63
GRUPO 1 DIPLOMADO: “IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL, INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMATICO” PIP “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA MEDIANTE PLANTACIONES FORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE ESPINAR, CANAS Y ACOMAYO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO APURIMAC-REGIÓN CUSCO” INTEGRANTES: Gamaniel Mosqueira Silva Jesús Alberto Segovia Álvarez Eleuterio Zurita Quispe Renato Ormachea Borda Israel Cuba Torres

PIP “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE …paccperu.org.pe/imagenes/diplomados_cursos/68.pdf · Nro PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD 1 ESPINAR Pallpata Pallpata 2 Mamanocca 3 Pirhuayani

  • Upload
    doanthu

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

GRUPO 1

DIPLOMADO:

“ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N,

FO

RM

UL

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

DE

PR

OY

EC

TO

S D

E I

NV

ER

SIÓ

N P

ÚB

LIC

A A

NIV

EL

DE

PE

RF

IL,

INC

OR

PO

RA

ND

O L

A G

ES

TIÓ

N D

EL

RIE

SG

O E

N U

N

CO

NT

EX

TO

DE

CA

MB

IO C

LIM

AT

ICO

PIP “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

REGULACIÓN HÍDRICA MEDIANTE

PLANTACIONES FORESTALES EN LAS

PROVINCIAS DE ESPINAR, CANAS Y

ACOMAYO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO

APURIMAC-REGIÓN CUSCO”

INTEGRANTES:

Gamaniel Mosqueira Silva

Jesús Alberto Segovia Álvarez

Eleuterio Zurita Quispe

Renato Ormachea Borda

Israel Cuba Torres

Grupo 1

1. ASPECTOS GENERALES

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto y localización.

1.1.1. Definición del nombre del proyecto.

PASO CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN

1 Naturaleza de la Intervención Recuperación

2 Objeto de la IntervenciónServicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica a

través de la instalación de plantaciones forestales

3Localización Geográfica de la

Intervención

Provincias de Espinar, Canas y Acomayo de la

Cuenca Alta del Rio Apurímac en la Región del

Cusco

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

1.1.2. Localización.

Macrolocalización.

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

Nro PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD

1

ESPINAR

Pallpata

Pallpata

2 Mamanocca

3 Pirhuayani

4 Jaruma Alccasana

5 Chorrillos

6 Occoruro Occoruro

7 Espinar Alto Huarca

8

Pichigua

Alccasana

9 Sillota

10 Cahuaya Baja

11

CANAS

Tupac Amaru

Surimana

12 Ccotaña

13 Machaccoyo B

14 Tungasuca

15 Tococcori

16 Yanaoca Hampatura

17

Checca

Ccollana-Hanansaya

18 Quillihuara

19 Consa

20 Orccoca

21Tandabamba

22

23

Quehue

Choccayhua

24 Huinchiri

25 Chaupibanda

26

ACOMAYO

Acos

Huayqui

27 Acos

28 Corma

29

Pomacanchi

Santa Lucia

30 San Juan

31 Sayhua

32 Toccorani

33 Pomacanchi

34

Acomayo

Pitumarca

35 Huascar

36 Puica

37

Rondocan

Parara

38 Kuñotambo

39 Yarccaccunca

40 Paroccocha

41 San Juan de Quihuares

42 Pirque

43 Sanka

44 Rondocan

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

1.2. Institucionalidad.

1.2.1. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

PLIEGO GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Entidad Gobierno Regional Cusco

Responsable de la UF SONIA VARGAS

Responsable de Formular Autores del Estudio:

JESUS ALBERTO SEGOVIA ALVAREZ

ELEUTERIO ZURITA QUISPE

GAMANIEL MOSQUEIRA SILVA

ISRAEL CUBA TORRES

RENATO ORMACHEA BORDA

Dirección Av. Tomasa Ttito Condemayta s/n

Teléfono 084-225459

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

1.2.2. Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

NOMBRE GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente.

Sector Recursos Naturales

Medio Ambiente

Responsable de la UE Ing. Edwin Licona Licona

Gobernador Regional

Dirección Av. Tomasa Ttito Condemayta s/n

Teléfono 084 - 223480

1.2.3. Entidad Encargada de la Operación y Mantenimiento

La Sostenibilidad de la Operación y Mantenimiento del Proyecto estará a cargo delos Gobiernos Locales donde se ejecutara el mismo, en este caso los distritos deRondocan, Pomacanchi, Yanaoca y Pichigua.

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

1.3. Marco de Referencia.1.3.1. Antecedentes del Proyecto.

Las provincias de la cuenca alta del río Apurímac del ámbito de intervención, atraviesan el deterioro de sus recursos naturales como: degradación del suelo, disminución de la oferta hídrica, pérdida de la diversidad biológica; sin embargo estas acciones vienen siendo resultado de acciones antrópicas, debido al inadecuado uso de los recursos, los mismos pobladores manifiestan que se está perdiendo el principio de cuidado y protección de los recursos, existe una sobreexplotación de las tierras para cultivo, estas han sobrepasado su capacidad de uso, hoy en día se cultiva hasta en tierras destinadas a otros usos como tierras de protección, tierras de pastoreo y también existe un incremento de la población pecuaria, esta sobreexplotación de los recursos es una característica de la población asentada en esta cuenca, porque no cuenta con otras fuentes de generar su sustento de vida y por tanto hace un sobre uso de los recursos para generar sus ingresos.

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del Proyecto

Constitución política del Perú

Artículo 67:

En el Título I: De la persona y la sociedad, Capítulo I: Derechos fundamentales de la

persona, Art. 2°.- Toda persona tiene derecho: numeral 22. A la paz, tranquilidad, al disfrute

del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de su vida.

De la misma forma, en el Titulo III: del régimen económico, Capitulo II: Del ambiente y los

recursos naturales, Art. 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve

el uso sostenible de sus recursos naturales.El proyecto está en

concordancia con la

Constitución Política, ya que

promueve el uso sostenible

de los recursos naturales.

Ley de la Descentralización

Ley N° 27783, En el Título II, Capítulo III, Art.6:

Objetivo económico: el “Desarrollo económico, auto sostenido y de la competitividad de las

diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización

productiva”; y el ambiental el “Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los

enfoques de la sostenibilidad del desarrollo, así como la gestión sostenible de los recursos

naturales y mejoramiento de la calidad ambiental”.

Capítulo IV, en su Art. 35:

Competencias del Gobierno Regional:

Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y

nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,

energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.

Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

Ley General del

Ambiente

Ley N° 28611 Título I: Capítulo II, Art. 9:

“mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables

y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y

recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos

fundamentales de la persona”.

artículo 22:

...Los procesos de Ordenamiento Territorial están ligados a la descentralización y que los Gobiernos

Regionales y Locales, deben coordinar sus políticas de Ordenamiento Territorial

Las actividades

planteadas en el

presente proyecto se

orientan a lograr una

ocupación adecuada

del territorio así

como el uso

sostenible de los

recursos naturales

Ley sobre la

Conservación y

Aprovechamiento

Sostenible de la

Diversidad Biológica

Ley Nº 26839., Artículo 5: el Estado promueve: La priorización de acciones de conservación de

ecosistemas, especies y genes, privilegiando aquellos de alto valor ecológico económico, social y cultural

identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica

La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la cuenca hidrográfica

como unidad de manejo y planificación ambiental.

