65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO EP PETROECUADOR. 1 I. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ESTACION DE SERVICIO EL PROGRESO FICHA TÉCNICA NOMBRE DEL PROYECTO Estación de Servicio EL PROGRESO FASE DEL PROYECTO Las actividades que se realizarán dentro del presente proyecto comprenden: Planificación y obtención de permisos preliminares a la fase del permiso de construcción, construcción de las instalaciones y obras complementarias de la estación de servicio, obtención de los permisos definitivos correspondientes y la fase de operación que comprende la comercialización y venta de combustibles como son: gasolinas y diesel para el sector automotriz. SUPERFICIE La superficie del proyecto de construcción de la estación de servicio ocupa una superficie total de 3.200 m 2 , esta área que servirá para realizar las actividades de construcción de las instalaciones principales y complementarias del proyecto mencionado, así como obras adicionales para administración y control del proyecto mencionado. UBICACIÓN GEOGRAFICA El proyecto se halla ubicado en la parroquia Narcisa de Jesús (50), cantón Nobol (25), provincia de Guayas (09), se halla dentro de las coordenadas geográficas que a continuación se citan: Puntos X Y 608.716 9.789.420 608.676 9.789.423 608.677 9.789.358 608.725 9.789.345 A continuación se grafica la ubicación del proyecto dentro del cantón Nobol.

PLAN DE ACCION - Provincia del Guayas - Gobierno Provincial · 2013-01-25 · Planificación y obtención de permisos preliminares a la fase del permiso de ... tener los procesos

  • Upload
    lyquynh

  • View
    228

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO EP PETROECUADOR.

1

I. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ESTACION DE SERVICIO

EL PROGRESO

FICHA TÉCNICA NOMBRE DEL PROYECTO

Estación de Servicio EL PROGRESO

FASE DEL PROYECTO Las actividades que se realizarán dentro del presente proyecto comprenden: Planificación y obtención de permisos preliminares a la fase del permiso de construcción, construcción de las instalaciones y obras complementarias de la estación de servicio, obtención de los permisos definitivos correspondientes y la fase de operación que comprende la comercialización y venta de combustibles como son: gasolinas y diesel para el sector automotriz.

SUPERFICIE La superficie del proyecto de construcción de la estación de servicio ocupa una superficie total de 3.200 m2, esta área que servirá para realizar las actividades de construcción de las instalaciones principales y complementarias del proyecto mencionado, así como obras adicionales para administración y control del proyecto mencionado.

UBICACIÓN GEOGRAFICA El proyecto se halla ubicado en la parroquia Narcisa de Jesús (50), cantón Nobol (25), provincia de Guayas (09), se halla dentro de las coordenadas geográficas que a continuación se citan:

Puntos X Y

608.716 9.789.420

608.676 9.789.423 608.677 9.789.358 608.725 9.789.345

A continuación se grafica la ubicación del proyecto dentro del cantón Nobol.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

54

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL ACTIVIDADES 4.1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICO ADMINISTRATIVA

La zona en la cual se construirá, se construirá, instalaran y funcionará la estación de servicio denominada El PROGRESO, se encuentra ubicada en la parroquia Narcisa de Jesús, perteneciente al cantón Nobol, jurisdicción de la provincia de Guayas; se grafica en la Isidro Ayora 1-DMA-J721-3588-II, escala 1: 50.000, editada por el Instituto Geográfico Militar. (Ver Anexo 6 Mapas Temáticos. Plano general del

establecimiento de la estación de servicio)

Vista general de la ubicación de la estación de servicio

4.2. DISEÑO CONCEPTUAL

La estación se servicio que se va a construir, tiene previsto establecer la siguiente infraestructura:

Área administrativa

Área de tanques de almacenamiento (gasolina extra, súper y diesel)

Área de descarga de combustibles

Equipos contra incendios

Sistema eléctrico

Instalaciones electromecánicas

Sistema de agua y aguas servidas

Sistema de recolección de aguas hidrocarburadas y pluviales

Área de despacho de combustibles

Servicios de agua, aire, telefonía, miimarkett y farmacia

Zona de estacionamiento

4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La construcción de la estación de servicio se realizará sobre la base de estudios y diseños constructivos debidamente aprobados y calificados de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas vigentes en los organismos de control correspondientes, los mismos que se detallan a continuación:

Estudio topográfico y de suelos del área para el proyecto,

Distribución de las áreas operativas de la estación de servicio

Cálculos de espesores de las láminas para la construcción de tanques

Desarrollo del cuerpo, fondo y paredes del tanque

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

55

Sistemas de drenajes de aguas, aceites, aguas grises y aguas lluvias

Sistema eléctrico, sanitario y conducción de combustibles

Sistema contra incendios

Planos de implantación, estructurales, de instalaciones eléctricas, sanitarias, de aguas y de combustibles.

Para los estudios de diseño y construcción de cada una de las áreas del proyecto, se tomará en cuenta las siguientes normas técnicas y de seguridad. API American Petroleum Institute NFPA Nacional FIRE Petroleum American NEMA Nacional Electirc Manufactures Associatión NEC Nacional Electric Code ASTM American Society For Testing and Matreials ANSI B314, American National Standar Institute SSPC SP5 Steel Structures Painting Council Surface Preparatión Specifications AWS American Welding Society ASME American Society of Mechanical Engineers UL Under Writers Laboratories INC MPO Ministerio de Obras Públicas CEC Código Ecuatoriano de Construcción PETROECUADOR. Normas de Seguridad Industrial de Ep PETROECUADOR A continuación mencionamos las actividades que se van a realizar en la fase de construcción y funcionamiento de la estación de servicio.

4.4. ACTIVIDADES A EJECUTARSE EN EL PROYECTO

4.4.1. NIVELACIÓN DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN En el sitio en el cual se realizaran los procesos de construcción de la estación de servicio, se procederá a realizar la nivelación del área de construcción. 4.4.2. RELLENO Una vez retirada la vegetación se procederá a ejecutar actividades de relleno y nivelación del área en la cual se va a emplazar la infraestructura de la estación de servicio, para esta actividad se utilizará maquinaria pesada que ejecute el trabajo de acuerdo a las cotas establecidas en el correspondiente diseño de construcción. 4.4.3. ADQUISICIÓN DE MATERIALES Para realizar las distintas actividades dentro de la estación de servicio, es necesario realizar la adquisición de materiales para efectuar este tipo de actividades, estos materiales se adquirirán en la ciudad de Guayaquil. 4.4.4. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MATERIALES Tanto para almacenar como para realizar una acción de cuidado de los materiales adquiridos, se procederá a la construcción de una caseta, la misma que será de madera con cubierta de zinc, construcción provisional que servirá para guardar los materiales, las herramientas, los equipos y para que una persona se encargue de su custodia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

56

4.4.5. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Para construir las diferentes obras previstas en el correspondiente diseño arquitectónico, es necesaria la utilización de mano de obra calificada y mano de obra no calificada, la misma que laborará en horarios normales de trabajo, realizando las actividades designadas; todos quienes operaran en este proyecto deberán contar y usar prendas de seguridad industrial. Las instalaciones y las construcciones deberán tener los procesos de comprobación de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en nuestro país. Los desperdicios que se generen por la construcción, una vez concluidos los trabajos serán retirados y dispuestos en un lugar señalado por la Municipalidad de Nobol, sitio que debe ser un botadero en un lugar previamente determinado por el Municipio. 4.4.6. RETIRO DE LA COBERTURA VEGETAL En el sitio en el cual se realizaran los procesos de construcción de la estación de servicio, en la actualidad cuenta con vegetación natural, vegetación que existe debe ser retirada, para ejecutar las actividades de construcción de la estación de servicio.

Vegetación a ser retira para la construcción de la E/S

4.4.7. RELLENO Una vez retirada la vegetación se procederá a ejecutar actividades de relleno y nivelación del área en la cual se va a emplazar la infraestructura de la estación de servicio, para esta actividad se utilizará maquinaria pesada que ejecute el trabajo de acuerdo a las cotas establecidas en el correspondiente diseño de construcción. 4.4.8. ADQUISICIÓN DE MATERIALES Para realizar las distintas actividades dentro de la estación de servicio, es necesario realizar la adquisición de materiales para efectuar este tipo de actividades, estos materiales se adquirirán en la ciudad de Guayaquil. 4.4.9. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MATERIALES Tanto para almacenar como para realizar una acción de cuidado de los materiales adquiridos, se procederá a la construcción de una caseta, la misma que será de madera con cubierta de zinc, construcción provisional que servirá para guardar los materiales, las herramientas, los equipos y para que una persona se encargue de su custodia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

57

4.4.10. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Para construir las diferentes obras previstas en el correspondiente diseño arquitectónico, es necesaria la utilización de mano de obra calificada y mano de obra no calificada, la misma que laborará en horarios normales de trabajo, realizando las actividades designadas; todos quienes operaran en este proyecto deberán contar y usar prendas de seguridad industrial. (Ver Anexo 6 Mapas Temáticos. Plano general del

establecimiento de la estación de servicio)

Las instalaciones y las construcciones deberán tener los procesos de comprobación de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en nuestro país. Los desperdicios que se generen por la construcción, una vez concluidos los trabajos serán retirados y dispuestos en un lugar señalado por la Municipalidad de Nobol, sitio que debe ser un botadero en un lugar previamente determinado por el Municipio.

4.4.11. AREA ADMINISTRATIVA

Se establecerá una construcción en la que funcionará la oficina de administración y control, la misma que tendrá todas las comodidades necesarias, teléfono, fax, espacio para descansar, en este sector habrá el área de bodega, un sitio para descanso de los despachadores, cuarto de conteo, cuarto de máquinas, un espacio para restaurante, farmacia y minimarkett y en un costado se instalaran los servicios sanitarios para el personal que labora en la estación de servicio y para el público en general, (servicios sanitarios para hombres, mujeres y personas con capacidades especiales). La construcción será de bloque, con revestidos y acabados de acuerdo a la zona.

4.4.12. MARQUESINA

En la estación de servicio se construirá una marquesina la misma que tendrá tres islas y en cada una de ellas se instalará un surtidor con seis mangueras cada uno. La edificación en las actividades de construcción, cimentación, diseños arquitectónicos, estructurales deben cumplir de acuerdo a los requisitos de construcción y control emitidos por el Gobierno Local, La marquesina cubrirá la zonas de reportamiento, bajo la cual se encontraran los surtidores, mediante los cuales se abastece de combustible a los vehículos que requieran este servicio. La marquesina que cubrirá los surtidores destinados al expendio de gasolina extra, gasolina super y diesel, estará sostenida por pilares cuadrados de cuarenta por cuarenta centímetros y de aproximadamente cuatro metros de alto. La altura y la voladura estará en relación con su capacidad de operación, los frisos estarán recubiertos por láminas de Steel Panel y flasing, lugares en los cuales en forma muy visible se encontrará el logotipo de la comercializadora, con sus colores e identificación correspondiente y el nombre de la estación de servicio.

4.4.13. AREA DE DISPENSADORES

La estación de servicio contara con tres islas de hormigón armado en su base y filo, protección preventiva para los surtidores; se instalaran las correspondientes protecciones de impacto tipo U; en cada una de las islas anteriormente mencionadas se instalara los dispensadores electrónicos, de acuerdo al siguiente detalle:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

58

Identificación islas

No. surtidores No. de mangueras Producto que expende

Isla No. 1 1 2 m. de alto caudal Diesel

Isla No. 2 2 4 mangueras cada surtidor

Gasolina extra, gasolina súper

Isla No 3 2 4 mangueras cada surtidor

Gasolina extra y diesel

Total 5 18

Cuadro. Información acerca de las islas. Fuente: Estación de servicio, responsable consultor ambiental

Los surtidores tienen las siguientes características:

Marca del surtidor

Serie surtidor

Modelo surtidor No. mangueras

Características mangueras

Tokheim Por adquirir Por adquirir 2 Diesel

Tokheim Por adquirir Por adquirir 4 Gasolina extra y gasolina súper

Tokheim Por adquirir Por adquirir 4 Gasolina extra, gasolina súper

Tokheim Por adquirir Por adquirir 4 Gasolina extra y diesel

Tokheim Por adquirir Por adquirir 4 Gasolina extra y diesel

Total 18

Cuadro. Información acerca de los surtidores. Fuente: Estación de servicio, responsable consultor ambiental

Las líneas de flujo que se instalaran desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores, estarán ubicadas bajo en piso a una profundidad aproximada de 40 cm.

4.4.14. AREA DE ALMACENAMIENTO

Se establecerá una construcción en la cual se ubicaran tres tanques de almacenamiento, tienen capacidades de 12.000, 8.000 y 4.000 galones respectivamente; el sitio en el cual se establecerá el área de almacenamiento de combustibles será una construcción con piso de hormigón, las paredes serán de ladrillo revestidas y la cubierta será de ardex, la separación entre tanques será mayor a 80 centímetros entre tanques, los mismos que estarán debidamente pintados contra la corrosión, y tendrán las conexiones de recepción de combustible, las líneas de flujo a los dispensadores y las tuberías de venteo en forma correcta. Los tanques de almacenamiento están ubicados en la parte lateral de la estación de servicio, con orientación norte – sur. El cubeto es construido de hormigón, tiene 5.3 metros de ancho y 15.2 metros de largo, con una profundidad de 6 metros, con una capacidad de 363.36 metros cúbicos, cumpliendo el 110 % de capacidad de los tanques. El diseño, montaje y fabricación se realizara en base al cumplimiento de códigos y normas nacionales como: ASTM, API, ASME, NFPA, UL, ANSI y EPA o sus equivalentes. Los tanques deben ser sometidos a pruebas de hermeticidad por parte de una verificadora certificada. Las válvulas deben ser apropiadas para una presión de trabajo correspondiente al ANSI No. 150.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

59

Los tubos de venteo serán de 2 pulgadas y deben estar a una altura no menor de 4 metros sobre el nivel del piso, provistos de una válvula de alivio. Los surtidores que tengan bomba sumergible deben tener instalados una válvula de emergencia, la que debe cerrase inmediatamente en caso que el surtidor sufra un golpe o volcamiento. Los tanques de almacenamiento deben estar instalados dentro de un cubeto, cuya capacidad deber ser 110 % de la capacidad total de los tanques. Los tanques de almacenamiento deberán ser tanques horizontales, cilíndricos, con doble pared, de planchas de acero al carbón y recubiertos con fibra de vidrio, la longitud del tanque no puede ser mayor que 6 veces su diámetro; provistos de un sistema de monitoreo intersticial de fugas, fabricados bajo estándares UL 58 y UL 11746, las características de los tanques son las siguientes.

Combustible almacenado No. de tanques Capacidad en galones

Gasolina extra 1 8.000

Gasolina super 1 4.000

Diesel 1 12.000

Total 3 24.000 Cuadro. Información acerca de los tanques de almacenamiento. Fuente: Estación de servicio, responsable consultor ambiental

Habrá un sitio de descarga con tres bocas de entrada y la conexión de acoplamiento entre el autotanque y el sistema a tierra para eliminar la energía estática el momento de la descarga. Previo a la descarga del combustible, se realizaran las verificaciones correspondientes, para lo que se medirá con la varilla los diferentes compartimentos del autotanque; se comprobara que las mangueras y acoples se encuentren en buenas condiciones y no se produzcan goteos; además se comprobara que en el tanque exista el suficiente vacío para el volumen de producto que se va a descargar. Existirá la correspondiente varilla conectada a tierra para el momento de descarga de los combustibles, el tanquero posee las instalaciones para eliminar la energía estática, según se menciona en el artículo 78 Normas de Seguridad, literal e). Eliminación de la transmisión de los combustibles a automotores. Las tuberías de ventilación estarán conectadas a cada uno de los tanques, serán de dos pulgadas de diámetro, se encontraran fuera del techo que cubre a esta zona de almacenamiento de combustibles, estarán protegidas contra la corrosión y cumplirán con las normas establecidas.

