razón por

la cual debe ser tratada en el corto plazo, para poder superarla y convertirla en

una fortaleza institucional. Esta situación hace evidente la necesidad que tiene la

universidad de incrementar su planta docente, de equiparar y contar con un

número adecuado que permita un mayor impulso en la excelencia académica,

dado que es la forma más expedita a través de la cual se pueda avanzar en

términos de docencia, investigación y extensión.

En tal sentido La Universidad de La Guajira como ente de educación superior de

mayor cobertura en el departamento de La Guajira, tiene la responsabilidad de

impartir formación integral de calidad, brindar las garantías necesarias y

suficientes para que la comunidad estudiantil pueda ejercer sus derechos y

cumplir con sus obligaciones, para ello será necesario armonizar y articular

permanentemente la reglamentación estudiantil con el que hacer institucional, y

mantener unos estándares eficientes en materia de construcción, dotación y

adecuación, para la universidad de tal forma, que esta pueda estar acorde a los

requerimientos de una educación que cada día implica una mayor competitividad.

Es de indicar que en la Universidad de La Guajira los graduados han jugado un

papel protagónico el cual les ha permitido la creación de una oficina con el

objetivo de desarrollar programas específicos de seguimiento y fortalecimiento,

buscando garantizar su desarrollo y competitividad en el mercado y asumiendo

compromiso con el desarrollo integral de la sociedad, de allí la interacción e

involucramiento permanente de ellos tanto en el área administrativa como en la

docencia, así mismo son participes activos de los eventos y actos que la

universidad desarrolla al interior y fuera de ella.

El papel que desarrolla el centro de graduados de la universidad es de mucho

beneficio para los mismos, sin embargo debe asumirse desde la universidad una

posición más dinámica en cuanto a brindar mejores oportunidades de formación

de alto nivel, actualización e interacción permanente con la universidad, esto con

el propósito de aportar al mercado laboral y a la sociedad en general un

profesional competitivo, capaz de gestar y aportar en la transformación de una

sociedad más equitativa.

Otro aspecto de gran importancia para la universidad lo constituye La

investigación como función sustantiva y misional de la Universidad de La Guajira y

dada la importancia que tiene este tema en los procesos de desarrollo de la

educación superior, se convierte en una de las mayores prioridades

institucionales; pues esta constituye la razón de ser y fuente de todo conocimiento

en la formación integral de todo ser humano. Sin embargo, pese a los esfuerzos

que se han realizado por mantener un crecimiento constante en este particular,

aún se mantiene rezago frente a otras universidades ubicadas dentro del ranking

de las instituciones con mayores capacidades y resultados investigativos.

Esta aseveración pone de manifiesto el compromiso que debe asumir la

universidad para fortalecer su sistema de investigación, gestando acciones

importantes tendientes a potencializar la investigación, propiciando un esquema

de inversión que garantice el desarrollo del quehacer investigativo.

En lo concerniente a la oficina de Bienestar Social Universitario, esta desarrolla

políticas, programas, servicios y actividades que orientan el desarrollo físico, psico

afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes, graduados, familias y

personal administrativo.

No obstante las anteriores fortalezas, es necesario contar con espacios locativos

y bien dotados, herramientas, maquinarias, equipos adecuados y suficientes para

el normal desarrollo de las actividades que desde esta oficina se ofrecen, en la

sede principal y sus extensiones, de tal forma que los diferentes estamentos

aprovechen al máximo las mismas.

A su vez es necesario plantear que frente al tema de los recursos bibliográficos y

uso de servicio de la biblioteca, esta cuenta con 24.623 textos al servicio de la

comunidad universitaria, distribuidos en las diferentes sedes: en Riohacha 18.640,

Maicao 2.690, Fonseca 1.940 y Villanueva de 2.363. Además se cuenta con bases

de datos que apoyan el normal desarrollo de las actividades académicas de la

institución. Sin embargo es de imperiosa necesidad poder hacer inversiones que

den como resultado un inventario de textos adecuados para cada uno de los

programas académicos con los que cuenta la universidad, y también proyectar los

textos necesarios para los programas que está proyectando la universidad serán

ofertados en el corto plazo.

Cabe anotar que la sala de lectura, sirve además para eventos académicos,

imposibilitando en algunas ocasiones el uso por parte de los estudiantes. Esta

situación hace evidente la necesidad que existe de contar con un auditorio con la

capacidad de prestar servicio a los estamentos universitarios y también poder

prestar este servicio a la comunidad en general, lo que debería replicarse también

a nivel de la biblioteca como quiera que la universidad tiene la responsabilidad y el

compromiso de aportar en la construcción del tejido social en el departamento de

La Guajira y sería un aporte importante poder brindar a toda la sociedad guajira

este servicio.

Es importante resaltar que el andamiaje y el accionar institucional depende de la

capacidad de gestión de sus directivas, es indispensable que la gestión sea

efectiva y promueva resultados positivos, pues también en esa medida serán los

niveles de avance del desarrollo institucional. En este sentido es importante que

en la universidad exista una articulación y plena identificación en el alcance de los

objetivos institucionales, para lo cual deberán implementarse jornadas de

capacitación, actualizaciones, para todo el personal, no solo a nivel de seminarios,

foros u otros, sino también a nivel de diplomados y postgrados.

Será necesario para mantener el ritmo de crecimiento que posee la universidad,

contar con estrategias que permitan incrementar nuestras fuentes de recursos,

entendiendo que la única forma a través de la cual se puede formar un talento

humano competente y con calidad, es si se realizan inversiones importantes

tendientes al fortalecimiento de la misión y la visión de la institución.

Será necesario además la revisión permanente de la estructura orgánica que

funciona u opera en la institución así como también revisar y analizar los

diferentes estilos de administrar, planear y dirigir de tal forma que se haga

manifiesto un proceso de autoevaluación, y retroalimentación con el propósito de

dar paso a sistemas de gestión de mejora continua.

3. DIMENSIONES ESTRATEGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

PROGRAMAS, PROYECTOS Y METAS A DESARROLLAR

3.1 DIMENSION ACADÉMICA

Esta dimensión parte del concepto de que “el currículo sigue siendo el foco

intelectual y organizativo de los procesos educativos en los centros de enseñanza

y que constituye el espacio donde se definen y debaten los fines, contenidos y

procesos que dan forma a una determinada concepción de educación”6 de

acuerdo a lo expresado en su PEI. Con este referente, la Universidad de La

Guajira, ha venido trabajando en busca de la calidad académica, en la articulación

de la docencia, la investigación y la extensión, en el fortalecimiento de sus

docentes y estudiantes, en el fortalecimiento de las capacidades institucionales en

Internacionalización de la Educación.

Para lograr este propósito ha creado la Vicerrectoría Investigación y Extensión, en

donde se han establecido unas políticas claras que le permiten dirigir un escenario

articulador con el entorno empresarial y productivo. La puesta en marcha de esta

Vicerrectoría ha permitido dinamizar la actividad investigativa de los grupos y

redes de investigación, así como la articulación con los diferentes procesos de

enseñanza y aprendizaje. Y desde allí, lograr la articulación con el plan educativo

nacional, el cual formula que las instituciones educativas tienen una

responsabilidad y un compromiso con las políticas del estado, objetivos, metas,

bienes y servicios que responden a la voluntad general y a los intereses de la

sociedad.

Dentro de esta dinámica, en la proyección de su dimensión académica, la

universidad es coherente con el plan de desarrollo nacional 2010 – 2014

“Prosperidad para todos”, el cual establece que para el desarrollo de

competencias laborales, la formación para el trabajo y la educación superior, son

fundamentales. Por ello, dentro de sus metas estratégicas para contribuir a la

competitividad de las regiones es clave aumentar la cobertura de la educación

superior actualmente cercana al 35%, promover una mayor participación en la

educación técnica y tecnológica y fortalecer la pertinencia de la educación y la

enseñanza de competencias laborales específicas, tales como el conocimiento

sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones o los

idiomas.

Del mismo modo, pretende también contribuir al desarrollo del departamento

dando respuesta a su plan de desarrollo departamental 2012 – 2015 “La Guajira

Primero”, el cual tiene como metas en la educación la ampliación de cobertura

educativa con calidad, la creación de un polo educativo y de investigación desde la

Universidad de La Guajira, lograr la acreditación de las universidades presentes

en el departamento y fortalecer la presencia de programas académicos que se

ajusten a las necesidades de desarrollo económico, social y cultural de La Guajira.

Coherente también, con el plan de desarrollo 2012 – 2015 “Es momento de

gobernar” que se señala que el objetivo de la política educativa es fortalecer,

orientar y regular los procesos técnicos y cualitativos que contribuyan al

mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación de acuerdo con las

necesidades de desarrollo de la comunidad. Las estrategias en educación

planteadas son: calidad educativa, cobertura educativa, eficiencia educativa,

inspección y vigilancia, ciencia y tecnología educativa.

Todo esto ha conllevado, a que la universidad visione la necesidad de formación

de alto nivel de sus docentes, así como la ampliación de su planta docente para

soportar estas iniciativas. Del mismo modo ha venido ampliando su oferta

académica respondiendo a las necesidades del entorno en la formación de

profesionales tanto a nivel de pregrado como de postgrado con altas

competencias en investigación. Creando así las condiciones para el desarrollo de

comunidades académicas que favorezcan el intercambio de docentes y el

desarrollo de maestrías y doctorados propios. Desde esta perspectiva, la

proyección de la universidad para fortalecer esta dimensión esta visionada desde

5 programas: docencia, investigación, aseguramiento de la calidad, fortalecimiento

estudiantil e internacionalización.

Los programas que son parte de esta dimensión son los siguientes:

Programa Docencia

Programa Gestión de La Investigación

Programa Gestión Aseguramiento de La Calidad

Programa Fortalecimiento Estudiantil

Programa Gestión de La Internacionalización

3.1.1 PROGRAMA DOCENCIA

Uno de los elementos en donde se refleja la calidad de la educación es en el

desempeño de los docentes, como actores principales del proceso de enseñanza

aprendizaje. Ello obliga entonces a mirar el desarrollo profesional de los docentes

como una variable estratégica, para avanzar hacia la calidad institucional. Ello

implica coordinar acciones en la formación de los docentes para desarrollar o

fortalecer sus competencias profesionales, actualizar y profundizar sus

conocimientos, crecer en lo personal y mejorar su desempeño, que le permitan

renovar sus prácticas pedagógicas y desarrollarse como persona y como

profesional, para responder a las expectativas, necesidades y demandas de la

sociedad desde su quehacer docente.

Desde esta perspectiva, la Universidad de La Guajira para el desarrollo de la

docencia, adopta los objetivos contemplados en la ley 30 de 1992, que en el PEI

se entienden como metas, las cuales contemplan: Formar personas con sentido

humanístico, propiciadores de paz al servicio de la sociedad, comprometidas con

valores democráticos, derechos civiles y humanos, así como estudiar y preservar

las manifestaciones culturales, étnicas y regionales para reinterpretar su

significado social. Siendo también coherente con lo formulado por el Ministerio de

Educación Nacional, que dentro de sus políticas exige que las universidades

apoyen la formación de sus docentes, para que amplíen sus conocimientos,

propongan herramientas didácticas, metodologías flexibles y modelos

pedagógicos innovadores que garanticen a sus estudiantes, la participación en

una educación, pertinente y de calidad.

De acuerdo con lo anterior, la universidad ha venido buscando y aplicando

estrategias que le permitan fortalecer y desarrollar a sus docentes en las

competencias que el dinámico mundo actual exige de estas instituciones, en la

formación de manejo de una segunda lengua, en el manejo de las tecnologías de

la información y la comunicación, de tal manera que los docentes puedan cumplir

con sus actividades misionales de docencia, investigación y extensión. Es así

como la universidad ha visionado llevar a cabo proyectos que puedan lograr estos

propósitos, dentro de los proyectos propuestos están los siguientes:

Plan de Capacitación y Perfeccionamiento Docente.

Proceso de Selección Y Vinculación Docente.

Plan de Relevo Generacional.

Sistema de Evaluación Docente.

Actualización y Capacitación Docente.

Ampliación de La Oferta Académica A Nivel de Postgrado Y Pregrado.

Apropiación de Las Nuevas Tecnologías de la Innovación y La

Comunicación Tics.

Fomentar La Movilidad Nacional.

Manejo de La Segunda Lengua Del Personal Docente.

Incentivo Académico a Docentes.

Observatorio Académico

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud

Creación de la sede provincial San Juan del Cesar

Creación del Departamento de Ciencias Básicas

3.1.2 PROGRAMA DE GESTION DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al PEI, la Universidad de La Guajira tendrá como investigación, todas

aquellas construcciones de conocimiento procedentes de la actividad intelectual

de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos y comunidad

intelectual externa) producidas en el aula o fuera de ella, las cuales la Universidad

fomentará. En cualquier sentido para la Universidad de La Guajira, los productos

de la investigación como teoría constituyen la base de su fundamentación

curricular tanto para la docencia como para la proyección social y como actividad

es didáctica de los actos pedagógicos motivados por la ciencia en general, las

disciplinas y las profesiones. En donde las estrategias, permitirán expresar líneas,

programas y proyectos de investigación

Para ello, la universidad tendrá presente que en materia de fortalecimiento de la

educación superior en el país, la reglamentación de nuevo Sistema General de

Regalías permitirá asignar recursos al sector educativo a través del Fondo de

Desarrollo Regional, el Fondo de Compensación Regional y el Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación. Estos fondos apoyarán la inversión en infraestructura

física de las instituciones de educación superior y el aumento de la capacidad

científica de las universidades10.

Teniendo en cuenta entonces, que la investigación guarda una estrecha relación

con la formación doctoral, la universidad continuará con la política de incrementar

el número de doctores en su planta. Se dará prioridad a financiar la investigación a

través de los programas de maestrías y doctorados, y se fortalecerán las

capacidades comunes a todos los grupos de investigación, asegurando la

divulgación y transferencia de los resultados de la investigación y la extensión a

nivel nacional e internacional; se dará un mayor énfasis a las labores de

10 Plan Sectorial 2010-2014. Documento n.° 9. Ministerio de Educación Nacional.

investigación desde el pregrado. Se concentrarán los esfuerzos de investigación y

extensión, priorizando las que atienden problemáticas nacionales y locales, como

en la institucionalidad necesaria para desarrollarlas, y se promoverá la integración

y articulación de grupos de investigación. Los proyectos que soportaran esta

iniciativa son los siguientes:

Estructura Operacional de Investigación.

Formulación de un Plan Estratégico de Investigación e Innovación.

Apropiación de la Normatividad en Materia de Investigación.

Redes de Investigación a Nivel Nacional e Internacional.

Capacitación y Actualización en Materia de Investigación.

Fortalecimiento de la Productividad Investigativa.

