128
COPIA DE INTERNET Director: Lic. Francisco Javier Guerrero Cervantes Sección Vigésima Novena Tomo CLXXVII Tepic, Nayarit; 17 de Diciembre de 2005 Número: 098 Tiraje: 100 SUMARIO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEPIC, NAYARIT; 2005-2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEPIC, NAYARIT; …ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Eliminados/wo23710.pdf · COPIA DE INTERNET Director: Lic. Francisco Javier Guerrero Cervantes Sección

Embed Size (px)

Citation preview

COPIA DE INTERNET

Director: Lic. Francisco Javier Guerrero Cervantes

Sección Vigésima Novena Tomo CLXXVII

Tepic, Nayarit; 17 de Diciembre de 2005 Número: 098 Tiraje: 100

SUMARIO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DE TEPIC, NAYARIT; 2005-2008

COPIA DE INTERNET

2 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 I.- PRESENTACIÓN

4

II.- MARCO NORMATIVO

III.- H. CABILDO DEL XXXVII AYUNTAMIENTO CONSTITUCI ONAL DE TEPIC, NAYARIT

11

IV.- INTRODUCCIÓN

14

V.- MISIÓN Y VISIÓN, VALORES Y PRIORIDADES, RETOS Y DESAFIOS

16

VI.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO MUNICIPAL

21

VII.- EJES RECTORES PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

26

1.- POLÍTICA SOCIAL

28

1.1. Vivienda

30

1.2. Electrificación

32

1.3. Agua Potable

33

1.4. Alcantarillado Sanitario y Pluvial

35

1.5. Asistencia Social

38

1.6. Salud, Deporte y Juventud

44

1.7. Educación y Cultura

48

2.- POLÍTICA ECONÓMICA

52

2.1. Desarrollo Rural

54

2.2. Fomento Industrial

61

2.3. Comercio

64

2.4. Promoción Turística

67

2.5. Comunicaciones y Transportes

70

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 3 3.- POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL

73

3.1. Desarrollo Urbano

75

3.2. Ecología

78

3.3. Saneamiento de Desechos Líquidos y Sólidos

80

4.- POLÍTICA POR LA DEMOCRACIA Y LA GOBERNABILIDAD

83

4.1. Seguridad Pública

85

4.2. Tránsito

88

4.3. Protección Civil

90

4.4. Derechos Humanos

92

4.5. Atención a Grupos Indígenas

94

4.6. Participación Ciudadana

96

4.7. Equidad de Género

102

4.8. Cabildo

105

5.- POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

106

5.1. Administración Municipal

108

5.2. Finanzas Públicas

111

5.3. Comunicación Social

114

5.4. Infraestructura Vial

116

5.5. Servicios Públicos

VIII.- INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

125

COPIA DE INTERNET

PRESENTACION

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 5

I.- PRESENTACIÓN

Durante la pasada jornada electoral recogimos las inquietudes y escuchamos las voces de los tepicenses, la voz de la gente es sabia y no se equivoca, quiere un gobierno honesto y transparente. La participación copiosa de la sociedad, en un verdadero ejercicio democrático, decidió sobre nuestra propuesta por El Tepic que Todos Queremos . Ahora nos corresponde establecer los objetivos y estrategias que permitan obtener los avances en lo social, en lo económico, en el desarrollo sustentable, en lo político y lo administrativo de nuestro municipio, para lo cual me permito presentar al H. Cabildo del XXXVII Ayuntamiento Constitucional de Tepic, el Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 para el municipio de Tepic , que contempla los planteamientos ciudadanos, transformados en mandatos, porque estoy convencido de que su voz, es la mejor guía para quien aspira a gobernar bien, porque Tepic es primero; por eso la suma de opiniones y experiencias aportadas por la ciudadanía son mis compromisos para un buen Gobierno Municipal. Tengo la oportunidad de contribuir en la construcción del Tepic que todos queremos . Entendemos que es todo un reto, pues el municipio requiere de mejor infraestructura y equipamiento, servicios públicos suficientes y de calidad, una imagen urbana agradable y un medio ambiente limpio; en síntesis, un mejor Tepic. Asumo el compromiso de hacer un gobierno con responsabilidad social, honesto y transparente en el manejo de los recursos públicos, con disposición plena para coordinarnos con los otros órdenes de gobierno, con estricto apego a la ley y a la autonomía municipal. Con el propósito de sumar esfuerzos para la obtención de mejores resultados en beneficio de la sociedad, tendremos una permanente comunicación con la gente. Porque estoy convencido que una economía fuerte, sana y en expansión es la base del desarrollo duradero y sostenible; por lo tanto, las políticas de gobierno se enfocarán directamente a generar mejores expectativas de trabajo, vivienda y bienestar social, privilegiando la atención a las comunidades y sectores de la población que más lo necesiten.

COPIA DE INTERNET

6 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 Reconozco que el reto es grande y lo es aún mas dentro de las condiciones del desarrollo globalizado, sin embargo tenemos la responsabilidad de contribuir en el logro de un crecimiento económico que proteja el medio ambiente y genere las oportunidades que reclaman nuestros hijos. Concibo a la salud como sustento básico para el desarrollo del potencial productivo y cultural de los tepicenses, además de ser un valor biológico fundamental, la salud es un bien social de máxima importancia. Valoro a la educación como la base del desarrollo y del progreso de nuestra gente y como un factor decisivo para el desarrollo integral del municipio. Fortaleceremos el sentido de identidad cultural de los tepicenses, impulsaremos la práctica del deporte para que las niñas, niños y jóvenes tengan una mejor calidad de vida. Pondremos especial atención en los servicios públicos y aplicaremos una política de desarrollo urbano integral, porque agua potable, drenaje, alumbrado público, recolección y tratamiento de los residuos sólidos, siguen siendo exigencias primordiales de los tepicenses. Esta orientación nos ha permitido diseñar el Plan Municipal de desarrollo 2005-2008 para el municipio de Tepic , articulando la propuesta de gobierno en cinco ejes rectores como base de la promoción del desarrollo municipal: El eje rector de Política Social, se propone el bienestar de la población para asegurarle acceso real a un modo de vida mejor, con dignidad y con calidad, buscando satisfacer sus requerimientos básicos personales, familiares y comunitarios. La Política Económica es el segundo eje rector de la propuesta de gobierno que orientará sus esfuerzos a impulsar la productividad y la competitividad de la planta productiva existente y la generación de empleo con la creación de nuevas empresas en los diferentes sectores productivos, para reactivar la plataforma económica

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 7 municipal, conforme a su vocación, recursos, potencialidades y su papel central en la economía de Nayarit. Rescatar, rehabilitar y conservar el medio ambiente, son acciones fundamentales de nuestra Política de Desarrollo Urbano y Ambiental, que nos permitirá proteger los recursos naturales, los elementos que conforman el entorno de los centros de población y el hábitat de las comunidades como una prioridad en la promoción de un desarrollo sustentable del municipio, en beneficio de sus habitantes y de las generaciones venideras. La Política por la Democracia y la Gobernabilidad, como cuarto eje, estará sustentada en el oficio político, en la buena escuela de la política que es la institucionalidad y la lealtad para impulsar un Ayuntamiento funcional, gobernable, moderno, humanista, sensible a los reclamos y las expectativas sociales. Junto a ese Ayuntamiento se fomentará una sociedad civil municipal activamente participativa en la toma de decisiones, una comuna más fuerte, corresponsable en sus fines y propósitos. En lo político prevalecerá un gobierno de consensos, de respeto a las formas de hacer política, sin privilegios ni dispendios. El funcionamiento del gobierno municipal garantiza, a través de su Política de Desarrollo Institucional la articulación de una gestión administrativa capaz de ofrecer buenos resultados con una mayor eficacia en la prestación de los servicios públicos y una mayor eficiencia en la promoción del desarrollo. El Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 para el mun icipio de Tepic , es una convocatoria a que trabajemos juntos gobierno y sociedad, a que luchemos, sumando voluntades, talentos y experiencias, mejorando actitudes políticas y sociales para progresar y formar un mejor futuro. Lo haremos porque Tepic es Primero , para que siga adelante y sea próspero, ordenado, limpio y generoso como el que nuestros padres disfrutaron y nuestros hijos nos están demandando; es decir, El Tepic que Todos Queremos.

C.P. Manuel Humberto Cota Jiménez Presidente Municipal

COPIA DE INTERNET

MARCO NORMATIVO

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 9

II.- MARCO NORMATIVO Los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establecen la responsabilidad del Estado para planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional así como la obligación de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional para lograr la independencia económica y la democratización política, social y cultural de la Nación. La Carta Magna ordena que el Ejecutivo Federal convoque a la participación ciudadana y establezca los procedimientos de la consulta popular, para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. La forma de gobierno de los Estados está normada en el artículo 115 constitucional que reconoce al Municipio Libre como base de su división territorial. En esta misma disposición, se conceden las facultades legales al Ayuntamiento, que es el órgano de gobierno del municipio, para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal y la de participar en la formulación de planes de desarrollo regional. En dichas disposiciones, se da plena vigencia a los principios de Independencia, Personalidad Jurídica Propia, Libertad de Administración y Soberanía del Municipio, señalándose al Ayuntamiento como máximo órgano de gobierno municipal. Asimismo, el Sistema Nacional de Planeación Democrática tiene su fundamento legal en los artículos 1, 2, 20, 21, 33 y 34 de la Ley Nacional de Planeación, concretándose dichos instrumentos legales en el Plan Nacional de Desarrollo. La Constitución Política del Estado de Nayarit en su artículo 69, concede las facultades al Poder Ejecutivo Estatal, para organizar un sistema de planeación democrática para el desarrollo económico, social, político, administrativo y cultural del Estado; asimismo, se sientan las bases para la participación y consulta popular para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo. En el artículo 47 de dicha Constitución, se señalan las facultades del Congreso del Estado para legislar en materia de planeación sobre la formulación, instrumentación, control, evaluación y actualización del Plan Estatal de Desarrollo.

COPIA DE INTERNET

10 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 Tales disposiciones constitucionales se reglamentan en la Ley Estatal de Planeación, que deberán concretarse en el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011 que está en proceso de elaboración. En la Ley de Planeación del Estado de Nayarit, se expresan los sistemas de ejecución, control, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, procurándose, además, la coordinación en materia de planeación y programación con los gobiernos estatal y federal. El Plan Municipal de Desarrollo se fundamenta también en las disposiciones de los artículos 208, 209, 210 y 211 de la Ley Municipal para el Estado de Nayarit y reglamentos de orden municipal vigente.

COPIA DE INTERNET

HONORABLE CABILDO DEL XXXVII AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE

TEPIC, NAYARIT

COPIA DE INTERNET

12 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

HONORABLE CABILDO DEL XXXVII AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE TEPIC, NAYARIT 2005 – 2008

PRESIDENTE MUNICIPAL

C.P. MANUEL HUMBERTO COTA JIMÉNEZ

SINDICO MUNICIPAL

PROFR. JOSÉ OTHÓN QUIROGA AGUIRRE

REGIDORES

C. AGUIAR MIRAMONTES J. JESÚS

C. ARIAS RICO SANTIAGO

C. BERUMEN LOERA LUIS ALBERTO

C. CASTAÑEDA ÁLVAREZ ANTONIO

C. HERNÁNDEZ MORENO ROSA MATILDE

C. MENDOZA LLANOS EDELMIRA

C. MONTENEGRO IBARRA ARTURO LIBERATO

C. OCEGUEDA SILVA MARÍA FLORENTINA

C. ORTIZ CORONA MYRNA ARACELY

C. ROSALES ZENTENO CARMEN SILVIA

C. SÁNCHEZ MEDINA SALVADOR

C. SANDOVAL RODRÍGUEZ GRACIELA PATRICIA M.

C. SILVA EVANGELISTA FLORENCIO

C. TORRES OLIVA JOSÉ HUMBERTO

C. VILLA VILLEGAS RAÚL ERNESTO

C. VILLASEÑOR ANGUIANO IRMA GUADALUPE

COPIA DE INTERNET

INTRODUCCIÓN

COPIA DE INTERNET

14 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 IV.- INTRODUCCIÓN A fin de dar cumplimiento a la normatividad en la materia, hemos definido los objetivos generales e instrumentos de la planeación que habrán de trazar las directrices del quehacer gubernamental y que están contenidos en el Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 para el Municipio de Tepic. Ha sido el resultado de un proceso de consulta popular, con una amplia y plural participación social que, al margen de partidos políticos y de ideologías, tuvieron a bien hacernos conocer sus demandas y aspiraciones para que fueran debidamente tomadas en cuenta en este documento rector de los trabajos del desarrollo del municipio. Este documento tiene el firme propósito de servir eficaz y eficientemente como orientador y apoyo fundamental en la toma de decisiones, tanto del Ayuntamiento como de las dependencias a él ligadas y en este sentido, rebasa ampliamente el papel de ser un mero requisito establecido por la ley, al estar formulado con toda la intención de aprovechar el cumplimiento de la obligación normativa y realizar un serio esfuerzo de análisis, diseño de estrategias y líneas de acción, que efectivamente alienten la creatividad institucional. La integración de este documento comienza a desarrollarse en el proceso electoral previo. Miles de tepicenses brindaron su apoyo decidido y razonado a nuestra propuesta de gobierno y de esta manera pudimos apreciar de cerca, gracias a la interacción con personas, grupos, colonias, barrios, comunidades y organizaciones políticas, sociales y culturales, las demandas más sentidas que la misma ciudadanía ha considerado como urgentes y prioritarias y de cuyo señalamiento hemos recibido el mandato de avocarnos a su solución en forma ordenada y racional con el uso eficiente de los recursos del gobierno municipal. Gracias a la participación ciudadana y a la intervención de especialistas en los temas de la problemática que afecta a nuestra sociedad, fue posible definir los criterios para el diseño de las principales estrategias de acción pública que integran nuestra tarea y fueron consignadas en este Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. Fue necesario aplicar una base metodológica y los criterios objetivos para enfrentar el reto de gobernar un territorio, cuyo municipio crece en forma constante y que presenta día a día un cúmulo de demandas de todo tipo. Para responder a ellas, es necesario, no solo, construir un andamiaje de conocimiento técnico, sino también entregarse con una profunda convicción de compromiso y emoción social.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 15 Sin embargo, estamos concientes que a lo largo de nuestra gestión, surgirán nuevas circunstancias, por lo que otra de las características de este instrumento rector de planeación, es su flexibilidad y adaptabilidad a las cambiantes condiciones de nuestra sociedad. Durante el presente ejercicio gubernamental, habremos de instrumentar los mecanismos para retroalimentar este Plan para que no pierda vigencia y esté a tono con las circunstancias que se vayan presentando en los escenarios estatal y nacional. De estos mecanismos destacaremos la operación del sistema de información continua, que nos permitirá completar el proceso circular de planeación para la toma de decisiones.

COPIA DE INTERNET

MISIÓN Y VISIÓN

VALORES Y PRIORIDADES

RETOS Y DESAFÍOS

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 17

V.- MISIÓN Y VISIÓN, VALORES Y PRIORIDADES, RETOS Y DESAFÍOS

MISIÓN El Gobierno Municipal para el ejercicio 2005-2008 será un gobierno consecuente con el compromiso empeñado, generará y brindará servicios públicos de calidad, utilizará de manera eficaz y eficiente, honesta y transparente los recursos que le sean confiados, con el firme propósito de contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de los tepicenses, así como de crear las condiciones objetivas para detonar un proceso de desarrollo sustentable que brinde permanentemente a la ciudadanía las oportunidades que están demandando las nuevas generaciones. VISIÓN El escenario futuro para el Municipio de Tepic se contempla como un municipio orgulloso de su herencia histórica, con mejores condiciones de vida en el campo y la ciudad, con un crecimiento ordenado y sustentable, con una convivencia armónica entre sus habitantes que practican el respeto por sus tradiciones y sus instituciones, con cumplimiento del estado de derecho y convertida Tepic en una ciudad con la infraestructura y servicios que son indispensables en toda capital de estado. VALORES Y PRIORIDADES La gestión pública del Gobierno Municipal de Tepic, reclama el arribo a un nuevo estadio de desarrollo y madurez institucional, capaz de afrontar con éxito los nuevos desafíos de una sociedad cada vez más compleja, diversa, con problemas crecientes y por tanto, más exigente del desempeño de la función pública. Los principios y valores que orientarán la acción del gobierno municipal en la administración 2005-2008 son: Honestidad y transparencia en la rendición de cuent as En la materia de gestión de la vida pública municipal, es importante consolidar la práctica moderna de la rendición de cuentas, normada por criterios de estricta evaluación del desempeño, buscando resolver problemas reales, dar atención a demandas objetivas y también dar respuesta a requerimientos concretos.

COPIA DE INTERNET

18 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 Entendemos la honestidad y la rendición de cuentas no sólo como una aplicación transparente de los recursos, sino como la consecuencia de metas que podemos lograr con una toma de decisiones sustentada en criterios previamente definidos para le medición del desempeño y con ello una evaluación de resultados. Liderazgo Las acciones del Gobierno Municipal se realizarán con una actitud de liderazgo que convoque a la unificación de voluntades de las diversas fuerzas políticas y sociales, para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 para el Municipio de Tepic. Con liderazgo se impulsará de manera eficaz la coordinación de esfuerzos con otros órdenes de gobierno y la generación de empleos e igualdad de oportunidades para todos los tepicenses, mediante la movilización de recursos a programas y proyectos estratégicos para el desarrollo económico y social del municipio, con el aliento a la participación de los sectores privado y social. Visión de largo plazo con rumbo definido El compromiso es ejercer una acción de gobierno en la cual prevalezca el sentido manifiesto de rumbo y visión de largo plazo, pero sin olvidar que debemos solucionar los problemas del presente para que persista una visión integral del desarrollo para el municipio. Información y conocimiento para decidir mejor Concebimos al gobierno municipal como una institución que transforma la información recibida en conocimiento para vivir mejor. Con ello se busca incorporar la gestión de gobierno en la dinámica de la sociedad tepicense de nuestros tiempos. Queremos una administración municipal que de utilidad a la información para anticiparse a los problemas, de tal forma que se puedan prevenir y comprender antes de intervenir en su solución. Se busca poner en práctica todo un conjunto de habilidades analíticas que se requieren para comprender en forma adecuada lo complejo de la acción gubernamental.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 19 Legalidad Principio rector del accionar del gobierno municipal basado en la justicia. La principal responsabilidad del Ayuntamiento es promover y vigilar el acatamiento al estado de derecho, para que toda persona mantenga sus actos apegados a la ley, así como dar certidumbre jurídica a los tepicenses, respetando siempre los derechos humanos, sin tolerar la impunidad y la corrupción. RETOS Y DESAFÍOS Conocemos nuestras debilidades y fortalezas a partir del diagnóstico general del municipio y al estudiar las condiciones en las que se encuentra, detectamos los retos principales a los que habrá de enfrentar la actual administración para lograr el municipio que visualizamos. Abatimiento de las causas de la pobreza Para enfrentar este reto con justicia y solidaridad, habremos de impulsar la igualdad social y la equidad de género. Abatir la pobreza, buscando la incorporación de los grupos en condiciones de vulnerabilidad excluidos del proceso de bienestar, para lograr un desarrollo equilibrado y una sociedad justa, es un compromiso ineludible de nuestro gobierno. Propiciar la creación de oportunidades Uno de nuestros retos principales es impulsar la generación de mayor riqueza y bienestar para la población. Lo abordaremos impulsando la creación de empleos y generando oportunidades empresariales de mayor calidad y productividad en el municipio de Tepic. La prestación eficiente de servicios públicos munic ipales El reto está planteado en términos de responder con agilidad, eficacia y eficiencia a las demandas de la ciudadanía, para lo cual será necesario realizar un esfuerzo organizativo para proporcionar servicios públicos de calidad en tiempo y forma.

COPIA DE INTERNET

20 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 El desafío consiste en racionalizar los recursos del Ayuntamiento para optimizar las acciones en función de los recursos escasos, al mismo tiempo que se buscan soluciones inteligentes para la provisión de fondos, tanto por la vía de la eficiencia en la captación de los ingresos recaudables, como por la oportuna gestión de recursos provenientes de la Federación y del Gobierno del Estado, así como de diferentes mecanismos de financiamiento. El desarrollo sustentable En su proceso de desarrollo y en la respuesta a los retos y desafíos que presenta el municipio de Tepic, debe considerarse adicionalmente, la preservación, el equilibrio con el medio y la riqueza natural tepicense como legado de nuestros antepasados y patrimonio de las generaciones futuras. La seguridad pública Para enfrentar el reto de mantener e incrementar la seguridad pública, necesitamos la sensibilidad de toda la población tepicense. Requerimos de una amplia participación social y la inteligencia de hombres y mujeres que han destacado por su compromiso e identificación con las mejores causas de Tepic. Debemos trabajar unidos, dando prioridad a la prevención del delito. La modernización de la función administrativa del A yuntamiento Debemos establecer una administración municipal profesionalizada, con una organización ágil, sencilla, al servicio del ciudadano, amparada en principios de participación, de transparencia y de rendición de cuentas.

COPIA DE INTERNET

DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO MUNICIPAL

COPIA DE INTERNET

22 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 VI.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO MUNICIPAL Localización Geográfica El Municipio de Tepic está ubicado en la región centro del Estado. De acuerdo a las coordenadas geográficas se encuentra localizado a 21º51’ y 21º24’ de latitud norte y 104º36’ y 105º09’ de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y Del Nayar; al sur con los municipios de Santa María del Oro y Xalisco; al este con Del Nayar y Santa María del Oro y al oeste con los municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 23

División Política El municipio tiene una extensión de 1,629.739 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.98 %, ocupando el sexto lugar respecto al territorio estatal. Las principales localidades del municipio de acuerdo al número de habitantes para el año de 2000, son: Tepic, que es la cabecera municipal y es en donde se concentra el 87.1 % de la población; Francisco I. Madero, San Cayetano, Camichín de Jauja, Bellavista, etc. En el cuadro anterior se presenta la población por localidad y sexo. Hidrografía La principal corriente en el municipio es el Río Santiago que corre por su parte norte, limitando con el municipio Del Nayar, que riega sus tierras en una extensión de 25 Km. Cuenta con otras corrientes de agua como el río Mololoa que atraviesa la ciudad de Tepic, Grande, El Chilte, Santa Rosa y otros. La Presa Hidroeléctrica de Aguamilpa es el embalse de mayor importancia en el Estado, se localiza al norte del municipio, en la porción central de Nayarit, comprende los municipios de Tepic, Del Nayar, La Yesca y Santa María del Oro; sus afluentes principales son los ríos Santiago y Huaynamota, su embalse alcanza un volumen de 6,950 millones de metros cúbicos que se extiende a lo largo de 50 kilómetros sobre el río Santiago. Existen otros embalses como la Presa Francisco Severo Maldonado, el que se trata de un embalse que se encuentra muy cercano al área de la presa antes mencionada, el cual cuenta con 150 has. de espejo de agua. Por su parte el embalse de Mora se localiza a 10 Km. de distancia de la Ciudad de Tepic. El cuerpo de agua presenta diversas fuentes de abastecimiento: dos manantiales localizados en el extremo oriente del embalse y la corriente del arroyo La Tinaja, considerada esta última como la principal. El volumen total del embalse es de 184,203 m3 en un perímetro de 1,807 metros. Esta obra se realizó para una captación total de 500,000 m3 de agua siendo su capacidad útil de 400,000 metros cúbicos. Clima El clima del área de Tepic es semicálido subhumedo con lluvias en verano de mayor humedad, con temperatura media anual de 21.3° C (19 77-2004).

