23
EXCOPESA MÁS Los visores Zeiss se sitúan un paso por delante de los demás al incorporar la nueva retícula V69. PÁGINA 8 Nuestros expertos nos enseñan cómo debe prepararse un cazador para el rececho en España. PÁGINA 28 De la mano de Luxen nos llega la Vega Led 900, la linterna de última generación más potente del mercado. PÁGINA 18 REVISTA PROFESIONAL SOBRE LA CAZA Y EL TIRO Nº 21 - Junio/Agosto 2009 NUEVO Sauer 202 Classic Con personalidad propia PÁGINA 12

PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

EXCOPESA MÁS

Los visores Zeiss se sitúan un paso por delante de los demás al incorporar la nueva retícula V69.

PÁGINA 8

Nuestros expertos nos enseñan cómo debe prepararse un cazador para el rececho en España.

PÁGINA 28

De la mano de Luxen nos llega la Vega Led 900, la linterna de última generación más potente del mercado.

PÁGINA 18

REVISTA PROFESIONAL SOBRE LA CAZA Y EL TIRO

Nº 21 - Junio/Agosto 2009

NUEVO

Sauer 202 ClassicCon personalidad propia

PÁGINA 12

Page 2: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

32 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

Editorial

Una vez más Zeiss ha dado un gran salto cualitativo en la definición de óptica de caza. El nuevo visor

con doble retícula iluminada que encontrará en estas páginas hace que toda retícula no iluminada empiece a considerarse obsoleta.

Y con las nuevas retícu-las vemos el ingenioso sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial, la sinergia que se crea es tan espectacular como práctica y útil.

Con todos estos nuevos sistemas electrónicos la caza no va a ser más fácil. La aproximación, saber esperar, tener la paciencia justa, saber elegir el momento adecuado, to-do va a ser exactamente igual. Sin estos momentos la actividad cinegética no tendría sentido. Lo que si será es más cómodo el momento crítico del disparo, la tensión que se genera en ese momento, muchas veces los nervios excesivos de tener miedo a fallar, van a quedar atenua-dos con estos nuevos productos. Y nosotros nos vamos a sentir más recompensados por el esfuerzo realizado. No vamos a cazar tantas veces como queremos, no gastemos los disparos en salvas.

Pablo GonzálezDirector General de Excopesa 2000, S.L.

Vamos a cazar menos de lo que nos gustaría, entonces, no gastemos los disparos en salvas.

Page 3: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

54 | Núm. 21 | 2009

EXCO

PESA

S

EXCOPESAMÁS EDITA: Excopesa 2000, S.L. DIRECCIÓN: L. Fernández. EQUIPO DE RE-

DACCIÓN: P. González, A. Fernández, F. Labanda, M.J. Usano. COLABO-

RADORES: J. Suárez y J. Salas. DISEÑO GRÁFICO: Sistemas Gráficos.

DEPÓSITO LEGAL: LE-1641-2004 • Apdo. de Correos 911 • 24080 León

Tel.: 902 367 160 • www.excopesa.es • E-mail: [email protected]

Índice

Editorial03 Pablo González, Director General de Excopesa

Actualidad05 Primer Encuentro ExcopesaMás07 Nueva generación de calibres Blaser

Óptica08 Nueva retícula Zeiss V69

Armas12 Nuevo S202 Classic

Outdoor y complementos16 Nuevos tejidos llegan al mercado de la caza

Accesorios18 Luxen Vega Led 900

Munición20 La longitud puesta a prueba

Laboratorio24 F3: Una escopeta realmente diferente

Consejos de caza28 Cómo preparar un rececho en España

Experiencias de caza34 De Turquía a Sudáfrica con el M03 Extreme

Competición y entrenamiento36 Mundo Blaser F3: Visita de armeros a la planta de Blaser37 Mundo Blaser F3: Campeones con Blaser F338 Mundo Blaser F3: Colección ropa de tiro F340 Kit de conversión .22LR para P22642 Calendario de Competiciones Nacionales e Internacionales

EXCOPESAMÁS EXCOPESAMÁS

AC

TU

AL

ID

AD

En esta muestra orientada fundamental- mente hacia la caza mayor, el numero-

so público que acudió pudo disfrutar en los más de 300 metros de salón de cerca de 50 armas entre las que se encontraban el novísimo Mauser M03 Light o el Sauer 202 New.

Pero las estrellas de la muestra fueron sin duda las numerosas novedades aportadas por el gigante óptico alemán Carl Zeiss. Aquí los visitantes tuvieron ocasión de encontrar-se con un autentico repertorio de retículas luminosas de última generación como la V69 que combina todo lo posible: Dos tipos distintos de iluminación y varios planos de imagen. La retícula Z-Rapid 7, pensada para disparos a 700 metros. El punto rojo Com-pactPoint o los nuevos prismáticos Conquest X 56. Finalmente, otro de los productos más populares será la nueva gama de visores Zeiss Varipoint IC desarrollada específica-mente para el R93 en combinación con Bla-ser que permiten la iluminación automática de la retícula cuando amartillamos el rifle y estamos dispuestos a disparar.

También nos encontramos con la nueva linterna especial para esperas de la marca Luxen, y con el anticipo de los nuevos cali-bres que Blaser, en colaboración con Norma, lanzará al mercado este verano.

Además, ahora que estamos en plena cam-paña de safaris, pudimos ver y probarnos las genuinas botas 100% africanas Courteney,

Los pasados 17 y 18 de Abril de 2009 tuvo lugar el Primer Encuentro ExcopesaMás en el Hotel NH Eurobuilding de Madrid. En dicha muestra estuvieron presentes lectores de ExcopesaMás, armeros, prensa especializada y en general gran número de cazadores y seguidores de los productos comercializados por Excopesa.

El numeroso público que acudió pudo disfrutar, en los más de 300 metros de salón, de cerca de 50 armas.

Page 4: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

76 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

o disfrutar en primicia de la nueva colección de ropa Blaser Safari. Aunque desgraciada-mente no estará disponible hasta enero de 2010. Por supuesto, también estaba presen-te la colección Otoño-Invierno 2009-2010 de Blaser Active Outfits.

Como guinda, todos aquellos admirado-res de las armas y sobretodo de armas de alta calidad pudieron satisfacer sus deseos puesto que contamos con algunas pequeñas joyas, que hablan del mejor hacer alemán en cuanto a la fabricación de armas de ca-za. Entre ellas, una de las más destacadas fue una escopeta Sauer Meisterwerk en ca-libre 20, verdadera obra de arte de la que se producen unas pocas (menos de 10) uni-dades al año. Además de este capricho se pudieron ver varios, Blaser R93, Sauer 202, Mauser M03, Blaser K95 y Blaser F-3 que hacían las delicias de cualquier amante de

El día 22 de Abril de 2009, se celebró el sorteo de los monoculares Zeiss entre todos los partici-pantes que confirmaron su asistencia para asistir al Primer Encuentro ExcopesaMás. A todos ellos nuestra más sincera enhorabuena.

• MANUEL RODRÍGUEZ CALVO - Sevilla• JOSÉ ANTONIO PÉREZ SANTOS - Madrid• CARLOS ÁNGEL ALONSO MARTÍNEZ (Tres Cantos) - Madrid• VICENTE SANTIAGO PASCUAL RIBES - Valencia• FERNANDO LAVIÑA SALVADOR (Villaviciosa de Odón) - Madrid

las armas de caza por sus finos grabados ar-tesanos y riquísimas maderas.

Para completar esta extensa y distinguida presentación nos acompañaron dos expertos alemanes de Sauer y Zeiss que respondieron gustosamente a todas las dudas y preguntas que los visitantes quisieron realizar.

En definitiva todo un éxito para un acon-tecimiento que no contaba con precedentes en España por parte de un único distribui-dor. El éxito nos ha llevado a pensar ya en las fechas para una próxima edición.

Sin embargo y en definitiva, los verda-deros protagonistas de este evento fueron todos los clientes que nos acompañaron. A ellos va dedicada este resumen. Gracias por vuestra presencia.

Y por supuesto nuestra más sincera enho-rabuena a los ganadores del sorteo de cinco monoculares Zeiss PRF.

17 y 18 de Abril de 2009

Los verdaderos protagonistas de este evento fueron todos los clientes que nos acompañaron.

Todo un éxito para un acontecimiento que no

contaba con precedentes en España por parte de

un único distribuidor.

MonocularVictory PRF

de Zeiss

Nueva generaciónde calibres BLASER

Blaser y Norma reinventan la ruedaCon la participación activa de Norma, Blaser lanza al mercado 4 nuevos calibres Magnum.

En cooperación con Norma, Blaser ha desarrollado una nue- va generación de calibres de alto rendimiento. No se trata

de ninguna copia, sino que más bien el proceso de creación ha sido inverso. ¿Cuáles son las características deseables pa-ra un calibre, cuáles son sus parámetros óptimos? A partir de esta premisa se han desarrollado estos nuevos calibres. Ambos fabricantes con años de experiencia y comprobada solvencia han conseguido los siguientes logros:

• Mejora notable de la precisión (agrupación).• Mayores rendimientos en términos de energía, velocidad y

baja presión de recámara.• Mejora importante de los efectos del retroceso.• Fiabilidad.• Posibilidades de recarga sin complicaciones.

Esto se ha conseguido gracias a una geometría optimizada del cartucho, una base estable y modernas pólvoras dentro de cañones de cuatro estrías de ánima y twist adaptado a este estriado.

En un principio Blaser comercializará munición bajo su nombre cargada con puntas Barnes-X y Nosler Accubond. Adicionalmente Norma las incorporará en su programa bajo su marca y con sus propias puntas de bala.

La gama de calibres y puntas queda como sigue:7 mm Blaser Magnum 140 grains Nosler Accubond.300 Blaser Magnum 180 grains Nosler Accubond.338 Blaser Magnum 200 grains Nosler Accubond.338 Blaser Magnum 210 grains Barnes TTSX.375 Blaser Magnum 270 grains Barnes TSX

En nuestro próximo número analizaremos en profundidad los datos y prestaciones balísticas.

Todos los R93 podrán suministrarse en estos calibres y los 7mm, .300 y .338 estarán también disponibles en K95 a partir de Septiembre de 2009.

Page 5: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

98 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁS

ÓP

TI

CA

por su rapidez y facilidad de encare, por ejemplo durante una batida o montería. Y es hacia ahí a donde se encaminan los úl-timos desarrollos de Zeiss. Miras realmente prácticas que nos hagan ver y apuntar me-jor, siendo más eficaces en nuestras cace-rías.

