PIXEL BIT 23 Blended Learning

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    1/92

    - 1 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    PIXEL-BIT

    REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIN

    N 23 - MAYO - 2004

    Blended Learning

    http://www.sav.us.es/pixelbit

    http://www.sav.us.es/pixelbit
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    2/92

    - 2 -

    "Al ao siguiente, en enero de 1994, comenzaba Pixel-Bit, rgano del

    Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologas de la misma

    Universidad, excelente y renovadora publicacin semestral, con edicinelectrnica. Dirigida por Julio Cabero Almenara, se subtitula "revista de medios

    y educacin", su presencia austera esconde una publicacin de notable inters,

    donde se han abordado con rigor temas muy diversos".

    (Antonio Checa Godoy (2002). Historia de la prensa pedaggica en Espaa,

    Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 147).

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    3/92

    - 3 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    INDICE

    LA RED COMO INSTRUMENTO DE FORMACIN.BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BSICOS.Antonio Bartolom Pina (Universidad de Barcelona, Espaa). ....................................... 7 - 20

    EL BLENDED LEARNING COMO PRCTICATRANSFORMADORA.Martn Aiello y Cilia Willem (Universidad de Barcelona, Espaa). ................................. 21-26

    LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIN EN ELAPRENDIZAJE MEZCLADO.Julio Cabero, Mara del Carmen Llorente y Pedro Romn

    (Universidad de Sevilla, Espaa).......................................................................................... 27-41

    EL CHAT Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN ADISTANCIA APLICABLES EN SISTEMAS MIXTOS.Ivory Mogolln (Universidad Central de Venezuela, Venezuela). ................................. 43-54

    HERRAMIENTA ASINCRNICA PARA UNA ENSEANZAPRESENCIAL: EL FORO EN UNAS PRCTICAS DELABORATORIO.Manuel Cebrin de la Serna (Universidad de Mlaga, Espaa) ...................................... 55-64

    MULTIAMBIENTES DE APRENDIZAJE EN ENTORNOSSEMIPRESENCIALES.Marcelo Brito Carneiro Leo(Universidade Federal Rural de Pernambuco, Brasil) ..................................................... 65-68

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    4/92

    - 4 -

    CAMPUS EXTENS COMO SISTEMA UNIVERSITARIO

    SEMIPRESENCIAL.Brbara De Benito, Adolfina Prez i Garcias, Jess Salinas(Universitat de les Illes Balears, Espaa) ................................................................ 69-82

    COMUNICACIN AUDIOVISUAL, UNA EXPERIENCIABASADA EN EL BLENDED LEARNING ENLA UNIVERSIDAD.Mariona Gran Or (Universidad de Barcelona, Espaa)........................................ 83-91

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    5/92

    - 5 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    Despus del boom del e-learning le toca ahora al Blended Learning, aprendizaje mez-clado como lo traduce Julio Cabero. Aunque el trmino pueda resultar relativamente novedo-so en el mbito de Universidad y la Escuela, lleva ya un tiempo de vida en el mbito de laformacin en la empresa. Este monogrfico de Pxel-Bit pretende ayudar a reflexionar sobre esteconcepto y tratar de extraer las aportaciones ms interesantes que encontremos.

    El monogrfico tratando de aclarar los conceptos bsicos, el origen, las causas El artculode Antonio Bartolom (Universidad de Barcelona) ofrece un marco general para comprender elBlended Learning.

    El siguiente artculo tambin viene de la Universidad de Barcelona: en l Martn Aiello y Cilia

    Willem profundizan en el ltimo aspecto presentado en el texto de Bartolom: las razones paraprofundizar en el blended learning van ms all de las meras consideraciones econmicas o didcticas.Las cuatro contribuciones siguientes enriquecen el anlisis de tcnicas especficas caracte-

    rsticas del e-learning y de aplicacin en el blended learning.Julio Cabero, Mara del Carmen Llorente y Pedro Romn, de la Universidad de Sevilla, hacen

    un estudio en profundidad de las herramientas de comunicacin en el aprendizaje mezclado.Ivory Mogolln, de la Universidad Central de Venezuela, analiza procedimientos de evalua-

    cin a distancia aplicables en sistemas mixtos.Manolo Cebrin, de la Universidad de Mlaga, realiza una interesante aproximacin entre

    una accin tpicamente presencial como son las prcticas de laboratorio, con una herramientavirtual, el foro.

    Finalmente Marcelo Brito Carneiuro Leo, de la Universidade Federal Rural de Pernambuco,en Brasil, habla de los multiambientes de aprendizaje en entornos semipresenciales.

    Las dos ltimas contribuciones a este nmero monogrfico recogen dos experiencias globalesde potenciacin del Blended Learning en universidades espaolas, ambas con unos seis aosde experiencia.

    Jess Salinas, de la Universidad de las Islas Baleares, explica el Campus Extens, un sistemade enseanza semipresencial en la Universidad que responde a las necesidades especficas deuna institucin que debe atender a una poblacin distribuida entre varias islas.

    Mariona Gran, de la Universidad de Barcelona, describe los estudios semipresenciales deComunicacin Audiovisual en dicho centro, cuyo diseo no slo considera los clsicos aspec-tos acadmicos sino que incluye otros elementos que conforman lo que se puede llamar unacomunidad de aprendizaje.

    A lo largo de estos artculos podemos sacar varias lecciones, pero quizs la primera es lariqueza semntica con que acciones que responde a un mismo modelo docente (o a modelos

    muy prximos) son definidas: mixto, mezclado, semipresencial Detrs de esa diversidadencontramos la tendencia hacia un pensamiento eclctico y abierto que trata de superar prejui-cios y busca lo mejor de dos mundos hasta ahora aparentemente contrapuestos: la enseanzaa distancia y la enseanza presencial.

    Antonio BartolomUniversidad de Barcelona

    Presentacin

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    6/92

    - 6 -

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    7/92

    - 7 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y EducacinN 23 Mayo 2004 pp. 7-20

    BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BSICOS.BLENDED LEARNING. BASIC CONCEPTS.

    Antonio Bartolom Pina

    Universidad de Barcelona (Espaa-UE)

    [email protected]

    En los ltimos dos aos ha aparecido un nuevo concepto que surge con fuerza en el mbito

    de la formacin: Blended Learning. Literalmente podramos traducirlo como aprendiza-

    je mezclado y la novedad del trmino no se corresponde con la tradicin de las prcticasque encierra. Otras denominaciones se han utilizado antes para la misma idea. Y a veces

    otras ideas se estn utilizando para esta misma denominacin.

    Estamos ante un simple recurso de propaganda y venta? Aporta algo a nuestras accin

    formativa? Este artculo trata de ayudar a comprender que se entiende por Blended

    Learning y a entresacar algunas de las aportaciones que nos pueden enriquecer.

    Tras estudiar el blended learning como respuesta a los problemas que encuentra el e-

    learning y la enseanza tradicional, se analizan sus posibilidades y sus caractersticas. El

    artculo termina con una reflexin sobre la razn de la necesidad de este modelo ms all de

    los motivos economicistas o didcticos.

    In the last two years has appeared a new concept that arises with force in the scope of the

    formation: Blended Learning. Literally we could translate it like mixed Learning and

    the newness of the term does not correspond with the tradition of the practices that locks up.

    Other denominations have been used before for the same idea. And sometimes other ideas

    are being used for this same denomination. We are before a simple resource of propaganda

    and sale. It contributes something to our formativa action. This article tries to help to

    include/understand that it is understood by Blended Learning and to select some of the

    contributions that can enrich to us. After studying blended learning like answer to the

    problems that e-learning finds and traditional education, their possibilities and their

    characteristics are analyzed. The article finishes with a reflection on the reason of the necessity

    of this model beyond the economic or didactic reasons.

    Palabras Clave:Aprendizaje mezclado, formacin, e-learning.

    Keywords:Blended learning, e-learning.

    Para hablar de Blended Learning, antes hablemos del fracaso del e-Learning.

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    8/92

    - 8 -

    Bartolom Pina, Antonio

    1. El fracaso del e-learning.

    Tras el entusiasmo inicial y unos aos deeuforia, la decepcionante realidad se ha idoimponiendo: el e-learning no ha respondidoa las expectativas que haba creado. Estaaseveracin es pblicamente desmentida pormuchas instituciones directamenteimplicadas. Es un tema delicado y, a la vez,cidrioso, ya que el volumen de negocios querodea al e-learning hace que la discusin pasedel campo cientfico a la guerra comercial

    (aunque todava no haya habido muertos, almenos que yo sepa). Pero la realidad es quelas expectativas sobre matriculacin, sobrealumnos que acaban y sobre porcentaje dealumnos que repiten no se han cumplido. Estaafirmacin la hago desde el conocimientointerno de las ms importantes iniciativas dee-learning en Espaa y algunas de las msimportantes latinoamericanas. Pero mscorrecto que dar nombres y cifras particularesser tomar una cita de carcter generalpublicada en educaweb:

    El ao pasado la formacin on-line sufriun duro revs, as lo confirman las empresasagrupadas en la Asociacin de Proveedoresde e-Learning (APeL), que vendeninfraestructuras, contenidos y servicios, ysuponen el 70% del mercado. Segn datosde APeL, por un lado, se produjeronparalizaciones de grandes proyectos y unparn en la inversin de infraestructuras y,por otro lado, se detect un aumento en laventa de contenidos y servicios. Laconsecuencia est siendo el abandono, porparte de las empresas, de la formacinexclusivamente on-line, excepto para idiomasy ofimtica. (Pascual, 2003).

    Algunos autores relacionan el fracaso dele-learning con el incremento de costos talcomo lo describe el informe oficial de la oficina

    de universidades norteamericana.Existe una crisis financiera en Educacin

    Superior que est forzando recortes en losprogramas y la salida de algunos estudiantesde la educacin post-secundaria. Laenseanza ha subido una media de entre 5,5y 5,5 % en las carreras de cuatro aos (ver elinforme 2001 del College Board) y en el aoacadmico 2003-2004 las universidades pblicastuvieron el mayor incremento de tasas en tresdcadas, con una subida del 14% sobre el aoanterior.(College Board, 2001)

    Para ser precisos no se puede hablar de

    un fracaso del e-elarning sino de algunas

    de las expectativas que haba creado. Pero

    aqu hay que hacer una referencia a En

    realidad el e-learning fracasa tambin por

    las aportaciones de los mesinicos de

    turno, como los denomina Cabero (Cabero

    y Ot., 2002) que olvidan, refirindose al

    pr ofe so r y a las es cu el as , qu e talestransformaciones de roles no supone quevaya a desaparecer su figura y de la escuela,sino que tendr que transformar su rol

    tradicionalmente desempeadoMari Paz Pascual hace referencia a algunosproblemas especficos del e-learning:

    El e-learning tambin comporta unasdificultades e inconvenientes (la ausencia decontacto humano dificulta sentirse parte deuna comunidad educativa, el elevado gradode motivacin necesaria para seguir un cursoon-line, etc...) que deben superarse.(Pascual, 2003).

