Pezúa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    1/13

    Pezúa (2012) realizó una investigación descriptiva de diseño  correlacional,

    titulada “Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño (a)

    de 6 a 9 años”, trabajó con una muestra de 146 alumnos que cursaban

    primero a cuarto grado de educación primaria, cuyas edades fluctúan entre 6

    a 10 años; aplicó la Escala del clima social familiar (FES) propuesta por

    Moos E.J Trickeet y adaptada a nuestra realidad por Ruiz y Guerra (1993) y

    la Escala de madurez social propuesta por Vineland (1925) adaptada por

    Morales (Dioses 2001). Los resultados muestran que existe relación directa

    entre la dimensión de relaciones del clima social familiar y madurez social.

     Así mismo existe relación significativa y directa en los componentes de

    cohesión y expresividad con la madurez social, mientras que el componente

    de conflicto presenta una relación significativa inversa con el nivel de

    madurez social. Por lo tanto el clima social familiar afecta de forma directa la

    madurez social en los niños.

    Ortecho (2011) realizó una investigación de diseño cuasi-experimental con

    grupo experimental y control, titulada: Programa de juegos cooperativos para

    mejorar el desarrollo social de los niños de 4 años del J.N. 207 “Alfredo

    Pinillos Goicochea” de la ciudad de Trujillo en el año 2011, trabajó con una

    muestra de 18 niños, utilizando un test validado por juicio de expertos. Se

    concluye que el programa de juegos cooperativos ha permitido mejorar

    significativamente el desarrollo social en niños de 4 años del J.N. 207

     Alfredo Pinillos Goicochea de la ciudad de Trujillo en el año 2011 con un

    nivel de significancia de 5.18 según la prueba t de Student.

     Achata (2012) realizó una investigación descriptiva comparativa, titulada

    “Comparación del nivel de madurez social de los niños y niñas de 4 añosentre la institución educativa pública jardín de niños n° 215 y la institución

    privada Juan Pablo II del nivel inicial del distrito de Trujillo - La Libertad -

    2012”. , trabajó con una muestra de 63 alumnos de cuatro años de edad de

    la institución educativa pública jardín de niños n° 215 y la institución

    educativa privada Juan Pablo II. Se aplicó el test psicológico de madurez

    social escala del clima social de Vineland. Los resultados muestran en los

    niños y niñas en general de 4 años de la institución educativa pública "Jardín

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    2/13

    de niños" n° 215 del distrito de Trujillo, obtuvo un nivel de madurez social

    normal inferior con el 32.26%.; se identificó nivel de madurez social normal

    promedio con el 75% en los niños y niñas en general de 4 años de la

    institución privada Juan Pablo II. Al comparar el nivel de madurez social de

    los niños y niñas en general de 4 años de la institución educativa pública

    Jardín de niños n° 215 y la institución privada Juan Pablo II, no existe

    diferencia significativa en ambos grupos.

    Espinoza (2012) realizó una investigación experimental titulada “Aplicación

    del taller BTS para mejorar la madurez social de los niños y niñas de 3 años

    de edad de la I.E “La Inmaculada” Trujillo 2012, con una muestra de 14

    niños, se concluyó que los alumnos del grupo experimental han mejorado

    significativa madurez social como lo demuestra el incremento de su

    promedio en 35.57 puntos en el post test con respecto al pre test.