La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo, promoviendo el uso de

técnicas adecuadas de manejo sostenible.

La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, mediante

prácticas de conservación y manejo.

La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.

La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición de los recursos

necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.

La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los ecosistemas, así como el

manejo integral de los recursos naturales.

Entre otros.

El proyecto ha sido

planteado

considerando la

Cuenta del Alto

Apurimac, asi mismo,

el proyecto

contempla dentro de

sus componentes la

rehabilitacion de las

area deforestadas y

la conservacion de

los ecosistemas.

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ley Nº 27308, Art. 4°Ministerio de Agricultura aprueba el plan Nacional de Desarrollo Forestal y el Plan Nacional de Reforestación entre otrosartículo 22°El Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de reforestación y forestación en todas las modalidades El proyecto implementa

actividades de forestación, y reforestación, así como la gestión adecuada de los recursos forestales

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco

Lineamientos de Desarrollo Regional• Sostenibilidad AmbientalDimensiones Estratégicas del Desarrollo Regional:Capital natural o ambiental- Promover la gestión integral y sostenible de los recursos naturales y del ambiente, según las realidades andinas y amazónicas.- Contribuir en la restauración y recuperación ecológica de territorios degradados y ecosistemas críticos o frágiles.

Política Nacional del Ambiente

Conservar e incrementar la cobertura boscosa y, por ende, la biodiversidad y los servicios ambientales relacionados, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.

El objetivo del proyecto va dirigido a la protección, mejoramiento, e incremento de la biodiversidad y capacidad productiva del ecosistema

Política Nacional de Reforestación

Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales a través de la reforestación

Una de las actividades del proyecto consiste en fortalecer los servicios ambientales a través de la reforestación y gestión del recurso hídrico

Política Nacional Publica en desarrollo forestal

Mejorar la calidad de la inversión publica orientada a: i) promoción de la inversión en plantaciones con fines comerciales, ii) orientar la inversión con fines de protección, iii) alentar la inversión publica en desarrollo de la industria forestal, iv) alentar la inversión publica en desarrollo de la industria forestal, v) promoción de la diversidad cultural

El proyecto generará capacidades de inversión orientadas al desarrollo industrial forestal con fines de protección y mitigación al cambio climático.

Grupo 1

2. IDENTIFICACION

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

La calidad del medio ambiente en estos últimos años están en constante deterioro, queviene amenazando el equilibrio ecológico y económico de la tierra, poniendo en riesgo lasostenibilidad de la vida, la causa principal de este estado de la tierra, es el estilo dedesarrollo que se ha implantado en el mundo basado en el consumo desmedido de recursosnaturales y a la generación de residuos en cantidades inmanejables, que a su vez, deteriorany contaminan los recursos de los cuales depende nuestra vida: plantas, animales, agua,suelo y aire.

Las plantaciones forestales son importantes recicladores de humedad, pero en algunaszonas de la Cuenca Alta del Apurímac, la deforestación ha alterado los patrones de lluvias.

La forestación en las provincias altas de la Región Cusco es escasa. Solo existen bosquetesen algunas zonas puntuales.

Producto de esta escasa foresta es que la contribución a la disminución del calentamientoglobal es exigua y no se mitigan los efectos ambientales que causan en los pueblos de estaprovincia

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

La forestación en las Provincias de Canas, Acomayo y Espinar son escasas, solo existenbosquetes en algunas zonas puntuales, producto de esta escases de plantacionesforestales es que, la contribución a la disminución del calentamiento global es exigua yno mitigan los efectos ambientales que causan en los pueblos de estas provincias, en lasáreas a intervenir actualmente no se hacen esfuerzos por forestar, y no existe un sistemaintegral que permita establecer las tecnologías de producción forestal en los pobladoresy la concientización de la vital importancia de los árboles, la población aún no tieneconciencia definida acerca del cambio climático ni tampoco tiene una buena cultura delmanejo forestal racional, no tienen conocimiento de las técnicas de manejo forestal y dela importancia que implica la conservación e incremento de la masa forestal.

Grandes áreas que han sufrido el proceso de deforestación por diversos factores.

La erosión de los suelos constituye otro de los problemas identificados a nivel del PIP de Mancomunidades, entendida esta como la pérdida por remoción de las partículas de suelo; presentándose esta en diversos grados de intensidad de tal manera que viene provocando un desequilibrio en la estabilidad de las cuencas hidrográficas, del ámbito de influencia del PIP.

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA:

AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El área de Estudio del proyecto abarca a las Provincias de Canas, Acomayo y Espinar, sus 12 Distritos (Acos, Rondocan, Acomayo, Pomacanchis, Túpac Amaru, Quehue, Checca, Yanaoca, Pichigua, Pallpata, Espinar y Occoruro) y sus 44 Comunidades Campesinas de la Región Cusco que abarca una extensión aproximada de 18,574 Km2 .

Ubicación Hidrográfica

• Vertiente : Atlántico

• Cuenca : Amazonas

• Cuenca Mayor : Ucayali

• Cuenca Media : Apurimac

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El ámbito de influencia comprende 174 comunidades en el ámbito de las tres provincias

del PIP, de estas se han priorizado 44 comunidades para su intervención con el presente

PIP.

Los criterios de priorización son, la población, índice de desarrollo humano, extensión de

terrenos con buena aptitud forestal, áreas de producción, áreas de protección, manejo de

cuencas y recursos.

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

AREA DE INFLUENCIA ACOMAYO

CANAS

ESPINAR

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

ESCENARIOS DE OCURRENCIA DE PELIGROS

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DE PELIGROS - HELADAS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DE PELIGROS - SEQUIAS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRALEn base al diagnóstico realizado, la visita

de campo y los requerimientos de la

Población, el problema central,

está definido como:

Dicho problema describe y explica la condición y estado de la realidad de los ecosistemas de la cuenca alta del Apurímac, permitiendo establecer que el problema principal afecta directamente a la población de las cinco provincias a intervenir, así como a las actividades económicas desarrolladas por dichas poblaciones.

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE 12 DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE ESPINAR, CANAS Y ACOMAYO TIENEN LIMITADOO ACCEDEN A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN

HÍDRICA.

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

ARBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

BAJO DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LA POBLACION RURAL DE

LOS 12 DISTRITOS DEL AMBITO DE INTERVENCION

Disminucion del Ingreso

economico de los

pobladores

Carencia de

Cobertura Forestal

Disminucion de

fuentes de agua

Debil gestion,

monitoreo y control del

recurso forestal

Es c a s a s e n s ib iliz a c io n

y c o n o c imie n to

te c n ic o y o rg a n iz a tivo

p a ra e l a d e c u a d o u s o

d e lo s re c u rs o s

fo re s ta le s

Incremento de la

erosion de suelo

Perdida de la produccion

agropecuaria

Perdida de las

funciones de los

ecosistemas

Inadecuado uso y

manejo del recurso

forestal

Deficiente Gestion en

el manejo de recursos

forestales

Degradacion del Servicio de Regulacion Hidrica en

los distritos priorizados de la provincias de

Acomayo, Canas y Espinar, pertenecientes a la

Cuenca Alta del Apurimac

› Población de las comunidades de 12 distritos de las provincias de Espinar, Canas y Acomayo, tienen limitado acceso a servicios eco sistémicos de regulación hídrica

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

DEFINICION DEL OBJETIVO CENTRAL

En respuesta a la problemática descrita y analizada en el ámbito geográfico donde se implementará el proyecto, se plantea el siguiente objetivo central:

OBJETIVO CENTRAL

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE 12 DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE

ESPINAR, CANAS Y ACOMAYO ACCEDEN A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE

REGULACIÓN HÍDRICA.