    Mi opinin es que el problema se puedeestudiar desde dos perspectivas: lasdificultades que genera el modelo subyacentey los defectos generados por uneconomicismo dominante en muchosproyectos.

    a) El modelo subyacente.La realidad, cuando se analizan los

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    9/92

    - 9 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    proyectos de e-learning, es que nosencontramos ante una formacin a distanciapotenciada por la tecnologa. A pesar de loque se especula, la teora casi siempre y laprctica siempre nos muestran una formacinbasada en e-Learning que no es sino un cursoa distancia con ordenadores e Internet.

    Para verlo bastara repasar qu se entiendepor Educacin a distancia. Esto sobrepasaeste artculo pero podemos remitirnos acualquiera de los textos que han tratado enprofundidad el tema. Podemos revisar el

    manual de Lorenzo Garca (Garcia, L. 2001)pero si nos fijamos en las caractersticas de laED sealadas por diferentes y prestigiososautores vemos que aquellos en los quecoinciden al menos la mitad de los 18especialistas son (pg. 28):

    Separacin (fsica) profesor alumno (17)Uso de medios tcnicos (13)Tutora del profesor como apoyo (11)Aprendizaje independiente (11).

    En realidad esas son tambin lascaractersticas comunes a la mayora de

    cursos del llamado aprendizaje digital,expresin con la que denominaremos a partirde ahora el e-learning.

    Es cierto que bastantes cursos deaprendizaje digital refuerzan la idea de trabajocolaborativo pero no es una caractersticacomn a todos ni siquiera a una mayora.

    Esto nos lleva inmediatamente al tradicionalelevado porcentaje de mortandad entre losestudiantes de la ED, fenmeno asociado confactores como un estilo de aprendizajeindependiente (ligado posiblemente al estilocognitivo identificado como dependencia-independencia de campo), las habilidades delecto-escritura necesarias, la capacidad deorganizarse el trabajo, la autodisciplina, elgrupo como soporte para la continuidadpersonal, la exigencia de la asistencia

    peridica como recurso que mantiene elsentimiento de estar estudiando y evitar laprdida del ritmo y el abandono,

    El e-learning ha pretendido aplicar unmodelo que se ha mostrado eficaz para ciertassituaciones pero que conlleva ciertos lmitesa una gran masa de poblacin que no posealas caractersticas adecuadas para llevaradelante un aprendizaje basado en dichomodelo. Este tema lo he desarrollado msampliamente en otro artculo (Bartolome, 2001).

    Esa es la primera causa de la necesidad de

    buscar un nuevo modelo. No estoy indicandoquye el blended learning o aprendizajemixto sea el nuevo modelo. Creo que el e-learning tendr que encontrar un nuevomodelo que posiblemente responda tambina las necesidades de slo una parte de lapoblacin y que tendr sus lmites. Elaprendizaje mixto o mezclado es un tema mscomplejo como veremos ms adelante.

    b) La calidad deficiente.Todo el sistema formativo actual se ve

    envuelto en esa nebulosa llamada

    neocapitalismo que incluye fenmenos comola globalizacin (econmica y de una soladireccin), la reduccin de la iniciativa pblica,y la bsqueda de rentabilidad en todas lasactividades, incluidas aquellas que lasociedad sufraga con fondos pblicos. As,el criterio economicista no se encuentranicamente en los proyectos privados deformacin virtual (lo que sera explicable) sinotambin en los proyectos que llevan adelantelas universidades pblicas.

    Marsh y Ot (2003) seala que el salario delos profesores es el factor con ms altaincidencia en el costo de la enseanza, lo cualde paso es conocido por cualquiera que reviselos presupuestos de su propia institucin enlo que, en muchos casos, se llama captulo 1(Personal). Cuando los programas de

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    10/92

    - 10 -

    Bartolom Pina, Antonio

    aprendizaje digital se ponen en marchamuchas veces responden directamente alobjetivo de reducir estos costos. Porconsiguiente, de las cuatro caractersticasque hemos entresacado anteriormente dellibro de Garcia Aretio, la tutora del profesorcomo apoyo al alumno es la que ms seresiente. Qu soluciones hay? Vemosalgunas que el lector reconocerinmediatamente. Lamento no poder decir losnombres pero estas soluciones se estnaplicando en las ms importantes

    instituciones que aplican e-learning deEspaa y Latinoamrica.

    Tutores de bajo costo. Se contrata arecien graduados, graduados sin experienciadocente, o profesionales que aceptan trabajarcon un salario bajo para ejercer de tutores. Laescasa remuneracin econmica apenaspuede ser compensada durante unos meseso un par de aos por el entusiasmo inicial detrabajar en una institucin de prestigio (osimplemente haber encontrado un trabajo) yfinalmente la accin tutorial se resiente.

    Sobrecarga de trabajo. El tutor debeatender a un elevado nmero de alumnos.Ante la imposibilidad de atender este trabajose recurre a dejar de lado a aquellos alumnosque no insisten (y quedan descolgados), seutilizan mensajes genricos o fragmentos detextos copiados y pegados sin excesivocuidado, se leen los mensajes de los alumnosde modo rpido (igual que a veces hacemoscon los mensajes de correo cuando vemos elbuzn de entrada lleno) ignorando aspectoso matices importantes

    Un gran peso del aprendizaje en losmateriales que no requieren intervencinhumana. Esto se refiere a los materiales parael aprendizaje autnomo. Pero a su vez latantas veces citada capacidad de adaptacinde los documentos multimedia y los tutoriales

    a los individuos quedan anulada por elelevado costo de producir materialessuficientemente flexibles. Por ello muchasveces se termina recurriendo a textos linealesque son presentados en soporte electrnico.En ocasiones el alumno llega a la conclusinque lo nico virtual es la transmisin de lainformacin con el objetivo de redundar en llos costos del papel en que imprime esostextos.

    Muchas veces se ha requerido a autoresde reconocido prestigio la elaboracin de los

    materiales, lo que luego ha permitido citarloscomo profesores del curso aunque todasu contribucin se haya limitado a escribirun texto. En ocasiones estos autores conhabilidades para elaborar textos escritos, noposean las equivalentes para la elaboracinde materiales docentes para el aprendizajedocente a distancia. A finales de los aosnoventa era frecuente encontrar autores decursos a distancia que no saban utilizar elcorreo electrnico ni navegar por la web.Finalmente estos materiales que podan

    constituir un buen libro, era malos recursosdocentes para el aprendizaje digital.En bastantes ocasiones los responsables

    estaban tan preocupados por la operacinde marketing (que inclua el uso abundantede la expresin e-learning y de otrostrminos ingleses) que centraban su atencinen el diseo grfico y de navegacin delentorno digital, olvidando completamente eldiseo pedaggico. Se aplicaba fielmente laley del martillo que he citado en otrasocasiones como atribuida a Chadwick(aunque no me ha sido posible encontrar lareferencia): Dadle a un nio pequeo unmartillo e inmediatamente llegar a laconclusin de que todo lo que le rodeanecesita un buen martillazo. Dadle a undiseador un recurso (e.g. el foro, el chat) e

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    11/92

    - 11 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    inmediatamente tratar de colocarlo en todoslos cursos, independientemente del profesorque los imparta, la materia que contengan yel grupo de alumnos a quienes se dirijan.

    Todava es posible profundizar en msdetalles pero estos son suficientementerelevantes para explicar el fracaso. Por otrolado, una vez que las expectativas inicialesde alumnos no son satisfechas, el criterioeconomicista incide con ms fuerza tratandode reducir ms los costos. El crculo se cierray finalmente es el programa formativo el que

    desaparece.Hay que hacer notar que cuando el

    proyecto de aprendizaje digital estaba ligadoa la evolucin de sistemas de ED, no seproduce este fracaso por cuanto los costosno superan a los de la ED clsica y losporcentajes de alumnos que superan con xitono son menores que los que haba antes.Incluso es posible encontrar algunasestadsticas con datos positivos.

    Pero cuando se trata de universidadestradicionales que han querido reconvertir sus

    programas en cursos basados en aprendizajedigital, tanto cursos de pregrado como depostgrado, o de centros de formacinpresencial que han querido hacer estatransformacin, entonces es cuando seproduce la debacle. Y es que, volviendo a ladiscusin sobre modelos anterior, el e-learning es un modelo de organizacin delaprendizaje adecuado a los sistemas de ED.

    Todo esto ha llevado a la aparicin delconcepto de blended learning como unarespuesta para las instituciones presenciales.

    2. Qu es el blended learning.

    La definicin ms sencilla y tambin la msprecisa lo describe como aquel modo deaprender que combina la enseanza

    presencial con la tecnologa no presencial:which combines face-to-face and virtualteaching (Coaten, 2003; Marsh, 2003).

    Una idea clave es la de seleccin de losmedios adecuados para cada necesidadeducativa. En trminos de formacin en laempresa, Brennan, al tiempo que seala queel trmino tiene diferentes significados paradiferentes personas, como cualquier

    posible combinacin de un amplio abanico

    de medios para el aprendizaje diseados

    pa ra res ol ve r pr ob lema s es pec f icos

    (Brennan, 2004).Lo primero que pensamos es que esto no

    es una novedad. Efectivamente, como sealaMark Brodsky: Blended learning no es unconcepto nuevo. Durante aos hemos estado

    combinando las clases magistrales con los

    ejercicios, los estudios de caso, juegos de

    rol y las grabaciones de vdeo y audio, por

    no citar el asesoramiento y la tutora(Brodsky, 2003).

    No slo no es un concepto nuevo sino quede hecho ha recibido varias denominaciones.

    En la literatura anglosajona destaca el trminohbrido (Hybrid model) citado por Marsh(2003).

    El trmino blended learning sigue unatendencia con una marcada raiz procedentedel campo de la Psicologa escolar en la quedestaca el trmino aprendizaje comocontrapuesto al de enseanza. Recurdeseentre otros antecedentes edl paso de laEnseanza asistida por ordenador (EAO,en Ingls CAI), por Aprendizaje basadoen el ordenador (ABO, en Ingls BCL).Creo que despus de tantos aos esta viejamatizacin como peridicamente algn recinllegado enarbola como quien acaba dedescubrir la clave del fracaso escolar, debeser definitivamente puesta en su sitio.

    Es positivo destacar el acento en el

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    12/92

    - 12 -

    Bartolom Pina, Antonio

    estudiante y que la enseanza se centre en elalumno, pero seamos erios, el profesor NOpuede disear el aprendizaje (aunque puedefacilitarlo, orientarlo, tutorizarlo, etc.). Elprofesor slo puede disear la enseanza yaque el aprendizaje es una actividad propiadel alumno que el propio alumno disea (demodo visible o a espaldas del profesor) delmodo que considera ms adecuado paraobtener sus propios objetivos de aprendizaje.