Seguimiento a los Proyectos de Investigación.

Articulación de las Actividades de Investigación con las Actividades de

Extensión.

Formalización de la Creación de Comité de Apoyo a la Investigación.

Fortalecimiento de los Grupos y semilleros de Investigación y Jóvenes

Investigadores

Articulación de los Proyectos de Investigación con los Proyectos de

Monografías de Pregrado y Tesis de Postgrados.

Estímulos a la Investigación.

Fortalecimiento de la Cultura de la Investigación.

Semana de la Ciencia y la Tecnología.

Vigilancia Tecnológica

Internacionalización de la Investigación.

3.1.3 PROGRAMA GESTION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Según lo expresa en su PEI, la Universidad de La Guajira asume la calidad como

un proceso permanente de búsqueda y fortalecimiento de las cualidades de una

institución (ser, hacer y deber ser) para satisfacer necesidades de una sociedad, a

través de motores científicos que organizan, gestionan y desarrollan sus

perspectivas educativas, en la interacción con actores, procesos, contextos,

creencias y contenidos entre otros, que expresan no sólo las comprensiones de lo

educativo sino, también el papel que el mismo estado debe jugar en la educación.

Para ello, se acoge a la Ley 30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público

de la Educación Superior” en su artículo 53 dice textualmente: Crease el Sistema

Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior cuyo

objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen

parte del sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus

propósitos y objetivos.

Además proclama, es voluntario de las instituciones de Educación Superior

acogerse al Sistema de Acreditación y la Autoevaluación institucional es una tarea

permanente de las instituciones de Educación Superior y hará parte del proceso

de acreditación. Sin embargo para la universidad este ha sido un proceso

obligatorio que empezó con la acreditación previa, de los programas académicos

de la Facultad de Ciencias de la Educación (Pedagogía Infantil), Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas (Contaduría Pública) y la Facultad de

Ingeniería (Ingeniería Industrial), programas que ya están listos para recibir la

acreditación. Con esto se da el primer paso que es la acreditación previa de

programas académicos de educación, y empieza la acreditación de 3 programas

más, para acceder a un segundo momento, la acreditación institucional, para

lograr este propósito se pretenden desarrollar los siguientes proyectos:

Acreditación de Programas.

Acreditación Institucional.

Fomento de la Cultura de Autoevaluación.

Seguimiento a los Planes de Mejora Resultante de los Procesos de

Autoevaluación.

Estructuración de un Plan de Renovación y obtención de Registros

Calificados.

3.1.4 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ESTUDIANTIL

Como un paso en el cumplimiento de la responsabilidad social universitaria y

entendiendo que la universidad, como ente social, es el espacio donde se

reflexionan y generan alternativas para la solución de problemas, es un reto

garantizar que los profesionales que se están formando, logren culminar

exitosamente su proceso formativo. Para lograr este propósito la universidad, ha

venido generando mecanismos participativos y democráticos para fomentar la

inclusión social y hacer de la deserción estudiantil una preocupación y reto

investigativo, abordando diversos procesos de acompañamiento y seguimiento

estudiantil que ayuden a garantizar la permanencia del estudiantado. Para ello, ha

venido implementando estrategias para incrementar la permanencia del

estudiantado, aunando esfuerzos para fomentar la graduación estudiantil mediante

la ejecución del "Programa CARA”, orientado a tutorías y monitorias para apoyar

desde lo académico, apuntando a fortalecer la capacidad institucional de la

universidad, en el diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas de

fomento de la permanencia estudiantil.

Sin embargo, aunque se han logrado impactos positivos en la permanencia,

mitigando el fenómeno de la repitencia de cursos, no obstante, se necesita hacer

una evaluación y ajustes al programa para que logre incrementar la cobertura y la

efectividad en cuanto al buen rendimiento académico de los estudiantes. Para ello

es fundamental lograr una articulación entre las políticas educativas universitarias

y los planes de gobierno, sus programas y proyectos, de modo que se logre un

mayor impacto en el abordaje de esta problemática.

Frente a esta realidad la universidad debe asumir mayores posibilidades para

conseguir el bienestar de la comunidad académica; esforzándose por realizar un

trabajo propositivo que aporte a la construcción de sociedad, generando iniciativas

que respondan a las necesidades y realidades de los estudiantes, como sujetos

que piensan, transmiten, representan, modifican y configuran la universidad como

constructora de significados y sentidos, como garante de un proceso de formación.

Desde esta perspectiva, en este nuevo gobierno, la universidad se orientará al

mejoramiento de la calidad de la enseñanza en la educación superior, como una

estrategia eficaz para la equidad social en el acceso a la universidad y disminución

de la deserción estudiantil.

Teniendo en cuenta que los estudiantes constituyen su razón de ser, de ahí la

necesidad de implementar políticas y mecanismos que permitan su

fortalecimiento.

Asimismo, dentro de las metas están la de mejorar los procesos de admisión y

vinculación de estudiantes, los estímulos académicos, que favorezcan estas

iniciativas, la introducción de los estudiantes al manejo de las tecnología de la

información y la comunicación como eje dinamizador del proceso educativo de

todos los campos de formación y las funciones organizativas, la generación de una

red de integración y cooperación académica con instituciones que entren a

fortalecer el desarrollo académico, tanto a nivel local, regional, nacional e

internacional y el aprendizaje de una segunda lengua como una estrategia para el

mejoramiento de la calidad del estudiante, a través del desarrollo y fortalecimiento

de competencias comunicativas en inglés. Los proyectos propuestas para lograr

estas iniciativas son:

Fortalecimiento del Sistema de Salidas de Campo y Practicas Académicas.

Fortalecimiento de la Cultura Universitaria.

Apropiación de las Tics en el estamento Estudiantil.

Fortalecimiento en Pruebas Saber PRO.

Actualización del Reglamento Estudiantil.

Participación Estudiantil.

Articulación con la Media.

Reglamentar proceso para la realización de preuniversitarios, entrevista y

examen de admisión.

Sistema de Inscripción Admisión y selección de Estudiantes.

Fortalecimiento de la Práctica y la Experimentación Académica.

Manejo de la Segunda Lengua del Estamento Estudiantil

Actualización del Acuerdo 001 de 1993 Mediante el cual se reglamenta las

modalidades para optar título profesional

3.1.5 PROGRAMA GESTION DE LA INTERNACIONALIZACION

Las dinámicas del mundo actual, así como la globalización de la ciencia y la

educación, suponen una urgente interacción entre los países. Esto hace cada vez

más necesario, que las instituciones de educación superior, asuman la

internacionalización como una estrategia para garantizar su competitividad y

adapten políticas y programas de desarrollo científico, tecnológico, ambiental y

cultural, de acuerdo a las exigencias de la sociedad global, de tal manera que se

logre la consolidación de redes y espacios de conocimiento a nivel regional e

internacional que faciliten el desarrollo de las funciones sustantivas de las

instituciones, a través de la cooperación interinstitucional, la movilidad académica,

la investigación científica y la innovación tecnológica, en un contexto multicultural,

que redunde en mejores niveles de calidad y pertinencia de los sistemas

educativos nacionales. En este orden de ideas, la Universidad de La Guajira,

dentro de su dinámica institucional ha venido haciendo grandes esfuerzos para

cumplir con las políticas nacionales de fomento a la internacionalización de la

educación superior con el propósito de facilitar la inserción de la universidad en un

contexto internacional, que le permita mantener condiciones de calidad y

pertinencia. Es así como para dar cumplimiento a los objetivos del Ministerio de

Educación Nacional la universidad ha venido consolidando espacios para la

integración regional e internacionalización de la academia, fortaleciendo la oficina

de relaciones internacionales, a través de la suscripción de acuerdos con

universidades de Venezuela, Cuba, España, Misouri, entre otros, logrando la

homologación y convalidación de títulos extranjeros en Colombia y colombianos

en el exterior, propiciando la movilidad académica y profesional con el fin de

favorecer el proceso de integración educativa, política y cultural de la región.

Del mismo modo, dentro de los propósitos están los de fortalecer el currículo, en

su internacionalización, pertinencia y calidad, dando prioridad a lo esencial para la

calidad en la educación, que es lograr que los estudiantes aprendan lo que tienen

que aprender y desarrollen sus competencias genéricas y específicas. Teniendo

en cuenta, que el Ministerio formula que un currículo internacional y pertinente,

responde no solo a las tendencias mundiales de las disciplinas que lo constituyen,

sino también, recoge las necesidades de formación del mundo empresarial de hoy,

es decir, los sectores productivos e institucionales de la región y el país. Además,

en un currículo de calidad, se definen y se propician espacios adecuados para el

desarrollo del aprendizaje, se abre la discusión, construcción y difusión de nuevo

conocimiento. De acuerdo con esto, se proponen los siguientes proyectos:

Construcción de la Política de internacionalización de la Universidad de La

Guajira

Fortalecimiento de la Movilidad Académica e Investigativa.

Internacionalización del Currículo.

Formalización de Convenios y Alianzas Estratégicas.

Socialización o Divulgación de Experiencias en el Exterior.

Participación en Convocatorias de Becas o Proyectos en el Exterior.

Articulación de La ORI con los Diferentes Procesos de la Institución.

3.2 DIMENSION SOCIOECONOMICA

Entendiendo la responsabilidad de la universidad como formadora de talento

humano, transformadora de la realidad y fuente de conocimiento, es pertinente

decir entonces que recae dentro del contexto de nación, región caribe y más

específicamente del departamento de La Guajira una responsabilidad mayúscula,

para la Universidad de La Guajira en el devenir de la sociedad, es por ello que

esta dimensión tiene como propósito fundamental fortalecer la institucionalidad y

desde esta poder aportar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa

y competitiva.

En este sentido la universidad propicia una interacción eficaz con los diferentes

estamentos universitarios (estudiantes, docentes, administrativos y egresados) de

tal forma que la participación activa de cada uno de ellos sea permanente en el

accionar institucional, que existan objetivos y metas encaminadas a focalizar las

necesidades de los mismos para poder dar solución de manera oportuna.

La preocupación de la actual administración por fortalecer los lazos afectivos y

laborales entre la comunidad universitaria y de esta con el entorno, ha motivado

para que exista un mayor compromiso laboral de los funcionarios de la institución,

lo que a su vez ha permitido un reconocimiento para la universidad desde el punto

de vista local, regional y nacional.

Es indudable entonces que la universidad debe fortalecer y consolidar los

proyectos existentes, así como también generar cultura de apropiación y

compromiso para los nuevos proyectos que se emprendan desde la institución,

esta estrategia dará como resultado un desarrollo académico, investigativo y de

proyección social importante, lo que repercutirá a su vez directamente en el

reconocimiento y la imagen de la institución frente a la sociedad.

Para dar cumplimiento al propósito de fortalecer la institución desde su quehacer

socio económico, donde se promueva la cultura de la interacción entre estamentos

universitarios y de la universidad con la sociedad, se focalizaran tres (3)

programas dentro de los cuales se desarrollaran una seria de proyectos.

Los programas referenciados por esta dimensión son:

Fortalecimiento de Graduados

Gestión de Bienestar Universitario

Gestión de La Proyección Social.

3.2.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE GRADUADOS

La creación del centro de egresados de la universidad es una muestra del

compromiso que posee la institución con este estamento, y fue la actual

administración la que genero una dinámica importante en este particular al brindar

a este centro las herramientas necesarias para su implementación y posterior

fortalecimiento.

Hoy se cuenta con un centro de egresados en camino a la consolidación, cuyo

propósito más relevante es vincular al graduado a las actividades académicas,

investigativas, de proyección social, deportiva y cultural, que además de esto se

le puedan prestar servicios que redunden en el beneficio y el aprovechamiento de

oportunidades.

Este estamento ha sido desde sus inicios una prioridad para la actual

administración, en tal sentido se le han brindado oportunidades y diferentes

alternativas de formación, tanto de actualización como también de alto nivel,

también se le ha tenido en cuenta desde el punto de vista laboral para

desempeñarse en cargos de relevancia a nivel institucional.

Es por ello que el actual esquema de proyección de la universidad promueve la

continuidad en el marco de una política decidida de apoyo y fortalecimiento al

graduado, por tal razón constituye uno de los programas a desarrollar en el

presente cuatrienio, para lo cual será necesario seguir brindándole diferentes

opciones de superación profesional. Los proyectos prioritarios en este programa

son:

Fortalecimiento Del Centro De Graduados.

Interacción Con El Graduado en la Sede Principal y Sus Extensiones.

Estímulos e Incentivos a Graduados.

Observatorio Laboral del Graduado.

3.2.2 PROGRAMA DE GESTION DE BIENESTAR SOCIAL UNIVERSITARIO

La promoción socio-económica implica un apoyo decidido, de parte de la

administración a sus estamentos universitarios en materia de, acompañamiento

frente a situaciones de calamidad, de fortalecimiento y crecimiento personal y

profesional y también la promoción de actividades y eventos de recreación y

promoción cultural, deportiva, psicológica, psico afectiva entre otras.

En este propósito se ha venido avanzando obteniendo como resultado una

participación cada vez más activa en las actividades institucionales de parte de

sus estamentos y por otro lado un acompañamiento permanente y oportuno frente

a las necesidades y requerimientos de los mismos. Se le ha dado un vuelco

importante a las actividades desarrolladas por la dirección de bienestar social

universitario lo que redunda en una importante motivación de estudiantes y

docentes que se traduce en un mayor compromiso institucional.

Como su nombre lo indica este programa busca el bienestar social de todos

aquellos que constituyen la comunidad universitaria, brindarles diversas opciones

que apunten al acompañamiento de acciones que den como resultado un

mejoramiento en la calidad de vida de los implicados en este propósito.

Con el desarrollo de este programa se busca seguir avanzando en la

consolidación de una comunidad universitaria más activa, más inmersa en los

eventos y actividades de promoción social, que se le dé un mayor

acompañamiento al estamento estudiantil tanto académica como

económicamente, de tal manera que se pueda contar con estudiantes más

motivados y más competentes académicamente.

Por otro lado será importante que se mantenga la coherencia en una política social

de transporte estudiantil y restaurante universitario, cuyo propósito sustancial sea

mostrar resultados positivos frente al proceso de retención estudiantil.

Este programa buscara el desarrollo e implementación de los siguientes

proyectos:

Fortalecimiento del Programa de Consejería Acompañamiento

Rendimiento Académico -CARA- en la Sede Principal y sus Extensiones.

Retención y Deserción Estudiantil en la Sede Principal y sus Extensiones.

Fomento a Actividades Culturales en la Sede Principal y sus Extensiones.

Fomento a Actividades Deportivas en la Sede Principal y sus Extensiones.

Atención Integral en Salud en la Sede Principal y sus Extensiones.

Dotación de Elementos Materiales Equipos necesarios para las Diversos

Programas Ofrecidos por Bienestar en la Sede Principal y sus Extensiones.