COPIA DE INTERNET

24 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 De acuerdo a la estación meteorológica Tepic (Observatorio) la precipitación total anual registra en promedio 1,119.7 mm, el mes de máxima precipitación es julio con un promedio 322.8 mm y el mes más seco es abril con 2.1 mm; los meses más cálidos son, junio con 24.2° C, julio y agosto con 23.8º C, el mes más frí o es enero con 17.3º C. Orografía El Municipio tiene tres grupos de sistemas de topoformas: El primer grupo esta formado por Sierra, Sierra con lomeríos y Sierra con cañadas que ocupa el 71.22 % de nuestro territorio. La conformación del segundo grupo esta integrado por valle con lomeríos y lomeríos con llanuras con un 20.72 % del espacio municipal. El resto del área, es decir el 8.06 % lo constituyen valles y llanuras. Clasificación y uso del Suelo El suelo que ostenta el municipio en la mayor parte del área rural, tiene calidades agronómicas medias, por lo que aquellos utilizados con este fin, deben ser fertilizados constantemente para conservar su potencial productivo. Los terrenos que sustentan vegetación nativa, disponen de nutrientes y de reciclado natural, lo que permite su desarrollo adecuado, aunque debemos señalar que su potencial agrícola es limitado hasta por tres años, después de los cuales debe ser fertilizado. En la agricultura, la utilización de los diferentes tipos de suelo está estrechamente relacionada con la topografía de los terrenos, por lo que el cultivo de maíz y hortalizas se realiza en terrenos de lomeríos y con pendientes pronunciadas, mientras que la caña y chile, se desarrolla en terrenos planos o con pendientes someras. Los usos del suelo en el municipio están integrados por el 17.11 % en la agricultura, el 17.89 % en pastizales, un 25.56 % en bosques, 34.96 % en selva y el 4.48 % en otros. La actividad agrícola municipal se desarrolla en alrededor de 48,000 has. de superficie de temporal y en 4,000 has. de riego; esta situación contribuye a los bajos niveles de rentabilidad, al estar sujeta la producción a fenómenos climatológicos no controlables por el hombre.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 25 El municipio de Tepic cuenta con una superficie de 117,170 has. de uso ganadero-forestal. Se desarrollan, prácticamente, todas las actividades pecuarias; se cuenta con un importante hato de ganado bovino productor de carne y leche, se practican la ovinocultura y la caprinocultura. Estas actividades se caracterizan, en su gran mayoría, por explotaciones de carácter extensivo, escasa tecnología y bajos niveles de rentabilidad. La producción apícola es la más importante a nivel estatal. También la porcicultura y la avicultura tienen una gran presencia en el municipio. En términos del valor de la producción, son importantes las producciones de ganado bovino y de aves y sus derivados. Aun cuando de acuerdo a la vocación del suelo, en el municipio existen más de 100,000 has. de uso ganadero-forestal, la silvicultura como actividad productiva aporta una mínima parte del valor de la producción del sector primario.

COPIA DE INTERNET

EJES RECTORES PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

COPIA DE INTERNET

VII.- EJES RECTORES PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

1.- POLÍTICA SOCIAL 2.- POLÍTICA ECONÓMICA 3.- POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL 4.- POLÍTICA POR LA DEMOCRACIA Y LA GOBERNABILIDAD 5.- POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

COPIA DE INTERNET

POLITICA SOCIAL

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 29

1.- POLÍTICA SOCIAL

La política social de este Gobierno Municipal buscará la ampliación de las oportunidades de progreso para los tepicenses, brindar protección sobre todo a grupos vulnerables y a luchar contra la marginación, el hambre y la pobreza, así como la ampliación de la infraestructura y los servicios especializados en la atención a la gente y en el bienestar, vivienda digna y suficiente, mayores y mejores oportunidades culturales y de práctica deportiva, atención a los niños, las mujeres, los jóvenes, discapacitados, indígenas y los adultos mayores.

Una palabra que define nuestra política social es equidad, es decir, dar más a quien más necesita. Equidad en la distribución territorial-urbana, equidad en los servicios públicos, equidad de oportunidades.

COPIA DE INTERNET

30 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 1.1 Vivienda Gozar de una vivienda digna y decorosa es un derecho elevado a rango constitucional; por ello y por las carencias que existen en la sociedad, se constituye en una prioridad de gobierno. El Gobierno Municipal de Tepic asume el compromiso de sentar las bases necesarias y las acciones de coordinación que se requieran con las dependencias federales y estatales, para abatir los rezagos existentes y atender las nuevas necesidades habitacionales con una visión hacia el 2008. De acuerdo con datos del Consejo Nacional del Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), el rezago habitacional del municipio de Tepic al año 2000, ascendió a 4,436 viviendas nuevas y 3,440 mejoramientos de vivienda. En una proyección del organismo al año 2010, el déficit de vivienda se incrementa en un promedio anual de 1,710 viviendas nuevas y 1,034 mejoramientos de vivienda. Estos trabajos estadísticos determinan que al año 2005, Tepic acumula un rezago de 13,597 viviendas nuevas y 8,736 mejoramientos de vivienda. Asimismo para el año 2008, el déficit acumulado será de 18,510 viviendas nuevas y 11,826 mejoramientos de vivienda. La problemática principal de la vivienda en el municipio podría resumirse en: crecimiento urbano desordenado, alto costo para obtener los servicios básicos, distribución de viviendas carente de especificaciones técnicas que conlleva al desaprovechamiento de espacios, altos índices de hacinamiento y las limitaciones al acceso de financiamiento. El Plan de Desarrollo Urbano de Tepic 2000-2020, considera contar con terrenos aptos para la formación de reservas territoriales que permitan el desarrollo habitacional, pero estos terrenos han sido sobrevaluados por la especulación en el mercado y han limitado las expectativas de compra establecidas por los programas federales. OBJETIVO Abatir el rezago de vivienda de interés social y social progresiva, garantizando a la población tepicense la posibilidad de construir, adquirir y/o mejorar su vivienda.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 31 ESTRATEGIA Impulsar la coordinación con los sistemas de financiamiento público y privado para que destinen mayores recursos a la construcción y adquisición de vivienda; mejoramiento habitacional rural y urbano y a la consolidación jurídica del patrimonio de la población más vulnerable. Líneas de acción

• Articular las acciones del organismo municipal de vivienda con los organismos federales, estatales, sociales y privados, realizando gestiones para incrementar el monto de los recursos destinados al apoyo de la adquisición y mejoramiento de vivienda.

• Crear una Microfinanciera Municipal para la vivienda social y social progresiva. • Facilitar dentro del marco jurídico, los trámites y permisos facultad de la

Administración Municipal, así como otorgar los estímulos fiscales inherentes. • Establecer programas de apoyo financiero y en especie destinados a la población de

escasos recursos que no tienen acceso al crédito de instituciones públicas y privadas. ESTRATEGIA Atender la problemática integral de la reserva territorial existente y crear nuevos espacios con aptitud habitacional. Líneas de acción

• Adquirir terreno apto para la creación de reserva territorial municipal destinada a vivienda social progresiva, bajo los criterios de ordenación del territorio equilibrado y sustentable. Así como, promover la utilización de lotes baldíos, a través de mecanismos fiscales.

• Concertar la reubicación de asentamientos irregulares situados en zonas de alto riesgo con criterios de prevención y mitigación de desastres naturales.

• Coordinar con el gobierno estatal, la promoción y desarrollo de la reserva territorial de La Cantera, así como de nuevos desarrollos habitacionales.

COPIA DE INTERNET

32 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

1.2 Electrificación Este renglón es particularmente importante para el logro de índices de bienestar de los tepicenses más desprotegidos. La cobertura de atención global, se ubica por encima del 99.5 %. El indicador en términos de cobertura para las áreas urbana y rural registra 99.93 % y 95.68 % respectivamente. El principal reto en materia de electrificación es el de llevar este elemental servicio a las comunidades más lejanas, en donde los factores distancia y difícil acceso, limitan la disponibilidad de energía eléctrica, por el alto costo que implica la instalación de redes de electrificación. OBJETIVO Proporcionar la cobertura de electrificación a las comunidades rurales y colonias populares del municipio, abatiendo los rezagos en este renglón. ESTRATEGIA Promover la ampliación de la capacidad instalada; así como el uso de nuevas fuentes de energía no convencional, para integrar la población desatendida y a las unidades de producción industrial y agropecuaria. Líneas de acción

• Concertar e impulsar programas de inversión con los gobiernos federal y estatal, para la instalación y/o ampliación de redes de energía eléctrica en colonias populares urbanas y comunidades rurales; así como a unidades productivas agropecuarias e industriales.

• Apoyar a las comunidades rurales e indígenas en rezago con sistemas de energía solar.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 33 1.3 Agua Potable El agua es un elemento vital para el ser humano, además de estratégico para el desarrollo económico y social del municipio. Sin su adecuado aprovechamiento, es cada vez más difícil satisfacer las necesidades de consumo de la población urbana y rural.

Las instalaciones hidráulicas en general requieren de mantenimiento. Su abandono, debido a la falta de recursos y a los altos costos de operación, ha provocado deterioros importantes y pérdidas de volúmenes de agua, que nos hacen estimar un déficit del 30 % en la atención de la demanda en la ciudad de Tepic.

Actualmente existen en la ciudad 52 pozos profundos, de los cuales se encuentran operando 48; no se aprovecha ningún manantial ni se cuenta con galerías filtrantes en Tepic. Se extraen un total de 980 litros por segundo de todos los pozos de la ciudad, que son clorados con una eficiencia del 85 %. En la zona rural los últimos registros del año 2005 señalan un promedio mensual de 91 % de cloración.

A la fecha se cuenta con un total de 89,050 contratos vigentes; de ellos 82,118 son para el consumo doméstico y 6,932 contratos comerciales, estimándose 8,212 tomas clandestinas y 18,501 lotes baldíos. Esto significa que, considerando el consumo doméstico, con una dotación de 300 litros por habitante por día más el consumo comercial, requerimos un gasto medio de 1,085.75 litros por segundo y un gasto máximo diario de 1,302.90 litros por segundo.

Lo anterior hace urgente la adopción de una política que pondere el uso racional del recurso; aprovechamiento y creación de infraestructura suficiente que garantice el abastecimiento para consumo humano y fines productivos. La rehabilitación, terminación de obras, óptimo uso de la infraestructura y realización de nuevos proyectos de impacto a mediano y largo plazo, serán las bases que orientarán la política para la creación de infraestructura en esta materia.

OBJETIVO

Garantizar el abastecimiento de agua, en cantidad y calidad para consumo humano y en apoyo a la planta productiva existente.

ESTRATEGIA Mejorar y ampliar la infraestructura hidráulica, asegurar la calidad del vital líquido, propiciar la participación de los beneficiarios con el pago oportuno del servicio y gestionar apoyos técnicos y financieros ante los otros órdenes de gobierno para mejorar el funcionamiento del Organismo Operador.

COPIA DE INTERNET

34 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 Líneas de acción

• Gestionar apoyos técnicos y financieros con los órdenes de gobierno para mejorar el funcionamiento y gestión del Organismo Operador.

• Distribuir agua de calidad a las zonas urbana y rural, con los niveles de cloración establecidos en la normatividad vigente, promover su ahorro, su uso adecuado y la cultura de pago del servicio.

• Rehabilitar y ampliar la red de distribución de agua y las fuentes de abastecimiento como los acuaféricos norte y sur; consolidar los proyectos de sectorización de la ciudad de Tepic.

• Atender la necesidad de construcción de tanques adicionales de almacenamiento en el acuaférico sur, como parte del programa de ahorro en el consumo de energía eléctrica.

• Construir los acueductos Tepic-La Yerba, Atonalisco-Jesús María Corte-Salvador Allende y El Jicote-Crucero de San Blas.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 35 1.4 Alcantarillado Sanitario y Pluvial El total de viviendas con servicio de drenaje para el municipio de Tepic fue de 68,386 para el año 2000, en tanto que diez años atrás, la cifra registrada fue de 40,028, lo que significa que en este periodo, el servicio de drenaje se incrementó en un 70 por ciento, con lo cual se cubrió el 93.42 de la demanda total de este servicio, colocando a Tepic como el primer municipio del estado en cuanto a cobertura de drenaje. Las cifras anteriores arrojan, por consiguiente, un déficit en este servicio de un 6.58 % que está referido a las comunidades rurales. En el municipio, solo Tepic, Francisco I. Madero y Bellavista, cuentan con sistemas de alcantarillado y saneamiento; y San Cayetano cuenta con drenaje a fosa séptica. Lo anterior significa que el déficit está localizado principalmente en las localidades rurales más alejadas. El medio urbano, aunque con una cobertura aceptable, presenta otro tipo de problemas como es la obsolescencia de la infraestructura y su insuficiencia para dar salida a las aguas negras y pluviales, principalmente en época de lluvias en donde el problema se agudiza cuando a la precipitación se agrega la acumulación de basura de todo tipo, así como de desechos de la construcción y asolvamientos. El incremento constante de la mancha urbana está dejando atrás la capacidad de los sistemas por lo que se requiere de acciones urgentes para la ampliación y modernización de la infraestructura tales como la construcción de colectores y emisores que permitan abatir estos problemas. El problema de inundaciones que existe en la ciudad de Tepic es muy serio, ya que debido principalmente al crecimiento de la mancha urbana con el consiguiente recubrimiento de las calles, ha ocasionado que la cantidad de agua que escurre superficialmente aumente, haciendo aún más crítica la situación de los ya de por si insuficientes drenes y canales pluviales que cruzan la ciudad. Otras causas importantes del problema radican en la reducción del cauce del río Mololoa en el tramo que va de la Avenida México a la colonia Acayapan y el relleno de zanjones y asentamientos humanos que se han generado en los mismos. Se han identificado 16 zonas en avenidas, colonias y fraccionamientos de la ciudad, en los cuales se presentan los mayores problemas de inundación, debido a que su ubicación geográfica tiene una cota topográfica desfavorable para su descarga a los cuerpos receptores.

COPIA DE INTERNET

36 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 La situación actual del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Tepic no es muy alentadora, ya que a la fecha se estima que el 80 % de la infraestructura existente necesita ser rehabilitada, debido principalmente a que su vida útil ha llegado a su fin, de acuerdo con las características y tipo de material con que fueron construidas en su momento. OBJETIVO Lograr la cobertura, modernizar y eficientar el servicio de alcantarillado sanitario y pluvial en la zona urbana del municipio, abatiendo los rezagos en este renglón. ESTRATEGIA Ampliar la cobertura del servicio y rehabilitar gradualmente la infraestructura del drenaje sanitario de la ciudad de Tepic y de otras importantes poblaciones del municipio, para dar suficiencia a la salida de aguas residuales. Líneas de acción

• Promover la formulación de un estudio integral del sistema de alcantarillado sanitario y de proyectos específicos; así como, gestionar el financiamiento para la realización de la obra pública correspondiente.

• Efectuar las obras de rehabilitación, ampliación de alcantarillado sanitario, y construcción de colectores y emisores de aguas residuales, que posibiliten la modernización y eficiencia del sistema.

• Emprender acciones de sensibilización a los tepicenses para separar la conexión de los bajantes pluviales de la red de alcantarillado sanitario existente e impedir estas conexiones indebidas en nuevas construcciones.

• Diseñar el Sistema de Drenaje El Ahuacate-La Yerba-El Trapichillo en ese triangulo territorial, así como en San Cayetano-Camichín de Jauja.

ESTRATEGIA Ampliar la cobertura del servicio y rehabilitar gradualmente la infraestructura obsoleta del sistema de drenaje pluvial, para dar suficiencia a la salida de aguas pluviales.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 37 Líneas de Acción

• Realizar el estudio integral del sistema de alcantarillado pluvial y gestionar ante el gobierno del estado, el financiamiento para la realización de la obra pública correspondiente.

• Ampliar la cobertura del sistema y rehabilitar paulatinamente la red de alcantarillado pluvial que ha cumplido su vida útil.

• Retirar la acumulación de basura y desechos de la construcción, desasolvando la red de alcantarillado pluvial.

• Proporcionar un eficiente mantenimiento a los canales y drenes pluviales.

COPIA DE INTERNET

38 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 1.5 Asistencia Social El bienestar social de la población es una de las prioridades de gobierno. Ese rubro ha merecido especial cuidado en el municipio y ha tenido avances satisfactorios en los últimos años. Algunas comunidades rurales de nuestro municipio, así como las zonas urbanas periféricas presentan rezagos en materia de bienestar social como lo destaca la información del año 2,000, con los 122,124 habitantes sin derechohabiencia a los servicios de salud; los 8,925 de 15 años y más analfabetas; los 26,973 con primaria incompleta; aquellos 50,447 que reciben hasta 2 salarios mínimos y/o que no reciben ingreso por trabajo y otros más que viven en condiciones de pobreza y que generan el resto de indicadores de marginación. Podemos apoyar a estos tepicenses para su incorporación al progreso y al disfrute de los satisfactores básicos de bienestar social. El compromiso con nuestras comunidades más desprotegidas, es el de elevar sus niveles de vida a través de la concertación entre los grupos sociales y las tres instancias de gobierno. Ofrecer opciones de capacitación para el trabajo y estimular la integración familiar, son un camino para brindar opciones de superación de la población que más nos preocupa. Para lo cual funcionan en el municipio de Tepic nueve centros existentes; que atienden 53 grupos con 486 alumnos, impartiendo 11 materias y áreas diferentes. Están por iniciar su operación dos centros más ubicados en las colonias urbanas de Tepic, construidos y equipados mediante el programa HÁBITAT.

Los principales problemas de morbilidad se están registrando por la incidencia de infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, infecciones de vías urinarias, amibiasis intestinal y gastritis, duodenitis y úlceras, en tanto que las principales causas de mortalidad general son las enfermedades del corazón, los tumores malignos, los accidentes y la diabetes mellitus.

Durante el presente año, la atención médica asistencial del municipio, registró un promedio mensual de 1,880 consultas médicas externas generales, 475 odontológicas, 206 psicológicas, 62 homeopáticas, con 1,323 recetas y 1,297 medicamentos entregados; entre otros servicios básicos de salud.

Los niveles de desnutrición, que son preocupantes en las zonas y poblados de mayor pobreza, en donde la población infantil es la principal afectada, se vinculan a problemas de diversa índole. Estos niveles de desnutrición se ven reflejados en la - - - - - - - - - - - - - - - - -

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 39

salud, los rendimientos de la población, en su desarrollo y una esperanza de vida menor.

Es por ello que la alimentación de este segmento poblacional constituye una constante preocupación y que el Gobierno Municipal pondrá todo su empeño en hacer llegar los alimentos a aquellas personas en situación de desamparo.

La población atendida por los Servicios de Salud en el Estado, dan una idea del problema en materia alimentaria que enfrenta el municipio de Tepic. Registraron 463 casos de desnutrición en menores de 5 años en el 2003, 259 casos en 2004 y hasta la semana 42 del año 2005, 360 casos.

Esta administración continuará apoyando por una parte, al Programa Federal Desayunos Escolares, que en el último periodo escolar entregó dos millones 580 mil 17 raciones alimentarias en beneficio de 10,350 alumnos de educación básica en 132 escuelas; de las cuales 76 se localizan en la zona urbana y el resto en la zona rural. Por la otra, seguiremos apoyando con despensas, a familias de escasos recursos del municipio, a personas necesitadas de manera directa y a través de organizaciones sin fines de lucro.

Los registros censales del año 2,000, señalan 6,478 personas con discapacidad en el municipio de Tepic, de las cuales 5,474 se ubican el la Ciudad Capital.

El directorio de discapacitados del municipio, ha dado de alta 1,300 personas; cuyas difuncionalidades más frecuentes son: la secuela de poliomielitis, lesión medular, amputaciones, discapacidad sensorial, ceguera y deficiencias visuales; problemas de comunicación y lenguaje, síndromes de Down y Wets, retraso mental y parálisis cerebral. El 80 % de estas personas no tienen escolaridad primaria y el 95 % son desempleados. Sus demandas más frecuentes se refieren a tener un empleo para recibir una remuneración, una atención especializada y de calidad de acuerdo a su discapacidad, maestros más comprometidos en las diferentes áreas de atención a personas discapacitadas, personal capacitado en las diferentes áreas del deporte adaptado y accesibilidad a lugares públicos donde tienen que acudir para gestionar. Consideramos de merecida justicia el otorgar un trato especial a todas aquellas personas que presentan algún tipo de alteración y/o déficit funcional, físico o mental, permanente o prolongado y que frecuentemente les impide el desempeño de tareas laborales. Existen en nuestro municipio, al igual que en el resto del estado y del país, niños y adolescentes que se sienten solos y no tienen a quién acudir cuando tienen problemas o se encuentran en una situación de riesgo.

