116
PLAN COORDINADO DE GESTIÓN PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la situación MIPE en la Isla Robinson Crusoe en el archipiélago Juan Fernández, antes y después del terremoto del 27 de febrero de 2010

Citation preview

Page 1: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

PLAN COORDINADO

DE GESTIÓN PARA

LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

Page 2: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

Consultora NG

Marcelo GonzálezFomento Productivo Micro y Pequeñas EmpresasTel: +56 9 81814410Chile

Marcos BritoEnergía y Procesos ProductivosTel: +56 9 81831382Chile

Laura NiskanenMedio AmbienteTeléfono: +35 8405129283Finlandia

Mónica Telias ArquitectoTeléfono: +56 9 3204079Chile

Juliette PalmadeSociólogaTeléfono: +56 9 8824747Francia

Mario Maldonado Sustentabilidad y ReciclajeTeléfono: +56 9 78612477Chile

Fifty–Fifty Estudio

Francisco MirandaDiseñador Grafico032/319 73 79

Impreso en las oficinas de Fifty–Fifty Estudio de Diseño el 29 de Junio del 2010.

Page 3: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

PLAN COORDINADO

DE GESTIÓN PARA

LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

Page 4: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

CAPíTULO 1:

Contextualización General de la Isla

1.1 Una Mirada General 1.1.1 Antecedentes Históricos 1.1.2 Antecedentes Demográficos 1.1.3 Antecedentes Ambientales 1.1.4 Administración, Servicios Públicos, Organizaciones Sociales y Conectividad con el Continente 1.1.5 Agua, Alcantarillado y Energía 1.1.6 Regulaciones y Ordenamiento Territorial 1.2 Sectores Económicos

CAPíTULO 2:

Situación de la Micro y Pequeña Empresa de la Isla Robinson Crusoe

2.1 Análisis General 2.2 Estado Actual de las Empresas v/s Situación Futura Deseada 2.3 Árbol de Problema 2.3.1 Causas del Problema 2.3.2 Efectos del Problema

6

9

23

23

23 23 24 25

29 30 31 33

38

38

3945

52 54

59

Índice

Page 5: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

CAPíTULO 3:

Plan Coordinado de Gestión para la Reactivación Económica de las Micro y Pequeñas Empresas de la Isla Robinson Crusoe. Análisis y Soluciones

3.1 Acciones en Curso. 3.2 Análisis y Experiencias Internacionales y Nacionales 3.2.1 El Caso de las Islas Galápagos (Archipiélago Colón. Ecuador) 3.2.2 El Caso de las Islas Providencia y Santa Catalina.(Archipiélago San Andrés; Providencia y Sta. Catalina) Reserva de Biósfera Seaflower. Colombia 3.2.3 El Caso de la Comuna de Cabo de Hornos. Provincia Antártica Chilena 3.3 Actores Posibles en el Proceso de Reconstrucción 3.4 Posibles Soluciones a las Problemáticas. Árbol de Objetivos 3.4.1 Objetivos Estratégicos del Proceso de Reactivación Económica de la Isla Robinson Crusoe 3.5 Organización Plan de Trabajo 3.5.1 Tareas de Corto Plazo 3.5.2 Tareas de Largo Plazo 3.6 Dimensión y Alcance de la Intervención. 3.7 Plan de Acción Especifico para las Cámaras. 3.7.1 Plan de Acción Especifico de la Cámara Comercio de la Isla Robinson Crusoe 3.7.2 Plan de Acción Especifico para la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso 3.8 Cronograma de trabajo

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

61

61

61 63 63

68 72 77 81 83 93 93 94 94 101 101 103 107

112

114

Page 6: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

6

Como es de conocimiento público, el 27 de febrero del año 2010 la Isla Robinson Crusoe, perteneciente al Archipiélago de Juan Fernán-dez, Provincia de Valparaíso, fue afectada por un maremoto que destruyó por completo el borde costero y centro cívico y comercial del poblado San Juan Bautista. Lamentables pérdi-das humanas y cuantiosos daños en la infraes-tructura vial y comercial de la isla, es el saldo que deja esta catástrofe natural.

Entre las grandes problemáticas presentes, la actividad productiva de la isla se ve hoy para-lizada y se transforma en un ámbito de acción importante y prioritario de abordar, sabida su implicancia en la generación de empleo e ingre-so, en lo particular y –en lo general– su impli-cancia en el desarrollo económico y social del territorio.

La pesca, el turismo y el comercio aparecen como los sectores económicos de mayor po-tencial. A su vez, estos sectores han sido los más afectados en sus capacidades productivas teniendo pérdidas importantes y en muchos casos, representando la nula operación de las empresas.

Dentro de este contexto, los(as) empresarios(as) del comercio y del turismo se agruparon y for-maron la Cámara de Comercio y Turismo de la Isla Robinson Crusoe y buscaron en el conti-nente espacios de colaboración. En Valparaíso, el presidente de la cámara insular encontró el apoyo de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), institución que entre otras acciones decidió articular instancias de cola-boración económico-técnicas para enfrentar la situación que afecta a la isla en su ámbito pro-ductivo, comercial y social.

Producto de lo anterior, la CRCP aceptó reci-bir desde la consultora local NG Investigación y Consultorías Ltda., asistencia técnica para la elaboración de un plan coordinado que tiene como objetivo central, apoyar la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas de la isla, especialmente de las empresas socias que conformaron la Cámara de Comercio y Turismo de la Isla Robinson Crusoe1. El docu-mento que a continuación se desarrolla, repre-senta por tanto el informe final del mencionado estudio.

Este documento está conformado por 3 capítu-los, y en cada uno de ellos se busca presentar

INTRODUCCIÓN

1 Es importante aclarar que aun cuando el sector pesca es considerado en distintos espacios en el desarrollo del documento, debido a la importancia en el entramado económico y social de la isla, este estudio se enfoca principalmente en el sector de micro y pequeñas empresas del sector comercio y servicio (especialmente turismo).

Page 7: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

7

antecedentes específicos, que al complemen-tarse, se transformen en un insumo que sirva de guía para las cámaras de Valparaíso y Ro-binson Crusoe, como también para los actores públicos y privados que deban o deseen estar ligados con el proceso de desarrollo y reactiva-ción económica y social de la isla.

En concreto, la elaboración de este estudio tie-ne como objetivo central “Elaborar un Plan Coordinado de Gestión para la Reactiva-ción Productiva de las MYPEs de la Isla Robinson Crusoe.”

Como objetivos específicos se han definido los siguientes:

• Contextualizar de manera agregada la si-tuación actual de las micro y pequeñas em-presas de la isla.

•Caracterización individual de empresas.

•Identificar, ordenar y priorizar las principa-les problemáticas, tanto de manera agrega-da como desagregada.

•Identificar posibles fuentes de financia-miento acorde con las necesidades de las empresas.

•Identificar y definir las acciones y activida-des necesarias de implementar en el marco de un proceso de reconstrucción.

Para ello, en el primer capítulo, se busca anali-zar el contexto general que enfrenta el Poblado San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, basa-do principalmente en información oficial, se da cuenta de la situación demográfica, económica, social e histórica de la isla. Es importante desta-car que la información presente en este capítu-lo intenta situar a la isla en sus condiciones pre maremoto. Se profundiza además -de manera especial- en una primera aproximación respec-to a las características de las micro y pequeñas empresas, identificando sectores económicos, tipos de empresas y antecedentes generales de contexto.

Si el primer capítulo busca presentar la situa-ción general que enfrentaba el poblado antes del maremoto, el segundo capítulo profundiza en la situación de las micro y pequeñas empre-sas, en especial las que integran la cámara, y los impactos y problemáticas que se gestan a partir de la entrada del mar en el poblado San Juan Bautista.

La información que sustenta este segundo capí-tulo, denominado Situación de las Micro y Pe-

Page 8: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

8

queñas Empresas de la Isla Robinson Crusoe, proviene principalmente del estudio de campo realizado por el equipo de trabajo durante su es-tadía en la isla, donde destaca el levantamiento de información por medio de entrevistas indivi-duales y la realización de talleres grupales con los(as) empresarios(as). Dichos antecedentes son contrastados además con los PLADECOs 2003 y 2009 de la isla. Finaliza el capítulo con una descripción de problemáticas basada en la metodología de Marco Lógico, en especial la elaboración del árbol de problemas que sirve de base para el análisis a realizar en el capítulo 3.

El tercer capítulo -parte central de este documen-to- busca presentar las acciones y estrategias que el equipo de trabajo propone y coloca a disposición de los actores respectivos para su análisis, en especial para las cámaras de co-mercio de Valparaíso y Robinson Crusoe, como también para los actores públicos y privados relacionados con el fomento productivo del te-rritorio insular.

Se iniciará el análisis del capítulo 3 con un resu-men de las acciones hasta ahora en curso, para pasar luego a un análisis internacional centrado en la revisión de la situación de otras islas, sus

problemáticas y estrategias de desarrollo.

Posterior a ello, se presentará un análisis de ac-tores públicos y privados que de alguna u otra manera pueden o deben estar presentes en el análisis y operatividad de un plan que tenga como fin la reactivación económica de las mi-cro y pequeñas empresas de la isla.

Además, utilizando el árbol de problemas ya descrito, se elaborará el árbol de objetivos des-de donde surgirán las posibles acciones a imple-mentar, como también una mirada coordinada de las mismas, definiendo además los alcances, dimensiones y temporalidad de las distintas es-trategias a seguir.

En el caso de las estrategias específicas para las cámaras de comercio de Valparaíso y Robinson Crusoe, centros de este estudio, el capítulo 3 presentará un apartado especial donde se pro-fundice en el detalle de los campos de acción y el rol que deberían tomar ambas instituciones.

Para finalizar, el documento expondrá a modo de conclusiones del equipo de trabajo ciertas consideraciones generales necesarias de tomar en cuenta para un buen desarrollo de las ac-ciones a seguir, para terminar con un apartado bibliográfico.

Page 9: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

9

RESUMEN EJECUTIVO

Sobre la Situación Actual de la Isla y sus Micro y Pequeñas Empresas.

Los efectos causados por el maremoto del pa-sado 27 de febrero sobre el poblado San Juan Bautista de la Isla Robinson Crusoe, del archi-piélago de Juan Fernández, son cuantiosos y la-mentables, por sobre todo, respecto a la pérdida de vidas humanas. Esta catástrofe natural afectó entre otros ámbitos la capacidad productiva de las empresas y el funcionamiento general de la isla, arrasando completamente el centro cívico y comercial, destruyendo empresas, espacios públicos, Municipalidad e infraestructura vial.

Adicionalmente a esta compleja situación pos maremoto, la isla mantiene y enfrenta situacio-nes deficitarias anteriores que no hacen más que amplificar este precario escenario desde el cual se debe levantar un plan de reconstrucción coherente, coordinado y pensado desde la rea-lidad insular. Estas situaciones deficitarias pro-vienen desde hace por lo menos una década, donde el maremoto no ha hecho más que reve-larlas dando cuenta de una débil presencia de políticas públicas desde el continente y de sus gestores locales.

Entre los ámbitos prioritarios a trabajar por las autoridades regionales, comunales e institucio-

nes públicas y privadas relacionadas con la isla, la reactivación productiva aparece como un foco de atención para pensar en la implementa-ción de acciones que permitan, junto con reac-tivar a las empresas, tirar el carro del desarrollo de todo el territorio. Sabida es la importancia de la actividad económica local en cuanto a ge-neradora de empleo, ingresos y calidad de vida de sus habitantes.

En este contexto, el foco del presente docu-mento del cual estas primeras páginas corres-ponden a su resumen ejecutivo, se centra en el análisis y respuestas posibles a la situación que enfrentan las micro y pequeñas empresas de la isla y su cámara de comercio. El objetivo por tanto es generar un plan coordinado de acción que tenga como norte lograr la reactivación productiva de estas empresas.

Diseñar e implementar un plan de trabajo que busque la reactivación económica de las em-presas insulares y que además posea probabili-dades de éxito, debe considerar primeramente las características propias de este sector. Sobre esto último, la investigación de campo efectua-da por el equipo de trabajo en la isla da cuen-ta de un tipo de empresa donde: sus dueños o gestores presentan una baja instrucción, las empresas presentan un nivel importante de in-

Page 10: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

10

formalidad, bajo nivel de ventas y en general una gestión bastante básica que dan cuenta de unidades productivas mas bien relacionadas con un objetivo de subsistencia que con una visión empresarial de crecimiento y desarrollo con presencia de estrategias comerciales y/o productivas.

Los siguientes gráficos tienen como objeto la visualización de estas condiciones de manera clara:

36%6%

18%

21%

18%

Educación Básica Incompleta

Educación Básica completa

Educación Media incompleta

Educación Media completa

Educación Superior incompleta

Educación Superior completa

0%

Distribución de Empresarios(as) según Nivel de Instrucción

Presencia de Capacitación (2009-2010)

27%73%

Si

No

Situación Tributaria de Empresas

55%45%

Formal

Informal

Page 11: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

11

Empresas con Servicios Financieros

Si

No

94%6%

¿Tiene capacidad de endeudamiento?

Si

No

36%64%

Situación Tributaria de Empresas

Menor a 20 millones

Entre 21 y 50 millones

Entre 51 y 100 millones

85%12% 3%

Aún cuando no es posible afirmar con toda pro-piedad que las causas de que existan en la isla mayoritaramente empresas con niveles de ven-tas bajos, responda directa y exclusivamente a las situaciones representadas en los gráficos anteriores –para ello se requeriría un estudio de campo más extenso que los dos días que el equipo de trabajo permanenció en la isla junto a la inclu-sion de nuevas variables– la información levanta-da es absolutamente coincidente con los datos que se tienen respecto de la situación general que enfrentan las micro y pequeñas empresas en el país, sean estas continentales o insulares. Diversos estudios, entre los que destacan los desarrollados por FUNDES Chile o la Cámara de Comercio de Santiago, concluyen que las

Page 12: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

12

empresas de menor tamaño chilenas tienen serios, profundos y estructurales problemas en todo su ciclo de vida. Muchas nacen mal, con una evaluación de entorno, presupuestos o ideas de ne-gocios deficientes. Las que sobreviven, presentan sistemas de gestión y de información básicos o inexistentes, baja presencia de procesos de planificación estratégica y baja profesionalización de la acción empresarial. Todo ello se ve finalmente materializado cuando se observa que aun cuando representan cerca del 97% del total de empresas existentes, su participación en las ventas no pasa del 13% del total de ventas del país. Lo anterior se complejiza al observar que este porcentaje ha disminuido desde representar el año 1999 un 16,2% de las ventas hacia un 12,9 en el año 2003.

Evolución de la Participación de las Micro y Pe-queñas Empresas en las Ventas Totales del País (en%)

Fuente: Elaboración propia en base a “La situación de las Micro y Pequeñas empresas en Chile”: Gobierno de Chile. ChileEmprende, Diciembre 2005

200319990

5

10

15

20

2000 2001 2002

Page 13: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

13

El Centro de Estudios de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago2 afirma que las Pymes en Chile evidencian una: i) esca-sa gestión en materia de información y TICs, ii) débil en dirección y gestión, iii) baja calificación de recursos humanos y iv) brechas de produc-tividad. Del mismo estudio, el siguiente gráfico muestra las dificultades endógenas de las em-presas de menor tamaño. Aquellos aspectos con calidad crítica se muestran en verde

0

0,5

1,5

2

2,5

3,5

3

4

1

RRHH

Ges

tión

Com

erci

alG

estió

n Fin

anci

era

Ges

tión

de in

form

ació

n

Dire

cció

n es

traté

gica

Ges

tión

de C

alid

ad

Prod

. y O

pera

ción

Anál

isis d

e en

torn

o

2 Para mayores detalles ver presentación completa respecto a la situación de las pymes en Chile. Cruz, María del Pilar “Problemas y Desafíos de la PYME”, Cámara de Comercio de Santiago.

Ahora bien, la razón por la cual el presente do-cumento se detiene en el análisis de estos as-pectos –externos al maremoto– responde a la im-portancia y a la necesidad de que el proceso de reactivación productiva de la isla considere en su diseño, en su implementación y seguimiento del mismo, cuál es el estado actual y las compe-tencias con que cuentan las micro y pequeñas empresas para enfrentar dicha reactivación.

El proceso de reconstrucción y el apoyo priva-do o público que pueda implementarse en la isla, requerirá de postulación a fondos, elabo-ración de proyectos, rendiciones de cuenta, co-financiamientos, trabajo asociativo, definición de estrategias, etc. Es decir, la implementación del proceso de reconstrucción es intensivo en el traspaso e intercambio de información en-tre los distintos actores involucrados (fechas de postulación, requisitos, formas de postulación, entre otras). Si se analiza con detención el grá-fico anterior, la gestión de información aparece como la variable peor evaluada en el sector chi-leno, por lo que se prevé que si no se toman las medidas necesarias en el acompañamiento de las empresas y de su encadenamiento al sector productivo de la isla y a las instituciones y ac-tores relacionados con el fomento productivo, Fuente : Centro de Estudios Economía Digitales CCS

Page 14: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

14

la implementación y materialización de las ac-ciones necesarias de poner en marcha pueden verse afectadas. La situación se complejiza aun más cuando se adiciona la condición de empre-sas insulares, donde los problemas de conecti-vidad, la débil llegada de las políticas públicas de fomento productivo, entre otros aspectos, amplifican y empeoran la condición competiti-va de las empresas.

Efectuada esta referencia a la situación “estruc-tural” y de entorno que enfrentan las empresas robinsonianas, es necesario incorporar al análi-sis los aspectos e impactos directos del mare-moto. El siguiente gráfico, por ejemplo, permite dimensionar el nivel de daños producidos por la entrada del mar en el poblado, el 76% de las empresas presenta un nulo funcionamiento, lo cual sumado al 21% de empresas con funcio-namiento parcial, dan cuenta del 97% de em-presas afectadas de alguna u otra manera por el maremoto.

Estado de Funcionamiento de la Empresa

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Nulo

Parcial

Normal

76%21%

3%

Respecto a las pérdidas totales, el monto final de estas no es posible de calcular dada las di-mensiones, alcances y objetivos de la presente investigación. Es necesario en este sentido –si se desea tener un cálculo relativamente confiable– in-vertir recursos en una investigación cuyo obje-tivo sea llegar a dicha cifra, sin embargo puede ser un tanto complejo y de baja utilidad en este momento dadas las circunstancias y los daños del maremoto. De las 33 visitas a empresas que el equipo de trabajo logró realizar durante su estadía en la isla, el monto total de pérdidas as-ciende a la suma de $ 843.190.000. Con este

Page 15: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

15

monto, y utilizando un simple cálculo de pro-medios, se tiene que las pérdidas percapita lle-garían a 25,5 millones de pesos por empresa.

Los tipos de pérdidas se pueden agrupar en maquinarias y equipos, infraestructura y bienes muebles e insumos (distintos a maquinarias y equipos).Según esto, la distribución de pérdidas es la que se muestra en el gráfico siguiente:

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Distribución de Pérdidas según Tipo

66%16% 18%

Infraestructura

Equipos y máquinas

Bienes muebles e insumos (distintos de equipos y máquinas)

Ambos gráficos permiten por tanto dimensio-nar en una primera mirada qué tipo de inver-sión deben realizar los(as) empresarios(as) y el nivel de recursos económicos necesarios. Com-plementariamente a los requerimientos mone-tarios, el 70% de las empresas afirma necesitar además asistencia técnica para llevar a cabo el proceso de reactivación, donde la capacitación aparece como un eje fundamental.

Desde una mirada general, se puede señalar que los empresarios y empresarias poseen una vision clara y coherente respecto a los caminos que debería tomar el desarrollo económico de la isla. Según lo expresado por ellos(as) durante el levantamiento de información realizado en terreno, esperan que la isla que se reconstruya presente las siguientes características:

a)Una isla con un ordenamiento territorial y planificación comunal que considere las particularidades económicas, sociales y geográficas de sus habitantes y el territorio.

b)Una isla sustentable y protegida en cuan-to a su flora y fauna.

c)Una isla que base su desarrollo económi-co en el turismo y la pesca. generando pro-ductos y servicios de calidad internacional

Page 16: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

16

donde la capacitación de los empresarios juegue un papel fundamental.

d)Una isla que mantenga sus tradiciones y cultura.

e)Una isla más conectada (interna y exter-namente).

Sin embargo, los propios empresarios visualizan ciertos obstáculos que impedirían lograr una isla con las características anteriormente seña-ladas. Estos obstáculos serían los siguientes:

• Falta de recursos económicos (de las em-presas y de inversión local pública-priva-da).

• Mencionan además que son las propias autoridades locales las que obstaculizan el desarrollo de la isla. A continuación se de-tallan los tipos de comentarios emitidos por los participantes del taller que expresan la crítica a la autoridad local, específicamen-te a la Municipalidad y autoridades conti-nentales: “Las Autoridades no escuchan a los isleños, la Municipalidad es un feudo cerrado, falta de ordenanza municipal, baja eficiencia en tramitación de ayudas, trámites y permisos, poca llegada a la asistencia social, la ayuda es muy lenta y trabada por autoridades locales,

falta de preocupación internacional y nacional por el archipiélago, falta de transparencia”.

• Relacionado con lo anterior, mencionan la burocracia existente en todos los trámites administrativos.

• Desde otro punto de vista, afirman que la legislación aplicada a la isla no responde a las condiciones reales del territorio y sus habi-tantes. En tal sentido, los(as) empresarios(as) colocan sobre la mesa la necesidad de con-tar con estatutos y legislación específica.

• Del mismo modo, los niveles de conecti-vidad actuales son identificados como un obstáculo importante que limita la llegada de turistas y el funcionamiento adecuado de la isla.

• Baja presencia de instituciones de fomento y de servicios financieros obstaculizan de al-guna u otra medida su visión de futuro.

• Es importante destacar que su propia idio-sincrasia es identificada como un obstáculo, se identifican como poco unidos, faltos de organización y de gestión.

• Finalmente, identifican como un obstáculo la falta de oportunidades.

Page 17: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

17

Parece oportuno respecto de lo anterior, men-cionar que al revisar documentos específicos sobre la isla, como lo son sus PLADECOs 2003, 2009-2013 y PLADETUR, se observa la presen-cia de problemáticas, obstáculos e ideas colec-tivas respecto a la isla que son coincidentes con los resultados levantados en el marco de este estudio y que se acarrean desde a lo menos una década atrás. Problemáticas relacionadas con la basura, los desequilibrios ecológicos existen-tes, la conectividad, le gestión de las autorida-des locales, problemas energéticos, la voluntad clara de potenciar el turismo de intereses es-peciales, entre otras, junto con la inexistencia de instrumentos de medición de indicadores de desarrollo local como por ejemplo la aplicación de la Encuesta CASEN, hacen preveer que si la implementación de un plan de reactivación eco-nómica y de reconstrucción general de la isla se realiza bajo los mismos métodos, disponibilidad de recursos técnicos y económicos y la insti-tucionalidad actual, existen claras posibilidades de fracasar en el intento o simplemente seguir desaprovechando los potenciales económicos que presenta el territorio. Dicho potencial está basado en un capital histórico, cultural y natu-ral. Su no aprovechamiento está impidiendo la

transformación del archipiélago en un modelo de desarrollo mundial y adjudicatario real de la denominación de Reserva Mundial de la Bios-fera.

Finalmente, y a modo de síntesis, fusión y análisis de toda la información presentada, se expondrá el árbol de problema que permite identificar el problema central de la isla en su componente productivo-económico, identifi-cando las causas de dicho problema y sus con-siguientes efectos3.

Se concluye que el problema central a abordar es la “Débil Actividad Productiva de las Micro y Pequeñas Empresas de Ro-binson Crusoe”.

Dicho problema estaría causado por 4 situaciones que ha continuación se detallan, es-tas son:

i) Débil conectividad de la isla, causado por pro-blemas de logística y sistemas de comunicación deficientes

ii) Débil vinculación de las empresas con ins-tituciones de fomento productivo, compuesto por un gasto público insuficiente, una gestión

3 Se recomienda revisar en la parte final del capítulo 2 la representación gráfica del árbol de problemas.

Page 18: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

18

débil por parte de las autoridades locales, un marco jurídico inadecuado e insuficiente y un ordenamiento territorial poco adecuado.

iii) Débil infraestructura productiva, comercial y vial, causada por los efectos del maremoto

iv) Débil planificación estratégica y productiva de las empresas, que es causada por un bajo valor de las cadenas productivas, un bajo nivel de asociatividad de las empresas, un manejo energético deficiente.

Estas serían por tanto las causantes de la débil actividad productividad de las micro y pequeñas empresas insulares, que a su vez produce los efectos que a continuación se detalla: deficien-te aprovechamiento de la diversidad productiva de la isla, bajo valor agregado en la producción de bienes y servicios, bajo nivel de autoabaste-cimiento y una baja sustentabilidad ambiental.

¿Qué Hacer?

Diversas son las consideraciones básicas que se deben tener en cuenta al momento de pen-sar sobre cuáles son las estrategias y acciones a seguir.

Académicos de distintas universidades naciona-les han expresado que Chile estaría cometiendo

dos grandes errores para enfrentar el proceso de reconstrucción; el primero, “apurarse”; y el segundo, pensar que son los actuales instru-mentos de fomento productivo (normales), la institucionalidad existente, la capacidad técnica y el nivel de recursos disponibles, los encarga-dos de poner en sus hombros el proceso de re-construcción. Se requiere por tanto la creación de unidades específicas que se encarguen de llevar a delante un proceso exitoso.

