31
MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA PROGRAMA DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN AREAS RURALES EMPOBRECIDAS, AGUA Y SANEAMIENTO Y EN EL MUNICIPIO DE MARCOVIA CHOLUTECA HONDURAS. PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO EN ZONAS RURALES EMPOBRECIDAS DEL MUNICIPIO DE MARCOVIA CHOLUTECA. SAN JOSE DE LAS CONCHAS MUNICIPIO DE MARCOVIA MARCOVIA, CHOLUTECA. FEBRERO 2012

PGIRH san jose de las conchas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA PROGRAMA DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN AREAS RURALES EMPOBRECIDAS, AGUA Y SANEAMIENTO Y EN EL MUNICIPIO DE MARCOVIA CHOLUTECA HONDURAS.

PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO EN ZONAS RURALES EMPOBRECIDAS DEL MUNICIPIO

DE MARCOVIA CHOLUTECA.

SAN JOSE DE LAS CONCHAS

MUNICIPIO DE MARCOVIA

MARCOVIA, CHOLUTECA. FEBRERO 2012

Page 2: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

INDICE

1. Introducción. 2. Metodología del sistema. 3. Informe de Diagnóstico de la comunidad. 4. Ubicación de la comunidad.

a. Croquis de llegada. (Se escanea el croquis de las fichas y se introduce si es necesario la rosa cromática y los km.)

b. Croquis de la comunidad 5. Estudio de alternativas para el abastecimiento y saneamiento de agua. 6. Informe de alternativas para el abastecimiento y saneamiento de agua. 7. Mapas 8. Análisis de agua. 9. Protección de la micro cuenca de la comunidad.

Page 3: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

1. INTRODUCCION El Plan de gestión integral del recurso hídrico (PGIRH) en zonas rurales empobrecidas del municipio de Marcovia, es un diagnóstico participativo sobre la problemática del recurso hídrico de las comunidades rurales del municipio. El PGIRH se desarrolla a través de la municipalidad de la Municipalidad de Marcovia en Choluteca Honduras centro América e Ingeniería Sin Fronteras Galicia atreves del financiamiento de la XUNTA DE GALICIA en el marco de un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID). La participación de las instituciones locales basada en la coordinación del SANAA, SECRETARIA DE SALUD, Educación lo que permitió la integralidad al proceso ejercido durante el levantamiento y el fortalecimiento. La metodología utilizada durante todo el proceso, desde la recopilación de la información, hasta su divulgación es contar con la participación activa de las comunidades a través del conocimiento que tenga de la misma. El resultado del proceso tiene como fin primordial generar un instrumento como insumo de gestión, optimizar la visión del manejo del recurso agua, plantear alternativas de uso y mejora de los sistemas de dotación de agua y saneamiento. Todo ello para que las comunidades logren fortalecer la gestión comunitaria y proteger su entorno ambiental. Este documento debe servir a la comunidad para conseguir resolver los requisitos previos de todo proyecto de abastecimiento de agua y contiene toda la información que permite gestionar los fondos necesarios, a través, instituciones locales o nacionales y ONG’s. Además, el informe de diagnóstico permite conocer otras carencias que pueda tener la comunidad, como electricidad, transporte, educación, etc.

Page 4: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA Para cualquier información adicional o consulta sobre este documento pueden contactar con:

Ingeniería Sin Fronteras Galicia

San Lorenzo, a 200 m de la cooperativa CHOROTEGA [email protected]

www.isf.es/home/index.php

Alcaldía de Marcovia Honduras Frente al parque central de Marcovia centro Marcovia

27874001 -27874060 tel y fax

Page 5: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

2. METODOLOGÍA DEL SISTEMA. El proceso del Plan de gestión del recurso hídrico consiste en varias etapas:

a) Cronograma de levantamiento El técnico de campo realiza su programación para convocatorias de divulgación, capacitación, levantamiento y digitación a cada aldea o caserío del municipio.

b) Socialización del programa El alcalde municipal presento el proyecto a la corporación municipal para que conozcan la forma que se pretende trabajar en dicho municipio.

