2
“PINEDA Y BASCUÑAN. DEFENSOR DE ARAUCO. VIDA Y ESCRITOS DE UN CRIOLLO CHILENO DEL SIGLO XVII”. De JocC Anadón - Santiago, Editorial Universitaria. Seminario de Filología Hispánica, 1977. Gracias a los esfuerzos de un compatriota avecindado largos años en Estados Unidos, el profesor José Anadón, se vierte nueva luz y se cono- cen, por primera vez, datos insospechados de un cronista de la Colonia tan singular como el autor del Cautiverio Feliz. El texto había sido reconocido en su importancia decisiva para la comprensión de un momento histórico del desarrollo de la sociedad colo- nial, pero de su autor se sabía poco y mal. En verdad, no excedían los datos biográficos de aquellos que diseminados se encontraban en el texto aludido. Se sabía de la vida de Pineda en el lapso que comprendían los acontecimientos narrados en el Cautiverio, pero no había notorias lagunas en lo que se refería tanto a los comienzos de su carrera como a esconocía, asimismo, su presencia en Lima y nada ecto a sus hijos y familia. in, en una minuciosa tarea filológica que se ins- le nuestros más prestigiosos polígrafos, llena estas lescubrimiento de una serie de documentos iné- se encuentran un valioso memorial de 1639, cinco lneda de 1650, declaraciones notariales, recibos de .ima, etc. Además se proporcionan datos sobre la varones de Pineda: don Pedro, don Fernando y se trata tan sólo de la completación del itinerario las etapas finales. Se d investigado existía resp El profesor Anadd cribe en la tradición ( lagunas mediante el ( ditos, entre los cuales cartas autógrafas de Pi las Cajas Reales de I vida de los tres hijos don Alvaro. Pero, no : de una vida, sino de la iluminación del contexto histórico y personal en que se escribe el Cautiverio. Sorprende, como dice Anadón, que el li- bro se redactó en Lima, o por lo menos una de sus tantas redacciones, cuando Pineda solicitaba vanamente premios y recompensas por sus ser- vicios. Tal situación pondera una de las tantas significaciones del texto: la desilusión, la amargura de ver que otros más audaces obtienen los premios que los beneméritos no podrían alcanzar. En tal línea se desarrolla el estudio de Anadón. Se reconstituye una época y una vida, o mejor dicho, a través de una vida se reconstituye una época para poder interpretar el sentido oculto de un texto. La idea es que el Cautiverio Feliz, como obra autobiográfica, sólo puede entenderse en SLI justa dimensión desde el extratexto, constituido aquí por la vida del autor y el momento histórico en que ella se inserta. Este tipo de interpretación corresponde a un canon biográfico-social respetable y de larga tradición en la filología chilena y que en el estudio de José Anadón funciona bien. Cabría sí, ya para el estudioso del relato, y tomando en cuenta que Anadón agota brillantemente el extratexto, preocuparse de los problemas intertextuales que ofrece el Cautlaerio.

Pineda y Bascuñan Defensor de Arauco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida y escritos de un criollo chileno del siglo XVII

Citation preview

  • PINEDA Y BASCUAN. DEFENSOR DE ARAUCO. VIDA Y ESCRITOS DE UN CRIOLLO CHILENO DEL SIGLO XVII.

    De JocC Anadn - Santiago, Editorial Universitaria. Seminario de Filologa Hispnica, 1977.

    Gracias a los esfuerzos de un compatriota avecindado largos aos en Estados Unidos, el profesor Jos Anadn, se vierte nueva luz y se cono- cen, por primera vez, datos insospechados de un cronista de la Colonia tan singular como el autor del Cautiverio Feliz.