    mente su 

    Con respecto a los fundamentos científicos de nuestra investigación, es

    necesario empezar por plantear los lineamientos teóricos referidos a la

    socialización. Estrade (2003) al respecto refiere que es el proceso mediante

    el cual el individuo aprende en el transcurso de su vida los elementos

    socioculturales de su medio, los integra en las estructuras de su

    personalidad cabo la influencia de experiencias y agentes significativos y se

    adapta así al entorno social en cuyo seno tiene que vivir. Esta definición

    incluye los distintos aspectos que integran la socialización: el proceso de

    adquisición de la cultura, la integración de la cultura dentro de la

    personalidad y la adaptación del individuo en el entorno social. Es por tanto

    el proceso a través del cual el individuo adquiere las diferentes formas de

    actuar, pensar y sentir propias de la sociedad en que vive. Como proceso se

    inicia en el momento de nacer y continúa durante toda la vida adulta, la

    primera infancia constituye el periodo de mayor intensidad de la

    socialización. No sólo es en esta etapa en que el ser humano tiene más

    cosas que aprender (higiene, gustos, lenguaje, roles, etc.). Sino que la

    plasticidad y la aptitud del niño para aprender le permiten interiorizar

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    3/13

    conocimientos, normas, actitudes, el propio lenguaje, etc. con una facilidad y

    rapidez que no volverá a experimentar durante su vida adulta.

    Peña (1990)  manifiesta que se utiliza este término  en sentido de “nutrición”

    que sirve como metáfora, como alimento que es asimilado, incorporado y

    transformado por cada individuo, en el transcurso del crecimiento. La

    socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se

    inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se

    va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden

    conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades

    necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a

    las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

    Con respecto al proceso de socialización, Pierinat (2007) sostiene que

    existen tres aspectos fundamentales en dicho proceso:

    En el ámbito familiar, es la manera como los padres modelan y guían el

    comportamiento de sus niños y niñas que cosas refuerzan o prohíben, que

    tiempo dedican a estar con sus hijos conversando depende, incluso en

    nuestra área cultural, de numerosos factores. Pero existe un denominador

    común; lo que globalmente orienta la actividad socializadora de los padresson las creencias, valores y metas que imperan en su comunidad cultural.

    Una faceta importante de esta impregnación ideológica es la representación

    de la infancia que existe en una cultura.

    En el ámbito escolar, es uno de los factores más interesantes de la

    socialización escolar, es que el niño y la niña se inician en nuevos roles

    sociales, nuevos para ellos con respecto a los familiares. Hasta hace muypocos años el hogar familiar era, en nuestro entorno socio cultural, el único

    contexto de desarrollo infantil.

    Las primeras son una prolongación especializada de la socialización familiar

    y tiene un carácter formal, el que dimana la autoridad del adulto, de las

    actividades específicas y de los roles que se proponen al niño/niña; mientras

    las segundas constituyen un típico “experimento de la naturaleza” y son

    informales en la espontaneidad que las caracteriza. El sistema escolar no

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    4/13

    socializa creando los hábitos y modos de actuar sino que también socializa

    la mente, esto es da forma y da contenido a todo el dominio de los

    conocimientos útiles aplicando rigurosamente las normas (sociales) de la

    ciencia y del saber. Pero hay otra dimensión de la socialización de la mente

    que contribuye decisivamente el sistema escolar y que pertenece al dominio

    de los valores.

    El proceso de socialización presenta dos enfoques: el enfoque

    psicoanalítico, Freud considera que es el proceso de la identificación, la

    adaptación de las características, creencias, actitudes, valores y

    comportamiento del progenitor del mismo sexo. El enfoque del aprendizaje

    social, Mischel (1968) manifiesta que los niños adquieren los roles de

    género por medio de la imitación de modelos y al recibir recompensa por el

    comportamiento apropiado para su género, en otras palabras, al responder a

    los estímulos ambientales.

    Dentro de los principales enfoque psicológicos que sustentan nuestra

    investigación tenemos a la teoría del Aprendizaje Social. Las teorías del

    aprendizaje social, se concentran en la conducta manifiesta y no tanto ennecesidades, rasgos, pulsiones, entre otras. A diferencia de Skinner, estas

    teorías si aceptan las variables cognoscitivas internas que median entre el

    estímulo y la respuesta, pero coinciden en que la conducta es aprendida.

    Newman y Philip (2004) señalan las siguientes teorías:

    La teoría de Albert Bandura. Su teoría de aprendizaje social surge a partir de

    olas aportaciones de Skinner e investiga cómo se forma y se modifica la

    conducta en contextos sociales. A esta teoría también se le llamaaprendizaje por observación, lo cual indica que es importante observar la

    conducta de otras personas para el proceso de aprendizaje.

