12
37 Páginas web, difusión de la información y Vigilan- cia Epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Clasificación de los casos sospechosos de saram- pión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Estado de las enfermedades de Declaración Obli- gatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Resultados de la declaración al Sistema de Infor- mación Microbiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Páginas web, difusión de la información y Vigilancia Epidemiológica M. Caffaro Rovira 1 , J. García Pérez 2 , C. Varela Santos 3 , D. Herrera Guibert 3 , S. de Mateo Ontañon 3 . (1) Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC), Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III. (2) Subdirección General de Servicios Aplicados Formación e Investigación. Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información. Instituto de Salud Carlos III. (3) Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III. Introducción En 1995 se crea la Red Nacional de Vigilancia Epide- miológica donde se establece que el Sistema de Vigi- lancia Epidemiológica debe enmarcarse bajo una estructura descentralizada 1 . A partir de entonces cada una de las 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciu- dades Autónomas, disponen de un Servicio de Vigilan- cia Epidemiológica o equivalente, que depende de su Consejería de Sanidad. Por otro lado el Centro Nacional de Epidemiología, del Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene la respon- sabilidad de coordinar la vigilancia epidemiológica que se lleva a cabo en el territorio español. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica aporta información para la acción,es un elemento de referen- cia en la toma de decisiones y en los programas de con- trol y de prevención. Para ello es imprescindible que la difusión de la información se establezca en tiempo oportuno a los diferentes niveles que integran la Red. La Red esta constituida por varios niveles. El primer nivel es el encargado de realizar la notificación y regis- tro de las enfermedades de declaración obligatoria, función que realizan los profesionales sanitarios. La recogida de los datos pasa desde este nivel a los dife- rentes niveles de la Red en donde cada uno de sus res- ponsables realiza diferentes funciones 2 : el análisis de los datos, la toma de decisiones y la puesta en marcha de programas de control y prevención. Algunos autores van más allá “La información debe estar disponible: para las fuentes que notifican, las per- sonas e instituciones con funciones de planificación, los investigadores y el público en general” 3 . Hoy en día se está en esta línea de trabajo y parte de la informa- ción generada por los Servicios de Epidemiología no se dirige tan solo a los profesionales sanitarios, si no que también se hace accesible a la población general. Para que la información generada desde los Servicios de Vigilancia Epidemiológica se difunda a las diferentes audiencias precisa de dos características esenciales: De unos medios adecuados. De una divulgación en tiempo oportuno 4 . El principal documento de comunicación entre la Vigilancia Epidemiológica y los profesionales sanitarios es el Boletín Epidemiológico. Hasta hace unos años su difusión se realizaba mediante los Boletines Epidemio- lógicos en formato papel. En la actualidad los nuevos medios de comunicación y de difusión de la informa- ción, internet entre ellos, se han implantado como un recurso más en los Servicios de Vigilancia Epidemioló- gica facilitando a los profesionales sanitarios y usua- rios en general, el acceso a la información que se gene- ra desde dichos Servicios 5 . El objetivo de este trabajo es conocer la información que se difunde en las páginas web del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y de los Servicios Centrales de Vigilancia Epidemiológica de las Comunidades y Ciuda- des Autónomas (CCAA), valorar la difusión en tiempo oportuno de los boletines epidemiológicos y del infor- me semanal de la gripe y conocer la estructura de dichas páginas web. Semana: 7-8 del 12/02 al 25/02 de 2006 2006 Vol. 14 nº 4/37-48 ISSN: 1135 - 6286

Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

37

Páginas web, difusión de la información y Vigilan-cia Epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Clasificación de los casos sospechosos de saram-pión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Estado de las enfermedades de Declaración Obli-gatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Resultados de la declaración al Sistema de Infor-mación Microbiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Páginas web, difusión de la información y VigilanciaEpidemiológicaM. Caffaro Rovira1, J. García Pérez2, C. Varela Santos3, D. Herrera Guibert3, S. de Mateo Ontañon3.

(1) Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC), Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III.(2) Subdirección General de Servicios Aplicados Formación e Investigación. Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información.Instituto de Salud Carlos III.(3) Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III.

Introducción

En 1995 se crea la Red Nacional de Vigilancia Epide-miológica donde se establece que el Sistema de Vigi-lancia Epidemiológica debe enmarcarse bajo unaestructura descentralizada1. A partir de entonces cadauna de las 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciu-dades Autónomas, disponen de un Servicio de Vigilan-cia Epidemiológica o equivalente, que depende de suConsejería de Sanidad.

Por otro lado el Centro Nacional de Epidemiología,del Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene la respon-sabilidad de coordinar la vigilancia epidemiológica quese lleva a cabo en el territorio español.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica aportainformación para la acción,es un elemento de referen-cia en la toma de decisiones y en los programas de con-trol y de prevención. Para ello es imprescindible que ladifusión de la información se establezca en tiempooportuno a los diferentes niveles que integran la Red.

La Red esta constituida por varios niveles. El primernivel es el encargado de realizar la notificación y regis-tro de las enfermedades de declaración obligatoria,función que realizan los profesionales sanitarios. Larecogida de los datos pasa desde este nivel a los dife-rentes niveles de la Red en donde cada uno de sus res-ponsables realiza diferentes funciones2: el análisis delos datos, la toma de decisiones y la puesta en marchade programas de control y prevención.

Algunos autores van más allá “La información debeestar disponible: para las fuentes que notifican, las per-

sonas e instituciones con funciones de planificación,los investigadores y el público en general”3. Hoy en díase está en esta línea de trabajo y parte de la informa-ción generada por los Servicios de Epidemiología no sedirige tan solo a los profesionales sanitarios, si no quetambién se hace accesible a la población general.

Para que la información generada desde los Serviciosde Vigilancia Epidemiológica se difunda a las diferentesaudiencias precisa de dos características esenciales:

— De unos medios adecuados.

— De una divulgación en tiempo oportuno4.