Sobre esto, la experiencia internacional y nacio-nal entrega importantes antecedentes respecto a posibles campos de acción. En el marco de este estudio se analizó la experiencia de la Isla Galápagos en Ecuador, Islas Providenica y San-ta Catalina en Colombia y la Isla Navarino en Chile. Las acciones implementadas son coinci-dentes entre si, como también con las proble-máticas similares que enfrenta hoy la Isla Ro-binson Crusoe.

Creación de unidades especializadas de trabajo con una misión clara y un tiempo acotado de existencia, asignación de fondos extraordinarios por medio de fuentes nacionales e internaciona-les –donde destaca por ejemplo en Galápagos un FOMIN del Banco Interamericano de Desarrollo o EuroChile en Isla Navarino–, elaboración de es-tudios, alianzas público-privadas, contratación

Page 19: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

19

de consultorías especializadas y la acción fun-damental de organizaciones territoriales como por ejemplo la labor de la Cámara de Comercio y Turismo de Galápagos. Todas estas acciones, sumadas a una mirada de largo plazo y un plan coordinado de acción, son los elementos que se deberían considerar en el proceso de recons-trucción.

Es así como para lograr abordar el ¿qué hacer? en el caso de la Isla Robinson Crusoe, se trans-formará el árbol de problema en el árbol de obje-tivos, permitiendo con ello cambiar las 4 causas del problema por 4 objetivos deseados. Surgen así las acciones a implementar que finalmente deberían permitir mejorar la actividad econó-mica de las micro y pequeñas empresas4. Estos cuatro objetivos son los siguientes:

i) Fortalecimiento de la conectividad

ii) Fortalecimiento de los vínculos de las empre-sas con instrumentos de fomento productivo

iii) Fortalecimiento infraestructura productiva, comercial y vial

iv) Mejoramiento de la planificación estratégica y productiva de las empresas

Cada uno de estos cuatro objetivos son los que deben guiar el diseño de las acciones a imple-mentar. Para ello, en la siguiente tabla se pre-senta un resumen de las actividades según ob-jetivo.

4 Se recomienda ver en al capítulo 3 de este documento, la representación gráfica del árbol de objetivos.

Page 20: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

20

1.1 Construir camino vehicular entre aeropuerto y poblado

1.2 Desarrollo sistema informativo de reservas de pasajeros (centralizado)

1.3 Automatización de descarga de barco

1.4 Subsidio al transporte marítimo privado

1.5 Mejorar infraestructura de muelle

1.6 Reponer telefonía fija

1.7 Evaluar factibilidad de WI-MAX para poblado

1.8 Habilitar estación de radio (VHF) y promover uso de aficionados

1.9 Habilitar sala de Internet pública

2.1 Creación unidad integral para organizar la reconstrucción y el desarrollo productivo de la isla

2.2 Implementar programa de fortalecimiento municipal

2.3 Nuevo Plan Regulador

2.4 Lobby político para ley especial

2.5 Mantener funcionamiento Mesa de Fomento Productivo actual

2.6 Postular a fondos CORFO. PEL, PTI, Bienes Públicos

3.1 Seguimiento proceso de retiro de escombros actual

3.2 Implementar instrumentos nuevos y específicos a la reconstrucción

3.3 Incorporar empresarios locales en implementación de Plan Regulador

3.4 Articulación de planes actuales de reconstrucción

3.5 Gestionar acceso a servicio y productos financieros en la isla

4.1 Accionar cursos de capacitación en gestión empresarial, eficiencia energética y otros

4.2 Postulación al fondo de desarrollo gremial

4.3 Apoyar proceso de formalización de la Cámara de Juan Fernández

4.4 Elaborar plan estratégico para Cámara de Juan Fernández

4.5 Postulación FOMIN Mejoramiento de Canales de Comercialización

4.6 Organización de giras empresariales (nacionales e internacionales)

4.7 Realizar estudio que actualice PLADECO

4.8 Financiar estudio económico de PIB real y potencial de la Isla

4.9 Masificar uso de subsidio para energía solar térmica (ley 20.365)

4.10 Estudio para analizar alcances e impactos de diversificar matriz energética

4.11 Seguimiento estudios ambientales y de gestión de residuos

4.12 Actividades de fomento a la eficiencia energética y cuidado ambiental.

4.13 Contratación de una consultoría especializada y multidisciplinar que operativice plan de acción

4.14 Análisis de gestión de fondos europeos (Portugal, España, Austria y Alemania)

Obj. 1: Fortalecer Conectividad

Obj. 2 : Fortalecimiento de Vínculos Empresas-Instituciones de Fomento

Obj. 3 : Fortalecimiento Infraestructura Productiva

Obj. 4 :Mejoramiento de Gestión en las Empresas.

Page 21: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

21

La identificación de estos 4 objetivos y la enu-meración de actividades, si bien es cierto orde-na o intenta dar una mirada concreta sobre qué hacer, sigue siendo un tanto compleja de abor-dar en cuanto a cantidad de actores, recursos involucrados, responsables, etc.

En este sentido, el estudio concluye que para implementar un plan de reactivación económi-ca para las micro y pequeñas empresas de la Isla Robinson Crusoe se requiere un análisis ba-sado en 4 fundamentos:

1.- Tener una mirada de largo plazo

2.- Voluntad política para asumir el desafío de transformar a la isla en un modelo mun-dial de desarrollo.

3.- Crear una unidad específica que se en-cargue del desarrollo económico de la isla. Podría estar ubicada en la Agencia de De-sarrollo Regional, iniciando sus funciones a partir de enero del año 2011.

4.- Decidir la contratación de una consul-toría especializada de duración de 6 meses (julio-diciembre 2010). Esta consultoría de-bería entregar los siguientes productos:

i) Diseño de unidad especializada para la Agencia de Desarrollo Regional (punto 3). Debe definir número de profesionales, sus labores y roles, asignación presupuestaria, misión, objetivos y funcionamiento.

ii) Diseño de proyecto para la Cámara de Comercio y Turismo de la Isla Robinson Crusoe para ser presentado al Fondo de Fortalecimiento Gremial de SERCOTEC. Debe contener una planificación estratégica para la cámara.

iii) Diseño de proyecto para presentar al Banco Interamericano de Desarrollo.

iv) Evaluación y diseño de potenciales ins-trumentos CORFO para la isla (PEL, PTI, Bienes Públicos u otros por definir)

v) Preparación de empresarios(as) para pos-tulación a fondos FOSIS y SERCOTEC se-gún corresponda.

vi) Acompañamiento para la cámara en su proceso de formalización

vii) Preparar términos de referencia para el estudio sobre el PIB (real y potencial) y es-tudio de seguimiento de PLADECO.

Page 22: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

22

El equipo de trabajo estima que si se opta por una metodología similar a la propuesta en las páginas anteriores, sería posible iniciar el año 2011 con un programa coordinado, que presen-te además acciones y estudios en curso. Los seis meses restantes del año 2010 son claves en el diseño y definición del camino a seguir para lograr el desarrollo óptimo de la isla. De lo con-trario, es previsible que dada la gran cantidad de acciones y actores se aborde la problemática de la isla con los mismos instrumentos y meca-nismos que no han logrado demostrar avances importantes en el desarrollo económico y so-cial de la isla en la última década.

Page 23: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

23

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE JUAN FERNÁNDEZ5

1.1 UNA MIRADA GENERAL6

El Archipiélago Juan Fernández se encuentra a 667 kilómetros de la costa chilena, frente a la ciudad de San Antonio. Está conformado por tres islas principales y otros islotes menores: Isla Robinson Crusoe (antiguamente llamada Masatierra), Isla Santa Clara (ubicada a 1,5 km de la anterior), y la Isla Alejandro Selkirk (an-tiguamente llamada Masafuera, ubicada a 187 km de la isla Robinson Crusoe). Administrati-vamente, el poblado San Juan Bautista forma parte la Comuna de Juan Fernández que per-tenece a la Provincia de Valparaíso, Región de Valparaíso.

El clima del archipiélago se caracteriza por ser templado cálido. Durante todo el año, la esta-ción seca dura de cuatro a cinco meses. El pe-riodo de precipitaciones más altas se escalona del mes de abril hasta octubre. En invierno, las precipitaciones son de carácter frontal, y

conectivas en verano. El promedio de las tem-peraturas invernales es de 7,3°C. En verano, este promedio alcanza los 18,7°C.

Se estima que las islas emergieron de un relieve submarino volcánico, relacionado con la Dorsal de Juan Fernández, correspondiente a la Pla-ca de Nazca. El nacimiento del archipiélago se encuentra millones de años atrás. La isla más antigua es Santa Clara, con 5 millones de años. La isla Robinson Crusoe tiene 3,5 millones de años, mientras que Alejandro Selkirk llega a 2 millones. La superficie del Parque Nacional Juan Fernández es de 4.793,8 hectáreas, a lo cual se suman los 396,36 ha del poblado.

1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Las islas fueron descubiertas en noviembre 1574 por el marinero Juan Fernández Sotoma-

5 En la actualidad existen a lo menos 3 documentos oficiales que dan cuenta de manera detallada de la realidad económica, política y social del archipiéla-go (PLADECO 2003, PLADECO 2009 y PLADETUR). De tal forma, este estudio no profundizará en dichos aspectos, sino más bien presentará algunos antecedentes que permitan dar sólo un marco general sobre la situación insular. Sin embargo, es recomendable la revisión de los documentos anteriormen-te señalados.

6 Los antecedentes presentados en este punto corresponden a CONAF, Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. Plan de manejo: Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. 2009.

Page 24: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

24

yor7. Este acontecimiento tuvo una importan-cia geopolítica particular ya que permitió crear nuevas rutas de navegación entre Perú y el sur extremo del continente.

Sin embargo, es en el año 1708 que la Corona de España empezó a preocuparse por el sitio. Se ordenó en el mes de mayo del mismo año la defensa de Juan Fernández para impedir la lle-gada de naves extranjeras que hubiesen podido transformar la isla, en ese momento llamada Masatierra, como una base de ataques.

La Isla Robinson Crusoe empezó a poblarse en 1749, con la llegada de 62 soldados y 171 co-lonos, los cuales formaban la colonia San Juan Bautista. Sin embrago, casi un siglo más tarde, quedaban solo 54 habitantes. La sociedad isle-ña que se formó era principalmente campesina sustentándose en la actividad agrícola menor y la actividad ganadera.

Durante el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, la isla Robinson Crusoe fue utili-zada como cárcel, recibiendo presos que eran deportados desde el continente. Dentro de este contexto, hacia 1887 se creó el poblado de San

Juan Bautista, asentamiento humano principal del archipiélago.

1.1.2 ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS8.

La comuna está compuesta por dos poblados: San Juan Bautista ubicado en la isla Robinson Crusoe, y Las Casas en la Isla Alejandro Selkirk, asentamiento humano únicamente poblado du-rante una parte del año: desde octubre hasta el mes de mayo.

Según el censo del año 2002, la comuna está compuesta por 633 individuos, cuya repartición por grupos de edad es la siguiente:

-el 24% pertenece al grupo infantil

-el 19% pertenece al grupo joven

-el 47% pertenece al grupo adulto

-el 10% pertenece al grupo de tercer edad.

Hay que señalar que existe una brecha en la re-partición de la población por género. El 60% de los individuos de la comuna son hombres. Se puede poner en relieve también que el 98,51% de la población está alfabetizada.

7 La bibliografía revisada no es coincidente respecto a la nacionalidad de Juan Fernández. Se habla de un marinero español nacido en Cartagena España, sin embargo también se afirma que se trataría de un marinero portuguez al servicio de la corona española.

8Acevedo Damari, Sato Carlos: “Plan de Desarrollo Turístico Comuna de Juan Fernández Isla Robinson Crusoe. Tesis de titulación al título de Ingeniero en Gestión Turística. Profesor Guía: Patricio Lara. Universidad Tecnológica Metropolitana. Sin fecha.

Page 25: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

25

1.1.3 ANTECEDENTES AMBIENTALES.

Los antecedentes ambientales son un ámbito importante a destacar en el marco de los obje-tivos de este estudio. Como se explicará poste-riormente, el archipiélago cuenta con una flora y fauna diversa y el 96% del territorio corres-ponde al Parque Nacional Juan Fernández, que-dando el 4% restante como sector definido para asentamientos humanos9. La Comisión Nacio-nal del Medio Ambiente (CONAMA) clasificó 48 plantas endémicas en la isla Robinson Cru-soe, lo que pone en valor el carácter vulnerable de la biodiversidad del sitio.

i) Flora y Fauna:

Como se informa en el estudio de Capacidad de Acogida10 de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, el archipiélago cuenta con una biodiver-sidad especial.

“Según Marticorena et al. (1998) el Archipiélago de Juan Fernández está constituido por 423 especies de plantas vasculares, distribuidas en 83 familias que incluyen leñosas altas y bajas, además de her-

báceas y 246 géneros. La flora del Archipiélago, en general no es mayor en riqueza de especies que la de otras islas oceánicas, como Hawai o Galápagos. Sin embargo, el nivel de endemismos es significati-vamente alto; de hecho, el número de especies endé-micas por unidad de área es más alto que cualquier otro sistema de islas oceánicas en el mundo (Stues-sy 1992)”11.

En cuanto a la fauna del archipiélago, el mismo estudio define lo siguiente:

“A diferencia de la gran diversidad vegetacional,…(), las especies endémicas de fauna son sumamente escasas. Sólo 11 especies de avifauna y un mamí-fero marino endémico, Lobo Fino de Juan Fernán-dez, se señalan para el Parque. Junto a esta especial fauna de vertebrados del Archipiélago, coexisten especies introducidas desde el continente, algunas de las cuales se han asilvestrado, y causan diver-sos grados de daño, tanto al recurso vegetacional como al edáfico. Por su condición geográfica, las islas son escala obligada de aves marinas migra-torias, así como residencia permanente de diversas especies terrestres. En la Isla Robinson Crusoe el

9 Consejo Regional de Valparaíso: “Antecedentes Relativos a los Territorios Insulares de la Región de Valparaíso y al estatuto Administrativos para Terri-torio Especiales: Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández.” Gobierno Regional de Valparaíso. 11 de Diciembre 2006.

10 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Recursos Naturales Instituto de Geografía. Informe Final “Diagnóstico De La Capacidad De Acogida De Visitantes En La Reserva De La Biosfera. Archipiélago De Juan Fernández, Islas Robinson Crusoe Y Santa Clara.”. Noviembre 2009

11 Ibid

Page 26: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

26

endémico y llamativo Picaflor de Juan Fernández, sorprende por su gran belleza, grácil vuelo, fuerte canto y marcado dimorfismo sexual. Otra especie endémica es el Cachudito de Juan Fernández pre-sente únicamente en Isla Robinson Crusoe, junto al Cernícalo (Falco sparverius fernandensis) y al Neque (Asio flammeus)”12.

ii) Parque Nacional Juan Fernández y Re-serva de la Biosfera:

a) El Parque Nacional Juan Fernández:

Para proteger la biodiversidad descrita anterior-mente, se creó en 1935 el Parque Nacional Juan Fernández y el archipiélago fue denominado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. El cuadro si-guiente presenta el proceso de creación y evolu-ción del Parque Natural.

12 Ibid

Page 27: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

27

Tabla 1: Disposiciones Legales de Creación y Superficie13

Disposición

D.S. N° 103Ministerio de Tierras yColonización

D.S. N° 606Ministerio de Bienes Nacionales

D.S. N° 399 yN° 799 Ministeriode Bienes Nacionales

ResoluciónUNESCO.Programa MAB

Materia Superficie(ha)

Sin información

4.397,44 Ha

4.397,44 Ha

4.397 Ha

Crea el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernándezconjuntamente con los terrenos de la Isla de Pascua. Dicho cuerpo legal no establecía la superficie ni los límites de esta unidad.

Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández forma parte integrante de la red internacional de Reservas de la Biosfe-ra.

Desafecta de su calidad de Parque Nacional una superficie de 112,32ha, correspondiente a la zona urbana del poblado San Juan Bautista, y otra área en la zona de la pista de ate-rrizaje, de 176,54ha. Esta superficie se adicionó a las 107,5ha desafectadas anteriormente, quedando definitivamente la isla Robinson Crusoe con una superficie total de 4.397,44 hectáreas afecta como Parque Nacional, según lo expresa dicho decreto.

Excluyen del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, el área correspondiente a la zona del poblado San Juan Bautista y la zona de la pista de aterrizaje.

Fecha

16.01.1935

01.01.1977

16.08.1989

27.08.1989

Fuente: CONAF, Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. Plan de manejo: Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. 2009.

13 CONAF, Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. Plan de manejo: Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. 2009.

Page 28: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

28

b) Reserva de Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera:

El Programa sobre el Humano y la Biosfera (MBA) fue lanzado por la Organización de las Naciones Unidades para la Educación la Cien-cia y la Cultura (UNESCO) en 1970 con el ob-jetivo general de mejorar la “relación global de las personas con su medio ambiente”14. Se busca combinar el conocimiento científico con moda-lidades de gobernanza para “reducir la pérdida de la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de las personas, elevar las condiciones sociales, eco-nómicas y culturales necesarias para un medio am-biente sostenible, contribuyendo de esta manera a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)”15. Para lograr esto, en 1974 el MBA ha desarrolla-do el concepto de Reserva de Biosfera como herramienta de trabajo. Se constituyó una Red Mundial de Reserva de Biosfera para llevar a cabo las metas del MBA.

Se definieron cuatro grandes objetivos que de-ben alcanzar las reservas. El primero de ellos busca ocupar las reservas de biosfera para conservar la biodiversidad tanto natural como

cultural. El segundo objetivo es hacer de las reservas modelos de ordenación del territorio y lugares de experimentación del desarrollo sostenible. La ocupación de la reserva para la investigación, el seguimiento, la educación y la formación constituyen el tercer objetivo. Para-lelamente se busca poner en aplicación real y concreta el concepto de reserva de biosfera, lo que representa la cuarta y última meta. Esos cuatro objetivos están compuestos por metas más específicas haciendo recomendaciones que se escalonan a tres niveles: internacional, nacional, y local (al nivel de cada reserva).

En el Parque Nacional Juan Fernández, se im-plementaron diferentes acciones de investiga-ción y seguimiento en los temas siguientes16: el control de erradicación (conejos, cabras, zarza-moras); métodos de control de la erosión y la recuperación del suelo; propagación de las es-pecies vegetales amenazadas; seguimiento de las poblaciones de plantas endémicas; activida-des de educación sobre el medio ambiente; pro-tección del bosque nativo en la Isla Robinson Crusoe; restauración de áreas alteradas; activi-dades de conservación ex situ; presentación de

14 http://www.unesco.org.uy/mab/progmab2.html

15 Ibid.

16 Página web: The MAB Programe. Biosphere Reserve Information. Chile. Juan Fernández. http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?mode=all&code=CHI+02

Page 29: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

29

plan de manejo. Además, se realizaron estudios acerca de variables abióticas como la erosión, el hábitat, los suelos, seguimiento y metodolo-gías de trabajo. Se realiza un seguimiento inte-grado a programas de educación y conciencia pública, programas de gestión planificación y zonificación.

1.1.4 ADMINISTRACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS,

ORGANIZACIONES SOCIALES Y CONECTIVIDAD

CON EL CONTINENTE

Como se señalaba anteriormente, el poblado San Juan Bautista pertenece a la comuna Juan Fernández, Provincia de Valparaíso, Región de Valparaíso. En cuanto a la distribución parla-mentaria, la comuna de Juan Fernández está representada por la 5° costa. Además, se desta-ca que el Archipiélago Juan Fernández consti-tuye una zona fronteriza.

La representación ejecutiva en la comuna es la Municipalidad de Juan Fernández. Junto a ella, están presentes otras autoridades y servicios públicos. Se destaca la presencia de Carabine-ros de Chile y la Armada. El Parque Nacional Juan Fernández está administrado por la Cor-poración Nacional Forestal (CONAF). Una pos-ta de salud, el Servicio Nacional de Pesca,

17 Pagina internet Turismo Rural en la isla Robinson Crusoe – Archipiélago Juan Fernández. http://www.turismoruraljuanfernandez.cl/

la Oficina de Correos, el Registro Civil, el museo y la biblioteca son los únicos servicios públicos presentes en la isla17.

Además de esos servicios públicos, la comuna de Juan Fernández cuenta con distintas orga-nizaciones comunales que son descritas en la tabla siguiente:

Page 30: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

30

Tabla 2: Organizaciones Comunales en la Isla Robinson Crusoe

Fuente: Acevedo Damari, SATO Carlos. Plan de desarrollo turístico Comuna de Juan Fernández Isla Robinson Crusoe. Tesis de titulación al título de Ingeniero en Gestión turística. Profesor Guía: Patricio LARA. Universidad Tecnológica Metropolitana. Sin fecha

Organizaciones de acceso y gestión de servicios básicos funcionales

1. Centro de Padres y Apoderados Colegio Insular Robinson Crusoe

2. Corporación de padres, apoderados y amigos del hogar isleño de Juan Fernández

3. Corporación Para el Desarrollo de la Colonia del Archipiélago de Juan Fernández

4. Comité de Adelanto de Lord Anson

5. Comité de Adelanto del Poblado de Pescadores Alejandro Selkirk

6. Centro de madres Robinson Crusoe

7. Casa Adulto Mayor Isla Robinson Crusoe

Organizaciones recreacionales y/o de desarrollo cultural

1. Club Deportivo Alejandro Selkirk

2. Club Deportivo Cumberland

3. Club Deportivo y Social Juan Fernández

4. Club Deportivo y Social Nocturno

5. Consejo Local de Deporte y Recreación

6. Agrupación Juventud Robinsoniana

7. Corporación de Desarrollo Cultural del Archipiélago de Juan Fernández

8. Corporación de Desarrollo Cultural, Turístico, Deportivo, Recreativo y Social Robinson Crusoe

9. Corporación de desarrollo cristiano evangélico y cultural del Archipiélago Juan Fernández

Organizaciones constituidas para la representación y reivindicación de derechos específicos

1. Sindicato de Pescadores de Juan Fernández

2. Agrupación de Artesanos Isla Robinson Crusoe

3. Grupo de Ganaderos de Juan Fernández

4. Red de Apoyo al Turismo de la Isla Robinson Crusoe

ORGANIZACIONES COMUNALES

En cuanto al transporte de pasajeros y el abas-tecimiento desde el continente a la isla, la co-muna de Juan Fernández cuenta con un ae-ródromo ubicado en el sector Punta Isla que permite acoger solamente aeronaves de baja y mediana capacidad. El aeródromo está ubica-do fuera del poblado, por lo que el traslado de pasajeros y especies hacia este debe realizarse por vía marítima.

Además de la vía aérea, la isla está conectada al continente vía marítima. Dos entidades están a cargo de los viajes: la Empresa Naviera Sur y la Armada de Chile. La duración del viaje varía en función de las condiciones climáticas (30-40 horas)

1.1.5 AGUA, ALCANTARILLADO Y ENERGÍA

La Municipalidad administra el sistema público de agua potable que viene de las hoyas hidro-gráficas ubicadas en La Pólvora y Lord Anson. Sin embargo, existen variaciones según las es-taciones del año en el caudal. El Poblado San Juan Bautista no cuenta con un sistema público de alcantarillado razón por la cual los inmue-bles deben funcionar con fosas sépticas o pozos negros.

Page 31: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

31

En el tema energético, la producción de energía eléctrica es local a base de tres generadores que funcionan con petróleo o diesel, suministrando la energía para el consumo público y domicilia-rio. El casi 100% de las viviendas tiene acceso a la energía eléctrica. La dependencia del pe-tróleo y diesel para generar la energía necesa-ria implica el abastecimiento por barcos desde el continente, un gasto municipal importante, contaminación ambiental, además de cortes de energía periódicos.

1.1.6 REGULACIONES Y ORDENAMIENTO TERRI-

TORIAL

Como se mencionaba anteriormente, el Archi-piélago de Juan Fernández está considerado como una zona fronteriza. Junto a esto, y te-niendo en cuenta las características especiales de la zona, se ha definido a la Comuna Juan Fernández como un “territorio especial aisla-do”. Este concepto surgió para hacer frente a la heterogeneidad del territorio chileno y a las diferencias en los niveles de desarrollo conse-guido. Esos territorios son caracterizados por su aislamiento, un bajo nivel de accesibilidad, un bajo nivel de densidad de población (que a menudo está dispersa) y una baja presencia de los servicios públicos. Por tanto, estas zonas por

lo general presentan problemas específicos que repercuten en los niveles de desarrollo.

En este contexto, Chile constituyó el Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales (CIDEZE). Las comunas definidas como territorio especial aislado están bajo la gestión de este comité. Bajo la acción del CIDEZE, se formuló un Plan de Desarrollo Comunal del Archipiélago que pretende mejo-rar las condiciones de vida de la población is-leña. Dicho plan estableció un gran objetivo al cual la Comuna de Juan Fernández tendría que acercarse:

“En Juan Fernández el desarrollo sustentable es el principio orientador de su progreso integral para el mejoramiento de la calidad de vida de su co-munidad, teniendo a la pesca y el turismo como polos estratégicos, potenciando la incorporación tecnológica para impulsar su cultura local y edu-cación, promoviendo equilibradamente la conser-vación del Parque Nacional y Reserva Mundial de la Biosfera.”18

En términos formales, el Archipiélago de Juan Fernández actualmente debe regirse bajo tres grandes “paraguas normativos u orientadores de desarrollo”, estos son:

18 Municipalidad de Juan Fernández. Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Juan Fernández. Periodo 2009-2013. Noviembre 2009.