Grupo 1

ASPECTOS GENERALES

ARBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES

MEJORA EN EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIO ECONOMICO DE LA

POBLACION RURAL DE LOS 12 DISTRITOS DEL AMBITO DE

INTERVENCION

Mejora del Ingreso

economico de los

pobladores

Recuperacion del Servicio de Regulacion Hidrica en

los distritos priorizados de la provincias de

Acomayo, Canas y Espinar, pertenecientes a la

Cuenca Alta del Apurimac

Adecuado uso y manejo

del recurso forestal

Eficiente Gestion en el

manejo de recursos

forestales

Recuperacion de las

funciones de los

ecosistemas

Incremento de

fuentes de agua

Disminucion de la

erosion de suelo

Incremento de la

produccion agropecuaria

Instalacion de

Cobertura Forestal

Ad e c u a d a

s e n s ib iliz a c io n y

c o n o c imie n to te c n ic o y

o rg a n iz a tivo p a ra e l

a d e c u a d o u s o d e lo s

re c u rs o s fo re s ta le s

Mejora en la gestion,

monitoreo y control del

recurso forestal

Población de las comunidades de 12 distritos de las provincias de Espinar, Canas y Acomayo, tienen acceso adecuado a servicios eco sistémicos de regulación hídrica

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

Medios Indirectos o Medios Fundamentales de segundo nivel

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Y COMPLEMENTARIOS

MEDIO FUNDAMETAL 02

Adecuada sensibilizacion y

conocimiento tecnico y

organizativo en la gestion comuncal

de los recursos forestales.

MEDIO FUNDAMENTAL

01

Instalación de Cobertura Vegetal

MEDIO FUNDAMENTAL

03

Mejora en la gestion,

monitoreo y control del

recurso forestal.

IDENTIFICACIO

N

Grupo 1

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Implementacion de

Viveros Mixtos

considerando

adquisicion de

plantones

Sensibilizacion para la

conservacion del

patrimonio natural

Mejor conocimiento de

la gestion del proyecto

Diseño e

implementacion de

instrumentos de

gestion forestal

ACCION 4.C

Gestion y articulacion

de servicios

ambientales

ACCION 1.B ACCION 2.B ACCION 3.B ACCION 4.B

ACCIONES

Implementacion de

Viveros Mixtos

(Tecnificados,

Tradicionales) con uso

de Sustratro Pre

Fabricado para la

Produccion de

Plantones

Organización de los

comites forestales

Mejores capacidades

para el manejo de

especies forestales

Acompañamiento

técnico de calidad para

el manejo y

conservación forestal

ACCION 1.A ACCION 2.A ACCION 3.A ACCION 4.A

Mayor

disponibilidad de

especies forestales

Adecuados

Conocimientos de

Conservacion del

Patrimonio Forestal

Existencia de

programas de

extension y

capacitacion forestal

Mayor asistencia

Tecnica en Manejo

de Cultivos

Forestales

M.F. 01 M.F. 02 M.F. 03 M.F. 04

Grupo 1

3. FORMULACION

FORMULACIO

N

Grupo 1

DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El periodo de evaluación de ambas alternativas será de 20 años; lajustificación de plantear un horizonte de evaluación mayor a loreglamentado, está sustentado técnicamente a través de la fenología yperiodo de crecimiento de las plantaciones forestales nativas a instalarseen áreas de conservación y protección de las zonas a intervenirpertenecientes a las comunidades de las 03 provincias y así de esamanera obtener los beneficios ambientales como sociales.

FORMULACIO

N

Grupo 1

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

a. Análisis de la Demanda

En el ámbito de intervención, los demandantes del proyecto estánconstituidos por los beneficiarios directos del proyecto que son85,163 habitantes correspondientes a 03 provincias de la Región; 12distritos involucrados y un total de 38 comunidades involucradas delterritorio a intervenir con el proyecto; quienes frente a ladisminución de la biodiversidad aprovechable debido a laintervención antrópica, requieren del apoyo externo para estableceracciones que permitan la recuperación de la biodiversidadaprovechable. La población demandante y su proyección sepresentan en los siguientes cuadros:

FORMULACIO

N

Grupo 1

POBLACION DEMANDANTE

PROVINCIA DISTRITO

Tasa de Crecim.

Inter censal 2007/1993

POBLACION OBJETIVO

2007

POBLACION OBJETIVO

2016

ACOMAYO

ACOMAYO 0.03% 5,380 5395

ACOS -1.51% 2,545 2431

POMACANCHI 0.71% 8,340 8888

RONDOCAN -2.95% 2,918 2667

CANAS

CHECCA 0.16% 5,983 6070

QUEHUE 0.82% 3,260 3510

TUPAC AMARU -0.97% 2,965 2875

YANAOCA -0.16% 9,701 9607

ESPINAR

ESPINAR 1.06% 29,581 32535

OCORURO -0.99% 1,669 1620

PALLPATA 0.01% 5,270 5275

PICHIGUA -3.50% 3,802 3417

TOTAL 81,414 84,290

FORMULACIO

N

Grupo 1

Determinación de la brecha oferta – demanda a. Análisis de la Demanda

Demanda de áreas de reforestación y forestación (Hd)

FORMULACIO

N

Grupo 1

Determinación de la brecha oferta – demanda b. Análisis de la Oferta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23ACOMAYO 215.40 212.73 210.09 207.49 204.92 202.38 199.87 197.39 194.94 192.52 190.14 187.78 185.45 183.15 180.88 178.64 176.42 174.23 172.07 169.94 167.83 165.75 163.70

ACOS 179.64 177.41 175.21 173.04 170.89 168.78 166.68 164.62 162.57 160.56 158.57 156.60 154.66 152.74 150.85 148.98 147.13 145.31 143.50 141.72 139.97 138.23 136.52

POMACANCHI 440.90 435.43 430.03 424.70 419.43 414.23 409.10 404.02 399.01 394.07 389.18 384.35 379.59 374.88 370.23 365.64 361.11 356.63 352.21 347.84 343.53 339.27 335.06

RONDOCAN 709.00 700.21 691.53 682.95 674.48 666.12 657.86 649.70 641.65 633.69 625.83 618.07 610.41 602.84 595.36 587.98 580.69 573.49 566.38 559.35 552.42 545.57 538.80

1,544.94 1,525.79 1,506.87 1,488.18 1,469.73 1,451.50 1,433.50 1,415.73 1,398.17 1,380.84 1,363.71 1,346.80 1,330.10 1,313.61 1,297.32 1,281.24 1,265.35 1,249.66 1,234.16 1,218.86 1,203.74 1,188.82 1,174.08

CHECCA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

QUEHUE 50.07 49.45 48.84 48.23 47.63 47.04 46.46 45.88 45.31 44.75 44.20 43.65 43.11 42.57 42.04 41.52 41.01 40.50 40.00 39.50 39.01 38.53 38.05

