36
Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil 1 PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 Centro de Formación Ambiental Granja Escuela Infantil Ciudad Escolar Madrid Programa de Educación Ambiental Subdirección General de Formación del Profesorado Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Consejería de Educación, Juventud y Deportes

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

1

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014

Centro de Formación Ambiental Granja Escuela Infantil Ciudad Escolar

Madrid Programa de Educación Ambiental

Subdirección General de Formación del Profesorado Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza

Consejería de Educación, Juventud y Deportes

Page 2: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 1

1.- INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................................................... 1

2.- OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 1

3.- ACTIVIDADES ..................................................................................................................................................... 1

4.- TEMPORALIZACIÓN ........................................................................................................................................... 1

5.- ORGANIZACIÓN. FUNCIONES. GESTIÓN DE LOS RECURSOS ............................................................................. 1

6.- COORDINACIÓN................................................................................................................................................. 1

7.- EVALUACIÓN...................................................................................................................................................... 1

Page 3: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

3

Centro de Formación Ambiental para el Profesorado Granja Escuela Infantil Ciudad Escolar

Correo-e: [email protected]

Web: www.educa.madrid.org/ge.infantil

CIF: S2800124F

Cód. 29700969

Dirección: Ctra. Colmenar Viejo Km 12,800. Ciudad Escolar

Localidad: 28049 - Madrid

Ámbito: Región de Madrid

Teléfono: 917 352 764

Fax: 917 344 048

Creación Decreto 5/2001 de 18 de Enero por el que se crean Centros de Formación Ambiental para el Profesorado de la Comunidad de Madrid. BOCM nº 21 de 25 de Enero de 2001

Page 4: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

4

INTRODUCCIÓN Los temas referidos a la sostenibilidad y al medio ambiente se encuentran de manera permanente en todos los medios y debates de actualidad. Cada día, la prensa, los informativos, y las redes sociales ponen de manifiesto la preocupación existente en diferentes ámbitos de la sociedad y del planeta: planes para favorecer la educación primaria universal, campañas sanitarias de protección a las poblaciones más desfavorecidas, sobreexplotación de recursos limitados…. Son innumerables los temas que preocupan a los ciudadanos de todo el mundo (Objetivos de Desarrollo del Milenio. ONU). El Programa de Educación Ambiental (PEA), y en nuestro caso concreto, como Centro de Formación Ambiental del Profesorado (CFA) tenemos objetivos en la línea de la educación y formación en el ámbito de la Educación Ambiental hacia la Sostenibilidad, que se materializan en el desarrollo de una serie de experiencias concretas y accesibles para profesorado y su alumnado. Estas prácticas pretenden servir como refuerzo a sus proyectos existentes, a promover actuaciones en los centros docentes que sirvan para sensibilizar a la comunidad educativa, y contribuyan a la creación de iniciativas socio-ambientales favorecedoras de un cambio en sus rutinas hacia otras más sostenibles, equilibradas, y solidarias. La actualidad está marcada por la rapidez de información casi instantánea. Ya no es necesario leer el periódico-diario en papel, ni esperar a las noticias de las 9 de la noche para estar informado. Ni siquiera es necesario que la fuente de información parta de un medio especializado, como hace veinte años. Cualquier ciudadano se convierte en periodista, emisor y consumidor de noticias. En este sentido, los CFA, en particular, y el PEA como programa integrador de las diferentes actuaciones educativas en materia socio-ambiental, tenemos la constante preocupación de estar informados y formados conforme a las últimas tendencias educativas y ambientales, y participar de esa nueva fórmula de emitir y consumir formación y educación ambiental. Nuestro CFA GEI Ciudad Escolar promueve esa doble actuación –emisor-consumidor- por medio de su labor en el desarrollo de los planes diseñados en el PAC. Se convierte en guía y referente de los docentes que vienen con su alumnado a convivir, a formarse y aprender estrategias, y prácticas socio-ambientales durante periodos de hasta cuatro días. Promueve y participa del trabajo en red con otras organizaciones e instituciones de diferentes regiones autonómicas del estado (ESenRED), y hace suya la responsabilidad de difundir valores y principios educativos en materia de formación y educación ambiental a través de las diferentes redes: Comunidad virtual de EducaMadrid, proyectos europeos eTwinning, twitter, facebook, Scoop.it para participar y favorecer del proceso de aprendizaje PLE. Las redes se incorporan en nuestra tarea formativa ambiental y trascienden de nuestro ámbito regional. Es una obligación que debemos desarrollar para aportar nuestro granito de arena en la contribución de una comunidad educativa mejor informada y preparada que sepa afrontar los cambios cada vez más rápidos, y contribuya en la mejora de las personas y espacios próximos.

Madrid, 21 de octubre de 2013

Agustín Bastida Rodríguez Director

Page 5: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

5

1. INFORMACIÓN GENERAL Ámbito de actuación de los Centros de Formación Ambiental. Objetivos. El Centro de Formación Ambiental del Profesorado Granja Escuela Infantil Ciudad Escolar de Madrid Los Centros de Formación Ambiental de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte desarrollan una actuación conjunta y coordinada de las actividades sobre Educación Ambiental hacia la Sostenibilidad destinadas a los centros docentes públicos y concertados no universitarios de la Comunidad de Madrid. Si bien, cada centro destina su oferta formativa dentro del Programa de Educación Ambiental a unas etapas educativas determinadas; los objetivos que nos impulsan a desarrollar nuestra labor son comunes a los tres centros. DESTINATARIOS La acción principal del Centro de Formación Ambiental del Profesorado Granja Escuela Infantil Ciudad Escolar es dar servicio en el ámbito de la Educación Ambiental hacia la Sostenibilidad a la población escolar de 3 a 8 años de edad; y a su profesorado acompañante. Estas edades se corresponden con alumnado del 2º ciclo de Educación Infantil y el 1er ciclo de Educación Primaria. Nuestro centro de formación ambiental es el único centro privado o público de la Comunidad de Madrid que trabaja con edades a partir de 3 años. Además, potenciamos la participación de centros preferentes, de educación especial, y centros rurales agrupados. Los objetivos y acciones se desarrollan en dos vertientes: La primera está destinada a satisfacer y despertar la curiosidad de los niños y niñas de estas edades en esta materia; y la segunda, que se da de forma simultánea, tiene el objetivo de mostrar estrategias y recursos al profesorado para que puedan iniciar y/o dar continuidad a los proyectos ambientales y para la sostenibilidad en sus centros escolares. Por ser un CFA con alumnado de estas características, las rutinas, el juego y las actividades de animación son parte consustancial de la vida del Centro, y constituyen un factor imprescindible en el desarrollo de las experiencias educativas de hasta cuatro días de duración. El profesorado de ciclos formativos de los módulos de Educación Infantil y Animación Socio-Cultural participa también en la Convocatoria del Programa de Educación Ambiental (PEA). Los objetivos de la visita se corresponden con dos características de nuestra actividad, que se relacionan con las etapas educativas de referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen en sí mismos una serie de elementos con suficiente capacidad de atracción como para motivar el interés de los niños y las niñas de 3 a 8 años de edad; y estimular el desarrollo de determinadas actividades.

Page 6: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

6

Las experiencias ofertadas en la convocatoria del Programa de Educación Ambiental para el presente curso son las siguientes, agrupadas según la duración de las mismas: En función de la duración de la estancia, se pueden realizar las siguientes actividades: Visitas de 1 día sin pernoctación: Código CE-1.- Se realizará una sesión de entre las siguientes: Las aves y el huevo. La oveja y la lana. Las plantas del huerto y las tareas hortícolas. EL cereal: el pan. Las plantas aromáticas y medicinales. El papel reciclado. El bosque: juego, exploración y cuidados. Estancias de dos a cuatro días con pernoctación. Sesiones temáticas.- Se pueden elegir, además de las mencionadas en Visitas de 1 día: La oveja y la leche. El cereal: el pan, la pasta y la pizza. El bosque y el árbol. Actividades de animación.- La excursión nocturna. Los títeres. La luz negra. Las sombras. La feria. Cuenta que te cuento. Código CE-2.- Se realizarán 2 sesiones temáticas y una actividad de animación. Código CE-3.- Se realizarán 4 sesiones temáticas y 2 actividades de animación. Código CE-4.- Se realizarán 6 sesiones temáticas y 3 actividades de animación. Además de esta acción dentro del PEA, se desarrollan otros cuatro programas destinados a la Sensibilización, Innovación, Elaboración de Recursos; y Difusión. En estos programas de sensibilización e innovación colaboramos con Centros de Educación de Adultos, cursos de formación del Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid, etc.

