Pierre Parlebas -EFD- Palestra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Pierre Parlebas -EFD- Palestra

    1/5

    educacin fsica educacion fisica deportes deporte sport futbol ftbol entrenamiento deportivo discapacidad aventurapoker jackpot bet apuesta dados dice casino naturaleza lesin lesion deportiva psicologia sociologia estudios socialesculturales physical juegos game gambling education sports sciences education physique gimnasia fitness natacion

    Problemas tericos y crisis actual en la Educacin Fsica

    Pierre Parlebas (Francia)

    Mariano Guiraldes (Presentador)Ruth Edelstein (Intrprete)

    Queridos colegas, me encuentro muy contento de estar aqu conustedes y cuando veo a tantos jvenes delante de m vuelvo aencontrarme con aquellos buenos viejos tiempos en los que yomismo era estudiante de Educacin Fsica. Por otra parte, a lolargo de esta charla que vamos a tener ahora, voy a darlesbastante a menudo mis propias impresiones qu fue para mi serestudiante de Educacin Fsica.

    Vamos a hablar de los problemas tericos de la EducacinFsica actual y fundamentalmente de la crisis actual de laEducacin Fsica. Voy a proceder en este sentido,plantendome preguntas.

    Educacin Fsica y ciencia

    La primera pregunta que se nos plantea es la siguiente: la Educacin Fsica es una ciencia?. En este sentido, mirespuesta es categrica: la Educacin Fsica no es ni ser jams una ciencia. La Educacin Fsica es una prctica,una prctica pedaggica, una prctica en el transcurso de la cual ustedes, los profesores, ejercen una influenciaen los alumnos que les han sido confiados. En consecuencia no es una ciencia.

    Pero, puede alcanzar la Educacin Fsica algo que concierne a las ciencias?. Si la Educacin Fsica no tiene nadaque ver con la ciencia, en este sentidos, la Educacin Fsica no tiene ningn lugar en las universidades. Si, por elcontrario, tiene relaciones con la ciencia, es necesario entonces, que los estudiantes tengan una formacin

    cientfica mnima. En este sentido mi respuesta es positiva. Es deseable que la Educacin Fsica sea cientfica.

    Es en cierto sentido como la Medicina: el mdico no es un investigador cientfico pero utiliza los conocimientoscientficos para curar, para cuidar al enfermo. En consecuencia, es necesario que l adquiera estos conocimientoscientficos.

    Lo mismo sucede con el estudiante de Educacin Fsica. El profesor es un practicante. Pero puede estaresclarecido por los conocimientos cientficos. Mi respuesta en consecuencia es clara: la Educacin Fsica no esuna ciencia pero cada vez ms debe ir apoyndose en los conocimientos cientficos.

    Sobre este punto, cuando yo era estudiante este acuerdo no exista. Pero hoy da las cosas han avanzado mucho yen todos los pases hay una investigacin cientfica en lo que concierne al campo de la Educacin Fsica y eldeporte.

    Pero esto no resolvi todo el problema, ya que se plantea una pregunta: cules son los conocimientos cientficosque ustedes, estudiantes de Educacin Fsica necesitan?. Cmo concebir la investigacin cientfica en EducacinFsica?. Cmo formar a los estudiantes?. Con qu perspectivas?. Con qu especialidad?.

    Actualmente hay dos posiciones opuestas. ustedes van a encontrarse frente a esta opcin. La primera concepcinconsiste en yuxtaponer disciplinas cientficas. Es la enseanza que yo mismo recib en el Instituto Nacional delDeporte de Pars. Los lunes por la maana tenamos clases de anatoma; por la tarde clases de psicologa; losmartes por la maana clases de sociologa; los jueves, clases de estadstica. En este sentido haba unayuxtaposicin de disciplinas diferentes.

    Estas disciplinas, tericamente, estaban hechas para ser tiles. Pero yo como estudiante, jams utilic estosconocimientos. Las ciencias que yo utilic estaban en el campo. Como practicante, como docente, no estaban paranada apoyadas en estos conocimientos cientficos tericos.

    Lo que yo reciba en Medicina o en Psicologa prcticamente no me servan de nada para ensear el salto en alto,ftbol, natacin o gimnasia. Tenamos conocimientos tericos totalmente separados de las prcticas del campo ysin embargo, es hoy en da una concepcin dominante ensear disciplinas diferentes que tericamente hablan deEducacin Fsica y de deporte. Pero lo hacen desde un punto de vista que les es propio.

