12
PETROLEO El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")´ es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml),capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre. En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos. COMPOSICION El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos yaromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2. Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n. Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.

Petroleo y Amanezas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El petroleo y sus diferentes impactos sobre el medio ambiente

Citation preview

  • PETROLEOEl petrleo (del griego: , "aceite de roca") esuna mezcla homognea de compuestos orgnicos, principalmente hidrocarburos insolubles.Tambin es conocido como petrleo crudo o simplemente crudo.Es de origen fsil, fruto de la transformacin de materia orgnica procedentede zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anxicos de mares ozonas lacustres del pasado geolgico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capasde sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados pormillones de aos y sujetos a distintos procesos fsicos y qumicos. La transformacin qumica(craqueo natural) debida al calor y a la presin durante la diagnesis produce, en sucesivasetapas, desde betn a hidrocarburos cada vez ms ligeros (lquidos y gaseosos). Estosproductos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de lasrocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geolgicas que impiden dicho ascenso(trampas petrolferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, mrgenes de diapirossalinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolferos.En condiciones normales es un lquido bituminoso que puede presentar gran variacin endiversos parmetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como lagasolina hasta lquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y0,95 g/ml),capacidad calorfica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidadde concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.Es un recurso natural no renovable y actualmente tambin es la principal fuente de energa enlos pases desarrollados. El petrleo lquido puede presentarse asociado a capas de gas natural,en yacimientos que han estado enterrados durante millones de aos, cubiertos por losestratos superiores de la corteza terrestre.En los Estados Unidos, es comn medir los volmenes de petrleo lquido en barriles (de42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volmenes de gasen pies cbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volmenes semiden en metros cbicos.

    COMPOSICIONEl petrleo est formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestosde hidrgeno y carbono, en su mayora parafinas, naftenos yaromticos. Junto con cantidadesvariables de derivados saturados homlogos del metano (CH4). Su frmula general esCnH2n+2.

    Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cclicos saturados, derivadosdel ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburoscontienen grupos metilo en contacto con cadenas parafnicas ramificadas. Su frmulageneral es CnH2n.

    Hidrocarburos aromticos: hidrocarburos cclicos insaturados constituidos porel benceno (C6H6) y sus homlogos. Su frmula general es CnHn.

  • Alquenos u olefinas: molculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doblede carbono (-C=C-). Su frmula general es CnH2n. Tienen terminacin -"eno".

    Dienos: Son molculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles decarbono. Su frmula general es CnH2n-2.

    Alquinos: molculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono.Su frmula general es: CnH2n-2. Tienen terminacin -"ino".

    Adems de hidrocarburos, el petrleo contiene otros compuestos que se encuentran dentrodel grupo de orgnicos, entre los que destacan sulfurosorgnicos, compuestos de nitrgeno yde oxgeno. Tambin hay trazas de compuestos metlicos, talescomo sodio (Na), hierro (Fe), nquel (Ni),vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se puedenencontrar trazas de porfirinas.

    Teoras Sobre el Origen del PetrleoAlgunos gelogos apoyan la hiptesis del origen abiogentico del petrleo y sostienen que alinterior de la tierra existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogentico. Los qumicosMarcellin Berthelot y Dimitri Mendeleiev, as como el astrnomo Thomas Gold llevaronadelante esta teora en el mundo occidental al apoyar el trabajo de Nikolai Kudryavtsev en ladcada de 1950. Actualmente, esta teora es apoyada principalmente por Kenney y Krayushkin.La hiptesis del origen abiogentico del petrleo es muy minoritaria entre los gelogos. Susdefensores consideran que se trata de "una cuestin todava abierta". La extensivainvestigacin de la estructura qumica del quergeno ha identificado a las algas como la fuenteprincipal del petrleo. La hiptesis del origen abiogentico no puede explicar la presencia deestos marcadores en el quergeno y el petrleo, as como no puede explicar su origeninorgnico a presiones y temperaturas suficientemente altas para convertir el quergeno engrafito. La hiptesis tampoco ha tenido mucho xito ayudando a los gelogos a descubrirdepsitos de petrleo, debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir dndepodra ocurrir el proceso. Ms recientemente, los cientficos del Carnegie Institution forScience han descubierto que el etano y otros hidrocarburos ms pesados pueden sersintetizados bajo las condiciones del manto superior.