El principal documento de comunicación entre laVigilancia Epidemiológica y los profesionales sanitarioses el Boletín Epidemiológico. Hasta hace unos años sudifusión se realizaba mediante los Boletines Epidemio-lógicos en formato papel. En la actualidad los nuevosmedios de comunicación y de difusión de la informa-ción, internet entre ellos, se han implantado como unrecurso más en los Servicios de Vigilancia Epidemioló-gica facilitando a los profesionales sanitarios y usua-rios en general, el acceso a la información que se gene-ra desde dichos Servicios5.

El objetivo de este trabajo es conocer la informaciónque se difunde en las páginas web del Centro Nacionalde Epidemiología (CNE) y de los Servicios Centrales deVigilancia Epidemiológica de las Comunidades y Ciuda-des Autónomas (CCAA), valorar la difusión en tiempooportuno de los boletines epidemiológicos y del infor-me semanal de la gripe y conocer la estructura dedichas páginas web.

Semana: 7-8del 12/02 al 25/02 de 2006

2006 Vol. 14 nº 4/37-48

ISSN: 1135 - 6286

Page 2: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

38

Metodología

Se realizó una revisión, como usuario de internet, dela información difundida en las páginas web de los Ser-vicios de Vigilancia Epidemiológica que integran la RedNacional, así como de la estructura de dichas páginasweb.

Se definieron un grupo de variables a estudiar parael CNE y los Servicios Centrales de Vigilancia Epidemio-lógica de las CCAA:

Para conocer la información que se difunde a travésde estas páginas se consideró la presencia de los siguien-tes apartados:

1. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO):valorado como la presencia o no de una entrada aesta información y además si se puede encontraro no un listado de las EDO, una definición de cadacaso, un acceso a los protocolos establecidos y lainformación en forma de tablas dinámicas.

2. Boletín epidemiológico: valorado como la difu-sión del correspondiente boletín en el tiempoque se corresponde con su periodicidad.

3. Sistemas centinela: valorado como la presenciade un listado de las enfermedades que se estu-dian bajo vigilancia centinela, con especial inte-rés sobre la difusión de la información semanalde la gripe.

4. SARS y otras alertas: valorado como la presenciade información sobre el SARS (Síndrome Respi-ratorio Agudo Severo), la gripe aviar, y protocolosde brotes de toxiinfección alimentaría.

5. Legislación: valorado como la presencia de unacceso a la legislación que rige la vigilancia epi-demiológica de las CCAA y del CNE.

6. Ultimas noticias: valorado como la presencia deuna entrada a “ultimas noticias”.

7. Vías de comunicación con los Servicios de Vigi-lancia Epidemiológica: valorado como la presen-cia de la información necesaria para establecercomunicación con el Servicio de Vigilancia.

8. Tipo de usuarios: entendido como una explicaciónsobre el tipo de usuarios a los cuales va dirigida lainformación: profesionales, usuarios generales.

9. Actualización: entendido como la presencia dela fecha de última actualización de la informa-ción que se presente en la página.

10. Enlaces: entendido como la presencia de enlacescon otras páginas de vigilancia epidemiológica.

Para conocer la estructura de estas páginas, tantodel CNE como de las distintas CCAA, se atendió a laforma que tiene la página web en términos generales,su funcionalidad y sus sistemas de navegación, valo-rando la presencia de las siguientes herramientas:

1. Accesibilidad: definida como la posibilidad deacceso a la página de forma clara, comprensibley navegable a personas con deficiencias o sinellas. Se ha tomado como indicador si la páginaweb tiene algún sello de accesibilidad.

2. Sistema de búsqueda automática: como espacioen la página donde se puedan encontrar losrecursos y la información por temas o por pala-bras clave. Se ha cuantificado si en las páginasweb hay un sistema de búsqueda.

3. Migas o “breadcrumbs”: definidos como elemen-tos en la página que indiquen al usuario en quélugar se encuentra y ofrezcan poder volver acualquier punto anterior con facilidad.

4. Mapa Web o mapa del sitio: entendido como larepresentación jerárquica de las secciones ycontenidos de un sitio web.

5. Web master: presencia de información que per-mita contactar con los técnicos de la página webmediante su e-mail.

Para los boletines epidemiológicos y el informesemanal de la gripe nos interesa conocer si la informa-ción difundida se realiza en tiempo oportuno. Se con-sideró tiempo oportuno si la consulta de la página webdurante la semana 17 de 2006 (del 23 al 29 de abril)ofrecía el boletín de la semana epidemiológica 15 ( del9 al 15 de abril).

Las consultas a las páginas web de Vigilancia Epide-miológica se realizaron durante el periodo del 3 de abrilal 5 de mayo de 2006, desde el CNE. Los datos obteni-dos se analizaron con el programa EXCEL.

ResultadosLos Servicios Centrales de Vigilancia Epidemiológica

son 20, CNE, 17 CCAA, y dos Ciudades Autonómicas. El90% (18) de ellos tienen una página web.

Figura 1

Periodicidad de los Boletines EpidemiológicosTabla 1

Porcentajes de la información difundida en las páginas web delos Servicios de Vigilancia Epidemiológica

Variables difundidas en las páginas web %

Alertas 83

Legislación 38

Ultimas noticias 72

Vías de comunicación 83

Actualización 1000123456789

10

Semanal Mensual Bimensual Trimestral Anual

Nºde

bole

tines

2

7

2

3

1

Page 3: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

39

Referente a la información difundida por el Serviciode Vigilancia Epidemiológica: En 9 (50%) páginas webde los Servicios de Vigilancia Epidemiológica se facilitael listado de las enfermedades de declaración obligato-ria. Se accede a la definición de caso de las EDO en 9(50%) páginas web; a los protocolos de actuación en 8(44%); y presentan tablas dinámicas dos CCAA (11%).

De las páginas web que ofrecen información de lasEDO el 88% (8) presentan conjuntamente el listado deEDO, la definición de caso y los protocolos. Solo unaCCAA nos ofrece toda la información analizada.