Los modelos que incorporan esta nueva retícula son el Varipoint 2.5-10x50 T* y Va-ripoint 3-12x56 T* así como estos mismos modelos en su versión IC (Control de ilumi-nación), del que hablaremos en el próximo numero de la revista y que consiste en que el cerrojo del Blaser R93 activa automáti-camente la iluminación cuando amartilla-mos el arma.

La retícula V69 reúne por primera vez varios tipos de retícula en un solo ins-

trumento: el punto y la cruz iluminada. En segundo y primer plano respectivamente. Se trata de un producto distinto y revoluciona-rio a la vez. Muy complejo de desarrollar a nivel técnico y muy práctico a nivel de uso. Carl Zeiss aúna las ventajas de todos estos conceptos. De esta forma se puede cambiar muy rápido entre uno y otro para elegir el que más nos convenga en cada momento.

Las nuevas tendencias indican que las retículas iluminadas ya no son de uso ex-clusivo para malas condiciones luminosas o para cazar al oscurecer si no que poco a poco se impone su uso en cacerías diurnas

Una vez más Carl Zeiss se convierte en el líder indiscutible del mercado de óptica al lanzar una primicia mundial; la nueva retícula V69 sitúa, a la nueva generación de visores Varipoint, un paso por delante del resto.

Zeiss V69retícula

Nueva

F. Labanda

La retícula V69 es la soluciónperfecta tanto para el día como para el crepúsculo

Durante el día podemos elegir entre no ac-tivar la iluminación o activar el potente pun-to luminoso en el segundo plano de la ima-gen, que es inmejorable para monterías en las que se busca tener precisión y rapidez. Las finas líneas de la cruz permanecerían siempre visibles.

Durante el crepúsculo la retícula V69 des-taca por su flexibilidad, gracias a la combi-nación de retículas en dos planos de imagen y una precisión aún más elevada. Debido a las dimensiones muy finas (1 cm a 100 m de distancia) si se cambia del punto a la cruz y por la ubicación en el primer plano de imagen la retícula ofrece la posibilidad de estimar distancias de forma muy fiable (característica principal, esta ultima, de las retículas en primer plano de la imagen al aumentar el tamaño de la retícula cuando lo hacen los aumentos). Con la iluminación del punto desactivada el mismo permanece visible como punto negro de 3 cm de gro-sor delante de la cruz iluminada para ayudar al cazador a centrar el ojo detrás del ocular y así evitar errores por paralaje. Si el caza-dor prefiere el punto en vez de la cruz úni-camente debe girar el botón hasta que se apague por completo la cruz y se ilumine el punto. Igual que la cruz, la intensidad del punto también se puede ajustar para evitar que el punto deslumbre la vista.

Después de toda esta exposición teórica solo cabe un pensamiento: Una imagen vale más que mil palabras. Por lo que, estimado lector, le animamos a visitar su armería y a probar esta retícula y comprobar en primera persona las verdaderas ventajas de la mis-ma. Acuda a us armería habitual y conozca sus prestaciones y ventajas

Libre elección entre el punto y la cruz luminosa.

Las retículas iluminadas ya no

son de uso exclusivo para malas condi-ciones luminosas

o para cazar al oscurecer.

TestTheBest Deje de estar en desventaja

Distribución en España:EXCOPESAwww.excopesa.es

Page 6: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

1110 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

12x2.5x 6x

12x2.5x 6x

12x2.5x 6x

12x2.5x 6x

NUEVA RETÍCULA ZEISS V69

0,60 V69

Por el día es posible usar el punto brillante Varipoint o no usar la retícula luminosa.

En el crepúsculo puede elegir entre un pequeño punto iluminado o una cruz iluminada.

La nueva generación Varipoint con retícula iluminada V69 Libre elección entre el punto o la cruz luminosa

El V69 permite al usuario adaptar el diseño de la retícula a las condiciones específicas.

Para activar la retícula luminosa hay que tirar del

botón. Girando el botón se regula la intensidad y

se elige el punto o la cruz.

Este visor es el primero en el mercado en ofrecer un cambio de retícula iluminada.

Hay dos retículas disponibles dentro del mismo visor, un pequeño punto rojo y una cruceta para malas condiciones de luz. Con luz de día se puede activar el eficaz punto rojo. El V69 permite al usuario adaptar el diseño de la retícula a las condiciones es-pecíficas, definiendo una nueva referencia en la tecnología punta de iluminación.

La cruz luminosa en el primer plano de imagen

Debido a que el tamaño de la retícula permanece constante, el cazador matiene la posibilidad de estimar la distancia con la ayuda de la retícula. El punto siempre per-manece visible, lo cual ayudará al cazador a centrar el ojo detrás del ocular.

La retícula V69 es la solución perfecta tanto para el día como para el crepúsculo.

Características principales

– Máxima flexibilidad para elegir la retícula deseada en función de la luz.

– Se puede elegir entre dos retículas dife-rentes.

– V69 consiste en dos retículas separadas, combinando las ventajas de los dos con-ceptos, primer y segundo plano.

– Fácil de operar, activando la torreta del lado izquierdo del visor.

Forma de funcionamiento

La torreta actúa a la vez como control de iluminación y selector de retícula. El siste-ma de uso del Varipoint permanece igual.

La nueva generación Varipoint con V69 está disponible para los siguientes mode-los:

Victory Varipoint 2,5-10x50T*

Victory Varipoint 3-12x56T*

max. dia

max. noche

Cambio del 1er

al 2o plano deiluminación

Intensidad

0 Revolutions(no stop-lock)

-2 -1 +1 +2

V69 con luz de día

V69 con poca luz

El punto luminoso en el segundo plano de imagen

Cuantos más aumentos, menos cubre la retícula el objetivo. El punto siempre perma-nece visible delante de la cruz y aumenta de esa forma la precisión.

Si en el crepúsculo miramos a través de un ángulo al visor, se desplaza el punto del centro del campo de visión y ayudará al ca-zador a posicionar el ojo justo en el eje óp-tico.

La intensidad se ajusta de forma auto-mática a los cambios de las condiciones de luz.

Page 7: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

AR

MA

SEXCOPESAMÁS

La calidad técnica de Sauer 202 está am- pliamente contrastada. La precisión en

la fabricación de todas sus piezas está al limite de las posibilidades tecnológicas hoy conseguidas.

¿Qué más se le podía pedir a este rifle siendo ya un rifle de diseño clásico, estiliza-do y tecnológicamente avanzado?

Pues incluir una notable mejora técnica y una gran mejora estética.

Para ello se ha incluido el Ilaflón® de serie en todas sus piezas de acero, de esta forma la resistencia del rifle contra la corrosión es la máxima conocida hoy en día.

S202Nuevo

ClassicCon personalidad propiaA. Fernández

Sauer con el nuevo S202 ha querido establecer un nuevo concepto de lo que es o debería ser estándar. Es, como podemos decir en los coches, un concepto de todo incluido.

1312 | Núm. 21 | 2009

La prueba balística de todos los rifles Sauer está garantizada.

A partir de ahora, todos los rifles Sauer incorporan el tratamiento con Ilaflón® en todas sus partes metálicas.

Page 8: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

Características S202 Classic S202 Classic Nuevo - Edición 2009

CARCASA Ligera o acero Ligera o acero

GRADO MADERA 1 2

CULATA Montecarlo sin carrillera Montecarlo con carrillera alemana

DELANTERA Picada Picada con palo rosa

PISTOLET Palo rosa

PALANCA CERROJOBola redonda (versión zurdo sólo plana)

Bola redonda (versión zurdo sólo plana)

PARTES/SUPERFICIES METÁLICAS Pavonado negro mate Ilaflón@ mate sobre partes de acero

MIRAS Punto de mira metálico Miras Standard

GUARDAMONTES Mate Ilaflón® mate

MONTURAPosibilidad base montura ISI-Mount instalada bajo pedido

GATILLO Pelo Pelo

CARGADOR Tapa cargador plástico Tapa cargador plástico

1514 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁS

Por otra parte se añaden las siguientes mejoras estéticas:

– Madera de grado 2, una calidad de made-ra superior para un rifle estándar que no lo es.

– Palo rosa en pistolet y delantera: Otro de-talle de distinción y elegancia para un rifle “estándar”.

– Culata Montecarlo con carrillera: La como-didad de disparar con rifle con este tipo de culata.

Distribución en España:EXCOPESAwww.excopesa.es

S202 CLASSIC NEw. MÁS POR MENOS

Todos estos extras incluidos en el nuevo rifle Sauer Classic, hacen que el incremen-to de precio sea muy inferior al que hubiera tenido con anterioridad, sumándolos como extras sobre la versión básica.

Aunque no se han producido modifica-ciones técnicas en el sentido estricto de la palabra, si exceptuamos el Ilaflón®, Sauer demuestra que un rifle de caza puede ser elegante sin pagar precios desorbitados, ni mucho menos.

El nuevo S202 Classic es un Premium a precios de básico.

La amplia modularidad es una de las principales carácterísticas de la gama de rifles Sauer.

Sauer demuestra con el S202 Classic New que un rifle de caza puede ser elegante sin tener que pagar

precios desorbitados.

Dentro de su estrategia Sauer ha decidido con-centrar su gama de producto en sus rifles de cerrojo. Si en 2008 puso fin a la producción de los Sauer 90 y 92. En 2009 ha realizado una reorganización de la gama S202.

Así desaparecen el S202 Classic y el S202 Select como se concebían hasta ahora. Y to-dos los demás modelos elevan de categoría sus prestaciones o características de serie. Y a par-tir de ahora todos los rifles Sauer incorporan Ilaflón® en todas sus partes metálicas.

La actual gama del S202 fundamentalmente queda como sigue:

S202 Series Clásicas• S202 Classic New• S202 Custom II España• S202 Elegance• S202 Avantgarde Grande• S202 Avantgarde Grande Lux

S202 Series Especialistas

• S202 Classic XT: Culata y delanteras sintéticas (sólo cambia su nombre, co-rresponde al S202 Classic Synthetic)

• S202 Outback• S202 Highland• S202 Forest

Por supuesto todo es posible en el mundo Sauer, cualquier rifle que usted quiera puede componerlo en Sauer Individual.

P.V.P.: A partir de 2.400 Euros.

