36
PLAN DE contingncia DEL CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA cesar augusto cohaila tamayo CIUDAD NUEVA TACNA

Plan de Contingencia-2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO TECNICO

Citation preview

PLAN DE contingncia DEL CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA cesar augusto cohaila tamayo CIUDAD NUEVA TACNA 2015PLAN DE CONTINGENCIA 1. INFORMACION GENERALUbicacin:El local del Centro de Educacin Bsica Alternativa Mariscal Cceres se encuentra ubicado en la Av. Mariano Necochea N1444, Asociacin de Vivienda La Unin, del distrito de Ciudad Nueva, provincia y Regin Tacna.Descripcin General:La presente edificacin cuenta con un ingreso peatonal y vehicular por la avenida Mariano Necochea, la misma que permite acceder a un espacio canal principal el cual comunica hacia la izquierda a los pabellones, de Educacin Inicial, y Secundaria de dos niveles y parte de Primaria, a la izquierda Administracin, y parte de primaria de dos niveles igualmente, patio de honor al frente dos pabellones de dos niveles, igualmente dos plataformas deportivas , cancha de futbol.Situacin Actual:El local donde se ubica el CEBA Mariscal Cceres cuenta con 6 pabellones de atencin y el local de Educacin Inicial,

01 Pabelln Administrativo06 Pabellones dos niveles.01Pabellones de un nivel

01 campos deportivosAFORO: 132 personas aproximadamente.

HORARIO DE ATENCIN:

De 6.00 a.m. a 10.00 p.m.

El Centro de Educacin Bsica Alternativa Csar Augusto Cohaila Tamayo es una institucin educativa que brinda el servicio educativo a la comunidad de Ciudad Nueva, que depende normativamente del Ministerio de Educacin y funcionalmente de la Direccin Sectorial de Educacin de Tacna y cuenta con la estructura siguiente: Direccin, COPAE , CONEI ,Programa PEBANA Presencial, Ciclos Intermedio y Avanzado, Programas SemipresencialCiclo Avanzado , estos son programas PEBAJA.

Las metas de atencin generales de 120 alumnos, atendidos por 10 docentes de Educacin Bsica Alternativa

2. ESTIMACIN DEL RIESGOa) Identificacin y caracterizacin del peligroSe ha identificado los peligros que por historia y de acuerdo a caracterizacin de su presentacin continan latentes, ellos son; Terremotos, Incendios, Accidentabilidad, Emergencias Sociales o complejas. El distrito de Ciudad Nueva, est sometida a constantes amenazas que facilitan daos a travs de la presentacin de eventos naturales

a. Los terremotos son los que mayor daos materiales han causado. Segn los estudios realizados por el Instituto Geofsico del Per. b) Identificacin y anlisis de vulnerabilidad de elementos expuestosPara el anlisis de vulnerabilidad se ha tomado en cuenta otros factores como instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias, sealizacin de zonas seguras internas y externas, rutas y vas de evacuacin, extintores, sistema de seguridad luces de emergencia, plan de contingencia, material inflamable, calidad de suelo, falta de organizacin para poder mitigar los fenmenos naturales y/o tecnolgicos. Aplicando el anlisis entre los factores encontrados y observados se tiene la vulnerabilidad de 60%

Entonces para el clculo del anlisis de riesgo se tiene:

Con los resultados de los porcentajes de peligro y vulnerabilidad decimos:

Peligro

: 55% Vulnerabilidad

: 60% Reemplazando se tiene que el riesgo es : 33%c) Identificacin y caracterizacin del riesgoLos riesgos de mayor probabilidades que afecten a esta infraestructura, es la ocurrencia de un Sismo de gran intensidad mayor de VII grados en la Escala de Richter, el otro peligro probable es la ocurrencia de un Incendio por lo que se debe contar con acciones de prevencin, calculando el grado de vulnerabilidad para recomendar y planificar las acciones de prevencin y mitigacin

Para la evaluacin de riesgo debemos agregar otros peligros como: sabotaje, robos, contaminacin ambiental, explosiones y ventarrones, teniendo como resultado 55% de peligro.