TUPAC AMARU 271.91 268.54 265.21 261.92 258.67 255.46 252.30 249.17 246.08 243.03 240.01 237.04 234.10 231.20 228.33 225.50 222.70 219.94 217.21 214.52 211.86 209.23 206.64

YANAOCA 2,438.28 2,408.05 2,378.19 2,348.70 2,319.58 2,290.81 2,262.41 2,234.35 2,206.65 2,179.28 2,152.26 2,125.57 2,099.22 2,073.19 2,047.48 2,022.09 1,997.02 1,972.25 1,947.80 1,923.64 1,899.79 1,876.23 1,852.97

2,760.26 2,726.04 2,692.23 2,658.85 2,625.88 2,593.32 2,561.16 2,529.40 2,498.04 2,467.06 2,436.47 2,406.26 2,376.42 2,346.95 2,317.85 2,289.11 2,260.73 2,232.69 2,205.01 2,177.66 2,150.66 2,123.99 2,097.66

ESPINAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

OCORURO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PALLPATA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PICHIGUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4,305.21 4,251.82 4,199.10 4,147.03 4,095.61 4,044.82 3,994.67 3,945.13 3,896.21 3,847.90 3,800.19 3,753.06 3,706.53 3,660.56 3,615.17 3,570.35 3,526.07 3,482.35 3,439.17 3,396.52 3,354.41 3,312.81 3,271.73

OFERTA DE AREAS CON PRODUCCION FORESTAL

PROVINCIA DISTRITOPERIODO DE EJECUCION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

TOTAL

ACOMAYO

SUB TOTAL

CANAS

SUB TOTAL

ESPINAR

SUB TOTAL

Para la proyección de la oferta se consideró, la tasa de deforestación de 1.24% anual no se considera laoptimización de la oferta debido a la naturaleza del proyecto.

FORMULACIO

N

Grupo 1

Determinación de la brecha oferta – demanda c. Determinación de la Brecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23ACOMAYO -6,224.34 -6,229.65 -6,234.89 -6,240.07 -6,245.18 -6,250.23 -6,255.22 -6,260.15 -6,265.01 -6,269.81 -6,274.56 -6,279.25 -6,283.87 -6,288.44 -6,292.96 -6,297.42 -6,301.82 -6,306.17 -6,310.46 -6,314.70 -6,318.89 -6,323.03 -6,327.11

ACOS -723.88 -728.30 -732.68 -737.00 -741.26 -745.47 -749.63 -753.74 -757.80 -761.80 -765.76 -769.67 -773.53 -777.34 -781.11 -784.82 -788.50 -792.12 -795.70 -799.24 -802.73 -806.18 -809.59

POMACANCHI -3,049.33 -3,060.19 -3,070.93 -3,081.52 -3,091.99 -3,102.33 -3,112.54 -3,122.62 -3,132.58 -3,142.41 -3,152.13 -3,161.72 -3,171.19 -3,180.55 -3,189.78 -3,198.91 -3,207.92 -3,216.82 -3,225.61 -3,234.29 -3,242.86 -3,251.33 -3,259.69

RONDOCAN -4,981.79 -4,999.27 -5,016.52 -5,033.57 -5,050.40 -5,067.02 -5,083.44 -5,099.65 -5,115.67 -5,131.48 -5,147.10 -5,162.52 -5,177.76 -5,192.80 -5,207.66 -5,222.33 -5,236.82 -5,251.13 -5,265.27 -5,279.23 -5,293.01 -5,306.63 -5,320.08

-14,979.33 -15,017.41 -15,055.02 -15,092.15 -15,128.83 -15,165.06 -15,200.83 -15,236.16 -15,271.05 -15,305.51 -15,339.54 -15,373.16 -15,406.35 -15,439.13 -15,471.51 -15,503.48 -15,535.06 -15,566.24 -15,597.04 -15,627.46 -15,657.50 -15,687.17 -15,716.47

CHECCA -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00 -2,875.00

QUEHUE -4,368.09 -4,369.32 -4,370.54 -4,371.75 -4,372.94 -4,374.11 -4,375.27 -4,376.41 -4,377.55 -4,378.66 -4,379.76 -4,380.85 -4,381.93 -4,382.99 -4,384.04 -4,385.08 -4,386.10 -4,387.11 -4,388.11 -4,389.10 -4,390.07 -4,391.03 -4,391.98

TUPAC AMARU -2,704.36 -2,711.06 -2,717.68 -2,724.22 -2,730.67 -2,737.05 -2,743.34 -2,749.56 -2,755.70 -2,761.77 -2,767.76 -2,773.67 -2,779.52 -2,785.29 -2,790.98 -2,796.61 -2,802.17 -2,807.66 -2,813.08 -2,818.43 -2,823.72 -2,828.94 -2,834.10

YANAOCA -24,250.67 -24,310.76 -24,370.11 -24,428.73 -24,486.61 -24,543.78 -24,600.24 -24,656.00 -24,711.07 -24,765.45 -24,819.17 -24,872.21 -24,924.60 -24,976.34 -25,027.43 -25,077.90 -25,127.73 -25,176.95 -25,225.56 -25,273.57 -25,320.98 -25,367.80 -25,414.04

-34,198.12 -34,266.15 -34,333.34 -34,399.69 -34,465.22 -34,529.94 -34,593.86 -34,656.98 -34,719.32 -34,780.89 -34,841.69 -34,901.74 -34,961.04 -35,019.61 -35,077.46 -35,134.58 -35,191.00 -35,246.72 -35,301.75 -35,356.09 -35,409.76 -35,462.77 -35,515.12

ESPINAR -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86 -4,897.86

OCORURO -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15 -4,497.15

PALLPATA -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02 -5,281.02

PICHIGUA -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12 -665.12

-15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15 -15,341.15

-64,518.61 -64,624.71 -64,729.51 -64,833.00 -64,935.21 -65,036.15 -65,135.84 -65,234.29 -65,331.52 -65,427.55 -65,522.39 -65,616.05 -65,708.55 -65,799.90 -65,890.12 -65,979.22 -66,067.21 -66,154.12 -66,239.94 -66,324.71 -66,408.42 -66,491.09 -66,572.74TOTAL

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AREAS A FORESTAR O REFORESTAR

PROVINCIA DISTRITOPERIODO DE EJECUCION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

ACOMAYO

SUB TOTAL

CANAS

SUB TOTAL

ESPINAR

SUB TOTAL

BALANCE DEMANDA OFERTA

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas a. Aspectos Técnicos de cada Alternativa

¿Dónde se producirá el bien y/o el servicio? Localización

En las áreas con aptitud forestal de 44 comunidades en 12 distritos de las Provincias de Espinar, Canas y Acomayo.

Provincia de Espinar: Distritos de Espinar, Occoruro, Pallpata y Pichigua.

Provincia de Canas: Distritos de Yanaoca, Checca, Quehue y TupacAmaru.

Provincia de Acomayo: Distritos de Acomayo, Acos, Pomacanchi y Rondocan.

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas a. Aspectos Técnicos de cada Alternativa

¿Cómo se producirá el bien y/o el servicio? Tecnología

La implementación de viveros tecnificados: • Utilización de sustrato prefabricados.• Utilización de bandejas de polietileno- reutilizable.• Uso de tubetes de polietileno- reutilizable.• Sistemas de riego tecnificado- microaspersión.

