8
Peter Berger ¿Quién es Peter Berger? Berger nació en Viena y emigró a los Estados Unidos poco después de la Segunda Guerra Mundial. En 1949 se graduó en el Wagner College con un bachillerato en artes. Continuó sus estudios en el New School for Social Research en Nueva York (Master en 1950 y Doctorado en 1952). Entre 1955 y 1956 trabajo en la Evangelische Akademie en Alemania. De 1956 a 1958 Berger fue un profesor asistente en la Universidad de Carolina del Norte; entre 1958 y 1963 fue profesor asociado en el Hartford Theological Seminary. Las siguientes etapas de su carrera fueron profesorados en el New School for Social Research, la Universidad Rutgers, y el Boston College. Desde 1981 Berger es profesor de sociología y teología en la Universidad de Boston, y desde 1985 es también director del Instituto para el Estudio de la Cultura Económica, a la cual transformó, hace unos años, en el Instituto de Cultura, Religión y Asuntos Mundiales. La perspectiva sociológica: el hombre en la sociedad Resumen 1

Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

Peter Berger

¿Quién es Peter Berger?

Berger nació en Viena y emigró a los Estados Unidos poco después de la

Segunda Guerra Mundial. En 1949 se graduó en el Wagner College con un

bachillerato en artes. Continuó sus estudios en el New School for Social Research

en Nueva York (Master en 1950 y Doctorado en 1952).

Entre 1955 y 1956 trabajo en la Evangelische Akademie en Alemania. De 1956 a

1958 Berger fue un profesor asistente en la Universidad de Carolina del Norte; entre

1958 y 1963 fue profesor asociado en el Hartford Theological Seminary. Las

siguientes etapas de su carrera fueron profesorados en el New School for Social

Research, la Universidad Rutgers, y el Boston College.

Desde 1981 Berger es profesor de sociología y teología en la Universidad de

Boston, y desde 1985 es también director del Instituto para el Estudio de la Cultura

Económica, a la cual transformó, hace unos años, en el Instituto de Cultura,

Religión y Asuntos Mundiales.

La perspectiva sociológica: el hombre en la sociedad

Resumen

La ubicación del hombre en sociedad, en el caso de un niño se nos plantea que desde

que logra ubicar su posición en términos geográficos está participando del mundo

construido por lo adultos, ya que hasta ese momento la escuela es la que define su

realidad.

El hombre es normal siempre y cuando viva dentro de las coordenadas asignadas o

dentro de lo permitido por la sociedad a la que pertenece.

1

Page 2: Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

“Ahora identificamos nuestra existencia como cosa natural con la manera en que

estamos situados en el mapa social” (98)

“Nos movemos en sociedad de acuerdo con sistemas cuidadosamente definidos de

poder y prestigio” (99)

La situación en la sociedad constituye una definición de las reglas que debemos

obedecer. (100)

Para entender la perspectiva sociológica hay que estudiar dos áreas como lo son: el

control social y la estratificación (100)

“El control social se refiere a diversos métodos empleados por una sociedad

para poner de nuevo en línea a sus miembros testarudos. Ninguna sociedad puede

existir sin control social” (100)

“El medio de control social más antiguo es la violencia física, en los niños todavía se

evidencia, incluso en las democracias modernas, el argumento final es la violencia” (101)

Muchas veces basta con tan solo que los miembros de la sociedad estén enterados de

la existencia de la violencia.

Los países que cuentan con una ideología más democrática y humanitaria exhiben y

emplean los instrumentos de violencia con mucha más cautela. Ya que el uso constante

de la violencia resultaría poco eficaz. (102)

Con el paso del tiempo se puede llegar a aceptar la violencia incluso en regímenes

terroristas o dictatoriales (103).

