117
PLAN DE CENTRO 2011 PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA SAN FERNANDO, CÁDIZ

PLAN DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO · 2012-01-16 · PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA Curso 2010-2011 Página - 4 - Este objetivo integra un gran número de factores que inciden en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE CENTRO

2011

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

S A N F E R N A N D O , C Á D I Z

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 2 -

SUMARIO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA ....... - 39 - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO ........................................................................................................... - 23 - COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN

LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS............................................. - 12 - CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE OPTATIVAS QUE REALIZA EL CENTRO ................................................... - 84 - CRITERIOS PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑNANZAS ........................................ - 104 - CRITERIOS PARA ESTABLECER EL AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORIAS. ...................... - 82 - CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL ......................................................... - 88 - CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR ............................................................................... - 72 - CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓON DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ................... - 15 - EVALUACIÓN INTERNA ............................................................................................................................................... - 78 - FORMACIÓN PROFESIONAL ........................................................................................................................................ - 77 - LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA ........................................................................................................ - 9 - OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR ........................................................................... - 3 - PLAN DE CONVIVENCIA .............................................................................................................................................. - 59 - PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ................................................................................................................. - 70 - PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. ............................................................................................................. - 40 - PLANES ESTRATÉGICOS ............................................................................................................................................. - 108 - PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA ................................................ - 55 - PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN ........................................................... - 17 -

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 3 -

A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Cuatro son los objetivos generales que durante los próximos cursos académicos pretendemos trabajar. Coinciden con los que nos propusimos en cursos anteriores, lo que no hace sino confirmar la vigencia de las finalidades educativas del Centro: la estabilidad del proyecto del equipo directivo y de los planteamientos generales del colectivo docente, que es en su mayoría fijo. La adecuación de estos objetivos se confirma al constatar las carencias entre el alumnado y las demandas más frecuentes del mismo, así como de sus padres o tutores. De la implicación de todos dependerá el que los consigamos.

En el ámbito educativo nos fijaremos dos objetivos:

1. Educación para la Salud. 2. Educación para la Convivencia y en Valores.

Ambos objetivos quedaron reflejados como principios fundamentales en las Finalidades

Educativas. En el ámbito académico insistiremos en:

3. Fomento de la correcta comprensión y expresión oral y escrita.

En el ámbito organizativo nos proponernos incidir en dos aspectos:

4. Dinamizar la participación de todos los estamentos de la Comunidad Educativa en la vida del Centro, y en especial del alumnado.

Vamos a desarrollar cada uno de estos cuatro objetivos, que en gran medida, se

convierten en la columna vertebral de los procesos educativos que pretendemos trabajar en el centro desde los distintos departamentos.

1. Educación para la salud

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 4 -

Este objetivo integra un gran número de factores que inciden en una mejora de la calidad de vida, tanto en el Centro como en cada uno de los componentes de la Comunidad Educativa. Para alcanzarlo trabajaremos para proporcionar a nuestros jóvenes pautas saludables con respecto a sí mismos, para con sus compañeros y para con su entorno, lo que, en última instancia, debería entenderse como una misma cosa.

Entre las principales actuaciones que pretendemos llevar a cabo durante el curso para la consecución del mismo se encuentran las siguientes:

Aplicación y seguimiento del plan de limpieza. Desarrollo de actividades relacionadas con temas transversales: Educación para la

Salud, para el Consumidor, hábitos alimenticios, ambiental, sexual, etc. propuestas en las programaciones de los Departamentos didácticos.

Desarrollo de diversos programas contra las drogodependencias Conferencias sobre SIDA y enfermedades de trasmisión sexual. Desarrollo de, al menos, un simulacro de emergencia Talleres relativos a la sexualidad. Conferencias de carácter medioambiental. Sesiones de tutoría sobre salud y prevención. Día del Medio Ambiente. Campaña de limpieza del Centro y de eliminación del consumo de comidas, etc. en

zonas no autorizadas. Conferencia sobre Primeros Auxilios.

Todo ello constituye una propuesta abierta, dado que a lo largo del curso se pueden plantear otras actividades que se desarrollen desde los departamentos didácticos o desde los distintos órganos colegiados.

2. Educación para la convivencia y en valores

Se trata de uno de los ejes fundamentales de las finalidades educativas de este Instituto, en las que aparece relacionado con el de fomento de la participación, que también nos proponemos trabajar este año.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 5 -

La diversidad del alumnado que llega al Centro, hace más necesario poner los medios para conseguir una buena convivencia basada en el respeto mutuo, y potenciar la participación y comunicación de todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, pretendemos establecer un marco de convivencia claro y preciso, aún dentro de la necesaria flexibilidad, donde todos y cada uno de los miembros de esta comunidad educativa conozcan y respeten los deberes y derechos tanto propios como colectivos. Con ese fin se establecerá un acuerdo entre el profesorado de mínimos niveles de exigencia disciplinaria. En el ROF se recogen todos los aspectos normativos que afectan a la convivencia del centro. Y el Plan de Convivencia complementa al anterior. En cuanto a la actitud y el comportamiento que el alumnado debe mantener en clase, para garantizar que los procesos de enseñanza-aprendizaje se puedan realizar satisfactoriamente, y en definitiva, para respetar el derecho que tienen todos los alumnos y alumnas a estudiar y recibir una enseñanza con un nivel de calidad lo más alto posible, queremos señalar que en el Plan de Convivencia, se especifica de modo claro y preciso el procedimiento de actuación en caso de que algún alumno o alumna no se comporte adecuadamente e impida el normal desarrollo de las actividades docentes. Que los padres estén informados en todo momento de las incidencias de la vida académica de sus hijos es un objetivo que consideramos muy importante. Para ello contamos con un medio de comunicación que está demostrando su eficacia y que nos permite mantener un estrecho contacto con los padres de nuestro alumnado. Es el Sistema Informático de Gestión Docente (SGD). Cada año el programa SGD se completa con nuevas herramientas que facilitan las posibilidades de gestión de todos los aspectos académicos relacionados con el alumnado: control de faltas de asistencia, envío de cartas a los padres, control de amonestaciones, etc… Los padres, a través de la página del centro en Internet, pueden acceder a todas las incidencias que afecten a sus hijos, día a día y desde sus casas; igualmente pueden recibir mensajes a través de los móviles y comunicación e información real y actualizada.

Entre las principales actuaciones que pretendemos llevar a cabo durante el curso para la consecución de este objetivo se encuentran las siguientes:

Actividades relacionadas con temas transversales: Educación para la Paz, para la Igualdad de Oportunidades, etc. propuestas en las programaciones de los Departamentos.

Sesiones de tutoría sobre derechos, deberes y normas de convivencia

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 6 -

Sesiones de tutoría sobre la Solidaridad. Campaña de divulgación y cumplimiento de normas básicas de

Funcionamiento. Elaboración de un acuerdo de actuación conjunta y coordinada del

profesorado para aplicar normas de convivencia Colaboración activa con organizaciones, sean o no gubernamentales

El procedimiento a aplicar a aquellos alumnos que cometen faltas de disciplina que interfieren en el desarrollo de las clases es el siguiente:

I. El/la profesor/a que expulsa introduce la correspondiente amonestación en el SGD.

II. El alumno expulsado deberá acudir a la biblioteca (si es posible, acompañado por el delegado o subdelegado de su grupo) y donde estará el profesor de guardia, el cual apuntará en el parte de guardia el nombre y curso del alumno así como el /la profesor/a que lo ha expulsado.

III. En el caso de que ésta esté siendo utilizada, lo situará en un lugar en el que pueda ser controlarlo adecuadamente, permaneciendo así hasta el final de la hora.

IV. El/la profesor/a que expulse deberá mandarle al alumno algún tipo de actividad, para que éste la realice fuera del aula, y que garantice que el alumno en cuestión siga su proceso educativo.

V. Jefatura de estudios determinará, de acuerdo con los tutores del curso y Orientación, las medidas a adoptar en los casos en los que un alumno o alumna acumule varias expulsiones.

VI. En todo caso, el tutor, informará a los padres o tutores legales del alumno amonestado, tanto si ha sido expulsado del aula, como si sólo ha recibido la amonestación (SGD).

3. Fomento de la correcta comprensión y expresión oral y escrita. La memoria final de cada curso recoge el deseo de todos los Departamentos Didácticos de desarrollar las capacidades de los alumnos para conseguir que se expresen de forma adecuada. Dado que se trata de herramientas que los alumnos utilizan de manera ineludible en todas las facetas del hecho educativo, entendemos que siempre se ha trabajado sobre ellas. Aún así, existe la coincidencia de que los resultados deben mejorar,

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 7 -

por eso creemos que sería apropiado incrementar en lo posible el nivel de exigencia cotidiano, algo en lo que todos nos debemos implicar. La asignatura de Refuerzo de Lengua de 1º y 2º de ESO y la colaboración de todos los estamentos del sistema educativo deben contribuir a alcanzar este objetivo. Con la intención de favorecer este objetivo, y decidido por el ETCP, la Atención educativa (ATEDU) de la ESO, se dedicará a la comprensión lectora, para cuyo efecto se ha comprado un material específico. En todo caso, será necesaria la colaboración del profesorado. En este sentido, se pondrá en marcha, previo acuerdo de los profesores que imparten la citada alternativa, una especie de “taller de lectura” en esas horas, coordinado por los propios profesores y en el que a través de actividades diversas se muestre al alumno las posibilidades que ofrece la lectura de cualquier obra literaria. Para ello el Departamento de LCL ha elaborado un listado con una serie de libros básicos en número suficiente como para que todos los alumnos del aula pudiesen seguir la lectura bien de forma personal o colectiva. En definitiva, se trata de “enganchar” al alumnado a la lectura y de aprovechar los recursos bibliográficos de la biblioteca del centro.

Entre las principales actuaciones que pretendemos llevar a cabo para la consecución del mismo se encuentran las siguientes:

Detección de alumnos con dificultades especiales y tipos de dificultades. Difusión de convocatorias de concursos literarios y apoyo para posible participación Feria del Libro Desarrollo de Técnicas de Estudio en algunas sesiones de tutoría. Actividades específicas (refuerzos, dramatizaciones, exposiciones, etc.). Se detallan

en las programaciones Fomento de actividades relacionadas con el teatro u otras manifestaciones literarias

(no todas pueden programarse ahora: depende de lo que quede a nuestro alcance por razones económicas o de compatibilidad de horarios)

Acercamiento a las nuevas tecnologías como vías de información y difusión. Fomento de hábitos de lectura a través de actividades programadas, como: lecturas

dirigidas, manejo de bibliografía, uso de bibliotecas… Acuerdo de “mínimos” entre todos los departamentos didácticos.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 8 -

4. Dinamización de la participación.

La necesidad de seguir insistiendo en fomentar la participación de toda la comunidad en la organización y funcionamiento del centro nos parece evidente. Dedicaremos una especial atención al aumento de la participación responsable del alumnado y a establecer una vía clara de contacto y de flujo de información entre la dirección del Centro y los estudiantes.

Entre las principales actuaciones que pretendemos llevar a cabo para la consecución del mismo se encuentran las siguientes:

Elección de Delegados y subdelegados de grupo, a realizar durante el mes de

Octubre-Noviembre. Reunión de la Junta de Delegados Elección del Delegado y Subdelegado de centro, a realizar en el mes de

Noviembre. Reunión inicial Tutores-Padres. Reuniones Dirección y Orientador - Padres de alumnos de E.S.O. Información fluida de todas las decisiones adoptadas en los distintos órganos de

gobierno y de coordinación docente.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 9 -

B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de

forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc.

Definida la metodología educativa de esta forma, es evidente que existirán metodologías diversas que, sin embargo, serán capaces de desarrollar similares intenciones educativas. Este enfoque plurimetodológico, no obstante, no debe entenderse como indefinido por lo que conviene resaltar algunos criterios orientadores para guiar la toma de decisiones que se adapten en este campo de actuación.

- El alumno construye su propio aprendizaje al modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador proporcionando oportunidades que faciliten la construcción de aprendizajes significativos, en los que se establezcan relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos y que sean susceptibles de transferirse a otros contextos.

Esta metodología activa se estructura en los siguientes apartados:

• Exploración de los conocimientos previos.

• Motivación.

• Desarrollo de los contenidos.

• Evaluación del proceso.

- Los aprendizajes deben ser, además, funcionales, de forma que tengan relaciones claras entre sí y aplicación práctica en situaciones de la vida cotidiana, y contribuyan a regular la propia actividad y, por tanto, a aprender a aprender.

Desde principio a fin de las enseñanzas del Centro, esta funcionalidad se basa en la profundización progresiva en las estructuras conceptuales más específicas de las disciplinas, que permitan al alumno entender que un mismo aspecto de la realidad puede estudiarse desde distintas perspectivas con propósitos diferentes.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 10 -

- La incorporación de una dimensión práctica (TIC) en todas las áreas que asegure

una formación de base apropiada para este nivel educativo. Esto supone poner de relieve el alcance y significación que tiene cada área en el ámbito profesional, vinculando así la escuela con el mundo del trabajo y considerando éste como objetivo de enseñanza y aprendizaje y como recurso pedagógico de primer orden.

- El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. Para ello, contamos con diversas vías:

• La elaboración de proyectos educativos y programaciones que tengan en

cuenta las características concretas de los alumnos a los que se dirigen. • Asumir la heterogeneidad y las diferencias en el interior del grupo-clase

como algo característico del quehacer pedagógico, lo que supone una evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de los criterios derivados de su propia situación inicial.

• La atención a la diversidad, a través del espacio de opcionalidad, ofrece a todos los alumnos la posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los objetivos generales de la etapa siguiendo itinerarios educativos diferentes.

- La importancia del trabajo conjunto del equipo docente, tanto porque en esta

etapa el currículo se organiza en áreas a cargo de profesores especialistas como por el carácter abierto y flexible de la propuesta curricular, que requiere ser concretado a través del trabajo colaborativo (realizado en común por el conjunto de profesores, partiendo de analizar la realidad ante la que se encuentran para planificar juntos la enseñanza) de manera que se garantice la continuidad y la coherencia entre todos los niveles educativos.

- La evaluación suministra la información que debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Tiene por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza, y en ellos debe participar el alumno (a través de la autoevaluación y coevaluación) para impulsar su autonomía y su implicación responsable en la elaboración de juicios y criterios personales sobre los distintos aspectos del proceso; esta autoevaluación se plantea como una intención educativa preferente en esta etapa.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 11 -

- La configuración de una etapa comprensiva a la vez que diversificada, así como su carácter terminal y preparatorio, unido a la evolución de los intereses vocacionales de los alumnos, hace imprescindible un sistema eficaz de orientación personal y profesional, integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que propicie el desarrollo personal de los alumnos y les capacite para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 12 -

C. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS.

Los temas transversales son:

• EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA / EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

• EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS

• EDUCACIÓN AMBIENTAL

• EDUCACIÓN PARA LA PAZ

• EDUCACIÓN SEXUAL

• EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO

• EDUCACIÓN VIAL

Entendemos por Temas Transversales aquellos que se refieren a los problemas y

preocupaciones que la sociedad actual mayor importancia concede. Por ello, y ya que no corresponden de manera exclusiva a una única área educativa, tendrán que estar presentes de forma global en los objetivos y contenidos de todas ellas. Los Temas Transversales deberán impregnar toda la actividad docente y, por extensión, de toda la Comunidad Educativa, y estarán presentes en el aula de manera permanente.

En definitiva, todas las actividades que se lleven a cabo en el IES La Bahía tendrán siempre presentes los Temas Transversales, si bien, y como ya se ha dejado de manifiesto en los últimos planes anuales de Centro y en nuestras Finalidades Educativas, a esta Comunidad Escolar le preocupan especialmente la EDUCACIÓN PARA LA SALUD y la EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, centrando esta última en el aspecto de la Solidaridad.

Esta especial preocupación por la Salud y la Solidaridad no significa obviamente que los otros Temas Transversales vayan a quedar olvidados en el desarrollo de nuestra labor, sino sencillamente supone que se hará una incidencia mayor en ellos desde todas las facetas que son abarcadas por la actividad del Centro.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 13 -

Por todo ello, los Departamentos contemplarán en sus respectivos Proyectos

Curriculares y en las Programaciones Didácticas los contenidos de carácter transversal, haciendo especial hincapié en los temas seleccionados, si bien las características y peculiaridades de cada una de las áreas que componen el currículo de la Educación Secundaria determinarán la elección de los Temas Transversales que desde ese área concreta mejor se puedan trabajar. En esta misma línea, debemos señalar que somos conscientes de la mayor facilidad que para unas áreas plantea el desarrollo de la transversalidad y, que por tanto, en éstas se trabajará de manera más profunda y amplia en ella.

Especial papel jugará en este apartado el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, ya que todas las actividades que desde él se programen tendrán como objetivo básico y fundamental el desarrollo de los Temas Transversales. Educación para la convivencia

Persigue y concreta una parte importante de los objetivos de educación moral y cívica presentes en todo el currículo. Pretende educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones:

• El respeto a la autonomía de los demás.

• El diálogo como forma de solucionar las diferencias.

• Fomento de actitudes solidarias y no discriminatorias. Educación para la salud

Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos:

• Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías, enfermedades y lesiones más frecuente, y del modo de prevenirlas o curarlas.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 14 -

• Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, etc.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 15 -

D. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓON DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y HORARIO DE DEDICACIÓN DE SUS RESPONSABLES.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

a. Áreas de competencias: a. Área social-lingüística, departamentos (DCD) que se integran:

i. Filosofía ii. Francés

iii. Geografía e historia iv. Griego v. Inglés vi. Latín

vii. Lengua castellana y literatura b. Área científico-tecnológica, departamentos (DCD) que se integran:

i. Biología y geología ii. Educación física

iii. Física y química iv. Matemáticas v. Tecnología

c. Área artística, departamentos (DCD) que se integran: i. Dibujo ii. Música

iii. Actividades extraescolares d. Área de formación profesional, integrada por el departamento (DCD):

i. Gestión administrativa (Economía, FOL e Informática) b. Departamentos de coordinación didáctica:

a. Actividades extraescolares b. Biología y geología c. Dibujo d. Educación física e. Filosofía f. Física y química g. Francés h. Geografía e historia i. Gestión administrativa (FP) j. Griego k. Inglés

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 16 -

l. Latín m. Lengua castellana y literatura n. Matemáticas o. Música p. Tecnología

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA:

a. Determinación de órganos docentes. Se ha decidido establecer los 15 departamentos enumerados anteriormente más el

departamento de Gestión administrativa, donde se integrarán Economía, FOL e Informática Se ha eliminado el departamento de FOL por estar integrados sus contenidos en GAD,

por no haber profesor titular del departamento, por ser el que dispone de menos horas de dedicación, por existir la posibilidad de que otro departamento asuma sus contenidos y por ser el último en haber sido creado.

Mantenemos el resto de departamentos por la necesidad de organización y por los contenidos específicos que posee cada uno de ellos en cuanto a horas y alumnos.

Integramos a INF en el departamento de Gestión Administrativa, por tener este Departamento materias y módulos de igual contenido.

b. Horario y dedicación de sus responsables Para las jefaturas de departamento 3 horas de reducción, excepto los departamentos

unipersonales (Griego, Latín y Música) que tendrán 2 horas de reducción. Para los coordinadores de área 2 horas de reducción, que se sumarán a la jefatura de

departamento. Para la jefatura de departamento y la coordinación de área de formación profesional, las

horas que vengan asignadas en el cupo (6 horas el presente curso) c. Elección de coordinadores de área Como los Jefes de Dpto son nombrados para dos años, el cargo de coordinador de área

cambiará también cada dos años. El primer año corresponderá al que propongan los departamentos atendiendo al criterio de antigüedad, pasando la próxima ocasión al jefe del departamento por orden alfabético de los Dptos del área.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 17 -

E. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO

SECUNDARIA OBLIGATORIA

Establecer unos criterios de promoción y titulación supone disponer de una herramienta útil y eficaz, para poder llevar a cabo el proceso de evaluación, ya que dichos criterios aclaran las capacidades que el alumnado debe desarrollar para poder afirmar que ha alcanzado los objetivos marcados. Pero para saber sí los criterios elegidos eran suficientes para evaluar todos los objetivos generales de la etapa, establecimos una relación entre estos y los criterios comprobando que, evaluando el grado de desarrollo de las capacidades marcadas por los criterios de promoción y titulación, evaluábamos en definitiva el grado de consecución alcanzado en los objetivos, ya que todos ellos están relacionados con el grado de consecución de las competencias básicas (ANEXO I). A. Consideraciones generales.

Por tratarse de una educación obligatoria los alumnos y alumnas deben recorrer toda la etapa de manera que al finalizarla alcancen el desarrollo de las capacidades previsto o en su defecto el mayor grado que a cada uno le sea posible, a lo que habrán de contribuir las medidas de atención a la Diversidad que se adopten en el aula.

La obtención del título de graduado en Educación Secundaria no solo es un requisito básico para acceder a posteriores enseñanzas regladas, sino también resulta imprescindible en el caso de los alumnos que opten por el mundo del trabajo, al finalizar sus estudios obligatorios.

Lo fundamental a la hora de decidir sobre la promoción de un alumno es cómo promociona o cómo repite, puesto que algunos promocionarán obligatoriamente si ya han repetido (hasta los 16 años). Por tanto, la decisión que se adopte debe ir acompañada de un análisis de las causas que la producen, deben ser individualizada y ponderar las ventajas e inconvenientes que para el alumno tiene permanecer un año más en el curso o pasar al siguiente, en el caso de que tenga 3 materias suspendidas. B. Criterios de Promoción y Titulación

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 18 -

Corresponde al Equipo de Evaluación adoptar de forma colegiada la decisión sobre la promoción o titulación de los alumnos, siempre que el número de materias suspensas sea tres.

La valoración positiva del rendimiento de un alumno en todas las asignaturas implica que ha alcanzado un suficiente grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales y en las competencias básicas, y, por tanto su promoción o titulación automática.

