16
Recorridos por la música de cámara PHILHARMONIA SCHRAMMELN, ensamble de folclor vienés (Austria) Martes 6 de noviembre de 2012 • 7:00 p.m. Neiva, Teatro Pigoanza Miércoles 7 de noviembre de 2012 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Viernes 9 de noviembre de 2012 • 7:00 p.m. Villavicencio, Biblioteca Germán Arciniegas

Philharmonia Schrammeln Wien (Austria)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Orquesta Filarmónica de Viena cuenta con varios ensambles de música de cámara. Uno de ellos, Philharmonia Schrammeln Wien, se especializa en la música Schrammel vienesa -música tradicional originalmente compuesta por Johann y Josef Schrammel, Johann Strauss y otros importantes músicos e interpretada en los tradicionales Heurigen (tabernas que sirven comida y vinos de sus propios viñedos). El ensamble puede ser escuchado periódicamente en el Musikverein de Viena o en diversos festivales de Europa y Asia.

Citation preview

Recorridos por la música de cámara

PHILHARMONIA SCHRAMMELN, ensamble de folclor vienés (Austria)

Martes 6 de noviembre de 2012 • 7:00 p.m.Neiva, Teatro Pigoanza

Miércoles 7 de noviembre de 2012 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Viernes 9 de noviembre de 2012 • 7:00 p.m.Villavicencio, Biblioteca Germán Arciniegas

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fi n de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

AGRADECIMIENTOSLa Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2012

cuenta con el apoyo y colaboración de

Alianza Colombo-FrancesaCiudad de Lyon

Embajada de Francia en ColombiaEmbajada de Suiza en Colombia

Embajada de la República de Turquía en ColombiaFestival de Música Religiosa de Popayán

Fondo Cultural SuizoFundación Amigos del Silencio

Fundación ArtephilaInstitut français

Pontifi cia Universidad JaverianaSchola Cantorum Basiliensis

Universidad Central

En portada: Cuarteto Schrammel (The Schrammel quartet) en 1890.

1

Johannes Tomböck, violín primero; Dominik Hellsberg, violín segundo; Heinz Hromada, contraguitarra; Günter Haumer, acordeón vienés; Hannes Moser, clarinete piccolo en sol.

El ensamble Philharmonia Schrammeln es, desde hace décadas, una institución en Viena. Integrado por músicos de la Orquesta Filarmónica de esta ciudad, el grupo vive ahora su tercera generación. Nació con el ánimo de revivir la tradición de la música típica vienesa iniciada por los hermanos Schrammel y desarrollada por Johann Strauss, Johann Schmutzer, entre otros.

Además de ser ensamble en residencia del Musikverein de Viena, cuya serie de cuatro conciertos anuales es la mejor vendida de esta sala, Philharmonia Schrammeln periódicamente realiza giras en Norteamérica, Asia y diferentes países europeos.

Cuentan con quince CDs; entre ellos, Die Schrammelngeigen (Los violines Schrammel), en el que el Museo de Arte de Viena prestó los violines originales de los hermanos Schrammel y Wiener Spezialitäten (Especialidades vienesas), grabación en vivo durante la Schubertiade 2009. La más reciente producción discográfica, Seligkeit, con la soprano Angelika Kirchschlager, incluye obras de Schubert, Mahler y Brahms, cuyas transcripciones se hicieron especialmente para esta agrupación.

www.philharmoniaschrammeln.at

2

CARL LORENS(1851-1909)

JOHANN SCHRAMMEL(1850-1893)

ALFONS EGGER JOSEF MIKULAS (1886-1980)

JOHANNES BRAHMS(1833-1987)

FRANZ SCHUBERT(1797-1828)

JOHANN STRAUSS(1825-1899)

PHILIPP FAHRBACH DER JÜNGERE(1843-1894)

JOSEF MIKULAS

JOHANN SCHRAMMEL

Especialidades vienesasMarcha

Danza en re

Galope del ferrocarril

Danza húngara No. 3

Minueto en si menor

Valses de las canciones del amor, Op. 114

Galope fluído

El pequeño cáñamoDanza

Elegía a Stephanie Csárdás

PROGRAMA

INTERMEDIO

3

PHILIPP FAHRBACH DER JÜNGERE

RICHARD WAGNER(1813-1883)

PHILIPP FAHRBACH DER JÜNGERE

JOSEF MIKULAS

JOHANN SCHRAMMEL

ANTON KARAS(1906-1985)