Page 32: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

32

i) Estatuto Especial de Administración.

Las conversaciones en referencia al Estatuto Especial de Administración comenzaron con el encuentro por cuatro días en octubre del 2006 entre funcionarios públicos, organizaciones so-ciales, Concejo Municipal y Sindicato de Pes-cadores con la misión de escuchar y recoger aquellos elementos que la ciudadanía consideró importantes de incluir en el diseño del Estatuto. En diciembre del 2007 el texto se aprobó por las autoridades comunales y por las organiza-ciones participantes.

En la actualidad se está a la espera de la discu-sión particular del proyecto del Estatuto Especial de Administración, así quedó establecido en la última sesión específica en el Senado el día 2 de junio del 2010. Además, el 8 de junio del 2010 por acuerdo de comité, ratificado por la Sala, se envía este proyecto de reforma constitucional a las comisiones unidas de Gobierno y Consti-tución para un nuevo segundo informe. Así la Ley Número 20.193 –reforma constitucional que establece los territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández– establece que:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República: 1) Agrégase en el Capítulo XIV a

continuación del artículo 126, el siguiente Pá-rrafo, nuevo:

Disposiciones Especiales

Artículo 126 bis.- Son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y al Ar-chipiélago Juan Fernández. El Gobierno y Ad-ministración de estos territorios se regirá por los estatutos especiales que establezcan las le-yes orgánicas constitucionales respectivas.”.

2) Agrégase la siguiente disposición transitoria:

Vigésimo segunda.- Mientras no entren en vi-gencia los estatutos especiales a que se refiere el artículo 126 bis, los territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández continuarán rigiéndose por las normas comu-nes en materia de división político-administra-tiva y de gobierno y administración interior del Estado”.

Es así como Juan Fernández es considerado un territorio especial que debe ser regulado a tra-vés de un estatuto. Sin embargo, dicho estatuto especial de administración no existe aun.

ii) Plan Regulador Comunal.

Page 33: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

33

El territorio cuenta con un Plan Regulador que está siendo modificado por el MINVU y espe-rando su aprobación por estos días, sus modifi-caciones apuntan principalmente a:

a. Definir como límite de construcción de vivienda la cota 20, sin embargo se estable-ce que hasta la cota 11 se puede establecer edificaciones destinadas al comercio y de la cota 11 a la 20 podría establecerse edifica-ción destinada a vivienda previa evaluación

b. Compatibilizar instrumentos jurídicos existentes para flexibilizar zonificaciones.

c. Tipificación de zonas de riesgo, se propo-ne requerir estudio de riesgo para cualquier proyecto.

d. Se analizó la densificación permitida.

Se espera que los próximos pasos sean los co-rrespondientes a validar este plan. Sin embargo, al estar amparado bajo la ley de sismo (emer-gencia), se debe socializar el instrumento con algunos actores relevantes de la comunidad y no será expuesto por un tiempo determinado a la comunidad toda. Una vez salvadas las obser-vaciones, si es que las hubiese, pasará a trami-tación para su posterior aprobación, dentro de

los siguientes 90 días.

iii) Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)

Como último punto, se debe reiterar la existen-cia del PLADECO 2009-2013, que establece un diagnóstico claro y coherente además de líneas de acción estratégicas para el desarrollo de la isla desde todos los ámbitos. Existe actualmen-te, un “manual de desarrollo” a seguir, que ade-más responde con la estrategia de desarrollo regional.

1.2 SECTORES ECONÓMICOS

Antes del maremoto del pasado 27 de febrero, la actividad económica de la comuna de Juan Fer-nández estaba basada en dos áreas19. Las dos se insertan en los sectores primario y terciario. La primera actividad se basa en la pesca artesanal, sustentada en gran medida por la extracción de la langosta y en menor medida se identifica la pesca de especies como brecha, jurel y anguila. La segunda actividad económica de la isla se basa en la producción de servicios comunales sociales y personales, junto al comercio mino-rista y servicios turísticos. Es particularmente importante señalar que la gran dependencia de

19 Acevedo Damari, Sato Carlos. Plan de desarrollo turístico Comuna de Juan Fernández Isla Robinson Crusoe. Tesis de titulación al título de Ingeniero en Gestión Turística. Profesor Guía: Patricio Lara. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Page 34: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

34

la actividad económica de la isla en la pesca ar-tesanal, genera un problema de fuerte desem-pleo entre los meses de mayo y agosto, periodo de veda de la langosta.

Respecto a la cantidad de empresas funcionan-do en la isla, al igual que en el caso de la micro empresa en Chile continental, existen dificulta-des para dimensionar con precisión el número de unidades productivas, todo ello, producto del importante nivel de informalidad que carac-teriza a este sector. En general en Chile exis-ten aproximadamente 1,4 millones de micro y pequeñas empresas, incluidos los trabajadores por cuenta propia. De esta cifra, sólo el 50% de

20 Gobierno de Chile. Chile Emprende: “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”. Diciembre 2005

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2009 y CENSO 2002

411

395

42

4

192

633

Nºde personasClasificación

Población económicamente activa 69,6

62,4

6,7

0,6

30,3

100%

Población ocupada

Cesantes

Buscan trabajo por 1ª Vez

Económicamente NO activa

Total

% de personas

Tabla 3: Distribución de la Población según Personas Económicamente Activas, Desocupados, Personas que Buscan Trabajo por Primera vez y Población Económicamente No Activa (como % de la población total)

empresas son formales, lo que significa aproxi-madamente 684 mil unidades productivas20.

En el caso de la Isla Robinson Crusoe, según el PLADECO 2009-2013 (basados en el CEN-SO 2002), la población económicamente activa corresponde al 69,6% del total de habitantes (633), es decir 395 personas. El 62,4% de es-tas 395 personas económicamente activas, está ocupada. Por su parte, el desempleo y las per-sonas que buscan trabajo por primera vez llega al 6,7% y 0,6% respectivamente. Con estos da-tos, se puede construir la siguiente tabla.

Page 35: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

35

Considerando por tanto sólo la población econó-mica activa, la distribución según rama de activi-dad es la siguiente:

Tabla 4: % de Población según Rama de Actividad (% sobre la población económicamente activa)

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2009 y CENSO 2002

Población por rama de actividad Juan Fernández

7,0 9,428

17

117

49

0

12

8

23

3

09

79

2991

11394

29,0 1,40,0 1,42,0 12,20,7 0,64,3 7,9

12,3 19,5

3,3 2,75,7 7,40,0 1,92,3 9,2

20,0 4,6

7,3 6,72,3 4,40,3 4,82,7 6,1

100% 100%

Nº de personas

Promedio Nacional

Agricultura, ganadería, caza y silviculturaPesca

Explotación de minas y canterasIndustrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas y aguaConstrucción

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

Hoteles y restaurantesTransporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financieraActividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

EnseñanzaServicios sociales y de salud

Otras actividades de servicios comunitarias sociales y personalesHogares privados con servicio doméstico

Totales

Page 36: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

36

De los datos anteriores, es impor-tante señalar que las cifras no ha-blan de porcentajes o números de empresas, sino más bien de perso-nas que trabajan en esos sectores. Respecto del número de empresas funcionando en la isla existe una di-versidad de información que hace complejo estimar de manera con-fiable dicho número. Por ejemplo, el PLADECO 2009 informa que en la isla existirían 25 unidades produc-tivas y que se distribuyen de la si-guiente manera.

Tabla 5: Lista de Empresas Productivas Isla Robinson Cru-soe (exlcuído el sector pesca)

Fuente: PLADECO 2009

Servicio Establecimiento

SECTOR PRODUCTIVO - COMUNA JUAN FERNÁNDEZ 2009

Comercio Minimarket Quena

Minimarket

Minimarket Picaflor

Restaurante El Nocturno

Pub-Restaurante El Bahía

Hostería Barón de Rodt

Panadería

Productos marinos

Productos marinos

Cabaña Dendroceris

Cabañas Rita&Diafne-Minimarket

La posada del pirata

Residencial Yolito

Hostal Charpentier

Caba;as Paulentz

Hostería Martinez Green

Pangal Resort

Residencial Mirador Selkirk

Aldea Daniel Defoe

Hostal Petit-Breuilh

Hostería Refugio Náutico

Marenostrum

Endémica Expediciones

Pub Discoteque La Brújula-Minimarket

Pub-Restaurante Cumberland

Comercio

ComercioAlimentación

AlimentaciónAlimentaciónAlimentación

AlojamientoAlojamiento

AlojamientoAlojamiento

AlojamientoAlojamiento

Alojamiento - AlimentaciónAlojamiento - AlimentaciónAlojamiento - AlimentaciónAlojamiento - Alimentación

Alojamiento - AlimentaciónAlojamiento-Alimentación-Operador Turístico

EsparcimientoOperador TurísticoOperador Turístico

Alimentación - Esparcimiento

Alimentación - EsparcimientoAlimentación - Alojamiento

Page 37: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

37

Sin embargo, algunos datos difieren y no permiten asegurar con total confianza respecto al número de empresas21. Lo que si es posible afirmar de todas formas es la importancia o el peso de cada sector económico. La Tabla 6 confirma los antecedentes de la Tabla 4 en relación a la importancia de cada sector utilizando datos de un estudio diferente.

Tabla 6: N° de Personas Según Actividad Económica

Fuente: PLADETUR en base a CENSO 2002

Rama Actividad EconómicaActividad Económica

Nº poblaciónSector

1

2

3

218962

13

37

10

60

22718

300

177

Agricultura, ganadería, silviculturaPesca

Industrias manufacturerasSuministro de electricidad, gas y agua

Construcción

EnsseñanzaServicios sociales y de salud

Hogares privados con servicio domésticoTotal

Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales

Hoteles y restaurantsTransporte, almacenamiento y comunicaciones

Actividades inmoviliarias, empresariales y de alquilerAdministración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automoto-res, motocicletas,efectos personales y enseres domésticos

21 Por ejemplo, durante la primera etapa de este estudio se recibió desde la Cámara de Comercio y Turismo de Robinson Crusoe una lista de empresarios(as) que declararon daños productos del maremoto. Dicha lista tenía un total 28 empresarios. Con posterioridad, la propia cámara entregó otra base de datos donde se informan las empresas socias de la cámara, cuyo total daba cuenta de 48 personas, no cuadrando exactamente con los datos de la primera base en torno a los nombres. Finalmente, y adicionando nuevos nombres, el equipo de trabajo logró reunirse con empresarios por medio de grupos de discusión y entrevistas personales. En este sentido, ha existido un problema para determinar con certeza de un número de empresas. De un cuadre de datos realizados por el equipo, en torno a todas las bases de datos existentes, excluyendo empresarios repetidos, arrojó un total de 61 empresarios(as).

Page 38: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

38

Gráficamente, la tabla anterior puede represen-tarse de la siguiente manera:

Gráfico N°1 Distribución de Sectores Económicos (según personas que trabajan en cada sector)

Distribución Económica Sectorial

Fuente: PLADETUR

37%

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

En el capítulo anterior, específicamente en el apartado 1.2 Sectores Económicos, se entregó una síntesis respecto a la situación de las micro y pequeñas empresas de la Isla Robinson Cru-soe. Dicha descripción sin embargo, buscaba dar una mirada general del sector. Tal y como se mencionó en su momento, se buscaba una caracterización pre maremoto. Por su parte, en este segundo capítulo el objetivo es profundizar respecto de la situación post maremoto que en-frentan las micro y pequeñas empresas.

Se iniciará el análisis elaborando una síntesis respecto a la situación de la isla y en especial del sector microempresarial, se identificaran pro-blemáticas generales, percepciones de los(as) empresarios(as) respecto al futuro y un análisis de los impactos del maremoto en el funciona-miento de sus empresas.

Toda esta información, complementada ade-más con los PLADECO y PLADETUR, servirá de base para que en el apartado 2.3, utilizando algunos conceptos de la metodología del Mar-co Lógico, en especial la elaboración del Árbol de Problema, se proceda a presentar de manera detallada y ordenada la situación general que

CAPÍTULO 2. SITUACIÓN DE LA MI-CRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

Page 39: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

39

afecta y determina el desarrollo productivo de la isla.

2.1 ANÁLISIS GENERAL22

Como análisis general, se entiende una pers-pectiva colectiva y agrégada respecto de la si-tuación que enfrentan las empresas en la isla, en este sentido, incorpora variables de entor-no y variables o problemáticas comunes. Por su parte, la definición de problemáticas que a continuación se presenta, está basada en la in-formación levantada por el equipo de trabajo, específicamente en la realización de talleres y entrevistas personales realizadas con empre-sarios y empresarias de la isla. Junto con ello, la información ha sido cruzada con los antece-dentes contenidos con los PLADETUR (2003, 2009).

En este contexto, un primer concepto a men-cionar dice relación con la constatación que la situación que enfrentan hoy en día las em-presas de menor tamaño isleñas no se compo-

ne exclusivamente por efectos negativos cau-sados por el maremoto. El maremoto arrazó la infraestructura, maquinarias, equipos, insumos, etc, dejando grandes pérdidas en lo material. Sin embargo, las empresas presentan proble-máticas endógenas anteriores –que se traducen en un bajo nivel de desarrollo de las mismas– que podrían obstaculizar el proceso de reconstruc-ción. Los antecedentes obtenidos permiten comprobar que las empresas insulares poseen, y en muchos casos de manera amplificada, las mismas problemáticas que las empresas chile-nas en general y que no se gestan sólo desde la ocurrencia del maremoto.

Para iniciar el análisis desde una mirada macro, en base a los estudios realizados sobre el sec-tor de empresas de menor tamaño23 en nuestro país, es posible identificar que las empresas in-sulares presentan los típicos problemas estruc-turales que de manera directa influyen en su desarrollo óptimo, sean estas de Robinson Cru-soe, Concepción o Santiago. Según el Centro de Estudios de Economía Digital de la Cámara

22 Para conocer la situación individual de cada empresa, revisar material digital que acompaña a este documento, específicamente ver Fichas de Empresarios(as)

23 Fundes ha desarrollado distintos estudios tendientes a generar un diagnóstico general sobre la situación de las empresas de menor tamaño. Se sugiere revisar “La Pyme en Chile: Nace, Crece y Muere”, “Desarrollo se Escribe con Pyme”. Ambos documentos pueden ser visualizados en www.fundes.cl.

Page 40: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

40

de Comercio de Santiago24 las Pymes en Chile evidencian una: i) escasa gestión en materia de información y TICs, ii) débil en dirección y ges-tión, iii) baja calificación de recursos humanos y iv) brechas de productividad.

Del mismo estudio, el gráfico Nº2 muestra las dificultades endógenas de las empresas de me-nor tamaño. Aquellos aspectos con calidad crí-tica se muestran en verde.

Aun cuando los antecedentes deficientes que caracterizan a la MYPE chilena son por todos conocidos, es necesario detenerse y profundi-zar en la implicancia que tiene lo anterior sobre las empresas insulares.

Por ejemplo, el proceso de reconstrucción y el apoyo privado o público que pueda imple-mentarse en la isla, requerirá de postulación a fondos, elaboración de proyectos, rendiciones de cuentas, cofinanciamientos, trabajo asocia-tivo, definición de estrategias, etc. Es decir, la implementación del proceso de reconstrucción es intensivo en el traspaso e intercambio de información entre los actores correspondien-

Gráfico N° 2. Diagnóstico de Calidad de la MYPE Chilena 2006.

(Escala 1 a 5, donde 5 es la máxima calificación)

0

0,5

1,5

2

2,5

3,5

3

4

1

RRHH

Ges

tión

Com

erci

alG

estió

n Fin

anci

era

Ges

tión

de in

form

ació

n

Dire

cció

n es

traté

gica

Ges

tión

de C

alid

ad

Prod

. y O

pera

ción

Anál

isis d

e en

torn

o

24 Para mayores detalles ver presentación completa respecto a la situación de las pymes en Chile. Cruz, María del Pilar “Problemas y Desafíos de la PYME”, Cámara de Comercio de Santiago.

Fuente : Centro de Estudios Economía Digitales CCS

Page 41: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

41

tes (fechas de postulación, requisitos, formas de postulación, entre otras). La gestión de in-formación aparece como la variable peor eva-luada en el sector chileno, por lo que se prevé que si no se toman las medidas necesarias en el acompañamiento de las empresas y de su en-cadenamiento al sector productivo de la isla y a las instituciones y actores relacionados con el fomento productivo, la implementación y mate-rialización de las acciones necesarias de poner en marcha pueden verse afectadas.

Respecto a la situación particular de las em-presas insulares, es posible apreciar ciertos antecedentes que dan cuenta de las capaci-dades y herramientas con que cuentan los(as) empresarios(as) para enfrentar no sólo el pro-ceso de reconstrucción, sino que además des-empeñarse y competir según las normas o formas que el mercado impone. Los siguientes antecedentes25 dan cuenta de una serie de ele-mentos importantes para entender el nivel de desarrollo de las micro y pequeñas empresas. A continuación se presenta una serie de gráficos que sirven de acercamiento para entender so-

Gráfico 3: Nivel de Instrucción de los(as) Empresarios(as)

Distribución de Empresarios(as)según Nivel de Instrucción

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Educación Básica Incompleta

Educación Básica completa

Educación Media incompleta

Educación Media completa

Educación Superior incompleta

Educación Superior completa

36%6%

18%

21%

18%

0%

25 Para el análisis de los datos y gráficos presentados en esta sección, es importante dejar expresado que no se trata de un análisis estadisticamente repre-sentativo pues no cumple con ciertas rigurosidades básicas requeridas. Como ya se mencionó, es complejo por ejemplo definir el Universo de empresas (N). Aún cuando es posible estimar muestras para Universos no definidos, la realización de entrevistas no cumple además con la aleatoriedad en la selección de los empresarios(as). En este sentido, los antecedentes deben analisarse a modo de referencia y simplemente buscan señalar algunas tendencias presentes en la muestra de empresarios entrevistados. Tal y como se señalará en en las acciones necesarias de implementer en el capitulo 3, sería aconseja-ble realizar un CENSO económico que pemrita confirmar el número de empresas (formales e informales) que existen en la isla.

bre qué tipo de empresas se está diseñando el proceso de reconstrucción.

Page 42: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

42

Gráfico 4: Situación Tributaria de la Empresas

Situación Tributaria de Empresas

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

55%45%

Formal

Informal

Gráfico 5: Distribución de Empresas según Nivel de Ventas

Distribución de Empresas según Nivel de Ventas

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Menor a 20 millones

Entre 21 y 50 millones

Entre 51 y 100 millones

85%12%

3%

Gráfico 6: Bancarización

Empresas con Servicios Financieros

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Si

No

94%6%

Gráfico 7: Posibilidad de Endeudamiento de las Empresas

¿Tiene capacidad de endeudamiento?

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Si

No

64% 36%

Page 43: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

43

Gráfico 8: Presencia de Capacitación

Presencia de Capacitación (2009-2010)

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

27%73%

Si

No

Tal y como se mencionó anteriormente, los efectos del maremoto afectaron gravemente el funcionamiento de las empresas, sin embargo, entendiendo esta problemática como la base de todo, el proceso de reconstrucción debe consi-derar el potenciamiento y desarrollo general de las empresas, más allá de reponer lo material. Los niveles de instrucción, capacitación y ven-tas, dan cuenta de una base económica basada en la subsistencia, con bajo valor agregado, un desorden tributario y administrativo que hace difícil pensar en una implementación de proyec-tos de desarrollo rápidos y en plena colabora-ción con el sector empresarial. En este sentido,

son empresas que requieren de un acompaña-miento directo en la reconstrucción.

En relación a los impactos directos del mare-moto, estos se enfocan principalmente en pér-didas de infraestructura, materiales de trabajo, equipos, y en muchos casos, la pérdida total de la capacidad productiva y comercial.

Según los datos levantados por el equipo de tra-bajo, las pérdidas de las 33 empresas visitadas ascienden a $843.190.000.- Dicho monto se dis-tribuye de la siguiente manera según pérdidas en máquinas y equipos, infraestructura y bienes muebles e insumos (distintos a equipos y má-quinas).

Gráfico 9: Distribución de Pérdidas

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

66%16% 18%

Infraestructura

Equipos y máquinas

Bienes muebles e insumos (distintos de equipos y máquinas)

Page 44: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

44

Respecto a los requerimientos de los(as) empresarios(as), el monto total llega a $676.300.000 y sus usos tienen relación con las siguientes necesidades.

Además de los requerimientos físicos, un por-centaje importante de empresarios(as) (70%) afirma que require de asistencia técnica para enfrentar el proceso de reconstrucción.

Requerimientos según Tipo

Gráfico 10: Requerimientos de los(as) Empresarios(as)

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Infraestructura

Equipos y máquinas

Bienes muebles e insumos (distintos de equipos y máquinas)

62%

19% 18%

Requerimiento de Asistencia Técnica

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Si

No

70%30%

Gráfico 11: Empresarios(as) que Requieren Asis-tencia Técnica

Page 45: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

45

Finalmente, un gráfico que demuestra los efec-tos directos del maremoto identifica que la gran mayoría de las empresas se encuentra con un funcionamiento nulo.

2.2 ESTADO ACTUAL DE LAS EM-PRESAS V/S SITUACIÓN FUTURA DESEADA

Las problemáticas endógenas típicas de la MY-PEs en Chile, sumado a los efectos del mare-moto en el poblado San Juan Bautista, han pro-vocado una situación actual que difícilmente puede verse superada manteniendo las mismas formas, visiones y niveles de inversión (eco-nómica y técnica) respecto al desarrollo de la isla.

La compleja situación que vive hoy en día el sector empresarial de la isla, hace ver con cierta distancia la situación futura deseada por ellos. Asumiendo que actualmente la isla no presenta características óptimas para pensar en un desa-rrollo exitoso, a continuación se señalan algu-nos conceptos que los empresarios(as) desean incorporar en el análisis y sobre todo en las ac-ciones a seguir. Según ellos, la isla del futuro debería ser26:

a)Una isla con un ordenamiento territorial y planificación comunal que considere las parti-cularidades económicas, sociales y geográficas de sus habitantes y el territorio.

Estado de funcionamiento de las empresas

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

Normal

Parcial

Nulo

Gráfico 12: Estado de Funcionamiento de las Empresas

26 Información levantada en los talleres efectuados con empresarios(as) en la isla.

Page 46: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

46

b)Una isla sustentable y protegida en cuanto a su flora y fauna.

c)Una isla que base su desarrollo económico en el turismo y la pesca. generando productos y servicios de calidad internacional donde la ca-pacitación de los empresarios juegue un papel fundamental.

d)Una isla que mantenga sus tradiciones y cul-tura.

e)Una isla más conectada (interna y externa-mente).

Sin embargo, los propios empresarios visualizan ciertos obstáculos que impedirían lograr una isla con las características anteriormente seña-ladas. Estos obstáculos serían los siguientes:

•Falta de recursos económicos (de las empresas y de inversión local pública-privada).

•Mencionan además que son las propias autori-dades locales las que obstaculizan el desarrollo de la isla. A continuación se detallan los tipos de comentarios emitidos por los participantes del taller que pueden interpretarse como críticas a la autoridad local, específicamente a la Munici-palidad y autoridades continentales: “Las Auto-ridades no escuchan a los isleños, la Municipalidad

es un feudo cerrado, falta de ordenanza municipal, baja eficiencia en tramitación de ayudas, trámites y permisos, poca llegada a la asistencia social, la ayuda es muy lenta y trabada por autoridades lo-cales, falta de preocupación internacional y nacio-nal por el archipiélago, falta de transparencia”.

•Relacionado con lo anterior, mencionan la bu-rocracia existente en todos los trámites admi-nistrativos.

•Desde otro punto de vista, afirman que la legis-lación aplicada a la isla no responde a las con-diciones reales del territorio y sus habitantes. En tal sentido los empresarios colocan sobre la mesa la necesidad de contar con estatutos y le-gislación específica.

•Del mismo modo, los niveles de conectividad actuales son identificados como un obstáculo importante que limita la llegada de turistas y el funcionamiento adecuado de la isla.

•Baja presencia de instituciones de fomento y de servicios financieros obstaculizan de alguna u otra medida su visión de futuro.

•Es importante destacar que su propia idiosin-crasia es identificada como un obstáculo, se identifican como poco unidos, faltos de organi-zación y de gestión.

Page 47: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

47

•Finalmente, identifican como un obstáculo la falta de oportunidades.

Como se puede apreciar, la situación que en-frentan las empresas de menor tamaño en la Isla Robinson Crusoe se puede clasificar en dos ámbitos: I) infraestructura, pérdidas materiales y de insumos y ii) un ámbito relacionado con los problemas endógenos de las empresas y de las condiciones del entorno.

Extremando un tanto el ejemplo, o caricaturi-zándolo quizás, es posible observar que si se tratase sólo de reconstruir lo “material” de las empresas, la tarea sería de una complejidad media, con una necesidad de recursos econó-micos y técnicos determinada y en un plazo también calculable. Sin embargo, el maremoto además de los daños estructurales, no hizo más que relevar y poner bajo la vista del país, sus autoridades y la sociedad civil la compleja si-tuación que en todo ámbito vive la isla. Todo esto complejiza la tarea, pues no se trata sólo de una reconstrucción, sino que además se re-quiere de la instalación de capacidades técnicas en la isla y en sus empresarios(as).

