35
PL A N E S TR A G I C O ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 2 0 1 3 - 2 0 1 6 U N I V E R S I D AD C É S AR V A L L E J O Dr. Cés a r Acuña Peralta P residente de Directorio

PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

  • Upload
    dangtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PL A N

ESTR ATÉGICO

ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE

CONTABILIDAD

2 0 1 3 - 2 0 1 6

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Dr. César Acuña Peralta – P residente de Directorio

Page 2: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PRESENTACIÓN

Page 3: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela de Contabilidad 4

El Plan Estratégico de la Carrera de

Contabilidad está enmarcado dentro de los

lineamientos generales del Plan Estratégico

Institucional de la Universidad César Vallejo;

estableciéndose en él lo que se pretende

conseguir para la carrera profesional y cómo

lograrlo.

Este documento es el resultado de un trabajo

conjunto y participativo de profesionales

identificados con nuestra institución, expertos y

multidisciplinarios, personal administrativo,

estudiantes de la carrera y grupos de interés;

quienes aportaron con su conocimiento,

experiencia, inspiración y orientación hacia una

gestión excelente.

Asimismo, se ha puesto especial énfasis en la

calidad de cada una de las actividades y

estrategias, direccionadas hacia el éxito

profesional de nuestros egresados, aquellos que

aportarán al sector empresarial no sólo como

responsables de algún área de la empresa, sino

también como empresarios que contribuyen al

crecimiento de la empleabilidad en nuestro país.

Por otro lado, aunque se trata de una hoja de ruta

para el accionar de la gestión de la carrera, ésta

no tiene la rigidez de un planeamiento estático

debido, sobre todo a que se ha tomado en cuenta

el dinamismo del entorno complejo e

impredecible en el que se desarrollan las

empresas. Para ello, se han fijado políticas que

permiten generar una adecuación a nuevas

situaciones internas y externas, con respuestas

rápidas que respondan de manera eficiente y

eficaz, con óptimas soluciones.

Dra. Rosa Moreno Rodríguez

Decana de la Facultad de Ciencias

Empresariales

Page 4: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 5

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 6

1.1. Marco conceptual 7

1.2. Marco metodológico 11

1.3. Marco normativo 13

1.4. Sinopsis histórica 13

1.5. Naturaleza 14

2. DIRECCIONAMIENTO 16

2.1. Misión 17

2.2. Visión 17

2.3. Principios 17

2.4. Valores 18

3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 20

FODA 21

4. ESTRATEGIAS 23

5. OBJETIVOS GENERALES 25

6. MAPA ESTRATÉGICO 26

7. POLÍTICAS 27

8. CUADRO DE MANDO 30

9. PRESUPUESTO 36

10. BIBLIOGRAFÍA 38

ANEXO 39

Lista de participantes 40

Page 5: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

6

1/

INTRODUCCIÓN

Page 6: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 7

1 . 1 . M A RC O C O N C E P T U A L

El trabajo de formulación del plan estratégico 2013-1015

de la Escuela de Contabilidad de acuerdo al modelo que

se ha adoptado, se inspira, en principio, en la definición

del profesor colombiano Serna Gómez (1997), quien con-

sidera a la planeación estratégica como:

Otra concepción que inspira al modelo, la de los profeso-

res Dess et al. (2011), estima que “la administración estra-

tégica consiste en los análisis, las decisiones y las acciones

que emprende una organización para crear y sostener sus

ventajas competitivas” (p.9).

Es, sin embargo, un pionero de la administración estraté-

gica, el profesor Ansoff (1997), quien mejor evidencia, por

un lado, la responsabilidad que, en esta tarea, le incumbe

a la alta dirección de una organización; y, por otro, la

importancia que tiene el entorno en el análisis estratégico

de las organizaciones, cuando afirma lo siguiente:

En este contexto teórico, el modelo de dirección estratégi-

ca adoptado, es el que se representa en la figura 1. Los

componentes del mismo, se resumen a continuación:

“… la dirección estratégica es un enfoque sistemático hacia una responsabilidad

mayor y cada vez más importante de la gerencia general, es decir, relacionar a la

empresa con su entorno estableciendo su posición, de tal manera que garantice su

éxito continuo y la proteja de las sorpresas” (p. xv).

“… el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización

obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin

de evaluar la situación en una empresa, así como su nivel de competitividad, con el

propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el

futuro” (p. 17).

Page 7: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 8

Fig . 1 .

DE D IRE CCIÓN E S T R AT ÉGICA U C V M O D E L O

2012 2013 2014 2015

VISIÓN (GRAN OBJETIVO

ESTRATÉGICO)

ESTRATEGIA

TENDENCIAS TENDENCIAS

ENTORNO

Ambiente Interno:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

(MISIÓN / VALORES)

ENTORNO

OP

OR

TU

NID

AD

ES

AM

EN

AZ

AS

OP

OR

TU

NID

AD

ES

AM

EN

AZ

AS

Page 8: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 9

a) Misión

Entendida como la declaración acerca de los fines últimos

de la organización, la razón por la cual ha sido creada.

Según Daft (2011), una misión constituye “la meta global

de una organización… el motivo de (su) existencia…” (p.

60). De manera similar, Hellriegel et al. (2005), sostiene

que “una misión es el propósito o razón para existir de la

organización” (p. 181).

palabras inglesas politic, economic, social, tecnologic

y environment). Para el análisis del microambiente o

ambiente específico, se ha utilizado como herramienta el

modelo de las 5 fuerzas competitivas (Porter, 1982).

e) A mbiente interno

Entendido como el conjunto de factores que conforman y

operan al interior de la organización y que afectan su

funcionamiento. Entendida la organización desde una

perspectiva sistémica, el ambiente interno comprendería

los siguientes subsistemas: de objetivos y valores, técnico,

estructural, psicosocial y administrativo (Kast y Rosen-

zweig (1988).