Las dos CCAA que presentan tablas dinámicas envigilancia epidemiológica proporcionan la siguienteinformación: Una presenta una entrada a un mapa GIS(Sistema de Información Geográfica), donde se puedenobtener las tasas anuales medias de las EDO desde1990 a 2002 por las tres siguientes áreas geográficas;provincias, municipios y área de salud. La otra CCAA dael número de casos desde 1995 a 2005 anuales, sema-nales o cuatrisemanales, por las siguientes áreas geo-gráficas; provincias y municipios.

En cuanto a la difusión de los boletines epidemioló-gicos: 15 páginas web (83%) dan acceso a sus respecti-vos boletines epidemiológicos, siendo la periodicidadde la emisión diversa entre las CCAA (Figura 1). El 6%de los boletines epidemiológicos se encuentran actuali-zados en la semana 15.

En 14 páginas web (77%) se da información sobre lossistemas centinela, pudiendo acceder al informe sema-nal de la gripe, de ellos el 78% se difunde en tiempooportuno. El 73% de las páginas que difunden el boletínepidemiológico proporcionan a su vez el informe sema-nal de la gripe.

Quedan reflejados en la tabla 1 los porcentajes de lasotras variables analizadas: alertas, legislación de lavigilancia epidemiológica que rige en su ámbito deactuación, ultimas noticias, vías de comunicación yactualización.

El 44% tiene una entrada especifica para profesiona-les sanitarios aunque puede acceder todo usuario deinternet, lo que hace que el 100% de la información seaaccesible a la población general. En el 94% de las pági-nas web, se puede establecer al menos un enlace conotros Servicios de Vigilancia Epidemiológica.

Referente a la estructura de la página web de los Ser-vicios de Vigilancia Epidemiológica; el 83% tiene unsello de accesibilidad, el 72% un sistema de búsquedaautomática, migas el 55% y mapa web el 88%, y el 100%de las páginas cuenta con un web master.

Discusión

Este estudio es el primero que se realiza en Españapara conocer la información que difunden los Serviciosde Vigilancia Epidemiológica en sus páginas web.

Se ha realizado mediante la entrada a las páginasweb de los Servicios de Vigilancia Epidemiológica. Qui-zás la realización de una encuesta dirigida a los dife-rentes Servicios hubiera proporcionado mejores resul-

tados. No obstante el interés del estudio fue observar loque localizaría el usuario general de internet.

Que el 90% de los Servicios de Vigilancia Epidemioló-gica tengan una página web como recurso para difundirinformación, refleja una muy buena incorporación yadaptación a los nuevos medios de comunicación.

La difusión por internet de los boletines epidemioló-gicos en España es del 75%, pues se difunden 15 boleti-nes epidemiológicos, del total de los 20 Servicios Cen-trales de Vigilancia Epidemiológica. En otros estudiosrealizados4, se obtuvieron porcentajes menores: de los45 países europeos tan solo 18 (40%) difunden sus bole-tines epidemiológicos en internet, frente a los países delas Américas que alcanzan el 83%.

La diferente temporalidad en la emisión de los bole-tines epidemiológicos es la causante de que su difusiónen tiempo oportuno tan solo alcance el 6%.

No obstante para el informe semanal de la gripe, enla semana 15, se obtuvo un tiempo oportuno del 78%,que podemos considerar bueno .

Una de las ventajas que aporta la página web de losServicios de Vigilancia Epidemiológica es la de ofrecermás información que la impresa en los boletines epi-demiológicos: Protocolos de actuación ante alertas, le-gislación que rige la vigilancia epidemiológica, ....

Otra de las ventajas con la que nos encontramos esla facilidad para poder comunicar con los Servicios deVigilancia Epidemiológica.

En cuanto a la estructura de la Pagina web (busca-dor, migas, mapa web y web master), se han obtenidobuenos resultados.

En el apartado de “ultimas noticias” se ha obtenidoun resultado (72%) que podemos considerar alto.

Hubiera sido interesante conocer el número de con-sultas que se hacen a las páginas web y quien las rea-liza, personal sanitario o población general. Un estudiorealizado en Andalucía sobre el informe semanal elec-trónico de vigilancia epidemiológica, pasó durante suprimer mes de funcionamiento, en 1996, de una mediade 10 consultas al día, a 101 consultas diarias en enerode 19985. Las consultas realizadas a la página web delCNE, desde 1998 a 2004, se han multiplicado por 10,pasando de 100.000 a cerca de un millón y medio, sien-do la página más visitada la que contiene el Boletín Epi-demiologico6. Estos datos nos indican que con el trans-curso de los años se incrementan las consultas porInternet a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica.

Las limitaciones con las que se pueden encontrar losusuarios para la consulta vía internet de la vigilanciaepidemiológica son entre otras: La necesidad de tenerun ordenador y una conexión a internet; la dificultad,en algunos casos, para localizar la página web; los posi-bles cambios y perdidas del contenido de la página conel paso del tiempo, así como el tiempo que se dedica ala búsqueda de la información en internet a cambio derecibirla en formato papel in situ.

No obstante, a pesar de estas limitaciones, este nuevorecurso que se ha incorporado a la Vigilancia Epidemio-lógica proporciona una mayor difusión de información

Page 4: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

40

entre los diferentes niveles de la Red así como a la pobla-ción general.

Conclusiones

Internet ha mejorado la difusión, la calidad de lainformación y la facilidad de acceso a la misma. Se haencontrado variabilidad en cuanto a la informacióndifundida por los diferentes Servicios de Vigilancia.Quizás una mayor homogeneidad en los contenidos delas diversas páginas web facilitaría un mejor intercam-bio de información.

Hay diferente temporalidad en la difusión de los bo-letines epidemiológicos. Es oportuna la difusión de lainformación semanal de la gripe.

La estructura de las páginas web es adecuada.

Es necesario mantener la divulgación en Internet dela información de Vigilancia Epidemiológica y favoreceracciones que faciliten una homogeneidad en determi-nados aspectos en la información que se difunde.

Bibliografía

1. Boletín Oficial del Estado Real. Real Decreto 2210/1995 porel que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológi-ca. BOE núm 21, 24/1/1996.