    Según Bandura (1994) se aprende a través del reforzamiento vicario, es

    decir, observamos una determinada conducta y tendemos a repetirla en el

    futuro, pero cabe mencionar que los procesos cognoscitivos pueden influir

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    5/13

    en el aprendizaje, pues no imitamos cualquier conducta, sino que tomamos

    una decisión deliberada y consciente de comportarnos de esa manera.

    Esta teoría tiene varias ventajas, pues las técnicas del aprendizaje por

    observación, pueden aplicarse a problemas prácticos de la vida cotidiana.

    Bandura (1994) citado por Woolfolk, (1996) plantea el desarrollo del

    individuo en cuanto a la adquisición de nuevas conductas gracias a la

    influencia constante del ambiente, conocimiento y conducta del individuo, lo

    que en definitiva le permite aprehender y sobrevivir en la complejidad

    dinámica de las relaciones sociales.

    La capacidad de aprender observando las experiencias de otros, abrevia

    considerablemente el proceso de aprendizaje por ensayo y error y amplia la

    capacidad de adquirir nuevas pautas de conducta complejas, solo pueden

    adquirirse a través de la observación de modelos, y la ausencia de estos

    impediría desarrollar pautas culturales, lo que generaría en el sujeto una

    ineptitud en manejo de relaciones sociales en el aprendizaje de conductas

    aprobadas y rechazadas.Básicamente las personas adquieren conductas nuevas observando a los

    modelos, practicando ellos mismos las consecuencias y obteniendo

    información.

     A través del aprendizaje social además de perfeccionar las conductas, es

    posible el aprendizaje de emociones y actitudes que se observan más en las

    relaciones interpersonales.

    Bandura (1994) distingue tres procesos en el aprendizaje social o para

    desarrollar nuevas conductas: Procesos Vicarios, se refiere a la capacidad

    que tiene el individuo de aprender a partir de las experiencias de otras

    personas por la observación sin necesidad de efectuar esas conductas.

    Procesos autorreguladores, es la capacidad de autocontrol de la conductas,

    conforme a la significación que le otorgamos al estímulo y la previsión que

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    6/13

    hacemos de las probables consecuencias. Procesos Simbólicos, son los que

    permiten presentar en forma simbólica, el actuar, no solo en forma

    comprensiva , sino también en forma previsora, lo que hace factible prever la

    consecuencia de las acciones .

    Bandura (1994) citado por Woolfolk, (1996) señala que los elementos

    del aprendizaje por observación pueden ser: Atención, a fin de

    aprender a través de la observación, debemos de poner atención. Por

    lo general ponemos atención a personas que son atractivas,

    populares, competentes o admirados. En el caso de los niños más

    pequeños, esto podría implicar a los padres, hermanos mayores o

    profesores. Retención, Para imitar la conducta de un modelo es

    necesario recordarlo. Esto implica representar mentalmente las

    acciones del modelo. La retención se puede mejorar mediante el

    ensayo mental (imaginar que se imita la conducta) o por medio de la

    práctica real. Producción, en esta fase, la práctica hace que las

    conductas sean más naturales y expertas. Un sentido de autoeficacia

    es la creencia de que somos capaces de presentar una conducta.Motivación y refuerzo, podemos adquirir una nueva habilidad o

    conducta a través de la observación pero quizás no lo pongamos en

    práctica hasta que exista alguna motivación o incentivo para hacerlo.

    Otra de las concepciones psicológicas que sustenta nuestro trabajo es

    el de la Teoría Socio Cultural. Según Vigotsky (1934), citado por

    Woolfolk (1996) se basa principalmente en el aprendizaje que ejerce

    cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

    fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la

    que se adelanta al desarrollo.

    En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La

    interacción social se convierte en el motor del desarrollo. El aprendizaje escolar

    ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    7/13

    produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los

    padres facilita el aprendizaje 

    Otro concepto que es necesario analizar, es el de madurez social.

    Comellas (2002) manifiesta que es la manera de comportarse ante las

    situaciones que se deben afrontar, individualmente, lejos de la familia.