Modularidad Sauer

Page 9: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

1716 | Núm. 21 | 2009

OU

TD

OO

R Y

CO

MP

LE

ME

NT

OS

Horas de espera y la nieve empieza a caer. Por fin se pre- senta una buena oportunidad. La espera ha merecido la

pena... la pieza está a tiro y nada te puede fallar...Y para que no te preocupes de nada más que de la pie-

za, Lorpen presenta su gama de calcetines de caza que te permiten estar horas a la intemperie manteniendo los pies calientes, secos y preparados para la acción. La nueva gama STALKER, con Deocell®, que mantiene desde el primer mi-nuto tus calcetines frescos y libres de olores desagradables gracias a la tecnología SBT.

Nuevos tejidosllegan al mercado de la caza

Bienvenidos a las novedadesque Lorpen presenta para este año.

M.J. Usano

EXCOPESAMÁS

Deocell®, es una fibra basada en la fibra natural Tencel®, a la cual se le aplica en el núcleo de su estructura un adiitivo (-COOH). Este proceso lo realiza el hilador, LORPEN solo teje con Deocell®.

Por otro lado los malos olores del sudor, etc... se deben a que en su composición química tienen determinadas moléculas que causan estos desagradables olores. En el caso del sudor por ejemplo son molécu-las de ácido acético.

Lo que hace el Deocell® es que cuan-do entra en contacto con estas moléculas “malolientes”, reacciona con ellas y las transforma en moléculas inodoras (libres de olor), desapareciendo el mal olor.

La acción del Deocell® es inmediata, eli-mina los olores desde el primer minuto, manteniendo los pies frescos durante to-do el día. Las propiedades del Deocell® se mantienen intactas incluso con el lavado de los calcetines.

Deocell® es seguro en contacto con la piel, ya que no altera el nivel natural de pH de la piel, y evita el desarrollo de bacterias, ya que es una fibra basada en Tencel®.

SBT (SCENT BLOCKING TECHNOLOGY)Tras una larga jornada de actividad mantener los pies fres-

cos es posible gracias a la tecnología SBT (Tecnología de Bloqueo del Olor) que inhibe el mal olor, y el crecimiento de bacterias. Estas propiedades se mantienen durante toda la vida útil del calcetín.

En la caza la durabilidad y confortabilidad de un produc-to son importantes pero especialmente clave resulta eliminar todo indicio de olor corporal, ya que es la principal fuente de reconocimiento de los humanos que tienen los animales. Así este nuevo tejido viene a reforzar toda una gama de produc-tos que incorporaban tecnología Suprescent o inhibidora del olor, especialmente interesante para los cazadores.

Se presentan 4 modelos con esta tecnología:

HDML Composición: 40% Deocell®, 25% Merino,25% Nylon, 10% Lycra.

HDCComposición: 40% Deocell®, 40% Merino,10% Nylon, 10% Lycra.

HDKComposición: 35% Deocell®, 45% Merino,10% Nylon, 10% Lycra.

HDSSComposición exterior: 75% Merino, 15% Nylon, 10% Lycra.

Composición: 40% Deocell®, 25% Merino,25% Nylon, 10% Lycra.

Prepárese para esta temporada.

Page 10: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

1918 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El cuidado diseño así como los estrictos controles de calidad de los productos

LUXEN garantizan una elevada calidad. La carcasa de la linterna VEGA está fa-

bricada en aluminio 6061 anodizado. El anodizado empleado es anodizado duro, cumpliendo la norma de grado militar MIL-A-8625 F (Tipo III). Dos de las principales características por las que se ha escogido el anodizado duro son su elevada dureza y re-sistencia al desgaste y su elevada resistencia a la corrosión. Estas características evitan que las roscas de la linterna se enganchen o puedan pasarse y garantizan un producto muy sólido y duradero.

Todos los puntos de unión están sellados mediante juntas tóricas para evitar la entra-da de agua, lo que permite utilizar la linter-na en días de lluvia y la hacen resistente a salpicaduras.

El diseño del pulsador permite encender la linterna momentáneamente o permanen-temente. El contacto se realiza mediante

Vega LED 900Una linterna de última generación

R. Rodríguezuna robusta pieza de aluminio directamente sobre el cuerpo de linterna. No se emplean pulsadores tipo “click” que son poco du-raderos al no estar dimensionados para la elevada potencia de las linternas de LED de alta luminosidad.

Los LED de alta luminosidad se calientan. A medida que la temperatura en el núcleo del LED aumenta se reduce la luminosidad y la vida útil del LED, por tanto la disipación del calor generado por el LED es uno de los puntos fundamentales tenidos en cuenta en el diseño de la linterna.

El LED ha sido montado sobre un circuito de aluminio que unido a un soporte de cobre en contacto con el cabezal aleteado disipa de forma efectiva el calor generado por el LED.

El LED de alta potencia empleado en la linterna emite 900 lúmenes. Dentro de un mismo lote de fabricación de LEDs existen diferentes luminosidades. El fabricante de los LEDs mide y clasifica los LEDs en fun-ción de su luminosidad y otros parámetros. LUXEN emplea en sus linternas los de ma-yor luminosidad.

Todos los anagramas y marcas han sido grabados mediante láser evitando con ello que se deterioren o borren.

La lente de cristal de alta transparencia garantiza una transmisión óptima de la luz.

El reflector ha sido diseñado específica-mente para el LED empleado, está fabricado en torno de control numérico con una tole-rancia mínima y pulido químicamente, se consigue así un haz preciso y brillante.

La linterna LUXEN dispone de un con-trol electrónico basado en microprocesa-dor que incorpora las siguientes funcio-nes:

a.- Salida constante de tensión e in-tensidad para proteger el LED y garanti-zar una luminosidad uniforme con inde-pendencia de la carga de las baterías.

b.- Protección de las baterías ante cortocircuito y nivel de carga máximo y mínimo. Las baterías de litio se dete-rioran y reducen su vida útil y ciclos de carga si se descargan por debajo de un cierto nivel o se cargan en exceso.

c.- La electrónica permite seleccionar cuatro niveles de luminosidad.

d.- Protección térmica electrónica. La electrónica incorpora un sistema de detección de temperatura. Estando en funcionamiento la linterna, si se alcan-za un nivel muy elevado de temperatura que dañaría el LED u otros componen-tes electrónicos, la linterna lo indicará mediante un parpadeo y pasará de for-ma automática al nivel de iluminación inmediatamente inferior al selecciona-do. Si la temperatura sigue aumentando volverá a descender otro nivel. Si se al-canza el nivel mínimo y la temperatura no desciende se apagará.

e.- Indicación de nivel de carga de las baterías.

d.- Mantenimiento de luminosidad mínima. Estando en funcionamiento la linterna, si se alcanza un nivel muy bajo de carga de la batería la linterna lo indica y pasa automáticamente a un nivel de luminosidad mínimo. En estas condiciones se dispone de luz durante 3 horas.

La linterna “Edición Esperas” se suminis-tra en un práctico maletín que incorpora to-dos los elementos necesarios para montar la potente linterna Vega LED 900 en un rifle. La montura fabricada en aluminio y caucho permite fijar de forma segura y sencilla la linterna al visor.

Puede ser montada sobre visores de 1” o de 30 mm. Todo el conjunto se monta y desmonta sin emplear ninguna herramienta y sin necesidad de retirar ningún tornillo o pequeño elemento que pueda caerse y per-derse.

Una vez desmontada la linterna del rifle no queda ningún elemento de fijación en el rifle.

El equipo incluye, baterías de litio recar-gables cargador fijo y de coche.

Como accesorios opcionales la linterna contará con filtros de color rojo o verde, tan de moda actualmente.

No cabe duda que se tratará de la linterna más potente del mercado. Si está pensando en comprar una linterna con grandes presta-ciones este es su producto.

Si su predecesora, la Luxen Vega 390, ha marcado

durante los dos últimos años un hito siendo la linterna con mayores y mejores

prestaciones del mercado, esta nueva linterna supera todas las expectativas. Se presenta este mes al gran público y prensa y estará de forma efectiva en

el mercado el próximo mes de Septiembre. Su diseñador y creador nos describe sus características más notables.

Vega es la principal estrella de la constelación de la Lira. A tan sólo 25 años luz, se cuenta como una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar y como una de las más brillantes de las vecinas del Sol junto con Sirio y Arturo.

Vega es dos veces y media mayor que el Sol y arde con cincuenta veces la energía de éste.

Los astrónomos profesionales han utilizado a Vega para fijar los baremos absolutos de brillo fotométrico, lo que supone que la magnitud visual de Vega es aproximadamente cero en todas las longitudes de onda.

P.V.P. aproximado: 350 Euros.

Más información:www.excopesa.esTel.: 902 367 160

Pulsador

Led de alta luminosidad

AC

CE

SO

RIO

S

Page 11: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

2120 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁS

MU

NIC

IÓN La longitud

puesta a pruebaUn rifle no es mejor ni más

preciso por ser más largo

Antiguamente, cuando se empezaron a crear los primeros rifles y calibres de

caza esto podría considerarse como cierto y tenía su sentido. Las pólvoras eran lentas y no había la diversidad que existe hoy en día en el mercado. Por tanto la longitud sí era fundamental para obtener las máximas pres-taciones del cartucho. A lo largo del siglo XX se han creado nuevas pólvoras y éstas no necesitan tanto espacio para su combustión. Se queman antes, son más potentes y más efectivas, luego la longitud del cañón pasa a un segundo término.

Antes de asegurar nada por nosotros mis-mos hemos preguntado a algunos de los fabricantes de rifles y munición más rele-vantes de la actualidad como Sauer, Blaser o Norma su opinión sobre este punto y la respuesta de los tres ha sido unánime: un rifle no es mejor ni más preciso por ser más largo.

De los dos aspectos mencionados al inicio de este artículo, en esta ocasión nos centra-remos en el segundo: la velocidad. En próxi-mos números de esta revista examinaremos cómo la longitud afecta a la precisión de un arma.

Sobre la velocidad, hemos comprobado y confirmamos que sí es cierto que se produce una reducción en la velocidad del proyectil cuando se reduce la longitud del cañón, que podemos estimar entre 3 y 5 metros/segun-

Una de las creencias más comunes que existe en la caza es que un rifle con un cañón más

largo tiene más precisión y más velocidad.

P. González

do por centímetro de reducción en el cañón. Si reducimos un cañón 10 centímetros, la pérdida de velocidad de un cartucho puede estar entre los 30 y 50 metros por segundo. De una forma general podemos decir que una pérdida de 30 metros por segundo en la velocidad inicial de un cartucho, produce una caída de 3-4 centímetros a ¡300 metros de distancia! Esto que para un tirador de precisión podría ser importante, para cazar es sencillamente despreciable.