El Equipo de Educativo podrá promocionar o proponer para la expedición del título de Graduado en Secundaria a un alumno aún no habiendo sido evaluado positivamente en todas las materias con una o con dos suspensas. En el caso de que tenga 3 asignaturas suspensas, la decisión de promoción y titulación, se basará en la adquisición de las Competencias Básicas que le permitan continuar con estudios posteriores.

En el caso de la titulación, si el alumno tiene alguna materia suspensa, esta se decidirá en la evaluación extraordinaria.

Para que se produzca el supuesto anterior el Equipo de Educativo valorará si el alumno ha alcanzado un suficiente grado de desarrollo de las competencias básicas que aparece en el anexo I, dichas competencias serán valoradas por las materias que aparecen en el anexo II, la calificación de cada una de las competencias básicas, será el promedio de las notas de las materias que intervienen (anexo II) partido por dos, exceptuando la competencia matemática a la cual se le aplicara una nota ponderada(MAT 70% + 1 materia 30%; MAT 50% + 2 materias, 25% cada una; MAT 40% + 3 materias, 20% cada una). De lo cual se deduce que cada materia valorará, no solo los contenidos procedimientos y aptitudes, sino también el grado de consecución de las competencias básicas que tiene asociadas según el anexo II.

C. Instrumentos de evaluación y aspectos medibles

Para facilitar el proceso de evaluación y apreciar el grado de desarrollo de las capacidades fijadas a través de los criterios de promoción y titulación, hemos seleccionado una serie de instrumentos de evaluación apropiados para valorar cada uno de ellos. De esta manera conseguimos una guía orientativa que nos puede ayudar a la hora de medir el grado de desarrollo alcanzado en las competencias. Del mismo modo, hemos concretado una serie de aspectos medibles relacionados también con cada uno de los criterios, para saber en qué aspectos concretos debemos fijarnos para evaluar las capacidades desarrolladas. En ambos casos, se trata únicamente de una serie de sugerencias encaminadas a facilitar el proceso de evaluación, sin querer que se

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 19 -

conviertan en referencias obligadas para el profesorado, que en todo caso podrá utilizar estos instrumentos y aspectos o aquellos otros que considere más oportunos.

La relación de instrumentos de evaluación y criterios de promoción y titulación queda reflejada en los ANEXOS I a III.

La relación de aspectos medibles y criterios de promoción y titulación queda reflejada en los ANEXOS IV y V D. Medidas complementarias

Cuando un alumno promocione con áreas suspensas se deberán tomar las necesarias medidas de refuerzo y adaptación de cara a la superación de los objetivos correspondientes. Estas medidas las establecerán los Departamentos y las aplicarán los profesores de la materia del siguiente curso, que serán los responsables de su calificación.

En caso de repetir curso se aplicarán también las actividades de refuerzo y adaptación en los aspectos de especial dificultad para los alumnos o alumnas, centrándose especialmente en estos aspectos a lo largo del curso. Para estos alumnos es imprescindible que durante el año académico se hayan tomado las siguientes medidas:

* Informar al alumnado y a sus familias de la situación y de las consecuencias.

* Aplicarles las necesarias medidas de refuerzo y/o adaptación curricular.

E. Tratamiento de la información obtenida del proceso de evaluación .

* Información a las familias. Se informará por escrito tres veces a lo largo (dos en los casos de materias cuatrimestrales) sobre el grado de aprovechamiento académico de los alumnos. Esta información contendrá, además de las calificaciones y las faltas de asistencia, las dificultades detectadas en el proceso de aprendizaje y las medidas recomendadas para su superación. El boletín servirá también como vehículo de comunicación entre el tutor y las familias.

El modelo de información a los padres se recoge en los ANEXOS.

* INFORME PERSONAL. Al finalizar cada año académico, el tutor emitirá un Informe personal de carácter ordinario acerca del grado de desarrollo alcanzado por el alumno en

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 20 -

relación con los objetivos establecidos para el curso. En este documento se hará constar la decisión a cerca de promoción o titulación. El contenido de dicho informe se decidirá en la última sesión de evaluación del correspondiente curso académico.

Los diferentes modelos de Informes del alumnado, serán los que aparecen en la Orden de evaluación de 10-8-2007. BACHILLERATO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO a.- La valoración de los aprendizajes de los alumnos se efectuará teniendo en cuenta los criterios establecidos para cada materia. Su nivel de cumplimiento deberá ser medido en relación con los objetivos educativos del Bachillerato. b.- La calificación final de las distintas materias del curso tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos del Bachillerato. c.- La evaluación será realizada por el conjunto de profesores del respectivo grupo de alumnos, coordinados por el profesor tutor del mismo y asesorados por el Departamento de Orientación del Centro. La Dirección velará por el correcto funcionamiento de la misma. d.- El tutor elaborará, a partir de los datos recogidos en la sesión de evaluación, un informe que será transmitido a los alumnos a través del correspondiente boletín informativo. 2. TIPOS DE EVALUACIÓN a.- Evaluación inicial para poder valorar el progreso académico. Cada Departamento establecerá la forma de realizarla. b.- Evaluación continua, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, mediante la recogida sistemática de datos. c.- Evaluación final que valora los resultados conseguidos por el alumno al término del período lectivo. 3. SESIONES a.- Se realizarán tres sesiones ordinarias de evaluación a lo largo del curso y una extraordinaria en los primeros días de septiembre.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 21 -

b.- La sesión contará como instrumento básico con las calificaciones de cada alumno y se tendrán en cuenta las informaciones que, sobre cada alumno y sobre el grupo, aporten los profesores de las distintas materias. c.- En la última sesión ordinaria del curso se formulará la calificación final de las distintas materias del curso. d.- La evaluación y calificación de las materias pendientes se verificará antes de la evaluación final ordinaria. 4. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN a.- El tutor preparará previamente con su grupo la sesión de evaluación analizando: - La disciplina y comportamiento del grupo, el esfuerzo personal de los alumnos y aspectos concretos de las distintas materias. - El tutor trasladará las conclusiones a la sesión de evaluación. b.- En la sesión de evaluación se tratarán los siguientes temas: - Valoración del aprendizaje del alumno. - Rendimiento global. - Comentario de casos individualizados. c- El tutor levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se hará constar los acuerdos alcanzados y las decisiones adoptadas. d.- El acta de la sesión de evaluación constará, al menos, de los puntos siguientes: - Temas tratados (con especial referencia a los problemas detectados). - Acuerdos y decisiones adoptadas. - Fecha y firma de los asistentes. e.- El tutor informará a su grupo de los acuerdos adoptados en la sesión de Evaluación. 5. CALIFICACIONES a.- Las calificaciones se formularán en cifras de 0 a 10 sin decimales. b.- Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. c.- La nota media de Bachillerato será la media aritmética de las calificaciones de todas las materias que lo componen. Sólo en este caso podrá ser expresada con un solo decimal, ajustándolo por redondeo. 6. PROMOCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 22 -

a.- Promocionará a segundo curso el alumno que no tenga más de dos materias pendientes de aprobación. En el caso de que tuviera 3 o 4 materias pendientes de evaluación positiva, podrá optar, al repetir curso, por una de las tres modalidades previstas en la legislación vigente. b.- El alumno que al final del segundo curso tuviera una o varias materias pendientes deberá repetir ese curso, aunque sólo cursará aquellas en las haya tenido evaluación negativa. 7. TITULACIÓN a.- Sólo será propuesto para la obtención del título de Bachillerato el alumno que hubiera superado todas las materias. b.- El título de Bachiller será único y en el texto del mismo deberá constar la modalidad cursada y la calificación media obtenida.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 23 -

F. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO a. Aspectos generales:

Entendemos que los centros, las aulas y los alumnos son diferentes. Así pues, la

diversidad se presenta como algo natural y unido a cualquier planteamiento educativo. Las diferencias individuales de los alumnos se presentan en relación con sus intereses, capacidades y motivaciones.

Esta diversidad natural se presenta en diferentes grados que en el caso de los alumnos podríamos establecer en:

• Alumnos con materias suspensas. • Alumnos a los que se les prevé dificultades para conseguir los objetivos de

la ESO. • Alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y alumnos

superdotados.

Claro está, que esto no agota los posibles grados de diversidad. La motivación hacia el estudio, de modo general, se caracterizaría en:

• Alumnos que quieren trabajar y pueden estudiar. • Alumnos que no quieren trabajar y pueden estudiar. • Alumnos que ni quieren trabajar y ni pueden estudiar.

Los intereses también son diversos. La ESO es una etapa obligatoria y comprensiva

pero que a la vez debe atender los intereses. Los alumnos en este aspecto, y sin tratar de agotar el tema, se diferencian por:

• Su elección para la postobligatoria: bachillerato (modalidad), FP en los ciclos formativos de grado medio (familia profesional).

• Su incorporación al Mercado Laboral: previo PCPI u otras acciones formativas profesionales de base.

La atención a la diversidad debe abordarse desde los diferentes niveles de

concreción del currículo:

• Desde el diseño curricular base (normativa publicada por la CEJA). • Desde el Proyecto Educativo.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 24 -

• Desde las programaciones. • Desde las medidas específicas (Adaptaciones curriculares y diversificación curricular).

Entendemos que las decisiones tomadas en cualquiera de estos niveles tienen que

afectar al nivel siguiente.

b. Aspectos del PE que tratan de manera más directa la atención a la diversidad:

Optatividad:

• Intereses / motivación: Los itinerarios de 4° de ESO serán coherentes con las posibilidades de estudios en la enseñanza postobligatoria (Bachillerato / FPE).

• En 1º, 2º y 3º se orientará al alumno para que la optativa elegida favorezca la consecución de sus objetivos

• Capacidades: Los refuerzos de materias instrumentales y las optativas pueden ser un recurso de primer orden para mejorar las posibles deficiencias que se detecten. El número de alumnos por grupo desempeñaría, en este sentido, un papel determinante con respecto a la eficacia de la medida. Esta optatividad requiere la implicación de equipo directivo, departamentos docentes, departamento de orientación y de todos los profesores en general. Se trata de reflejar cambios metodológicos, de contenidos... en la programaciones que ayuden a superar las carencias detectadas. El alumno debe elegir voluntariamente la optativa, menos los refuerzos para 1º y 2º, con el adecuado asesoramiento de sus profesores, para evitar la formación de grupos "especiales".

La Acción Tutorial:

• Debe ser un elemento fundamental para el seguimiento personalizado de los alumnos.

Horas de libre disposición:

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 25 -

• Las dos horas de libre disposición de 1º se dedicarán a la mejora de LCL y MAT.

• La hora de 2º se dedicará a la ampliación de conocimientos de matemáticas.

Agrupamientos:

• Para primero se procurará mantener el mismo agrupamiento que ha tenido en 6º de Primaria, salvo indicación expresa en contra de su tutor de 6º.

• Para primero, segundo y tercero se buscará crear un grupo que reúna un

perfil claro de alumnos con dificultades pero con ganas de trabajar. Se le adaptarán los materiales, pero sin llegar a ser significativos.

• Los refuerzos de 1º y 2º se organizarán, de manera flexible, por niveles y grado de dificultad.

La coordinación:

• La primaria: Consideramos fundamental la conexión con esta etapa, a fin de disponer de instrumentos y criterios unificados. Agilizar la recogida de información de estos alumnos a finales de curso puede facilitar nuestra labor en el Centro.

• Dentro de la ESO: Establecer en el marco del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) los oportunos mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles y áreas de la etapa.

• Con la postobligatoria: La coordinación entre los diferentes proyectos curriculares de etapa (E.S.O., Bachillerato, FPE) requiere determinar tiempos y responsables.

La orientación académica y profesional:

• Se requiere la reflexión personal del alumnado sobre aspectos personales y de su entorno, recibir información sobre el mundo académico y profesional, así como practicar, con el oportuno asesoramiento, la "toma de decisiones".

• El profesorado intentará dotar de la máxima objetividad este proceso, en el que conviene que participe, por cada grupo, más de una persona; es decir, que no sea sólo responsabilidad del tutor.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 26 -

c. La decisión de permanencia un año más en cada curso

Antecedentes: LOE, LEA y Orden evaluación de 10-8-2007, son las que establecen los límites para ello.

d. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR La diversificación curricular del centro se basa en la Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía PERFIL DEL ALUMNADO Diversificación en el tercer curso

Podrán cursar diversificación de tercero los alumnos en los que concurran las siguientes situaciones:

1º Si proviene de 2º: estar cursando segundo y haber repetido alguna vez en esta etapa (es decir haber repetido 1º ó 2º de ESO). Si proviene de 3º: haber cursado tercero y no estar repitiendo este curso.

2º Haber cursado refuerzos o haber estado en grupos de adaptación curricular no significativa y no haber sido suficientes para la recuperación de sus dificultades. Tener calificaciones dentro de estas medidas de insuficiente o muy desproporcionadas al esfuerzo realizado por el alumno/a.

3º Tener asignaturas pendientes del curso anterior y existir muy pocas posibilidades de poderlas recuperar sin esta ayuda.

4º Tener posibilidades de obtener título de graduado en secundaria.

5º No tener un número significativo de faltas de asistencia injustificadas ni graves problemas de disciplina.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 27 -

Diversificación en el cuarto curso

Podrán cursar diversificación de cuarto los alumnos en los que concurran las siguientes situaciones:

Haber cursado 3º de diversificación, tener superados los ámbitos y seguir necesitando esta medida en cuarto curso. 2º Haber cursado tercero con adaptación curricular no significativa, medida que no ha sido suficiente para poder solventar sus dificultades, han suspendido asignaturas o sus calificaciones son muy justas para el esfuerzo realizado por el alumno/a. No tener faltas de asistencia injustificadas y no presentar problemas graves de disciplina.

3º Haber cursado tercero o cuarto en un grupo ordinario habiéndolo terminado con un número de suspensos que evidencian sus dificultades para poder obtener titulación, tener asignaturas pendientes, haber sido objeto de medidas de atención a la diversidad en años anteriores, refuerzos o grupos de adaptación curricular no significativa. No tener faltas de asistencia injustificadas y no presentar problemas graves de disciplina.

Excepcionalmente podrán incorporarse alumnos que se encuentren en situaciones personales o familiares muy especiales que le impidan desarrollar sus capacidades de forma adecuada. PROCEDIMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN

1º Los tutores en las sesiones de coordinación con el departamento de orientación previas a la sesión de evaluación segunda estudiarán posibles propuestas, se analizará la edad, repeticiones, pendientes, asistencia, comportamiento… de los alumnos de sus respectivas tutorías.

2º En la segunda sesión de evaluación el tutor/a con los datos recogidos junto al equipo educativo propondrán a los posibles candidatos. Esta propuesta quedará reflejada en el acta de evaluación del 2º trimestre. En caso de que existan discrepancias dentro del equipo educativo serán fundamentales los siguientes pasos. - El tutor además propondrá a los implicados en esta situación un compromiso pedagógico que suponga mejorar su esfuerzo durante el tercer trimestre.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 28 -

- El Departamento de Orientación realizará la evaluación pedagógica de estos alumnos. Una vez realizada en la sesión de evaluación del tercer trimestre dará su opinión sobre esta selección.

3º Tras la tercera sesión de evaluación, previo informe del departamento de orientación, se elaborará la lista definitiva de candidatos y se informará a las familias que deben firmar dando su conformidad. El Jefe de Estudios y la Directora darán su visto bueno. ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN 3º de la ESO

o Áreas específicas 1h de Tutoría con la Orientadora 7h de ASL 8h de ACT Si fuera posible 3h de AMBPR

o Áreas comunes 4h de ING 2h de EF 2h de ATEDU/REL 3h de TCNS (en el caso de que no haya AMBPR) 1h de ECDH 1h de Optativa (PRO) 1h de Tutoría con su grupo

4º de la ESO

o Áreas específicas 1h de Tutoría con la Orientadora 7h de ASL 8h de ACT Si fuera posible 3h de AMBPR

o Áreas comunes 4h de ING 2h de EF 1h de ATEDU/REL 2h de EEC 1h de Optativa (PRO) 1h de Tutoría con su grupo

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 29 -

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO DE DIVERSIFICACIÓN Titulación

Obtendrían titulación dentro de diversificación los alumnos que hayan superado los ámbitos y materias que integran el programa de 3º y 4º de diversificación. Excepcionalmente podrán obtener titulación los que tengan suspensos el ámbito práctico y hasta tres materias siempre que el equipo educativo considere que las competencias básicas están alcanzadas. Promoción de 3º a 4º de diversificación Promocionarán a 4º de diversificación los alumnos que tengan aprobados los

ámbitos y excepcionalmente podrán tener el ámbito práctico y hasta dos materias suspensas.

Los alumnos que no superen los ámbitos podrán permanecer un año más en el programa. Una vez agotada esta posibilidad, los ámbitos de tercero serán recuperados superando los ámbitos de 4º.

Pendientes de cursos previos a la diversificación

Los alumnos no tendrán que recuperar las materias que están incluidas dentro de los ámbitos (Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Física y Química, Biología y Geología y Matemáticas) no superadas de años anteriores a la incorporación de la diversificación siempre que superen dichos ámbitos. Las materias que no estén contenidas en los ámbitos y pertenezcan al curso 1º y 2º no serán consideradas como pendientes para obtener la titulación. Pendientes de 3º de diversificación que no sean los ámbitos y tengan continuidad en 4º

Las materias no superadas en 3º de diversificación no superadas tras la promoción a 4º y que tengan continuidad en el cuarto curso deberán ser recuperadas siguiendo el programa de recuperación de pendientes del centro. Resumen recuperación de pendientes

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 30 -

Pendientes de 1º y 2º Serán recuperadas si aprueban los ámbitos de tercero de secundaria Las asignaturas no incluidas en los ámbitos no se considerarán como pendientes a la hora de la titulación siempre que el alumnos tenga superados 3º y 4º de diversificación

Ámbitos de 3º Los alumnos deberán podrán agotar una repetición. En caso de ser agotada y no estar superados se recuperarán aprobando los ámbitos de 4º

Ámbitos de 4º Los alumnos deberán podrán agotar una repetición. En caso de ser agotada y no estar superados no titularán .

Materias de 3º no incluidas en los ámbitos y con continuidad en 4º

Deberán ser recuperadas siguiendo el programa de recuperación de pendientes del centro.

ASISTENCIA AL AULA DE APOYO DE LOS ALUMNOS QUE ESTÁN CURSANDO DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Excepcionalmente podrán asistir al aula de apoyo alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual , física ( sordos- hipoacúsicos ) o desventaja sociocultural que estén cursando diversificación curricular siempre que el equipo educativo y el departamento de orientación consideren que es la única forma de poder obtener la titulación así como alumnos que el aprovechamiento dentro de los ámbitos no sea el adecuado debido a las necesidad de atención individualizada y especializada que requieren. E. ADAPTACIONES CURRICULARES

Las adaptaciones curriculares del centro se basan en la Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía PERFIL DEL ALUMNADO

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 31 -

A quién van dirigidas

1. Alumno con necesidades educativa especiales 2. Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo 3. Alumnos con dificultades de aprendizaje 4. Alumnos con necesidad de compensación educativa 5. Alumnos con altas capacidades.

Tipos de adaptaciones: Adaptaciones no significativas: Se realizara a alumnos que presenten desfase en su nivel de competencia curricular respecto al grupo por: Dificultades graves de aprendizaje Dificultades de acceso al currículum por discapacidad Trastornos graves de conducta Situación de desventaja social Haberse incorporado tarde al sistema educativo

Responsable de elaborar las adaptaciones curriculares no significativas

Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación.

Podrán también ser propuestas, asimismo, por el profesor del área o materia en la que el alumno tenga un desfase curricular respecto al grupo en el que está escolarizado.

El asesoramiento del departamento de orientación consistirá en: 1º A partir de las evaluaciones iniciales, cada uno de los profesores elaborará un pequeño informe en el que detallará la competencia curricular del alumno/a. 2º La orientadora del centro junto a los profesores de apoyo harán una posible propuesta de adaptación con sus respectivos materiales. Esta propuesta será entregada a los profesores en soporte informático para que realicen las modificaciones pertinentes. 3º El departamento de orientación junto con el tutor/a del alumno/a elaborarán el horario de apoyo teniendo en cuenta las dificultades del mismo y la compatibilidad del horario de apoyo pertenecientes a los grupos de adaptación curricular no significativa y el horario del grupo ordinario al que pertenece el alumno.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 32 -

Estructura de las adaptaciones no significativas:

Incluirán al menos los siguientes apartados: Materias en las que se les va a aplicar adaptación. Metodología de trabajo Organización de los contenidos Criterios de evaluación y promoción. En 4º curso tendrá que incluir también los de

titulación. Organización de espacios y tiempos

Adaptaciones curriculares significativas:

Se le realizarán a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y requerirán evaluación psicopedagógica, la cual es responsabilidad del departamento de orientación. Una vez realizada la evaluación psicopedagógica el departamento de orientación realizará un informe que incluirá al menos los siguientes apartados: Datos personales y escolares. Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. Entorno social y familiar del alumno. Determinación de las necesidades educativas especiales. Valoración del competencia curricular. Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumno.

Responsable de elaborar la adaptación curricular significativa:

El responsable será el profesor especialista en educación especial en colaboración con el profesor del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos de orientación. Concretando se elaborarán de la siguiente forma:

1º A partir de las evaluaciones iniciales cada uno de los profesores elaborará un pequeño informe en el que detallará la competencia curricular del alumno/a , estos informes formarán parte de la evaluación psicopedagógica que tendrá que realizar el departamento de orientación

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 33 -

2º La orientadora del centro junto a los profesores de apoyo harán una posible propuesta de adaptación con sus respectivos materiales. Esta propuesta será entregada a los profesores en soporte informático para que realicen las modificaciones pertinentes.