COPIA DE INTERNET

40 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 En la ciudad de Tepic se ha localizado un total de 1,108 menores que trabajan en espacios públicos o en la calle. El problema de drogadicción, maltrato a menores y adolescentes; así como de adolescentes embarazadas, es recurrente en nuestra ciudad capital. En los últimos tres años, se han registrado en instancias municipales, más de 1,000 personas con problemas legales que demandaron el servicio jurídico asistencial. Los servicios jurídicos asistenciales, han atendido preferentemente a personas del sexo femenino; consistiendo muchas de ellas, en denuncias por maltrato, asesoría en juicios de adopción, de pérdida de la patria potestad, de rectificación de actas de nacimiento y de pensiones alimenticias, entre otros. Conciente de los problemas de este tipo que enfrentan los ciudadanos de escasos recursos económicos, el Gobierno Municipal está convencido de la utilidad de un servicio jurídico gratuito de calidad para su debida asesoría y canalización; por lo que, se propone reforzar estas áreas asistenciales. La gente de mayor edad merece una vejez digna. Para ello, debemos mejorar las instalaciones de convivencia de los adultos en plenitud procurando darles las comodidades y el decoro que ellos merecen. Al mismo tiempo, es preciso buscar los recursos necesarios para proveerlos de las herramientas necesarias para que puedan desarrollar con amplitud sus distintas actividades y que a la vez, éstas puedan ser útiles al entorno familiar. La población mayor de 60 años registrada en el municipio, en el año 2,000, asciende a 21,486 personas, de los cuales 18,274 corresponden a la ciudad de Tepic. Muchas de ellas enfrentan el problema de la falta de empleos y el doloroso rechazo de la sociedad; cuando las personas mayores, precisamente en función de su edad, representan una valiosa experiencia que desafortunadamente se desaprovecha. OBJETIVO Contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de la población más desprotegida y proporcionar opciones de superación y autoestima. ESTRATEGIA Fortalecer el funcionamiento de los centros de desarrollo comunitario.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 41 Líneas de Acción

• Elaborar y mantener el padrón único municipal de beneficiarios de programas sociales y de apoyo.

• Construir socialmente el catalogo de cursos de capacitación para el trabajo y actualizar el padrón de instructores, proporcionando con oportunidad y suficiencia los recursos materiales, humanos y financieros para su operación.

ESTRATEGIA Participar con las instituciones del sector salud, en el mejoramiento de la salud y abatimiento de los índices de desnutrición, morbilidad y mortalidad del municipio, atendiendo a la población abierta de las comunidades rurales y colonias urbanas marginadas, especialmente a grupos en condiciones de vulnerabilidad. Líneas de acción

• Desarrollar acciones de prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como, de salud reproductiva y mental.

• Brindar atención médica integral, a personas sin derechohabiencia, especialmente a mujeres, niños, adultos en plenitud, con capacidades diferentes e indígenas, mediante curaciones, consulta de diferentes especialidades, estudios de laboratorio y radiológicos, entrega de dotación de medicamentos y aparatos ortopédicos, de acuerdo a nuestra capacidad económica.

ESTRATEGIA Eficientar la operación de los programas alimentarios de asistencia social. Líneas de acción

• Desarrollo de campañas de orientación y educación para mejorar los hábitos alimentarios de la población en general.

• Recibir, resguardar y distribuir, a diferentes centros de educación básica, los alimentos del Programa Desayunos Escolares.

• Operar el Programa de Asistencia Social Alimentaria a Familias y atender, con recursos propios, solicitudes adicionales de despensas alimentarias a población en condiciones de marginación.

ESTRATEGIA Optimizar los servicios de orientación y apoyo a discapacitados, estableciendo el criterio de equidad con cobertura de asistencia social, para posibilitar su integración plena a la sociedad.

COPIA DE INTERNET

42 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 Líneas de acción

• Gestionar ante los gobiernos federal y estatal y Organizaciones No Gubernamentales, apoyos a discapacitados del municipio para proyectos productivos, sociales, deportivos y a proporcionar, en la medida de la disponibilidad de los recursos financieros, los materiales médicos, aparatos ortopédicos y de rehabilitación que requieran.

• Brindar capacitación psicológica a parientes de discapacitados y a ellos mismos para favorecer su integración al núcleo familiar y canalizarlos en aquellos casos que requieran de ayuda especializada.

ESTRATEGIA Establecer una estrecha coordinación con las autoridades estatales y federales, así como con los sectores social y privado, creando una estructura especializada para atender conjuntamente, de manera integral y con programas específicos, la problemática que afecta a niños y adolescentes en riesgo. Líneas de acción

• Proporcionar ayuda preventiva y correctiva en materia médico-psicológica para propiciar la integración familiar y asesoría jurídica en casos de niños y adolescentes en riesgo de abuso sexual, explotación, adicción y maltrato. Y de aquellos con problemas de aprendizaje, niños de la calle, adolescentes embarazadas y conducta antisocial.

• Ejecutar acciones preventivas y correctivas de riesgos psicosociales en jóvenes y menores, coordinando esfuerzos con las autoridades estatales y federales, los Comités de Acción Ciudadana, padres de familia e instituciones educativas.

• Crear el Instituto Municipal de la Infancia, para impulsar programas interinstitucionales, con iniciativas sociales y privadas, a fin de que tengan agua limpia, alimentación nutritiva, salud integral, educación, cultura, deporte y recreación.

ESTRATEGIA Atender a las personas que acuden en busca de orientación, asesoría y solución a su problemática familiar, Intensificando la coordinación interinstitucional para obtener y proporcionar apoyos sociales.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 43 Líneas de Acción

• Otorgar apoyos económicos, en especie, cortes de pelo, transportación, entre otros, en atención a las solicitudes de la ciudadanía más necesitada.

ESTRATEGIA Conformar un equipo de abogados especializados en las ramas del derecho más solicitadas, para brindar servicios jurídicos de calidad y eficientes, ofreciendo un trato respetuoso y comedido hacia la ciudadanía. Líneas de Acción

• Propiciar la capacitación especializada al departamento de servicios jurídicos asistenciales, para atender con eficiencia, de manera pronta y expedita, los asuntos más solicitados.

• Atender los asuntos jurídicos mas demandados por la ciudadanía, como pensiones alimenticias, abandono de familias, orientación testamentaria, violencia intrafamiliar, adopción de menores, entre otros, y llevar a cabo las canalizaciones a la instancia correspondiente, cuando el asunto a tratar así lo amerite.

ESTRATEGIA Gestionar la incorporación de adultos en plenitud en actividades productivas remuneradas y crear una estructura especializada para brindar una atención que contribuya a la solución de la problemática que enfrentan. Líneas de acción

• Crear el Instituto Municipal de la Senectud. • Atender con calidad y calidez a los adultos en plenitud en la realización de actividades

deportivas, recreativas y sociales diversas, y gestionar apoyos económicos, subsidios, atención médica integral, despensas, y promover acciones de colocación laboral, a través de la bolsa de trabajo municipal.

COPIA DE INTERNET

44 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

1.6 Salud, Deporte y Juventud En el municipio de Tepic, se cuenta con los servicios del IMSS y el ISSSTE para la atención a la población con seguridad social, que tienen una cobertura del 59 %; mientras que un segmento utiliza los servicios médicos privados, principalmente de la ciudad Capital. El resto de la población abierta, se atiende por los Servicios de Salud de Nayarit, mediante un hospital en Tepic, 23 centros de salud y servicios médicos y una unidad móvil. Adicionalmente IMSS-OPORTUNIDADES brinda atención desde cuatro comunidades estratégicas a la demanda de servicios de otras poblaciones del municipio. Cabe mencionar que durante el presente año, fue construido un dispensario médico en Zapote de Picachos. Las ocho causas de morbilidad más importantes que se registran en el municipio en el año 2005 son: infecciones respiratorias agudas con 57 % de los casos, enfermedades diarreicas agudas con el 17 %, infección de vías urinarias con el 7 %, úlceras, gastritis y duodenitis 3 %, hipertensión arterial 2 %, otitis media aguda 2 %, candidiasis urogenital 1 % y diabetes mellitus 1 %. Por otra parte, las diez principales causas de mortalidad fueron: tumores malignos 15.8 %, enfermedades del corazón 15.8 %, diabetes mellitus 11 %, accidentes 9.9 %, enfermedades cerebro-vasculares 5.5 %, enfermedades del hígado 4.9 %, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 3.6 %, afecciones originadas en el periodo perinatal 2.2 %, influenza y neumonía 2 % y desnutrición y otras deficiencias nutricionales 1.9 %. Cuidar de la salud de los tepicenses es una tarea permanente en la que no se escatimarán los esfuerzos de coordinación con las instituciones del sector salud, para atender este renglón prioritario. El cuidado de la salud deberá contemplar tanto los aspectos preventivos como los elementos de higiene, hábitos alimenticios, estilos de vida que representen un alto riesgo y tratamientos de enfermedades que ayuden a la población a mejorar sus niveles de bienestar. El deporte es una actividad que permite desarrollar las potencialidades físicas y mentales del individuo, además de que su práctica constante aporta innumerables beneficios a la salud, esparcimiento, sociabilidad y personalidad. Por eso, el gobierno municipal reconoce la importancia de su práctica organizada, incorporándola como una política de gobierno.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 45 Impulsar la práctica deportiva para contribuir al desarrollo pleno del ser humano en todas las etapas de su existencia es una tarea que estamos empeñados en concretar. En los últimos años la infraestructura deportiva en el municipio ha mejorado la calidad de sus servicios, lo que ha permitido fomentar el deporte, impulsar la práctica deportiva de forma escolarizada, y fortalecer su desarrollo a través de asociaciones e instituciones que agrupan a sectores de la población infantil, juvenil y adulta. La problemática principal de esta actividad radica en que se mantiene una cobertura parcial en virtud de que los centros e instalaciones que ofrecen las mejores condiciones para la práctica deportiva se encuentran en la cabecera municipal. El compromiso del gobierno municipal para garantizar mejores condiciones de vida, principalmente a la juventud tepicense, es apoyar para que los jóvenes cuenten con más espacios y mejores programas deportivos, así como para mantener a Tepic, en el ámbito de los eventos deportivos nacionales que representa a su vez, una derrama económica en la ciudad. Es necesario incorporar las capacidades de los jóvenes en la construcción de nuestro porvenir. Ellos representan el soporte del cambio y el motor que deberá darle continuidad y nuevos rumbos al futuro. Su fuerza creativa, crítica y propositiva debe ser recogida adecuadamente y puesta en marcha. Para ello es necesario ampliar los espacios de participación donde los jóvenes se expresen libremente y aporten soluciones a los problemas más serios que nos aquejan. El gobierno municipal de Tepic ampliará la participación juvenil tanto en el orden social como en el deportivo y cultural, y procurará una mejor educación cívica que los aliente a participar en las acciones relacionadas con la educación y el deporte. La juventud del municipio de Tepic, representa el 33 % de la población joven del estado. Es el capital humano más valioso con que se cuenta por su dinámica social y su potencial como factor de cambio de las estructuras políticas, económicas y sociales. El apoyo del Gobierno Municipal a los jóvenes será constante para que puedan contar con más espacios y mejores programas de atención a la juventud para combatir la drogadicción, el alcoholismo y la conducta antisocial.

COPIA DE INTERNET

46 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 OBJETIVO Promover servicios de salud integral con calidad y mayor cobertura para abatir los índices de desnutrición, morbilidad y mortalidad de la población. Así como, fomentar la práctica del deporte y buscar que los sectores productivos y sociales apoyen e impulsen las iniciativas de los jóvenes del municipio. ESTRATEGIA Fortalecer la coordinación con las instituciones del sector, prevenir la generación y proliferación de enfermedades y mejorar la atención a la población municipal. Líneas de acción

• Coordinación con las instituciones del sector, para unir esfuerzos en las acciones de prevención de enfermedades y atención a la salud.

• Impulsar campañas de educación para la salud dirigidas a la población, promocionando los elementos básicos para combatir las enfermedades infectocontagiosas, gastrointestinales y la desnutrición de la población.

• Intensificar las acciones de inspección y verificación sanitaria a puestos fijos, semifijos y ambulantes; rastros, bares y centros nocturnos; sexoservidoras, entre otras. Así como realizar un adecuado control antirrábico y prevención del dengue.

• Operar con eficiencia los programas de Atención Médica Integral a Trabajadores y Familiares, Prevención para la Salud, Control del Niño Sano, Control de Enfermedades Transmisibles, Salud Reproductiva y Detección Oportuna de Enfermedades Crónico-Degenerativas.

• Ampliar, rehabilitar y equipar, con el apoyo del gobierno del estado, los dispensarios médicos y unidades médicas en la zona rural.

ESTRATEGIA Promover conjuntamente con las instituciones públicas, privadas y sociales, el deporte estudiantil, popular y federado, apoyando a los deportistas y organizaciones de las diversas disciplinas; para lo cual, se ampliará y rehabilitará la infraestructura deportiva municipal.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 47 Líneas de Acción

• Convenir con instituciones y organizaciones para unir esfuerzos y realizar eventos deportivos de carácter municipal, estatal y nacional.

• Organizar competencias deportivas locales de carácter popular y estudiantil en las diferentes disciplinas, fortaleciendo la capacitación de organizadores, entrenadores, árbitros y deportistas.

• Ampliar y rehabilitar la infraestructura acorde con las actividades deportivas municipales.

• Concertar con los centros educativos, instituciones públicas, empresas y asociaciones civiles su participación en la promoción de la práctica del deporte entre los estudiantes, trabajadores y sus familias.

ESTRATEGIA Contribuir con las instituciones públicas, privadas y sociales, la participación de los jóvenes en aspectos de carácter social y económico. Líneas de acción

• Promover la formación de valores en los jóvenes.

• Establecer programas de atención a la juventud que impulsen sus actividades educativas, laborales y empresariales convenidas con la Federación, el Estado, organizaciones privadas y sociales.

COPIA DE INTERNET

48 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 1.7 Educación y Cultura La educación es un proceso que involucra a la sociedad en su conjunto. Por tal razón, la estrategia educativa contempla la participación social como elemento indispensable para mejorar los niveles de educación y aprovechar los múltiples beneficios que ésta nos proporciona. Nuestros estudiantes deben contar con la ayuda cotidiana de sus padres, para que puedan reforzar los conocimientos adquiridos en las aulas o incorporar nuevos. Así, deberemos impulsar la educación de los padres de familia para que se conviertan en maestros de sus propios hijos y refuercen, de esta manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación, como un proceso social, deberá incluir constantemente a más personas de las zonas rezagadas. Su incorporación a los aprendizajes básicos y sólidos, es fundamental para que tengan acceso a mejores niveles de vida. Al combatir la deserción, la reprobación y el ausentismo, y al abatir los índices de analfabetismo con una educación integral que se refleje en mejores niveles de salud, mejor aprovechamiento de los servicios públicos, mejores hábitos alimenticios e higiénicos, prácticas deportivas y de convivencia sanas, lograremos hacer de la educación, uno de los principales motores de nuestro bienestar. Conocemos que el funcionamiento de los centros educativos públicos es responsabilidad de los órdenes federal y estatal y el compromiso que hace el Gobierno Municipal de Tepic, es el de contribuir con las autoridades educativas en beneficio de la niñez y la juventud tepicenses. El perfil educativo del municipio de Tepic, en el año 2,000, nos indica que de un total de 272,398 habitantes con más de 5 años en el municipio de Tepic, 9.9 % no han recibido ninguna instrucción educativa, el 22.4 % tienen la primaria incompleta o no han terminado de cursarla, el 12.6 % ya han terminado la primaria. El 0.7 % no especificaron el tener alguna instrucción, y más de la mitad de la población, el 54.4 % cuentan con una instrucción post primaria, ya sea secundaria o educación media o superior. Del total de la población mayor de 15 años, 93,222 hombres y 100,866 mujeres son considerados alfabetos, lo que representa el 95.61 % del total, y la población analfabeta mayor de 15 años representa el 4.3 %.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 49 Durante el ciclo escolar 2004-2005, 13,002 niños recibieron su educación preescolar en 216 escuelas de este nivel, 41,705 del nivel primaria en 211 centros educativos, 18,455 de nivel secundaria en 91 escuelas, 3,777 cursaron el nivel profesional medio en 65 escuelas, 11,894 cursan el nivel medio superior en 30 escuelas de este nivel y 20,652 estudian nivel superior en 19 escuelas. En total, un conjunto de 128,642 estudiantes de todos los niveles acuden a 720 escuelas y son atendidos por 7,400 docentes. Los índices de reprobación son importantes en los niveles profesional técnico y medio superior, donde se reportan cifras de 24.01 % y 31.81 % respectivamente, mientras que la deserción acusa sus más altos índices en los niveles de capacitación para el trabajo con 13.87 % y profesional técnico con 18.45 %. La eficiencia terminal es muy baja en el nivel profesional técnico con 27.09 % y en educación superior con 49.80 %. Existe pues, una abundante oferta educativa y la mayoría de las instalaciones de educación en todos los niveles, sin embargo, la problemática se detecta a través de los siguientes indicadores: un índice de reprobación en educación secundaria del 17.97 %, el mal estado de las instalaciones en muchas de las escuelas del nivel básico; un bajo nivel de eficiencia terminal del 49.80 % en educación media superior y los altos índices de deserción y reprobación entre los estudiantes de nivel superior. Las labores de preservación y difusión del patrimonio cultural de Tepic requieren consolidarse a partir de un impulso decisivo a la participación social y privada para abarcar actividades como el hábito de la lectura, la escritura, la investigación y todas las manifestaciones del arte y la cultura, que contribuyen a preservar, acrecentar y dignificar nuestro patrimonio cultural y artístico. Nuestro porvenir debe buscar en el pasado sus raíces y principios básicos. Sólo recordándolos y aprendiendo de ellos podremos pensar en un futuro sólido y fincado en intereses comunes. Por eso es fundamental promover el fortalecimiento de todas las expresiones artísticas y culturales, atendiendo sobre todo los intereses de la población. La renovación de nuestra cultura, de su pasado y sus raíces, debe considerar la dignificación de las etnias; de todos los grupos indígenas que representan nuestra identidad y que requieren de nuestro apoyo y respeto. Nuestra misión es incorporarlos en los nuevos avances y logros que Tepic ha alcanzado, dotándolos de los insumos y satisfactores necesarios, sin detrimento de sus costumbres, hábitos o formas particulares de vida.

COPIA DE INTERNET

50 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 OBJETIVO Fortalecer el sistema educativo del ámbito municipal, elevar el grado promedio de escolaridad de los tepicenses, preservar y fomentar las distintas manifestaciones artísticas y culturales entre los tepicenses. ESTRATEGIA Participar en el mejoramiento de la infraestructura educativa, combatir el analfabetismo y apoyar el desarrollo educativo de estudiantes de diferentes niveles. Líneas de Acción

• Reforzar en diferentes materias la formación académica de estudiantes de educación básica, operando Centros de Éxito para la Vida en diferentes puntos de la ciudad.

• Facilitar la incorporación de estudiantes de nivel medio superior y superior a la administración municipal para la realización de su servicio social y prácticas profesionales.

• Otorgar apoyos económicos y en especie a estudiantes de escasos recursos de diversos niveles educativos.

• Promover, organizar y supervisar el funcionamiento de grupos de alfabetización, en el municipio.

• Participar en la planeación educativa coordinadamente con la federación y el estado y aportar recursos en la medida de nuestras posibilidades financieras, para el remozamiento y ampliación de la infraestructura educativa.

ESTRATEGIA Coordinarse con instituciones educativas, culturales y artísticas y participar en la protección, promoción y difusión de nuestro patrimonio cívico-cultural.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 51 Líneas de Acción

• Divulgar interna y externamente las expresiones culturales y artísticas del municipio.

• Organizar actividades artísticas, cívicas y culturales en las colonias y comunidades.

• Fomentar los valores cívicos entre los servidores públicos municipales, centros escolares y población en general.

• Contribuir a la promoción y conservación del patrimonio histórico y cultural del municipio.

• Instituir los VIERNES CULTURALES y el proyecto dominical familiar TEPIC DE FIESTA con el propósito de acercar el arte y la cultura y propiciar el intercambio cultural entre la población del Municipio de Tepic.

• Incorporar el sistema digital con servicios de Internet gratuitos y el proyecto de fomento a la lectura y el libro al programa de bibliotecas.

• Rehabilitar y ampliar la infraestructura de las bibliotecas públicas.

• Impulsar los diferentes talleres de creación artística, como teatro, música, artes visuales, danza y otros.

COPIA DE INTERNET

POLITICA ECONOMICA

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 53 2.- POLÍTICA ECONÓMICA En el escenario económico actual, caracterizado por la apertura comercial, el uso intensivo de nuevas tecnologías de comunicación y una gran competitividad entre regiones, los gobiernos locales tenemos un papel fundamental. Las regiones, los estados y los municipios estamos obligados a generar las circunstancias internas que nos permitan ganar y conservar un lugar en la globalidad económica. En los últimos años, han sido significativos los esfuerzos de Tepic en este sentido. En materia económica se centró la atención en las potencialidades del municipio, en la búsqueda de mayor cantidad de empleos y de mejores ingresos para la población, a pesar de lo cual, en el municipio de Tepic persisten retos importantes. Ahora, es necesario dimensionar adecuadamente las fortalezas económicas que tenemos y explotarlas eficientemente para catapultarnos en el plano económico estatal y nacional. Al mismo tiempo, es importante atender todos los esfuerzos de las unidades productivas para acompañar esta estrategia de proyección del crecimiento e incrementar la productividad de la economía municipal en sectores como agroindustria y la manufactura, entre otros. Bajo estas premisas, las políticas de desarrollo económico que se presentan en las siguientes páginas, están enfocadas a facilitar que las unidades productivas tepicenses exploten al máximo su potencial, otorgando la atención prioritaria al campo y la industria, y apoyando además actividades como el turismo, la pesca, y la integración de cadenas de valor de los productos del campo. Para lograr los propósitos planteados es necesario fortalecer la creación de infraestructura como instrumento que permita explotar las potencialidades de la economía municipal.

