5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 96 CLAVE 07DST0100A CHALAM, MITONTIC; CHIAPAS. Plan de Clase 7.5.6 Plan de Clase 7.5.6 Datos Generales Datos Generales Nombre del Docente: Brenda Karen Zaraos Vázquez Escuela Secundaria Técnica Nº 96 Grado: “1ro” Turno: Matutino Grupo: “C y D” Bimestre: 5º Fecha: 06-14 de Julio del 2015 Nº de Módulos: 7 DATOS TÉCNICOS Bloque: 5 Eje: MI Tema: Proporcionalidad y Funciones Intenciones Didácticas: Que los alumnos Identifiquen variaciones que sufren las cantidades que se involucran en problemas de proporcionalidad múltiple. Identifiquen las relaciones de proporcionalidad múltiple en el caso de los prismas. Resuelvan problemas de variación proporcional múltiple justificando los procedimientos utilizados. Conocimientos y habilidades: 7.5.6 Resolución de problemas de proporcionalidad múltiple. Actividades. Consignas 1. Organizados en parejas, anoten las cantidades que hacen falta en la tabla de abajo y contesten las preguntas que aparecen después. En una fábrica se elaboran cajas de cartón de diferentes

Plan.- 7.5.6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE CLASE

Citation preview

SECRETARA DE EDUCACINSUBSECRETARA DE EDUCACIN FEDERALIZADADIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIA Y SUPERIORDEPARTAMENTO DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICAESCUELA SECUNDARIA TCNICA # 96

CLAVE 07DST0100A CHALAM, MITONTIC; CHIAPAS.

Plan de Clase 7.5.6Datos GeneralesNombre del Docente: Brenda Karen Zaraos Vzquez

Escuela Secundaria Tcnica N 96Grado: 1ro

Turno: Matutino Grupo: C y DBimestre: 5

Fecha: 06-14 de Julio del 2015N de Mdulos: 7

DATOS TCNICOS

Bloque: 5

Eje: MITema: Proporcionalidad y FuncionesIntenciones Didcticas: Que los alumnos Identifiquen variaciones que sufren las cantidades que se involucran en problemas de proporcionalidad mltiple.Identifiquen las relaciones de proporcionalidad mltiple en el caso de los prismas.Resuelvan problemas de variacin proporcional mltiple justificando los procedimientos utilizados.

Conocimientos y habilidades: 7.5.6 Resolucin de problemas de proporcionalidad mltiple.

Actividades.Consignas 1. Organizados en parejas, anoten las cantidades que hacen falta en la tabla de abajo y contesten las preguntas que aparecen despus.

En una fbrica se elaboran cajas de cartn de diferentes tamaos. En la tabla se muestran las dimensiones de algunas de ellas; si lo desean pueden dibujarlas y/o construirlas con cubos.CajaLargoAnchoAltoVolumen

A3 dm2 dm4 dm24 dm3

B6 dm2 dm4 dm

C6 dm6 dm4 dm

D6 dm4 dm8 dm

E9 dm6 dm12 dm

Despus de obtener el volumen de todas las cajas, analicen lo siguiente: Cmo crecen los volmenes en relacin con las medidas de largo, ancho y alto de las cajas? De los cinco tipos de cajas hay tres que estn a escala?, cules son? Cmo lo saben?

Consigna 2: En equipos, lean la informacin que se proporciona y anoten las medidas que hacen falta en la tabla.Una cadena de tiendas que distribuye perfumes, maneja 3 diferentes tamaos de caja para envasar su producto. La forma de la caja es un prisma triangular como se muestra en la figura.

PrismaLado DFLado EFLado DEAltura ADrea BaseVolumen

A3 cm4 cm5 cm8 cm6 cm248 cm3

B4 cm

C6 cm

Consigna 3: Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas:

Problema 1. Se calcula que se necesitan 20 litros de agua diarios para cada 15 nios que van a una excursin. Cuntos litros se necesitan si 45 nios salen durante 7 das?

Problema 2. Al organizar otra excursin el responsable llev 60 nios y transport 420 litros de agua Cuntos das podr durar la excursin, si se conserva el promedio de consumo de agua por cada nio?

Organizacin del grupo: Binas Equipos Materiales: Fichas de trabajo

Anlisis previo de las actividades.

Es necesario ayudar a los alumnos a analizar la primera pregunta, para que encuentren las relaciones entre el crecimiento de una o ms dimensiones y el volumen de las cajas.Es posible que los alumnos encuentren cmo se obtuvo la variacin proporcional de dos cajas que estn a escala, por ejemplo, al comparar los volmenes de las cajas D y A; debe quedar claro que, por ejemplo, si se duplican las tres dimensiones de la caja, el volumen incrementa 8 veces (2 X 2 X 2 = 8) y slo si las tres dimensiones aumentan en la misma proporcin la caja que resulta est a escala. Si no fuese encontrada esta relacin por los propios alumnos, conviene que el profesor la ponga a consideracin para que los alumnos la validen.

El profesor debe centrar el anlisis en los procedimientos que usaron los alumnos y en la diferencia entre la variacin proporcional respecto a unidades lineales, de rea y de volumen que encontraron.

El profesor deber propiciar la explicacin de cada uno de los diferentes procedimientos utilizados por los alumnos procurando que lleguen a generalizar reglas de correspondencia entre dos conjuntos de cantidades, mientras el tercer conjunto permanece constante. Por ejemplo, la regla de correspondencia entre agua y nios, si la cantidad de das permanece constante es N = A, o bien, A = 4/3N.El profesor podr plantearle al grupo problemas similares a los presentados, de tal manera que visualice hasta dnde sus alumnos han utilizado procedimientos adecuados para resolverlos.

Atencin a situaciones imprevistas.

Lo que puede sucederAcciones a tomar

Presenten problemas para entender al tema.Se plantear un ejemplo en el pizarrn para que lo resolvamos en conjuntos.

Algunos alumnos no quieran y no realicen correctamente los ejercicios.Se platicara con el alumno, si no se llega a la solucin, pedirles de favor que se retiren del saln.

Que los alumnos que se sientan en el fondo del saln, no pongan atencin.Se ir personalmente para llamarles la atencin y se les preguntara sobre el tema.

DOCENTE EN FORMACIN.

___________________________BRENDA KAREN ZARAOS VZQUEZ VTO.BNODIRECTOR DE LA ESCUELA.

___________________________MAESTRO. WILBER RAMREZ CRUZ