VISITA SIN PERNOCTACIÓN

Código

Experiencia

Nivel Educativo

N° máximo alumnado

Duración

CE-1

Explorar en el entorno

2º ciclo Ed. Infantil 1er ciclo Ed. Primaria

EE - CRA

60

1 día

CE-FP

Modelos y pautas de trabajo de la EA/S en

Infantil y ASC

Ciclos formativos y universitarios de

grado de infantil y primaria

60

1 día

ESTANCIAS CON PERNOCTACIÓN

CE-2

Explorar e investigar en el entorno. 2 días

60

2 días

CE-3

Explorar e investigar en el entorno. 3 días

60

3 días

CE-4

Explorar e investigar en el entorno. 4 días (1 Crédito Especial Dedicación)

2º ciclo Ed. Infantil 1er ciclo Ed. Primaria

EE - CRA

60

4 días

Page 7: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

7

2. OBJETIVOS

Líneas prioritarias de formación de la SGFP

Los objetivos de nuestro centro recogen las directrices marcadas por la Subdirección General de Formación del Profesorado que son comunes al Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y a los Centros Territoriales de Innovación y Formación de cada Dirección de Área Territorial, y los adapta a nuestra situación particular de Centro Regional de Formación Ambiental para el Profesorado (CFA): Estas indicaciones se concretan en atender las necesidades de los centros, relacionando las programaciones de aula y los proyectos curriculares de las diferentes áreas con nuestros objetivos de la educación ambiental hacia la sostenibilidad. Además, se ponen en práctica estrategias didácticas y metodológicas enfocadas al profesorado, que pretenden mostrar modelos coherentes con nuestros objetivos. Las tecnologías de la comunicación e información nos posibilitan llegar a aquellos docentes y familiares del alumnado participante a través de nuestra web. En este sentido, se ofrece información del centro relacionada con nuestra actividad, localización, equipo de trabajo, programas formativos, actividades en desarrollo, consejos para realizar la visita, y un buzón de sugerencias. Las lenguas extranjeras han tenido un desarrollo espectacular en los últimos años. La lengua y cultura inglesa comparte junto al español la vida escolar de Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Enseñanza Secundaria.

Líneas prioritarias para la red de centros de formación del profesorado ü Actualización humanística y científica en los contenidos de las diferentes áreas y

asignaturas, con especial atención en las asignaturas instrumentales. ü Profundización en la cultura humanística y científica en Educación Primaria.

ü Tecnologías de la Información y la Comunicación: aplicación de las TIC para la

elaboración de materiales didácticos, y especial hincapié en la actualización en el uso de las últimas herramientas y aplicaciones informáticas.

ü Promoción del aprendizaje de Lenguas Extranjeras.

ü Impulsar Proyectos de Formación en Centros de acuerdo con la convocatoria

específica. ü Formación dirigida al profesorado que atiende a alumnos con necesidades específicas

de apoyo educativo (alumnos que presentan necesidades educativas especiales, alumnos con altas capacidades intelectuales, alumnos con integración tardía en el sistema educativo español) o de compensación de sus desigualdades.

ü Promoción profesional: orientación, tutoría y organización escolar.

ü Excepcionalmente, otros temas relacionados con la enseñanza.

Page 8: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

8

Esta circunstancia nos abre la posibilidad de colaborar con los maestros y maestras interesadas en el uso vehicular y de trabajo del inglés en las actividades de nuestro centro durante su estancia. En nuestro centro promovemos a principio de curso durante las sesiones de organización y formación la realización de seminarios, creación de grupos de trabajo; y formación en centros con el fin de iniciar o continuar proyectos relacionados con alguno de los ámbitos en los que trabajamos, todos ellos relacionados con la EA/S. Previo a las visitas de los centros docentes, recogemos las necesidades específicas de cada grupo. Al inicio de la estancia, se ajustan y ultiman las necesidades del alumnado y profesorado relativo a dietas e intolerancias, y a ACNE’s, AACI’s, AITSEE’s- o de compensación de sus desigualdades. En relación a la formación profesional, se oferta a los IES con grados superiores de Educación Infantil y Animación Socio-Cultural la realización de una visita para mostrar estrategias, recursos y materiales utilizados en el desarrollo de nuestra actividad formativa y educativa con los grupos escolares. Organizar nuestra actividad por competencias y evaluarlas Trabajar estrechamente con profesorado de los centros docentes para la formulación de objetivos en torno a las competencias, su enunciación, organización, desarrollo y evaluación de las programaciones de las sesiones temáticas de cada centro participante en el curso escolar. Marco de referencia de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Desde la fundación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor del entorno (Estocolmo, 1972), ha habido una evolución incesante de los conceptos y objetivos de la inicial “Educación Ambiental” hasta nuestros días. La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi (1977) constituyó el origen de muchas iniciativas que han llegado hasta nuestros días. Promovido por el PNUMA, se puso como meta:

Formar una población consciente de la existencia e importancia del medio ambiente global y de su problemática y que posea los conocimientos, actitudes, motivaciones y competencias necesarias para contribuir de forma individual y colectiva a la resolución de los problemas actuales y a la prevención de otros que podrían sobrevenir.

La Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental en Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence define qué características deben estar presente en la Educación Ambiental de nuestros días:

• Educación centrada en el alumnado, que provee a éste de oportunidades para construir su

El Programa bilingüe se inició en el curso 2004-05 en 26 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria. Los alumnos de esta primera convocatoria finalizaron sus estudios de Educación Primaria por lo que 32 Institutos bilingües comenzaron a funcionar en el curso 2010-11. El próximo curso 2013-14, la Comunidad de Madrid contará con 406 centros públicos bilingües (316 colegios y 90 institutos).

Page 9: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

9

conocimiento a través de diferentes tipos de tareas. • Favorece la experiencia directa del alumnado, retándolo al uso de pensamiento complejo. • Promueve el aprendizaje activo a través del grupo y la comunidad, donde pueden compartir ideas y

experiencias. • Se desenvuelve en contextos reales en los que los conceptos y herramientas aprendidos puedan ser

utilizados. Conclusión El objetivo de nuestro Centro se fundamenta en facilitar experiencias relacionadas con la educación ambiental y para la sostenibilidad. Estas actuaciones tienen en cuenta las líneas prioritarias de formación específicas, y las necesidades curriculares de las diferentes áreas del profesorado. El planteamiento anterior determina los diferentes programas de trabajo de los CCFA: Programa de Educación Ambiental. Innovación e investigación. Sensibilización. Elaboración de recursos. Comunicación y difusión.

Page 10: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

10

Marco común y objetivos de los Centros de Formación Ambiental La formación ambiental en la red.- Los centros docentes están en continua transformación debido en gran medida a los avances tecnológicos continuos y en particular a la facilidad de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación. El conocimiento de las materias ha dejado de estar en posesión absoluta del profesorado y ahora se constata un cambio de rol, de transmisor de conocimientos a facilitador de estrategias que favorezcan la consecución de objetivos fijados. De manera simultánea, y en el ámbito socio-natural, se producen cambios vertiginosos en nuestro planeta debido a diferentes acciones del ser humano sobre el mismo, como son el aumento de población y la sobreexplotación de recursos. Favorecer la percepción de la existencia de problemas socio-ambientales en nuestro mundo más próximo propiciará el inicio de un cambio en nuestras rutinas hacia acciones sostenibles. Los CFA encontramos nuestra función asesora y facilitadora de recursos humanos y materiales que ayuden a desarrollar sus propios proyectos de educación para la sostenibilidad con criterios de calidad. (Ver cuadros 1 y 2) Marco del Programa de Educación Ambiental.- Los CFA y resto de programas del PEA han elaborado un documento marco a modo de ideario, basado en normativa internacional, europea, nacional y de nuestra Comunidad Autónoma. Este proyecto educativo del PEA intenta servir de guía a las diferentes actuaciones, y fundamenta nuestra acción en el campo de la Educación Ambiental, fomenta la transmisión de valores de respeto, cooperación, solidaridad..., se basa en unos principios didácticos y metodológicos; y siempre con el objeto final de que se tome conciencia de pertenencia al medio, conocer y comprender el funcionamiento del sistema tierra, desarrollar comportamientos y actitudes de protección y mejora, adquirir competencias para la resolución de problemas ambientales; y promover la corresponsailidad socio-ambiental. (Ver cuadro 3) Los Centros de Formación Ambiental entienden que la actualización científica en nuestra materia debe ser constante para dar un servicio de calidad a los centros docentes de la región. Con esta finalidad, se realizan reuniones durante el curso que persiguen el desarrollo de cinco programas que a continuación se describen. Intentan impulsar la formación científica y experimental; la sensibilización medio-ambiental, la elaboración de recursos y su préstamo; y la innovación e investigación educativa ambiental dirigidos a centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid. Por último, la publicación y comunicación de materiales de interés es la mejor fórmula para llegar a todos los interesados. (Ver cuadro 4) A continuación se describen los mencionados programas: Programa de Educación Ambiental para profesorado y alumnado no universitario

El primero de los programas se refiere a las experiencias que se realizan con los centros escolares, desde 1989 en nuestro CFA, incluidas en la convocatoria del Programa de Educación Ambiental (PEA). Consideramos de vital importancia la coordinación de propuestas formativas desde el PEA, y su repercusión en un número importante de centros escolares que cada año participan en experiencias relacionadas con la práctica de los valores medioambientales y para la sostenibilidad.

