9
PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION I. NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES COMPRENDIDAS ENTRE AVENIDA RAMON CASTILLA, ATAHUALPA HASTA EL DREN 2210, ABARCANDO LA ZONA DEL ASENTAMIENTO HUMANO VIRGEN DE LAS MERCEDES DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE” HIPOTESIS DEL PROYECTO: INADECUADA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE CALLES COMPRENDIDAS ENTRE AVENIDA RAMON CASTILLA, ATAHUALPA HASTA EL DREN 2210, ABARCANDO LA ZONA DEL ASENTAMIENTO HUMANO VIRGEN DE LAS MERCEDES DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ANTECEDENTES: Las calles y avenidas del lado sur de la ciudad Lambayeque está ubicada entre los límites de la calle Atahualpa hasta el dren 2210 abarcando el AA.HH. Virgen de las Mercedes, dichas calles y avenidas están deteriorándose por el tiempo que tienen de uso, especialmente la avenida principal de la ramón castilla por donde circula el transito pesado. El principal problema es la inadecuada transitabiliad tanto de los peatones y de las unidades vehiculares y motorizadas que circulan por dicha avenida principal. Las personas que se encuentran inmersas en el problema trabajan en diferentes instituciones del estado y privadas, en el ámbito local, distrital y capital, existiendo diferentes profesiones, algunos se dedican al comercio y otros tienen locales que se dedican a otra actividad económica, los cuales están teniendo dificultades para que la población que se interesa por el servicio que ellos brindan del cual obtienen un recurso económico que les sirve para satisfacer algunas necesidades básicas que el hombre tiene; razón por la cual la población de esta calle/avenida. Existiendo la ejecución de una obra de gran magnitud, para la ciudad de Lambayeque, la cual esta causando gran malestar en la población Lambayecana quien está exigiendo al gobierno Local el desarrollo de un proyecto que le dé solución al grave problema que se nos manifiesta. Las obras actualmente han sido terminadas, con la instalación de las redes de alcantarillado y de agua, siendo la pista de la intervención y las aceras totalmente deterioradas y estas a la vez dificultan el tránsito de peatones y vehículos, estos pueden ser de vehículos motorizados, de vehículos menores y de vehículos mayores. Este problema está ocasionando la dificultad del tránsito de vehículos motorizados que llevan a los alumnos al colegio de aplicación, a las personas que a los respectivos paraderos para ir a sus lugares o centros de trabajo, al resto de personas que van a ciertos lugares que se encuentran en el otro lado de la ciudad, así mismo los vehículos particulares que no pueden ni entrar ni salir de sus casas, se está evitando el ingreso de vehículos pesados que van al interior del cuartel con sus respectivos insumos, los

Plan 1 Modelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de trabajo

Citation preview

  • PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION

    I. NOMBRE DEL PROYECTO:

    MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES COMPRENDIDAS ENTRE AVENIDA RAMON CASTILLA, ATAHUALPA HASTA EL DREN 2210, ABARCANDO LA ZONA DEL ASENTAMIENTO HUMANO VIRGEN DE LAS MERCEDES DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

    HIPOTESIS DEL PROYECTO: INADECUADA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE CALLES COMPRENDIDAS ENTRE AVENIDA RAMON CASTILLA, ATAHUALPA HASTA EL DREN 2210, ABARCANDO LA ZONA DEL ASENTAMIENTO HUMANO VIRGEN DE LAS MERCEDES DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ANTECEDENTES: Las calles y avenidas del lado sur de la ciudad Lambayeque est ubicada entre los lmites de la calle Atahualpa hasta el dren 2210 abarcando el AA.HH. Virgen de las Mercedes, dichas calles y avenidas estn deteriorndose por el tiempo que tienen de uso, especialmente la avenida principal de la ramn castilla por donde circula el transito pesado. El principal problema es la inadecuada transitabiliad tanto de los peatones y de las unidades vehiculares y motorizadas que circulan por dicha avenida principal. Las personas que se encuentran inmersas en el problema trabajan en diferentes instituciones del estado y privadas, en el mbito local, distrital y capital, existiendo diferentes profesiones, algunos se dedican al comercio y otros tienen locales que se dedican a otra actividad econmica, los cuales estn teniendo dificultades para que la poblacin que se interesa por el servicio que ellos brindan del cual obtienen un recurso econmico que les sirve para satisfacer algunas necesidades bsicas que el hombre tiene; razn por la cual la poblacin de esta calle/avenida. Existiendo la ejecucin de una obra de gran magnitud, para la ciudad de Lambayeque, la cual esta causando gran malestar en la poblacin Lambayecana quien est exigiendo al gobierno Local el desarrollo de un proyecto que le d solucin al grave problema que se nos manifiesta. Las obras actualmente han sido terminadas, con la instalacin de las redes de alcantarillado y de agua, siendo la pista de la intervencin y las aceras totalmente deterioradas y estas a la vez dificultan el trnsito de peatones y vehculos, estos pueden ser de vehculos motorizados, de vehculos menores y de vehculos mayores. Este problema est ocasionando la dificultad del trnsito de vehculos motorizados que llevan a los alumnos al colegio de aplicacin, a las personas que a los respectivos paraderos para ir a sus lugares o centros de trabajo, al resto de personas que van a ciertos lugares que se encuentran en el otro lado de la ciudad, as mismo los vehculos particulares que no pueden ni entrar ni salir de sus casas, se est evitando el ingreso de vehculos pesados que van al interior del cuartel con sus respectivos insumos, los