d) Identificacin de capacidades. El Centro de Educacin Bsica Alternativa cuenta con los siguientes medios tcnicos en la forma que sigue:Medios Tcnicos: 01 Botiqun de primeros auxilios Linternas de mano

Alarma contra incendios (Equipos de sonido)Recursos HumanosEl Personal que labora en el CEBA es de 11 docentes y 120 estudiantes. PRESIDENTE

: Prof. Julin Miguel Laque Velsquez

VICEPRESIDENTE:

: Prof. Arnold Elvis Condori Cutipa

SECRETARIA:

: Prof. Fresia Mercedes Montlico Navarro

JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD O

DOCENTE COORDINADOR

: Prof. David Francisco Laguna Musaja

(Atencin Presencial)

Prof. Carlos Alberto Chvez Liendo

(Atencin Semipresencial)

BRIGADA DE SEALIZACION Y PROTECCION

: Prof. Gladys Miranda Gonzles

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION : Prof. Josefina Cervantes Carrillo

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

: Prof. Otilia Villegas Quispe

3. OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTIGENCIAContribuir en la generacin de una cultura ambiental y preventiva inspirada en los propsitos de la educacin para el desarrollo sostenible.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer las capacidades de respuesta de la institucin para enfrentar las amenazas de origen natural y antrpico. Establecer polticas y acciones concretas para enfrentar una emergencia respecto a la restitucin del servicio educativo y atencin al usuario.4. ACTIVIDADES:ACCIONES DE RESPUESTA INMEDIATA (SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICASASPECTOQUE DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSORECURSOSPLAZOSRESPONSABLES

Participacin

1. Involucrar a todos los agentes educativos y comunidad en general en las tareas de respuesta.HumanosInmediatoCOE, autoridades, instituciones aliadas, padres de familia, comunidad

Coordinacin

1. Movilizar el directorio y establecer comunicacin permanente con los aliados y estamentos pertinentes.

2. Establecer acuerdos y tomar decisiones.HumanosDirectorioInmediatoCOEMunicipalidad (INDECI)

Comit de evaluacin y autoridades.Centro de Salud.

Anlisis

1.Evaluar los daos y

Perjuicios ocasionados por el fenmeno.

2. Propuesta y determinacin de acciones.HumanosFicha EDANInmediatoCOEComit de evaluacin y autoridades.

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJEAulas1. Identificar reas libres y seguras para evacuacin de estudiantes y docentes.

2. Verificacin de daos ocasionados.Humanos y materiales propios de la I.E

INDECI, gobierno regional y otrosInmediatoComit de evaluacin y autoridades.

.

Baos1. Verificar los daos ocasionados en los servicios higinicos.

2. Asistir con baos porttiles.

3. Construccin de letrinas.

Humanos y materiales

Material porttil24 HORASComit de evaluacin y autoridades.

Seguridad1. Brindar seguridad y vigilancia a las personas afectadas.

2. Trasladar a las personas y a los bienes a lugares seguros, para evitar los saqueos y/o robos.HumanosInmediatoComit de vigilancia

Rondas VecinalesOrganizaciones vecinales

PNP

Ejrcito

Vas de acceso1. Limpiar las vas de acceso entradas y salidas que an se puedan utilizar.

2. Verificar vas alternas.Humanos y maquinarias

InmediatoComit de evaluacin y autoridades municipales.

Mobiliario y Equipo1. Identificar el mobiliario y equipos an recuperables.

2. Trasladar los mobiliarios y equipos a zonas seguras.Humanos y de transporte.InmediatoComit de evaluacin y autoridades.

Comit de Seguridad

Material didctico1. Identificar los materiales didcticos que puedan recuperarse.

2. Poner a buen recaudo los materiales didcticos recuperables.Humanos y de transporte.InmediatoComit de evaluacin y autoridades.

Comit de seguridad.

ENSENANZA APRENDIZAJECurrculoDesarrollar capacidades y conocimientos sobre el control emocional y actividades de relajacin (tteres, msica, ejercicios al aire libre)

HumanoInmediatoDocente

Apoyo socioemocionalContar con asesoramiento

Docente y psiclogo.Humano

InmediatoDirector

Docente

psiclogo

.