Programa de sensibilización ambiental

Se ofrece con el ánimo de facilitar información en temas medioambientales y para la sostenibilidad a aquellas personas que desarrollan su actividad directa e indirectamente en los centros escolares -servicio de mantenimiento y administración-. La finalidad es sensibilizar a los diferentes colectivos mencionados sobre

Page 11: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

11

temas como la reducción de residuos, reciclado de envases, ahorro energetico; y coordinar actuaciones en los centros.

Programa de Investigación y desarrollo de proyectos de Innovación

La búsqueda continua de módelos vanguardistas en el área de la educación ambiental y para la sostenibilidad es una tarea de los equipos educativos y de los asesores. La investigación de nuevos procedimientos para desarrollar los diferentes programas forma parte de la agenda en el calendario del curso. Además de la investigación, consideramos de vital importancia dar tiempos de reflexión para analizar nuestro quehacer diario, pues es una herramienta que nos ayuda a mejorar nuestras responsabilidades en el campo de la educación y formación ambiental y para la sostenibilidad. Las “Escuelas Sostenibles”de la Comunidad de Madrid pretende iniciar proyectos socioambientales siguiendo el protocolo de Agenda21 –UNESCO- para mentalizar a la comunidad educativa, sobre todo a los más jóvenes, de la situación real del planeta, y dar alternativas a la situación actual mediante una serie de estrategias didácticas cercanas a los intereses del alumnado. El bilingüismo es un objetivo prioritario para la Consejería de Educación. Nuestros CCFA son visitados por centros bilingües y no bilingües que agradecen el apoyo de nuestro equipo por hacer vivo el inglés durante el desarrollo de las sesiones y rutinas. El esfuerzo se destina, no sólo a los centros bilingües, sino a todos aquellos que consideren que puede ser una experiencia educativa motivadora e interesante dentro de un contexto y con una finalidad la del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras.

Programa de recursos educativos ambientales

Encaminados a diseñar espacios y elaborar recursos desde la perspectiva de la educación ambiental y para la sostenibilidad que puedan ser útiles para el desarrollo de los proyectos curriculares de área, y programaciones de aula de los centros docentes de la región de Madrid.

Programas de publicaciones y comunicación

El objetivo de este programa es dar a conocer iniciativas y experiencias en el campo de la educación ambiental y para la sostenibilidad a centros docentes a través de experiencias reales y facilitar el desarrollo de las mismas. Las publicaciones son resultado del trabajo coordinado por los equipos de los CCFA. Algunos ejemplos del mismo se pueden encontrar en la revista digital, en las webs y blogs de los centros. La finalidad de un programa como éste es en definitiva la creación de una red de centros de educación y formación ambientales. Objetivos del Centro de Formación Ambiental GEI Ciudad Escolar El Centro de Formación Ambiental GEI Ciudad Escolar participa de los programas anteriores y organiza su actividad educativa y formativa entorno a ellos. Los objetivos de los tres CFA son comunes y están adaptados a niveles educativos concretos. Estos programas aportan nuevos elementos para la colaboración, innovación y difusión. Partimos de la definición del Centro, de su actividad y de la doble finalidad educativa y formativa: ofrecer modelos que concreten la EA y para la sostenibilidad en la vida escolar; y mejorar la capacitación profesional y docente del profesorado. La actividad del Centro se fundamenta en tres aspectos: la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad, la Formación Permanente del Profesorado y la Gestión Sostenible del Centro de Formación Ambiental. En el desarrollo de estos apartados, encontramos las referencias que, sin necesidad de hacerlas explícitas,

Page 12: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

12

estructuran y canalizan la actividad del centro los últimos cursos escolares, desde las distintas propuestas educativas, formativas y de gestión internas. Son referencias que no tienen fecha de caducidad a corto plazo.

REG

ION

AL

TERR

ITO

RIA

L

LOCA

L

Centros docentes

ÁM

BITO

A

ULA

V

IRTU

AL

Cuadro 1

Page 13: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

13

PROPUESTA FORMATIVA

FORMACIÓN DEL PROFESORADO. LÍNEAS PRIORITARIAS.

Seminarios Grupos de trabajo Proyectos de formación en centros

Experiencias formativas de carácter singular: Profesorado con su alumnado

Page 14: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

14

Educación Ambiental para la Sostenibilidad “Proceso de aprendizaje de todos los actores implicados, de reflexión, y acción, de autorregulación y evaluación, de construcción de una nueva sociedad que piense tanto en el presente como en el futuro y (…) sirva de referencia a otros para seguir avanzando” *

EA/S. Competencias. Centros docentes “La educación Ambiental trabaja las competencias relacionadas con la construcción del conocimiento, con el desarrollo de la acción reflexiva interactuando con el contexto, con el enfoque complejo y sistémico que ofrece vivir la realidad del centro escolar y de su entorno, con el imprescindible desarrollo del ámbito emocional y con la ética y la clarificación de valores”*

Actuaciones en la educación formal Sinfín de propuestas, proyectos y programas: Experiencias que han caído en el hacer por hacer, y no hay finalidad ni reflexión. Prácticas que tratan problemas cercanos, abiertos, y complejos, que parten de lo que ya conoce el alumnado, que provocan la construcción individual y social del conocimiento, que dejan espacio y tiempo a la acción, que busca el logro de competencias, que ofrece innovación educativa y que aseguran participación activa y democrática.*

Calidad en Evaluación Ambiental La evaluación de la calidad se convierte en necesidad como garantía del sistema social. En EA, la evaluación de la calidad se convierte en salvaguardia de una visión de la EA basada en el desarrollo de procesos centrados en la complejidad, en la diversidad, en la acción-reflexión, en la competencia ante los problemas medioambientales, en la perspectiva sincrónica y diacrónica….*

Cuadro 2

(*) DE GUZMÁN ALONSO, J.I.; GUTIÉRREZ BASTIDA, J.M. Criterios de calidad en Educación para la Sostenibilidad. 2010. CENEAM. MAGRAMA. BREITING, S; MAYER, M.; MOGESEN, F. (2005). Quality Criteria for ESD-Schools. Guidelines to enhance the quality of Education for Sustainable Development. Vienna, Austria: Austrian Federal Ministry of Education, Science and Culture, Dept. Environmental Education Affairs.

Page 15: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

15

Cuadro 3

MARCO PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIETAL 2013

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN MATERIA AMBIENTAL

Page 16: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

16

PROGRAMAS FORMATIVOS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN AMBIENTAL

CENTROS DE FORMACIÓN AMBIENTAL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

DIRECCIÓN GENERAL DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Cuadro 4

Centro de Formación Ambiental GEI Ciudad Escolar. Madrid

Centro de Formación Ambiental La Chimenea. Aranjuez

Centro de Formación Ambiental TN Villaviciosa de Odón

Page 17: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

17

3.- ACTIVIDADES Las actividades siguientes se encaminan a conseguir los objetivos propuestos en cada uno de los programas presentados. A continuación, se describen las actuaciones que se realizan dentro de cada programa. 3.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Características generales Las experiencias realizadas se encuentran dentro de la modalidad de ACTIVIDADES DE ESPECIAL DEDICACIÓN con la denominación genérica de PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, recogida en la orden 2883/2008, de 6 de junio de 2008. Se concede un crédito a los docentes participantes en las estancias de 4 días. Esta actuación forma parte del Programa de Educación Ambiental del Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias, cuya convocatoria anual de mayo, se ofrece a todos los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos. Nuestro Centro, el CFA La Chimenea de Aranjuez, el CFA TN de Villaviciosa de Odón, junto con los Programas Entornos, Refugios y Albergues; y el Taller de Sostenibilidad de Las Acacias ofrecen al profesorado de la región una oferta amplia de experiencias destinadas a la formación y educación ambiental y para la sostenibilidad. Actividades para la preparación, desarrollo y evaluación de las experiencias curriculares con el profesorado Estas reuniones persiguen los siguientes objetivos:

• Dar información sobre nuestro Centro: dependencia administrativa, objetivos y actividades formativas. • Presentar brevemente los programas formativos de los CFA e informar de los posibles cursos sobre

Educación para la Sosteniblidad, así como del periodo de solicitud de Seminarios y Grupos de Trabajo a través del CRIF y CTIF.

• Facilitar materiales de apoyo al profesorado para la realización de la experiencia con el alumnado: Hojas informativas sobre forma de pago, fases preparatorias de la actividad y sugerencias para el profesorado y alumnado. Tríptico informativo del Centro. Presentación de la Web de nuestro centro, donde pueden encontrar la información necesaria para organizar la visita y conocer nuestro proyecto: El Centro de Formación Ambiental GEI Ciudad Escolar. Programas Formativos. “Os recordamos”. Normativa. Diario. Sugerencias.

• Realizar la sesión organizativa y formativa fundamentada en la presentación de espacios y de apuntes metodológicos trabajados en el Centro; y presentación de las actividades, recursos y procedimientos a la par que se realizan pequeñas actividades que ejemplifican el contenido del mismo.

• Comprobar la asistencia de los docentes de los Centros convocados, y atender situaciones concretas de los mismos.