Para llegar a la conclusión anterior, como siempre hacemos en los reportajes de mu-nición, nos hemos ido al banco de pruebas y hemos experimentado qué ocurre cuando disparamos con rifles del mismo calibre que tienen longitudes y configuraciones de ca-ñón diferentes.

Con ayuda de un medidor de velocidad hemos medido, “la velocidad en boca” des-pués de efectuar tres disparos con el mismo rifle para después realizar una media de los tres que hemos tomado como valor de refe-rencia para cada rifle. Hemos utilizado mu-nición del mismo calibre, peso, punta y lote de fabricación para partir de las condiciones más homogéneas posibles y hemos utilizado 7 rifles diferentes. El calibre elegido dada la gran variedad de versiones disponibles ha sido el .243 Win. Y los datos y conclusiones obtenidos se resumen a continuación.

Munición elegida: Norma calibre .243 Win.Punta: SP de 100 grains/6,5 gramos.Velocidad inicial según catálogo: 910 me-tros por segundo.

RIFLE CAÑÓN DATOS PRUEBA

MARCA Y MODELO

CALIBRELONGITUD (en cm)

DIÁMETRO (en mm)

FORMAV0

En metros por segundo

Diferencia Velocidad

Diferencia en centímetros

de cañón

Menor velocidad por

centímetro de cañón

R93 VARMINT .243 Win. 62,0 22 mmPESADO Y

ACANALADO920

T/C ICON .243 Win. 61,0 17 mm LISO 916 4 1,0 3,37

R93 STANDARD .243 Win. 57,7 17 mm LISO 904 12 3,3 3,58

SAUER S202 CLASSIC

.243 Win. 56,0 16 mm LISO 900 5 1,7 2,84

SAUER S202 HIGHLAND

.243 Win. 51,0 16 mm ACANALADO 891 9 5,0 1,70

T/C ENCORE .243 Win. 41,3 18 mm LISO 859 32 9,7 3,29

T/C ENCORE .243 Win. 38,1 18 mm LISO 826 33 3,2 10,29

Comprobamos, tras analizar los resulta-dos, que los datos teóricos suministrados por el fabricante coinciden con la realidad, o se aproximan mucho. Como primer dato vemos que entre la velocidad inicial de un rifle de 51 centímetros y otro de 62 centí-metros, ésta ha variado (aumentado) sólo 29 metros por segundo. Nada determinante ni significativo.

Pero para poner de verdad a prueba la longitud hicimos una prueba más compro-metida. Disparamos con dos cañones de Thompson Center, inusualmente cortos de 41,3 centímetros y de 38,1 centímetros. Los resultados son curiosos: En el rifle con el cañón de 41,3 centímetros, la pérdida de velocidad es de 3,29 metros por segundo cada centímetro de menos. Tenemos una ve-locidad inicial de 859 metros por segundo, que no está mal para un cañón de sólo 41,3 centímetros. Pero al reducir sólo 3,2 cen-tímetros el cañón y disparar con un cañón de 38,1 centímetros (más corto es absur-do e ilegal), la velocidad cae significativa-mente, con una media de 10,29 metros por segundo por cada centímetro de menos. La explicación para esta reducción tan notable es que la combustión de la pólvora todavía estaba en su máximo desarrollo y se habrían perdido muchos gases al salir el proyectil del cañón.

Este experimento nos ayuda a pensar que si fabricantes como Blaser, Sauer o Mauser

ofrecen rifles con distintas longi-tudes de cañón es porque asegu-ran resultados eficaces y homogé-neos con todos ellos. También es cierto que el rango de longitudes que ofrecen habitualmente osci-la entre 55 y 65 centímetros (en términos generales y hablando de cualquier calibre, ya sea standard o magnum y en rifles de cerrojo o monotiros) y como hemos vis-to dentro de estos dos extremos, que no van más allá de 10 cm de diferencia podemos estar seguros que estos rifles serán perfectamente efica-ces y las variaciones producidas en veloci-dad como consecuencia de la longitud del cañón son inapreciables para cazar a todas las distancias razonables. Y al decir razona-ble nos referimos hasta 300 metros de dis-tancia.

Así, no habiendo diferencias a considerar en cuanto a su comportamiento entre un ca-ñón de 55, de 60 ó de 65 cm, la decisión sobre la longitud de un cañón dependerá fundamentalmente de aspectos estéticos, ergonómicos, por tradición o gusto particular del cazador sin que la longitud sea un factor determinante, siempre y cuando estemos re-firiéndonos al mismo calibre.

Nuestra conclusión es clara y prudente: No debemos pasarnos ni de largos ni de cortos. Cañones demasiado cortos pueden

Cañones demasiado cortos pueden resultar ineficaces para disparos a muy largas distancias y aquellos demasiado largos, incómodos y de difícil encare y manejo.

Se produce una reducción en la velo-

cidad del proyectil cuando se reduce la

longitud del cañón.

Page 12: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

2322 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

resultar ineficaces para disparos a muy lar-gas distancias y aquellos demasiado largos, incómodos y de difícil encare y manejo. En un rifle del calibre .243 Win. parece que la longitud óptima oscila entre los 50 y 60 cm, por arriba o por debajo los fabricantes no garantizan el rendimiento óptimo de la mu-nición ajustándose a los datos aportados por el cargador de la munición.

Para finalizar el reportaje hemos querido ahondar un poco más y aportar unos da-

tos extra utilizando el simulador balístico de Norma (www.norma.cc/ballsiticmetric o www.excopesa.es/simuladores). En el gráfico y tablas adjuntos se pueden ver los datos re-sultado de la simulación a partir de los datos de velocidades obtenidos en nuestro experi-mento, en las que se compara la trayectoria balística de algunos de estos rifles y las caí-das desde 0 a 300 metros. Así como las di-ferencias de caída máxima a esta distancia. El resultado no puede ser más elocuente:

CAÍDA DE LA BALA DE LA TRAYECTORIA SOBRE LA LÍNEA CON VISOR CENTRADO A 100 METROS, COLOCADA A 40 M SOBRE EL CAÑÓN Y SIN VIENTO EN MM

MARCA Y MODELOLON-

GITUD (en cm)

DIÁ-METRO

(en mm)FORMA 50 m 100 m 150 m 200 m 250 m 300 m 350 m 400 m 450 m 500 m

T/C ENCORE 38,1 18 mm LISO 0 0 -49 -155 -328 -581 -931 -1396 -1999 -2767

T/C ENCORE 41,3 18 mm LISO -1 0 -44 -140 -298 -529 -849 -1274 -1826 -2530

SAUER S202 HIGHLAND

51,0 16 mm ACANALADO -2 0 -39 -126 -271 -483 -775 -1165 -1671 -2317

SAUER S202 CLASSIC

56,0 16 mm LISO -3 0 -38 -123 -264 -470 -756 -1137

T/C ICON 61,0 17 mm LISO -3 0 36 -117 -252 -450 -724 -1088 -1562 -2166

STANDARD BANCO PRUEBAS NORMA CAÑÓN 60 CM

60 cm -5 0 -36 -119 -256 -457

LON-GITUD

(en cm)

Caida a 200 m en cm

Dif. máx caida a 200 m en cm

Caida a 250 m en cm

Dif. máx caida a 250 m en cm

Caida a 300 m en cm

Dif. máx caida a 300 m en cm

38,1 15,50 32,80 58,10

41,3 14,00 29,80 52,90

51,0 12,60 27,10 48,30

56,0 12,30 26,40 47,00

61,0 11,70 3,80 25,20 7,60 45,00 13,10

13,22 28,26 50,26

• Trayectorias balísticas muy similares y comportamiento muy homogéneo de la munición.• Como parecía lógico la caída de la bala tiene una relación directa con la velocidad. Y el

rifle con menor velocidad de salida es el que más cae.

• Solo a partir de distancias de 250 metros en adelante las diferencias en cuanto a caída de la bala empiezan a ser importan-tes y a partir de esa distancia este calibre y punta no parecen ser los más idóneos con independencia de la longitud del ri-fle.

• En el rango considerado como óptimo, comprendido entre 51 y 61 centímetros, la diferencia a 250 metros es de menos de un centímetro y a 300 metros de 3

• Después de simular y ver todos los datos balísticos de velocidad entre 0 y 400 me-tros hemos obtenido el gráfico que se ve arriba.

• La reducción media de la velocidad del proyectil a esta distancia está entre 37-38% de la velocidad en boca y varía de la

Trayectoria de la bala

Distancia en metros

Cai

da e

n m

m s

obre

la lí

nea

del v

isor

La caída de la bala tiene una relación directa con la veloci-dad; el rifle con menor velocidad de salida es el que más cae.

La longitud óptima del cañón oscila entre 50 y 60 cm; por arriba o por debajo los fabri-

cantes no garantizan el rendimiento óptimo

de la munición.

Más información:www.excopesa.esTel.: 902 367 160

LA LONGITUD PUESTA A PRUEBA

centímetros. Para los puristas quizá sea relevante, para la mayoría de cazadores esto no supone diferencias, ni grandes co-rrecciones.

• Ahora bien si tomamos los extremos y comparamos la diferencia a 250 metros entre el más largo y el más corto esta es de 7,6 cm pero a 300 metros esta dife-rencia se eleva a más de 13 centímetros. A partir de aquí la longitud sí que es de-terminante.

misma forma entre los distintos largos de cañón, cosa que parece lógica puesto que es la misma munición y se comporta de forma homogénea.

• La reducción de energía producida sigue la misma correlación y es del 60% a 300 metros.

Page 13: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

2524 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁS

LA

BO

RA

TO

RIO

Una escopetarealmente diferente

Bajo estas premisas, todas las escopetas del mercado, todas las “evoluciones”,

todos los “nuevos modelos”, no dejan de ser la misma escopeta de hace innumerables años, con mayor o menor mejora de la es-tética, a veces sólo un maletín mejor, pero nada que aportar de evolución técnica en el mercado.

Blaser, en el año 2003, ha sido la única marca que ha construido una escopeta total-mente nueva, no tiene que ver con nada que de lo que hay actualmente en el mercado (y estamos seguros que se tardará mucho tiem-po en llegar a su nivel tecnológico).

¿Cuáles son las diferencias?