Fortalecimiento del Transporte Universitario..

Fortalecimiento del Programa de Promoción Socioeconómica.

Fortalecimiento de Restaurante Universitario.

Guardería Infantil para La Comunidad Universitaria.

Fortalecimiento del Gimnasio.

Fortalecimiento a las Organizaciones Estudiantiles.

Cultura Universitaria.

Contribución a la alfabetización en los diversos barrios de Riohacha

Bienestar al barrio sede principal y las extensiones

3.2.3 PROGRAMA DE GESTION DE PROYECCION SOCIAL

La propuesta rectoral indica la relevancia de este programa para la actual

administración, cuyo nombre es “SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCIÓN

SOCIAL”, en este particular se propone un esfuerzo importante para que exista

una mayor complementariedad y una mayor interrelación entre universidad,

sociedad y empresa, es una prioridad poder incrementar la participación de la

universidad en la dinámica social, no solo a nivel local sino también regional,

nacional e internacional.

Es necesario articular las acciones institucionales, sobre todo las investigativas

con las de extensión y proyección social, de tal forma que la universidad se

constituya en un gestor importante de transformación y fortalecimiento de la

realidad social, para ello tendrá que apuntar a esfuerzos conjuntos con entes

territoriales, empresas del estado y la empresa privada, que propicien la

resolución de problemas existentes en la sociedad.

Indudablemente que se hace indispensable desarrollar una propuesta de

educación continuada que propicie la actualización y el fortalecimiento de las

competencias laborales y profesionales, no solo en la sede principal y las sedes

provinciales, se hace necesario además poder llegar a otros municipios del

departamento de La Guajira donde no haya sede de la universidad, dando

respuesta precisamente a las necesidades de formación insatisfechas que se

encuentran en los mismos y donde la universidad como principal ente de

educación superior del departamento debe entrar hacer presencia.

Uno de los proyectos que reviste mayor importancia para este programa, junto con

el programa de Gestión de la Investigación, será la conformación de un equipo

radar de búsqueda de oportunidades, que incremente y fortalezca la participación

de la institución a través de proyectos y un equipo especializado para el diseño de

proyectos, esta estrategia además de promover la competitividad de la

institucional tiene entre sus propósitos incrementar sus fuentes de ingresos como

resultado de la venta de servicios y una mayor interacción con la sociedad como

protagonista en la solución de problemas.

Los proyectos a tener en cuenta dentro de este programa son:

Programas de Educación Continuada.

Implementar Estrategias de Regionalización.

Construcción de Alianzas, Redes o Sistemas de Desarrollo con Nación,

Departamento y Municipio.

Fortalecimiento de La Escuela De Lideres.

Plan de Incentivos.

Articulación con Los Diferentes Entes Territoriales y Sedes Provinciales.

Interacción de la Universidad con la Educación Básica y Media.

Seguimiento a Proyectos de Extensión.

Fortalecimiento de la Cultura de Emprendimiento.

Conformación de un Equipo Especializado para el Diseño de Proyectos

( Consultoría, Asesoría, Interventoría)

Feria y tertulia empresarial

Encuentro binacional de emprendimiento y empresarismo

Estudio para el desarrollo de proyectos en energía alternativa

Fortalecimiento del vínculo de la Universidad con la Sociedad

3.3 DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Desde la aplicación del saber hacer de una institución, en cuanto su organización,

la planificación, dirección, ejecución y control administrativo y financiero, se da

apertura, contundencia y continuidad a los procesos empresariales exitosos, es

de esta forma como se puede trabajar articuladamente para que todas las ruedas

que son parte de un engranaje tiren para un mismo lado, en este caso para que

todos los procesos que conforman la institución manejen el mismo lenguaje

administrativo, financiero, académico e investigativo.

En términos administrativos el propósito es que todos los proyectos estén

encaminados a soportar, fortalecer y ser una base estructural relevante para el

andamiaje académico de la institución, es indispensable dar continuidad a

proyectos que vienen desarrollándose de manera asertiva y para lo cual es

importante que las metas que se planteen para los mismos estén acordes a las

necesidades y a las expectativas de la institución.

Al iniciar el periodo rectoral 2009 – 2013, la prioridad consistió en aplicar

mecanismos y estrategias que dieran como resultado la estabilización financiera

de la institución, esos esfuerzos fueron positivos y se logró que la universidad

superara una serie de problemas y dificultades que se derivaban de la debilidad

financiera que hacia carrera en la universidad desde periodos anteriores.

En esta medida es de resaltar los avances administrativos y financieros los cuales,

han sido notorios y para este periodo rectoral que se inicia, la administración

pretende, a través de la dimensión administrativa y financiera, que la universidad

fortalezca sus finanzas, que estas se puedan robustecer y se conviertan en el

principal apalancamiento para el desarrollo de la proyección académica,

investigativa, de proyección social, de infraestructura entre otros proyectos que

son de suma importancia para que la institución pueda seguir en el camino hacia

la excelencia.

Los programas que son parte de esta dimensión son los siguientes:

Programa de Gestión Financiera.

Programa de Gestión Administrativa.

Programa de Gestión Logística e Infraestructura Física y Académica.

Programa de Gestión Institucional.

3.3.1 PROGRAMA DE GESTION FINANCIERA

La gestión financiera se constituye en el programa soporte de todos los demás

programas, en la medida que la financiación para el desarrollo y la ejecución de

los proyectos establecidos en el plan de desarrollo, deberán ser avaladas

financieramente antes de su ejecución. Esta situación hace evidente la

importancia de este programa para la universidad si se quiere dar cumplimiento a

todos los propósitos establecidos por la misma.

Por otro lado es importante generar estrategias financieras que estén destinadas a

apoyar al estamento estudiantil, de tal forma que puedan tener una mayor

oportunidad de acceso y continuidad en la institución desde el punto de vista

financiero, dado que este factor se constituye en uno de los más relevantes en

términos de incremento de la deserción estudiantil, lo que a su vez pone de

manifiesto la responsabilidad institucional que debe tenerse con este estamento.

Indudablemente que uno de los objetivos en materia financiera para este

cuatrienio será sanear las finanzas de la institución, diseñar un plan de trabajo que

permita dar cumplimiento a todas las obligaciones que a la fecha tiene la

universidad, inclusive teniendo en cuenta el déficit histórico que se viene

arrastrando y sobre el cual se ha logrado una sustancial disminución.

Para ello será necesario, tener claridad y certeza de las cuentas por pagar, el cual

deberá ser uno de los resultados del proceso de depuración contable que

actualmente desarrolla la universidad.

Los proyectos contenidos en este programa son los siguientes:

Austeridad del Gasto.

Diseño de un Plan de Sostenibilidad Financiera.

Saneamiento Financiero.

Fortalecimiento del Presupuesto de Ingresos de la Institución.

Estructuración de Políticas de Financiamiento Estudiantil.

Estructuración e implementación del sistema de costos por programa.

3.3.2 PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA

Este programa está encaminado a fortalecer el andamiaje administrativo, como

base para el desarrollo académico de la institución, por ello uno de los proyectos

prioritarios en este propósito, será fijar estrategias que den continuidad al

mejoramiento continuo de las relaciones interpersonales como factor determinante

en el clima laboral.

En la medida que se pueda contar con un personal motivado, habrá un mayor

compromiso frente al que hacer funcional y la dinámica de la institución, es

necesario entonces que para promover dicho propósito, se establezcan estímulos

e incentivos como puntos importantes de la productividad laboral, así mismo será

necesario que exista una articulación en cuanto a las acciones de cada proceso

para hacer más eficaz la prestación del servicio no solo para los usuarios

externos, sino también para los internos.

La dinámica estructural de la universidad implica que su crecimiento sea

congruente, con su desarrollo académico e investigativo, esto implica un estudio

importante y coherente de la estructura organizacional, de tal forma que se pueda

contar con una estructura acorde a las necesidades de proyección institucional,

además de que pueda preverse la situación actual y futura en materia de

opciones y expectativas de crecimiento de la planta de personal, esto sin dejar de

lado un plan que a su vez identifique las prioridades que puedan ser sustraídas de

un estudio de relevo generacional en la institución.

De otro lado y dentro del espectro del programa de la gestión administrativa, se

focalizara el ejercicio de la planeación, como medida indispensable de desarrollo

de la gestión institucional, por tal razón, se dinamizara el proyecto de sistema

integrado de gestión de la calidad, de tal forma que pueda convertirse en una

herramienta indispensable para la gestión administrativa y académica, para la

evaluación y el seguimiento permanente de los procesos con miras a contar con

una política permanente de mejoramiento continuo.

Los proyectos que se tomaran como punto de partida para el fortalecimiento de la

gestión administrativa están:

Clima Organizacional.

Plan de Estímulo e Incentivos a Funcionarios Administrativos.

Observatorio de la Calidad de Vida.

Plan de Actualización y Capacitación del Personal Administrativo.

Modernización de la Gestión Administrativa.

Actualización del Manual de Funciones por Competencias.

Inducción y re inducción del personal Administrativo.

Fortalecimiento del Programa de Salud Ocupacional en la Sede Principal y

sus Extensiones.

Diseño e Implementación del Plan Estratégico de Recursos Humanos.

Diseñar Plan Anual de Vacantes.

Fortalecimiento de La Atención al Usuario.

Diseño del Plan de Medios de la Institución.

Promoción y Divulgación de la Información.

Revisión Actualización de la Imagen Corporativa de la Institución.

Funcionamiento de la Emisora Institucional.

Sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad.

Actualización de la Estructura Orgánica.

Boletín Estadístico.

Sistematización del Centro de Información Estadística.

Sostenimiento de los Sistema de Información (MEN Organismos de Control,

ITN, Y Otros)

Sistematización del Banco de Proyecto.

Revisión, Actualización del Componente Normativo.

Elaboración y Evaluación del Plan de Desarrollo Institucional.

Formulación de los planes de Acción y Autoevaluación Articulados al Plan

de Desarrollo.

Diseño del Plan Prospectivo de Desarrollo, Ciencia y Tecnología e

Innovación 2015-2030.

Distribución y asignación de salones

3.3.3 PROGRAMA DE GESTIÓN LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

ACADÉMICA

La gestión de la academia, debe necesariamente estar acompañada de avances

importantes en materia logística, equipamiento de infraestructura física,

académica, investigativa y tecnológica, razón por la cual este programa entra a

jugar un papel relevante en el desarrollo de la gestión administrativa del presente

cuatrienio, para lo cual se tendrán en cuenta las prioridades que en este particular

posee la institución, esto teniendo en cuenta que las necesidades son muchas y

los recursos para dar solución a las mismas son escasos.

La labor social que presta la institución hace necesario pensar no en los beneficios

económicos, sino en el aporte que se hace para el desarrollo y la construcción del

tejido social, en tal sentido, la gestión en la consecución de los recursos es vital

para que todos estos proyectos puedan ejecutarse y puedan apoyar el propósito

primordial y eje fundamental y sustantivo de la institución que lo constituye la

dinámica académica.

Todos los proyectos mencionados en este programa, como parte del plan de

desarrollo se convierten en soportes de la gestión académica, de la gestión de

investigación y del desarrollo de la proyección social que pretende lograr la actual

administración, en concordancia con este propósito la universidad se propone

ejecutar una serie de proyectos que impacten directamente en el quehacer

institucional.

Los proyectos a desarrollar en este programa son los siguientes:

Construcción de Auditorio.

Construcción de Bloque de Aulas.

Adecuación de bloques de aulas sede principal y las extensiones

Suministro e Instalación de Elevadores para Discapacitados.

Adecuación y Dotación de Cubículos para Docentes.

Construcción y Adecuación de Espacios Sociales y de Esparcimiento.

Fortalecimiento de Laboratorios.

Construcción y dotación de Bloque Tecnológico Sede Principal

Construcción adecuación y Dotación de escenarios deportivos. para sede

principal y las extensiones

. Dotación Y Adecuación de Aula de Clase, Audiovisuales, Informática y

diversas oficinas en Sede Principal y las Extensiones.

Dotación de Infraestructura Tecnológica.

Adquisición de Bases de Datos y Material Bibliográfico para la Biblioteca

de la Universidad de La Guajira y las Diversas Sedes Provinciales.

Implementación de Sistema Integrado de La Biblioteca y Hemeroteca en

Sede Principal y las Extensiones

Programa de Señalización Interna.

Revisión y Adecuación de las Redes Eléctricas Internas Sede Principal y

Sedes Provinciales.

Construcción de Pozo Profundo para Abastecimiento de Agua Dulce, con

Sistema de tanque elevado y tanque subterráneo.

Elaboración del Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la

Institución.

Remodelación y Ampliación Física de la Biblioteca y Hemeroteca

Adquisición de lotes para La Ampliación del Campus Universitario Sede

Principal y la Extensión Maicao.

Remodelación y Adecuación de la Sede Central (Antigua Cajanal) Sede

Postgrado

Rediseño y Legalización de la Sede Central

Construcción y Optimización del Sistema de aguas residuales de las

Lagunas de Oxidación de la Universidad de La Guajira, Sede Principal.

Construcción Auditorio Biblioteca en las Extensiones Fonseca y Villanueva

Seguimiento a Las Obras Físicas Realizadas en La Sede Principal y Las

Extensiones

Plan de Necesidades y Prioridades de La Sede Principal y las Extensiones

3.3.4 PROGRAMA DE GESTION INSTITUCIONAL

La gestión institucional, como parte de la dimensión administrativa y financiera,

busca fortalecer la identidad institucional así como también, generar sentido de

pertenencia y mayor compromiso de la comunidad universitaria con su institución,

para ello se trabajaran varios frentes o proyectos que tendrán como propósito

primordial la organización de un modelo pedagógico y educativo que apunte a las

expectativas de crecimiento y desarrollo de la universidad.

Es importante en este programa que se prioricen las relaciones de la institución

con los diferentes estamentos, de tal forma que pueda existir sinergia frente a la

proyección y el quehacer institucional, que se de participación a los mismos en la

toma de decisiones siempre y cuando sea necesario, para que de esta forma

pueda darse de parte de los estamentos una mayor apropiación del devenir y de

las diferentes problemáticas que en ella se presentan, esta participación podrá

darse a través de Consejo Superior, Académico y de Facultad ampliado, teniendo

en cuenta que los aportes que en ellos puedan realizarse serán materia de análisis

y consulta para la toma de decisiones.

Es importante además que se le rinda cuentas a la comunidad universitaria y a la

sociedad en general, que se le informe de la gestión institucional, que se le haga

participe de la gestión que año a año se desarrolla, razón por la cual la

administración deberá presentar el informe de su gestión para que de esta forma

la comunidad en general y sobre todo la comunidad universitaria conozca de

primera mano la situación administrativa, financiera, académica e investigativa de

la institución.