• Evaluar la Sesión con un cuestionario de satisfacción. Sesión mixta, informativa y organizativa de la experiencia curricular. Visitas de un día Tienen como destinatarios a los docentes de los Centros con visitas asignadas de 1 día, o que se encuentren en lista de espera para visitas de 1 día. Se realizó el día 5 de septiembre de 2013, para las Escuelas Infantiles de 2º ciclo, los Centros de Educación Infantil y Primaria; y para los Ciclos Formativos de Educación Infantil, Animación Socio Cultural (ASC) de FP.

Page 18: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

18

Sesión mixta, informativa y organizativa de la experiencia curricular. Estancias de dos a cuatro días Profesorado de los Centros que tengan estancias asignadas de 2, 3 y 4 días de duración, o que se encuentren en lista de espera. Se realizó el día 6 de septiembre de 2013. Para los centros con turno concedido de febrero a junio, se volverá a tener un encuentro a principios de enero para actualizar y ampliar información. Coordinación con los centros escolares para la programación y seguimiento de las estancias. Previa a la estancia de los grupos escolares en este Centro, se mantienen los contactos que establece la dirección del Centro de Formación Ambiental (CFA) con el profesorado de cada centro docente, con la intención de apoyar la elaboración del programa de actividades a realizar antes, durante y después de la estancia; y resolver las últimas dudas del profesorado. Esta tarea la realiza la Coordinadora Pedagógica. Evaluación de la experiencia. Esta actividad se realiza a través de dos cuestionarios de evaluación en los que cada centro docente, a través de los profesores/as participantes, valora:

- En el primer cuestionario de las sesiones aspectos relativos a objetivos, recursos y organización de cada sesión-actividad realizada.

- En el segundo cuestionario otros apartados relacionados con aspectos generales del desarrollo de la visita con todo el grupo: Bienvenida, atención al grupo, servicios de comedor, limpieza, dormitorios, infraestructuras y equipamiento. Además de lo anterior, se les pregunta sobre el proceso de organización antes, durante, y las posibilidades de iniciar o continuar un proyecto socio-ambiental en su centro.

Estos documentos se facilitan a los profesores/as el primer día de estancia en el CFA. Características del Centro El edificio está adaptado para edades de 3 a 8 años, correspondiéndose éstas al 2º ciclo de Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria. Las experiencias se realizan en visitas de un día y estancias de dos a cuatro días de duración. Además, los CCFF de Educación Infantil Y ASC, y personas inscritas en diferentes programas locales o regionales de formación de empleo visitan las instalaciones y reciben información relativa a nuestro proyecto. Las actividades que desde el Centro se ofrecen, van fundamentalmente orientadas a proporcionar al niño y a la niña una relación con la realidad del entorno no urbano más próximo y cercano. Los recursos de huerto, bosque, cabaña autosuficiente y talleres contienen en sí mismos una serie de elementos con suficiente capacidad de atracción como para motivar el interés de los niños y las niñas; y estimular el desarrollo de determinadas actividades. Los ejes comunes de trabajo de los Centros de Formación Ambiental se refieren a la sostenibilidad. Idea que promueve, entre otras acciones, la reducción del uso de los recursos naturales limitados, el ahorro de energía y agua; la reutilización y reciclado de desechos de acuerdo con la teoría del C2C, el ecodiseño.... Siendo su fin último educar en valores sostenibles que preserven nuestro entorno a las generaciones futuras. En nuestros Centros, se favorece un modelo de rutinas y actividades que muestran cómo podemos ayudar a que el alumnado y profesorado contribuya a la mejora del medio más cercano a sus vidas: escuelas, hogares, parques.... Mediante tareas concretas que se desarrollan en unos bloques temáticos de interés: energía y agua, huerto, bosque; y transformación de materias primas.

Page 19: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

19

La idea central de nuestra propuesta es presentar al niño y a la niña unos contenidos de una manera relacionada, estimulando la percepción y la comprensión global de elementos y procesos del entorno. Para ello, proponemos el desarrollo de determinados TEMAS que facilitan la relación de contenidos y actividades de uno o varios recursos del Centro de Formación Ambiental. Es lo que llamamos SESIÓN TEMÁTICA. La propuesta de Sesiones Temáticas, en el momento actual, es la que a continuación se presenta:

Además de estos recursos físicos: la cabaña autosuficiente, el huerto, el bosque, y los talleres, motivadores y soporte de las actividades de campo y de taller que se proponen desde las Sesiones Temáticas, hay otros tres ejes de gran importancia por su incidencia en la dinámica diaria del Centro.

BLOQUES SESIONES TEMÁTICAS

ACTIVIDADES

ENERGÍA/

SOSTENIBILIDAD

La cabaña autosuficiente

La energía y su relación con el movimiento, alimentos, luz eléctrica… Usos de la energía en la vida cotidiana. Construir un reloj solar, molinos, ladrillo de adobe… Experiencias con el sol, agua, tierra y aire.

Las plantas del

huerto: las tareas hortícolas.

Los espacios y su relación con los distintos cultivos y las diferentes tareas de la huerta. Las herramientas y su relación con su utilización adecuada en el huerto. Las tareas de temporada: abonado, siembra, plantación, riego… (según la época del año). La influencia del sol en el crecimiento de las plantas. La recolección de productos, cuando sea posible, para su uso en la cocina. El uso del agua de lluvia para el riego.

El cereal: el pan, la pasta o la pizza…

Tipos de cereales. La molienda. Ingredientes de cada receta y relación con los sentidos corporales: el olfato, la vista, el tacto y el gusto. La elaboración de pan, pasta o pizza: proceso de amasado, reposo, forma y cocción.

HUERTO

Las plantas

aromáticas y medicinales.

Plantas aromáticas y medicinales y la relación con su uso. Identificar y recolectar algunos brotes de estas plantas. Transformaciones con plantas aromáticas y medicinales, como bolsas de olor, colonias, jabones, infusiones, ungüentos… (según la edad del alumnado y los intereses seleccionados).

El bosque: juego,

exploración y cuidado.

Biodiversidad de nuestro bosque. Realizar juegos sensoriales que estimulan y facilitan el reconocimiento de estos elementos. Realizar acciones de conservación y mejora en este entorno: los comederos, el vivero, la limpieza…(según la conveniencia y la época del año).

El bosque y el árbol.

Los árboles y sus partes. Recoger información sobre un árbol concreto, que nos permita un estudio detallado del mismo. Técnicas sencillas: exploración sensorial, dibujo, recogida de muestras, mediciones… (según la edad del alumnado)

BOSQUE

El papel reciclado Reducir, reutilizar, reciclar…Reflexionar. De la cuna a la cuna (C2). Fabricar papel reciclado a partir de papel usado: el proceso de reciclado del papel. Estudiar la edad de algunos árboles.

El huevo. Las aves, su morfología, y la relación con los productos de consumo que nos proporcionan. La elaboración de algún alimento o transformación que incorpore el huevo en su receta.

La lana. Las ovejas, su morfología, y la relación con los productos de consumo que nos proporcionan. El proceso de transformación de la lana: del lavado al teñido. Otras materias primas para la elaboración de tejidos.

TRANSFORMACIÓN

DE MATERIAS PRIMAS DE

ORIGEN ANIMAL

La leche. Las ovejas, su morfología, y relación con los productos de consumo que nos proporcionan. La leche y sus derivados. Elaboración de productos lácteos: La mantequilla y el queso.

Page 20: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

20

Las rutinas, y las actividades artísticas y de animación, aportan al vivir cotidiano unas referencias estables, tanto en su secuencia como en su duración, que conectan con las necesidades básicas de los niños y las niñas: el descanso, la alimentación, la higiene, el afecto, el juego y la fantasía.

Actividades artísticas y de animación

Contenidos que suscitan interés Actividades que estimulan

El corro La asamblea: el diálogo y la comunicación. Las canciones. Los bailes. Las dramatizaciones colectivas.

En el bosque Excursiones y paseos colectivos. Juegos colectivos de expansión, búsqueda y descubrimiento. Juegos de pista. La excursión nocturna y los personajes fantásticos del bosque (sólo para alumnado de 3 a 5 años).

El teatro Las sombras chinas. Los títeres de guantes o varilla. La luz negra. Los cuentos antes de dormir.

La fiesta La motivación de la fiesta, desde el corro… La preparación de la fiesta: los adornos, las atracciones de la feria, los juegos…desde la reutilización de materiales de desecho. El montaje de la fiesta: la decoración y utilización de espacios. La realización de la fiesta: el baile, los juegos, las atracciones de la feria…

• Las rutinas y la atención a las necesidades domésticas. • Las actividades artísticas y de animación. • El juego y el tiempo libre.

Se pueden ver los objetivos de los diferentes ejes de actividad del CFA en el ANEXO

Page 21: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

21

Muchas de estas referencias resultan cercanas por pertenecer al mundo familiar y escolar: las comidas, el aseo, la siesta, las duchas, el sueño...Otras, se asocian al transcurrir del día en el CFA: los corros, las fiestas, los juegos, las actividades de la noche...