    Yo soy socilogo. Cuando un socilogo habla del deporte lo hace desde el punto de vista del socilogo. No se le

    re Parlebas http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.ht

    5 12/03/2013 10:07

  • 7/29/2019 Pierre Parlebas -EFD- Palestra

    2/5

    puede reprochar nada. Pero el punto de vista del socilogo no es el de un profesor de Educacin Fsica. Dirinclusive, que no tiene nada que ver. El mdico o el socilogo describen un fenmeno de una manera neutra, sintomar partido, no buscan progresos. En tanto que el profesor, el docente, est ah, en el campo, con nios, conadultos, tiene objetivos. Su objetivo no es adquirir conocimientos sin obtener resultados. Y resultados sobrequ?. Sobre las conductas, sobre la accin sobre los comportamientos de los nios. Ahora bien, esto no se da porla yuxtaposicin de psicologa, de sociologa, de informtica.

    Asimismo, hay una segunda concepcin que es la que yo trato de desarrollar. Este es el planteo que yo hago. Nohay contentarse con acumular en el punto de vista exterior. Es necesario impulsar una disciplina original quedesarrolle lo que nosotros llamamos 'su propia pertinencia', que examine en consecuencia la prctica fsica desde

    un punto de vista motriz.

    Por supuesto que podra recurrir a la ayuda de la sociologa, de la psicologa, de la biomecnica. Pero miproblema es elucidar lo que subyace a todo comportamiento motor, accin motriz. Tratamos de desarrollar unanueva disciplina que es la Ciencia de la Accin Motriz que a veces llamamos Praxiologa Motriz, que viene depraxis (accin) y logos (discurso). Se trata de desarrollar un campo de conocimiento cientfico que tome comoobjeto el gran conjunto de las actividades fsicas, que ponemos bajo la etiqueta de la Accin Motriz.

    Vemos que los dos aspectos se apoyan ambos en la ciencia, pero con una gran divergencia. El primer punto devista acumula conocimientos exteriores, el segundo punto de vista desarrolla un enfoque propio.

    Actualmente, estas dos posiciones estn en lucha. La que domina actualmente es la primera. Hay que decir que esla ms cmoda. Porque una vez que uno es psiclogo hace psicologa; una vez que uno es biomecnico, hacebiomecnica. Esto es lgico. Pero es lgico en una universidad de biomecnica o de psicologa. Pero no lo es en un

    centro de actividad fsica.

    Yo, personalmente, digo que hay que cambiar. No hay que contentarse con puntos de vista exteriores. Hay quedesarrollar puntos de vista propios. Pero esto es muy difcil para desarrollar, porque hay que cambiar de punto devista y porque tambin muchas veces hay que enfrentarse con colegas de otras disciplinas. Porque el biomecnicova a decir "soy yo el que conoce de biomecnica"; el psiclogo va a decir "soy yo el que conoce de psicologa".

    Si, por supuesto, est bien. Pero yo les digo: con nuestros estudiantes, no se trata de hablarles de biomecnica o depsicologa, sino de ensearles lo que es la prctica de la actividad fsica.

    Esto supone hacer nuevas sntesis. Es ms difcil pero mucho ms estimulante. Creo, por ejemplo, que en el campode la investigacin es mucho ms interesante. Muchas veces me encuentro haciendo investigaciones sociolgicas ypsicolgicas clsicas. Me interesa. Pero encuentro mucho ms excitante el trabajar sobre la Accin Motriz. Esmucho ms nuevo, se hacen descubrimientos, no se repite lo que otros ya han dicho.

    En conclusin, hay que crear una disciplina nueva. Es sto una utopia?. Muchos me dicen s, esto es un chiste.Pero estas personas no conocen bien el mundo cientfico, porque se han creado muchas disciplinas cientficas. Porejemplo, cuando yo era estudiante, la psicologa no tena la preminencia que tiene en la calle, era una disciplinasecundaria. Hoy en da es una disciplina floreciente, porque los psiclogos han sabido imponerla. Pero hay otrasdisciplinas que se han creado, como la ergonoma, la proxemia (la ciencia del espacio), la kinsica (la ciencia delmovimiento), la pragmtica (que es la ciencia que estudia las conversaciones, el dilogo, los intercambios). Estasdisciplinas son todas ellas muy recientes.