JOHANN SCHRAMMEL

JOHANN STRAUSS

Polka de Fígaro (rápida), Op. 202

Preludio de Lohengrin

Cuadrilla de Rigoletto y Trovador

Cancioncilla del cochero

Danzas de los viñedos vieneses

Tema de Harry Lime

Viejas danzas cantadas vienesas

Marcha de júbilo del rescate del emperador Francisco José I, Op. 126

CONCIERTO No. 76

4

NOTAS AL PROGRAMA

PreámbuloCuando me di cuenta de que había sido comisionado para escribir las notas del programa de mano para este concierto, me sorprendí. Supuse que era un error, pues seguramente habría alguien entre los escritores de programas cercanos al Banco que supiera más acerca de esta música. Pero no era una equivocación, ¡en serio, querían que yo las hiciera! Acto seguido, le escribí a mi vieja amiga Yalilé Cardona, esposa del acordeonista de Philharmonia Schrammeln, para ver qué se le ocurría; su respuesta fue aparentemente desalentadora, pero, de hecho, muy útil; comparto aquí algunos fragmentos:

[...] no me parece nada fácil escribir [...] de este repertorio, sin haber estado en contacto con esta música, pues es muy “local”, muy wienerisch (vienesa). Es un idioma que se maneja específicamente aquí, del cual los vieneses están muy orgullosos. Como sabes, ellos hablan en su dialecto propio y están muy orgullosos de sus tradiciones y costumbres. Así que este no es un programa como uno del Romanticismo o Clasicismo [...] es difícil conseguir información de este porque mucho se hace por tradición oral. Pero no es como escribir sobre ciclos de canciones, sonatas o sinfonías [...] son piezas tan cortas y específicas [...]

Con esto en mente, y sin tiempo ni dinero para irme a Viena, me lancé a ver cómo podría aproximarme un poco a esta música, a hacerla un poco mía, para luego intentar escribir algo que pudiese servirle al lector. El proceso resultó ser muy interesante y un poco sorprendente para mí, y el resultado, algo diferente a lo que acostumbro escribir:

La historiaPrimero, lo primero: en los diccionarios y enciclopedias dice que Schrammelmusik es una música que, desde finales del siglo XIX, se hizo común en las casas o tabernas de vino vienesas, especialmente en las tradicionales Heurigen. Esta música incluyó diferentes tipos de repertorios como canción, marchas y géneros de danzas estilizadas como el vals, la polka, el galop, etc. Como ocurrió con el pasillo, el chotís y otros aires hoy considerados por algunos como “folclor colombiano”, estas músicas echaron

Por Rodolfo Acosta R.

5

raíces y hoy en día conforman buena parte de lo que se entiende como música tradicional popular vienesa.

Algo que me resulta impresionante es que el nombre de este repertorio no proviene de aquel de una región, de una etnia o de un grupo lingüístico. Schrammel es, en realidad, el apellido de dos hermanos -Johann (1850-1893) y Josef (1852-1895), ambos violinistas y compositores- que llegaron a ser tan populares que su apellido se convirtió en la raíz del nombre de la música considerada folclórica en su tierra. Podríamos establecer un paralelo (contemporáneo, por cierto) con el colombiano Pedro Morales Pino (1863-1926) e imaginar que hoy en día, en vez de hablar acerca de “música andina” o, en un gesto de centralismo recalcitrante muy común, “música colombiana”, habláramos acerca de música moralina o moralpinina.

Así como Morales Pino tuvo una formación técnica musical en la Academia Nacional de Música de Bogotá, los hermanos Schrammel tuvieron la suya en el Conservatorio de Viena. Esto da a sus músicas un elemento híbrido, folclórico-académico, característico de las músicas que comenzaron a desarrollarse como “músicas populares” (en el sentido urbano-capitalista) entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. En estas músicas encontramos elementos de músicas folclóricas (término que los estudiosos son reticentes a utilizar hoy en día)1, tales como ritmos o giros melódicos característicos, pero ahora fijadas en un medio escrito como lo es la partitura, y ya no transmitido por tradición oral. Como parte de ese proceso, las músicas se estilizaron incorporando muchas de las características de la música académica, en particular sus formas, armonías e instrumentaciones. Cuando eso ha ocurrido en músicas americanas, usualmente se describe como un proceso de “'blanqueamiento”; desconozco si en Europa central a ese mismo proceso se le adjudica algún tipo de referencia etnocentrista. Sea como sea, tal vez lo que me resulta más interesante es reconocer cómo algo similar a esto viene ocurriendo en la actualidad en algunas de las vanguardias en músicas populares de nuestro entorno, como aquellas desarrolladas por el colectivo “La Distritofónica”.1 Manuel Bernal, uno de estos estudiosos, me dice:“Básicamente tiene que ver con la misma concepción decimonónica del folclor y al tratamiento que se hace de la música dentro de él: descontextualizada, anclada al pasado, inmóvil, geográficamente situada, sin análisis [...]”.