4.4.10. INSTALACIONES El sistema eléctrico, tendrá una acometida a través de un trasformador de la red pública, el cual irá a un medidor de energía eléctrica, el mismo que se ubicará en el cuarto de máquinas, desde donde se distribuirá la electricidad a los circuitos de fuerza e iluminación. Las tuberías de conducción del sistema eléctrico serán rígidas tipo CONDUIT, con cajas de paso a prueba de explosión y subterráneas en el área de despacho de los combustibles; cabe indicar que antes de ingresar a las cajas de conexiones eléctricas,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

60

tanto en los dispensadores y las bombas sumergibles se colocarán sellos a prueba de explosión para evitar el paso de gases o de llamas al interior de las cajas. El sistema de iluminación será adecuado tanto en el área de despacho de combustibles como en las áreas de administración, servicios sanitarios, cuarto de máquinas, minimarkett, farmacia y otras áreas en las cuales es necesaria la iluminación. En lo que se refiere a las instalaciones mecánicas que se instalaran para el funcionamiento estas serán galvanizadas ASTM 120 hasta la caja de surtidores, siendo estas las siguientes: Bocas de llenado de 4 pulgadas de diámetro de cierre hermético, que permitirá la recepción del combustible. Tubería de succión de 2 pulgadas de diámetro, que alimenta a los surtidores para el expendio al consumidor final. Tuberías de venteo de 2 pulgadas de diámetro galvanizadas con una altura de 4 metros Válvulas de presión de vacíos para regular la evaporación de gases Acometida a tierra para la eliminación de energía estática, generada al momento de trasiego del combustible Para el expendio de combustible almacenado se utilizarán bombas eléctricas sumergibles, las mismas que se instalaran en la parte superior de los tanques. Para el control de los tanques de almacenamiento se solicitara a una verificadora la elaboración de tablas de calibración que permitan determinar la capacidad de los mismos; el nivel de combustible se controlará mediante varillaje a fin de evitar el sobre llenado y el derrame de combustible. La estación de servicio ofrecerá agua y aire para los automotores, mediante un equipo especial ubicado en un costado de la estación de servicio en un cuarto de máquinas, construido especialmente para esta actividad, para accionar el sistema de aire se contara con un compresor, el servicio de aire contara con indicadores de presión y tendrá una manguera con enrollador automático de 5 metros de longitud, el servicio de agua estará ubicando junto al servicio de aire. El sistema de energía eléctrica proviene del Sistema Nacional Interconectado, la estación contara con una planta auxiliar de generación de energía eléctrica a diesel que será utilizada para suplir la energía eléctrica en caso de ausencia de suministro desde la red pública, equipo que estará ubicado en el cuarto de máquinas Las instalaciones sanitarias tendrán servicios para hombres y mujeres por separado, la sección hombres tendrá un urinario, sanitario y lavamanos, mientras en la sección de mujeres habrá un servicio sanitario y un lavabo, se construirá un pozo séptico y la disposición final de las aguas negras, descargas de los inodoros irán a este sistema, mientras que las aguas lluvias se dispondrá en el sistema existente en el sector; el sistema de baterías sanitarias tendrá el correspondiente sistema de señalización. La disposición final de los desechos sólidos se realizara en forma semanal al paso del recolector de basura Municipal de Nobol, previo a esto será responsabilidad directa de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

61

la estación de servicio la recolección permanente de los desechos sólidos y la colocación en sitios estratégicos de los correspondientes recipientes para recolección de desechos sólidos. Los desechos líquidos que se producen en el área de trasiego, despacho y almacenamiento de combustibles, serán depositados en el poso séptico previo el tratamiento en la trampa de grasas y aceites, lugar en el cual se recolectará las aguas hidrocarburadas de las canaletas y aguas pluviales. Todas las aguas negras y grises serán depositadas en la fosa séptica en forma directa, mediante la utilización de tubería PVC. Los desechos gaseosos que se producen en el almacenamiento de combustibles en los tanques, son esparcidos a la atmósfera a través de los tubos de venteo, los mismos que estará a una altura de 4 metros sobre la cubierta del área de almacenamiento. También se generarán gases al utilizar ocasionalmente el generador de electricidad, estos gases se disiparán en la atmósfera, debido a que el cuarto de máquinas tendrá un buen sistema de ventilación. Para la distribución y protección de circuitos la estación de servicio dispondrá de un tablero de distribución para control de las bombas, dispensadores y circuitos de la estación de servicio, el mismo que estará conformado por termomagnéticos, breakers, contadores, térmicos, relés, focos de señalización y paro de emergencia, el mismo que estará ubicado en el cuarto de máquinas. En la estación de servicio existirá un equipo contra incendios para mitigar posibles flagelos, serán seis extintores de 20 libras. Las características de los extintores serán las siguientes:

No. Extintores Tipo Capacidad Lbs. Fecha de carga Ubicación

1 C02 20

1 C02 20

1 C02 20

1 C02 20

1 C02 20

1 C02 20 Cuadro. Información acerca de los extintores. Fuente: Estación de servicio, responsable consultor ambiental

La estación de servicio deberá construir un separador de grasas en el área de despacho de combustibles, el mismo que servirá para recoger las aguas hidrocarburadas producto de pequeños derrames de combustibles, residuos de aceite, cuando se lavan las islas o productos de las aguas lluvias. El separador de grasas y aceites, ha sido ubicado mediante la utilización de un GPS, ubicación que la citamos a continuación con la finalidad de establecer el correspondiente monitoreo establecido en el reglamento. Los procesos de señalización serán para información y seguridad, la estación de servicio contará con señalización horizontal y vertical lo que permitirá un ordenamiento vehicular y la prevención de accidentes en el interior de la estación de servicio y permitir que el usuario pueda orientarse adecuadamente mediante sistemas de rotulación en las siguientes áreas: Ingreso vehicular

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

62

Salida vehicular En el área de despacho de combustible existirán las siguientes señalizaciones: No fume Apague el Motor Tipo de combustible que se expende en cada isla Servicio Sanitarios Servicios de Agua, Aire, Minimarkett, Farmacia, Administración De igual manera como lo establece la Dirección Nacional de Hidrocarburos existirá un tótem en el que se informa los precios oficiales de los combustibles, junto a esta información existirá indicaciones que la infraestructura corresponde a la estación de servicio EL PROGRESO.

Dentro de la estación de servicio existirá un área que permita el libre acceso y movilización de los vehículos para cargar y descargar combustibles, el piso deberá ser de hormigón de alta resistencia en toda el área destinada a maniobras. Existirá un área para parqueo temporal de los vehículos. La atención al público se realizara durante las 24 horas, en dos turnos de 12 horas cada uno.

4.4.11. SEÑALIZACIÓN

El proceso de señalización es importante dentro del componente de ordenamiento territorial, sirve para crear una conciencia en el personal y en los usuarios de quienes necesitan servicios en la estación de servicio. Existen varias clases de señalización dentro de ellas las más usadas y aplicables en la actividad hidrocarburífera son las siguientes:

Señales de Seguridad

Avisos de seguridad

Balizamiento

Señales Acústicas

Señales Olfativas Las más usadas son las dos primeras. En la señalización se utiliza los símbolos, las figuras y los colores los mismos que en la actualidad se encuentran normados internacionalmente y son de uso generalizado. Dentro de la estación de servicio, en la actualidad existe un sistema de señalización implementado.

FORMACIÓN DEL PERSONAL

El personal que trabaja en la estación de servicio se caracteriza por recibir por lo menos una vez al año cursos de capacitación teórico práctico. La formación y el entrenamiento en materia de seguridad deben ser actividades que acompañen al ser humano a lo largo de la vida y no ser aplicables únicamente al ámbito laboral. Este tipo de formación debe cumplir varias fases e iniciase desde el hogar,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

63

posteriormente los centros educativos y finalmente en el trabajo profesional, la formación de seguridad deberá ser constante o continua, de forma que la persona incorpore prácticas seguras en todos los aspectos de su vida.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Como premisa se debe anteponer la protección colectiva a la protección personal, las protecciones personales son elementos de uso directo sobre el cuerpo del trabajador, para su selección se debe tener presente: eficacia, adquisición y utilización. Para su elección debemos tener presente: Los riesgos posibles para los que van a usar.

Las condiciones de trabajo considerando a la persona a proteger.

Las partes del cuerpo, tronco, hombros, pecho, cintura, espalda, abdomen, miembros superiores: dedos, manos, muñecas, antebrazos, codos y brazos y los miembros inferiores: pies, tobillos, rodillas y piernas.

Las características que deben presentar los equipos de protección individual son las siguientes: Buena protección física.

Robustez y comodidad

De fácil mantenimiento y prácticos.

A pesar que en la estación de servicio de una u otra forma se han realizado adquisiciones de equipo de seguridad, los trabajadores responsables del despacho de combustibles usan este tipo de protección, al realizar la limpieza de los tanques se usan prendas de protección y el momento de la descarga de combustible se utilizan prendas de seguridad industrial y elementos de señalización para impedir percances.

ATMÓSFERA

La contaminación del aire es la presencia de uno o más contaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que pueden ser o tienden a ser nocivas para la vida del hombre, plantas o animales, para propiedades, calidad de recreación o con la realización misma del trabajo. La calidad del aire y los efectos de contaminación se han concentrado esencialmente en prevenir alteraciones en la salud humana, cuantificar los efectos sobre la salud de concentraciones comunes de contaminantes en el aire, es fácil, al realizar experimentos en el laboratorio; en el campo y en la realidad del presente proyecto es difícil, por carecer de parámetros específicos para medir y no poseer registros. Pero no podemos esperar tener mayores registros, poseer tecnología para solucionar problemas de control o mediciones, es necesario actuar y se deben tomar las mejores medidas y decisiones de acuerdo a la realidad actual.

RUIDOS El sonido es una energía mecánica procedente de una superficie en vibración y se transmite por series cíclicas de compresiones y enrarecimientos de las moléculas de los materiales que atraviesa; el sonido se transmite a través de gases, líquidos y sólidos, una fuente sonora tiene una salida de energía total y se produce una onda de presión sonora que se eleva a un nivel máximo (compresión) y desciende a un nivel mínimo (enrarecimiento).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

64

En la estación de servicio el ruido es el que se produce por los automotores que frecuentemente se abastecen de combustible. Las actividades que se desarrollan en la estación de servicio son las siguientes. Adquisición de combustible, bajo la responsabilidad de administración, para lo cual se utiliza un tanquero de una capacidad de 6.000 galones. Descarga de combustible, actividad que se realizan aplicando las siguientes normas. El auto tanque debe estacionarse en el área de descarga establecida para el efecto. Se debe efectuar la conexión a tierra para eliminar la energía estática. Se coloca la señalización para prevención a vehículos y transeúntes de la actividad de descarga que se realiza. Se procede a la descarga en la cual interviene el conducto y un despachador, el personal responsable de la descarga utiliza las prendas de seguridad industrial. Concluida la descarga se retiran la señalización colocada como prevención. Venta de combustible a través de los surtidores existentes en las islas de despacho. Servicio de agua y aire para los automotores. Actividades de control de cantidad y calidad internas a través del personal administrativo. Actividades de control de cantidad y calidad externas a través del las autoridades de control. Limpieza diaria de las islas de despacho y de las áreas de servicios sanitarios. Control de la facturación. La ubicación de la estación de servicio, se encuentra en la vía Perimetral de Narcisa de Jesús. El área de influencia esta determinada por los impactos que pueda causar al área física, biológica o social del entorno de la estación de servicio, zona de influencia que es considerada como 100 metros a la redonda de la estación. El área de influencia de las ventas de combustible se considera a los automotores de la población de Narcisa de Jesús y el tránsito itinerante en la vía Guayaquil – El Empalme, y otras vías parroquiales cercanas a la estación de servicio. DESECHOS SOLIDOS Y LIQUIDOS GENERADOS En las fases de construcción y funcionamiento se producirán desechos, los mismos que deben ser caracterizados de la siguiente manera: Desechos caracterizados como no peligrosos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

65

Código Tipo de desechos Reducción, tratamiento y disposición

B3010 Desechos de plástico Clasificación y reciclaje

B3020 Desechos de papel, cartón, productos de papel

Clasificación y reciclaje

B3150 Desechos inorgánicos industriales

Clasificación, disposición controlada

Desechos caracterizados como peligrosos Código Tipo de desechos Área donde se producen

los desechos Reducción, tratamiento y disposición

DP-NE-17 Aserrines, arenas y otros materiales absorbentes

Islas de despacho y área de descarga de combustibles

Almacenamiento temporal y entrega a Alfadomus

DP-FE- 11.2.3.

Lodos de los tanques de almacenamiento de combustibles

Tanques estacionarios de almacenamiento de combustibles

Almacenamiento temporal y entrega a Alfadomus

DP-FE 11.2.13.

Agua con hidrocarburos Trampa de grasas Almacenamiento temporal y entrega a Alfadomus

DP-FE-11.6.1

Lodos provenientes de la trampa de grasas

Trampa de grasas Almacenamiento temporal y entrega a Alfadaomus

Para los desechos peligrosos se hará la declaración como generador de desechos peligroso ante el MAE.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

25

III. LÍNEA BASE

3.1. CRITERIO METODOLOGICOS A continuación se describen la metodología y alcance del estudio para cada uno de los componentes ambientales. 3.1.1. METODOLOGÍA

Para la actualización de la línea base física, se partió de la revisión bibliográfica existente sobre la zona de estudio, así:

Hoja topográfica Isidro Ayora 1-DMA-J721-3588-II, escala 1: 50.000

Hoja geológica Babahoyo NIV-E Dirección General de Geología y Minas 1974

Mapas temáticos del PRONAREG, DINAGE e IGM: geológico, ecológico, suelos, morfo-pedológico, uso actual y potencial del suelo, de la provincia del Guayas, escalas 1: 100.000 y 1:200.000

Anuarios INAMHI, estación climatológica principal Guayaquil Aeropuerto M 056

Google earth para la localización y topografía en 3D del área del proyecto Una vez en el campo, se empleó una metodología basada en diagnósticos rápidos que permitieron obtener información confiable, en cortos períodos de tiempo y que respondió a la magnitud de la operación del proyecto. De manera específica, la metodología empleada por componente, se resume en los siguientes puntos: Geología Se determinó al revisar la información secundaria ya procesada y su comprobación con el trabajo de campo. La caracterización de las formaciones geológicas regionales presentes, permitieron identificar las unidades geológicas locales existentes y su vinculación con los procesos sedimentarios actuales, además de su sensibilidad frente a los procesos geodinámicos. Geomorfología y Topografía La caracterización de las unidades geomorfológicas y topografía, estuvo sustentada en la revisión e interpretación de la información contenida en los mapas del Instituto Geográfico Militar y otras fuentes secundarias, lo que permitió identificar las principales formas de relieve y unidades geomorfológicas presentes en el área de influencia del proyecto. Clima y Meteorología Basados en la revisión de la bibliografía existente, se pudo definir el clima de la zona en estudio. Para conocer las características meteorológicas, se analizaron los parámetros meteorológicos de temperatura, precipitación, humedad relativa, nubosidad, dirección y velocidad del viento, de la estación meteorológica Guayaquil aeropuerto M 056. Edafología El análisis de este componente se realizó con el propósito de conocer la caracterización del área desde los puntos de vista morfológico, litológico, estructural y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

26

estratigráfico de la zona de estudio, los análisis realizados se efectúan en la coordenada geográfica 608.736 y 9.789.329 Hidrografía La caracterización del componente hídrico, se fundamentó en la descripción de la cuenca hidrográfica de la zona de ubicación del proyecto, a través de la revisión bibliográfica, y de un recorrido y reconocimiento en campo, donde se identificaron las condiciones actuales del mismo. Calidad del aire Ruido. Se realizaron mediciones de ruido en 8 puntos dentro del área de influencia, en un día normal de trabajo, con la finalidad de conocer los Niveles de Presión Sonora equivalentes (NPSeq), en la zona de establecimiento del proyecto. Adicionalmente, se efectuó las mediciones de ruido en los mismos 8 puntos, para evaluar el ruido de fondo presente en el sector (bajo condiciones de ausencia de ruido generado por las actividades del proyecto). Para cumplir con el monitoreo de ruido entre las coordenadas citadas a continuación se efectuó una malla con cuadrantes de 1 cm. x 1 cm. en cada cuadrante, luego al sorteo se determino los sitios de muestreo. Las coordenadas siguientes son las que ocupan la superficie del lugar donde se construirá la estación de servicio y dentro de dicha superficie se determinaron los puntos de monitoreo.