FORMULACIO

N

Grupo 1 Análisis técnico de las alternativas

a. Aspectos Técnicos de cada Alternativa

¿Cuánto se producirá del bien y/o del servicio? Tamaño

El proyecto contempla la intervención sobre 18 574 km2, distribuidos en 44 Comunidades Campesinas, del área de influencia del proyecto.

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas a. Aspectos Técnicos de cada Alternativa

¿Cuándo se ejecutará la inversión? Momento

La infraestructura, materiales y los insumos para la producción de los plantones, deben estar disponibles para el inicio del año.

La instalación en campo definitivo se iniciara juntamente con el inicio de la temporada de lluvias- Nov., Dic.

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas a. Aspectos Técnicos de cada Alternativa

Gestión del riesgo:

Analizar la exposiciónLas áreas de intervención del proyecto cuentan con adecuadas condiciones ambientales para el desarrollo exitoso de la actividad forestal.

Analizar la fragilidadLa escasez de agua en el proceso de producción puede impactar negativamente en el desarrollo adecuado de los plantones.

Analizar la ResilienciaLa implementación de reservorios de agua, garantiza el desarrollo normal de los plantones.

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas b. Metas de Productos

ITEM ACTIVIDADES UNIDAD META

1COMPONENTE 01: ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES Y

PRÁCTICAS AGROFORESTALES

1.01INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES MIXTOS PARA LA PRODUCCION

DE PLANTONES

01.01.01 Implementación de vivero forestal Rondocan-Acomayo Vivero 1

01.01.02 Implementación de vivero forestal Yanaoca-Canas Vivero 1

01.01.03 Implementación de vivero forestal Pichigua-Espinar Vivero 1

01.01.04 Implementación de vivero forestal Pomacanchi-Acomayo Vivero 1

01.01.05 Implementación de plan de manejo socio ambiental Vivero 4

1.02 ADQUISICIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD

01.02.01Plantones de especies nativas certificados (Queuña, Colle, Tasta,

Chachacomo, Tara)Unidad 777,700

01.02.02 Plantones de especies exóticas certificados (Pino) Unidad 333,300

01.02.03 Acondicionamiento de espacios para almacenamiento de plantones Global 12

1.03 ADECUADO USO DE SUELOS Y PRACTICAS AGROFORESTALES

01.03.01 Establecimiento de plantaciones forestales Global 1

01.03.02 Apertura de zanjas de infiltración Global 1

01.03.03 Mantenimiento de las plantaciones en campo definitivo Global 1

META DE PRODUCTOS

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas b. Metas de Productos

ITEM ACTIVIDADES UNIDAD META

2 COMPONENTE 02: ADECUADOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

2.01 MEJORES CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE ESPECIES FORESTALES

02.01.01 Curso taller en manejo de la metodología de CTTES en viveros forestales Taller 4

02.01.02 Curso taller en Producción de especies Forestales en Vivero para promotores forestales-Provincia Acomayo, Canas y Espinar Taller 4

02.01.03Curso taller en establecimiento y manejo de plantaciones de especies forestales en macizo y Agroforesteria para promotores

forestales-Provincia de Acomayo, Canas y EspinarTaller 4

02.01.04Curso taller en establecimiento y manejo de plantaciones de especies forestales en macizo y Agroforesteria para comités

forestales-Provincia de Acomayo, Canas y EspinarTaller 44

02.01.05 Curso taller en prevención y control de incendios forestales en comunidades de las Provincias de Acomayo, Canas y Espinar Taller 44

2.02 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES FORESTALES

02.02.01 Talleres de organización fortalecimiento de capacidades a nivel distrital Taller 12

02.02.02 Talleres de organización a nivel comunal Taller 44

02.02.03 Talleres para la conformación de los comités forestales comunales Taller 44

02.02.04 Elaboración de reglamentos de uso y establecimiento de zonas de protección Evento 44

02.02.05 Acompañamiento y asesoría para la constitución de los comités forestales Evento 44

2.03 SENSIBILIZACION PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS FORESTALES

02.03.01 Taller de sensibilización en conservación de recursos forestales en instituciones educativas secundarias Taller 6

02.03.02 Concursos entre comités forestales a nivel comunal Concurso 44

02.03.03 Concursos entre comités forestales a nivel distrital Concurso 12

02.03.04 Concursos entre instituciones educativas secundarias Concurso 3

02.03.05 Elaboración y difusión de materiales de sensibilización Servicio 1

2.04 MEJOR CONOCIMIENTO PARA LA GESTION DEL PROYECTO

02.04.01 Intercambio de experiencia a Nivel Regional Pasantía 1

02.04.02 Intercambio de experiencia a Nivel Nacional Pasantía 1

02.04.03 Intercambio de experiencia a Nivel Internacional Pasantía 1

02.04.04 Visitas guiadas a distritos con experiencias exitosas en el ámbito del proyecto Visita 12

META DE PRODUCTOS

FORMULACIO

N

Grupo 1

Análisis técnico de las alternativas b. Metas de Productos

ITEM ACTIVIDADES UNIDAD META

3COMPONENTE 03: IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL

MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

3.01ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE CALIDAD PARA EL MANEJO Y

CONSERVACIÓN FORESTAL

03.01.01 Acompañamiento a comités forestales Mes 792

03.01.02 Equipamiento para la asistencia técnica Equipo 1

3.02DISEÑO DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y

GESTION DEL RECURSO FORESTAL

03.02.01Capacitación y equipamiento para la prevención y control de

incendios forestalesComité 44

03.02.02Actualización y diseño de herramientas de monitoreo y gestión de los

Recursos ForestalesDocumento 1

03.02.03Elaboración de un estudio de viabilidad técnica sobre servicios

ambientalesEstudio 1

03.02.04 Implementación de sistemas pilotos de servicios ambientales Plan 3

03.02.05 Foro provincial sobre la conservación de los recursos forestales Foro 3

03.02.06 Organización de mesas temáticas en recursos forestales Reunión 12

03.02.07Diseño de instrumentos y protocolos para la mitigación frente al

cambio climáticoDocumento 12

03.02.08Elaboración y/o actualización de planes de desarrollo comunal con

enfoque de gestión de riesgo, desastres y desarrollo forestalPlan 44

03.02.09Sistematización de la experiencia de sistemas piloto en servicios

ambientalesPlan 1

META DE PRODUCTOS

FORMULACIO

N

Grupo 1

Costos a precios de mercado: Alternativa 01

ITEM ACTIVIDADES PARCIAL S/.