Para dar cumplimiento al propósito de este programa se desarrollaran los

siguientes proyectos:

Reconstrucción de la memoria histórica de la institución.

Balance social e informe de gestión.

Diseño del modelo pedagógico Institucional

Actualización del PEI.

Organización y Sistematización de la Gestión Documental ( Ley 594 del

2000) en un archivo central

Consejo superior, académico y de facultad

Organización de los procesos eleccionarios.

Titulación Estudiantil

DIMENSION ACADEMICA

PROGRAMA 1. DOCENCIA

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Plan de capacitación y perfeccionamiento docente.

1.1 Formar docentes a nivel de doctorados,

maestría y Especialización.

Veinte (20 doctorados.

N° de docentes formados o en formación en doctorados.

2014 2017 Rectoría

Vicerectoría Académica

Decanaturas

Cuarenta (40) maestrías N° de docentes formados o en

formación en doctorados. 2014 2017 Rectoría

Vicerectoría Académica

Decanaturas

Cinco (5) especializaciónes N° de docentes formados en

especialización. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría Académica Decanaturas

1.2. Actualizar el plan de capacitación y perfeccionamiento docente

Un documento actualizado Documento actualizado 2014 2017

Planeación Vicerectoría Académica

Decanaturas

2.Proceso de selección y vinculación docente.

2.1 Realizar convocatoria para docentes de planta.

Una (1) convocatoria para 200 docentes de planta.

N° de convocatoria para docentes de planta realizada.

2014 2017 Rectoría

Vicerectoría Académica

Decanaturas

2.2 Realizar convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos.

Dos (2) convocatoria para docentes de catedra y dos (2) convocatorias para docentes

ocasionales.

N° de convocatoria para docentes de catedra y ocasional realizada.

2014 2017 Rectoría Vicerectoría Académica

Decanaturas

2.3 Realizar estudio de verificacion de asignación de cargas académicas frente al perfil profesional docente asignado.

Un (1) estudio anual. Estudio realizado. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas

2.4. Ajustar el Acuerdo 025 de 2002 Vinculación de docentes catedraticos y ocasionales

Un ( 1 ) documento ajustado Documento ajustado 2014 2014

Vicerrectoría Académica

Talento Humano

3. Plan de relevo generacional.

3.1 Realizar plan de relevo generacional docente .

Un (1) plan de relevo generacional docente realizado.

Plan realizado. 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas Planeación

3.2 Articular el Plan de Relevo generacional al Plan de Capacitación

Un Plan de Relevo generacional articulado al plan de capacitación

Documento articulado 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas Planeación

4. Sistema de evaluación docente.

4.1 Realizar evaluaciones semestrales (autoevaluación, heteroevaluación y

coevaluación). Dos (dos) evaluaciones semestrales. N° de evaluaciones realizadas. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas

4.2 Realizar plan de mejoramiento a docentes con baja calificación

Un (1) plan de mejoramiento anual por facultad.

N° de planes de mejoramientos elaborados.

2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas

4.3 Realizar seguimiento a planes de mejoramiento.

Un (1) seguimiento anual al plan de mejoramiento por facultad.

N° de seguimiento anual realizado. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

5. Actualización y capacitación docente.

5.1 Realizar actualizaciones y capacitaciones a los docentes (

seminarios, conferencias, talleres, foros, entre otros).

Diez (10) Eventos por semestre. N° de eventos realizados. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigacion y

Extensión Decanaturas

Biblioteca

5.2 Brindar capacitacion en procesos pedagógicos, competencias pedagógicas y estrategías de

aprendizajes.

Una (1) capacitación semestral. N° de capacitaciones realizadas por

semestre. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigacion y

Extensión Decanaturas

6. Ampliación de la oferta académica a nivel de postgrado y pregrado

6.1 Ofertar nuevos programas de pregrado.

Cuatro (4) programas de pregrado. N° de programas nuevos de

pregrado ofertados. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría Académica

Decanaturas

6.2 Ofertar nuevos programas de postgrado.

Cinco (5) programas de postgrado. N° de programas nuevos de

postgrados ofertados. 2014 2017

Rectoría

Vicerectoría Académica Postgrados

Decanaturas

7. Apropiación de las nuevas tecnologías de la Innovación y la comunicación TICs.

7.1 Diseñar plan de capacitacion en herramientas TICs. el proceso de

enseñanza aprendizaje Un (1) plan diseñado. Plan diseñado. 2014 2014

Vicerectoría Académica Dirección Sistemas

7.2 Realizar capacitación a docentes en el manejo de las TICs.

100 % de los docentes capacitados. N° de docentes capacitados en

manejo de las TICS/ N° de docentes total de la institución*100.

2014 2017

Vicerectoría Académica Dirección Sistemas

Decanaturas

8. Fomentar la movilidad nacional. 8.1 Participar con docentes en eventos

académicos de carácter nacional. Cincuenta (50) docentes participantes anual

en eventos nacionales. N° de docentes participantes. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría Académica

Decanaturas

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

9. Manejo de la segunda lengua del personal docente.

9.1 Institucionalizar el manejo de la segunda lengua al personal docente.

Un (1) documento elaborado. Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas Escuela de

Idiomas

9.2 Capacitar al personal docente en el manejo de la segunda lengua.

100% de los docentes capacitados.

N° de docentes capacitados en manejo de la segunda lengua/ N°

de docentes total de la institución*100.

2014 2017

Vicerectoria Academica

Decanaturas Escuela De

Idiomas

10. Incentivo académico a docentes. 10.1 Realizar reconocimiento público a

docentes destacados por facultad. Un (1) reconocimiento anual a los docente

destacados por facultad. N° de reconocimientos realizados. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas Biblioteca

11. Observatorio Academico

11.1 Implementar el Observatorio Academico aprobado a través del

Acuerdo 004 de 2013 emanado del Consejo Académico

Un ( 1 ) observatorio Academico implementado

Observatorio implementado 2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas

12. Ambientes Virtuales de Aprendizaje

12.1 Elaborar diagnostico para determinar la mediación de las TICs en

los procesos académicos y administrattivos propios de la

institución

Un ( 1 ) diagnostico Diagnostico elaborado 2014 2017 IVESAD

Vicerectoría Académica

12.2 Determinar la viabilidad de programas de pregrado y postgrados

virtuales

Un ( 1) estudio de pertinencia para la creación de programas de pregrado y postgrados

N° de estudios realizados

2014 2017

Vicerectoría Académica

IVESAD Postgrados

13. Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud

13.1. Crear la Facultad de Ciencias de la salud através de acto administrativo

con el fin de ofertar programas adscritos a las areas del conocimiento

de la misma

Una ( 1 ) Facultad creada Facultad creada 2014 2014 Rectoria

Vicerectoría Académica

14. Creación de la sede provincial San Juan del Cesar 14.1. Crear la sede provincial San Juan

del Cesar con el fin de contribuir al desarrollo de la región

Una ( 1 ) sede provincial creada Sede provincial creada 2014 2015 Rectoria

Vicerectoría Académica

15 Creación del departamento de Ciencias básicas

Crear el departamento de Ciencias básicas con el fin de contribuir a la

calidad académica y disminución de la deserción

Un (1) departamento de Ciencias básicas creado.

Departamento creado. 2014 2014

Rectoría Vicerectoría Académica Bienestar

Universitario

DIMENSION ACADEMICA

PROGRAMA 2. GESTION INVESTIGACION

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Estructura operacional de investigación. 1.1 Crear la estructura operacional del

proceso de investigación. Un (1) documento elaborado. Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Planeación

2. Formulación de un plan estratégico de investigación e innovación .

2.1 Formular plan estratégico. Un (1) plan estratégico elaborado. Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

2.2 Implementar el plan estratégico de Investigación e innovación.

Un (1) plan estratégico implementado. Plan implementado. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas

2.3 Definir los ejes de la política de investigación ( investigación, experimentación y desarrollo

tecnológico).

Un (1) documento elaborado. Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

3. Apropiación y divulgación de la normatividad en materia de investigación.

3.1 Socializar la normatividad pertinente a la investigación.

Una (1) socialización anual. N° de socializaciones realizadas. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

4. Redes de investigación a nivel nacional e internacional. 4.1 Participar en redes de

investigación nacional e internacional. Una (1) red a nivel nacional y una red

internacional N° de redes nacionales e

internacionales en que se participa. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión ORI

5. Capacitación y actualización en materia de investigación. 5.1 Capacitar y actualizar al personal docente en materia de investigación.

Dos (2) capacitaciones semestral en Investigaciones.

N° de capacitaciones en investigación a docentes.

2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

6. Fortalecimiento de la productividad investigativa.

6.1 Organizar y gestionar los procesos

para la indexación de la revista institucional por áreas de conocimiento

Una (1) revista en proceso de indexacion. N° de revistas tramitada para

indexacion. 2014 2015

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas

6.2 Organizar y gestionar los procesos para participar en la convocatoria para

reconocimiento de la editorial de uniguajira por parte de Colciencias

Partricipar minimo en una ( 1 ) convocatoria de Colciencias para reconocimiento de la

editorial de uniguajira

N° de convocatorias en que se participa

2014 2015

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Centro de

Investigaciones

6.3Publicar artículos científicos en revistas indexadas a nivel nacional e

internacional .

Diez (10) artículos publicados anualmente en revistas nacionales indexadas.

N° de artículos publicados en revistas nacionales indexadas.

2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas

Diez (10) artículos publicados anualmente en revistas internacionales indexadas.

N° de artículos publicados en revistas internacionales indexadas.

2014 2017

Vicerectoria de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas ORI

6.4 Publicar la producción investigativa. Cinco (5) libros editados anualmente. N° de libros editados. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas

7. Seguimiento a los proyectos de investigación.

7.1 Realizar seguimiento semestral a los proyectos de investigación en

curso. Un (1) seguimiento por semestre. N° de seguimientos realizados. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas

7.2 Brindar asesoría permanente a los proyectos de investigación.

Según requerimiento. N° de asesorías prestadas/N° de

asesorías requeridas*100. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

8. Articulación de las actividades de investigación con las de extensión.

8.1 Articular actividades de investigación con las actividades de

extensión.

Un (1) seguimiento anual de validación de la articulación de las actividades de investigación

con las de extensión. N° de seguimiento realizado. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

8.2 Diseñar un plan promocional para las actividades de investigación y

extensión Un ( 1) plan promocional diseñado Plan diseñado 2014 2014

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Centro de

Investigaciones Centro de Extension

Comunicaciones

9. Formalización de la creación de Comité de apoyo a la investigación.

9.1 Crear el comité de propiedad Intelectual.

Un (1) comité de propiedad intelectual creado.

Comité creado. 2014 2014

Vicerectoría de investigación y

Extensión

9.2 Crear el comité de ética. Un (1) comité de ética creado. Comité creado. 2014 2014

Vicerectoría de investigación y

Extensión

9.3 Crear el comité de publicaciones. Un (1) comité de publicaciones creado. Comité creado. 2014 2014

Vicerectoría de investigación y

Extensión

10. Fortalecimiento de los grupos y semilleros de investigación y jovenes investigadores

10.1 Capacitar los grupos, jovenes investigadores y semilleros de

investigación en materia investigativa

Una (1) capacitación semestral a grupos jovenes y semilleros.

N° de capacitaciones realizadas. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

10.2 Realizar encuentros anuales de experiencias significativas de grupos y

semilleros de Investigación. Un (1) encuentro anual. N° de encuentros anuales. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

10.3 Promover la vinculación de docentes y estudiantes por programas académicos a los grupos y semilleros

de investigación.

Cinco (5) nuevos grupos de investigación anuales.

N° de nuevos grupos anuales. 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

Cinco (5) nuevos estudiantes anuales vinculados a los semilleros.

N° de nuevos estudiantes vinculados a los semilleros.

2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

10.4 Capacitar a jovenes investigadores Veinte ( 20) jovenes investigadores

capacitados N° de jovenes investigadores

capacitados 2015 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

11. Articulación de los proyectos de investigación con los proyectos de monografías de pregrado y tesis de postgrados.

11.1 Institucionalizar la articulación de los proyectos de investigación con los

proyectos de monografías de pregrado y tesis de postgrados.

Un (1) documento institucionalizado. Norma institucionalizada. 2014 2014

Rectoria

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Secretaría

general Juridica

11.2 Articular los trabajos de grado de pregrado y postgrados a las lineas de

investigación definidas por la universidad.

20% de los trabajos de grado a las lineas de investigación de la universidad.

N° de proyectos articulados a las lineas de investigación de la

universidad/ N° de proyectos totales incluidos en la base de

datos *100.

2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

12. Estimulos a La Investigación.

12.1 Crear incentivos para los estudiantes que hagan parte de los semilleros de Investigación activos y

con proyectos .

Otorgar incentivos al 100% de los estudiantes que hagan parte de los semilleros de investigación que esten activos y con

proyectos . .

N° de estudiantes con incentivos / N° total de estudiantes en los

semilleros* 100. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

12.2 Crear incentivos para docentes con productividad investigativa activos

y con proyectos.

Otorgar incentivos al 100% de los docentes con productividad Investigativa activos y con

proyectos.

N° de docentes incentivados por su productividad investigativa / N°

total de docentes con productividad investigativa * 100.

2014 2017

Rectoría Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

13. Fortalecimiento de la cultura de la investigación.

13.1 Promover jornadas de Sensibilización a los diferentes

estamentos universitarios sobre la importancia de la investigación.

Una (1) Jornada por sede anual. N° de jornadas realizadas

anualmente. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

14. Semana de la ciencia y la tecnología. 14.1 Realizar semana de la ciencia y la

tecnología. Un (1) evento realizado. Evento realizado. 2014 2017

Vicerctoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

15.Vigilancia tecnológica

15.1 Indagar en la red sobre convocatorias de proyectos a nivel

nacional e internacional. Identificar convocatorias según lo indagado. N° de convocatorias identificadas. 2014 2017

Vicerctoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

15.2 Participar en las convocatorias Identificadas en las que la institución

cumpla los requisitos.

Participar en El 100% de las convocatorias indagadas en las que la institución aplique.

N° de convocatorias en las que se participe/N° de convocatorias

identificadas. 2014 2017

Vicerctoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

16.. Internacionalizacion de la Investigacion. 16.1 Fomentar la internacionalizacion

de la investigación a través de la cooperacion internacional

Realizar alianza con dos (2) centros de investigaciones e instituciones educativas a nivel internacional

N° de centros de investigaciones e instituciones educativas a nivel internacional con que se fomentó alianza y cooperacion internacional

2014 2017

ORI Vicerctoría de Investigación y

Extensión

DIMENSION ACADEMICA

PROGRAMA 3. GESTION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Acreditación de programas. 1.1 Acreditar programas académicos. Cinco (5) programas acreditados. N° de programas acreditados. 2014 2017

Rectoría

Vicerectoría Académica Decanaturas

Aseguramiento de la Calidad

2. Acreditación institucional.

2.1 Generar cultura de la acreditación mediante jornadas de sensibilización

sobre la acreditación Institucional.