El análisis del ambiente interno se ha efectuado siguien-

do el modelo de los recursos, capacidades y competencias

centrales (Hitt et al., 2004).

b) Visión

Entendida como la declaración de cómo desea verse la

organización en el futuro. Dicho de otro modo, viene a

constituir el gran objetivo estratégico que la organización

aspira alcanzar en un tiempo determinado. En palabras

de Dess et al. (2011), la visión “es una meta que inspira

a muchos, tiene un gran alcance y abarca un tiempo de

largo plazo” (p. 25).

c) Valores

Entendidos como cualidades estimables que sirven de

norma de conducta o de patrón de comportamiento a los

integrantes de la organización. Según Nuño (2004), los

valores son adjetivos que se relacionan con las grandes

convicciones humanas acerca de lo que es bueno, de lo

que es mejor y de lo que es óptimo.

f ) Estrategias

Entendidas como las diferentes formas o medios a través

de los cuales se pueden alcanzar los objetivos o metas de

la organización. A juicio de Hellriegel et al. (2005), “son

los cursos de acción principales (elecciones) selecciona-

dos y puestos en práctica para lograr una o más metas”

(p. 182).

Las estrategias se han formulado utilizando una herra-

mienta muy conocida en trabajos de este tipo: la matriz

DAFO (acrónimo de debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades). El esquema que grafica esta parte del

trabajo puede apreciarse en la figura 2.

d) Entorno

Entendido como el conjunto de fuerzas y condiciones que

operan al exterior de la organización y con los cuales ésta

interactúa. Cambian con el tiempo y, en tal sentido, plan-

tean oportunidades y amenazas a la organización (Jones y

George, 2006).

Por otro lado, teniendo en cuenta que el modelo de

acreditación de CONEAU exige otros componentes para

un plan estratégico, a un nivel de planificación operati-

va, en el presente plan se han desarrollado, además, un

conjunto de objetivos, metas y proyectos estratégicos, así

como de indicadores de gestión.

En la literatura especializada (Hellriegel et ál., 2005; Jo-

nes y George, 2006; Bateman y Snell, 2009), el entorno se

suele dividir, para un mejor análisis, en macroambiente y

microambiente. Para el caso del presente plan, el análisis

del macroambiente o ambiente general se ha efectuado

siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las

Page 9: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 10

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ANÁLISIS COMPETITIVO SECTOR UNIVERSIDADES

MODELO PORTER ¿D E DÓ N D E PAR T I M O S ?

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

ALTA

En el país existen 129 Universidades,

de las cuales 78 son privadas (muchas

de éstas cuentan con filiales a lo largo

del territorio nacional). En general, la

rivalidad es intensa como resultado de

diversos factores estructurales.

ESTRATÉGIAS GENERALES

¿C Ó M O ?

VISIÓN .

MISIÓN

.

¿Q U E Q U ER E M O S SE R ?

PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS | MEDIA

Diversos informes demuestran que la educación superior tecnológica (no universitaria) se está

tornando cada vez más atractiva, debido a la creciente demanda de técnicos por parte de la

industria manufacturera (300,000 al año) y a su buen nivel de remuneraciones (alrededor de S/.

8,000 al mes). De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de los compradores

vuelve cada vez más atractivos los programas nivel de post grado.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

COMPRADORES ALTO

La Universidad tiene diversos tipos de

compradores: egresados de secundaria e

institutos técnicos, profesionales, padres

de familia, empresas y sociedad en

general. En definitiva, las diversas

circunstancias que concurren en el

sector. avalan su poder de negociación

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

PROVEEDORES

MEDIO

La Universidad tiene diversos tipos de

proveedores: Centros educativos,

docentes, proveedores de información

académica (libros, bases de datos),¡ y de

materiales pedagógicos. En definitiva,

las diversas circunstancias que

concurren en el sector, avalan su

relativo poder de negociación

AMENAZA DE INGRESO | ALTA

Un reciente estudio demuestra que el crecimiento económico del país y el ingreso de más empresas

participantes en los diferentes sectores es la principal preocupación de las empresas. En el sector,

se han presentado 35 proyectos de nuevas Universidades; y, por otro lado, es posible la creación de

nuevas f i liales por parte de las Universidades competidoras.

En general, las barreras para el ingreso de nuevos competidores son bajas y la reacción esperada de

los competidores ya establecidos es inocua.

FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Page 10: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 11

1 . 2 . M A R C O M E TO D O L Ó G I C O

Desde sus inicios, en la década de los 90, la Escuela de Contabilidad ha venido implementado procesos de planificación a corto plazo; denominados, en la terminología empresarial, como Planes Operativos. El antecedente inmediato al presente plan es el Plan Operativo para el período 2014, formulado en el año 2013.

tad Nº 939-2013-FCE-UCV de 16/08/2013; una

segunda, de elaboración tanto del diagnóstico interno y

externo como de las estrategias correspondientes; y, una

tercera, de revisión y aprobación por la Facultad de

Ciencias Empresariales.

Para el trabajo correspondiente a la segunda etapa, se

llevaron a cabo las siguientes actividades: El análisis

estratégico se ha efectuado de la siguiente manera: El proceso de formulación del presente plan ha compren-

dido las siguientes etapas: una inicial, de conformación

del equipo de trabajo, aprobado mediante Res. de Facul-

1 .

Realización de talleres con la

participación de docentes, alumnos,

padres de familia, administrativos,

autoridades, representantes de los

grupos de interés;

2.

Definición de las fuentes de la

información, tales como libros, docu-

mentos internos, estudios realizados

por la universidad, información de

diversas instituciones (INEI, MEF,

Ministerio de Educación, entre otros),

periódicos y revistas especializadas;

3.

Presentación y discusión de los

resultados del diagnóstico en las reu-

niones del comité de elaboración del

Plan Estratégico.

Para el diagnóstico externo, se

analizaron las variables del entorno

general y entorno específico de la

Escuela, utilizando, en este último

caso, la metodología de las 5 fuerzas

competitivas de Michael Porter.

Entorno Aspecto

General

Político

Económico

Sociocultural

Tecnológico

Ambiental

Específico

Amenaza de entrada de nuevos competidores

La rivalidad entre los competidores

Poder de negociación de los proveedores

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Page 11: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 12

Para el análisis interno se adoptó el enfoque de recur-

sos y capacidades, analizando los aspectos financiero,

físico, humano, tecnológico y capacidades de la dirección

general, recursos humanos, manejo de la información,

investigación y desarrollo, operaciones, marketing, ventas

y distribución.