Asistencia de Maestros Brindar apoyo y seguridad a los maestros para su desplazamiento y traslado.

Humano y

transporte

Inmediatorgano intermedio y

autoridades

Asistencia de estudiantesBrindar apoyo y seguridad a los estudiantes para su desplazamiento y traslado.

.Humano y

TransporteInmediatorgano intermedio y autoridades

COMUNIDAD EDUCATIVASimulacros

Estudiantes, Docentes DirectivosIntegrarse a cada comit y equipos de trabajo para brindar seguridad y apoyo a quienes lo necesitan.HumanoInmediatoEstudiantes

Docentes

Directivos

Padres de FamiliaIntegrarse a cada comit y equipos de trabajo para brindar seguridad y apoyo a quienes lo necesitan

.HumanoInmediatoAliados

AliadosCoordinar ante las autoridades competentes para que se declare como zona de emergencia a los lugares afectados.

Implementacin y cumplimiento de normas vigentes, que coadyuven a superar los daos ocasionados a las familias afectadas

.Humano

Materiales y

EquipoInmediatoAutoridades competentes

POLITICA EDUCATIVA Y COORDINACIONNormasDar cumplimiento a las normas legales establecidasDirectiva de inicio del ao escolar.

Ley del SINAGERD 29664

InmediatoDirectorCOE

Autoridades competentes

ACCIONES DE REHABILITACIN (INTERVENCION EN EL CURRICULO DE EMERGENCIA.ESPACIOS SEGUROSASPECTOQUE DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSORECURSOSPLAZOSRESPONSABLES

Participacin

Ejecutar faenas de limpieza

En lugares afectadosPalanas, picos, carretillas, lampas, saquetesDos dasPadres de familia y autoridades

Coordinacin

Con las autoridades locales, padres de familia para instalar los ambientes alternos.Documentos, reuniones de coordinacinDos dasCOE, comunidad y autoridades

Anlisis

Reuniones de concientizacin, charlas de reflexinApoyo de especialistas: psiclogo, nutricionista, docentes

Un daComit de gestin de riesgo comunidad y autoridades

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJEAulasRestablecer aulas temporales en zonas segurasAulas elaboradas con carpas

-casas comunales

-casas alquiladasUna semanaComit de gestin de riesgo comunidad y autoridades

Baos.

Ubicar letrinas, pozos ciegos en lugares apropiados

Calaminas, maderas, taza de granito, palos, clavos.Una semanaComit de gestin de riesgo comunidad y autoridades

SeguridadParticipacin con la PNP, ronda campesina, ejercitoRadiotransmisores, celulares, megfonos, silbatos, campanas, alto parlantes.Un daComit de seguridad, autoridades,

Vas de accesoRehabilitacin de vas de acceso.Mano de obra calificada y faenas comunales, maquinarias.

Una semanaComit de gestin de riesgo, municipalidad, ejercito

Mobiliario y EquipoRestablecer mobiliarioMobiliario y equipos porttilesUna semanaComit de gestin de riesgo, municipalidad,

Material didcticoAplicar los kits de emergencia y materiales en buen usoMateriales didcticos bsicosquince dasComit de gestin de riesgo.

ENSENANZA APRENDIZAJECurrculoEjecutar el currculo de emergencia

-utilizar las ludotecas

Recursos educativos bsicosQuince dasComit de gestin de riesgo

Apoyo socioemocionalUtilizacin de material ldico

Dramatizaciones

Actividades psicomotoras talleres con psiclogos.Material ldico

Tteres

Pelotas, ula ula, sogas

Quince das. Comit de gestin de riesgo

Asistencia de maestrosContratacin de docentes y/o personas capacitadasAcompaamiento socioemocional

Disponibilidad presupuestal

Fichas de control de asistencia

Ficha de observacin.

continuoPersonal directivo y Copae

Asistencia de estudiantesControl de asistencia de los alumnos por aulasSensibilizar para la asistencia permanente a los estudiantes.Registro de asistencia

permanentedocentes

COMUNIDAD EDUCATIVASimulacrosEjecucin de los simulacros

Recursos humanos Sealizacin

Silbatos

Kits de primeros auxilios

permanenteComit de gestin de riesgo

Estudiantes, Docentes, Directivos, AdministraEjecutar jornadas pedaggicas

Ejecucin de acciones programadas en el PATmaterial de oficinapermanentePlana directiva y jerrquica

AliadosEjecucin de acciones de primera respuesta: INDECI SALUD, LA IGLESIA, MUNICIPALIDADES, , RONDAS CAMPESINAS, PNP, EJERCITO, GOBERNACION, FISCALIA DE PREVENCION DEL DELITO.