Una (1) jornada de sensibilización semestral por sede.

N° de jornadas de sensibilización realizada.

2014 2017

Rectoría

Vicerectoría Académica Decanaturas

Aseguramiento de la Calidad

2.2 Aplicar Instrumentos a una muestra de la comunidad universitaria.

30% de la comunidad universitaria.

N° de personas de la comunidad universitaria que se les aplicó

instrumentos/N° de personas total de la muestra de la comunidad

universitaria*100.

2015 2015

Vicerectoría Académica

Aseguramiento de la Calidad

3. Fomento de la cultura de autoevaluación.

3.1 Realizar jornadas de sensibilización autoevaluación con los estamentos

universitarios.

Una (1) jornada de sensibilización anual por sede.

N° de jornadas de sensibilización realizada.

2014 2017

Rectoría

Vicerectoría Académica

Decanaturas Aseguramiento

de la Calidad

3.2 Capacitar a docentes y directivas académicas en procesos de

autoevaluación. Una (1) Capacitación semestral realizada.

N° de capacitaciones semestrales realizadas.

2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas Aseguramiento

de la Calidad

4. Seguimiento a los planes de mejora resultante de los procesos de autoevaluación.

4.1 Realizar seguimiento a los planes de mejora.

Un (1) seguimiento semestral por plan de mejora.

N° de seguimientos realizado a los planes de mejora.

2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas Aseguramiento

de la Calidad

Según requerimiento. N° de asesorias prestadas en las diferentes unidades académicas/ N° de asesorias solicitadas*100.

2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas Aseguramiento

de la Calidad

5. Estructuración de un plan de renovación y obtención de registros calificados.

5.1 Estructurar el plan de renovación y obtención de registros calificados.

Un (1) plan estructurado. Documento estructurado. 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas Aseguramiento

de la Calidad Planeación

DIMENSION ACADEMICA

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO ESTUDIANTIL

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Fortalecimiento del sistema de salidas de campo y practicas Académicas.

1.1 Fortalecer las salidas de campo y practicas académicas en los diversos programas a través de estudio para

determinar viabilidad académica investigativa de las salidas de campo.

Un (1) estudio semestral. N° de estudio realizados al año. 2014 2017 Vicerectoría Académica

Decanaturas

100 % de las salidas de campo aprobadas y apoyadas.

N° de salidas de campo apoyadas /N° de salidas Aprobadas *100.

2014 2017

Rectoría Vicerectoría

Administrativa y Financiera

Recursos Académicos Decanaturas

1.2 Fortalecer las practicas académicas empresariales.

Diez (10) convenios para practicas académicas empresariales anuales.

N° de convenios para practicas académicas empresariales

fomalizadas. 2014 2017

Rectoría Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Secretaría General

Decanaturas Bienestar

2. Fortalecimiento de la cultura universitaria.

2.1 Realizar capacitaciones (charlas, foros, seminarios, conferencias,

cátedras académicas etc).

Cinco (5) eventos de capacitación semestral para estudiantes.

N° de eventos realizados. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

Bienestar Biblioteca

2.2 Realizar capacitaciones y actualizaciones de fortalecimiento a los

procesos académicos.

Cinco (5) eventos de capacitación semestral para estudiantes.

N° de eventos realizados. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

Bienestar

Una (1) jornada de lecto escritura semestralmente.

Jornada realizada. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

3. Apropiación de las TICs en el estamento estudiantil. 3.1 Realizar jornada de capacitación

para la apropiación de las TICS. Una (1) jornada semestralmente. Jornada realizada. 2014 2017

Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanatura Dirección de

Sistemas

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

4. Fortalecimiento en pruebas saber PRO.

4.1 Diseñar programa que facilite la formación de competencias para la

aplicación de las pruebas saber PRO.

Un (1) programa diseñado (donde se establezca la obligatoriedad del estudiante de

realizar la prueba). Programa diseñado. 2014 2017

Vicerectoría Académica Decanatura

4.2 Implementar sistema de seguimiento y evaluación de los

resultados de las pruebas. Un (1) seguimiento anual. Seguimiento realizado. 2014 2017

Vicerectoría Académica Decanatura Planeación

4.3 Fortalecer las temáticas en Las cuales se tenga mayor debilidad.

Una (1) capacitación anual. Capacitación anual realizada. 2014 2017

Vicerectoría Académica Decanatura

5. Actualización del reglamento estudiantil.

5.1 Actualaizar el reglamento estudiantil que contemple todos los lineamientos correspondientes a sus

derechos y sus deberes.

Un (1) documento actualizado. Documento actualizado. 2014 2014

Vicerectoría Académica Bienestar

Universitario

6. Participación estudiantil. 6.1 Generar espacios de dialogo y socialización sobre documentos y

normatividad institucionales. Una (1) jornada semestral. N° de jornadas realizadas. 2014 2017

Vicerectoría Académica Secretaría General

7. acompañamiento con la media 7.1 Realizar convenios de articulación con diversas instituciones de la media.

Dos (2) convenios anuales con instituciones de la media.

N° de convenios formalizados. 2014 2017 Vicerectoría Académica

8. Construcción de politica de nivelación para los preuniversitario

8.1 Contruir la politica de nivelación para los preuniversitario de la

Universidad de La Guajira Un documento Documento elaborado 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas Vicerectoria de Investigación y

Extension Registro y

Control

9. Estimulo Academico 9.1 Seleccionar Al Mejor Estudiante De

Cada Programa de Pregrado para Otorgr Estimulo

100% de losSeleccionados como Mejores Estudiantes Estimulados

N° De Estudiantes Estimulados/N°de Estudiantes Identificados Como Mejores

Estudiantes Seleccionados De Cad Programa

2014 2014

Vicerectoria Academia

Admisiones Y Registro

Decanaturas y Bienestar Biblioteca

10. Fortalecimiento de la practica y la experimentación académica.

10.1 Determinar la necesidad de laboratorios para cada uno de los

programas de pregrado y postgrados de la institución .

Un (1) estudio realizado. Estudio realizado. 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas Planeación

SILAB

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

11. Manejo de la segunda lengua del estamento estudiantil.

11.1 Realizar capacitación sobre el manejo de la segunda lengua al

estamento estudiantil. Una (1) capacitación realizada anualmente.

N° de capacitación realizada anualmente.

2014 2017

Vicerectoría Académica

Decanaturas Escuela de

Idiomas

11.2 Realizar jornadas de sensibilización al estamento estudiantil

en el manejo de la segunda lengua. Una (1) jornada anual.

N° de jornadas de sensibilización realizadas.

2014 2017

Vicerectoria Academica

Decanaturas Escuela de

Idiomas ORI

12. Actualización del Acuerdo 001 de 1993 Mediante el cual se reglamenta las modalidades para optar titulo profesional "

12.1 Actualizar el acuerdo 001 con el fin de incluir nuevos aspectos en la

modalidad de grado Un (1) documento actualizado. Documento actualizado. 2014 2014

Vicerectoría Académica

DIMENSION ACADEMICA

PROGRAMA 5. GESTION INTERNACIONALIZACION

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Construccion de la Politica de internacionalizacion de la Universidad de La Guajira

1.1 Construir la politica de internacionalizacion de la Universidad

de La Guajira Un documento Documento elaborado 2014 2014

ORI Vicerectoría Académica

Decanaturas Vicerectoria de Investigación y

Extension

1.2 Realizar capacitaciones a docentes funcionarios de ORI y a la comunidad

en general en materia de internacionalización y servicios

ofrecidos

Dos ( 2 ) talleres de capacitación anual a docentes en materia de internacionalización

N° de talleres de capacitación a docentes realizados al año

2014 2017

ORI Vicerectoría Académica

Decanaturas Vicerectoria de Investigación y

Extension

una ( 1 ) capacitación semestral al personal de ORI

N° de capacitaciones realizadas al semestre

2014 2017

ORI Vicerectoría Académica

Decanaturas Vicerectoria de Investigación y

Extension

Una ( 1 ) jornada anual de sencibilización a la comunidad universitaria sobre servicios que se

ofrece en ORI

N° de jornadas de sencibilización sobre los servicios de la ORI realizadas al año

2014 2017

ORI Vicerectoría Académica

Decanaturas Vicerectoria de Investigación y

Extension

2. Fortalecimiento de la movilidad académica e investigativa.

2.1 Fortalecer la movilidad académica e investigativa en la institución.

Veinte (20) estudiantes en movilidad saliente anual.

N° de estudiantes en movilidad saliente.

2014 2017

Rectoría ORI

Decanatura Vicerectoría Académica

Cincuenta (50) docentes en movilidad saliente anual.

N° de docentes en movilidad saliente.

2014 2017

Rectoría ORI

Decanatura Vicerectoría Académica

Dos (2) estudiantes en movilidad entrante anual.

N° de estudiantes en movilidad entrante.

2014 2017

Rectoría ORI

Decanatura Vicerectoría Académica

Diez (10) docentes en movilidad entrante anual.

N° de docentes en movilidad entrante.

2014 2017

Rectoría ORI

Decanatura Vicerectoría Académica

2.2 Institucionalizar documento sobre obligatoriedad de informe de movilidad

de docentes y estudiantes Un ( 1 ) documento Institucionalizado Documento institucionalizado 2014 2014

Rectoría ORI

Vicerectoría Académica

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

3. Internacionalización del currículo. 3.1 Realizar estudio que permita la

internacionalización de los programas a través del currículo.

Un (1) estudio realizado. Estudio realizado. 2014 2014

ORI

Decanatiura Vicerectoria Academica

4. Formalización de convenios y alianzas estratégicas. 4.1 Formalizar convenios y alianzas

estratégicas con instituciones internacionales.

Ocho (8) convenios anuales. N° de convenios formalizados. 2014 2017

Rectoría Jurídica

ORI Vicerectoría Académica

5. Socialización o divulgación de experiencias en el exterior. 5.1 Socializar o divulgar experiencias

adquiridas en eL exterior. 100% de las experiencias adquiridas en el

exterior socializadas o divulgadas.

N° de experiencias socializadas o divulgadas /N° de experiencias

adquiridas en la movilidad *100.. 2014 2017

ORI

Vicerectoría Académica

Decanaturas

6. Participación en convocatorias de becas o proyectos en el exterior.

6.1 Indagar en la red sobre convocatorias de becas proyectos a

nivel internacional. Identificar convocatorias según lo indagado. N° de convocatorias identificadas. 2014 2017

ORI Decanaturas

6.2 Participar en las convocatorias identificadas en las que la institución

cumpla los requisitos.

Participar en el 100% de las convocatorias indagadas en las que la institucion aplique.

N° de convocatorias en las que se participe/N° de convocatorias

identificadas. 2014 2017

ORI Decanaturas

7. Articulación de la ORI con los diferentes procesos de la institución.

7.1 Realizar plan para determinar estrategias de articulación entre la ORI

y los diferentes procesos de la institución.

Un plan elaborado. Plan elaborado. 2014 2014 ORI

Todos los procesos

DIMENSION SOCIOECONOMICA

PROGRAMA 1. FORTALECIMIENTO DE LOS GRADUADOS

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Fortalecimiento del centro de graduados.

1.1 Dotar el centro de graduados de los recursos físicos y tecnológicos.

Dos (2) computadores Un (1) impresora Un (1) escritorio

Dos (2) sillas ergonómicas.

N° de computadores dotadas N° de impresoras dotadas N° de escritorios dotados

N° de sillas ergonómicas dotadas.

2014 2014

Rectoría Vicerectoría de investigación y

Extensión Centro de Graduados

Recursos Físicos y Académicos

Dirección Sistemas

1.2 Carnetizar a los graduados de la institución.

70% del total de los graduados. N° de graduados carnetizados/N°

de graduados totales* 100. 2014 2015

Centro de Graduados

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

2. Interacción con el graduado en la sede principal y sus extensiones.

2.1 Organizar encuentro de graduados.

Un (1) Encuentro por año. N° de encuentros realizados. 2014 2017

Centro de Graduados

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

2.2 Lograr la participación de graduados en eventos institucionales.

Quinientos (500) participantes por año. N° de graduados participantes.

2014 2017

Centro de graduados

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

2.3 Vincular a graduados en proyectos de investigación y/o

extensión. Dos (2) graduados por año.

N° de graduados vinculados.

2014 2017

Centro de Graduados

Vicerectoría de investigacion y

Extensión

3. Estimulos e incentivos a graduados.

3.1 Apoyar económicamente a graduados en estudios de postgrados.

Veinte (20) graduados por año. N° de graduados apoyados

económicamente.

2014 2017

Rectoría Centro de

Graduados Vicerectoría de Investigación y

Extensión

3.2 Otorgar reconocimientos a graduados destacados.

Uno (1 ) por año. N° de graduados que se le hizo

reconocimiento. 2014 2017

Rectoría Centro de

Graduados Decanaturas

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

3.3 Ofrecer capacitación o actualización a graduados con

seminarios, diplomados, conferencias foros, entre otros.

Cuatro (4) eventos de capacitación o actualización al año.

N° eventos de capacitación o actualización al año.

2014 2017

Centro de Graduados

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Vicerectoría Académica

Decanaturas

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

4. Observatorio laboral del graduado.

4.1 Actualizar la base de datos de graduados.

Una (1) actualización semestral. N° de actualizaciones realizadas a

la base de datos. 2014 2017

Centro de

Graduados Decanaturas

Secretaría General

Vicerectoría de Investigación y

Extensión

4.2 Elaborar un plan para divulgar la Información al graduado en espacios

laborales.

Un (1) plan de divulgación de información para graduados por año.

N° de planes elaborados. 2014 2017

Centro de

Graduados Vicerectoría de Investigación y

Extensión

DIMENSION SOCIOECONOMICA

PROGRAMA 2. GESTION DE BIENESTAR SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Fortalecimiento del programa de consejería acompañamiento rendimiento académico -CARA- en la sede principal y sus extensiones.

1.1 Identificar estudiantes con rendimiento académico deficiente para vincularlos al programa CARA.

Ciento ochenta (180) estudiantes identificados y vinculados por año a

programa CARA.

N° de estudiantes identificados y vinculados por año.

2014 2017 Bienestar

Universitario

1.2 Realizar estudio semestral para la selección y vinculación de tutores.

Un (1) estudio semestral. N° de estudio realizado por

semestre. 2014 2017

Rectoría Decanaturas

Bienestar Social Universitario Vicerectoría

Administrativa

1.3 Realizar seguimiento a estudiantes inscritos en programa

CARA.

Ciento ochenta (180) estudiantes para seguimiento programa CARA por año.