La escopeta tiene una serie de grandes ventajas como son seguridad total a prue-ba de golpes, sin importar si el seguro es-tá puesto o no, reducción del retroceso por

un innovador cono de salida de la recámara, balance interno, activación de los expulso-res al abrir la escopeta (no al cerrarla como en todas las demás) que permiten un cierre mucho más suave y toda una serie de mejo-ras internas que aguantan el desgaste de la escopeta a pesar de su uso continuo.

Pero hay dos ventajas que marcan la gran diferencia de esta escopeta sobre toda la competencia:

1.- TODAS las piezas están fabricadas al límite de la precisión y por tanto la lima no es necesaria nunca en el ajuste de la esco-peta. En el resto de las escopetas, la báscu-la, el cañón y la delantera se unen al princi-pio del proceso de fabricación y ya son un todo hasta el final. Se terminan de ajustar los tres elementos a mano y las posibilida-des de intercambio de piezas pasan por la siempre dichosa lima. En Blaser cada pieza lleva su proceso y sólo se unen al final de la

En el mundo de la escopeta superpuesta es muy difícil innovar. Todas las escopetas del mercado están concebidas y fabricadas a partir de la misma idea de escopeta de hace más de cincuenta años. Las innovaciones han sido y son muy pocas. Hace poco la famosa, mítica y referencia del mercado de plato, la escopeta Perazzi MX8 ha hecho ¡40 años! de vida en el mercado.

P. González y A. Fernández

Un gatillo que puede leer tu mente

Blaser es la única escopeta del mercado con un gatillo mecánico totalmente limpio,

sin recorrido, de manera que actúa en el mismo momento que el cazador o tirador

demanda la acción en su mente.

Page 14: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

ya sabemos que sencillez es lo mismo que menos averías.

DelanteraLa delantera de la escopeta Nº 1 como la

Nº 2, aguanta directamente las presiones de los disparos, teniendo que formar el ajuste el cañón, báscula y delantera, las tres pie-zas soportando presión y debiendo ajustarse con el tiempo. La delantera de Blaser, como ya hemos indicado, sólo está para sujetar la escopeta, no teniendo ninguna presión ni al disparar ni al abrir o cerrar el arma.

En resumen, la Escopeta Blaser F3 es la escopeta más evolucionada mecánicamente y tecnológicamente más avanzada del mer-cado. Todas las piezas se fabrican al límite de lo tecnológicamente posible hoy en día y la modularidad de todos sus componentes y piezas posibilita que su mantenimiento, puesta a punto y ajuste, no sea un drama constante y tendremos la posibilidad de te-ner mecánicamente la escopeta siempre co-mo si fuera nueva.

La presión se aguanta sobre todo en la par-te de debajo de la báscula sin sistema de regulación. Aunque más sencillo que en la escopeta Nº 1, su ajuste es delicado y com-prometido.

Escopeta Blaser. Vista lateral: Los mar-tillos son de movimiento horizontal con lo que las agujas no tienen el efecto oblicuo al golpear el cartucho. En la vista lateral, en la parte inferior de la báscula se ve donde entra la pletina de ajuste de cañón. Sólo hay que cambiar fácilmente esta pletina para su ajuste. La famosa H de las escopetas se cambia muy fácilmente igual que la pletina de los percutores.

MonoblockSobre el monoblock de los cañones, tanto

en la escopeta Nº 1 como la Nº 2 son los monoblock de siempre, con todas los pro-blemas de ajuste que se conocen.

El monoblock de Blaser, se aprecia la placa inferior de ajuste, que se cambia sin ningún problema, a la vez que se aprecia la sencillez de su construcción y en mecánica

2726 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁS

fabricación cuando se juntan las piezas pa-ra su ensamblado final. Además la presión sólo la soporta el final de la báscula con su pieza de cierre. El guardamanos no soporta presión, sólo se sujeta al cañón para que la mano se sujete en el.

En el resto de las escopetas, el guarda manos actúa de forma conjunta con el resto de los mecanismos de acción de la escope-ta, es decir con la báscula y el cañón. Esto supone: más piezas que soportan presión, más piezas que actúan forzadamente, más posibilidades de averías.

Blaser sigue con su máxima: Soportar presión únicamente los puntos que deben soportan presión. El resto: hay que liberar-lo de tensiones y que cumplan su objetivo natural.

2.- Gatillo: Blaser es la única escopeta del mercado con un gatillo mecánico ¿qué supo-ne esto? Todas las escopetas tienen un gati-llo de acción inercial que tiene un recorrido hasta que se libera el martillo de disparo. Esta acción supone muchos disparos invo-luntarios cuando se debe disparar. Es más, la mente de todos los cazadores y tiradores actuales está condicionada a este recorrido del gatillo, retardando inconscientemente la orden de disparo a la liberación del martillo de disparo.

Blaser tiene un gatillo mecánico total-mente limpio, sin recorrido, de manera que actúa en el mismo momento que el cazador

o tirador demanda la acción en su mente. Es tal y como dice la propaganda de Blaser “UN GATILLO QUE PUEDE LEER TU MEN-TE”.

Y todo esto sin dobles disparos. En rea-lidad todas las grandes marcas trataron de buscar este mecanismo mecánico ya que es, con mucho, un gatillo muy superior al gatillo inercial. Pero era imposible evitar el disparo doble (Disparar el primer disparo y que sa-liesen los dos tiros a la vez). Blaser con su innovador sistema de balanceadores, lo ha conseguido.

A continuación se pueden observar las diferencias del corazón de los mecanismos entre dos escopetas “tradicionales” y la es-copeta Blaser.

Báscula de la escopetaEscopeta Nº 1. Vista lateral: Siendo relati-

vamente reciente, la base sobre la que está fabricada tiene más de 40 años de antigüe-dad. Los percutores están inclinados llegan-do con el tiempo a poder producir problemas de picado en los cartuchos. En la vista fron-tal se aprecia que la presión está en el eje lateral y el eje transversal de la escopeta. Su ajuste es muy complejo de hacer, debiendo llevarse a fábrica para su puesta a punto.

Escopeta Nº 2. Vista lateral: La escopeta es la base de casi todas las escopetas del mercado. Muy antigua, muy alta y de sis-tema de disparo de los de las escopetas en general de percusión oblicua. Vista frontal:

– Máxima precisión: La lima no existe. Intercambiabilidad total entre partes sin necesidad de ajuste.

– Gatillo mecánico.

– Martillos y percutores horizontales.

– Máxima seguridad: Control bloqueo de la inercia.

– Perfecto equilibrio por el sistema de balance en culata y cañón.

Las diferencias en 5 puntos

EXCOPESAMÁS

Blaser ha construido una escopeta total-

mente nueva que no tiene que ver con nada

de lo que hay actual-mente en el mercado.

La Blaser F3 es la escopeta mecánica y tecnológicamentemás avanzada del mercado.

ESCO

PET

A N

º 1

ESCO

PET

A N

º 2

ESCO

PET

A F

3

Más información:www.excopesa.esTel.: 902 367 160

BLASER F3. UNA ESCOPETA REALMENTE DIFERENTE

Page 15: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

2928 | Núm. 21 | 2009

CO

NS

EJ

OS

DE

CA

ZA

EXCOPESAMÁS

en España

Cómo prepararun rececho

Como quiera que la relación de Excopesa con la caza mayor, y en concreto con el

rececho, es grande tanto por años de expe-riencia como por material óptimo para su práctica, y dado el crecimiento en número de aficionados que ha suscitado esta modali-dad en los últimos años, nos hemos atrevido a realizar las siguientes recomendaciones.

L. Fernández

Ahora que estamos en plena temporada de recechos ytambién en un momento de aparición de varias novedades

en el mercado enfocadas a esta modalidad de caza, hemos pensado en realizar un pequeño ABC de la caza al rececho en España. Para ello hemos contado con el mejor de los expertos recechistas que conocemos: nuestro Director Comercial, José Ramón Fernández, que desde su dilatada experiencia nos ha servido como guía en la realización de este reportaje.

Vamos a partir de dos premisas funda-mentales. Nos referiremos a los recechos que van desde mitad-final del mes de Marzo hasta el final del verano y realizados en Es-paña. Y aunque aquí podríamos considerar distintas especies dependiendo de la zona de caza, como el rebeco (sarrio en los Piri-neos), la cabra montesa o el arruí, aludire-mos prácticamente en todo momento como especie de referencia al corzo, por ser el animal más extendido y frecuente en la geo-grafía española. Por supuesto cada una de estas especies, aunque comparten aspectos, cuenta a su vez con peculiaridades propias, tanto en la forma de cazar como en el equi-po a utilizar.

El segundo aspecto a considerar es que supondremos en todo momento que se tra-ta del desarrollo de un rececho en solitario, sin guardas o guías que nos dirijan. En re-sumen, el cazador, el monte y un animal a encontrar. Digamos que en realidad se trata de describir paso a paso como realizar un verdadero rececho.

Primero de todo habría que definir qué es recechar o rececho. En dos palabras RECE-CHAR ES IR EN BUSCA DE UN ANIMAL. Y los pasos para conseguir hacerlo son los siguientes:

Paso 1: Localizar el objetivo: Dónde y cómo hacerlo

Lo primero de todo será conocer el mon-te, explorar los parajes y conocer los límites del coto. Para ello lo mejor es calzarse unas buenas botas, equiparse de unos prismáti-cos adecuados y empezar a moverse.

Puede ser que tengamos suerte y en las primeras exploraciones nos encontremos y veamos corzos, si es así el primer paso es-taría resuelto.

Desafortunadamente esto no suele ser lo habitual y será necesario invertir algún tiem-po mas buscando evidencias que nos permi-tan localizarlos.

Así tendremos que guiarnos por distintas pistas y buscar pequeñas pisadas o fijarnos en las “frotaderas” que dejan en arbustos y árboles pequeños (pequeños pinos) o las lla-madas “varas de balsas”. A partir de ahí po-dremos empezar a saber por donde se mue-ven y empezar la labor de observación.

Paso 2: Observación y contabilización

A medida que vamos conociendo nuestra área de caza y las zonas donde se encuen-tran habitualmente los corzos podremos em-pezar:

La observación de tal manera que conoz-camos sus hábitos, horarios y recorridos, así estableceremos unas pautas de conducta que nos guíen cuando llegue el momento.

Y por supuesto su contabilización. Será imprescindible saber o estimar:

– Cuantas parejas.– Pero sobre todo cuantos machos com-pletos hay.