Cuando fracasan los medios de coacción se legitima la violencia (103)

Inmediatamente detrás de los controles políticos y legales deberíamos colocar la

presión económica. Existen pocos medios de coacción tan efectivos como los que

amenazan nuestra subsistencia o nuestras ganancias. (Ejemplo de la universidad con los

estudiantes becados) (104)

En el caso de grupos pequeños son utilizados mecanismos muy potentes como el de

persuasión, escarnio, murmuración y oprobio. En los conflictos prolongados los individuos

modifican sus opiniones para ajustarse a la norma del grupo, pasando a adoptar el punto

2

Page 3: Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

de vista de la mayoría. La causa de esta presión aparentemente inevitablemente tocante

a un consenso tal vez sea un profundo deseo humano de ser aceptado. (104 y 105)

El ridículo y la murmuración son instrumentos potentes de control social en todas las

clases de grupos primarios (104)

Uno de los medios más devastadores de castigo a la disposición de la comunidad

humana, es el de someter a uno de sus miembros al oprobio y al ostracismo sistemáticos.

En todas las formas de control social que hemos expuesto se encuentran presentes las

mismas posibilidades de fraude (107)

Si queremos representar el control social en círculos el primero puede representar el

sistema social y político, ejemplo de él son las leyes, los impuestos, la prisión, etc…, el

segundo círculo sería la moral, las costumbres y los modales, sin embargo, esto no

quiere decir que sin peligro alguno podamos ser inmorales, excéntricos o groseros. El ir

en contra de las costumbre puede generar que nos llamen enfermos. (108) Los

instrumentos de consejo, dirección y terapia fortalecen enormemente los instrumentos

de control de la sociedad en conjunto y aquellas partes de ella en que no pueden

invocarse las sanciones del sistema político-legal (109). La elección de oficio sería otro

círculo, ya que subordina inevitablemente al individuo a una diversidad de controles que a

menudo son bastante severos. Existen controles formales de juntas encargadas de

conceder licencias, de organizaciones profesionales y de sindicatos obreros, el control

social de nuestro sistema de ocupaciones es tan importante porque el empleo determina

nuestra conducta en casi todos los demás aspectos de nuestra vida: a cuáles

asociaciones voluntarias podremos incorporarnos quiénes serán nuestros amigos y el

lugar donde podremos vivir. Otro círculo son los compromisos sociales, que pueden

incluir maneras de vestirse, lenguaje, gusto estético, convicciones políticas o religiosas, o

simplemente modales en la mesa. Sin embargo, en todos estos casos constituyen círculos

de control que circunscriben efectivamente el radio de acción posible del individuo en una

situación particular. La familia y amigos personales, también, representan otro sistema

de control, aquí un individuo tiene sus vínculos sociales más importantes, la

desaprobación, la pérdida de prestigio, el ridículo o el desprecio en este grupo íntimo,

tiene una importancia sicológicamente mucho mayor que el encontrar estas mismas

reacciones en otra parte. La esfera de lo íntimo representa la última esfera, aquí las

3

Page 4: Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

relaciones más intimas del sujeto son las que mantienen los elementos más importantes

de su imagen propia.

La posición del individuo en la sociedad nos permitirá entender las fuerzas que lo

comprimen y coaccionan. (113)

Para entender mejor la posición del individuo en la sociedad hay que hacer referencia a

la estratificación social. El concepto de la estratificación se refiere al hecho de que

cualquier sociedad se compondrá de niveles que se relacionan entre sí en términos de

subordinación, ya sea en poder, privilegios y prestigio o rango. Es un sistema de

jerarquía. (113)

El tipo de estratificación más importante en la sociedad contemporánea occidental es el

sistema de clases, aquí nuestra posición se determina por criterios económicos. Por ello

la posición que alcanzamos generalmente es más importante que aquella en la que

nacimos (pero no deja de influenciar la segunda a la primera). En esta sociedad existe un

alto grado de movilidad social, por ello ninguna posición parece totalmente segura. Debido

a esto existen los atavíos simbólicos como objetos materiales, maneras de comportarse,

gustos y lenguaje, tipos de asociación e incluso opiniones apropiadas. Esto es lo que los

sociólogos llaman simbolismo de la condición social. (115)

Nuestra posición desde el punto de vista de la clase nos da ciertas probabilidades u

oportunidades de vida. (115)

La clase determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situación

económica propiamente dicha. Entre los aspectos que limita está la cantidad de

educación, atención médica, longevidad, oportunidades de vida, mejor alimentación,

mejor alojamiento, entre otras cosas.