COPIA DE INTERNET

54 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 2.1 Desarrollo Rural El municipio de Tepic concentra más del 33 % de la población del estado. El 86 % de la población municipal se concentra en Tepic ciudad y el 14 % restante se encuentra distribuido en las otras poblaciones. Uno de los recursos potenciales es el uso del suelo, con una superficie susceptible de cultivo que abarca más de 60 mil hectáreas, de las cuáles un 57 % están destinadas al uso agrícola. El 12 % está dedicado a las actividades pecuarias, forestales y otros usos. Existe un 31 % de terreno, potencialmente aprovechable, que está en espera de ser incorporado a la producción. Otro de los recursos potenciales que podemos fomentar es el Turismo Rural, el diversificado, el ecológico y de negocios; el histórico y arqueológico; así como exponer convenientemente nuestra tradición, folklore y artesanías. El embalse de la presa de Aguamilpa es también un recurso disponible para actividades turísticas, deportivas y productivas. La principal actividad económica en el medio rural es la agricultura, seguida de la ganadería, la actividad silvícola y la piscicultura. La actividad agroindustrial es muy incipiente, los servicios son escasos, pero se ha iniciado una corriente de turismo principalmente hacia la zona del embalse de la Presa de Aguamilpa, lo que contribuye a diversificar la estructura económica del medio rural del municipio de Tepic. La producción en el medio rural se desarrolla con características duales: por una parte, existen organizaciones de productores de café, aguacate, mango, caña de azúcar y limón con bastante experiencia en la producción y comercialización de sus productos que avanzan hacia la certificación y a la obtención de los estándares de calidad a nivel internacional. Por otra parte, también existen productores agrícolas que no se han incorporado a la dinámica que exige el mercado globalizado, por problemas de infraestructura, asistencia técnica, capacitación, financiamiento y organización. Sólo una pequeña superficie agrícola del municipio cuenta con riego. El resto son de temporal y enfrentan además de problemas climatológicos y tendencia al deterioro de los ecosistemas, factores que limitan la diversificación de cultivos. Se cuenta con 26 unidades de riego con lo cual se genera el 31 % del valor de la producción agrícola que se desarrolla por medio de una agricultura intensiva mediante la rotación de cultivos básicos, hortalizas y frutales.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 55 En el municipio de Tepic existen diversas actividades pecuarias las cuales por muchos años y a pesar de su escaso desarrollo, han fortalecido la economía familiar. Los registros de 2004, señalan que las especies más significativas son en ganado caprino, donde se cuenta con el 51 % del total estatal, en colmenas con el 49 % en aves, con un 37 %, y el ganado porcino con 35 %. La ganadería ocupa el segundo lugar en importancia después de la agricultura y se ha desarrollado en la mayoría de los casos en pequeñas unidades de producción familiar que se explotan en forma intensiva. Tiene problemas de asesoría técnica, equipo e infraestructura así como en la organización de los productores, lo que ha generado desaprovechamiento y deterioro de los recursos naturales así como pérdida de capacidades limitándose a participar en el primer eslabón de las cadenas productivas e impidiendo la capitalización del sector. La actividad silvícola en el municipio es incipiente y contradictoriamente tiende a la disminución, ya que en los últimos años el número de árboles plantados asciende 741,672 de diferentes especies, algunas de ellas maderables, en únicamente 674 hectáreas. Los recursos que llegan a través de programas federales para las actividades forestales son insuficientes para atender a la totalidad de los ejidos solicitantes. El volumen de la producción maderable del municipio para el año 2004 fue de 750 metros cúbicos rollo de maderas comunes tropicales con un valor de 225 mil pesos. Algunos de los problemas más significativos son, la falta de una cultura de sustentabilidad para el manejo racional de los recursos forestales y falta de caminos de acceso a las zonas de producción, pocas posibilidades de financiamiento, ausencia de regulación técnica y supervisión forestal, incendios forestales, tala clandestina y desmonte por cambio en el uso del suelo. No se realizan prácticas de conservación de suelos y agua, ni se respeta la frontera forestal; no se tiene cuidado al realizar las quemas, se carece de asesoría y no se tienen planes de manejo. La actividad pesquera que es relativamente nueva en el municipio, va adquiriendo mayor importancia ya que en el embalse de la Presa de Aguamilpa son más de 1,000 pescadores los que se dedican a esta actividad con una producción registrada de más de 3,500 toneladas anuales. La falta de organización y capacitación en esta actividad da lugar a una explotación irracional de recursos naturales. El bajo nivel cultural y la presencia de intermediarios comerciales dificultan las alternativas de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

COPIA DE INTERNET

56 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 desarrollo del sector. A pesar de las riquezas naturales, es muy bajo el nivel de la actividad acuícola y muy rudimentaria la tecnología utilizada. La carencia de procesos que agreguen valor al producto, así como el desconocimiento del mercado, deja sin dividendos importantes a los productores. La tendencia a nivel mundial es hacia el restablecimiento de las pesquerías, ya que la acuacultura controlada no está brindando los resultados esperados, por lo que una conjugación de pesca y acuacultura, es lo que llevará a una explotación sustentable de los recursos acuáticos y pesqueros. La implementación de tecnología de punta para estos procesos es sin duda alguna, una parte del eslabón de la cadena productiva que determina la situación actual de esta actividad tan importante para el municipio. El potencial del municipio para la actividad acuícola consta de diversos embalses con posibilidades de explotación acuícola que ascienden a una superficie de 15,000 hectáreas, sobresaliendo desde luego, la Presa de Aguamilpa y la represa “El Jileño”, las cuales representan el 98 % del total del municipio. Los principales productos de la actividad acuícola son la tilapia y la lobina. El dinamismo de la actividad económica del área rural del municipio de Tepic depende en gran medida de los productos del campo que se comercializan en fresco y sin valor agregado, debido a la falta de infraestructura para su procesamiento y posterior comercialización. En el municipio, la agroindustria es incipiente y se sustenta en dos ingenios azucareros, una empresa procesadora de salsa, dos empresas lecheras, una procesadora de frutas, un empaque de limón persa, un trapiche para la producción de piloncillo, tres empacadoras de mango, un cuarto frío para floricultura, una empacadora de aguacate, dos empresas agropecuarias productoras de ave y huevo, una deshidratadora de frutas tropicales y un poco más de 200 pequeñas industrias diversas distribuidas en el municipio, preferentemente en la capital. Los productos agropecuarios, forestales y acuícolas con factibilidad de industrializarse son el mango, aguacate, caña de azúcar, ciruela, plátano, papaya, tomate, chile, ciruela, café, maíz, fríjol, hortalizas y flores entre otros productos agrícolas; carne y leche de bovino, caprino, pollo y ovinos como los más representativos de la ganadería, y las especies acuícolas como la tilapia, la lobina y el cauque.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 57 En términos generales, las condiciones de vida de los habitantes del medio rural son significativamente menores que los de la zona urbana. El fenómeno se agudiza en las poblaciones más alejadas de la capital como es el caso de la zona serrana en donde viven comunidades indígenas con fuertes rezagos. Aun cuando en los últimos años se han realizado obras de comunicación con esas comunidades, aún se encuentran en un aislamiento muy marcado. El desarrollo del medio rural tepicense ha sido caracterizado por la sobreexplotación en algunos casos y el subaprovechamiento en otros; han faltado planteamientos, soluciones y acciones institucionales creativas para reactivarlo, capitalizarlo y hacerlo más productivo y competitivo ante el mercado internacional. El reto para el campo radica en su modernización para que pueda producir alimentos y materias primas así como empleos permanentes y bien remunerados. OBJETIVO Promover el desarrollo rural sustentable del municipio de Tepic, impulsando las actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, acuícolas y agroindustriales, en coordinación con los gobiernos federal y estatal y de los propios productores, a fin de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. ESTRATEGIA Promover, impulsar y fortalecer la organización para la producción agrícola del municipio y apoyar a los productores con mejores programas de capacitación, asistencia técnica y financiamiento. Líneas de Acción

• Instalar y operar el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio. • Concertar la elaboración de perfiles y proyectos y el financiamiento a organizaciones

de productores comprometidos con propuestas y proyectos sustentables. • Crear un equipo interdisciplinario técnico para la revisión, evaluación y dictaminación

de proyectos productivos viables de las comunidades rurales. • Diseñar, priorizar y emprender acciones de fortalecimiento organizacional,

administrativo, de capacitación y asistencia técnica a organizaciones económicas de productores existentes y nuevas.

• Concertar con la federación y el estado los recursos de los Programas de atención al medio rural, para aplicar en la agricultura, fruticultura, floricultura y horticultura.

COPIA DE INTERNET

58 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Activar la reconversión productiva del campo, fundamentalmente fortaleciendo las nuevas tecnologías demostrativas instaladas en las comunidades rurales de Tepic.

• Intensificar las acciones orientadas a la agricultura orgánica sustentable. • Promover la producción rural de traspatio con el establecimiento de huertos familiares

y cría de animales de corral, para apoyar la economía familiar. ESTRATEGIA Mejorar el funcionamiento de la organización de las unidades productivas pecuarias, alentando nuevos esquemas de producción y asociación de productores, aplicando la inversión pública para la creación de infraestructura e impulsando la producción intensiva y de alto rendimiento. Líneas de acción

• Capacitar y vincular a los productores con la participación de los tres órdenes de gobierno y las instancias educativas.

• Promover la organización por sistema producto para fortalecer a los productores en el proceso de comercialización.

• Promover la orientación de la inversión pública hacia la creación y rehabilitación de infraestructura básica y complementaria que facilite la producción y comercialización de los productos.

• Impulsar la producción ganadera intensiva y de alto rendimiento, estableciendo cultivos de pastos y forrajes para ofrecer mejores opciones nutricionales a la ganadería.

• Concertar con la federación y el estado los recursos de los programas de atención al medio rural, para aplicar en las actividades pecuarias.

ESTRATEGIA Impulsar el desarrollo forestal en el municipio, mediante el manejo adecuado de los recursos forestales, incluyendo las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales previendo la coordinación con el estado y la federación.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 59 Líneas de acción

• Gestionar los recursos federales para la realización de obras que beneficien el medio ambiente.

• Promover la concientización sobre la importancia que tiene la conservación de nuestros recursos naturales.

• Promover la reconversión productiva especialmente en áreas de cultivo aledañas a terrenos forestales.

• Inducir la introducción de cultivos forestales comerciales en terrenos con vocación agrícola, con variante tales como la agroforestería, con la finalidad de ofrecer alternativas de ingresos e impulsar la explotación racional de los recursos para evitar que se sigan dañando los bosques naturales.

• Promover la realización de obras de pequeña infraestructura como reforestación, forestación y conservación de suelos y agua, dando prioridad a las comunidades participantes en los planes rectores de producción y conservación dentro del Programa Nacional de MICROCUENCAS y ofrecer a los habitantes del medio rural la posibilidad de contar con fuentes de empleo durante la época más difícil del año como lo es la temporada de lluvias.

ESTRATEGIA Adoptar tecnologías modernas en la explotación acuícola, estimulando la participación de la inversión pública y privada tanto en los programas de fomento como en las actividades de procesamiento de los productos que les generan valor agregado. Líneas de Acción

• Impulsar proyectos productivos que detonen la actividad y aumenten la competitividad de la cadena productiva acuícola para aprovechar las oportunidades de crecimiento derivadas de los acuerdos y programas sobre la materia.

• Incrementar, diversificar y reconvertir la producción acuícola para atender la demanda del mercado interno, así como mejorar los términos de intercambio comercial con la región y desarrollar nuevos mercados nacionales.

COPIA DE INTERNET

60 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 ESTRATEGIA Promover la inversión pública, privada y social para la instalación de nuevas agroindustrias que integren cadenas productivas y construcción de infraestructura básica y complementaria que apoye la actividad agroindustrial para concertar canales específicos de comercialización en el mercado nacional e internacional. Líneas de acción

• Promover inversiones del sector privado y social para el establecimiento de nuevas agroindustrias y desarrollar programas integrales para el apoyo a las existentes.

• Establecer programas de coordinación entre las diversas instituciones para promover e instrumentar proyectos productivos que impulsen la industrialización para agregar valor a los productos primarios.

• Concertar con empresarios locales, regionales, nacionales e internacionales, la adquisición de los productos agrícolas, que permitan a los productores rurales obtener mejores beneficios económicos.

• Buscar la articulación de la vocación productiva de las regiones con la experiencia de trabajo de las organizaciones de productores y el respaldo de fuentes de financiamiento.

• Consolidar la oferta exportable de productos agrícolas y agroindustriales del municipio para su promoción en el exterior.

• Crear proyectos integrales que faciliten la producción y comercialización de los productos.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 61 2.2 Fomento Industrial El municipio de Tepic concentra la mayor parte de la planta industrial del estado. En su composición prevalecen los establecimientos de transformación de productos de origen primario. La mayoría son micros y pequeñas empresas en un proceso de transición de una organización de tipo familiar a una fase empresarial con excepción de las industrias azucarera, tabacalera y refresquera. Su ubicación representa una limitante para su expansión, ya que gran número de esas industrias se encuentran en la zona urbana de la ciudad de Tepic. La mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas, que se encuentran asentadas en el municipio de Tepic, dan empleo a más del 50 % de la población estatal ocupada del sector. La Ciudad Industrial Nayarita, parque industrial localizado al oriente de la ciudad de Tepic, alberga a micros y pequeñas empresas, que está viendo limitado su crecimiento por deficiencias en los servicios básicos y por encontrarse prácticamente dentro del área urbana de la ciudad. El 21.8 % de la población ocupada del municipio se dedica a las actividades industriales. Las manufacturas y la construcción generan mayor empleo, aprovechando al 95 % de la población ocupada en el sector. El resto se ocupa en las actividades de extracción y explotación de minerales metálicos y no metálicos, así como en la generación y distribución de energía eléctrica. En la composición del Producto Interno Bruto Municipal, la actividad manufacturera participa con el 66 %, siguiéndole la de la construcción con un 30 % y el resto corresponde a la generación y distribución de energía eléctrica y a las actividades de extracción. Una de las ventajas competitivas con que contamos en el Municipio es, la disponibilidad de agua, como factor determinante para el desarrollo de la industria y para la generación de energía eléctrica. En el municipio de Tepic se localiza el Valle de Matatipac el cual se recarga anualmente con 120 millones de metros cúbicos y se destina el 65 % en los usos, agrícola, industrial y urbano. La Presa Hidroeléctrica Aguamilpa se ubica a 52 kms al norte de la ciudad de Tepic. Su embalse alcanza un volumen de 6,950 millones de metros cúbicos que se extiende a lo largo de 50 kilómetros sobre el río Santiago. Con una potencia de 960 megawatts que genera 2,131 kw/h medios anuales y es una de las más importantes del país.

COPIA DE INTERNET

62 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 La problemática de la actividad industrial se podría identificar preferentemente con la falta de infraestructura adecuada, servicios básicos deficientes y costos industriales no competitivos. OBJETIVO Reactivar, consolidar e incrementar la capacidad productiva y competitiva de la actividad industrial, con el uso más eficiente de los recursos, para alcanzar un crecimiento dinámico y sostenido en beneficio de los tepicenses. ESTRATEGIA Promover en coordinación con las instancias estatales y federales y las organizaciones empresariales las acciones que permitan mantener la planta productiva existente y fomentar el establecimiento de nuevas industrias. Líneas de acción

• Fomentar el desarrollo de programas de incremento de la productividad y de reconversión productiva de la pequeña industria local a través de programas de reingeniería de procesos en las líneas de producción, así como el análisis de los espacios para el manejo de inventarios en planta.

• Promover el acercamiento con las instituciones de educación superior a fin de asesorar e impulsar toda iniciativa de negocios en el municipio a través de los programas diseñados para este fin.

• Impulsar la iniciativa de las cámaras empresariales y organizaciones locales, a fin de apoyarlas en la organización de eventos tales como Ferias y Exposiciones en donde se promuevan y se presenten los productos manufacturados y agroindustriales del municipio.

• Fomentar una marca en los productos de la localidad a fin de identificarlos en el interior y en el exterior, para estimular su consumo y para proyectar a Tepic a mercados nacionales e internacionales.

• Fomentar en el sector empresarial, particularmente en la microempresa, el uso de herramientas informáticas para incrementar la productividad.

• Difundir las acciones de compra y licitaciones del gobierno municipal entre las cámaras empresariales y organismos, a fin de que los empresarios locales puedan acceder a este importante volumen de compra.

• Promover la participación en los eventos de proveeduría con las pequeñas empresas a fin de que participen en la subcontratación de sus servicios a través de contratos de servicios o bien de alianzas estratégicas para su desarrollo.

• Concertar convenios de colaboración con organismos gubernamentales a fin de intercambiar información estadística confiable a nivel municipal para la toma de decisiones de la inversión privada.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 63

• Efectuar foros, exposiciones y reuniones así como gestión personalizada para que las micros, pequeñas y medianas empresas puedan acceder a créditos de mayor tamaño y obtener financiamiento a través de diferentes esquemas y organización empresarial.

• Impulsar la generación de autoempleo, otorgando financiamiento a través del Fondo de Inversión a la Microempresa de Tepic, para fortalecer la planta productiva existente y propiciar el establecimiento de nuevas microempresas.

• Proyectar a Tepic a mercados nacionales e internacionales mediante su participación en ferias, exposiciones comerciales, convenciones y misiones de negocios estratégicos que vinculen a empresarios.

• Crear, publicar y promover el Reglamento de Estímulos para la instalación de Empresas en el Municipio.

• Promover la creación de un parque industrial, con infraestructura moderna, bajo las normas vigentes en la materia, aprovechando nuestro potencial hidrológico y el balance superhabitario del valle de Matatipac.

• Organizar eventos que fomenten la capacidad emprendedora de nuestros jóvenes.

COPIA DE INTERNET

64 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 2.3 Comercio Los indicadores del Producto Interno Bruto y de la Población Económicamente Activa para el municipio de Tepic, apuntan en la dirección de lo que se denomina la terciarización de la economía municipal, es decir, la preponderancia del sector servicios sobre las actividades industriales y primarias. El comercio se practica frecuentemente en la economía informal como el ambulantaje y ventas a domicilio. La mayoría de los establecimientos comerciales (93 %) se caracteriza por no contar con elementos modernos de comercialización, por tener una administración de tipo familiar y con un alto grado de polarización. Solamente el 3 % de los establecimientos comerciales corresponden al comercio al por mayor, con sistemas modernos de comercialización y distribución de bienes de consumo intermedio. Ante el arribo de grandes centros comerciales, el comercio en pequeño tiende a ser desplazado por su baja competitividad, reduciéndose su nivel de actividad a los nichos del comercio de barrio, que subsiste por aspectos de localización. Los mercados públicos, al igual que el pequeño comercio, corren el riesgo de ser reemplazados por los grandes establecimientos comerciales que compiten ampliamente en precio y calidad, con sistemas modernos de administración. Algunas de las opciones del comercio en pequeño y los mercados públicos son las de aprovechar el conocimiento del cliente, otorgando una atención personalizada y especializada para abatir costos. En la zona rural, el comercio se caracteriza por limitaciones en la diversidad de productos y mercancías, así como su encarecimiento debido a los costos de transporte e intermediación. La infraestructura comercial con que cuenta el municipio es insuficiente en instalaciones y servicios. Se cuenta con tres centrales de abasto, cinco mercados públicos y dos particulares. La carencia de infraestructura en redes en frío para la conservación de los productos perecederos provoca un encarecimiento de los mismos. La importancia de la actividad comercial radica en que, además de ser una fuente de empleos e ingresos para la población, es un eslabonamiento fundamental para el funcionamiento eficaz de las cadenas productivas; en este sentido, la potencialidad de la actividad, desde las perspectivas que expresan las tendencias económicas globales, consiste en poder integrarla, así como los servicios a las actividades - - - - - - - - - - - - - -

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 65 industriales no sólo locales, sino de los estados vecinos, para disminuir el desigual intercambio comercial y de servicios con otras entidades. De la misma manera al impulsar el desarrollo turístico de la región, aumentando el flujo de visitantes y mejorando los servicios podemos inducir el incremento de su estancia promedio anual, con lo que el potencial comercial se verá beneficiado, en virtud de estar íntimamente relacionado con dicha actividad. OBJETIVO Dinamizar la actividad comercial para diversificar la oferta y fortalecer la atención a la demanda de bienes y servicios. ESTRATEGIA Apoyar a los empresarios comerciales con financiamiento y capacitación integral, promoviendo un cambio de imagen del pequeño comercio mediante acciones que permitan efectuar pequeñas cadenas de valor con industriales, cadenas de autoservicio, hospitales y medianas empresas mediante el esquema de la subcontratación. Líneas de Acción

• Promover la capacitación y consultoría especializada empresarial a través de convenios con las instituciones del gobierno federal y estatal.

• Impulsar proyectos integrales que hagan más fácil la producción y comercialización de los productos.

• Propiciar la concertación de productores, locatarios e instituciones financieras para modernizar el sistema comercial municipal.

• Promover la creación y modernización de infraestructura comercial con base en criterios de rentabilidad, encauzando y alentando la participación de los particulares en la utilización de sus propios recursos financieros y técnicos para la solución de la problemática comercial del municipio.

• Promover la participación de la iniciativa privada de las pequeñas localidades para que colabore en las actividades comerciales de su población, para la satisfacción de sus propias necesidades de abasto.

• Promover la inclusión de zonas comerciales importantes dentro de los planes de desarrollo urbano del municipio.

COPIA DE INTERNET

66 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Procurar la mejora en las condiciones de sanidad y operación de los mercados públicos y privados existentes, propiciando la participación directa de la comunidad.

• Simplificar los esquemas de regulación para favorecer la incorporación del comercio informal al comercio organizado, mediante proyectos que aporten condiciones de trabajo que favorezcan tanto a los comerciantes como a la sociedad tepicense.

• Promover la reubicación de la central de abasto de la ciudad de Tepic. • Crear un área de exposición y ventas estacionales, que cuente con la infraestructura

necesaria, sin afectar a la ciudadanía en su entorno. • Impulsar el comercio exterior regional.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 67 2.4 Promoción Turística La actividad turística en los años recientes ha venido creciendo en importancia en el municipio de Tepic. Podríamos decir que la afluencia de turistas nacionales y extranjeros que visitan la Región Costa Sur de la entidad, ha beneficiado a Tepic, pues una parte importante de estos visitantes, se interesa por conocer la capital del estado y sus atractivos turísticos. Lo anterior ha hecho necesario iniciar toda una serie de acciones para atender al turista, entre las cuales destaca la promoción a través de módulos de información, señalización, operación de turibuses y orientación personalizada. Tepic cuenta con atractivos y productos turísticos importantes, entre los que se puede nombrar el centro histórico de la ciudad, lugares para la práctica del montañismo, campismo, turismo ecológico, sitios religiosos y pesca deportiva. El turismo alternativo es una oportunidad para lograr la diversificación de los productos turísticos a través de la innovación y la creatividad de los prestadores de servicio. Para atender debidamente al turista, Tepic cuenta con 78 establecimientos de hospedaje con 2,357 cuartos; con 334 establecimientos de servicio de alimentos y bebidas con categoría turística, 17 agencias de viajes y empresas arrendadoras de automóviles y autobuses, aeropuerto nacional, centrales de autobuses, centros comerciales, hospitales, red carretera y estación ferroviaria. Los turistas que nos visitan provienen principalmente de los estados del centro y occidente de la república, concentrándose la afluencia en los meses de marzo a mayo, además de noviembre y diciembre, aunque la estancia promedio anual es de solo 2.27 días por visitante. Esto nos dice que es necesario diversificar la oferta y dar a los visitantes los servicios y la calidad que demandan, modernizando la actividad para que sea más atractiva. Buscar el aprovechamiento de otras posibilidades turísticas del municipio en sus diferentes regiones en donde hay gran capacidad de atractivos para el esparcimiento de turistas locales, nacionales y extranjeros. En este sentido, el compromiso de este gobierno municipal es el de tomar medidas para modernizar la actividad con la creación de servicios integrados en la promoción, la transportación, el alojamiento, la alimentación y los de utilidad complementaria. Las instituciones municipales, en coordinación con las federales y del estado, promoverán el fomento de los principales centros turísticos y sitios con atractivos naturales, históricos, religiosos y culturales, cuidando la calidad e integridad de la oferta de servicios para el turismo nacional e internacional.