Con todas ellas, se vertebra un día lleno de costumbres y sorpresas, de hábitos adquiridos y propuestas novedosas... que facilitan la localización en el tiempo de todo aquello que estamos viviendo y sintiendo, individual y colectivamente. A continuación, os presentamos los principales contenidos que ofrecen dichos recursos. Otras actuaciones relacionadas con la formación: Alumnado de Ciclos Formativos y tutoría Se tiene previsto recibir la visita de centros de FP con ciclos formativos de infantil y ASC. Esta actividad se enmarca dentro del Programa de Educación Ambiental. Las solicitudes confirmadas corresponden a Ciudad Escolar, Julio Verne y Villablanca. La finalidad de la visita es facilitarles información sobre actividades socio-ambientales en la etapa educativa de infantil; y de animación, que puedan serles útiles para su futuro trabajo. En relación a las visitas anteriores, pero en el aspecto más formativo, tres alumnas del grado superior de Animación Socio-Cultural del IES Ciudad Escolar van a realizar el periodo de Formación en Centros de Trabajo durante todo el curso en nuestro CFA. Diferentes Institutos de Enseñanza Secundaria de Madrid presentaron, en su momento, solicitudes a la Subdirección General del Profesorado para que un número determinado de sus alumnos/as realice un periodo de prácticas en las instalaciones del CFA. La Universidad Comillas ha solicitado realizar una actividad similar a las de FP con alumnado de grado de Educación Infantil y Primaria. El año pasado vinieron dos grupos de los mencionados grados, y mostraron su interés en acudir en el futuro por el carácter de sensibilización ambiental que conlleva la visita, y lo interesante que supone abrirse a otras propuestas respetuosas con el entorno y con las personas.

LAS RUTINAS: EL JUEGO Y LA ATENCIÓN A LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS

Contenidos que suscitan interés Actividades que estimulan

La llegada: un lugar por descubrir.

El corro de bienvenida: la presentación. Referencias, acuerdos y normativa general. La instalación: un espacio para mí, un espacio para todos. El reconocimiento de las instalaciones de la Granja.

La alimentación. La colaboración en el montaje y la recogida del comedor. Las distintas comidas del día: el comportamiento autónomo.

La higiene. El aseo personal, en función de la actividad y del momento del día. Las duchas: el comportamiento autónomo; la desinhibición.

El descanso. La siesta, en función de las costumbres y de las necesidades. La noche: la relajación; el sueño; el respeto a los demás; la seguridad.

El juego. La actividad lúdica libre, intercalada entre los momentos de actividad sugerida o dirigida.

El orden. El control y la recogida de efectos personales ( en los dormitorios, en los espacios comunes). La colaboración en la recogida de materiales colectivos, según los distintos momentos, espacios y actividades.

La despedida: un lugar que mantener y recordar.

La recogida final de efectos personales y colectivos. El corro final: la reconstrucción de anécdotas, vivencias, canciones… El autobús: ¡Hasta la próxima!

Page 22: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

22

3.2 PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN Este programa comparte algunos proyectos comunes a los tres Centros, como son la Red de Escuelas Sostenibles y el desarrollo de actividades de apoyo al Proyecto Bilingüe; y otras específicas de cada Centro que corresponden, en nuestro caso, a colaboraciones con los centros del Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando. El proyecto de Escuelas Sostenibles de Madrid propone comenzar por el entorno más cercano, el centro escolar, y hacerlo, además, desde la perspectiva real de un lugar en el que se producen problemas ambientales. Planteamos analizar la contribución personal a estos problemas y tomar conciencia y compromiso activo en la mejora de la situación. Se trata por tanto de actuar sobre el escenario ambiental del centro y de la zona de influencia del mismo, posibilitando así la interacción entre la escuela y su entorno. Al mismo tiempo se orienta la correcta puesta en práctica de la educación ambiental en el currículo. La metodología de trabajo es la participación directa en un proceso de análisis, de evaluación y de propuestas de mejora que el alumnado habrá de llevar a cabo en estrecha colaboración con el resto de la Comunidad Educativa de su centro. Los Centros bilingües de primaria, y de secundaria, necesitan espacios donde el inglés pueda ser utilizado como aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. Nuestro CFA ofrece la posibilidad a dichos colegios bilingües de poder desarrollar parte de las actividades en la Granja en inglés, sin que esto signifique pérdida de los objetivos programados. La adaptación a los centros nos hace planificar las actividades dirigidas a estos grupos en función de las necesidades educativas, dietas y cualquier otra circunstancia de interés. 3.3 PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Es trascendental incorporar una cultura ambiental en el conjunto de la sociedad. Apostamos por trabajar en las distintas ocupaciones y prácticas profesionales que forman parte de la administración educativa. Se concibe el Programa de Sensibilización Ambiental como una herramienta o instrumento para la gestión coherente con los principios de la sostenibilidad. Se trata de buscar coherencia y complementariedad entre las acciones de gestión y los programas de comunicación ambiental, relacionados con: El consumo de agua. La energía: climatización, iluminación, equipos eléctricos y electrónicos. Generación de residuos: papel y cartón, pilas y acumuladores, tóner y cartuchos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y residuos peligrosos. En la línea de colaboración con otras entidades y organismos; y sin que ello suponga merma alguna en la oferta educativa-formativa del Centro, se atienden solicitudes de Talleres y Escuelas Ocupacionales con módulos formativos de temática afín a nuestra actividad, y atendemos visitas de trabajadores/as en situación de desempleo matriculados en estos talleres promovidos por Empleo y Ayuntamientos. 3.4 PROGRAMA DE RECURSOS EDUCATIVOS El desarrollo de las tareas en el Centro de Formación Ambiental conlleva la realización o adquisición de materiales que están disponibles a los docentes interesados, con preferencia a aquellos que están inmersos en algún proyecto de Educación para la Sostenibilidad.

Page 23: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

23

Estos recursos forman parte de los talleres y de las instalaciones propiamente dichas: cabaña de las energías, huerto, bosque. Están a disposición de los equipos docentes que lo soliciten y justifiquen. 3.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES La actualización de las publicaciones tradicionales es una tarea costosa que ha quedado superada por el formato digital. Los CFA tenemos el compromiso de reducir al máximo las impresiones en papel o grabaciones en CD o DVD por motivos de sostenibilidad y de vigencia del material de apoyo. A principios de curso, se facilitaba la Documentación de Apoyo al Profesorado, consistente en un cuadernillo y un DVD. Este curso, se ha presentado este material a través de la web. El profesorado encontrará todas las claves para participar en la experiencia de visita al Centro y una Guía digital de Recursos que facilite la realización de actividades. Boletines digitales:

CFA GEI Ciudad Escolar.: IMAGINA Centros de Formación Ambiental.: EN TORNO WEB: CFA Ciudad Escolar. http://www.educa.madrid.org/ge.infantil BLOGS: Escuelas Sostenibles de Alcobendas. http://sostenibilidadenalcobendas.blogspot.com

Educación Ambiental y TIC. http://eaytic.blogspot.com WIKI: Educación Ambiental y TIC. http://eaytic.wikispaces.com Comunidad Virtual: Programa de Educación Ambiental (En proceso de creación)

Page 24: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

24

4.- TEMPORALIZACIÓN 4.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Esta ocupación es la realizada después de la resolución de la convocatoria que terminó el 3 de junio de 2013.

DÍAS DE OCUPACIÓN*

PROFESORADO PROF+ALUMNADO TOTAL

3

136

139

POR ETAPAS EDUCATIVAS*

CEIP CRA EI EE IES TOTAL

94 -

36

1

5

136

POR EXPERIENCIAS*

CE-4 (4 DÍAS) CE-3 (3 DÍAS) CE-2 (2 DÍAS) CE-1 (1 DÍA) CE-FP (1 DÍA) TOTAL

11

14

10

21

5

61

PREVISIÓN DE USUARIOS*

Nº TURNOS

Nº CENTROS

Nº DÍAS

Nº ALUMNOS

PROFESORADO

Nº USUARIOS

PREVISTOS

61

PREVISTOS

56

PREVISTOS

136

PREVISTOS

(45 x 61) 2745

PREVISTOS

(3 x 61) 183

PREVISTOS (48 x 136)

6528

(*) Estimación de datos sujetos a cambios producidos por modificación de la duración del turno y anulaciones. Según acuerdo adoptado en el Programa de Educación Ambiental, el pasado 5 de octubre de 2012, el orden para rellenar vacantes será: Lista de Espera y denegados de la Convocatoria, y por último, los centros privados.

Page 25: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

25

CALENDARIO DE TURNOS PREVISTOS INICIALMENTE CURSO 2013/2014

Clave de ocupación Otros

SEPTIEMBRE OTROS DETALLES DE OCUPACIÓN. CURSO 2013/2014 L M X J V S D

1

2 3 4 5 6 7 8 S. Mixta Visita 1 día (CEIP/IES) / S. Mixta 2, 3, 4 días

9 10 11 12 13 14 15 X Inicio clases. Preparación talleres. Web: Oferta formativa. Recursos. Imágenes. Guía didáctica.

16 17 18 19 20 21 22 ENCUENTROS. Preparación de talleres: Materiales. Ambientación.