    Morris y Maisto (2009) refieren que uno de los aspectos más

    importantes del desarrollo humano es la manera en que el niño

    aprende a relacionarse con otros. En los primeros años de vida, su

    relación primaria es la que tiene con sus padres u otras personas que

    los cuidan. En la niñez temprana empiezan a formarse otras relaciones

    con hermanos, compañeros de juego y personas ajenas al círculo

    familiar. El mundo social se expande y establece un número y

    diversidad cada vez mayor de relaciones sociales: maestros, amigos,

    compañeros de equipo, vecinos.

    La maduración social “es el proceso por el cual los niños desarrollan

    hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros

    responsables y productivos de la sociedad. La socialización de basa

    en la interiorización de las normas sociales, adoptar esas normas

    como propias. Una vez interiorizadas, normas como tomar turnos y

    aprender usar palabras en lugar golpes se vuelve casi automática”

    (Papalia, Olds y Feldman, 2010, p.235).

    El enfoque de la Perspectiva social centra los temas de la maduración

    social en grandes bloques o grupos de conocimientos: Conciencia del

    Yo, que es la conciencia individual; el conocimiento de los otros, que esla adopción de roles y las normas sociales, morales, justicia, política,

    economía. Esta nueva perspectiva dentro de las corrientes del

    procesamiento de la información y del constructivismo surge ante la

    necesidad de explicar empíricamente el desarrollo de la conciencia de

    la toma de conciencia de uno mismo y de los demás con las inferencias

    que se realizan sobre el pensamiento de los otros, sus sentimientos,

    sus conductas y sus intenciones. El tema de la conciencia era un tema

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    8/13

    olvidado, apartado, dentro de la psicología objetiva, experimental, al

    igual que los procesos cognitivos básicos: percepción, memoria,

    atención, razonamiento eran conceptos no observables. Solamente los

    hechos observables pueden investigarse científicamente, y a pesar de

    que la psicología cognitiva fue introduciéndose en la ámbito científico,

    el tema de la conciencia fue obviado, Piaget en sus estudios sobre el

    desarrollo moral utiliza el término conciencia para referirse a una etapa

    del desarrollo moral, pero en sí misma la conciencia como objeto de

    estudio científico aparece con la perspectiva social con autores como

    Flavell, Ross, Zanna, Shantz.entre otros.

    Los conflictos entre niños tienen también una función de aprendizaje

    social. Los niños de dos años tienen más conflictos que los de un año,

    pero también los resuelven más. Por ejemplo, comparten los juguetes

    cuando no hay suficiente para todos. Los conflictos a estas edades

    tempranas pueden ser importantes para que los niños aprendan a

    negociar y a solucionar problemas.

    La edad constituye un factor fundamental en la maduración social del

    niño, puesto que esta determina el nivel de desarrollo motor y cognitivo,los cuales son necesarios para que el ser humano pueda alcanzar

    gradualmente .los niveles de maduración social adecuados. Los

    diferentes autores que han estudiado el desarrollo del niño, han puesto

    en evidencia los cambios que se van produciendo en el según su

    edad, cambios que se producen en lo psicomotor, en lo afectivo,

    cognitivo y pos su puesto lo social.

    Veamos a continuación los niveles de maduración social que los niñosvan adquiriendo según su edad.

    Maduración social de 0 a 1 año. Según la teoría de Eric Erikson, el

    primer año de vida está caracterizado por la fase del desarrollo de la

    confianza v/s desconfianza. Después de una vida de protección y calor

    dentro del útero materno, el niño(a) debe enfrentarse a un mundo

    menos seguro. Erikson cree que el niño(a) aprende a confiar cuando es

    cuidado de una forma consistente y cálida. Si el niño(a) no está bien

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    9/13

    alimentado y no se encuentra en un ambiente de cálida y de estímulos

    se puede desarrollar un sentimiento de desconfianza. El principal

    vínculo afectivo que él bebe establece es con su madre, a través del

    contacto de ambos piel con piel, durante la primera hora del parto.