Para cada factor se ha definido la fuente de información

tales como libros, documentos oficiales de diferentes or-

ganizaciones, información de diversas instituciones (INEI,

MEF, Ministerio de Educación, entre otros), periódicos y

revistas especializadas.

Se realizó la evaluación de los factores, asignando a cada

uno de ellos un valor del rango de -2 a 2, para medir el

impacto y efecto – positivo o negativo en la Escuela.

En la última etapa, se llevó a cabo una reunión de trabajo

presidida por las Autoridades de la Escuela.

Por cada variable se determinaron los factores relaciona-

dos con ella. Estos factores fueron definidos y priorizados

mediante talleres realizados, con la participación de

representantes de los estudiantes, docentes, egresados y

administrativos de la Escuela, así como de padres de

familia, colegios profesionales y otros grupos de interés.

Page 12: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 13

1 . 3 . M A R C O N O R M A T I V O

• Ley Nº 28044, ley general de educación Con la creación de la escuela de Administración, en el

año 1995, ambas escuelas se adscriben a la Facultad de

Ciencias Administrativas y Contables. Luego en el año de

2006, se cambia a Facultad de Ciencias Empresariales,

con la inclusión de las escuelas de Administración en

Turismo y Hotelería y Marketing y Dirección de

Empresas.

Actualmente la Escuela de Contabilidad, al finalizar el

estudiante la carrera, se le otorgará el grado académico de

Bachiller en Ciencias Empresariales y el Título

Profesional de Contador Público.

• Ley Nº 23733, ley universitaria;

• D. Leg. Nº 882, ley de promoción de la inversión en

la educación;

Ley N° 25350, ley de creación de la universidad •

• Ley N° 26409, ley de modificación de artículo de ley

referido a la creación de carreras profesionales en

universidad

Reglamento general de la universidad

Ley Nº 27444, ley del procedimiento administrativo

general

• Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Eva-

luación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa

• Norma ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la

calidad — Fundamentos y vocabulario

Norma ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la

calidad — Requisitos

• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021

• Plan Nacional de Educación para Todos 2005– 2015,

Perú. Hacia una educación de calidad con equidad.

El Proyecto Educativo Nacional.

1 . 4 . S I NO P S I S H I S T Ó R I C A

La escuela fue creada según Ley Nº 25350, Ley de

creación de la Universidad Privada “César Vallejo”, de

fecha 12 de Noviembre de 1991, en la que se crearon las

Facultades de Ingeniería, Arquitectura, Ciencias

Médicas, Educación. Ciencias de la Comunicación,

Humanidades y CIENCIAS CONTABLES con la carrera

profesional de Contabilidad. Con Resolución Nº 10-92-

ANR de fecha 02 de Setiembre de 1992 de la Asamblea

Nacional de Rectores, se resuelve autorizar a la

Comisión Organizadora de la Universidad César Vallejo

iniciar las actividades académicas en las carreras

profesionales autorizadas por su ley de creación.

Plan Estratégico Institucional de la UCV 2013-2015 •

Page 13: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

15

2/

DIRECCIONAMIENTO

Page 14: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015

15

2 .1 . M I S I Ó N

“ Somos una Escuela que forma contadores

públicos idóneos, con valores éticos y morales,

competitivos y de mentalidad emprendedora,

productivos, con sentido científico y humanista,

comprometidos con el desarrollo

socioeconómico regional e internacional;

innovador y de conservación del medio

ambiente”.

2. 2 . V I S I Ó N

“La Escuela de Contabilidad de la Universidad César

Vallejo será reconocida como una de las mejores

escuelas a nivel nacional, referente para el mundo

académico y científico por la calidad de sus

graduados, su producción académica, emprendedor y

gestor de organizaciones empresariales y su

contribución al desarrollo sostenible de la sociedad”.

2 . 3 . PR I N C I PI O S

La Escuela se rige por los siguientes principios estatuarios:

1 . El cultivo y ejercicio de la autonomía universitaria de

acuerdo con la Constitución Política del Perú, las leyes de

la república, adoptando su propio sistema de organiza-

ción y gobierno tanto académico como administrativo.

2. La búsqueda constante de la calidad educativa univer-

sitaria a través de acciones permanentes de evaluación

y acreditación universitaria, tanto académica como

institucional.

3. La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores

éticos y el servicio a la comunidad para su perfecciona-

miento y desarrollo.

4. El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de

expresión y de cátedra, con lealtad a los principios consti-

tucionales y a los fines propios de la universidad.

5 . El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discri-

minación y dependencia.

Page 15: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 16

2 . 4 . VA L O R E S

Los valores son el reflejo del comportamiento hu-

mano, son normas o ideas fundamentales que rigen el

pensamiento y la conducta de los integrantes de un grupo

social.

La Escuela, al actuar dentro de un marco social e influir

directamente en la vida del ser humano, ha seleccionado

un conjunto de valores coherentes con su misión y visión

institucional, que garantizan el desarrollo ético de sus

funciones.

La Escuela concibe los valores que conforman su

marco axiológico de la siguiente manera:

VERDAD

La verdad es el momento en el cual

una intención o un propósito encuen-

tran una verificación en la realidad,

es decir, la universidad busca ser

coherente entre lo que propone y

lo que desarrolla. Constituye uno

de los pilares básicos sobre los que

se asienta la conciencia moral de la

comunidad vallejiana.

J UST ICI A

La justicia es el reconocimiento de

los derechos y la distribución con cri-

terio de equidad; es el eje orientador

que busca superar las barreras que

impiden el acceso a una educación de

calidad a los estratos de la sociedad

con menos oportunidades.

L IBERTA D

La libertad es la autonomía de

conciencia para alcanzar una vida co-

herente y equilibrada, poder difundir

nuestras ideas y promover el debate

y la discusión abierta, para asociarse

con aquellos que comparten ideales

comunes.

HONEST IDA D

La honestidad es la calidad huma-

na determinada por la congruencia

entre lo que se piensa y la conducta

que se expresa al prójimo, y que junto

a la justicia exige dar a cada cual lo

que le es debido. Busca la coherencia

entre los fines de la educación y el

desempeño de la Escuela.

R ESPETO

El respeto implica la comprensión y

la aceptación de la condición

inherente de las personas como seres

humanos con derechos y deberes

en un constante proceso de mejora

espiritual y material.