    Clasificacin de las distintas clases de petrleo

    La industria petrolera clasifica el petrleo crudo segn su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate"o "Brent") y tambin con base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado,extrapesado); losrefinadores tambin lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente pocoazufre, o "cido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarn msoperaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

    Crudos de referencia

    Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extraccin en los sistemasBrent y Ninian de los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminalde las Islas Shetland. La produccin de crudo de Europa, frica y Oriente Medio sigue latendencia marcada por los precios de este crudo.

    West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense.

  • Dubi se usa como referencia para la produccin del crudo de la regin Asia-Pacfico. Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente. Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente. Arabia Ligero de Arabia Saudita Bonny Ligero de Nigeria Fateh de Dubi Istmo de Mxico (no-OPEP) Minas de Indonesia Saharan Blend de Argelia Merey de Venezuela Tia Juana Light de Venezuela

    La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos lmites superior e inferior, subiendo obajando su produccin. Esto crea una importante base de trabajo para los analistas de mercados. LaCesta OPEP, es ms pesada que los crudo Brent y WTI.

    Clasificacin del petrleo segn su gravedad API

    Relacionndolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petrleo en "liviano","mediano", "pesado" y "extrapesado":

    Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 API Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 API. Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 API. Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 API.

  • El proceso de perforacin

    El Proceso de perforacin de pozos petroleros y de gas natural se realiza exclusivamente en las etapasde Exploracin y Desarrollo, de lo que la industria petrolera se conoce como "Upstream". La extraccin esuna actividad de la ltima etapa del Upstream, denominada Produccin.

    Si la presin de los fluidos es suficiente, forzar la salida natural del petrleo a travs del pozo que seconecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabilizaeliminando los compuestos ms voltiles. Posteriormente se transporta a refineras o plantas demejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presin descender y ser necesario usar otras tcnicaspara la extraccin del petrleo. Esas tcnicas incluyen la extraccin mediante bombas, la inyeccin deagua o la inyeccin de gas, entre otras.

    Los componentes qumicos del petrleo se separan y obtienen por destilacin mediante un procesode refinamiento. De l se extraen diferentes productos, entreotros: propano, butano, gasolina, queroseno, gasleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbn de coque, etc.Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en lastorres de fraccionamiento.

    Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento delprecio del petrleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economas locales y provoca unfuerte impacto en la economa global.

    El proceso de perforacin

    El Proceso de perforacin de pozos petroleros y de gas natural se realiza exclusivamente en las etapasde Exploracin y Desarrollo, de lo que la industria petrolera se conoce como "Upstream". La extraccin esuna actividad de la ltima etapa del Upstream, denominada Produccin.

    Si la presin de los fluidos es suficiente, forzar la salida natural del petrleo a travs del pozo que seconecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabilizaeliminando los compuestos ms voltiles. Posteriormente se transporta a refineras o plantas demejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presin descender y ser necesario usar otras tcnicaspara la extraccin del petrleo. Esas tcnicas incluyen la extraccin mediante bombas, la inyeccin deagua o la inyeccin de gas, entre otras.

    Los componentes qumicos del petrleo se separan y obtienen por destilacin mediante un procesode refinamiento. De l se extraen diferentes productos, entreotros: propano, butano, gasolina, queroseno, gasleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbn de coque, etc.Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en lastorres de fraccionamiento.

    Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento delprecio del petrleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economas locales y provoca unfuerte impacto en la economa global.

    El proceso de perforacin

    El Proceso de perforacin de pozos petroleros y de gas natural se realiza exclusivamente en las etapasde Exploracin y Desarrollo, de lo que la industria petrolera se conoce como "Upstream". La extraccin esuna actividad de la ltima etapa del Upstream, denominada Produccin.

    Si la presin de los fluidos es suficiente, forzar la salida natural del petrleo a travs del pozo que seconecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabilizaeliminando los compuestos ms voltiles. Posteriormente se transporta a refineras o plantas demejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presin descender y ser necesario usar otras tcnicaspara la extraccin del petrleo. Esas tcnicas incluyen la extraccin mediante bombas, la inyeccin deagua o la inyeccin de gas, entre otras.

    Los componentes qumicos del petrleo se separan y obtienen por destilacin mediante un procesode refinamiento. De l se extraen diferentes productos, entreotros: propano, butano, gasolina, queroseno, gasleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbn de coque, etc.Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en lastorres de fraccionamiento.

    Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento delprecio del petrleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economas locales y provoca unfuerte impacto en la economa global.