  • vehculos particulares y los asignados por el ejrcito para los respectivos oficiales. Tambin existe una gran cantidad de polvo que deteriora el medio ambiente, ocasiona problemas respiratorios, alergias a la piel, el almacenamiento de polvo excesivo en las casas que determinan el deterioro de los muebles y dems enceres que se encuentran dentro de ellas ocasionando un gasto extra en las reparaciones de los mismos ocasionados por los trabajos realizados. Esta obra puede traer consigo la existencia de peligros que se pueden suscitarse en toda la calle/avenida sino se recurre a reparar las aceras y la pista, por tal motivo es necesaria la intervencin del gobierno local para la reparacin de la misma con la realizacin de un proyecto de inversin que soluciones todo el problema antes mencionado. El presente proyecto tiene por objeto el mejorar y rehabilitar la pavimentacin, las cajas pluviales y las aceras para terminar con el problema de la intransitabilidad de los peatones y de todos los vehculos motorizados que circulan por esa calle, los cuales han sido ocasionados por la intervencin de la obra de agua y alcantarillado.

    II. OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO: FORMULAR EL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL, PARA DAR SOLUCION A LA HIPOTESIS PLANTEADA.

    III. EQUIPO PROFESIONAL MINIMO: - Ing. Civil: Encargado de formular el PIP, encargado de disear la

    infraestructura. - Topgrafo: Elaboracin de los estudios del levantamiento de la

    informacin topogrfica y elaboracin de planos. - Economista: Analista de la evaluacin social del proyecto de inversin

    pblica. - Especialista en Impacto Ambiental: Encargado de la evaluacin de

    estudios de impacto ambiental.

    IV. ACTIVIDADES PRINCIPALES: a. Diagnostico de la situacin actual.

    - Diagnostico del rea de influencia y rea de estudio. - Diagnstico del servicio de la pavimentacin y rea de influencia - Diagnstico de los involucrados. - Intentos anteriores de solucin.

    b. Definicin del problema, sus causas y efectos. c. Objetivo del proyecto. d. Alternativas de solucin. e. Formulacin. f. Horizonte de evaluacin. g. Anlisis de la demanda. h. Anlisis de la oferta. i. Balance de la oferta y demanda. j. Planteamiento tcnico de las alternativas. k. Costos. l. Evaluacin.

  • m. Anlisis de los beneficios. n. Anlisis de los beneficios sociales. o. Evaluacin econmica a precios privados. p. Evaluacin econmica a precios sociales. q. Anlisis de la sensibilidad. r. Anlisis de la sostenibilidad. s. Anlisis del impacto ambiental. t. Anlisis de gestin e implementacin. u. Marco lgico.

    V. CONTENIDO MINIMO DEL PIP:

    RESUMEN EJECUTIVO MODULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

    1.1.1 Naturaleza de la intervencin. 1.1.2 Objeto de la intervencin. 1.1.3 Localizacin geogrfica.

    1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 1.2.1 Unidad Formuladora. 1.2.2 Unidad Ejecutora.

    1.3 Matriz de involucrados 1.3.1 Gobierno Local. 1.3.2 Gerencia de Infraestructura y Urbanismo 1.3.3 Beneficiarios. 1.3.4 Otros.

    1.4 Marco de referencia 1.4.1 Antecedentes. 1.4.2 Descripcin breve del proyecto y como se enmarca en los

    lineamientos de poltica sectorial funcional, planes de desarrollo concertados y el programa Multianual de Inversin Publica.

    MODULO II: IDENTIFICACION 2.1 Diagnostico de la situacin actual

    2.1.1 Diagnostico del rea de influencia y rea de estudio 2.1.1.1 rea de influencia 2.1.1.2 rea de estudio 2.1.1.3 Caractersticas Fsicas del rea de influencia y rea de

    estudios a. Caractersticas Geogrficas b. Caractersticas Climticas c. Identificacin de Peligros

    2.1.1.4 Vas de comunicacin a. Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y

    medios de transporte. b. Riesgos que podra confrontar la movilizacin de

    recursos para ejecutar el proyecto. 2.1.1.5 Principales actividades econmicas del rea de influencia y

    niveles de ingreso a. Tipos de produccin y actividad econmica

    predominante.