Por su parte, la situación ambiental difícilmente hace atractiva y facilita la llegada de los llama-dos turistas de intereses especiales. Desde otra

perspectiva, el ordenamiento territorial y los problemas jurídicos de las propiedades no faci-litan el acceso a subsidios ni la adjudicación de fondos que tengan que ver con infraestructura.

La presencia de instituciones de fomento no es permanente lo que dificulta el acceso a informa-ción y recursos. Gran parte de la información relacionada con el fomento productivo está dis-ponible en Internet, sin embargo la conectivi-dad y comunicación en la isla, complementada con los conocimientos actuales de los(as) em-presarios respecto a TICs, hacen preveer difi-cultades de acceso a información y por tanto a recursos.

Si bien es cierto no tienen un impacto único en las empresas, sino que en toda la población, la no existencia de alcantarillado o la dependencia del petróleo como generador de electricidad, hacen difícil la proyección de servicios turísti-cos de calidad, basados en la sustentabilidad ambiental.

La lista se extiende y ramifica respecto a las pro-blemáticas de las empresas isleñas. Un análisis más ordenado respecto a ellas será presentado en el apartado siguiente donde se presentará el árbol de problema.

Page 48: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

48

Es importante destacar - acerca de la idea men-cionada sobre que las problemáticas que enfrentan la micro y pequeñas empresas de la isla no tie-nen una raíz exclusiva en el maremoto- la coin-cidencia entre la información levantada en el marco de este estudio (post maremoto) y las conclusiones observadas en textos anteriores -PLADECOs 2003, 2009- (pre maremoto). Las coincidencias son directas y dan cuenta de una situación que se hace permanente en el tiem-po. Nace por tanto la idea respecto a que man-teniendo los mismos niveles de recursos, las mismas estrategias, institucionalidad y formas de pensar e implementar el desarrollo de una comuna como Juan Fernández , difícilmente se podrá alcanzar una isla con estándares de vida y desarrollo productivo acorde a su geografía, potencial económico, característica culturales y equilibrio ecológico.

Por ejemplo, el PLADECO 2003 hace las si-guientes referencias respecto a la situación pes-quera, turística y ambiental de la época:

Page 49: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

49

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2003

Tabla N° 7. Problemáticas Detectadas PLADECO 2003.

Existe tráfico de langostas que no tienen la medida reglamentada y que son enviadas hacia el exterior.

Pesca Turismo Medio Ambiente

Las autoridades marítimas (Armada de Chile y Sernapesca) no están desarrollando su función fiscalizadores y de cumplimiento de la reglamentación

No hay conciencia de los pescadores para cuidar y no extraer el recurso marino (langosta) de tamaño pequeño para su posterior comercialización

Cesantía de los pescadores durante meses (invierno) debido a la veda de la langosta y la falta de alternativas de explotación de otros recursos marinos alternativos lo que genera falta de ingreso familiar estable

La entrega de combustible esta monopolizado por los intermediarios lo que impide la libertad de compra además que no existe una subvención para el traslado del combustible

Problemas de comercialización de las langostas ya que no se cuentan con una instancia que beneficie a los pescadores y coloque el producto en distintos mercados (nacional o internacional)

La pesca industrial de barcos pesqueros está destruyendo el ecosistema del fondo marino perjudicando la actividad pesquera artesanal. A esto se suma la destrucción de los materiales de trabajo de los pescadores

No existen instancias validas de complementación u organización de los actores turísticos locales, además, existe competencia desleal traducido en desprestigio de empresas competidoras locales

El precio del transporte aéreo no tiene relación con el servicio prestado en cuanto a calidad y características tanto aéreas como del traslado.

Dado por las características especiales de la isla no se puede desarrollar un turismo masivo

Falta de voluntad y conciencia ambiental por parte de toda la comunidad (desde los niños a adultos, autoridades) para asumir e implementar acciones relacionadas con la no contaminación de las islas y de abordar técnicas para el manejo adecuado de basuras.

El municipio no ha asumido el tema como es debido ya que hay una falta de vinculaciones con instituciones ligadas al tema ambiental y falta de propuesta técnicas

No hay información cuantificable del tipo de desecho que ingresa a la isla ( cajas y botellas etc.); no existe un lugar adecuado donde depositar la basura y hacer un manejo y tratamiento de desechos ; los desechos generados por la tala de árboles genera demasiados residuos

No existe normativas de mascotas y caballaresExiste gran cantidad de roedores y pulgas

Matadero: mala ubicación , no cumple con las normas sanitarias

Poco cuidado con la estética visual de lugares de transito público y construcción ya que no se aplican normativas para la regulación de construcciones y no hay una línea arquitectónica (basureros, casetas, telefónicas etc.)

Existe escasa y deficiente difusión turística de la isla tanto desde el punto de vista turístico (empresas y facilidades) y en cuanto a información general de la isla (historia, geografía)

Page 50: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

50

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2009.

Tabla N°8. Problemáticas Detectadas PLADECO 2009 Por su parte, el PLADECO 2009 (6 años más tarde) concluye lo siguiente: 27

1. GESTIÓN INSTITUCIONAL

* Ausencia de lineamientos municipales sectoriales. * Escasez de recursos económicos propios. * Poco control en la gestión de proyectos. * Más capacitación al personal. * Carencia de contraparte municipal en áreas de Salud y Educación. * Deficitaria infraestructura interna. * Entrega de información desde autoridades a comunidad.

2. ÁREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

* Mantención de espacios públicos (lugares recreacionales para niños, jóvenes y adultos mayores). * Mantención de áreas verdes. * Mantención del borde costero. * Regularización de títulos de dominio en algunos sectores. * Señaléticas poco identitarias. * Falta de acceso a minusválidos a algunas instituciones. * Mantención de puentes y caminos secundarios. * Mantención de algunas veredas. * Mantención de algunas luminarias. * Falta de diseños paisajistas en jardines

3. ÁREA MEDIO AMBIENTE

* Tenencia irresponsable de animales. * Falta de Departamento Medioambiental en Municipio. * Inadecuado manejo de residuos (vertedero). * Inadecuado procesamiento de aguas servidas. * Poco reciclaje. * Inconciencia de nuevas generaciones para la conservación del ecosistema. * Educación ambiental a la comunidad

4.- ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

* Carencia de cartera de proyectos actualizada. * Poca capacitación en temáticas relativas al Desarrollo Local * Poca asociatividad en proyectos de Desarrollo Económico Local.

Turismo sustentable

* Carencia de una política de turismo comunal. * Poca promoción. * Infraestructura turística inadecuada. * Falta de recursos humanos locales.

Pesca sustentable

* Actividad concentrada en la recolección de langosta, con poca diversificación. * Poca fiscalización a actividades pesqueras. * Falta de diversificación de la actividad pesquera en épocas de veda de la langosta. * Poca conciencia en la sustentabilidad del recurso marino.

Ganadería sustentable

* Mejoramiento y/o reubicación de matadero (condiciones higiénicas). * Control de plagas. * Desconocimiento en tenencia de animales. * Mala funcionalidad de la organización de ganaderos. * Internacionalización * Gestión escasa

5. ÁREA TRANSPORTE Y ABASTECIMIENTO

* Inadecuado lugar de recepción para mercaderías . * Inadecuado traslado de pasajeros desde el aeródromo. * Valores de pasajes a turistas.

RESUMEN DE PROBLEMATICAS PLANTEADAS EN REUNIONES CON LA COMUNIDAD

27 PLADECO 2009, página 120-121.

Page 51: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

51

28 Las problemáticas identificadas provienen desde el año 2003, sin embargo, se puede proyectar que dichas problemáticas (dado su profundidad) se originan en años anteriores. Se puede por tanto

estimar que desde hace más de una década las problemáticas actuales identificadas someramente por el presente estudio vienen obstaculizando el desarrollo económico y social de la isla

29El Árbol de Problema es una metodología de análisis de situaciones, generalmente usado en proyectos de desarrollo que permite realizar una evaluación de causa y efecto identificando un problema

central. El Árbol de Problema se utiliza en la metodología conocida como Marco Lógico (ML) y juega un papel importante en el diseño de las acciones y estrategias, por cuanto una vez identificado el árbol

de problemas se genera el árbol de objetivo desde donde se definirán las acciones a seguir. Sin embargo, el tiempo y las características de este estudio, impiden desarrollar la metodología completa del ML,

en este sentido, la presentación del árbol tiene como fin simplemente sistematizar toda la información recopilada y presentarla gráficamente.

Es importante visualizar las similitudes entre las problemáticas identificadas desde el año 200328 a la fecha. Los ámbitos internos de las micro empresas, como también las variables de entor-no, mantienen una constante que da cuenta de qué tipo de desarrollo económico y social se ha implementado en la isla durante los últimos tiempos tanto desde las autoridades locales, regionales, nacionales, sector privado, como de instituciones de fomento y estudios. Com-plejiza aún más la situación, por ejemplo, la no aplicación de la encuesta CASEN que impide la generación de análisis de cohorte temporal respecto al efecto o impacto de los programas implementados.

Es así como en definitiva comienza a estructu-rase el panorama general respecto a la situa-ción de las micro y pequeñas empresas de la isla. Por un lado, el maremoto destruyó la capa-cidad productiva física y estructural de las uni-dades productivas –en muchos casos anulando por completo su funcionamiento- y por otro lado, las competencias internas de las empresas, su-mado a una débil estructura pública que apoye

y sostenga el desarrollo de las mismas, obligan a incorporar en el diseño de las acciones a im-plementar una línea de base que contenga los concepto mencionados anteriormente.

Por tal motivo, y como una forma de ordenar y sistematizar la información recopilada, se pre-sentará a continuación el Árbol de Problema29. Esta presentación ordenada de la información, servirá además para la elaboración del plan de acción propuesto.

Page 52: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

52

2.3 ÁRBOL DE PROBLEMA

La sistematización de la información recogida, permite identificar cierta causalidad y efecto en cada una de las situaciones descritas en los párrafos anteriores. Dicho panorama general afecta de manera directa o indirectamente el desarrollo productivo de las empresas y de la isla en general.

En este sentido, se ha definido como problema central a abordar la “Débil Actividad Produc-tiva de las Micro y Pequeñas Empresas de Robinson Crusoe”. Como se mencionó ante-riormente, dicha debilidad provendría a causa de los daños del maremoto, como también de las condiciones propias de las empresas y del entorno general, y sus efectos son los que a continuación se presentan:

Page 53: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

Revise el archivo adjunto del Árbol de Problemas(arbol_problemas.pdf)

Page 54: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

54

2.3.1 CAUSAS DEL PROBLEMA

Las causas del problema central son identifica-das por distintas ramas, a continuación se pre-sentan las causas definidas por el equipo de tra-bajo, en virtud de la información presentada.

i) Débil Conectividad de la Isla

Logística

Actualmente se puede acceder a la isla Robin-son Crusoe mediante vuelos chárter o bien en buques de la Armada de Chile. Tanto los in-sumos, materias primas, pasajeros, turistas y pobladores que acceden al territorio, lo hacen mediante estos dos medios. El flujo de ambos es un tanto incierto, puesto que no es regular y está sujeto a condiciones de demanda y los recursos de la Armada.

El transporte aéreo, utilizado para fines turísti-cos y de transporte de carga principalmente, es de elevado costo y su disponibilidad está sujeta a contar con la venta total de asientos en cada vuelo. El costo promedio de un vuelo es de aproximadamente $400 mil pesos por pasajero, lo que considerando la distancia implicada re-sulta ser poco conveniente (o económico, en el caso comercial). Además, no existe un acceso vehicular al aeropuerto localizado en Robinson

Crusoe, por lo que se debe agregar una trave-sía en bote al poblado de unas dos horas, cuya factibilidad está sujeta también a factores cli-máticos.

Por otra parte, el transporte en buques de la Ar-mada ofrece costos sustancialmente menores para el transporte de pasajeros y mínimos (o incluso nulos) para el transporte de carga. Sin embargo, este medio no ofrece una regularidad en su servicio, ni la necesaria disposición de horarios de partida o llegada, pudiendo variar estos un promedio de (+/-)12 horas por viaje. Además, las condiciones de confort que estas embarcaciones ofrecen varía significativamente entre una y otra. El buque “Aquiles” es el que mejores condiciones ofrece, contando con có-modas habitaciones y un buen servicio de repo-sición, pero también hay otros buques, como el “Valdivia” y “Rancagua”, donde las condiciones de pernoctación y reposición han sido diseña-das para movimientos de tropas militares, no contando con requerimientos mínimos de co-modidad y servicio para el transporte civil.

La llegada a la isla, ya sea por embarcaciones mayores, menores o desde el aeropuerto, tam-poco ofrece condiciones suficientes de seguri-dad para los pasajeros y carga transportada. Si bien la población de la isla está acostumbrada

Page 55: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

55

a este tipo de condiciones, es importante consi-derar que estas no son suficientes, en particular para niños y adultos mayores.

Sistemas de Comunicación

En la actualidad, la comunidad residente en la isla Robinson Crusoe cuenta con acceso a tele-fonía fija (local en Valparaíso), telefonía celular (vía Movistar) e internet, disponible en algunos hogares hasta antes del maremoto y algunos lugares públicos. Existe también una estación de radio (VHF) en la Dirección de Aeronáutica de la isla y un radioaficionado, actualmente no operativo.

El maremoto de febrero causó notorios daños en la infraestructura de las comunicaciones de la isla, quedando inutilizados los sistemas de te-lefonía fija e internet domiciliario. Al momento de realizada la visita en terreno, durante mayo 2010, se verificó que solo estaban disponibles las comunicaciones vía telefonía celular, junto con internet y radio, ambos solamente dispo-nibles para la población civil en la Dirección de Aeronáutica.

Durante la misma visita y, asimismo, durante el periodo en que se buscó apoyar a los microe-mpresarios insulares para postular a fondos

SERCOTEC, se hizo evidente que el escaso ac-ceso a internet en el territorio constituye una desventaja notable a la hora de concursar por fondos públicos, procesos que se basan en gran parte en el uso de herramientas informáticas.

Por otra parte, tras entrevistar a los socios de la cámara local, se pudo constatar que no existe aún un nivel suficiente de familiarización con herramientas digitales y, en muchos casos, se requiere de alfabetización digital básica. Esto sin duda es una debilidad para el comercio in-sular, puesto que no permite a sus participantes el acceso a información de mercado, junto con limitar la búsqueda de socios comerciales y ca-nales de venta, limitando así las posibilidades de comercializar sus productos de igual a igual con competidores continentales en el resto del territorio nacional.

ii) Débil Vinculación de las Empresas con Instituciones de Fomento Productivo

Gasto Público

Actualmente están disponibles diversos fondos de fomento productivo de disposición habitual para el desarrollo de nuevos emprendimientos y el desarrollo comercial. CORFO ha puesto

Page 56: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

56

adicionalmente a disposición de la reconstruc-ción US$40 millones distribuidos a través de su organismo y filiales.

Sin embargo, no se han tomado en cuenta -en una primera instancia- las problemáticas que los damnificados puedan tener para presentarse a estos fondos concursables, ni brindado el su-ficiente apoyo para ayudarles a tener acceso efectivo a los mismos. Estas problemáticas por cierto se relacionan con los efectos del mare-moto y las precarias condiciones de infraes-tructura y poder adquisitivo de los empresarios afectados.

Gestión de Autoridades Locales

El nivel de desarrollo de las empresas, la situa-ción concreta y real de una serie de ámbitos de responsabilidad de las autoridades insulares, plasmado todo ello en el bajo seguimiento de las acciones de desarrollo, el bajo avance de las problemáticas de la isla respecto estudios que van desde el año 2003, dan cuenta de una gestión municipal y de las autoridades locales deficiente.

Fortalecimiento de Marco Jurídico/Tributa-rio

Relacionado directamente con el punto siguien-te sobre Ordenamiento Territorial, el desorden jurídico de la isla es importante respecto a la propiedad de los espacios, regulaciones, entre otros puntos. Es importante destacar que se pueden observar empresas que por ejemplo tri-butan en segunda categoría sin embargo ejer-cen acciones empresariales de primera. Una parte importante de las empresas funcionan en la informalidad.

Ordenamiento Territorial

Tras haber encuestado y conversado con los socios de la Cámara de Comercio y Turismo de Robinson Crusoe, se hizo evidente la ne-cesidad de contar con un mejor ordenamiento de los inmuebles y propiedades en las que los socios ejercían sus actividades comerciales. En muchos casos, ellos cuentan con concesiones marítimas o bien municipales para la habitación y desarrollo de sus actividades productivas y comerciales; pero en otros prepondera el des-orden de información, donde en algunos casos no se sabe quién es el dueño efectivo de la pro-piedad o del inmueble utilizado, habiendo casos

Page 57: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

57

30 Por esta razón, las acciones participativas y comunicativas que se emprenden tanto para un plan de ordenamiento territorial como para un plan de desarrollo del mismo territorio y de sus habitantes,

forman parte de un solo proceso, donde se involucra constantemente el HOMBRE, la NATURALEZA y el TERRITORIO.

que no se han podido resolver hasta ahora.

La presencia de estas situaciones, que dan cuenta de un ordenamiento territorial poco adecuado, hacen dificultoso, quizás imposible, generar lo que se podría llamar como la condi-ción espacial básica, que sostendrá cada una de las acciones para el desarrollo integral del área a intervenir. Los planes de ordenamiento y los planes de desarrollo son, en este aspecto abso-lutamente complementarios entre sí, ya que am-bos son definidos como estrategias funcionales que afectan diversas condiciones del hombre y su entorno, que sin duda deben ser organizadas y normadas, no por el solo hecho de controlar o restringir si no que principalmente apuntando a explotar adecuadamente sus potencialidades y contribuir al desarrollo del mismo30.

Por ejemplo problemas como la contamina-ción; los problemas asociados a la gestión y eli-minación de residuos; el tratamiento de aguas; la pérdida de espacios de recreación, recursos ecológicos, especies endémicas; o la polariza-ción social, son efectos directos de una mala planificación y afectan directamente a todos los

habitantes de un territorio, impactando en su habitabilidad y en el desarrollo de las activida-des económicas de su quehacer diario.

Si un territorio no cuenta con instrumentos adecuados, generados de manera participativa e inclusiva, probablemente caerá en círculos viciosos de involución, teniendo como resulta-do problemas económicos, administrativos, so-ciales, productivos, entre otros y generando un gasto energético inviable en muchos casos para ser sustentado en el tiempo. Todo ello, afecta principalmente en la calidad de vida que en ese territorio se desarrolla, donde se contempla no sólo a los seres humanos que viven en él, sino también a la flora y fauna.

Desde la perspectiva medio ambiental, si se analiza el lugar donde se desarrolla la vida de las personas, es posible determinar cuáles son los bienes y los servicios que ofrece el ecosis-tema, y las limitaciones que tiene; es coherente pensar también que la relación de los seres que cohabitan un lugar están entrelazados con el propio ecosistema que lo sostiene. Por lo tanto, cualquier instrumento de ordenamiento sobre un territorio determinado debe incluir: la na-turaleza y la degradación de los recursos, las

Page 58: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

58

causas y el impacto tanto de los fenómenos na-turales como del uso humano, el rango de inter-venciones económicas, sociales, institucionales, políticas y financieras que resulten factibles y estén diseñadas para retardar o aliviar la degra-dación, considerar los peligros naturales como un aspecto integral del proceso de planificación para el desarrollo, entre otros.

En un territorio importante como este archipié-lago no se puede esperar que el crecimiento en cualquier orden sea de manera espontáneo ya que las consecuencias de aquello pueden ser nefastas y absolutamente degradadoras para cualquier área de desarrollo, tal y como se evi-dencia en la actualidad.

iii) Débil Infraestructura Productiva, Comercial y Vial

Reconstrucción y Construcción de Nueva In-fraestructura

Tras haber sido devastada la infraestructura del borde costero y zona baja del poblado de San Juan Bautista, resulta fundamental recons-truir la zona que será destinada al comercio y producción de la isla. El gobierno de Chile ha establecido que no apoyará la construcción de inmuebles destinados a vivienda bajo la cota 20

del borde costero. Esto confirma el inminente destino comercial que ésta parte del poblado tendrá una vez que vuelva a ser construido.

iv) Débil Planificación Estratégica y Productiva de las Empresas

Bajo Valor en las Cadenas Productivas

Este bajo valor en las cadenas productivas pue-de explicarse por medio de los gráficos pre-sentados en los apartados anteriores, que dan cuenta de empresas básicas, con bajo valor agregado, bajo nivel de ventas y baja instruc-ción, todo ello obligadamente lleva a cadenas productivas del mismo nivel.

Bajo Nivel de Asociatividad de los Empre-sarios

Los(as) empresarios(as) de la isla sólo lograron asociarse a partir del maremoto. Este bajo nivel de asociatividad amplifica la compleja situación si se considera la baja presencia además de ins-tituciones de fomento y la baja gestión de las autoridades locales. La literatura a nivel nacio-nal e internacional dan cuenta de la importan-cia que tiene la asociatividad y el trabajo en red para un desarrollo óptimo de las empresas de menor tamaño.

Page 59: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

59

Manejo Energético

La matriz energética de la Isla Robinson Crusoe no incluye, hasta ahora, otras fuentes de produc-ción eléctrica que las asociados a la estación de generación a petróleo, que se lleva gran parte del presupuesto municipal para poder operar. Esta fuente, si bien representa una alternativa de baja inversión relativa, es de un alto costo ecológico y su alimentación requiere ser sub-sidiada para poder ser abastecida. El petróleo es traído en barriles a la isla, los que además provocan contaminación.

Anteriormente, se ha estudiado implementar otras fuentes de generación eléctrica y térmica, mediante Energías Renovables no Convencio-nales (ERNC) principalmente. Sin embargo, aún no se ha materializado proyecto alguno como solución comunitaria. La necesidad se ha hecho aún más evidente cuando ha llegado a producir la paralización total de los sistemas de genera-ción, con el costo y riesgo que esto implica para las comunicaciones, cadenas de frío, manten-ción de medicinas y productos del mar.

Por otra parte, se detectó una baja conciencia con respecto a la eficiencia energética e hídrica;

sus alcances, importancia y operatividad. Tras haber entrevistado a los socios de la cámara y habitantes en general, se concluye que estos no consideran el ahorro o el uso eficiente de estos recursos como un aspecto relevante en la re-ducción de sus costos y el cuidado de su entor-no ecológico.

2.3.2 EFECTOS DEL PROBLEMA

Entendiendo los conceptos anteriores como las causas del problema central, (la débil actividad productiva de las micro y pequeñas empresas de la isla), a continuación se procederá a anali-zar cuáles son los efectos que genera la existen-cia de dicho problema.

i) Deficiente Aprovechamiento de la Diversidad Productiva de la Isla

Tanto la pesca como el turismo aparecen como los sectores productivos más importantes, sin embargo, debido a todas las cuasas ya explica-das, no presentan niveles de desarrollo impor-tante, desaprovechando las condiciones geo-gráficas y económicas de la isla lo cual impacta lógicamente con el desarrollo económico de la isla en general y en la calidad de vida de sus ha-bitantes. Todo ello, implica que existe una baja valoración del patrimonio cultural, una subex-

Page 60: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

60

plotación del turismo y una subvaloración del sector pesca

ii) Bajo Valor Agregado en la Produc-ción de Bienes y Servicios

Todos los efectos están relacionados con las problemáticas descritas. En este caso, el bajo valor agregado de los productos y servicios de la isla se debe precisamente a todas las defi-ciencias ya mencionadas. No es posible pensar en una producción o generación de servicios con valor agregado, dado el nivel de desarrollo de las empresas y de sus empresarios(as)

iii) Bajo Nivel de Autoabastecimiento

La baja visión estratégica de los empresarios y de las autoridades locales, hacen no visuali-zar espacios de actividad económica en la isla, como por ejemplo el cultivo de algunas horta-lizas. Todo ello implica costos de trasnporte, basura y dependencia de compras en el conti-nente.

iv) Baja Sustentabilidad Ambiental

El nivel de sustentabilidad ambiental de la isla es crítico, tanto en su componente de plagas y especies foráneas, como también el uso de la energía, alcantarillados, sistemas de recolec-

ción de basura, etc. Todo ello ha producido que la isla esté lejos de presentar indicadores de sustentabilidad acorde con su calificación de reserva de la biosfera. Lo anterior es importan-te de considerar pues al ser el turismo de inte-reses especiales un sector prioritario a desarro-llar, dado el nivel de sustentabilidad ambiental que presenta hoy la isla, la llegada de este tipo de turistas de mayores niveles de ingresos y por tanto mayor gasto, se vislumbra lejana.

Page 61: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

61

CAPÍTULO 3: PLAN COORDINADO DE GESTIÓN PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS MICRO Y PE-QUEÑAS EMPRESAS DE LA ISLA RO-BINSON CRUSOE. ANÁLISIS Y SOLU-CIONES

Este tercer capítulo inicia su desarrollo consi-derando la problemática ya definida en el capí-tulo anetrior, sus causas y sus efectos, desde las cuales se desarrollarán objetivos, actividades y subactividades.

Al momento de realizar este trabajo, se pudo constatar que la situación de sus habitantes se encuentra en un estado de relativa estabilidad, puesto que la población ha logrado reubicarse en viviendas provisorias, se ha habilitado un colegio provisorio, paulatinamente se han reac-tivado las actividades pesqueras y se ha traba-jado intensamente en la limpieza de la isla; pero la actividad comercial, sin embargo, se encuen-tra detenida en al menos un 90%

En este capítulo se analiza la contingencia ac-tual post-maremoto, pero también se conside-ran problemáticas anteriores a esta catastrofe natural, que deben y pueden ser solucionadas por diversos actores que se identifican como elementos claves para llevar a cabo las tareas

necesarias.