L E ALTAD

La lealtad es el compromiso implí-

cito de actuación solidaria y compro-

metida en la búsqueda de objetivos

comunes, lo que implica velar por

la buena imagen de la institución,

dentro y fuera de ella y hacer obser-

vaciones y sugerencias que permitan

elevar la calidad de la educación que

se imparte.

Page 16: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 17

9

TOLER A NCI A

La tolerancia es el proceso de acep-

tar la igualdad de derechos humanos

respetando las diferencias para man-

tener mejores relaciones personales y

enriquecer los procesos de desarrollo

institucionales.

SOL IDARIDAD

La solidaridad es el sentimiento de

unidad a partir de ideales y objetivos

compartidos; es el sentimiento que

moviliza las actividades de la univer-

sidad en el marco de la extensión y

proyección universitaria.

RESPONSABILIDAD SOCI AL

La responsabilidad social es la

conciencia de que vivimos insertos

en una sociedad y que tenemos

obligaciones con ella. Es el compro-

miso participativo de la comunidad

universitaria para mejorar las con-

diciones de vida de los sectores más

desprotegidos.

INNOVACIÓN

En la Escuela, la innovación es la

renovación de todo lo que con el

tiempo resulta obsoleto para

conseguir la excelencia de acuerdo a

las tendencias del mundo

globalizado.

COMPETITI V IDA D

Para nuestra Escuela, la

competitividad es la gestión eficiente

de los recursos naturales, de nuestra

diversidad cultural y de las poten-

cialidades humanas para alcanzar la

excelencia en el desempeño personal

y social.

PRODUCT I V IDA D

La productividad es la generación

de recursos de manera eficiente y efi-

caz para que la Escuela obtenga un

valor agregado en sus procesos

y compita en óptimas condiciones

en el mercado regional, nacional e

internacional

DEMOCRACI A

En la Escuela, la democracia es el

modo de vivir basado en el respeto a

la dignidad humana, la libertad y los

derechos de todos y cada uno de los

miembros de la comunidad.

PA Z

La paz es el estado de tranquilidad

y bienestar de los seres humanos. En

la Escuela de Contabilidad, la paz

es la capacidad de manejar conflictos

y superarlos por medio de métodos

no violentos como el diálogo y la

negociación; es el fruto de la sana

convivencia entre los integrantes de

la organización.

Page 17: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

20

3/

DI AGNÓSTICO ESTR ATÉGICO

F O D A

Page 18: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015

18

DIAGNÓSTICO INTERNO

Variable FORTALEZA DEBILIDAD

Recursos

Financieros

CONDICION FINANCIERA SALUDABLE RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS.

CAPACIDAD PARA GENERAR RECURSOS PROPIOS

EL AREA DE COBRANZAS SOLICITA AL DIRECTOR REALIZAR COBRANZA DE ESTUDIANTES MOROSOS .

Recursos Físicos

INFRAESTRUCTURA ACEPTABLE FALTA RENOVAR MOBILIARIO Y EQUIPOS TECNOLÒGICOS.

SE CUENTA CON AMBIENTES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN.

FALTA DE LABORATORIOS DE CÓMPUTO.

Recursos

Humanos

PERSONAL DOCENTE EN CONTÍNUA CAPACITACIÓN

INSUFICIENTE NÚMERO DE DOCENTES A TIEMPO COMPLETO.

DOCENTES CON EXPERIENCIA LABORAL Y EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

LIMITADOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÒN Y ACTUALIZACIÒN DOCENTE.

EL 71% DE DOCENTES CUENTAN CON GRADO DE MAESTRIA.

BAJO ÌNDICE DE MOVILIDAD DOCENTE.

EL 13% DE DOCENTES DE LA CARRERA CUENTAN CON GRADO DE DOCTOR.

INSUFICIENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESCUELA.

FALTA DE INTEGRACIÓN DOCENTE.

Innovación,

investigación,

marca

SISTEMA DE TUTORÌA PERSONALIZADA BAJO INDICE DE PARTICIPACIÒN DOCENTE EN LA PRODUCCIÒN DE LIBROS Y ARTÌCULOS.

MODELO EDUCATIVO APRENDIZAJE SERVICIO. LIMITADA CAPACITACIÒN A LOS DOCENTES EN METODOLOGÌAS ACTIVAS.

INNOVACION CURRICULAR BASADA EN EL MODELO POR COMPETENCIAS

PERMANENTE CAMBIO EN LAS POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL ÀREA DE INVESTIGACION.

ALUMNOS CON BAJO CONOCIMIENTO Y METODOLOGÌA CIENTÌFICA.

Reputación

MARCA INSTITUCIONAL RECONOCIDA A NIVEL NACIONAL

IMÁGEN DE FACILISMO ACADÈMICO.

EGRESADOS UBICADOS EN EL MERCADO LABORAL.

ALTO NÙMERO DE ALUMNOS EN AULA.

Marketing

EL 7% DEL TOTAL DE INGRESANTES DE LA UCV SON DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD

FALTA DE POSICIONAMIENTO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD

ELPROGRAMA DE EMPRESARIOS JUNIORS FACILITA LA CAPTACION DE ESTUDIANTES

FALTA DE ESTRATREGIAS DE FIDELIZACIÒN CON LOS EGRESADOS.

LOS HORARIOS EN BLOQUE FACILITA QUE EL ESTUDIANTE PUEDA ESTUDIAR Y TRABAJAR.

ESCASA COORDINACIÒN DEL ÀREA DE MARKETING CON LA ESCUELA.

SE UBICA AL 100% DE LOS ESTUDIANTES DEL IX y X CICLO EN PRACTICAS PRE PROFESIONALES.

SE CUENTA CON UNIDADES DE NEGOCIO QUE PERMITEN LA PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES.

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES TERMINAN CON SU GRADO Y TÌTULO PROFESIONAL.

Eficiencia en

ejecución de

los procesos

principales,

calidad,

flexibilidad y

capacidad de

respuesta

FORTALECIMIENTO DE CARRERAS EN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN.

EXISTENCIA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS INEFICIENTES DE ÁREAS NO ACADÉMICAS.

RESPETO Y COMPROMISO CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS.