  • El refinado de petrleo

    El petrleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en losmotores de combustin debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de unPetrleo crudo depende en gran medida de su origen. En funcin de dicho origen sus caractersticasvaran: color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Sehace, por tanto, indispensable la utilizacin de diferentes procesos de tratamiento y transformacin parala obtencin del mayor nmero de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientosconstituyen el proceso de refino de petrleo o refinacin del petrleo.

    Destilacin fraccionada del petrleo

    Diagrama de una torre de destilacin.

    El petrleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas mssimples de hidrocarburos que tienen usos especficos, a este proceso se le conoce como destilacinfraccionada. El petrleo natural herviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de latorre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cmara superioralgo ms fra y en ella se condensan las fracciones ms pesadas que corresponden a los aceiteslubricantes. De este proceso se obtienen las fracciones:

    Gases: metano, etano y gases licuados del petrleo (propano y butano)

    Nafta, ligrona o ter de petrleo Gasolina Queroseno Gasleo (ligero y pesado) Fuelleo Aceites lubricantes Asfalto Alquitrn

    La industria petroqumica elabora a partir del petrleo varios productos derivados, adems decombustibles, como plsticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibrassintticas.

    El refinado de petrleo

    El petrleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en losmotores de combustin debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de unPetrleo crudo depende en gran medida de su origen. En funcin de dicho origen sus caractersticasvaran: color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Sehace, por tanto, indispensable la utilizacin de diferentes procesos de tratamiento y transformacin parala obtencin del mayor nmero de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientosconstituyen el proceso de refino de petrleo o refinacin del petrleo.

    Destilacin fraccionada del petrleo

    Diagrama de una torre de destilacin.

    El petrleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas mssimples de hidrocarburos que tienen usos especficos, a este proceso se le conoce como destilacinfraccionada. El petrleo natural herviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de latorre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cmara superioralgo ms fra y en ella se condensan las fracciones ms pesadas que corresponden a los aceiteslubricantes. De este proceso se obtienen las fracciones:

    Gases: metano, etano y gases licuados del petrleo (propano y butano)

    Nafta, ligrona o ter de petrleo Gasolina Queroseno Gasleo (ligero y pesado) Fuelleo Aceites lubricantes Asfalto Alquitrn

    La industria petroqumica elabora a partir del petrleo varios productos derivados, adems decombustibles, como plsticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibrassintticas.

    El refinado de petrleo

    El petrleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en losmotores de combustin debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de unPetrleo crudo depende en gran medida de su origen. En funcin de dicho origen sus caractersticasvaran: color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Sehace, por tanto, indispensable la utilizacin de diferentes procesos de tratamiento y transformacin parala obtencin del mayor nmero de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientosconstituyen el proceso de refino de petrleo o refinacin del petrleo.

    Destilacin fraccionada del petrleo

    Diagrama de una torre de destilacin.

    El petrleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas mssimples de hidrocarburos que tienen usos especficos, a este proceso se le conoce como destilacinfraccionada. El petrleo natural herviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de latorre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cmara superioralgo ms fra y en ella se condensan las fracciones ms pesadas que corresponden a los aceiteslubricantes. De este proceso se obtienen las fracciones:

    Gases: metano, etano y gases licuados del petrleo (propano y butano)

    Nafta, ligrona o ter de petrleo Gasolina Queroseno Gasleo (ligero y pesado) Fuelleo Aceites lubricantes Asfalto Alquitrn

    La industria petroqumica elabora a partir del petrleo varios productos derivados, adems decombustibles, como plsticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibrassintticas.

  • Mtodos de mejoramiento de octanaje

    Reforming

    Es la reformacin de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extradas directamente de ladestilacin primaria suelen tener molculas lineales por lo que tienden a detonar por presin. Por esoel reforming se encarga de "reformar" dichas molculas lineales en ramificadas y cclicas. Al ser mscompactas no detonan por efecto de la presin. La reformacin puede realizarse de dos manerasdistintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se realiza en menor medida; se denominareformacin trmica) o mediante calor y la asistencia de un catalizador (reformacin cataltica).

    Reforming cataltico (sin aditivos antidetonantes)

    Se deshidrogenan alcanos tanto de cadena abierta como cclicos para obtener aromticos,principalmente benceno, tolueno y xilenos, empleando catalizadores de platino -renio -almina. En lareformacin cataltica el nmero de tomos de carbono de los constituyentes de la carga no vara. Esposible convertir ciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos; parafinas lineales como el n-heptanose convierten en tolueno y tambin los ciclopentanos sustituidos pueden convertirse en aromticos. Lareformacin cataltica es una reaccin a travs de iones carbono.