2. Ortiz Z., Esandi ME, Bortman M.. Módulos de Epidemiolo-gía básica y Vigilancia Epidemiológica del Curso de Capa-citación en Epidemiología básica y Vigilancia de la salud;Modulo 5: Vigilancia de la Salud. 2ª Edición.2004. http://

epidemiologia.ar11.toservers.com/pdf/modulos/Modu-lo%205-2004.pdf.

3. Diagnostico sobre el uso de boletines para la difusión deinformación epidemiológica en la Región de las Americas.Boletín epidemiológico Organización Panamericana de laSalud, Vol 24 nº 2, junio 2003. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/be_v24n2-cover.htm.

4. Woodall J., Aldis R. Gaps in global surveillance nº1. BioWe-apons prevention project. December 2003. Disponible en:http://www.bwpp.org/publications/occasional/op001-glo-bal-surveillance.pdf.

5. Conejo G., Garcia J., Fernández J.C., Carmona J.C., DelgadoE., Guillén J. et al. Comunicación; Internet y Vigilancia epi-demiológica en Andalucía. Primeras Jornadas Nacionalesde Internet y salud. Madrid 1998. http://www.seis.es/infor-saludnet98/comunicaciones/025/Default.htm.

6. López-Abente G., Pérez-Gómez B., Rodríguez S., Aragonés N.,Póllan M., Tello- Anchuela O. El servidor web del CentroNacional de epidemiología. Evaluación de siete años de fun-cionamiento. Bol epidemiol semanal 2004; 12 (25): 281-284.

7. Oscar Zurriaga Lloréns. Mesa redonda: Internet y la saludde los ciudadanos. La importancia de Internet en la vigi-lancia en salud pública Disponible en: http://www.seis.es/inforsaludnet98/mesas/015/m1505/m1505.htm.

8. Comisión de las Comunidades Europeas: Europa 2002: cri-terios de calidad para los sitios web relacionados con lasalud. Bruselas 2002 http://www.guiafc.com/documen-tos/2002-COM-667.pd.

9. González C., Louro A. Serrano J. El portal sanitario. Carac-terísticas generales. Cómo desarrollar los Servicios de unportal sanitario. Informes SEIS; luces y sombras de la in-formación de salud en Internet. 1ª ed Pamplona 2002.

CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS SOSPECHOSOS DE SARAMPIÓNCasos acumulados desde el 01/01/2006 hasta el 27/02/2006 (semana 8)

(1) Caso notificado sospechoso: Todo caso que cursa con exantema máculo-papular, fiebre alta y alguno de los siguientes síntomas: tos, coriza o conjuntivitis.(2) Caso confirmado compatible: Caso notificado sin muestras biológicas para diagnóstico y sin vínculo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio.(3) Caso confirmado por laboratorio: Caso notificado confirmado por laboratorio o caso vinculado en espacio y tiempo con un caso confirmado por laboratorio.(4) Caso confirmado importado: Caso notificado confirmado por laboratorio con fuente de infección fuera de España.(5) Caso descartado: Caso notificado con muestras de laboratorio negativas al virus del sarampión.(6) Otros diagnósticos: Identificación de otros virus diferentes de Rubéola.Más información (BES 2000;8:169-172).

CC.AA.

Casosnotificados (1)

EnInvestigación

Casos Confirmados Casos descartados (5)

Total TotalCompatibles

(2)

AutóctonosLaboratorio

(3)

ImportadosLaboratorio

(4)Total Rubéola

OtrosDiagnósticos

(6)

SinDiagnosticar

Total

Andalucía.....................Aragón.........................Asturias .......................Baleares.......................Canarias.......................Cantabria .....................Castilla-La Mancha......Castilla y León.............Cataluña.......................Comunidad ValencianaExtremadura................Galicia..........................Madrid .........................Murcia .........................Navarra........................País Vasco...................Rioja ............................Ceuta ...........................Melilla ..........................

1––––1––52––253––26––

––––––––––––3–––2––

––––––––––––4––––––

1––––1––3–––161––15––

––––––––1–––1––––––

1––––1––4–––211––15––

–––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––

––––––––12––12––9––

––––––––12––12––9––

TOTAL ........................ 63 5 4 37 2 43 – – 15 15

Page 5: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

41

COMENTARIO GENERAL

Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado:

* Un I.E. superior o igual a 1,25:Disentería (2,00). Infección gonocócica (1,78). Sífilis (1,58). Parotiditis (2,79). Sarampión (2,33).

* Un I.E. inferior o igual a 0,75:F. tifoidea y paratifoidea (0,50). Enfermedad Meningocócica (0,69). Gripe (0,34). Tuberculosis respiratoria (0,57). Rubeola (0,50). Tos Feri-na (0,60). Brucelosis (0,71).

* Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normalHay que destacar 3 caso(s) de paludismo importado(s)

(1) Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente ( o los casos acumulados hasta dicha semana si setrata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o preven (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24la incidencia se considera normal, si es menor o igual a 0,75 incidencia baja, si es mayor o igual a 1,25 incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no esde utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL 18 DE FEBRERO DE 2006

ENFERMEDADES

CÓDIGOOMS

9 REV 1975

CASOS DECLARADOSSem. 07

ACUMULACIÓN DECASOS

MEDIANA2001-2005

ÍNDICE EPIDÉMICO(1)

2006 2005 2006 2005 Sem. 07 Acum. casos Sem. 07 Acum. C.