    En ese contexto es normal que los didctas(especialistas en disear la enseanza)

    utilicen trminos referidos a su propioquehacer profesional, trminos msadecuados y que no por eso renuncian aresaltar el papel clave del alumno en su propioaprendizaje (alguien lo dud?). Aplicado alblended learning encontramos nuevostrminos para referirse a modelos deformacin en los que se espera que seproduzca un aprendizaje mixto.

    As Jess Salinas (1999) lo describi comoEducacin flexible, y es de hecho el modeloque se aplica en el Campus Extens (notar

    que se evita el uso de campus virtual) de laUniversitat de Illes Balears, en donde seaprovechan sistemas virtuales como lavideoconferencia o la web, con sesionespresenciales.

    Otro trmino para referirse a estos modelosmixtos es el de Enseanza semipresencial(Bartolome, 2001; Leo y Bartolome, 2003),termino que comenz a utilizarse el curso1998-1999 en los estudios de ComunicacinAudiovisual de la Universitat de Barcelona yque posteriormente ha sido incorporado allxico de otras iniciativas de dichasuniversidad.

    Pascual (2003) tambin utiliza el trminoformacin mixta. En este artculo se puedenleer los trminos aprendizaje mixto yaprendizaje mezclado, ste ltimo ms

    como un facilitador a travs de una traduccinliteral que una propuesta de traduccin.

    3. Blended learning y teoras del aprendizaje.

    Si bien el trmino blended learning vienedel mundo de la formacin en la empresa (ytiene obviamente una fuerte intencionalidadde promocin y marketing), el acentosealado en el trmino learning deberahacer que los investigadores procedentes dela Psicologa deseasen algn tipo de

    fundamentacin terica, naturalmente enalguna de las teoras o autores de moda.

    Lamentablemente para ellos, el trmino hanacido en el seno de la ms pura tradicin delos expertos en Tecnologa Educativa quesiempre han preferido un cierto eclecticismoante la evidencia de que todas las teorasfuncionaban en parte y todas, en parte, eranincompletas. Este plantamiento puede verseen las conocidas generalizaciones desde lasteoras del aprendizaje para el diseo del usode medios de Kemp y Smellie (1989).

    Ms recientemente Tomei (2003) analizaqu teoras se encuentran detrs de algunasde las tcnicas y tecnologas ms frecuentesen el aula. Este es un ejemplo:

    Conductismo: multimedia de ejercitaciny prctica, presentaciones visuales concontinuo feed-bacj

    Cognitivismo: presentaciones deinformacin, software que ayuda al estudiantea explorar, web,

    Humanismo: atencin a diferenciasindividuales y destrezas para el trabajocolaborativo.

    Con anterioridad puede verse esteplanteamiento en relacin a la eleccin dediferentes diseos multimedia en funcin delos objetivos educativos que se pretendenalcanzar y de la teora educativa que sustenta

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    13/92

    - 13 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    esa accin en Bartolom (1994). All relacionacon las teoras asociacionistas los diseosmultimedia de Ejercitacin y prctica,Tutorial y Libros multimedia, en tantoque asocia a las teoras constructivistasdiseos eminentemente informativos comolas Enciclopedias y los Hipermedia, as comolos modelos orientados a la resolucin decasos y problemas. Las simulaciones y losvideojuegos recogen aportaciones de ambaslneas de trabajo terico y seala nuevosmodelos como el aprendizaje contextual y las

    posibilidades de trabajo colaborativo en red(con las nuevas dimensiones espacio-temporales asociadas).

    El Blended Learning representa unaprofundizacin en esta lnea: se analiza quobjetivo de aprendizaje se pretende, qu teoraexplica mejor ese proceso de aprendizaje, qutecnologa se adecua ms a esa necesidad. ElBlended Learning no es, as pues, un modelode aprendizaje basado en una teora general delaprendizaje sino la aplicacin de unpensamiento eclctico y prctico.

    4. Cmo surge el blended learning.

    Ya se ha hecho referencia a la preocupacinpara la rentabilidad (inmediata y en trminomonetarios) que domina los proyectosformativos hoy. Naturalmente el blendedlearning no slo no escapa sino que sejustifica, o lo pretende, en base a esoscriterios. As Pascual (2003) resalta lareduccin de costes que supone para las

    empresas; pues a pesar de que el Blended

    learning reduce el ahorro del e-learning, la

    formacin mixta sigue siendo ms barata

    que la presencial.

    As el Blended learning no surge del e-learning sino desde la enseanza tradicionalante el problema de los elevados costos.

    Antes hemos sealado que la fuente principalde gastos se deriva del captulo de personal.Tradicionalmente se han aplicado diferentesremedios a esta cuestin.

    En instituciones privadas de EducacinSuperior es frecuente elevar la carga dedocencia presencial de los profesores a costade descuidar su dedicacin a tareas deinvestigacin, lo cual supone una prdida decalidad a medio plazo. Esta solucin estteniendo tambin unas dificultades aadidascuando las instituciones intentan obtener

    buenos resultados en las estadsticas decalidad o bien obtener indicadores segnnormas de calidad en donde la actividadinvestigadora del profesorado (a travs depublicaciones reconocidas) adquiere un papeldestacado. No es por tanto una solucineficaz, como no lo est siendo la sobrecargade trabajo del tutor en la enseanza adistancia.

    Otra solucin es incrementar el nmero dealumnos por aula, solucin conocida en laUniversidad espaola especialmente en los

    aos setenta pero que todava hoy siguevigente en algunos lugares. Como ancdotaLeff (2002) cita una clase para 1.600estudiantes como el record en este tipo deestrategia: en la universidad de Cornell.

    Es obvio que ambas soluciones implicanuna prdida de calidad importante. As Marsh(2003) cita otras dos bsicas estrategias quetratan de mejorar la calidad en esa situacin:otorgar ms responsabilidad a los estudiantesen su estudio individual proporcionndolesdestrezas para dicho estudio, y mejorar lacalidad de las clases mediante el uso depresentaciones multimedia. Marsh terminasealando entonces que una aproximacinms directa es una estrategia de rediseo delcurso basada en suplantar personal portecnologa: llamada blended learning o

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    14/92

    - 14 -

    Bartolom Pina, Antonio

    hybrid model, los mtodos y recursos de

    la enseanza presencial y a distancia se

    mezclan.Aqu vemos como el Blended Learning se

    justifica como una solucin a los problemaseconmicos de la enseanza tradicional peroque trata de mejorar la calidad. Pero no es elnico razonamiento. Pincas (2003) justifica elblended learning como una opcin suavepara introducir las tecnologas de la informacinentre un cuerpo docente reacio: LasTecnologas, y especialmente las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin, ha sido

    a menudo aclamadas como un catalizador

    para el cambio, pero este cambio necesita no

    ser radical. Se pueden incorporar algunas

    tiles TIC mediante formas fciles bien

    planeadas, Sugiero utilizar tecnologas

    ampliamente disponibles combinadas con

    planteamientos ms familiares de enseanza

    y aprendizajeEn la misma lnea Young (2002) dice: Los

    modelos hbridos parecen generar menos

    controversia entre el profesorado que los

    cursos totalmente en lnea algunosprofesores disienten de cualquier cambio de

    un sistema educativo que ha funcionado

    durante siglos.

    5. Pero tiene beneficios el BlendedLearning?

    Esta es una pregunta que hoy muchos seplantean referida a cualquier cambiometodolgico. Y tienen razn por cuantoparece que los procesos de innovacin ymejora de la calidad docente parecen guiadoshoy por algunas extraas leyes de la moda.Ciertos cambios como la introduccin demateriales en la web son exigidos o potenciadossin tener nunca una clara explicacin de lascausas que lo justifican. As pues, tiene

    beneficios el aprendizaje mixto?No siempre es fcil de determinar. En un

    estudio sobre 15 organizaciones paradeterminar los beneficios de sus programasde blended-learning la mayora pudodemostrar alguna forma de reduccin decostos pero no quedaron tan claramentedefinidos beneficios en trminos positivoscomo incrementos de productividad.(Brennan, M. 2004)

    No existen demasiadas investigacionessobre los usos del blended learning como

    una alternativa a la instruccin convencional.Entre ellas es interesante el trabajo de Twigg(2003). En este proyecto se redisearon 10cursos en diferentes instituciones a fin deintroducir tecnologas bajo un modelo deblended learning. El proyecto completoincluye 30 cursos. Se escogieron cursosbsicos con un gran nmero de alumnos.Estos son algunos resultados en relacin conla mejora de la calidad: cinco de los proyectosencontraron mejoras en el aprendizaje, cuatrono encontraron diferencias significativas y

    uno no lleg a resultados. Todos losproyectos encontraron incrementossignificativos en la relacin entre ensear-aprender haciendo el proceso ms activo ycentrado en el estudiante. El principalobjetivo era mover al estudiante de un papelms pasivo a otro ms activo.

    Uno de los beneficios que algunos autoreshan reportado es la posibilidad debeneficiarse del abundante materialdisponible en la red, compartido de modoabierto (a pesar de las reticiencias de unnmero no desdeable de profesores).

    Y es que el blended learning no consisteen colocar materiales en Internet sino enaprovechar los materiales que existen enInternet. Un ejemplo es el World Wide Web.Se trata de no cambiar de medio sin necesidad

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    15/92

    - 15 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    y de aprovechar lo existente: Las lneasbsicas del proyecto no son reproducir

    electrnicamente material didctico cuyo

    soporte ideal es el impreso, sino aprovechar

    la enorme cantidad de informacin

    disponible en la Internet (Adell, 2002).Esta idea no siempre es conocida aunque

    no es nueva. La idea del ciberespacio comoespacio educativo fue desarrollada porCabero (1996).

    Un ltimo aspecto a resaltar al analizar lasposibles ventajas del Blended Learning es la

    escalabilidad (Murphy, 2003), esto es lacapacidad de que estas innovaciones puedanser escalables a otros profsores y a otroscursos.

    6. Recursos para el Blended Learning.

    Si la clave del Blended learning es la seleccinde los recursos ms adecuados en cada accin

    de aprendizaje, el estudio de estos recursos,sus funcionalidades y posibilidades es la clavedel modelo. Pero qu recursos introducir?

    Evidentemente, podemos elegir entre todoslos recursos del eLearning. Sin embargo aquadopta una especial importancia lacomparacin entre los recursospresenciales y no presenciales. As Marshindica cmo se mejoran situaciones deaprendizaje mediante diferentes tcnicassegn la experiencia de diferentesinstituciones (Marsh, 2003). Es interesante

    constatar como se mezclan tcnicaspresenciales y no presenciales, con ms omenos presencia de aparatos, en funcinde los objetivos. Notar que estas no hacenreferencia a tcnicas utilizadas todas al mismotiempo sino a diferentes experiencias. Lasiguiente tabla construida a partir del artculode Marsh, nos proporciona una idea de larevisin de tcnicas que hizo ese autor.