Se realizo la presentación del programa en cada comunidad a las autoridades de las instituciones públicas existentes. Este evento también sirvió para presentar a las personas que estarían realizando el levantamiento de la información en cada comunidad y para identificar personas que apoyaran el proceso a tiempo completo.

c) Capacitación de líderes Como primer paso a la comunidad, se buscaron los líderes comunales y miembros de las organizaciones internas como patronato o juntas de agua para presentarles el programa de una manera general y que ellos prestaran el apoyo para convocar a una reunión de asamblea. Se les capacita en el llenado del censo que contiene información en detalle sobre la población, y otros daros específicos por vivienda.

d) Divulgación del programa en la comunidad En asamblea se dio a conocer detalladamente el programa con sus objetivos, los alcances, los beneficios y los resultados que se obtendrían en el procesoara aumentar su capacidad de gestión en beneficio y desarrollo de sus comunidades atreves de la información y los instrumentos obtenidos. Los pobladores dan a conocer sus inquietudes y posibles soluciones en agua y saneamiento, ya que de principio son ellos los mejores conocedores del lugar.

Page 6: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

e) Levantamiento de la información 1. A nivel de reuniones

Se convoca la comunidad para obtener información general de la comunidad y específica de cada unidad familiar. En la asamblea se comienza a llenar parte de la ficha social que incluye datos de población, agricultura y abastecimiento de agua. Las personas se han mostrado participativas y motivadas.

Además, a través de métodos participativos la comunidad prioriza las necesidades de la misma.

Para tener una visión de la comunidad se pide a la comunidad realizar un croquis detallado con las casas y centros más representativos. En la elaboración del croquis participa algún miembro directivo o monitoras de salud conocedores del lugar y en algunos casos hechos en asamblea con el acompañamiento del técnico asignado.

2. Visita a centros de salud y educación Para completar los demás aspectos incluidos en la ficha social como salud y educación se visita el centro de salud y con el apoyo de la enfermera se facilita la información. De igual manera, esto se hace en la escuela con el director.

f) Levantamiento de la información técnica Para el levantamiento de la ficha técnica se hace una visita a las diferentes fuentes existentes en el lugar, como manantiales y pozos excavados, con el acompañamiento de algún miembro directivo de junta de agua o patronato. En la comunidad se toman medidas georeferenciales como captaciones, tanques de almacenamiento, manantiales, puntos relevantes (Escuela, Centro de salud) Se hacen análisis de PH, Conductividad, Temperatura, sólidos en suspensión y aforos de caudales esto con el propósito de conocer el estado de las fuentes y su capacidad. Se han visitado las fuentes utilizadas y no utilizadas así como posibles alternativas para solucionar los problemas de abastecimiento.

g) Reaforo y etapa de analíticas

Se realizan analíticas en el laboratorio de ciertas fuentes de agua y su reóforo en diferentes épocas del año.

Page 7: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

3. INFORME DE DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

(San Jose de las Conchas)

Aldea: San Jose de las Conchas

Municipio: Marcovia

Departamento: Choluteca

Número de familias: 133

Número de habitantes: 697

Fecha de levantamiento: 05/03/2010

3.1.DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD Código de la comunidad: 06071801

UBICACIÓN

Departamento: Choluteca

Page 8: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Municipio: Marcovia

Tipo de núcleo: Concentrado

Año de establecimiento de la comunidad: 1920.0

DATOS POBLACIONALES

Número de familias: 133

Número de viviendas: 133

Número de habitantes: 697

Niñas(< 18 años): 174

Niños(< 18 años): 164

Mujeres(entre 18 y 60 años): 152

Hombres(entre 18 y 60 años): 150

Adultas(entre 18 y 60 años): 302

Mujeres mayores de 60 años: 26

Hombres mayores de 60 años 31

Resumen de los datos poblacionales: Muchos jóvenes han tenido que migrar hacia la ciudad en busca de trabajo ya que en esta comunidad en su mayoría se dedican a la pesca artesanal y no hay oportunidades para seguir estudiando y trabajar.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Datos del patronato:

Existencia de Patronato: Sí

Personalidad Jurídica: Sí

Número de componentes de la Junta: 11

Page 9: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Mujeres: 2

Hombres: 9

Antigüedad del patronato actual: 12

Datos de la Junta de Agua:

Existencia de la Junta de Agua:

Personalidad Jurídica:

Antigüedad de la junta actual:

Otros:

Existencia de cooperativa de producción: No

Existencia de Comité de Desarrollo Local (CODEL): No

Observaciones sobre aspectos organizativos: Cuentan con todas las organizaciones que existen en las comunidades pero el patronato se ha enfocado mas en el proyecto de electrificación sin resultados positivos por lo que la población quiere un nuevo patronato.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Principal fuente de ingresos de las familias en porcentaje:

Actividad agropecuaria (%): 63.91

Industria, construcción, maquilas (%): 13.54

Sector servicios (%): 22.55

Agricultura:

Número de familias que cultivan por cuenta propia: 31.0

Número de familias que cultivan por cuenta ajena: 54

Tipo de cultivos: maiz y pasto

Número de familias propietarias de la tierra: 31

Page 10: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA Titularidad:

Mujeres: 7

Hombres: 24

Área Media cultivada por familia en manzanas: 11.6

Número de familias que arriendan la tierra: 8

Cabeza de familia:

Mujeres:

Hombres: 8

Área Media cultivada por familia en manzanas: 2.437

Número de familias que cultivan la tierra a medias:

Cabeza de familia:

Mujeres:

Hombres:

Área Media cultivada por familia en manzanas:

Resumen de las actividades económicas: La manera de generar ingresos a la familia se ve de una forma dividida entre las familias que se dedican a sembrar maíz y las que pescan en el golfo y todo este producto de la pesca es vendido en otras comunidades y a veces hasta por intermedia ríos que al final son los que se quedan con el dinero de ganancia.

MEDIO FÍSICO

Relieve (%):

Llano: 10.0

Pendiente media: 75.0

Page 11: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Pendiente elevada: 15.0

Tipo de vegetación (%):

Coníferas:

Mangle: 5.0

Latifoliado:

Matorral:

Mixto: 70.0

Pasto: 10.0

Cultivos: 15.0

Otros:

Estado de deforestación: Media

Tendencia de avance de la frontera agrícola: Medio

Usos del suelo: Residencial (agropecuario)

Tipo de área: Rural

Frecuencia de incendios forestales: < 1 incendio/año

SERVICIOS BÁSICOS

Electricidad y comunicaciones:

Existencia de electricidad: No

Número de viviendas con electricidad:

Línea Telefónica fija: No

Educación:

Existencia de escuelas: Si

Asistencia Sanitaria:

Tipo de asistencia sanitaria: Promotor de salud

Page 12: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Si no hay asistencia sanitaria:

Tiempo medio desde la comunidad a Unidad de Salud: 15min.

Frecuencia de vistas del promotor de salud: semanal

Tipo de enfermedades más comunes que se dan: diarrea,tos,gripe,fiebre

Otros equipamientos y servicios:

Infraestructura viaria y transporte:

Estado de la carretera...

en Verano: Bueno

en Invierno: Transitable

Acceso al transporte público: Sí

Frecuencia: una vez diario

Distancia de la comunidad a la parada más cercana: circula por la comunidad

Tiempo hasta la cabecera municipal (pie): 240.0

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS

Número de familias propietarias de la vivienda: 133.0

Hombres: 86.0

Mujeres: 47.0

Número de familias No propietarias de la vivienda:

Tipo de vivienda:

Ladrillo: 29.0

Bahareque: 49.0

Adobe: 14.0

Otros tipos: 41.0

Tipo de cocina:

Fogón: 133

Page 13: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Estufa:

Comentarios sobre Servicios: Solo cuentan con servicio de transporte una vez diario y no cuentan con energía eléctrica ni agua potable.

3.2. INFRAESTRUCTURAS DE AGUA

RESUMEN DEL TIPO DE ABASTECIMIENTO

Resumen para el informe técnico: No existe un sistema de abastecimiento domiciliarla población cuenta con un pozo comunal, 18 pozos privados y un manantial.

Tipo de abastecimientos de agua para bebida (en número de familias):

Sistema domiciliar:

Sistema con llave pública:

Pozos comunales: 50

Pozos particulares: 33

Río: 50

Quebrada:

Comprada

ANÁLISIS DEL SISTEMA EXISTENTE

No se ha introducido ningún abastecimiento para esta comunidad

3.3. SANEAMIENTO

AGUAS GRISES

Evacuación de aguas grises: Sí

Tipo de evacuación: Otros

Page 14: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Tipo de tratamiento:

Letrinas

Acceso a letrinas: Algunos

Número de letrinas por tipos:

Fosa simple: 84

Abonera: 0

Tratamiento:

Cierre hidráulico: 6

Uso de las letrinas: Sí

Lavaderos

Existencia de lavadero comunal: Sí

Número de lavaderos: 1

Tipo de almacenamiento de agua: pilas

Número de pilas: 35

Número de barriles:

Basureros

Disposición de excretas: Se quema

Puntos de contaminación:

Tipo de contaminación Descripción de la ubicación

Page 15: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Comentarios sobre saneamiento: Un 63% de la población tiene letrinas de fosa simple y su mayoría en mal estado y aproximadamente un 30% no tienen letrinas lo que representa un potencial de riesgo de enfermedades en la comuni dad.