    En cuanto a la Educacin Fsica tenemos que tener la audacia, el coraje de crear nuestra propia ciencia, lo cualde ninguna manera significa que hay que repudiar las otras disciplinas, en absoluto. Tenemos que seguirtrabajando con los biomecnicos, los socilogos, los psiclogos. Tenemos necesidad de ellos, sobre todo en estemomento. Es necesario que constituyamos equipos de trabajo con ellos, con los estudiantes, pero con la siguienteidea: las personas que van a dirigir estas investigaciones ya no sern ni biomecnicos, ni mdicos, ni psiclogos.

    Sern que son profesores de educacin fsica.

    Muchos no se contentarn con plantear preguntas, sino que llevarn adelante las investigaciones y ellos mismossern los que interpretarn los resultados.

    De esta manera, como se plantea la crisis actual, este primer aspecto creo que est resuelto. Todo el mundoreconoce la importancia de la ciencia, pero no estamos de acuerdo sobre el papel despectivo acordado a tal o cualciencia. En este sentido mi posicin es radical, esta forma de acumular conocimientos exteriores conduceinevitablemente a un callejn sin salida.

    Aproximadamente hace un siglo que procedemos de esta manera y ya hace unos 20 aos que la Educacin Fsicaest en la universidad. En este sentido, bajo este punto de vista, es un fracaso. Desde el punto de vista cientfico, nohay verdadera integracin de la Educacin Fsica con la universidad y con la gente. Es imposible, podemosdesarrollar sociologa, la biomecnica, la psicologa pero no es de sto que se trata la Educacin Fsica. Me

    parece fundamental desarrollar un campo de conocimiento autnomo y original para la Educacin Fsica.

    La Accin Motriz

    Ustedes entienden muy bien que al hablar de la Accin Motriz tenemos el denominador comn de todos losdeportes, de todas la actividades fsicas. Hagan danza, expresin corporal, gimnasia, atletismo, estn todos en elcampo de la accin motriz. La Accin Motriz es lo que da la identidad a la Educacin Fsica; tambin le da su

    re Parlebas http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.ht

    5 12/03/2013 10:07

  • 7/29/2019 Pierre Parlebas -EFD- Palestra

    3/5

    unidad y finalmente, su especificidad. Lo que hace que todas las personas que trabajan en al campo de la AccinMotriz sean llamados motricistas.

    Este es el primer punto que quera abordar con ustedes Y hay que entender bien que si vamos en este sentidotodos los estudios inevitablemente van a sufrir una transformacin. En las universidades francesas trabajamos deeste modo. No en muchas pero s en algunas. Por supuesto que a nuestros estudiantes le damos una formacin debase en estadstica, en biomecnica, en psicologa. Pero desarrollamos un tronco comn de base en Accin Motriz.Y es all verdaderamente donde nuestros estudiantes aprenden su profesin, en relacin por supuesto, con lasprcticas de campo. Es all donde adquieren estos conocimientos cientficos que tocan muy de cerca a suformacin y a su profesin.

    Por ejemplo, si trabajamos en comunicacin lingistica, trabajamos sobre el lenguaje. Eso no es especfico para laEducacin Fsica. Nosotros en el campo vivimos lenguajes particulares que son lenguajes gestuales, corporales.Este es el campo de la Accin Motriz. Hay que entender cmo es posible que en una cancha de ftbol, 22jugadores se comprendan entre s sin hablarse; cmo en patinaje artstico, los patinadores, los artistas, transmitenmensajes sin palabras. Esto verdaderamente forma parte de la Accin Motriz.

    Tenemos que entender cules son las tcnicas por las cuales este mensaje motor va a pasar. En este caso hay unamultiplicidad de desarrollos cientficos para desarrollar. En ese campo comn de base del que les hablaba,ensebamos algo de esto. Este tronco comn puede llevar varios aos. Puede tomar seguidamente el camino de laespecializacin, pero en lugar de dar una enseanza fragmentaria a nuestros estudiantes, habr una enseanzamucho ms inteligible, mucho ms coherente, ms unificada para transmitir las nociones de la Accin Motriz.

    Los programas de Educacin Fsica

    Otro de los problemas que se plantean es la necesidad de imponer un programa de Educacin Fsica. Es quetenemos que preguntarles a ustedes, pedirles a ustedes, nuestros profesores, que enseen tal o cual actividad a taledad, luego la otra y luego la otra?. Todos los argentinos tienen que aprender lo mismo?. Todos tienen queaprender voley, rugby, basquet, saltos?. Hay un orden para seguir, o hay que ensear lo que est de moda?. Osolamente lo que uno mismo conoce?.