Enfermedades de transmisión alimentariaBotulismo 005.1Cólera 001Disentería 004F. tifoidea y paratifoidea 002Triquinosis 124

0 00 02 11 30 0

1 00 0

14 99 141 5

1 92 12

2,00 1,560,50 0,75

Enfermedades de transmisión respiratoriaEnfermedad Meningocócica 036Gripe 487Legionelosis 482.8Meningitis tuberculosa 013.0,320.4Tuberculosis respiratoria 011Varicela 052

18 2620.025 58.717

5 95 2

76 1014.956 3.165

133 197111.736 945.761

77 7411 11

585 63225.102 16.083

26 19458.717 364.841

134 9184.088 22.037

0,69 0,690,34 0,31

0,57 0,641,21 1,14

Enfermedades de transmisión sexualInfección gonocócica 098.0,098.1Sífilis 091

32 1830 18

130 129209 176

18 10719 103

1,78 1,211,58 2,03

Enfermedades prevenibles por inmunizaciónDifteria 032Parotiditis 072Poliomielitis 045Rubeola 056Sarampión 055Tétanos 037Tos Ferina 033

0 0145 52

0 02 227 00 13 5

0 0781 420

0 015 5135 12 1

20 43

52 420

4 193 12

5 43

2,79 1,86

0,50 0,792,33 2,92

0,60 0,47

Hepatitis víricasHepatitis A 070.0,070.1Hepatitis B 070.2,070.3Otras hepatitis víricas 070

19 188 13

17 20

143 10996 8583 107

ZoonosisBrucelosis 023Rabia 071

10 100 0

38 380 0

14 81 0,71 0,47

Enfermedades importadasFiebre amarilla 060Paludismo 084Peste 020Tifus exantemático 080

0 03 30 00 0

0 044 500 00 0

Enfermedades declaradas sistemas especialesLepra 030Rubéola congénita 771.0Sífilis congénita 090Tétanos neonatal 771.3

0 00 00 00 0

3 11 02 00 0

Page 6: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

42

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA 07 DE 2006

ENFERMEDADESANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C-MANCHA C-LEÓN CATALUÑA C.VALENC. EXTREMAD. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA CEUTA MELILLA

Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Botulismo

Cólera

Disentería

F. tifoidea y paratifoidea

Triquinosis

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfer. Meningocócica

Gripe

Legionelosis

Meningitis tuberculosa

Tuberculosis respiratoria

Varicela

1 0 2 1 0 0 1 0 0 3 1 2 4 1 0 2 0 0 0

26 675 1.729 211 2.811 120 631 1.369 840 2.322 650 3.201 2.678 497 352 1.509 152 83 169

0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0

14 7 3 1 4 0 2 0 0 19 1 9 0 3 2 10 0 1 0

52 180 170 129 118 173 255 274 549 641 130 297 1.121 346 89 345 71 12 4

Infección gonocócica

Sífilis

5 0 0 2 0 0 0 0 5 6 0 4 2 0 4 2 1 0 1

3 0 2 1 1 0 0 2 3 7 1 0 4 2 0 2 0 2 0

Difteria

Parotiditis

Poliomielitis

Rubeola

Sarampión

Tétanos

Tos Ferina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 44 7 1 0 0 4 5 0 10 9 44 7 5 0 3 1 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

Hepatitis A

Hepatitis B

Otras hepatitis víricas

2 1 1 0 0 0 1 0 0 4 0 0 2 1 0 2 0 4 1

0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 1 3 0 0 1 0 0 0

4 1 1 0 2 0 2 0 0 0 0 2 5 0 0 0 0 0 0

Brucelosis

Rabia

6 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fiebre amarilla

Paludismo

Peste

Tifus exantemático

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lepra

Rubéola congénita

Sífilis congénita

Tétanos neonatal

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 7: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

43

COMENTARIO GENERAL

Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado:

* Un I.E. superior o igual a 1,25:Parotiditis (2,91).

* Un I.E. inferior o igual a 0,75:F. tifoidea y paratifoidea (0,00). Gripe (0,45). Tuberculosis respiratoria (0,46). Rubeola (0,33). Tos Ferina (0,50). Brucelosis (0,15).

* Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normalHay que destacar 3 caso(s) de paludismo importado(s)

(1) Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente ( o los casos acumulados hasta dicha semana si setrata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o preven (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24la incidencia se considera normal, si es menor o igual a 0,75 incidencia baja, si es mayor o igual a 1,25 incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no esde utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL 25 DE FEBRERO DE 2006

ENFERMEDADES

CÓDIGOOMS

9 REV 1975

CASOS DECLARADOSSem. 08

ACUMULACIÓN DECASOS

MEDIANA2001-2005

ÍNDICE EPIDÉMICO(1)

2006 2005 2006 2005 Sem. 08 Acum. casos Sem. 08 Acum. C.

Enfermedades de transmisión alimentariaBotulismo 005.1Cólera 001Disentería 004F. tifoidea y paratifoidea 002Triquinosis 124

0 30 01 10 00 0

1 30 0

15 109 141 5

1 92 13

1,00 1,670,00 0,69

Enfermedades de transmisión respiratoriaEnfermedad Meningocócica 036Gripe 487Legionelosis 482.8Meningitis tuberculosa 013.0,320.4Tuberculosis respiratoria 011Varicela 052

26 3022.552 49.730

5 161 0

65 985.146 3.270

159 227134.288 995.491

82 9012 11

650 73030.248 19.353

31 22549.730 421.871

141 1.0594.672 26.709

0,84 0,710,45 0,32

0,46 0,611,10 1,13

Enfermedades de transmisión sexualInfección gonocócica 098.0,098.1Sífilis 091

18 1627 26

148 145236 202

18 12524 127

1,00 1,181,13 1,86

Enfermedades prevenibles por inmunizaciónDifteria 032Parotiditis 072Poliomielitis 045Rubeola 056Sarampión 055Tétanos 037Tos Ferina 033

0 0131 45

0 01 26

18 00 02 4

0 0912 465

0 016 7753 12 1

22 47

45 465

3 220 12

4 47

2,91 1,96

0,33 0,734,42

0,50 0,47

Hepatitis víricasHepatitis A 070.0,070.1Hepatitis B 070.2,070.3Otras hepatitis víricas 070

25 149 59 18

168 123105 9092 125

ZoonosisBrucelosis 023Rabia 071

2 50 0

40 430 0

13 97 0,15 0,41

Enfermedades importadasFiebre amarilla 060Paludismo 084Peste 020Tifus exantemático 080

0 03 10 00 0

0 047 510 00 0

Enfermedades declaradas sistemas especialesLepra 030Rubéola congénita 771.0Sífilis congénita 090Tétanos neonatal 771.3