6

2 La contraguitarra fue desarrollada en Viena en la segunda mitad del siglo XIX y se utiliza principalmente como instrumento acompañante en la Schrammelmusik. Es una especie de tiorba-guitarra en la medida en la que es una guitarra normal de seis cuerdas a la que se le agrega un segundo diapasón con un número variable de bordones (cuerdas graves que no se pisan). 3 Literalmente algo así como “palito dulzón”, es un clarinete piccolo en sol, similar a aquellos utilizados en diversas músicas del Oriente europeo o de Oriente medio tales como el klezmer o cierta música turca.

Volviendo a Viena, en 1878, los hermanos Schrammel formaron un trío con el contraguitarrista2 Anton Strohmayer, al que se sumaron al intérprete de picksüsses Hölzl3, Georg Dänzer, en la década de 1880. Este cuarteto de “especialidades” de los hermanos Schrammel (desde entonces tipificado como formato de nombre Schrammelquartett) fue enormemente exitoso y pronto generó el nombre Schrammelmusik para la música que practicaban, pero incluso también absorbiendo otros géneros populares preexistentes.

El reconocimiento del Specialitäten Quartett Gebrüder Schrammel se esparció rápidamente de Viena al resto de Austria, Alemania y eventualmente a otras partes del mundo. Un caso ampliamente citado es la visita del cuarteto a la Feria Mundial de Chicago de 1893, seguramente como fruto de la primera oleada migratoria de Burgenland a esta ciudad estadounidense que suele considerarse la ciudad más austriaca fuera de Austria. Cuenta la historia que, en el viaje de regreso, Dänzer se enfermó y murió, por ello fue reemplazado, no por otro clarinetista sino por el acordeonista Anton Ernst. De nuevo, diversos aspectos de la historia cambian según la fuente, pero lo importante es que así el formato de la Schrammelmusik cambió, más que ampliarse, para incluir violines, contraguitarra y el picksüsses Hölzl, o bien algún acordeón vienés como la Schrammelharmonika o la Knöpferlharmonika. Claro, no es que nunca antes se hubiesen utilizado estos instrumentos para hacer música vienesa, pero todo parece indicar que tras el trabajo de los Schrammel, hubo una verdadera estandarización de los formatos. En el programa de hoy escucharemos, de hecho, los dos formatos de cuarteto descritos, y aunque hay cinco intérpretes, difícilmente llegaremos a completar el quinteto en alguna pieza específica.

Este tema del “formato típico” podría servirnos para continuar con el símil colombiano citando al cuarteto típico de dos bandolas (andinas, no llaneras), tiple y guitarra, o, más aún, su versión de trío con una sola bandola. De hecho, algunas de las funciones

7

musicales son plenamente comparables: así como los violines, las bandolas cargan el peso de la línea melódica; así como la contraguitarra, la guitarra cumple una función de instrumento de base, realizando líneas de bajo y acordes en ritmos típicos.

Regresando a 1893, fue ese el año en el que Johann (el más prolífico y exitoso de los hermanos) murió, y dos años después lo hizo Josef. Revisando los años de su actividad -1878 a 1893/95- vemos que el trabajo de los hermanos Schrammel en realidad fue bastante corto, pero en ese poco tiempo llegó a ser muy significativo. Su éxito como intérpretes, la calidad y cantidad de sus composiciones, así como de arreglos, todo ello llevó a la edificación de una identidad vienesa, que tal vez sin saberlo, miraba atrás hacia una era que terminaba. Una década después, la Primera Guerra Mundial partiría en dos la historia de la ciudad, de Austria e incluso de Europa, y este repertorio quedaría como último legado de la antigua Viena.