    Este es un problema importante. No slo es un problema de la profesin sino que es un problema nacional. En estesentido tambin hay varias posibilidades. En algunos pases hay programas extremadamente estrictos, donde todoest previsto: a tal edad, esta actividad; tal mes, tal contenido. En otros pases no hay ningn programa. No s porotra parte qu es lo que sucede en Argentina en este aspecto.

    Pero en Francia este problema se plantea y esta es la respuesta que yo sugiero. Por supuesto que voy a partir delanlisis de situaciones motrices. Yo digo: ustedes los profesores tienen a su disposicin centenares de miles deactividades posibles. Ustedes no las conocen todas y tampoco van a poder ensearlas todas juntas. O sea que

    ustedes se ven condenados a hacer una eleccin.

    Qu tipo de eleccin?. Me parece que es importante analizar todas las actividades y extraer distintas categorasde ellas. Tratar de identificar grandes familias coherentes de actividades. Una vez que uno ha identificado grandesdominios de Accin Motriz, y stos son suficientemente homogneos, no vale la pena ensearlo todo, sino tomar 2 3 representantes de estas grandes familias.

    Hemos analizado el conjunto de las prcticas y hemos encontrado de siete a ocho grandes dominios de accin.Esto puede servirnos como referente para la confeccin de programas. La idea es que los nios tendrn que tenerun conocimiento general de todas estas grandes familias.

    Esto supone ciertas presiones. El profesor no deber contentarse con uno o dos de estos fenmenos. Debe abarcartodo el campo de las actividades. Pero le permite un cierto margen de eleccin segn sea que tiene un grupo dealumnos varones, nias, la edad de ellos, el medio geogrfico en el cual se desenvuelven.

    La interaccin motriz

    Cmo identificar estas grandes familias de acciones motrices?. Este es un problema precisamente de la cienciade la Accin Motriz. No puedo por supuesto detallar sto aqu, pero s voy a darles algunas ideas al respecto.

    Hay que elegir criterios operativos, criterios objetivos. Lo que cuenta no es mi opinin sino que pongo loselementos a la crtica de los dems.

    Por ejemplo, primer criterio verificable sera la interaccin con los dems. Cuando en la accin motriz no tengointeraccin con otros es una actividad psicomotriz, por ejemplo, el salto en alto, las barras paralelas o el potro, lahalterofilia. Pero cuando hay una interaccin con otros hay una transformacin en la accin motriz: es una accinsociomotriz. Ven ustedes que hay una dicotoma entre la accin psicomotriz y la accin sociomotriz. Esto no es unafantasa, no se trata de mi gusto personal. Todos pueden filmarlo, observarlo. Esto constituye dos camposdiferentes: el campo psicomotor y el campo sociomotor.

    Pero an as esto sigue siendo algo grosero. Por ejemplo, la interaccin sociomotriz puede ser de cooperacin o deantagonismo. Si tomo por ejemplo un encuentro de box o un set de tenis o un asalto de esgrima, estoy en el campode la interaccin de oposicin, que se caracteriza por una accin motriz muy particular: ataque, defensa,agresividad.

    re Parlebas http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.ht

    5 12/03/2013 10:07

  • 7/29/2019 Pierre Parlebas -EFD- Palestra

    4/5

    Pero si considero por ejemplo una actividad como puede ser la vela o la actividad de patinaje artstico en parejas,o por ejemplo una prctica de alpinismo con sogas. Es sto una interaccin motriz, pero una interaccin motriz decooperacin. Hay entonces una dicotoma entre interaccin de oposicin e interaccin de cooperacin. Vemos quehay dos familias de interaccin motriz muy diferentes.

    Cuando ustedes tienen a sus alumnos en judo o en alpinismo, se encuentran en dos universos muy diferentes.Entonces en este aspecto, la intervencin de ustedes como educadores tiene consecuencias muy variadas. Y esnecesario que ustedes estn bien al tanto de cules son las consecuencias de sus intervenciones. Es esta la maneraen que definimos las dos grandes familias de Accin Motriz.

    Relacin con el espacioHe hablado de criterios de interaccin. Pero voy a tomar un ltimo ejemplo: voy a tomar la relacin con elespacio.