3.1 ACCIONES EN CURSO

En el proceso de plantear la reconstrucción, han concurrido distintos actores preocupados de cubrir las más diversas necesidades para co-menzar las tarea de ayuda inmediata post catás-trofe y de reconstrucción de infraestructura. En un comienzo, la isla recibió ayuda básica como alimentos, orientación sicológica, terapias y ayuda en la remoción de escombros. Se recibie-ron diversos aportes del país, así también como de gobiernos extranjeros.

A continuación se describen aquellas iniciativas que se han consolidado como ejes centrales de coordinación de esfuerzos con miras a la re-construcción en el corto plazo y el desarrollo en el largo plazo como zona productiva, turísti-ca y protegida.

•Comité de Reconstrucción y Mesa de Fomen-to Productivo:

El sector público se ha organizado en torno al trabajo liderado por la Gobernación de Valpa-raíso. Para ello se ha estructurado un Comité de Reconstrucción que ha identificado, ordenado y coordinado los trabajos en la isla, contando actualmente con una lista de ámbitos a abordar,

Page 62: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

62

ordenados por tipo de acción e identificando responsables, montos comprometidos e institu-ciones públicas participantes de cada línea de acción.

En el caso de la línea de acción relacionada con la reactivación del aparato productivo de la isla, se ha estructurado un subcomité integrado por la Gobernación, CORFO, SENCE, FOSIS, SERCOTEC, INE, Seremía de Economía, Ser-vicio de Salud y donde además se integraron la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP)31 y la Cámara de Comercio y Turismo de la Isla de Robinson Crusoe.

•CRCP Valparaíso:

La CRCP ha asumido el compromiso como gre-mio de apadrinar a la cámara de Robinson Cru-soe. Como parte de esta iniciativa, ha organiza-do un proceso de recolección de recursos por medio de la apertura de una cuenta corriente y el recibimiento del presente estudio, para el cual la CRCP financió en forma privada el diag-nóstico en terreno del grupo consultor.

Además, la CRCP, a través del CONSETUR, se encuentra apoyando un plan de desarrollo turís-tico en conjunto con DUOC. El plan será dise-

ñado a modo de fortalecer la oferta de produc-tos y servicios en la isla, junto con el desarrollo de la marca y productos de Juan Fernández en el territorio continental de la V Región.

•Municipalidad de Barnechea:

En conjunto con la Municipalidad de Lo Barne-chea, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) ha trabajado desde su ámbito de acción, y destaca su aporte en la estructuración del nuevo Plan Regulador de la Isla, junto con el diseño y apoyo técnico para las propuestas de tipos de casas y urbanización de la isla.

El nuevo plan regulador ya ha sido entregado a la Municipalidad de Juan Fernández y su eje-cución será financiada con los fondos públicos para la reconstrucción. El nuevo plan establece zonas de desarrollo para la actividad pesquera, zonas abiertas de esparcimiento y zonas que serán dedicadas al comercio, además del dise-ño de la nueva municipalidad y colegio para la isla de Robinson Crusoe.

Se destaca además el aporte de la Universidad de Valparaíso, donde un equipo de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica elaboró el informe

31Una de las acciones en curso de este subcomité es la elaboración de este estudio.

Page 63: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

63

“Evaluación del Tsunami en Poblado de San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, Archipié-lago Juan Fernández”. El documento, fue entre-gado a las autoridades de la isla y al municipio de Lo Barnechea, y tuvo por objetivo el propo-ner modificaciones al Plan Regulador anterior, de modo que la ocurrencia de fenómenos simi-lares en el futuro no cobre un saldo tan eleva-do.

3.2 ANÁLISIS EXPERIENCIAS INTER-NACIONALES Y NACIONALES

Para pensar y entender mejor el desarrollo eco-nómico y social de la Comuna de Juan Fernán-dez, puede ser interesante analizar otras islas o sitios que tengan alguna similitud respecto de la situación de la isla. Este análisis tiene una re-levancia particular en el sentido de utilizar la experiencia de otros países o localidades, espe-cíficamente respecto a buenas prácticas y erro-res observados.

La elección de los casos que analizar se hizo en función de diversos criterios. En primer lu-gar, el factor “isla” es relevante en el sentido de que plantea problemáticas específicas como temas de accesibilidad, abastecimiento, etc. En segundo lugar, parece importante orientarse en el continente latinoamericano, por cuanto

analizar un territorio de Europa o de África pre-senta diferencias importantes según niveles de desarrollo. En tercer lugar, el hecho de que el Archipiélago Juan Fernández sea una Reserva de la Biosfera se vuelve un elemento primordial que hay que considerar.

Para efectos de este estudio, se eligió estudiar los casos de las Islas Galápagos en Ecuador que fue declarada en 1984 Reserva de la Biosfera y donde la actividad económica turística presenta un desarrollo interesante. Además de Galápa-gos, se revisará el caso de las Islas Providencia y Santa Catalina, ubicada en Colombia y que constituyen la Reserva de la Biosfera Seaflower desde el año 2000. Se efectuará también el aná-lisis de un caso chileno, la Comuna de Cabo de Hornos, donde se implementó un proyecto con el fin de desarrollar el ecoturismo.

3.2.1 EL CASO DE LAS ISLAS GALÁPA-GOS (ARCHIPIÉLAGO COLÓN. ECUA-DOR)

Las Islas Galápagos, oficialmente llamadas Ar-chipiélago Colón, se encuentran a más de 900 km de la costa ecuatoriana. Está compuesta por 13 islas principales, de las cuales 5 no son habi-tadas y varios otros islotes menores. Las trece islas principales son las siguientes: Baltra, Espa-

Page 64: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

64

ñola, Fernandina, Floreana, Genovesa, Isabela, Marchena, Pinta, Pinzón, San Cristóbal, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago. La Isla Isabela es la más grande mientras que la capital de la Pro-vincia Los Galápagos es Puerto Baquerido Mo-reno, ubicada en la isla San Cristóbal. Según el censo de 2006, su población es de 19.184 per-sonas32 de la cual el 58,7% vive en la isla Santa Cruz. El sector económico principal de la isla es el turismo, que se basa en la gran variedad de ecosistema y la biodiversidad de las islas.

Las islas fueron descubiertas y exploradas por españoles en los 1535. Es sólo en la primera mitad del siglo XIX que empezaron llamar la atención. En los años 1830, fueron anexadas a Ecuador. Con objeto de estudiar la gran biodi-versidad presente en las islas, Charles Darwin las visitó en 1835 para después publicar en 1859 su famoso estudio denominado “The origin of species”.

Después de haber sido una colonia penal para el Estado de Ecuador, se creó el Parque Na-cional de Galápagos en 1959 por medio de la Fundación Charles Darwin. Hoy en día, el Par-que Nacional cubre 97% de la superficie total de las islas, mientras que el 3% restante está ocupado por el asentamiento humano y áreas

de cultivo33. En los años 1960, el turismo empe-zó a desarrollarse por la puesta en marcha de líneas aéreas y conexiones marítimas. En 1968, llegaron regularmente cruceros a las islas. Du-rante los años 1970, se desarrolló el modelo de turismo flotante (que consiste en que el turista duerme en una embarcación, y pasa el día en tierra haciendo actividades turísticas) debido a la falta de infraestructura en las islas. A fines de los años 1970, el turismo se expandió y se de-sarrolló con mayor intensidad. El crecimiento de la industria constituyó el motor de la eco-nomía. Esta concentraba principalmente en la Isla Santa Clara debido a la posición central en el archipiélago y su cercanía al aeropuerto res-taurado Baltra (construido durante la Segunda Guerra Mundial). Los años setenta fueron tam-bién marcados por un incremento de números de vuelos y embarcaciones, lo que llamó el in-terés de numerosos inversionistas ecuatorianos y extranjeros. Junto a eso, y debido al contexto de la expansión económica al nivel nacional, la inversión pública del Gobierno en la Provincia Galápagos superaba la de cualquier otra provin-cia ecuatoriana, proceso que tenía como meta de hacer de Galápagos una atracción turística al nivel nacional e internacional. En 1978, la UNESCO declaró las islas Patrimonio de la Hu-manidad y en 1984 incorporan la Red Mundial

32 Pagina Web del Instituto Nacional Galápagos. http://www.ingala.gov.ec/galapagos/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=51

33http://www.galapagos-ecuador.com/esp/020galapagos.html

Page 65: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

65

34 EPLER Bruce. Turismo, Economía, Crecimiento Poblacional y Conservación en Galápagos. Fundación Charles Darwin. Traducido al español por MONZALVE Graciela. Septiembre 2007.

de Reservas de la Biosfera.

Durante la primera mitad del año 1980, se in-crementó la llegada de turistas. Debido al retro-ceso de le economía ecuatoriana en estos años, la cuantidad de turistas que llegaba empezó estancarse. Sin embargo, para reactivar el turis-mo, la oferta turística empezó a diversificarse. El modelo de turismo flotante iba perdiendo atractivo en este momento (era muy costoso y poco ecológico) mientras que se mejoraban considerablemente las infraestructuras en tie-rra. Esto fue el motor del desarrollo económico que era a la vez esperado y temido por la po-blación local. Varias personas convirtieron sus actividades agrícolas o pesqueras a turísticas. Por tanto, se creó una fuerte demanda de mano de obra que favoreció la inmigración desde el continente. Esta inmigración de mano de obra e inversionistas era más fuerte aún tomando en cuenta que la economía de las islas estaba basada en dólares del turismo. Junto a eso, se llevó a cabo el proceso de conservación de los recursos marinos que tuvo como efecto atraer aún más turistas.

En 1985, llegaron 18.000 turistas34. Esta cifra no para de crecer. En 1990, las islas recibie-

ron 72.000 , cantidad que subió para llegar a 122.000 turistas en 2005. Esto se debe en par-te a la reputación mundial de las islas al nivel de biodiversidad, pero también a la ampliación de la oferta turística. Frente a este aumento, el Parque Nacional estudió las condiciones para conjugar turismo y conservación-protección medioambiental. Se estableció una capacidad de carga de cada sitio, se implementaron estra-tegias que rigen el movimiento de las embar-caciones y establecieron itinerarios específicos. Sin embargo, la extracción y explotación del petróleo aparece como un elemento complejo debido a los impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas.

El modelo de turismo flotante o navegable sigue siendo el principal modelo turístico implemen-tado en las islas. Este tiene como efecto, en parte de otros, que la población local no está incluida en la actividad económica, y no aprovecha de las riquezas económicas que genera el turismo. Para resolver este problema, se implementó un estudio sobre el “Desarrollo Sostenible de los Sectores productivos de Galápagos” (Proyecto ATN-ME-9410-EC). Este proyecto fue solicita-do por el Ministerio del Ambiente de Ecuador al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y

Page 66: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

66

fue realizado en 2007 -2008. El fin del proyec-to era de promover el desarrollo sostenible de Galápagos y tenía como propósito “Mejorar la capacidad de las Medianas, Pequeñas, Micro Em-presas de los Sectores Productivos Locales (pesca, agropecuario, turismo) para vincularse al desarro-llo económico turístico en Galápagos, el cual depen-de de la conversación de su ambiento natural” 35. La Cámara Provincial de Turismo de Galápagos era el ejecutor del proyecto, cuyo beneficiarios eran: las medianas, pequeñas y micro empre-sas del sector turismo, las organizaciones aso-ciativas de productores de los sectores pesca y agropecuarios, y la misma Cámara Provincial de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL) y sus capítulos en Isla San Cristóbal e Isabela.

Los recursos para el financiamiento del pro-yecto se repartían de la manera siguiente: el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) fi-nanció el 63% del proyecto (lo que representa US$1.863.616) mientras que el 37% fue finan-ciado al a vez por la CAPTURGAL (y sus be-neficiarios) a la altura de US$428.526 y por do-nantes con US$648.285. Se realizó por medio de este proyecto, el estudio de “Los Productos Turísticos para el Turismo con Participación Local en el Archipiélago Galápagos” que se diri-

gía a las empresas de menor tamaño del sector turístico de las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. El objetivo general de este estudio era “Identificar los productos turísticos para las Mypi-mes de las islas San Cristóbal, Isabela, Santa Cruz y Floreana y apoyar a los actores en el desarrollo de estos productos”36 . Para resumir en grandes líneas este estudio, poniendo en valor tanto los obstáculos para el desarrollo de un turismo con participación local como las necesidades y so-luciones, se elaboró la siguiente tabla.

35 Pagina web del Proyecto “Desarrollo Sostenible de los Sectores Públicos de Galápagos”. http://www.galapagostour-dsspg.org/index.htm

36 PROAÑO Maria Eugenia Consultora. Productos Turísticos papa el Turismo con Participación Local en el Archipiélago Galápagos. Banco Interamericano de Desa-rrollo Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores productivos de Galápagos ATN-ME-9410-EC. Cámara Provincial de Turismo de Galápagos. Diciembre 2007.

Page 67: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

67

Tabla N°9 : Resumen del Estudio “Productos Turísticos para el Turis-mo con Participación Local en el Archipiélago Galápagos”.

General:“Identificar los productos turísticos para las Mypimes de las islas San Cristóbal, Isabela, Santa Cruz y Floreana y apoyar a los actores en el desarrollo de estos productos”.

Límites en los servicios públicos:•debilidad en acceso al agua potable•debilidad en el tratamiento de los desechos•debilidad en el sistema de alcantarillado•debilidad en la producción de energía, depende principalmente del petróleo•debilidad en las condiciones sanitarias de las poblaciones•debilidad en el transporte y vías de acceso

Límites en las Mypimes:•falta de identificación de turista cliente•falta de capacidad a enfrentar la competencia del turismo navegable•falta de capacidad a enfrentar la posible competencia de los actores institucionales•falta de capacidad de gestión empresarial•falta en la capacitación de los empresarios para vender bienes y servicios de calidad •falta de diversidad de productos turísticos a pesar del potencial en recursos naturales y culturales•falta de financiamiento y desconocimiento de las posibilidades de financiamiento

Realizar un Plan Estratégico para el Turismo con Participación Local•realización de una estrategia de venta y de promoción y necesidad de alargar la estadía del turista•fomentar la coordinación entre operadores turísticos navegables y emprendedores locales•creación de una Asociación de operadores de turismo con participación local•capacitar a los emprendedores a temas de gestión, relaciones humanas, servicio al cliente, higiene. Otros temas de capacitación fueron detectados: inglés, gastronomía, pintura en tela•aumentar el grado de preparación de los emprendedores nuevos en las islas•informar los métodos de financiamiento•fomentar la capacidad de generar paquetes turísticos combinados para que la oferta en las distintas islas sea diversificada. Proponer nuevos productos turísticos (caminatas, kayak, velerismo...) siempre tomando en cuenta el buen uso del Parque Nacional y la conservación y protección del medioambiente.•controlar el crecimiento de los emprendedores turísticos y fomentar el manejo del ordenamiento territorial•crear una base de datos sobre la oferta turística de cada isla•necesidad de que el Parque Nacional Galápagos establezca más zonas consideradas como sitio de visitas

Mejorar los servicios públicos•expandir la red de agua potable•implementar y fortalecer los centros de reciclaje de desechos•creación de un sistema de alcantarillado•implementar y fortalecer la capacidad de generación de energía electrica vía energías renovables no convencionales•mejorar las condiciones sanitarias de las poblaciones•fortalecer el transporte a las vías de acceso a los sitios de visitas

OBJETIVO OBSTÁCULOS PARA DESARROLLAR UN TURISMO CON PARTICIPACIÓN LOCAL

NECESIDADES Y SOLUCIONES

Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones presentes en PROAÑO María Eugenia Consultora. Productos Turísticos papa el Turismo con Parti-cipación Local en el Archipiélago Galápagos. Banco Interamericano de Desarrollo Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores productivos de Galápagos ATN-ME-9410-EC. Cámara Provincial de Turismo de Galápagos. Diciembre 2007.

Page 68: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

68

Este estudio representa sólo una parte del Pro-yecto Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos de Galápagos el que se basó en una relación directa con los empresarios de las islas. Se destaca la necesidad de capacitación en varios temas que van desde la gestión em-presarial hacia el “saber hacer” de los empresa-rios. Además la elaboración de un “Plan estra-tégico para el turismo con participación local” se hace indispensable. Se debe recordar que un Plan Estratégico es una herramienta que permi-te coordinar las acciones de todos los actores turísticos que intervienen en una zona. Como lo indica la Organización Mundial del Turismo, los objetivos y alcances de este plan deben ser res-tringidos a temas seleccionados que se quieren tratar. Se identifican problemáticas específicas que se quieren resolver y objetivos comunes para poder favorecer la buena implementación de dicho plan37 .

3.2.2 EL CASO DE LAS ISLAS PRO-VIDENCIA Y SANTA CATALINA. (ARCHIPIELAGO SAN ANDRES; PRO-VIDENCIA y SANTA CATALINA) RE-SERVA DE BIÓSFERA SEAFLOWER. COLOMBIA

Las islas Providencia y Santa Catalina forman parte del Archipiélago San Andrés38; Providen-cia y Santa Catalina. Está ubicada en el caribe occidental, frente a las costas de Nicaragua, a más de 700 km de las costas colombianas. En total, en el archipiélago residen más de 60.000 personas. La capital del archipiélago es San An-drés . El turismo está implementado en el archi-piélago, y principalmente en San Andrés.

Las islas Providencia y Santa Catalina se en-cuentran a unos setenta kilómetros de la isla San Andrés, desde donde salen avionetas pe-queñas todos los días. Las dos islas (Providen-cia y Santa Catalina) son separadas únicamen-te por un canal artificial construido en el siglo XVII. Forman el único municipio del archipié-lago, y abarca a 4.900 personas39 en la isla Pro-videncia, mientras que la isla Santa Catalina no

37 Organización Mundial del Turismo. Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. Publicación OMT. España. 1999

38 Página web: San Andrés Turismo. http://www.sanandres.gov.co/turismo/index.php

39Según Censo 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

Page 69: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

69

está habitada.

Por su riqueza natural terrestre y marina, el ar-chipiélago fue declarado en 2000 Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Mientras que la isla San Andrés se convirtió en un gran atractivo turístico, Providencia y Santa Catalina quedaron bastante al margen de este proceso. Sin embargo, tienen un potencial cul-tural y natural que les permitiría desarrollar esta actividad económica, teniendo siempre como eje orientador la explotación sustentable del te-rritorio. Es en este sentido, que el Municipio de Providencia tomó la iniciativa de implementar y desarrollar más este sector para dinamizar su economía. En este contexto y bajo el deseo de convertirse en un modelo de desarrollo sosteni-ble en el país y en el Caribe, el Municipio Provi-dencia elaboró un “Plan de Acción: Providencia y Santa Catalina: Modelo Municipal de Sosteni-bilidad en el Caribe Colombiano” que establece los pasos que seguir para fomentar las activida-des económicas en las islas conservando y pro-tegiendo el medioambiente. Queda claro, que la base de la economía se sustenta sobre la gran

40 Municipio Providencia y Santa Catalina. Plan de Acción: Providencia y Santa Catalina: Modelo Municipal de Sostenibilidad en el Caribe Colombiano.

riqueza natural del lugar. Se trata entonces de combinar desarrollo con medio ambiente.

Por medio de este Plan de Acción, se definieron tres áreas de desarrollo sostenible en las cua-les el Municipio se va a enfocar: sustentabilidad económica, sustentabilidad social y sustentabi-lidad ecológica.

La sustentabilidad económica se basa en la implementación del Proyecto “Biocomer-cio”. Como lo define el propio Plan de Ac-ción, el biocomercio consiste en el “comercio de bienes y servicios biológicos y ambientales promisorios”40 . Este proyecto abarca a los tres sectores económicos fundamentales de las islas: el turismo, la pesca, y la actividad agropecuaria. En la tabla siguiente, se resuman los objetivos, las necesidades y las acciones de cada uno de estos sectores económicos.

Page 70: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

70

Tabla N° 10: Objetivos, Necesidades, y Acciones en Sectores Económicos, en el Marco de Sustentabilidad Económica Definida por el Plan de Acción: Providencia y Santa Catalina: Modelo Municipal de Sostenibilidad en el Caribe Colombiano.

Implementar el Ecoturismo entorno a dos actividades: Buceo y actividad educativa.

• Aumentar el flujo turístico hacia las islas Providencia y Santa Catalina, desarrollando la accesibilidad de la isla y aumentar las informaciones disponibles acerca de las islas.• Mejorar la calidad de bienes y servicios por medio de la capacitación y mejorando las infraestructuras.

Proposición del Proyecto “Providencia y Santa Catalina Islas, Reserva Internacional de la Biosfera” que propone un modelo de turismo que promueve la conservación y protección del medioambiente.El Municipio asume la responsabilidad de desarrollar el turismo, lo define como una de sus metas primordiales.

Presentación por medio la Cooperativa de Pescadores de un proyecto de “consolidación y organización de la pesca y del mercado pesquero.” El Municipio tiene un rol clave en este proceso.

Proyecto ya implementado (en el momento de la elaboración del Plan de Acción) de desarrollo agrícola. Es la propia comunidad de las islas que se organizó y llevo a cabo este proyecto. El Municipio asume su rol en el buen desarrollo de este proyecto.

• Buscar mercados pesqueros especializados poniendo en valor la calidad de los productos (mercados gourmet y orgánicos, énfasis en el origen de los productos). • Mejorar el procesamiento y tiempo de vida de los productos(Enfrascados, enlatados…)

• Mejorar el mercado el mercadeo a través de biocomercio y mercados verdes orgánicos.• Mejorar la oferta mediante el procesamiento de productos. Mejorar la producción técnica del ron. Enfoque en la capacitación

Aprovechar mejor de los recursos pesqueros y el mercado pesquero.

Enfocado en la Agroecología: elaboración de productos sanos, ocupando lo menos posibles productos agroquímicos contaminantes. Insertarse en mercados verdes orgánicos. (frutas, carne, ron)

Objetivos

Turismo Pesca Agropecuaria

Necesidades

Acciones

Fuente: Elaboración Propia en base de las informaciones presentes en Municipio Providencia y Santa Catalina. Plan de Acción: Providencia y Santa Catalina: Modelo Municipal de Sostenibilidad en el Caribe Colombiano

Page 71: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

71

Aparece claramente que al nivel económico, se crea una identidad en los bienes y servicios producidos. En este sentido todos los sectores económicos tienden a involucrarse en el “bio-comercio”. Este permite definir los pasos que tienen que seguir cada uno de los actores pre-sentes, lo que concretiza la implementación de proyectos en cada uno de los sectores. Además, el Municipio aparece como el actor clave que supervisa el desarrollo de esos subproyectos. Como lo menciona la OMT acerca del sector turístico, los municipios tienen que involucrarse plenamente en el proceso de fomento de desa-rrollo sostenible. Además, el turismo no debe aparecer como un fin en sí mismo, sino que como una herramienta para llevar a cabo dicho desarrollo41.

La sustentabilidad social pasa por la creación de dos proyectos. El primero denominado “Pro-yecto Corporación Sociedad Sostenible” pre-tende crear una Organización Comunitaria que participaría en todos los procesos de la imple-mentación del Plan de Acción. Esto supone la participación del conjunto de la sociedad. El segundo proyecto denominado “Proyecto de Prevención en Salud y Riesgos Naturales” tiene como meta la creación de un nuevo hospital.

La sustentabilidad ecológica se implementa a través de la creación del “Proyecto SIGAM y Banco de Proyectos”. Se busca crear un orga-nismo, que dependería del Municipio, y que se enfocaría en la gestión ambiental del territorio. Este organismo se llamaría “Sistema de Gestión Ambiental Municipal” (SIGAM) y supervisaría el cumplimiento de las recomendaciones he-chas por la Red de las Reservas de la Biosfera. Este proyecto se justifica en el sentido de que las actividades económicas se sustentan sobre las excepcionales condiciones ambientales. La oferta turística que se basa en el buceo, la agri-cultura y la pesca, está particularmente ligada a la conservación del medioambiente.

La implementación del desarrollo sostenible en el Municipio Providencia y Santa Catalina que abarca las distintas áreas de sustentabilidad, permite que el conjunto de la comunidad isle-ña participe en esto proceso y que el Municipio tenga un papel primordial en él. En efecto, este Plan de Acción incorpora la participación de ac-tores de áreas distintas. La Asociación Turística (ECOASTUR), la Cooperativa de Pescadores de las Islas, el Ministerio del Medio Ambiente co-lombiano y varios actores más se incorporan en la implementación de dicho Plan.

41 Organización Mundial del Turismo. Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. Publicación OMT. España. 1999.

Page 72: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

72

La duración de este Plan de Acción está previs-to por 4 años. Los recursos necesarios se eleva-rían a 5 millones de dólares para este periodo. El financiamiento se hará por medio de recur-sos públicos por una parte, y de fondos inter-nacionales que promueven el desarrollo soste-nible. El Global Environmental Facilities (GEF) y la UNESCO por medio del Programa sobre el Humano y la Biosfera que rige las Reservas de la Biosfera podrían ser fuentes de financiamien-tos.

La ejecución del Plan de Desarrollo sería a car-go del Municipio Providencia y Santa Catalina, que contará con participación de la Universi-dad Nacional de Colombia.