    Alquilacin

    Proceso para la produccin de un componente de gasolinas de alto octanaje por sntesis de butilenos conisobutano. El proceso de alquilacin es una sntesis qumica por medio de la cual se une un alcanoramificado al doble enlace de un alqueno, extrado del craking o segunda destilacin. Al resultado de lasntesis se le denomina alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentesisoparafnicos. Su objetivo es producir una fraccin cuyas caractersticas tanto tcnicas (alto octano)como ambientales (bajas presin de vapor y reactividad fotoqumica) la hacen hoy en da, uno de loscomponentes ms importantes de la gasolina reformulada. La alquilacin es un proceso cataltico querequiere de un catalizador de naturaleza cida fuerte, y se utilizan para este propsito ya sea cidofluorhdrico o cido sulfrico.

    Isomerizacin

    Convierte la cadena recta de los hidrocarburos parafnicos en una cadena ramificada. Se hace sinaumentar o disminuir ninguno de sus componentes. Las parafinas, son hidrocarburos constituidos porcadenas de tomos de carbono asociados a hidrgeno, que poseen una gran variedad de estructuras;cuando la cadena de tomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si lacadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina. Las isoparafinas tienen nmero de octanosuperior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza unproceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a travs de reacciones deisomerizacin. La prctica es separar por destilacin la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado;el ligero que corresponde a molculas de cinco y seis tomos de carbono se alimenta al proceso deisomerizacin, mientras que el pesado, con molculas de siete a once tomos de carbono, es la carga alproceso de reformacin antes descrito. Las reacciones de isomerizacin son promovidas por catalizadorde platino.

  • El petrleo y el ser humano

    Historia

    Desde la antigedad el petrleo apareca de forma natural en ciertas regiones terrestres como son lospases de Oriente Medio. Hace 6.000 aos en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos ypiedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturasprecolombinas de Mxico exactamente en Talpa de allende pintaron esculturas con l; y los chinos ya loutilizaban como combustible.

    La primera destilacin de petrleo se atribuye al sabio rabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX,inventor del alambique, con el cual obtena queroseno y otros destilados, para usos mdicos y militares.Los rabes a travs del Califato de Crdoba, actual Espaa, difundieron estas tcnicas por toda Europa.

    Durante la Edad Media continu usndose nicamente con fines curativos.

    En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los mtodos derefinado, obtenindose productos derivados que se utilizarn principalmente para el engrasado demquinas.

    En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que increment la importancia del petrleoaplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perfor el primer pozo de petrleo en Pensilvania.

    La aparicin de los motores de combustin interna abri nuevas e importantes perspectivas en lautilizacin del petrleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonceshaba sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicacin prctica.

    El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se constituye la Organizacin de Pases Exportadores dePetrleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energas venezolano Juan Pablo Prez Alfonso, junto con ungrupo de ministros rabes.

    Vanse tambin: Crisis del petrleo de 1973, Crisis del petrleo de 1979, Invasin de Iraq de2003 y Guerra del Golfo.

    Es de sealar, que derivado de la crisis del petrleo de 1973 y como respuesta a la OPEP, en 1974 laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE, crea la Agencia Internacional deEnerga o AIE, con el objetivo de que los pases consumidores de crudo coordinaran las medidasnecesarias para asegurar el abastecimiento del petrleo.

    Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company(Irn), Petrleos de Venezuela Sociedad Annima PDVSA (Venezuela), China National PetroleumCorporation, Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, LibyaNational Oil Co, Petrleos Mexicanos (PEMEX) (Mxico) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de lamayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.

    Reservas

    Si la extraccin contina al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos,las reservas mundiales duraran aproximadamente 32 aos. Se calcula que quedan unas 143.000millones de toneladas.

  • Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petrleo por tonelada, en dependencia de la densidad del petrleo. Portanto, las reservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billones de barriles de petrleo.

    Sin embargo el lmite de las reservas podra estar ms cercano an si se tienen en cuenta modelos deprevisin con un consumo creciente como ha venido siendo norma a lo largo de todo el siglo pasado. Losnuevos descubrimientos de yacimientos se han reducido drsticamente en las ltimas dcadas haciendoinsostenible por mucho tiempo los elevados niveles de extraccin actuales, sin incluir la futura demandade los consumidores asiticos. Por otra parte, la mayora de las principales reservas mundiales hanentrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un crecimiento sostenido. Se espera queincluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocara que toda la produccinmundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energtica que haya sufrido elmundo industrializado.