3º El departamento de orientación junto con el tutor/a del alumno/a elaborarán el horario de apoyo del alumno teniendo en cuenta las dificultades del alumno y la compatibilidad del horario de apoyo pertenecientes a los grupos de adaptación curricular no significativa y el horario del grupo ordinario al que pertenece el alumno. Elementos recogidos en la adaptación curricular:

1. Informe de evaluación psicopedagógica 2. Propuesta curricular de las áreas, en la que se incluirá objetivos, contenidos,

metodología y criterios de evaluación, organización de espacios y tiempos. 3. Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con la propuesta

curricular. 4. Organización de los apoyos educativos. 5. Seguimiento de los progresos seguidos por el alumno, con información al mismo y a

su familia. Titulación en los alumnos con adaptación curricular significativa

Las decisiones sobre la titulación se tomarán teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación fijados en la adaptación y será realizada por el equipo educativo oído el departamento de orientación.

Los alumnos de necesidades educativas especiales podrán permanecer un año más de los ordinario, es decir agotar 3 repeticiones en secundaria siempre que ello favorezca la obtención del título en Educación secundaría.

f. ORGANIZACIÓN DEL AULA DE APOYO Principios básicos La organización y funcionamiento del aula de apoyo se basa en los principios generales recogidos en el Decreto 231/2007 por el que se establece la ordenación de la Enseñanza Secundaría Obligatoria en Andalucía.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 34 -

1º No discriminación: los tipos de agrupamientos y las salidas al aula de apoyo a la

integración nunca pueden suponer un trato discriminatorio para el alumno, por el contrario su finalidad será buscar el máximo desarrollo de sus capacidades y lograr a medio o largo plazo la participación en las actividades ordinarias del centro.

2º Flexibilización: la organización debe ser flexible para poder atender de forma personalizada al alumno en función de sus necesidades, por tanto si las necesidades de los alumnos lo requieren podrán producirse modificaciones en los espacios y tiempo.

3º Inclusión: el currículum del aula de apoyo tendrá como referente básico el currículum ordinario, el fin último es reducir el desfase curricular que el alumno presenta. Perfil del alumnado:

a) Alumnos de 1º y 2º de ESO 1. Tienen preferencia para asistir al aula de apoyo los alumnos con necesidades

educativas especiales asociadas a discapacidad (DIS) cognitiva o sensorial con un desfase curricular significativo. Estos alumnos vienen de los colegios adscritos ( Constitución o Erytheia) con adaptación curricular significativa y su dictamen de escolarización así lo determina.

2. Podrán asistir también alumnos que pertenezcan a los grupos de adaptación

curricular no significativa que no sean capaces de seguir este currículum adaptado y requieren atención muy individualizada.

3. Excepcionalmente se seleccionarán alumnos que no habiendo tenido graves

problemas de aprendizaje durante la primaria o los mismo no haber sido diagnosticados presentan necesidades educativa especiales en secundaria. Para ello deben ser propuestos por el equipo educativo y valorado por el departamento de orientación. Esta inclusión estará determinada por el número de alumnos que ya estén asistiendo.

b) Alumnos de 3º y 4º

1. Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad cognitiva o sensorial que se encuentren en los grupos de diversificación de

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 35 -

3º ó 4º, han tenido adaptación curricular en 1º y 2º y tienen posibilidades de obtener titulación.

2. Alumnos de entornos sociales muy desfavorecidos o alumnos con dificultades de aprendizaje que han demostrado interés durante los cursos 1º y 2º , tienen posibilidades de obtener titulación y se encuentran matriculados en los grupos de diversificación curricular.

Procedimiento de selección

1º Los Equipos de Orientación de zonas EOES y tutores de 6º de primaria de los centros adscritos informarán al Departamento de Orientación del centro de los alumnos que en primaria han tenido adaptaciones curriculares significativas o no significativas que requieren este recurso.

2º Los equipos educativos de los grupos de adaptación curricular no significativa en la sesión de evaluación inicial seleccionarán a alumnos que presentan un nivel de competencia curricular inferior al de sus compañeros y que según este equipo necesitan atención muy individualizada para desarrollar sus capacidades. A partir de esta selección el Departamento de orientación realizará una valoración para estudiar las dificultades y dar su opinión sobre si es pertinente esta medida. La familia será informada y tendrá que dar su visto bueno.

3º Excepcionalmente se seleccionarán alumnos que no habían sido diagnosticado durante la primaria y que presentan necesidades educativas especiales en secundaria. Para ello deben ser propuestos por el equipo educativo y valorado por el departamento de orientación. Esta inclusión estará determinada por el número de alumnos que ya estén asistiendo Propuesta curricular

En el aula de apoyo se seguirán programas de adaptación curricular por niveles, es decir, programa de adaptación de 1º, programa de adaptación de 2º, programa de adaptación de apoyo a la diversificación de 3º y programa de adaptación de apoyo a la diversificación de 4º.

El programa de 1º y 2º tendrá como referencia el currículum de estos cursos. El programa de 3º y 4º tendrá como referencia el programa base de diversificación curricular. Las propuestas se adjunta.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 36 -

Las áreas en las que se centrará el apoyo serán Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés.

Los alumnos que asisten al aula de apoyo pertenecerán preferentemente a los grupos de adaptación curricular no significativa o a la diversificación por dos razones:

1º Organizativa, hemos comprobado a lo largo de los años que lo mejor es que coincida el horario de apoyo con el de impartición de esa materia en su curso de referencia.

2º Curricular, en estos grupos partimos de que el currículum está adaptado en todas las áreas, por este motivo la participación de los alumnos en aula ordinaria cuando no asisten al aula de apoyo puede ser mucho mayor. Evaluación

La evaluación de las áreas en las que asisten al aula de apoyo será realizada por el profesor especialista en educación especial y el profesor de área teniendo en cuenta los criterios de evaluación de su adaptación curricular. Materiales de trabajo

Los alumnos que asisten al aula de apoyo cuentan con materiales complementarios que son elaborados por los profesores de apoyo.

g. PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL

El programa de cualificación inicial de nuestro centro se basa en la Orden de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial. A continuación concretamos a nuestro centro alumno de los aspectos de esta orden.

1. Perfil del alumnado.

Creemos que esta debe ser una medida a proponer a alumnos que han agotado medidas de atención a la diversidad previas como son: repeticiones y adaptaciones curriculares más o menos significativas . A continuación detallamos el perfil:

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 37 -

1. Situación académica, estar en alguna de estas situaciones: - Estar en 2º y haber agotado dos repeticiones, 1º y 2º de ESO. - Estar en 2º y haber agotado una repetición en 1º ó 2ºde ESO. - Estar en 3º ó 4º y haber agotado alumna repetición en secundaria.

2. No estar en condiciones de promocionar y tener asignaturas pendientes de años

anteriores. 3. No tener posibilidades de obtener titulación por la vía ordinaria. 4. Existir riesgo de abandono escolar. 5. Su familia y el alumno/a estar de acuerdo con esta medida.

2. Procedimiento de selección

- Los tutores, en las reuniones de coordinación con el Departamento de orientación, estudiarán, teniendo en cuenta los perfiles anteriores posibles candidatos que los cumplan.

- En la sesión de evaluación 2º harán las propuestas a los equipos educativos para que den su opinión.

- Los padres de los alumnos serán informados de esta posibilidad. En esta reunión los padres serán informados de los siguientes aspectos:

- Oferta de PCPI en la localidad y los alrededores. - Estructura y finalidad del programa. - Importancia de la asistencia y seriedad en el trabajo….. 3. Consejo orientador al finalizar 1º de PCPI Al terminar el 1º curso de PCPI , los profesores que imparten este curso junto a la

orientadora del centro se reunirán para analizar las diferentes posibilidades que tienen los alumno, el objetivo será orientar a cada uno de ellos hacia la más conveniente en función de sus capacidades y rendimiento académico.

1º Repetición de 1º curso. 2º Búsqueda de empleo 3º Matriculación en el 2º curso de PCPI 4ºDerivación a Servicios especiales de empleo de la Junta de Andalucía……

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 38 -

4. Alumnos con necesidades educativa especiales. A los alumnos de necesidades educativa especiales se le realizarán la adaptaciones

curriculares necesarias siguiendo la orden de atención a la diversidad vigente. 5. Ratio Consideramos que debe reducirse la ratio cuando dentro del grupo estén matriculados

alumnos con necesidades educativas especiales.

6. Prácticas de los alumnos con necesidades educativas especiales El/la tutora de prácticas se reunirá con el departamento de orientación para buscar el

lugar más adecuado para que estos alumnos realicen sus prácticas.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 39 -

G. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

Tal y como establece la normativa vigente, los departamentos, a raíz de la evaluación

inicial y con la información del curso anterior, elaborarán las actividades de recuperación de las materias pendientes de cursos anteriores.

Dicha información se trasladará al alumnado que presente este perfil y, de igual manera, se pasará al departamento de Orientación, para que agrupe las actividades de todos los departamentos por cursos.

Esta información se publicará en el tablón de anuncios de Jefatura de Estudios, destinado a tal efecto. También se publicará en la página web del Centro.

Siempre que se pueda hacer, el profesor responsable del seguimiento de la materia pendiente, será el mismo que le dé clase de la materia ordinaria. En caso de que esa materia no exista en ese curso, la persona que ostente la Jefatura de Departamento será la responsable de elaborar, distribuir y evaluar las actividades de recuperación.

En el caso de que la disponibilidad horaria lo permita, se establecerán horas lectivas de recuperación (en horario de tarde), preferentemente de las materias instrumentales (ING, LCL y Mat)

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES Estas materias tendrán una calificación por cada evaluación, es decir, seguirán el mismo

proceso que las materias ordinarias del curso. Se procurará que los exámenes que se puedan realizar no coincidan con los del curso ordinario.

Los Departamentos que así lo propongan podrán realizar una convocatoria extraordinaria en el mes de febrero, con la intención de poder superar la materia antes de llegar al final del curso.

En el boletín de notas se incorporará la calificación y las observaciones que se crean necesarias, en el caso de tener evaluación negativa.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 40 -

H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 1. Prioridades El plan de orientación se plantea como objetivos básicos:

a) Planificar la acción tutorial. b) Facilitar el proceso de toma de decisiones vocacionales en cada uno de los cursos y

etapas educativas. c) Planificar y coordinar las medidas de atención a la diversidad del centro.

Concretando diremos que como objetivos prioritarios nos proponemos:

— Organizar agrupamientos que faciliten la atención a la diversidad. — Mejorar el plan de intervención con los alumnos que presentan dificultades de

comportamiento, mediante la organización de refuerzos y el diseño de un plan de convivencia.

— Planificar y coordinar la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. — Fomentar la participación de los padres en la búsqueda de soluciones a las

dificultades que sus hijos presentan. — Mejorar la convivencia en el centro. — Facilitar el proceso de toma de decisiones vocacionales en cada una de las etapas

educativas. — Introducir el uso de las aulas TIC en las sesiones de tutoría. — Desarrollar la orientación académica a través internet.

2. Responsables.

Diseño y coordinación: Departamento de Orientación y Tutores. 1 tutor colaborador en la Orientación de 2º de bachillerato. 1tutor colaborador de apoyo a los Tutores de secundaría. Participación en el diseño y responsables de la puesta en práctica: tutores de

Secundaria, Bachillerato, PCPI y Ciclos Formativos. 3. ¿A quién va dirigido?

La labor tutorial se aplica sobre alumnos y alumnas cuyo entorno se refleja así en las Finalidades educativas del centro, elaboradas en el curso 1996 /1997:

El centro se encuentra enclavado en un barrio nuevo y periférico de la ciudad.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 41 -

Las infraestructuras con que cuenta son de momento deficientes. Pensamos que en un futuro próximo esta situación varíe ya que la zona se encuentra en la actualidad en expansión.

El nivel de instrucción de los padres es bajo, menos de una quinta parte ha realizado estudios de bachillerato. El número de parados está en torno al 22% en padres y el 28% en las madres. El nivel de renta es medio, casi dos tercios de las familias reciben unos ingresos mensuales entre 600 y 1200 euros.

Para conocer los datos más importantes de nuestro alumnado, tanto a nivel académico como a nivel personal, los tutores elaborarán unas fichas que resuman los aspectos más significativos de cada alumno: número de repeticiones, edad, asignaturas pendientes, hábitos de trabajo, expectativas... Esta información nos dibujará muy bien el perfil grupal e individual de cada uno de los cursos.

4. Aspectos Organizativos: Cada curso se establecerá un horario para la coordinación de la puesta en práctica del PAT con los tutores y tutoras de Educación Secundaria Obligatoria, se establecerá una hora semanal con cada curso Se fijará una hora de reunión semanal del Departamento de Orientación que tendrá por objeto el seguimiento de la programación anual de la atención a la diversidad, a la que asiste el orientador, el maestro especialista en Educación Especial. A esta reunión asistirán mensualmente los profesores que imparten los 2 ámbitos de PDC.

Con el objeto de realizar el seguimiento de la programación anual de la acción tutorial,

se establecerán las siguientes reuniones:

— Reunión mensual con tutores Bachillerato. — Reunión mensual con tutores Ciclos Formativos Medio y Superior. — Reunión mensual con profesorado técnico de Formación Profesional que imparte las

áreas de iniciación profesional específica y de formación y orientación laboral en los PCPI y profesorado de Formación y Orientación Laboral, para el seguimiento de la programación anual de la orientación académica y profesional.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 42 -

— Coordinación del Jefe del Departamento con otros Departamentos de Orientación y con el Equipo de Orientación Educativa de la zona, según el calendario que a tal efecto establezca la Delegación Provincial.

— Coordinación con servicios e instituciones del entorno dentro del horario lectivo. — Fuera de este horario se atenderá siempre que sea necesario. — Horario de atención a padres.

5. Objetivos y ámbitos. A) Objetivos generales y Organización de la acción tutorial. Este Plan de acción tutorial tiene los siguientes objetivos siguiendo el artículo 6 de la Orden de 27 de julio de 2006: - Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del instituto. - Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo hincapié en la prevención del fracaso escolar. - Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. I. Referidos a alumnos y grupo/clase:

1.- Orientación personal — Organizar actividades para la integración en el grupo y centro. — Realizar seguimiento individualizado del alumno. — Emprender actividades que potencien la autoestima. — Promover la participación en la vida del Centro. — Realizar un seguimiento de la asistencia a clase. — Promover actitudes reflexivas y responsables respecto a los propios problemas. — Promover tratamientos específicos para cuestiones del grupo/clase: normas,

conflictos.... 2.- Orientación escolar

— Orientar en la planificación y realización de tareas escolares. — Personalizar la enseñanza: — Seguimiento y evaluación. de los procesos de aprendizaje. Valoración de dificultades. — Adopción de medidas de atención a la diversidad.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 43 -

— Fomentar el desarrollo de estrategias de aprendizaje personal: técnicas de estudio, estrategias de autocontrol del aprendizaje…

3.- Orientación vocacional

— Proporcionar información. — Fomentar/facilitar los procesos de madurez vocacional: el autoconocimiento,

clarificación de valores e intereses, búsqueda de información etc. — Asesorar sobre los pros y contras de las diferentes opciones académicas y

profesionales desde las perspectivas de las propias capacidades, intereses, posibilidades del alumno…

6. Organización de la coordinación del Equipo educativo Los Equipos Educativos en las reuniones de coordinación así como en las sesiones de evaluación concretarán los siguientes aspectos:

— Las actuaciones establecidas en el Proyecto Educativo, acuerdos metodológicos, objetivos prioritarios, normas prioritarias….

— Información relevante sobre los alumnos (repeticiones, dificultades encontradas en años anteriores, colaboración de las familias…… .

— La acción tutorial. — Análisis de conjunto de las dificultades escolares. — Elaboración y puesta en práctica de A.C. y D.C. — Documentación administrativa pertinente. — Medidas a poner en práctica para mediar en situaciones de conflicto.

7. Organización y coordinación con las familias EL tutor a través de los distintos sistemas de información con los que cuenta el centro, SGD y página WEB, así como a través de las reuniones informativas grupales y las entrevistas individuales, informará a las familias de los siguientes aspectos:

— Normas de funcionamiento del Centro. — Objetivos y criterios de evaluación de cada curso. — Evolución del alumno. — Faltas de asistencia y problemas de convivencia que puedan surgir…. — Recibir a la familia a demanda de ésta o a instancia propia. Además de proporcionar información nos planteamos los siguientes objetivos: — Establecer colaboración centro-familia en el proceso educativo.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 44 -

— Fomentar la colaboración en lo tocante al trabajo personal y organización del tiempo.

— Implicar familia en actividades de refuerzo. — Mediar en situaciones de conflicto familia-centro. — Proporcionar orientación sobre el futuro académico de sus hijos, dando información

sobre las posibilidades reales, haciéndoles reflexionar sobre los factores que inciden en la toma de decisiones.

8. Criterios de selección de intervenciones a realizar en cada uno de los grupos: Las actividades propuestas para cada uno de los grupos se detallan en el 4. Los criterios que se han seguido para seleccionarlas han sido los siguientes. 1º En 1º curso serán fundamentales las actividades dirigidas a facilitar la integración de los alumnos en el centro así como las dirigidas a facilitar el conocimiento, al tutor y al equipo educativo, de las características y dificultades que presentan cada uno de los alumnos. Por tanto este departamento considerará prioritarias las demandas realizadas por los tutores de primero en cuanto a evaluación psicopedagógica y asistirá y colaborará de forma especial en la evaluación inicial de estos alumnos. 2º En 2º curso será prioritario el facilitar a los alumnos el tránsito de 2º a 3º así como entrenarlos en técnicas de estudio que le faciliten realizar un estudio más autónomo en el curso siguiente. 3º En 4º y 2º de bachillerato el plan de acción tutorial se centrará en la orientación académica.

9. Actuaciones concretas a desarrollar ACTUACIONES EN ACCIÓN TUTORIAL 1º Trimestre 2º trimestre 3º trimestre Presentación de plan de acción tutorial

Reuniones quincenales para coordinar y asesorar la puesta en práctica

Reuniones quincenales para coordinar y asesorar la puesta en práctica

Detección de los alumnos con dificultades.

Orientación sobre realización de entrevistas con padres y alumnos con dificultades.

Orientación sobre realización de entrevistas con padres y alumnos con dificultades.

Reuniones quincenales Coordinación con los Coordinación con los equipos

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 45 -

para coordinar y asesorar la puesta en práctica

equipos educativos para la puesta en marcha de las medidas de intervención acordadas.

educativos para la puesta en marcha de las medidas de intervención acordadas.

Preparación de la 1º reunión de padres.

Asesoramiento sobre las sesiones de evaluación.

Asesoramiento sobre la orientación académica que deben recibir los alumnos.

Orientación sobre realización de entrevistas con padres y alumnos con dificultades.

Asesoramiento sobre la orientación académica que deben recibir los alumnos.

Asesoramiento sobre las sesiones de evaluación.

Entregar a los tutores de Bachillerato una carpeta con recursos: modelos de entrevistas, fichas de recogida de información......

Asesoramiento sobre las sesiones de evaluación.

RESPECTO A LAS FAMILIAS

FECHA PREVISTA RESPONSABLE

Reuniones informativas con padres: presentación del departamento de orientación y del PAT, normas del centro, criterios de promoción, salidas, itinerarios, optativas........

Mes de Octubre. Tutores

Entrevistas individuales para tratar dificultades y diseñar estrategias de intervención conjuntas.

Todo el curso Tutores y Orientador del Centro.

COORDINACIÓN Y SERVICIOS FECHA PREVISTA RESPONSABLE

Departamento de Orientación: Equipos de Apoyo Externo, Servicios Sociales y Centro de Salud Mental.

Aún sin determinar pero con previsión horaria.

Orientador y Equipos de Apoyo Externo.

Departamentos de Orientación de otros centros.

Mensualmente Orientadores. Equipos de apoyo

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 46 -

Servicios educativos provinciales de Ordenación Educativa.

Trimestralmente

Externos, Jef. de Estudios, Personal de Ordenación Educ.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FECHA PREVISTA RESPONSABLE

Recogida de información de los alumnos de la ESO: Informes de centros de Primaria Informes individuales años anteriores. Preevaluación noviembre. Resultados 1ª evaluación.

Junio y 1er trimestre

Eq. Educativos, Tutores, Orientador, Jefe de Estudios

Elaboración de informes individuales de alumnos de ESO

1er trimestre

Eq. Educativos, Tutores, Equipo directivo y Dpto de Orientación., Jefe de Estudios

Reunión orientador y tutores de cada curso de ESO para determinar el perfil del grupo y singularidades de cada alumno del grupo.

Final 1er trimestre hasta final de curso

Tutores, Orientador

Entrega y comentario del resumen de informes individualizados de alumnos de ESO a los departamentos.

Final 1er trimestre y comienzos del segundo

Eq. Educativos, Tutores, Orientador, Jefe de Estudios

Informar y discutir con el Equipo Directivo las medidas de atención a la diversidad para desarrollar en este curso y en el siguiente. Fijar un Plan de actuación.

Final 1er trimestre y comienzos del segundo

Equipo directivo. ETCP y Dpto. de Orientación

Comentar los perfiles de grupo, los informes individualizados y las posibles medidas de atención a la diversidad (refuerzos, adaptaciones, diversificación...)

Final 1er trimestre y comienzos del segundo

ETCP, Dptos. y Orientador

Creación de grupos de trabajo para delimitar necesidades de formación en atención a la diversidad.

Final 2º trimestre Grupos de profesores

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 47 -

Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos que así se decida: serán prioritarias las de los alumnos que requieran adaptaciones curriculares significativas y la de los alumnos seleccionados para cursar diversificación curricular.