23 24 25 26 27 28 29 CEIP Gabriel García Márquez (Getafe) - CEIP Gabriel García Márquez (Getafe)

30 OCTUBRE

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 CEIP Calderón de la Barca (Leganés) – CEIP Gloria Fuertes (Getafe)

7 8 9 10 11 12 13 CEIP Alhambra (Madrid)

14 15 16 17 18 19 20 CEIP i Los Rosales (Madrid) – CEIP Gloria Fuertes (Getafe)

21 22 23 24 25 26 27 CEIP Puerto Rico (Madrid)

28 29 30 31 EN CEIP Asturias (Madrid) – CEIPi Mariana Pineda (Getafe)

NOVIEMBRE

L M X J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10 CEIP i Siglo XXI(Madrid)

11 12 13 14 15 16 17 CEIP Agustina Díez (Madrid) – CEIP Parque Aluche (Madrid)

18 19 20 21 22 23 24 CEIP Palomeras Bajas (Madrid)

25 26 27 28 29 30 CEIPi Reina Victoria (Madrid) – CC Sta. María (Madrid)

DICIEMBRE

L M X J V S D

1

2 3 4 5 6 7 8 CEIP Victoria Kent (Rivas V.) – CEIP El Poeta (Serranillos del Valle)

9 10 11 12 13 14 15 CEIPi San Bartolomé (Fresnedillas del Valle) – CEIP La Alhondiga (Getafe)

16 17 18 19 20 21 22 CEIP San José de Calasanz (Aranjuez) – IES Ciudad Escolar I – II. – Universidad Comillas

23 24 25 26 27 28 29 CE-1 X9=9 CE-2 X 4 = 8 CE-3 X 5 = 15 CE-4 X 4 = 16 CE- FP X 4 = 4 TOTAL = 52

30 31

1 día 2 días 3 días 4 días Festivo Reunión Festivo Reunión Curso

Page 26: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

26

Clave de ocupación Otros

ENERO OTROS DETALLES DE OCUPACIÓN. CURSO 2013/2014

L M X J V S D

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 S. F.(2, 3, 4 días) – CEIP Sagrado Corazón (Getafe)

13 14 15 16 17 18 19 CC Divina Pastora (Getafe) – CEIP Carlos Cano ( Fuenlabrada)

20 21 22 23 24 25 26 CEIP Los Almendros (Rivas V.) – CEIP Antonio Machado (Arganda)

27 28 29 30 31 CEIPi Valdebernardo (Madrid)

FEBRERO

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9 CEIPi Marcelo Usera ( Madrid) – CEIP Menéndez Pidal (Madrid)

10 11 12 13 14 15 16 ENCUENTROS – CEIPi Valdebernardo (Madrid)

17 18 19 20 21 22 23 EN CEIPi Jorge Guillén (Getafe) – CC Enriqueta Aymer (Madrid)

24 25 26 27 28 CEIP San Martín de Tours (S.M.Valdeiglesias)

MARZO

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9 CEIP Marqués de Leganés (Leganés) – CEIP Blas de Otero (Madrid)

10 11 12 13 14 15 16 CEIP Juan Falcó (Valdemorillo)

17 18 19 20 21 22 23 CEIPi Ana María Matute (Getafe) – I-II

24 25 26 27 28 29 30 CEIPi Villar Palasí (S.F. Henares) – CEIPi Juan de Austria (Leganés)

31

ABRIL

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 CEIP Pasamonte (Madrid)

7 8 9 10 11 12 13 CEIP Asturias (Madrid) – CEIP S. Pío X (Majadahonda)

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 CC Sagrado Corazón (APP) (Madrid) – CEIP Giner de los Ríos (Parla)

28 29 30 CEIP Giner de los Ríos (Parla)

CE-1 X 9 = 9 CE-2 X 5 = 10 CE-3 X 6= 18 CE-4 X 5 = 20 CE- FP X0 = 0 TOTAL = 57

1 día 2 días 3 días 4 días Festivo Reunión Festivo Reunión Curso

Page 27: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

27

Clave de ocupación Otros

MAYO OTROS DETALLES DE OCUPACIÓN. CURSO 2013/2014

L M X J V S D

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 CEIPi Padre Poveda ( ) – CC Mengual (Getafe)

12 13 14 15 16 17 18 CEIPi Antonio Machado (Móstoles) – CEIP Quinto Centenario (SSRR)

19 20 21 22 23 24 25 CEIP León Felipe (Arganda) – CC Trabenco (Madrid)

26 27 28 29 30 31 CEIP El Peralejo (Alpedrete)

JUNIO

L M X J V S D

1

2 3 4 5 6 7 8 CEIP La Paloma (Parla) – CEIP Infanta Elena (Pozuelo de Alarcón)

9 10 11 12 13 14 15 CEE Joan Miró (Madrid)

16 17 18 19 20 21 22 CEIPi Pedro Duque (Madrid) I-II - EI Lope de Vega (Leganés) – CEIP Parque de Cataluña (Alcob)

23 24 25 26 27 28 29 EN ENCUENTROS. Revisión Doc.Prof.: 18. Memoria: 25,26,27. Sesiones Septiembre.

30 Inventario y recogida de talleres. Necesidades materiales.

JULIO

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 Proyectos curso.

14 15 16 17 18 19 20 Lectura Memoria.

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

AGOSTO

L M X J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 CE-1 X 8= 8 CE-2 X 1 = 2 CE-3 X 3 =9 CE-4 X 2 = 8 CE- FP X 0 = 0 TOTAL = 27

CE-1 X 26= 26 CE-2 X 10 = 20 CE-3 X 14 = 42 CE-4 X 11 = 44 CE- FP X 4= 4 TOTAL = 136

Sesiones Informativas y organizativas: 3

1 día 2 días 3 días 4 días Festivo Reunión Curso

Page 28: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

28

4.2 PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN Red de Escuelas Sostenibles de Madrid Es previsible que el presente año, haya una buena participación del profesorado y alumnado en el proyecto de Escuelas Sostenibles de la Comunidad de Madrid, si podemos salvar ciertos problemas relacionados con la financiación de las demandas de los Centros docentes participantes con sus ayuntamientos. Parte del proyecto consiste en el compromiso de las administraciones locales de proporcionar aquellas actuaciones o equipamientos previstos en los planes de acción de las Comisiones Ambientales.

Septiembre- Octubre Noviembre- Dic Enero-Febrero Marzo-Mayo Contacto Centros

Creación Comisión ambiental

Ecoauditorias

Planes de acción Exposiciones

Colegios Bilingües 4.3 PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Estas tareas divulgativas se realizaran durante los días que no existe ocupación en el Centro. Quedando a disposición los lunes siguientes:

octubre noviembre enero febrero marzo abril mayo 1-15 12-26 - 25 11 8-22 13

4.4 PROGRAMA DE RECURSOS EDUCATIVOS Creación de banco de recursos de los CFA. Existe un proyecto para elaborar materiales de uso compartido y evitar la duplicidad de los mismos. Los recursos existentes en el CFA GEI Ciudad Escolar están a disposición de los centros interesados previa solicitud, y sujetos a disponibilidad. Equipamiento de talleres y espacios anejos -huerto, cabaña-. 4.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES En función de las necesidades y cambios, se actualizarán estos recursos:

Anual Oferta formativa y Guía de recursos Trimestral Boletín digital del CFA.: IMAGINA

Semestral Centros de Formación Ambiental.: EN TORNO Periódicamente Web y blogs

Según el calendario general de ocupación previsto para este curso. Se ofrecerá la colaboración que esté disponible en nuestro Centro para facilitarles el desarrollo de su programación durante su estancia

Page 29: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

29

5.-ORGANIZACIÓN. FUNCIONES. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 5.1 OBJETIVOS El desarrollo de las actividades del presente Plan Anual necesita sustentarse en unos criterios organizativos que faciliten su consecución, y sean ágiles. Para ello, es importante tener en cuenta las funciones de los puestos de trabajo descritas en el Decreto de creación de los Centros de Formación Ambiental, que se adjuntan más adelante; los convenios laborales; y las prioridades de mejora de recursos e infraestructuras del Centro. 5.2 ORGANIGRAMA

DIRECTOR

EQUIPO EDUCATIVO

EQUIPO DE MAÑANA

EQUIPO DE TARDE

EQUIPO DE NOCHE

SERVICIOS QUE PRESTA EL COMPLEJO EDUCATIVO CIUDAD ESCOLAR

ADMINISTRACIÓN

AUXILIARES HOSTELERÍA: MAÑANA. TARDE

MANTENIMIENTO

COCINA: MAÑANA. TARDE

JARDINERÍA

LAVANDERÍA

COORDINADORA PEDAGÓGICA CON FUNCIONES DE SECRETARIA

Page 30: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

30

5.3 FUNCIONES Según lo establecido en el DECRETO 5/2001, de 18 de enero por el que se crean los Centros de Formación Ambiental para el Profesorado de la Comunidad de Madrid, las funciones de los diferentes órganos de gobierno son las siguientes: Director En dependencia del Subdirector General de Formación del Profesorado:

- Representar al centro en el que desempeña sus funciones. - Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. - Dirigir, coordinar, organizar y evaluar las actividades correspondientes al plan de actuación del centro,

en colaboración con el equipo pedagógico. - Establecer cauces de relación con los centros docentes que soliciten las actividades, favoreciendo la

participación del profesorado. - Elaborar el presupuesto, autorizar los gastos y aprobar la gestión económica del centro. - Visar los certificados y documentos oficiales del centro. - Elaborar el Plan Anual del centro y la Memoria correspondiente, que elevará a la Dirección General de

Mejora de la Calidad de la Enseñanza a través de la Subdirección General de Formación del Profesorado.