3.2.3. EL CASO DE LA COMUNA DE CABO DE HORNOS. PROVINCIA AN-TÁRTICA CHILENA.

La comuna de Cabo de Hornos se encuentra en el sur extremo de Chile, en la Provincia Antárti-ca en la Región de Magallanes. Está compuesta territorialmente por la Isla Grande de Tierra del Fuego, el archipiélago al sur del canal de Beagle y otras islas que están aún más al sur como la Isla Navarino, centro administrativo de la zona. La comuna fue creada en 1927 y hasta el año 2001 estaba denominada Comuna Navarino.

Caracterizada por una alta pluviometría que promedia los 600 milímetros de agua caída cada año y las bajas temperaturas que domi-nan los australes fiordos, el territorio insular se presenta con abundante vegetación la que al-berga a una nutrida fauna sobre los marcados accidentes geográficos de la Isla, entre los que sobresalen los denominados Dientes de Nava-rino, formaciones rocosas que alcanzan los mil 200 metros sobre el nivel del mar.

Se estima que los primeros pobladores de este territorio llegaron seis mil años atrás. Eran los yámanas, nómades canoeros y cazadores-reco-lectores marinos que vivían fundamentalmen-te de la pesca y recolección de moluscos, de la caza de focas, nutrias o coipos, pingüinos y peces de gran tamaño. El uso de canoas, el ma-nejo del fuego y una gran resistencia a la in-clemencia climática fueron sus aliados. Hoy sus descendientes viven en las cercanías de Puerto Williams y suman casi un centenar

Los asentamientos humanos, algunos de los cuales datan de esta cultura yámana que na-vegó por estos gélidos y australes canales, se concentran preferentemente al norte de la Isla -en la vertiente sur del Canal Beagle- y reúnen a una población de poco más de 3 mil habitantes, de los cuales más de 2 mil 200 se localizan en

Page 73: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

73

Puerto Williams, capital provincial del territorio. Además destacan poblados como Puerto Nava-rino, Caleta Eugenia y Puerto Toro, todos uni-dos por un camino costero que bordea el citado canal, que en 1978 estuvo a punto de generar una guerra entre Chile y Argentina, la cual sólo se evitó gracias a una mediación papal.

Por tal razón es que la mayor parte de la po-blación que habita estos inhóspitos parajes está constituida por efectivos de la Armada de Chi-le, quienes se mantienen haciendo soberanía, y pescadores que se ganan el sustento por medio de la recolección de los ricos recursos naturales que entrega el mar en la zona, como la apeteci-da centolla magallánica.

En materia turística la oferta de servicios se restringe a algunas agencias locales y hospe-dajes de categoría de hostal, lo cual puede ser la base de un desarrollo futuro mayor ante las innegables potencialidades que posee la zona, a la cual llegan en su gran mayoría europeos, seguidos de lejos por estadounidenses y con bastante menor número los turistas nacionales. Tal como el monte Everest, las islas al sur de Tierra del Fuego representan un hito biogeo-gráfico para el planeta, por poseer los bosques

más australes del mundo. Es en este sentido que la Comuna Cabo de Hornos integra la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en 2005. Frente al gran potencial turístico que presenta la comuna, queda claro que el sector no se ha desarrollado plenamente a pesar de la alta mo-tivación de la comunidad.

Por esta situación, se inició un proyecto en 2004 “Ecoturismo en la Provincia Antártica Chilena: una oportunidad para el desarrollo sustentable en Cabo de Hornos”. Fue levantado por la or-ganización sin fines de lucro EuroChile junto a la Comuna de Cabo de Hornos. EuroChile tie-ne como misión “crear, promover y consolidar los vínculos económicos, comerciales y tecno-lógicos entre empresarios de las naciones que integran la Unión Europea y los empresarios e instituciones chilenas tanto privadas como públicas”42 , y se enfoca en los sectores alimen-tario y turístico de intereses especiales. Este proyecto tiene el objetivo general de fomentar la imagen de la Comuna de Cabo de Hornos como “un destino turístico territorial destacado y único […] a través de una propuesta eco turística que se desarrolla en torno al uso sustentable de sus atractivos naturales, culturales e históricos” 43 . En términos cuantitativos, la meta es que 43.000

42 Pagina Web EuroChile: http://www.eurochile.cl/paginas/quienessomos/index.html.

43 Pagina Web Proyecto EuroChile “Ecoturismo en la provincia antártica chilena: Una oportunidad para el desarrollo sustentable en Cabo de Hornos” : http://www.eurochile.cl/euro_pag/cabo_dehornos/pag/cont_diag.html.

Page 74: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

74

turistas llegan a la comuna al cabo de siete años. Hay que recordar que la comuna Cabo de Hornos se encuentra a poca distancia de la ciudad de Ushuaia (Argentina) que atrae cada año a más de 100.000 turistas44 . Planificando la llegada de 43.000 cada año, se controlará el impacto del turismo sobre el medio ambiente y la comunidad.

Las instituciones que participan en dicho pro-yecto son las siguientes: EuroChile Gobernación de la Provincia Antártica Chilena, Municipali-dad de Cabo de Hornos, Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Seremi de Bienes Nacio-nales, CORFO, Corporación Nacional Forestal (CONAF), Fundación Omora, Turismo Sea and Ice and Mountains Adventures, Aerovías Dap, y Turismo Cabo de Hornos. Se nota la diversidad de los actores que incorporan el proyecto, que se realizó entre diciembre 2003 y enero 2005. El costo total se suma a $284.370.000, de los cua-les $148.320.000 son financiados por INNOVA Chile-CORFO. El resto del monto fue financia-do por las distintas instituciones participantes ($38.470.000) y sus asociados ($97.580.000).

Distintas etapas de trabajo fueron necesarias para llevar a cabo el proyecto: en un primer

tiempo, se realizó un “Análisis Participativo para el Desarrollo del Ecoturismo en la Comu-na Cabo de Hornos” que abarca la participación de los actores de los diferentes sector (público y privado) para poner en valor los obstáculos que impiden el desarrollo del ecoturismo en la zona. La segunda “Bases para el uso Sustentable de los Recursos Patrimoniales de la Comuna de Cabo de Hornos y para el Desarrollo de una Oferta de Servicios Turísticos Asociados” tiene el fin de elaborar posibles productos turísticos que se podrían implementar, lo que pasa por la recolección de informaciones biofísicas, his-tóricas, culturales. En esta etapa, se define las zonas de uso público en las cuales se puede es-tablecer circuitos de visitas. La última etapa de trabajo “Plataforma de Recomendaciones para la Puesta en Marcha del Producto Destino” que consiste en la formulación de una propuesta de estrategia para el desarrollo del ecoturismo en la comuna.

El ingreso a Navarino es por vía marítima o aé-rea, no obstante lo cual existe en el ala norte del territorio insular una vía estructurante que comunica por tierra Puerto Navarino – Puerto Williams y Puerto Toro de poniente a oriente.

44 Pagina Web CORFO, Ecoturismo en Cabo de Hornos: http://www.corfo.cl/70casosdeinnovacion/30.htm

Page 75: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

75

Sin embargo, el problema surge al intentar co-nectar la isla con otras zonas del país, e incluso de la zona, como la capital regional de Magalla-nes, Punta Arenas.

El acceso marítimo consiste en navegaciones a través de buques de turismo, y de la empresa Broom Limitada, la que realiza un viaje regular una vez por semana, con un costo aproximado de 50 mil pesos ida y vuelta. Las localidades in-ternas de la Isla poseen en algunos casos comu-nicación terrestre, como Pto. Navarino (58 kms. respecto a Pto. Williams) y Caleta Eugenia (30 kms. respecto a Puerto Williams), o exclusiva-mente comunicación marítima, como es el caso de Puerto Toro (24 millas respecto a Puerto Wi-lliams), Bahía Yendegahia (40 millas) y Virginia (4 millas)

Además, pese a que las costas de la Isla Nava-rino no son tan abruptas si se comparan con el resto de las islas del sector, son poco favo-rables para la construcción de puertos, debido a que carece de una protección natural contra el fuerte viento característico de la región. La excepción la constituye el puerto de Navarino, situado en el extremo noroeste de la isla.

De este modo por años se ha impuesto un diag-nóstico negativo del Sistema de Transporte

Marítimo de Personas y Vehículos en la región, y en general en toda la zona austral, en la que se detectó un déficit de regulación, fiscalización e inversión, que afectan significativamente la calidad de vida de los habitantes de las regio-nes más meridionales del país. Además hay una escasez de infraestructura portuaria y servicios de transporte marítimo eficientes, lo que limita la competitividad de la zona austral.

Ante esta negativa situación el Gobierno anun-ció en noviembre del año 2007 el Plan de Co-nectividad Austral de las regiones de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena.

Cabe señalar que este Plan de Conectividad apunta a mejorar la disponibilidad y calidad del servicio de transporte de pasajeros y vehículos en las rutas marítimas de la zona austral de chi-le, desde Puerto Montt a Isla Navarino, dando continuidad al transporte terrestre a esta zona mediante el mejoramiento de la seguridad y fre-cuencias. Según señala el Pan de Conectividad, la sociedad concesionaria que se adjudique el contrato deberá suministrar y operar las naves exigidas en el contrato de la concesión para la prestación del transporte marítimo. De igual modo, deberá administrar, operar y mantener la infraestructura portuaria construida o mejo-

Page 76: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

76

rada a través de la Dirección de Obras Portua-rias del Ministerio de Obras Públicas. Especial relevancia cobra para este programa de conec-tividad los niveles de servicio que se otorgue a los usuarios, tanto en los terminales portuarios como a bordo de las embarcaciones.

En lo que respecta a Isla Navarino, este plan que abarca un total de 26 comunas de las regio-nes australes y beneficiaría a un total de 450 mil personas, contempla en materia de conectivi-dad en la Región de Magallanes la Ruta Puerto Edén–Isla Navarino, la cual estaba contemplada para licitarse en el segundo semestre del pre-sente año. Este plan es desarrollado en conjun-to entre el MOP, el Ministerio de Transportes y los Gobiernos Regionales, en este caso el de la duodécima región de Magallanes.

El proyecto del Plan de Conectividad Austral, que abarca la red Puerto Edén – Isla Navarino, contempla en Puerto Navarino la construcción de rampa para transbordadores y refugio de pa-sajeros, la que se encontraría en ejecución de diseño para iniciar obras en el 2011, mientras que para Puerto Williams está estipulado el me-joramiento de la rampa para transbordadores y la construcción de un refugio para pasajeros, obras que se iniciarían el presente año 2010. En cuanto a la conectividad aérea de Isla Navari-

no con el resto del territorio nacional, hay que aclarar que el Terminal aeródromo “Guardia-marina Zañartu” funcionó como terminal aéreo que recibía aviones boeing hasta el 20 de febre-ro de 1991, cuando un avión de Lan Chile que realizaba un charter con 65 turistas extranjeros no pudo detenerse al final de la pista y se pre-cipitó al mar. Previo a este accidente llegaban vuelos charter de Lan Chile en boeing 737 y en la década de los ´70 había itinerarios regulares entre Punta Arenas y Puerto Williams.

En la actualidad el puente aéreo entre el resto del país y la Isla Navarino se realiza de lunes a sábado con vuelos de la empresa regional de Magallanes “Aerovías DAP”, la cual opera des-de 1987 con naves de fuselaje menor pese a que el aeródromo Guardiamarina Zañartu está apto para recibir aviones mayores.

El vuelo entre la capital regional -Punta Are-nas- y la capital provincial de Cabo de Hornos y principal poblado de la isla –Puerto Williams- tarda aproximadamente una hora y 15 minu-tos, y cuenta con salidas diarias con excepción de los días domingos. Así, el avión que sale de Punta Arenas con dirección a Puerto Williams a las 10 de la mañana, retorna desde este últi-mo punto a la capital regional a las 11:30 horas, únicos horarios de estos vuelos diarios. El costo del pasaje es de 83 mil pesos ida y vuelta.

Page 77: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

77

Los proyectos considerados en el análisis permi-ten poner en valor los procesos necesarios para llevar a cabo la formulación de una propuesta turística. Hay que destacar la toma en cuenta no sólo de los atractivos naturales de la zona sino también de los rasgos históricos y cultura-les. El desarrollo sustentable, donde el ecotu-rismo es una herramienta para implementarlo, no trata de abarcar solo el tema ambiental, sino que también el económico, social y cultural. Esto está particularmente bien demostrado en el caso de las Islas Providencia y Santa Catalina en Colombia en el punto anterior.

A pesar de que las escalas son distintas, se pue-de comprobar que los límites que impiden el buen implemento del turismo en la Comuna Juan Fernández son relativamente similares, por ejemplo, a las de las islas Galápagos. Tanto en Juan Fernández como en Galápagos existe una falla en los servicios públicos que desfavo-rece el desarrollo del turismo.

3.3 ACTORES POSIBLES EN EL PRO-CESO DE RECONSTRUCCIÓN

En el siguiente apartado se dará una breve mi-rada a las instituciones que podrían intervenir o participar del proceso de reactivación económi-ca de las empresas de la Isla Robinson Crusoe.

Para ello se realizará un análisis según institu-ción.

i) CORFO

La Corporación de Fomento Productivo, como agencia de desarrollo económico, tiene diver-sas líneas de financiamiento y soporte tanto para emprendimientos emergentes como para negocios en expansión. Sus líneas de apoyo son de diversa índole, incluyendo acceso a cré-ditos blandos, fondos no reembolsables para estudios de pre inversión y puesta en marcha, apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías y gi-ras tecnológicas, entre otros. Su acción abarca desde empresas individuales, grupos empresa-riales que trabajen asociativamente hasta enca-denamientos productivos, incluyendo clústeres y concentraciones geográficas en torno a una actividad productiva.

El rol posible de CORFO en el contexto de Juan Fernández podría estar dado por el mejora-miento de la gestión de procesos productivos, desarrollar negocios en forma asociativa y for-talecer la red de proveedores de los empresa-rios insulares.

Entre los instrumentos posibles de identificar en el desarrollo de Juan Fernández, se pueden

Page 78: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

78

evaluar PEL, PTI o el Concurso de Bienes Pú-blicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción.

ii) SERCOTEC

El Servicio ofrece líneas de financiamiento que apoyan el desarrollo de nuevos negocios pro-ductivos, tales como los llamados Capital Semi-lla en su categoría Emprendimiento o Empresa. Además, se ha destinado el Programa de Apoyo a la Invesrión Productiva.

SERCOTEC reviste una especial importancia en el fomento de las actividades productivas de la localidad de Robinson Crusoe, dado que se especializa en micro-empresas emergentes, tal como es el caso de la gran mayoría de los em-presarios asociados a la Cámara de Comercio y Turismo de Robinson Crusoe.

En el caso de esta institución, destaca la posibi-lidad de postuar a los programas relacionados con el Fortalecimiento Gremial, donde quien debe postular es la Cámara de Comercio y Tu-rismo de la Isla Robinson Cruose.

iii) FOSIS

Al igual que SERCOTEC, este Fondo es bastan-te atingente a las necesidades y condiciones de

los empresarios insulares. En ocasiones ante-riores, FOSIS, ya ha estado presente otorgando financiamiento para fines productivos a micro empresarios(as) de la isla. Como miembro de la Mesa de Fomento Productivo del Comité de Reconstrucción, puede proveer de aportes pe-cuniarios de 200 a 300 mil a quienes cumplan con los requisitos del fondo, todo ello en el mar-co de los programas: Apoyo al Microempren-dimiento, Apoyo a Actividades Económicas, Apoyo a Emprendimientos Sociales, Programa de Empleabilidad Juvenil, Programa Emprende Más y Programa Preparación para el Trabajo.

iv) MINVU y SERVIU

Instancias encargadas especialmente de la ar-ticulación de subsidios para rehabilitación o re-construcción de viviendas e infraestructura en general. Deben actuar en las problemáticas re-lacionadas con infraestructura y rodenamiento territorial.

En el mismo sentido, es importante analizar los espacios de subsidios para la implementación de energía solar en las viviendas.

v) SENCE

Como miembro del Comité de Reconstrucción está destinando fondos para la capacitación

Page 79: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

79

de los empresarios de la isla. Durante la últi-ma misión en terreno del Comité, se realizó una consulta, con apoyo de la Municipalidad de Juan Fernández y la CRCP de Valparaíso, para estudiar las necesidades puntuales de capaci-tación que los mismos afectados declaran. De esta forma, SENCE buscará desarrollar cursos colectivos para fomentar diversas actividades productivas que pueden ser llevadas a cabo en este tipo de localidad, incluyendo clases de in-glés, cocina, administración, artesanía y hotele-ría, entre otros.

vi) Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Institución internacional (multilateral) de co-operación. Por medio de los recursos relacio-nados con el FOMIN o mini FOMIN, se pueden articular recursos para la cámara insular de tal manera que desde ese canal se pueda llegar a las empresas. Se articula entre actores privados y requiere de cofinanciamientos desde los be-neficiarios.

vii) Naciones Unidas

Otro potencial colaborador en la resolución de las problemáticas de educación, desarrollo económico, medioambiental y social, es el or-

ganismo internacional de la Naciones Unidas, a través de sus programas PNUD45 y UNESCO46

. Cabría estudiar, junto con otros de los actores internacionales de mayor relevancia, los ámbi-tos en los que se podría trabajar con estos orga-nismos y cómo poder acceder a sus programas de desarrollo.

viii) Comunidad Europea (CE)

La CE tiene planes de financiamiento para di-versos ámbitos del desarrollo, incluyendo el de-sarrollo tecnológico, social y medioambiental. En este contexto, existe una gran oportunidad de presentar proyectos que puedan derivar en el desarrollo transversal de la isla, sobre la base del interés global de preservarla como Reser-va de la Biósfera. En este sentido, hay distintos enfoques que se puede adoptar y presentar a la Comunidad Europea bajo la estructura de los Proyectos Marco (Frame Proyects) o bien, por otras líneas de financiamiento de alcance global para el medioambiente. Entre estos ámbitos es-tán (sin excluir otros) el fortalecer el cuidado de las especies endémicas del archipiélago, crear un centro de investigación en las islas para el estudio en profundidad de su flora y fauna, así como elementos de desarrollo científico y para la preservación de los mismos. Además se pue-de considerar el financiamiento para manejo

45Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

46Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 80: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

80

integral de residuos y descontaminar el fondo marino de los restos del reciente maremoto.

Para este proceso resultará fundamental contar con apoyo de instituciones de gran envergadura como universidades, Conycit, ProChile y –pro-bablemente- consultoras especializadas para la formulación de los proyectos.

ix) Cooperación Internacional

En el ámbito internacional, existen diversas na-ciones que sin duda estarían dispuestas a ayu-dar, tal como ya lo hizo Inglaterra y Alemania inmediatamente después del tsunami, para me-jorar las condiciones de vida y el entorno en ge-neral del territorio. De la misma forma, se podrá buscar ayuda puntual acudiendo a instituciones específicas como agencias de cooperación o bien otras cámaras de comercio extranjeras que quieran adherirse. Como objetivo de esta ayuda podemos considerar dos líneas centrales de acción: el financiamiento de un plan maestro de manejo ambiental y la realización de pasan-tías empresariales para los microempresarios de Juan Fernández.

Para este efecto se requerirá de estudios que analicen aquellos ámbitos puntuales a abordar, así como instituciones en el mundo que puedan ser candidatas a trabajar junto con las locales en el desarrollo de la comunidad de Juan Fernán-dez. Entre estos ámbitos, a modo de ejemplo, se podría considerar la capacitación en eficiencia energética (repitiendo la experiencia europea), desarrollo de redes de contacto, cooperación en campañas de difusión turística internacional, y desarrollo de canales de venta en el extranjero, entre otros.

x) Sistema Financiero

Actualmente el acceso a productos financieros y bancarios no está disponible en Juan Fernán-dez. Los isleños sólo pueden acceder a produc-tos y servicios bancarios en el continente, lo que limita sus posibilidades de acceso a este tipo de servicios. Asimismo, ni siquiera se dispone de cajeros automáticos para el retiro de dinero, por lo que se dificulta la liquidez del mercado y el acceso a dinero circulante tanto a los locales como a turistas y visitantes. Tampoco existen alternativas de resguardo de dinero, por lo que los empresarios simplemente resguardan su dinero en sus propias casas, perdiendo la po-sibilidad de generar intereses y otras utilidades financieras.

Page 81: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

81

La CRCP de Valparaíso, en su esfuerzo por gene-rar soluciones de ayuda, ha sostenido conversa-ciones con la banca privada para la instalación de una sucursal bancaria en el poblado de la isla Robinson Crusoe, con el fin de llevar productos financieros y facilitar el manejo de dinero entre el público y el comercio local. Tanto Redbank como el banco Santander ya han manifestado interés en ser quienes tomen esta iniciativa y se encuentran evaluando el proyecto.

xi) SERNAPESCA

Ha participado también del Comité de Recons-trucción y ha entregado ayuda no pecuniaria y pecuniaria a los pescadores del archipiélago, consistente en motores fuera de borda (aporta-dos por la marca Honda) y aportes de $200 mil en dinero.

3.4 POSIBLES SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS. ÁRBOL DE OBJE-TIVOS

Para el análisis de las soluciones a las problemá-ticas identificadas en el capítulo 2, se procederá a transformar el árbol de problemas en el árbol de objetivos. Esta árbol de objetivos transfor-ma las causas del problema en los objetivos a perseguir y con ello dar camino a pensar en las actividades específicas a desarrollar.

Page 82: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

Revise el archivo adjunto del Árbol de Objetivos(arbol_objetivos.pdf)

Page 83: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

83

3.4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

Tal y como se mencionó en el incio de este apar-tado, a continuación se definirán los objetivos a cumplir en relación a la reactivación económica de las empresas isleñas. Para ello se definen 4 objetivos: i) Fortalecimiento de la conectividad, ii) Fortalecimiento de los vínculos de las em-presas con instrumentos de fomento producti-vo, iii) Fortalecimiento de infraestructura pro-ductiva, comercial y vial, y iv) Mejoramiento de la planificación estratégica y productiva de las empresas.

i) Fortalecimiento de la Conectividad

• Fortalecimiento Logístico

Es preciso desarrollar, consecuentemente, es-tudios en mayor profundidad desde el punto de vista social y económico, sobre la factibili-dad (también técnica) de desarrollar mejores condiciones logísticas para el archipiélago. Se debiese considerar alternativas que consideren las necesidades tanto particulares como co-merciales y turísticas, mediante apoyo estatal e inversión privada. La factibilidad económica

de este ámbito de desarrollo estará, por cierto, directamente ligada a la demanda que se pueda levantar al ofrecer mejores condiciones, por lo que se requerirá sin duda de inversiones fuertes en infraestructura y marketing turístico, a modo de fomentar el transporte turístico al territorio insular.

Dentro de los planes de fortalecimiento a la in-fraestructura logística, será fundamental un apo-yo comprometido del sector público que pueda financiar, en una fase inicial, la rentabilidad de inversiones que solucionen la problemática ac-tual. Esto, debe ser evaluado considerando to-das las variables del sistema actual, incluyendo costos que hoy son asumidos por la Armada de Chile en lo que respecta al transporte de car-ga y pasajeros al territorio insular. Por ejemplo, si se considera el costo energético y de recur-sos humanos de desplazar una embarcación de gran peso como el “Aquiles” (diseñada para fines bélicos) con una tripulación de más de 100 hombres, que desplaza unos 200 pasajeros por viaje, en comparación a alguna alternativa comercial, de menor dotación y consumo, que pueda transportar un menor número de pasaje-ros pero con mayor frecuencia. En este sentido, se puede buscar una solución a la ecuación que haga económico el sistema tanto para el priva-do que lo administre como para el fisco.

Page 84: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

84

• Fortalecimiento de Sistemas Comunicacio-nales

Se debe facilitar el acceso a internet, reponer el servicio de telefonía fija y difundir el uso de comunicación por radio (radio afición) en más lugares de la isla. Para esto será necesario con-tar con inversión privada que pueda financiar inversiones en infraestructura y equipamiento, por ejemplo, para la habilitación de cyber cafés u otros espacios públicos donde se pueda acce-der a internet. Asimismo, estas inversiones pue-den ser fortalecidas, apoyadas o incluso solven-tadas por financiamiento público, que también debiese estar canalizado en gran parte hacia la capacitación y alfabetización digital y pudiese a su vez verse materializada en espacios de ad-ministración pública como la Municipalidad, el colegio, una biblioteca o centro cívico del po-blado.

ii) Fortalecimiento de los Vínculos de las Empresas con Instrumentos de Fomento Productivo

• Aumento del Gasto Público

Actualmente están disponibles diversos fondos de fomento productivo, de acuerdo a lo mencio-nado en el capítulo 3.3, de disposición habitual

para el desarrollo de nuevos emprendimientos y el desarrollo comercial de quienes han co-menzado ya durante los últimos 12 a 18 meses. CORFO a puesto adicionalmente a disposición de la reconstrucción US$40 millones distribui-dos a través de su organismo y filiales.

Se reconoce la necesidad de aumentar el gas-to público para acciones de reconstrucción y además, en una manera más permanente, para el desarrollo comercial y turístico del territorio insular, para el que se debiese contar con fon-dos exclusivos y diseñados para las necesida-des particulares de este tipo de localidades. De este modo se evita competir en desventaja con emprendedores continentales, que cuentan con mejor acceso a redes comerciales y de infor-mación.