10 Planificación de las actividades a realizar en la cuarta hora del horario fijo dedicado a la tutoría: 1º eso 1º trimestre

- Seguimiento de alumnos que ya vienen diagnosticados del colegio como alumnos con NEE. - Alumnos que traían un buen informe escolar de primaría y en las pruebas iniciales no han obtenido buenos resultados. - Alumnos con problemas de convivencia. 2º trimestre - Alumnos con 3 ó más suspensos que requieran compromiso pedagógico por parte de la familia. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior. 3º trimestre - Alumnos presenta dificultades para promocionar de curso. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 48 -

2º eso

1º trimestre - Alumnos que se incorporan nuevos al centro. - Alumnos que su rendimiento académico ha variado de 1º a 2º. - Alumnos repetidores que tiene muchas pendientes. - Alumnos con problemas de convivencia. - Alumnos con problemática ya definida. 2º trimestre - Alumnos con 3 ó más suspensos que requieran compromiso pedagógico. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior. - Alumnos que han agotado las repeticiones en 1º y 2º y que ya tiene 16 años. - Candidatos a cursar el próximo año PGS. 3º trimestre - Alumnos con 3 ó más suspensos que requieran compromiso pedagógico. - Alumnos candidatos a cursar DC. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior.

3º eso 1º trimestre - Alumnos que se incorporan nuevos al centro. - Alumnos repetidores que tiene muchas pendientes. - Alumnos con problemas de convivencia. - Alumnos con problemática ya definida. 2º trimestre - Alumnos con 3 ó más suspensos que requieran compromiso pedagógico. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior. - Alumnos candidatos a cursar DC. 3º trimestre - Alumnos con 3 ó más suspensos que requieran compromiso pedagógico. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 49 -

4º eso 1º trimestre - Alumnos que se incorporen nuevos al centro. - Alumnos con problemática ya definida años anteriores y que necesitan seguimiento especial del tutor. - Alumnos repetidores con pendientes que agotan sus posibilidades de permanencia en el instituto. - Alumnos con problemas de convivencia. 2º trimestre - Alumnos que estén indecisos respecto a la decisión de estudios posteriores y que tienen que realizar preinscripciones durante el mes de marzo. - Alumnos con 3 ó más suspensos que requieran compromiso pedagógico. - Alumnos con problemas de convivencia. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior. - Alumnos candidatos a cursar DC. 3º trimestre - Alumnos presenta dificultades para promocionar de curso. - Alumnos con problemas de convivencia. - Alumnos que estén indecisos respecto a la decisión de estudios posteriores. - Seguimiento de los alumnos tratados en la evaluación anterior.

11. Programación de las Actividades del Plan de Acción Tutorial a realizar con los alumnos.

Para ver su desarrollo, nos remitimos al “Cuaderno de Tutoría para alumnos /as de primer ciclo de la ESO”, que se encuentra en el Departamento de Orientación. ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS DE 1º DE E.S.O. 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre ¿Sabes manejarte por el instituto? Recordemos las diferencias entre el colegio y el instituto

¿Qué debo hacer para mejorar en el segundo trimestre?

El juego de la LOGSE

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 50 -

Busco a alguien de la clase…… Las buenas maneras Ser distinto, seguir al grupo

Exposición del conocimiento de cada asignatura

La importancia de seleccionar bien la información

Calendario de exámenes

Reglas o normas La importancia de las palabras para comprender bien los textos

Prevenir para vivir

Las normas de clase y las consecuencias de no cumplirlas

De qué me está hablando

El maltrato entre compañeros , el caso de Adolfo

Aprender a identificar la estructura de los textos

El horario de estudio Comprender los ejercicios para resolverlos

Elección del delegado. Un delegado debe ser y votación.

Aprender de memoria I

¿Cómo me siento en mi medio? Calendario de exámenes Estudio mediante preguntas Preparación de la 2º evaluación Calendario de exámenes Preparación de la 1º evaluación

ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS DE 2º DE E.S.O. 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre Recordemos las diferencias entre el colegio y el instituto.

¿Qué debo hacer para mejorar en el 2º trimestre?

El juego de la LOE

Busco a alguien de la clase …..

Aprendemos a hacer esquemas generales del tema I

¿Cómo es 3º de Secundaría?

Explicación del programa mejora tu aula

Aprendemos a hacer esquemas generales del tema I I

La toma de apuntes

Las normas de clase Aprendemos a hacer esquemas de cada uno de los apartados I

¿Qué puede hacer Ernesto?

Elección del delegado Aprendemos a hacer esquemas de cada uno de los apartados I I

Iniciar y mantener conversaciones

El horario de estudio Comprender bien los ejercicios para resolverlos

Cómo nos sentimos

Las consecuencias de no cumplir las normas de

Aprendemos de memoria I y II ¿Qué hacer este verano?

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 51 -

clase El maltrato entre compañeros : el caso de Adolfo

Calendario de exámenes

Aprendemos a solucionar conflictos

Preparación de la 2º evaluación

Exposición del conocimiento de las asignaturas

Preparación de la 1º evaluación

Para ver su desarrollo nos remitimos al “cuaderno de Tutoría para alumnos de 3º ESO” que se encuentra en el Departamento de Orientación. ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS 3º E.S.O. 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre Jornada de acogida Descubro lo que quiero ser en

el futuro ¿Qué puedo estudiar después de Secundaría?

Las normas y la forma de estudio en 3º de E.S.O.

Cómo me va este curso y sus consecuencias

Información sobre Programas de tipo profesional

Las normas en el instituto Plan de recuperación de pendientes

Diferencias entre el programa de Diversificación

Elegimos a nuestro delegado de clase

Aprendo a tomar apuntes Cuestionario sobre Ciclos Formativos y Bachillerato

Maltrato entre compañeros

Descubro la técnica más adecuada para cada tipo de examen

Asignaturas de Bachillerato

Organizo mi horario de estudio

Preparación de exámenes: calendario de exámenes y concentración

Ciclos Formativos que hay en los institutos de esta zona

Imagina lo que lees para comprenderlo mejor

Trucos para responder mejor a las preguntas de los exámenes.

Asignaturas del Ciclo Formativo de mi instituto

Estudiar mediante preguntas

¿Cómo soy yo? Mis cualidades Decido lo que voy a estudiar el año que viene

Practicamos las técnicas de Situaciones de presión de Actividades interesantes que

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 52 -

estudio aprendidas grupo y formas de decir NO puedo hacer este verano Preparamos la sesión de evaluación

Presión de grupo ( 2º parte)

Preparamos la segunda evaluación

Para ver su desarrollo nos remitimos al “cuaderno de Tutoría para alumnos de 4º

ESO”, que se encuentra en el Departamento de Orientación. ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS DE 4º DE E.S.O. 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre Jornada de acogida La importancia de decidir bien. La matriculación Normas básicas de funcionamiento

Cuestionario de intereses vocacionales

Pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio

Elección de delegados Cuestionario de motivación Asignaturas de bachillerato Normas básicas de funcionamiento. Derechos y deberes de los alumnos

Cuestionario de aptitudes Estudio asistido

Empieza el curso con buen pie

Mi historia académica Estudio asistido

Recuperación de pendientes

Qué hacer después de la ESO Estudio asistido

Toma de apuntes Lo que he elegido me va a suponer

Estudio asistido

Realización de esquemas Toma de decisión y revisión final. Visitas a centros de interés.

Maltrato entre compañeros Preparamos la segunda evaluación

Preparación de exámenes Preparación de la sesión de evaluación

12. PLAN Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO. La prioridad este curso será el uso de internet a través de la página Web de instituto.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 53 -

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Principales estrategias

1. Subida de materiales a la página Web del instituto

Iremos colgando materiales interesantes para los alumnos de 2º.

2. Colocación de enlaces en la página WEB del centro que faciliten la toma de decisiones vocacionales.

1. Información sobre las Universidades . Oferta, requisitos, ranking de universidades. 2. Información bastante detallada sobre diferentes carreras. Planes de estudio, notas de corte, asignaturas con más dificultad, salidas laborales... 3. Instrumentos : cuestionarios de intereses, artículos…. Que faciliten el autoconocimiento del alumno. 4. Información sobre selectividad: estructura, ejemplos……. 5. Información sobre el mundo laboral .

3. Charlas informativas impartidas por la Orientadora/ tutor de Orientación basándose en un cuadernillo trabajado por el alumnado durante el segundo trimestre.

Se confeccionará un calendario de charlas y su contenido.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 54 -

4. Entrega de cuadernillo informativo ¿qué hacer al terminar el bachillerato?

A cada alumno se le entregará un cuadernillo en el que se recogerán los siguientes aspectos: - Selectividad: tipos de ejercicios, calificaciones, fechas… - Notas de corte. - Información básica del procedimiento de acceso a la Universidad. - Estudios que se pueden hacer en la Universidad Andaluza - Cómo acceder a los C.F.G.S.: Oferta. - Información básica sobre carreras: créditos, tipos de asignaturas… - Becas.

5. Charla informativa para padres.

En la charla se comentarán los aspectos generales incluidos en el cuadernillo informativo.

6. Entrevistas individuales.

El tutor de Orientación académica de 2º de Bachillerato, que contará con una hora semanal de atención a alumnos, en las que podrán desarrollarse las actividades previstas.

7. Visitas y charlas . Que se organizarán durante el curso 13. Evaluación A) Criterios de Evaluación.

— Se especifican en cada una de las actividades propuestas. B) Instrumentos de Evaluación. Reuniones quincenales con los tutores, con objeto de ir evaluando la puesta en marcha

del PAT. Cuestionarios trimestrales a los alumnos, con el objetivo de evaluar la funcionalidad y

eficacia del plan, así como la calidad y variedad de materiales. Reunión al final de curso, para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos

propuestos para este curso. Memoria Final.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 55 -

I. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.

A) COMPROMISO DE CONVIVENCIA Tras un episodio de conflicto, de desencuentro, de alteración de la convivencia en los que sus hijos e hijas se ven implicados, las familias también se ven afectadas, en ocasiones no están todo lo bien informadas que deberían, ni todo lo bien escuchadas que deberían, y muchas veces también, no se responsabilizan todo lo que deberían de la actitud de su hijo o hija en el centro. En estas ocasiones es imprescindible que los esfuerzos por mejorar la situación sean compartidos.

La familia o el tutor o tutora pueden solicitar la suscripción de un Compromiso de Convivencia para todos aquellos alumnos y alumnas que hayan incumplido las normas de convivencia en algún momento, aunque no tiene mucho sentido suscribirlo con quienes sólo hayan cometido una falta leve de manera puntual, ni con aquellos o aquellas que, aún habiéndoles aplicado otras medidas preventivas, no han querido cambiar su actitud, se muestran reincidentes, no manifiestan intención de mejorar o no hay colaboración alguna de la familia. Así pues, la decisión de conceder la posibilidad de suscribir un Compromiso de Convivencia no es automática, se debe intuir al menos la posibilidad de cambio en la conducta, pudiéndosele pedir incluso a la familia que lo solicite después de un pequeño periodo de prueba. La familia o el tutor o tutora pueden solicitar un Compromiso de Convivencia de modo preventivo sin haber existido ninguna sanción. La suscripción del Compromiso de Convivencia se hará por iniciativa de la familia del alumno o alumna o de su tutor o tutora. Perfil del alumnado al que va dirigida esta medida: - Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro. - Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia. - Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración. -Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.

- Alumnado con dificultades para su integración escolar.

Protocolo de actuación El tutor o tutora podrá suscribir un Compromiso de Convivencia por iniciativa propia (o sugerida por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia. El tutor o tutora dará traslado a la Dirección de cualquier propuesta, con carácter previo a la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el Plan de Convivencia del centro. Una vez verificadas las condiciones, la Dirección autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 56 -

En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia (Anexo VI), el tutor o tutora dará traslado del mismo al equipo educativo y a la Dirección, quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia. El profesorado valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumno o alumna durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de todo ello al tutor o tutora. En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará, la evolución del alumno o alumna conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso. Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y el tutor o tutora lo comunicará al director o directora para su traslado a la Comisión de Convivencia, que deberá realizar el seguimiento del proceso y evaluarlo. Seguimiento y evaluación La duración de los Compromisos se establecerá en función de los objetivos a conseguir y del perfil y de las necesidades de cada alumno o alumna con cuya familia se vaya a suscribir. El tutor o tutora coordinará igualmente esta medida con otras contempladas en el Plan de Convivencia. El procedimiento para el seguimiento y evaluación por parte de la Comisión de Convivencia se basará en las anotaciones que se hagan mediante el SGD, al que tendrán acceso los padres y tutores legales. La Comisión de Convivencia garantizará la efectividad de los Compromisos y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo. Si se incumpliera el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora debería ponerlo en conocimiento del equipo educativo y del director o directora para que dé traslado de los hechos a la Comisión de Convivencia, que propondrá las medidas e iniciativas a adoptar en

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 57 -

función de lo previsto en el Plan de Convivencia a tal efecto (incumplimiento de compromisos y castigos). B) COMPROMISO EDUCATIVO Objetivos de los compromisos: Los tutores tienen la obligación de proponerles a las familias de los alumnos que tengan 3 ó más suspensos en la primera evaluación una serie de medidas de cambio que impliquen un trabajo conjunto entre familia y centro. Estableciéndose una colaboración en la asunción de determinadas obligaciones por ambas partes con la finalidad de estimular y apoyar el proceso educativo de su hijo/a, planteándose la necesidad de llevarse a cabo el seguimiento de su proceso de aprendizaje y el establecimiento de las medidas necesarias por ambas partes así como una fluida comunicación.

Temporalización: - Durante el primer mes después de la entrega de las notas de la 1º evaluación los

tutores mantendrán una entrevista individual a la que asistirán el tutor/a y el alumno/a con 3 ó más suspensos con sus respectivos padres.

- Durante el primer mes después de la entrega de la notas de 2º evaluación se revisarán los compromisos establecidos en la 1º evaluación. Se podrán proponer compromisos nuevos a los alumnos que empeoraron sus resultados en la segunda evaluación.

Modelos a utilizar.

- A los tutores se les proporciona dos modelos (Anexos VII y VIII), para facilitarles la redacción de los mismos.

Aspectos a tener en cuenta:

- Es muy conveniente utilizarlo como instrumento para mejorar el rendimiento y la

actitud de alumnos que se encuentran en alguna de estas situaciones: 1º Faltas de asistencia frecuentes sin motivo justificado y que el curso siguiente quieren cursar un programa de cualificación profesional inicial.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 58 -

2º Alumnos que han sido seleccionados en el 2º trimestre para cursar el curso siguiente un programa de diversificación curricular y necesitan mejorar su esfuerzo personal. 3º Familias que solicitan al centro que sus hijos entren en grupos de apoyo (aula de apoyo a la integración) o en grupos de adaptación curricular no significativa y bajo el punto de vista del equipo educativo la familia no se implica demasiado en el control y seguimiento de las tareas escolares.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 59 -

J. PLAN DE CONVIVENCIA

a) Diagnóstico del estado de convivencia en el centro y objetivos. En la actualidad el clima de convivencia en el centro es bueno. Donde se observan los problemas más serios es principalmente en los primeros cursos de la ESO, conflictos esporádicos, que se resuelven fundamentalmente con el diálogo y con alguna medida disciplinaria de carácter menor. Aunque, en la actualidad, en 1º de la ESO tenemos un 7 % del alumnado que plantea bastantes problemas, por no tener el más mínimo interés en el estudio, acompañado de la poca implicación paterna. En estos casos se deben tomar alguna medida más severa, sobre todo en lo referido a la reincidencia en conductas contrarias a la convivencia. Esta conflictividad va disminuyendo en las etapas posteriores del centro (Bachillerato y Ciclos Formativos), llegando a desaparecer. Relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa: 1. Profesorado-alumnado El profesorado encuentra su principal problema en el alumnado, que antes hemos denominado “objetor escolar”, es un alumnado que no quiere estar en el Centro, no tiene ningún interés por el estudio, que tiene un escaso o nulo seguimiento paterno, que sólo aspira a tener algo de ingresos para sufragar sus gastos y que vienen al Centro como una sanción. A este alumnado se le ha de dedicar un esfuerzo que no tiene recompensa, y que perjudica gravemente a sus compañeros. La repuesta que el profesorado y el Centro pueden dar, no es lo que ellos demandan, y respetar los derechos de los demás 6 horas al día, les resulta imposible. 2. Relaciones entre el alumnado Los problemas de convivencia que existen en el Centro entre el alumnado son consecuencia, sobre todo, del “abuso de poder”, en estos conflictos, la mayor parte del alumnado se considera “espectador” (la proporción sería de 30 espectadores, 1 abusón y una víctima). Las situaciones de abuso se producen al final de la clase, cuando el profesor se ha marchado y no ha llegado el siguiente. Suelen producirse más en 1º de la ESO, y a medida que aumenta su edad, va disminuyendo su frecuencia e intensidad. El lugar más inseguro para ellos es la salida del Centro, es donde ellos piensan que el Centro no puede intervenir. 3 Relaciones alumno-profesorado El alumnado reclama del profesorado más contundencia en la aplicación de las normas. La mayoría de las veces estos pondrían castigos más severos que los mismos profesores. Demanda que sean ellos los que aplique el castigo. 4 Relaciones entre los profesionales del Centro

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 60 -

A pesar de que se consideran bastante buenas, se necesitará una mayor coordinación en el desarrollo de la convivencia, con la intención de que haya una mayor uniformidad. Objetivos generales: — La elaboración del Plan de Convivencia es el resultado de un consenso e implicación de

todos los sectores que formamos la Comunidad Educativa (profesorado, familias y alumnado) para el fomento de una buena convivencia en el centro.

— En materia de convivencia y disciplina, el profesorado, el personal no docente y el alumnado, así como las familias, están sometidos a la correspondiente normativa.

— No consideramos los aspectos de convivencia sólo como aspectos organizativos sino además como contenidos a desarrollar y parte de la formación del alumnado. Se debe tener en cuenta la convivencia y la participación como parte del aprendizaje.

— No consideramos la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como un fin educativo a trabajar. La convivencia es un objetivo formativo en si mismo y fundamental de todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estas conductas. Para ello se fomenta la participación a través de la asamblea de clase, de la elección de delegado o subdelegado en representación de la clase, de estar representados en la Junta de Delegados, de participar en el Consejo Escolar, etc. Además, debe desarrollarse en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social.

— El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en toda sociedad libre y democrática. Debe entenderse como algo positivo para desarrollar la labor educativa y, sobre todo, servir como medio de aprendizaje la búsqueda de alguna solución al conflicto de forma democrática, dialogada y pacífica, manteniendo una cierta armonía en las relaciones entre las personas.

— Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias. La disciplina debe favorecer objetivos educativos estimulando cambios cognitivos, emocionales y de conducta.

b) Normas de convivencia.

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 61 -

1. El respeto a compañeros, profesores y personal de administración y servicios es fundamental para una correcta convivencia. 2. La asistencia a clases es obligatoria. Los alumnos de post-obligatoria no podrán “seleccionar” las clases a las que asistirán. El horario lectivo del Instituto es de 8:00 a 14:30. 3. Hay que mantener la debida puntualidad en la entrada a las clases. 4. Tras el comienzo de la jornada se cerrará la cancela de entrada al recinto escolar. Los alumnos no podrán acceder a él a otras horas ni abandonar el mismo a lo largo de toda la jornada lectiva, salvo por causa debidamente justificada (acompañamiento paterno, justificante médico, aviso previo justificado, etc.) y siempre bajo la supervisión del profesor o directivo de guardia. 5. Solamente los alumnos que cursan enseñanzas post-obligatorias podrán entrar o salir del recinto escolar en los siguientes casos:

a) Período de recreo, enseñando al conserje de la puerta el carné de estudiante. b) Alumnos que estén matriculados de asignaturas sueltas. c) Alumnos mayores de 18 años que no tengan clase, presentando el DNI.

6. El acceso al recinto escolar se realizará exclusivamente por la cancela principal de entrada. La entrada, tránsito y permanencia en la zona de aparcamiento de coches queda restringida a las personas autorizadas. El acceso al aparcamiento de motos se rige por las mismas normas que las recogidas en el apartado nº 4. 7. El cambio de sesión se indica con un solo timbre. Tras éste, los alumnos permanecerán dentro del aula, preparando lo necesario para el comienzo de la siguiente sesión. En caso de retraso o ausencia del profesor correspondientes seguirán las instrucciones del profesor de guardia. 8. Los alumnos no podrán deambular por las zonas comunes durante el horario de clase. Cuando, por razones justificadas deban desplazarse lo harán de forma que no alteren el normal desarrollo de las actividades docentes. Incluyendo las que tienen lugar en las pistas deportivas. 9. El delegado de cada grupo recogerá la llave de su aula, al principio de la jornada escolar y la devolverá tras la última clase. La llave permanecerá bajo su custodia durante ese tiempo. En caso de que detecte alguna incidencia o desperfecto deberá comunicarlo inmediatamente al profesor o directivo de guardia. 10. Los alumnos serán responsables de la custodia de sus pertenencias. Para evitar posibles pérdidas, el delegado de grupo se encargará de cerrar el aula cada vez que salga de la misma todo el grupo (recreo, educación física, talleres, música, laboratorios, etc.). El centro no se responsabiliza de la desaparición de efectos personales. 11. Durante los recreos permanecerán desalojados los pasillos de la 1º y 2º planta así como las escaleras y las aulas.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 62 -

12. Cada alumno será responsable del cuidado del mobiliario que utiliza habitualmente., así como del espacio que ocupa. Los desperfectos ocasionados de forma no casual serán subsanados por los autores materiales, o en su defecto, por el conjunto de alumnos de la clase. En su momento se realizará una valoración del estado del aula y, en su caso, se repararán los desperfectos ocasionados por el mal uso del mobiliario o instalaciones con cargo a sus responsables. 13. De acuerdo con la normativa vigente queda terminantemente prohibido fumar y consumir bebidas alcohólicas en ningún espacio del centro. 14. Queda terminantemente prohibido comer o beber bocadillos, chucherías y bebidas dentro de las instalaciones del centro y en horario lectivo. Únicamente se podrá hacer en el período de recreo. 15. Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos móviles, reproductores mp3 o cualquier otro aparato de reproducción y/o comunicación. 16. El mantenimiento y limpieza del mobiliario y de las instalaciones del centro es una tarea de todos, por ello:

a) Hay que usar las papeleras existentes dentro del edificio y en los patios exteriores.

b) Al finalizar las clases cada alumno colocará su silla encima de su mesa, para facilitar la posterior limpieza del aula.

c) Las luces de las dependencias deberán apagarse siempre que no sean necesarias.

d) Hay que hacer un correcto uso de los aseos, manteniendo las más elementales normas de higiene y salud.