Apoyo socioemocional para la comunidad educativa

MATERIAL

LOGISTICOFechas programadasComit de gestin de riesgo

POLITICA EDUCATIVA Y COORDINACIONNormas, Directivas, ResolucionesCumplimiento de las directivas para el desarrollo de las acciones educativas.

Difusin de las directivas y normas aprobadas.Normas impresas y en sistema magntico (CDR)Aplicacin de resoluciones directivas y normas de SINAGERD

4 mesesdirector

5. ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION (DEPENDIENDO DE LOS PELIGROS IDENTIFICADOS6. ACTIVIDADES SEGN OBJETIVOS:OBJETIVOSACTIVIDADES

UNID

MedidaMETA

AnualCRONOGRAMA TRIMESTRALCOSTO UNIT.

S/COSTO TOTAL

S/FUENTE DE FINANC

IIIIIIVI

Fortalecer capacidades de respuesta de la institucin

Formular el Plan de contingenciaDoc.01X3060COPAE

Adquisicin de Herramientas: palas (0) picos(0) barretones(0) combo(0) carretilla(0) alicate(0)

martillo (01).Unidad01X15.00COPAE

Adquisicin de:

carpa (0) de 4 x 4

camilla (0) chaleco (0) megfono (0) luces de emergencia (0)

linterna (01)Unidad01X24.00COPAE.

Establecer polticas y acciones concreta para enfrentar una emergencia y restitucin del servicio.Implementacin con luces de emergencia para toda la infraestructura.Unidad0

Capacitacin a personal: docente y alumnosDirectiva01XX3 0.00COPAE.

Realizacin de todos los simulacros de sismo panificado.Directiva01XXXX20.0080COPAE

Elaboracin del plano de evacuacin de la institucin.Plano 01X50.0050.00COPAE

7. ORGANIZACIN DE LA INSTITUCIN:La organizacin del sistema de Gestin del Riesgo de la DRSET est a cargo de la direccin de la entidad y es responsable del aspecto normativo a travs de la Oficina y Especialista respectivo, las UGEL tienen una organizacin de igual estructura en su instancia, para la DRSET se tiene la siguiente estructura:

ANEXOSa) Iventario de recursosb) Directorio actualizado

c) Planos de Evacuacin

d) Lista de equipamiento

LISTA DE EQUIPAMIENTO

Laptop

01 Equipo Multimedia

01 Palas Bellota

06

Picos herragro

06 Barreton 1 x 1.80 ore

06

Carretilla ore negra pesada

03 Combo ore de 12 libras

03 Alicate tramontina

03

Martillo stanly

02 Modulo de primeros auxilios

01

Imprenta

01

Almacn

01

Botiqun de primeros auxilios

01 Extintores de polvo qumico seco

05 Linternas de mano

10 Alarma contra incendios (Equipos de sonido)01 Camionetas.

04 Camin.

01 Automviles.

04 0mnibus.

01 Motocicleta

01

RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD

100

ORGANIGRAMA NOMINAL DEL COMIT PERMANENTE DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUACION TACNA - 2011

PRESIDENTE

MAGDA PORTUGAL COPAJA

VICEPRESIDENTE

FREDDY JIMENEZ PAREDES

SECRETARIO

ADRIAN GOMEZ APAZ

JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD

ESTEBAN GUTIERREZ QUISPE

SUB JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD

NESTOR LINARES NINAJA

BRIGADA DE SEALIZACION Y PROTECCION

VICTOR VILLANUEVA ARENAS

BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES

EDUARDO F. BRACAMONTE RIVERA

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION

THELMA MAMANI ROMERO

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BERTHA HUAYHUA FLORES