El repertorioEl periodo principal que nos ocupa en este programa, y en el que ocurre esta narración de la conformación de un repertorio característicamente vienés, es uno complejo en la historia de Austria. Recordemos que el país venía de perder la Guerra Austroprusiana en 1866 y de tener que firmar el Compromiso Austrohúngaro un año después. El primer evento había hecho que el Imperio de Austria abandonase sus intenciones de retomar el control del mundo germánico que había perdido tras la caída del Sacro Imperio Romano, algo que ocurrió durante las Guerras Napoleónicas, especialmente entre 1804 y 1806. El segundo, la obligó a cambiar su estructura para convertirse en el Imperio Austrohúngaro y, con ello, la perspectiva de las preocupaciones de su gobierno Habsburgo. Mirando ahora a su oriente -y ya no solo a su occidente- se encontraron con que no eran solo un pueblo germanoparlante sino que el Imperio incluía grandes poblaciones de grupos etnolingüísticos tan variados como húngaros, rumanos, ucranianos, eslovenos, croatas, polacos, checos, eslovacos, asquenazíes (cuya lengua era el yidis) y diversos grupos de lenguas italianas.

Como es de suponer, las fuentes de las músicas populares austrohúngaras resultan similarmente variadas y su capital

8

Viena, debía reflejar de alguna manera la complejidad del imperio que representaba. Como contrapeso a esta gran diversidad, no obstante, el creciente consumismo musical del siglo XIX homogeneizó estas diferencias en un lenguaje supuestamente más estilizado y refinado. Así, innumerables danzas contrastantes de toda Europa fueron devoradas por las modas de la música de salón, tanto en sus vertientes pianísticas como también de orquestas de baile o dentro de la avasallante tormenta de canción popular urbana, en aquel entonces conocida como la parlour song. Esta homogeneización, claro está, también puede entenderse como un intento para borrar las diferencias que los movimientos nacionalistas de finales del siglo XIX intentaban subrayar. Sin importar la causa principal, el repertorio que escucharemos resulta ser, en efecto, uno relativamente homogeneizado y entendido, no como expresiones locales de las diferentes comunidades que conformaban el Imperio sino como ecos de las diferentes regiones, escuchadas desde la perspectiva unificada de la Capital Imperial, Viena.

El programa que escucharemos no tiene un hilo conductor propiamente dicho, como lo puede poseer un programa de “música de concierto” más habitual; es más bien, una muestra general del repertorio de Schrammelquartett. Vemos, entonces, que aparecen danzas binarias -en dos tiempos-, algunas de ellas rápidas como el galop o la polka, otras lentas como el csárdás, e incluso algunas que no son propiamente danzas en su versión original, como la marcha. Igualmente, aparecen danzas ternarias (en tres tiempos), ante todo el omnipresente vals, el más popular de los bailes de salón de la era. Valga la pena opinar al respecto que este género llegaría a tener un éxito mundial y demostraría una capacidad de transformación y arraigo que dudo mucho que se haya conocido hasta ese momento. Claro ejemplo de ello es justamente “nuestro” pasillo. Hoy en día, algunos géneros impuestos por los Estados Unidos, como el jazz, el rock y el pop, cumplen un proceso comparable, y nombres ya tradicionales como “rock nacional”, en Argentina, demuestran que los resultados pueden serlo también.

Al lado de las danzas ya listadas aparecen también géneros como la cuadrilla, originalmente un ciclo de contradanzas en

9

cinco secciones para cuatro o más parejas. El ejemplo que escucharemos esta noche, sin embargo, es uno tardío, en el que el material es ya adaptado de otras músicas preexistentes, específicamente de fragmentos de óperas. Así, supongo, se hace el empalme a la inclusión en el programa de algo como el Preludio al drama musical Lohengrin, de Richard Wagner (1813-1883), o como un fragmento de una banda sonora, el Tema de Harry Lime, de la película The Third Man, del británico Carol Reed. Esto último pone en evidencia algo que, de hecho, ocurre en varias partes del programa: al margen de cómo suene, no todo el repertorio es decimonónico. De manera similar, a cierto repertorio “colombiano” del que hemos hablado ya, en este hay rasgos estilísticos los cuales hacen que, sin importar mucho cuándo fue compuesto, muchas obras demuestren una similitud técnica y estética tal, que podría parecernos que el siglo XIX nunca terminó del todo. Dicho de otra manera, componer un galop a finales del siglo XX parecería no ser tan diferente -en su resultado sonoro- a haberlo compuesto un siglo antes. Esta actitud creativa aparece también en la composición de géneros tradicionales colombianos, y escuchamos en la actualidad bambucos recién compuestos que en esencia, expresan los mismos criterios e intereses que sus contrapartes decimonónicas. Sobra decir que este tipo de actitud resulta marcadamente diferente a la que ha movido al típico compositor de música académica a lo largo de los siglos. Por ingenuo que pueda parecer, en aquel otro mundo musical, la idea de transformación, o incluso de desarrollo o avance, ha sido un motor principal en el devenir de su tradición. Por ello, los compositores que nutren una y otra tradición suelen ser diferentes, pues poquísimos logran -aun queriendo- funcionar como puente entre los dos mundos musicales; esto nos lleva a un último encabezado.