El ingreso y el oficio son índices básicos con los que el sociólogo puede hacer una

larga lista de predicciones acerca del individuo en cuestión, las cuales tendrán un

carácter estadístico, serán afirmaciones basadas en probabilidades y tendrán un margen

de error, se podría sacar donde reside, dimensiones y estilo de casa, decoración interior

de la casa, la clase de cuadros, libros, revistas tipo de música, entre otras cosas. (117)

El medio ambiente de cada clase social forma la personalidad de sus miembros

mediante innumerables influencias que comienzan desde su nacimiento y la conducen

4

Page 5: Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

hasta la graduación de la escuela preparatoria, o hasta el reformatorio, según el caso.

Cuando estas fuerzas formativas dejan de alcanzar por alguna razón su objetivo es

necesario que entren en acción los mecanismos de control social. Así comprendemos

como la sociedad se introduce en lo más profundo de nuestra conciencia. (118)

La definición de la situación es cuando una situación social es tal como la definen sus

participantes. (122)

Nuestras vidas no son dominadas únicamente por las ideas de nuestros

contemporáneos, sino también por las de hombres que han muerto hace mucho tiempo.

La mano poderosa del pasado reduce nuestras alternativas. Pero los controles sociales a

veces no necesitan ejercer mucha presión ya que conducen al individuo a desear

precisamente lo que la sociedad espera de ellos. (122)

“La mayoría de las veces el juego ya ha sido determinado mucho antes de que

lleguemos a la escena y la mayor parte del tiempo lo único que podemos hacer es jugarlo,

con más o menos entusiasmo” (125)

Para entender mejor las estructuras sociales también hay que tener en cuenta a las

instituciones, entendidas como complejo distintivo de actos sociales que según Gehlen

proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales es modelada y obligada a

marchar la conducta humana, en canales que la sociedad considera los más

convenientes. Y este truco se lleva a cabo haciendo que estos canales le parezcan al

individuo los únicos posibles. (126)

La institución protege al individuo de una situación apurada, sus órdenes a veces

parecen inevitables. (128)

Conclusión

Durkheim subrayó que la sociedad es un fenómeno sui generis, es decir nos pone

frente a una realidad muy sólida que no puede reducirse ni traducirse a otros términos.

Afirmó después que las realidades sociales son cosas que poseen una existencia objetiva

ajena a nosotros tal como los fenómenos de la naturaleza. La ley es un ejemplo de ello

(130).

Estamos dentro de la sociedad, ubicados en sectores específicos del sistema social.

Esta ubicación determina y define de antemano casi todos nuestros actos desde el

5

Page 6: Peter Berger - El Hombre en La Sociedad

lenguaje hasta la etiqueta, desde las creencias religiosas que defendemos hasta la

probabilidad de que cometamos un suicidio. Nuestros deseos no se toman en

consideración en este problema de la ubicación social y nuestra resistencia intelectual a lo

que la sociedad prescribe o proscribe a menudo no tiene ningún valor y, en el mejor de los

casos, vale muy poco.

La sociedad, como un hecho objetivo y externo, se enfrenta a nosotros especialmente

en forma de restricción. Sus instituciones modelan nuestros actos e incluso plasman

nuestras esperanzas. Estas nos recompensan en la medida en que permanezcamos

dentro de los límites de las funciones que se nos han asignado. Si no permanecemos en

estos límites la sociedad dispone de una variedad casi infinita de instrumentos de control

y de coerción, son capaces de mantenernos aislados, de exponernos al ridículo, privarnos

de sustento, incluso de nuestra libertad, en el último de los casos despojarnos de nuestra

propia vida. El derecho y la moral de la sociedad pueden crear amplias justificaciones

para cada una de estas sanciones y la mayoría de nuestros semejantes las aprobarán si

son empleadas contra nosotros en castigo por nuestro descarrío. Finalmente, estamos

situados dentro de la sociedad no solo en espacio sino también en tiempo, la sociedad es

la muralla que nos aprisiona en la historia. (131 y 132)

6