1 COMPONENTE 01: ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES Y PRÁCTICAS AGROFORESTALES 13,425,856.37

1.01 INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES MIXTOS PARA LA PRODUCCION DE PLANTONES 4,482,144.16

1.02 ADQUISICIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD 1,765,944.00

1.03 ADECUADO USO DE SUELOS Y PRACTICAS AGROFORESTALES 7,177,768.21

2COMPONENTE 02: ADECUADOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS FORESTALES 1,241,990.66

2.01 MEJORES CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE ESPECIES FORESTALES 202,641.00

2.02 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES FORESTALES 276,511.32

2.03 SENSIBILIZACION PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS FORESTALES 632,459.74

2.04 MEJOR CONOCIMIENTO PARA LA GESTION DEL PROYECTO 130,378.60

3COMPONENTE 03: IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE

LOS RECURSOS FORESTALES 1,808,898.60

3.01 ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE CALIDAD PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN FORESTAL 859,341.00

3.02 DISEÑO DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y GESTION DEL RECURSO FORESTAL 949,557.60

COSTO DIRECTO 16,476,745.63

GASTOS GENERALES 1,296,833.20

GASTOS ELABORACION EXPEDIENTE TÉCNICO 44,730.65

GASTOS DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 7,854.15

GASTOS DE LIQUIDACIÓN 26,162.45

GASTOS DE SUPERVISION 339,075.40

SEGUIMIENTO Y MONITOREO 12,000.00

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) CATEGORIA I 18,000.00

COSTO INDIRECTO 1,744,655.85

TOTAL COSTO INVERSION S/. 18,221,401.48

COSTO DE INVERSIÓN - ALTERNATIVA 01

FORMULACIO

N

Grupo 1

Costos a precios de mercado: Alternativa 02

ITEM ACTIVIDADES PARCIAL S/.

1COMPONENTE 01: ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES Y PRÁCTICAS

AGROFORESTALES 16,187,840.01

1.01 ADQUISICION Y ACONDICIONAMIENTO DE PLANTONES 9,489,100.00

1.02 ADECUADO USO DE SUELOS 6,698,740.01

2COMPONENTE 02: ADECUADOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA

GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES 1,241,990.66

2.01 MEJORES CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE ESPECIES FORESTALES 202,641.00

2.02 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES FORESTALES 276,511.32

2.03 SENSIBILIZACION PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS FORESTALES 632,459.74

2.04 MEJOR CONOCIMIENTO PARA LA GESTION DEL PROYECTO 130,378.60

3COMPONENTE 03: IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO Y

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES 1,808,898.60

3.01 ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE CALIDAD PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN FORESTAL 859,341.00

3.02 DISEÑO DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y GESTION DEL RECURSO 949,557.60

COSTOS DIRECTO 19,238,729.27

GASTOS GENERALES 1,296,833.20

GASTOS ELABORACION EXPEDIENTE TÉCNICO 44,730.65

GASTOS DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 7,854.15

GASTOS DE SUPERVISION 339,075.40

GASTOS DE LIQUIDACIÓN 26,162.45

SEGUIMIENTO Y MONITOREO 12,000.00

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) CATEGORIA I 18,000.00

COSTO INDIRECTO 1,744,655.85

TOTAL COSTO DE INVERSION S/. 20,983,385.12

COSTO DE INVERSIÓN - ALTERNATIVA 02

Grupo 1

4. EVALUACION

EVALUACIO

N

Grupo 1

Beneficios Sociales:

a) Beneficios directos.

b) Beneficios indirectos.

Incremento de la cobertura vegetal. Nº de Ha

Recuperación del recurso suelo Nº de Ha

Recuperación de Fuentes de AguaNº y

Lt/seg.

Recuperación del Recurso Forestal Nº ha

Disminución de la Erosión del

SueloTM/ha

Recuperación de la Fertilidad del

Suelomg

Determinación de NPK TM

EVALUACIO

N

Grupo 1 Beneficios Sociales:

Objetivos y Fines Beneficio Social

O: Población de las 12 Comunidades de los Distritos de las Provincias de Espinar, Canas y Acomayo Acceden a Servicios de Regulación Hídrica.

La población Accede a Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica.

FD: Incremento de la Cobertura Vegetal.Mayor número de has recuperadas con pastizales, que permite captar el agua de lluvia.

FI-1: Recuperación de Fuentes de Agua. Número de fuentes agua y caudal de agua, por acción de la cobertura vegetal.

FI-2: Recuperación del recurso Forestal.Incremento de áreas a forestar y reforestar con existencia de recurso hídrico.

FD: Recuperación del Recurso Suelo.Con un buen manejo de suelos se incrementa las áreas para la agricultura y ganadería.

FI-1: Disminución de la Erosión del Suelo.Aplicación de técnicas de manejo de suelos se evita la erosión.

FI-2: Recuperación de la Fertilidad del Suelo.Áreas de terreno con buena fertilidad, que permitirá incrementar los rendimientos de los cultivos.

EVALUACIO

N

Grupo 1

Beneficios Sociales:

VALORIZACION DE

LAS ESPECIES

FORESTALES

VALORIZACION DE

FIJACION DE

CARBONO EN EL

SUELO

VALORIZACION DE

LA PROTECCION

DEL SUELO

VALORIZACION

DE CAPTURA DE

CARBONO -

BONOS DE

CARBONO

TOTAL

VALORIZACION

DE LAS ESPECIES

FORESTALES

VALORIZACION

DE FIJACION DE

CARBONO EN

EL SUELO

VALORIZACION

DE LA

PROTECCION

DEL SUELO

VALORIZACION DE

CAPTURA DE

CARBONO -

BONOS DE

CARBONO

TOTAL

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3 2,733,535.21 320,250.00 3,053,785.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4 2,978,278.32 336,262.50 3,314,540.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5 3,247,110.73 353,075.63 3,600,186.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6 3,542,545.65 370,729.41 3,913,275.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7 3,867,366.93 389,265.88 4,256,632.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8 4,224,658.68 291,949.41 4,516,608.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

9 4,617,838.16 306,546.88 2,745,500.00 7,669,885.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

10 5,050,692.31 321,874.22 2,745,500.00 8,118,066.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

11 5,527,418.25 337,967.93 2,745,500.00 8,610,886.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

12 6,052,668.36 354,866.33 2,745,500.00 9,153,034.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13 6,631,600.26 372,609.65 2,745,500.00 9,749,709.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

14 7,269,932.31 391,240.13 2,745,500.00 10,406,672.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

15 7,974,005.27 410,802.13 2,745,500.00 11,130,307.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

16 8,750,850.81 431,342.24 2,745,500.00 11,927,693.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

17 8,854,260.85 452,909.35 2,745,500.00 12,052,670.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

18 8,963,113.53 475,554.82 2,745,500.00 12,184,168.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

19 9,077,695.30 499,332.56 2,745,500.00 12,322,527.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

20 9,198,307.68 524,299.19 2,745,500.00 12,468,106.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

21 9,198,307.68 550,514.15 2,745,500.00 542,500.00 13,036,821.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

22 9,198,307.68 578,039.86 2,745,500.00 542,500.00 13,064,347.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BENEFICIOS CON PROYECTO BENEFICIOS SIN PROYECTO

BENEFICIOS DEL PROYECTO

AÑOS

EVALUACIO

N

Grupo 1

Costos Sociales:

Bienes no Transables Bienes Nacionales 0.8475

Bienes Transables Bienes Importados 0.8172

Persona Jurídica 0.8475

Persona Natural 0.9091

Mano de obra de 4ta 0.9091

Mano de obra de 5ta 0.8696

Lima Metropolitana urbano 0.86

Región Costa urbano 0.68

Región Costa rural 0.57

Región Sierra urbano 0.60

Región Sierra rural 0.41

Región Selva urbano 0.63

Región Selva rural 0.49

Mano de Obra

No Calificada

Mano de Obra

Calificada

Proceso de Selección

para la contratacion de

Bienes, Servicios y Obras

Factor de

Corrección

Factores de Corrección para Precios Sociales

(Metodología DGIP - MEF)