    Segn la Teora del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociacin para el estudio delpico del petrleo, el inicio de dicho declive se habra producido en torno a 2007. La Agencia reconoci en2010 que el cnit de la extraccin mundial de petrleo convencional se haba producido en 2006.

    Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitumenes, el cual es petrleo extrapesado, cuyas reservas ms conocidas son las de bitumen de las Arenas de Atabasca enCanad, y lafaja petrolfera del Orinoco en Venezuela. Segn clculos de la estatal venezolana PDVSA, la unin deestas reservas no convencionales con reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto comoel pas con mayores reservas de hidrocarburos en el planeta.

    Consumo

    Durante el ao 2004, el consumo mundial de petrleo se elev un 3,4% y alcanz los 82,4 millones debarriles al da. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en laactualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.4

    Amenazas para la sociedad y el medio ambiente

    Voluntarios limpiando las costas de Galicia despus de la catstrofe del Prestige, marzode 2003.

  • Contaminacin

    El petrleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difcil de limpiar. Adems, lacombustin de sus derivados produce productos residuales: partculas, CO2, SOx (xidos de azufre),NOx (xidos nitrosos), etc.

    En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razn por lacual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia deproteccin ambiental.

    Casi la mitad del petrleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan lasciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depsito de sustanciascontaminantes.

    Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petrleo, que pornegligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas.

    De cualquier manera, los derrames de petrleo representan una de las mayores causas de lacontaminacin ocenica. Ocasionan gran mortandad de aves acuticas, peces y otros seres vivos de losocanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca,la navegacin y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

    Cambio climtico

    La combustin de los derivados del petrleo es una de las principales causas de emisin de CO2, cuyaacumulacin en la atmsfera favorece el cambio climtico.

    Conflictos geopolticos

    El control del petrleo se ha vinculado a diversos conflictos blicos desde la Segunda GuerraMundial hasta los ms recientes en Irak (1991 y 2004).

    Alternativas al petrleo

    Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petrleo se encuentran el biodisel, aceitecombustible con caractersticas comparables al disel que se extrae principalmente de las semillasoleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puedeutilizar mezclndolo con otros combustibles o para la fabricacin de teres, que son bases para fabricarcombustibles ms ecolgicos.

    Principales petroleras estatales de Amrica Latina

    Argentina

    ENARSA (acrnimo de Energa Argentina S.A.) es una empresa pblica argentina dedicada al estudio,exploracin y explotacin de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribucin,comercializacin e industrializacin de estos productos y sus derivados, el transporte y distribucin de gasnatural, y la generacin, transporte, distribucin y comercializacin de energa elctrica. La titularidad dela empresa est repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de lasprovincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. ENARSA cuenta entre sus activos elmonopolio legal sobre de la exploracin y explotacin de la plataforma submarina del Mar Argentino.5

  • Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) Sociedad Annima, fundada en 1922, fue la primera petroleraestatal de Amrica latina y modelo sobre el que se constituyeron entre otras, Petrobras, pertenecientea Brasil. En su momento la mayor empresa del pas que perteneci al Estado argentino hasta suprivatizacin durante la presidencia de Carlos Sal Menem. El 3 de mayo del 2012 el Congreso de laNacin Argentina aprob el proyecto de ley para expropiar YPF, regresndola a manos del EstadoArgentino en un 51 % de su paquete accionario.

    Bolivia

    YPFB (Yacimientos petrolferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada de laexploracin y procesos de destilacin y venta en Bolivia, debido a la crisis econmica que atraviesa elpas el gobierno boliviano est analizando crear otra empresa. Empresa nacionalizada el 1 de mayo de2006 de manos de trans-nacionales pertenecientes de pases de origen como estados unidos, Brasil,Espaa, etc. De donde se recupero el 100% de las regalas para el estado y repartiendo a sus 9gobernaciones con un impuesto directo a las producciones de hidrocarburos.