1 30 01 10 0

4 41 03 10 0

Page 8: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

44

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA 08 DE 2006

ENFERMEDADESANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C-MANCHA C-LEÓN CATALUÑA C.VALENC. EXTREMAD. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA CEUTA MELILLA

Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Botulismo

Cólera

Disentería

F. tifoidea y paratifoidea

Triquinosis

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfer. Meningocócica

Gripe

Legionelosis

Meningitis tuberculosa

Tuberculosis respiratoria

Varicela

8 0 1 0 0 0 0 2 0 6 0 3 3 1 0 2 0 0 0

40 816 1.711 226 2.886 169 723 1.439 908 2.405 576 3.368 3.594 628 467 2.164 159 63 210

1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

20 3 5 0 3 0 3 7 0 13 3 3 0 1 1 2 0 0 1

43 181 217 106 141 173 245 212 627 685 149 270 1.239 420 88 292 49 5 4

Infección gonocócica

Sífilis

1 2 2 0 0 1 0 2 2 3 0 1 1 1 0 1 0 0 1

1 3 1 1 1 1 2 0 4 8 0 0 4 1 0 0 0 0 0

Difteria

Parotiditis

Poliomielitis

Rubeola

Sarampión

Tétanos

Tos Ferina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 40 0 1 0 0 5 3 0 10 10 47 8 5 1 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hepatitis A

Hepatitis B

Otras hepatitis víricas

4 0 0 0 0 0 4 1 0 2 2 0 5 1 0 4 0 2 0

0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2 1 1 0 0 0 0

2 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0

Brucelosis

Rabia

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fiebre amarilla

Paludismo

Peste

Tifus exantemático

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lepra

Rubéola congénita

Sífilis congénita

Tétanos neonatal

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 9: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

45

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 07 QUE TERMINÓ EL 18 DE FEBRERO DE 2006

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 07 LA SEMANA 07

2006 2005 2006 2005

Bacteriemias-A.baumanni-A.hydrophila-B.fragilis-C.perfringens-E.cloacae-E.coli-E.faecalis-E.faecium-H.influenzae-Haemophilus sp.-K.pneumoniae-P.aeruginosa-P.mirabilis-S.agalactiae-S.aureus-S.epidermidis-S.hominis-S.marcescens-S.pneumoniae-S.pyogenes-Staphylococcus coag-.Múltiple.Otras

77 75 563 5860 1 0 50 0 0 11 0 7 20 1 4 44 0 15 7

17 14 146 1332 4 19 300 2 6 50 0 4 81 0 1 02 3 17 150 0 12 160 2 5 61 2 5 10

15 10 85 8810 11 62 572 3 27 210 2 9 57 8 44 941 0 5 61 0 6 23 3 17 13

10 9 67 58

Brucelosis-B.melitensis-Brucella sp.

0 1 1 20 1 0 10 0 1 1

Enfermedad de Lyme-B.burgdorferi

0 0 1 00 0 1 0

F. tifoidea y paratifoidea-S.Paratyphi A-S.Paratyphi B-S.Typhi

1 0 7 20 0 0 10 0 1 01 0 6 1

Fiebre Q-C.burnetii

2 2 8 392 2 8 39

Fiebre botonosa-R.conorii

1 1 4 41 1 4 4

G.E.A.: Salmonelosis-S.enteritidis-S.typhimurium-S.virchow-Salmonella gr.B-Salmonella gr.C-Salmonella gr.C1-Salmonella gr.C2-Salmonella gr.D-Salmonella gr.D1-Salmonella sp..Múltiple.Otras

40 53 352 538*16 19 127 2358 10 77 1050 1 0 27 2 22 390 0 5 20 0 5 101 0 8 50 3 9 110 0 2 117 16 77 1061 1 11 50 1 9 7

G.E.A.: Shigelosis-S.boydii-S.flexneri-S.sonnei-Shigella sp.

2 0 20 7*1 0 3 01 0 5 40 0 7 20 0 5 1

G.E.A.: otras bacterias-A.caviae-A.hydrophila-A.sobria

132 136 906 8333 8 31 243 1 15 131 1 2 2

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 07 LA SEMANA 07

2006 2005 2006 2005

-Aeromonas sp.-C.coli-C.difficile-C.jejuni-Campylobacter sp.-E.coli E.P.-E.coli O157:H7-Y.enterocolitica-Y.enterocolitica ser.03.Múltiple.Otras

0 0 6 11 3 8 165 3 17 15

97 97 644 60315 13 115 1060 0 1 01 0 3 01 4 30 22*2 3 20 193 3 13 70 0 1 5

I.T.S.: Gonococia-N.gonorrhoeae

4 4 29 16*4 4 29 16

I.T.S.: Sifilis-T.pallidum

17 12 75 77*17 12 75 77

I.T.S.: otras-C.trachomatis

2 4 12 282 4 12 28

Infecciones respiratorias-C.pneumoniae-Chlamydia sp.-H.influenzae-H.influenzae b-M.pneumoniae-S.pneumoniae

52 68 362 6422 3 8 610 1 4 40 0 6 90 0 0 16 6 18 76

44 58 326 491

Infección meningocócica-N.meningitidis-N.meningitidis gr.B-N.meningitidis gr.C.Otras

0 1 10 32*0 0 1 40 1 9 220 0 0 50 0 0 1

Legionelosis-L.pneumophila

2 6 27 39*2 6 27 39

Listeriosis-L.monocytogenes

0 0 8 5*0 0 8 5

Mening.no meningocócicas-H.influenzae-S.agalactiae-S.pneumoniae-S.pyogenes

2 4 14 320 0 0 11 1 2 21 3 12 280 0 0 1

Micobacterias-M.bovis-M.tuberculosis

45 36 228 257*0 0 2 0

45 36 226 257

Micobacterias atípicas-M.avium/intracellulare-M.fortuitum-M.gordonae-M.kansasii-M.marinum-M.nonchromogenicum-M.xenopi.Otras

12 6 39 394 1 14 142 0 4 21 1 2 12 4 10 140 0 0 10 0 2 02 0 3 21 0 4 5

Tos ferina-B.pertussis

0 0 2 30 0 2 3

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 30 34 34 41

* Los datos de 2005 correspondientes a este apartado han sido actualizados debido a la incorporación de los datos de una nueva Comunidad Autónoma.