COPIA DE INTERNET

68 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 OBJETIVO Modernizar los servicios, la infraestructura y la estrategia comercial para incrementar la captación, estancia y flujos constantes de visitantes nacionales y extranjeros, haciendo de la actividad turística una fuente creciente de empleos. ESTRATEGIA Intensificar la coordinación interinstitucional con los sectores público, privado y social, promover el financiamiento de la actividad y lograr la generación de nuevos productos turísticos. Líneas de Acción

• Crear un consejo consultivo para el desarrollo turístico regional, coordinadamente con el gobierno estatal, incorporando a los municipios de Xalisco, San Blas, Santiago Ixcuintla, Santa María del Oro y Del Nayar.

• Estimular las acciones de desarrollo turístico para beneficiar a las comunidades indígenas con vocación turística y productiva y promover la creación del Centro Turístico de Aguapán.

• Impulsar la creación de un patronato que permita el equipamiento del parque ecológico metropolitano a través de la concesión de espacios para la instalación de diferentes unidades de servicio.

• Fortalecer a Tepic, como ciudad eje para el desarrollo turístico del centro del estado, concertando programas de alianza con los municipios Xalisco, San Blas, Santiago Ixcuintla, Santa María del Oro y Del Nayar.

• Diseñar y promover los proyectos turísticos de Ruta de las Haciendas, Ruta de los Indios, Pueblos Mágicos e Históricos, Embalse de la Presa de Aguamilpa y los que resulten de la alianza intermunicipal.

• Fortalecer la operación de los servicios y productos turísticos municipales existentes, como, módulos de información y atención al turista, turibus, Programa Municipal de Animación Turística, entre otros.

ESTRATEGIA Impulsar el incremento y rehabilitación de la infraestructura para el turismo y estimular iniciativas socialmente responsables que aprovechen las bellezas naturales para convertirlas en productos turísticos de calidad.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 69 Líneas de Acción

• Vincular a Tepic con los corredores turísticos de ciudades coloniales y de destino de playa.

• Fortalecer los productos turísticos de la ciudad y promover los proyectos orientados a la edificación de una imagen turística vinculada a nuestra esencia colonial rescatando los antecedentes étnicos.

• Coordinar la elaboración y ejecución de un calendario anual de eventos deportivos, exposiciones, convenciones y ferias del municipio que impulsen el turismo ecológico, de aventura, Histórico-arqueológico, étnico, religioso, de negocios y reuniones nacionales e internacionales.

• Integrar y organizar al sector en su conjunto, para que en coordinación con las instituciones públicas, dinamicen su actividad a partir de estrategias comerciales más impetuosas.

• Fomentar una cultura empresarial entre los prestadores de servicio locales a fin de coordinar acciones que ofrezcan paquetes integrales.

• Promover el ecoturismo, el agroturismo y el turismo social en el municipio. • Integrar la demanda del sector con proveedores locales. • Eficientar el uso de la infraestructura turística para mantenerla ocupada en todas las

temporadas. • Impulsar la ampliación del área de cobertura peatonal del Centro Histórico con el

apoyo del INAH y del gobierno estatal, para rescatar la imagen colonial de la ciudad protegiendo el patrimonio actual y recreando la escenografía en los lugares que se requiere.

• Continuar con la tercera fase de rehabilitación del Centro Histórico y como atracción turística, incorporar los vestigios de la antigua fábrica de jauja en dichos trabajos.

• Apoyar el reordenamiento del transporte público del centro de la ciudad y del comercio ambulante para su conversión en un producto turístico.

COPIA DE INTERNET

70 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 2.5 Comunicaciones y Transportes La vialidad regional del municipio se compone de la carretera internacional No. 15 México-Nogales que vincula a las ciudades de Guadalajara-Tepic-Mazatlán, y que al internarse en la ciudad de Tepic se convierte en la avenida más importante de la ciudad: la avenida Insurgentes. De manera similar, la ciudad se comunica hacia el norte con el poblado de Bellavista, y hacia el sur con Puerto Vallarta Jalisco mediante la carretera No. 200, misma que al entrar en la vialidad de la mancha urbana de Tepic, se convierte en la avenida México, la segunda avenida más importante. Cuenta además con dos libramientos, uno al poniente, el cual es la continuación de la carretera Guadalajara-Mazatlán, y el otro al oriente, que se dirige a la Ciudad Industrial Nayarita y entronca con la carretera Tepic-Aguamilpa, que conecta la Ciudad Capital con los poblados de Mora, Col. Seis de Enero y Francisco I, Madero, entre otros. La vialidad interurbana al oriente-poniente, se estructura a partir del cruzamiento por la ciudad, de la carretera federal No. 15, que debido al crecimiento urbano, se ha convertido en distribuidor de vías de penetración de 4 a 6 carriles y doble sentido desde su entronque con la vialidad regional. Para resolver el tráfico interurbano con doble sentido de circulación norte-sur, se utiliza la avenida México, que se convierte en Boulevard Tepic-Xalisco, y luego en la carretera federal No.200, y al norte, en la carretera a Bellavista, siendo perpendicular a la avenida Insurgentes y presenta 4 carriles, de la cual dependen todos los movimientos vehiculares del tránsito y transporte regional. La red carretera municipal cuenta con 387.8 kilómetros de los cuales 154.5 son carreteras troncales federales pavimentadas, contando también con 36 kilómetros de carretera federal de cuota. El total de vehículos de motor de todo tipo que circulan por el municipio asciende a 94,449, lo que provoca un aumento en la densidad vehicular y la insuficiencia del sistema de vialidad sobre todo en las horas pico. Funcionan en la ciudad, una central camionera y dos terminales de transporte suburbano con 24 rutas, además de 28 rutas de transporte urbano con un total de 274 microbuses, 42 combis y 9 camiones. Adicionalmente existen 586 unidades registradas de servicio de carga.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 71 Existe una estación de ferrocarril con servicio de carga hacia las ciudades de Nogales y Mexicali; el sistema telefónico cuenta con 1,000 casetas telefónicas y 75,000 líneas activas; la telefonía rural cubre 39 poblaciones comunicando a más de 30,000 habitantes, además de los servicios de radio con 7 radiodifusoras, servicios de internet y televisión. En transporte aéreo de carga y pasaje del Aeropuerto de Tepic, opera con dos compañías nacionales, cuenta con una red troncal de vías de comunicación que cubre las áreas más importantes del municipio y la infraestructura de telecomunicaciones, entre otras modalidades de comunicación. OBJETIVO Ampliar y modernizar los sistemas de comunicaciones y transportes del municipio para favorecer un desarrollo equilibrado entre sus distintas zonas y regiones. ESTRATEGIA Gestionar y apoyar los programas de los gobiernos federal y estatal en la construcción, mantenimiento y reconstrucción de los sistemas de comunicaciones para que se constituyan en un elemento impulsor del desarrollo del municipio de Tepic, aprovechando mejor la capacidad instalada, a través del mejoramiento y modernización de la infraestructura, la atención a las necesidades de conservación y reconstrucción, así como la construcción de las instalaciones complementarias y nuevos enlaces, que faciliten el intercambio modal rápido y eficiente.

Líneas de acción

• Concertar el aumento de la cobertura, modernización y rehabilitación de la red de carreteras secundarias y de caminos rurales en apoyo a la integración de los poblados más alejados del municipio.

• Impulsar proyectos de nuevos enlaces concesionados de altas especificaciones, que mejoren el flujo vehicular y proporcionen seguridad al usuario.

• Proponer la construcción y mejoramiento de libramientos carreteros que faciliten el flujo vehicular de paso y reduzcan el congestionamiento urbano de la ciudad de Tepic.

• Impulsar el Aeropuerto de Tepic “Amado Nervo”, promoviendo y difundiendo programas orientados a incrementar la demanda de utilización de las instalaciones existentes y apoyar la promoción para su internacionalización.

COPIA DE INTERNET

72 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Gestionar los recursos para la construcción de carriles de acceso en tramos de topografía difícil, eliminar cruces peligrosos y dar mantenimiento a los puentes de las carreteras 15 y 200.

• Emprender acciones de promoción, coordinadas con el gobierno del estado para la construcción de las autopistas Tepic-Puerto Vallarta y Tepic-San Blas.

• Gestionar la reubicación de la central camionera y de la estación ferroviaria.

• Motivar a los concesionarios para que modernicen las unidades del transporte público.

•••• Formular un nuevo diseño de las rutas del transporte público urbano a fin de ofrecer mejores posibilidades de desplazamiento a los usuarios.

• Promover la modernización integral de infraestructura telefónica y la ampliación de la cobertura hacia las comunidades de más de 100 habitantes.

COPIA DE INTERNET

POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL

COPIA DE INTERNET

74 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 3.- POLITICA DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL Nuestra política de desarrollo urbano y ambiental o ecológica se basara en los principios de la sustentabilidad, para proteger nuestros recursos y evitar su contaminación, cuidar el uso razonable y mantenerlos en cantidad y calidad adecuada para las futuras generaciones; Por lo que aplicar la ley y los reglamentos serán las razones del actuar del gobierno en materia de impacto ambiental. La defensa de nuestros recursos la realizaremos en coordinación con las instancias federales, estatales, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de realizar acciones conjuntas y resolver la problemática existente.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 75 3.1 Desarrollo Urbano La insuficiente provisión en el mercado de suelo urbano calificado se traduce en la expansión desordenada e irregular de las actividades urbanas sobre suelo agrícola o sobre suelo de valor ambiental el cual se cuenta generalmente bajo el régimen de propiedad social. La ocupación de este territorio implica el rompimiento del orden jurídico, ecológico y administrativo con fuertes costos para el desarrollo de las diferentes actividades. La ciudad de Tepic y las principales localidades del municipio como Francisco I. Madero, San Cayetano, Camichín de Jauja y Bellavista, mantienen intensos flujos de bienes y personas; se asientan en un valle que tiene gran importancia ecológica, el cual ha estado sujeto a un continuo proceso de deterioro por las presiones generadas por el crecimiento poblacional de las áreas urbanas. En los últimos años el municipio de Tepic ha absorbido gran parte del crecimiento demográfico de la entidad, al concentrar casi el 52 % de este crecimiento, incrementándose el porcentaje de población estatal residente en este municipio del 20.4 % al 33.2 % en el periodo de 1970 a 2000. El crecimiento urbano de la capital del estado ha generado una disparidad entre el aumento de habitantes y la expansión de la infraestructura de apoyo correspondiente. Una referencia del crecimiento urbano de las últimas décadas, la observamos a través de los fraccionamientos existentes cuya infraestructura se ha desarrollado de manera desarticulada y en terrenos poco aptos para el desarrollo urbano, por lo que los servicios de agua potable y drenaje son insuficientes. Uno de los principales problemas del crecimiento urbano es la falta de capacidad de la red de alcantarillado sanitario, ya que actualmente la mitad de las aguas negras generadas en la ciudad de Tepic son vertidas directamente al Río Mololoa sin recibir tratamiento alguno, por lo que es necesario contemplar una reestructuración total de estas redes, principalmente en los sistemas de almacenamiento, de descarga y de tratamiento. Asimismo, la presencia de fraccionamientos en terrenos de baja aptitud, ha condicionado cada vez más el sistema natural del drenaje pluvial, ya que se invaden las zonas federales y los cauces de estas corrientes superficiales, aunado a que la infraestructura existente en Tepic es obsoleta e insuficiente para cubrir el área urbana, en tanto no existe una infraestructura construida ex profeso en el resto de las localidades consideradas como urbanas.

COPIA DE INTERNET

76 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 El desplazamiento de bienes y personas es otro de los grandes problemas, puesto que cada vez se genera un mayor número de traslados y recorridos de vehículos particulares y del transporte público, ocasionando una incipiente pérdida de productividad por el congestionamiento generado, principalmente en el centro de esta ciudad, el cual se ha especializado en comercios y servicios de nivel regional y estatal con una agotada capacidad de carga. Las características geométricas de la inmensa mayoría de las vialidades que conforman la traza urbana de esta ciudad, no permiten albergar al número de unidades que hoy circulan, por lo que es apremiante descentralizar las actividades de mayor impacto y generar rutas y vialidades alternas en función de las consideraciones del origen y destino de los desplazamientos de la población. En lo que se refiere al equipamiento urbano y regional, resulta claro que no se han podido consolidar los diversos subsistemas de este rubro, principalmente los referentes a la educación, salud, cultura, recreación y deporte. El balance de las capacidades de los edificios y espacios existentes arroja un déficit importante en el número de las unidades básicas de servicio requeridas, tanto en las áreas urbanas como en sus zonas de influencia. Es recurrente observar que los fraccionamientos igualmente promovidos en la última década, no han establecido las áreas destinadas para este fin, lo que se traduce en un desequilibrio de las cargas y beneficios del desarrollo urbano. El 90 % del equipamiento existente se concentra en la ciudad de Tepic, el 6 % se ubica en Francisco I. Madero y el restante 4 % se distribuye en el resto de las localidades, estructura que responde a la localización actual de la demanda, y esta misma distribución induce aún más a la concentración de la población, lo que representa una condicionante para el futuro reordenamiento de la población.

La ciudad guarda un considerable inventario de lotes baldíos y grandes áreas subutilizadas como resultado de la especulación inmobiliaria y la ausencia de una política fiscal que grave el costo real de dichos terrenos, lo que ha originado nuevos asentamientos en áreas menos aptas. Se han identificado 18,501 lotes baldíos con una superficie aproximada de 300 hectáreas, lo cual representa el 78.45 % del número de lotes baldíos totales. El crecimiento urbano acelerado ha generado una gran demanda de servicios y vialidad; como consecuencia, se hace necesario el abatimiento de rezagos de infraestructura urbana, para ello nos proponemos utilizar la herramienta de la planeación urbana.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 77

El marco legal hace referencia al ordenamiento territorial y la forma de cumplir estrictamente con los usos de suelo y la normatividad en esta materia, por lo tanto la reglamentación municipal será para nosotros la estrategia adecuada a fin de sostener y fortalecer nuestro estado de derecho, pero además, se busca imponer el orden necesario para un crecimiento equilibrado y en armonía.

Por lo anterior, todo proyecto de desarrollo urbano deberá sujetarse en principio a la ley y los reglamentos vigentes.

OBJETIVO

Garantizar el desarrollo planificado de la ciudad de Tepic, procurando generar una imagen de ciudad moderna, así como de otros centros de población del municipio.

ESTRATEGIA

Regular el crecimiento urbano equilibrado con una mayor integración territorial que cuente con la infraestructura necesaria, a fin de controlar la dispersión poblacional. Líneas de Acción

• Actualizar el Plan de Desarrollo Urbano de Tepic 2000-2020 y formular el de algunos centros de población del municipio.

• Continuar con la regularización de los asentamientos humanos en la ciudad de Tepic y dinamizar el proceso de entrega-recepción de obras de urbanización en fraccionamientos.

• Elaborar y ejecutar el programa integral de nomenclatura de calles y avenidas la ciudad.

• Formular el proyecto de creación de la Inmobiliaria Municipal. • Organizar y ejecutar las acciones de rescate de áreas de donación en los

fraccionamientos y conjuntos habitacionales. • Aplicar la normatividad vigente para lograr un crecimiento ordenado de las localidades

atendiendo a la población en las gestiones, trámites y permisos relacionados con la edificación de inmuebles y uso del suelo.

• Propiciar condiciones favorables para resolver las necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano, de manera coordinada entre los sectores público, privado, con la participación de la ciudadanía.

• Dotar a los centros de población con mayor y mejor equipamiento urbano. • Coordinar esfuerzos con las instituciones involucradas en la preservación y

mantenimiento del patrimonio histórico-cultural, edificios públicos y la infraestructura urbana.

COPIA DE INTERNET

78 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

3.2. Ecología El municipio de Tepic cuenta con suficientes recursos de agua; la corriente superficial más importante de la ciudad de Tepic es el Río Mololoa el cual presenta aguas abajo, un alto grado de contaminación debido a que en él se vierten diversos residuos de asentamientos humanos irregulares, así como de comercios e industrias, además de las descargas de aguas con solo un tratamiento primario que proviene de la planta de tratamiento. El principal problema de contaminación atmosférica se presenta en la ciudad de Tepic, siendo sus principales fuentes contaminantes los vehículos automotores, dado que se cuenta con un parque vehicular de 94,449 unidades, así como de industrias como los ingenios azucareros, embotelladoras, desvenadoras de tabaco, hospitales, talleres de laminado y pintura. A lo anterior se agrega la contaminación por quema de cultivos de caña, incendios forestales, quema de basura y tolvaneras. Los contaminantes que son emitidos a la atmósfera derivados de las actividades mencionadas son: monóxido de carbono, hidrocarburos, dióxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas suspendidas totales. Por lo que se refiere a contaminación por olores, ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y otros, la mayoría de las actividades generadoras de dichos rubros son producidas por fuentes fijas y móviles tales como salones de eventos, tiendas del centro histórico, cantinas, bares, gimnasios, panaderías, tortillerías, carpinterías, talleres, herrerías y por el perifoneo. La biodiversidad en el municipio es muy importante por el tipo de vegetación y fauna existente en el área natural protegida denominada Reserva de la Biosfera Estatal de la Sierra de San Juan, la cual cuenta con tres unidades de vegetación natural, con una diversidad florística que cuenta con 1,250 especies, una diversidad fúngica de 155 variedades de hongos y una diversidad faunística de 211 especies de aves, 7 anfibios y 6 mamíferos. En el municipio existen 15 Unidades de Manejo Ambiental para los fines de criaderos intensivos, zoológicos, ecoturismo y extensivos. La contaminación visual provocada por la proliferación de anuncios publicitarios obedece al crecimiento acelerado en la apertura de giros comerciales y de servicios, que motiva la excesiva colocación de anuncios, causando un deterioro de la imagen urbana y amenaza constante para la integridad física de personas y bienes por la falta de mantenimiento de las estructuras.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 79 OBJETIVO Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales orientando el desarrollo económico, productivo y social hacia la protección del medio ambiente. ESTRATEGIA Instrumentar la actualización de la legislación ambiental municipal, precisando facultades y definiendo responsabilidades para su aplicación, fortalecer la cultura ecológica y propiciar el desarrollo económico sustentable. Líneas de acción

• Actualizar y gestionar la formulación y aprobación de los programas y reglamentos municipales en materia ecológica, para su aplicación eficaz y su difusión.

• Vincular a las instituciones de educación superior en los diagnósticos ambientales. • Emprender acciones de coordinación interinstitucional, con los jóvenes y la sociedad

en general, para controlar, reducir y evitar la contaminación atmosférica e impulsar la protección del medio ambiente y el equilibrio ecológico.

• Regular en materia ambiental los establecimientos comerciales y de servicios para abatir la contaminación generada por el ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores.

• Impulsar acciones para la protección, conservación y manejo sustentable de la flora y fauna silvestres.

• Rescatar las áreas verdes mediante la forestación y reforestación con especies nativas y árboles productores de oxígeno.

• Abatir la contaminación visual derivada de la instalación o colocación de anuncios en la ciudad de Tepic.

COPIA DE INTERNET

80 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 3.3 Saneamiento de Desechos Líquidos y Sólidos. Dada la importancia que tienen los cuerpos y corrientes de agua en nuestro territorio es necesario poner atención especial a la contaminación de estos. Por lo que se refiere al saneamiento de aguas, el problema radica tanto en la falta de equipo para el tratamiento de aguas negras y residuales como en el entroncamiento de descargas de aguas negras con drenajes pluviales y viceversa, que provocan fugas hacia el subsuelo y la consiguiente contaminación de los mantos freáticos v en su caso una saturación a la planta de tratamiento en el periodo de lluvias. En la ciudad de Tepic se cuenta con una sola planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la zona noroeste de la ciudad. El tratamiento que se realiza es primario y tiene una capacidad de 540 litros por segundo, mientras que el gasto promedio que llega a la planta es de 1,200 litros por segundo con picos hasta de 1,500 litros por segundo en casos extraordinarios, debido a aportaciones pluviales y a infiltraciones a la red de drenaje en zonas con niveles freáticos muy superficiales. Existe en proceso de construcción una planta de tratamiento de aguas residuales para la reserva territorial de La Cantera. En lo que hace a lagunas de oxidación, la cabecera municipal no cuenta con estas instalaciones, ya que el tratamiento de aguas residuales es de otro tipo, sin embargo, existen dos sistemas lagunares: uno en Bellavista y otro en Francisco I. Madero. En términos generales, la capacidad de tratamiento en relación con las descargas es totalmente insuficiente ya que solamente se trata el 45 % de las aguas residuales que llegan a la planta. Para el organismo operador esta situación es muy seria y con repercusiones ambientales severas pues la situación actual de insuficiencia de tratamiento de aguas contribuye a contaminar aún más el Río Mololoa, debido a que el incremento del gasto influente a la planta disminuye la calidad del tratamiento. Por estas razones, se puede concluir en que la planta de tratamiento a la fecha se encuentra totalmente obsoleta y es de vital importancia realizar en el corto plazo la rehabilitación integral y ampliación de la planta de tratamiento existente, incluyendo el tratamiento secundario, a fin de eficientar el tratamiento de agua residual y aumentar la capacidad de tratamiento de la misma.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 81

Los residuos sólidos urbanos se han convertido en un grave problema propiciado por el modelo consumista de nuestra sociedad, acostumbrada a usar y tirar, lo que incrementa día a día la generación de residuos sólidos, que provienen de actividades domésticas, de servicios comerciales, de la construcción y de diversas instituciones, al grado que a la fecha se genera un promedio de 664 toneladas diarias de basura, disponiéndose del 97 % en el relleno sanitario denominado El Iztete localizado al noroeste de la ciudad, atendiéndose al 98 % de la población. El resto se dispone en tiraderos sin control a cielo abierto, en cañadas, zanjones, ríos, caminos, lotes baldíos, carreteras, cuerpos de agua y otros tiraderos clandestinos. Aún cuando no se cuenta con un padrón actualizado de las industrias generadoras de residuos peligrosos existentes en el municipio, sabemos que los giros que se trabajan son: servicios de lavado y engrasado, talleres mecánicos, consultorios dentales, laboratorios de análisis clínicos, veterinarias, hospitales, granjas porcinas y avícolas, tabacaleras, azucareras, de alimentos, entre otras. La manera más frecuente de deshacerse de sus desechos es la descarga al drenaje municipal, depósito en basureros o bien, su derrame sobre el suelo en los mismos negocios o establecimientos. OBJETIVO Eficientar el tratamiento de desechos líquidos y sólidos de la ciudad de Tepic y extender el servicio a comunidades rurales. ESTRATEGIA Modernizar los equipos y ampliar la capacidad instalada para el tratamiento de aguas residuales y aguas negras.