COORDENDAS X COORDENDAS Y

608.716 9.789.329

608.676 9.789.420

608.677 9.789.358

608.725 9.789.345

608.732 9.789.340

608.724 9.789.333

608.754 9.789.352

608.745 9.789.346

Los puntos de monitoreo de ruido dentro de la superficie donde se construirá la estación de servicio denominada EL PROGRESO, Se encuentran dentro de la superficie mencionada en el cuadro anterior. Para las mediciones de ruido, se empleó un sonómetro EXTECH (USA) Modelo 407735. Previo a la salida al campo, el sonómetro fue calibrado, utilizando para ello el procedimiento de calibración de calibradores acústicos, empleando el método de medición por comparación. Se utilizó el filtro de ponderación A y la respuesta lenta del equipo. El equipo se ubicó sobre un trípode, a 1.2 metros del suelo y lejos de paredes, obstáculos y fuentes emisoras ocasionales.

Para la realización de las mediciones de ruido ambiente, se siguió el siguiente procedimiento:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

27

En cada punto se midió durante 1 minuto en forma continua (ruido estable), el Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq), registrando la lectura del equipo en una tabla de datos.

Posteriormente y, a partir de la gráfica de datos brutos, se corrigieron las descalibraciones producidas durante la medición, por parte del sonómetro.

Para la realización de las mediciones de ruido de fondo, se siguió el siguiente procedimiento:

En cada punto se midió en forma continua el Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq), registrando luego de 5 minutos la lectura del equipo en una tabla de datos.

La medición se detuvo cuando la diferencia entre dos lecturas consecutivas fue menor a 2 dB(A).

Los NPSeq obtenidos se utilizaron como ruido de fondo del monitoreo.

Corrección por Nivel de Ruido de Fondo

Diferencia aritmética entre NPSeq de la fuente fija y NPSeq de ruido de fondo (dB (A))

Corrección

10 ó mayor 0

De 6 a 9 - 1

De 4 a 5 - 2

3 - 3

Menor a 3 Medición nula

En el caso de que la diferencia aritmética entre los NPSeq de la fuente y de ruido de fondo sea menor a 3 (tres), es necesario efectuar medición bajo las condiciones de menor ruido de fondo. g. Paisaje natural La metodología empleada para evaluar el paisaje se desarrolló en base a una valoración subjetiva directa, utilizando una escala universal de valores absolutos (Conesa, 1995).

3.2. ANÁLISIS DETALLADO

3.2.1. MEDIO FÍSICO

3.2.1.1. GEOLOGÍA REGIONAL A una escala regional se pueden reconocer varias unidades litológicas en un rango importante de tiempo, las unidades geológicas, desde las más antiguas hasta las más jóvenes, son: Fm. Piñón, Fm. Cayo, Mb. Guayaquil, Fm. San Eduardo, Mbro. Zapotal, Fm. Progreso, y las Unidades y Formaciones Cuaternarias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

28

Formación Cayo Está expuesta ampliamente en la Cordillera Chongón Colonche y muy esporádicamente al N de Jama (Baldock, 1982). Pequeños afloramientos en la Península de Santa Elena son olistolistos (Feininger, 1980). Tiene un espesor de 3000m en el sur y se adelgaza progresivamente al norte. La base de la formación está compuesta por brecha volcánica de composición intermedia a básica y toda la parte inferior está dominada por arenisca verde tobácea y wacke. Más arriba en la sección se presenta menos volcánica y en el tope de la formación las rocas dominantes son argilitas y pedernal (Feininger, 1980). Subyace al material terciario que rellena las Cuencas Progreso y Manabí, descansando con una aparente discordancia sobre la Formación Piñón. Está disconformemente sobreyacida por la Formación San Eduardo. Se subdivide en 3 miembros: Calentura, Cayo sensu stricto y Guayaquil. Contiene abundante fauna de radiolarios y foraminíferos que señalan una edad que varía del Senoniano al Maestrichtiano, o sea alrededor de 70 Ma. (Baldock, 1982). 3.2.1.2. GEOLOGÍA LOCAL

UUnniiddaadd 11 ((UU11))

CCoorrrreessppoonnddee aa llaass llllaannuurraass aalluuvviiaalleess ddee eeddaadd ccuuaatteerrnnaarriiaa ddeeppoossiittaaddaass ppoorr llooss rrííooss ddee

llaa zzoonnaa,, eessttee mmaatteerriiaall hhaa ssiiddoo ddeeppoossiittaaddoo ppoorr eell aarrrraassttrree ddee mmaatteerriiaa,, ccrreecciiddaass ee

iinnuunnddaacciioonneess hhiissttóórriiccaass ddee llooss ddrreennaajjeess ddeennttrroo ddeell áárreeaa ddeell pprrooyyeeccttoo,, eessppeecciiaallmmeennttee

ddeell RRííoo GGuuaayyaass.. SSoonn sseeddiimmeennttooss ffiinnooss ddee tteexxttuurraa aarreennoossaa,, lliimmoo aarreennoossaa yy

pprreeddoommiinnaanntteemmeennttee aarrcciilllloo lliimmoossaa.. SSee rreeccoonnooccee eell ccaarráácctteerr aarrcciilllloossoo ppoorr llaa pprreesseenncciiaa

ddee ggrriieettaass ddee ddeesseeccaacciióónn ttííppiiccaass ddee eessttee ttiippoo ddee mmaatteerriiaall.. EEssttaa uunniiddaadd eessttáá eexxppuueessttaa aa

iinnuunnddaacciioonneess pprroovvooccaaddaass ppoorr llaass ffuueerrtteess pprreecciippiittaacciioonneess ddee llaa zzoonnaa yy llaass ccrreecciiddaass ddee

llooss rrííooss..

UUnniiddaadd 22 ((UU22))

SSee ttrraattaa ddee llaass tteerrrraazzaass aalluuvviiaalleess aaccttuuaalleess ddee llooss rrííooss uubbiiccaaddooss ddeennttrroo ddee llaa zzoonnaa ddeell

pprrooyyeeccttoo,, ssoonn sseeddiimmeennttooss ffiinnooss ccoonn uunnaa eessttrraattiiffiiccaacciióónn llaammiinnaarr,, aallccaannzzaann llooss 5500 mm aa

ccaaddaa llaaddoo ddee llaass oorriillllaass ddee llooss ddrreennaajjeess.. EEssttooss ddeeppóóssiittooss ssee ddiiffeerreenncciiaann ddee llaass oobbrraass

rreeaalliizzaaddaass ppaarraa llaa ccoonnttiinnggeenncciiaa ddee iinnuunnddaacciioonneess ppoorr llaa vveeggeettaacciióónn mmeejjoorr ddeessaarrrroollllaaddaa

ssoobbrree eessttooss ddeeppóóssiittooss..

3.2.1.3. GEOMORFOLOGÍA. La geomorfología es un aspecto importante debido a que ejerce efectos sobre la duración de la exposición al sol, en la presencia de heladas, en el efecto de los vientos, en la profundidad y humedad del suelo, a más que la geomorfología es uno de los factores importantes para la hidrología. Es así que los sitios con exposiciones al Este son los primeros en recibir los rayos solares y por ende su temperatura asciende más rápidamente (Heerma van Voss, et al, 2001). La zona es plana a una vecindad ecológica lejana se encuentra la cordillera del Paco. 3.2.1.4. RELIEVE La superficie en la cual se construirá la estación de estación de servicio, con sus áreas de influencia directa e indirecta, forman parte de una zona totalmente plana. (Ver Anexo 6 Mapas temáticos. Mapa topográfico)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

29

3.2.1.5. CLIMA Y METEREOLOGIA En la zona litoral se pueden encontrar cuatro tipos de clima (Blandín, 1977; Huttel, 1999):

Tropical húmedo (Af)

Tropical semi-húmedo (Am)

Tropical sabana (Aw)

Tropical seco (“B” T) Específicamente en la zona del proyecto se presentan los tipos Am y Aw, que se los detalla a continuación. Tipo Am (tropical semi-húmedo). Las mayores temperaturas se anotan entre enero y mayo y las menores entre julio a noviembre, iniciándose un ascenso en diciembre, es de notar que las más bajas temperaturas tienen los meses de julio y agosto. Las oscilaciones térmicas y de lluvia en este tipo de clima son más notables, sobre todo la lluvia con un verano casi seco. Tipo Aw (tropical monzón). Las variaciones térmicas y de pluviometría son semejantes a las del tipo anterior y se diferencian en que las amplitudes de la temperatura son mayores y cuenta con veranos completamente secos. Los meses de marzo a abril se anotan las mayores temperaturas y las más bajas se encuentran en julio a septiembre.

Para ilustrar de una mejor manera las características meteorológicas del área de estudio, se realizó un análisis de la información obtenida en el INAMHI, para la estación climática principal denominada Guayaquil, durante 12 años.

Guayaquil aeropuerto

Código M 056

Clase de estación Climática principal

Altura msnm

Coordenadas ubicación 79º 53´08” – 2º 09´55”

Estación Guayaquil Aeropuerto 1998 – 2010

Variable En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Precipitación 235 247 266 159 63 37 11 1 2 3 7 38 1067

P-ETP 155 167 183 75 -15 -35 -56 -66 -67 .67 -65 -42 168

Temperatura media 25 26 24 26 26 25 24 24 24 24 26 26

3.2.1.5.1. PRECIPITACIÓN (mm) El fenómeno de precipitación se da por la condensación del vapor de agua en la atmósfera, alcanzando tal peso, que no puede seguir flotando como las nubes y se precipita a la tierra en forma de lluvia. Esta se expresa en milímetros de agua que caen en una unidad de superficie y está relacionada con la temperatura, los vientos y la cobertura vegetal existente. El régimen general de lluvias de la región no es homogéneo, presentando los meses de junio hasta agosto baja precipitación, la misma que aumenta para los meses de enero a abril, y para el resto de meses la precipitación es moderada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

30

Mapa de isoyetas, zona de estudio – ODEPLAN 2002

Como se observa en la figura anterior, el rango de precipitación anual en la zona donde se ubica el área de estudio, se presenta entre los 1200 - 1500 mm.

Mapa de déficit hídrico, zona de estudio – ODEPLAN 2002

Como se observa en la figura, el rango de deficiencia de agua en la zona donde se ubica la estación de servicio, se presenta entre 800 - 1000 mm de agua al año.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

31

Promedio de precipitación mensual estación Guayaquil 1998 - 2010

Mes Precipitación (mm)

Promedio de días con precipitación

Enero 235 23

Febrero 247 21

Marzo 266 19

Abril 159 26

Mayo 63 14

Junio 37 3

Julio 11 1

Agosto 1 2

Septiembre 2 1

Octubre 3 2

Noviembre 7 3

Diciembre 36 19

TOTAL 1067 134

Diagrama Ombrotérmico de la estación Guayaquil 1998-2010

El régimen general de lluvias de la región no es homogéneo, presentando los meses de enero hasta abril intensas precipitaciones, las mismas que disminuyen notablemente para los meses de julio, agosto y septiembre, y para el resto de meses la precipitación es moderada. 3.2.1.5.2. TEMPERATURA (º C) El calentamiento de la atmósfera es el resultado de la acción de la radiación solar sobre la superficie terrestre y sobre la propia atmósfera. La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor el sol. La temperatura según el mapa que se adjunta oscila entre 24 y 26 grados centígrados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

32

Mapa de isotermas, zona de estudio – ODEPLAN 2002

Promedio de temperatura mensual estación Guayaquil 1998 - 2010

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Media 30 30 30 30 30 29 29 29 29 29 29 29

Mínima 27 27 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

Máxima 32 31 32 31 31 30 30 30 30 30 30 30

Los valores de temperatura media mensual, tienen poca variabilidad y permanecen casi constantes la mayor parte del año, por lo tanto su amplitud no es significativa, existiendo una oscilación térmica media de 3º C entre los meses más calientes (enero a mayo con un promedio de 30º C) y los meses menos calurosos (de junio a diciembre con una temperatura promedio de 29º C). 3.2.1.5.3. NUBOSIDAD (octetos) La nubosidad se registra por observaciones directas en octetos, estimando 8 octetos al cielo completamente cubierto. En la época invernal hay procesos frecuentes de nubosidad y el cielo tiene menos de ¼ completamente nublado, por lo que podemos mencionar que la nubosidad es menor a 4 octavos y el porcentaje de nubosidad es menor al 25%.

En la zona de estudio el cielo presenta una condición generalmente despejada, en promedio durante el año ¼ partes del cielo están cubiertos, la nubosidad varía en relación directa con la precipitación, humedad relativa y temperatura, el valor medio mensual oscila entre 5.9 y 7.1 octas que se traduce en una insolación moderada. Este parámetro presenta muy poca variación interanual y fluctúa entre 4 y 8 octas; los meses más despejado se presentan en julio, agosto, septiembre y octubre. La estación M056 Guayaquil Aeropuerto registra un valor de heliofanía media anual de 132.8 horas, con máximos y mínimos que oscilan entre las 120.9 h y 151.3 h.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

33

3.2.1.5.4. HUMEDAD RELATIVA (%) La humedad relativa indica el grado de saturación de la atmósfera y es una relación entre la tensión de vapor actual y la tensión de vapor saturado a una determinada temperatura; se expresa en porcentaje. La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos, y junto con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiración, la que a su vez tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, la circulación atmosférica y la cubierta vegetal.

La variación de la humedad relativa media mensual va desde el 60% al 81% (estación M056), los valores mínimos se registran en el mes de diciembre y los máximos en los meses de febrero-marzo. 3.2.1.5.5. DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO El viento es el movimiento de grandes masas de aire de un lugar a otro, como resultado de las diferencias de presión entre los diversos puntos de la atmósfera, en donde las corrientes del aire pueden tener una dirección cualquiera en dirección vertical de ascenso ó descenso y otra horizontal. El movimiento del aire en sentido horizontal observado desde una estación meteorológica M056 está definida por dos caracteres: la dirección y la velocidad. Estos dos parámetros han sido analizados de los datos obtenidos en la estación de Guayaquil aeropuerto M 056. El viento este parámetro registrado en la estación M056 Guayaquil Aeropuerto, la máxima velocidad del viento registrada de 7.1 m/s en el mes de octubre, con dirección predominante hacia el sur. Se recomienda que el valor máximo registrado sea tomado en cuenta para los correspondientes diseños de estructuras.

3.2.1.6. TIPO DE SUELO Y USOS La descripción de los suelos se hace en base a la clasificación realizada por Luis Cañadas en su obra Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. El color de los suelos son de pardo grisáceos a pardo obscuros. Los suelos existentes en la zona de estudio y en la zona de amortiguamiento son clasificados como ALFISOL - MOLLISOL, presentan toxicidad por la presencia de aluminio y hierro, por lo que las plantas se desarrollan lentamente, particularmente cuando se ha erosionado en superficie, la delgada capa de humus y afloran dichos suelos. En cambio los suelos pardo-grisáceos son clasificados como medianamente buenos para la agricultura. De las observaciones realizadas, el suelo donde se construirá la Estación de Servicio y áreas de influencia, presenta las siguientes características: (Ver Anexo 6 Mapas temáticos. Mapa de suelos)

Nivel superficial: de uno a dos centímetros de hojarasca, en estado de descomposición.

Nivel A: con un espesor variable de 10 a 15 cm, constituido por materia orgánica.

Nivel B: el suelo es de color grisáceo, compuesto de material compacto, con una

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

34

potencia media de 30cm.

Nivel C: pasando los 30cm, son suelos formados con sedimentos rojizos de tipo arcilloso.

Vista estructural de los suelos muy cerca al sitio del proyecto

3.2.1.6.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Los suelos a nivel superficial, presentan una coloración que varía de pardos a grisáceos, luego en profundidad son de color grisáceos, su textura varía de arenosos en superficie a limo-arcillosos en profundidad; en superficie no son plásticos. 3.2.16.2. USO ACTUAL DEL SUELO El área en estudio es una zona y el área de amortiguamiento se encuentra cubierta de árboles frutales, arbustos de especies pioneras de baja calidad y hierbas groseras; junto a la zona del proyecto se han construido algunas viviendas en las cuales se han establecido negocios.