    Clase magistral

    Estudio independiente

    Clases lideradas por compaeros.

    Divisn de la clase en pequeos grupos.Distribucin de la exposicin mediante vdeo en tiempo real.Utilizacin de un espacio web como sustituto de la clasems que como sustituto del manual (texto de estudio).Dinmicas de grupo como estas:

    - Think-Pair-Share, compartir con los compaeroslo que se est explicando (Creed, 1996)- One minute paper, responder un breve cuestio-nario individual por escrito (Angelo y Cross, 1993)- Traveling File, distribuir unas hojas con pregun-tas a los alumnos que comentan y responden en gru-pos, cada hoja visita todos los grupos antes de vol-ver a ser estudiadas en el grupo de clase (Karre,1994).

    Libros de texto o manualesMateriales pre-existente en Internet

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    16/92

    - 16 -

    Bartolom Pina, Antonio

    Aplicacin mediante experimentos, prcticas en laborato-rio, trabajos escritos de desarrollos e investigaciones apli-cadas.El aprendizaje basado en problemas (PBL, Problem basedlearning) ha demostrado su utilidad en muchos casos(West, 1992). Un elemento clave de esta metodologa es laaccin tutorial.

    Es la aplicacin de la clsica enseanza asistida por ordena-dor, tutoriales guiados.

    Es interresante mencionar los Wiki, termino derivado de lapalabra hawaina que significa rapido, y que permite cons-truir entre los miembros de una comunidad wiki un docu-mento web conjunto.

    Aqu el abanico de tecnologas es muy amplio (listas, foros,chat) pero tiene una especial importancia el correo elec-trnico.

    Aqu se hace una especial referencia a los CAT (Computeradapted testint), tests que se adaptan a las respuestas delsujeto permitiendo un mayor precisin junto a un elevado

    feed-back.

    Aplicacin

    Tutoriales

    Trabajo colaborativo

    Comunicacin

    Evaluacin

    7. Decisiones dependen del contexto.Criterios de decisin.

    El paso siguiente es definir criterios que nospermitan tomar decisiones en el proceso deseleccin. En la Open University tambin hanefectuado un movimiento hacia el blendedlearning, tal como lo describe Coaten (2003)que describe as qu criterios aplicar.

    Desde luego la cuestin no es cual de lasdos blended e-learning o un planteamiento100% aprendizaje virtual- es ms eficaz o poseeun ms alto estndar y es por tanto mejor paralos estudiantes.

    Su efectividad depende en gran medida del

    material y de los cursos, as en la OpenUniversity Business School la decisin sobrequ medio escoge para la distribucin delmaterial de un curso se basa en un principiomuy simple: los cursos adopta aquellastcnicas de e-elarning tales que su usopotenciar la experiencia de aprendizaje delestudiante (Coaten, 2003)

    En otra aproximacin, Brennan (2004) nosindica cuatro criterios para tomar una decisinsobre qu recursos utilizar:

    Condiciones de la formacin (urgencia,necesidad de resultados observables)

    Recursos disponiblesCaractersticas de los destinatarios

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    17/92

    - 17 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    Caractersticas del contenido de laformacin

    En los proyectos a los que hemos hechoreferencia estudiados por Twigg (2003), lasclases fueron reemplazadas por una variedadde recursos de aprendizaje, todos implicandoformas ms activas de accin del alumno. Estasson algunas de las tcnicas ms efectivas enmejorar la calidad de los cursos:

    Evaluacin continua con feed-back a losestudiantes.

    Mayor interaccin entre los estudiantes

    Tutoriales on-lineUso de ayudantes pregraduados.

    Aiello, Bartolom y Willem (2004) tambinresaltan la importancia que tiene la tutorapresencial en los procesos semipresenciales.Naturalmente esta opcin no es adecuada paralos planteamientos economicistas a los quese ha hecho referencia anteriormente en esteartculo y que marcan profundamente eldesarrollo pedaggico en Norteamrica.

    En este sentido es relavante la relacin detcnicas utilizadas en los proyectos a los que

    hace referencia Twigg (2003) con la intencinde reducir costos:Sistemas de gestin de los cursos en lneaSistemas automticos de medicin y tests.Tutoriales on-lineRecursos compartidosSustituciones del staff por ayudantes de

    menor costoReduccin de los requerimientos de

    espacio

    8. Pero realmente por qu es importante elblended learning.

    A lo largo de estas pginas hemos vistocmo existen dos aproximaciones aaprendizaje mixto o mezclado, tanto si se partede un modelo de enseanza a distancia como

    si se parte de un modelo de enseanzapresencia. La primera aproximacin es de corteeconomicista y su objetivo final es reducircostos. La otra pretende mejorar la calidad delos resultados del aprendizaje.

    Tengo que decir que ninguna de las dosexplica suficientemente por qu es tanimportante el e-Learning y por qu es tanimportante el Blended Learning. Existe unatercera aproximacin que justifica el esfuerzoque hacen las instituciones para evolucionarhacia estos nuevos modelos de aprendizaje.

    Esa aproximacin se basa en los profundoscambios que en relacin a la informacin y lacomunicacin ha sufrido la sociedad en elltimo medio siglo lo que est pidiendo uncambio profundo en el sistema educativo.

    Este tema lo he tratado extensamente envarias ocasiones (Bartolome, 1996; 2001;Bartolome y Sandals, 1998) y no voy arepetirlo. La clave del cambio metodolgicono es para aprender ms (lo que de hechoest ampliamente demostrado que no sucede)sino aprender diferente. Las universidades y

    en general todo el sistema educativo debepreparar a ciudadanos en una sociedad en laque el acceso a la informacin, y la toma dedecisiones se convierten en los elementosdistintivos de la educacin de calidad. Nuevasbarreras se alzan entre los ricos y pobresdigitales, por utilizar una expresin deNegroponte (1996) y, nuevamente, el objetivode la educacin es deshacer esas barreras.

    Tanto el e-learning como el blended learningson modelos de aprendizaje en los que elestudiante tiene que desarrollar habilidadestan importantes para su vida futura en estasociedad como, entre otras:

    Buscar y encontrar informacin relevanteen la red

    Desarrollar criterios para valorar esainformacin, poseer indicadores de calidad

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    18/92

    - 18 -

    Bartolom Pina, Antonio

    Aplicar informacin a la elaboracin denueva informacin y a situaciones reales

    Trabajar en equipo compartiendo yelaborando informacin

    Tomar decisiones en base a informacionescontrastadas

    Tomar decisiones en grupoEl alumno que escucha al profesor no

    desarrolla esas competencias o, mejor dicho,el modelo de enseanza no ayuda al desarrollode esas competencias, pues como hemosdicho anteriormente, cada alumno crea su

    propio estilo de aprendizaje. El modelo deenseanza semipresencial fomenta en elestudiante el desarrollo de estas competenciascomo parte de su aprendizaje.

    Y por supuesto, esto no es ms barato. Peropensar que se puede ofrecer calidad sin costoes como buscar duros a cuatro pesetas(expresin para la que no encuentro unaequivalente en trminos de euros).

    9. Referencias Bibliogrficas.

    AIELLO, M., BARTOLOM E, A, Y WILLEM, C.(2004). Evaluando 5 aos de semipresencialidaden Comunicacin Audiovisual. Comunicacinpresentada en el 3r Congreso InternacionalDocencia Universitaria y Innovacin,

    Girona, Julio 2004.ANGELO, T.A. Y CROSS, K.P. (1993).Classroom Assessment Techniques., Jossey-Bass, San Francisco, pp. 148-153ADELL, J. (2002). World Wide Web: UnSistema Hipermedia Distribuido Para LaDocencia Universitaria. En Blzquez, F.,Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994).Nuevas tecnologas de la Informacin y laComunicacin para la Educacin. Sevilla:Ediciones Alfar, pgs. 114-121.http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/14.pdf

    BARTOLOME, A (1994). Sistemas Multimediaen Educacin. En F.Blzquez y Alt. (1994).Nuevas Tecnologas de la Informacin yComunicacin para la Educacin. Sevilla:Ediciones Alfar. pp. 40-46.http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/multimedia_94/index.htmlBARTOLOME, A. (1996). Preparando para unnuevo modo de conocer. En M.Rosa Gorreta(Coord.) (1997). Desenvolupament decapacitats: Noves Estragies. Hospitalet deLlobregat: Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86

    http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolom_pineda_96/index.htmlBARTOLOME, A. y SANDALS, L. (1998). Savethe University. About Technology and HigherEducation. En Th. Ottman e I. Tomek (Ed.)(1998). Educational Multimedia andHypermedia annual, 19 98 . AACE:Charlottesville (VA). pgs. 111-117http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/em98/bartolome/index.htmlBARTOLOME, A. (2001). Universidades en laRed. Universidad presencial o virtual? En

    Crtica, LII (num. 896) pp. 34-38.http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolomeSPcritica02.pdfBRENNAN, M. (2004). Blended Learning andBusiness Change. Chief Learning OfficerMagazine . Enero 2004..h t tp : / /www.c lomedia .com/conten t / anmviewer.asp?a=349BRODSKY, M. W. (2003). Four BlendedLearning Blunders and How to Avoid Them.Learning Circuits, Noviembre 2003.http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.htmlCABERO, J. (1996): El ciberespacio, el no lugarcomo lugar educativo, e SALINAS, J. yCABERO, J. y otros (cords.) (1996): Edutec 95.Redes d comunicacin, redes de aprendizaje,Palma, Universitat de les Balears, 299-306.

    http://www.astd.org/ASTD/Publications/http://www.clomedia.com/content/http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    19/92

    - 19 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/104.pdfCABERO, J.; BARRO SO, J.; ROMAN, P. (2001)Las influencias de las nn.tt. en los entornosde formacin: posibilidades, desafos, retos ypreocupaciones. Comunicacin y Pedagoga,n 175, 48-54.http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/131.pdfCOATEN, N. (2003). Blended e-learning.Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003.http://www.educaweb.com/esp/servicios/

    monografico/formacionvirtual/1181076.aspCOLLEGE BOARD. (2001). Trends in CollegePricing 2001. Washington, D.C.CREED, T. (1996). Think-Pair-Share-DISCUSS.Cooperative Learning and College Teaching,7 (1)..GARCIA ARETIO, L. (2001). La educacin adistancia. De la teora a la prctica. Barcelona:Ariel.GISBERT, M., ADELL, J., ANAYA, L. YRALLO, R. (1997): Entornos De FormacinPresencial Virtual y A Distancia. Boletn de

    Rediris,N. 40. PP. 13-25.http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/108.pdfKARRE, I. (1994). Busy, noisy and powerfullyeffective: cooperative learning tools in thecollege classroom. Greeley, CO: University ofNorthern Colorado.KEMP, JERROLD E. Y SMELLIE, DON C.(1989). Planning, Producing and UsingInstructional Media. New York: Harper & Row.LEO, M. B. C., BARTOLOME, A. R. (2003)Multiambiente de aprendizagem: a integraoda sala de aula com os laboratriosexperimentais e de multimeios. RevistaBrasileira de Tecnologia Educacional. AnosXXX/XXI, Nos 159/160. p.75-80. Marzo 2003.LEFF, J. (2002). Profs of large classes engagein dialogue: Faculty forum addresses teaching

    practices. [Online] . En Cornell Daily Sun.Com,http://www.cornelldailysun.com/articles/4231/MARSH, G. E. II, MCFADDEN, A. C.Y PRICE,B. (2003) Blended Instruction: AdaptingConventional Instruction for Large ClassesEn Online Journal of Distance LearningAdministration, (VI), Number IV, Winter 2003http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htmMARTNEZ, F. (2003). Redes DeComunicacin En La Enseeanza. Barcelona:Paidos.