EVALUACIO

N

Grupo 1

Costos Sociales: ITEM ACTIVIDADESCOSTO A PRECIOS DE

MERCADO

COSTO A PRECIOS

SOCIALES

1COMPONENTE 01: ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

FORESTALES Y PRÁCTICAS AGROFORESTALESS/. 13,425,856.37 S/. 9,261,024.77

1.01INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES MIXTOS PARA LA

PRODUCCION DE PLANTONES4,482,144.16 3,386,842.90

1.02 ADQUISICIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD 1,765,944.00 1,358,975.47

1.03 ADECUADO USO DE SUELOS Y PRACTICAS AGROFORESTALES 7,177,768.21 4,515,206.40

2COMPONENTE 02: ADECUADOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y

CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALESS/. 1,241,990.66 S/. 1,057,938.98

2.01 MEJORES CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE ESPECIES FORESTALES S/. 202,641.00 S/. 172,123.65

2.02 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES FORESTALES S/. 276,511.32 S/. 236,170.60

2.03SENSIBILIZACION PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS

FORESTALESS/. 632,459.74 S/. 538,902.63

2.04 MEJOR CONOCIMIENTO PARA LA GESTION DEL PROYECTO S/. 130,378.60 S/. 110,742.09

3COMPONENTE 03: IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL

MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALESS/. 1,808,898.60 S/. 1,573,676.14

3.01ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE CALIDAD PARA EL MANEJO Y

CONSERVACIÓN FORESTALS/. 859,341.00 S/. 757,543.22

3.02DISEÑO DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL

MONITOREO Y GESTION DEL RECURSO FORESTALS/. 949,557.60 S/. 816,132.92

TOTAL COSTOS DIRECTOS S/. 16,476,745.63 S/. 11,892,639.89

GASTOS GENERALES 1,296,833.20 1,053,801.89

GASTOS ELABORACION EXPEDIENTE TÉCNICO 44,730.65 38,179.79

GASTOS DE LIQUIDACIÓN 26,162.45 22,808.21

GASTOS DE SUPERVISION 339,075.40 303,300.62

GASTOS DE EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 7,854.15 6,908.89

SEGUIMIENTO Y MONITOREO 12,000.00 10,909.09

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) CATEGORIA I 18,000.00 16,363.64

TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 1,744,655.85 S/. 1,452,272.13

TOTAL COSTO PROYECTO S/. 18,221,401.48 S/. 13,344,912.03

EVALUACIO

N

Grupo 1

5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto.

Costos de MercadoCostos SocialesCostos de Mercado Costos Sociales

INVERSION 18,221,401.48 13,344,912.03 20,965,385.12 17,905,390.23

VAN 32,179,483.65 37,977,526.56 29,417,500.02 33,417,043.51

B/C 2.19 2.70 2.00 2.24

TIR 19.72 24.27 17.96 20.16

DescripciónAlternativa 1 Alternativa 2

EVALUACIO

N

Grupo 1

Efectuar el análisis de sensibilidad para:

Variando la Inversion pero manteniendo constantes el flujo de costosAlternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2

VAN 1 VAN 2 TIR TIR B/C B/C

70% 8,100,139.38 9,776,752.56 67,125,933 12,730,756.36 11,054,138.33 18.35 16.2 2.04 1.80

80% 9,257,302.15 11,173,431.49 67,125,933 11,624,181.86 9,708,047.66 16.93 14.9 1.88 1.65

90% 10,414,464.91 12,570,110.43 67,125,933 10,517,607.36 8,361,956.99 15.71 13.7 1.75 1.53

100% 11,571,627.68 13,966,789.37 67,125,933 9,411,032.86 7,015,866.32 14.65 12.7 1.63 1.41

110% 12,728,790.45 15,363,468.30 67,125,933 8,304,458.36 5,669,775.66 13.72 11.9 1.52 1.32

120% 13,885,953.22 16,760,147.24 67,125,933 7,197,883.86 7,197,883.86 12.89 11.1 1.43 1.23

130% 15,043,115.99 18,156,826.18 67,125,933 6,091,309.35 2,977,594.32 12.14 10.4 1.35 1.15

Manteniendo constantes la inversion, costos de O&M pero variando los beneficiosAlternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2

VAN 1 VAN 2 TIR TIR B/C B/C

70% 11,571,627.68 13,966,789.37 54,749,243.15 -962,209.76 -4,075,924.80 8.42 6.85 0.94 0.76

80% 11,571,627.68 13,966,789.37 62,570,563.61 1,388,963.28 -1,724,751.76 9.79 8.14 1.09 0.90

90% 11,571,627.68 13,966,789.37 70,391,884.06 3,740,136.32 626,421.28 11.02 9.30 1.22 1.03

100% 11,571,627.68 13,966,789.37 78,213,204.51 9,411,032.86 7,015,866.32 14.65 12.73 1.63 1.41

110% 11,571,627.68 13,966,789.37 86,034,524.96 8,442,482.39 5,328,767.35 13.18 11.33 1.46 1.26

120% 11,571,627.68 13,966,789.37 93,855,845.41 10,793,655.43 7,679,940.39 14.14 12.24 1.57 1.36

130% 11,571,627.68 13,966,789.37 101,677,165.86 13,144,828.47 10,031,113.43 15.05 13.09 1.67 1.45

Variacion

Beneficios

VACST Alt 1

constante

VACST Alt 2

constanteBeneficios

%Variació

n VACST Alt 1 VACST Alt 2 Flujo Act

EVALUACIO

N

Grupo 1 Análisis de Sostenibilidad

El Gobierno Regional Cusco, mediante la Gerencia Regionalde Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente;Como instancia operativa del Gobierno Regional, seráresponsable directo del seguimiento y monitoreo de laadecuada ejecución del proyecto, en su etapa deinversión; Así mismo el de realizar una evaluación ex post -post inversión.

EVALUACIO

N

Grupo 1 Impacto ambiental

› Se ha considerado lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP

› Se ha desarrollado la matriz de identificación de impactos y su respectiva calificación.

› De acuerdo a la evaluación preliminar de impacto ambiental, corresponde: Categoría I, Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

EVALUACIO

N

Grupo 1 Gestión del Proyecto

Para la fase de ejecución:

› El Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales realizará el planeamiento, ejecución, monitoreo y seguimiento del avance físico – financiero contemplado en la etapa de inversión del Proyecto.

› La modalidad de ejecución del PIP, se propone sea por administración directa

EVALUACIO

N

Grupo 1

EVALUACIO

N

Grupo 1

EVALUACIO

N

Grupo 1

EVALUACIO

N

Grupo 1 Gestión del Proyecto

Para la fase de postinversión:

› Los Gobiernos Locales donde se instalaran los viverosforestales, se harán cargo de la operación ymantenimiento

› Las comunidades garantizan la sostenibilidad delpresente proyecto, asumiendo la responsabilidad delcumplimiento de sus funciones, protección ymantenimiento de las plantaciones establecidas encampo definitivo en cada una de las comunidades delámbito del proyecto.

EVALUACIO

N

Grupo 1 Gestión del Proyecto

Financiamiento:

La fuente de financiamiento del proyecto es a través de: “Recursos Determinados” en el rubro “Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

El aporte de las familias beneficiarias en la etapa de inversión está constituido por el aporte de terreno comunal para el establecimiento de plantaciones.