• Gestión de Autoridades Locales

Dada la escasez de servicios públicos presentes en este territorio insular, es preciso robustecer los servicios canalizados a través de la Munici-palidad, elemento clave a la hora de canalizar acciones de ayuda para el comercio local. Al momento de la visita de diagnóstico en terreno, es preciso hacer notar que solo se pudo evaluar la condición actual del Municipio, alojado pro-visoriamente en la Dirección de Aeronáutica. Es

Page 85: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

85

de esperar que prontamente se reconstruya el inmueble municipal, donde se debiese incorpo-rar la infraestructura necesaria para fortalecer el comercio local, incluyendo aulas para capa-citación, salas de internet y oficinas de difusión y coordinación para los servicios públicos de fomento productivo.

Por otra parte, CONAF también juega un rol relevante como servicio público en el archipié-lago, dada la alta relevancia que el ecosistema insular representa para el país. Como Reserva de la Biósfera, este archipiélago debe asumir un mayor compromiso con la preservación de su biodiversidad y la manera que es divulgada al resto del mundo. Esto implica tomar todas las medidas que sean necesarias para la protección del Parque Nacional, así también como las ac-ciones de difusión que promuevan la visita de turistas e investigadores científicos a esta reser-va.

• Fortalecimiento del Marco Juridico

El archipiélago de Juan Fernández necesita ser tratado como una zona extrema, fronteriza y particular de nuestro territorio nacional. Esto implica facilitar las condiciones de vida y co-merciales de sus habitantes, robustecer las vías de acceso a las islas considerando un mayor

control de visitantes y cargas que hagan ingre-so.

Desde hace algún tiempo se tramita en el sis-tema legislativo la publicación de una ley espe-cial para Juan Fernández, donde se considere la exención tributaria para sus habitantes, así como aspectos relacionados con la delimita-ción de su zona exclusiva de pesca.

En la actualidad se está a la espera de la discu-sión particular del proyecto del Estatuto Espe-cial de Administración. La pronta promulgación de esta ley sería de vital importancia para la ace-leración del proceso de desarrollo productivo del territorio insular, que podrá ser considerado como un territorio de excepción, considerando los cuidados particulares que aquello conlleva.

• Ordenamiento Territorial

Existen diversas metodologías y prác-ticas para desarrollar instrumentos de diverso impacto que regulen un determinado territorio y las actividades que en él se desarrollan.

Un buen proceso para la generación adecua-da de un instrumento orientador, de cualquier índole, debe garantizar que el conjunto de los participantes conozca objetivos y estrategias a desarrollar, debe promover la coordinación y la

Page 86: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

86

transparencia de la información, la reflexión, el análisis sobre las responsabilidades y compe-tencias, además de facilitar el actuar público y privado.

La posibilidad que tiene cualquier plan, para contribuir al desarrollo del territorio, pasa ne-cesariamente por el involucramiento de distin-tos actores en el proceso y debe ser ejecutado bajo la participación activa de la comunidad, así será posible conocer de primera fuente las problemáticas que les afectan, el grado de im-pacto que tienen en su calidad de vida y per-mitirá también generar soluciones pertinentes a la realidad local. Compatibilizando intereses y otorgando sustentabilidad al instrumento de planificación.

A través de la claridad en la estrategia para la generación del diseño del instrumento de plani-ficación para desarrollo de un territorio, se pue-de pensar en un adecuado marco regulatorio para las áreas de actividades productivas, de esparcimiento, sociales y de diversos ordenes que allí se generan.

Si se logra contar con insrumentos que planifi-can el terriotorio y las actividades que en él se desarrollan (instrumentos que son orientadores, reguladores, normativos y legales), y su enfo-

que apunta al desarrollo sustentable del mismo, promoviendo la integración de sus habitantes y de las actividades que allí operan, direccionan-do acciones encadenadas principalmente en el respeto, tendremos sin duda un territorio inser-to en redes a nivel regional, nacional y mundial, que apreovechan de manera adecuada sus re-cursos (tangibles e intangibles), posicionándo-se globalmente como ejemplo a seguir, por el estándar de vida generado.

En el Archipiélago Juan Fernández una adecua-da regulación del territorio debiese contemplar al menos las siguientes características de aná-lisis para la generación de un futuro plan de desarrollo o un plan de manejo, que derive en instrumentos de ordenamiento específicos, que refuercen la vocación de la isla, que la rescate y la proteja, a saber:

• Particularidad insular del territorio.

• Posición geográfica (ubicación, relieve, hidro-grafía, clima, entre otros).

• Valores demográficos.

• Valoración histórica.

• Valoración natural (flora y fauna endémica, te-rritorial y marina).

Page 87: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

87

• Actividades económicas y productivas pre-sentes en la isla.

• Proyección de desarrollo de actividades eco-nómicas y productivas.

• Antecedentes geopolíticos.

• Antecedentes administrativos.

• Patrones de ocupación.

• Características de la población (identidad, asociatividad, participación, entre otros).

• Declaraciones internacionales sobre el territo-rio (UNESCO: Reserva de la Biosfera).

• Marco legal regulatorio existente (Ley Gene-ral de Urbanismo y Construcciones (LGUC), Ordenanza General de Urbanismo y Construc-ción (OGUC), Ley de Bases del Medio Ambien-te( Ley 19300), Plan Regulador , Plan de Desa-rrollo Comunal (PLADECO), planes específicos sectoriales (CONAF, SUBPESCA, SERNAPES-CA, entre otros), Estatuto Especial de Gobierno y Administración, por señalar algunos.

Y el instrumento regulador que ordene el terri-torio debe apuntar al menos a:

• Manejo integrado del territorio para la ocu-

pación eficiente, potenciando las capacidades productivas y competitivas del territorio, de ma-nera que resulte sostenible en diversas áreas.

• Definir la imagen de futuro acorde con la iden-tificación por parte de la comunidad con esta, potenciando el arraigo y el factor identitario.

• Normas que generen seguridad en zonas de riesgo o peligrosas ambientalmente.

• Focalizar las necesidades de espacios y loca-lización de actividades adecuadas, generando calidad morfológica que agregue valor al con-junto.

• Definir usos de suelo o zonificaciones, locali-zación de equipamientos, jerarquización de la estructura vial, límites, densidades, prioridades productivas, zonas de expansión, áreas verdes, usos molestos, zonas de protección, demanda futura de suelo, entre otros.

• Preservar el entorno, tanto desde el punto de su potencial productivo, como los que represen-tan un potencial de aprovechamiento turístico.

• Optimizar la accesibilidad física.

• Compatibilizar sus disposiciones con las de otros cuerpos legales aplicables en el área.

Page 88: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

88

En definitiva, el instrumento regulatorio debe apuntar a proponer una zonificación coherente con el desarrollo de actividades económico y sociales integrando características del entorno natural, para minimizar interferencias entre las actividades productivas y propendiendo a una mayor armonía con las particularidades de los habitantes y su entorno.

Una acertada planificación del territorio: respe-tuosa, integral e integradora, puede transformar a sus habitantes, convirtiéndolos en principales actores y movilizadores del quehacer sustenta-ble de su lugar de vida.

Ahora bien, si como responsabilidad, el orde-namiento y la planificación es correspondien-te al Estado o a quien administra un territorio; como en cualquier otra iniciativa de desarrollo, los mismos ciudadanos pueden levantar nece-sidades de regulación participativa en cualquier ámbito, permitiendo que la imagen de futuro con la que se sueñe en el minuto de planificar, venga de los que podríamos llamar “usuarios del territorio”, haciéndola más atingente y por supuesto, con la ayuda técnica adecuada, gene-rar los lineamientos de ese desarrollo, con las guías para la acción, que permitan cumplir ese sueño o “imagen objetivo”.

El concepto de desarrollo se asocia directa-mente, por un lado, con la “imagen objetivo” y por el otro, con el proceso asociado al alcan-zar esa situación deseada. El primero apunta al “que es” y el segundo apunta a “cuáles son los medios para lograrlo”.

El consenso, la integralidad, la equidad y la sustentabilidad, son atributos que debe poseer una política de desarrollo de cualquier índole y lo deseable siempre es concretar desarrollo inclusivo, con enfoque de equidad, con propó-sitos comunitarios, teniendo un norte claro, que oriente y dirija el timón de las acciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de la po-blación.

Page 89: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

89

INSTRUMENTOSDE

PLANIFICACIÓN

DESARROLLO SUSTENTABLE DEL

TERRITORIO

BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO

POBLACIÓN PARTICIPATIVA E

INTEGRADA

MEJORAMIENTO DE LA

HABITABILIDAD

Figura 3: Ordenamiento Territorial

Page 90: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

90

La planificación, en toda su extención como concepto, se convierte entonces en un factor importante a analizar cuando se señala que el objetivo de todo este trabajo es el desarro-llo de la Actividad Productiva de las Micro y Pequeñas Empresas de la Isla Robinson Crusoe.

En definitiva debemos señalar que los empre-sarios del Archipiélago Juan Fernández deben tener en el marco de su propio ordenamiento, como objetivo general: Generar un instrumen-to técnico apropiado para el ordenamiento de la actividad productiva, aplicable en el corto, mediano y largo plazo, que permita armonizar el crecimiento y el desarrollo sustentable de la isla.

iii) Fortalecimiento de Infraestructura Productiva, Comercial y Vial

Reconstrucción y Construcción de Nueva In-fraestructura

La Municipalidad de Juan Fernández ya cuenta con un plan maestro de reconstrucción, el que incluye el plan regulador elaborado por la Mu-nicipalidad de Lo Barnechea y la agencia AOA. Este plan considera modelos arquitectónicos y

estéticos para el desarrollo urbano de este sec-tor del poblado, junto con la distribución geo-gráfica y disposición de funcionalidades que la nueva infraestructura tendrá. Esta estará por cierto destinada mayoritariamente a edificios de uso público, como la nueva Municipalidad, colegio e iglesias, entre otros, junto con locales comerciales, ferias, espacios abiertos y de uso comunitario en general.

Actualmente, la CRCP de Valparaíso se encuen-tra discutiendo alternativas para la ejecución de los proyectos de reconstrucción en forma direc-ta con quienes los diseñaron y algunos prime-ros interesados que pudiesen colaborar con el financiamiento requerido. Cabe destacar el im-portante rol que tendrá la planificación estraté-gica que se considere a la hora de llevar a cabo los procesos de reconstrucción, donde será vital priorizar por aquellas necesidades que requie-ren de atención inmediata, de mediano y largo plazo. Este estudio prevé que será importante contar con al menos un mínimo de infraestruc-tura para la venta de productos insulares para la próxima temporada estival, para cuando se debiese además contar con la adecuada planifi-cación y promoción en el continente a modo de fortalecer la demanda turística y, con ello, sus-tentar los esfuerzos comerciales y de recons-

Page 91: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

91

trucción de los comerciantes del archipiélago.

Una alternativa, que cabría al menos estudiar, es la de habilitar espacios feriales comunitarios para la venta de artesanía, productos del mar y servicios de reposición. Esto es, organizar coo-perativas para la venta de productos en forma asociativa, organizando así a los socios de la cá-mara para vender sus productos en locales de venta compartidos, minimizando la inversión inicial en locales de venta propios y focalizando esta misma en sus procesos productivos y ope-racionales.

iv) Mejoramiento de la Planificación Estratégica y Productiva de las Em-presas

Agregación de Valor en las Cadenas Produc-tivas

Desarrollo de canales de comercialización y re-ducción de la intermediación continental; for-talecimiento de los sistemas de abastecimiento de las empresas, mediante un mejoramiento en la organización y planificación de los empresa-rios.

Para lograr un mayor producto interno bruto en

el archipiélago es necesario desarrollar activi-dades productivas con mayor valor agregado que el actual, sobre todo en lo que concierne a los productos del mar y el turismo de inte-reses especiales. Esto quiere decir, invertir en procesos de manufactura productiva donde se procese los productos del mar en la isla, antes de ser enviados al continente para su comercia-lización. Con esto se logra generar entrada de recursos a este sistema semi-cerrado, evitando así la intermediación de productores continen-tales. Para esto será importante considerar ac-tividades de capacitación y formación empre-sarial, a modo de aumentar la cercanía de los empresarios locales con nuevas tecnologías y alternativas productivas.

Mejoramiento de la Asociatividad de los Em-presarios

Mejorar capacidades de gestión empresarial; mejorar competencias empresariales y de em-prendimiento.

La existencia y proliferación de agrupaciones que busquen un mayor bienestar comunitario será importante y otro factor clave de desarro-llo. La creación de la nueva Cámara de Comer-cio y Turismo local jugará un rol trascendental a la hora de interconectar a sus empresarios so-cios entre ellos y con otros en el resto del país y el extranjero. Así mismo, esta cámara podrá

Page 92: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

92

representar a sus socios ante otras agrupacio-nes similares, donde se busque nuevas oportu-nidades comerciales, de formación y de asocia-tividad.

En la isla Robinson Crusoe, la gran mayoría de los empresarios son microempresarios y las ac-tividades productivas son de baja complejidad en cuanto a lo técnico y administrativo. Son po-cos los emprendedores que han recibido forma-ción técnica o profesional para desempeñarse en sus actividades, por lo que no son masivas las empresas con visiones de crecimiento am-biciosas. En este sentido, existe una oportuni-dad de destinar financiamiento público a través de SERCOTEC y SENCE para la formación de cualidades emprendedoras y productivas que fomenten el desarrollo de empresas de mayor envergadura.

Sin duda, el mayor acceso a la educación su-perior que la juventud local tiene en compara-ción a sus padres, significará una importación de conocimiento que necesitará ser transmitida y administrada en la población insular para una efectiva gestión del conocimiento. Para esto, a su vez, es vital lograr y mantener el interés de la juventud de volver a la isla una vez finaliza-dos sus estudios. Existen ya varios casos que demuestran la factibilidad de lograr esta meta,

donde incluso hay casos de jóvenes con es-tudios de postgrado en el extranjero que han vuelto al archipiélago para trabajar en el desa-rrollo económico y social de su comunidad.

Manejo Energético:

Con respecto al desarrollo de nuevas fuentes de suministro energético para la isla, se ha anun-ciado recientemente, en la visita del Presidente de Chile a la isla, en abril de 2010, que ya está aprobado el presupuesto de $1.500 millones para el levantamiento de turbinas para la gene-ración eólica en la parte más alta de la isla. Esta instalación pretende, en principio, reemplazar el sistema actual en base a petróleo diesel. Cabe destacar que será necesario un cuidadoso es-tudio de impacto ambiental para analizar si la alternativa eólica pudiese afectar la valiosa fau-na aviar de la isla, en particular aquella especies endémicas como el picaflor rojo.

A partir del próximo 24 de agosto de 2010, estará disponible en Chile la nueva franquicia tributaria contemplada en la Ley 20.365, para el subsidio de instalaciones solares térmicas en nuevas viviendas. Esta franquicia debiese ser uti-lizada intensiva y extensivamente en la recons-trucción de la infraestructura insular, donde la incorporación de sistemas solares térmicos en

Page 93: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

93

todas las nuevas edificaciones podría significar no solo un gran ahorro para la isla, sino que un ejemplo para el país. Ahora bien, cabrá evaluar las necesidades concretas de energía térmica que puedan haber en el sector a reconstruir (principalmente comercial), pero si se conside-ra la diversidad de usos de este tipo de energía, como agua caliente, calefacción y secado, sin duda será un valioso aporte para quienes se su-plan de ella.

Es necesario además diseñar instrumentos de difusión y promoción de medidas de eficiencia energética tanto a nivel comercial como domi-ciliario, siendo vital para este proceso la for-mación de los usuarios mediante capacitación industrial y educación escolar.

Otra alternativa es la de incorporar un plan de gestión integral de residuos que considere la se-paración de desechos al momento de ser arro-jados al basurero47, para reutilizar los desechos orgánicos en procesos de digestión anaerobia o bien aerobia, para la producción de biogás y fertilizantes. Asimismo, cabe estudiar la posibi-lidad de buscar alternativas de reciclaje para los

47 La isla Robinson Crusoe cuenta con basureros para la separación de basura orgánica y sintética, pero no son utilizados en la actualidad de esta manera. Entre los argumentos recogidos entre los pobladores está el hecho de saber ellos que finalmente ambos basureros son nuevamente combinados una vez que son vertidos al actual vertedero.

productos inorgánicos.

Siendo el territorio insular reconocido como una Reserva de la Biósfera, es de esperar que se le de una mayor importancia que la actual al estricto cuidado y preservación de la flora y fauna local, que luego de este reconocimiento internacional no solo queda en manos chilenas, sino de toda la humanidad.

3.5 ORGANIZACIÓN PLAN DE TRABA-JO

Para la organización de plan de trabajo es im-portante definir acciones de corto, mediano y largo plazo. Esta lista es sólo referencial y será detallada y desagregada respecto a la tempora-lidad en el cronograma de trabajo.

3.5.1 TAREAS DE CORTO PLAZO:

• Reactivación de la actividad productiva y co-mercial.

• Capacitación de competencias empresariales y de emprendimiento.

Page 94: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

94

• Búsqueda de canales de venta en el continen-te de los productos insulares.

• Desarrollo de imagen corporativa insular y marca “Juan Fernández”

3.5.2 TAREAS DE LARGO PLAZO

• Desarrollo productivo y comercial encadena-do y organizado

• Gestión del conocimiento, capacitación de ca-pacidades productivas, medioambientales y de capacidades emprendedoras

• Desarrollo comercial de la marca Juan Fer-nández en el continente (y extranjero)

• Crecimiento empresarial, (mediana) industria-lización de la producción.

• Consolidación de servicios turísticos en la isla

• Gestión cultural de tradiciones pesqueras, ar-tesanales y productivas insulares.

• Gestión medioambiental integral, incluyendo

una estricta regulación de aquellos factores que afecten el ecosistema natural.

• Desarrollo de la Cámara de Comercio y Turis-mo insular como elemento clave de desarrollo y crecimiento empresarial.

3.6 DIMENSIÓN Y ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN

El análisis del Árbol de Objetivo realizado an-teriormente tiene que ver más bien con una conceptualización de los temas. En este apar-tado se busca ser concretos y específicos en la definición de actividades. En las siguientes cua-tro tablas se busca ordenar y resumir todo el trabajo desarrollado en este documento con el fin de facilitar la comprensión de las acciones a implementar.

Page 95: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

95

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2003

Tabla 11: Acciones a Desarrollar para Cumplimiento de Objetivo 1

Objetivo 1: Fortalecimiento de la conectividad

1.1 Construir camino vehicular entre aeropuerto y poblado

1.2 Desarrollo sistema informativo de reservas de pasajeros (centralizado)

1.3 Automatización de descarga de barco

1.4 Subsidio al transporte marítimo privado

1.5 Mejorar infraestructura de muelle

1.6 Reponer telefonía fija

1.7 Evaluar factibilidad de WI-MAX para poblado

1.8 Habilitar estación de radio (VHF) y promover uso de aficionados

1.9 Habilitar sala de Internet pública

ALTO

MEDIO

MEDIO

ALTO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

Actores InvolucradosAcciones Nivel Complejidad Nivel de Inversión Plazo

MOP, Municipalidad

Consultor privado

Armada, consultor privado

Min. Transporte, SUBDERE, Min. Hacienda

MOP, Armada

Operador, Municipalidad, Ministerio de Telecomunicaciones

CORFO, consultor privado

Dirección de Aeronáutica, Municipalidad, Asociación de Radio-aficionados

Municipalidad, proveedores de Internet

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

ALTO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

MEDIANO

CORTO

MEDIANO

MEDIANO

CORTO

CORTO

MEDIANO

CORTO

CORTO

Page 96: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

96

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2003

Tabla 12: Acciones a Desarrollar para Cumplimiento Objetivo 2

2.1 Creación unidad integral para organizar la reconstrucción y el desarrollo productivo de la isla

2.2 Implementar programa de fortalecimiento municipal

2.3 Nuevo Plan Regulador

2.4 Lobby político para ley especial

2.5 Mantener funcionamiento Mesa de Fomento Productivo actual

2.6 Postular a fondos CORFO. PEL, PTI, Bienes Públicos

BAJO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

BAJO

Objetivo 2: Fortalecimiento de los vínculos de las empresas con instrumentos de fomento productivo

Actores InvolucradosAcciones Nivel de Complejidad Nivel de Inversión Plazo

ARDP, CRCP, CODESSER, FOSIS, SERCOTEC, CORFO, Municipalidad, Gobernación, SUBDERE

SUBDERE, Ministerio Interior, Municipalidad, Gobernación, Asoc. Municipalidades

Municipalidad Lo Barnechea, UV, AOA, MINVU, USM

ARDP, CRCP, Municipalidad

Gobernación Regional y miembros

CORFO, CRCP, Cámara Robinson Crusoe

MEDIO

MEDIO

ALTO

BAJO

BAJO

BAJO

CORTO

MEDIANO

CORTO

MEDIANO

CORTO

CORTO

Page 97: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

97

Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2003

Tabla 13: Acciones a Desarrollar para Cumplimiento Objetivo 3

3.1 Seguimiento proceso de retiro de escombros actual

3.2 Implementar instrumentos nuevos y específicos a la reconstrucción

3.3 Incorporar empresarios locales en implementación de Plan Regulador

3.4 Articulación de planes actuales de Reconstrucción

3.5 Gestionar acceso a servicio y productos financieros en la isla

BAJO

MEDIO

BAJO

ALTO

MEDIO

Objetivo 3: Fortalecimiento infraestructura productiva, comercial y vial

Actores InvolucradosAcciones Nivel Complejidad Nivel de Inversión Plazo

Municipalidad, MOP

CORFO, SERCOTEC, FOSIS, MOP, SERVIU

CRCP, Municipalidad, Cámara de RC

Municipalidad, Gob. Regional, SERVIU, MINVU, SERCOTEC

Banca, Transbank, CRCP

MEDIO

ALTO

BAJO

MEDIO

MEDIO

CORTO

MEDIANO

CORTO

LARGO

MEDIANO

Page 98: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

98Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO 2003

4.1 Accionar cursos de capacitación en gestión empresarial, eficiencia energética y otros

4.2 Postulación al fondo de desarrollo gremial

4.3 Apoyar proceso de formalización de la Cámara de Juan Fernández

4.4 Elaborar plan estratégico para Cámara de Juan Fernández

4.5 Postulación FOMIN Mejoramiento de Canales de Comercialización

4.6 Organización de giras empresariales (nacionales e internacionales)

4.7 Realizar estudio que actualice PLADECO

4.8 Financiar estudio económico de PIB real y potencial de la Isla

4.10 Estudio para analizar alcances e impactos de diversificar matriz energética

4.11 Seguimiento estudios ambientales y de gestión de residuos

4.12 Actividades de fomento a la eficiencia energética y cuidado ambiental.

4.13 Contratación de una consultoría especializada y multidisciplinar que operativice plan de acción

4.14 Análisis de gestión de fondos europeos (Portugal, España, Austria y Alemania)

4.9 Masificar uso de subsidio para energía solar térmica (ley 20.365)

BAJO

MEDIO

BAJO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

ALTO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

MEDIO

BAJO

Objetivo 4: Mejoramiento de la planificación estratégica y productiva de las empresas

Actores InvolucradosAcciones Nivel Complejidad Nivel de Inversión Plazo

SENCE, PPEE, SERCOTEC

SERCOTEC, Cámara de RC, CRCP

CRCP, Cámara de RC

CRCP, Cámara de RC

CRCP, cámara de RC

ProChile, Cámara de RC

Municipalidad

CORFO, Min. Economía

Min. Energía

IASA, Municipalidad

PPEE, Municipalidad, Cámara de RC

Cámara de RC, CRCP, Gob. Regional

CRCP, Cámara RC, PROCHILE, Agencia Cooperación Internacional

Min. Energía

MEDIO

BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

BAJO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

BAJO

CORTO

CORTO

CORTO

MEDIANO

MEDIANO

MEDIANO

CORTO

MEDIANO

MEDIANO

CORTO

MEDIANO

MEDIANO

MEDIANO

CORTO

Tabla 14: Acciones a Desarrollar para Cumplimiento Objetivo 4

Page 99: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

99

Es importante destacar un ámbito central en el diseño de una intervención exitosa de lo pro-puesto en este documento. Tanto los PLADECOs 2003, 2009, como también en el PLADETUR de la comuna terminan con planes similares a los señalados en este estudio, identificando y deta-llando líneas estratégicas de acción, objetivos y actividades. Sin embargo, según la opinión del equipo, la implementación de planes, lo niveles de recursos técnicos y económicos, el nivel de participación de las instituciones de fomento, etc, los resultados son difícilmente medibles y observables pues no es posible constatar avan-ces de acciones.

Considerando la experiencia internacional, la bibliografía revisada y la experiencia del equipo de trabajo, se hace indispensable articular todo esto desde estructuras distintas a las existentes, con recursos adicionales y con una mirada de largo plazo.

En concreto, para hacer operativo este plan, es necesaria la contratación de una consultoría especializada y multidisciplinaria que durante los próximos 6 meses (julio-diciembre) se en-cargue de establecer, articular y/o materializar las acciones definidas. Esta consultoría debería tener como uno de sus objetivos, el diseño, re-querimientos técnicos y económicos y en ge-

neral todo lo que permita la creación de una unidad específica para el desarrollo económico de Juan Fernández. Dicha unidad debe tener una existencia acotada en el tiempo, donde una vez instalada capacidades en la isla y en el con-tinente, se disuelva.