PERMANENTE CAMBIO EN LOS PROCEDIMIENTOS.

MODELO DE GESTION QUE PERMITE UNA RÀPIDA TOMA DE DECISIONES.

DUPLICIDAD EN EL REQUERIMIENTO DE INFORMES

FALTA UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÒN.

Page 19: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

DIAGNÓSTICO EXTERNO

Entorno Variable OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ge

ne

ral

Político

PROYECTO NUEVA LEY UNIVERSITARIA - CAPITULO IV SOBRE ADMISIÓN, ESTUDIOS Y GRADOS Y TÍTULOS. EN ELLA SE PROPONE UNA MAYOR OPORTUNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A LOS QUE TERMINAN SECUNDARIA.

LA FORMACIÒN BÀSICA QUE PROPORCIONA EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ES DEFICIENTE CON UN BAJO NIVEL DE RENDIMIENTO ESTUDIANTIL , ES DECIR SERIAS DIFICULTADES EN CUANTO A COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN, E INCLUSO NO ESTÁN EN LA POSIBILIDAD DE RELACIONAR LO QUE LEEN CON SU CONTEXTO DE VIDA Y TRABAJO.

ESTABILIDAD POLÌTICA INSEGURIDAD CIUDADANA.

Demográfico

CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LAS MATRÍCULAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 2%.

CRECIMIENTO DEL NIVEL SOCIOECONÒMICO C1

Económico

CRECMIENTO DEL PBI EN GENERAL A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 6% Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION AGROINDUSTRIAL Y MINERA.

CRECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA UNIVERSITARIA.

NIVELES DE INFLACION MINIMOS ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN EL SISTEMA FINANCIERO.

AUMENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SUBSISTENCIA DE LOS NIVELES DE POBREZA, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.

ESTABILIDAD DE LAS TASAS DE INTERES (COSTO DE CAPITAL)

Sociocultural

PREOCUPACION POR LA CALIDAD EDUCATIVA A TRAVÈS DE LA ACREDITACIÒN.

LAS EXIGENCIAS DE LOS USUARIOS SON CADA VEZ MAYORES. (INFRAESTRUCTURA, HORARIOS Y METODOLOGÌA, ETC.)

LA EDUCACION SUPERIOR ES VALORADA POR GRAN PARTE DE LA POBLACION COMO UN MEDIO DE ASCENSO SOCIAL.

INSERCIÓN LABORAL FALLIDA DEL TITULADO UNIVERSITARIO (26.8% DE LOS DESEMPLEADOS TIENEN TÌTULO UNIVERSITARIO)

ESPECIALIDADES MÀS DEMANDAS POR LAS EMPRESAS CORRESPONDEN A CARRERAS DE INGENIERÌA Y DE NEGOCIOS.

EXPANSIÒN CRECIENTE DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL

DEFICIENTE FORMACIÒN EN LOS INSTITUTOS TECNOLÒGICOS.

DEMANDA DE DOCENTES CALIFICADOS POR LA COMPETENCIA.

EL DINAMISMO DEL MERCADO LABORAL EXIGE PROFESIONALES ALTAMENTE CALIFICADOS Y ESPECIALIZADOS.

INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL (LA BRECHA ECONÒMICA SOCIAL SE INCREMENTO EN 179% EN LOS ÙLTIMOS 20 AÑOS)

CRECIENTE DEMANDA DE EDUCACIÒN TECNOLOGICA POR PARTE DE LAS EMPRESAS.

Tecnológico

DESARROLLO DE LAS TICS CON MAYORES Y MEJORES APLICACIONES EN EDUCACION

INADECUADO DISEÑO DEL AULA VIRTUAL.

Ambiental CRECIENTE INTERÈS POR TEMAS AMBIENTALES

Page 20: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

DIAGNÓSTICO EXTERNO

Entorno Variable OPORTUNIDADES AMENAZAS

Esp

ec

ífic

o

Amenaza de

entrada de nuevos

competidores

INGRESO DE FILIALES DE UNIVERSIDADES RECONOCIDAS.

La rivalidad entre

los competidores

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

MAYOR POSICIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA EN LOS NSE AB Y C1

MODELO DE GESTIÒN AUTONOMO.

INGRESO DE NUEVOS PRODUCTOS

MAYOR NUMERO DE FILIALES QUE LA COMPETENCIA

Poder de

negociación de

los proveedores

PROGRAMA JUNIOR

ASESORIA EMPRESARIAL

Poder de

negociación de

los compradores

TRABAJAR CON LOS SECTORES EMERGENTES.

MAYOR EXIGENCIA EN CALIDAD Y SERVICIO

Amenaza de

ingreso de

productos

sustitutos

EDUCACION VIRTUAL.

ESPECIALIZACIONES PROGRESIVAS

Page 21: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

Desarrollo de programas Fortalecimiento de los

con las necesidades que investigación científica.

21

4/ ESTR ATEGI A S

Para enfrentar los retos que

plantea el entorno, la Escuela

Profesional de Contabilidad de la

UCV desarrollará las siguientes

estrategias:

1. Fortalecer la imagen y posicionamiento

de la Escuela de Contabilidad en las

Instituciones Educativas privadas e

Institutos técnicos de la región.

2. Comunicar a través de los diferentes

medios, los atributos y actividades que

desarrolla la carrera.

3. Crear un plan de motivación e incentivos

para promocionar la producción de libros

y artículos científicos.

4. Presentar la propuesta de renovación y

adquisición de equipos y mobiliario.

5. Mantener permanentemente una plana

docente altamente calificada.

6. Mejorar la calidad de servicio de la

Escuela.

Page 22: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

22

7. Desarrollar nuevos programas empresariales

8. Incrementar las visitas a empresas a nivel

local, regional y nacional.

9. Realizar campañas de Asesoría Empresarial:

“Mi Futuro Empresarial”

10. Presencia de la Escuela Profesional en las

Instituciones Educativas

11. Capacitación a los docentes en TICs.

Page 23: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

OBJETIVOS legítimas aspiraciones de los

la universidad, generando un

círculo virtuoso de crecimiento

PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CONTABILIDAD

2013 – 2015 23

5/ 1. Lograr un adecuado equilibrio

en la satisfacción de las

GENERALES diversos grupos de interés de

y desarrollo sostenibles.