  • b. Ingreso promedio familiar mensual 2.1.16 Aspectos Socioeconmicos

    a. Aspectos demogrficos de la poblacin del rea de influencia y rea de estudio

    b. Servicios de educacin c. Servicios de salud d. Servicios de saneamiento e. Servicios de electrificacin f. Calidad de las viviendas g. Condiciones econmicas h. Niveles de ocupacin i. Equipamiento social y productivo

    2.1.2 Diagnstico del servicio de la pavimentacin y aceras del rea de influencia 2.1.2.1 Diagnstico del Servicio de la pavimentacin.

    a. Trnsito de peatones en las aceras. b. Nmero de unidades motorizadas menores. b. Nmero de unidades vehiculares particulares. c. Nmero de unidades vehiculares mayores. d. Condiciones actuales de la pavimentacin y veredas

    - Nmero de casas - Sistema de alcantarillado - Sistema de cajas pluviales - Estado de conservacin de la infraestructura y equipos

    2.1.2.2 Anlisis de peligro a. Identificacin de los peligros b. Anlisis de vulnerabilidad

    - Exposicin de la pavimentacin flexible y las veradas. - Fragilidad: Nivel de resistencia y proteccin de los

    componentes de la pavimentacin. 2.1.2.3 Diagnostico de las actividades de Operacin y

    Mantenimiento a. Acciones de operacin y mantenimiento b. Financiamiento de las acciones de operacin y

    mantenimiento c. Costos actuales de las acciones de operacin y

    mantenimiento 2.1.3 Diagnstico de los involucrados en el proyecto

    2.1.3.1 Involucrados a. Gobierno Local. b. Gerencia de Infraestructura y urbanismo c. Beneficiarios. d. Otros.

    2.1.4 Intentos anteriores de solucin 2.1.4.1 Acciones anteriores para solucionar el problema grado de xito o

    fracaso alcanzado 2.2 Definicin del problema, sus causas y efectos

    2.2.1 Identificacin del problema central 2.2.2 rbol de problemas

    2.3 Objetivo del proyecto

  • 2.3.1 Identificacin del objetivo central 2.3.2 Alternativas de solucin

    2.4 Alternativas de solucin 2.4.1 Medios fundamentales y acciones 2.4.2 Alternativas de solucin

    MODULO III: FORMULACION 3.1 Horizonte de evaluacin 3.2 Anlisis de la demanda

    3.2.1 Demanda del servicio de la pavimentacin sin proyecto a. Instituciones educativas en el rea de influencia b. N viviendas del rea de influencia. c. N de los diferentes vehculos de circulacin d. Caractersticas demogrficas y socioeconmicas de la poblacin e. Razones de no demanda del servicio de pavimentacin: acceso

    geogrfico, econmico, barreras, etc. f. Poblacin referencial y su proyeccin g. Poblacin demandante potencial y su proyeccin. h. Poblacin demandante efectiva y su proyeccin.

    3.2.2 Demanda del servicio de pavimentacin con proyecto a. Sustentacin de la variacin de la demanda en situacin con

    proyecto: parmetros, metodologa utilizada, etc. b. Poblacin demandante efectiva que se espera con proyecto. c. Proyeccin de la demanda del servicio de la pavimentacin en la

    situacin con proyecto 3.3 Anlisis de la oferta

    3.3.1 Oferta del servicio educativo a. Trnsito de peatones en las aceras. b. Nmero de unidades motorizadas menores. c. Nmero de unidades vehiculares particulares. d. Nmero de unidades vehculos mayores.

    - Nmero de casas - Sistema de alcantarillado. - Sistema de cajas pluviales. - Estado de conservacin de la infraestructura y equipos

    3.3.2 Optimizacin de la oferta existente a. Establecimiento de los estndares ptimos b. Oferta optimizada de la infraestructura y equipos c. Oferta optimizada de los recursos humanos

    3.4 Balance oferta demanda 3.4.1 Balance de oferta y demanda 3.4.2 Metas globales, parciales y nmero de alumnos que el proyecto

    atender. 3.5 Planteamiento tcnico de las alternativas de solucin

    3.5.1 Componentes y elementos de la pavimentacin, las cajas pluviales y las aceras

    a. Personal de mano de obra calificada. b. Personal de mano de obra no calificada. c. Servicios higinicos d. Obras de proteccin