Uso actual del suelo en la zona de estudio de la E/S

Uso actual del suelo en la zona de amortiguamiento de la E/S

3.2.1.6.3. USO POTENCIAL DEL SUELO Los terrenos que se encuentran cerca a la estación de servicio, se encuentran dentro del área de rural de la población de Narcisa de Jesús, por lo tanto son áreas en las cuales se construirán viviendas, con huertas y espacios amplios para actividades de recreación. Estos suelos no son muy favorables para las actividades agrícolas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

35

3.2.1.6.4. MECÁNICA DEL SUELO De acuerdo al análisis correspondientes, del Informe Técnico de Mecánica del Suelos en el lugar en el cual se establecerá la estación de servicio EL PROGRESO, no presenta ningún nivel freático en las perforaciones, el peso especifico del suelo es de 2.00 TN/m3, el factor de capacidad de Carga Nq es de 29,30 luego de los cálculos realizados de los parámetros técnicos para establecer la estructuras de cimentación. (Ver Anexo 4. Estudio de mecánica de suelos) 3.2.1.6.5. PROFUNDIDAD La profundidad del suelo es el reflejo de la acumulación de las diferentes capas de sedimentos que se han depositado en el sector durante muchos años, son suelos profundos con características de contenidos de nutrientes bajos. En la zona de estudio la profundidad del suelo es inferior a 80 cm.

3.2.1.6.6. PEDREGOSIDAD

Para su determinación es necesario verificar el tipo de piedra existente, valor que se lo determina sobre la base del diámetro de las piedras, en centímetros, y el grado de abundancia existente, valor que se lo expresa en porcentaje. La pedregosidad es importante definirla para conocer las fortalezas que existen en el sector y de esta manera planificar la realización y la construcción de obras de infraestructura vial y diques de protección. En la zona de estudio la pedregosidad es baja o moderada.

3.2.1.6.7. TEXTURA

La clase textural de los suelos es importante, por cuanto tiene una relación directa con las propiedades hidrológicas y fundamentalmente con la fertilidad del suelo. En el sitio en el cual se construirá la estación de servicio y en el área determinada como zona de amortiguamiento, predomina la textura variando de arenosa en la superficie a limo-arcillosos en la profundidad.

3.2.1.6.8. COLOR

Según las observaciones de campo realizadas los suelos a nivel superficial presentan una coloración entre pardos a grisáceos y en la profundidad de pardo obscuros. 3.2.1.6.9. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS Mediante observaciones de campo se observo que en la zona de amortiguamiento de la estación de servicio el accidente geográfico de mayor importancia es la falla geológica Dolores - Guayaquil. En lo que se refiere al relieve general de la zona de estudio y su área de amortiguamiento, no existen formaciones morfológicas significativas que afecten la arquitectura paisajística. A una distancia de 5 Km., del sitio en el cual se propone construir la estación de servicio EL PROGRESO, se encuentran las zonas de recarga acuífera denominadas: Magro, Bigajual y Guachapelí, afluentes del río Daule.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

36

3.2.1.7. PROCESOS EROSIVOS

Los terrenos que se encuentran dentro de la superficie en la cual se construirá la estación de servicio y especialmente los que se encuentran en la zona de amortiguamiento, no están sometidos a procesos erosivos, no existen actividades de agricultura y los suelos permanecen cubiertos de especies propias de la zona.

3.2.1.8. HIDROGRAFÍA El principal sistema hidrográfico dentro del área de influencia indirecta, es el río Daule, cuyas aguas tienen su origen en las estribaciones de la Cordillera de los Andes; en la zona sus afluentes son. Río Magro, Bigajual y Guachapeli. (Ver Anexo 6 Mapas Temáticos. Cuencas hidrográficas) 3.2.1.9. PAISAJE En la zona en la cual se construirá la Estación de Servicio y sus áreas de influencia directa e indirecta, forman parte de la planicie del sector de Narcisa de Jesús, con presencia de áreas agrícolas y ganaderas, fincas de recreación, áreas de turismo Hostería Garza Real, áreas pequeñas de bosque secundario y áreas de desarrollo rural.

Vista parcial de algunas áreas paisajísticas en la zona de amortiguamiento

Vista parcial de algunas áreas paisajísticas en la zona de amortiguamiento

El paisaje se considera al conjunto del medio, contemplando a éste, como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes como rocas, agua, aire; y los elementos vivos como plantas, animales y hombre. Desde esta perspectiva, la metodología que se utilizó para evaluar el paisaje (Conesa, 1995), se basó en una valoración subjetiva directa que se realizó a partir de la contemplación del paisaje, adjudicándole un valor en una escala de rango ó de orden, utilizando una escala universal de valores absolutos (Va).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

37

Rangos de valoración del paisaje

Paisaje (Va)

Espectacular 16 a 25

Soberbio 8 a 16

Agradable 4 a 8

Distinguido 2 a 4

Vulgar 1 a 2

Feo 0 a 1

Fuente: Conesa, 1995 Los valores obtenidos se corrigieron en función de la cercanía a núcleos urbanos, vías de comunicación, al tráfico de éstas, a la población potencial de observadores y a la accesibilidad a los puntos de observación, obteniéndose un valor relativo (VR). VR = K x Va (1) Siendo: K = 1.125 (P/d x Ac x S)1/4 (2) Donde: K = Parámetro calculado P = Ratio, función del tamaño medio de las poblaciones próximas d = Ratio, función de la distancia media en Km, a las poblaciones próximas Ac = Accesibilidad a los puntos de observación, ó a la cuenca visual (inmediata: 4, buena: 3, regular: 2, mala: 1, inaccesible: 0). S = Superficie desde lo que es percibida la actuación (muy grande: 4, grande: 3, pequeña: 2, muy pequeña: 1)

Para el valor VR obtenido (que es expresado como un rango a dimensional de 0 a 100), se ha definido una función de transformación, de manera que cada magnitud obtenida expresada en porcentaje, se corresponde con una magnitud de calidad paisajística expresada en valores de 0 a 1. La calidad del paisaje será función de la magnitud del valor relativo del paisaje. Finalmente, una vez obtenido el valor de la calidad paisajística de cada vértice, se promedió entre dos vértices contiguos con el fin de obtener el valor de la calidad paisajística del tramo; valor que, para facilitar la interpretación fue jerarquizado en las categorías alta, media y baja; para esto, se adoptó una escala, obteniéndose los siguientes rangos: • De 0.00 a 0.33 la calidad paisajística es baja • De 0.34 a 0.66 la calidad paisajística es media • De 0.67 a 1.00 la calidad paisajística es alta Se obtuvo como resultado lo siguiente:

Sector P d Ac S K Va VR

Calidad Ambiental

Valor Interpretación Sitio construcción de la estación de servicio 1 1 4 3 2,09 8 16,75 0,475 MEDIA

Carretera frontal a la e/s 1 1 3 3 1,75 8 13,25 0,321 MEDIA

Carretera lateral a la e/s 1 1 2 2 1,25 8 7,75 0,285 BAJO

Cerca Hostería Garza Roja 1 1 4 3 2,09 8 16,75 0,475 MEDIA

Promedio 1.556 MEDIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

38

Desde el punto de vista paisajístico, el sitio en el cual se construirá la estación de servicio y sus áreas de influencia directa e indirecta, se encuentran en una zona en donde los procesos de expansión de vivienda ha remplazado paulatinamente al paisaje natural, razón por la cual al paisaje actual se integra por zonas destinadas al establecimiento de áreas urbanas junto a una escasa vegetación secundaria, donde han desparecido la mayor parte de especies arbóreas nativas. En el área de influencia directa e indirecta del proyecto ya no de observan machones de matorral con especies nativas. El paisaje donde se construirá la estación de servicio se presenta medianamente alterado y con grandes contrastes biofísicos y socioeconómicos Los principales elementos paisajísticos de la zona son la visibilidad, sistemas hídricos y naturalidad.

La calidad y la sensibilidad del paisaje se consideran medianas y bajos en los sectores, de acuerdo a la tabla antes citada y en función de sus elementos constitutivos y el estado de conservación de los mismos.

3.2.2.0. EVALUACIÓN ACTUAL DE LOS NIVELES DE RUIDO El ruido se originará debido a las actividades de construcción de la estación de servicio, en la primera fase que es construcción e implementación de la estación de servicio. En la segunda fase que es la fase de funcionamiento de la estación de servicio se generará ruido durante la entrada y salida de vehículos que llegan a abastecerse de combustible. El funcionamiento del generador provocará un ruido temporal. No existirá otra instalación o equipo que pueda producir ruido en el área de descarga, despacho y administración de la estación de servicio. Se ha realizado la medición de ruido en algunos puntos del sitio en el cual se construirá la estación de servicio, los mismos que los adjuntamos en anexos correspondientes. (Ver Anexo 5. Medición actual de los niveles de ruido)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

39

3.2.2.1. ÁREAS AMBIENTALES SENSITIVAS

Dentro de la estación de servicio y en la zona de amortiguamiento no existen áreas ambientales sensitivas.

3.3. MEDIO BIÓTICO

3.3.1. METODOLOGIA

Se describió las características del medio biótico, considerando los componentes flora y fauna, mediante la aplicación de una Evaluación Ecológica Rápida. Debido al grado de alteración de la zona del proyecto, no se realizaron transectos, cuadrantes u otra metodología de análisis, tanto para la flora como para la fauna.

ZONAS DE VIDA: Se tomó información de fuentes secundarias existentes, tales como Cañadas (1983) y Sierra (1999). FLORA: Se realizaron recorridos por los alrededores del proyecto y área de influencia, básicamente utilizando los métodos de observación, registro de datos y la identificación directa de las especies forestales, arbustos y herbáceas. PISOS ZOOGEOGRAFICOS: Se tomó información de fuentes secundarias existentes. FAUNA: Para el estudio de la fauna se realizaron recorridos por el sitio del proyecto y zonas aledañas. Únicamente se ubicaron puntos de observación en sitios estratégicos como relictos de vegetación secundaria, cultivos y otros. Finalmente, se realizaron entrevistas con moradores de la zona a fin de determinar la presencia de alguna especie silvestre de fauna, además de obtener información sobre la existencia de ejemplares nativos de flora y su uso en caso de darse.

3.3.2. REGIÓN BIOCLIMÁTICA

Según la clasificación de Cañadas (1983), el área de estudio se encuentra en la Región seco subtropical. Se localiza desde los 300 hasta aproximadamente los 1900 msnm, la temperatura media anual oscila entre los 18 y 22º C, y recibe una precipitación promedia anual de 500 a 1000 mm. La estación seca se prolonga de mayo hasta septiembre, aunque puede prolongarse hasta diciembre. Los meses ecológicamente secos fluctúan entre 5 y 9 meses. Durante este período, el número de días fisiológicamente secos varían de 103 a 197.

RReeggiióónn bbiioocclliimmááttiiccaa

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

40

3.3.3. ZONA DE VIDA De acuerdo a la clasificación de Holdridge (1978), el área de estudio se encuentra en el bosque seco Tropical (bs T). En la provincia el Guayas forma una franja que se ensancha de norte a sur, encerrando Novoa, El Empalme, Balzar, Samborondon, Yaguachi, Naranjito, pedro J Montero, La troncal, lugares en los cuales no faltan las sabanas abiertas y las tembladeras que se inundan durante el invierno en forma notable. La temperatura media anual oscila entre 28 y 25º C y las precipitaciones anuales van desde los 1.000 hasta los 2.000 mm. Según la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, de Rodrigo Sierra ed. (1999), el área pertenece al sector de tierras bajas. Dentro de este sector, se ubica en la subdivisión de Bosque semideciduo de tierras bajas, formación que se encuentra bajo los 300 m.s.n.m., con vegetación algo dispersa. La vegetación es típica de las zonas intervenidas de esta parte de la zona costera, en donde dominan las especies pioneras, especialmente arbustos y hierbas adaptadas a mucha exposición solar; así como especies introducidas como el pachaco y teca.

Gráfico Mapa Climático del Ecuador Gráfico Mapa pluviométrico del Ecuador

Tiene correspondencia en otros sistemas: Acosta Solís AS: bosques caducifolios; Cañadas C boque seco tropical; Harling H. bosques deciduos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

41

Zonas de vida en el área de estudio

3.3.4. PISOS ZOOGRAFICOS

La zona en estudio pertenece al piso zoografico II, denominado Tropical suroccidental, ubicado en la parte sur occidental del Ecuador, y que comprende entre rangos de 0 a 800 y 1000 m.s.n.m., tiene un clima cálido seco. 3.3.5. FLORA Como hemos mencionado anteriormente en el sector debido a procesos de urbanización no existen áreas de vegetación natural, las pequeñas áreas verdes existentes en la estación de servicio y sus alrededores se han establecido utilizando especies exóticas ornamentales y algunas especies propias de la región. Las especies más significativas existentes en la zona de amortiguamiento de la zona de estudio son las siguientes:

Listado de flora

Nombre común Nombre científico

Flor de verano Bouganvillea spp.

Acacia amarilla Acacia sp.

Guadua Guadua angustifolia

Zapote Acras sp.

Caoba Switenia macrophylla

Caña de azúcar Saccharum officinarum

Flor de novia Yuca elephantipes

Grama Paspalum sp.

Caña brava Gynerium saccharoides

Ficus Ficus spp.

Ciruela Spondias luthea

Chilena Panicum maximun

Gramalote Axonopus scoparius

Guadua Guadua angustifolia

Guayaba Psidium guajava

Guineo Musa sp.

Borogo Borojoa sp.

Limón Citrus limonium

Leucaena Leucaena leucocephala

Mango Mangifera indica

Almendro Terminalia cattapa

Naranja Citrus vulgaris

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

42

Cedro Cedrella spp.

Grosella Phyllantus acidus

Bototillo Coclospermun vitifolium

Muyuyo Cordia lutea

Guarumo Cecropia litoralis

Matapalo Ficus obtusifolia

Guachapeli Pseudosamanea guachapele

Responsable: Ing. Marcelo Espejo Jaramillo

Especies arbóreas y herbáceas del sector de amortiguamiento

Especies arbóreas y herbáceas del sector de amortiguamiento

Especies arbóreas y herbáceas del sector de amortiguamiento

3.3.6. ECOSISTEMAS ESPECIALES

Dentro de la zona de estudio y en la zona de amortiguamiento no existen ecosistemas acuáticos que hayan sido afectados o que exista el riesgo de afectarlos al efectuar las actividades de remodelación, comercialización y venta de combustibles No existen especies raras en el sector, hay una disminución en cuanto a la intensidad de algunas especies forestales de alto valor comercial. 3.3.7. FAUNA Según el sondeo rural rápido realizado, las especies más frecuentes en la zona de estudio y en el área de amortiguamiento, se las puede resumir en las siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

43

Listado de fauna

Nombre común Nombre científico

Garza Egretta sp., ave migratoria

Gavilan Parabuteo unicinctus.

Gallinazo negro Coragyps atratus

Lechuza Tyto alba

Palomas Columba spp.

Pato maría Dendrocygna bicolor

Pato Machacon Cairina moschata

Carpintero Veniliornis callonatus

Aguila pescadora Pandium haliactus

Iguana verde Iguana iguana

Sabaleta Brycan heni

Chame Dormitator latifrons

Bagre Arius sp.

Vieja azul Aequidens rivulatus

Vieja roja Cichlosome fistacbante

Bocachico Ichthyolephas humeralis

Lagartijas Anglis sp

Responsable Dra. Sara María Paz

3.3.8. ESPECIES RARAS Y MIGRATORIAS

En la zona de estudio no existen especies raras, existen algunas especies migratorias.