    MURPHY, P. (2003). The hybrid strategy:Blending face-to-face with virtual instructionto improve large section courses. Universityof California Regents. Teaching, Learning, andTechnology Center. [Online] http://w w w . u c t l t c . o r g / n e w s / 2 0 0 2 / 1 2 / feature_print.htmlNEGROPONTE, N. (1996). Conferenciainaugural en el MILIA 96h t t p : / / w w w . l m i . u b . e s / t e / a n y 9 6 / negroponte_miliaPASCUAL, M P. (2003). El Blended learning

    reduce el ahorro de la formacin on-line perogana en calidad. Educaweb, 69. 6 de octubrede 2003.http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.aspPINCAS, A. (2003). Gradual and SimpleChanges to incorporate ICT into theClassroom. En elearningeuropea.info.h t t p : / / w w w . e l e a r n i n g e u r o p a . i n f o / doc.php?lng=4&id=4519&doclng=1&sid=afc84088c986a1e2b2ba961f559e39a2&p1=1&p4=1SALINAS, J. (1999). Qu se entiende por unainstitucin de educacin superior flexible?.Comunicacin presentada en CongresoEdutec 99. NNTT en la formacin flexible y adistancia, 14 a 17 de septiembre 1999, Sevillahttp://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/gte35.pdf

    http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/http://www.elearningeuropa.info/http://www.educaweb.com/esp/servicios/http://www.lmi.ub.es/te/any96/http://www.westga.edu/~distance/ojdla/http://www.cornelldailysun.com/articles/4231/http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/http://www.educaweb.com/esp/servicios/http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    20/92

    - 20 -

    Bartolom Pina, Antonio

    TOMEI, L. A. (2003). Challenges of Teachingwith Technology Across the Curriculum:issues and Solutions. London: InformationScience Puyblishin.TWIGG, C.A. (2003) Improving Learning andReducing Costs: Lessons Learned fromRound I of the Pew Grant Program in CourseRedesign [Online]http://www.center.rpi.edu/PewGrant/Rd1intro.html

    WEST, S.A. (1992). Problem-BasedLearningA Viable Addition for SecondarySchool Science. School Science Review,73:265, p. 47-55.YOUNG, J.F. (2002). Hybrid teaching seeksto end the divide between traditional andonline instruction. [Online] . En The Chronicleof Higher Education.h t t p : / / c h ro n i c l e . c o m / f r e e / v 4 8 / i 2 8 / 28a03301.htm

    http://chronicle.com/free/v48/i28/http://www.center.rpi.edu/PewGrant/
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    21/92

    - 21 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    EL BLENDED LEARNING COMO PRCTICATRANSFORMADORA.

    BLENDED LEARNING AS IT PRACTICESTRANSFORMING

    Martn AielloCilia Willem

    Universidad de Barcelona (Espaa-UE)

    [email protected]

    La saturacin del uso y el abuso del termino e-learning, el lmite de las posibilidades del

    los cursos on-line tanto en la empresa como en la universidad, sumado a otros factores,

    determinaron que desde distintos mbitos se empiece a utilizar el concepto de blended

    learning. Es importante no caer la en el mismo error que el cometido con el e-learning al

    aceptar los cambios tecnolgicos acrticamente y sin contextualizarlo en el marco social. Es

    el momento de aprovechar la oportunidad para analizar como mejoramos la docencia para

    potenciar el aprendizaje del estudiante, en un nuevo contexto social y tecnolgico.

    The saturation of use and abuse of the el-earning term, the limits of the on line courses

    possibilities, also in company as in the University, plus another factors, settled that in different

    ambits started to use the blended learning concept. Its important to not commit the samemistake as in the e-learning example, with an acritical acceptance of the technological

    changes and without a necessary contextualization. Its the moment to profit from the

    opportunity to analyze how we improve the education to empower the students learning

    process in a new social and technological context.

    Palabras clave: teleformacin, aprendizaje mezclado.

    Keywords: blended learning, distance education.

    1. En el inicio: e-learning.

    El concepto de e-learning se incorpor al

    leguaje acadmico en los aos 90 al ritmo quese avanzaba el uso de las nuevas tecnologasy de Internet como soporte y medio decomunicacin ms generalizado paracompartir y transmitir informacin y suprofundizacin en de su uso en la sociedad

    (Bartolom y Sandals, 1998). Se empezaron adesarrollar distintos programas educativosorganizados a partir de la comunicacin, la

    Comisin Europea introdujo un programaespecial sobre e-learning. Desde launiversidad se empez a dar respuesta a estosprocesos a partir de proyecto s queintroducan el uso de las nuevas TICs en laeducacin bsicas, por ejemplo entre otros se

    N 23 Mayo 2004 pp. 21-26

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    22/92

    - 22 -

    Aiello Martn y Willem Cilia

    puede mencionar el Proyecto GRIMM (Gran,2003). Otra forma de respuesta fue la oferta denuevos cursos acadmicos en programa degrado a travs de universidades de educacina distancia tradicional que adaptaron susprogramas para ofrecerlos por Internet, comola Universidad Nacional de Educacin aDistancia (UNED), la creacin de una nuevauniversidad centrada en estas tecnologas, laUniversitat Oberta de Catalunya (UOC)(Pages, 2001); o a travs de nuevos programasy servicios audiovisuales, como es el caso de

    la de la UNED (Garca Aretiio, 2001), obsicamente de post-grado como laUBVirtual de la Universitat de Barcelona(www.ubvirtual.com).

    Por otro lado, las instituciones universitariasidentificaron el uso de las nuevas TICs y enInternet como un factor positivo, necesario parala innovacin universitaria tanto para losprocesos especficos de enseanza-aprendizajecomo de soporte a la docencia y lainvestigacin (p.e. la digitalizacin de las basesde las bibliotecas). En la Universitat de

    Barcelona desde el Gabinet dAvaluaci iInnovaci Universitaria (GAIU) se promovieronproyectos de innovacin docente relacionadoscon la incorporacin de estas nuevastecnologas a la educacin universitaria.

    A partir de inicio del siglo XXI y con la crisisque experiment el sector a partir del aumentode la indiscr iminado de la empresasDotCom, que tuvo su correlativo crisis conla sobre oferta de cursos de postgrado adistancia, se empez a, por lo menos, relativizarel trmino de e-learning y apareci el uso deotro concepto: blended learning. Sin embargoel proceso que dio origen al e-learning,basado , como lo seala Castells (2000), en eluso de las nuevas tecnologas de lasinformacin para procesar una cantidad cadavez mayor de informacin, no se ha detenido.

    El gran cambio que se est produciendo hoyes en relacin a los procesos de informaciny comunicacin (Bartolom, 1997). Los tresaspectos que determinarn los intercambiosde informacin en educacin sern:

    El cambio de la cantidad y calidad de lainformacin a la que accedemos

    El cambio del modo cmo es codificadaesa informacin

    El cambio del modo en cmo accedemos ala informacin.

    Y las dos caractersticas que definen este

    tercer cambio son la participacin y ladiversin. Por lo tanto, el uso de las nuevastecnologas digitales no va a decrecer a pesarde la crisis de los proyectos basadosnicamente en Internet, pues su uso es latecnologa ms eficiente para el intercambiomasivo y diversificado de informacin, y suponeuna facilidad cada vez generalizada de acceso.Es aqu donde se explicar el uso de las TICs enla educacin, a partir del blended learning comoconcepto que acepte la diversidad del procesode enseanza aprendizaje.

    2. El blended learning como organizacin delproceso pedaggico en un nuevo contexto

    social.

    Es natural relacionar el concepto de blendedlearning con el de e-learning, y por lo tantocon el uso de Internet y las nuevas tecnologasdigitales, lo que incluso algunos prefierendenominar como blended e-learning. Peroentonces para poder entender el concepto deblended learning es preciso relacionar elproceso tecnolgico y social de cambio en lasociedad actual con los procesos de cambio einnovacin que se estn dando en laeducacin. Con procesos de cambiotecnolgico-social se pretende remarcarespecialmente el cambio que se da a partir de

    http://www.ubvirtual.com/
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    23/92

    - 23 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    la era de la informatizacin no solo desde unaperspectiva de su capacidad tcnica, sinoviendo la tecnologa de una forma ms amplia.

    El verdadero cambio reside en, como sealaCastells (2002), una forma nueva de organizar elconocimiento y la produccin, especficamentea travs de lo que denomina sociedad red. Estecambio se produce en un momento histrico enque, desde el inicio se ha desarrollado laformacin de un hipertexto y un metalenguaje,por primera vez en la historia se integran en elmismo sistema las modalidades escrita, oral, y

    audiovisual de la comunicacin humana(Castells, 2000). Castells realiza el anlisis decmo la sociedad se modifica organizativamentea partir de la estudio del capitalismo ( Castells lodenomina industrialismo) que propona MaxWeber en su obra principal Economa ySociedad (Weber, 1993).

    Weber sealaba como el modo de organizacinde la sociedad como administrativa burocrtica,organizada verticalmente, y que la informacin fluyedesde arriba, controlada por los administradores,hacia abajo (los trabajadores) tpica de la

    organizacin industrial de fines de siglo XIX. Elcambio segn Castells se produce en que lasnuevas tecnologas digitales e Internet modificaronel modo d e organizacin del trabajo a travs de unnuevo modo de gestin de la informacin, unaorganizacin de la sociedad en forma de reddonde el flujo de la informacin de muchasmaneras (horizontales, verticales, en suma,transversales).