    Brasil

    Petrobras es una empresa mixta integrada de energa de origen brasileo. El 51% de sus acciones enmanos del Estado brasileo, el mayor accionista por ser las fuentes de energa uno de los mayoresintereses pblicos del estado brasileo; y el 49% en manos privadas. La empresa est en cuarto lugar enel ranking de las mayores empresas petrolferas internacionales de capital abierto en el mundo, ademsde ser la mayor compaa de Amrica Latina.6 Petrobras opera en forma activa en el mercadointernacional de petrleo como as tambin a travs del intercambio de una importante diversidad deproductos relacionados con la industria hidrocarburfera. Entre otras cosas, Petrobrs se destaca porutilizar alta tecnologa en operaciones de exploracin y produccin de petrleo en aguas abiertas (offshore) contando con el rcord de la planta de produccin de crudo ms profunda del mundo. Ennoviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el megacampo de Tupi, en la "Bacia de Santos", con unareserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil millones y 8 mil millones de barriles de petrleo, uno delos ms grandes descubrimientos de petrleo del mundo desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrsanuncia el descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces ms grande que el de Tupi, con reservascercanas a los 33 mil millones de barriles de petrleo equivalente.

    Chile

    La Empresa Nacional del Petrleo (ENAP) es una empresa estatal chilena dedicada a la exploracin,produccin y comercializacin de hidrocarburos y sus derivados. Depende del Ministerio de Minera.Actualmente. Los ltimos proyectos de extraccin de ENAP fueron en Magallanes, Patagonia,actualmente ya no extrae petrleo, solo importa, refina y comercializa combustibles.

    Colombia

    Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petrleo) es una Sociedad Pblica por acciones, delestado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Conutilidades promedio en los ltimos 5 aos superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportacionesen el mismo perodo por ms de 1.981 millones de dlares, es la cuarta petrolera estatal ms grande deAmrica Latina.

  • Ecuador

    Petroecuador (Empresa Estatal Petrleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el26 de septiembre de 1989, encargada de la explotacin de hidrocarburos. El Estado, directamente pormedio de Petroecuador o por contratos de asociacin con terceros, asume la exploracin y explotacin delos yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial. (MCR)

    Mxico

    Petrleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con unmonopolio constitucional para la explotacin de los recursos energticos (principalmente petrleo) enterritorio mexicano, aunque tambin cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es lanica empresa que puede explotar el petrleo en Mxico. Acta bajo la supervisin de un consejo deadministracin, cuyo presidente es el Secretario de Energa, actualmente el Lic. Jordy Hernn HerreraFlores. Consejo de Administracin de PEMEX. El Director General de PEMEX (el cual es el encargado delas operaciones diarias) es Juan Jos Surez Coppel.7 Actualmente, en Mxico se est llevando a caboun debate que eventualmente puede o no derivar en un proceso para permitir el ingreso de capitalparticular en el petrleo, ya sea este extranjero o nacional.

    En el ao 2009 la empresa De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott certific laexistencia de un gran yacimiento petrolero en la regin de Chicontepec en el Estado de Veracruz, la cualen trminos de volumen equivale a la mitad de las reservas probadas de Arabia Saudita, al 78% de lasreservas de Canad y son iguales a las reservas petroleras de Irn, lo que colocara a Mxico dentro delos cuatro primeros pases con mayor nmero de reservas petroleras en el mundo, sin embargo serequiere de una gran inversin para explotar al mximo este yacimiento.

    Per

    En el Per la empresa estatal Petroper S.A. es, desde su fundacin el 24 de julio de 1969, la encargadade la explotacin de los yacimientos petroleros ubicados en este pas sudamericano. ActualmentePETROPERU S.A. se dedica a actividades de refinacin, transporte y comercializacin de productosterminados, luego del proceso de privatizacin del gobierno de Alberto Fujimori, en el que se vendi yconcesion diferentes lotes de produccin del norte y selva, as como refineras importantes como LaPampilla.

    Uruguay

    La empresa estatal ANCAP realiza exploraciones martimas y en tierra en bsqueda de hidrocarburos, el31 de marzo de 2011 su presidente Ral Fernando Sendic confirmo la existencia de petrleo enel departamento de Durazno.

    Venezuela

    Petrleos de Venezuela, Sociedad Annima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a laexplotacin, produccin, refinacin, petroqumica, mercadeo y transporte del petrleo venezolano. Fuecreada el 1 de enero de 1976. Tambin es clasificada por la revista internacional Fortune como laempresa nmero 35 entre las 500 ms grandes del mundo.2 Petrleos de Venezuela est de tercera enel ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, slo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita,y por ExxonMobil, de Estados Unidos. Entre sus mayores activos internacionales estn lasrefineras Citgo en los Estados Unidos de Amrica de la cual es propietaria en un 100%, la Ruhr Oil

  • en Alemania, la cual posee en un 50%, y laNynas, en Suecia, en la cual es propietaria equitativamentecon una empresa petrolera de Finlandia y Suiza.