N° de estudiantes que se les hizo seguimiento por año.

2014 2017 Bienestar

Universitario Decanaturas

2. Retención y deserción estudiantil en la sede principal y sus extensiones.

2.1 Realizar seguimiento al indice de deserción estudiantil.

Un (1) seguimiento semestral por programa. N° de segumiento realizado

semestralmente por programa. 2014 2017

Bienestar Universitario Decanaturas

2.2 Realizar estudio para fijar estrategias de permanencia estudiantil.

Un (1) estudio realizado. Estudio realizado. 2014 2014 Bienestar

Universitario

3.Fomento a actividades culturales en la sede principal y sus extensiones

3.1 Realizar jornadas culturales para los estamentos universitarios.

Diez (10) jornadas por semestre. N° de jornadas realizadas por

semestre. 2014 2017

Bienestar Social

Universitario Vicerectoría

Administrativa Biblioteca

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

4. Fomento a actividades deportivas en la sede principal y sus extensiones.

4.1 Realizar jornadas deportivas para los estamentos universitarios.

Quince (15) jornadas por semestre. N° de jornadas realizadas por

semestre. 2014 2017

Bienestar Social

Universitario Vicerectoría

Administrativa

4.2 Participar en eventos nacionales. Cuatro (4) Eventos nacionales por año. N° de eventos nacionales en que

se participó al año. 2014 2017

Bienestar Social

Universitario Vicerectoría

Administrativa

5. Atención integral en salud en la sede principal y sus extensiones

5.1 Realizar jornadas de salud a los diferentes estamentos universitarios.

Diez (10) jornadas de salud. N° de jornadas realizadas por

semestre. 2014 2017

Bienestar Social

Universitario Vicerectoría

Administrativa

6. Dotación de elementos materiales equipos necesarios para los diversos programas ofrecidos por bienestar en la sede principal y sus extensiones.

6.1 Realizar la dotación de los diversos programas ( salud, cultura, deporte,

promoción socioeconómica). Una (1) dotación anual por programa. N° de dotación realizada. 2014 2017

Rectoría Bienestar

Social Universitario Vicerectoría

Administrativa

7. Fortalecimiento del transporte universitario . 7.1 Realizar la ampliación del parque

automotor.

Ocho (8 ) buses adquiridos.

N° de buses adquiridos.

2014 2017

Rectoría Recursos

Académicos Vicerectoría

Administrativa

Cuatro ( 4) vehiculos adquiridos para uso de la institución

N° de vehiculos adquiridos.

2014 2014

Rectoría Recursos

Académicos Vicerectoría

Administrativa

7.2Realizar la ampliación de las rutas universitarias.

Una (1) ampliación de rutas. N° de rutas ampliadas. 2014 2017

Bienestar

Social Universitario

8. Fortalecimiento del programa de promoción socioeconómica.

8.1 Sensibilizar a los estamentos universitarios sobre el programa.

Dos ( 2 ) jornadas de sensibilización anual. N° de jornadas de sensibilización

realizada al año. 2014 2017

Bienestar Social

Universitario Vicerectoría

Administrativa Decanaturas

8.2 Brindar apoyo socioeconómico a los diferentes estamentos.

Quince (15) apoyos socioeconómicos anuales. N° de apoyos socioeconómicos

brindados. 2014 2017

Bienestar Social

Universitario Vicerectoría

Administrativa Decanaturas

8.3 Brindar subsidio de transporte a estudiantes.

Doscientos (200) subsidios de transporte brindado a estudiantes.

N° de subsidios de transporte brindados a estudiantes.

2014 2017

Rector Bienestar

Social Universitario Vicerectoría

Administrativa

8.4 Brindar capacitación a los monitores de acuerdo al proceso en

que se desempeñen 100% de los monitores capacitados semestral

N° de monitores capacitados/N° de monitores vinculados*100

2014 2017

Bienestar Social

Universitario Dependencias

donde requieran monitores

Vicerectoría Administrativa

8.5 Brindar subsidio de alimentación a estudiantes.

Trescientos (300) subsidios de alimentación brindado a estudiantes.

N° de subsidios de alimentación brindados a estudiantes.

2014 2017

Rectoría Bienestar

Social Universitario Vicerectoria

Administrativa

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

9. Fortalecimiento de restaurantes universitario.

9.1 Dotar de implementos al restautrante universitario.

Dos (2) restautantes dotados. N° de restaurantes dotados. 2015 2017

Rectoría Bienestar

Social Universitario Vicerectoría

Administrativa

9.2 Optimizar la prestación del servicio en el restaurante universitario.

Una (1) encuesta mensual para medir la satisfacción del usuario.

N° de encuestas aplicadas. 2014 2017

Bienestar Universitario

10. Guardería infantil para la comunidad universitaria. 10.1 Realizar el proyecto de guardería

infantil. Un (1) proyecto realizado. N° de proyecto realizado. 2015 2015

Bienestar Universitario Facultad de

Ciencias de la Educación

11. Fortalecimiento del gimnasio. 11.1 Dotar de equipos el gimnasio. Un (1) gimnasio dotado. N° de equipos adquiridos. 2014 2015 Bienestar

Universitario

12. Fortalecimiento a las organizaciones estudiantiles.

12.1 Realizar capacitacion a las diversas organizaciones estudiantiles.

Dos (2) al año. N° de capacitaciones al año. 2014 2017

Bienestar Universitario

12.2 Brindar asesoria a las diversas organizaciones estudiantiles.

Según requerimiento de las organizaciones. N° de asesorias brindadas. 2014 2017 Bienestar

Universitario

13. Cultura universitaria 13.1 Sensibilizar los estamentos frente

al quehacer universitario. Un (1) evento anual de sensibilización. N° de eventos realizados. 2014 2017

Bienestar Universitario

14. Contribución a la Alfabetización en los diversos barrios de Riohacha

14.1 Realizar campañas de Alfabetizacion en algunos barrios del

municipio

Cuatro ( 4) Barrios en donde se realizára campañas de alfabetización

N° de Barrios en que se les realizó campañas de alfabetización

2014 2017

Bienestar Universitario

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión

Vicerectoría Académica

15. Bienestar al barrio sede principal y las extensiones. 15.1 Realizar jornadas lúdicas,

deportivas y culturales en los barrios. Dos (2) jornadas por semestre. N° de jornadas por semestre. 2014 2017

Bienestar

Universitario Vicerectoria de Investigación y

Extension Universitario

DIMENSION SOCIOECONOMICA

PROGRAMA 3. GESTION DE PROYECCION SOCIAL

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Programas de educación continuada.

1.1 Realizar eventos de educación continuada (seminarios, talleres,

cursos).

Veinte (20) eventos de educación continuada anual.

N° de eventos realizados. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

1.2 Realizar eventos de educación continuada (diplomados).

Seis (6) diplomados anuales. N° de diplomados realizados. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

2. Implementar estrategias de regionalización. 2.1 Estructurar plan para el

fortalecimiento de la regionalización. Un (1) plan estructurado. Documento estructurado. 2014 2014

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

3. Construcción de alianzas, redes o sistemas de desarrollo con nación, departamento y municipio.

3.1 Construir alianzas, redes o sistemas sociales.

Una (1) alianza, red o sistema social consolidada con nación, departamento y

municipio. N° de redes consolidadas. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

3.2 Formalizar convenios con diferentes entidades a nivel

internacional, nacional, regional y local

Diez (10) convenios marco anuales. N° de convenios marco

formalizados. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

Veinte (20) convenios específicos anuales. N° de convenios específicos

formalizados. 2014 2017

Rectoría Bienestar

ORI Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

4. Fortalecimiento de la escuela de lideres.

4.1 Capacitar a lideres estudiantiles. Dos (2) capacitaciones semestral. N° de capacitaciones al semestre

realizadas. 2014 2017

Bienestar

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

4.2 Vincular a la escuela de liderazgo las diversas organizaciones

estudiantiles.

90% de las organizaciones estudiantiles vinculadas a la escuela.

N° de organizaciones estudiantiles vinculadas a la escuela/ N° de organizaciones estudiantiles

existentes * 100.

2014 2017

Bienestar

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

5. Plan de incentivos. 5.1 Estructurar plan de incentivos

económicos para el fortalecimiento de la proyección social.

Un (1) plan de incentivos estructurado. Documento estructurado. 2014 2014

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

6. Articulación con los diferentes entes territoriales y sedes provinciales.

6.1 Formalizar estrategias que permitan el trabajo articulado entre

universidad, estado y sociedad.

Cinco (5) estrategias de articulación formalizadas.

N° de estrategias de articulación formalizadas.

2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

6.2 Fortalecer la articulación entre sede principal y sedes provinciales.

seis (6) proyectos conjuntos desarrollados entre las sedes provinciales y sede principal

anual. N° de proyectos desarrollados. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica Direcciones Provinciales

7. Interacción de la universidad con la educación básica y media.

7.1 Implementar plan piloto para reforzar académicamente algunas

instituciones de la básica y la media. Dos (2) instituciones incluidas en plan piloto.

N° de instituciones incluidas en plan piloto.

2015 2015

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

7.2 Asesorar académica y administrativamente instituciones de la

básica y media. Cinco (5) Instituciones asesoradas por año.

N° de instituciones asesoradas por año.

2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

7.3 Elaborar diagnostico que permita identificar las necesidades de formacion profesional de los

estudiantes de los grados 10 y 11 de las instituciones educativas del

departamento

Un ( 1 ) diagnostico para definir necesidades de formacion profesional de los estudiantes de

los grados 10 y 11 de las instituciones educativas del departamento

Diagnostico elaborado 2014 2014

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión

Centro de Extension

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

6.2 Fortalecer la articulación entre sede principal y sedes provinciales.

seis (6) proyectos conjuntos desarrollados entre las sedes provinciales y sede principal

anual. N° de proyectos desarrollados. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica Direcciones Provinciales

7. Interacción de la universidad con la educación básica y media.

7.1 Implementar plan piloto para reforzar académicamente algunas

instituciones de la básica y la media. Dos (2) instituciones incluidas en plan piloto.

N° de instituciones incluidas en plan piloto.

2015 2015

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

7.2 Asesorar académica y administrativamente instituciones de la

básica y media. Cinco (5) Instituciones asesoradas por año.

N° de instituciones asesoradas por año.

2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

7.3 Elaborar diagnostico que permita identificar las necesidades de formacion profesional de los

estudiantes de los grados 10 y 11 de las instituciones educativas del

departamento

Un ( 1 ) diagnostico para definir necesidades de formacion profesional de los estudiantes de

los grados 10 y 11 de las instituciones educativas del departamento

Diagnostico elaborado 2014 2014

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión

Centro de Extension

8. Seguimiento a proyectos de extensión.

8.1 Realizar seguimiento a los diferentes proyectos de extensión de la

institución.

Seguimiento al 100% de los proyectos de extensión.

N° de proyectos a que se les hizo seguimiento/ N° total de

proyectos de extension*100. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas Vicerectoría Académica

8.2 Socialización de los proyectos de extensión ante consejo directivo

Una (1) socialización semestral. N° de socializaciones realizadas. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión Decanaturas

9. Fortalecimiento de la cultura de emprendimiento.

9.1 Realizar capacitación a docentes y estudiantes sobre la cultura del

emprendimiento. Dos (2) capacitaciones por semestre. N° de capacitaciones realizadas. 2014 2017

Vicerectoría de

Investigaciones y de Extensión Decanaturas

9.2 Crear el consultorio empresarial. Un (1) consultorio creado Consultorio creado. 2014 2014

Vicerectoría de Investigaciones y

de Extensión

9.3 Fortalecer el club de emprendedores a través de capacitaciones y asesorías.

Dos (2) capacitaciones anual. N° de capacitaciones. 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y

de Extensión Decanaturas

Asesorar al 100% de los planes de negocios iniciados.

N° de planes de negocios asesorados/ total planes de negocios programados para

asesorar*100.

2014 2017

Vicerectoría de

Investigaciones y de Extensión Decanaturas

9.4 . Elaborar proyectos para acceder a capital semilla para fortalecer a la

unidad de emprendimiento y pueda permitir el inicio de una actividad

empresarial y mostrar la operatividad de la unidad vinculando el estamento

egresados

Dos ( 2) proyectos N° de proyectos apoyados con

capital semilla

2014

2017

Vicerectoría de Investigaciones y

de Extensión Director de Extensión Unidad de

Emprendimiento

9.5 Diseñar un reglamento para la participación de los egresados en las

actividades de la Unidad de emprendimiento.

Un ( 1) reglamento diseñado Reglamento diseñado 2014 2014

Director de Extensión Unidad de

Emprendimiento

10. Conformación de un equipo especializado para el diseño de proyectos ( consultoría, asesoría, interventoría).

10.1 Fortalecer el centro de consultoría y la unidad de emprendimiento a través de equipo especializado.

Un (1) equipo conformado. Equipo conformdo. 2014 2017

Vicerectoría de

Investigaciones y de Extensión

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

11. Feria y tertulia empresarial

11.1 Realizar la Feria y Tertulia Empresarial con el propósito de exibir

proyectos de innovación de los estudiantes

Un Evento realizado anual N° de eventos realizado 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión

Unidad de Emprendimiento

Decanarturas

12. Encuentro binacional de emprendimiento y empresarismo

12.1 Encuentro binacional de emprendimiento y empresarismo

Un ( 1 ) Evento realizado anual N° de eventos realizado 2014 2017

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión

Unidad de Emprendimiento

Decanarturas

13. Estudio para el desarrollo de proyectos en energía alternativa

13.1 Realizar estudio para la implementación de proyectos en

energia alternativa Un ( 1 ) estudio realizado Estudio realizado 2014 2015

Vicerectoría de Investigaciones y de Extensión

Vicerectoría Académica

14.Fortalecimiento del vinculo de la Universidad con la Sociedad

14.1 Participar en la formulación implementación y evaluación de

politica pública de interes en general Una ( 1 ) politica definida Politica definida 2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Centro de Extensión

14.2 Contribuir en la identificación e intervención de problemas prioritarios

para el desarrollo social

Dos ( 2) problemáticas identificadas e intervenidas

N° de problematicas identificadas e intervenidas

2014 2017

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Centro de Extension

DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROGRAMA 1. GESTION FINANCIERA

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Austeridad del gasto. 1.1 Implementar las políticas de

austeridad del gasto en la institución. 100% de las políticas de austeridad

Implementadas.

N° de políticas aplicadas /total de políticas existentes en la

institucion*100. 2014 2017

Vicerectoría Adminstrativa y

Financiera todas las

Dependencias

2. Diseño de un plan de sostenibilidad financiera.

2.1 Diseñar plan de sostenibilidad financiera.

Un (1) plan diseñado. Plan diseñado. 2014 2017 Vicerectoría adminstrativa y

Financiera

2.2 Recuperar la cartera existente en la institución.

30% de la cartera Cartera recuperada/cartera

programada por recuperar*100. 2014 2017

Vicerectoría Adminstrativa y

Financiera

3. Saneamiento financiero.

3.1 Realizar estudio a la depuración contable que permita definir las

deudas existentes.