3.4. FACTORES DE RIESGO Principal factor de riesgo en la comunidad: Otros

Ultimo fenómeno que causó daños: El huracán Mitch en 1998.

Amenazas en la comunidad:

Tipo de amenaza Familias afectadas

3.5. NECESIDADES SENTIDAS POR LA COMUNIDAD

Primera necesidad: energía eléctrica

Segunda necesidad: agua potable

Tercera necesidad: la cuenca (mantenimiento)

Cuarta necesidad: reparación de calles (rampla)

3.6. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE AGUA

Manantiales

Nombre: Manantial

Identificación: 06071801M01

Tipo de fuente: Manantial

Se utiliza: Sí

Comentarios: Es un manantial que por muchos años ha servido de abastecimiento a muchas familias, por lo que se le ha dado mantenimiento a través de la secretaria de ambiente y otras organizaciones, como también con los miembros de la comunidad pero siempre necesita mantenimiento.

Aforos manantial 06071801M01:

Page 16: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Aforo (gal/min) Fecha

Ríos

Pozos

Nombre: pozo privado

Identificación: 06071801P01

Tipo de pozo: Excavado

Diámetro interior (m): 1.2

Altura del brocal (m): 14.8

Profundidad del pozo (m):

Se utiliza: Sí

Comentarios: Es un pozo excavado con bomba manual (de mecate)que esta sellado por lo que algunos datos no se pueden obtener. Muchas familias vienen al pozo a traer agua para con-sumo y uso domestico

Nombre: pozo publico

Identificación: 06071801P02

Tipo de pozo: Excavado

Diámetro interior (m): 1.2

Altura del brocal (m): 20.8

Profundidad del pozo (m): 4.0

Se utiliza: Sí

Comentarios: Es el pozo publico en la comunidad donde las familias llegan a traer agua para uso domestico, pero algunas personas lavan ropa y se bañan en el mismo lugar lo que origina un foco de contaminación.

Page 17: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Nombre: pozo del agua potable

Identificación: 06071801P03

Tipo de pozo: Perforado

Diámetro interior (m): 4.0

Altura del brocal (m): -41.5

Profundidad del pozo (m):

Se utiliza: No

Comentarios: Es el pozo alternativo para el proyecto de agua potable de la comunidad.

Aforos pozo 06071801P01:

Nivel freático (m) 5 metros Fecha

Aforos pozo 06071801P02:

Nivel freático (m) Fecha

1.9 23/06/2010

Aforos pozo 06071801P03:

Nivel freático (m) Fecha

Valoración: Cantidad suficiente de agua: Sí Servicio continuo: Sí Operación y mantenimiento: Tipo de mantenimiento realizado: Correctivo Comentarios sobre el análisis de agua: El sistema cuenta con cantidad suficiente de agua, pero el servicio no se paga. El sistema cuenta con un mantenimiento correctivo, no se realiza control del sistema en cuanto a la calidad del agua y tampoco se realiza control del sistema en cuanto a funcionamiento. GESTIÓN DEL SISTEMA Gestor del sistema: Comunidad Existencia de Junta de Agua: Sí Existe reglamento: No

Page 18: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA Existencia personal para el mantenimiento (fontaneros): No Tarifa: Hay tarifa: No Los gastos que cubre la tarifa: No pagan tarifa. Comentarios sobre gestión del sistema: No se paga la tarifa, no se les exige a los abonados el pago de la tarifa ni se realizan cortes de agua, todos están morosos. No hay fontanero.

4. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD.

a) Croquis de llegada a la comunidad.

Page 19: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

b) Croquis de la comunidad.

Page 20: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

5. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA.