Aves en la zona de amortiguamiento

3.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

3.4.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS De acuerdo con la información obtenida, según el Censo del 2010, la población de la parroquia rural Narcisa de Jesús está conformada por 19.600 habitantes, de los cuales el 50.28% son mujeres y el 49.71%, lo que equivale al 0.5 % del total de la población de la provincia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

44

Indicador Valor

Tamaño de la Población 19.600

% Población Hombres 50.28%

% Población Mujeres 49.71%

% Población rural 53.56%

% Población urbana 46.44%

% Analfabetismo 9.32%

% Población discapacitada 6.14%

% Desnutrición crónica 45.34%

Déficit de servicios residenciales básicos 51.16%

% Hacinamiento 46.7%

PEA Total 2345

% PEA Hombres 75.34%

% PEA Mujeres 24.66%

% Auto identificación étnica indígena 0.33%

La población de la parroquia Narcisa de Jesús, según el censo del 2010, representa el 26.8% del total del cantón Nobol. El crecimiento poblacional en el último periodo intercensal 2001 - 2010, va a un ritmo del 0,9% de promedio anual. El 19.6% de su población, reside en la cabecera parroquial. El crecimiento poblacional y la falta de fuentes de empleo, ha provocado una gran migración a las ciudades de Guayaquil y Duran a las zonas industriales o agrícolas de la provincia. Según los datos del último censo de población 2.010, durante los últimos 10 años, salieron de la parroquia y aún no retornan 867 personas, distribuidos en 562 hombres y 305 mujeres; en el ámbito local el principal destino han sido las ciudades de Guayaquil y Duran y en el exterior el principal país de destino es Estados Unidos con el 81%, el 10% migraron a Europa; y, el 9 % restante migraron a otros países.

Habitantes de la zona de amortiguamiento del área de estudio

3.4.2. CONDICIONES DE VIDA

3.4.2.1. EDUCACIÓN

Según el censo del 2010, el nivel de educación en el cantón de Nobol es de la siguiente manera: analfabetismo 7.6 %, analfabetismo funcional 21.4 %, escolaridad general 5.2 % instrucción superior 7.4%, primaria completa 67.6 %, secundaria completa 16.5 %, escolaridad primaria y secundaria 6.5 %, analfabetismo hombres 8.9 %, analfabetismo funcional hombres 27.3 %, escolaridad general hombres 4.1%, instrucción superior hombres 5.4%, primaria completa hombres 63.5 %, secundaria completa hombres 17.9%, escolaridad primaria y secundaria hombres 5.5%, analfabetismo mujeres 11.3 %, analfabetismo funcional mujeres 32.5 %, escolaridad general mujeres 4.1 %, instrucción superior mujeres 9.4 %, primaria completa mujeres 65.2 %, secundaria completa mujeres 13.4 %, escolaridad primaria y secundaría mujeres 6.4 %.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

45

En la localidad de Narcisa de Jesús, existen establecimientos educativos para pre primario, primario, secundario, extensión universitaria, centros artesanales de enseñanza.

3.4.2.2. VIVIENDA

Las viviendas que se han edificado en la población de Narcisa de Jesús, se caracterizan por ser de dos estilos diferentes. Mientras un porcentaje, especialmente las casas nuevas, son de cemento, pisos de madera, techos de teja ornamental o ardex, tumbados de estuco o cemento, puertas de madera con comodidades y acabados en la cocina, dormitorios y sala social; otras casas en menor porcentaje, son construidas de adobe con techos de teja, sus acabados y sus dimensiones son menores que las citadas anteriormente. En el cantón Nobol, existen 5.908 viviendas; el 91% de las viviendas son propias, el resto es alquiler, préstamo o arriendo; el 94.5% de las familias utilizan gas para cocer los alimentos; el 75.8% de los habitantes utiliza agua tratada, los demás usan agua proveniente de pozos profundos; el 97.6 % de habitantes posee servicio de energía eléctrica en el cantón Nobol, en la ciudad de Narcisa de Jesús el 98.9 % de habitantes posee luz eléctrica, en el cantón el 53.2 % de habitante posee telefonía móvil, en la actualidad hay un gran porcentaje de habitantes que utiliza telefonía celular. El 34.3 % posee un sistema de eliminación de excretas, el 44.8 % posee alcantarillado, el 29.9% posee servicio de recolección de basura.

Viviendas del área de influencia zona de la E/s El Progreso

Viviendas del área de influencia zona de la E/s El Progreso

3.4.2.3. SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS

A fin de procurarse del servicio de atención médica, los pobladores del área de estudio acuden principalmente al Subcentro de Salud de Narcisa de Jesús, y en menor cantidad a dispensarios médicos particulares y consultorios donde los médicos dan atención en varias ramas de la medicina.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

46

De acuerdo a las normas de vacunación establecidas y reguladas por la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, mediante sistemas de campañas periódicas, se administran a la población de Narcisa de Jesús y los barrios aledaños a la ciudad antes citada, entre otras las siguientes vacunas: BCG, DPT, antipoliomielítica y antisarampionosa.

3.4.2.4. SANEAMIENTO AMBIENTAL

El agua entubada que se utiliza en la zona en la cual se establecer la Estación de Servicio, la provee la Junta Parroquial de Narcisa de Jesús; la zona de estudio cuenta con el servicio Eléctrico del Sistema Nacional Interconectado, administrado por la empresa Eléctrica Regional; el servicio de Telefonía es proporcionado por la CNT; también cuentan con el servicio de Telefonía Celular con las antenas de Porta, Alegro y Movistar; existe la red de alcantarillado público dentro de la ciudad y sus áreas periféricas, en la zona de estudio no existe alcantarillado público, los habitantes del sector usan pozos sépticos; por lo cual las casas existentes en las áreas de influencia tienen acceso a dicho sistema; la estación de servicio y áreas colindantes no tienen el servicio de recolección de basura. En la zona de estudio las viviendas con pisos de varias clases es el 89.5%, viviendas con servicio telefónicos 53.2 %, casa o villas 86.5%, déficit de servicios residenciales básicos 34.7%, ducha exclusiva 56.7%,cuarto de cocina 81.4%, uso de electricidad para cocinar 4.5%, uso de gas para cocinar 94.5%, hacinamiento 24.6%, uso de leña para cocinar 2.7%, personas por dormitorio 88.7 %, saneamiento básico 75.6%, servicio higiénico exclusivo 69.6%, viviendas propias 91.0%; total de viviendas 5.908, total de hogares 6.123. Las actividades de recolección de desechos sólidos es una responsabilidad de la Municipalidad de Nobol, se han construido algunos recolectores públicos, lugares hasta los cuales los habitantes del sector salen y colocan los desperdicios originados en sus hogares.

3.4.3. ESTRATIFICACIÓN

Los grupos socio-económicos están representados por una población, que se dedica a trabajar como empleados y peones en las actividades de ganadería; otro grupo como peones en la agricultura y en diferentes servicios públicos y privados; otro grupo como peones en la agricultura en áreas rurales colindantes a la ciudad de Narcisa de Jesús, dedicados especialmente al cultivo de pastos y frutales; otro grupo presta servicios en negocios y comercios. Finalmente otro grupo trabaja en actividades como empleados y jornaleros del Municipio de Nobol, en los últimos tiempos un grupo significativo de personas labora dentro del complejo denominado Hostería Garza Roja, Complejo recreacional El Pantanal, estableciendo fuentes de trabajo en forma directa e indirecta. (Ver Anexo 7 Indicadores sociales)

3.4.4. INFRAESTRUCTURA FISICA

3.4.4.1. SERVICIOS BÁSICOS Agua potable En el caso de la parroquia Narcisa de Jesús Martillo y Morán, el sistema de agua tratada es administrada por la Junta de Agua. Cuenta con una cobertura de 24 horas y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

47

atiende al 100% de la población del centro parroquial y zonas rurales cercanas al centro parroquial. Energía eléctrica En la parroquia de Narcisa de Jesús Martillo y Morán, su cobertura es del 100%, la energia eléctrica proviene del sistema nacional interconectado y esta bajo la administración de la Empresa Eléctrica Regional Guayas – Los Ríos, EMELGUR.

Vista parcial del sistema eléctrico en la zona

Telefonía y correo El servicio telefónico estaba a cargo de EMETEL, en la actualidad CONARTEL y alcanza a un número de abonados correspondiente al 53.2 % en la parroquia de Narcisa de Jesús. En la cabecera parroquial de Narcisa de Jesús, hay servicio de correo y telefonía móvil y fija con un porcentaje de servicio aceptable para la comunidad. Alcantarillado y recolección de basura El sistema de alcantarillado en la parroquia Narcisa de Jesús es de tipo sanitario y su cobertura es del 81.74% con respecto a las vías del centro parroquial, en las localidades cercanas a la cabecera parroquial no existe sistema de alcantarillado público, los pobladores con gran frecuencia utilizan pozos sépticos o pozos ciegos. El 85.67% de habitantes de la cabecera parroquial Narcisa de Jesús, deposita la basura en tanques hasta que sea llevada por el recolector hacia el botadero municipal. La población de Narcisa de Jesús suele poner la basura en tanques y cuando éstos se llenan el recolector los lleva hacia el botadero actual. 3.4.4.2. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN En cuanto se refiere a la infraestructura vial, se puede indicar que la parroquia se encuentra atravesada por la carretera Guayaquil – El Empalme, en la actualidad esta vía de primer orden se encuentra en buen estado debido al constante mantenimiento de su capa asfáltica. El resto de vías que existen en la parroquia y que comunican a las diferentes comunidades, son de segundo y tercer orden; en muy pocos casos estas se encuentran lastradas, la mayoría presentan un alto deterioro debido principalmente a la falta de mantenimiento de las cunetas. En la parroquia de Narcisa de Jesús prestan sus servicios las siguientes cooperativas de transporte público: Señor de Los Milagros, Santa Lucia, Pedro Carbo, Mi Piedacita, Rutas Empalmeñas, Rutas Balzareñas; además existen servicios de taxis, camionetas y moto taxis.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

48

Cooperativas de transporte en el sector

Cooperativas de transporte en el sector

Los principales medios de comunicación masiva escuchados en el sector son las estaciones de radio Canela, Tropicana, CRE satelital, siendo los espacios de noticias los mas sintonizados, aunque también escuchan los espacios musicales. En tanto que, las estaciones de televisión más visitadas son TVS y ECUAVISA, ECUAVISION, TELEAMAZONAS Y GAMAVISION.

En el área deportiva, la población cuenta con canchas e instalaciones deportivas necesarias para utilización de la población del sector. En la zona existen algunos coliseos de gallos, en los cuales se efectúan peleas de gallos, especialmente los fines de semana y acuden varios pobladores del sector y la región para esta actividad que es una tradición en el sector. En la Hostería Garza Roja con frecuencia se hacen conciertos con artistas de renombre nacional e internacional También tienen centros religiosos, iglesias y centros de retiro espiritual, a donde acude la población de diferentes religiones, predominando en el sector la católica.

Vista parcial del club Garza Roja

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

49

3.4.4.3. ESTACIONES DE SERVICIOS A unos 3 Km. de distancia en la vía Nobol - Guayaquil a la altura del peaje se ubica la Estación de Servicio de la comercializadora Petrolríos y a 5 km., de distancia a la salida de la ciudad de Narcisa de Jesús se encuentra la estación de servicio Magro de la comercializadora Dispengas.

3.4.4.4. COMERCIALIZACIÓN

La producción agrícola de la zona se comercializa en los mercados locales de la ciudad de Narcisa de Jesús, y en algunos puestos de venta al filo de la carretera; la actividad comercial sea de productos agrícolas o de consumo para satisfacer las necesidades suntuarias de la población son actividades que se las considera significativas, incluyendo el gran auge que se ha dado en el campo turístico.

3.4.4.5. PROBLEMAS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

Los habitantes de la parroquia de Narcisa de Jesús se dedican en una gran parte a actividades de turismo y a ofrecer una gran gama de gastronomía local, otros habitantes se dedican a las actividades agrícolas tradicionales, especialmente al cultivo de arroz, actividades de ganadería y establecimiento de fincas vacacionales. En el campo agrícola y ganadero los problemas de plagas y enfermedades se solucionan mediante la aplicación de productos químicos para su control; en la zona no existen problemas críticos.

Atividades en la zona de influencia del proyecto

Actividades de ganadería en la zona de influencia

3.4.4.6. TRABAJO AGRÍCOLA La principal ocupación está concentrada en la agricultura; con cultivos de arroz, cítricos y otras plantas frutales de clima subtropical.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

50

Últimamente se está incursionado en la actividad turística. Este hecho de alguna manera ha venido a solucionar la escasez de fuentes de trabajo 3.4.4.7. TRABAJO AGRÍCOLA COMO JORNALEROS Esta es la primera actividad económica a la que se dedica la población de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. El trabajo como jornaleros es una estrategia de sobrevivencia campesina que tiene como objetivo obtener recursos económicos que les permitan cubrir las necesidades de carácter social, así como de reinversión en la producción agrícola que mantienen en sus parcelas. La mano de obra es vendida para el sector agrícola (cultivo de arroz); el salario promedio que un trabajador agrícola recibe es de 10 a 14 dólares diarios. 3.4.4.8. TRABAJO EN OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Es de destacar la existencia de una gran cantidad de personas dedicadas al comercio informal. El resto de la población, se encuentra ocupada en la rama de los servicios, destacándose los servicios de transporte, enseñanza, y servicio doméstico, como los más representativos. El turismo es una actividad importante en esta parroquia; su atractivo clima y la maravillosa naturaleza de sus paisajes, atraen a muchos visitantes, especialmente los fines de semana; tanto es así que esta pequeña parroquia cuenta con dos hosterías, bares, restaurantes, y otros lugares de diversión. La temporada da carnaval, es ideal para visitar este lugar.

3.3.4.9. ACTIVIDADES FORESTALES

Se realizan actividades de repoblación forestal u ornamentación en el sector, utiliando especies exóticas como la teca y pachaco.

3.3.4.10. MANO DE OBRA

La disponibilidad de mano de obra es importante, la oferta es frecuente.

3.3.4.11. NIVELES DE INGRESO

Los niveles de ingreso provienen en su mayor parte de la venta de la fuerza física e intelectual los salarios oscilan entre 290 y 400 dólares al mes.

3.4.4.12. ASISTENCIA TÉCNICA

En el sector existe asistencia técnica por parte de la Municipalidad de Nobol, en aspectos sociales, pequeña industria y comercialización. Por parte de la Prefectura Provincial del Guayas, hay asistencia técnica en el campo ganadero y manejo y procesamiento de productos lácteos, agricultura y ganadería. En la actualidad la Jefatura del SENAGUA y la Agencia de Riesgos mantiene sus oficinas en la ciudad de Guayaquil y ofrecen cooperación y ayuda técnica en los campos del agua y riesgos naturales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

51

Por parte de los responsables del manejo del canal de agua de Nobol, se otorga asistencia técnica y control sobre el uso del agua en actividades agrícolas en la zona de estudio y su área de influencia. 3.4.4.13. CRÉDITO Entidades gubernamentales como el B.N.F., MIDUVI y Corporación Financiera Nacional, han otorgado créditos en el sector; la banca privada ha realizado inversiones en el área de amortiguamiento de la zona de estudio.

3.4.4.14. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Las organizaciones gubernamentales que ejercen influencia en el entorno social descrito anteriormente, son:

Tenencia Política

Jefatura de Área

Junta Parroquial de Narcisa de Jesús

Subcentro de Salud

CONARTEL

Junta Administradora de agua potable También hay otras bases de organización territorial en Nobol y Narcisa de Jesús, tales como:

La Junta General de Regantes de Nobol

Comité Pro mejoras

Cooperativas agrícolas Las organizaciones con su campo específico de interés, que no necesariamente se circunscribe a un territorio son:

Clubes deportivos

Comité de padres de familia

Clubes de danza

Seguro Social campesino

Cooperativas de ahorro y crédito

Juntas de agua potable

3.4.4.15. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La población que tiene influencia cercana a la estación de servicio participa activamente en buscar o gestionar el adelanto de la comunidad. Se tiene previsto realizar los procesos de participación social de acuerdo a las normas establecidas y vigentes en el país, respecto a los procesos de participación social de la comunidad en proyectos (Ver Anexo 8 Proceso de participación Social)

3.4.4.16. TENENCIA DE LA TIERRA

Las propiedades del área de estudio, se encuentran legalizadas en las respectivas instituciones gubernamentales. Los propietarios de parcelas o fincas tienen extensiones

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

52

muy diferentes; estas áreas son destinadas a cultivos anuales y la producción sirve para satisfacer las necesidades de sus propietarios principalmente.