Page 10: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

46

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓNMICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 07 QUE TERMINÓ EL 18 DE FEBRERO DE 2006

VIRUS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 07 LA SEMANA 07

2006 2005 2006 2005

AdenovirusAdenovirus 40/41AstrovirusEchovirusEchovirus 30EnterovirusEpstein-BarrGripe AGripe BHepatitis AHepatitis BHepatitis CHerpes simpleHerpes simple tipo 1Herpes simple tipo 2NorovirusNorovirus gr.2ParainfluenzaParainfluenza 1Parainfluenza 2Parainfluenza 3ParotiditisParvovirus B 19Respiratorio SincitialRotavirusRubéolaVaricela Zoster.Otros

23 19 157 940 0 2 23 9 21 310 0 1 20 0 1 01 1 11 10

16 15 143 902 43 21 9504 21 15 745 2 37 230 1 12 162 7 29 434 4 22 301 3 17 291 2 5 52 0 2 00 0 2 00 0 4 100 0 2 00 0 2 10 1 5 54 1 6 42 0 14 0

55 41 609 472122 148 1.206 1.053

0 1 1 11 1 6 100 0 0 2

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 24 31 29 38

MICOSIS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 07 LA SEMANA 07

2006 2005 2006 2005

Cutáneas y Subcutáneas-Aspergillus niger-Candida albicans-Candida glabrata-Candida parapsilosis-Epidermophyton floccosum -Malassezia furfur-Microsporum canis-Rhodotorula rubra-Trichophyt.mentagrophytes-Trichophyton rubrum-Trichosporon sp..Múltiple.Otras

11 29 80 1330 0 0 13 8 17 230 1 0 70 0 7 150 0 0 20 0 2 50 1 3 100 0 1 01 5 9 122 12 25 360 0 0 20 0 2 25 2 14 18

Mucosas-Aspergillus niger-Aspergillus sp.-Candida albicans-Candida parapsilosis.Múltiple.Otras

3 1 9 51 0 1 21 0 2 00 1 3 21 0 1 00 0 1 10 0 1 0

Sistémicas-Aspergillus fumigatus-Candida albicans-Candida glabrata-Candida parapsilosis-Cryptococcus neoformans-Pneumocystis jirovecii.Múltiple.Otras

7 1 29 170 0 0 14 0 11 80 0 1 11 1 9 20 0 1 12 0 4 40 0 1 00 0 2 0

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 8 6 14 12

PARÁSITOS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 07 LA SEMANA 07

2006 2005 2006 2005

Ascaris lumbricoidesBlastocystis hominisCryptosporidium spEchinococcus granulosusEchinococcus sp.Entamoeba coliEntamoeba histolyticaEnterobius vermicularisGiardia lambliaLeishmania spPlasmodium falciparumPlasmodium malariaePlasmodium ovalePlasmodium spPlasmodium vivaxSchistosoma haematobiumSchistosoma mansoniTaenia saginataToxoplasma gondiiTrichomonas vaginalisTrichuris trichiura.Otros

8 0 9 121 20 118 766 0 29 90 0 3 10 0 0 11 1 4 40 0 2 11 12 18 51

11 5 76 590 0 1 33 1 23 120 0 1 00 0 0 20 0 0 10 0 1 10 1 0 10 0 0 12 0 8 100 2 6 97 5 22 162 1 7 102 4 18 19

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 11 15 23 25

Page 11: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

47

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 08 QUE TERMINÓ EL 25 DE FEBRERO DE 2006

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 08 LA SEMANA 08

2006 2005 2006 2005

Bacteriemias-A.baumanni-A.hydrophila-B.fragilis-C.perfringens-E.cloacae-E.coli-E.faecalis-E.faecium-H.influenzae-Haemophilus sp.-K.pneumoniae-P.aeruginosa-P.mirabilis-S.agalactiae-S.aureus-S.epidermidis-S.hominis-S.marcescens-S.pneumoniae-S.pyogenes-Staphylococcus coag-.Múltiple.Otras

61 77 624 6630 2 0 70 0 0 11 0 8 21 1 5 52 2 17 9

11 20 157 1532 4 21 340 3 6 80 0 4 80 0 1 02 2 19 174 3 16 190 1 5 70 0 5 10

13 11 98 996 9 68 664 1 31 221 0 10 57 9 51 1030 0 5 60 0 6 23 0 20 134 9 71 67

Brucelosis-B.melitensis-Brucella sp.

0 0 1 20 0 0 10 0 1 1

Enfermedad de Lyme-B.burgdorferi

0 0 1 00 0 1 0

F.tifoidea y paratifoidea-S.Paratyphi A-S.Paratyphi B-S.Typhi

0 0 7 20 0 0 10 0 1 00 0 6 1

Fiebre Q-C.burnetii

5 2 13 415 2 13 41

Fiebre botonosa-R.conorii

0 1 4 50 1 4 5

G.E.A.: Salmonelosis-S.enteritidis-S.typhimurium-Salmonella gr.B-Salmonella gr.C-Salmonella gr.C1-Salmonella gr.C2-Salmonella gr.D-Salmonella gr.D1-Salmonella sp..Múltiple.Otras

37 65 389 635*16 20 143 2735 20 82 1264 5 26 440 3 5 50 1 5 110 0 8 51 1 10 120 0 2 119 13 86 1311 1 12 61 1 10 11

G.E.A.: Shigelosis-S.boydii-S.flexneri-S.sonnei-Shigella sp.