COPIA DE INTERNET

82 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 Líneas de acción

• Emprender acciones de rehabilitación de las lagunas de oxidación para evitar su sobresaturación.

• Coordinar esfuerzos con los gobiernos federal y estatal, para ampliar y rehabilitar la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tepic.

• Promover la formulación del proyecto ejecutivo para la instalación de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tepic.

• Mejorar y ampliar las instalaciones para el tratamiento de aguas negras del medio rural.

• Implementar y dar continuidad a los programas de medición de los niveles de contaminación en las descargas de aguas residuales al drenaje municipal, vigilando la aplicación de la normatividad vigente.

ESTRATEGIA Establecer un nuevo relleno sanitario y fomentar el manejo integral de los residuos sólidos y peligrosos. Líneas de acción

• Emprender acciones de saneamiento del sitio de disposición final El Iztete, para conservarlo en condiciones ambientalmente favorables, preparándolo para su clausura definitiva.

• Identificar, adquirir y acondicionar un sitio para la disposición final de los residuos sólidos, con las características que marca la norma oficial mexicana con la participación de los tres órdenes de gobierno.

• Realizar un programa de recuperación de los residuos sólidos susceptibles de reciclarse en coordinación con las instituciones educativas y ONG’s.

• Propiciar la cultura de conservación y mejoramiento del medio ambiente, entre la ciudadanía.

COPIA DE INTERNET

POLÍTICA POR LA DEMOCRACIA

Y LA GOBERNABILIDAD

COPIA DE INTERNET

84 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

4.- POLÍTICA POR LA DEMOCRACIA Y LA GOBERNABILIDAD En los últimos años la administración pública municipal avanzó en el mejoramiento de las funciones y gestiones de gobierno. Se actualizó el marco jurídico y la estructura administrativa y ante la exigencia de los cambios en la realidad nacional y de la entidad, es preciso consolidar dichos avances. Recientemente se decretaron cambios fundamentales en la legislación federal; consecuentemente, hay nuevas expectativas en la entidad y en los municipios. Esto requiere de actualizar el marco legal y sus correspondientes reglamentaciones que permitan avanzar en la construcción del proyecto de desarrollo, para dar así a los tepicenses un mejor gobierno. Ante la magnitud de los retos que enfrenta el Ayuntamiento de Tepic, se necesita un marco reglamentario moderno, eficaz, que permita la realización de actividades con alta eficiencia, que sea un agente promotor del progreso, coordine los esfuerzos de la sociedad civil y sea ésta quien organice y participe activamente en el proceso de desarrollo. Es preciso desarrollar procesos de modernización institucional y fortalecerlos para que cuenten con la infraestructura material, humana y financiera necesarias.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 85 4.1 Seguridad Pública La vigencia y aplicación del derecho resuelve las diferencias individuales y de grupo, asegura el ejercicio de las libertades y establece la seguridad jurídica que permite al municipio avanzar en un orden justo. Una de las mayores preocupaciones de los tepicenses es contar con niveles adecuados de seguridad pública en su integridad individual y en la de su patrimonio, así como una convivencia en la que prive el orden público y la paz social. La seguridad pública trasciende las fronteras de la problemática social y se ubica en el plano político y social. El efecto multiplicador del delito en la descomposición social nos obliga a atender las demandas de paz pública, de tranquilidad social y de seguridad de cada uno de los tepicenses, de su familia y de su patrimonio. El gobierno municipal de Tepic tiene en cuenta que la ciudadanía espera de su cuerpo de seguridad pública, el ejercicio de sus funciones preventivas con oportunidad, eficiencia y respeto a los derechos humanos, y en este sentido, la respuesta a dicha demanda será ágil. La incidencia por faltas administrativas en el municipio alcanza las cifra de 9,360 durante el último año, y está orientada preferentemente en denuncias por ebriedad, riñas y escándalos en la vía pública, vagancia, malvivencia y robos; los registros de dichas acciones antisociales señalan un incremento con relación a los arrestos, derivados de la mayor capacidad de despliegue y cobertura de la vigilancia, de casi el 200 % en el periodo de enero a diciembre del año 2004. Para prevenir el delito y ofrecer a la ciudadanía las condiciones de seguridad y confianza que requiere la vida cotidiana, las corporaciones de la zona urbana y de la zona rural, realizan anualmente un promedio de 4,370 operativos policiales de vigilancia. El estado de fuerza o corporación de seguridad pública está compuesto por 445 elementos de seguridad, 63 policías auxiliares y 6 funcionarios que hacen un total de 514 elementos. Que orientan sus esfuerzos permanentes hacia la prevención del delito y la coordinación con los cuerpos de seguridad de los órdenes de gobiernos federal y estatal para lograr una estrecha colaboración.

COPIA DE INTERNET

86 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 OBJETIVO Garantizar la paz social, la tranquilidad y el orden público del municipio de Tepic, cuidando de la integridad individual y patrimonial de sus habitantes. ESTRATEGIA Eficientar y modernizar el servicio de Seguridad Pública por medio de la profesionalización de las corporaciones, de su equipamiento adecuado y de la debida preparación en materia de respeto a los derechos humanos.

• Optimizar la utilización de los módulos de la policía preventiva y brindar apoyo en las casetas de vigilancia vecinales.

• Intensificar y redefinir las rutas de patrullaje en las zonas consideradas de alto riesgo y ejecutar con regularidad los operativos de vigilancia policial.

• Vigilar el estricto cumplimiento de los horarios establecidos para la venta de bebidas alcohólicas.

• Desconcentrar la operación policial al mando sectorial y del área rural para un mejor cumplimiento de sus responsabilidades.

• Impulsar el programa de instalación de alarmas y lámparas vecinales y asegurarse de que funcionen de manera eficiente y oportuna.

• Promover la puesta en marcha del programa Vigilantes Voluntarios para el reporte de emergencias a través de una frecuencia de radio alterna.

• Establecer un sistema de evaluación y vigilancia a través de los Comités de Acción Ciudadana para influir en la definición del Programa Municipal de Seguridad Pública.

• Intensificar la vigilancia en los centros escolares, comerciales y de servicios dentro del área urbana.

• Vigilar que se respeten los derechos humanos de los presuntos delincuentes e infractores.

• Fortalecer la coordinación de los servicios telefónicos de orientación, información y emergencia.

• Emprender campañas que contribuyan a la formación de una cultura de prevención al delito y los derechos de las víctimas.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 87

• Procurar que la acción de reclutamiento contemple mayor preparación y vocación de servicio, fortaleciendo la capacitación para elevar la calidad de los servicios.

• Equipar las corporaciones policíacas, dotándolas oportunamente de uniformes, armamento, municiones, aparatos de radio-comunicación, vehículos motorizados, entre otros.

• Coordinar esfuerzos con la federación, estado y municipios, así como con el sector privado y social, para prevenir y combatir el delito.

• Mejorar las instalaciones físicas y los equipos necesarios para cumplir con esta obligación de seguridad.

COPIA DE INTERNET

88 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

4.2 Tránsito El servicio de Tránsito es una actividad que recientemente ha recibido el Ayuntamiento y un instrumento para la regulación y ordenamiento de la circulación de vehículos y personas por las arterias del municipio que, en el caso de la cabecera municipal Tepic, se ha convertido en un asunto de gran interés por la cantidad de vehículos y personas que se desplazan diariamente con motivos de trabajo, estudio, diversión, negocios. La gran concentración y la dinámica de los movimientos de gente y vehículos han traído como consecuencia una mayor incidencia de accidentes de tránsito, razón por la cual el Gobierno Municipal asume el compromiso de dar orden, seguridad, agilidad y eficiencia al tránsito cotidiano para de esta manera contribuir a que la población pueda desplazarse ágilmente de un punto a otro de la geografía municipal en un periodo de tiempo razonable. El congestionamiento que ya registra la ciudad de Tepic, provocó que durante el año de 2004, se registraran 2,356 accidentes, es decir, un promedio de 6.45 accidentes diarios, en donde se tuvo que lamentar la pérdida de 10 vidas humanas, y 1,011 personas heridas. En el 12 % de dichos eventos se registró el consumo previo de bebidas embriagantes. El área de Tránsito y Vialidad, está conformada por el cuerpo de Tránsito Operativo, Semaforización y Señalización; cuenta con 100 elementos que desarrollan la tarea de vigilancia, supervisión y control del tránsito vehicular. OBJETIVO Garantizar el servicio oportuno y eficiente de Tránsito para el desahogo vehicular ordenado, en beneficio de la seguridad de la población tepicense. ESTRATEGIA Profesionalizar al cuerpo agentes de tránsito, ampliar y rehabilitar la infraestructura de semaforización y señalización, así como, ejecutar acciones de ingeniería de transito.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 89 Líneas de Acción:

• Fortalecer la capacitación y el equipamiento de los agentes de tránsito y vialidad dotándolos oportunamente de uniformes, aparatos de radio-comunicación, vehículos motorizados, entre otros.

• Diseñar y emprender acciones de señalización, balizamiento y control de tráfico, con el objeto de reducir los tiempos de traslado, los embotellamientos y la interrupción constante sin causas justificadas.

• Establecer acciones de control y verificación a fin de mejorar el tránsito y reducir el deterioro y contaminación que las unidades pesadas causan en las principales avenidas y calles de la ciudad.

• Vigilar constantemente la sincronización de los semáforos para contribuir a un más ágil desplazamiento vehicular.

• Proporcionar educación vial en las escuelas primarias, como una forma de difundir entre la ciudadanía las reglas de tránsito y vialidad.

• Promover la aplicación de medidas administrativas más drásticas para los conductores que manejen en estado de ebriedad, o bajo el influjo de drogas o enervantes.

• Establecer rutas de vigilancia permanente con las patrullas de tránsito, para apoyar la circulación vehicular.

• Elaborar diagnósticos de Tránsito y Vialidad en las arterias del área urbana para aplicar medidas de seguridad.

• Instrumentar campañas de concientización dirigidas a los conductores y a los peatones para evitar accidente en las calles de la ciudad.

• Implementar la instalación de paraderos del transporte público en las principales calles y avenidas de mayor flujo vehicular.

• Instrumentar acciones que prioricen la circulación del transporte colectivo.

• Estudiar la viabilidad de construir y operar estacionamientos públicos municipales en el centro urbano de Tepic.

COPIA DE INTERNET

90 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 4.3 Protección Civil

La ubicación geográfica del municipio con respecto a la regionalización por peligrosidad sísmica del Atlas Nacional de México nos ubica en un área media. En lo que respecta a vulcanismo, el municipio se encuentra influenciado por el volcán Sangangüey, que se encuentra ubicado a 17 kilómetros de la capital, el cual, ante una eventual erupción, establece riesgo de afectación a la totalidad del municipio.

Los problemas de deslizamiento y colapso de suelos deslavables se localizan principalmente cerca de la loma llamada La Batea, mientras que los fenómenos de hundimiento y agrietamiento afectan gran parte de la localidad, principalmente la franja noreste y sureste, desplazándose hacia el sureste de la ciudad.

Dentro de la diversidad de calamidades, las de origen hidrometeorológico son las que más daño han causado a través del tiempo por su incidencia periódica en áreas determinadas del territorio municipal. Las lluvias torrenciales son típicas y alcanzan su mayor intensidad en el mes de julio.

Otro problema recurrente es el causado por las inundaciones de tipo fluvial y pluvial cuyo origen son lluvias torrenciales y ciclones. Estos mecanismos se presentan en diferentes épocas del año y en diferentes proporciones principalmente durante los meses de mayor precipitación que son de junio a octubre.

La zona noreste de la ciudad tiene un alto riesgo de padecer inundaciones pluviales por localizarse en una zona plana, donde convergen los escurrimientos de los cerros circundantes y las corrientes de temporal.

En la ciudad de Tepic, la principal corriente hidrológica la constituye el Río Mololoa cuya corriente es perenne y durante la temporada de lluvias llegan a producirse avenidas extraordinarias originadas por precipitaciones abundantes que inundan las zonas aledañas a las márgenes del río.

OBJETIVO

Salvaguardar y proteger la vida, la integridad física, los bienes y el entorno de las personas o habitantes del municipio, la propiedad pública, la privada y la ecología, ante la eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos, a través de acciones preventivas de efectividad probada. ESTRATEGIA Establecer las disposiciones, medidas y acciones de prevención, auxilio, recuperación o vuelta a la normalidad de la población, teniendo como instrumentos fundamentales el Atlas Municipal de Riesgos y el Plan Operativo de Protección Civil.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 91 Líneas de Acción

• Mantener el enlace con los organismos especiales de monitoreo para vigilar permanentemente la posible ocurrencia de fenómenos perturbadores, que nos permita analizarlos y diagnosticarlos con oportunidad, para realizar acciones preventivas coordinadas y elaborar el padrón de personal y el inventario de materiales disponibles para su utilización en caso de emergencias.

• Actualizar el Reglamento de Protección Civil para el Municipio de Tepic.

• Establecer los mecanismos y la búsqueda de recursos para realizar obras y acciones de prevención para las zonas de alto riesgo.

• Elaborar planes y programas de emergencias para enfrentar los fenómenos perturbadores que afectan al municipio.

• Capacitar a los Comités Ciudadanos de Protección Civil, utilizando las estructuras de los Comités de Acción Ciudadana, Delegaciones Municipales y Comisariados Ejidales.

• Integrar y capacitar a las unidades internas de Protección Civil de los sectores público, privado y social, como los grupos de voluntarios, las brigadas rurales de protección civil y los Comités de Seguridad y Emergencia Escolar.

• Practicar visitas de inspección a empresas y en los lugares de afluencia masiva de personas para vigilar que se de cumplimiento a las disposiciones normativas en materia de protección civil.

• Establecer los convenios necesarios con los gobiernos federal y estatal y los sectores privado y social, a fin de unificar criterios para la aplicación de leyes, reglamentos y normas oficiales vigentes.

• Elaborar y difundir material informativo referente a los fenómenos perturbadores que afectan al municipio y promover cursos y conferencias para fomentar la cultura en materia de protección civil.

• Atender las llamadas de auxilio de la ciudadanía en casos de accidentes viales, riesgo por ataque probable de abeja africanizada, inundaciones, incendios forestales y urbanos, entre otros.

• Buscar el mejoramiento, modernización y ampliación del equipo, elementos de trabajo y parque vehicular, a fin de optimizar los servicios que se otorgan a la población.

COPIA DE INTERNET

92 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

4.4 Derechos Humanos La dinámica que presenta la sociedad tepicense de principios del siglo XXI, demanda la constante revisión de sus estructuras jurídicas a fin de que garanticen una mejor impartición de justicia en materia de derechos humanos, civiles y políticos, así como de las libertades que por ley tienen todos los ciudadanos. El Gobierno Municipal de Tepic asegura el pleno respeto a los derechos humanos enmarcados en nuestra Constitución. Para ello, el Ayuntamiento ha tomado la determinación de crear las instancias apropiadas para atender las demandas de los individuos y de los grupos sociales más expuestos al atropello de sus derechos esenciales, e impulsar una mayor conciencia de los límites del poder de la autoridad y de la dignidad inviolable del ser humano. OBJETIVO Garantizar el respeto absoluto de las autoridades, a los derechos humanos de los tepicenses e impulsar una cultura de legalidad sustentada en el respeto irrestricto al estado de derecho y a las garantías que a favor del gobernado consagra nuestro orden jurídico. ESTRATEGIA Diseñar las políticas que garanticen la ejecución de programas de protección y defensa de los derechos humanos en el ámbito municipal, como condición elemental para un desarrollo integral y armónico de la sociedad. Líneas de Acción

• Garantizar la autonomía del organismo municipal no sólo en los aspectos técnico y jurídico, sino también en el orden presupuestal para enfrentar los retos que imponen los nuevos tiempos en materia de derechos humanos.

• Operar el programa de orientación y quejas, fortalecerlo con atención permanente vía Internet., investigar y emitir la recomendación que corresponda.

• Ejecutar un programa itinerante para llevar los servicios que brinda la Comisión Municipal de los Derechos Humanos a las colonias urbanas y localidades rurales del municipio.

• Editar la gaceta, órgano oficial de la Comisión Municipal de los Derechos Humanos con publicación trimestral.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 93

• Integrar un concejo ciudadano con representante de los diferentes sectores de la sociedad, para la toma de decisiones, en los casos de violación a los derechos humanos de los tepicenses.

• Formular y gestionar la aprobación de un nuevo reglamento de la Comisión Municipal de los Derechos Humanos, mediante el cual se agilice la tramitación y resolución de los expedientes de queja, garantizándose así una atención pronta y expedita a los demandantes.

• Establecer convenios de colaboración interinstitucional con las comisiones estatal y nacional de los derechos humanos, para la capacitación y actualización profesional del personal de la institución municipal.

• Difundir la normatividad en materia de derechos humanos, a la ciudadanía, servidores públicos y representantes sociales.

COPIA DE INTERNET

94 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 4.5 Atención a Grupos Indígenas En el año 2000 había 6,569 indígenas en el municipio de Tepic, de los cuales el 65 % eran huicholes, el 17 % coras y el resto de diversas etnias, los cuales se localizan principalmente en la región serrana del municipio. Estos grupos indígenas añaden a sus problemas ya de por si complejos y multifactoriales derivados de su marginación, la pérdida progresiva de sus tradiciones, su lengua, la caída en la producción de sus artesanías y la discriminación social entre otras. Los gobiernos municipales y la sociedad tepicense, percatados de las circunstancias de estos grupos han ensayado con escasos resultados, la incorporación de los mismos al ritmo de progreso del resto de la población. Si bien es cierto que se ha logrado acercarles los servicios elementales como salud, en donde se tiene cobertura en agua potable, energía eléctrica y solar, educación y vías de comunicación, también es cierto que aún queda mucho por hacer en estos rubros y en otros, para borrar la desigualdad en sus condiciones de vida en relación con el resto de los tepicenses. El reto y compromiso de este gobierno municipal, es el de apoyar y promover el desarrollo social y económico de las etnias del municipio, con pleno respeto a sus derechos, costumbres y tradiciones. Promoveremos y reactivaremos programas y proyectos encaminados al mejoramiento de sus ingresos económicos en coordinación con la intervención de los sectores público, privado y social. Coadyuvaremos a la solución de sus problemas agrarios y religiosos. OBJETIVO Promover el desarrollo comunitario de los habitantes de los pueblos indígenas a través del impulso a la autogestión, el fomento educativo y la asistencia social, con estricto apego a sus formas de organización, usos y costumbres. ESTRATEGIA Promover programas que procuren el empleo y el bienestar social de las comunidades indígenas, con la participación de los tres órdenes de gobierno y la colaboración de los sectores privado y social.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 95 Líneas de Acción

• Concertar acciones con los gobiernos federal y estatal, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales, con inversión pública, que les posibilite el acceso a los servicios básicos del bienestar.

• Promover el financiamiento para la ejecución de proyectos productivos nuevos y ampliación de los existentes en las comunidades indígenas, gestionando asesoría técnica y de comercialización, capacitación integral y acompañamiento hasta su consolidación.

• Promover y conservar los usos de la medicina por parte de los terapeutas tradicionales y las parteras empíricas.

• Proponer de una manera concertada con las comunidades indígenas, las alternativas para vigilar el cumplimiento estricto de la ley; para impulsar la producción y comercialización artesanal; para estudiar y conservar los dialectos y las tradiciones.

• Incorporar a las comunidades indígenas, prácticas, actividades, formas de organización de carácter recreativo, deportivo y político como elementos de superación y entretenimiento.

• Impulsar la autoconstrucción, ampliación y mejoramiento de vivienda en las comunidades indígenas.

• Desarrollar integralmente la infraestructura pesquera, turística, de pesca deportiva y de transporte fluvial en el embalse de la Presa de Aguamilpa.

• Apoyar el establecimiento de un centro de distribución de materias primas, empaque y embalaje de artesanía indígenas, para su comercialización nacional e internacional.

• Gestionar ante las instituciones respectivas, la solución de los conflictos agrarios y religiosos.

• Brindar atención específica a la gestión indígena para la búsqueda de un trato equitativo y justo ante los órganos de procuración e impartición de justicia.

• Promover el patrimonio cultural y artístico de las comunidades indígenas para difundir su riqueza cultural y sus tradiciones, a fin de fortalecer su valoración y preservación.