    A su vez Weber en otro trabajo sobre laciencia, (Weber, 1983) analizaba el modo enque la educacin y especialmente launiversidad, se adaptaba a las formasorganizativas de la sociedad ( tambin desdeotro punto de vista se puede tomar el anlisisde Foucault, 1999). Esto significa que elmodelo de organizacin de la escuela y detransferencia del conocimiento desde un

    propietario, el profesor, hacia el receptor, elalumno, era el correlato de un tipo especial deorganizacin tecnolgica de la sociedad. Latradicional clase expositiva a un grupo dealumnos, con soporte y legitimacin de unacomunicacin basada en la escritura alfabticase corresponde con un tipo de organizacinde la sociedad y de uso de la tecnologaentendida esta como organizacin de lagestin de la informacin.

    Paralelamente a la aparicin del nuevo modeloorganizacin de la sociedad a travs de la

    sociedad red, se empez independientemente acuestionar el modelo de organizacin didcticaen educacin. Actualmente las tendencias deinnovacin docente, especficamente en launiversidad pero como parte de un procesogeneral, cuestionan la educacin tradicional nosolamente desde un perspectiva a virtual vs.

    presencial sino tambin desde lo que es elproceso de conocimiento. Segn Harvey yKnight (1996) la tendencia general es pasar dela atencin de lo que se ensaa a la atencinsobre el que aprende, cuyas tendencias

    particulares seran:De lo reservado a lo abiertoDel trabajo individual al trabajo en redDel trabajo individual al trabajo en grupoDe una posicin a la defensiva del

    profesorado a una responsableDe una orientacin hacia el producto hacia

    una orientada a la participacinDe una posicin elitista a una abiertaDe un criterio de calidad educativo

    intrnseco a uno explcitoDe proveer informacin a favorecer un

    aprendizaje activoEste tipo de tendencias pedaggicas se

    adaptan a un tipo de organizacin de lasociedad, y del proceso enseanza-aprendizaje, donde la organizacin y flujo dela informacin de realiza de una manera

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    24/92

    - 24 -

    Aiello Martn y Willem Cilia

    diversificada y transversal. Es claro que laspotencialidades de las nuevas tecnologasdigitales para poder procesar una diferentecantidad de informacin ayudan a lainnovacin docente y al aprendizajeautorregulado (Steffens, 2001). Pero tambines importante la posibilidad de intercambiar yproducir nuevas formas, por ejemploaudiovisuales, a travs de la red.

    Este componente audiovisual nos da laclave para entender porque algunas de lasexperiencias de blended learning se dieron

    en campos relacionados con el arte, la imagen,o la comunicacin audiovisual. Una buenamuestra de ello es la experiencia en laasignatura Art Contemporani de laUniversitat Pompeu Fabra realizada por el Prof.Antoni Mercader ( Mercader, 2001). Elproyecto segn el autor contemplaba tiposde metodologa de trabajo distintas:

    En vivo, al exterior de los estudios, a partirdel conocimiento directo de obras de arte sinmediacin.

    Trabajo en un escritorio multimedia, on

    line y off line, identificando representaciones(tanto de texto como de sonido e imagen),incluyendo el actividades de debate va chat.

    Sesiones presenciales, tanto tpicasexpositivas como entrevistas personales(tutoras) con el profesor.

    Dentro de la asignatura se hizo un esfuerzopara no adaptar un texto manual o libro sinoaportar nueva bibliografa y videografaadecuada para el trabajo individual de losalumnos. El modelo de transmisin de lainformacin y el conocimiento, dirigidogeneralizadamente a todo el alumnado porigual pero centrado en el rendimientoindividual se empieza a poner en cuestin. Seusan metodologas que incluyen Internet uotros formatos digitales de mediacin, la red,o incluso el contacto directo con la obra de

    arte; se combina el texto alfabtico con otrostpicos del rea audiovisual, trabajo en grupocon seguimiento individual, etc.

    Otra forma ms avanzada, ya en el siglo XXIla encontramos en el uso que hacen del videodigital los alumnos de danzas de una escuelanoruega (Morrison et. al., 2002). No ya laprofesora que tutoriza la clase, sino losalumnos con el soporte tcnico-didctico delmedialab, se filman en video digital para poderaprender de sus filmaciones. Pero a su vez sudanza y su realizaciones en video finalmente

    terminan fusionndose en el producto finalde la experiencia educativa-artstica, que, porotra parte, se comparte en Internet. No slose combinan tcnicas presenciales con nuevastecnologas digitales. Tambin el procesoeducativo es parte del producto final de estaexperiencia.

    El viejo ejemplo de una leccin colgadaen formato .pdf a travs de la red, el inicio delprimer e-learning, ya ha quedado atrs. Laexperiencia educativa est organizadadidcticamente de una forma distinta,

    combinando transmisin de conocimientos, usode nuevas tecnologas, experimentacin ,trabajo en grupo, tutorizacin, compartiendo lainformacin y el conocimiento. Estacombinacin es transversal y la informacin yel conocimiento no se trasmite desde arribahacia abajo. La combinacin, el blendedlearning, es de medios usados en el aprendizajepero para que esta combinacin funcione hayque pensar en una organizacin en red ytransversal del conocimiento y la informacin.

    3. El blended learning como concepcincrtica del proceso pedaggico.

    Es bueno hacer un paralelismo entre otrasreas donde el uso de las nuevas tecnologastuvieron un impacto importante para poder

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    25/92

    - 25 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    entender que pas con el e-learning y saberque posicin se debe asumir para combinaracertadamente metodologas en el marco delblended learning. Un caso til puede ser ladescripcin que Mercader (1997) hace sobre lareacciones en torno al uso de las nuevastecnologas en el arte. A nte las distintas posicionesque el m undo del arte tom en relacin a las TICs elautor presenta tres tipologas: los tecnfilos, lostecnfobos y los crticos.

    Los tecnfilos son aquellos que aceptanacrticamente la tecnologa y la aplican

    indiscriminadamente en todas partes, donde locentral es la tecnologa y no el uso social deesta, o las consecuencias en el proceso decreacin y de comunicacin que implica su uso.Los tecnfobos, por otro lado, son aquellos querechazan todo tipo de juego de niostecnolgico en la obra de arte, reaccin, en elclsico trmino de la palabra, contra el uso delas nuevas tecnologas, como si el uso del pincelno fuera uso de tecnologa. Finalmente seencuentran los crticos, para quienes suposicin en relacin al uso de las nuevas

    tecnologas en el arte es analtica, quienesaceptan su incorporacin cuando se convenganecesario, para transmitir sensaciones que seestn viviendo en la sociedad, a travs del video,de los ordenadores, del tratamiento digital deimgenes, etc.

    El auge del e-learning en la dcada de losnoventa posiblemente tuvo un carctertecnfilo, colgando en Internetindiscriminadamente cursos, postgrados, etc.Muchos profesores reaccionaron tecnfobos,en silencio quizs porque no era polticamentecorrecto, atrincherndose en sus clasesmagistrales, en su transmisin unilineal delconocimiento. Pero muchos creen que el usode las TICs deben alinearse y combinarse paraque el proceso de enseanza aprendizaje seauna transformacin crtica de los estudiantes.

    Esto significa desarrollar las habilidadescrticas de los estudiantes, habilidades depensar y actuar que trasciendan laspercepciones tenidas como seguro, prejuicios,etc. (Harvey y Knight, 1996). Entonces elblended learning sera parte de un procesode combinacin ms amplio que el de uso ono de las TICs. Se planteara entre distintospares dicotmicas a combinar que seran:

    Presencialidad vs. No presencialidad.Centrado en la enseanza y el profesor

    vs. Centrado en el alumnos y el aprendizaje.

    Transmisin de conocimiento vs.Desarrollo de capacidades.

    Cultura escrita vs. cultura audiovisual.Uso tradicional de tecnologas (pizarra,

    libro, etc.) vs. Uso de nuevas tecnologas (video digital, Internet, ordenadores, etc.)

    Todo esto en el marco de una sociedad quese organiza de forma cada vez msgeneralizada en red, a partir de un proceso detransformacin tanto tcnico como cultural(Castells, 2003). El proceso de enseanza-aprendizaje debe a ciudadanos en este marco

    donde el uso de las TICs ser fundamentalpara que estos puedan procesar una cantidadcada vez mayor de informacin Pero siMcLuham seal que el mensaje es el medio,en la actualidad y en educacin y a travs delblended learning, el medio es el mensaje: laflexibilidad de medios digitales nos permitircombinar de forma crtica las metodologaspara poder desarrollar una transformacintrascendental en los estudiantes.

    4. Referencias bibliogrficas.

    BARTOLOM, A. (1997). Preparando para unnuevo modo de conocer. En M.Rosa Gorreta(Coord.). Desenvolupament de capacitats:Noves Estragies. Hospitalet de Llobregat:Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86.

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    26/92

    - 26 -

    BARTOLOME, A. Y SANDALS, L. (1998).Save the University. About Technology andHigher Education.. En Th. Ottman e I. Tomek(Ed.) Educational Multimedia and Hypermediaannual, 1998. AACE: Charlottesville (VA).Pgs. 111-117.CASTELLS, M. (2003). La interacci entreles tecnologies de la informaci i lacomunicaci i la societat en xarxa: un procsde cambi histric en Conoxeiment i Societat,Revista dUniversitats, Recerca i Societat dela Inforamci, 1 quatrimestre 2003. Pgs. 8-21.

    CASTELLS, M. (2000). La era de lainformacin. Tomo I: La sociedad red. 2edicin. Barcelona, Alianza Editorial.CASTELLS, M. (2002). La galaxia Internet.Barcelona, Plaza & Janes.FOUCAULT, M. (1999). Vigilar y Castigar.Barcelona : Crculo de Lectores.GARCA ARETIO, L. (2001). La innovacinpermanente en la UNED: del material impresoa la tecnologa UMTS. En Edutec: RevistaElectrnica de Tecnologa Educativa 11.Consultado el 17/11/03 en http://

    edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec14/aretio.htmlGRAN, M. (2003) GRIMM, esos locos de laeducacin en GUMBits n 8.HARVEY, L. y KNIGHT P. (1996) .Transforming Higher Education. Buckingham,The Society for Research into HigherEducation and the Open University Press.MERCADER, A (1997). Mirada tecnolgica,transterritorialitzaci i ecologa del mitjans.Treballs de comunicaci8: 239-242.MERCADER, A. (2001). Lassignatura a tocde ratol Anlisis 27 : 181-189.MORRISON, A. et. al. (2002). Researching,perfomance, performing research: dance,multimedia and learning. En AndrewMorrison ed. Researching ICTs in Context.Intermedia Report, Oslo University. 211-248

    PAGES, A. (2001). Universidades virtuales:el caso de la Universitat Oberta de Catalunya(UOC). En Edutec: Revista Electrnica deTecnologa Educativa 14. Consultado el 18/11/03 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec14/pages.htmlSTEFFENS, K. (2001). Self regulation andcomputer based learning. Anuario de laFacultad Psicologa de la Univeristat deBarcelona 32 (2): 77-94.WEBER, M. (1983). La ciencia comovocacin en El trabajo intelectual como

    profesin. Barcelona, Editorial Bruguera.WEBER, M. (1993). Economa y Sociedad. 2Edicin. Mxico, Fondo de CulturaEconmica.

    http://edutec.rediris.es/Revelec2/
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    27/92

    - 27 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y EducacinN 23 Mayo 2004 pp. 27-41

    LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIN EN ELAPRENDIZAJE MEZCLADO.