    El espacio puede ser standarizado, inmvil o estar cargado de imprevistos. Por ejemplo, el espacio de estegimnasio es un espacio standarizado. Ustedes ya lo conocen antes de entrar en el campo, no hay obstculos, lasdimensiones ya han sido previamente trazadas. Este espacio no supone incertidumbre, al igual que el espacio delatletismo o el espacio de la gimnasia.

    Cuando la actividad es psicomotriz, en este caso, aumentan los automatismos motores. Las enseanzas que ustedestransmiten son las enseanzas automatizadas, por ejemplo el salto en alto, es una actividad muy compleja, que enel entrenamiento va automatizndose. Sucede lo mismo con las barras paralelas o el salto en largo, el lanzamientode jabalina. Es muy diferente en lo que concierne a los deportes de vida en la naturaleza. Cuando se bajan losrpidos en un torrente, o por ejemplo al hacer esqu en nieve virgen, o cuando, o al hacer surf, tienen ante ustedes

    un medio que va cambiando permanentemente, con obstculos que surgen de repente. Ustedes no puedendesarrollar esas prcticas con los ojos cerrados. Hay que tomar permanentemente informacin porque haymucha incertidumbre y ustedes deben tomar decisiones y adoptar inmediatamente una estrategia. Es una accinmotriz muy particular.

    Ven muy bien que la conducta motriz, por ejemplo en kayac o en canoa es muy diferente del lanzamiento de bala odel salto con garrocha. Son dominios de accin motriz muy diferentes. Ustedes ven muy bien que el trabajo quehacemos es analizar todas la tcnicas pero ver ms all de la tcnica lo que hay de verdaderamente profundo en laaccin motriz.

    El espectador ve muy bien la tcnica pero ustedes como expertos deben ver detrs de la tcnica todos losproblemas de principios de accin, de las conductas motrices de los atletas y de los jugadores. Esto supone unacompetencia en la accin motriz.

    Hay que identificar los grandes dominios de la Accin Motriz, y hacer que los programas descansen en estosdominios, en estos campos.

    Especializacin o polivalencia

    Otro de los problemas que se plantea es: hay que ser especialista o polivalente?. Muchos dicen: "hay que ser unexperto en ftbol y nada ms que en ftbol". O en gimnasia o natacin. Otros dicen que hay que aprenderlo todo.Dnde se encuentra la verdad?.

    Hay dos problemas diferentes: para los nios y para ustedes, ustedes en tanto estudiantes o profesores. Veamoseste primer caso. En Francia en cierto sentido lo hemos conocido todo. Cuando yo mismo era estudiante,queramos saberlo todo. Practicbamos todo: pasaje de vallas, lanzamiento de jabalina, voley, vida en lanaturaleza, natacin en todos sus estilos, la barra fija, las barras paralelas. Era demencial. Despus, seguidamentele pedimos a nuestros estudiantes que fueran hiperespecializados. La idea es que se vuelvan campeones en suespecialidad. Es cierto que entre nuestros alumnos han salido muchos campeones, profesores de Educacin Fsica.

    Pero est bien claro que ni la primera ni la segunda son las ms adecuadas como soluciones.

    Es necesario que nuestros estudiantes tengan una formacin abierta. Es necesario que el profesor de EducacinFsica tenga un conocimiento sobre el conjunto de las distintas prcticas. Que conozcan los principios de AccinMotriz en todas las familias. Este es el tronco comn de base, terico y prctico. Pero puede muy bien serinteresante tanto para profesores como para alumnos tener una o dos prcticas dominantes y muchas vecestambin una especializacin muy fuerte. No es obligatorio, pero puede muy bien ser interesante.

    Yo creo que hay que dejarle a los estudiantes, a los profesores la posibilidad de elegir esta especializacin si as loquieren. Pero es necesario que tenga una formacin cientfica sobre toda la extensin del campo. Es necesario queest esta base polivalente, y para los alumnos en algn sentido de la misma manera. Cuando son muy jvenes hayque presentarles todo el conjunto de la prctica. Y seguidamente ellos mismos podrn elegir lo que ms les guste.