COPIA DE INTERNET

96 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

4.6 Participación Ciudadana El gobierno municipal, para solucionar los problemas que a todos aquejan, requiere de la participación organizada de la sociedad en las decisiones y acciones gubernamentales. Le compete dar cauce a estas formas de colaboración, promoviendo la organización de la población y concertando con los grupos de trabajo solidario. Sumando con capacidades la voluntad y el esfuerzo de los diferentes grupos, será más fácil la incorporación del municipio al proceso de modernización. Nos constituimos en gobierno gracias al indiscutible apoyo popular y estamos comprometidos a brindar un servicio directo y permanente a la ciudadanía, a escuchar de viva voz sus demandas y a poner todo nuestro entusiasmo y empeño en responder ágilmente para solucionar los problemas, como lo demuestran las más de 1,500 atenciones directas personalizadas mensuales que brindamos a la ciudadanía, mediante audiencias semanales y giras cortas y dirigidas. El gobierno municipal que reclaman los tepicenses es un gobierno de puertas abiertas y sin límites de horario, donde puedan encontrar eco a sus propuestas y alternativas, en donde su opinión respalde las acciones de la administración pública municipal. El logro de un constante y progresivo mejoramiento en las condiciones de vida de los tepicenses sólo es posible si la acción de gobierno se ve enriquecida por el acercamiento directo de la comunidad para emprender los profundos cambios que requiere la sociedad. Nuestro compromiso a lo largo de esta administración, es no poner límites a la atención de la ciudadanía porque somos concientes de las necesidades que tiene la gente. Desde el Presidente Municipal, todos los servidores públicos, nos comprometemos a estar atentos a las demandas y planteamientos que nos hagan, y a solucionar los problemas que aquejan a la ciudadanía tepicense. Uno de los principales mecanismos de participación ciudadana con que se cuenta está constituido por los Comités de Acción Ciudadana, que son organismos auxiliares del ayuntamiento integrados por ciudadanos y vecinos de los barrios, colonias, fraccionamientos y centros de población del municipio que gozan de buena fama pública.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 97 Existen en el municipio de Tepic, la cantidad de 300 Comités de Acción Ciudadana urbanos y rurales con 57 Jueces Auxiliares y cuatro Delegaciones Regionales como órganos de participación social coordinados con la Presidencia Municipal. El Gobierno Municipal auxilia a los Comités de Acción Ciudadana de las colonias y comunidades, en sus gestiones ante los tres niveles de gobierno haciendo el seguimiento adecuado de estos planteamientos en la búsqueda de soluciones. También se otorgan permisos para la celebración de eventos sociales, culturales y deportivos, a fin de captar ingresos para gestión pública y se realizan actividades de capacitación y de auxilio a los propios Comités y vecinos de la colonia. Los Comités de Acción Ciudadana, Jueces Auxiliares y Delegados, cumplen con la importante actividad de contribuir con el Ayuntamiento a la gobernabilidad y la paz social de nuestro municipio, mediante la participación ciudadana en la solución de sus problemas. La Contraloría Social tiene como objetivo impulsar la participación de la ciudadanía para vigilar la honradez y transparencia en el ejercicio de los presupuestos asignados, difundiendo la utilidad de estos mecanismos participativos entre la población, para crear una cultura de control y vigilancia en la ejecución de los programas y proyectos que inciden directamente en su calidad de vida. Se tiene en cuenta en todo momento que la transparencia en el ejercicio gubernamental es un requisito indispensable de todo sistema democrático, y tiene que ver con la posibilidad de vigilar permanentemente que la ejecución de obras, la prestación de servicios públicos y, en general, el manejo de los recursos públicos, se lleven a cabo con estricto apego a la legalidad y a los planes y programas que le dan sustento y legitimidad. Concebimos la transparencia como el compromiso que establece una organización gubernamental por dar a conocer al público que lo solicita, la información existente sobre un asunto público, y coadyuvar a que las dependencias gubernamentales no se desvíen de sus objetivos públicos para servir a intereses privados o de grupo. Por disposición de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Nayarit que entra en vigor en junio de 2004, ambas cuestiones se consideran de orden público, y tienen como finalidad el garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los poderes del Estado, los Ayuntamientos, los órganos constitucionales, autónomos o con autonomía técnica y/o legal, las entidades de interés público y sus respectivas dependencias.

COPIA DE INTERNET

98 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 En el marco de dicho ordenamiento, se ha creado la Unidad Municipal de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información Pública, con el fin de garantizar que todas las personas accedan a la información pública del Ayuntamiento de Tepic, en la forma y términos previstos por la Ley y su reglamento. El derecho de acceso a la información comprende la consulta de documentos y su reproducción. La organización social se define como el conjunto de vinculaciones de grupos sociales que hacen posible una vida social. Allí se incluye todo lo que pueda designarse como estructura social, relación social y hasta vida cultural. Sus componentes van desde familias, clubes, empresas y en general, formas de organización. Al abrir el rubro de organización social, nuestra intención es la de promover la participación de la sociedad organizada bajo cualquier figura jurídica para la canalización adecuada de sus demandas, pero también para la recepción de sus aportes, en el entendido de que la tarea de gobierno se enriquece cuando participan en la planeación, ejecución, control y evaluación, los Comités de Obra atendiendo a diversas finalidades y propósitos y que mantienen una coincidencia con el gobierno municipal, la obtención del bien común; la satisfacción de las necesidades sociales y particularmente de las personas pertenecientes a las capas sociales más desprotegidas de nuestra población. Este Gobierno Municipal, expresa su más amplia voluntad para sumar esfuerzos con las organizaciones para trabajar en forma conjunta y lograr que los beneficios de la gestión de gobierno y las propias acciones de los particulares organizados se potencialicen y beneficien a un mayor número de personas. La actuación coordinada de los sectores público, privado y social, permiten la optimización de esfuerzos y la maximización de los resultados. OBJETIVO Ampliar los espacios de atención ciudadana de manera inmediata y directa a sus peticiones y demandas, procurando siempre oír sus opiniones y sugerencias en cuanto a las mejores alternativas para coadyuvar en la solución de sus problemas. ESTRATEGIA Coordinar acciones para constituir un proceso de comunicación directa y permanente, en búsqueda del diálogo con la población para consolidar la identidad entre el gobierno y la sociedad tepicense.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 99 Líneas de Acción:

• Establecer convenios de coordinación con los gobiernos federal y estatal para la canalización de aquellas demandas y peticiones que no correspondan al ámbito de la administración municipal.

• Brindar a la ciudadanía la alternativa de presentar su problema, propuesta o inquietud directamente y sin intermediarios ante el Presidente Municipal.

• Canalizar a los ciudadanos a las instancias correspondientes, a fin de dar confianza y certidumbre en la atención de su planteamiento.

• Instrumentar un mecanismo de seguimiento para verificar el grado de avance y respuesta que se tenga acerca de las peticiones y demandas de la ciudadanía.

• Acopiar y registrar las peticiones y demandas hechas al Presidente Municipal en sus giras de trabajo y darles el seguimiento adecuado.

OBJETIVO Consolidar a los Comités de Acción Ciudadana, Delegados Municipales y Jueces Auxiliares, como autoridades auxiliares y gestores de la solución a la problemática social para concretar proyectos de beneficio colectivo y contribuyan a mantener un ambiente de gobernabilidad y paz social en el municipio. ESTRATEGIA Atender de manera inmediata cualquier planteamiento de los Comités de Acción Ciudadana, Delegados Municipales y Jueces Auxiliares, resolviendo los asuntos de responsabilidad municipal y turnar y dar seguimiento a aquellos que no sean de su competencia. Líneas de Acción

• Adecuar y aplicar el reglamento de Comités de Acción Ciudadana. • Realizar la renovación de los Comités de Acción Ciudadana, Delegados Municipales y

Jueces Auxiliares. • Fomentar la participación de la población por conducto de los organismos auxiliares

del Ayuntamiento y las instancias de organización promovidas o reconocidas por el mismo.

• Promover la contribución de los Comités de Acción Ciudadana en las tareas de conservación, ampliación y mejoramiento de los servicios públicos municipales y en el renglón de la seguridad pública.

COPIA DE INTERNET

100 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Impulsar la construcción y mejoramiento de obras de infraestructura y equipamiento urbano mediante un sistema de cooperación vecinal.

• Capacitar a la ciudadanía para que se constituya en agente del progreso de su comunidad, canalizando sus demandas y necesidades más urgentes.

• Promover la organización y realización de eventos sociales, culturales, recreativos, artísticos y deportivos entre los habitantes del municipio.

OBJETIVO Propiciar y alentar la participación social en los órganos de la contraloría social para vigilar la honradez y transparencia en el ejercicio de los presupuestos asignados. ESTRATEGIA Fomentar la participación de los Vocales de Contraloría Social en todos los proyectos que emprenda la administración municipal. Líneas de Acción

• Establecer una coordinación entre la sociedad y el Gobierno Municipal, a través de los Vocales de Contraloría Social, para combatir la arbitrariedad, abuso o deshonestidad de cualquier servidor público.

• Establecer y operar un sistema de recepción de quejas, denuncias y sugerencias que pueda utilizar el público en general.

• Difundir entre la ciudadanía las acciones y programas que realiza la Contraloría Social y promover cursos-taller para la capacitación de los Vocales de Contraloría Social.

• Detectar los principales problemas en el desempeño de las actividades de los Vocales de Contraloría Social para tratar de solventar dichas dificultades y mejorar su actuación.

OBJETIVO Garantizar a nuestra sociedad el acceso a la información pública municipal, transparentando de esta forma el ejercicio del gobierno municipal en el marco de una nueva relación. ESTRATEGIA Establecer mecanismos para proporcionar al público, de manera pronta y expedita, la información que sea requerida, creando por esta vía un esquema de rendición de cuentas.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 101 Líneas de Acción

• Crear la página electrónica para difundir permanentemente la estructura orgánica del Ayuntamiento, los servicios que presta, la remuneración mensual fija de los ingresos de los servidores públicos, y los informes sobre el presupuesto asignado y ejecución del mismo.

• Homologar los criterios de organización y clasificación de los archivos de las dependencias del Ayuntamiento, para brindar en tiempo y forma la información pública que solicita el ciudadano.

• Tender un puente permanente de comunicación con la Comisión Estatal para la Transparencia y Acceso a la Información Pública a fin de que la Unidad de Enlace cumpla de mejor manera con su cometido.

• Poner en marcha un programa permanente de capacitación a los servidores públicos municipales en materia de transparencia y acceso a la información pública.

• Diseñar el sistema para la solicitud de información pública municipal. OBJETIVO Promover la participación de las organizaciones sociales para coadyuvar en las tareas de beneficio común para la ciudadanía en materia de obra pública. ESTRATEGIA Coordinar esfuerzos con los Comités de Obra, para buscar un mayor impacto de las acciones en el beneficio de la sociedad. Líneas de Acción

• Promover la participación ciudadana que impulse la creación de Comités de Obra para contribuir con el Ayuntamiento en el proceso de planeación-programación-ejecución de obras y acciones.

• Consolidar el espíritu de colaboración promoviendo las aportaciones en efectivo, mano de obra o materiales de la región en el cumplimiento de metas.

• Fortalecer la coordinación interinstitucional y social, para concertar y gestionar obras y acciones que mejoren las condiciones de vida de la población.

COPIA DE INTERNET

102 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

4.7 Equidad de Género El género es una variable de análisis que permite conocer los papeles que desempeñan los hombres y las mujeres y sus respectivas dificultades, necesidades y oportunidades. Las relaciones de género se expresan en valores, percepciones, prácticas y actitudes sociales. Equidad de género se refiere al principio conforme al cual mujeres y hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas, con la finalidad de lograr la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Hasta la fecha, aún no han sido beneficiadas las mujeres de manera equitativa existiendo enormes asimetrías sociales. Podemos observar desigualdad en el goce de espacios educativos, de vivienda digna con certeza jurídica, de empleos justos y bien remunerados, con prestaciones que les permitan crear un bienestar familiar para sus integrantes y para ellas mismas. En el municipio de Tepic, tanto en el área urbana como en las zonas rurales, las mujeres cargadas de fuerza y dinamismo estimulan el sector productivo de su territorio, aunque existen circunstancias muy especiales en las zonas productivas del sector agrario, donde su explotación laboral es indiscriminada, sobre todo al trabajar en condiciones infrahumanas y sin pago alguno. La incorporación de políticas públicas que propicien acciones a favor de la protección a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y laboral en materia legislativa cobra mayor importancia derivado de la estadística creciente respecto al desamparo de la mujer en estas condiciones. La violencia contra la mujer nace de la violencia de género a través de las asignaciones y conductas permitidas social e históricamente. Lo anterior surge de las expectativas de comportamiento del hombre y de la mujer y es necesario aclarar que la mujer no es la única afectada, sino que estos roles de conducta han sido para ambos sexos, construcciones que generan malestar y sufrimiento.

La discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, dificulta su participación en las mismas condiciones que el hombre, constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad - - - - - - - - - - - - - - - - - -

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 103 y de la familia y entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades en la mujer para prestar servicio a su municipio y a su estado. OBJETIVO Promover y ejecutar la igualdad de derechos y oportunidades entre los hombres y mujeres, propiciando la comunicación y participación activa de las mujeres en todas las acciones que se deriven de la vida económica, cultural, social y política, alentando su inserción en los diferentes ámbitos de decisión, promoviendo ante las instancias correspondientes los mecanismos necesarios para ello. ESTRATEGIA Incorporar la perspectiva de género buscando adoptar criterios de equidad que contribuyan a desarrollar una nueva cultura más allá de partidismos, fortaleciendo los ejes rectores que orienten la conducción del quehacer público, económico, social, político y educativo. Líneas de Acción

• Elaborar un diagnóstico en el municipio de Tepic, que permita conocer las necesidades específicas tanto de hombres como de mujeres para su análisis y toma de decisiones.

• Desarrollar acciones de promoción de la independencia y de los derechos económicos de la mujer, incluidos el acceso al empleo.

• Promover la formación de una vocación democrática en defensa de la diversidad, aumento de la tolerancia, ampliación del diálogo y extensión de la ciudadanía en actores como mujeres, niños, niñas y adolescentes.

• Alentar las acciones que contribuyan a la creciente promoción de la libertad social e individual expresada en la ampliación de los derechos de la mujer.

• Adoptar las medidas necesarias especialmente en el ámbito de la enseñanza, para la modificación de los modelos de conductas sociales y culturales de la mujer y el hombre, y la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias basadas en la inferioridad o superioridad de uno de los dos sexos.

• Revisar la normatividad aplicable a la administración municipal con el objeto de incorporar acciones con perspectiva de género.

COPIA DE INTERNET

104 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Fomentar la cultura del respeto a la dignidad de las mujeres en todos lo ámbitos, superando todas las formas de discriminación en su contra.

• Impulsar, diseñar e implementar programas de investigación, capacitación, difusión y asesoría para incorporar la perspectiva de género como política general en los diferentes aspectos de la vida municipal.

• Promover la participación activa de las mujeres en el proceso de toma de decisiones que favorezcan la perspectiva de género en las políticas públicas originales.

• Crear espacios de atención a víctimas de violencia de manera permanente que contribuyan a elevar la calidad de vida de estos sectores poblacionales, así como el fomento de la cultura de la denuncia.

• Organizar campañas masivas de promoción y difusión de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas.

• Integrar campañas para difundir en cada centro de trabajo la ilegalidad del acoso sexual y la violencia laboral.

• Crear cursos-taller para la superación de la mujer en el municipio.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 105 4.8 Cabildo Se le denomina Cabildo al Ayuntamiento en sesión, reunión de los integrantes del Ayuntamiento en donde se deciden los destinos del municipio, es decir, es el cuerpo colegiado que delibera, analiza, resuelve, controla y vigila los actos de administración del gobierno municipal, por tanto, el cabildo representa la máxima autoridad de los gobiernos municipales. El sistema de gobierno municipal está conformado por un cuerpo colegiado denominado Cabildo Municipal, mismo que funge como órgano de gobierno; se compone por el Presidente Municipal, un síndico y el número de regidores que la ley determina. En términos estrictamente formales, el gobierno municipal sustenta su funcionamiento en una lógica colegiada o “de gabinete”, toda vez que el Cabildo se asume como la instancia superior de gobierno. OBJETIVO Desahogar los asuntos que deriven del normal funcionamiento del Ayuntamiento, a través de las sesiones ordinarias, extraordinarias, secretas y solemnes en las materias normativa, de planeación, administrativa, económica y social. ESTRATEGIA Resolver y acordar las disposiciones que sean aplicables en materia administrativa y de gobierno del municipio. Líneas de acción

• Cumplir puntualmente con las atribuciones que ostenta el cuerpo edilicio, para garantizar un equilibrio en el ejercicio del poder público.

• Revisar y autorizar la publicación bimestral de la Gaceta Municipal.

• Efectuar las sesiones de cabildo que la ley estipula.

COPIA DE INTERNET

POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 107 5.- POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL En materia de Desarrollo Institucional, la innovación en la administración municipal, es un tema que es necesario compartir desde la óptica más amplia y más concreta del ciudadano, porque la innovación nos lleva desde los procesos más sencillos y económicos hasta la modernización de los sistemas de procesamiento de información, para la toma de decisiones.

La innovación que pretendemos estará fincada inicialmente en la elaboración de un diagnóstico de la Administración Municipal tendiente a resolver con mayor efectividad los problemas más urgentes del municipio, con una cuidadosa aplicación de los recursos, en el desarrollo de la creatividad de los servidores públicos municipales, en la integración de la ciudadanía en el proceso de diseño y evaluación de los programas municipales, en el aprovechamiento óptimo de los programas estatales y federales que sean accesibles al quehacer municipal y a imprimir en las tareas de gobierno, la máxima responsabilidad con una visión de largo plazo cuidando la institucionalidad de los programas.

COPIA DE INTERNET

108 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 5.1 Administración Municipal La innovación gubernamental no es un programa o plan de acción, sino un enfoque, una tendencia que trabaja a favor de la modernización de la administración pública. Innovar se refiere en esencia al desarrollo de soluciones imaginativas que impacten sensiblemente sobre los sistemas en operación y en la construcción de una acción pública de entendimiento mutuo entre gobierno y ciudadanos. Eso es realmente innovación y por esa ruta caminaremos. En Tepic, la innovación gubernamental se enfocará en tres áreas clave: diseño institucional, profesionalización de los servidores públicos y tecnologías de la información. Nuestra política de diseño institucional buscará mejorar el ejercicio de gobierno estableciendo un modelo organizacional ágil, con adecuaciones reglamentarias y administración eficiente de recursos humanos, materiales y financieros, apegada al marco jurídico vigente, bajo una supervisión permanente y ejercicio de control interno que garantice la transparencia y honestidad, vinculando las actividades de los servidores públicos con los grandes propósitos institucionales, imprimiendo la flexibilidad para reaccionar adecuadamente a un entorno en acelerado cambio. El modelo considera el renglón de jubilados y pensionados, cuya nómina en el mediano plazo, impactará las finanzas públicas de tal manera, que su importe será similar al de los trabajadores en activo. Es necesario crear un mecanismo financiero de aportaciones conjuntas, que permita resolver anticipadamente este problema. En su vertiente de profesionalización de los servidores públicos, rediseñaremos el sistema de reclutamiento de todos los niveles de mando sobre la base de un catálogo de puestos como instrumento propio para la profesionalización. Se instrumentará un sistema municipal de capacitación permanente para los 1,563 trabajadores sindicalizados, 1,271 de confianza y 588 trabajadores de lista de raya. Este sistema estará ligado a la evaluación del desempeño, además de un procedimiento de incentivos diseñado para estimular el trabajo bien hecho que permita, con base en el mérito, buscar el ascenso. Con estos elementos sentaremos las bases para la implementación del servicio civil de carrera.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 109

Otro aspecto importante de la modernización gubernamental es el relacionado con las tecnologías de la información; en el cual, se trabajará intensamente para formar con una plataforma tecnológica que nos permita brindar una amplia cobertura a las dependencias que integran la administración municipal, automatizando procesos claves operativos, como es el caso de la digitalización de información y de la comunicación INTRANET.

OBJETIVO

Lograr una administración pública municipal flexible, capaz de rediseñar su estructura y sus procesos, susceptible de ser evaluada por resultados, orientada al usuario y operando con sistemas de mejora continua.

ESTRATEGIA

Adecuar la estructura institucional del gobierno municipal y preparar a su capital humano para hacerlo más eficiente, a fin de atender las condiciones del entorno social y económico del municipio.

Líneas de Acción

• Realizar una revisión a fondo de la estructura municipal, para readecuarla, reglamentarla y definir los mecanismos de interacción con la ciudadanía.

• Desarrollar un sistema de accesibilidad a los trámites municipales mediante la implementación de ventanillas únicas integradas en distintos puntos del municipio.

• Sistematizar los procesos de adquisiciones y garantizar que las compras de bienes o servicios se efectúen con las mejores condiciones disponibles, en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad, en apego y observancia con las leyes reglamentarias de la materia.

• Aplicar las leyes y reglamentos para vigilar y defender los intereses de la Administración Municipal, en los procesos jurídicos que se requieran.

• Generar una cultura de servicio, que propicie un cambio de actitud y fortalecimiento de las aptitudes del personal en el desempeño de sus funciones, mediante la profesionalización de los servidores públicos municipales.

• Aplicar mejora continua de los servicios al público y perfeccionar constantemente los instrumentos para captar la percepción del usuario.

COPIA DE INTERNET

110 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Rediseñar los esquemas de selección, capacitación, evaluación y retribuciones del personal.

• Crear el Fondo de Jubilados y Pensionados para los trabajadores del municipio.

• Adecuar y rehabilitar los edificios públicos de la Administración Municipal.

• Crear la Unidad Administrativa Concentradora del control de los servicios y trámites municipales.

ESTRATEGIA Incorporar los avances tecnológicos informáticos más avanzados y mantener en condiciones óptimas su funcionamiento. Líneas de Acción

• Solventar las necesidades de recursos informáticos del gobierno municipal y optimizar la utilización de los recursos disponibles.

• Impulsar la aplicación de la tecnología mediante la automatización de los procesos operativos de dependencias y organismos.

• Desarrollar e implantar herramientas tecnológicas que faciliten tanto la operación de las áreas, como el acceso a los trámites y servicios por parte del público.

ESTRATEGIA Ejercer un control interno estricto de las tareas institucionales y del ejercicio de los recursos públicos. Líneas de Acción

• Eficientar los programas de registro del patrimonio y los recursos públicos, que transparente la rendición de cuentas, ejerciendo un control interno permanente en el desarrollo de las actividades.

• Mantener el equilibrio sano entre los ingresos y los egresos, buscando que el gasto se destine a los aspectos que demandan mayor atención por las necesidades más urgentes de la población.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 111

5.2 Finanzas Públicas El desarrollo está íntimamente relacionado con la disponibilidad de los recursos financieros. El gobierno municipal de Tepic sostendrá una política de finanzas públicas, que le permita elevar su capacidad hacendaria y disponer de recursos para atender las necesidades sociales básicas, el funcionamiento de los servicios que demandan los tepicenses e impulsar las estrategias de mediano plazo que permitan reducir las desigualdades sociales y la marginación social. En materia de ingresos públicos, los esfuerzos se encaminarán a atender el reto principal de aumentar los niveles de ingreso y multiplicar sus fuentes, que pueden ser el sistema bancario, el mercado de valores y las instituciones financieras públicas y privadas; ejerciendo con plenitud, las potestades tributarias otorgadas por las leyes al municipio en coordinación con la federación y el estado. Diseñaremos políticas fiscales que permitan financiar sanamente un gasto equilibrado, que atienda lo socialmente necesario y promueva el desarrollo. Con el propósito de generar ahorros que permitan una mayor asignación de recursos financieros a los programas y proyectos de mayor impacto social y productivo, el uso de los recursos presupuestales atenderá una estrategia de uso racional, sin poner en riesgo la oportunidad y calidad de las funciones sustantivas del gobierno municipal. El objetivo será mantener un equilibrio de la hacienda pública municipal, encontrando un balance permanente entre las necesidades y los recursos disponibles, adquiriendo únicamente deuda pública necesaria y que genere solo compromisos de pago en montos y condiciones que puedan ser cubiertas, no signifiquen sacrificios presupuestales futuros y no afecten el patrimonio de los tepicenses. Las finanzas públicas exigen un manejo claro y transparente, toda vez que constituyen recursos que con esfuerzo, la sociedad destina al bienestar común y que confía al gobierno municipal para la administración de su patrimonio. Por ello, un gobierno transparente, con una fiscalización permanente de sus operaciones financieras y rendición de cuentas de cara a la ciudadanía, es compromiso ineludible de este gobierno municipal.