17. La vestimenta del alumno ha de ser la adecuada a la actividad que estén realizando. 18. El alumnado y sus padres o representantes legales son informados de las presentes normas al comienzo del curso académico y se comprometen a aceptarlas así como las posibles sanciones que se puedan aplicar en caso de su incumplimiento por parte del alumnado, según lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

NORMAS DE AULA

1. Asistir a clase. 2. Llegar con puntualidad. 3. Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el

ejercicio de sus funciones. 4. Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad

educativa. 5. Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 63 -

compañeros. 6. Respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los

miembros de la comunidad educativa. 7. No discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de

nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social. 8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del centro. 9. Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. 10. Participar en la vida y funcionamiento del centro. 11. No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas. 12. Aprender habilidades pacíficas y no violentas en la resolución de conflictos. 13. No traer al Centro MP3 O similar, teléfonos móviles, cámaras, etc., en definitiva

cualquier medio de grabación ya sea de imagen o sonido.

c) Comisión de Convivencia Composición Está compuesta por: la Directora, el Jefe de Estudios, dos profesores, dos padres, dos alumnos, el encargado de coeducación y la Orientadora. Plan de reuniones Se reunirá una vez al trimestre. Plan de actuaciones 1. Elaborar las normas de convivencia y adaptarlas de forma continua de acuerdo con las

necesidades de cada momento. 2. Realizar un seguimiento permanente de la convivencia del centro en las

correspondientes reuniones de los Equipos Educativos. 3. Mediar en los conflictos entre los miembros de la comunidad educativa y proponer

soluciones. 4. Trimestralmente la C. de C. elevará al Consejo Escolar un informe del estado de la

convivencia en el Instituto, que incluirá al menos los siguientes apartados: • Faltas de asistencia alumnos y profesores. • Incidencias en el desarrollo de la actividad lectiva y extraescolar. • Conductas contrarias a las normas de convivencia y sanciones impuestas. • Intermediaciones realizadas por la C. de C. y resultado de las mismas. • Propuestas de actuación para el trimestre siguiente.

d) Aula de Convivencia. El Claustro de profesores considera que no es necesaria su creación para el Centro.

e) Medidas a aplicar por el Centro

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 64 -

Con carácter general se intentará realizar cada curso escolar las siguientes actividades, sin excluir otras relacionadas con estos aspectos:

Actividad: Debate y discusión al principio de curso sobre el Plan de convivencia y las Normas de Convivencia con los padres y alumnos. Consensuar con el alumnado estas Normas de funcionamiento.

Responsable: Equipo Directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

Recursos: Material impreso concretando lo más esencial del Plan y de las Normas de Convivencia.

Metodología: Charla y debate con los padres. Activa y participativa. Espacios físicos: Sala de Usos múltiples y aula de tutoría. Temporalización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión con padres y

1 o 2 sesiones de tutoría con los alumnos.

Actividad: Difusión y debate de los “Estatutos Europeos para los centros educativos democráticos sin violencia”.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Material proporcionado por la Consejería. Metodología: Charla y debate con los alumnos. Espacios físicos: Aula de tutoría. Temporalización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión de tutoría

con los alumnos. Actividad: Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia puntual que altere la convivencia del centro con el alumnado implicado y su familia, si procede.

Responsable: Equipo Directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de Convivencia.

Metodología: Democrática y participativa. Espacios físicos: Centro. Temporalización: Durante todo el curso.

Actividad: Se analizará en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre para analizarlo posteriormente en las reuniones de equipos educativos.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Cuestionario individual y debate de la clase. Metodología: Participativa y consensuada.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 65 -

Espacios físicos: Aula de tutoría y Sala de Profesores. Temporalización: Una vez al final de cada trimestre en la sesión de tutoría y

otra vez en la Junta de Evaluación del curso.

Actividad: Se tratará en la hora de tutoría, cuando el tutor lo considere necesario, cualquier aspecto que afecte la buenas relaciones y la convivencia del grupo o parte de él.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación

de las Normas de Convivencia. Metodología: Democrática, consensuada y participativa. Espacios físicos: Aula de tutoría. Temporalización: Durante todo el curso.

Actividad: Desarrollo de habilidades de comunicación entre los alumnos del 2º ciclo de la ESO para la mejora de la convivencia del centro.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y Material concreto para su

aplicación en el aula. Metodología: Activa y participativa Espacios físicos: Aula de tutoría. Temporalización: 5 sesiones de tutoría en 3º y 5 sesiones de tutoría en 4º (10

sesiones en total en el ciclo).

Actividad: Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta, etc, en la etapa de la ESO y Bachiller.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y Material concreto para su

aplicación en el aula. Metodología: Activa y participativa Espacios físicos: Aula de tutoría. Temporalización: Al menos 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO y

Bachillerato.

Actividad: Sensibilización contra el Maltrato entre Iguales (bullying) en la etapa de la ESO.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Forma de proceder para evitar que estas situaciones se den el

centro. Formación en las reuniones de tutoría y material para su aplicación en

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 66 -

el aula. Metodología: Activa y participativa Espacios físicos: Aula de tutoría. Temporalización: Al menos 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO.

Actividad: Formación a padres de la etapa de la ESO sobre el Maltrato entre Compañeros (bullying).

Responsable: Departamento de Orientación. Recursos: Charla a padres donde se incida en las estrategias familiares que son

más recomendables para favorecer la resolución de conflictos. Metodología: Información y debate. Espacios físicos: Sala de usos múltiples. Temporalización: Una sesión a lo largo del curso.

Actividad: Celebración el día 30 de Enero del: “Día escolar de la no violencia y la paz” Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. Recursos: Actividades que destaquen la importancia de las normas de

convivencia y el respeto a las mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del centro.

Metodología: Activa y participativa Espacios físicos: Sala de Usos múltiples y Aula de tutoría. Temporalización: 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO y Bachiller.

Los procedimientos específicos de actuación en el IES para mantener una buena

convivencia y un clima positivo, se derivan de las Normas de Convivencia del centro respecto a: Faltas de asistencia Las faltas de asistencia de los alumnos las consignará todo el profesorado del

centro en las UP a través del programa SGD que controla las faltas de asistencia y retrasos. La Jefatura de Estudios realizará semanalmente el control de las faltas de asistencia, en estrecha colaboración con los tutores.

Los alumnos deberán justificar e informar sobre el motivo de sus faltas de asistencia al centro en impreso oficial firmado por sus padres o tutores y lo entregará al tutor de su grupo en los tres días siguientes a su reincorporación a las clases. Los alumnos que sean mayores de edad podrán firmar este impreso. La consideración de falta justificada la decidirá el profesor y el tutor.

Si un alumno tiene necesidad de abandonar el Centro en horario lectivo debe pedir permiso escrito, según modelo que se le facilitará, al jefe de estudios o, en su

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 67 -

ausencia, a otro miembro del equipo directivo quien lo firmará si lo cree oportuno y el alumno debe presentarlo en conserjería para que lo sellen y permitan su salida y lo devolverá firmado por su padre, madre o tutor en cuanto vuelva.

Los padres que quieran tener un seguimiento personal y diario de la asistencia a clase de su hijo, podrá hacerlo en www.sgdweb.com/labahia con una clave con la que podrán acceder al programa de gestión del Centro.

Cuando un alumno haya acumulado en un mes cinco o más faltas injustificadas, el tutor informará por escrito a los padres de tal circunstancia.

Cuando un alumno acumule 4, 6, 8 o 12 faltas injustificadas en un área o materia cuyo número de períodos lectivos semanales sea 2, 3, 4 o 6 respectivamente, se someterá, al final de curso, a los sistemas extraordinarios de evaluación previstos por el departamento correspondiente. Excepto si se trata de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) quienes no se verán afectados por esta medida.

En el caso de que un alumno haya acumulado globalmente 30 faltas injustificadas la aplicación de los sistemas extraordinarios de evaluación se referirá a todas las áreas o materias del curso.

La Jefatura de Estudios, por delegación de la Comisión de Convivencia, informará por escrito a los padres.

Las reclamaciones contra dicha medida se interpondrán ante la Comisión de Convivencia.

Puntualidad

Profesores y alumnos acudirán con puntualidad a clase. Cuando un alumno llegue tarde entrará en clase y el profesor anotará en su UP la incidencia de RE (retraso), la acumulación de estos conllevará una Amonestación.

Expulsiones y amonestaciones La amonestación es una sanción que el profesorado impondrá a aquel alumno que

tenga un comportamiento contrario a las normas de convivencia. Lo anotará en su UP con las observaciones correspondientes. La Jefatura de Estudios, mediante SMS, comunicará semanalmente a los padres dichas incidencias. De todas formas, los padres podrán informase, diariamente, accediendo a la página web ya citada anteriormente. La acumulación de amonestaciones constituirá una conducta grave.

La expulsión del alumnado de las aulas constituye un recurso excepcional, tan sólo justificable en beneficio del buen clima de trabajo de los compañeros de su grupo. Si un profesor se ve en este caso, informará por escrito de tal incidencia a la Jefatura de Estudios (mediante la UP) con mención expresa de las circunstancias que motivaron la adopción de tal medida. En dicha expulsión, el alumno debe

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 68 -

presentarse al profesor que esté de guardia en Biblioteca, llevando el trabajo puesto por su profesor. El profesor de guardia anotará en el parte de faltas la expulsión así como el profesor que expulsa, y se le exigirá un compromiso de modificación de su conducta.

Esta sanción pasa al expediente del alumno a través del SGD, se enviará mediante SMS (semanalmente) y se informará en el boletín trimestral de notas que se envía a la familia. Si se acumularan tres amonestaciones se da a conocer a los padres con una llamada mediante SMS.

Ausencias.

Cuando se produzca la ausencia de un profesor, los alumnos del grupo correspondiente permanecerán en su aula hasta que llegue el profesor de guardia, quien se hará cargo de ellos.

f) Funciones de los delegados y delegadas de alumnos En el ámbito de la clase es donde se realizan las mayores interacciones personales entre

los alumnos. El ambiente del grupo, su capacidad para interactuar con unas normas de respeto y educación, además de una actitud hacia el estudio positiva, son la base de una buena convivencia en el centro.

En este microcosmos que es la clase, el papel del Delegado/a del grupo, como representante de sus compañeros y líder del grupo es muy importante. Es la persona que más influencia suele tener y en muchos casos ejemplo para sus compañeros. Por ello el Plan de Convivencia trata de reforzar de forma especial su papel a través de las siguientes funciones:

Los Delegados/as de grupo son los responsables de mantener el orden en ausencia de profesores.

En todo momento, el Delegado/a de curso informará al tutor/a de posibles problemas en una clase o con determinado/s profesores.

El Delegado/a colaborará con el tutor/a y demás profesores/as en el mantenimiento de la convivencia en el grupo.

Desde el departamento de orientación, en coordinación con jefatura de estudios, se

elaborarán las actuaciones encaminadas a potenciar la figura del delegado/a de grupo como mediador de conflictos y coordinador de la difusión de todas las medidas que mejoren la convivencia escolar.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 69 -

g) Procedimiento de elección y funciones de las delegadas y delegados de padres y madres.

En la primera reunión que realice el tutor con todos los padres y madres de su tutoría, mediante votación secreta, entre los candidatos que se ofrezcan, se elegirá al delegado o delegada para el resto de curso académico.

Respecto a las funciones, queda pendiente de la publicación de normativa específica a tal efecto.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 70 -

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO A. Necesidad de Formación Permanente del Profesorado

Es evidente que la actividad docente es susceptible de mejora; por tanto, la

formación del profesorado es una necesidad si pretendemos una mejor calidad de enseñanza. Sin embargo, nadie se perfecciona en contra de su voluntad; por ello, esta necesidad de formación debe proceder de una decisión libremente tomada por cada docente.

Para lograr el perfeccionamiento profesional de los profesores, es necesario recurrir a diversas estrategias de formación. A continuación mencionaremos las más significativas. B. Estrategias para la mejora profesional del profesorado

* Cursos de perfeccionamiento, caracterizados por centrarse en un tema monográfico y con una duración limitada (30 - 40 horas), e impartidos en general por un profesor.

* Seminarios, representan una estructura más flexible, en la que la participación de los profesores es más activa. En general, se organizan mediante actividades de grupos reducidos que estudian o profundizan durante un período de tiempo sobre un tema determinado.

Dichas estrategias se canalizan a través de los CEPs que fueron creados precisamente como "instrumentos preferentes para el perfeccionamiento del profesorado y el fomento de su profesionalidad, así como para el desarrollo de actividades de renovación pedagógica y difusión de experiencias educativas, todo ello orientado a la mejora de la calidad de la enseñanza"

Además de las estrategias arriba mencionadas, no debemos olvidar que la reflexión sobre nuestra práctica docente es un recurso que debemos tener siempre presente si de verdad pretendemos una mejora en nuestra actividad profesional. C. Sobre el momento más idóneo para aplicar las estrategias de formación

Lo más apropiado es recurrir a dichas estrategias de formación a lo largo del curso académico.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 71 -

D. Cuestiones más importantes para la Formación del Profesorado

* Técnicas de motivación * Atención a la diversidad * Refuerzo educativo * Metodología * Evaluación (especialmente de la competencias básicas)

* Cursos relacionados con los contenidos de las diferentes áreas. * Cursos relacionados con la problemática profesional: Estrés del profesorado, problemas vocales, interacción profesor/alumno.

E. Disponibilidad del profesorado a participar en algún tipo de actividad formativa

En líneas generales, hay una predisposición por parte de los profesores a participar en actividades formativas. Dichas tareas formativas deberían realizarse en localidades próximas al lugar de trabajo. Incluso determinadas actividades deberían llevarse a cabo en el propio centro para disponer del material curricular del mismo. Impartirían estas tareas formativas profesionales preparados y con experiencia en las materias que impartan. F. Sugerencias relacionadas con la temática planteada

* Mayor coordinación Enseñanzas Medias / Universidad. * Facilitar publicaciones del profesorado. * Disponer, en lugar accesible para el profesorado, de materiales relacionados con la formación profesional.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 72 -

L. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.

1. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar

Partimos de la premisa que el horario general del centro se desarrollará:

- Jornada de mañana, de lunes a viernes, a razón de seis sesiones de 60 minutos cada una, tres antes de recreo y tres posteriormente, comenzando la primera clase a las 8:00 y terminando a las 14:30. Se establece un período de recreo de 30 minutos (11:00 A 11:30).

- Jornada de tarde de 15:00 a 21:00, dedicada a actividades no lectivas (reuniones de departamentos, tutoría de padres, ETCP, Claustros, etc.).

A partir de ahí, para la confección del horario tanto lectivo (para profesorado y alumnado) como no lectivo (para el profesorado), sería necesario tener en cuenta los siguientes principios básicos:

Principio de globalización; el tratamiento del tiempo debe partir del concepto de globalización para que se puedan satisfacer las necesidades de los alumnos y alumnas conjuntamente con el uso óptimo del tiempo del profesorado.

Principio de priorización; La Priorización es un proceso imprescindible para usar el tiempo en nuestro servicio. El tiempo lleva implícito el carácter de limitación. Es escaso para las inmensas posibilidades de aprendizaje que tiene el alumnado.

Principio de distribución de áreas; es necesaria una coherente distribución de las tareas a partir del análisis del tiempo. Pasa a ser una necesidad unida a una potenciación de los procesos de dirección y de gestión, no sólo referido a los profesores sino también a los alumnos y alumnas y a la organización de sus trabajos y aprendizaje.

Principio de racionalidad y coherencia; las concreciones temporales deben estar unidas a los criterios que se deduzcan de los objetivos educativos que fijemos y el análisis de los métodos precisados para llevarlos a cabo.

Principio de previsión y control temporal; hay que prever su utilización y establecer el control sistemático que sirva de retroalimentación para poder utilizarlo a nuestro favor y no como un inconveniente. Debe provocar un proceso de disciplina y autodisciplina que no puede conseguirse sin esfuerzos y voluntades y sin planteamientos de innovación rigurosos.

Se hace necesario, por tanto, separar los horarios de profesorado y alumnado, porque están sometidos a criterios y a necesidades diferentes.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 73 -

Horario del alumnado: Debe considerar una serie de criterios y se encuentra condicionado por otros recursos como el espacio, el profesorado, el contexto… Podemos citar las siguientes dimensiones:

1. Criterios higiénicos-ecológicos: — El tiempo de rendimiento óptimo del alumnado. Aunque cada alumno y alumna

tiene su momento óptimo de trabajo, por regla general, durante las primeras horas de la mañana el alumnado está más descansado. En este caso, es necesario investigar en qué horas y días rinden mejor para colocar en ese tiempo las asignaturas o las actividades que exijan más de ellos (grado de fatigabilidad).

— La alternancia de materias que exigen intelectualmente más del alumnado con otras que no requieran de tanto esfuerzo. De esta forma los y las estudiantes pueden dosificar el esfuerzo.

— Tratamiento diferenciado según la edad del alumnado. Ya que en la duración de la jornada no podemos entrar, sí sería conveniente tener en cuenta que la recuperación física y mental es diferente según la edad.

— Tiempos de descanso que posibilite la recuperación del alumnado y permita la interactividad entre alumnado y de éste con el profesorado.

— Un currículum fragmentado en muchas materias obliga a la variedad constante de la actividad y puede romper el ritmo de trabajo y los procesos de aprendizaje. Trabajar de forma globalizada o bien con un alto grado de relación entre las disciplinas y las actividades puede ser una solución útil.

2. Criterios pedagógicos:

Considerar el tipo de metodología que se utiliza. El uso de metodologías

participativas puede implicar tiempos más prolongados de trabajo, no solamente porque requieren de más tiempo, sino también porque la implicación activa del alumnado permite que se concentren durante más tiempo en la actividad. Las situaciones de atención pasiva del alumnado (como puede suceder con las exposiciones magistrales) debieran planificarse en cortos períodos de tiempo.

Tener en cuenta la alternancia de materias que hacen uso de diferentes metodologías. Una sucesión de clases que impliquen el uso de metodologías en las que el alumnado actúa de espectador hace que se reduzca progresivamente el nivel de atención de estos. En este sentido, se puede considerar alternar estas clases con aquellas que utilizan metodologías participativas.

Existencia de agrupamientos flexibles. Cambiar los horarios cada cierto tiempo como expresión del cambio de

actividad didáctica.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 74 -

Facilitar el agrupamiento entre clases. Posibilitar que el alumnado organice parte de su tiempo: horas de libre

disposición. Alteración de horario con la reducción del tiempo dedicado a cada área para la

realización de pruebas en días previos al final de trimestre. Posibilitar la atención individualizada potenciando el trabajo de más de un

profesor o profesora en el aula, así como la enseñanza tutorizada por alumnado de cursos superiores.

3. Criterios sociológicos:

Condiciones que impone la normativa externa al centro. Necesidades organizativas del centro.

Horario del profesorado: Para la consideración del horario del profesorado es necesario tener en cuenta la necesidad del trabajo en equipo. Éste debe tener un tratamiento del tiempo del profesorado relacionado con la imprescindible distribución de labores y de responsabilidades diferenciadas. Recordemos las labores a realizar por el profesorado para a partir de ahí, poder establecer los criterios: 1) Actividad lectiva

a) Actividades i) Planificación de la enseñanza y de la organización de recursos. ii) Docencia directa. iii) Atención al alumnado fuera del aula. iv) Evaluación de la educación y del aprendizaje. v) Otras (tutoría, orientación, recreos…)

b) Criterios i) El profesorado deberá impartir, siempre que sea posible en función al número

total de horas, un mínimo de dos periodos lectivos diarios y un máximo de cinco. ii) Los períodos semanales de docencia directa al alumnado oscilarán entre las 18 y

las 21 horas, entendiendo como docencia directa aquellas con responsabilidad completa en el desarrollo de la programación didáctica y la evaluación y las dos horas de tutoría, tanto la de grupo en el aula como la de atención personalizada del alumnado y sus familias. De este número se deducirán las reducciones que correspondan.

iii) Se recogerán las horas de reducción. 2) Formación y desarrollo profesional.

a) Actividades.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 75 -

i) Coordinación del trabajo en el centro: de área, de nivel, de centro… ii) Coordinación y formación fuera del centro: grupos de trabajo, actualización

docente, intercambio de experiencias… b) Criterios

i) Reunión de Departamentos: 1 hora semanal. ii) Reunión de las Áreas de Competencias: 1 hora quincenal. iii) Reunión del ETCP, 1 hora quincenal. iv) El profesorado que imparta los ámbitos del Programa de Diversificación tendrán

una hora quincenal de coordinación con los miembros del Departamento de Orientación.

v) Reunión de tutores con orientadores: una a la semana. vi) El profesorado perteneciente al Equipo TIC dispondrá de una hora semanal de

coordinación. vii) El profesorado perteneciente al DACE dispondrá de una hora semanal de

coordinación. 3) Relaciones con las familias y el entorno.

a) Actividades. i) Atención a las familias. ii) Conocimiento del entorno sociocultural del centro.

b) Criterios i) Reunión con las familias a principio de curso: mes de octubre. ii) Después de cada evaluación, para informar a los tutores legales de las

dificultades detectadas y de las actividades de recuperación. Con el fin de poder atender a las familias por parte de todo el profesorado.

iii) Cuando la buena marcha del alumnado así lo requiera. 4) Investigación curricular

a) Actividades. i) Diseño, elaboración y experimentación de materiales curriculares. ii) Experimentación de innovaciones. iii) Evaluación como análisis crítico del proceso educativo. iv) Elaboración y comunicación de estudios, experiencias y propuestas de acción en

los distintos niveles de concreción curricular. b) Criterios

i) Se potenciará la participación del profesorado en proyectos de innovación, dotando de horas de obligada permanencia en el centro para el desarrollo de los mismos.