Número de visitas previas al monte

Estos dos pasos como es de imaginar, y nunca mejor dicho, todo un trabajo de cam-po, que requiere un buen número de visitas al monte, puesto que no contamos con guar-da que nos asista.

El número de visitas dependerá de varios factores, en primer lugar de la suerte al lo-calizar los corzos, en segundo de nuestro conocimiento de la zona de caza, será más sencillo y el número de visitas menor, cuan-to mejor conozcamos el coto, pero sin duda será necesario empezar este proceso de ob-servación al menos 15 días antes de que se abra la temporada o vayamos a cazar, tanto si conocemos el coto como si no.

Una vez situados y documentados llega el verdadero momento.

Paso 3: Recechando

Habrá que llegar al monte a la hora ade-cuada. Las horas óptimas son:

– Al amanecer y de ahí como máximo hasta las 9:30, o bien– Al oscurecer, de las 19:30 en adelan-te.– Circunstancialmente y con suerte a veces se pueden ver a medio día.

Lo que si está claro es que habrá que es-tar en el monte antes de que amanezca y no demasiado cerca del crepúsculo.

Llegamos al monte y nos pondremos en sentido estricto a RECECHAR. Que significa andar hasta localizar al animal deseado si-guiendo las pautas que previamente había-mos estudiado. Y lo haremos:

Es necesario em-pezar el periodo de observación al menos 15 días antes de que vayamos a cazar.

Lo mejor es calzarse unas buenas botas, equiparse de unos prismáticos adecuados y empezar a moverse.

FICHA PERSONAL

Nombre: José Ramón FernándezEspecie favorita: CorzoZona: Montaña leonesaArma y calibre:Blaser R93 Standard .243 WinVisor: Victory 2,5-10x50 T* Retícula 4Munición: Norma .243 Win. 100 grains SPPrismático: Zeiss Victory 8x42 FL

Llevo recechando más de 40 años, algo más que como Director Co-mercial de Excopesa.

Page 16: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

3130 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

– Despacio.– Sin darles el aire.– Lo más silenciosamente posible.

Hay un dicho curioso y utilizando jerga de la Guardia Civil, que resume de una forma muy gráfica este espíritu: “Paso corto y vista larga”.

Paso 4: Objetivo en la mira

Una vez avistado el objetivo tendremos que:

Situarnos en lugar cómodo, que nos per-mita observar y encarar al animal. Será bue-no buscar la protección de algún arbusto, rama u otro elemento que nos oculte y evitar darle el aire al animal.

Lo inmediatamente seguido será TRATAR DE EVALUAR EL TROFEO. Que por defini-ción, pero sobretodo por emoción, tiende a parecernos mayor de lo que en realidad es.

Si estimamos que el trofeo es correcto y obedece a nuestras expectativas el siguiente paso es NO PRECIPITARSE Y ASEGURAR EL TIRO. Este punto que pudiera parecer obvio es fundamental.

¿Y verdaderamente qué quiere decir? Pues bien sencillo. Como todos no tenemos ni la experiencia, ni la templanza de aquellos que llevan años y años recechando, tendemos a creer que disparar a un animal parado es muy fácil, más aun si el animal no está muy lejos, y a veces los disparos más sencillos se fallan. En nuestro argot viene a decir algo así como: TE LLENAS DE ANIMAL, y lo ves muerto en tu cabeza antes de que caiga. La secuencia de disparo se anticipa, te emocio-nas, te despistas o te precipitas y fallas el tiro. Todo ello sin considerar que el rifle pu-diera tener pelo, lo cual favorecería el riesgo de disparo involuntario o antes de tiempo. En una palabra: Control de la ansiedad.

Paso 5: Disparar y Cobrar

Fin de la historia.

Y la historia como en las películas pue-de tener final triste o alegre y por distintos motivos. Ahora bien, fuera como fuera el desenlace de nuestra película, hay una nor-ma absolutamente inviolable: SI SE HIERE A UN ANIMAL HAY QUE COBRARLO SEA COMO SEA. Nunca hemos de dejar un ani-mal herido en el monte, tanto por razones humanitarias, es decir evitar un sufrimiento innecesario a un animal, como por imagen y respeto hacia la práctica de la caza y a los cazadores en general. No somos depredado-res, sino deportistas y hemos de mantener un código ético. Tampoco entra dentro de este código ético dejar el cuerpo del corzo o rebeco en el monte después de haber corta-do el trofeo.

Ahora solo nos queda disecar y disfrutar de nuestro trofeo. Y quizá pensar en hacer otra excursión al monte. Buena suerte y buena caza.

Una vez vistos los pasos fundamentales y de una forma más gráfica hemos incidido en algunos aspectos concretos que afectan a la mejor y mas eficaz práctica de la caza al re-cecho.

CÓMO PREPARAR UN RECECHO EN ESPAÑA

El rifle Lo más ligero posible. Cerrojo o monotiro. Cada uno con sus ventajas y limitaciones.

El calibre Con una trayectoria de vuelo plano. Será interesante un calibre veloz pero no es necesaria demasiada energía. Hablando en plata que nos sea demasiado grande. A partir de un .243 Win. y dentro del arco de 6 mm cualquiera es perfecto y cumple los requisitos descritos arriba. Por encima de modas o tendencias. Hay que considerar que estamos hablando de animales de entre 20 y 30 Kg.

La munición Que vuele bien y sea expansiva. Como hemos dicho se trata de animales poco pesados y de piel poco dura. Las puntas de polímero como la Nosler BST cumplen a la perfección este objetivo.

El visor Lo más ligero posible y con bastantes aumentos. Si incorporan modernos dispositivos de ajuste como el Zeiss ASV o retículas ultramodernas como las Zeiss Z-Rapid aun mejor. Si ya habláramos de muy largas distancias una retícula de segundo plano de imagen también seria necesaria. En cualquier caso estamos hablando

de disparos exigentes y toda ayuda será bien recibida. Requisito mínimo 10 aumentos.

El prismático Es uno de los elementos básicos o fundamentales del equipo, sobretodo en las fases de preparación del rececho y en la de evaluación del trofeo. Ha de ser un prismático de buena calidad y nitidez de imagen, lo más ligero posible, en el monte todo sobra. Y no necesariamente de los máximos aumentos. No hay que olvidar que vamos andar bastante, tendremos el pulso acelerado por la caminata y si el prismático tiene muchos aumentos tiende a vibrar, con lo cual será molesto observar a través de ellos y resultará poco eficiente la localización y evaluación del objetivo.Recomendamos un prismático de 40 mm de objetivo entre 7 y 8 aumentos. Conquest 8x40 y Victory FL 7x42 y 8x42 cumplen a la perfección el objetivo.Sin olvidarnos del Victory 8x45 RF. Pero la discusión sobre los medidores de distancia corresponde a otro punto.

El equipo idóneo

Consignas

Observación Silencio Soledad Andar mucho Respeto al monte

Nunca hemos de dejar un animal herido en el monte, tanto por

razones humanitarias, es decir, evitar un

sufrimiento innece-sario a un animal,

como por imagen y respeto hacia la

práctica de la caza y a los cazadores

en general.

Más información:www.excopesa.esTel.: 902 367 160

Page 17: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

3332 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

CÓMO PREPARAR UN RECECHO EN ESPAÑA

¿Qué no hemos de olvidar en la mochila?

• Repelente contra mosquitos.• Ropa ligera y silenciosa (si además in-

corpora elementos water-proof o water-repe-lent mejor. Durante la primavera y el verano las tormentas son un fenómeno muy habi-tual).

• Un buen calzado: una bota ligera y con suela que agarre bien. Vamos a andar mu-cho. Mejor si incorpora Goretex u otra mem-brana que favorezca la transpiración.

• Y por supuesto algo que es absolutamen-te imprescindible un buen PRISMÁTICO.

Si hay algo que es una premisa para te-ner éxito en un rececho es el USO

INTENSIVO Y CONSTANTE DE LOS PRISMÁTICOS.

¿Telémetro si o no?

No hay una respuesta es-tanca, pero sí clara: No es es-

trictamente imprescindible.Ahora bien, dado el nivel de

desarrollo tecnológico y viendo los estupendos productos que hay en el mercado solo hay dos razones para decir que no a un

medidor de distancia:

• Un problema económico. No nos llega el presupuesto. En ese caso siempre recomen-daremos como prioritario invertir en un buen prismático.

• El cazador está tan experimentado, co-noce a la perfección el monte y el coto que no precisa de medidores puesto que es ca-paz de estimar distancias puesto que cono-ce todas las referencias necesarias.

En cualquier otro caso un telémetro se convierte en un instrumento muy adecuado, y necesario para recechar adecuadamente. Más aun si el cazador es nuevo en el coto. Esta herramienta le ayudará a conocer me-jor el área de caza y a poder ser más efecti-vo en el disparo.

Además existen opciones intermedias co-mo los prismáticos Victory RF con telémetro y programa balístico integrado BIS.

¿Qué es muy recomendable?

• Ropa de camuflaje. Existen en el mercado un montón de opciones en este tipo de ropa incluso de super-posición a la ropa habitual, muy ligeras y económicas. Los ani-males quizá no nos vean pero detectan el movimiento y es-te tipo de camuflaje evita esta percepción por parte de los animales.

• Correa portafusil cómoda y segura.

Algunos trucos

• No hacer ruido y fijarnos en los movi-mientos y sonidos de otros animales y aves.

• No hacer movimientos bruscos. En las asomadas el animal puede detectarnos fácil-mente. Los ungulados como el corzo no ven demasiado bien y lo hacen en blanco y negro, pero detectan con facilidad el movimiento.

• Aprovechar después de un día de lluvia o tormenta. Siempre salen después de llo-

Los corzos se dejan ver en praderas al amane-cer y al anochecer.

Lor rebecos prefieren las peñas o las laderas de las montañas.

Un prismático ligero y de buena calidad y nitidez de imagen es

uno de los elementos básicos del equipo.

LAS DOS ESPECIES MÁS COMUNES

CORZO REBECO

Distancia media de tiro 100 a 200 metros 200 a 300 metros

Visor centrado 200 metros 200 metros

Zona – hábitat Zona boscosa en montaña pero también en tierras de labor. Se puede encontrar en casi todo el país. Especial-mente en la mitad norte.

Alta montaña. Siempre so-bre las rocas o peñas o lade-ras próximas a éstas.Limitados a la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Hábitos Salen al amanecer y al ano-checer.Les gustan las praderas.Los brotes tiernos.Descansar en zonas frescas como el interior de los pi-nares.