0 0 20 7*0 0 3 00 0 5 40 0 7 20 0 5 1

G.E.A.: otras bacterias-A.caviae-A.hydrophila-A.sobria

105 113 1.011 9466 3 37 273 1 18 140 0 2 2

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 08 LA SEMANA 08

2006 2005 2006 2005

-Aeromonas sp.-C.coli-C.difficile-C.jejuni-Campylobacter sp.-E.coli E.P.-E.coli O157:H7-Y.enterocolitica-Y.enterocolitica ser.030.Múltiple.Otras

0 0 6 10 2 8 182 4 19 19

80 86 724 68911 10 126 1160 0 1 01 1 4 11 4 31 26*

30 2 20 211 0 14 70 0 1 5

I.T.S.: Gonococia-N.gonorrhoeae

3 2 32 21*3 2 32 21

I.T.S.: Sifilis-T.pallidum

6 7 81 84*6 7 81 84

I.T.S.: otras-C.trachomatis

1 5 13 331 5 13 33

Infecciones respiratorias-C.pneumoniae-Chlamydia sp.-H.influenzae-H.influenzae b-M.pneumoniae-S.pneumoniae.Otras

56 59 418 7014 5 12 663 1 7 51 3 7 120 0 0 15 5 23 81

42 45 368 5361 0 1 0

Infección meningocócica-N.meningitidis-N.meningitidis gr.B-N.meningitidis gr.C.Otras

4 3 14 39*1 0 2 43 3 12 280 0 0 50 0 0 2

Legionelosis-L.pneumophila

4 12 31 52*4 12 31 52

Listeriosis-L.monocytogenes

1 1 9 6*1 1 9 6

Mening.no meningocócicas-H.influenzae-S.agalactiae-S.pneumoniae-S.pyogenes

1 2 15 340 0 0 10 0 2 21 2 13 300 0 0 1

Micobacterias-M.bovis-M.tuberculosis

29 66 257 355 *0 0 2 0

29 66 255 355

Micobacterias atípicas-M.avium/intracellulare-M.fortuitum-M.gordonae-M.kansasii-M.marinum-M.xenopi.Múltiple.Otras

2 5 41 441 1 15 150 1 4 30 1 2 21 1 11 150 0 0 10 0 3 20 1 0 10 0 6 5

Tos ferina-B.pertussis

0 0 2 30 0 2 3

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 30 35 35 41

* Los datos de 2005 correspondientes a este apartado han sido actualizados debido a la incorporación de los datos de una nueva Comunidad Autónoma.

Page 12: Páginas web, difusión de la información y Vigilancia ...revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_120.pdf2006 vol. 14 nº 4/37-48 38 Metodología Se realizó una revisión, como usuario

2006 vol. 14 nº 4/37-48

48

Dirección del BES: Odorina Tello AnchuelaRedacción: M.ª Elena Rodríguez Valín

Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal estádisponible en formato electrónico en la direcciónhttp://cne.isciii.es

La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita. Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología.Instituto de Salud Carlos III.C/. Sinesio Delgado, 6 • 28029 Madrid - EspañaNIPO: 354-02-003-3Depósito Legal: M-41502-1978Imprime: Grafoffset, S.L.

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓNMICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 06 QUE TERMINÓ EL 11 DE FEBRERO DE 2006

VIRUS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 08 LA SEMANA 08

2006 2005 2006 2005

AdenovirusAdenovirus 40/41AstrovirusEchovirusEchovirus 30EnterovirusEpstein-BarrGripe AGripe BHepatitis AHepatitis BHepatitis CHerpes simpleHerpes simple tipo 1Herpes simple tipo 2NorovirusNorovirus gr.2ParainfluenzaParainfluenza 1Parainfluenza 2Parainfluenza 3ParotiditisParvovirus B 19Respiratorio SincitialRotavirusRubéolaSarampiónVaricela Zoster.Otros

26 9 183 1030 0 2 21 10 22 410 2 1 41 0 2 03 0 14 10

15 15 158 1059 32 30 9826 29 21 1032 4 39 273 6 15 228 1 37 442 1 24 312 6 19 350 3 5 80 0 2 00 0 2 00 0 4 100 0 2 00 0 2 11 3 6 83 0 9 43 1 17 1

32 60 641 53274 146 1.280 1.1992 1 3 23 0 3 01 3 7 130 0 0 2

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 25 31 29 38

MICOSIS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 08 LA SEMANA 08

2006 2005 2006 2005

Cutáneas y Subcutáneas-Aspergillus niger-Candida albicans-Candida glabrata-Candida parapsilosis-Epidermophyton floccosum-Malassezia furfur-Microsporum canis-Rhodotorula rubra-Trichophyt.mentagrophytes-Trichophyton rubrum-Trichosporon sp..Múltiple.Otras

15 21 95 1540 0 0 12 3 19 260 0 0 73 1 10 160 0 0 21 1 3 60 3 3 130 0 1 02 3 11 153 4 28 400 0 0 20 0 2 24 6 18 24

Mucosas-Aspergillus niger-Aspergillus sp.-Candida albicans-Candida parapsilosis.Múltiple.Otras

0 0 9 50 0 1 20 0 2 00 0 3 20 0 1 00 0 1 10 0 1 0

Sistémicas-Aspergillus fumigatus-Candida albicans-Candida glabrata-Candida parapsilosis-Cryptococcus neoformans-Pneumocystis jirovecii.Múltiple.Otras

1 2 30 190 0 0 10 0 11 80 0 1 10 1 9 31 1 21 0 5 40 0 1 00 0 2 0

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 4 6 14 12

PARÁSITOS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 08 LA SEMANA 08

2006 2005 2006 2005

Ascaris lumbricoidesBlastocystis hominisCryptosporidium spEchinococcus granulosusEchinococcus sp.Entamoeba coliEntamoeba histolyticaEnterobius vermicularisGiardia lambliaLeishmania spPlasmodium falciparumPlasmodium malariaePlasmodium ovalePlasmodium spPlasmodium vivaxSchistosoma haematobiumSchistosoma mansoniTaenia saginataTaenia sp.Toxoplasma gondiiTrichomonas vaginalisTrichuris trichiura.Otros

1 0 10 119 11 137 871 0 30 90 1 3 20 0 0 10 0 4 41 0 3 13 2 21 539 9 85 680 1 1 41 0 24 120 0 1 00 0 0 22 0 2 10 0 1 10 0 0 10 0 0 10 0 8 100 2 0 21 3 7 125 1 27 172 0 9 107 0 25 19

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 11 10 23 26