1. Metodología de alternativas

Una vez levantada la información de la comunidad fue necesario identificar necesidades a nivel comunitario, y priorizando las primeras cuatro que a nivel de comunidad son las más urgentes. Analizando los resultados obtenidos en el PGIRH se plantea el análisis de la problemática de las comunidades rurales en torno al recurso hídrico. Para ello se diseñaran diferentes propuestas de abastecimiento, para garantizar el suministro de agua suficiente (en cuanto a la calidad y cantidad) y un saneamiento adecuado a la zona de trabajo. Las necesidades detectadas por la comunidad servirán para determinar si la problemática de agua es considerada prioritaria. Las propuestas se han diseñado a partir de los datos de campo y a través de puntos de GPS lo más precisos posibles obteniendo un diseño aproximado del proyecto. Las propuestas tienen el objetivo de proporcionar tanto a las comunidades como a las alcaldías herramientas para la gestión de los proyectos. Una vez conseguidas los requisitos previos y el financiamiento, será necesario realizar la topografía y la carpeta técnica exhaustiva. Para cada comunidad se plantea al menos una propuesta de abastecimiento de agua potable de forma aislada o conjuntamente con otras comunidades. Las propuestas incluyen presupuestos y mapas.

2. Criterios técnicos para los sistemas de abastecimiento Las propuestas se han diseñado siguiendo las normas técnicas de diseño para acueductos rurales del Servicio autónomo nacional de acueductos y alcantarillados (SANAA).

Page 21: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

• En este estudio se ha considerado un período de diseño de 20 años para los sistemas de abastecimiento y de 5 años para los equipos de bombeo.

• Se toma como índice de crecimiento anual del 3% el cual representa el promedio a nivel nacional según datos recabados por la Dirección General de Censos y Estadísticas en 2001.

• Se priorizará el diseño de sistema domiciliar puesto que se considera que toda persona debe tener acceso a un suministro de agua potable en su vivienda.

• Se considera que el caudal útil de la fuente no debe ser bombeado en su totalidad..

• Se deben tener en cuenta otros criterios previos como la legalizado el predio y las notas de pasos y servidumbres

• Se propone una tarifa para cubrir los gastos de operación y mantenimiento.

3. Criterios técnicos para los sistemas de saneamiento Se considera que todo proyecto de abastecimiento de agua debe ir acompañado de la ejecución del correspondiente sistema de saneamiento de aguas grises y aguas negras. Se plantean diferentes alternativas para el saneamiento a seleccionar por la comunidad. Para comunidades de población dispersa, la solución más rentable es aquella que contempla un saneamiento autónomo. Se han considerado dos tipos de propuestas: resumideros y biofiltros. En comunidades densamente pobladas, sin embargo se propone la evacuación de las aguas grises mediante una red de alcantarillado que dirija el agua a una planta de tratamiento que, a nivel comunal, cantonal o regional, depure el agua antes de verterla o reutilizarla. Para el saneamiento de aguas negras se prioriza la construcción de letrinas aboneras, como segunda opción las letrinas de cierre hidráulico (en el caso de que la comunidad tenga agua) y como tercera opción se considera las letrinas de fosa simple por ser las letrinas que mas contaminan el subsuelo. Si la comunidad cuenta con el espacio podrá realizarse una fosa común para los usuarios. En las comunidades que el nivel freático este muy alto serán analizadas las tres alternativas de letrinas existentes para usar la mejor.

Page 22: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

4. Resumen de las alternativas de abastecimiento de agua y

saneamiento. En el caso de la comunidad de san José de las conchas, la alternativa propuesta para resolver la problemática de saneamiento básico es:

• La construcción resumideros para la evacuación de las aguas grises que debe ser manejado paulatinamente por la secretaria de salud para el control de aguas servidas y control de enfermedades de origen hidrico.

• En la comunidad en toda las viviendas poseen letrinas en mal estado y como medida de saneamiento de aguas negras se tienen que construir de cierre hidráulico 122 letrinas ,

• El sistema de agua para la dotación de agua potable en la comunidad. lo que permitirá que los niños y niñas , jóvenes adolescentes tengan mas tiempo para su recreación y estudio a las mujeres que disminuyan su carga de trabajo al tener el agua en sus casas para su quehacer diario,.

• La dotación de de fuentes de abastecimiento como las pilas es una contribución necesaria dentro de la planificación en el manejo del agua en cada casa y para la junta de agua que puede controlar la distribución equitativa asi como el control de programación de dotación de agua siendo un total de 122 pilas a construir.

Page 23: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

6. INFORME DE ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA. En este caso, la comunidad no tiene un sistema de agua utilizando fuentes alternas como pozos públicos y un manantial pero el manejo actual da resultados negativos en la calidad del agua.. Para el buen funcionamiento del sistema se recomendará las siguientes pautas de gestión: - Gestión del proyecto (JA y Tarifa):

• La JA no tiene reglamento. Se recomienda la existencia de un reglamento con el propósito de normar y regular la creación, organización y funcionamiento de la Junta Administradora de Agua.