- Cuantas otras sean establecidas por la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza. Estas funciones se concretan en las siguientes actividades básicas del puesto:

- Elaboración del Plan Anual de actividades del Centro, recogiendo las aportaciones del Equipo Pedagógico y siguiendo las instrucciones establecidas desde la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza.

- Organización de la ejecución del Plan Anual de Actividades del Centro y seguimiento del mismo. - Coordinación y supervisión de los trabajos a realizar por el personal docente, de servicios y de

administración. - Fundamentación educativa del Centro como Centro de Formación Ambiental; y de su actividad

docente, para el profesorado de los Centros participantes, para el equipo pedagógico y para otras entidades interesadas debidamente autorizadas.

- Diseño y realización de estrategias e instrumentos de programación y evaluación de las actividades. - Coordinación y seguimiento del programa de actividades a desarrollar durante cada experiencia

curricular. - Elaboración de los documentos pertinentes establecidos desde la Dirección General de Mejora de la

Calidad de la Enseñanza. - Elaboración del presupuesto anual y gestión de su ejecución. - Coordinación con los demás Centros del Programa de Educación Ambiental, el Complejo Educativo

Ciudad Escolar-San Fernando, la Subdirección General de Formación del Profesorado; y con la DAT Madrid-Capital.

- Presidir las reuniones y comisiones del equipo educativo del Centro.

Coordinador Pedagógico con funciones de Secretaría Formando parte de Equipo Pedagógico se encuentra la figura del Secretario que tendrá voz y voto. Son funciones del Secretario:

- Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad del mismo. - La organización administrativa del centro de conformidad con las directrices recibidas de los órganos

Page 31: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

31

competentes. - Levantar actas de las reuniones del Equipo Pedagógico y dar fe de sus acuerdos, con el visto bueno del

Director. - Custodiar los libros y archivos del centro. - Expedir, con el visto bueno del Director, las certificaciones oportunas. - Confeccionar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. - Ejercer por delegación del Director la jefatura del personal de administración y servicios del centro. - Cualquier otra función que le encomiende el Director del centro dentro del ámbito de su competencia.

En este momento, se ha suprimido el nombramiento como asesora y Secretaria del Centro, y la docente realiza las funciones descritas anteriormente. Equipo de Dirección Constituido por el Director y el Secretario, son funciones del equipo de dirección:

- Colaborar en la elaboración del Proyecto de cada Centro. - Elaborar la propuesta de Plan Anual de Actividades del Centro y la Memoria Anual de Actividades. - Estudiar propuestas del equipo pedagógico en el seguimiento de la actividad del Centro. - Facilitar la coordinación de las actividades y el asesoramiento del Director. - Elaborar normas de funcionamiento y de coordinación del Centro. - Preparar el anteproyecto de presupuesto y el balance económico anual.

Equipo Pedagógico Se encarga de la realización de las actividades dirigidas al profesorado y alumnado, entre otras:

- Elaborar propuestas de actividades para el diseño del programa del Departamento de Educación Ambiental.

- Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Actuación Anual del centro. - Apoyar y asesorar al profesorado que acuda con sus alumnos al centro. - Tomar parte activa en los programas que guarden relación con su función. - Elaborar un informe sobre la tarea realizada por cada grupo de alumnos que visite el centro. - Participar en la elaboración de una Memoria anual de actividades. - Colaborar en la organización del centro siguiendo las directrices del Director. - Cuantas otras les sean atribuidas por la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza.

Estas funciones se concretan en las siguientes actividades básicas del puesto:

- Programación y realización de actividades de Educación Ambiental dirigidas a grupos de alumnado y profesorado de Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, durante su turno de trabajo.

- Programación y realización de actividades de animación y convivencia. - Preparación de los espacios, de los que es responsable, para la realización de las actividades, así como

de los materiales necesarios. - Participación en los diferentes programas de actuación del Centro. - Atención y cuidado, según los turnos establecidos, de los distintos grupos de alumnos/as participantes

durante los tiempos sin actividad programada, en la manutención, la higiene personal, hábitos que mejoren la autonomía y las relaciones interpersonales.

- Diseño y desarrollo de propuestas de mejora en los espacios asignados de uso por los alumnos/as en el desarrollo de las actividades.

- Hacer propuestas, diseño y elaboración de materiales didácticos para la realización de las experiencias

Page 32: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

32

curriculares de Educación Ambiental dirigidas a los diferentes grupos escolares. - Participación en las reuniones y comisiones del Centro.

Empresa de Educación El Centro dispone de una empresa, cuyos servicios están descritos en el pliego de contratación que, a través del interlocutor que designe, está en contacto permanente con la dirección del Centro para cualquier asunto relacionado con los programas educativos, plantilla, horario, calendario de trabajo, organización de turnos, etc.. Los educadores de dicha empresa se integran en las sesiones de trabajo de organización y distribución de los turnos escolares con el resto del equipo. Se responsabilizan de los grupos asignados, preparación, organización y evaluación de las sesiones. Participa en el diseño de actividades, en la ambientación de espacios, y elaboración de recursos materiales. Al responsable del turnos le corresponden las siguientes funciones específicas:

- Dirigir las reuniones de preparación y de evaluación programadas con el profesorado asistente para el primer y último día de cada turno.

- Coordinar con el profesorado participante y con los educadores de los equipos de mañana y de tarde las actividades a realizar con el alumnado durante el turno.

- Apoyar al equipo del turno de tarde en el desarrollo de las actividades: sesiones, meriendas, cenas. - Cumplimentar el informe de incidencias en el libro correspondiente.

Educador de noche Formando parte del Equipo Pedagógico se encuentra el educador de noche que tiene unas funciones específicas a desarrollar durante su turno de trabajo:

- Atención y cuidado de los distintos grupos de alumnos/as, durante el turno de noche, en coordinación con el profesorado participante.

- Participación en actividades de animación al inicio de su turno de trabajo, cuando sea el caso. - Cumplimentar el informe de registro de incidencias del turno de noche. - Evaluación periódica del turno. - Coordinación con los miembros del equipo de mañana para las actuaciones propias del principio de la

mañana. - Control del material a su cargo, como responsable de las áreas que se establezcan en el Plan Anual de

Actividades. - Otras a asignar desde la dirección.

Personal de Servicios Las funciones correspondientes al personal de servicios son las establecidas en cada categoría en el Convenio Único para el Personal Laboral de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, y por la ubicación de nuestro Centro en el Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando, disponemos del servicio de limpieza, mantenimiento, jardinería, comedor, seguridad, y administración. Si bien, las necesidades relacionadas con nuestra actividad específica en los espacios exteriores, huerto y ajardinamientos, necesitan de personal específico que esté disponible durante toda la jornada. Se agradece el esfuerzo de la dirección del Complejo Educativo por atender las necesidades del CFA.

Page 33: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

33

5.4 CALENDARIO LABORAL Y HORARIOS El horario del Centro de Formación Ambiental GEI Ciudad Escolar se distribuye de la siguiente manera: El Centro permanece abierto de 7.30 h. a 15.00 h. En las estancias de dos, tres y cuatro días, el Centro permanece abierto desde la 7.30 del primer día hasta las 15.00 h. del último, sin interrupción. El calendario laboral del Centro está regulado por el Convenio Colectivo del personal laboral, pliego de contratación y por la actividad propia del Centro destinada a centros docentes. Equipo directivo y asesores La jornada se distribuye entre mañana y tarde en función de las necesidades del Centro para cubrir los diferentes turnos, según se ve en la tabla relativa a este apartado. Equipo educativo. Personal laboral en jornada de mañana Se organiza la jornada de acuerdo a la normativa vigente, para atender las necesidades de los usuarios del Centro al no poderse prever la llegada del grupo a una hora cierta. Educador de noche Realiza un horario según un calendario laboral pactado. Participa, al menos, en la reunión mensual de evaluación con todo el equipo educativo, de 4 horas de duración, en horario de mañana de 10 h. a 14 h. Educadores de la empresa La empresa aporta cinco educadoras al equipo educativo, una persona en jornada de mañana, y cuatro en horario de tarde preferentemente, de estas últimas, una corresponde al correturnos. Los educadores de la empresa asisten a aquellas reuniones formativas o de trabajo en comisiones, con periodicidad quincenal. El horario en los periodos en los que el Centro no atiende a grupos escolares, se establece según necesidades de funcionamiento del Centro. El correturnos realiza, al igual que los miembros del equipo de tarde, un horario de 14.00 h. a 22.00 h. durante los días que hay turno de tarde; y un horario de 10.00 h. a 15.30 h. durante las visitas de un día; y el último día de estancia. En este periodo atiende las necesidades que se produzcan en la programación: grupos de actividad, dedicación a algún proyecto, etc.. 5.5 PROPUESTA DE MEJORA DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS

El Centro dispone de 2000 m2 de superficie repartidos en dos plantas, con una zona de noche en el primer piso, donde se encuentran los dormitorios, las duchas y aseos, la sala del educador de noche y sala de primeros auxilios, sala de estar de profesores visitantes, sala de reuniones del equipo educativo, vestuarios,

Page 34: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

34

ropero y archivo. En la planta baja, se encuentra el porche rojo, donde se realiza la actividad de bienvenida y presentación del equipo, junto al patio de recreo y entrada principal. Comedor, administración, despachos de dirección y coordinación pedagógica; y distribuidos en las diferentes galerías roja, azul y amarilla, los talleres de diferente ambientación referidos a las sesiones temáticas. Fuera o anejos al edificio, se hallan el resto de recursos: corrales en periodo de adaptación al nuevo uso, huerto, cabaña, y bosque. En todos los espacios referidos es lógico pensar que siempre hay necesidades de mantenimiento, y de sustitución o creación de recursos e infraestructuras, que a continuación detallamos.