    THE TOOLS OF COMMUNICATION IN THE BLENDEDLEARNING.

    Julio Cabero AlmenaraMara del Carmen Llorente

    Pedro Romn Gravn

    Universidad de Sevilla (Espaa- UE)

    [email protected]

    http://tecnologiaedu.us.es

    Aprendizaje mezclado como aquel que complementa y sintetiza dos opciones que,

    hasta hace pocos aos, parecan para muchos contradictorias: formacin presencial con

    formacin a travs de las TICs. En esta nueva modalidad de formacin, herramientas de

    comunicacin como el correo electrnico, listas de distribucin o chat plantean la necesidad

    de formar tanto a profesores como a alumnos para una adecuada utilizacin racional y

    significativa de las mismas.

    Realizar un acercamiento a la comunicacin mediada por ordenador, herramientas de

    comunicacin disponibles, o su uso educativo son algunas de las cuestiones tratadas en

    este trabajo, cuya finalidad principal es fundamentar su adecuada utilizacin pedaggica.

    Blended Learning as new model that complements and synthesizes two options that, until

    it does few years, they seemed for many contradictory: traditional learning with formation

    through the TICs. In this new modality of learning, comunication tools that e-mail, list

    discussion or chat present the need to form so much to professors as to students for an

    adequate utilization rational and significant of the same.

    To carry out an approach to the comunication mediated by computer, available tools of

    communication, or educational use are some of the treated questions in this work, whose

    main purpose it is to support an adequate pedagogical utilization of the same.

    Palabras clave: Aprendizaje mezclado, Comunicacin mediada por ordenador,

    Herramientas de comunicacin sincrnicas y asincrnicas.

    Keywords: Blended Learning, Comunication mediated by computer, Synchronous and

    Asynchronous comunication tools.

    http://tecnologiaedu.us.es/
  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    28/92

    - 28 -

    Cabero, Julio y otros

    0. Introduccin.

    El ordenador se est convirtiendo cada vezms en una herramienta bsica para el trabajo,el ocio y la comunicacin. En este ltimo casoes cuando lo utilizamos para la transmisin,recepcin o recuperacin de mensajes yficheros, bien entre personas o bien entrepersona/s y servidores de informacin.

    Su utilizacin ofrece una serie de ventajas,de las cuales las principales pueden ser elestablecer una comunicacin

    independientemente del espacio y el tiempodonde se encuentren el emisor y el receptor, yla posibilidad de establecer una comunicacinno slo apoyada en cdigos verbales, sinotambin en los icnicos.

    1. La comunicacin mediada por ordenador.

    Ryan y otros (2000) nos llaman la atencinrespecto a una serie de posibilidades quepresentan para la formacin la comunicacinmediada por ordenador, en concreto estos

    autores apuntan las siguientes:- Frecuentes contactos entre los estudiantesy los tutores dentro y fuera de clase paraanimar la motivacin y la participacin de losestudiantes.

    - Cooperacin y colaboracin para enfatizarel aprendizaje.

    - Silencio reflexin y aplicacin de lasfacilidades de aprendizaje de los estudiantes.

    - Retroalimentacin continua a losestudiantes.

    - Puede ser utilizado para diversasexperiencias de aprendizaje.

    Es importante no perder de vista que lacomunicacin mediada por el ordenador(CMO) permite diferentes tipos deinteracciones que van desde uno a uno, deuno a muchos y de muchos a muchos;

    pudiendo ser los participantes, es decir, desdeestablecer una comunicacin entre profesor-alumno, hasta alumno-alumno, profesor-alumnos, alumnos-alumnos, profesor +profesor - alumnos. Lgicamente cada una deestas posibilidades requerir un tratamientodiferente, aunque nosotros aqu porcuestiones de espacio, nos dedicaremos arealizar una visin general y de conjunto.

    Por otra parte, no debemos de olvidarnosque frente a la formacin tradicional,entendiendo aqu por la misma la presencial,

    los nuevos entornos telemticos y virtualesde formacin, resultan ms complejos al estarformados por un entramado de personas(profesores, alumnos y tcnicos) ytecnologas (fig. n 1).

    De este entorno, aqu nos gustara destacarla significacin que se le da al ruido comoelemento distorsionador del procesocomunicativo. Recurdese que Shannon, ensu modelo matemtico de la comunicacin(Cabero, 2001, 200-201), ya incorporaba en sumodelo de comunicacin las perturbaciones

    como elemento que puede impedir el desarrollodel proceso, es decir la interaccin entre elemisor y el receptor. Perturbaciones quepueden tanto darse en el emisor (bajo tono devoz, excesiva rapidez en la pronunciacin,inadecuada colocacin de los aparatostcnicos,), en el receptor (defectos enrganos sensoriales, desatencin,), o en elmedio ambiente (temperatura excesiva,acstica inadecuada,...). Estas perturbacionesfueron denominadas por Munari (1980) comoruidos, ya que como nos indica este autor: se presume que un emisor emite mensajesy un receptor los recibe. Pero el receptor est

    inmerso en un ambiente lleno de

    interferencias que pueden alterar e incluso

    anular el mensaje (Munari, 1980, 82).Ahora bien, es importante no perder de vista

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    29/92

    - 29 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    que estos elementos no slo se refieren acomponentes sensoriales y fsicos, sino quetambin se refiere a otros aspectos de tipocultural, ideolgico, sociolgico, religioso,etc., que nos sugieren que para que puedadesarrollarse un proceso de comunicacin esnecesario que exista cierta sintona entre elcomunicador y el receptor. Sintona quevendr determinada por el campo de la

    experiencia que posean receptor y emisor,

    campo de la experiencia que conforme sea

    ms amplio facilitar el desarrollo del

    proceso comunicativo (Cabero, 2001, 205).Desde nuestro punto de vista, este ruido

    tambin se produce en la CMO, destacandoindependientemente de la tecnolgica, comolas ms significativas la formacin cultural queposean los interlocutores y las diferencias

    culturales. En este ltimo aspectorecientemente Martnez y Solano (2003)sealan que las posibilidades de romper lasbarreras espacio-temporales en las accionesformativas virtuales, y que son percibidascomo ventajosa, tambin implican unalimitacin inicial que debe ser contempladapor el docente, ya que frente al espaciopresencial que es idntico para cada uno delos interlocutores en las situaciones virtuales,el espacio es distinto para cada uno de losinterlocutores, y en estos casos, existen msposibilidades que los valores y percepcionesculturales sean diferentes para cada uno deellos, de forma que hablando incluso el mismoidioma, las palabras tengan precisionesconceptuales diferentes.

    Otro de los ruidos que pueden influir en

    Fig. n 1. Componentes de un entorno virtual de formacin.

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    30/92

    - 30 -

    Cabero, Julio y otros

    el desarrollo de la CMO, es la actitud que losparticipantes tengan hacia la comunicacinmediada tecnolgica, ya que es sabido que laactitud que uno tenga hacia las tecnologasdeterminar con claridad no slo la interaccincuantitativa que uno establezca con lasmismas, sino tambin su dimensincualitativa, es decir, que uno es capaz de hacerfrente a las mismas. Es cierto que frente a unacomunicacin caliente como la presencialhumana, la comunicacin realizada a travsde medios tcnicos es ms fra, utilizando la

    denominacin de medios fros y calientes queen su momento estableci el filsofo de lacomunicacin McLuhan. Pero, conforme nosacostumbramos a interaccionar ms, esatemperatura se va haciendo ms calida,como nos ocurre ya con un medio tan familiarcomo el telfono, donde incluso en su versinmvil nos lleva incluso a no saber diferenciarel espacio comunicativo privado, que lohacemos pblico por el tono de voz y losgestos que empleamos.

    Estas actitudes pueden cambiarse, y para

    ello puede ser de gran utilidad tanto laformacin para la utilizacin de estasherramientas de comunicacin, como lademostracin mediante el uso de lasposibilidades y ventajas que ofrecen. Aunqueposteriormente volveremos a retomar el tema,existen una serie de estrategias que nos hacen

    cambiar la percepcin que inicialmentepodamos tener hacia las mismas, como son elrecibir contestacin de los mensajes y lasinformaciones solicitadas por correoelectrnico, o el observar que las opinionesque vertimos en los forum de discusin sontenidas en cuenta, es decir contestadas, porlos participantes en la accin formativa.

    Por otra parte tambin tendremos queasegurarnos de modificar las actitudes queinicialmente los alumnos pudieran tener haciaalgunas de las herramientas de comunicacin

    como el chat al tenerla asociada asituaciones de diversin y relajo.

    Lo comentado nos lleva a sealar un aspecto,que es el que en cierta medida justifica el artculoque hemos escrito y es la necesidad de formar,tanto a los profesores como a los alumnos, parasu utilizacin racional y significativa, y ellosupone el dominio de capacidades ms ampliasque las meramente tcnicas.

    2. Las herramientas de comunicacin en laCMO.

    Contamos con diferentes herramientas paraestablecer la comunicacin, herramientas quenos van a permitir establecer unacomunicacin tanto sincrnica comoasincrnica, es decir, que emisor y receptor seencuentren realizando el acto comunicativo

    Herramientas de comunicacin sincrnicas.

    Chat (IRC).

    TV-web (video streaming).

    Videoconferencia.

    Audioconferencia.MUD (Multi-user dimensions).

    Herramientas de comunicacin asincrnicas.

    Foros o grupos de noticias.

    Listas de distribucin.

    Debates telemticos.

    Correo electrnico.Correos de voz (voice-mail).

    Correos de vdeo (video-mail).

    Herramientas para el trabajo colaborativo.

    Cuadro n 1. Diferentes herramientas de comunicacin.

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    31/92

    - 31 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    en el mismo tiempo o en tiempos diferentes.En el cuadro n 1, se presentan las diferentes

    herramientas de comunicacin que podemosutilizar.

    Como podemos observar, estasherramientas son de diferente tipologa y nospermiten poder realizar tanto unacomunicacin textual, como auditiva y visual.Al mismo tiempo, estas herramientas nospueden servir para diferentes tipos deactividades, que van desde impartir formacin,realizar tutoras o efectuar actividades de tipo

    colaborativo entre los participantes en laaccin formativa.