    Entonces a esto lo llamamos APEGO. El apego se trata entonces de un

    vínculo afectivo que el bebé establece con una o varias personas

    (aquellas que le cuidan de forma estable) y que da lugar a una relación

    emocional privilegiada y que ayuda en el desarrollo social del bebe

    frente a otras personas.

    Maduración social de 1 a 3 años. La independencia del niño o la niña

    es lo que marca esta etapa de la primera infancia. Según la teoría de

    Margaret Mahler cree que el niño pasa por un proceso de separación y

    después de individualización.

    Erikson describe la segunda fase del desarrollo como la fase de la

    autonomía frente a la vergüenza y la duda. De 1 a 2 años, se ven a sí

    mismos como el centro del mundo. Juegan solos e inician sus propios

     juegos. Tienen dificultad para compartir. Intentan influir en elcomportamiento de los demás. Demuestran sentimientos intensos por

    sus padres y demuestran afecto por otras personas familiares.

     Aprenden su propio nombre y se reconocen a sí mismos en fotos o en

    el espejo, y se sonríen o se hacen caras. Empiezan a ser serviciales.

    De 2 a 3 años, se ven a sí mismos como el centro del mundo. Juegan

    solos e inician sus propios juegos. Tienen dificultad para compartir.

    Intentan influir en el comportamiento de los demás. Demuestransentimientos intensos por sus padres y demuestran afecto por otras

    personas familiares. Aprenden su propio nombre y se reconocen a sí

    mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o se hacen caras.

    Empiezan a ser serviciales. De igual forma, muestran aumento en sus

    temores y tienen cambios rápidos de temperamento, empiezan a

    expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y

    vergüenza. Expresan sentimientos negativos. A medida que los niños

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    10/13

    se acercan a los 2 años de edad, los padres observarán que sus hijos

    intentarán distanciarse de ellos. De 2 a 3 años, empiezan a

    autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos,

    malos, atractivos, etc. Se frustran rápidamente. Insisten en

    independizarse, son firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y

    tratan de hacerse valer por sí mismos, diciendo "NO" a los pedidos de

    los adultos, pueden realizar berrinches o pataletas y tienen

    sentimientos Yoicos “Egocentrismo”, deseo de posesión, esto es mío.

    Los niños disfrutan del juego paralelo, dedicándose a actividades

    solitarias cerca de otros niños. Es probable que: Miren a otros niños y

    se unan brevemente para jugar con ellos, defiendan sus posesiones,

    empiecen a jugar a las casitas, usen objetos de manera simbólica en el

     juego, participen en actividades grupales simples, como cantar,

    aplaudir o bailar, conozcan la identidad sexual.

    Maduración social de 3 a 5 años. Según Eric Erikson la niñez temprana

    se caracteriza por la fase de iniciativa frente a la culpa. Ahora los niños

    se han convencido de que ellos son una persona en sí mismos. En estaetapa, por su propia iniciativa los niños pasan a un mundo social más

    amplio. El gran dirigente de la iniciativa es la conciencia. Ahora los

    niños no sólo sienten miedo a ser pillados, sino que también comienzan

    a oír la voz interna de la propia observación, guía y castigo. De 3 a 4

    años, desarrollan el complejo de Electra y el complejo de Edipo.

    Descubre que hay una realidad exterior independiente a él, desarrollan

    el sentido del yo, realiza pequeños encargos, el niño es inestable ytiene estallidos emocionales (pataletas). Puede ser violento con un

    objeto o juguete si este está siendo ocupado por otra persona. Tiene

    ansiedad prolongada y celos. La llegada de un hermanito puede causar

    violenta angustia e inseguridad. Cuenta a sus compañeros lo que va a

    hacer, pero gusta de jugar solo y hablar consigo mismo. Por lo general

    no escuchan a los interlocutores. Deja atrás la etapa de egocentrismo.