5) Participación y gestión. a) Actividades.

i) Coordinación de funciones y de labores organizativas del centro.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 76 -

ii) Participación en los órganos colegiados. iii) Relación con la administración educativa.

b) Criterios. i) Horas de guardia. Diferenciar tutores, jefes de departamento, miembros del

DACE, o de los Departamentos de Orientación y de Convivencia, profesorado que desarrolla los diferentes Planes y Proyectos del centro y profesorado sin responsabilidad directa.

ii) Reunión del equipo directivo: una hora semanal. iii) Reunión de equipos docentes: una al mes. iv) Reuniones de Claustro y Consejo Escolar: una a comienzo de curso y otra al final,

una en cada trimestre, así como cualquier extraordinario que sea necesario.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 77 -

M. FORMACIÓN PROFESIONAL

1) Con respecto a las agrupaciones horarias, siempre que sea posible, se respetará lo siguiente:

Los módulos de 4 o menos horas semanales se impartirán sin agrupar, esto es: I-I-I-I Los módulos de 5 horas semanales procurarán impartirse formando, al menos, un

bloque de 2 horas seguidas, es decir: II-I-I-I Los módulos de 6 o más horas semanales se agruparán en bloques de 2 horas

seguidas, de la forma: II-II-II-I...

2) En cuanto a los espacios, la normativa legal establece dos aulas para cada grupo de FP, un taller que hace las veces de aula de informática con un puesto ofimático para cada alumno y un aula polivalente, pero entendemos que el centro dispone de una infraestructura y hay que adaptarse a ella. Por tanto, para el próximo curso no creemos necesario modificar la disposición actual de las aulas, tanto del ciclo medio como del superior.

En un futuro se producirá un crecimiento en los grupos de FP dado que los segundos cursos necesitarán un aula permanente durante todo el año. Llegado este momento, curso 2012-13, habrá que estudiar la disponibilidad de los espacios del centro para dar respuesta a este aumento de grupos.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 78 -

N. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

Entendemos la evaluación como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro y referente para la adopción de medidas de mejora del proceso educativo. Ello supone tener en cuenta: 1.- El CARÁCTER de la evaluación será:

• CONTINUA: como elemento inseparable del proceso educativo que recoge información permanente.

• INTEGRADORA: exige tener en cuenta las capacidades establecidas en

los objetivos de etapa, a través de los expresados en los objetivos de las distintas áreas o materias.

• FORMATIVA: como reguladora y orientadora de los procesos

educativos, permitiendo mejorar tanto el proceso como los resultados.

• CUALITATIVA Y CONTEXTUALIZADA: referida al entorno y a un

proceso concreto de enseñanza y aprendizaje. 2.- Con respecto a los CRITERIOS:

• Los profesores evaluarán a los alumnos en relación con el desarrollo de los objetivos establecidos en las programaciones.

• Para la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje se

tendrán en cuenta los objetivos de etapa, contenidos, criterios de evaluación y los instrumentos de evaluación que serán contextualizados al centro y a los alumnos y secuenciados por cursos.

• En el ETCP se estudiarán las estrategias e instrumentos más

adecuados para cada PROCESO concreto, proponiéndolas al CLAUSTRO para su aprobación.

3.- Con respecto a los ÁMBITOS: PROCESO, PROYECTOS Y ALUMNOS;

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 79 -

La evaluación del PROCESO de enseñanza y la práctica docente abordará:

• Organización del aula y aprovechamiento de recursos. • Relaciones entre profesores y alumnos. • Coordinación de órganos y personas del centro. • Relación con padres y tutores.

La evaluación del PROYECTO EDUCATIVO:

• Si las FINALIDADES EDUCATIVAS están siendo desarrolladas a través de

los PE de Área. • Si la estructura organizativa del centro favorece el desarrollo tanto de

las Finalidades Educativas como del proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo que se indicará en:

- Grado de autonomía, acorde con las condiciones y

características del entorno. - Participación de los miembros de la comunidad escolar. - Capacidad para asumir la demanda. - Clima en cada colectivo. - Gestión del centro. - Organización y coordinación del profesorado. - Consecución de resultados acordes con las capacidades y

condiciones del alumno.

La evaluación del PE de ETAPA:

• La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos y alumnas.

• La validez de la secuenciación de los objetivos y contenidos por ciclos y cursos.

• La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados.

• La validez de las estrategias de evaluación y promoción. • La adecuación de la orientación educativa y profesional. • La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades de

los alumnos.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 80 -

• La efectividad de los programas de diversificación curricular. • La validez de los criterios aplicados en las adaptaciones del currículo

para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

La evaluación del PE de cada Materia:

• Grado de relación y consecución entre nuestro proyecto y el de centro desde un análisis de las Finalidades Educativas.

• La relación existente entre los objetivos de Área y los de Etapa. • La elección de los contenidos y su relación con los objetivos de Área y

de Etapa. • La metodología utilizada, basada en aprendizajes significativos. • El proceso de evaluación interna del Área, tanto en los aspectos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, analizando el logro alcanzado en la evaluación de cada uno de ellos y si son coherentes con los criterios de promoción.

• La elección de actividades propuestas y realizadas y su implicación en el alcance de los objetivos previstos y alcanzados.

• Los materiales curriculares utilizados, como instrumentos no sólo para transmitir conceptos, sino también valores, así como de la efectividad mostrada para alcanzar los objetivos propuestos.

En la evaluación de los ALUMNOS se tendrá en cuenta:

• La información de los tutores. • La Titulación. • La Promoción. • El desarrollo. • Los documentos de evaluación y su contenido.

Para EVALUAR, se recogerán todas aquellas parcelas que hagan referencia al ámbito,

programa, actividad, etc., se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Tomar como referencia los criterios de evaluación. • Utilizar amplia gama de instrumentos al objeto de recoger toda la

información. • Con carácter formativo.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 81 -

LA EVALUACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE debe orientarse en dos niveles distintos:

• El contexto del aula. • El contexto de centro.

siendo en el primer caso el adecuado el PROFESOR y en el segundo el PROFESORADO del centro.

Los DEPARTAMENTOS son los lugares más propicios para efectuar la reflexión de la práctica docente.

La evaluación del CENTRO y del PROYECTO EDUCATIVO será efectuada en primer lugar por el PROFESORADO, pues él es quien diseña el propio PE, quien lo estudia en el ETCP, DEPARTAMENTOS, CLAUSTRO, EQUIPO DIRECTIVO, etc... si bien, se contará con el resto de la COMUNIDAD EDUCATIVA para su conformidad.

El Servicio de INSPECCIÓN ESPECIALIZADO y ACREDITADO asesorará y ayudará en esta labor en cada proceso concreto.

Por último recurriremos al documento de evaluación que existe en el programa “séneca” para la evaluación de centros. De igual manera se recurrirá a los medios que proporcione la AGAEVE.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 82 -

O. CRITERIOS PARA ESTABLECER EL AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORIAS.

Criterios para el agrupamiento:

Se priorizará la continuidad del grupo, respecto al curso anterior. Los grupos serán heterogéneos, es decir, no se harán grupos en cuanto a

capacidades intelectuales, sexo, raza o religión. Los/as alumnos/as repetidores, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente

entre los grupos existentes en ese nivel. Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales, si los hubiera, serán

distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel. Los/as alumnos/as que hayan promocionado por imperativo legal, si los hubiera,

serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel. Se ubicarán en grupos diferentes a los/as alumnos/as que generen problemas de

convivencia motivados por su interacción dentro del grupo. Se procurará que el número de alumnado por grupo sea equilibrado. En bachillerato, el itinerario elegido será un factor a tener en cuenta. La materia optativa elegida, también determinará la formación de los grupos.

Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se utilizarán: Reuniones de Equipos Docentes. Memorias de tutoría de Junio. Informes de tránsito, facilitados por el Centro de Primaria o de Secundaria adscrito, Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios. Documentos de matriculación. Reuniones con los tutores del curso anterior de 1º y 2º

Criterios para la asignación de Tutorías:

Corresponde a la Dirección la asignación de las tutorías. La tutoría recaerá preferentemente en aquél que tenga mayor carga horaria semanal

en dicho grupo. En los grupos de 1 y 2º de ESO, la tutoría recaerá preferentemente en personas

pertenecientes al Cuerpo de Maestros.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 83 -

La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en el aula específica de educación especial por el maestro-a especializado para la atención de este alumnado.

Atendiendo al criterio de continuidad en la asignación de alumnado a grupos en la promoción, también se tendrá en cuenta la continuidad del tutor/a para la asignación de tutorías de un curso a otro.

Cuando el/la profesor/a haya sido tutor/a en curso final de etapa, se procurará que el curso siguiente inicie la acción tutorial en cursos iniciales de etapa.

En caso de existir la posibilidad de que dos profesores/as sean candidatos/as como tutor/a, priorizará aquel o aquella que demuestre mayor interés en asumir la tutoría.

Se evitará, en la medida de lo posible, que un profesor/a que ostente una jefatura de departamento o coordinación de planes y proyectos sea tutor/a, salvo expreso deseo del profesor/a siempre y cuando no haya incompatibilidad con la normativa que rija sus funciones.

Se contemplará la posibilidad de crear tutorías de apoyo a los grupos designados como “de actuación preferente” en la evaluación inicial, con las siguientes funciones: seguimiento de faltas, actividades para los periodos de recreo o seguimiento del alumnado que genera problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo, y otros).

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 84 -

P. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE OPTATIVAS QUE REALIZA EL CENTRO. SECUNDARIA

Aspectos generales Las materias optativas deberán servir, por un lado, para el desarrollo y profundización de las capacidades generales a que se refieren los objetivos generales de la etapa y, por otro, para ofrecer enseñanzas de recuperación y apoyo educativo para los alumnos y alumnas con más dificultades, así como orientar académica y profesionalmente a los alumnos hacía futuros estudios o profesiones, a la vez que se les facilita el tránsito a la vida activa y adulta. Partiendo de esta premisa básica, el IES La Bahía se decanta en 4° ESO de forma clara por una optatividad ante todo orientadora, y por ello diseña unos itinerarios pensados principalmente a que el alumnado vaya encaminándose lo mejor posible hacía estudios superiores o hacía el mundo laboral.

Optativas que se ofertan y adscripción a Departamentos CURSO OPTATIVA DEPARTAMENTO

1º ESO

REF DE LCL LCL REF DE MAT MAT REF DE ING ING CSG GYH TCNS TEC FR2 FRA

2º ESO

REF DE LCL LCL REF DE MAT MAT REF DE ING ING CSG GYH LMC FYQ FR2 FRA

3º ESO

CSG GYH CLA GRI FR2 FRA MUS XXI MUS

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 85 -

Itinerarios para 4° ESO

ITINERARIO 1 ITINERARIO 2 ITINERARIO 3

MATERIAS

MAT B MAT A o B MAT A o B

BYG LAT EPV

FYQ MUS o INF TCNS

FR2 FR2 INF

Proyecto integrado. (4º ESO) Para asignar el contenido a esta materia, se ha pedido a los Departamentos Didácticos

que presenten proyectos al respecto. Además, se ha partido de uno de los Objetivos básicos de este proyecto, y que es la “correcta expresión oral y escrita”.

En base a lo cual se ha decido adjudicarlo al Departamento de LCL, unido a la asignatura de LCL de 4º, es decir, el profesor que imparta la LCL de un 4º también impartirá el PRO de ese mismo grupo de alumnos.

El contenido del mismo viene determinado en la Programación de LCL

Criterios de asignación

* Para las optativas de refuerzo el número máximo ha de ser de 15, y siempre respetando el ajuste y equilibrio de los recursos y posibilidades tanto humanas y materiales como organizativas del Centro. El resto de las optativas tendrán un número mínimo, salvo las de obligada oferta, de 15 peticiones.

* Los alumnos y alumnas solicitarán las optativas ofertadas por orden de preferencia. Se intentará respetar su petición y sus preferencias, pero en caso de no poder ser así, se atenderá a los siguientes criterios de asignación:

1. Recomendación del Equipo Educativo del curso anterior, siempre que haya sido recogida en el Informe del curso anterior, una vez analizadas las motivaciones expresadas por escrito por el alumno o alumna para elegir esa optativa.

2. Expediente académico del alumno o alumna.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 86 -

3. Intentar que el alumno o alumna complete un currículum coherente y equilibrado.

Ciencias Naturales de 3º de ESO

El ETCP, oídos los departamentos de FYQ y BYG, ha decidido separar las CCNN de 3º en FYQ y BYG. Estas se darán de forma cuatrimestral, teniendo durante el curso una calificación separada, pero en la evaluación final tendrá una única nota. En el caso de que los grupos de 3º fueran impares, en uno de ellos las dos materias se impartirán de manera simultánea (dos horas semanales cada una), durante todo el curso. Teniendo durante este una calificación separada, pero en la evaluación final tendrá una única nota. BACHILLERATO

Aspectos generales

Debido al poco número de unidades que existen en el Centro, estamos muy limitados a la hora de ofrecer una amplia gama de posibilidades, y por tanto tenemos que ofrecer aquella opción que sea mayoritaria.

1º de bachillerato

o El primer idioma será Inglés o Francés, al igual que el segundo, a elección del

alumnado. o El Proyecto Integrado se aplicará la propuesta del Departamento de Inglés

“Aprendemos con el Cine”, la programación de este se encuentra dentro de la de Inglés.

o Para el bachillerato de Ciencias y Tecnología (CYT) se ha establecido que Física y Química sea obligatoria para todos los alumnos de este bachillerato.

o La 3ª materia de modalidad será escogida por el alumnado entre BYG, DBT y TIN. Pero sólo se podrán dar dos grupos, aquellos que tengan mayor número de peticiones.

o Para el bachillerato de humanidades y ciencias sociales (HC) se han establecido dos itinerarios cerrados: Sociales con ECO, MCS y HMC

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 87 -

Humanidades con LAT, GRI y HMC.

2º de bachillerato o El primer idioma será Inglés o Francés, manteniendo la elección del

alumnado del primer curso. o El Proyecto Integrado será impartido por el Departamento de LCL con el

contenido de “TÉCNICAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y VALORACIÓN CRÍTICA DE DOCUMENTOS”. Este estará a cargo de la misma persona que imparta la asignatura de LCL del 2º de bachillerato.

o Las asignaturas que se ofertarán como optativas son: FR2, TIYC, IN2 y materias de modalidad. Se organizarán tantos grupos de estas como permita el cupo horario. Prefiriendo las materias de modalidad por su repercusión en selectividad.

o Para el bachillerato de CYT se establecen los siguientes itinerarios: Salud con QUI y BIO. Ingeniería con DBT II y FIS.

o Para el bachillerato de HC se establecen los siguientes itinerarios: Humanidades con GRI, LAT Y HAR. Jurídicas con GEO, EOE Y MCS.

o En los dos casos anteriores se permitirá que el alumnado pueda cambiar la asignatura de un itinerario por la de otro siempre que sea compatible en el horario de clase y con lo que haya cursado en 1º.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 88 -

Q. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL El próximo curso estos módulos seguirán impartiéndose en el primer trimestre del

curso escolar, por tanto, no es necesario modificar lo programado quedando como sigue:

1.- Finalidades

Los módulos de proyecto integrado (PI) y de Formación en centros de trabajo (FCT) tendrán las siguientes finalidades: Complementar la adquisición por los alumnos de la competencia profesional conseguida

en los demás módulos profesionales correspondientes a este ciclo formativo Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo

la competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes

Evaluar los aspectos más relevantes de la competencia adquirida por el alumno y, en particular, acreditar los más significativos de la competencia requerida en el empleo

Adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo, a fin de facilitar su futura inserción profesional

Comprender de una forma integrada aspectos sobresalientes de la competencia profesional que han sido abordados en otros módulos profesionales del ciclo formativo

Integrar ordenadamente distintos conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipologías, técnicas y procesos que se desarrollan en las diferentes actividades productivas del sector.

Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de capacidades que sean demandadas por el entorno productivo y que no pueden ser contempladas en los otros módulos profesionales

2.- Proyecto Integrado del Ciclo Medio en Gestión Administrativa 2.1.- Capacidades terminales: Definir y planificar los contenidos para el desarrollo de un proyecto identificado

en el campo profesional de la gestión administrativa

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 89 -

Simular/ejecutar el proyecto, ideando soluciones para su realización Valorar en su conjunto y justificar las decisiones tomadas en la definición,

planificación, simulación y ejecución del proyecto

2.2.- Criterios de evaluación:

d) Identificar, obtener, analizar e interpretar información e) Definir un proyecto justificando su finalidad, objeto y características f) A partir de la idea de proyecto integrado:

— Describir la estructura del proyecto — Determinar la documentación técnica necesaria — Identificar los medios, recursos y espacios relacionándolos con sus

características — Seleccionar la normativa aplicable

g) Partiendo del proyecto definido:

Elaborar los cálculos necesarios para su realización Determinar las fases de ejecución Realizar las operaciones necesarias, aplicando criterios de calidad y seguridad

h) Ante una serie de problemas derivados de la ejecución del proyecto proponer, al menos, dos soluciones posibles. Justificar la solución elegida

i) Seleccionar las variables de las fases del proyecto susceptibles de ser evaluadas j) Revisar las decisiones tomadas k) Evaluar las variables de las fases del proyecto y este mismo en su conjunto

2.3.- Contenidos del proyecto:

1. Hipótesis de trabajo:

1) Trabajas como ADMINISTRATIVO en una empresa de comercial, situada en la ciudad

que desees. 2) La empresa lleva funcionando varios años y tú eres contratado e inicias tu trabajo el

día primero del año. 3) Tu puesto de trabajo se ubica en una oficina, en la cual se controla la gestión de los

almacenes, la contratación e incidencias del personal y la contabilización de las operaciones financieras de gestión.

4) El tiempo que dura la simulación del proyecto es un trimestre, con lo cual tendrás que tener presente los documentos mensuales (p.e. nóminas) y los trimestrales (por ejemplo, modelo del IVA)

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 90 -

Guión mínimo a seguir:

a) Nombre de la empresa b) Características jurídicas de la empresa: empresario individual, sociedad... c) Datos identificativos de la empresa: localización, productos comercializados... d) Redactar el Inventario inicial con el que se comienza el ejercicio e) Comprar mercancías y rellenar cuantos documentos lleve aparejada la

misma: carta de pedidos, albaranes, facturas... Un mínimo mensual de 5 documentos de los anteriores

f) Vender mercancías y rellenar cuantos documentos lleve aparejada la misma. Un mínimo mensual de 5 documentos de los anteriores

g) Devolución de mercancías, tanto compradas como vendidas (notas de devolución, facturas de rectificación...). Un documento mensual.

h) Gestionar las entradas y salidas en los almacenes mediante el método que tu elijas: Precio medio ponderado, FIFO o LIFO. Confeccionar 5 fichas de almacén, debidamente cumplimentadas: entradas, compras y salidas-ventas.

i) Realizar una compra de material inventariable y rellenar sus documentos: carta de pedidos, albaranes, facturas...

j) Confeccionar los documentos que cancelen las deudas contraídas de los puntos anteriores: cheques, letras, recibos...

k) Pagar recibos de los gastos más corrientes: luz, agua, teléfono... l) Contratar una persona mensualmente, cada una con un tipo de contrato

distinto: solicitar currículo y realizar carta de presentación. m) Confeccionar tu propia nómina y la de dos empleados durante cada una de

los tres meses del proyecto. n) Dar un anticipo a uno de los trabajadores y liquidar el mismo en su nómina. o) Rellenar la declaración trimestral del IVA p) Liquidar una cuenta de crédito por el método hamburgués, con los

movimientos habidos en un mes. q) Redactar un cuadro de préstamo bancario (método francés) r) Contabilizar todas las operaciones que tengan reflejo contable, tanto en el

libro diario como en el mayor. s) Confeccionar el Balance de Comprobación de sumas y saldos a 31 de marzo

de 2011, debiendo estar cuadrado.