3.4.4.17. ASPECTOS CULTURALES Y ÉTNICOS

La cultura de los habitantes del sector ha sufrido un proceso de profundos cambios en la población joven del sector, el proceso de migración origina cambios en las costumbres, en el dialecto, forma de vestir, llegando a existir espacios de población con una aculturación muy notoria. En la parroquia se conmemora las fiestas de la beata Narcisa de Jesús, la misma que se realiza el 8 de diciembre, además se celebra el Festival de parroquialización en el mes de agosto. Existen varios juegos y tradiciones que se conservan hasta la actualidad

3.3.4.18. ACTIVIDADES ARTESANALES Los habitantes del sector no se dedican a las actividades artesanales.

3.4.4.19 ÀREAS DE RECREACIÓN, PROTEGIDAS Y ARQUEOLÓGICAS La parroquia Narcisa de Jesús cuenta con un clima muy acogedor para el turismo, sus temperatura promedio oscila entre los 24 y 25º, lo que hace que la mayoría de los visitantes escojan este lugar como un espacio de recreación y descanso. Siendo un valle que se encuentra aproximadamente a 45 minutos de la ciudad de Guayaquil, hace que se desarrolle un turismo de tipo estacional, los visitantes llegan especialmente los fines de semana y feriados, los mismos que se hospedan en las villas vacacionales y hosterías. Entre los atractivos naturales que ofrece la parroquia están la iglesia de Narcisa de Jesús. La parroquia cuenta con un buen servicio de infraestructura turística que brinda atención de alimentación y hospedaje a los peregrinos. Además, la parroquia cuenta con restaurantes y sitios de ventas de comidas al paso; todos ellos ofrecen a sus visitantes comidas y bebidas típicas de la zona. Cerca del área de la estación de servicio se ha instalado la Hostería garza Roja, lugar que cuenta con varios sitios para diversiones extremas, parqueos, sitios de comidas y un sinnúmero de formas de recreación, originando actividades de negocio directas e indirectas.

3.5. TURISMO En la zona de influencia directa de la estación de servicio no existen actividades de turismo, sin embargo en la zona de amortiguamiento de la estación de servicio, las actividades de turismo han creció en forma súbita en los últimos años, de tal forma que la ciudad de Narcisa de Jesús y su entorno se ha convertido en un centro importante de vacaciones y visitas por parte de turismo de nuestro país y desde fuera de él. El templo con la imagen de la santa Narcisa de Jesús, se constituye en la principal atracción turística del sector, existen varias hosterías, la principal Garza Roja, este y otros sectores son sitios que albergan a una gran cantidad de visitantes los fines de semana y los días feriados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUAOR.

53

Actividades de turismo en la zona de amortiguamiento de la E/S

3.6. ARQUEOLOGÍA No existen sitios de vestigios arqueológicos en la zona de estudio y área de amortiguamiento, en las actividades de remodelación de la estación de servicio, se tendrá especial atención a dichas actividades, permitiendo asegurar e informar de inmediato de cualquier descubrimiento de vestigio arqueológico, a las autoridades provinciales respectivas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

6

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Según los antecedentes del presente estudio de impacto ambiental ex post, la Estación de Servicio, por intermedio de su proponente ha manifestado que dispone del respectivo permiso de autorización para la implantación de la estación de servicio por parte del ARCH para la fase de Construcción, Implementación, Funcionamiento y Abandono en las actividades de Transporte, Almacenamiento y Comercialización de productos derivados del petróleo, el mismo que fue otorgado legalmente por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero. Además se posee el certificado de cambio de uso de suelo, otorgado por la entidad respectiva del Gobierno Municipal de Nobol; se tramitan los permisos de construcción en la entidad citada anteriormente. Sin embargo es necesario mencionar, que dentro del ámbito nacional existen normas, procedimientos, reglamentos y leyes relacionadas con aspectos ambientales, que deben ser tomados en cuenta para la elaboración del presente estudio de impacto ambiental, las mismas que las mencionamos a continuación. 2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (Publicada en el

Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008)

Art. 14: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

Art. 15: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional”.

Art. 72. La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Art. 73. La naturaleza tiene derecho a la restauración integral. Esta restauración será independiente de obligación que tienen el Estado, y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. La Constitución, mediante el articulado establecido en el Título VI – Régimen del Buen Vivir,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

7

Capítulo Segundo – Biodiversidad y Recursos Naturales, Secciones: Primera - Naturaleza y Ambiente, Segunda - Biodiversidad, Tercera - Patrimonio Natural y Ecosistemas, Cuarta - Recursos naturales, Quinta - Suelo, Sexta - Agua, Séptima - Biosfera, ecología urbana y energías alternativas, promueve una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir en una sociedad que respete, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades. Art. 86: El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza. 2.2. LEY DE HIDROCARBUROS Y LEY REFORMATORIA A LA LEY DE

HIDROCARBUROS Y AL CODIGO PENAL (Publicadas en el Suplemento del Registro Oficial 170 del 14 de septiembre de 2007)

Petroecuador, contratistas o asociados en exploración y explotación de hidrocarburos, refinación, transporte y comercialización, tienen la obligación de ejecutar sus labores sin afectar negativamente a la organización económica y social de la población asentada en su área de acción, ni a los recursos naturales renovables y no renovables locales. Señala que el almacenamiento, distribución y venta al público de los derivados del petróleo se realizará por Petroecuador ó por personas naturales ó por empresas nacionales ó extranjeras, quienes deberán sujetarse a los requisitos técnicos, normas de calidad, protección ambiental y control que fije el Ministerio del Ramo. Además se ha observado la siguiente reglamentación que se encuentra enmarcada dentro de la Ley de Hidrocarburos. Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, Decreto Ejecutivo Nº 2024, R. O. Nº 445, del 1 de Noviembre de 2001.

Acuerdo Ministerial 091, publicado en R. O. No. 430 del 04 de enero de 2007.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo No. 2393 del 17 de Noviembre de1986, R. O. No. 565 del 17 de Noviembre de 1986).

Art. 11. Obligaciones de los Empleadores Art. 13. Obligaciones de los Trabajadores

Capítulo VII Manipulación, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas. Art. 44. Lavabos. Art. 46. Servicios de Primeros Auxilios. Art. 135. Manipulación de Materiales Peligrosos. Art. 136. Almacenamiento, Manipulación y Trabajos en Depósitos de Materiales Inflamables. Art. 159. Extintores Móviles.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

8

2.3. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (Publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999)

Establece los principios y directrices de política ambiental y determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores públicos y privados en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 5: “Se establece el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) como un mecanismo de coordinación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley”. Art. 8: “La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,. Ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República”. Art. 19: “Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impacto ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”. Art. 20: “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”. Art. 28: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental a través de los mecanismos que para el efecto establezcan el Reglamento entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el art. 88 de la Constitución Política tornará inejecutable la actividad que se trate”. 2.4. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

(Publicada en el Registro Oficial 418 del 10 de septiembre de 2004) Establece las obligaciones específicas en función de la protección del suelo, agua y aire, y la conservación y mejoramiento del ambiente. Prohíbe descargar a la atmósfera, suelo y agua contaminantes que alteren su calidad y afecten a la salud humana y el medio ambiente. Capítulo I. De la prevención y control de la contaminación del aire Art. 11: “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

9

Capítulo II. De la prevención y control de la contaminación de las aguas Art. 16: “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades”. Capítulo III. De la prevención y control de la contaminación de los suelos Art. 20: “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes”. 2.5. LEY DE AGUAS (Publicada en el Registro Oficial 69 del 30 de mayo de

1969; Codificación 2004-016 publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de mayo de 2004)

Esta Ley permite el uso adecuado del recurso agua, instaura los mecanismos de control para evitar la contaminación del recurso. Las entidades competentes determinarán las acciones que podrían causar impacto sobre este recurso e instaura los mecanismos para prevenir y evitar alteraciones de los componentes principales del agua. 2.6. LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO PENAL (Publicada en el Registro

Oficial 2 del 25 de enero del 2000) Dado que la ley debe tipificar infracciones y determinar procedimientos para establecer responsabilidades penales por acciones u omisiones en contra de las normas de protección ambiental, al Código Penal se le incorporó el CAPITULO XA, DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE. Capitulo XA, De los delitos contra el medio ambiente. Art. 437-E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, al funcionario o empleado público que autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437-K.- El juez penal podrá ordenar la suspensión inmediata de la actividad contaminante y la clausura del establecimiento, sin perjuicio de la sanción dada por la autoridad competente en materia ambiental. 2.7. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN COOTAD (Publicada en el Registro Oficial 303 del 10 de octubre de 2010)

El objetivo de la Ley es velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de la que tienen relación con ruido, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

10

Incluye el marco legal municipal que rige en los lugares donde se ha ubicado las estaciones de servicio.

2.8. LEY ÓRGANICA DE LA SALUD (Publicado en el Registro Oficial 423 del 22 de Diciembre de 2006)

Rige de manera específica y prevalente los derechos, obligaciones y normas relativos a protección, fomento, reparación y rehabilitación de salud individual y colectiva. 2.9. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DE

AMBIENTE (Publicada en la Edición Especial No. 2 del 31 de marzo de 2003)

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios. El objeto principal de este reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Libro VI. Calidad Ambiental. Art. 59 Plan de Manejo Ambiental Art. 60 Auditoría Ambiental de Cumplimiento Art. 74 Muestreos y Parámetros In-situ. Art. 81 Reporte Anual. Art. 83 Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento Art. 89 Prueba de Planes de Contingencia Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental de descargas de efluentes: Recurso

Agua. Anexo 3. Norma de Emisiones al Aire, Desde Fuentes Fijas de Combustión. Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de

los desechos sólidos no peligrosos. Capitulo VI Disposiciones Transitorias. Segunda. No conformidades Mayores

(NC+) y no conformidades menores (nc-).

2.10. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Corresponde al Título IV del TULAS, publicado en la Edición Especial 2 del 31 de marzo de 2003)

Tiene por objetivos determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación, en el suelo, así como establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado. Art. 43.- Regulados Ambientales.- Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma natural o accidental,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

11

cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones. Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. 2.11. REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN POR DESECHOS PELIGROSOS (Corresponde al Título V del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria – TULAS, publicado en la Edición Especial 2 del 31 de marzo de 2003)

El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de desecho, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en el Convenio de Basilea. Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

12

2.12. REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LA LEY DE AGUAS (Publicado en el Registro Oficial EE-1 del 20 de marzo del 2003)

Art. 91. Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas/efluentes, para determinar el grado de contaminación. Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el artículo 77 de la Ley de Aguas. 2.13 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (Publicado en el Registro Oficial 137 del 9 de agosto de 2000) El objetivo de este reglamento es la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. 2.14 REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS (Publicado en el Registro Oficial 265 del 13 de febrero de 2001) Este reglamento busca regular las operaciones hidrocarburíferas, en la fase en que se encuentren, y que, obviamente, van a generar impactos sobre el ambiente. Se establecen parámetros, límites exigibles, formatos y métodos, así como también establece un glosario bastante completo de términos en materia de hidrocarburos. Los artículos que serán verificados por la presente auditoria, incluyen entre otro, los siguientes: Art. 12. Monitoreo ambiental Interno Art. 22. Límites de ruido Art. 23. Calidad de equipos y materiales Art. 86. Parámetros para descargas líquidas, emisiones a la atmósfera y disposición

de los desechos sólidos en el ambiente (Anexos 1, 2 y 3). Art. 25. Manejo y almacenamiento de crudo y/ó combustibles (literales a, b, c, d y e). Art. 26. Seguridad e higiene industrial Art. 27. Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones Art. 28. Manejo de desechos (literales a, b, c y d). Art. 29. Manejo y tratamiento de descargas líquidas Art. 30. Manejo y tratamiento de emisiones a la atmósfera (literales a, b y c). Art. 31. Manejo y tratamiento de desechos sólidos (literales a y b). Art. 74. Disposiciones generales para la comercialización y venta de derivados de petróleo Art. 77. Manejo de desechos Art. 79. Normas de manejo Art. 82. Registros sobre grasas y aceites lubricantes

Art. 76.- Tanques en Estaciones de Servicio

a. 1) Los tanques para almacenamiento de líquidos combustibles e inflamables deben ser

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

13

tanques horizontales, cilíndricos, atmosféricos, para instalación subterránea, con doble pared, provistos de un sistema de monitoreo intersticial de fugas, fabricados bajo estándares UL 58 y UL 1746.

En el caso que sean tanques sobre superficie deberán fabricarse bajo UL 142 y contar además con un sistema retardante de fuego que proteja al tanque de una eventual ignición, por al menos dos horas continuas, o de un sistema de inertización del aire para evitar el fuego, o con un sistema automático de extinción de fuego o algún otro sistema que impida que el tanque corra algún riesgo de incendio. Art. 78. Normas de seguridad. En la comercialización de derivados del petróleo y afines, se observaran además de lo establecido en los artículos 26 y 27 Art. 81. Responsabilidad de la Comercializadora Art. 87: “La Ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección del medio ambiente”.

2.15. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS Y SU REGLAMENTO DE APLICACIÓN (Promulgada en el Registro Oficial 815 del 19 de abril de 1979, y actualizada a septiembre del 2003; en tanto que su Reglamento de Aplicación fue publicado en el Registro Oficial 834 del 17 de mayo de 1979.

Mediante los correspondientes Capítulos La Ley establece las diferentes Normas de la Organización de los Cuerpos de Bomberos en todo el país, las Zonas de servicio contra incendios, de su personal, su reclutamiento, ascensos, reincorporaciones y nombramientos, las Contravenciones, las Competencias y el Procedimiento.

Art. 26.- (Reformado por Art. 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán reprimidos con multa de dos a tres salarios mínimos vitales y prisión de dieciséis a treinta días, o con una de estas penas solamente:

1. Quienes estacionaren un vehículo frente a los hidrantes hasta una distancia de tres metros, o hasta dos cuadras del sitio amagado;

2. Quienes ataren animales en los postes para corriente eléctrica;

3. Quienes cerraren las puertas de los teatros y más lugares públicos, mientras haya concurrencia en ellos;

4. Quienes causaren daños o perjuicios en las instalaciones u obras destinadas a la provisión de energía eléctrica;

5. Los conductores de vehículos de servicio público que no portaren apropiados extinguidores de incendios;

6. Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos, salas de cine, fábricas, hospitales, hoteles, museos, templos, establecimientos educacionales y otros locales de concentración pública, que no tuvieren debidamente instalados servicios estacionarios para defensa contra incendios;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

14

7. Los dueños o los empresarios de espectáculos que funcionen sin el correspondiente permiso de la Jefatura de Bomberos;

8. Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de Bomberos en su morada o en inmuebles de su propiedad o tenencia;

9. Quienes, al efectuar recarga de extinguidores o mantenimiento de equipos contra incendios, realizaren actos dolosos que los vuelvan ineficaces;

10. Quienes hicieren llamadas telefónicas falsas de auxilio contra incendios;

11. Quienes utilicen en vehículos sirenas de alarma contra incendios, sin estar autorizados para ello;

12. Quienes arbitrariamente penetren en los predios auxiliados por el Cuerpo de Bomberos;

13. Quienes no obedecieren las órdenes y obstaren deliberadamente la labor de los bomberos en caso de flagelo;

14. Los propietarios de edificios de más de cuatro pisos que no instalaren tanques de reserva de agua de diez mil litros de capacidad, por lo menos y servicios estacionarios para defensa contra incendios en cada piso;

15. Quienes transportaren combustibles sin las debidas seguridades contra incendios; y,

16. Quienes, en el perímetro urbano, dejaren abandonados vehículos de transporte de combustibles cargados de este elemento, aunque tuvieren las seguridades que para el transporte se requieren.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 45.- Las municipalidades aprobarán los planos que se presentaren a su consideración, solamente una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos que se contemplan en las ordenanzas y reglamentos correspondientes, en cuanto se refiere a instalaciones eléctricas.