2. 3. 4. Implantar la calidad como eje Mejorar el desarrollo del Fortalecer el programa de

de la cultura organizacional de proceso de enseñanza- internacionalización.

la universidad para garantizar aprendizaje que responda

la satisfacción de nuestros al perfil del egresado de las

usuarios. carreras profesionales y

programas de posgrado.

5. 6. 7. Promover la investigación a Desarrollar la proyección Contribuir al mejoramiento de

nivel de pregrado y posgrado y extensión universitaria la calidad de vida y desarrollo

motivando la creatividad de integrada al proceso de humano de los miembros de la

los estudiantes y docentes, formación profesional, comunidad universitaria.

comprometidos con el orientada al desarrollo

desarrollo socioeconómico del sostenible de la comunidad.

país.

8. 9. 10. Mejorar la eficiencia de Modernizar la infraestructura Asegurar que el personal

gestión administrativa de la y equipamiento que requieren docente y administrativo

escuela. los usuarios académicos y cumpla con las competencias

administrativos. necesarias para su óptimo

desempeño.

Page 24: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

Mejorar el desarrollo

del proceso de

enseñanza-aprendi-

zaje que responda al

per€l del egresado de

las carreras

profesionales y

programas de

posgrado

Promover la

investigación a nivel

de pregrado y

posgrado motivando

la creatividad de los

estudiantes y

docentes, comprome-

tidos con el desarro-

llo socioeconómico

del país

Fortalecer el

programa de

internacionalización

Desarrollar la

proyección y

extensión universita-

ria integradas al

proceso de formación

profesional orientado

al desarrollo

sostenible de la

comunidad.

Contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida y

desarrollo humano de los

miembros de la comunidad

universitaria

Mejorar la e€ciencia de

gestión administrativa de la

universidad

Modernizar la

infraestructura y

equipamiento que requieren

los usuarios académicos y

administrativos

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 24

6/ MAPA ESTRATÉGICO

SOCIEDAD

Relación

Universidad - sociedad

USUARIOS

Propuesta de valor

a los clientes

PROCESOS

INTERNOS

Medios que la empresa

empleará para cumplir

con la propuesta de

valor a los clientes

APRENDIZAJE

INSTITUCIONAL

Competencias

estratégicas, tecnología y

aspectos de cultura

corporativa requeridos

Asegurar que el personal docente y administrativo cumpla con las

competencias necesarias para su óptimo desempeño.

Modernizar la

infraestructura y

equipamiento que requieren

los usuarios académicos y

administrativos

Mejorar la eficiencia de

gestión administrativa de la

universidad

Contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida y

desarrollo humano de los

miembros de la comunidad

universitaria

Desarrollar la

proyección y

extensión universita-

ria integradas al

proceso de formación

profesional orientado

al desarrollo

sostenible de la

comunidad.

Fortalecer el Programa de Internacionalización

Promover la

investigación a nivel

de pregrado y

posgrado motivando

la creatividad de los

estudiantes y

docentes, comprome-

tidos con el desarro-

llo socioeconómico

del país

Mejorar el desarrollo

del proceso de

enseñanza-aprendi-

zaje que responda al

perfil del egresado de

las carreras

profesionales y

programas de

posgrado

Implantar la calidad como eje de la cultura organizacional de la escuela para garantizar la satisfacción de nuestros usuarios.

Lograr un adecuado equilibrio en la satisfacción de las legítimas aspiraciones de los diversos

grupos de interés de la escuela, generando un círculo

virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenibles.

Page 25: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 25

7/

POLÍTIC A S

Page 26: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015

26

Política de la calidad

La UNIVERSIDAD considera la calidad como un factor

transversal en todos los ámbitos del quehacer universi-

tario, orientando sus actividades a la mejora continua de

los procesos con la finalidad de satisfacer las necesidades

de nuestros clientes y los requisitos legales y de nuestro

sistema de gestión de la calidad, basándose en las compe-

tencias de nuestro personal académico y administrativo.

de sus egresados, sean requeridas por la sociedad. Para

ello, se compromete a fortalecer el desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje empleando todos los recursos

a su disposición, basando sus actividades en el análisis

de las necesidades y demandas de todos sus grupos de

interés, mediante la medición de los resultados de la im-

plementación del currículo y su impacto en la sociedad.

Así mismo, la Universidad César Vallejo se compromete a

incluir para sus estudiantes la posibilidad de complemen-

tar su formación académica en universidades extranjeras

para fomentar la internacionalización de la enseñanza

La UNIVERSIDAD está comprometida con la sociedad a

través de las acciones concretas de enseñanza-aprendizaje,

investigación, proyección social y extensión universitaria.

Política de Admisión

La Universidad César Vallejo, mediante su proceso de ad-

misión, garantiza el acceso a una educación de calidad para

todos los postulantes de pregrado y programas de posgrado

que cumplen con el respectivo perfil del ingresante.

Política de Cultura Organizacional

La Universidad César Vallejo considera fundamental que

todos sus integrantes compartan el marco estratégico

mediante el Sistema de Información y Comunicación;

así como promueven entre sus miembros el deseo de

superación a través del Sistema de Motivación e Incen-

tivos permitiendo preservar, desarrollar y promover un

estrecho vínculo con la sociedad.

Política de Evaluación Periódica

La Universidad César Vallejo se responsabiliza en evaluar

y mejorar continuamente sus políticas, normas y procedi-

mientos que regulan sus actividades universitarias. Política de Información y Comunicación

Corporativa

Nuestro compromiso es establecer las normas y procedi-

mientos para difundir de eventos relevantes que fortalezcan

la imagen y posicionamiento institucional; facilitar el acceso

a la información por parte de los grupos de interés así como

consolidar una cultura de comunicación corporativa.

Política de Desarrollo del Estudiante

La Universidad César Vallejo crea las condiciones

necesarias para el desarrollo intelectual, académico y

profesional de los estudiantes, a través de los, convenios

de colaboración con instituciones en el ámbito nacional

e internacional, que permitan la implementación de los

programas de movilidad académica e integración de

nuestros estudiantes con el mundo laboral. Política de Motivación e Incentivos

La Universidad César Vallejo estimula y reconoce la efi-

ciencia, la creatividad, el desempeño eficaz, el mérito en

el ejercicio de los roles y funciones de todos los miembros

de la comunidad universitaria, lo que permite fortalecer

el clima institucional.