EVALUACIO

N

Grupo 1

Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

RESUMEN DE

OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN

Al concluir el horizonte se ha

contribuido a la mejora de la

calidad ambiental y

condiciones de vida de los

pobladores en el ámbito del

proyecto.

Pobladores han mejorado su

calidad de vida y entorno

ambiental.

Encuestas

regionales,

Indicadores INEI,

Índice de desarrollo

humano regional y

provincial.

Plan de Desarrollo

Regional Concertado al

2021-Cusco, prioriza

proyectos en la

dimensión ambiental.

PROPOSITO

Población de las 12

Comunidades de los

Distritos de las Provincias de

Espinar, Canas y Acomayo

Acceden a Servicios de

Regulación Hídrica.

Al cuarto año de ejecución

del proyecto, se ha

incrementado en 5% la

cobertura vegetal en los

distritos priorizados con fines

de regulación hídrica y el

100% de la población se

encuentra sensibilizada en la

conservación del patrimonio

forestal.

Informes

estadísticos de Agro

Rural, DRA Cusco,

Registro en el

programa de

conservación de

bosques.

Existencia de un marco

normativo de

promoción e incentivos

en la protección y

conservación del

ambiente.

EVALUACIO

N

Grupo 1

Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.RESUMEN DE

OBJETIVOSINDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

COMPONENTES

1. Establecimiento de

plantaciones forestales

y prácticas

agroforestales

Se han instalado 5000 Has con plantaciones

de especies nativas y exóticas.

* Informes de instalación de

viveros forestales.

* Informe del DRA

*Mapas de cobertura de

imágenes satelitales

* Se cuenta con los recursos e

insumos de manera oportuna.

* Las comunidades respetan los

compromisos establecidos en

cuanto a asignación de terreno.

2. Adecuados

programas de

extensión y

capacitación en la

gestión de los recursos

forestales

Al finalizar el proyecto se han fortalecido

capacidades de población de 44 comunidades

e instituciones educativas priorizadas en

aspectos de conservación de las plantaciones

forestales, así como se han conformado igual

número de comités forestales, quienes

garantizan el desarrollo de las plantaciones,

para una adecuada gestión de sus recursos

naturales.

* Registro de asistentes a los

talleres

* Informe anual

* Informe de evaluación ex

post.

* Actas de constitución de

comités

* Pagina web SUNARP y SUNAT

* Registro en el MINAM

* Autoridad Local y Dirigentes

mantienen el compromiso de

conformación de comités de

forestación

3. Implementación de

herramientas para el

monitoreo y

conservación de los

recursos forestales.

Al finalizar el proyecto se han implementado

con instrumentos y herramientas de gestión

para una adecuada administración de los

recursos forestales. Se ha fortalecido la

organización a través de espacios de

concertación.

* Lista de asistentes a los

talleres

* Informe de contenido de

talleres de capacitación.

* Fotocopias de libro de actas.

* Informe de evaluación ex

post

* Se cuenta con los recursos e

insumos de manera oportuna

* Los pobladores toman

conciencia sobre la importancia

de una adecuada gestión de sus

recursos forestales.

EVALUACIO

N

Grupo 1

RESUMEN DE

OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACI

ON

SUPUESTOS

ACCIO

NES

ACCION 1.1.

Instalación de viveros

forestales mixtos para

la producción de

especies forestales.

Se han producido 5'332,800 plantones en 4

viveros forestales mixtos para la instalación de

4000 Has con especies nativas y exóticas.

Asimismo se han implementado planes de

manejo socio ambiental en los viveros forestales.

Informe de

seguimiento

y

evaluación.

Cuaderno

de obras.

* Las condiciones meteorológicas se presentan

favorables y según la fenología de las especies

forestales.

* Se contará con los recursos económicos, personal

calificado y asignación presupuestal por parte del

Gobierno Regional para la ejecución del proyecto.

* Participación Activa de los Gobiernos Locales, para el

éxito del proyecto.

* Los beneficiarios del proyecto respetan las actas de

compromiso firmadas por sus representantes, para la

sostenibilidad y conservación de los recursos forestales.

ACCION 1.2.

Adquisición de

plantones de calidad

* Adquisición de 777,700 plantones de especies

nativas y 333,330 plantones de Pino para la

instalación de 1000 Has en comunidades del

ámbito del proyecto.

* Se han acondicionado espacios para la

recepción de las especies forestales en 12

distritos de las provincias de Espinar, Canas y

Acomayo.

* Poca disponibilidad de plantones en el mercado local y

regional

ACCION 1.3.

Adecuado usos de

suelos y prácticas

agroforestales

* Instalación de 5000 Has con plantaciones

forestales.

* Apertura de 40000 metros lineales de zanjas

de infiltración.

* Mantenimiento de 5000 Has de plantaciones

de especies forestales en 12 distritos de la

cuenca alta del río Apurímac.

* Condiciones climatológicas adversas para el

crecimiento y desarrollo de los plantones

Grupo 1

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

CONCLUSIO

NES Y RECOMENDACIO

NES Grupo

1

La elaboración del perfil, se realizó a partir de la identificación de un real problemaambiental que afecta a los pobladores de la zona de estudio.

El diagnóstico situacional, demuestra la gravedad del problema, y la falta de accionestendientes a solucionarlo, a pesar de ser un problema reconocido por las organizacionessociales de la región. El problema central está planteado como “Degradación del Serviciode Regulación Hídrica en los distritos priorizados de la provincias de Acomayo, Canas yEspinar, pertenecientes a la Cuenca Alta del Apurímac”.

El proyecto tiene una inversión de S/. 18,221,401.48 y propone la forestación de 5000hectáreas de tierras de protección en las Provincias Acomayo, Canas, y Espinar; conespecies forestales nativas y exóticas, de las cuales 4000 hectáreas serán forestadas conplantones producidos en los viveros forestales instalados, y 1000 hectáreas seránforestados a través de la compra de plantones certificados; la capacidad de losbeneficiarios en un adecuado manejo del recurso tierra de acuerdo a su capacidad de usomayor y a la conformación de comités de gestión y manejo adecuado de la forestación yasí protejan las plantaciones a realizarse y los bosques existentes a fin de evitar que sesiga perdiendo la biomasa vegetal.

CONCLUSIO

NES Y RECOMENDACIO

NES Grupo

1

• La evaluación económica, a partir de los indicadores de costo/beneficio en laAlternativa 1, muestra mejores alternativas de solución respecto a la Alternativa 2, por loque se recomienda su ejecución.

• La viabilidad y sostenibilidad del proyecto, se garantizan con la participación de lasComunidades Campesinas y Municipalidades Distritales de la zona de influencia delproyecto.

• Los bienes y servicios generados en el proyecto son a mediano y largo plazo.

• El impacto ambiental del proyecto se realizó de acuerdo a las normas del Sistema deEvaluación del Impacto Ambiental; el cual no tendrá impactos negativos sobre elambiente, pues se trata de la población generando bienes y servicios de vitalimportancia para su subsistencia.

• Finalmente mediante la reforestación a realizar por el proyecto, e posible de replicar enotras Provincias, que afrontan el mismo problema, aumentando sus resultados a unámbito mayor, que conllevaría a la estabilización espacial y económica de la población,la cual dejaría de ser un elemento de presión no solo contra los bosques remanentes dela zona, hacia donde tiende la acción destructiva de la agricultura migratoria.

Grupo 1

Gracias por su atención!!!!!!