Art. 53.- Las municipalidades no podrán aprobar los planos de establecimientos industriales, fabriles, de concentración de público y de edificaciones de más de cuatro pisos, sin haber obtenido previamente el visto bueno del Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de la respectiva localidad en cuanto a prevención y seguridad contra incendios.

Si una vez concluida la edificación, ésta no guardare conformidad con los planos aprobados en cuanto a prevención y seguridad contra incendios, el nombrado Jefe del Cuerpo de Bomberos exigirá el inmediato cumplimiento de las medidas preventivas, previamente a la ocupación de tal edificación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

15

2.16. REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (Publicado en la Edición Especial del Registro Oficial 114 del 2 de abril de 2009) Establece de manera general, las medidas de seguridad contra incendios que deben ser adoptadas en la planificación de las edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, a fin de que dichos lugares reúnan las condiciones de seguridad y fácil desocupación en caso de pánico, incendio, sismos. EXTINTORES PORTATILES CONTRA INCENDIOS Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. Art. 30.- El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinará el tipo de agente extintor que corresponda de acuerdo a la edificación y su funcionalidad, estos se instalarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del local, además no se debe obstaculizar la circulación (NFPA 10).

Art. 31.- Se colocará extintores de incendios de acuerdo a la Tabla 2, esta exigencia

es obligatoria para cualquier uso y para el cálculo de la cantidad de extintores a instalarse. No se tomará en cuenta aquellos que formen parte de las bocas de incendios equipadas (BIE). En los lugares de mayor riesgo de incendio se colocarán extintores adicionales del tipo y capacidad requerida. Además se proveerá de medidas complementarias según las características del material empleado. Los subsuelos y sótanos de edificios que sean destinados a cualquier uso, con superficie de pisos iguales o superiores a quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios. Art. 32.- Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario, encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar que el extintor esté completamente cargado y operable, debe estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición que impida la operación del extintor. La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro; El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, materiales de recarga, lubricantes y los repuestos recomendados por el fabricante;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

16

Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso, todos estos datos estarán en español o la lengua nativa de la jurisdicción; Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado específicamente luego de realizar una inspección; Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita; Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, a una altura de uno punto cincuenta (1.50) metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del extintor. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y, El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción. BOCA DE INCENDIO EQUIPADA Art. 33.- Este mecanismo de extinción constituido por una serie de elementos acoplados entre sí y conectados a la reserva de agua para incendios que cumple con las condiciones de independencia, presión y caudal necesarios, debe instalarse desde la tubería para servicio contra incendios y se derivará en cada planta, para una superficie cubierta de quinientos metros cuadrados (500 m2) o fracción, que dispondrá de una válvula de paso con rosca NST a la salida en mención y estará acoplada al equipo de mangueras contra incendio. Art. 34.- Los elementos constitutivos de la Boca de Incendios Equipada (BIE) son: Manguera de incendios.- Será de material resistente, de un diámetro de salida mínima de 1½ pulgadas (38 mm) por 15 metros de largo y que soporte 150 PSI de presión, en casos especiales se podrá optar por doble tramo de manguera, en uno de sus extremos existirá una boquilla o pitón regulable. Boquilla o pitón.- Debe ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos así como a la corrosión, tendrá la posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua en forma de chorro o pulverizada. Para el acondicionamiento de la manguera se usará un soporte metálico móvil, siempre y cuando permita el tendido de la línea de manguera sin impedimentos de ninguna clase. Gabinete de incendio.- Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 metros de altura del piso acabado, a la base del gabinete, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente. Tendrá las siguientes dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.20 metros y un espesor de lámina metálica de 0.75 mm. Con cerradura universal (triangular). Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las vías de evacuación, a un máximo de treinta metros (30 m) entre sí.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

17

El gabinete alojará además en su interior un extintor de 10 libras (4.5 kilos) de agente extintor, con su respectivo accesorio de identificación, una llave spaner, un hacha pico de cinco libras (5 lbs.), la que debe estar sujeta al gabinete. Los vidrios de los gabinetes contra incendios tendrán un espesor de dos a tres milímetros (2 a 3 mm) y bajo ningún concepto deben sujeta al gabinete.

Los vidrios de los gabinetes contra incendios tendrán un espesor de dos a tres milímetros (2 a 3 mm) y bajo ningún concepto deben ser instalados con masillas o cualquier tipo de pegamentos. BOCA DE IMPULSION PARA INCENDIO Art. 35.- La red hídrica de servicio contra incendios dispondrá de una derivación hacia la fachada principal del edificio o hacia un sitio de fácil acceso para los vehículos de bomberos y terminará en una boca de impulsión o hidrante de fachada de doble salida hembra (con anillos giratorios) o siamesa en bronce bruñido con rosca NST, ubicada a una altura mínima de noventa centímetros (90 cm) del piso terminado hasta el eje de la siamesa; tales salidas serán de 2½ pulgadas (63.5 milímetros) de diámetro cada una y la derivación en hierro galvanizado del mismo diámetro de la cañería. La boca de impulsión o siamesa estará colocada con las respectivas tapas de protección señalizando el elemento conveniente con la leyenda USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS o su equivalente; se dispondrá de la válvula check incorporada o en línea a fin de evitar el retroceso del agua. COLUMNA DE AGUA PARA INCENDIOS Art. 36.- La columna de agua es una instalación de uso exclusivo para el servicio de extinción de incendios, es una tubería dispuesta verticalmente con un diámetro mínimo de 2½ pulgadas dependiendo del cálculo hidráulico y el número de equipos instalados para mayores secciones, a éstas se acoplarán las salidas por piso en diámetro mínimo de 1½ pulgadas, será de hierro galvanizado o cualquier material resistente al fuego contemplado en norma INEN, Código Ecuatoriano de la Construcción y con un RF-120, capaz de soportar como mínimo, una presión de 20 Kg/cm2 (285 PSI). En la base misma de la columna de agua para incendios entre la salida del equipo de presurización y la derivación hacia la boca de impulsión, existirá una válvula check a fin de evitar el retroceso del agua cuando se presurice la red desde la boca de impulsión para el caso de tanque de reserva bajo. Para el caso de reserva de tanque alto, la válvula check se colocará a la salida del tanque o del equipo de presurización de la red contra incendios. PRESION MINIMA DE AGUA PARA INCENDIO Art. 37.- La presión mínima de descarga (pitón) requerida en el punto mas desfavorable de la instalación de protección contra incendios para vivienda será de tres punto cinco kilogramos por centímetro cuadrado (3.5 Kg/cm2) (50 PSI) y para industria cinco kilogramos por centímetro cuadrado (5 Kg/cm2) (70 PSI). Este requerimiento podrá lograrse mediante el uso de un sistema adicional de presurización, el mismo que debe contar con una fuente de energía autónoma independiente a la red pública normal para lo cual se instalará un sistema de transferencia automática y manual.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

18

ROCIADORES AUTOMATICOS DE AGUA Art. 38.- La instalación de rociadores automáticos estará condicionada y diseñada particularmente para cada caso. Deben colocarse en los sectores considerados de riesgo, previo un análisis técnico de la carga calorífica y la actividad a realizarse en ellos, conformando sectores de incendio debidamente aislados de las restantes zonas del edificio mediante elementos de separación de una resistencia mínima de un RF-120. Art. 39.- Las tuberías deben cumplir con las normas ASTM, puede ser de: hierro, acero o cobre sin costura. Deben resistir una presión de 12 kg/cm2 (170 PSI) como máximo, su diámetro será de 2 a 6 pulgadas (red principal) de la misma manera todos los accesorios deben ser normados por ASTM. Art. 40.- La colocación reglamentaria de estos elementos estará determinada por el uso del local y el tipo de riesgo de incendio, previa aprobación del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción RESERVA DE AGUA EXCLUSIVA PARA INCENDIOS Art. 41.- En aquellas edificaciones donde el servicio de protección contra incendios requiera de instalación estacionaria de agua para este fin, se debe preveer del caudal y presión suficientes, aún en caso de suspensión del suministro energético o de agua de la red general (municipal) por un período no menor a una hora. La reserva de agua para incendios estará determinada por el cálculo que efectuará el profesional responsable del proyecto, considerando un volumen mínimo de trece metros cúbicos (13 m3). Art. 42.- Se construirá una cisterna exclusiva para incendios, en el lugar graficado en los planos aprobados; con materiales resistentes al fuego y que no puedan afectar la calidad del agua. Cuando la presión de la red municipal o su caudal no sean suficientes, el agua provendrá de una fuente o tanque de reserva, asegurándose que dicho volumen calculado para incendios sea permanente. Art. 43.- Las especificaciones técnicas de ubicación de la reserva de agua y dimensionamiento del equipo de presurización estarán dadas por el respectivo cálculo hidráulico contra incendios, el mismo que será revisado y aprobado por el cuerpo de bomberos de su respectiva jurisdicción. Art. 44.- Si la cisterna de reserva es de uso mixto (servicio sanitario y para la red de protección contra incendios) debe asegurarse que la acometida para cada una de ellos se ubique a alturas que justifiquen las respectivas reservas, colocándose siempre la toma para incendios desde el fondo mismo de la cisterna de reserva. Art. 45.- Si el cálculo hidráulico contra incendios, por la altura de la edificación, hace necesaria la instalación de una cisterna intermedio, éste será de una capacidad mínima de mil litros (1000 lts.) alimentado por una derivación de 2½ pulgadas (63.5 mm) de diámetro, de hierro galvanizado, bronce o material similar que no sea afectado por el fuego, con un dispositivo automático de cierre flotante, que soporte una presión doble a la del servicio en ese lugar. Art. 46.- En caso de que exista más de un compartimiento en el tanque de reserva (caso específico de los tanques altos), debe existir un colector, el mismo que tomará el agua desde el fondo de cada uno de los compartimientos de tanque. Poseerá una

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

19

válvula esclusa en cada extremo para limpieza y llave de paso para cada compartimiento, debiendo hacer la toma para los distintos usos posterior a esta última. Su diámetro se especificará en cada caso, no debiendo ser inferior a la suma de la sección utilizada para el uso más exigido.

Art. 47.- En caso de existir dos o más cisternas, cuyos colectores se unan entre sí

mediante una cañería, esta se denominará ínter colector y su diámetro se especificará en cada caso particular, sobre la cual se pueden efectuar las condiciones señaladas para colector, las derivaciones que surtirán a los distintos usos. GASOLINERAS Y ESTACIONES DE SERVICIO Art. 276.- Las gasolineras se sujetarán a lo estipulado en la legislación y normativa para la gestión y uso del suelo de cada Municipalidad, además a lo estipulado en el Registro Oficial en el Decreto 2982 “Reglamento Ambiental para las operaciones Hidrocarburíficas en el Ecuador” y Acuerdo Ministerial 347 del Ministerio de Energía y Minas. Art. 277.- Bajo ningún concepto se podrá utilizar materiales fácilmente ininflamables o que por acción del calor sean explosivos, ni se permitirá la instalación eléctrica y de artefactos que no dispongan de su respectivo “blindaje” y se encuentren aislados de los surtidores y tuberías de ventilación. Art. 278.- La instalación del sistema eléctrico en su totalidad será interna y en tubería metálica adecuada, empotrada en la mampostería; quedando totalmente prohibido el realizar cualquier tipo de instalación temporal o improvisada, para los surtidores será en circuito independiente y dispondrá del fusible apropiado. Art. 279.- Las bóvedas de transformadores, grupos electrógenos, banco de capacitores e interruptores, dispondrán del correspondiente “blindaje” y estarán aislados de los surtidores y tuberías de ventilación.

Art. 280.- Todos y cada uno de los surtidores dispondrán de instalaciones aterrizadas

para descarga a tierra, las sobrecargas o electricidad estática. Art. 281.- Las gasolineras contarán con un dispositivo “pararrayos” ubicado en el sitio más alto de la edificación y con la respectiva descarga a tierra totalmente independiente. Además toda estación de servicio debe tener en cada isla una barra de cobre con masa puesta a tierra, para que empleados y usuarios descarguen energía estática antes de proceder al repostamiento del vehículo. Art. 282.- Toda gasolinera y estación de servicio, contará con un número de extintores de incendio equivalente a la relación de un extintor de polvo químico seco BC de 20 lb., o su equivalente, por cada surtidor de cualquier combustible. En caso de servicios adicionales, se observará las medidas que para su uso estén reglamentadas. Los empleados y trabajadores de la gasolinera deben tener conocimientos sobre el uso y manejo correcto de los extintores de incendio, para lo cual acreditarán un certificado expedido por el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción En la Oficina de Administración y en el exterior de la misma debe existir un teléfono en servicio y junto a éste, impreso en un cartel totalmente identificable constarán los números telefónicos de los servicios de emergencia. Art. 283.- Deben existir no menos de cuatro letreros de 20 (veinte) por 80 (ochenta) centímetros con la leyenda PROHIBIDO FUMAR, y frente a cada isla de surtidores un

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

20

letrero con iguales dimensiones con la leyenda APAGUE LOS MOTORES PARA REABASTECERSE DE COMBUSTIBLE, de acuerdo a la normativa NTE INEN 439. Art. 284.- La operación de trasvase y descarga del combustible debe realizarse con la adecuada protección contra incendios y manteniendo, un extintor de incendios cerca del operador (PQS 150 lbs.). Habrá la obligación de evitar derramamientos de combustibles y, en caso de que eso ocurriese, sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan, se realizará inmediatamente la limpieza con materiales no combustibles. Art. 285.- Se prohíbe el expendio de gasolina en recipientes no adecuados para ser transportados manualmente. Art. 286.- En las gasolineras y estaciones de servicio se prohíbe el expendio de G.L.P. en cilindros. Art. 287.- Se prohíbe el reabastecimiento de combustible de vehículos con los motores en funcionamiento, de servicio público con pasajeros o vehículos con carga de productos químicos peligrosos, ininflamables o explosivos, sea dentro o fuera del perímetro urbano. Art. 288.- En los predios destinados a gasolineras y estaciones de servicios no se instalarán antenas matrices y repetidoras de todo tipo de sistemas de comunicación. Art. 289.- Se colocarán en lugares estratégicos, tarros metálicos provistos de tapa hermética para depositar en ellos trapos o textiles impregnados de combustible, lubricantes o grasas. No se empleará ningún tipo de material ininflamable en las labores de limpieza.