Los compositoresEn otros programas que he escrito, este tema puede ser el que más peso lleva narrando el ir y venir de personajes cuyos nombres conforman un supuesto panteón de “grandes compositores”, describiendo sus cambios estéticos y técnicos, a lo largo de las décadas, y la evolución de su lenguaje. Pero en el contexto del programa de hoy, todo se cambia y hasta se invierte: aquí, Richard Wagner seguramente parece insignificante; Johannes Brahms (1833-1987) apenas mencionable; Johann Strauss

10

(1825-1899) hijo, un compositor muy relevante, y Johann Schrammel (1850-1893) -en otros contextos, un desconocido- aquí resulta ser toda una figura emblemática.

Repito lo dicho antes: la diferencia es una de raíz. El compositor de tradición popular busca cosas y ejerce criterios diferentes al de tradición académica. Entre muchas otras cosas, esto implica actitudes de escucha diferentes para el público y esa era, tal vez, mi principal dificultad al acercarme a la Schrammelmusik. Lo que a la postre me resulta más interesante es que para poder acercarme a una música tradicional de otro lado del mundo, tuve que desempolvar mis vínculos con una música tradicional de mi propio entorno. Podríamos -y deberíamos- discutir qué puede significar esto; pero otro contexto sería más apropiado para hacerlo.

4 En esa búsqueda de relaciones entre estas tradiciones encontré cosas sorprendentes como el siguiente enlace, en el que podemos escuchar una divertida versión de la Danza húngara No. 5 de Brahms en versión para requinto y tiple:<http://www.youtube.com/watch?v=AdFlUiYzlow&feature=relmfu>

TOME NOTA

Grandes obras de la humanidad se han inspirado en el insomnio del hombre. Quizás una de las más recordadas es Scherezada y sus relatos en los cuentos de Las mil y una noches. Casi mil años después, en 1741, Bach escribió Las variaciones Goldberg por comisión del conde Hermann Carl von Keyserlingk, quien solicitó una obra que su clavecinista, Johann Gottlieb Goldberg, pudiera interpretar para él durante sus noches de insomnio. Jory Vinikour interpretará el catálogo completo de variaciones, brindando una ocasión única para disfrutar de una de las más aclamadas obras de la literatura musical.

JORY VINIKOUR, clavecín (Estados Unidos)

Miércoles 14 de noviembre de 2012 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

DIABOLUS IN MUSICA, ensamble de música antigua Antoine Guerber, director (Francia)

Domingo 18 de noviembre de 2012 • 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Este concierto explora el nacimiento del género de la canción en el siglo XII en Francia, un evento que marca el deseo de la sociedad feudal de vivir en un entorno más refi nado. La sensibilidad y mentalidad de la sociedad medieval se revelan en un momento en el que el amor cortesano sirve como contrapeso a la violencia de la época. Diabolus in Musica explora el repertorio de los trovadores acudiendo a manuscritos originales como su principal fuente de investigación.

paranuestrotiempoMúsica antigua

TARIFAS GENERALES Serie Tarifa plena Profesional (lunes a sábado) $20.000 Profesional (domingos) $6.000 Jóvenes intérpretes $3.000

Descuentos para la Serie profesional50% para personas de la tercera edad, socios de la Red de Bibliotecas del Banco de

la República, estudiantes con carné vigente y niños menores de 12 años.

Descuentos para la Serie de los jóvenes intérpretesEntrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República

La Sala de Conciertos se reserva el derecho de verificar carnés estudiantiles,cédula o carnés de afiliación a la Red de Bibliotecas de quienes ingresan a la

sala con una boleta adquirida con descuento.No está permitido el ingreso de menores de cinco (5) años,

a menos que la publicidad así lo indique.

Compre sus boletas con antelación en cualquier punto de venta de Tu Boleta,llamando al 593 6300, por celular al #593 o en la página web www.tuboleta.com

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 027

del 10 de febrero de 2012