Corren y se dejan ver sobre las peñas. Es relativamente fácil verlos a cualquier hora del día pero es bastante difícil acercarse sin que te perciban.

Peso 20-25 Kg 25-35 Kg

Diferencias fundamentales Zonas donde poder encontrarlos. El corzo está muchos más extendido y es más fácil de optar por densidad de pobla-ción y precio que un rebeco.Accesibilidad: El rebeco suele ser mucho más costoso de encarar puesto que hay subir hasta las peñas y muchas ve-ces el disparo es desde muy lejos, pero tiene la ventaja de que se puede recechar durante todo el día.Calibre y munición: En el caso del rebeco será necesaria la elección de un calibre muy exigente. Los disparos se rea-lizan a distancias considerables. Aquí los 7 mm o incluso algún Wby. tienen perfecta cabida. La pericia y precisión del cazador suele ser muy, muy necesarias y determinantes del buen resultado.

ver. Mas aun si es posible encontrar brotes tiernos.

• No disparar a pulso y tratar de hacerlo siempre sobre un elemento de apoyo. Un trí-pode o bípode según el caso pueden ser per-fectos. Llegado el caso un bastón o la rama de un árbol pueden servir.

Muy importante para evitar decepciones: ¿Cómo evaluar un trofeo antes de disparar?

Aunque podría parecer muy fácil es una de las tareas más delicadas, puesto que es-taremos bastante alejados del corzo y ten-dremos que guiarnos por distintas pautas. Aquí el prismático resulta clave.

Hay cinco elementos básicos a considerar cuando tratemos de evaluar la valía de nues-tro objetivo:

1. Lo primero es que al menos el corzo tenga 6 puntas. Si no cumple este requisito, lo mejor es olvidarlo.

2. El grosor del cuerno.3. El perlado del mismo (es decir las for-

mas, dibujos o irregularidades que presenta).4. La altura. Aquí hay un truco que suele

resultar siempre, que esta relacionado con el largo de las luchaderas. Por norma general se suele cumplir que si éstas sobresalen por encima de las orejas, estaremos empezando a hablar de algo bueno, o aceptable.

5. Separación entre cuernos.

En este cuadro se exponen las principales características y diferencias entre las dos especies más comunes y más codiciadas en España, el corzo y el rebeco.

Page 18: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

De Turquía

EX

PE

RI

EN

CI

AS

DE

CA

ZA

La pasada temporada, convencido, después de pensar cual era el rifle que más se

acercaba a mis deseos y necesidades, adqui-rí un M03 Extreme. La ilusión de la compra acentuó mi interés y ganas de ponerlo a prue-ba. Y pensé, que la mejor forma de estrenar-lo serían unas batidas de cochinos. Como la temporada de batidas en España ya había acabado, junto con algunos amigos de mi cuadrilla de cazadores decidimos que el me-jor destino para este propósito era Turquía.

Agradecemos a Javier, entusiasta cazador y fan de Mauser, además de buen cliente y amigo, por compartir con nosotros y todos los lectores de ExcopesaMás sus experiencias de caza. Estamos muy orgullosos de sus resultados en terrenos tan exigentes y nos complace que haya sido con un equipo 100% Excopesa. Enhorabuena y buena caza.

a SudáfricaPor Javier Prieto Santos

EXCOPESAMÁS

con el M03 Extreme

3534 | Núm. 21 | 2009

No hay duda sobre la fama del tamaño de los jabalíes turcos. Por tanto, decidimos planear nuestro viaje al Cáucaso. Para ello, nos pusimos en contacto con los amigos de Camino Real que nos organizaron una cace-ría que resultó perfecta. Así finales de Fe-brero de 2008 nos fuimos para allá, ocho cazadores dispuestos a volver con las me-jores navajas turcas. Los resultados fueron fantásticos: 59 jabalíes en 5 días de caza y de ellos 16 bocas.

En mi caso el éxito estuvo justificado por tres razones: la primera de todas y como siempre en la caza fue la suerte por los guarros que me entraron (muy buenos en número y tamaño) y mi buen acierto en los distintos disparos. Pero también, he de reconocer el mérito del rifle y la facilidad para intercambiar cañones de mi Mauser M03.

Me llevé el .375 H&H Mag. centrado con munición Norma 300 grains Oryx y dos vi-sores Zeiss Victory, un 1.5-6x42 T* para batidas y un 3-12x56 T* Retícula lumino-sa para las esperas. También incluidas en el paquete. He de decir que las numero-sas ocasiones que cambié los visores nun-ca sufrí variación en el punto de impacto y esto es gracias a las excelentes monturas originales Mauser. El estreno del arma no pudo realizarse en condiciones más extre-mas: 14 grados bajo cero y una nevada de más de un 1 metro, tal y como se puede ver en las fotografías. Los dos últimos días mejoró el tiempo y nosotros cambiamos a zonas de caza más bajas y por tanto con menos nieve.

Encantados con el éxito del viaje turco. Para completar la prueba, y confirmar el buen rendimiento de mi equipo, el mes de Julio de ese mismo año nos trasladamos a Sudáfrica. Esta vez la expedición la organi-zaron nuestros ahora amigos Raptor Safaris. Nuestra única exigencia: muchos facoche-ros y antílopes. Y así lo hicieron. Finalmen-te, cazamos en las inmediaciones del par-que Kruger, en unas grandes plantaciones de tomates donde los facos abundaban en cantidad y calidad. Entre tres cazadores y en siete días cazamos 38 facocheros y 20 antílopes.

En mi caso concreto, repetí en cuanto al arma, los visores y la munición y he de decir que volví encantado. El Mauser M03 está perfectamente equilibrado incluso para disparar calibres potentes y muy bien diseñado para soportar climas tan extre-mos como el frío del Cáucaso o el polvo africano. En cuanto a la munición, la pun-ta Oryx de Norma resultó más que satis-factoria.

En resumen dos experiencias completa-mente opuestas utilizando el mismo equi-po. Y el rendimiento óptimo.

El Mauser M03 está perfectamente equilibrado incluso para disparar calibres potentes y muy bien diseñado para soportar climas tan extremos como el frío del Cáucaso o el polvo africano.

El estreno del arma no pudo realizarse en condiciones más extremas: 14 grados bajo cero y una nevada de más de un 1 metro.

Las numerosas ocasiones que cambié los visores nunca sufrí variación en el punto de impacto y esto es gracias a las excelentes monturas originales Mauser.

Los resultados fueron fantásticos: 59 jabalíes

en 5 días de caza y de ellos 16 bocas.

Page 19: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

3736 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSC

OM

PE

TIC

IÓN

Y E

NT

RE

NA

MIE

NT

O

a la planta de Blaser

Visita de armeros

Campeones con Blaser F3

Los pasados días 23 y 24 de Febrero un grupo de armeros acompañados de nues-

tros compañeros Aniceto Fernández y Fer-nando Labanda visitaron la planta de Blaser en Isny para recibir un seminario formativo y práctico sobre la escopeta Blaser F3.

Dirigidos por el responsable de Servicio Postventa del mercado internacional, y ver-dadero experto en la F3, Darren Hull, pu-dieron conocer al detalle todos los aspectos técnicos y participar en un verdadero semi-nario de armería, recibiendo en compensa-ción su diploma que los acredita como ar-meros acreditados en F3.

La opinión del armero

Sobradamente conocido y con décadas de experiencia a sus espaldas, Rufino Eiz-mendi nos cuenta en dos palabras sus im-presiones sobre la F3:

“Desde el punto de vista técnico impre-siona la facilidad de intercambio entre las distintas partes y lo bien que encajan. El mecanismo es verdaderamente sencillo y ocurrente. Todo se resuelve cambiando pie-zas. No hay que ajustar nada”.

“A nivel de uso, lo que más llama la aten-ción es su equilibrio, resulta muy intuitiva en el disparo”.

Los armeros recibieron un seminario formativo sobre la escopeta Blaser F3.

Rufino Eizmendi

La Blaser F3 puede ser usada en distintos tipos de competición sin otro ajuste que el cambio de cañón.

Más información:www.excopesa.esTel.: 902 367 160

La F3 es una escopeta perfecta para el tiro

porque combina ergo-nomía y tecnología.

Poco a poco la Blaser F3 se ha ido abriendo paso entre los tiradores españoles. Así a los triunfos conseguidos en toda

Europa ahora se suman los éxitos en España de tiradores espa-ñoles.

Enhorabuena a nuestros tiradores F3 que parecen encontrarse en un gran momento de forma. Desde Excopesa felicitamos a:

Juan Carlos Navarro Asín1er clasificado en la III Copa Beretta (Pre-selectiva para el Campeonato de Europa) de Recorridos de Caza, celebrada el 25 y 26 de Abril en Castillejo de Robledo (So-ria).

Juan Alcoba2º Clasificado en el Campeonato de Espa-ña Abosoluto y Categorías Foso Universal, celebrado el 25 al 26 de Abril en Las Ga-bias (Granada).Felicitamos doblemente a Juan que no solo es tirador F3 sino también tirador de cartu-chos J.G.

José Manuel MoñinoUno de los últimos en incorporarse al equi-po Blaser F-3 ha sido José Manuel Moñino, propietario de Armería El Colero (Fuente de Cantos–Badajoz) y que el 17 de Mayo se proclamaba Campeón de Extremadura de Foso Olímpico y 2º español mejor cla-sificado en el Campeonato de Europa de Foso Universal.

José Antonio LechugaHa conseguido los siguientes títulos de Ti-ro a Pichón:– Campeón de España por equipos.– Subcampeón del Gran Master de Espa-ña.– Campeón del Mundo en el Match de las Naciones.– Campeón de Andalucía.

Page 20: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

3938 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSEXCOPESAMÁS

Colección ropa de tiro F3

Pasión porel detalle

Chaleco Competición F3

Confeccionado en red con adornos en color naranja, es la prenda perfecta para estar cómodo en cualquier momento. Sus ornamentos en piel, hace que este chaleco de tiro, pueda ser utilizado por tiradores zurdos y diestros.Dispone de bolsillo trasero con accesibilidad por ambos lados. Dos bolsillos frontales para cartuchos y logotipo de Blaser bordado en la espalda. Fabricado en 100% polyester, se presenta en color titán desde la talla XS a la 3XL.