Art. 290.- No se permitirá el almacenamiento de combustible en tanques o tambores

que no estuvieren técnicamente normados para cumplir con dicha función. Art. 291.- Las gasolineras deben contar con Boca de Incendio Equipada (BIE) las mismas que deben estar provistas con un sistema de extinción automático a base de espuma, a razón de un BIE incluido reductor por cada quinientos metros cuadrados de superficie (500 m2). Art. 292.- Todas las gasolineras deben disponer de un plan de auto protección, mapa de riesgos, recursos y evacuación en caso de incendios, bajo la responsabilidad del representante legal con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción. Todo el personal de gasolineras y estaciones de servicio, y, moradores colindantes a éstas, deben estar capacitados y entrenados para responder efectivamente ante un incidente de incendio. El mobiliario de estos locales debe distribuirse de tal forma que dejen libres las vías de circulación hacia las salidas. NORMAS PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Art. 293.- Dentro de los parámetros considerados en la distancia de los tanques a linderos y propiedades vecinas, deben ser de seis metros (6 m) como mínimo y podrá ocupar los retiros reglamentarios municipales. También debe retirarse cinco metros (5 m) de toda clase de edificación o construcción propia del establecimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

21

Art. 294.- Sin perjuicio de lo señalado en el Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, el diseño y construcción de los tanques de almacenamiento se sujetarán a las siguientes normas: Los tanques serán subterráneos podrán ser de fibra de vidrio o planchas metálicas y debidamente protegidos contra la corrosión; Su diseño tomará en consideración los esfuerzos a que están sometidos, tanto por la presión del suelo como de las sobrecargas que deben soportar; Las planchas de los tanques deben tener un espesor mínimo de cuatro milímetros (4 mm.) para tanques de hasta cinco mil galones (5000 gls.); y de seis milímetros (6 mm) para tanques de entre cinco y diez mil galones (5000 y 10000 gls.); Serán enterrados a una profundidad mínima de un metro (1 m). Las excavaciones serán rellenadas con material inerte como arena; El diámetro mínimo para entrada de revisión interior será de sesenta centímetros; No se permitirá la instalación de tanques bajo calzadas, ni en los subsuelos de edificios;

El borde superior de los tanques quedará a no menos de treinta centímetros (30 cm) del nivel de piso terminado y a no menos de noventa centímetros (90 cm) cuando exista posibilidad de tránsito vehicular. En casos especiales cuando se demuestre que el diseño de los tanques puede soportar cargas producidas por el tránsito, se podrá autorizar su instalación, sin necesidad de ajustarse a las normas antes descritas; Si el caso lo requiere de acuerdo a lo que determine el estudio de suelos, los tanques serán ubicados dentro de una caja formada por muros de contención de mampostería impermeabilizada que evite la penetración de aguas y evite el volcamiento de tierras; Las cavidades que separan los tanques de las paredes de la bóveda serán llenadas con arena lavada o tierra seca compactada hasta una altura de cincuenta centímetros (50 cm) del suelo; La distancia de los tanques a los linderos o propiedades vecinas debe ser de seis metros (6 m). como mínimo y podrá ocupar los retiros reglamentarios municipales. También debe retirarse cinco metros (5 m) de toda clase de edificación o construcción propia del establecimiento; Todo tanque debe poseer su respectivo ducto de venteo (desfogue de vapores) con la boca de desfogue a una altura de cuatro metros (4 m) sobre el nivel de piso terminado, y situado en una zona totalmente libre de materiales que puedan originar chispas (instalaciones eléctricas, equipos de soldadura, etc.); El remate terminará en forma de T, o codo a 90°, y en los orificios irán telas metálicas de cobre o aluminio de 80 a 100 mallas por centímetro cuadrado. El extremo donde se une el tanque no irá a más de veinticinco milímetros (25 mm). Introducidos en el mismo; y, La descarga de los ductos de venteo no estará dentro de ninguna edificación, ni a una distancia menor de cinco metros (5 m) a cualquier edificio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

22

Art. 295.- Los tanques para el almacenamiento del combustible, para gasolineras serán subterráneos y tendrán estas características:

Un tanque metálico será de forma cilíndrica confeccionado con planchas metálicas de espesor mínimo de acero, en función de su diámetro:

Diámetro del tanque Espesor mínimo de la plancha Hasta 1.60 m 4.76 mm. Entre 1.60 y 2.25 m 6.00 mm. Entre 2.25 y 2.75 m 7.81 mm. Más de 2.75 m 9.00 mm; Los extremos del cilindro o cabezales constituirán casquetes esféricos, la soldadura debe ser certificada y cumplir con la norma AWS D1.1; Un tanque metálico antes de colocarlo, debe ser probado a una presión de 2 kg/cm2 durante dos horas (2 h) y no debe acusar pérdidas, a través de pruebas de estanqueidad; La masa del tanque tendrá una conexión de puesta a tierra; Cada tanque llevará adherida a la chapa una placa visible y fácilmente identificable donde figure: el nombre del fabricante, la fecha de fabricación, espesor de la plancha metálica del tanque, capacidad total del tanque y presión máxima permisible; Previo a su emplazamiento, el exterior del tanque será protegido contra la corrosión del metal; En el fondo de la fosa se dispondrá una cama de hormigón de por lo menos de diez centímetros (10cm) de espesor, y antes de su fragüe, se asentará el tanque sobre ella; En el interior de la cámara que contiene el tanque de almacenamiento y alrededor del tanque, existirá un espacio de circulación de cuarenta centímetros (40cm) de ancho como mínimo en todo su perímetro; Tanto en el tanque de almacenamiento como la cámara, dispondrán de acceso de cierre completo, no debiendo cerrarse por ningún concepto cuando en su interior se encuentren personas; Cada tanque o compartimiento independiente del tanque tendrá ventilación con cañería de acero o hierro galvanizado de diámetro interior mínimo de treinta milímetros (30mm) para gasolina, solventes, alcohol, kerosén o similares, y veinte y cinco milímetros (25mm) para otros combustibles; La cañería de desfogue no podrá tener más de seis (6) codos en su longitud, las vías horizontales estarán unidas en una pendiente del uno por ciento (1%) y las salidas con dirección al tanque; Luego de su instalación los tanques deben contar con un registro de las fechas de mantenimiento y su responsable; y, Bajo ningún concepto los perímetros donde se encuentran ubicados los tanques de almacenamiento de combustible serán utilizados como bodegas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

23

2.17. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL IESS Publicado mediante Resolución 172 del 29 de septiembre de 1975) Tiene por objetivos los siguientes: Prevenir los riesgos laborales, sean éstos provenientes de accidentes del trabajo ó de enfermedades profesionales, prescribiendo los sistemas adecuados para ello Señalar los actos y condiciones potencialmente peligrosas y las medidas correctivas convenientes Servir de guía para que los empleadores elaboren para sus respectivas empresas el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene a que están obligados de conformidad con el art. 430 (441) del Código del Trabajo, y con el art. 93 del presente Reglamento Demostrar el beneficio que conllevan las técnicas prevencionales para empleadores y trabajadores Determinar los procedimientos para la comprobación de los actos o condiciones contrarios a la Seguridad e Higiene del Trabajo Establecer las sanciones por la inobservancia de las disposiciones de este Reglamento y de la Ley Institucional. 2.18. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2266:2000 Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Norma NFPA 30-2003 Flammable and Combustible Liquids Code Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME B31.4 Código de Construcción, Manuales y Procedimientos de los fabricantes de los equipos. 2.19. COMPENDIO DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PETROECUADOR POLÍTICAS CORPORATIVAS AMBIENTALES Y DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO (Octubre 2004)

Norma PETROECUADOR SH-003. Permisos de Trabajo

Norma PETROECUADOR SH-004. Planes de Emergencia

Norma PETROECUADOR SH-005. Investigación, registro, reporte y estadísticas de incidentes y accidentes de trabajo

Norma PETROECUADOR SH-006. Distancia mínimas de seguridad que deben contemplarse en las instalaciones petroleras.

Norma PETROECUADOR SH-007. Disposiciones de Seguridad Industrial para Contratistas

Norma PETROECUADOR SH-008. Señales de Seguridad

Norma PETROECUADOR SH-010. Colores patrones para uso del Sistema PETROECUADOR

Norma PETROECUADOR SH-011. Tamaño de letras y números

Norma PETROECUADOR SH-014. Elementos de Protección Personal

Norma PETROECUADOR SH-015. Organización y funcionamiento de los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo

Norma PETROECUADOR SH-017. Roscas y empaques para conexiones de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO. EP PETROECUADOR

24

mangueras contraincendios

Norma PETROECUADOR SH-018. Sistemas de agua contra incendios para instalaciones petroleras

Norma PETROECUADOR SH-019. Sistema de espuma contra incendio

Norma PETROECUADOR SH-031. Inspección y mantenimiento de sistemas de espuma de control de incendios

Norma PETROECUADOR SH-032. Inspección y mantenimiento de extintores portátiles de control de incendios

NTE INEN 2266: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

NTE INEN 2288: Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución

NTE INEN 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguridad

NTE INEN 440: Colores de identificación de tuberías

NTE INEN 935-1999: Gasolina requisitos

NTE INEN 1489-1999: Diesel requisitos

NTE INEN 2.3366 2002: Procedimiento para la inspección de calidad de los derivados del petróleo

NTE INEN 017-2008: Control de emisiones contaminantes de fuentes móviles terrestres

GPE-NTE ISO/IEC/ 2 2006 Normalización y actividades conexas

NFPA – 30 Código de líquidos inflamables y combustibles

API 650 Welde steet storage tanks

API 12F Steet tank Data Sheet

API 12D Fiel welded Tanks Storage of productión liquids

UL58 Steel Underground Tank for Flammable an combustible liquids

UL 1746 Standart for Safity EXternal Corrodión Protectión

UL 142 Abovegrount Horizontal Tanks

2.20 ORDENANZAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES

Entre las ordenanzas municipales podemos citar la ordenanza que regula la gestión integral de los residuos sólidos domésticos y especiales en el cantón Nobol. Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Nobol. Ordenanza que pone en aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas.

2.21 LEY DE TRANSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE. LEY No. 000. RO/ 1002 DE 2 DE AGOSTO DE 1996

Capitulo V

De las contravenciones Contravenciones graves Art. 86. Las contravenciones de transito son de primera, segunda, tercera clase y graves, las mismas que serán reprimidas con multa, prisión y multa, según el caso Quien transporte materiales inflamables, explosivos, o peligrosos en vehículos no acondicionados para el efecto o sin permiso de la autoridad competente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO EP PETROECUADOR.

2

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO El plazo de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante y Plan de Manejo Ambiental es un proceso que se inicio mediante oficio s/n del 24 de marzo del año 2011, al Ministerio del Ambiente, la emisión del Certificado de Intersección del proyecto con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Mediante Oficio No. MAE-DPGSELRB-2011-0876 del 29 de Abril del 2011, el Director Provincial del Guayas del Ministerio del Ambiente, comunica que dicho proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. El 22 de Agosto del año 2011 se presentan para análisis y pronunciamiento, los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental ex Post

y Plan de Manejo para el proyecto “ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO”.

Mediante Oficio No. 432-DMA-GPG-2012 de fecha 07 de febrero del 2012, por parte de la Dirección de Medio Ambiente Gobierno provincial del Guayas, se concluye que los Términos de Referencia para la Elaboración del estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la estación de servicio El progreso, presenta observaciones las mismas que deben ser acogidas y justificadas, por lo tanto no es aprobado los TDRS en mención. Los TDRs se aprueban mediante oficio No. 2360 –DMA-GPG-2012 de fecha 16 de mayo del año 2012.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO EP PETROECUADOR.

3

FICHA TÉCNICA DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO

NOMBRE DEL PROYECTO ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO

DIRECCIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO

Dirección: Vía Guayaquil – Nobol, paso lateral. Narcisa de Jesús

PROPONENTE Sr. César Eduardo Borja Pombo

DIRECCIÓN DEL PROPONENETE Km. 12 ½ vía a Daule, sector Ecuasal Teléfono 042 115430, Celular 099105509

FASE DE OPERACIÓN Construcción , Implementación, Funcionamiento y Abandono de la estación de servicio El Progreso

Fecha aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante y Plan de Manejo Ambiental

Ofiico No. 2360_dma-gpg-2012, 16 DE MAYO DEL AÑO 2012

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Provincia GUAYAS

Cantón NOBOL

Parroquia NARCISA DE JESUS

SUPERFICIE 3.200 m2

COORDENADAS UTM DE UBICACIÓN 608.676 9.789.423

COMERCIALIZADORA EP PETROECUADOR

DIRECCIÓN DE LA COMERCIALIZADORA Avenida 6 de diciembre y Alapllanaa 2000 Teléfonos 593-022976600 extensión 3107 Telefax 022563060 - 022503770 www.eppetroecuador.ec

REPRESENTANTE LEGAL COMERCIALIZADORA

Ing. Cesar Eduardo Borja Pombo

Intersección con el Sistema de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado

NO

NOMBRE DEL CONSULTOR Ing. Marcelo Espejo Jaramillo

DIRECCIÓN DEL CONSULTOR Dirección: Ángel M. Paredes y Belisario Quevedo. Ciudadela. Quinta Bolívar (Cuenca) Teléfonos: (07) 4097 110 / 09 8069 828 e-mail: [email protected]

EQUIPO CONSULTOR

Biol. Sara María Paz

Ing. César Palacios

Ing. Mayra Zambrano

Ing. Eugenio espejo Jirón

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL EIA EX ANTE 30 días calendario a partir de la aprobación de los Términos de Referencia, por parte del Organismos de Control

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO EP PETROECUADOR.

4

1.1. INTRODUCCIÓN En nuestro país en la actualidad existen una serie de leyes, acuerdos ministeriales, reglamentos y normas que regulan las actividades que son susceptibles de generar impactos ambientales al medio que las rodea. Las actividades de comercialización y venta de productos derivados del petróleo, que

se realizaran en la estación de servicio denominada: EL PROGRESO, requiere de

acuerdo al Capitulo III, disposiciones generales Art 13, del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, que textualmente dice: “ Los sujetos de control presentarán, previo al inicio del cualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fase correspondiente de las operaciones a la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para su análisis, evaluación, aprobación y seguimiento, de acuerdo con las definiciones y guías metodológicas establecidas en el capítulo IV de este Reglamento y de conformidad con el marco jurídico, ambiental regulatorio … “ Además deberá tener especial énfasis en los artículos 40. (Términos de referencia y artículo 41 (Guía metodológica), del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Mediante Decreto Ejecutivo No. 1630 publicado en el Registro Oficial 561 del 1 de abril de 2009, se transfieren al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejercía la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera DINAPAH. Mediante oficio s/n del 24 de marzo del año 2011, al Ministerio del Ambiente, la emisión del Certificado de Intersección del proyecto con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Mediante Oficio No. MAE-DPGSELRB-2011-0876 del 29 de Abril del 2011, el Director Provincial del Guayas del Ministerio del Ambiente, comunica que dicho proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. (Ver Anexo 1. Copia del certificado de intersección). Enmarcándose en las Leyes para el control de la comercialización y venta de combustibles, y específicamente dentro de lo que establece el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (DE 1215) y mediante Oficio s/n del 22 de agosto del año 2011, se presentó los Términos de Referencia para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de construcción, implementación, funcionamiento y abandono de la Estación de Servicio denominada EL Progreso, bajo la bandera de la comercializadora denominada EP PETROECUADOR, y cuyo proponente es el sr. César Eduardo Borja Pombo. Dichos Términos de Referencia han sido aprobados según oficio No. No, 2360 – DMA-GPG-2012, de fecha 16 de mayo del año 2012, en base a lo cual se ha realizado el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de construcción de la Estación de Servicio denominada EL PROGRESO, para conocimiento, revisión y pronunciamiento de la autoridad ambiental. (Ver Anexo 2. Oficio de Aprobación de los TDRs para elaboración Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PROGRESO EP PETROECUADOR.

5

Con el objeto de cumplir lo establecido en el RAOHE, y con la autorización de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferas ARCH; el proponente del proyecto de construcción, implementación, funcionamiento y abandono de la Estación de Servicio EL PROGRESO, Sr. Cesar Eduardo Borja Pombo, ha contratado los servicios profesionales del Ing. Luis Marcelo Espejo Jaramillo y su equipo consultor, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental, a fin de cumplir con la normativa ambiental. (Ver Anexo 3. Autorización de la ARCH)

1.2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Cumplir con lo señalado en las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental y del Sistema Único de Manejo Ambiental, mediante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo, con el objeto de obtener la Licencia Ambiental para la

“Construcción, Implementación, funcionamiento y abandono de la

estación de servicio El Progreso”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir en forma detallada los procesos y actividades de las fases de construcción, implementación y funcionamiento del proyecto,

Efectuar una descripción de la situación actual de los componentes ambientales involucrados en la construcción, implementación y funcionamiento del proyecto, con énfasis en aquellos que sean más susceptibles de afectación,

Identificación de hallazgos en la etapa de construcción, implementación, funcionamiento y abandono de la estación de servicio

Identificar y valorar los impactos ambientales significativos generados por las actividades de construcción, implementación y funcionamiento del proyecto,

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con los correspondientes programas, que incluyan medidas para prevenir, mitigar, recuperar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como para potenciar los impactos ambientales positivos.

1.3. ALCANCE El estudio tendrá como alcance espacial, el área de influencia directa e indirecta donde se realizará la construcción, implementación y funcionamiento del proyecto, abarcando una extensión aproximada de 3.200 m2. El alcance técnico del estudio se fundamentará en los siguientes aspectos:

La identificación detallada de las actividades operacionales del proyecto, incluyendo las obras e instalaciones auxiliares vinculadas.

La caracterización detallada y actualizada de las condiciones ambientales existentes, a la fecha del levantamiento de campo de los medios físico, biótico y social.

La identificación y valoración de los impactos ambientales significativos, que el proyecto generará en el medio ambiente, como consecuencia principalmente de emisiones, vertidos y residuos.

La elaboración del Plan de Manejo Ambiental con los correspondientes programas ambientales.