3.- Proyecto Integrado del Ciclo Superior en Secretariado

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 91 -

3.1.- Capacidades terminales:

1. Definir y planificar los contenidos para el desarrollo de un proyecto identificado en el

campo profesional de la figura de secretariado 2. Simular / ejecutar el proyecto, ideando soluciones para su realización 3. Valorar en su conjunto y justificar las decisiones tomadas en la definición,

planificación, simulación y ejecución del proyecto

3.2.- Criterios de evaluación:

1. Identificar, obtener, analizar e interpretar información 2. Definir un proyecto justificando su finalidad, objeto y características 3. A partir de la idea de proyecto integrado:

Describir la estructura del proyecto Determinar la documentación técnica necesaria Identificar los medios, recursos y espacios relacionándolos con sus características Precisar los tiempos de realización Seleccionar la normativa aplicable

4. Partiendo del proyecto definido: Elaborar los cálculos necesarios para su realización Determinar las fases de ejecución Realizar las operaciones necesarias, aplicando criterios de calidad y seguridad

5. Ante una serie de problemas derivados de la ejecución del proyecto proponer, al menos, dos soluciones posibles. Justificar la solución elegida

6. Seleccionar las variables de las fases del proyecto susceptibles de ser evaluadas 7. Revisar las decisiones tomadas 8. Evaluar las variables de las fases del proyecto y este mismo en su conjunto

3.3. Contenidos del proyecto Hipótesis de trabajo:

1) Trabajas como Secretaria del Director general, en una empresa del sector de la

distribución al por mayor, en todo el territorio nacional, situada en la ciudad que desees y con sucursales en otras dos comunidades autónomas

2) Se ha establecido una “estrategia de captación de clientes”, que consiste en invitar a una reunión a empresas multinacionales dedicadas a la fabricación de los productos que comercializamos

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 92 -

3) El contenido a exponer en esa reunión será el análisis de la evolución en los últimos cinco años de nuestras ventas y de la ampliación de nuestros mercados en el país

4) Tu jefe te pide que le presentes un proyecto de cómo organizarías el evento 5) Además, como cree que puede ascenderte a ejecutivo, te pide que incluyas tu visión

acerca de la distribución de cargos en la empresa, así como sus funciones Guión mínimo a seguir:

a) Nombre de la empresa b) Características jurídicas de la empresa c) Localización y motivos d) Organigrama, distribución de funciones y cargos e) Sistema de archivo general f) Archivo de acceso restringido del Director general g) Variedad de productos que comercializa h) Carta de presentación e invitación al acto i) Indicar la documentación básica de entrada a nuestro país j) Programación de los 3 días de estancia en la ciudad k) Organización de los viajes l) Recepción y alojamiento de los invitados m) Visitas y actividades lúdicas complementarias n) Preparación del lugar en el que se celebrará la reunión o) Contenido de la carpeta a entregar a la entrada del acto (gráficos de ventas,

evolución de la compañía, tablas con resultados de los últimos años...) p) Desarrollo de la reunión dirigida por el ordenador q) Contratar a un empleado

4.- Formación en Centros de Trabajo del Ciclo Medio en Gestión Administrativa 4.1.- Capacidades terminales: 1. Identificar, atender, orientar e informar a terceros de acuerdo con las normas y

procedimientos establecidos, con eficiencia de servicio y transmitiendo la mejor imagen de la empresa

2. Aplicar el tratamiento requerido a la documentación en cada fase del proceso administrativo, en el plazo y con la presentación adecuada

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 93 -

3. Cumplir cualquier actividad o tarea relacionada con la gestión administrativa con responsabilidad profesional, demostrando una actitud de superación y respeto

4.2.- Criterios de evaluación: Describir con claridad y exactitud las características, ventajas y/o beneficios de

los servicios ofertados por el Centro de trabajo Obtener de las fuentes disponibles la información adecuada Transmitir con rapidez y exactitud la información o gestión al superior jerárquico

cuando sobrepasa la responsabilidad asignada Tratar de forma diligente y cortés a los clientes, proveedores y personas en

general de forma que se promuevan buenas relaciones Proporcionar información de acuerdo con los criterios de prioridad,

confidencialidad y acceso establecidos Identificar y seleccionar el objeto y contenido de la documentación Aplicar el proceso y el circuito que debe seguir la documentación de acuerdo con

los procedimientos establecidos por la empresa Utilizar los medios y equipos de oficina en la empresa para comunicar, obtener,

transmitir, registrar y archivar documentación, tanto externa como interna Mostrar actitud de respeto a los procedimientos y normas de la empresa.

Cumpliendo responsablemente con los mismos Realizar las gestiones asignadas de forma autónoma en las distintas áreas de

competencia (aprovisionamientos, comercial, personal, contabilidad, financiero, etc.), tales como: Recepción, codificación, archivo y verificación de facturas, recibos,

propuestas de pedidos, albaranes, letras de cambio y cheques, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa

Realización de facturas, recibos, albaranes, notas de pedido y letras de cambio, consultando en las bases de datos o archivos correspondientes

Realización de registros contables básicos Elaboración de nóminas en función de las percepciones establecidas por la

empresa y por el convenio del sector Realización de la liquidación del IVA, manejando la información contable

necesaria, contrastándola con la documentación inherente y cumplimentando los impresos oficiales

Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo y no abandonando el mismo sin motivos justificados

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 94 -

Cumplir con diligencia las instrucciones recibidas y responsabilizarse del trabajo asignado, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento

Mantener relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros del centro de trabajo

Estimar las repercusiones de su actividad en la administración y gestión de la empresa y en la imagen que esta proyecta

El seguimiento y la labor de tutoría –asesoramiento, aclaración de dudas y corrección de las mismas- del proyecto se llevarán a cabo exclusivamente en las horas destinadas al mismo (3 horas semanales).

5.- Formación en Centros de Trabajo del Ciclo Superior en Secretariado 5.1.- Capacidades terminales:

1. Obtener información o informar en lengua propia y/o extranjera en situaciones de comunicación presencial o no presencial, utilizando los medios ofimáticos disponibles y aplicando las normas de protocolo establecidas.

2. Organizar viajes nacionales o internacionales 3. Elaborar documentación, integrando datos, textos y gráficos en lengua propia y/o

extranjera 4. Cumplir cualquier actividad o tarea relacionada con la gestión administrativa con

responsabilidad profesional, demostrando una actitud de superación y respeto 5.2.- Criterios de evaluación:

1. Atender visitas con corrección, cortesía y dando una buena imagen de la empresa 2. Aplicar las normas y procedimientos establecidos para controlar la entrada y salida

de documentación por correo y medios telemáticos 3. Seleccionar el medio ofimático más idóneo para transmitir, comunicar y obtener

información 4. Comunicar la información con corrección, exactitud y precisión 5. Confeccionar la agenda de trabajo con suficiente antelación 6. Optimizar el coste, el tiempo y el programa de viaje, ajustándose a los

procedimientos de la entidad 7. Realizar las reservas en forma y tiempo adecuados 8. Comprobar que la documentación del viaje es completa y correcta 9. Realizar la traducción, manteniendo la fidelidad del texto original

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 95 -

10. Utilizar la ortografía correcta 11. Cumplir las normas de seguridad y confidencialidad 12. Presentar los documentos con corrección, de forma atractiva, ajustándose a la

normativa de la empresa 13. Mostrar actitud de respeto a los procedimientos y normas de la empresa.

Cumpliendo responsablemente con los mismos 14. Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo y no abandonar el centro de trabajo

antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados 15. Interpretar y cumplir con diligencia las instrucciones recibidas y responsabilizarse del

trabajo asignado 16. Mantener relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros del centro

de trabajo 17. Coordinar su actividad con el resto del equipo, informando de cualquier cambio,

necesidad relevante o contingencia no previstas 18. Estimar las repercusiones de su actividad en los procesos de administración y gestión

de la empresa y en la imagen que esta proyecta 19. Cumplir responsablemente con las normas, procesos y procedimientos establecidos

ante cualquier actividad o tares, objetivos, tiempos de realización y niveles jerárquicos existentes en la empresa

6.- Temporalización Los módulos de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado tienen una duración de 340 horas, distribuidas del siguiente modo:

— 120 horas para al realización del Proyecto Integrado, estas incluyen tanto las horas de tutoría lectiva en el instituto como las necesarias para recabar la información necesaria y para confeccionar el dossier a entregar

— 220 horas de Formación en Centros de Trabajo. A realizar mediante los acuerdos de colaboración pertinentes.

El módulo de FCT se desarrolla durante el primer trimestre del curso académico,

debiendo estar finalizados antes del 20 de diciembre. El módulo de Proyecto Integrado se desarrolla durante el primer trimestre del curso

académico, debiendo estar finalizado y entregado a fecha límite de 17 de diciembre. De no cumplirse este requisito el proyecto se considerará no apto y deberá presentarlo el alumno en la siguiente convocatoria.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 96 -

7.- Evaluación La evaluación de la FCT se realizará durante la estancia del alumno en el centro de

trabajo y se plasmará en los encuentros quincenales del tutor de las prácticas con el grupo de alumnos. Esta evaluación será complementada con las visitas realizadas a las empresas y con el informe valorativo del responsable del centro de trabajo Aquellos alumnos que falten al centro de trabajo en el período de FCT serán evaluados como NO APTOS, si concurre cualquiera de las siguientes circunstancias: El número de horas de falta es igual o superior al 10% del total de horas a cumplimentar

en la FCT y estas NO están justificadas — El número de horas de falta es igual o superior al 20% del total de horas a cumplimentar

en la FCT, estén o no justificadas 8.- Plan de Formación en Centros de Trabajo De acuerdo con la normativa vigente se han elaborado planes de formación en centros de trabajo para cada ciclo, los cuales recogen la información esencial para establecer relaciones entre el instituto y las empresas colaboradoras. En los apartados 2.4. de estos planes se describen las realizaciones profesionales, agrupadas por unidades de competencia, que pueden y deben desarrollar los alumnos en su fase de formación. Estos planes se adjuntan íntegramente a continuación. 8.2.- PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO del CICLO FORMATIVO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1.- Introducción

El Técnico en Gestión Administrativa es un título de formación profesional de grado

medio que habilita a su poseedor para desempeñar los siguientes puestos de trabajo tipo:

Auxiliar administrativo de la administración Pública, de banca, ... Ayudante de oficina Auxiliar de documentación y archivo

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 97 -

Empleado de tesorería, gestor de cobros y pagos, cajero,... Empleado de seguros

Esta figura ejercerá su actividad en cualquier empresa, independientemente del

sector económico al que pertenezca, y especialmente en el sector financiero y en la Administración Pública. Desarrollando su actividad dentro de la función de administración y gestión.

El Técnico en Gestión administrativa realizará su trabajo en un equipo de personas, actuando bajo instrucciones y realizando tareas de mayor o menor responsabilidad en función del tamaño y actividad de la empresa

Los módulos profesionales que se imparten en el centro educativo y su distribución horaria son: 1.- Comunicación, archivo de la información y operatoria de teclados 160 horas 2.- Gestión administrativa de compraventa 96 horas 3.- Gestión administrativa de personal 96 horas 4.- Contabilidad general y tesorería 160 horas 5.- Productos y servicios financieros y de seguros, básicos 128 horas 6.- Principios de gestión administrativa pública 64 horas 7.- Aplicaciones informáticas 160 horas 8.- Introducción al estudio de los sectores productivos en Andalucía 32 horas 9.- Formación y orientación laboral 64 horas 10.- Proyecto integrado 120horas

2.- La Formación en Centros de Trabajo (FCT)

El módulo de Formación en Centros de trabajo lo debe realizar el alumno en las

empresas. La nota correspondiente a este módulo se determinará por el tutor docente asignado por el instituto con la asesoría del tutor laboral designado por la empresa o centro de trabajo.

Las funciones del tutor laboral serán: Asesorar y orientar al alumno en la realización de las actividades programadas Informar al tutor docente sobre el grado de cumplimiento del programa formativo Evaluar la competencia mostrada por el alumno en las situaciones de trabajo

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 98 -

2.1.- Análisis de las necesidades formativas

Las necesidades formativas que pueden ser satisfechas en los centros de trabajo se

pueden resumir en: Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el desarrollo de

capacidades que sean demandadas por las empresas y que no puedan ser impartidas en el centro educativo

Contribuir al logro de una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes para adaptarse a los cambios en el campo administrativo

Integrar al alumno en el sistema de relaciones sociolaborales por el que se rigen las empresas, facilitando de este modo su futura inserción profesional

2.2.- Objetivos generales:

Complementar la adquisición por parte de los alumnos de la competencia

profesional del título de técnico en gestión administrativa Integrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en Centro educativo Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos , organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por sus características no pueden darse en los centros educativos

Favorecer el conocimiento de la estructura organizativa y de las relaciones laborales relativos a los estudios cursados por el alumno

Fomentar en el alumno la autonomía, creatividad y responsabilidad, para resolver cuestiones que se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la necesaria independencia

Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumno a las necesidades reales de las empresas

2.3.-Temporalización

La FCT tendrá una duración mínima de 185 horas y máxima de 280 horas, siendo la

duración recomendada por el centro de 220 horas. Estas se impartirán durante el primer cuatrimestre del curso (septiembre-diciembre)

Las 220 horas se distribuirán preferentemente de alguna de las formas siguientes: — 30 jornadas de 8 horas diarias cada una — 40 jornadas de 6 horas diarias cada una

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 99 -

Los días laborables hábiles durante la semana serán de lunes a jueves. Se excluye el viernes por ser este el día destinado a impartirse en el instituto el módulo de proyecto integrado.

2.4.- Descripción de actividades a desarrollar en el Centro de trabajo

2.4.1.- Registrar, procesar y transmitir información:

— Recibir, registrar y distribuir la correspondencia — Introducir datos en el ordenador — Elaborar y cumplimentar la documentación precisa, utilizando cualquier equipo

ofimático

2.4.2.- Realizar gestiones administrativas de compra y venta de productos: — Elaborar y cumplimentar pedidos, albaranes y facturas — Cotejar albaranes con facturas: comprobar los cálculos aritméticos — Cotejar ingresos (talón, transferencia) con facturas — Enviar correspondencia de tipo comercial a clientes — Registrar entradas y salidas de existencias en soporte documental u ofimático — Rellenar fichas de almacén

2.4.3.- Realizar gestiones administrativas de personal:

— Cumplimentar impresos de contratos de trabajo — Registrar contratos de trabajo y archivarlos — Obtener un listado de ausencias y retrasos — Cumplimentar fichas y partes de incidencias — Elaborar, mantener y actualizar los datos incluidos en los expedientes personales de

los empleados — Clasificar expedientes según criterio preestablecido: alfabético, por categorías,... — Elaborar una nómina mensual

2.4.4.- Realizar gestiones administrativas de tesorería y registros contables:

— Cumplimentar documentos de pago y/o ingreso: talones, recibos, transferencias — Presentar documentos en bancos, administraciones públicas y empresas en general,

recogiendo los resguardos pertinentes — Recibir ingresos y efectuar pagos por caja, realizando en la forma establecida su

contabilización — Recuentos de dinero en efectivo, cheques y otros documentos de crédito — Efectuar un arqueo de caja

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 100 -

— Realizar asientos contables correspondientes a operaciones comerciales que se producen diariamente

— Introducir asientos, con el software específico, en el libro diario — Comprobar saldos mediante la realización de un balance de comprobación

2.4.5.- Informar y atender a clientes sobre productos financieros y de seguros:

— Realizar la revisión del material puesto a disposición del público — Reclamar el suministro de aquellos materiales cuya carencia se detecte — Atender a clientes — Informar del producto o servicio más conveniente a las necesidades del cliente.

Canalizar al superior aquellas solicitudes de información que exceden los límites de su competencia

2.4.6.- Realizar gestiones administrativas en la Administración Pública:

— Efectuar labores de atención al público — Efectuar controles de entrada, identificando a las personas que acceden a las

dependencias — Cumplimentar modelos oficiales de acuerdo con las instrucciones recibidas — Recibir, registrar y comprobar solicitudes e instancias — Tramitar solicitudes e instancias: Sellar la copia y remitir la instancia al órgano

competente

8.3.- PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO del CICLO FORMATIVO DE

SECRETARIADO

1.- Introducción

El Técnico Superior en Secretariado es un título de formación profesional de grado superior que habilita a su poseedor para desempeñar los siguientes puestos de trabajo tipo:

En el área de servicios, especialmente, en oficinas y despachos Asistente de los órganos de gestión y administración Esta figura ejercerá su actividad en empresas o instituciones del sector publico o

privado, en cualquier área o departamento donde se requieran funciones de secretariado (no sólo de ayuda y apoyo a la Dirección).

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 101 -

Los módulos (asignaturas) profesionales que se imparten en el centro educativo y su distribución horaria son: 1.- Comunicación y relaciones profesionales 96 horas 2.-Organización del servicio y trabajos de secretariado 96 horas 3.- Gestión de datos 96 horas 4.- Elaboración y presentación de documentos e información 192 horas 5.- Elementos de derecho 64 horas 6.- Lengua extranjera (inglés) 160 horas 7.- Segunda lengua extranjera (Francés) 160 horas 8.- Introducción al estudio de los sectores productivos en Andalucía 32 horas 9.- Formación y orientación laboral 64 horas 10.- Proyecto integrado 120 horas

2.- La Formación en Centros de Trabajo (FCT)

El módulo de Formación en Centros de trabajo lo debe realizar el alumno en las empresas. La nota correspondiente a este módulo se determinará por el tutor docente asignado por el instituto con la asesoría del tutor laboral designado por la empresa o centro de trabajo.

Las funciones del tutor laboral serán: Asesorar y orientar al alumno en la realización de las actividades programadas Informar al tutor docente sobre el grado de cumplimiento del programa formativo Evaluar la competencia mostrada por el alumno en las situaciones de trabajo

2.1.- Análisis de las necesidades formativas

Las necesidades formativas que pueden ser satisfechas en los centros de trabajo se

pueden resumir en: Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el desarrollo de

capacidades que sean demandadas por las empresas y que no puedan ser impartidas en el centro educativo

Contribuir al logro de una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes para adaptarse a los cambios en el campo administrativo

Integrar al alumno en el sistema de relaciones sociolaborales por el que se rigen las empresas, facilitando de este modo su futura inserción profesional

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 102 -

2.2.- Objetivos generales:

Complementar la adquisición por parte de los alumnos de la competencia

profesional del título de técnico en gestión administrativa Integrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en Centro educativo Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos , organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por sus características no pueden darse en los centros educativos

Favorecer el conocimiento de la estructura organizativa y de las relaciones laborales relativos a los estudios cursados por el alumno

Fomentar en el alumno la autonomía, creatividad y responsabilidad, para resolver cuestiones que se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la necesaria independencia

Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumno a las necesidades reales de las empresas

2.3.-Temporalización

La FCT tendrá una duración mínima de 185 horas y máxima de 280 horas, siendo la

duración recomendada por el centro de 220 horas. Estas se realizarán durante el primer cuatrimestre del curso (septiembre-enero)

Las 220 horas se distribuirán preferentemente de alguna de las formas siguientes: 30 jornadas de 8 horas diarias cada una 40 jornadas de 6 horas diarias cada una

Los días laborables hábiles durante la semana serán de lunes a viernes, exceptuando

los lunes por ser el día destinado a impartirse en el instituto el módulo de proyecto integrado.

2.4.- Descripción de actividades a desarrollar en el Centro de trabajo

2.4.1.- Gestionar las comunicaciones internas y externas, tanto orales como escritas,

en lengua propia y/o extranjera — Atender el teléfono — Controlar las entradas y salidas de documentación por correo — Recibir, trasmitir y controlar las entradas y salidas de información por medios

telemáticos

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 103 -

— Atender a las personas que visitan la empresa

2.4.2.- Organizar y planificar el trabajo de secretaría — Organizar el trabajo de secretaría, distinguiendo entre trabajos periódicos,

aperiódicos y puntuales. Controlar el cumplimiento de lo programado según lo establecido en la agenda de trabajo

— Supervisar el personal a su cargo — Organizar entrevistas, reuniones y eventos corporativos (preparación de salas,

utilización de medios audiovisuales, convocatorias, actas) — Organizar viajes: tipo de viaje, reservas hotelera, itinerario...

2.4.3.- Organizar, mantener y controlar el archivo

— Seleccionar sistemas de archivo idóneos — Localizar y resumir información — Actualizar la información de forma periódica — Asegurar el óptimo funcionamiento de los equipos ofimáticos

2.4.4.- Elaborar y presentar documentos de trabajo, integrando datos, textos y gráficos

— Presentar información, seleccionando el formato más adecuado de acuerdo con las instrucciones recibidas y la legislación vigente

— Elaborar documentación y su presentación de forma eficaz — Obtener información pertinente en la empresa o fuera de ella, ya sea de naturaleza

jurídica, mercantil o de otro tipo — Traducir originales — Utilizar la aplicación informática adecuada en función de la operación que se va a

realizar

En resumen, esta persona puede realizar su profesión en cualquier departamento de una empresa u organismo público, actúa como asistente de los órganos de gestión y administración y tiene un cierto poder de decisión.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 104 -

R. CRITERIOS PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑNANZAS

Las programaciones didácticas de todos los Departamentos constituidos en el

Instituto tendrán que adaptarse a la LOE, LEA Orden 231, y, en general, a la normativa legal vigente, pero además deberán tener en cuenta los Documentos elaborados en el Centro. En concreto, es esencial que su elaboración parta de las Finalidades Educativas, como marco general en el que se definen los principios básicos de lo que nuestro Instituto entiende por Educación.

A la vez, tendrán en cuenta todos los apartados del Proyecto Educativo del Centro. Cada programación de un área o materia deberá partir para la elaboración de los diferentes aspectos que debe englobar de las líneas metodológicas descritas en este Proyecto, del tratamiento a la Diversidad y a los temas transversales, de la adecuación de los Objetivos Generales que hemos realizado teniendo en cuenta las peculiaridades del Instituto, de las Competencias Básicas y las necesidades del alumnado, los criterios establecidos para las actividades extraescolares y complementarias, etc.

Es imprescindible que los Departamentos determinen la forma en que se dedicará el tiempo de lectura.

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES A. Objetivos

El tratamiento de las Competencias Básicas que la LOE marca para "alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad" serán objetivo fundamental en la planificación de las Actividades Extraescolares y Complementarias; para lo cual se potenciará la educación:

• DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO • PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS • PARA LA PAZ • AMBIENTAL • PARA LA SALUD • SEXUAL • EN SU DIMENSIÓN EUROPEA

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 105 -

mediante la realización de actos difíciles de incluir en las programaciones académicas y la introducción de elementos que faciliten la conexión entre diversas áreas de conocimiento y, en especial, la consecución de los Objetivos fundamentales de este Centro B. Programación de actividades

El plan de trabajo al programar las actividades Extraescolares y Complementarias abarcará dos puntos básicos:

1. COORDINAR LAS ACTIVIDADES DEL RESTO DE LOS ESTAMENTOS DEL CENTRO: con ese fin el Departamento responsable se encargará de:

• Asesorar, sobre todo a los alumnos, en la planificación y el desarrollo de las actividades que se sugieran.

• Incardinar las actividades, de manera que ni se acumulen en un período de tiempo limitado, ni se dirijan siempre a los mismos cursos.

• Programar las actividades de forma que alteren lo mínimo posible el ritmo diario de clases.

• Poner en contacto a los diferentes estamentos que pudieran estar interesados en el desarrollo de actividades con algún punto en común.

• Informar, de forma muy especial al Claustro de Profesores, de todas las actividades extraescolares y/o complementarias que se vayan realizando, así como al resto de la Comunidad Escolar, mediante carteles en los tablones de anuncios, Consejo Escolar, reuniones con la A.P.A., etc.