Un (1) estudio. Estudio realizado. 2014 2014 Vicerectoría adminstrativa y

Financiera

70% de la deuda existente cancelada. Deuda cancelada/deuda programada

por cancelar*100. 2014 2017

Vicerectoría adminstrativa y

Financiera

3.2 Realizar el saneamiento del pasivo prestacional del personal

administrativo. 100%, de la deuda saneada

Deuda saneada e/deuda existente *100.

2014 2017

Vicerectoría adminstrativa y

Financiera Talento Humano

4. Fortalecimiento del presupuesto de ingresos de la institución.

4.1 Fortalecer la generaración de ingresos a través de la venta de

servicios.

30% del Presupuesto de ingresos con rentas propias fortalecido con venta de servicios

Venta de servicios/ingresos con recursos propios

2014 2017

Vicerectoría Adminstrativa y Financiera Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Decanaturas

Unidades Académicas

SILAB

4.2 Fortalecer el portafolio de servicios de la institución.

Un (1) documento Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría Adminstrativa y Financiera Vicerectoría Académica

Vicerectoría de Investigación y

Extensión Planeación

5. Estructuración de politicas de financiamiento estudiantil. 5.1 Estructurar politicas de financiamiento estudiantil.

Un (1) documento estructurado. Documento estructurado. 2014 2014 Vicerectoría

Adminstrativa y Financiera

6. Estructuracion e implementacion del sistema de costos por programa.

6.1Estructurar e Implementar el sistema de costo por programa en la

institución.

Un documento del sistema de costos estructurado e implementado.

Documento elaborado. 2014 2015 Vicerectoría

Adminstrativa y Financiera

DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROGRAMA 2. GESTION ADMINISTRATIVA

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Clima organizacional. 1.1 Fortalecer el clima organizacional

al interior de la institución. Cuatro (4) jornadas de sensibilización y compromiso institucional anualmente.

N° de jornadas realizadas. 2014 2017 Talento Humano Bienestar

2. Plan de estimulo e incentivos a funcionarios administrativos.

2.1 Actualizar el plan de estimulo e incentivos.

Un (1) plan actualizado. Plan actualizado. 2014 2014 Talento Humano

2.2 Operativizar el plan de estimulos e incentivos.

Un (1) plan operativizado. Plan operativizado. 2014 2017 Talento Humano

3. Observatorio de la calidad de vida.

3.1 Implementar el observatorio de la calidad de vida universitaria.

Un (1) observatorio implementado. Observatorio de la calidad de vida

implementado. 2014 2017

Talento Humano

3.2 Crear fondo para la adquisición y remodelación de vivienda para

empleados de la u niversidad de La Guajira.

Un (1) fondo para empleados creado. Fondo creado. 2015 2015

Talento Humano

3.3 Adquirir lote para sede recreacional para trabajadores y docentes de la

Institucion. Un (1) lote adquirido. N° de lotes adquiridos. 2015 2015

Rectoría Planeación

Jurídica

4. Plan de actualización y capacitación del personal administrativo.

4.1 Diseñar plan de actualización y capacitación.

Un (1) plan diseñado. Plan diseñado. 2014 2014 Talento Humano

Planeación

4.2 Capacitar al personal acorde a las funciones desempeñadas.

100% del personal capacitado.. N° de personas capacitadas /N°

total de personal administrativo*100.

2014 2017 Rectoría Talento Humano

5. Modernización de la gestión administrativa.

5.1 Realizar estudio de modernización administrativa.

Un (1) estudio realizado. Estudio realizado. 2014 2014

Rectoría Talento Humano

Vicerectoría Administrativa

y Financiera Planeación

5.2 Realizar el plan de relevo generacional del personal

administrativo. Un (1) plan realizado. Plan realizado. 2014 2014

Rectoría Talento Humano

Planeación

6. Actualización del manual de funciones por competencias. 6.1 Actualizar el manual de funciones

por competencias. Un (1) manual actualizado. Manual actualizado. 2014 2014

Talento Humano

7. Inducción y reinducción del personal administrativo.

7.1 Realizar jornadas de reinducción al personal administrativo.

Una (1) jornada anual. N° de jornadas realizadas. 2014 2017 Talento Humano Bienestar

7.2 Realizar inducción al personal que se vincule a la institución.

Inducción al 100% del personal vinculado. N° de personal que se les hizo

inducción /N° total de personas vinculadas*100.

2014 2017

Talento Humano

Biblioteca Admisiones y

Registro

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

8. Fortalecimiento del programa de salud ocupacional en la sede principal y sus extensiones.

8.1 Implementar programa de riesgos y gestión ambiental.

Un (1) programa implementado.. Programa implementado.

2014 2017

Talento Humano

Coordinación de Salud

Ocupacional

8.2 Fortalecer el programa de salud y medicina en el trabajo.

Un (1) diagnostico sobre la salud laboral. Diagnostico elaborado.

2014 2014

Talento Humano

Coordinación de Salud

Ocupacional

8.3 Realizar seguimiento a las medidas de salud laboral.

Un (1) seguimiento semestral por proceso. N° de seguimiento realizado.

2014 2017

Talento Humano

Coordinación de Salud

Ocupacional

8.4 Diseñar programa de promoción de la salud y prevención de

enfermedades en los trabajadores de Uniguajira.

Un (1) programa diseñado. Programa diseñado. 2014 2014

Talento Humano

Coordinación de Salud

Ocupacional

9. Diseño e implementación del plan estratégico de recursos humanos.

9.1 Diseñar e Implementar el plan estratégico de recursos humanos.

Un (1) plan diseñado. Plan diseñado. 2014 2014 Talento Humano

Un (1) plan implementado. Plan implementado. 2014 2014 Talento Humano

10. Diseñar plan anual de vacantes. 10.1 Diseñar un plan de vacantes. Plan de vacantes diseñado. Plan diseñado. 2014 2014 Talento Humano

11. Fortalecimiento de la atención al usuario.

11.1 Crear la oficina de atención al usuario.

Una (1) oficina creada. Oficina creada. 2014 2015

Rectoría Talento Humano

Planeación

11.2 Implementar el sistema de buzón de sugerencia al interior de la

institución.

Diez (10) buzones de sugerencias en la sede principal y las sedes provinciales.

N° de buzones implementados. 2014 2017

Rectoría Secretaría General

Planeación

11.3 Realizar seguimiento semanal a las sugerencias depositadas en los

buzones. Un (1) seguimiento semanal N° de seguimientos realizados. 2014 2017

Oficina de atención al

usuario planeación

11.4. Sistemtización de los procesos que interactúan permanentemente con

los usuarios. 100% de los procesos sistematizados.

Procesos sistematizados / N° de procesos existentes en la

institución. 2014 2017

Rectoria Direccion De

Sistemas Planeacion

11.5 Realizar seguimiento a las estrategias antitramite establecidas en

el plan anticorrupción. 100% de las estrategias aplicadas.

N° de estrategias aplicadas N° de estrategias establecidas en el

plan Anticorrupción*100. 2014 2017 Control interno

12. Diseño del plan de medios de la institución. 12.1 Diseñar el plan de medios de la

institución. Un (1) plan de medios diseñado. Plan de medios diseñado. 2014 2014

Oficina de Comunicaciones

13. Promoción y divulgación de la información. 13.1 Promocionar y divulgar la universidad frente al entorno.

Un (1) boletín mensual emitido. N° de boletín mensual emitido. 2014 2017 Oficina de

Comunicaciones

Un (1) boletín semanal emitido. N° de boletín semanal emitido. 2014 2017 Oficina de

Comunicaciones

Un (1) programa radial permanente. N° de programa radial

permanente. 2014 2017

Oficina de Comunicaciones

Un (1) artículo periodístico mensual. N° de artículo periodístico

mensual. 2014 2017

Oficina de Comunicaciones

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

14. Revisión y actualización de la imagen corporativa de la Institución.

14.1 Realizar la revisión de la imagen corporativa actual.

Una (1) revisión. Revisión realizada. 2014 2014 Oficina de

Comunicaciones

14.2 Actualizar la imagen corporativa. Una (1) actualización. Actualización realizada. 2014 2014 Oficina de

Comunicaciones

15. Funcionamiento de la emisora institucional. 15.1 Desarrollar programas radiales. Dos (2) programas radiales diarios. N° de programas radiales

desarrollados. 2014 2017

Oficina de

Comunicaciones

16. Sostenimiento del sistema integrado de gestión para la calidad sede principal y las extensiones

16.1 Generar un plan de seguimiento a los procesos.

Un (1) plan de seguimiento elaborado. Plan elaborado. 2014 2017 Planeación

16.2 Actualizar permanentemente la base documental del sistema.

Una (1) base documental actualizada. Base documental actualizada. 2014 2017 Planeación

16.3 Definir estrategias de mejoramiento continuo.

Diez (10) estrategias definidas. N° de estrategias definidas. 2014 2017 Planeación

Control Interno

16.4 Realizar auditorias del sistema integrado.

Una (1) auditoria al año. N° de auditorias realizadas. 2014 2017 Planeación

Control Interno

16.5 Establecer planes de mejora para el mejor funcionamiento del sistema.

Planes de mejora establecidos. N° de planes de mejora acordes

con la auditoría. 2014 2017

Planeación Control Interno

17. Actualización de la estructura orgánica. 17.1 Actualizar la estructura orgánica

acorde a la planta de personal de la institución.

Una (1) estructura orgánica actualizada anual . Estructura actualizada. 2014 2017

Planeación Talento Humano Jurídica

18. Boletín estadístico. 18.1 Realizar boletín estadístico.

Un (1) boletín estadístico compilado de 2011 al 2012.

Boletín estadístico compilados elaborado.

2014 2014 Planeación

Un (1) boletín estadístico anual. Boletín estadístico anual

elaborado. 2014 2017 Planeación

19. Sistematización del centro de información estadística. 19.1 Sistematizar el centro de información estadística de la

institución. Un (1) centro de información sistematizado.

Centro de información sistematizado.

2014 2014 Planeación

20. Sostenimiento de los sistema de información (MEN organismos de control, ITN, y otros).

20.1 Visibilizar los procesos ante el Ministerio de Educacion

100% de los procesos visibles al Ministerio de Educacion

N° de procesos visibles. 2014 2017

Planeación Direccion de

Sistemas Aseguramiento

de la Calidad Bienestar

Vicerectoría Administrativa

y Financiera Vicerectoria Academica

Vicerectoria de Investigacion y

Extension Biblioteca

20.2 Realizar seguimiento permanente a los sistemas de información.

Seguimiento permanente. Seguimiento realizado 2014 2017

Planeación Bienestar

Vicerectoría Administrativa

y Financiera Control Interno

Tramites Académicos

Jurídica Talento Humano

21. Sistematización del banco de proyecto. 21.1 Sistematizar base de datos

relacionada con los proyectos de la institución.

Una (1) base de datos sistematizada. Base de datos sistematizada 2014 2017 Planeación

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

22. Revisión, actualización del componente normativo. 22.1 Revisar y actualizar la

normatividad interna.

Normatividad revisada y actualizada. Normatividad revisada y

actualizada. 2014 2017

Planeación Jurídica

Control Interno Secretaría General

Contratación Talento Humano

Un (1) normograma institucional elaborado. Normograma elaborado. 2014 2014

Planeación Jurídica

Control Interno Secretaría General

Contratación Talento Humano

23. Elaboración y evaluación del plan de desarrollo institucional.

23.1 Elaborar el plan de desarrollo institucional.

Un (1) plan de desarrollo elaborado. Plan de desarrollo elaborado. 2014 2014 Planeación

23.2 Evaluar el plan de desarrollo institucional.

Un (1) plan de desarrollo evaluado anualmente.

Plan de desarrollo evaluado. 2014 2017 Planeación

23.3 Realizar ajustes o modificaciones al plan de desarrollo 2014 / 2017.

Ajustes realizados. Plan ajustado. 2014 2017 Planeación

23.4 Elaborar el plan de desarrollo institucional 2018- 2021.

Un (1) plan de desarrollo elaborado. Plan de desarrollo elaborado. 2017 2017 Planeación

24.1 Asesorar anualmente a las diversas dependencias en la elaboración de los planes de acción.

Veinte (20) procesos asesorados en la elaboración de los planes de acción.

N° de procesos asesorados. 2014 2017 Planeación

24.2 Hacer seguimiento a los planes de acción de cada proceso con el fin de tomar decisiones en el momento oportuno

Un ( 1 ) seguimiento semestral N° de seguimiento realizado. 2014 2017 Planeación

25.1 Diseñar Plan Prospectivo 2015-2024

Un plan prospectivo elaborado. Plan prospectivo elaborado. 2014 2015 Planeación

7.1 Realizar la distribución y asignación de los salones de los diversos bloques para los programas existentes en la institución

Un ( 1 ) estudio semestral que permita identificar la disponibilidad de salones en la

institución Estudio realizado 2014 2017

Planeación Decanaturas Dirección de

Sistemas

100% de los salones distribuidos y asignados

semestralmente

N° de Salones distribuidos y asignados / N° de salones

existentes en la institución 2014 2017

DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROGRAMA 3. GESTION DE LOGISTICA E INFRAESTRUCTURA FISICA Y ACADEMICA

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Construcción de auditorio.

1.1 Iniciar la tramitología de la construcción del auditorio para el

cumplimiento de la función misional y social

100% de los tramites realizados N° de tramites realizados/N°de

tramites programados *100 2014 2014 Planeación fisica

1.2 Iniciar la Construcción de auditorio para el cumplimiento de la

función misional y social Un (1) auditorio iniciado Construido Auditorio iniciado 2015 2017

Rectoría Planeación

Planeación Física Contratación

Jurídica Recursos Físicos

2. Construcción de bloque de aulas. 2.1 Construir bloque de aulas Un (1) bloque construido. Bloque construido 2014 2017

Rectoría Planeación

Planeación Física Contratación

Jurídica Recursos Físicos

3. Adecuación de bloques de aulas sede principal y las extensiones

3.1 Adecuar los diversos bloques de aulas para garantizar un mejor

servicio. Ocho (8) bloques de aulas adecuados. N° de bloques de aulas adecuados. 2014 2017

Rectoría Planeación

Planeación Física Contratación

Jurídica Recursos Físicos

4. Suministro e instalación de elevadores para discapacitados.

4.1 Suministrar e instalar elevadores para discapacitados.

Seis (6) elevadores suministrados e instalados en los bloques de aulas.

N° de elevadores suministrados e instalados.