    Nosotros aqu no analizaremos todas laspresentadas, por un doble motivo: espacio, yque otras sern tratadas de forma especficaen otros trabajos de este monogrfico. Noscentraremos fundamentalmente en el correoelectrnico, las listas de distribucin y el chat;que por otra parte son las tres ms utilizadas.Pero antes, y puesto que en nuestro trabajoobviaremos cualquier referencia de tipotcnico, s nos gustara sealar, de acuerdo

    con Valverde (2002), que una de lascaractersticas que tiene que tener el softwarede comunicacin que seleccionemos es latransparencia, es decir: su capacidad para

    funcionar en un segundo plano, sin captar

    el protagonismo del proceso, que debe de

    estar en los contenidos comunicativos. El

    software debe actuar como un vehculo para

    la difusin de los mensajes y la interaccin

    comunicativa (Valverde, 2002, 60). Respectoa su funcionamiento, un indicador que nospuede servir de gran ayuda, y siguiendo denuevo al autor anteriormente citado, esobservar la escasez o total ausencia de

    comentarios en los foros de participacin

    establecidos especialmente para tratar

    problemas de carcter tcnico (Valverde,2002, 60).

    Realizados estos comentarios, pasaremosa realizar una serie de comentarios sobre elcorreo electrnico, el chat, y los foros o gruposde noticias y las listas de distribucin. Perodigamos que su utilizacin en el aprendizajemezclado ser muy similar que el efectuadoen situaciones completas de virtualidad, conla salvedad que el profesor podr en cualquiermomento reclamar la presencia del alumno ensituaciones de tutora presencial, o destinarsesiones presenciales a aclarar y comentar loocurrido en las situaciones de virtualidad.

    2.1. El uso educativo del correo electrnico.

    Desde que se mand en 1971 el primercorreo electrnico por el ingeniero RayTomlison, o se conectaron a travs de la reden 1972 EE.UU con Noruega y Reino Unido(Bada, 2002), ste se ha convertido en una delas herramientas de comunicacin msutilizadas de la tecnologa de Internet.Prcticamente todas las personas tienen unacuenta de correo, bien asignada por la

    institucin formativa donde estudia o trabaja,bien por su distribuidor de Internet, o abiertapor el usuario gratuitamente en los diferentesentornos que existen en la red.

    Digamos desde el principio que una de lasgrandes ventajas que se le concede a estemedio es la de facilitar una conversacin msabierta y democrtica entre profesores y losestudiantes. Diferentes estudios han puestode manifiesto como los estudiantes se sientenalgunas veces ms cmodos a formularpreguntas y dudas a los profesores que enuna situacin de presencialidad, de forma quelos profesores son percibidos como msaccesible. Su utilizacin parece que tambinfavorece el que los alumnos trabajen ms fueradel entrono de clase.

    Aunque es una herramienta de la que

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    32/92

    - 32 -

    Cabero, Julio y otros

    tenemos ciertas experiencias de utilizacin, ensu incorporacin a una prctica formativa, esaconsejable adoptar una serie derecomendaciones para conseguir un uso mseficaz del mismo, y evitar perturbaciones yruidos en el proceso comunicativo. Entrestas y de acuerdo con diferentes autores(Valverde, 2002) se encuentran las siguientes:

    a) Leer el correo con cierta regularidad yresponder con la mayor celeridad posible.

    b) Identificar el asunto.c) Identificarse como emisor.

    d) Cuidar la expresin y la ortografa.e) Ser preciso en las solicitudes y en las

    contestaciones.f) Evitar los envos masivos de mensajes.g) Utilizar la opcin de prioridad que nos

    ofrecen los programas con mesura.h) Usar en al respuesta parte del texto

    recibido.i) Controlar el tamao de los mensajes.j) No ser exigente en demandar una

    contestacin.k) Solicitar informacin sobre la recepcin

    de informacin.El tiempo de demora en la contestacin delcorreo electrnico es uno los factores queinfluyen en la percepcin de la eficacia de laherramienta comunicativa, y da seguridad alos participantes en acciones formativas quese realizan apoyadas en las redes. Aunque noexiste una regla bsica respecto a la frecuencia,si creemos conveniente que el profesor losconteste como mnimo una vez al da. Ahorabien, es muy importante que desde el iniciode la accin formativa, se deje claro a losalumnos las reglas del juego por las cuales seregir su utilizacin: tiempo de demora que seadmitir para la contestacin, normas deutilizacin, que se identifique el asunto, eltamao, Paralelo a esto, nos encontramoscon la necesidad de hacerle ver al alumno que

    utilice la opcin de prioridad e importanciacon bastante precaucin, pues su abusopuede llevar a que para el destinatario pierdael sentido de llamada de atencin parademandar una respuesta urgente, inmediata oimportante. Al mismo tiempo, es importantehacer ver al estudiante, la importancia de queenven mensajes con un peso especfico, entreotros motivos, porque archivo de tamaoconsiderable pueden dificultar no slo suenvo y recepcin, sino que sean rechazadospor el servidor de correo.

    Una de las conclusiones a las que llegaHenrquez (2003) en su tesis doctoral, es queel profesor debe de aprender a gestionar eltiempo. Nos seala la citada autora: se hamodificado el uso que los educadores hacen

    del mismo, pues bien es cierto que se le libera

    de algunas funciones que consuman una

    gran parte de su dedicacin docente, como

    es la funcin de transmisin de

    informacin, que segn los esquemas

    establecidos estaban ceidos a espacios y

    tiempos especficos no es menos cierto que

    se le atribuyen nuevas funciones querequieren un incremento del mismo De

    all la necesidad de que el profesor sepa

    organizar su tiempo de forma que pueda

    cumplir cabalmente con sus funciones sin

    sacrificar sus momentos ntimos en los que

    se dedica a su familia, al ocio o a realizar

    cualquier actividad de tipo personal(Henriquez, 2003, 411).

    La identificacin del asunto es un hecho alcual debemos de prestarle atencin, ya queello facilitar, por una parte el encuadrar lacontestacin, despertar la atencin delreceptor, indicar en cierta medida la urgenciae importancia de la contestacin por elreceptor, y por otra su posterior archivo encarpetas tematizadas. Esta ordenacin encarpetas tematizadas, es bastante importante

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    33/92

    - 33 -

    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    para la localizacin futura de mensajes, y parair construyendo un porfolio de los trabajosy del proceso seguido por los estudiantes enla accin formativa.

    Una costumbre que no se suele hacer, yque puede resultar bastante interesante es elhecho de incorporar en la contestacin elcuerpo de texto enviado. Ello es importanteen las acciones formativas, pues puede ser deayuda para clarificar conceptos, y facilitar lacontestacin a las demandas solicitadas.

    Uno de los aspectos que nos parece de

    mxima importancia es que tanto los envoscomo las respuestas, sean lo ms preciso yconciso posibles. Esto facilitar laidentificacin de la demanda y la clarificacinde la solicitud. Por otra parte, es importanteno perder de vista que la experienciademuestra que mensajes demasiado largos,no son completamente ledos por losreceptores.

    Los resultados encontrados en lainvestigacin efectuada por Prez i Garcas(1997), nos aportan tambin una serie de

    reflexiones para, por una parte incorporar estaherramienta de comunicacin, y por otra, acmo debemos de incorporarla, en concretoentre las ventajas e inconvenientes quefundamentalmente le encontraron fueron lossiguientes: (nota: escala de 1 a 5) lacomunicacin electrnica incrementa el sentidode soledad ante el resto de interlocutores, yaque no vemos quien esta ah en ese momento(2,2); para participar en debates o actividadesde este tipo, considero indispensable tenerun alto nivel de control del sistema decomunicacin electrnica (2,5); creo que lamejor utilizacin didctica de este medio serapara la mejora de la comunicacin escrita (2,6);creo que este tipo de debates, por suscaractersticas, son ms adecuados para eltrabajo en equipo (2,8); en algunos momentos

    he credo que todos estbamoscomunicndonos al mismo momento (2,9); lacomunicacin con los dems participantes deldebate me ha permitido ampliar horizontessobre el tema tratado (2.9).

    En el entorno electrnico, la comunicacinme ha parecido ms fra, que perda el calor dela comunicacin humana presencial (3); estetipo de experiencias mejora significativamentela comunicacin entre los alumnos (3,1): elhecho que la participacin sea por escritolimita la espontaneidad en las intervenciones

    (3,7); el hecho que las intervenciones serealicen de forma escrita hace que estas seanms elaboradas y reflexivas (3,7); la posibilidadde intercambiar ideas, opiniones es lo msinteresante de las telecomunicaciones desde elpunto de vista educativo (3,7); una de lasprincipales ventajas de la participacin endebates a travs del correo electrnico es ladisponibilidad de tiempo (3,9); una de lasprincipales ventajas de estos debates es queuno puede exponer, intercambiar otrasadems de las propias del debate (4); alguna

    vez, durante el debate sent la necesidad de quela comunicacin se produjera de formasincrnica (4,2); y lo ms interesante de estetipo de experiencias es poder compartirinformacin con otras personas (4,8).

    Por ltimo una recomendacin, laexperiencia de aquellas personas que hantrabajado en entornos telemticos, pone demanifiesto que muchas de las demandassolicitadas se refieren a aspectosorganizativos y tcnicos del funcionamientodel programa. De ah que muchas veces puedaser conveniente incorporar en alguna partedel entorno telemtico, o mediante un primerenvo de un correo electrnico, de lassoluciones a las dudas ms frecuentes quelos alumnos suelen encontrarse. Ello sin lugara dudas disminuir el nmero de correos

  • 8/2/2019 PIXEL BIT 23 Blended Learning

    34/92

    - 34 -

    Cabero, Julio y otros

    iniciales y la inversin de esfuerzo por partedel profesor para su contestacin.

    2.2. El uso educativo del chat.

    El Internet Relay Chat (IRC) o comocomnmente es conocido, chat, es un mediode comunicacin de Internet que permite tenercomunicaciones en tiempo real. Comunicacinque puede ser individual entre dos personas,o entre los miembros de un colectivo.Teniendo en cuenta la facilidad de manejo de

    la herramienta, la experiencia con la quenormalmente los alumnos vienen del uso deesta herramienta y sus posibilidades para lacomunicacin creemos que es necesario queel profesor conozca el lenguaje del chatcomo sistema de representacin, que puede

    crear espacios para discutir, para generar

    reflexin y por tanto para generar

    conocimiento, entendiendo ste como una

    construccin social engendrada de la

    interaccin con el otro (Fernndez, 2002, 63).Su utilizacin puede realizarse a travs de

    diferentes programas, desde aquellos que sonde pago, hasta los que se distribuyen de formagratuita en Internet, tanto uno como otros,permite que podamos crear canales decomunicacin especficos para nuestrasnecesidades. Ortega y otros (2000, 38-39) leconceden al chat una serie de posibilidade