COPIA DE INTERNET

112 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

OBJETIVO Consolidar una Hacienda Pública Municipal sana con la aplicación de una política de ingreso, deuda pública y de gasto equilibrado, derivado de un manejo responsable y transparente de los recursos financieros y del patrimonio municipal en general. ESTRATEGIA Diseñar y operar políticas de ingreso, deuda pública y gasto, tendientes a optimizar la generación y la aplicación de los recursos financieros del Ayuntamiento, fundamentalmente en obras de infraestructura básica y servicios públicos que demanda la población tepicense.

Líneas de Acción • Ampliar la base de contribuyentes y eficientar la recaudación para fortalecer la

Hacienda Pública Municipal. • Revisar y adecuar las cuotas y tarifas generadoras de ingreso, por concepto de

impuestos, derechos, productos y aprovechamientos. • Consolidar el Programa de Mejora Regulatoria para simplificar trámites administrativos

municipales, que permitan mejorar los niveles de recaudación fiscal. • Impulsar acciones de coordinación con la legislatura local para promover el

incremento de los porcentajes de las Participaciones y Aportaciones Federales y Estatales.

• Reforzar el cobro de las multas federales no fiscales para fortalecer la Hacienda Pública Municipal.

• Aprobar el proceso de certificación crediticia ante calificadoras internacionales que respalde nuestra capacidad de endeudamiento y nos permita gestionar financiamientos con bajos costos.

• Acceder a fuentes de financiamiento alternas, como las cadenas productivas con factoraje financiero, entre otras.

• Eficientar el sistema de recuperación de aportaciones de beneficiarios de la obra pública.

• Ejecutar un programa permanente de austeridad y racionalización del gasto de operación, buscando orientar mayores recursos a programas de inversión.

• Aplicar el gasto de inversión para la aportación de convenios con la federación y el estado como alternativa para alcanzar mayor impacto del gasto público y lograr un efecto multiplicador de las asignaciones presupuestales.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 113

• Realizar el registro estadístico y contable mediante un sistema informático uniforme que facilite el seguimiento y control presupuestal, así como la entrega oportuna de reportes y cuenta pública al H. Cabildo y a las instancias involucradas.

ESTRATEGIA Consolidar un sistema de registro y control, eficiente y efectivo de los derechos, bienes muebles e inmuebles y en general, de los recursos que conforman el patrimonio del ayuntamiento. Líneas de Acción

• Localizar, identificar y cuantificar todos los bienes y derechos de propiedad municipal. y sistematizar la información generada a través de medios informáticos modernos para su manejo ágil y confiable.

• Regularizar jurídicamente la propiedad de aquellos bienes muebles e inmuebles no escriturados que permitan incrementar el patrimonio.

• Garantizar la custodia, asignación, resguardo y preservación de los bienes de uso común y privado propiedad del Ayuntamiento, realizando su registro en la contabilidad municipal.

• Controlar, conciliar y evaluar los ingresos y egresos por dependencia, conforme a sus programas operativos anuales.

COPIA DE INTERNET

114 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 5.3 Comunicación Social Sin duda uno de los mecanismos importantes para difundir las acciones que desarrolla la administración pública, es la comunicación social, A fin de construir canales de entendimiento entre el gobierno municipal y la ciudadanía, es preciso, por un lado, conocer su realidad de manera directa y por el otro, responder con acciones que se traduzcan en bienestar y desarrollo, para dar respuesta a esa realidad. A través de ella, podremos hacer llegar a la ciudadanía oportunamente información sobre obra pública, gestión municipal, rendición de cuentas y los principales indicadores que reflejen la situación real de su municipio. Si bien los medios de comunicación juegan un papel relevante en la difusión, este Gobierno Municipal ha considerado indispensable diseñar mecanismos alternos y directos de comunicación para llegar a toda la sociedad. OBJETIVO Mantener permanentemente informada a la ciudadanía sobre las acciones del gobierno municipal. ESTRATEGIA Estructurar un sistema de comunicación social que integre mecanismos ágiles y oportunos para difundir la obra pública y las acciones relevantes de la administración municipal, a través del contacto directo con la ciudadanía y de los medios masivos de comunicación. Líneas de Acción

• Diseñar y publicar de manera periódica la Revista del Ayuntamiento TEPIC ES PRIMERO, para difundir las acciones emprendidas en el municipio.

• Establecer el periódico mural de manera permanente en el Palacio Municipal y de manera alternada en diferentes puntos del municipio.

• Crear y operar la estación radio del Ayuntamiento a través del Internet.

• Diseñar y operar la página de Internet del Ayuntamiento.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 115

• Gestionar ante el Sistema de Radio y Televisión de Nayarit, espacios para los programas del Ayuntamiento.

• Emitir comunicados y boletines de prensa a los medios masivos de comunicación, para dar a conocer a la sociedad las principales obras y acciones de gobierno y monitorear la información difundida relacionada con la gestión pública municipal de Tepic.

COPIA DE INTERNET

116 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 5.4 Infraestructura Vial Tepic, ciudad con características coloniales, presenta una red vial que reúne características de calles y avenidas angostas y de superficie de rodamiento con una antigüedad de mas de 40 años, cuyos recubrimientos se ven afectados por fugas de sistemas de agua y alcantarillado obsoletos; por el intenso tráfico y por la temporada de lluvias. Lo anterior ha dificultado solucionar la problemática de la infraestructura vial urbana y ha obligado a los diferentes gobiernos municipales a invertir recursos en forma constante para su mantenimiento; haciéndose necesario e imperativo la búsqueda de inversiones que garanticen soluciones definitivas a largo plazo. Actualmente la ciudad de Tepic cuenta con 637,404.33 metros lineales de calles, de los cuales el 32.82 % son calles asfaltadas, 13.39 % tienen pavimento hidráulico, 41.42 % son empedrados, 11 % son de terracería y 1.36 % de adoquín. La presente Administración Municipal, se propone en coordinación con los otros órdenes de gobierno, avanzar en la modernización de la infraestructura vial para incrementar la cobertura de calles y avenidas con recubrimientos nuevos, cambiando las especificaciones, al transformarlas de terracerías y empedrados en pavimentadas asfálticas o hidráulicas. OBJETIVO Modernizar la estructura vial de la ciudad y satisfacer los requerimientos de su dinámica poblacional. ESTRATEGIA Sustituir gradualmente la superficie de rodamiento del sistema de vialidades primarias y secundarias de la ciudad de Tepic, principalmente de aquellos lugares de mayor afluencia vehicular.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 117 Líneas de Acción

• Elaborar los proyectos de inversión en infraestructura vial, en etapas de crecimiento y ejecución de corto, mediano y largo plazo.

• Convenir con el gobierno del estado el reencarpetamiento de vialidades primarias, como bulevares y avenidas principales de la ciudad de Tepic.

• Destinar recursos financieros para la rehabilitación y modernización vialidades secundarias, puentes y pasos peatonales en la Ciudad Capital.

• Construcción, rehabilitación, mantenimiento y conservación de calles en las colonias urbanas y comunidades del medio rural.

• Estudiar la viabilidad de crecer el área peatonal en el Centro Histórico de Tepic.

COPIA DE INTERNET

118 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 5.5 Servicios Públicos Los servicios públicos básicos que por ley están conferidos al Ayuntamiento y que son esencialmente: Aseo Público, Parques y Jardines, Alumbrado Público, Mercados, Rastro, Registro Civil y Panteones, son generadores de la percepción que una sociedad tiene de su autoridad municipal. Al ser estos el primer contacto cotidiano de la ciudadanía con su gobierno municipal, son también el primer indicador del desempeño de la gestión pública. A pesar de las carencias en infraestructura para dar una eficiente respuesta a la ciudadanía, existen avances considerables que contrastan con un crecimiento urbano desordenado de origen y no reciente. No obstante lo anterior, para eficientar los servicios públicos que brinda el Ayuntamiento, primeramente se deberán reorganizar las estrategias de prestación de los mismos a partir de diagnósticos organizacionales que partan del recurso humano y del equipo existente, para poder determinar los mínimos montos de inversión. Igualmente se tomará muy en cuenta la inquietud expresada por la ciudadanía, de contar con mecanismos ágiles de reporte y denuncia para el mejoramiento o restablecimiento de los servicios públicos, en donde se incluye la propuesta de establecer una línea telefónica de reporte ciudadano que dé seguimiento puntual a las deficiencias en los servicios públicos detectadas por la población. En el renglón de aseo público, los registros recientes revelan que se recogen un promedio de 664 toneladas diarias de desechos sólidos, que hacen un total anual de casi 208,000 toneladas. Para desarrollar esta tarea se cuenta con 46 vehículos en operación que recorren igual número de rutas diarias en 210 colonias de la ciudad de Tepic, de lunes a sábado y se proporcionan 26 servicios especiales a comercios, escuelas y entidades de la administración pública. En el medio rural, se atienden 43 localidades, a las que se les proporciona el servicio dos veces por semana. Los desechos recolectados se depositan en el tiradero del Iztete

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 119 Los principales problemas en aseo público radican en la insuficiencia del equipo para recolectar los desechos sólidos, que genera irregularidad en la periodicidad del servicio en algunas colonias. El destino final de los desechos sólidos El Iztete genera contaminación ambiental, está a punto de saturarse por lo que se debe prever su clausura definitiva, así como la apertura de un nuevo relleno sanitario en el municipio. En lo que respecta a Parques y Jardines, el municipio cuenta con 127 espacios de áreas verdes de los cuales 66 son jardines, 35 camellones, 3 parques, 7 zanjones, 14 plazas públicas y los paseos de La Loma y La Alameda. Concientes de que estas áreas son muy importantes para la purificación del aire, para el esparcimiento y diversión de la ciudadanía, como parte de la imagen urbana es necesario adoptar programas de rehabilitación, reforestación y atención permanente de estos activos. Para prestar el servicio de alumbrado público, se cuenta con 22,230 luminarias en todo el municipio, que funcionan con una eficiencia del 90 %, de las cuales 15,023 se encuentran instaladas en la ciudad de Tepic y 7,207 en el resto de localidades. En los últimos 3 años se colocaron 1,280 luminarias nuevas acción que ha permitido satisfacer en un 85 % los requerimientos de alumbrado público, por lo que redoblaremos esfuerzos para abatir el rezago existente y para modernizar las instalaciones que incluyen la sustitución de 2,000 luminarias obsoletas. Tepic cuenta con cinco mercados municipales con una extensión total de 12,768 metros cuadrados y 843 locales en los cuales trabajan 489 arrendatarios. Salvo el caso del Mercado del Mar, de reciente creación, los cuatro restantes requieren de una remodelación, por ser construcciones muy antiguas, a fin de ofrecer a los usuarios las condiciones de seguridad e higiene adecuadas. El Rastro Municipal tiene un sacrificio anual de 20,382 cabezas de ganado bovino, así como 46,129 cabezas de ganado porcino, con lo cual genera un total de cinco mil 79 toneladas de carne para el abasto oportuno y suficiente de la población tepicense. La situación del Rastro Municipal requiere, para su actividad eficiente, del servicio permanente de mantenimiento a la maquinaria de las áreas de sacrificio, reparación y/o sustitución de piezas, rehabilitación de corrales y chiqueros de ganado así como en las acciones de renovación y modernización de la infraestructura.

COPIA DE INTERNET

120 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 El Municipio de Tepic cuenta con cinco Oficinas del Registro Civil, cuatro de ellas ubicadas en la ciudad de Tepic, y una en el poblado de Francisco I. Madero. Durante el último año, se extendieron 7,294 actas de nacimientos, 1,563 actas de defunción, 2,522 actas de matrimonios, 431 actas de divorcio, entre otros múltiples trámites. Las tareas del Registro Civil Municipal requieren una sistematización a través de medios de cómputo, para una mayor agilidad en la generación y control de la información para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía. Los espacios actuales no son adecuados para cumplir con el resguardo de los libros de registro que son instrumentos invaluables ya que en ellos se contiene el estado civil de los ciudadanos del municipio y la pérdida de alguno de ellos ocasionaría graves conflictos. El actual Reglamento del Registro Civil debe actualizarse para que permita solucionar a cabalidad los conflictos que se presentan, y se traduzcan en una mayor seguridad jurídica de los actos de Registro Civil. La ciudad de Tepic cuenta con un panteón privado con nueve hectáreas y dos que son administrados por el Ayuntamiento con una superficie de 15 hectáreas. Estas 24 hectáreas aseguran satisfacer la demanda de por lo menos durante los próximos 6 años, sin embargo, la atención en los panteones municipales, debe orientarse al mantenimiento de estas instalaciones para ofrecer un mejor servicio con tareas tales como la rehabilitación del alumbrado, la limpieza constante y la conservación de la infraestructura. Como medida preventiva, es necesario que se localice y estructure otro espacio adicional que permita atender la demanda por algunas décadas más. Igualmente se hace necesario mejorar la imagen de los panteones, especialmente del Panteón Jardín de la Cruz, ya que si bien tiene mejor ordenamiento en cuanto a la distribución de los espacios de las criptas, pasillos de acceso y muros perimetrales, no brindan la imagen y la seguridad que requieren los visitantes del mencionado panteón. De igual manera se requiere la emisión de la reglamentación municipal correspondiente, con la finalidad de dotar de seguridad jurídica a los propietarios y visitantes de los espacios de los panteones.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 121 OBJETIVO Mejorar la prestación de los servicios públicos municipales, para dar respuesta a las demandas que plantea una población siempre creciente. ESTRATEGIA Incrementar y mantener el parque vehicular en condiciones óptimas para la recolección de los desechos sólidos, capacitar y sensibilizar a la sociedad y trabajadores en el manejo integral de la basura. Líneas de Acción

• Destinar recursos para la adquisición y mantenimiento de vehículos de recolección que permita optimizar el servicio.

• Actualizar permanentemente las rutas de recolección de residuos y desechos sólidos. • Propiciar, a través de instituciones de educación, centros de investigación, organismos

no gubernamentales y medios de comunicación, la cultura del reciclaje, la clasificación de la basura y la limpieza.

• Instrumentar programas de reciclaje como fuentes alternas de empleo, producción y desarrollo.

• Priorizar la limpieza en puntos estratégicos del municipio con la participación de la brigada.

• Impartir cursos, pláticas y conferencias a los trabajadores y establecer un programa de estímulos y recompensas al capital humano.

ESTRATEGIA Dotar de infraestructura, equipo y herramientas necesarias para el mantenimiento y modernización de plazas públicas, parques, jardines y camellones. Líneas de Acción

• Automatizar los sistemas de riego de las áreas verdes.

• Atender el remozamiento, conservación y embellecimiento de las áreas verdes en forma permanente, con poda de pasto, poda artística de árboles, limpieza, riego, plantación y demás servicios indispensables.

• Diversificar e incrementar la producción de planta en viveros e invernaderos para satisfacer la demanda de las áreas verdes del municipio de Tepic.

COPIA DE INTERNET

122 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

• Ejecutar los programas de reforestación urbana, en calles y avenidas del municipio, privilegiando la flora de la región, coordinadamente con los gobiernos federal y estatal.

• Impulsar el proyecto de construcción de un paso superior peatonal para comunicar la Alameda con el Jardín Juan Escutia e integrar un patronato pro mantenimiento y embellecimiento de estos espacios recreativos.

• Construir y rehabilitar plazas públicas en el medio urbano y rural.

• Adquirir equipo de transporte y herramienta para optimizar el desempeño en las tareas del personal.

ESTRATEGIA Ampliar y mantener en funcionamiento adecuado el servicio de alumbrado público en el medio rural y urbano. Líneas de Acción

• Destinar recursos para la ampliación gradual de la cobertura de alumbrado público en el municipio.

• Revisar permanentemente la red de alumbrado público y sustituir las luminarias en mal estado.

• Promover la dotación de equipos e instalaciones modernas y eficientes que mejoren la iluminación y permitan el ahorro de energía.

• Revisar permanentemente los recibos de consumo de energía eléctrica que emite la CFE para detectar cobros improcedentes.

ESTRATEGIA

Mejorar la infraestructura y el funcionamiento de los mercados municipales.

Líneas de Acción

• Actualizar el reglamento de operación de mercados que permita una mayor participación de los locatarios en el mantenimiento y conservación de las instalaciones.

• Convenir inversiones con los locatarios, para mejorar la operación de los mercados y dar una nueva imagen de estos.

• Regularizar la prestación de servicios de agua potable, drenaje sanitario y aseo público de los inmuebles.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 123 ESTRATEGIA Modernizar los equipos e instalaciones y mejorar los sistemas de operación y distribución de los productos del rastro municipal. Líneas de Acción

• Realizar el sacrificio del ganado, mediante un proceso de mejora continua que permita brindar estándares óptimos de sanidad e higiene en la operación del rastro.

• Transportar los productos con niveles adecuados de higiene, modernizando el parque vehicular.

• Mejorar las instalaciones y los equipos para optimizar el procedimiento del sacrificio y lograr un adecuado manejo de los desechos.

ESTRATEGIA Sistematizar integralmente el servicio del registro civil para atender con la eficiencia y agilidad que los habitantes se merecen. Líneas de Acción

• Adquirir el equipo y sistemas de cómputo para eficientar las acciones del registro civil y resguardar la información generada.

• Emitir la documentación jurídica que ampara los actos de registro civil, requerida por la ciudadanía.

• Realizar campañas para llevar la prestación del servicio a las zonas marginadas del municipio, en coordinación con los distintos órdenes de gobierno.

• Proponer reformas y adiciones para actualizar la legislación estatal y la reglamentación municipal del Registro Civil.

COPIA DE INTERNET

124 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 ESTRATEGIA Ampliar la capacidad y proporcionar los servicios de panteones municipales con eficiencia.

Líneas de Acción

• Rehabilitar y realizar acciones de mantenimiento en los panteones municipales para mejorar su imagen y el servicio a visitantes.

• Mejorar los servicios administrativos para una atención más eficaz y ágil a las solicitudes de los ciudadanos.

• Integrar un sistema de información que facilite el registro de los servicios y localización de los espacios y criptas que se encuentran en los panteones.

• Establecer un nuevo panteón municipal, con infraestructura y operación comercial que garantice atender la demanda por algunas décadas y ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

• Elaborar y promover la aprobación del reglamento de panteones para brindar seguridad jurídica a los ciudadanos de Tepic, en la adquisición y posesión de espacios para el descanso eterno de sus seres queridos.

COPIA DE INTERNET

INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

COPIA DE INTERNET

126 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005 VIII. - INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Planear es dar orden y prioridad a los fines sociales emanados de nuestro estatuto constitucional. Es dar sentido y racionalidad a un proceso que debe buscar equilibrio y convergencia entre las aspiraciones colectivas y las restricciones que impone un entorno marcado por la insuficiencia de recursos. A partir de esta premisa, se definieron los caminos por los que se habrá de transitar en los años venideros. Por ello, este Plan tiene como punto de partida la visión de futuro hacia el cual los tepicenses vamos a enfocar nuestros esfuerzos. El Plan es producto del Sistema Estatal de Planeación Democrática en el cual se encuentra inmerso el municipio. Una vez formulado y aprobado por el Honorable Cabildo y reconocido por las autoridades estatales encargadas de la planeación del desarrollo, dará la pauta para el diseño de los programas institucionales de alcance municipal con un horizonte trianual, que habrán de elaborarse por las diversas dependencias y entidades del gobierno municipal. El Plan Municipal de Desarrollo y los programas 2005-2008 serán los instrumentos que configuren un sólido marco de referencia para el diseño y puesta en marcha de la agenda de políticas públicas que tendrán como propósito dar enfoque a las acciones de gobierno, el posicionamiento de Tepic en el escenario estatal y regional y los resultados en cantidad y calidad para los tepicenses. Enfoque, posicionamiento y resultados son aspectos inscritos en el marco estratégico de políticas públicas del Plan, y significan compromisos del gobierno municipal. Este horizonte compartido, culminó con la conformación del documento rector de la planeación, con una propuesta que articula la base del desarrollo municipal, en cinco Ejes Rectores que son: Política Social, Política Económica, Política de Desarrollo Urbano y Ambiental, Política por la Democracia y la Gobernabilidad y Política de Desarrollo Institucional. Para los cuales se definen objetivos, estrategias y líneas de acción que se relacionan con la forma en que se van a enfocar los esfuerzos conjuntos de sociedad y gobierno para el logro de aspiraciones colectivas. Después de la elaboración y autorización del Plan Municipal de Desarrollo, la etapa a seguir, es la ejecución del mismo, por tal circunstancia es indispensable, tener un seguimiento detallado de las acciones programadas.

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 127 A través del desempeño diario de la administración y apego al seguimiento y ejecución del plan, resulta de suma importancia evaluar los avances de los logros y también lo que no se ha realizado, con la finalidad de efectuar las correcciones a lo que sea necesario. Bajo esta perspectiva, en el marco de la acción del gobierno, el sistema de evaluación es uno de los insumos básicos de los procesos de planeación y programación. A efecto de realizar el proceso de evaluación es necesario establecer el seguimiento y control de las acciones, para lo cual, se diseñará e implementará un sistema de información continua, que al aplicarlo nos mostrará los mejores elementos de juicio para ver los resultados, la eficiencia, costos y calidad de la administración pública municipal. Este evento deberá orientarse a presentar una valoración detallada de las acciones realizadas y los recursos aplicados; de igual forma se analizaran las limitaciones que se tuvieron para cumplir con lo plasmado en el plan. Por la importancia del seguimiento y la evaluación, ésta Administración asume el compromiso de realizar el proceso, con la misma dinámica participativa e incluyente con que se trabajó la elaboración del Plan. Considerará una metodología que incorpore los parámetros planteados en forma institucional y aquellas opiniones y mediciones que puedan recogerse de la participación ciudadana, dando vigencia a nuestra afirmación de que los planteamientos ciudadanos, se transforman en compromisos de gobierno. En función de los resultados de la evaluación se propondrán, en coordinación con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (COPLADEMUN), las modificaciones en las políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción establecidas en este Plan, para impulsar el desarrollo municipal.

COPIA DE INTERNET

128 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

El que suscribe Rubén Alvarado Cendejas, Secretario del Ayuntamiento de Tepic;

hace constar; que el presente documento contiene el Plan Municipal de Desarrollo 2005-

2008 para el Municipio de Tepic, Nayarit, mismo que fue aprobado en Sesión Extraordinaria

de Cabildo celebrada el 16 de diciembre del 2005.- Rúbrica.