    El texto haba sido reconocido en su importancia decisiva para la comprensin de un momento histrico del desarrollo de la sociedad colo- nial, pero de su autor se saba poco y mal. En verdad, no excedan los datos biogrficos de aquellos que diseminados se encontraban en el texto aludido. Se saba de la vida de Pineda en el lapso que comprendan los acontecimientos narrados en el Cautiverio, pero no haba notorias lagunas en lo que se refera tanto a los comienzos de su carrera como a

    esconoca, asimismo, su presencia en Lima y nada ecto a sus hijos y familia. in, en una minuciosa tarea filolgica que se ins- l e nuestros ms prestigiosos polgrafos, llena estas lescubrimiento de una serie de documentos in- se encuentran un valioso memorial de 1639, cinco lneda de 1650, declaraciones notariales, recibos de .ima, etc. Adems se proporcionan datos sobre la varones de Pineda: don Pedro, don Fernando y

    se trata tan slo de la completacin del itinerario

    las etapas finales. Se d investigado exista resp

    El profesor Anadd cribe en la tradicin ( lagunas mediante el ( ditos, entre los cuales cartas autgrafas de Pi las Cajas Reales de I vida de los tres hijos don Alvaro. Pero, no : de una vida, sino de la iluminacin del contexto histrico y personal en que se escribe el Cautiverio. Sorprende, como dice Anadn, que el li- bro se redact en Lima, o por lo menos una de sus tantas redacciones, cuando Pineda solicitaba vanamente premios y recompensas por sus ser- vicios. Tal situacin pondera una de las tantas significaciones del texto: la desilusin, la amargura de ver que otros ms audaces obtienen los premios que los benemritos no podran alcanzar.

    En tal lnea se desarrolla el estudio de Anadn. Se reconstituye una poca y una vida, o mejor dicho, a travs de una vida se reconstituye una poca para poder interpretar el sentido oculto de un texto.

    La idea es que el Cautiverio Feliz, como obra autobiogrfica, slo puede entenderse en SLI justa dimensin desde el extratexto, constituido aqu por la vida del autor y el momento histrico en que ella se inserta.

    Este tipo de interpretacin corresponde a un canon biogrfico-social respetable y de larga tradicin en la filologa chilena y que en el estudio de Jos Anadn funciona bien.

    Cabra s, ya para el estudioso del relato, y tomando en cuenta que Anadn agota brillantemente el extratexto, preocuparse de los problemas intertextuales que ofrece el Cautlaerio.

  • El discurso de Pineda no es un tipo de discurso histrico original. Es el utikamiento, la transposicin o la versin transformada de otras escrituras, otros textos que utilizan la misma disposicin discursiva. La retrica clsica la llam discurso demostrativo e indic sus dos posibili- dades: alabanza y vituperio.

    El texto de Pineda trata de demostrar que la causa de los males del reino de Chile proviene del negativo comportamiento de los espaoles, especialmente de quienes gobiernan. Los espaoles son codiciosos, sen- suales, envidiosos. Los gobernantes, injustos, soberbios, sin vocacin de servicio. Se constituye as -el discurso de vituperio.

    Esta constitucin exige al texto de Pineda una relacin polmica con los otros relatos histricos sobre el reino. All donde el texto can- nico alaba y oculta la verdad, el discurso del Cautiverio vitupera y desen- mascara.

    Como la crtica es violenta, Pineda legitima su discurso recurriendo al criterio de autoridad. De aqu las innumerables citas del texto. A travs de ellas el autor nos dice: mi discurso es s610 una reproduccin o la transposicin o un caso concreto de la condenacin de los perversos, injustos o ignorantes que han hecho las samadas escrituras, los telogos O los historiadores clsicos.

    La misma funcin de ejempl verio de seis meses entre los indic

    iificacin tiene el relato de su cauti- )s araucanos.

    Tales seran algunos aspectos del anlisis textual del Cautiverio. Ellos no se contradicen con la interpretacin del profesor Anadn. Y es as porque estamos frente a un trabajo serio, riguroso, una verdadera inves- tigacin histrica sobre un tema apasionante destinada a producir una profunda transformacin en los estudios sobre don Francisco Pineda Bascuin y su Cautiverio Feliz.

    .dar el esfuerzo y la tarea silenciosa wPrrPrr;,-, n2apCt:. a;rprtnr am i1

    Unas palabras finales para salu de un gran fillogo chileno: Mari" uIIccLvI A- serie Theses et Studia Soholastica y del St a cuyo amparo se edita este v a 1' TOSO text(

    :minario de Filologa Hispnica 3 crtico.

    MAE U0 RODRIGUEZ FERNANDEZ Profesor Instituto de Lenguas

    Universidad de Concepcin

    318