    Los objetivos en la Educacin Fsica

    Otro problema se plantea: el objetivo del profesor de Educacin Fsica ser solamente ensear tcnicasdeportivas?. Si, digo si, por supuesto, hay que ensear tcnicas. Sin tcnicas no tenemos verdaderamenteconocimiento profesional, pero sobretodo, no hay que quedarse solamente en las tcnicas. El objetivo del profesores, con ayuda de sus tcnicas tocar, alcanzar la personalidad del alumno. Desarrollar su dominio emocional,desarrollar su inteligencia motriz, desarrollar sus capacidades emocionales. Por la intervencin del cuerpo y de laaccin se hacen surgir nuevas maneras de entrar en contacto con los dems.

    re Parlebas http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.ht

    5 12/03/2013 10:07

  • 7/29/2019 Pierre Parlebas -EFD- Palestra

    5/5

    Hay que adoptar una pedagoga de la educacin. De esta manera los profesores se convierten en educadores.

    Tenemos nosotros una oportunidad extraordinaria. Los nios y los adolescentes adoran hacer actividades fsicas,por supuesto, si se las proponemos de manera agradable. Nuestro objetivo no es aprender tcnicas pero s conayuda de estas tcnicas que son indispensables, tocar, alcanzar estas dimensiones de la personalidad.

    Que el nio y el adolescente experimenten el placer del actuar de la accin. El deporte, la actividad fsica, es unafuente extraordinaria de placer fsico, es la ocasin de expandir su personalidad. Si ustedes estn actualmenteaqu y si yo estoy aqu es que en algn momento todos hemos experimentado una pasin. Hemos sentido estapasin por la actividad fsica. Hay que hacer que los nios sientan esta pasin por la actividad fsica. Es un

    trabajo de ustedes como educadores, pero por supuesto que para hacerlo hay que conocer muy bien su profesin ypor supuesto, la Accin Motriz.

    Deporte y Escuela

    Me quedan slo dos pequeos puntos para tratar. El primero: hay que ensear solamente, nicamente deportes?.Algunos dicen: hay que ensear solamente deportes. Otros dicen: hay que ensear todo salvo el deporte. Mirespuesta tendr ms matices. Mi sentimiento personal es que uno no puede dejar de tener en cuenta al deporte.Los nios miran la televisin, ven constantemente los Juegos Olmpicos, los atletas, los jugadores de ftbol. Nopodemos privarlos de esas actividades. Pero segn mi opinin, no deberamos quedarnos solamente con estasactividades.

    El deporte es un subconjunto del conjunto mayor de las actividades. Hay muchas otras actividades. Por ejemplolos juegos tradicionales, las actividades libres, actividades de juegos de pases extranjeros, ejercicios gimnsticos.Todo esto segn mi opinin debera ser presentado a los nios segn los objetivos pedaggicos que ustedes tengan.

    En consecuencia el deporte forma parte del bagaje de ustedes pero junto al deporte hay muchas otras actividadesfsicas.

    Y en ltimo trmino, el profesor de Educacin Fsica, slo debe ensear en la escuela?. O solamente fuera de laescuela?. Es evidente que la tarea primera que tiene el profesor es ensear a los chicos, pero por supuesto, elprofesor de Educacin Fsica puede intervenir fuera de la escuela. Esto me parece no slo posible sino deseable.Podemos intervenir tambin en los clubes, en las asociaciones, en las colonias de vacaciones, en los centros detiempo libre. Esto le da a ustedes salidas laborales.

    Nosotros como profesores, estamos muy preocupados con este tema de la salida laboral de ustedes estudiantes. Esuna manera, adems, muy importante de penetrar en el tejido social. Por eso es tan importante que nuestrosfuturos profesores tengan una formacin muy slida. Es necesario que sean capaces de analizar las situaciones,adaptarse por ejemplo, a los deportes de alto nivel, a la actividad del joven, a la prctica de las chicas, a laprctica de los discapacitados, a las actividades de la tercera edad. Pera ello siempre es necesario una formacin

    cientfica de base en Accin Motriz.

    Si solamente formamos en el campo de las tcnicas los profesores estarn desfasados al cabo de pocos aos, porquelas tcnicas cambian y ya no sabrn qu ensear. Pero si tienen una informacin cientfica sobre la Accin Motriz,podrn manejar todas las situaciones, todas las prcticas, todos los deportes nuevos que van a surgir. Tendrn losmedios intelectuales, cientficos, para analizarlos. Sern excelentes pedagogos, excelentes entrenadores enprcticas que ellos mismos no habrn practicado. Por eso la insistencia en esta formacin cientfica de base parala enseanza.

    Les agradezco mucho su atencin y estoy a total disposicin para escuchar sus preguntas.

    Lecturas: Educacin Fsica y Deportes. Ao 2, N 7. Buenos Aires. Octubre 1997http://www.efdeportes.com

    re Parlebas http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.ht