De la misma manera, la consultoría menciona-da debería procurar entre otros temas:

• Preparar a los(as) empresarios(as) para pos-tular a fondos públicos nacionales existentes (CORFO, SERCOTEC, FOSIS, etc)

• Diseñar el proyecto para postular al Fondo de Fortalecimiento Gremial de SERCOTEC

• Analizar y diseñar en conjunto con CORFO cuál es(son) el(los) programa(s) que de mejor manera consideran las problemáticas de la isla. (PEL, PTI, Bienes Públicos, etc)

• Diseñar términos de referencia para los estu-dios definidos, en especial los relacionados con el estado de avance del PLADECO, PIB actual y potencial de la isla y energía.

• Analizar y diseñar anteproyecto con BID

• Acompañar a la Cámara de Robinson Crusoe en su proceso de formalización

Page 100: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

100

• Realizar planificación estratégica para la cá-mara insular

• Representar a la Cámara de Robinson Crusoe en el continente en su relación con institucio-nes de fomento y autoridades

Para el análisis aquí presentado, que esboza las dimensiones y alcances de las medidas nece-sarias para la resolución de las problemáticas actuales, se ha utilizado una escala ordinal sim-ple. Esta escala, si bien es cierto dimensiona las variables solo de manera ilustrativa, muestra qué recursos tanto económicos, humanos y de tiempo serán requeridos –al menos- para cada una de las acciones necesarias en el plan de ac-ción.

Cabe mencionar que para el presente análisis no se realizó un cálculo preciso de cada una de las acciones a implementar. Tampoco se consideró un análisis profundo particular para cada una de ellas en cuanto a los recursos antes mencio-nados que serán estrictamente necesarios para su ejecución. Sin embargo, se analizó en forma determinístico-social, aplicando un razona-miento de estimaciones gruesas, el cómo estas medidas requerirán de tiempo, financiamiento, organizaciones y gestión para ser materializa-das.

Así, podemos ilustrar que los rangos presenta-dos pudiesen interpretarse (no estrictamente) de la siguiente manera:

NIVEL DE COMPLEJIDAD:

• Bajo – Menos de 5 actores involucrados para toma de decisión y ejecución. No reviste mayor complejidad técnica. Bajos costos asociados.

• Medio – Entre 5 a 10 actores involucrados, re-lativamente complejo de sancionar y aprobar. Requiere aprobación y/o financiamiento de or-ganismos públicos.

• Alto – Requiere pasar por altos mandos pú-blicos y su aprobación puede tardar, dado que habrá un gran número de actores involucrados. Estudios de alta complejidad técnica.

NIVEL DE INVERSIÓN:

• Bajo – Menos de 10 millones de pesos

• Medio – Entre 10 y 100 millones de pesos

• Alto – Más de 100 millones de pesos

Page 101: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

101

PLAZO:

•Bajo – Hasta 6 meses

• Mediano – Entre 6 y 12 meses

• Alto – Un año o más

3.7 PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO PARA LAS CÁMARAS

De las cuatro problemáticas y consi-guientes 4 objetivos definidos, las cámaras de comercio deben tener como prioridad trabajar en el objetivo 4 sobre el mejoramiento de las capacidades de gestión de las empresas. En los demás 3 objetivos (conectividad, vinculación con instituciones de fomento e infraestructura), se aconseja una participación como actor re-levante en la discusión, sin embargo son otros actores quienes se deben encargar de dichas problemáticas.

Lo que a continuación se presenta, no se trata de nuevas actividades, distintas a las presentadas en las tablas de objetivos, sino que buscan profundizar en ellas, lo que metodológi-camente se denomina subactividades.

3.7.1 PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

• Corregir estatutos

Actualmente, los estatutos de la Cámara de Co-mercio y Turismo se encuentran objetados por la Unidad de Asociaciones Gremiales, de Con-sumidores y Martilleros, teniendo plazo hasta el 16 de julio de 2010 para corregir aquellos pun-tos que requieren ser mejorados.

• Regularizar nómina de socios

Dada la actual contingencia, existen aún em-presarios insulares que estarían interesados en ser parte de la nueva Cámara de Robinson Crusoe, al representar hoy esta una oportuni-dad reactivación y asosciatividad. Al haber in-tentado generar una lista oficial de socios para este estudio, se ha detectado que -a pesar de haber 41 socios debidamente inscritos en los estatutos- existe un cierto grado de confusión acerca de quienes serán los nuevos socios que integren la asociación gremial.

Es fundamental que se regularice la nómica de socios para así poder cuantificar sus necesida-des y poder canalizar de la mejor manera posi-ble la ayuda que se destine para los mismos.

Page 102: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

102

• Coordinar reuniones de trabajo con CRCP

Dado que gran parte de la gestión de coordina-ción de ayuda, representatividad en el conti-nente y campaña de recolección de fondos son llevados a cabo en Valparaíso por la CRCP, es importante mantener un constante y fluido canal de comunicación entre ambos gremios. Ideal-mente, se podría fijar una reunión (telefónica en la eventualidad de no poder ser presencial) que ocurra semanalmente en forma programada, para así presentar avances y mantener ambas partes informadas de lo que se está haciendo y lo que resta por completar.

• Coordinar actividades de difusión para sus so-cios

Este estudio ha detectado una mayor necesidad de cohesión entre los socios de la Cámara de Robinson Crusoe, en forma centralizada. Esto es, que todos sus socios estén al tanto de lo que la Cámara tiene por objetivos, los proyectos en carpeta, las actividades que se realizan con la CRCP y el Gobierno Regional, así como ya se hizo al momento de realizados los levantamien-tos de información en terreno.

Mientras mayor información tengan los socios de la Cámara, mayor será su voluntad de cola-

borar y desarrollar iniciativas que estén en línea con el plan de reconstrucción comercial.

• Participar de las iniciativas de reconstrucción

Así como es importante estar informados, co-ordinados y comprometidos con el plan de re-construcción comercial, es también crítico que los socios participen en forma activa de las ini-ciativas que se vayan llevando a cabo, de acuer-do a la planificación estratégica que se apruebe. Esto implica asumir roles, que pueden ser asig-nados por la Cámara o bien propuestos en for-ma voluntaria por cada socio, a modo de poder contar con sus propios recursos en la ejecución de las tareas que sean necesario administrar por parte de la Cámara de Robinson Crusoe.

Como ya se ha detallado anteriormente en este documento, existen diversas tareas en las que la Cámara será un actor involucrado. Dado que los recursos humanos administrativos de esta asociación son limitados, será importante con-tar con socios que estén dispuestos a asumir tareas y responsabilidades para el gremio, al menos, en forma temporal.

Page 103: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

103

3.7.2 PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO PARA LA CÁMARA REGIONAL DE CO-MERCIO DE VALPARAÍSO

La CRCP de Valparaíso, en su calidad de apa-drinadora, se ha comprometido a colaborar con diversos aspectos para el fortalecimiento y de-sarrollo de la incipiente cámara insular. Entre los principales ámbitos a abordar en el corto plazo estaría la ayuda para poder constituirse correc-tamente, acciones que le permitan fortalecerse como gremio -asociado además al gremio re-gional-, apoyo en la búsqueda y consecución de instrumentos de fomento productivo y financia-miento, desarrollo de actividades comunitarias de capacitación y encadenamiento productivo, apoyo al desarrollo plan turístico, apoyo técni-co y generación de redes y representatividad en el continente. En detalle:

• Completa constitución de la Cámara de RC

Actualmente, la recientemente constituida Cá-mara de Comercio y Turismo Isla Robinson Crusoe Asociación Gremial, está inscrita en el Registro de Asociaciones Gremiales bajo el N° 298-5 de 14 de abril de 2010, estando vigente su personalidad jurídica. De acuerdo a los ante-

cedentes proporcionados por la Asociación, al 7 de abril de 2010, esta contaba con 41 socios.

De acuerdo a la carta recibida el 18 de mayo de 2010, por parte de la Unidad de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros, hay objeciones en la redacción de los estatutos de la cámara, por lo que se da un plazo de 60 días para corregirlos. Será, por cierto, importante el apoyo administrativo que la cámara regional pueda dar en este sentido para así lograr refor-mular los estatutos de su símil insular durante el plazo señalado.

• Plan de desarrollo y fortalecimiento de la Cá-mara de RC

De igual forma, la capacidad administrativa de la CRCP podría apoyar a la insular en la elabora-ción de un plan de desarrollo y fortalecimiento institucional, basado en su propia experiencia y visión regional. Complementariamente, este estudio visualiza la necesidad de contratar un estudio completo de desarrollo, que considere diversas alternativas de financiamiento y ac-ción para la maximización de servicios que la nueva cámara pueda brindar a sus socios. Los recursos necesarios para este estudio, que tam-bién puede ser realizado por la misma CRCP, pudiesen estar financiados por aportes privados

Page 104: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

104

o bien por fondos públicos como lo serían el Fondo de Desarrollo Gremial de SERCOTEC, o bien el mismo fondo de reconstrucción.

•Apoyo en la búsqueda y consecución de ins-trumentos de fomento productivo

Como se señala en los alcances del segundo ob-jetivo crítico de desarrollo para Juan Fernández, la creación de una unidad integral de fomento productivo, con sede en el continente, resulta fundamental a la hora de pensar en la optimi-zación de la gestión necesaria para conseguir financiamiento público para la Cámara de Ro-binson Crusoe y sus socios. Complementaria-mente, sería una situación ideal poder contar además con alguien en la isla que esté familia-rizado con todos los instrumentos disponibles y sus procedimientos, alcances y programación, por lo menos por un plazo fijo (puede ser de 6 meses) hasta que se vuelva a evaluar la conti-nuidad de esta iniciativa.

Actualmente, existe en la Municipalidad de Juan Fernández, una “Unidad Coordinadora de PLADECO y Fomento Productivo”, que tiene como misión “Iniciar procesos sustentables, ba-sados en el PLAN DE DESARROLLO COMU-NAL (PLADECO) como instrumento rector del desarrollo de la comuna, tendientes a satisfacer

las necesidades de la comunidad local y pro-mover su avance social, económico y cultural”. Dentro de sus funciones principales están:

o Coordinación de equipos de trabajo y de los diferentes departamentos municipales en torno a la solución de los problemas y el logro de los objetivos planteados en el PLADECO.

o Generar evaluaciones periódicas y estados de avance del PLADECO.

o Entregar asesoría en la formulación de pro-yectos a las diferentes organizaciones comuni-tarias, ya sean, funcionales, territoriales o pro-ductivas.

o Difundir y promover las diversas fuentes de financiamiento para proyectos, así como la par-ticipación ciudadana en los mismos.

o Coordinación y vinculación entre la Muni-cipalidad y organismos públicos y/o privados que aporten al desarrollo productivo de la co-muna.

Es por tanto importante lograr una correcta co-ordinación con este departamento municipal, por lo que otra iniciativa factible pudiese ser la realización de pasantías para los funcionarios involucrados (hoy es una sola persona), para

Page 105: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

105

que visite y trabaje en el continente con la Mu-nicipalidad de Valparaíso, SERCOTEC, CORFO y la CRCP.

• Desarrollo de actividades comunitarias de ca-pacitación y encadenamiento productivo

En línea con lo anterior, la CRCP pudiese or-ganizar actividades que promuevan sinergias dentro de la Cámara de Robinson Crusoe, así también entre ambas cámaras. Esto es, buscar actividades que hagan interactuar a sus socios y hacerles buscar alternativas de proyectos que se puedan gestionar y desarrollar conjuntamen-te. Con esto, se buscaría reducir duplicaciones de esfuerzos, por ejemplo en aspectos logísti-cos, comerciales e incluso productivos. Asimis-mo será importante que la CRCP invite cons-tantemente a la Cámara de Robinson Cruoe a participar de sus actividades y encuentros em-presariales.

Por otro lado, resultaría interesante y –tal vez- altamente beneficioso invitar a socios conti-nentales a viajar a Robinson Crusoe y organizar mesas de trabajo en la isla, a modo de inspirar a quienes se animen a viajar para el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales para y con los socios del archipiélago.

• Desarrollo plan turístico

La CRCP cuenta con una de las unidades más activas en cuanto a gestión turística de la V Re-gión. El CONSETUR participa prácticamente de todas las acciones tendientes al desarrollo turístico en la región y quizás sea el organismo más idóneo para poder apoyar un plan de de-sarrollo turístico que fortalezca el PLADETUR anterior.

En este sentido, hay dos caminos de desarro-llo: uno es el de fomentar el turismo hacia la isla, mediante campañas de marketing turístico y promoción; el otro, desarrollar la marca Juan Fernández (o Robinson Crusoe) en el continen-te y lograr hacer parte de la identidad regio-nal los productos del archipiélago y sus islas. De este modo, se pudiese lograr, por ejemplo, identificar aquellos restaurantes que incluyan la carta de productos insulares como una ventaja comparativa con respecto a los que no incluyan estos productos.

• Apoyo técnico y generación de redes

Uno de los elementos clave de toda asociación gremial es la de fortalecimiento y generación de redes de contacto. En este ámbito, la CRCP pudiese jugar uno de sus roles más importantes

Page 106: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

106

hacia el objetivo de integrar el comercio insular al continente y así buscar el aumento del valor agregado del producto interno de Juan Fernán-dez.

En este ámbito, los puntos anteriormente des-critos convergen, siendo uno de los ejes centra-les de la gestión de la CRCP que puedan forta-lecer el desarrollo de la apadrinada Cámara de Robinson Crusoe.

• Representatividad en el continente

Dada la problemática logística de la Cámara de Robinson Crusoe, será también importante apoyar a esta en sus trámites administrativos, así como también como ente representador, en el continente, para las ocasiones en que no les sea posible a sus socios acudir a tiempo para cumplir con estas tareas.

Se pudiese incluso proponer el apadrinamien-to individual de microempresarios insulares por parte de empresarios continentales, donde se pueda autorizar notarialmente a este último para realizar trámites o bien representar al pri-mero.

Page 107: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

107

3.8 Cronograma de Trabajo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

11

x

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Objetivo 1: Fortalecimiento de la Conectividad

1.1 Construir camino vehicular entre aeropuerto y poblado

1.2 Desarrollo sistema informativo de reservas de pasajeros (centralizado)

1.3 Automatización de descarga de barco

1.4 Análisis de Subsidio al transporte marítimo privado

1.5 Mejorar infraestructura de muelle

1.6 Reponer telefonía fija

1.7 Evaluar factibilidad de WI-MAX para poblado

1.8 Habilitar estación de radio (VHF) y promover uso de aficionados

1.9 Habilitar sala de Internet pública

Meses

x

xx

Page 108: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

108

x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x x x x x x x x x x x x x

Objetivo 2: Fortalecer Vínculos entre Empresas e Instituciones de Fomento Productivo

2.1 Creación unidad integral para organizar la reconstrucción y el desarrollo productivo de la isla

2.2 Implementar programa de fortalecimiento municipal

2.3 Nuevo Plan Regulador

2.4 Lobby político para ley especial

2.5 Mantener funcionamiento Mesa de Fomento Productivo actual

2.6 Postular a fondos CORFO. PEL, PTI, Bienes Públicos

Meses

x

x

Page 109: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

109

x

x x

x

x x

x

x x

x

x x x

x

x x x

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

x

x

x

x

x

x

x x x

x x x x

x x x x

Objetivo 3: Fortalecimiento Infraestructura Vial, Productiva y Comercial

3.1 Seguimiento proceso de retiro de escombros actual

3.2 Implementar instrumentos nuevos y específicos a la reconstrucción

3.3 Incorporar empresarios locales en implementación de Plan Regulador

3.4 Articulación de planes actuales de reconstrucción

3.5 Gestionar acceso a servicio y productos financieros en la isla

Meses

Page 110: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

110

xxx x x x

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Meses

Objetivo 4: Mejoramiento de la Plani-ficación Estratégica y Pro-ductiva de las Empresas

4.1 Accionar cursos de capacitación en gestión empresarial, eficiencia energética y otros

4.2 Postulación al fondo de desarrollo gremial

x x x x x x

4.3 Apoyar proceso de for-malización de la Cámara de Juan Fernández

x

4.4 Elaborar plan estratégi-co para Cámara de Juan Fernández

x x x x

4.5 Postulación FOMIN Mejoramiento de Canales de Comercialización

x x x x x x

x x x x x x x x

Page 111: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

111

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Meses

4.6 Organización de giras empresariales (nacionales e internacionales)

x x x

4.7 Realizar estudio que actualice PLADECO

x x x

4.8 Financiar estudio económico de PIB real y potencial de la Isla

x x x

4.9 Masificar uso de subsidio para energía solar térmica (ley 20.365)

x x x

4.10 Estudio para analizar alcances e impactos de di-versificar matriz energética

x x xx x

4.11 Seguimiento estudios ambientales y de gestión de residuos

x x xx x

4.12 Actividades de fomen-to a la eficiencia energéti-ca y cuidado ambiental.

x

x x xx x x

4.13 Contratación de una consultoría especializada y mul-tidisciplinar que haga operativo este plan de acción

x x xx x x

4.14 Análisis de gestión de fondos europeos (Portugal, España, Austria y Alemania)

x x x x

Page 112: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

112

CONCLUSIONES

La reactivación económica y social de la Isla Robinson Crusoe es compleja, cuantiosa en gastos y con un requerimiento técnico impor-tante.

Sin embargo, no es primera vez que en el mun-do o en nuestro país se intenta implementar un proceso de desarrollo en una zona rural (como es definida técnicamente debido a tener menos de 1.000 habitantes).

El maremoto ha producido un daño material y humano difícil de reponer y superar, pero por otro lado, existen grandes espacios para una reinvención y orientación del desarrollo de la isla que la transforme en un territorio con es-tándares de vida y de desarrollo muy por enci-ma de lo que era antes del maremoto.

Esta catástrofe natural, junto con destruir infra-estructura, equipos, máquinas y lo más impor-tante causar pérdidas humanas, ha develado el nivel de olvido, baja inversión y la irresponsabi-lidad política y técnica que ha mantenido Chi-le durante décadas sobre el desarrollo insular. La complejidad del proceso de reconstrucción por tanto, no viene dada sólo por el nivel de inversión física, sino que además se está frente a un sector productivo básico, sin valor agrega-

do, con empresarios(as) poco calificados, con autoridades locales, provinciales y regionales de deficiente gestión, que por cierto, son una problemática transversal al país. Chile por com-pleto presenta deficiencias estructurales que hacen preveer que la etapa definida como país en vías de desarrollo, será más extensa de lo que se espera.

Expertos afirman que es un error pensar que el proceso de reconstrucción se puede abor-dar por medio de la institucionalidad existente, como también afirman que otro error grave tie-ne que ver con el “apuro” respecto del proceso de reconstrucción. Los ejemplos en Chile son variados, ya se ha observado cómo las media-guas construidas presentan filtraciones de agua y ha sido necesario mejorar sus condiciones de habitabilidad, aumentando con ello el costo fi-nal. Tenemos como país serias, pero verdadera-mente serias deficiencias en gestión y materia-lización de acciones.

Un ejemplo de ellos es que en el caso específi-co de la isla, este estudio no ha hecho más que confirmar problemáticas presentes en la isla desde hace por lo menos una década atrás. Los diagnósticos están, los recursos son apalanca-bles y se pueden obtener. Sin embargo, entre las voluntades políticas y económicas, acompaña-

Page 113: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

113

das con una baja capacidad técnica de las per-sonas e instituciones encargadas de potenciar el desarrollo los temas se van archivando y se cae en una inmovilidad y en una forma de ha-cer las cosas que caracteriza al país. Chile es un país que trabaja sólo en la contingencia; como versa el dicho popular, “en el camino ordena la carga”, clara muestra de subdesarrollo.

La experiencia internacional es clara y coheren-te respecto a lo que se puede o se debe hacer, y coincidente con lo que el equipo de trabajo ha expresado incluso desde antes de la elabo-ración de este estudio. Creación de unidades específicas para enfrentar procesos de desa-rrollo, distintas a las normales con recursos ex-traordinarios. La participación, por ejemplo en Galápagos de un FOMIN que se articuló con la Cámara de Comercio y Turismo de Galápagos es una muestra de alianzas público-privadas que favorecen el proceso de desarrollo.

Es básica la voluntad política y la disponibilidad económica para abordar de manera integral las problemáticas de la isla. Si no se logra esto, este documento desarrollado terminará archivado junto con los PLADECOs y PLADETUR y se seguirá implementando el proceso de reactiva-ción económica de la isla desde la contingencia, con una mira simplista y de corto plazo.

Claramente las acciones de implementar son variadas y requieren de la acción de un sin nú-mero de actores. Sin embargo, su implementa-ción sólo requiere recursos y personas califi-cadas. En este sentido, se debería pensar en la contratación de una consultoría especializada que tome los antecedentes existentes y en un plazo de 6 meses trabaje en conjunto con las cámaras de comercio de Valparaíso y Robinson Crusoe. Ello debería permitir que el año 2011 inicie funciones una unidad específica para el desarrollo económico de la isla. Dicha unidad debe ser de duración temporal. Por ejemplo, el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) en Armenia, Colombia, trabajó durante 4 años para luego, una vez instaladas capacidades en alcaldías y entidades territoriales desaparecer.

La isla presenta activos naturales potentes que hacen ver totalmente factible reconstruir una isla modelo en el mundo, que base su desarro-llo económico en la pesca y el turismo. Para ello sólo hace falta un par de decisiones desde la institucionalidad pública para disponer de los recursos necesarios, casi como una forma de retribuir el abandono de la isla por un tiempo ya extenso.

Page 114: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

114

• ACEVEDO Damari, SATO Carlos. Plan de de-sarrollo turístico Comuna de Juan Fernández Isla Robinson Crusoe. Tesis de titulación al título de Ingeniero en Gestión turística. Profesor Guía: Patricio LARA. Universidad Tecnológica Me-tropolitana.

• CONAF, Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. Plan de manejo: Parque Nacional Ar-chipiélago Juan Fernández. 2009.

• Consejo Regional de Valparaíso. Antecedentes Relativos a los Territorios Insulares de la Región de Valparaíso y Al estatuto Administrativos para Te-rritorio Especiales: Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández. Gobierno Regional de Valparaí-so. 11 de Diciembre 2006.

• EPLER Bruce. Turismo, Economía, Crecimiento Poblacional y Conservación en Galápagos. Funda-ción Charles Darwin. Traducido al español por MONZALVE Graciela. Septiembre 2007.

• Gobierno de Chile. Chile Emprende. La Si-tuación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile. 2005

• Grupo de Ingeniería Civil Oceánica. Evalua-

ción del tsunami 27-02-10 en Poblado San Juan Bautista. Isla Robinson Crusoe, Archipiélago. Mu-nicipalidad de Juan Fernández. Mayo 2010

• Municipalidad de Juan Fernández. Actualiza-ción del Plan de Desarrollo Comunal de Juan Fer-nández. Periodo 2009-2013. Noviembre 2009.

• Municipio Providencia y Santa Catalina. Plan de Acción: Providencia y Santa Catalina: Mo-delo Municipal de Sostenibilidad en el Caribe Colombiano. Sin fecha

• Organización Mundial del Turismo. Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. Publicación OMT. España. 1999.

• PLADECO 2003. Comuna de Juan Fernández

• PLADECO 2009-2013. Comuna de Juan Fer-nández

• PLADETUR Juan Fernández

• Pontificia Universidad Católica de Valparaí-so Facultad de Recursos Naturales Instituto de Geografía. Informe Final “Diagnóstico De La Ca-pacidad De Acogida De Visitantes En La Reserva De La Biosfera. Archipiélago De Juan Fernández,

DOCUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 115: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández

115

Islas Robinson Crusoe Y Santa Clara.”. Noviem-bre 2009.

• PROAÑO Mariah Eugenia Consultora. Produc-tos Turísticos papa el Turismo con Participación Local en el Archipiélago Galápagos. Banco Inte-ramericano de Desarrollo Proyecto Desarrollo Sostenible de los Sectores productivos de Ga-lápagos ATN-ME-9410-EC. Cámara Provincial de Turismo de Galápagos. Diciembre 2007.

• Programa Conservación de la Biodiversidad Archipiélago Juan Fernández. Archipiélago Juan Fernández, Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Global: Sistematización del Estado Actual de Conocimiento. Gobierno de Chi-le, Municipalidad de Juan Fernández. Santiago, Octubre 2009.

• Programme sur l’Homme et la biosphère. Ré-serves de biosphère La stratégie de Séville & Le ca-dre statutaire du réseau mondial. UNESCO, 1996, Paris

SITIOS INTERNET:

• Pagina Web del Instituto Nacional Galápagos

http://www.ingala.gov.ec/galapagos/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=51

• Pagina Web Galápagos-Ecuador.com

ht tp ://www.ga lapagos -ecuador. com/esp/020galapagos.html

• Pagina web del Proyecto “Desarrollo Soste-nible de los Sectores Públicos de Galápagos”. http://www.galapagostour-dsspg.org/index.htm

• Pagina Web EuroChile: http://www.eurochile.cl/paginas/quienessomos/index.html

•Pagina Web CORFO, Ecoturismo en Cabo de Hornos: http://www.corfo.cl/70casosdeinnovacion/30.htm

•Pagina Web Proyecto EuroChile “Ecoturismo en la provincia antártica chilena: Una oportuni-dad para el desarrollo sustentable en Cabo de Hornos” : http://www.eurochile.cl/euro_pag/cabo_dehornos/pag/cont_diag.html

Page 116: Plan Coordinado de Gestión para Juan Fernández