Para ello se abundará en los siguientes medios:

a) Ficha de propuesta de actividades extraescolares, que completarán los Jefes de Departamento al inicio del Curso. b) Calendario público de actividades programadas por los diferentes Departamentos y aprobadas en el Plan de Centro. En cualquier caso, las propuestas de actividades que no hayan sido incluidas en la programación inicial, podrán aceptarse o desestimarse en función del interés de sus objetivos o de la conveniencia de las fechas de realización. Su inserción dependerá de lo que en cada caso determine la Comisión correspondiente. c) Análisis de las actividades en reuniones periódicas con los restantes Jefes de Departamento de forma que se adapten a los Objetivos Generales del Centro.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 106 -

d) Contactos con los representantes de todos los componentes de la Comunidad Escolar para escuchar sus opiniones sobre las tareas realizadas y recabar colaboración en las siguientes.

2. DISEÑAR ACTIVIDADES DE ACUERDO CON LOS EJES TRANSVERSALES QUE MARCA

LA LOE y LEA, con especial atención a los que en este Proyecto hemos seleccionado como temas transversales. Éstos, junto a las anteriores, contribuirán a alcanzar los objetivos generales de este IES según las pautas fijadas por los órganos correspondientes. C. Actividades y normas de desarrollo:

Consistirán, entre otras, en certámenes científicos y artísticos, en la publicación de una revista del Centro, exhibiciones cinematográficas, teatrales, musicales, etc. exposiciones, debates, coloquios, actos para conmemorar días destacados (Andalucía, Constitución, Libro, Medio Ambiente ...).

Procuraremos establecer conexiones con diferentes entes, en especial municipales, que puedan ayudamos a realizarlas y a conseguir los Objetivos Generales del Centro.

Las actividades podrán ser sugeridas, programadas y desarrolladas por los distintos componentes de la Comunidad Escolar, es decir:

• Profesores en general: A través de las Jefaturas de Departamento, Tutorías, Claustro, representantes en el Consejo Escolar, etc.; así como profesores que a título individual quieran participar.

• Alumnos: por medio de sus representantes en el Consejo Escolar y Junta de Delegados.

• Padres de alumnos: mediante la Asociación de Padres o sus representantes en el Consejo Escolar.

• Dirección: en los casos de actividades que afecten a la generalidad del Centro.

• Departamento de Actividades Extraescolares mediante la colaboración en las tareas organizativas, aporte de medios, etc. en las iniciativas de los demás estamentos. A su vez propondrá las suyas propias y para ello tendrá en cuenta las opiniones e ideas que vengan de cualquier sector de la Comunidad Escolar.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 107 -

En la realización de actividades se aplicarán pautas que nos permitan funcionar con la mayor coordinación posible. Éstas serán:

• Los alumnos que no participen en las actividades extraescolares de carácter voluntario tendrán el derecho de ser atendidos por sus profesores y el deber de asistir a clase.

• Los alumnos que participen en actividades complementarias serán acompañados por sus profesores correspondientes, según el horario lectivo de estos para contribuir al buen desarrollo de las mismas.

• Los profesores de guardia prestarán su apoyo en el control de las actividades.

• Las salidas del Centro que se programen y que requieran algún pago serán financiadas por los alumnos, si no hay ninguna fuente de subvención total o parcial.

• Habida cuenta de los perjuicios académicos que supondría realizar actividades complementarias hasta final de curso, se evitarán salidas en el tramo final de este. Sólo si se considerase por parte de la Comisión correspondiente de especial importancia o interés para el alumnado, podrían hacerse excepciones a esta pauta dentro de este período.

Existe la decidida voluntad de integrar el centro en su entorno, y para ello nos

proponemos la cesión del recinto escolar para el uso de forma ordenada y controlada por parte de los vecinos del barrio, siempre que no entorpezcan las actividades propias del Centro o programadas por alguno de los estamentos de la Comunidad Escolar. Así el recinto estará a disposición de las Asociaciones de Vecinos, Comunidades u otras entidades que lo soliciten y se comprometan al cuidado y mantenimiento de todas las instalaciones, y a su arreglo o reposición en caso de deterioro o desaparición. Al mismo tiempo, se llegará a acuerdos con instituciones locales o de otro tipo (Ayuntamiento, Patronatos de Deportes, Juventud, Partidos Políticos, etc.) para el uso de las instalaciones del centro, siempre que en estos acuerdos figure la garantía aludida anteriormente sobre reposición o arreglo en caso de desperfectos.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 108 -

S. PLANES ESTRATÉGICOS

1. PLAN DE COEDUCACIÓN 11..11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El avance conseguido en las últimas décadas en la igualdad entre hombres y mujeres ha llevado a nuestra sociedad a la incorporación de las mujeres en todas las esferas de la vida política, social y cultural. Sin embargo, estos cambios no siempre han venido acompañados de nuevos modelos de relaciones entre géneros. Así por ejemplo las relaciones de poder dominantes en nuestra sociedad se siguen manifestando en discriminaciones laborales y en la violencia hacia las mujeres, como la forma más arcaica de dominación y sometimiento. En este sentido planteamos potenciar el reconocimiento de la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y mujer desde las coordenadas de la total igualdad de derechos, como sustrato imprescindible para establecer relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad. 11..22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS

Nos planteamos unos objetivos que se extraen del I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación, pero también de los resultados del Diagnóstico sobre Coeducación realizado durante el curso 2006/2007. También nos servirán de referencia las actividades desarrolladas durante el curso 2007/2008, en el sentido de mejorar su eficacia y aplicabilidad. No obstante esto, se propondrán además, actividades o medidas educativas encaminadas a corregir situaciones de desigualdad que se detecten a lo largo del curso, y en cualquier caso todo aquello que nos permita conseguir los objetivos planteados. Según esto los objetivos que planteamos para este presente curso, y que ya fueron planteados en el curso anterior, serían:

Favorecer la igualdad entre todos los hombres y mujeres que componen la comunidad educativa del centro.

Proponer a los órganos académicos, en su caso, medidas educativas que corrijan las situaciones de desigualdad que se detecten.

Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias por razón de género, de manera que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan.

Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 109 -

Corregir los posibles desequilibrios existentes en tareas de responsabilidad en el centro de tal manera que se ofrezca al alumnado modelos de actuación diversos, equipotentes y no estereotipados.

Prevenir conductas proclives a la violencia de género. Ofrecer dentro del centro espacios, situaciones y actitudes personales (en distintos

contextos) que propicien mediante el propio ejemplo los valores coeducativos. Favorecer unas relaciones de género de modo que lo femenino no aparezca como

subordinado a lo masculino. Visualización y valoración del papel desempeñado por las mujeres en todos los

campos: social, histórico, científico... Implicar a todos los órganos académicos y agentes educativos en la responsabilidad

de coeducar y en la de aprender en coeducación. Favorecer el acceso de toda la comunidad educativa a las “Nuevas Tecnologías” de la

información para evitar la denominada “brecha tecnológica” 11..33.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

La Educación para la Igualdad de Géneros busca contribuir a la reflexión para derrocar los estereotipos sexistas más arraigados en nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales. Es por tanto un trabajo lento, que pretende indagar y contribuir a la transformación de actitudes que todos y todas tenemos muy interiorizadas (incluido el profesorado), a menudo situadas en el terreno de lo inconsciente, de lo que se ejecuta sin reflexión. No se pretenden, obviamente, medidas drásticas, resultados espectaculares. El plan de trabajo para cada uno de los próximos cursos se va a fundamentar en los siguientes principios metodológicos:

a) Metodología práctica: La consecución de estos objetivos se hará fundamentalmente a partir de una

metodología eminentemente práctica. En este sentido se propondrán actividades, como charlas-conferencias, exposiciones,

etc. que fomenten la participación de toda la comunidad educativa, especialmente el alumnado.

b) Diversidad de iniciativas: Los contenidos de este plan de trabajo podrán surgir tanto a iniciativa del tutor de

coeducación como de otros miembros de la comunidad educativa, en coordinación con éste.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 110 -

c) Adecuado tratamiento de los temas y contenidos coeducativos: Partimos del hecho de que los contenidos coeducativos deben ser tratados con tacto y

delicadeza, pero con capacidad de impacto, para que puedan ser asumidos en profundidad y redunden en el cambio de actitudes.

d) Dosificación y distribución equilibrada de los contenidos coeducativos: Consideramos que un exceso de información o la repetición demasiado frecuente de los

objetivos a conseguir, puede resultar contraproducente. Por tanto, se hace necesario que los contenidos coeducativos se dosifiquen y distribuyan equilibradamente entre los distintos niveles educativos, las distintas fechas óptimas para su difusión y las diferentes asignaturas que pueden darle acogida dentro de su currículum como contenidos transversales. 11..44.. CCOONNTTEENNIIDDOOSS CCOOEEDDUUCCAATTIIVVOOSS PPOORR CCUURRSSOO

El desarrollo del Plan de Trabajo de Coeducación para cada curso se canaliza a través de una serie de contenidos que buscan a través de la implicación de todos los elementos que componen la comunidad educativa el progresivo desarrollo de la escuela coeducativa.

Es por esto que los contenidos que a continuación se detallan están relacionados con el alumnado, el profesorado, los departamentos didácticos, el ETCP, la directiva del centro, la Asociación de madres y padres, el personal no docente y el Consejo Escolar.

Los contenidos y acciones previstas por la Tutoría de Coeducación serían los siguientes: Promoción y creación en el centro de un grupo de profesorado interesado en

dinamizar y desarrollar el Plan de Trabajo de Coeducación de este curso con propuestas de actividades, elaboración y análisis de materiales coeducativos etc.,. Este grupo está abierto a la participación de todo el profesorado.

Difusión de la líneas principales del “I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres” entre todos los miembros de la comunidad educativa de nuestro instituto: Equipo Directivo, AMPA, P.A.S., Departamento de Orientación, alumnado y profesorado en general

Celebración a través de amplios programas de las fechas coeducativas señaladas: 25 noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres” y “8 marzo, Día Internacional de la Mujer”. Cada uno de estos eventos, y cualquier otra actividad relacionada con la coeducación, irá provista de una programación que formará parte de las memorias finales del coordinador de coeducación y de las actividades extraescolares del centro, compiladas por la vicedirección

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 111 -

Conexión y colaboración con el “Área de la Mujer” perteneciente a la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de San Fernando, el CEP de Cádiz, el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Nacional de la Mujer

Creación de un mural permanente con materiales referentes a la igualdad de géneros

Asistencia a cursos, exposiciones, espectáculos teatrales, cinematográficos, conferencias, etc., que tengan conexión con los contenidos propios de coeducación.

Promoción y apoyo a la implantación en nuestro instituto de la asignatura optativa “Cambios Sociales y Nuevas relaciones de Género”.

Colaboración con la persona experta en materia de coeducación que se integre el en Consejo Escolar del Centro y, con el profesorado que imparta la asignatura “Cambios Sociales y Nuevas Relaciones de Género”

Creación de un banco de recursos cuyos materiales puedan ser utilizados por todos los miembros de la comunidad educativa.

Comunicación al ETCP del plan de trabajo de coeducación para el curso 2008/2009 Fomentar la revisión y selección de los materiales didácticos y libros de texto, de

modo que se eviten aquellos que explícita o implícitamente incluyan prejuicios o lenguaje sexista, imágenes arquetípicas en la asignación de roles o cualquier otro elemento de similar índole.

Coordinación con el Departamento de orientación de sesiones de tutoría sobre temática coeducativa.

Sugerir la necesidad de utilizar un lenguaje no sexista en el aula, haciéndonos conscientes del “currículum oculto” que llevamos dentro y de las implicaciones y consecuencias que tiene en la práctica docente el uso de formas sexistas de lenguaje.

Coordinación de las actividades programadas por cada departamento, con el programa de la Tutoría de Coeducación y el programa de actividades extraescolares y complementarias elaborado por el DACE.

Facilitar la participación activa de madres y padres en el programa de coeducación mediante el conocimiento de la situación del sexismo en el centro e informando del desarrollo del plan de actividades para el curso presente.

Fomentar la participación activa del alumnado en los talleres y actividades de aula, complementarias y extraescolares de carácter coeducativo programadas.

Hacer partícipe al personal no docente del espíritu coeducativo que anima las relaciones de convivencia en el centro.

2. PROYECTO TIC

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 112 -

22..11.. OOBBJJEETTIIVVOOSS QQUUEE,, AA CCOORRTTOO YY LLAARRGGOO PPLLAAZZOO,, SSEE PPRREETTEENNDDEENN AALLCCAANNZZAARR::

Dotar al centro IES “La Bahía” de las infraestructuras y equipamientos informáticos necesarios para garantizar a sus alumnos y alumnas y a la comunidad educativa en general, el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación.

Preparar al profesorado del área en las nuevas TIC y en sus posibilidades educativas mediante cursos de formación y grupos de trabajo.

Incorporar las nuevas TIC como herramienta habitual en el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra área de conocimiento.

Disponer de acceso permanente a la información y conocimientos a través de la red local e Internet.

Capacitar a los alumnos y alumnas para buscar y recibir críticamente información a través de las redes de comunicación, salvando todo tipo de barreras.

Promover una actitud ética y responsable en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Utilizar software educativo que facilite la búsqueda, investigación y el aprendizaje individualizado.

Potenciar e implantar el uso del software libre, de código abierto, gratuito y de libre distribución.

Facilitar la integración de alumnos y alumnas con discapacidades físicas y psíquicas a través de las nuevas TIC.

Tratar con mayor eficacia a la diversidad y a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Facilitar el flujo de información entre las aulas, departamentos y dirección del centro, a través de la plataforma educativa Helvia.

Mejorar la gestión del centro, facilitando el intercambio de información y la tramitación de documentación con la administración educativa.

Participación del profesorado en actividades de formación y comunicación a través del correo electrónico, foros de discusión, grupos de noticias, listas de distribución,…

Implantar la tutoría electrónica, mediante el Sistema de Gestión Docente (SGD), el correo electrónico y la página web del centro,

Difundir y compartir las experiencias educativas con otros centros a través de la red. Defender y potenciar la calidad de la enseñanza pública a través de modelos de

centros más modernos.

Todos estos objetivos se pueden relacionar con la Orden y Decreto de Enseñanzas Secundarias y las Tecnologías de la Información y Comunicación:

Entre los Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se incluye:

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 113 -

o Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Dentro de las Competencias Básicas (aprendizajes que se consideran imprescindibles, para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida) destaca:

o Tratamiento de la información y competencia digital. o Tratamiento de las TIC en los distintos cursos de la E.S.O. o Sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las materias de este

curso, las tecnologías de la información y la comunicación se trabajará en todas ellas.

22..22.. OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN YY DDOOTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS AAUULLAASS.. PPRREEVVIISSIIÓÓNN DDEE OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS

EESSPPAACCIIOOSS DDEELL CCEENNTTRROO..

Pretendemos transformar al instituto en un centro digital que aplique las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente de forma generalizada en todas las áreas pero con una distribución racional de equipos y espacios.

Por motivos de viabilidad organizativa (distribución de aulas y espacios, seguridad,

mantenimiento y control de los equipos) y de aplicación práctica, proponemos la siguiente organización:

24 Aulas de grupo sin ordenador: 1ºESO(5), 2ºESO(5), 3ºESO(4), 4ºESO(4),

1ºBACH(3), 2ºBACH(2) y CFGS Secretariado(1). 3 aulas TIC con equipos fijos. 4 aulas TIC (carros) con equipos portátiles. 3 maletines multimedia con equipos portátiles y proyectores. 1 aula específica para CFGM Gestión Administrativa. 2 aulas con Rincones de Trabajo (P.G.S. y aula de Apoyo).

Optamos por una propuesta de organización que contempla la existencia de “aulas de

grupo” para las actividades que no requieran el uso del ordenador, y de aulas fijas y móviles con equipamiento informático y multimedia para el uso general de todas las áreas. Se pretende que los alumnos utilicen siempre los mismos equipos en cada aula.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 114 -

22..33.. MMEEDDIIDDAASS QQUUEE SSEE PPIIEENNSSAANN TTOOMMAARR PPAARRAA DDIIFFUUNNDDIIRR EELL PPRROOYYEECCTTOO

— Primer claustro del curso: reparto de normativa, criterios pedagógicos para confeccionar horarios, puesta en funcionamiento y desarrollo del proyecto de centro TIC,…

— Recepción de Alumnos. Información de las normas del centro al alumnado y puesta en funcionamiento del proyecto de centro TIC.

— Presentación de las programaciones de cada una de las áreas de conocimiento o materias. Integración de las nuevas TIC.

— Página WEB, Bitácora y plataforma Helvia del centro. — Tutoría con alumnos/as. — Reunión Tutor/a con padres y madres de alumnos/as al comienzo del curso. — Cartelería. — Colaboración de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as (AMPA) en la

difusión del proyecto entre sus miembros. — Participación en Foros (CGA, Guadalinex, CEP,...). — Comunicaciones y colaboración con otros centros TIC. — Participación en actividades, comunicaciones y colaboración con el CEP de Cádiz. — Participación del centro en proyectos de nuevas TIC dirigidos al entorno.

22..44.. IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN EENN

CCAADDAA UUNNAA DDEE LLAASS ÁÁRREEAASS DDEE CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO OO MMAATTEERRIIAASS..

La propuesta de organización permite la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículum en cada una de las áreas de manera sistemática e instrumental.

Para su puesta en práctica, es necesaria la realización paralela de actividades de

formación del profesorado (según las necesidades particulares) sobre organización y funcionamiento de las aulas TIC, red local, plataforma educativa Helvia, materiales y recursos educativos, sistema de gestión docente y nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. PPrrooppuueessttaa ddee aaccttiivviiddaaddeess GGEENNEERRAALLEESS::

Fuente de información: Presentación de la asignatura (profesorado, programación, criterios de evaluación y calificación, bibliografía

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 115 -

recomendada,...), publicación de manuales, guías, apuntes, actividades, solucionarios, noticias, calendario de actividades,...

Medio de intercambio de comunicación. Diseño y publicación de presentaciones multimedia. Utilización de equipos multimedia. Uso de software educativo específico de cada materia. Búsqueda de recursos educativos. Proyectos educativos cnice (Cíceros, Biosfera, Sextante, Descartes, Palladium,

Malted, MOS,...): Acceso remoto (internet) o local (creación y publicación de micrositios).

Actividades de búsqueda guiada en la red (webquest, miniquest, cazas del tesoro) para el análisis, selección de información e investigación: Recopilación, creación y publicación como micrositios.

Herramientas de autor (Jclic, Hotpotatoes) para el diseño de cuestionarios y test interactivos: Recopilación, creación y publicación como micrositios.

Propuestas de actividades de refuerzo y ampliación que personalicen y favorezcan la autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Introducción en entornos sociales o colaborativos (web 2): marcadores sociales, comunidades fotográficas, aplicaciones online, maps, blogs, wikis, etwining,...

Las propuestas concretas de integración de las TIC se incluyen en las programaciones

didácticas de cada una de las áreas de conocimiento o materias. Creemos que la Plataforma Helvia es una excelente herramienta para centralizar los

esfuerzos y alcanzar los objetivos planteados en el Proyecto de Centro TIC de Práctica Docente y de Gestión. Pretendemos que sea el eje integrador del Proyecto de Centro del IES “La Bahía”.

22..55.. PPLLAANN DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEELL PPRROOFFEESSOORRAADDOO::

GRUPO DE TRABAJO: “Elaboración y uso educativo de recursos TIC” Objetivos: ELABORAR recursos educativos propios. PUBLICAR los recursos elaborados en la plataforma Helvia. Hacer USO educativo de los materiales elaborados.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 116 -

Contenidos: Estructurados en los siguientes bloques: FORMACIÓN: Manejo de herramientas para el diseño de recursos educativos.

Aplicaciones y plantillas. Uso educativo de la plataforma Helvia ELABORACIÓN de materiales educativos: Actividades de búsqueda guiada

(webquest) y cuestionarios online. PUBLICACIÓN y USO educativo de materiales elaborados

Dinámica de trabajo / metodología:

Debido a la participación masiva del profesorado, y para facilitar su asistencia a las sesiones presenciales, se han organizado 2 grupos de trabajo simultáneos.

De esta manera, a las sesiones formativas, que se repetirán los martes (grupo I) y

miércoles (grupo II) de la 1ª quincena de Noviembre, se podrá asistir según las preferencias personales.

En las sesiones formativas se analizarán, de forma práctica, distintas aplicaciones y

herramientas para el diseño de materiales educativos. También se recordará el manejo y gestión básica de la plataforma Helvia como recurso educativo.

El resto de sesiones presenciales (reuniones por áreas o materias) y no presenciales, se

dedicarán a la búsqueda de información, elaboración de materiales (actividades de búsqueda y cuestionarios online), publicación en la plataforma Helvia y aplicación educatica en el aula.

Lugar y calendario de reuniones: Lugar: IES “LA BAHÍA” (San Fernando) Calendario: SESIONES PRESENCIALES (32 h): Presentación (2 h): 1 sesión de 2 horas (de 17 a 19 h) en el mes de

Octubre sobre los objetivos y metodología de trabajo. Sesiones Formativas (8 h): 2 sesiones de 4 horas (de 17 a 21 h) en el

mes de Noviembre. Reuniones en “minigrupos” por áreas o materias (20 h): 1 sesión

semanal de 1 h de duración.

PROYECTO EDUCATIVO IES LA BAHIA

Curso 2010-2011 Página - 117 -

Conclusiones (2 h): 1 sesión de 2 horas (17 a 19 h) en el mes de Junio para la puesta en común de los materiales elaborados, cuestionario de autoevaluación y elaboración de la Memoria Final.

SESIONES NO PRESENCIALES (8 h): búsqueda de información, elaboración de materiales y aplicación en el aula.

22..66.. PPLLAANN DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE PPAADDRREESS YY MMAADDRREESS DDEE AALLUUMMNNOOSS

Para que sea eficaz, deberían asistir la mayoría de madres y padres. Como esto no es posible (por organización y participación), se están estudiando otras alternativas:

Sesión de presentación de la página web, bitácora, plataforma Helvia y SGDweb

a padres y madres de alumnos “nuevos” e instrucciones de acceso a las mismas. Formación de padres “colaboradores TIC” (uno por cada grupo), que inicien al

resto de padres. Cursos de alfabetización digital organizados por la AMPA.