    Se siente sensible frente a los reproches de sus padres y utiliza el

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    11/13

    negociar para conseguir lo que desea. De a poco se va sintiendo más

    independiente. De 4 a 5 años se produce la combinación de

    independencia e inseguridad. Suele comportarse como bebe y la

    competición se hace más objetiva. Sugiere turnos para jugar, tiene más

    contacto social. Habla con otros niños, pero no escucha lo que dicen,

    no ejerce la autocrítica pero si crítica a los demás. Tienen algunos

    miedos, están conociendo nuevos peligros e imita las actividades de

    los adultos. Reconoce la autoridad de sus padres pero busca pretextos

    para conseguir lo deseado. Sigue probando los límites impuestos por

    sus padres. Usa palabrotas para que la gente reaccione. Si se lo deja a

    cargo de un niño más pequeño, eventualmente podría cuidarlo o

    mostrarse protector.

    Maduración social de 5 a 7 años. Según Erikson en esta etapa entre

    los 5 a 10 años, existe la fase de Laboriosidad v/s inferioridad. El niño

    comienza a pasar periodos cada vez más prolongados fuera del hogar

    y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido de ser

    competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimientoescolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser

    competente; en la medida que el niño rinde bien y se relaciona

    adecuadamente con sus pares. Cuando esto no sucede surge el

    sentimiento de inferioridad o de incompetencia.

    De 5 a 6 años, busca ser reconocido más allá de su grupo familiar, vive

    una crisis de personalidad, es independiente, quiere hacer valer sus

    derechos dentro del núcleo familiar. Durante las comidas se muestramuy sociable y hablador, constantemente hace preguntas.

    Paulatinamente en los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro

    de ellos, ya más estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o

    negativos). Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de

    decisiones grupales. Se muestra protector con los compañeros de

     juego menores que él. Diferenciación sexual de los roles en los juegos.

    Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    12/13

    realizan trampas. Aparecen los juegos reglados que implican el

    abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso creciente de

    socialización. De 6 a 7 años, debido a los grandes cambios que se van

    a producir en su organismo, tanto a nivel fisiológico como psicológico,

    va a ver alterada su área afectiva y emocional. Muchos niños tienen un

    mejor amigo y un enemigo. Les gusta tener compañeros de juego del

    mismo sexo. Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan

     jugar solos. Pueden enojarse cuando se les critica o si ignoramos su

    trabajo o comportamiento. No les gusta el no triunfar. Es común el que

    acusen o culpen a los otros. Pueden prestar ayuda en tareas sencillas,

    tienen mucha necesidad de cariño y atención de sus padres y niñeras.

    Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores, y sus

    padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar

    valores éticos como la honestidad. Comienzan a preocuparse por los

    sentimientos y necesidades de los demás. Pueden gozar de cuidar y de

     jugar con niños más pequeños. Comienzan a desarrollar un sentido del

    humor y gozan de rimas tontas, canciones, y adivinanzas.

  • 8/17/2019 Pezúa.pdf

    13/13

    1.  REFERENCIAS

    Bandura, A. (1994). Teoría del aprendizaje social. New Jersey: Prentice-Hall.

    Comellas. J. (2002). Los hábitos de autonomía. Proceso de adquisición. (1a ed.).

    Barcelona: CEAS.

    Estrade, A. (2003). La mirada del sociólogo. (1ª ed.). Madrid: UOC.

    Hurlock, E. (1998). Desarrollo Psicológico del niño. (6ª ed.). México: Mc Graw-

    Hill.

    Ministerio de Educación (2009). Diseño curricular nacional de la educación

     básica regular. (2ª ed.). Perú: World Color S. A.

    Mischel, W. (1998). Teoría de la personalidad. México: Mc Graw-Hill.

    Mischel, W. y Shoda, Y. (1995). Sistema cognoscitivo-afectivo de la teoría de la personalidad. México: Mc Graw-Hill

    Morris, Ch. y Maisto, A. (2009). Psicología. México: Prentice Hall.

    Muñoz, S. (2004). Madurez social en padres hiper trabajadores. Realizada en el

    hospital infantil de México.

     Newman, B. y Philip, R. (2004). Desarrollo del niño. México: Limusa.

    MADUREZ SOCIAL EN LOS NIÑOS DE

    EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION

    EDUCATIVA “DIVINO JESÚS”