• Se debe fomentar e incidir en la participación comunitaria para un eficiente funcionamiento del proyecto.

• No existe la figura de un fontanero/a. Se recomienda contar con personal técnico (fontanero) para realizar las funciones de operación y mantenimiento del sistema en el momento de su funcionamiento.

• El mantenimiento no solo debería de ser correctivo, sino que se debería realizar un mantenimiento periódico para que el sistema dure mucho más.

• . Es de suma importancia la definición y aprobación de un régimen tarifario en la comunidad que sea recaudado mensualmente para cubrir los costos administrativos, de operación y mantenimiento del sistema que garantizaran la sostenibilidad de las inversiones y la salud de la población beneficiaria.

Se recomienda que la tarifa comprenda los siguientes ítem Pago fontanero Papelería Energía Viáticos Mantenimiento: - Personería jurídica: La Junta de agua no tiene personería jurídica. Se recomienda la gestión de la personería jurídica por parte de la junta administradora de agua, ya que este documento representa una figura legal que faculta a la comunidad a la representación oficial del sistema de agua y saneamiento de una comunidad que les permite auto gestionarse y ser dueños del sistema de agua y saneamiento. Además es muy importante que la junta administradora de agua tenga su personería jurídica para que gocen en general de los mismos derechos que las personas particulares, pueden adquirir bienes, tomar y conservar la posesión de

Page 24: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA ellos, constituir servidumbres, recibir usufructos, herencias, legados o donaciones e intentar las acciones civiles o criminales que le incumben. También únicamente las Juntas de agua que posean personalidad jurídica podrán recibir ayuda del Estado para la ejecución de proyectos de diversa índole. La personalidad jurídica es otorgada por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia a través de una resolución o dictamen. - Protección de la fuente: Se recomienda sensibilizar y socializar con la población la necesidad de que la junta de agua se mantenga con un comité de apoyo de micro cuenca para planificar actividades que favorezcan a la preservación del micro cuenca. El comité de Micro cuenca tendrá como mínimo las responsabilidades siguientes: a.- Representar a la Junta, a través de su coordinador, en los Consejos de Micro cuenca. b.- Promover y realizar labores de reforestación en el área de cuencas, subcuentas y micro cuencas. c.- Vigilar el uso del suelo dentro de la micro cuenca y recomendar a la Junta, para su tramité con la municipalidad correspondiente, las medidas correctivas necesarias.

- Obras menores: El fontanero o personal técnico debe verificar si existen fugas en la tubería del sistema para realizar las reparaciones correspondientes y así evitar el desperdicio de agua.

Page 25: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

7. ANÁLISIS DE AGUA

Page 26: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Page 27: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Page 28: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Page 29: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

Page 30: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA Recomendaciones para la calidad del Agua: La recomendación que se plantea es realizar una desinfección del agua a partir de cloro, (ya que no se realiza tratamiento de agua). Se recomienda aplicar una dosis de cloro para seguridad de 1.5 mg/l en el tanque de distribución, de manera que en la casa más lejana de la red, el cloro libre residual sea mayor que 0.5 mg/l. Hasta que no se clore es importante realizar sistemas de tratamiento de agua en el hogar como método SODIS, o hervir el agua.

Page 31: PGIRH san jose de las conchas

MUNICIPALIDAD DE MARCOVIA

8. PROTECCIÓN DE LA MICROCUENCA DE LA COMUNIDAD.

1.- Delimitación:

Es necesario rotular y delimitar el área correspondiente de la microcuenca con las organizaciones comunitarias y los beneficiarios declarándola como zona protegida, para conservar, preservar y recuperar los recursos naturales, evitando la deforestación, las inadecuadas prácticas agrícolas y la contaminación entre otros, para asegurar la obtención de una agua limpia y abundante.

2.- Legalización:

Es necesario realizar trámites de legalización a nivel municipal para garantizar la preservación de las fuentes, también para evitar conflicto de tierras y eliminar cualquier tipo de degrado en la microcuenca.

3.- Obras de infraestructuras menores:

Se debe realizar un diagnostico de la situación de la microcuenca y analizar qué tipo de infraestructuras se pueden realizar para captar agua, examinando si esto no ocasionara algún tipo de desorden ecológico de los recursos naturales.

4.-Reforestación:

Elaboración de viveros o apadrinamiento de arboles para reforestar la zona delimitada como microcuenca con el propósito de incrementar y proteger el recurso hídrico.