- Reformar los baños de la zona de residencia situados en la primera planta, para adaptarlos a la normativa vigente: suelo, ventanas, duchas y aseos. Se está iniciando este curso escolar, compatibilizando esta reforma con la ocupación del Centro.

- Sustituir las ventanas del cuarto de reuniones del equipo. - Instalar un sistema de calefacción por zonas. - Sustituir el alumbrado de tubos fluorescentes por leds y detectores de movimiento. - Construir un sistema de recogida de agua de lluvia para el huerto. - Acondicionar las praderas que rodean al edificio y los espacios de corrales. - Adecuar los espacios del patio de recreo a las necesidades del alumnado.

El Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando realiza todas las obras de mantenimiento de las instalaciones y jardinería, así como el servicio de comedor durante los desayunos, almuerzos, meriendas y cenas. Expresamos nuestra gratitud en estos momentos de escasez económica y de falta de medios y personas. El centro atiende habitualmente otras necesidades surgidas en el desarrollo de su actividad, relacionadas con la adquisición de equipamiento para las sesiones temáticas; material bibliográfico y medios informáticos. 6.- COORDINACIÓN Coordinación con la Subdirección General del Profesorado La coordinación con la Subdirección General del Profesorado se ajustará al plan de coordinación que se establezca. La dirección del CFA Ciudad Escolar propone la celebración de una reunión trimestral con el Subdirector General de Formación del Profesorado para intercambiar impresiones sobre los temas más relevantes que afecten al funcionamiento de los Centros y Programas dependientes del Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias. Coordinación con la Dirección de Área Territorial Madrid-Capital El control del Libro de Gestión del Centro, que conlleva la realización del presupuesto anual, y la rendición de cuentas de cada ejercicio. La solicitud de suplencias, y los temas relacionados con las nominas, y otros de carácter administrativo: permisos, huelgas, bajas…

Page 35: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

35

Coordinación con los Centros y Programas dependientes del Departamento de Educación Ambiental Se realizará a través de un plan de trabajo que coordinará la Jefe del Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias para el curso escolar 2013/2014, con el objeto de: Favorecer la coordinación interna entre Centros y programas del Departamento. Establecer criterios pedagógicos y estimular la creación de marcos de referencia comunes para la formación ambiental del profesorado. Impulsar y aportar sugerencias sobre los procesos de detección de necesidades formativas del profesorado de la Comunidad de Madrid en el ámbito de la Educación Ambiental. Realizar encuentros periódicos de todos los equipos del PEA. Establecer criterios de evaluación de las actividades en curso y proponer actividades formativas innovadoras. Asesorar en la elaboración del Plan de formación interna del Departamento y colaborar en su desarrollo. Coordinación con la Dirección del Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando Se establecen reuniones periódicas con la dirección del Complejo, con la intención de tratar temas relativos a: Acciones conjuntas sobre sostenibilidad en el complejo. Necesidades de mantenimiento general. Necesidades de material, mobiliario y servicios dependientes de Ciudad Escolar, entre ellos el servicio de comidas. Resolución de conflictos de seguridad dentro del recinto de Ciudad Escolar y en las instalaciones de la Centro de Formación Ambiental. Sin embargo es necesario continuar con las labores de conservación del bosque colindante con el Centro, y que consisten en:

- Limpiezas periódicas del bosque. - Sensibilización de todo el personal trabajador de Ciudad Escolar, así como de los estudiantes de Ciclos

Formativos, hacia la necesidad de conservar y mejorar este entorno natural de uso común. Coordinación del Equipo Pedagógico La organización interna y la coordinación entre todos los miembros del equipo educativo del CFA se establece a través de dos tipos de reuniones: Reuniones de traspaso de datos y evaluación.

- Preparar las programaciones de las estancias que van a realizarse, en función de la información recogida por la coordinadora pedagógica.

- Diseñar la propuesta de organización y de actividades para cada estancia, contemplando todas las necesidades e intereses aportados por el profesorado de cada centro educativo.

- Revisar y evaluar las estancias que ya se han desarrollado, recogiendo la opinión del profesorado que haya participado y la de los miembros del equipo educativo.

- Establecer criterios comunes de actuación y de evaluación. Reuniones de Equipo:

- Recoger las directrices de la SGFP y darlas a conocer entre el equipo. Por ejemplo, líneas prioritarias de formación.

- Dar información sobre las diferentes reuniones realizadas con el DEA, CFA y Comisiones. - Hacer propuestas de trabajo para participar en diferentes grupos de trabajo y/o comisiones. - Revisar el grado de consecución de los objetivos generales del plan anual periódicamente.

Page 36: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Curso 2013/ 2014 · 2014-08-18 · referencia y con la metodología, medios y recursos materiales utilizados en nuestro trabajo. Estos recursos contienen

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 12,800. “Ciudad Escolar” 28049 – Madrid (91 735 27 64 y 91 734 27 00 – Ext. 240 291 734 40 48 Cod. Centro 28700969 – C.I.F. S-2800124-F * [email protected] web: http://www.educa.madrid.org/ge.infantil

36

- Fundamentar las acciones que desde el CFA Ciudad Escolar se proponen y desarrollan, tanto aquellas dirigidas al profesorado, como aquellas dirigidas al profesorado con su alumnado.

- Tratar los diversos asuntos y temas que atañen a la estructura organizativa interna del Centro, en función de la información aportada por los responsables de cada bloque y área.

- Revisar y analizar colectivamente diferentes actividades, en función de las necesidades, intereses y problemas detectados por el equipo educativo.

- Recoger las aportaciones de los miembros del equipo educativo para el diseño de programas de actividades novedosas, a experimentar durante el curso escolar que se inicia.

En el caso del educador de noche, y con la intención de no sobrecargar su horario semanal de trabajo, ese tiempo se dedicará una sola vez al mes, para asistir a una de las reuniones generales del equipo de 4 horas de duración, y aquellas excepcionales que por necesidad imperiosa sea necesario realizar. Por otro lado, semanalmente y a lo largo de cada turno, se establece la coordinación diaria entre el equipo educativo y los profesores/as de los Centros asistentes a través del responsable de la organización del turno con la finalidad de:

- Mantener informados a los profesores/as del desarrollo concreto de cada una de las actividades previstas.

- Recoger sugerencias del profesorado sobre cambios en la programación. - Transmitir esta información al resto de los miembros de su equipo.

El primer día de cada turno con pernoctación, la coordinadora de la mañana informará a la responsable de la tarde de los ajustes definitivos del turno. Por último se establece la coordinación diaria entre los equipos de la mañana, tarde, y noche de cada turno en la franja horaria coincidente de dichos equipos. 7. EVALUACIÓN Para el Curso Escolar 2013/2014 se tiene previsto desarrollar, al igual que en cursos escolares anteriores, dos procedimientos de recogida de información diferentes y complementarios, que reflejan la valoración de dos de los colectivos implicados en la experiencia:

- una evaluación interna, realizada por los miembros del equipo educativo del CFA Ciudad Escolar. - una evaluación externa, realizada por el profesorado participante.

En ambos casos la evaluación aborda los siguientes ámbitos:

- Logro de los objetivos propuestos. - Idoneidad de los contenidos. - Validez de la metodología. - Aprovechamiento de recursos. - Valoración de las actitudes de los grupos implicados. - Propuestas de mejora.

En el caso de la evaluación externa, además se recoge la opinión del profesorado sobre:

- La utilidad del apoyo ofrecido desde el equipo del CFA GEI Ciudad Escolar para la programación de la actividad por parte del profesorado. La valoración del proceso formativo seguido por el profesorado: la programación, la realización y la evaluación de la actividad en el CFA.

- Las necesidades de formación del profesorado que deberían recogerse desde la oferta de actividades formativas del Programa de Educación Ambiental.