  • e. Equipamiento f. Capacitacin

    3.5.2 Criterios para el planteamiento tcnico de las alternativas a. Estudios bsicos

    - Levantamiento topogrfico b. Componentes del proyecto

    - Criterios para infraestructura 3.5.3 Descripcin de las alternativas

    3.6 Costos a precios de mercado 3.6.1 Costos en la situacin sin proyecto a precios privados o de

    mercado a. Costos de operacin b. Costos de mantenimiento

    3.6.2 Costos en la situacin con proyecto a precios privados o de mercado

    a. Inversiones - Estudios expediente tcnico - Infraestructura - Equipamiento - Capacitacin - Mitigacin ambiental - Supervisin - Gastos generales

    b. Costos de operacin y mantenimiento - Costos de operacin - Costos de Mantenimiento

    3.6.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado MODULO IV: EVALUACION 4.1 Evaluacin econmica a precios de mercado

    4.1.1 Estimacin de beneficiarios a precios de mercado 4.1.2 Estimacin de costos a precios de mercado

    a. Costos incrementales de inversin, operacin y mantenimiento a precios sociales

    4.1.3 Flujo de beneficios netos y clculos de indicadores de rentabilidad a. Flujo de beneficios netos a precios privados b. Clculo de VAN y TIR

    4.2 Estimacin de los costos sociales 4.2.1 Estimacin de los factores de correccin 4.2.2 Costos de inversin, de operacin y mantenimiento a precios

    sociales sin proyecto. 4.2.3 Costos de inversin, de operacin y mantenimiento a precios

    sociales con proyecto 4.2.4 Flujo de costos incrementales a precios sociales 4.2.5 Flujo de costos sociales netos 4.2.6 Clculo del VAN y TIR

    4.3 Evaluacin social 4.3.1 Evaluacin social costo-efectividad a. Describir el indicador de efectividad

  • b. Calcular el VACSN c. Calcular el ratio costo-efectividad

    4.4 Anlisis de sensibilidad 4.5 Sostenibilidad

    4.5.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de operacin y mantenimiento

    4.5.2 Capacidad de gestin del Gobierno Local en las etapas de inversin y operacin

    4.5.3 Participacin de los beneficiarios 4.5.4 Los riesgos de desastres

    4.6 Impacto ambiental 4.7 Seleccin de alternativas 4.8 Plan de implementacin

    4.8.1 Arreglos institucionales previstos para el inicio oportuno y adecuado de la inversin

    4.8.2 Cronograma de actividades y responsables 4.9 Organizacin y gestin 4.10 Matriz del Marco Lgico (MML) MODULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones

    MODULO VI: ANEXOS

    VI. CRONOGRAMA La realizacin del siguiente perfil tiene como cronograma de actividades las siguientes:

  • Diagnostico de la situacin actual.

    Definicin del problema, sus causas y efectos.

    Objetivo del proyecto.

    Alternativas de solucin.

    Formulacin

    Horizonte de evaluacin.

    Anlisis de la demanda.

    Anlisis de la oferta.

    Balance de la oferta y demanda.

    Planteamiento tcnico de las alternativas.

    Costos.

    Evaluacin.

    Anlisis de los beneficios.

    Anlisis de los beneficios sociales.

    Evaluacin econmica a precios privados.

    Evaluacin econmica a precios sociales.

    Anlisis de la sensibilidad.

    Anlisis de la sostenibilidad.

    Anlisis del impacto ambiental.

    Anlisis de gestin e implementacin.

    Marco lgico.

    Revison del PIP

    Presentacion del PIP

    MES 1

    SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

    MES 2ACTIVIDADES

    SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

  • VII. MEDIOS Y MATERIALES

    - Cmara - Estacin total - Fotocopias - Equipo de computo e impresora - Scanner - Entrevistas - Grabadora de mano - Memoria USB

    VIII. PRESUPUESTO

    La realizacin del presente proyecto tiene el siguiente presupuesto:

    DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO

    S/. TOTAL

    Ingeniero Civil Gbl 1.5 3,500.00

    5,250.00

    Topgrafo Gbl 1 500.00

    500.00

    Economista Gbl 1 1,000.00

    1,000.00

    Especialista en Impacto Ambiental Gbl 1

    1,500.00

    1,500.00

    TOTAL 8,250.00

    IX. PERFIL DE PROFESIONALES

    - Ingeniero Civil: Experiencia mnima de 02 aos, en diseo de pavimentacin rgida y en la formulacin de PIP a nivel de SNIP.

    - Topgrafo: Experiencia mnima de 02 aos en la elaboracin de estudios topogrficos.

    - Economista: Experiencia mnima de 02 aos en evaluacin del proyecto PIP y 01 ao de conocimientos del SNIP

    - Especialista en impacto ambiental: Experiencia mnima de 01 ao en estudios de impacto ambiental.

    X. SUPERVISION A cargo de la unidad formuladora con su equipo de formuladores