2015 2017 Rectoría

Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos

5. Adecuación y dotación de cubículos para docentes. 3.1 Adecuar y dotar cubículos para

docentes. 100% de los cubículos adecuados y dotados.

N° de los cubículos adecuados y dotados /N° de cubículos

existentes *100. 2014 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos

6. Construcción y adecuación de espacios sociales y de esparcimiento.

6.1 Construir y adecuar espacios sociales y de esparcimiento en la

institucion.

Tres (3) espacios sociales y de esparcimiento construidos y adecuados.

N° de espacios sociales y de esparcimiento construidos y

adecuados. 2014 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

7. Fortalecimiento de laboratorios.

7.1 Realizar estudio que permita identificar las necesidades de

laboratorio para cada uno de los programas académicos de la

institución.

Un (1) estudio realizado. Estudio realizado. 2014 2014 SILAB

Decanaturas

7.2 Adecuar los laboratorios existentes. 100% de los laboratorios adecuados. N° de laboratorios adecuados /N°

laboratorios existentes. 2014 2014

Rectoría Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos

7.3 Construccion y dotacion de los Laboratorio Para Ingenieria mecanica

Cuatro laboratorios de Ingenieria mecanica Construidos

N° de laboratorios Construidos y Dotados

2014 2016

Rectoría Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos

8. Construccion y dotacion de Bloque Tecnologico Sede Principal

8.1 Construir y dotar Bloque Tecnologico Sede Principal

Cinco (5) salas de sistemas N° de salas de sistemas Construidas y dotadas

2015 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Dirección Sistemas

Contratación Jurídica

Recursos Físicos

Tres ( 3) laboratorios de simulacion N° de laboratorios de simulacion

construidos y dotados 2015 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Dirección Sistemas

Contratación Jurídica

Recursos Físicos

Tres ( 3) Salas TICs N° de salas TICs Construidas y

dotadas 2015 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Dirección Sistemas

Contratación Jurídica

Recursos Físicos

Dos ( 2) salas de dibujo tecnico N° de Dalas de Dibujo Tecnico

Construidas y dotadas 2015 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Dirección Sistemas

Contratación Jurídica

Recursos Físicos

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION INICIO TERMINACION RESPONSABLE

9.Construccion adecuacion y Dotación de escenarios deportivos. para sede principal y las extensiones

9.1. Construir adecuar y dotar canchas deportivas con el fin de garantizar la

práctica depórtiva

Una ( 1) cancha deportiva construida, adecuada y dotada en la sede principal

N° de cancha deportiva construida, adecuada y dotada en

la sede principal 2014 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos

Dos ( 2) canchas deportivas construidas, adecuadas y dotadas en las extensiones

Fonseca y Villanueva

N° de cancha deportiva construida, adecuada y dotada en

la las extensiones Foseca y Villanueva

2014 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Contratación

Jurídica Recursos

Físicos Direcciones Provinciales Fonseca y Villanueva

10. Dotación y adecuación de aula de clases, audiovisuales informática y diversas oficinas en la sede principal y las extensiones.

10.1 Dotar y adecuar aula de clases, audiovisuales informática y diversas

oficinas en la sede principal y las extensiones.

100% de las aula de clases, audiovisuales informática y diversas oficinas dotadas y

adecuadas.

N° de las aula de clases, audiovisuales informática y diversas oficinas dotadas y

adecuadas / N° de aula de clases, audiovisuales informática y diversas oficinas exitentes.

2014 2017

Rectoría Planeación Dirección Sistemas

Planeación Física

Contratación Jurídica

Recursos Físicos

11. Dotación de infraestructura tecnológica.

11.1 Adquirir e instalar pantallas Informativas al interior de la institución

( sede principal y sedes provinciales).

Quince (15) pantallas Informativas adquirida e instaladas entre la sede principal y las

extensiones. N° de pantallas instaladas. 2014 2017

Rectoría Planeación Dirección Sistemas

Planeación Física

Contratación Jurídica

Recursos Físicos

11.2Adquirir e implementar el sistema integrado academico, administrativo,

financiero y contable

Un (1) Sistema integrado adquirido e implementado

Sistema integrado adquirido e implementado

2014 2017

Rectoría Planeación Dirección Sistemas

Planeación Física

Contratación Jurídicacursos

Físicos

11.3 Adquisicion de hardware para el estamento docente, administrativo y

estudiante Mil ( 1000 ) hardware adquiridos N° de hardware adquiridos 2014 2017

Rectoría Planeación Dirección Sistemas

Planeación Física

Contratación Jurídicacursos

Físicos

11.4 Adquisicion de Licencias de Software para los procesos

administrativos y academicos

Cien (100) Licencias de Software adquiridas para los procesos administrativos y

academicos N° de licencias adquiridas 2014 2017

Rectoría Planeación Dirección Sistemas

Planeación Física

Contratación Jurídicacursos

Físicos

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

12. Fortalecimiento de la biblioteca a través de la adquisición de bases de datos y material bibliográfico para la biblioteca de la Universidad de La Guajira sede principal

las diversas sedes provinciales.

12.1 Adquirir bases de datos , revistas y material bibliográfico para la

biblioteca de la Universidad de La Guajira sede principal y las diversas sedes provinciales para ofrecer un mejor servicio en estos espacios

Diez ( 10 ) bases de datos por año N° de bases de datos adquiridos 2014 2017

Rectoría Biblioteca

Diez ( 10 ) revistas especializadas por año N° de revistas especializadas por

año 2014 2017

Rectoría Biblioteca

Mil ( 1000) Libros por año N° de Libros adquiridos 2014 2017

Rectoría Biblioteca

12.2 Promocionar los servicios de la biblioteca en las diversas instituciones educativas del municipio

Cuatro ( 4) instituciones educativas del municipio donde se promocionen servicios de

la biblioteca

N° de instituciones educativas donde se promocionó los servicios de la biblioteca

2014 2017 Biblioteca

Vicerectoría Académica

13. Implementacion de sistema integrado de la biblioteca y hemeroteca en sede principal y las extensiones

13.1 Implementar sistema integrado de la biblioteca y hemeroteca en sede

principal y las extensiones

Un ( 1) Sistema integrado de la biblioteca y hemeroteca en sede principal y las

extensiones implementado Sistema integrado implementado 2014 2017

Biblioteca

14. Programa de señalización interna. 14.1 Implementar programa de

señalizacion interna. Un (1) programa de señalización interna

implementado. Programa de señalización interna

implementado. 2014 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Recursos

Físicos

15. Revisión y adecuación de las redes eléctricas internas sede principal y sedes provinciales.

15.1 Revisar y adecuar las redes eléctricas internas sede principal y

sedes provinciales.

100% de las redes electricas internas sede principal y sedes provinciales revisadas y

adecuadas.

N° de redes eléctricas internas sede principal y sedes provinciales revisadas y adecuadas/ N° de redes

eléctricas internas existentes.

2014 2017

Rectoría Planeación Planeación

Física Recursos

Físicos

16. Construcción de pozo profundo para abastecimiento de agua dulce, con sistema de tanque elevado y tanque subterranéo.

16. 1 Construcción de pozo profundo para abastecimiento de agua dulce,

con sistema de tanque elevado y tanque subterranéo.

Un pozo profundo construido con sistema de

tanque elevado y tanque subterranéo.

Un sistema para agua dulce construido

2014 2015

Rectoría Planeación Planeación

Física Recursos

Físicos

17. Elaboración del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de la institución.

17.1 Elaborar el plan de mantenimiento preventivo y correctivo

de la institución

Un (1) plan de mantenimiento preventivo y correctivo elaborado

Documento Elaborado 2014 2017

Planeación Planeación

Física Recursos

Físicos

18. Remodelacion y ampliacion fisica de la Biblioteca y Hemeroteca

18.1 Remodelar y ampliar la biblioteca y hemerotega con el fin de garantizar

espacios adecuados

Una ( 1) Biblioteca y hemeroteca remodelada y ampliada

N° de espacios aremodelados y adecuados

2015 2017

Rectoría

Biblioteca Planeación Planeación

Física Recursos

Físicos

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

19. Adquisición de lotes para la ampliación del campus universitario sede principal y la extension Maicao .

19.1 adquirir lotes para la ampliación del campus universitario sede principal

y la extension Maicao . Dos ( 2) lotes adquiridos N° de lotes adquiridos 2016 2016

Rectoría

Planeación Física

Juridica

20. Remodelacion y adecuacion de la sede central (antigua Cajanal) sede postgrado

20.1 Remodelar y adecuar espacio para la sede postgrado (antigua

Cajanal) Un espacio adecuado ( antigua Cajanal) Espacio remodelado y adecuado 2015 2015

Rectoría

Planeación Física

Juridica Recursos

Academicos

21. Rediseño y legalizacion de la sede central 21.1 Rediseñar y legalizar la sede

central Sede Central rediseñada y legalizada Rediseño y legalización realizada 2015 2017

Rectoria Planeación

Física Juridica

Planeacion

22. Construccion y optimizacion del sistema de aguas residuales de las lagunas de oxidacion dela Universidad de la Guajira, sede principal.

22.1 Construir y optimizar sistema de aguas residuales de las lagunas de oxidacion d ela Universidad de La

Guajira, sede principal.

Un sistema de aguas residuales de las lagunas de oxidacion dela Universidad de La Guajira,

Construido y optimizado Sistema construido y optimizado 2014 2015

Rectoria Planeación

Física Juridica

Planeacion

23. Construccion auditorio y biblioteca en las extensiones Fonseca y Villanueva

23.1Construir auditorio y biblioteca en las extensiones Fonseca y Villanueva

1161 m2 construidos de auditorio y biblioteca en la extension Fonseca

N° de m2 construidos de Auditorio y Biblioteca construido en la

extension Fonseca . 2015 2015

Rectoria Planeación

Física Juridica

Planeacion Sede Provincial

Fonseca

1161 m2 construidos de auditorio y biblioteca en la extension Villanueva

N° de m2 construidos de Auditorio y Biblioteca construido.extension

Villanueva 2015 2015

Rectoria Planeación

Física Juridica

Planeacion Sede Provincial

Villanueva

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

24. Seguimiento a las obras físicas realizadas en la sede principal y las extensiones

24.1Realizar seguimiento a las obras físicas realizadas en la institución con el

fin de verificar el cumplimiento de lo programado inicialmente.

Una visita mensual en la sede principal y en las extensiones

N° de Visitas realizadas en la sede principal y las extensiones

2014 2017

Planeación Planeación

Fisica Recursos Físicos y

Académicos Salud

Ocupacional

25. Plan de necesidades y prioridades de la sede principal y las extensiones

25.1Elaborar plan de necesidades y prioridades acorde al crecimiento fisico

y de infraestructura de la institución. Un ( 1 ) Plan elaborado

Plan de necesidades y prioridades elaborado

2014 2017

Planeación Planeación

Fisica Recursos Físicos y

Académicos

DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROGRAMA 4. GESTION INSTITUCIONAL

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

1. Reconstrucción de la memoria histórica de la institución. 1.1 Reconstruir la memoria histórica de

la institución. Un (1) documento de la memoria histórica

reconstruida. Documento elaborado. 2014 2014

Planeación

2. Balance social e informe de gestión.

2.1 Elaborar el balance social y el informe de gestión institucional para

rendir cuentas a la sociedad del quehacer institucional.

Un (1) balance social de la institución elaborado.

Balance social de la institución elaborado.

2014 2017

Rectoría Planeación

Un (1) informe de gestión institucional elaborado.

Informe de gestión institucional elaborado.

2014 2017

Rectoría Planeación

3. Diseño del modelo Pedagógico institucional.

3.1 Estructurar equipo para la construccion del modelo pedagógico.

Un (1) equipo conformado. Equipo conformado. 2014 2014

Vicerectoria Academica

Decanaturas

3.2 Realizar estudio del estado del arte de la pedagogía aplicada en las diversas

facultades. Un (1) estudio realizado. Estudio realizado. 2014 2014

Vicerectoria Academica

Decanaturas Planeacion

3.3 Diseñar el modelo pedagógico institucional.

Modelo pedagógico diseñado. Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría Académica

Decanaturas

3.4 Socializar el modelo pedagógico a los diferentes estamentos

universitarios.

Cinco (5) socializaciones ( Consejo Directivo, Superior, Académicos y estamentos)

realizadas. N° de socializaciones realizadas. 2014 2014

Vicerectoría Académica

FECHA

PROYECTOS OBJETIVO META

INDICADOR DE GESTION

INICIO TERMINACION RESPONSABLE

4. Actualización del PEI.

4.1 Estructurar equipo para la actualización del PEI.

Un (1) equipo conformado. Equipo conformado. 2014 2014

Vicerectoría Académica Planeación

Decanaturas

4.2 Actualizar el PEI. PEI actualizado. Documento elaborado. 2014 2014

Vicerectoría Académica Planeación

Decanaturas

4.3 Socializar el PEI a los diferentes estamentos universitarios.

Cinco (5) socializaciones ( Consejo Directivo, Superior, Académicos y estamentos)

realizadas. N° de socializaciones realizadas. 2014 2014

Vicerectoría Académica Planeación

Decanaturas

5. Organización y Sistematizacion de la Gestion Documental ( Ley 594 del 2000) en un archivo central

5.1 Realizar la organización y sistematizacion de la gestion

documental del archivo central de la institución

90% de la gestión documental organizada

Gestión documental organizada del archivo central /Gestion documental del archivo central programada por organizar *100

2014 2017 Secretaria general

6. Consejos Superior y Academico y de Facultad

6.1 Realizar Consejos Superior y Academico y de Facultad participativo

Un ( 1) Consejo Superior anual participativo N° de Consejo Superior ampliado participativo

2014 2017 Rectoria

Secretaria General

Un ( 1 ) Consejo Academico anual participativo

N° de Consejo Academico ampliado participativo

2014 2017 Secretaria General

Un ( 1 ) Consejo de Facultad anual participativo

N° de Consejo de Facultad ampliado participativo

2014 2017 Secretaria General

Decanaturas

6.2 Programar y desarrollar la agenda de los organos colegiados ( Consejo

Superior, Consejo Académico

Doce (12) consejos por organismo No. de consejos realizados

2014 2017 Secretaria General

Decanaturas

7. Organización de los procesos eleccionarios.

7.1 Organizar y realizar los procesos eleccionarios del representante de los docentes, sector productivo, ex - rectores y directivas academicas ante el Consejo Superior Universitario

Cuatro (4) procesos eleccionarios No. de procesos eleccionarios

realizados 2014 2017

Rectoría Secretaria General

8. Titulación Estudiantil

8.1 Tramitar los procesos de titulacion de estudiantes en pregrado, postgrados, tecnicos, tecnologos y maestria de la Institucion

Tres (3) ceremonias de grado No de Ceremonias realizadas 2014 2017 Secretaria General