Política de Seg uimiento del Egresado

La Universidad César Vallejo mantiene vínculo con sus

egresados con el propósito de brindarles oportunidades

de desarrollo profesional, así como realizar actualiza-

ciones sobre el currículo de los diferentes programas

académicos en función de la evaluación del desempeño

de sus egresados.

Política del Sistema de Aprendizaje

La Universidad César Vallejo, consciente de la impor-

tancia que tiene consolidar una cultura de calidad en el

ámbito universitario, considera como factor estratégico

conseguir que las competencias, habilidades y aptitudes

Page 27: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 27

Política de Investigación

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión,

se compromete a promover la investigación dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus carreras

profesionales y programas de posgrado, proporcionando

el marco normativo y procedimental para la generación,

formalización, evaluación, difusión y reconocimiento

de la creación intelectual producto de la investigación,

asegurando la participación de los grupos de interés en

dicho proceso.

Política de T utoría

La Universidad César Vallejo se compromete a acompañar y

ayudar a sus estudiantes a integrarse a la vida universitaria.

Política de Perfeccionamiento Pedagógico

La Universidad César Vallejo pone énfasis en pedagogía y

didáctica del personal docente, por consiguiente imple-

menta y evalúa los programas de perfeccionamiento

pedagógico.

Política de Extensión Universitaria

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión,

se compromete a fortalecer la extensión universitaria en

las carreras profesionales, mediante el proceso de ense-

ñanza-aprendizaje; proporcionando el marco normativo

y procedimental, así como los recursos disponibles para

la generación, formalización, evaluación y difusión de

los resultados de la extensión, priorizando sus acciones a

la atención de las necesidades de la sociedad dentro del

ámbito de influencia de la Universidad.

Política de Infraestr uctura y Equipamiento

La Universidad César Vallejo brinda infraestructura y equi-

pamiento adecuado, cómodo, moderno y seguro para el

desarrollo de todas sus actividades académicas y laborales.

Política de Bienestar

La Universidad César Vallejo gestiona programas de bien-

estar en los niveles de pre y posgrado, proporcionando el

marco normativo y procedimental para su implementación.

Política de Proyección Social

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión,

se compromete a fortalecer la proyección social en las

carreras profesionales, mediante el proceso de enseñan-

za-aprendizaje; proporcionando el marco normativo y

procedimental, así como los recursos disponibles para la

generación, formalización, evaluación y difusión de los

resultados de la proyección social, priorizando sus accio-

nes a la atención de las necesidades de la sociedad dentro

del ámbito de influencia de la Universidad.

Política de Gestión de Biblioteca

La Universidad César Vallejo asegura el acceso a la infor-

mación actualizada a toda comunidad universitaria.

Política de Recursos Financieros

La Universidad César Vallejo asegura que sus actividades

que realiza estén debidamente financiadas.

Política del Sistema de Servicios y Productos

La Universidad César Vallejo genera, evalúa y actualiza

los productos y servicios que ofrece tomando en cuenta la

opinión de los grupos de interés.

Política de Evaluación de la L abor Docente

La universidad evalúa la labor de enseñanza, investiga-

ción, extensión universitaria, proyección social y tutoría

del docente en los niveles de pre y posgrado con la finali-

dad de garantizar que el docente logre fomentar, orientar

y desarrollar sus actividades académicas dentro de lo

establecido por la misión de la universidad César Vallejo.

Page 28: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 28

8/ CUADRO

DE MANDO

Page 29: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

OBJETIVOS INDICADOR META

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

2013 2014 2015 2016

1

LOGRAR UN ADECUADO EQUILIBRIO EN LA

SATISFACCIÓN DE LAS LEGÍTIMAS

ASPIRACIONES DE LOS DIVERSOS GRUPOS DE

INTERÉS DE LA UNIVERSIDAD,

GENERANDO UN CÍRCULO VIRTUOSO DE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLES

Nº de campañas

2 4 4 5

Plan de comunicación sobre los atributos y actividades de la Escuela

Director de Escuela

N° de programas

1 2 2 3

Programa de comunicación del Plan Estratégico

Decana de la FACEM

N° de Colegios 20 20 20 25 Proyecto de captación de alumnos

Director de Escuela

N° de egresados

30 10 10 20 Proyecto de fidelización de egresados

Decana de la FACEM

2

IMPLANTAR LA CALIDAD COMO EJE DE LA

CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA

UNIVERSIDAD PARA GARANTIZAR LA

SATISFACCIÓN DE NUESTROS USUARIOS

Nº de campañas

1 1 2 3

Plan de mejora de la Imagen y Posicionamien- to de la Escuela.

Director de Escuela

No. Proyectos 0 1 1 2 Proyecto de socios estratégicos

Decana de la FACEM

3

MEJORAR EL DESARROLLO DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE QUE RESPONDA AL PERFIL

DEL EGRESADO DE LAS CARRERAS

PROFESIONALES Y PROGRAMAS DE

POSGRADO

N° de estudios 1 1 1 1

Estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional

Director de Escuela

Nº de eventos 1 2 2 2 Ferias Académicas

Director de Escuela

Nº de proyectos

1 2 2 3 Proyectos de Viajes de estudio

Director de Escuela

4 FORTALECER EL PROGRAMA DE

INTERNACIONALIZACIÓN

No. eventos 1 1 1

2

Participación

en eventos

académicos

internacionales

Decana de la FACEM

Page 30: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

30 |

1

1

1

Desarrollo de nuevos productos de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015

OBJETIVOS INDICADOR

META PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

2013 2014 2015 2016

5

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN A NIVEL

DE PREGRADO Y POSGRADO MOTIVANDO LA CREATIVIDAD DE LOS

ESTUDIANTES Y DOCENTES,

COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS

Nº de libros producidos

1 1 1 1

Plan de motivación e incentivos por la producción de libros.

Decana de la FACEM

Nº de artículos

1 2 2 2

Plan de motivación e incentivos por la producción de artículos científicos

Decana de la FACEM

6

DESARROLLAR LA PROYECCIÓN Y

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

INTEGRADAS AL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ORIENTADO AL

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD.