Blouson F3

La resistencia al agua y al viento proporciona la protección perfecta para cualquier actividad obteniendo además la máxima libertad de movimiento. Cremallera de doble dirección y elásticos en puños y cintura, para un mejor ajuste. Extremadamente ligero se guarda en su propia bolsa, ocupando un espacio mínimo para llevar en cualquier lugar y en cualquier momento. Fabricado en 100% polyester, las medidas de la bolsa son: 22x15 y su peso de tan solo 150 gramos. Tallas disponibles desde la S a la 2XL.

No deje pasar la oportunidad de adquirir ESTA FANTÁSTICA PRENDA en su armería habitual POR TAN SOLO 23,99 euros (Oferta disponible hasta fin de existencias).

Chalecos Shooting Vest e Isny

Ambos chalecos tanto el de red como el de tela, están disponibles en versión diestro y zurdo. La calidad de dichas prendas se aprecia rápidamente en los detalles como, la cremallera de doble sentido, los bolsillos delanteros con ornamientos en piel. Detalles como la trabilla para colocar la toalla, y bolsillos espacio-sos para los cartuchos complementan su gran funcionalidad. Fabricado en 65% polyester y 35% algodón. Existen tallas especiales en dichas versiones hasta la 6XL.

No deje pasar esta fantástica oportunidad. Consulte en nuestra página web su punto de venta más cercano (www.excopesa.es).

Chaleco F3

Ligero y al mismo tiempo robusto. Dispone de amplios bolsillos delanteros, bolsillo a la altura del pecho, amplio bolso trasero con acceso por ambos lados, bolsillo con cremallera para poder guardar las gafas de tiro y bolsillo interior para documentación, cremallera de doble dirección y trabilla para la toalla. Disponible en versión para diestro y zurdo.

Tiradora F3

Prenda de gran funcionalidad, ya que dispone de red en la espalda lo que nos proporciona que tengamos una temperatura óptima. Aporta facilidad de movimiento, y se adapta perfectamente al cuerpo proporcionando una gran comodidad. Cortaviento y resistente al agua, gracias a su tratamiento de Teflón, ofrece total protección ante cualquier adversidad climática. Dispone de amplios bolsillos, un bolsillo frontal a la altura del pecho, dos bolsillos interiores para documentación, puños elásticos y trabilla para la colocación de toalla.Disponible desde la talla XS a la 2XL.

Gorras F3

Diseño deportivo, con el logotipo de F3 en el frontal de la gorra. Agujeros laterales para ventilación. Disponible en colores azul y beige.

Sudadera F3

De manga larga y cuello polo con 3 botones. Bolsillo en el lateral izquierdo a la altura del pecho y logotipo de Blaser. Fabricado en 100% algodón, nos aporta gran comodidad y flexibilidad. Disponible en color Negro y Beige.

Polo F3 y T-Shirt F3

Fabricados en 100% algodón, tienen un estilo deportivo y diferentes combina-ciones de colores. El polo F3, dispone de un bolsillo con botón a la altura del pecho y logo Blaser impreso en vertical. Contraste de color en cuello y botones. Bordado a tono en el cuello.T-Shirt F3, atractivo y moderno diseño de cuello redondo, con contraste de color en las costuras, en hombros y mangas. Logo Blaser impreso en vertical.

Es el momento de renovar su vestuario

M.J. Usano

Page 21: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

4140 | Núm. 21 | 2009

EXCOPESAMÁSC

OM

PE

TIC

IÓN

Y E

NT

RE

NA

MIE

NT

O

La idea sonaba realmente interesante. Permite disparar al tirador con una pis-

tola del mismo peso y presión de gatillo que la de competición y a la vez que le permite ahorrar una importante cantidad de dinero en la munición y esfuerzo en términos de retroceso y aguante, haciendo posible un número mayor de disparos en cada entrena-miento.

El primer paso fue el lanzamiento de la Sig Sauer Mosquito, aunque no satisfacía exactamente las demandas originales y aho-ra, por fin, nos sorprenden con una novedad mundial. El primer kit de conversión en cali-bre .22 LR para P226 (en todas sus versio-nes) P228, P229 y P220.

Puesto que si de competición hablamos el modelo de referencia es sin duda la P226 y

Kit de conversión.22 LR para P226

Máximo rendimiento, mínimo coste

Los últimos años la consolidación de Sig Sauer como pistola de referencia en el mundo de la competición, tanto en IPSC como en precisión ha llevado a los responsables de la empresa alemana y en concreto de su director de producto de arma corta Ralf Vanicek a escuchar las demandas de tiradores de todo el mundo que reclamaban una “pistola real” del calibre .22 LR para entrenamiento.

Datos técnicos

Kit conversión .22 LR P226

Calibre .22 LR

Distancia entre miras 171 mm

Longitud cañón 116 mm

Rifling 406 mm

Nº de estrías 8

Dimensiones 184x43x26 mm

Peso conversor 308 gramos

Peso del cargador 60 gramos

Capacidad cargador 10 tiros

Distribución en España:EXCOPESAwww.excopesa.es

Más información:www.sigsauer.de

El kit incluye:• Corredera de aluminio anodizado• Muelle recuperador• Cañón .22 LR• Cargador• Maletín

El PVP aproximado del kit es de 490 euros.Disponibilidad: Julio 2009.

Como producto promocional y en una serie limitada Sig Sauer ofrece una verdadera pistola del .22 LR a un precio excepcional.

Partiendo de un armazón de P220 han configurado una pistola con las siguientes características:

PVP: 950,00 euros.Disponibilidad: Julio 2009.

P220 SL SO Datos Técnicos

Calibre .22 LR

Distancia entre miras 171 mm

Longitud cañón 116 mm

Rifling 406 mm

Nº de estrías 8

Dimensiones 220x139x37

Peso total incluyendo cargador 726 gramos

Gatillo SA 2.0 / DA 5.5 Kp

Capacidad del cargador 10

Otros aspectos Carcasa de acero, cachas de polímero y carril picatiny

más en concreto sus versiones P226 X-Five y X-Six. El kit estará disponible los próximos meses. Debido a que por el momento este producto se produce en los Estados Unidos el lanzamiento en el mercado europeo se ha retrasado algo más. Ya saben, debido a los papeles y licencias que rodean a todo lo que sea un arma y tenga procedencia USA.

Está previsto que a lo largo del mes de Ju-lio este kit para P226 esté disponible. Para el resto de modelos se hará bajo riguroso pe-dido y previa petición del número de serie del arma y nombre del propietario o usuario final para agilizar los tramites.

Aunque aun no hemos tenido la ocasión de probar este kit directamente en Excope-sa, los expertos de Sig Sauer nos aseguran su perfecto funcionamiento. Se han realiza-do pruebas con todo tipo de munición del calibre .22 LR. Tanto con munición de alta velocidad e incluso con munición subsónica y la pistola funciona a la perfección.

P220 SL SO

A. Fernández

Page 22: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

EXCOPESAMÁS

TIRO AL PLATO (FO, FU, SK y DT)

Campeonato de España MF La Valdorba (Navarra) 13 de junio

Copa Presidente FU Jerez de los Caballeros (Badajoz) 20 y 21 de junio

Campeonato de España Absoluto FO Jarapalo - Málaga 27 al 28 de junio

Campeonato del Mundo FITASC FU Southerm Counties (Reino Unido) 1 al 6 de julio

Campeonato de Europa ESC (FO-SK-DT) Osijek (Croacia) 12 al 26 de julio

Copa de España FU La Bastida (Toledo) 25 al 26 de julio

Campeonato del Mundo ISSF Maribor (Eslovenia) 6 al 17 de agosto

Copa del Rey de FU Vera (Almería) 19 y 20 de septiembre

Copa Presidente y Campeonato de España por Equipos Autonómicos FO Mollet del Vallés (Barcelona) 2 al 4 de octubre

PRECISIÓN

Campeonato de Europa Plato y Precisión ESC Osijek (Croacia) 12 al 26 de julio

TIRO PICHóN / HÉLICES

Campeonato del Mundo de Hélices Ovar (Portugal) 10 al 14 de junio

Tiradas Federativas de Pichón en La Toja La Toja (Pontevedra) 10 al 19 de julio

Copa del Rey de Pichón Somontes (Madrid) Septiembre

ALTA PRECISIÓN

3ª Fase Copa Presidente Club de T.O. Ribarroja (Valencia) 19 al 20 y 26 al 27 de septiembre

RECORRIDOS DE CAZA Y COMPAK SPORTING

Recorridos de Caza

Campeonato de Europa Orville (Francia) 9 al 12 de julio

XXXV Campeonato de España Castillejo de Robledo (Soria) 31 de julio al 2 de agosto

V Copa de España Ciguñuela (Valladolid) 26 y 27 de septiembre

Compak Sporting

XII Campeonato de España Galicia 26 y 28 de junio

XV Campeonato de Europa Terni (Italia) 12 al 14 de junio

Campeonato del Mundo Coullons (France) 4 al 6 de septiembre

RECORRIDOS DE TIRO

5ª Fase Copa Presidente SD Pena Da Revolta - As Pontes (A Coruña) 24 y 25 de julio

Campeonato de España C.E.T.D. Cantoblanco 15 al 18 de octubre

Calendario de las competiciones nacionales e internacionales más destacadas de los próximos meses (Junio-Octubre 2009)

ORIZO-EXCOPESA: Proveedores oficiales del Equipo Español de Tiro Olímpico.

42 | Núm. 21 | 2009

A destacar en todas las modalidades inscritas en la categoría de Tiro Olímpico que tendrán lugar del 26 de Junio al 4 de Julio

de 2009 los XVI JUEGOS MEDITERRÁNEOS en Pescara (Italia)

Si le falta algún número, no dude en solicitárnoslo: [email protected]

AGOTA

DO

AGOTA

DO

AGOTA

DO

AGOTA

DO

Page 23: PÁGINA 28 EXCOPESA MÁS · sistema de encendido de retícula iluminada que ha desarrollado Zeiss en combinación con Blaser. Cuando dos empresas tan innovadoras juntan su poten-cial,

Apdo. 428 - 24080 LEÓN • Fax: 987 21 69 22 • www.excopesa.es • [email protected]

Sencillo.Rápido.Eficaz.

Un solo movimiento es suficiente.Quitando el seguro del R93 se activa la retícula luminosa.El cazador gana tiempo y está listo para disparar de forma inmediata.Dos fabricantes de prestigio combinan su poder innovador.El resultado, único en el mundo cinegético.

Para más información: www.il-control.de En los próximos meses Campaña “Test the best”. Visite su armería de confianza.