Nº de MYPES 30 30 30 35

Activar el Centro de Asesoramiento y Capacitación MYPE de la Escuela

Director de Escuela

Nº talleres a empresarios

10 04 04 05 Programa "Mi Futuro Empresarial"

Director de Escuela

7

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO HUMANO

DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

UNIVERSITARIA

Nº de actividades

0 3 3 3

Programa de identificación con la Institución

Director de Escuela

8

MEJORAR LA EFICIENCIA DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD

Porcentaje de mejora del cumplimiento del plan operativo anual

5% 5% 5% 7%

Implementación de proyecto relacionado con indicadores de gestión

Director de la Carrera

9

MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO QUE

REQUIEREN LOS USUARIOS ACADÉMICOS Y

ADMINISTRATIVOS

Nº de aulas 2 4 4 4

Plan de renovación y adquisición de equipos y mobiliario para aulas

Decana de la FACEM

10

ASEGURAR QUE EL PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO CUMPLA CON LAS COMPETENCIAS

NECESARIAS PARA SU ÓPTIMO DESEMPEÑO

Nº de capacitaciones

2 2

2 Magis

ter, 01

Doctor

2 Magis

ter, 01

Doctor

Plan de capacitación docentes y administrativos

Decana de la FACEM Comentado [JENS1]: OJO… MODIFICAR 2013-2014 CON “O” Y 2015 4 MAG 2 DRS

Page 31: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

31

9/

PRESUPUESTO

Page 32: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 32

2014

2015

DETALLE 2013 2014 2015 2016

VENTAS NETAS 3.910.344 4.065.688 4.092.589 4.092.589

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -14.423 -834 -840 -840

MARGEN COMERCIAL 3.895.921 4.064.854 4.091.749 4.091.749

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS

POR TERCEROS -123.339 -691.332 -695.906 -695.906

VALOR AGREGADO 3.772.582 3.373.522 3.395.843 3.395.843

GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES

Y GERENTES -832.827 -251.846 -253.512 -253.512

GASTOS POR TRIBUTOS 0 0 0 0

EXCEDENTE BRUTO DE

EXPLOTACIÓN 2.939.755 3.121.676 3.142.331 3.142.331

CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN -270 -29.040 -29.232 -29.232

PROVISIONES -210.593 -3.169 -3.190 -3.190

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 2.728.892 3.089.467 3.109.909 3.109.909

OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 15.500 11.232 11.307 11.307

INGRESOS FINANCIEROS

GASTOS FINANCIEROS

RESULTADO ANTES E IMP. RENTA 2.744.392 3.100.699 3.121.216 3.121.216

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES -137.220 -155.035 -156.061 -156.061

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA

RENTA 2.607.172 2.945.664 2.965.155 2.965.155

IMPUESTO A LA RENTA -823.318 -930.210 -936.365 -936.365

UTILIDAD NETA 1.783.855 2.015.455 2.028.790 2.028.790

Page 33: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

PLAN ESTRATÉGICO E S C U E L A D E C O N T A B I L I D A D 2013 – 2015 33

10. BIBLIOGRAFÍA

Ansoff (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial.

Addison Wesley Iberoamericana. México.

Bateman y Snell (2009). Administración: liderazgo y colaboración en

un mundo competitivo. McGraw Hill. México.

Daft (2011). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE Learning.

México.

Dess, et al. (2011). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en compe-

tencias. Thomson. México.

Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y con-

ceptos de globalización. Thomson. Argentina.

Jones y George (2006). Administración contemporánea. McGraw Hill.

México.

Kast y Rosenzweig (1988). Administración en las organizaciones: enfo-

que de sistemas y de contingencias. McGraw Hill. México.

Nuño (2004). Filosofía, ética, moral y valores. Thomson. México.

Porter (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia. CECSA. México.

Serna Gómez (1997). Gerencia estratégica. 3R Editores. Colombia.

Page 34: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

participantes

34

ANEXO

Lista de

ROSA MORENO RODRIGUEZ DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES

JAVIER NAVARRO SANTANDER DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD

FELIPE SOLANO SALAZAR DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

AUGUSTO LOPEZ PAREDES DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

MELISSA ARCE VALLEJOS REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

DANIEL PEREZ MEDINA REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

JOSE GUEVARA RAMIREZ REPRESENTANTE DE LOS ADMINISTRATIVOS

RICARDO CHICO LAMAS REPRESENTANTE DEL GRUPO DE INTERÉS

Page 35: PL A N ESTR ATÉGICO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ... · Institucional de la Universidad César Vallejo; ... De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de

ANEXOS: DIAGNÓSTICO INTERNO: 1) RECURSOS HUMANOS

ARCHIVO CON LEGAJO PERSONAL DOCENTE – ESCUELA DE CONTABILIDAD 2013-I

2) REPUTACIÓN

ARCHIVO CON RELACION DE EGRESADOS UBICADOS EN EL MERCADO LABORAL

3) MARKETING

ARCHIVO DE INGRESANTES A LA ESCUELA DE CONTABILIDAD

ARCHIVO DE RELACIÓN DE CENTROS DE PRÀCTICAS Y ESTUDIANTES.

CATÁLOGO DE TESIS

DIAGNÓSTICO EXTERNO: 4) VARIABLE POLÍTICA

ARCHIVO DE RESULTADOS DE EVALUACION PISA 2012. 5) VARIABLE DEMOGRÁFICA

ARCHIVO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA MATRICULA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

6) VARIABLE ECONÓMICA

ARCHIVO DE SINTESIS LA LIBERTAD 2012. 7) VARIABLE SOCIOCULTURAL

ARCHIVO DE LAS 10 CARRERAS CON MAS DEMANDA LABORAL EN EL PERU. ( LA REPUBLICA 08/02/2009 )

ARCHIVO DE LAS 20 CARRERAS MAS SOLICITADAS MÁS SOLICITADAS POR LAS EMPRESAS PERUANAS. (PERU.COM 03/06/2010 )

ARCHIVO DE LAS DEMANDAS DE PROFESIONES EN EL PAÍS.

ARCHIVO DE LA GUÍA PARA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD.