82
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA –CEMA- INFORME FINAL “Evaluación de los Impactos de la pesca fantasma en la zona del Caribe de Guatemala”. PROYECTO FODECYT No. 72-2009 Lic. Carlos Alejandro Tejeda Velásquez. Investigador Principal GUATEMALA, Abril de 2012.

Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

 

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA –CEMA-

INFORME FINAL

“Evaluación de los Impactos de la pesca fantasma en la zona del Caribe de Guatemala”.

PROYECTO FODECYT No. 72-2009

Lic. Carlos Alejandro Tejeda Velásquez. Investigador Principal

GUATEMALA, Abril de 2012.

 

Page 2: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

 

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-.

Page 3: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

Este documento debe ser citado preferentemente como:

Tejeda-Velásquez, C; Vásquez, M; Ixquiac, M; López, A. y Salazar-Rodríguez, M. 2011.

Evaluación de los Impactos de la pesca fantasma en la zona del Caribe de Guatemala. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Organización para la Conservación y el Medio Ambiente y Fundación Mario Dary Rivera.

FONACYT/CEMA/ONCA/FUNDARY 71 p.

Page 4: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

 

OTROS AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-. Así mismo el apoyo del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura-C.E.M.A.- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- , a la Organización Nacional para la Conservación del Ambiente –ONCA- y a la Fundación Mario Dary Rivera –FUNDARY-. Un agradecimiento muy especial al Licenciado en Acuicultura Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera, por su colaboración y apoyo en esta investigación aquí presentada. Además deseamos mostrar nuestro agradecimiento a las personas de la aldea Quetzalito, municipio de Puerto Barrios; departamento de Izabal, cuya colaboración fue fundamental para el desarrollo del proyecto.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

 

INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................... 9 

SUMMARY ................................................................................................................... 11 

PARTE I ........................................................................................................................ 12 

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 12 

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14 

I.2.1 Antecedentes en Guatemala................................................................................ 14 

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación ........................................................... 15 

I.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 17 

I.3.1 Objetivo General: ............................................................................................... 17 

I.3.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................ 17 

I.4 METODOLOGÍA ................................................................................................... 18 

I.4.1 Localización del área de trabajo ......................................................................... 18 

I.4.3 Evaluar cuales son las especies más amenazadas en la plataforma de artes de pesca a la deriva en el mar. ......................................................................................... 19 

I.4.4 Estimar la frecuencia y número de trasmallos y redes de arrastre que se pierden en el mar durante las faenas de pesca ......................................................................... 20 

I.4.4.1 Metodología para corrientes ............................................................................ 20 

I.4.5 Generar un protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de artes de pesca, en el Caribe litoral Atlántico de Guatemala. ............ 21 

PARTE II ...................................................................................................................... 22 

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 22 

II.1 Pesca Fantasma ................................................................................................... 22 

II.1.1 Código de Conducta .......................................................................................... 22 

II.1.2 Estimación mundial del número de artes de pesca fantasma ............................ 22 

II.1.3 Como es afectada la fauna por la pesca fantasma ............................................. 23 

II.1.3.1 Peces y crustáceos ...................................................................................... 23 

Page 6: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

II.1.3.2 Tortugas marinas ........................................................................................ 23 

II.1.3.3 Mamíferos marinos ..................................................................................... 23 

II.1.3.4 Aves ............................................................................................................ 24 

II.1.3.5 Arrecifes de coral ....................................................................................... 24 

II.2 Entorno General de la Bahía de Amatique ........................................................... 24 

II.2.1 Condiciones climáticas .................................................................................. 24 

II.2.2 Condiciones del lecho del mar ...................................................................... 25 

II.2.3 Vientos ........................................................................................................... 25 

II.3 Características generales de la Bahía de Amatique .............................................. 25 

II.3.1 Principales actividades humanas que se realizan dentro de la Bahía de Amatique ................................................................................................................. 26 

II.3.2 Arrecifes coralinos ubicados dentro de la Reserva de Vida Silvestre (RVS) Punta de Manabique ................................................................................................ 28 

II.3.3 Actividad Pesquera en el Caribe de Guatemala............................................. 29 

II.3.4 Dinámica de la actividad pesquera en las comunidades del Caribe guatemalteco ........................................................................................................... 30 

II.3.5 Especies objetivo y valor comercial .............................................................. 31 

II.3.6 Descripción de las artes de pesca utilizadas en la Bahía de Amatique.......... 33 

II.3.7 Clasificación de los artes de pesca ................................................................ 34 

II.3.8 Según su estructura y funcionamiento: .......................................................... 35 

II.3.9 De acuerdo a la selectividad: ......................................................................... 35 

II.3.10 Según el sistema de captura ........................................................................ 36 

II.3.11 Características de los materiales utilizados en el armado de artes de pesca 36 

PARTE III ..................................................................................................................... 39 

III.1  RESULTADOS ............................................................................................. 39 

III.1.1 Identificar cuales son las artes de pesca con mayor incidencia en la pesca fantasma. ....................................................................................................................... 39 

Page 7: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

III.1.2 Evaluar cuales son las especies más amenazadas en la pesca fantasma de artes de pesca a la deriva en el mar. ........................................................................... 42 

III. 1.3 Estimar la frecuencia y número de artes de pesca que se pierden en el mar durante las faenas de pesca. ......................................................................................... 43 

III.  1.4 Establecer el movimiento de las corrientes para la ubicación de áreas muertas o inhabilitadas para la pesca. ....................................................................... 44 

III.1.5 Generar un protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de artes de pesca, en el Atlántico de Guatemala. ............................... 46 

III.1.5.1 Aquí algunos pasos a seguir para ayudar a solucionar el problema de la pesca fantasma en el Caribe, litoral Atlántico de Guatemala. ................................. 46 

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 47 

PARTE IV ..................................................................................................................... 50 

IV.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 50 

IV.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 53 

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 54 

IV.4 ANEXOS ............................................................................................................... 57 

PARTE V ....................................................................................................................... 80 

V.1 INFORME FINANCIERO ................................................................................... 80 

Page 8: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

Lista de ilustraciones

Figura 1. Mapa de áreas sensibles a la pesca en el Atlántico de Guatemala.

18

Figura 2. Modelo de base de datos sobre corrientes en el Caribe litoral Atlántico guatemalteco.

20

Figura 3. Modelo de la zona de estudios sobre Corrientes en el Caribe litoral Atlántico guatemalteco.

21

Figura 4. Artes de pesca utilizadas por comunidad ubicadas en el área de la Reserva de Vida Silvestre Punta de Manabique.

33

Figura 5. Características algunas de las artes de pesca utilizadas en el Caribe litoral Atlántico de Guatemala.

34

Figura 6. Hilos trenzados 37

Figura 7. Hilos retorcidos 37

Figura 8. Artes de peca con mayor incidencia en la pesca fantasma en el Caribe guatemalteco.

38

Figura 9. Localización de las principales formaciones arrecifales y substratos rocosos del Caribe, litoral Atlántico de Guatemala.

40

Figura 10. Ubicación de áreas de pesca fantasma en Caribe, litoral Atlántico de Guatemala

41

Figura 11. Especies afectadas por artes de pesca fantasma en el Caribe, guatemalteco.

42

Figura 12. Métodos utilizados por los pescadores artesanales para recuperar artes de pesca en el Caribe de Guatemala.

43

Figura 13. Frecuencia con la que se pierde un arte de pesca en un periodo de 12 meses.

44

Figura 14. Zona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la Bahía de Amatique.

44

Figura 15. Rosa de dirección predominante de las corrientes superficiales en la estación virtual para 12 meses de muestreo en Bahía de Amatique.

45

Figura 16. Variables de predominancia (una estación), de corrientes superficiales, entre los ángulos 270° a 300° e igual para los valores máximos de velocidad.

45

Page 9: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

Figura 17. Percepción que tienen los pescadores sobre el efecto de las artes de pesca fantasma y su impacto en el medio ambiente marino en el Caribe de Guatemala.

47

Figura. 18. Composición de artes de pesca que se extravían en el mar durante una faena de pesca en el Caribe de Guatemala.

48

Figura 19. Magnitud del vector resultante de corrientes superficiales, velocidad en Bahía de Amatique.

48

Page 10: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

Lista de cuadros

Cuadro 1. Artes de pesca (en negrillas las más utilizadas en Guatemala). 14

Cuadro 2. Épocas de mayor y menos rendimiento en la pesca reportadas en el Caribe guatemalteco.

30

Cuadro 3. Principales especies capturadas y su método de pesca, en de la pesca en RVS Punta de Manabique.

32

 

 

 

 

 

Page 11: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

 

RESUMEN

La pesca fantasma se refiere a las capturas producidas por aparejos o artes de pesca

perdidos o inatendidos que siguen funcionando. Líneas de anzuelos, redes y nasas

abandonadas o perdidas pueden continuar capturando peces y crustáceos por algún

tiempo, hasta quedar enredadas en el fondo, cubiertas por algas o destruidas por

corrientes u otros fenómenos oceánicos.

El arte usualmente se pierde porque queda enredado en fondos abruptos o rugosos que

contienen corales y rocas, causando que la cuerda de la boya se rompa cuando se trata

de recuperar. La mayoría de las artes de pesca y las nasas están fabricadas con

materiales sintéticos no biodegradables, por lo que siguen pescando durante mucho

tiempo.

En otras regiones se ha propuesto la eliminación de redes como arte de pesca ya que

esto ayudaría a reducir la captura de especies no objetivo, evitaría la destrucción de

hábitats de arrecife y manglar reduciendo la pesca fantasma.

En el Caribe Guatemalteco no se han hecho evaluaciones respecto al impacto de la

pesca fantasma sobre las pesquerías de peces y camarones, por lo cual no se sabe la

magnitud de éste, el cual podría ser considerable.

La zona costera del Atlántico de Guatemala posee riqueza de especies, con áreas de

crianza de varias especies de importancia comercial como: pargos, jureles, meros entre

otras. El objetivo general del presente proyecto fue: Evaluar los impactos de la pesca

fantasma en las zonas costeras de la plataforma del Caribe Atlántico de Guatemala. Para

lo cual se pretendió: Identificar cuales fueron las artes de pesca con mayor incidencia en

las artes de pesca fantasma; se evaluaron cuales son las especies más amenazadas en la

pesca fantasma a la deriva en la mar; se estimo la frecuencia de trasmallos y redes de

arrastre que se pierden en la mar durante las faenas de pesca, se establecieron los

movimientos de las corrientes para la ubicación de áreas muertas o inhabilitadas para la

pesca, a partir de esta información se genero un protocolo para la ubicación,

identificación y recuperación de artes de pesca en el Atlántico de Guatemala, se efectúo

Page 12: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

10 

 

también un taller de divulgación a las autoridades, actores sociales e instituciones en el

campo de la pesca.

El enfoque de la investigacion fue zonificar las zonas de mayor probabilidad de

encontrar trasmallos a la deriva, en función de las actividades de pesca en las

principales comunidades pesqueras del área del Caribe, litoral Atlántico de Guatemala,

flujo de corrientes y zonas de rocas o corales.

Page 13: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

11 

 

SUMMARY

Ghost fishing refers to the catch produced by equipment or fishing gear lost or continue to operate unattended. Lines of hooks, nets and traps abandoned or lost can continue catching fish and shellfish for a while, until he was entangled in the bottom covered with algae or destroyed by ocean currents or other phenomena.

The art is usually lost because it is entangled in funds containing abrupt or rough coral and rocks, causing the buoy rope breaks when trying to recover. Most fishing gear and pots are made of synthetic materials are not biodegradable, so they continue to fish for a long time.

In other regions, has proposed the elimination of networks such as fishing gear as this would help to reduce the catch of non-target species avoid habitat destruction of reef and mangrove reducing ghost fishing.

In the Guatemalan Caribbean evaluations have not been made regarding the impact of ghost fishing on fish and shrimp fisheries, so do not know the extent of it, which could be substantial.

The coastal area of Guatemala's Atlantic species richness, with areas of growth for several commercially important species such as snapper, mackerel, grouper and more. The overall objective of this project was: To assess the impacts of ghost fishing in the coastal areas of the Atlantic Caribbean Plate in Guatemala. Which is intended to: identify which were the gear with higher incidence of ghost fishing gear, which were evaluated are the most endangered species in ghost fishing adrift at sea, estimates the frequency and trammel nets gear that is lost at sea during fishing operations, established currents movements for the location of dead or disabled areas for fishing, since this information is generated a protocol for the location, identification and recovery fishing gear in the Atlantic from Guatemala, is also carried out a dissemination workshop to authorities, social actors and institutions in the field of fisheries.

The focus of the research was zoned areas more likely to find drift gillnets, depending on fishing activities in the major fishing communities in the Caribbean, Atlantic coast of Guatemala, stream flow and areas of rock or coral.

Page 14: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

12 

 

PARTE I

1 INTRODUCCIÓN

La pesca fantasma se refiere a las capturas producidas por aparejos o artes de pesca

perdidos o inatendidos que siguen funcionando. Líneas de anzuelos, redes y nasas

abandonadas o perdidas pueden continuar capturando peces y crustáceos por algún

tiempo, hasta quedar enredadas en el fondo, cubiertas por algunas algas o destruidas

por corrientes u otros fenómenos oceánicos (Brown, J. et al. 2005; Cochrane K.

2005).

Dado que los materiales actuales de construcción de artes de pesca son fibras

sintéticas de alta resistencia a la degradación, los mismos pueden permanecer

muchos años en esta situación. Este tipo de arte de peca perdido o abandonado

puede permanecer mucho tiempo en el agua capturando organismos que no pueden

escapar y que con el correr del tiempo se descomponen, atrayendo a su vez a

predadores que también quedan atrapados, estableciéndose una cadena que produce

mortalidad innecesaria.

Los hábitats que se están viendo afectados por la pesca fantasma en el Caribe de

Guatemala son los arrecifes de coral debido a las redes, nasas y otros objetos

perdidos durante las actividades de la pesca que continúan atrapando especies de

peces de escama, langostas, camarones y caracoles, mientras se encuentran a la

deriva.

En otras regiones se ha propuesto la eliminación de redes como arte de pesca ya que

esto ayudaría a reducir la captura de especies no objetivo, evitaría la destrucción de

hábitats y reduciría la pesca fantasma ya que la pesca con redes por parte de la flota

ribereña ha llevado al peligro de extinción de especies en el alto Golfo de California

(Jaramillo et al. 1999; WWF, 2005).

Page 15: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

13 

 

En Guatemala se pretende hacer uso de artes de pesca más selectivas y con menor

riesgo a los recurso en caso de ser extraviadas por efectos ambientales que llevan las

artes de pesca a zonas de que por lo general son criaderos de peces, los cuales

podrían ser capturados en las artes de pesca y no ser aprovechados para el consumo

humano.

La pesca fantasma es un reto para los administradores y usuarios, quienes deben

trabajar en forma conjunta para entender los efectos y elaborar estrategias que

permitan disminuir los impactos de la pesca fantasma en los stocks de peces.

 

Page 16: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

14 

 

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

En otras regiones se ha propuesto la eliminación de redes como artes de pesca ya que esto ayudaría a reducir la captura de especies no objetivo, evitaría la destrucción de hábitats y reduciría la pesca fantasma ya que la pesca con redes por parte de la flota ribereña ha llevado al peligro de extinción de especies en el alto Golfo de California (Jamarillo et al. 1999; WWF, 2005).

Este problema es particularmente grave para redes agalleras, trasmallos y nasas. El arte usualmente se pierde porque queda enredado en fondos abruptos o rugosos que contienen corales y rocas, causando que la cuerda de la boya se rompa cuando se trata de cobrar. Las redes o nasas pueden continuar pescando por años. Los peces y crustáceos capturados morirán y servirán como carnada para atraer más peces y otros organismos. Por lo tanto, la pesca fantasma podría representar un serio problema en muchas áreas, causando una «mortalidad por pesca oculta» durante un largo periodo de tiempo (Cochrane K. 2005). La pesca de arrastre produce apenas el 2% de la pesca mundial de pescado en peso, pero produce más de un tercio de la pesca de descarte (Revista Futuros. http://www.oceana.org/) Estimación generalizada de los efectos de la pesca sobre el ecosistema de los diferentes métodos de pesca - en una escala del 1 (no favorable) al 10 (favorable) con respecto a los diferentes factores relacionados con el ecosistema. Cuadro No. 1: Artes de pesca (en negrillas las más utilizadas en Guatemala).

Efectos ecosistema y artes de

pesca

Selección de

tallas

Selección de

especies

Mortalidad incidental

Pesca fantasma

Efectos hábitat

Eficacia energética

Calidad de

la captura

Índice

de efecto sobre

ecosistema

Agalleras 8 4 5 1 7 8 5 5.4

Trasmallos 2 3 5 3 7 8 5 4.7

Línea de mano

4 4 6 10 9 9 9 7.3

Palangres 6 5 6 9 8 8 8 7.1

Nasas 7 7 9 3 8 8 9 7.3

Trampas 5 5 8 8 9 9 9 7.6

Lanza, arpón

8 9 5 10 10 8 9 8.4

Page 17: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

15 

 

Arrastre pelágico

4 7 3 9 9 4 8 6.3

Arrastre demersal

4 4 6 9 2 2 6 4.7

Arrastre de viga

4 4 6 9 2 1 6 4.6

Arrastre de camarón

1 1 7 9 4 2 6 4.3

Red de tiro 5 5 6 9 4 5 8 6.0

Red de cerco

- 7 5 9 9 8 8 7.7

Chinchorro 2 2 5 10 6 9 9 6.1

Fuente: Northridge, S.P. 1992; FAO, 2005.

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación La ordenación de la pesca debe fomentar el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible. Las medidas de ordenación deberían asegurar la conservación no sólo de las especies objetivo, sino también de aquellas especies pertenecientes al mismo ecosistema o dependientes de ellas o que están asociadas con ellas. Dentro de las acciones que el estado de Guatemala debe emprender dentro de las operaciones pesqueras, como deberes del estado del puerto donde se realizan los desembarques pesqueros, contenidos en el numero 8.4.6 del Código de Conducta de la pesca responsable establece “Los Estados deberían cooperar en el perfeccionamiento y aplicación de tecnologías, materiales y métodos operativos que reduzcan al mínimo la pérdida de artes de pesca y los efectos de la pesca fantasma de las artes perdidas o abandonadas”. Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, 1995). Sin embargo las principales acciones relacionadas a las operaciones pesqueras, son mas bien encaminadas a incrementar el efecto de artes de pesca no degradadles en el ambiente marino, contraviniendo la pesca responsable en todas las pesquerías del País.

Page 18: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

16 

 

El Centro de Estudios del Mar y Acuicultura como formador de los administradores de recursos pesqueros en el país, presenta esta iniciativa con la finalidad de promover una concientización de responsabilidad con el medio ambiente entre los usuarios de los recursos pesqueros y recuperar las artes de pesca a la deriva, las cuales continúan realizando una pesca fantasma, lo que reduce la capacidad productiva de las especies asociadas a estos ecosistemas e incrementa los costos de operación de las flotas de pesca en busca de nuevos caladeros para realizar sus faenas.

Page 19: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

17 

 

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General:

I.3.1.1 Evaluar los impactos de la pesca fantasma en las zonas costeras de la plataforma del Caribe de Guatemala.

I.3.2 Objetivos Específicos:

I.3.2.1 Identificar y evaluar cuáles son las artes de pesca con mayor incidencia en la pesca fantasma.

I.3.2.2 Determinar, evaluar y cuantificar las especies más amenazadas en la pesca fantasma de artes de pesca a la deriva en el mar.

I.3.2.3 Estimar la frecuencia y número de artes de pesca que se pierden en el mar durante las faenas de pesca.

I.3.2.4 Establecer el movimiento de las corrientes para la ubicación de áreas muertas o inhabilitadas para la pesca.

I.3.2.5 Generar un protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de artes de pesca, en el Caribe de Guatemala.

I.3.2.6 Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su competencia la información obtenida de la investigación.

Page 20: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

18 

 

I.4 METODOLOGÍA

I.4.1 Localización del área de trabajo  

Bahía de Amatique está ubicada en la Costa Atlántica de Guatemala en el departamento de Izabal. El clima de la región es cálido y húmedo. La superficie del área es de aproximadamente 1,329 km2, incluyendo la zona terrestre, marina y aguas interiores (DIGI, 2008) (Figura 1).

Figura 1. Mapa de áreas sensibles a la pesca en el Atlántico de Guatemala.

Fuente: FODECYT 72-2009

 I.4.2  Identificar cuales son  las artes de pesca con mayor  incidencia en  las artes de pesca fantasmas 

Por medio de los registros visuales y colectas físicas se obtuvo información que permitió establecer que artes de pesca son las que generaban mayor impacto en las zonas de estudio, se clasificaran por: tipo de pesca dirigida, luz de malla y materiales de construcción. Se aplicaron encuestas con su respectivo manual de usuario (Anexos 1, 2, 3 y 4) dirigidas a los dirigentes de las organizaciones pesqueras en el Atlántico de Guatemala, con la finalidad de dar a conocer el trabajo en ejecución y realizar un sondeo de las percepciones de los usuarios sobre el tema de la pesca fantasma. La

Page 21: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

19 

 

encuesta fue diseñada para que los pescadores aportaran información sobre, la periodicidad de perdidas de artes de pesca, en las zonas de mayor ocurrencia, además de la información general para identificar los antecedentes de la actividad en la región y la temporalidad de trabajo.

Por medio de buceos autónomos se rastrearon las zonas detectadas con ecosondas como áreas duras y se ubicaron los puntos donde se registraron trasmallos a la deriva, los mismos fueron recuperados por medio de ganchos y cabos y en algunos casos por medio de buceos autónomos.

I.4.3 Evaluar cuales son las especies más amenazadas en la plataforma de artes de pesca a la deriva en el mar.

Las especies presentes en las redes de enmalle recuperadas del fondo del mar fueron identificadas y medidas con la finalidad de establecer el grado de selección de talla por especie, la cual fue evaluada en función de la ocurrencia de la misma en los trasmallos colectados. Las artes de pesca son más o menos selectivas y el patrón de selección de los mismos, por lo general, se puede cambiar, modificando las características técnicas del arte. El modelo de selección se baso en la curva logística.

Para ello se evaluó la selectividad por arte de pesca empleado a partir de la ojiva de selección (Sparre & Veneran, 1995; King, 2001).

)21exp(1

1LSS

SL ⋅−+=

En donde:

SL= Selectividad a la talla L

L = marca de clase del intervalo

S1 y S2 son constantes calculadas a partir de la reducción de mínimos cuadrados de la estructura de tallas retenidas por el arte de pesca.

Obtenidos los parámetros anteriores se pueden estimar los rangos de selección por arte de pesca, en este caso por la luz de malla. Las formulas para calcular L25%, L50% y L75% se indican a continuación:

( ) ⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ −= 2

3ln1%25 SSL

21%50 SSL −=

( ) ⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ += 2

3ln1%75 SSL

Page 22: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

20 

 

I.4.4 Estimar la frecuencia y número de trasmallos y redes de arrastre que se pierden en el mar durante las faenas de pesca

Durante el proceso de colecta física (redes) y de la información proporcionada por los pescadores se genero un registro por áreas de pesca para identificar las zonas con mayor índice de perdida de artes de pesca en el mar. De igual manera se identificaron las épocas en las que las artes de pesca son más proclives a ser extraviadas por corrientes o “basura” en el fondo del mar. Esta variable estuvo en función del Esfuerzo de pesca estandarizado por zonas de pesca y la unidad de esfuerzo promedio para cada una de las zonas en estudio.

I.4.4.1 Metodología para corrientes Se realizo un análisis de las corrientes, utilizando la base de datos colectada por el proyecto desde los servicios de la NOOA para poder generar mapas de las zonas con mayores corrientes en el aguas del Caribe guatemalteco y se correlaciono con la información de batimetría y geología del área (rocas, bajos, formaciones de coral) y las zonas de capturas, con la información colectada en campo. Se genero una herramienta que permitió transformar las compontes en magnitud y dirección de cada unos de los vectores, con lo cual se pudo realizar el análisis de las zonas con mayores velocidades de desplazamiento del agua y las direcciones de las mismas, esta información fue recopilada periódicamente con lo cual se genero una base de datos (Figuras 2 y 3). Para complementar la información se utilizaron derivadores de corrientes, con lo que se generaron mapas de las componentes vectoriales de la corriente. Para ello se utilizaron derivadores de corrientes, para conocer las posiciones geográficas iníciales y el tiempo entre los registros durante una hora por estación se generaron los vectores de dirección de las corrientes marinas. Figura 2. Modelo de base de datos sobre corrientes en el Caribe litoral Atlántico guatemalteco.

Fuente: FODECYT 72-2009.

 Long Lat x y resultante d Direc PP PN NN NP Direccion-92,31 14,05 56 -8,7 56,67 0,15 8,80 98,80 FALSO 98,80-92,12 14,05 50 17 52,81 ‐0,20 ‐11,48 78,52 FALSO 78,52-91,93 14,05 55,2 -18,1 58,09 ‐0,09 ‐5,26 84,74 FALSO 84,74-91,74 14,05 49,2 30,5 57,89 ‐23,62 ‐87,58 2,42 FALSO 2,42-91,56 14,05 33,8 13,8 36,51 ‐0,83 ‐39,67 50,33 FALSO 50,33-92,31 13,86 59,8 -26 65,21 ‐1,12 ‐48,22 41,78 FALSO 41,78-92,12 13,86 42,4 7,7 43,09 ‐0,98 ‐44,50 45,50 FALSO 45,50-91,93 13,86 36,6 -9,4 37,79 0,94 43,09 133,09 FALSO 133,09-91,74 13,86 28,1 4,8 28,51 ‐0,46 ‐24,58 65,42 FALSO 65,42-91,56 13,86 10,3 13,2 16,74 0,99 44,71 134,71 FALSO 134,71-91,37 13,86 5,8 -7,3 9,32 1,02 45,52 135,52 FALSO 135,52-91,18 13,86 3,2 -8,9 9,46 0,38 20,60 110,60 FALSO 110,60

-91 13,86 0,5 -8,1 8,12 0,06 3,54 93,54 FALSO 93,54-90,81 13,86 3 -6,3 6,98 0,52 27,28 117,28 FALSO 117,28-90,62 13,86 12 -2,2 12,20 ‐1,09 ‐47,48 42,52 FALSO 42,52-92,31 13,67 45,1 -34,3 56,66 3,82 75,34 165,34 FALSO 165,34-92,12 13,67 35,2 -10,8 36,82 0,12 6,74 96,74 FALSO 96,74-91,93 13,67 22,9 -10 24,99 ‐1,14 ‐48,79 41,21 FALSO 41,21-91,74 13,67 14,2 -14,7 20,44 1,45 55,35 145,35 FALSO 145,35

‐200

‐150

‐100

‐50

0

50

100

150

‐200 ‐150 ‐100 ‐50 0 50 100

Page 23: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

21 

 

Longitud

Latit

ud

Puerto Barrios

88°23´88°53´ 88°39´

15°54´

15°42´

Livingston

Sarstun

Cabo Tres Puntas

La Graciosa

Santo Tomas de Castilla

Figura 3. Modelo de la zona de estudios sobre Corrientes en el Caribe litoral Atlántico guatemalteco.

Fuente: FODECYT 72-2009.

I.4.5 Generar un protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de artes de pesca, en el Caribe litoral Atlántico de Guatemala.

Se genero un plan de monitoreo el cual es necesario para que otras instancias vinculadas al tema participen e incrementen esfuerzos en resolver este grave problema, para lo cual el proyecto genero un protocolo de trabajo, con el cual se pueda continuar los procesos de recuperación de artes de pesca perdidos.

Page 24: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

22 

 

PARTE II MARCO TEÓRICO

II.1 Pesca Fantasma La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO- en 2005, define el termino “pesca fantasma” se usa para describir la captura de organismos marinos en artes de pesca perdidos o abandonados. Este problema es particularmente grave para redes agalleras, trasmallos y nasas. El arte usualmente se pierde por que queda enredado en fondo abruptos o rugosos que contienen corales y rocas, causando que la cuerda de la boya se rompa cuando se trata de cobrar. Las redes o nasas pueden continuar pescando por años. Los peces y crustáceos capturados morirán y servirán como carnada para atraer más peces y otros organismos. Por lo tanto, la pesca fantasma podría presentar un serio problema en muchas áreas, causando una “mortalidad por pesca oculta”, durante un largo periodo de tiempo. Aunque las artes de pesca perdidos pueden producir pesca fantasma, ciertas artes de pesca lo hacen en mayor grado, como son las artes de pesca que están confeccionadas con paños y mallas: las redes de enmalle, redes de trasmallo, volantas, redes de arrastre, etc. además de las antes mencionadas encontramos otro tipo de arte que ofrece dificultades en este tema como las trampas o nasas en sus diversas formas y materiales de construcción (FAO, 2005). Las perdidas de equipos de pesca puede ser debido al mal tiempo, a la perdida de boyas de localización, movimientos imprevistos del arte de pesca por acción de la corriente o la topografía, al exceso de carga, obstrucciones en el fondo, realización de maniobras erróneas y en algunos casos por estibado a bordo, o aún por descarte intencional de paños de red (FAO, 2005) Trozos de redes, cabos y otras partes del arte de pesca arrojados al mar tienen el mismo efecto, produciendo heridas o la muerte indiscriminada de individuos cualquiera sea la especie o edad (FAO, 2005).

II.1.1 Código de Conducta

El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, señala a la pesca fantasma como uno de los más serios y negativos impactos de las pesquerías, al mismo nivel que la captura incidental, el descarte y la destrucción del hábitat (FAO, 1995).

II.1.2 Estimación mundial del número de artes de pesca fantasma La estimación mundial del número de artes comerciales de pesca o de partes de las mismas que se pierden o se abandonan, arroja cifras de entre 1.350 y 135.000 toneladas métricas de materiales a la deriva en los océanos de todo el mundo. La

Page 25: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

23 

 

enorme diferencia (de casi dos grados de magnitud) de este dato publicado pone de manifiesto la dificultad de este tipo de estudio y la escasez de datos disponibles sobre este tema. También resulta difícil distinguir cuando la muerte ha sido causada por artes a la deriva o por artes de pesca operativas. El peor tipo de arte abandonado a la deriva parece ser el trasmallo (King, M. (2001); Brown, J, G. Macfadyen, T. Huntington, J. Magnus and J. Tumilty. 2005).

II.1.3 Como es afectada la fauna por la pesca fantasma

II.1.3.1 Peces y crustáceos Con frecuencia son agarrados por líneas perdidas o descartadas de pesca fantasma. Los peces pueden también ingerir bolitas plásticas. Los pescados y los crustáceos también entran en trampas perdidas, buscando alimento o refugio  (Woodard 1980, Carr, 1987; Laist, 1987; Gregg, 1988; McGavern, 1989; Bjorndal et al. 1994)

II.1.3.2 Tortugas marinas También se enredan en líneas, cuerda y redes de pesca, pero la ingestión es el problema más grave. Comen las bolsas plásticas confundiéndolas con medusas, su alimento predilecto. Además, las tortugas comen pedazos de línea de pesca de monofilamento, globos, bolas del alquitrán y basura que se ha cubierto con algas (Woodard 1980; Bjorndal et al. 1994) Las líneas de pesca de un solo filamento de los palangres pelágicos que pierden los pesqueros, son el tipo de desecho más común que enmalla a las tortugas (O’Hara, 1988). De hecho, es habitual encontrar tortugas marinas de distintas especies enmalladas (Balazs, 1985) incluso el enmalle puede resultar de encuentros fortuitos con estas artes. El enredo con las redes fantasma parece ser menos peligroso cuando procede de redes de pesca de arrastre. De hecho este último arte no tiene un tamaño de malla que permita a la tortuga enmallarse, permaneciendo normalmente suspendido por pesas de plomo que mantienen la red en el fondo del mar. Además, el elevado coste de este arte de pesca no incita a su abandono y su pérdida está relacionada generalmente con una rotura debida a la presencia de obstáculos naturales o artificiales situados en el fondo del mar. Según la opinión de algunos autores, un 68% de todos los casos de tortugas marinas enmalladas se debe a las capturas por pesca fantasma (O’Hara e Iudicello, 1987; Carr, 1987; Laist, 1987; Gregg, 1988; McGavern, 1989; Gerosa et. al. 2000).

II.1.3.3 Mamíferos marinos Los mamíferos marinos no ingieren los desechos marinos al mismo grado que las aves u otros animales, pero sucede. Elefantes marinos, leones, manatíes, ballenas enanas, cachalotes y delfines se han encontrado muertos por sofocación por redes de monofilamento o inanición después de ingerir basura marina como bolsas de plástico (Woodard 1980, Bjorndal et al. 1994).

Page 26: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

24 

 

II.1.3.4 Aves

Son víctimas frecuentes de las redes de pesca abandonadas quedando atrapadas en ellas (Woodard 1980, Bjorndal et al. 1994).

II.1.3.5 Arrecifes de coral Estos mueren cuando las líneas y redes de pesca desechados, se arrastran a lo largo del suelo marino o a través de los arrecifes. Cuando los arrecifes son destruidos también son afectados otros animales que dependes de ese ecosistema para vivir (Jaramillo L., A., L. Rojas B. y T. Gerrodette. 1999).

II.2 Entorno General de la Bahía de Amatique La costa del Atlántico de Guatemala, tiene una extensión de 148 Km., unicerrada, constituyendo un área de alta pluviosidad y una zona de confluencia y la corriente ecuatorial y la contra corriente, que prevalecen en verano e invierno respectivamente ( Pape, et. al. 1999; Muñoz, 2009). La Bahía es influenciada por tres ríos principales: el Sarstún, el Sistema Polochic-Lago de Izabal-Río Dulce y Motagua, los dos primeros desembocan en la Bahía y el tercero directamente al Mar Caribe (Muñoz, 2009). El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad de agua en ambiente marino causa grandes y repentinos cambios en la salinidad, transparencia, etc. afectando a la flota y fauna acuática, que se compone principalmente de especies euryhalinas en época de lluvias desde mayo hasta diciembre/enero. En su parte interna, la Bahía de Amatique posee pequeñas bahías; la de Santo Tomas de Castilla (al Sur) y la Bahía de La Graciosa al Norte (Pape, et.al 1999; Muñoz, 2009). La profundidad máxima varia entre los cinco metros en la Bahía La Graciosa y de 35 metros en la Bahía de Amatique, esta última comunica con el Golfo de Honduras, por el Canal Inglés, realizándose aquí varios islotes llamados Cayos del Coche, Cayo de las Escobas y el Cayo de Santa Isabel Muñoz, 2009). Las aguas en la Bahía de Santo Tomás, donde se realizaron actividades de dragado y de ampliación del muelle portuario, presentan en la actualidad altos niveles de contaminación debido a las operaciones del puerto y alas descargas de los pobladores de Puerto Barrios y Santo Tomás (Pape et. al. 1999; Muñoz, 2009).

II.2.1 Condiciones climáticas Las características naturales del entorno de Puerto Barrios, provienen de las observaciones realizadas por el INSIVUMEH, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, en dos estaciones ubicadas en la Ciudad de Puerto Barrios y en el Aeropuerto de Puerto Barrios, en el Periodo de los años 2,000 a 2,003. La temperatura ambiental varia durante las épocas verano e invierno:

Page 27: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

25 

 

durante el verano (Abril a Septiembre), la temperatura alcanza valores de más de 30 grados centígrados y en el Invierno (Noviembre a Marzo) la temperatura varía entre 26 Grados y 30 grados centígrados (DIGI, 2008).

II.2.2 Condiciones del lecho del mar El lecho del mar de la Bahía de Amatique es relativamente plano y poco profundo, estando compuesto por tres capas: a. Arcilla Marina Fluvial: formada por un suelo arcilloso muy cohesivo, de color

gris verdoso o gris obscuro, que incluye grandes cantidades de fragmentos de conchas marinas. El estrato es relativamente homogéneo, conteniendo venas parciales de arena (DIGI, 2008).

b. Suelo Residual: debajo de la arcilla marina se ha acumulado un deposito secundario de suelo residual. El estrato está formado principalmente por suelo arcilloso de color marrón o marrón amarillento que incluye, en forma irregular, arena fina a media y grava (DIGI, 2008).

c. Arcilla Marina Fluvial: este estrato está formado por arcilla gris verdosa que incluye grandes cantidades de arena fina a media, con pequeños fragmentos de conchas marinas (DIGI, 2008).

II.2.3 Vientos Durante los meses de verano (Abril a Septiembre), los vientos oscilan entre 8 a 11 Km/hr y durante los meses de invierno (Octubre a Marzo) oscilan entre 7 a 10 Km/hr la frecuencia de calma es de 24% por lo que en general el viento es calmo. La dirección mas común del viento es de Norte, un 35%, seguida por la Oeste, un 17%. Los vientos con dirección Nor Este, 8% y Este, un 7%, los vientos con dirección Nor Este, Este y Oeste soplan desde tierra, por lo que reduce la probabilidad de causar olas (DIGI,2008).

II.3 Características generales de la Bahía de Amatique Por las características propias de la bahía de Amatique y la falta de delimitación de la Zona Económica Exclusiva en el litoral Atlántico, la actividad pesquera de peces se circunscribe específicamente a la bahía, lo cual ha derivado en que el nivel tecnológico incorporado a las faenas de pesca sea muy bajo, en beneficio del recurso hidrobiológico según UNIPESCA 2003. Sin embargo, la presión de pesca es cada día mayor en ciertas áreas de la bahía, si se toma en cuenta que por encontrarse dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano, muchos espacios han sido declarados como zonas de protección, restringiendo y limitando las áreas potenciales de pesca. Con base en el censo de embarcaciones pesqueras artesanales de 1998 y a los registros de producción de algunas comunidades a lo largo del litoral, la producción pesquera de escama ejercida por 1,250 embarcaciones tipo cayuco y de pequeña escala ha oscilado entre 1,500 y 2,500 TM. al año (DIGI, 2008).

Page 28: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

26 

 

La captura del recurso camarón en la bahía de Amatique, constituye la principal actividad productiva y la base de la economía de las familias de pescadores artesanales, debido a que es un organismo costero, que habita en zonas poco profundas (5 a 40 m.) y fondos blandos. La zona de distribución incluye todo el litoral Atlántico comprendido entre Belice y Honduras (Arrecife Mesoamericano), sin embargo solo en la bahía de Amatique se presentan las condiciones ideales para su aprovechamiento, razón por la cual la actividad pesquera del camarón se concentra en esta zona (DIGI, 2008). A diferencia del litoral Pacífico, en la bahía de Amatique la captura de camarón se realiza utilizando una red de arrastre operada manualmente a bordo, la cual es utilizada por las 55 embarcaciones modificadas de pequeña escala (en Livingston) como por los 136 cayucos a todo lo largo del litoral (principalmente de Livingston a Sarstún) (UNIPESCA, 2003; DIGI, 2008).

Durante los últimos 10 años, la Bahía de Amatique ha sido sometida a un creciente y desordenado esfuerzo pesquero, que se caracteriza por ser de libre acceso, como resultado de la falta de adecuada aplicación de la ley de pesca, que regule y controle la adjudicación de licencias como el uso de artes de pesca específicas para el área. Además de la ausencia de un sistema de obtención de datos, con lo que se limita que se tomen medidas adecuadas de corrección (DIGI, 2008).

II.3.1 Principales actividades humanas que se realizan dentro de la Bahía de Amatique

Los pobladores de la región sur del área, se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. En la región norte, la población tiene un modo de vida en estrecha relación con el recurso marino y su economía depende directamente del mar. Actualmente se están pescando cada vez más ejemplares juveniles (DIGI, 2008).

Las actividades de pesca que se realizan dentro de la Bahía de Amatique son de subsistencia, artesanal, pequeña escala y pequeña escala tecnificada, aunque esta última categoría no la establece el reglamento de pesca, ni la nueva ley de pesca publicada en diciembre del 2002, seria en forma técnica la apropiada para caracterizarla, debido a las características de los barcos que faena en la Bahía de Amatique ya que si bien no cuentan con un sistema mecanizado para la recuperación de las redes, el “Arrastre” por medio de la embarcación hace del arte de pesca una arte activo y no pasivo como las redes de enmalle, nasas u otros similares. Sin embargo debido a la aplicación de la ley actual deberán ser considerados como de Pequeña escala (DIGI, 2009). Los recursos pesqueros de la zona son diversos y con una taza de renovación geográfica muy alta, debido a la cercanía de sistemas arrecifales, estuarinos, ríos, lagos y corrientes marinas que hacen de este sistema un refugio, zona de cría y crecimiento de varias especies de la región y no cabe extrañar como en tan reducido espacio existe un esfuerzo pesquero muy grande, diverso y muy dinámico durante el ciclo anual (DIGI, 2008).

Page 29: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

27 

 

Dentro de la región existen recursos de gran valor económico, como la langosta, caracol, camarón, róbalo, sábalo así como de importancia ambiental, manatí, tortugas, parches de coral entre otros, es por ello que el aprovechamiento de un recurso genera externalidades directas e indirectas a otros organismos o ecosistemas, como sucede en la pesquería del camarón, por lo cual su aprovechamiento debe ser regulado en función de otras pesquerías de la región (DIGI, 2008). La pesquería de camarón se caracteriza por ser una pesca secuencial, ya que el camarón es capturado en varias etapas de desarrollo de la especie y multiespecífica ya que en la búsqueda de este recurso son capturados organismos que comparten el mismo nicho ecológico, lo cual los hace vulnerables a las artes de pesca, sobre todo cuando la selectividad de las mismas se reduce en las redes con luz de malla inferior al establecido por el reglamento de pesca (DIGI, 2008). En la Bahía de Amatique confluyen poblaciones de peneidos de las especies Farfantepenaeus notialis, Litopenaeus schmitti, Xiphopenaeus kroyeri, entre otras, pero son las primeras dos las que aportan en mayor volumen y valor a la pesquería de la región. Estudios anteriores Salaverria (1998) y Orellana (2004), dan cuenta de disminución de las capturas y de las tallas de captura mismas, tema abordado por Díaz (2004) quien hace referencia a la selectividad de las artes de pesca de camarón en todas las etapas de desarrollo de las especies (DIGI, 2008). Los estudios ictiológicos en Guatemala se inician hace más de 100 años con las primeras exploraciones de los naturalistas europeos a Mesoamérica. Albert Günther publicó varios trabajos sobre muchas especies nuevas recolectadas principalmente en Guatemala y Nicaragua, realizando su libro de peces centroamericanos en 1868, basándose en las colecciones de O. Salvin en 1859. Años más tarde, el ictiólogo C. T. Regan en 1906-1908, describió peces guatemaltecos en el volumen PISES del libro Biología Centrali Americana. Otros científicos que han realizado estudios en el territorio guatemalteco fueron: Jordan y Evermann (1898), Evermann y Goldsborough (1902), Nelson y Goldman (1890-1900), Seth Meek (1907), N. Miller (1907), Hubbs (1935), Grey (1947), R. Miller (1955, 1966) Rosen y Bailey (1963), Myers (1966), Bussing (1976) y otros. El ictiólogo que más ha aportado en los últimos 30 años pero que posee pocas publicaciones, es el guatemalteco Herman Kihn. Este ictiólogo ha revisado las colecciones de peces colectados en Guatemala de los Museos de Historia Natural de Chicago, Museo Field (F), Smithsonian (USNM) y del Museo de Historia Natural de Nueva York (AMNH) (Granados 2001) (DIGI, 2008). Entre la importancia de los peces se puede mencionar que son de vital importancia en varias culturas, aunque en muchos casos son de mayor importancia los de origen oceánico, ya que aproximadamente el 90% de la pesca para consumo humano proviene del océano. Esta situación se puede ver modificada en el caso de que se encuentren comunidades cerca de cuerpos de aguas interiores o continentales donde la demanda de peces que puede darse es de un alto porcentaje de hábitat dulceacuícola. Como importancia ecológica, los peces constituyen parte clave en la cadena alimenticia, y algunos de los casos pueden ser los máximos depredadores de su medio, sin incluir al hombre. Algunos de ellos consumen directamente algas,

Page 30: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

28 

 

mientras que otros pueden ser controladores de poblaciones de insectos, ya que consumen algunos estados larvarios de éstos (Barrientos 1999; DIGI, 2008).

Las especies de peces nativos que habitan en aguas continentales o interiores de América Central conforman un grupo faunístico muy particular, esto a pesar de la reducida diversificación de peces estrictamente dulceacuícolas o peces primarios. La génesis geológica de la región ha permitido sin embargo la incorporación de peces de origen neártico y neotropical, y posteriormente se transformó la parte de Centroamérica en centro de diversificación (Miller 1966; DIGI, 2008).

II.3.2 Arrecifes coralinos ubicados dentro de la Reserva de Vida Silvestre (RVS) Punta de Manabique

El RVS Punta de Manabique cuenta con un total de 40 especies reportadas, pertenecientes a 5 ordenes distribuidos en aproximadamente 18 familias. El principal orden es el Escleractina con 28 especies y las principales familias Faviidae (8 sps), Mussidae (5 sps), Agariciidae (4 sps) y Plexauridae (5 sps). Información relacionada a otros invertebrados colectada para el Refugio indica que existen cerca de 8 phyllum representados, en 10 Clases, 19 Ordenes y 22 familias que agrupan a 30 especies diferentes (Anexo 5 ) (FUNDARY, 2006).

La cobertura de coral vivo es baja (8.75 %) y la cobertura por macroalgas no coralinas es alta (65 %). La composición de corales es dominada por especies resistentes a los sedimentos. Las especies más frecuentes son Siderastrea radians, S. siderea, Madracis decactis, Montastrea cavernosa, Stephanocoenia michelinii y Porites asteroides. Entre las macroalgas no coralinas observadas y conocidas por dañar más el coral por sobrecrecimiento están varias especies de Caulerpa y Dictyota, Lobophora variegata, Ventricaria ventricosa, Valonia utricularis, Codium isthmocladum, Sargassum sp., y la cianobacteria Schizotrix sp. (FUNDARY, 2006).

Durante el estudio de la EER (2001) se ubico un parche de arrecife en el Bajo Manglar situado en la sección suroeste de Punta de Manabique, a 1,5 km al sur del estero Manglar. Tiene un área aproximada de 25 x 25 m², el tope se encuentra a 14 m y la base a 17 m de profundidad. Otro segmento importante es el del Bajo del Cabo Tres Puntas el cual presentó la mayor cantidad de parches coralinos y mayor riqueza de corales (FUNDARY, 2006).

En el Bajo La Graciosa, ubicado a 3 Km. al oeste de la boca de Bahía La Graciosa, se encontró un parche coralino con una profundidad de 6 m en el tope y de 8 m en la base. El área aproximada era de 25 x 50 m². Este parche presentó una cobertura baja de coral vivo, consistente de colonias de Siderastrea radians y S. siderea; también se observaron colonias de Porites astreoides, Montastraea cavernosa, Stephanocoenia michelinii y Madracis decactis. La visibilidad es muy escasa (menor a 5 m) y existe mucho sedimento en suspensión, lo que provoca que las colonias coralinas presenten extensas capas de mucus. Es probable que dicho sedimento provenga de la desembocadura del Canal Inglés en Bahía La Graciosa (FUNDARY, 2006).

Page 31: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

29 

 

La densidad de colonias coralinas resultó mayor en los bajos de la sección suroeste de Punta Manabique (Bajo La Graciosa y Bajo Manglar), que en los bajos de la sección noreste (Bajo Guinea y Bajo del Cabo Tres Puntas) (FUNDARY, 2006).

II.3.3 Actividad Pesquera en el Caribe de Guatemala

Factores ambientales como las condiciones oceanográficas, el tipo de fondo y aporte contaminante de las poblaciones ribereñas, son de suma importancia en el control de la distribución de la fauna de la Bahía de Amatique (Muñoz, 2009).

Hechos importantes en la Bahía de Amatique son las descargas de los dos principales ríos: Río Dulce y Río Sarstún, los cuales aportan sedimentos y fango que se depositan en la parte externa de las bocas de los ríos y otra parte es arrastrada hacia dentro de la región. Además, con todo el gran influjo de agua dulce de época lluviosa, ejerce una gran influencia dentro de toda la bahía (Muñoz, 2009).

El mayor potencial pesquero se ubica en la costa Atlántica y el Lago de Izabal, con aproximadamente 100 especies de peces, sobresaliendo por su valor comercial el róbalo, el tiburón, bagres, jurel, liza, palometa, sábalo, pez espada y pez sierra (Muñoz, 2009).

La zona del lago de Izabal (comunicado directamente con el Océano Atlántico) mide aproximadamente 652 Km2 y por sus condiciones se estima una cosecha anual de 800 a 1200 Kg. por Km2., lo que equivales a un total de 553 a 829 TM de peces por año (Muñoz, 2009).

La actividad pesquera para esta zona es principal para el 85% de la población. La principal especie capturada es la “manjúa” o “sardina” que se procesa en seco-salado. Entre enero y julio de 1986, se pesco entre camarón y pescado, un total aproximado de 4 TM y unas 7 TM de manjúa, estimando una producción anual de este pez en 10 TM. Además, la importancia de esta zona radica en ser un gran estuario natural cuya función principal, desde el punto de vista de recursos pesqueros, es de criadero, en beneficio del Golfo de Honduras (Muñoz, 2009).

Las áreas que presentan actividades pesqueras son las siguientes:

• Bahía la Graciosa.

• Punta de Manabique.

• Cabo Tres Puntas (Golfo de Honduras).

• Barra del Ríos Sarstún.

• Zona costera de Livingston.

• Río Dulce y Golfete.

• Lago de Izabal.

Page 32: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

30 

 

II.3.4 Dinámica de la actividad pesquera en las comunidades del Caribe guatemalteco

Las actividades pesqueras en sus diferentes manifestaciones rigen el que hacer de las comunidades asentadas a la orilla de la península, esta actividad proporciona al núcleo familiar el alimento diario como ingreso económico (FUNDARY-ONCA, 2001; Cochrane Kevern L. 2005Muñoz, 2009).

Existe una división por sexos en función de la actividad a desarrollarse en el proceso. La elaboración, preparación y mantenimiento de las artes de pesca son tareas compartidas dentro del grupo familiar, incluyendo niños y mujeres. Las labores propiamente de pesca tales como el lance presenta mayor participación de los hombres tanto jóvenes como adultos. Las actividades de procesamiento y almacenamiento del producto son tareas igualmente compartidas con la familia y con el grupo que llevo a cabo la faena en estas actividades es donde tiene mayor participación los niños y las mujeres. El transporte y comercialización del producto son labores que están a cargo del jefe de familia o el dueño del equipo (FUNDARY-ONCA, 2001; FUNDARY, 2006; Muñoz, 2009).

En el transcurso de los años, los comunitarios se han dedicado a la extracción de diferentes especies ya que el área es una zona de paso de muchas especies migratorias. Cada una de las comunidades durante el año pescan diferentes especies. Este e el caso de San Francisco del Mar, Jaloa y Quetzalito quienes entre Enero a Septiembre pescan langosta y especies de escama (FUNDARY-ONCA, 2001; FUNDARY, 2006). Las comunidades que poseen similitud de actividad durante todo el año son Cabo Tres Puntas, Manabique y Estero Lagarto. Los comunitarios de estas áreas presentan alta dependencia de una determinada especie. Se puede afirmar que la pesca de extracción en específica es de Manjúa Negra la cual constituye la principal fuente de ingresos para las comunidades indicadas. Esta actividad esta sujeta a la estacionalidad de dicha especie ya que es una especie migratoria y su aprovechamiento es de 4 a 6 meses cada año (Cuadro 1) (FUNDARY-ONCA, 2001; FUNDARY, 2006 Bertolotti, María, Calvo, Elisa y Mizrahi, Enrique, 2004). Cuadro 2. Épocas de mayor y menos rendimiento en la pesca reportadas en el Caribe guatemalteco.

Fuente: FUNDARY, 2006.

Especie Época Alta Época Baja

Langosta Noviembre-Marzo Abril-Octubre

Róbalo Junio- Enero Febrero-Mayo

Manjúa Febrero-Abril Mayo-Enero

Peces de Escama Octubre-Diciembre Febrero-Junio

Page 33: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

31 

 

La actividad de pesca la realizan principalmente los hombres. Las mujeres una vez realizadas las actividades del hogar, cumplen funciones de procesamiento del producto y complementan las tareas de pesca. Las comunidades de Cabo tres Puntas, Manabique y Estero Lagarto dedican su tiempo a la pesca normalmente cuando es buena temporada por la mañana y por la tarde. Las comunidades Quetzalito, y San Francisco del Mar distribuyen sus actividades durante la mañana se dedican a la recolección de carnada y por la tarde se colocan las artes de pesca, para el siguiente día por la mañana se recolecta el producto. Jaloa es la única comunidad que pesca de noche esta actividad la llevan a cabo en aguas continentales (laguna y ríos) muy pocas veces realizan pesca de mar abierto (FUNDARY, 2006)

Estas actividades tienen un promedio de 6 a 8 horas diarias cuando la pesca es muy baja o escasa, en épocas buenas muchas veces puede ser de 8 a 12 horas de trabajado consecutivamente hasta llevarla a la comercialización. Este trabajo depende tanto de la actividad oceanográfica del área, del estado climatológico y la existencia de las especies comerciales en el área, ya que la mayoría son de origen migratorio (FUNDARY, 2006).

Se ha observado que las actividades productivas para los comunitarios de Quetzalito y San Francisco del Mar son temporales ya que ellos dependen de las condiciones oceanográficas como climáticas que se presenten área (FUNDARY, 2006).

II.3.5 Especies objetivo y valor comercial

Se estableció un cálculo aproximado de extracción anual con base en los volúmenes documentados para cada litoral. Para el Caribe un 98% del volumen es pesca de escama y cerca del 88% (10,085.63 Lbs.) del volumen desembarcado pertenecen principalmente a tres especies, que en orden de importancia son: Jurel, Róbalo y Sábalo. Los puertos más importantes en función del volumen son Sarstún, Puerto Barrios y Livingston, durante el período de levantamiento de información no hubo actividad de “manjueros” razón por la cual el dato total debe considerarse una subestimación. Las especies de principal valor comercial pueden observarse en el cuadro, sin embargo es sabido que las diferentes pesquerías emplean un número cercano a las 50 especies, cerca del 35% de las especies totales reportadas para el área (Cuadro 2) (FUNDARY, 2006).

Tomando en cuenta solamente el volumen de pesca de escama extraído y teniendo en cuenta que los datos tienen una subestimación de la extracción real se puede estimar que anualmente la extracción de pesca de escama por parte de los artesanales para el 2005 estaría cerca de las 138,156.72 lbs (62.67 TM al año). De acuerdo a las encuestas realizadas en campo, se estima que los pescadores artesanales del litoral Caribe de Guatemala extraen anualmente un aproximado de 1,246.81 TM. Para cada una de las temporadas se estableció que para la temporada buena se extrae en promedio 1,084.61 TM y para la temporada mala se extrae en promedio 162.20 TM (FUNDARY, 2006).

Page 34: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

32 

 

Con base en la información generada por el estudio en mención y los análisis comparativos realizados se indica que:

• Para el Litoral Caribe la producción se redujo de 5,087.5 TM/año, según el censo pesquero, a una producción anual de 2423.55 TM (50%) en un período de 2 años según el informe de la Voz de los Pescadores, llegando a una reducción similar a la del Pacifico del 75% para un periodo de cinco años llegando a estimarse una producción anual promedio de 1,246.81 TM

• Se indica como especies de interés comercial o especies objetivo a 11 especies en el litoral Caribe que es cuatro veces menos de las especies que se estaban capturando en la practica para las meses de abril y mayo.

• Cerca de un 41% de las tallas y pesos capturados se sitúan sobre individuos pequeños (menos de una libra de peso) comparados con los reportes de peso y tallas promedio de la literatura (FUNDARY, 2006).

Todo esto indica que las pesquerías artesanales están siendo sobreexplotadas, evidenciándose una fuerte tendencia en la disminución de la producción en TM anualmente, un alto impacto en un grupo de especies capturadas y la captura de ejemplares de talla y peso pequeños (FUNDARY, 2006).

Cuadro 3. Principales especies capturadas y su método de pesca, en de la pesca en RVS Punta de Manabique.

NOMBRE COMÚN ESPECIE

METODO DE PESCA

Manjúa canche Anchovia clupeoides Chinchorro Manjúa negra Anchoa lyolepis Chinchorro Manjúa campechana

Anchoa sp Chinchorro

Sierra Scomberomorus brasiliensis

Trasmallo

Barracuda Sphyraena barracuda Trasmallo/anzuelo Vaca Ariopsis assimilis Trasmallo Jurel Caranx hippos Trasmallo Pargo Lutjanus synagris Trasmallo Picuda (agujeta) Strongylura marina Trasmallo Robalo Centropomus ensiferus Trasmallo Chumbimba Cichlasoma maculicauda Trasmallo Cahuacha Diapterus pumieri Atarraya Tiburón Varias Tramallo/palangres Raya Dasyatis americana Tramallo/palangres Sábalo Megalops atlanticus Trasmallos Langosta Panulirus argus. Trasmallo/buceo/nasa

Fuente: FUNDARY, 2006.

Page 35: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

33 

 

II.3.6 Descripción de las artes de pesca utilizadas en la Bahía de Amatique

La pesca artesanal se reconoce como aquella pesquería que utiliza equipos y artes de pesca relativamente sencillos y obtiene volúmenes reducidos de captura, y es considerada la actividad principal desarrollada por los pobladores dentro y fuera de la Bahía de Amatique (Del Valle 1999). La pesca es una actividad familiar, cuyos aperos son los siguientes: chinchorros, atarrayas, anzuelos, nasas, trasmallos, lanchas, cayucos, lazos, boyas, anclas y motores, son patrimonio de la familia e implican cierta inversión (CECON-CDC, 1992, Heyman y Graham, 2000; Muñoz, 2009). Para los pescadores artesanales en la costa Caribe de Guatemala, el trasmallo y el chinchorro es el arte de pesca más utilizada. El anzuelo es utilizado para atrapar tiburón (FUNDARY, 2006; Muñoz, 2009).

Dentro de las artes de pesca reportadas en la Reserva de Vida Silvestre Punta de Manabique están: trasmallos langosteros, trasmallos escama y los chinchorros manjueros. La comunidad que posee más capacidad de equipo pesquero es Cabo Tres Puntas, San Francisco del Mar y Quetzalito (Figura 4).

Figura 4. Artes de pesca utilizadas por comunidad ubicadas en el área de la Reserva de Vida Silvestre Punta de Manabique.

Fuente: UNIPESCA-FUNDARY, 2005.

0

5

10

15

20

25

30

35

Cabo TresPuntas

Creeke Pato Estero Lagarto Graciosa Jaloa Punta deManabique

Quetzalito San Francisco Santa Isabel

Comunidades

Can

tidad

Embarcaciones

Cimbras

Chinchorro

Trasmallo

Chango

Nasa

Page 36: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

34 

 

II.3.7 Clasificación de los artes de pesca

Los artes de pesca utilizadas generalmente en la Bahía de Amatique se clasifican en dos categorías principales: pasivas y activas (Figura 5) (MAGAP, 1997; FAO, 2005; DIGI, 2008).

a. Activas: Son artes que se desplazan en el medio acuático, de manera de ir al encuentro de la especie objetivo (MAGAP, 1997; FAO, 2005; DIGI, 2008).

Ejemplo:

• redes de arrastre.

b. Pasivas: Son artes carentes de movimiento. Una vez caladas permanecen fijas en su posición hasta que son removidas, siendo las especies objetivo las que van a su encuentro. Por el procedimiento de captura también son denominadas “artes de trampa” (MAGAP, 1997; FAO, 2005; DIGI, 2008).

Ejemplos:

• Nasas • Redes de enmalle • Palangres.

Figura 5. Características algunas de las artes de pesca utilizadas en el Caribe litoral Atlántico de Guatemala.

Fuente: FAO, 2005.

Page 37: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

35 

 

II.3.8 Según su estructura y funcionamiento: a. De malla (redes): Son artes que se construyen entrelazando o anudando entre

sí hilos, cabos o alambres para formar rombos o cuadrados, llamados mallas. La forma y tamaño de la malla depende del tipo de red o del lugar que ésta ocupe en el arte (MAGAP, 1997; FAO, 2005).

b. De anzuelo: Son artes que emplean uno o más anzuelos. En general se trata

de líneas denominadas "madres” a las que se fijan él o los anzuelos cebados para atraer a los peces. Pueden calarse en el fondo o en superficie.

Ejemplos:

• palangre (Long Line) • línea de mano

c. Artes por herida: La captura de la presa se efectúa mediante heridas

punzantes, valiéndose de útiles simples y de fácil manejo. Son las técnicas de pesca más antiguas.

Ejemplo:

• Arpón

d. Trampas: Es un tipo de arte fijo consistente en una estructura de armazón rígida, diseñado para permitir el ingreso pero no la salida del animal. Como atractivo puede llevar carnada o luz (en caso de capturar camarones)

Ejemplo:

• Nasas

II.3.9 De acuerdo a la selectividad: a. No selectivas: Capturan sin discriminar especie, ni tamaño.

b. Selectivas: Son aquellas que por su diseño y modo de operación permiten

retener la especie objetivo, evitando o minimizando la captura de otras especies así como de especímenes de talla no deseada.

La selección de la captura por el arte puede hacerse según dos condiciones fundamentales: a. Selectividad por tamaño: utilizando tamaños de malla o de anzuelo

adecuados a la talla de los individuos que se desea capturar.

b. Selectividad por especie: basada características morfológicas y fisiológicas

(sensoriales, motrices, de comportamiento, etc.) que permiten discriminar la

Page 38: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

36 

 

captura basándose en el particular diseño y operación de las artes Pueden mencionarse como ejemplo las trampas para cangrejos, langostas, pulpos, anguilas, pargo rosado, entre otras.

II.3.10 Según el sistema de captura

a. artes que interceptan el paso, b. que van en busca de la presa, c. Que atraen la presa hacia el arte (métodos atractivos) En los métodos

atractivos son empleados elementos tales como luz o carnada (cebo). Estos métodos son utilizados por ejemplo en long lines (carnada) y poteras (luz, carnada).

II.3.11 Características de los materiales utilizados en el armado de artes de pesca

II.3.11.1 Tipos de hilos

a. Monofilamento o tanza: hilo continuo, sin torsión, compuesto de un solo filamento.

b. Hilos trenzados (Figura 6): hilos compuestos por varios filamentos trenzados

entre sí (para paños sin nudos) Actualmente las redes se fabrican con hilos de fibra sintética como la poliamida o los acrílicos, que son más livianos y resistentes al agua que los hilos de fibra natural usados previamente (MAGAP, 1997).

c. Hilos retorcidos (Figura 7): hilos compuestos por más de un filamento,

torneados sobre sí (MAGAP, 1997).

Page 39: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

37 

 

Figura 6. Hilos trenzados

Fuente: MAGAP, 1997.

Figura 7. Hilos retorcidos

 

Fuente: MAGAP, 1997. 

Page 40: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

38 

 

II.3.11.2 Tipos de boyas Las boyas son elementos flotantes, que pueden usarse con distintos fines. Las empleadas en pesca son básicamente de dos tipos:

• Boyas indicadoras de posición, cuya finalidad es señalizar una localización.

• Boyas de flotación: Son elementos que permiten mantener sostenido a

cierto nivel un hilo o cabo.

Las boyas pueden fabricarse con cualquier material cuya densidad sea menor que la del agua. Los mejores materiales son el corcho (actualmente en desuso y su alto costo) y el plástico duro (FAO, 1990; MAGAP, 1997). Los plásticos usados pueden ser de dos tipos: plástico duro, material no desgranable apto para la fabricación de boyas grandes y huecas, y poliuretano expandido (“Espuma Plast”®), material que se desmenuza fácilmente. Este último es ampliamente utilizado a nivel artesanal para la fabricación de boyas chicas y compactas (FAO, 1990; MAGAP, 1997).

II.3.11.3 Tipo de lastres Los lastres son pesos utilizados para que el arte se ubique y se mantenga a la profundidad deseada. En las redes o trasmallos artesanales son empleados como lastres los “muertos” (piedras, bloques de cemento), trozos de plomo incluidos en el cabo de la relinga inferior En redes industriales suelen usarse anclas, o cadenas de hierro sujetando cada eslabón a la relinga inferior. La finalidad en ambos casos es impedir que las boyas separen la red del fondo (MAGAP, 1997). Para minimizar la posibilidad de enganches en la red, es preferible que tanto las boyas como las plomadas sean redondas y lisas (MAGAP, 1997).

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 41: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

39 

 

PARTE III  

III.1 RESULTADOS

III.1.1 Identificar cuales son las artes de pesca con mayor incidencia en la pesca fantasma.

 

Figura 8. Artes de peca con mayor incidencia en la pesca fantasma en el Caribe guatemalteco.

Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 8 se observa que en la zona del Caribe, litoral Atlántico de Guatemala; las artes de pesca más utilizadas, por la pesca artesanal son las cimbras (Anzuelera), trasmallos o redes agalleras y nasas, estas son utilizadas para la pesca de especies de peces, tiburones, cangrejos, caracoles, camarones y langostas.

Los trasmallos o redes agalleras son las artes que representan el arte de pesca que más se utiliza para la pesca de especies de peces (jureles, pargos, sierra, bagres, róbalo, picuda, sábalo) y langosta en comunidades como Puerto Barrios, Bahía La Graciosa, Cabo Tres Puntas, Quetzalito y San Francisco del Mar.

Page 42: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

40 

 

Todas las artes de pesca antes mencionadas se caracterizan por ser artes carentes de movimiento lo que significa que una vez caladas permanecen fijas en su posición hasta que son removidas, siendo las especies objetivo las que van a su encuentro.

Figura 9. Localización de las principales formaciones arrecifales y substratos rocosos del Caribe, litoral Atlántico de Guatemala.

Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 9, se muestran las formaciones arrecifales y sustratos rocosos del Caribe estas áreas están plenamente identificadas por los pescadores artesanales que pescan dentro y fuera de la bahía de Amatique, siendo estas las siguientes:

• Punta cocoli (sustrato rocoso) • Punta Moreno (arrecife)

• Tapón creek (sustrato rocoso) • Hamilton (arrecife)

• La guerra (sustrato rocoso) • Banco de la Graciosa (arrecife)

• Punta herrería (arrecife) • Chatarra

• Heredia shoal (arrecife) • Banco Manglar ( arrecife)

• Banco de Cabo tres puntas (arrecife)

• Banco guinea (arrecife)

Page 43: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

41 

 

Figura 10. Ubicación de áreas de pesca fantasma en Caribe, litoral Atlántico de Guatemala

Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 10, se muestran los sitios de extracción de artes de pesca fantasma, dentro y fuera de la Bahía de Amatique.

 

 

 

 

Page 44: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

42 

 

III.1.2 Evaluar cuales son las especies más amenazadas en la pesca fantasma de artes de pesca a la deriva en el mar.

 

Figura 11. Especies afectadas por artes de pesca fantasma en el Caribe, guatemalteco.

Fuente: FOD

(Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 11, se muestra la percepción que tienen los pescadores y las observaciones realizadas por los investigadores de campo; los pescadores artesanales que se encuentran ubicados en el área de Punta de Manabique, Cabo tres puntas, San Francisco del Mar y Quetzalito expresaron que cimbras y trasmallos causan igual daño que solo una red perdida o una cimbra y en algunos casos dijeron que no causaban ningún daño a la vida marina presente dentro y fuera de la Bahía de Amatique.

La figura 12, muestra los métodos utilizados por los pescadores artesanales para recuperar sus artes de pesca dentro y fuera de la Bahía de Amatique, los pescadores expresaron que para recobrar nasas el mejor método era buceando o simplemente no sabia como, para trasmallos y cimbras se utilizaban varias técnicas como la utilización de ganchos sujetos a varas o cabos (cuerdas), arrastrados para que las artes quedaran fijadas en los mismos,

Se experimento utilizando los métodos dispuestos anteriormente y se evidencio que utilizar ganchos sujetos a varas extraían fácilmente artes de pesca como trasmallos pero para recuperar nasas era mejor extraerlas por buceo autónomo. En el caso de las cimbras (anzuéleras), estas son muy difíciles y peligrosas de recuperar del fondo pues los hilos de monofilamento no se ven con facilidad y los anzuelos pueden enganchar con facilidad a los buzos causando cortes y heridas.

Page 45: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

43 

 

Figura 12. Métodos utilizados por los pescadores artesanales para recuperar artes de pesca en el Caribe de Guatemala.

Fuente: FODECYT 72-2009.

Los pescadores artesanales de las comunidades muestreadas en el Caribe de Guatemala, dijeron utilizar métodos como ganchos sujetos a cabos (cuerdas), ganchos sujetos a varas, buceo o simplemente dijeron que no sabían como recuperar sus artes en la figura 12 se puede observar cuál es el método utilizado para recuperar cimbras (anzuéleras), trasmallos, cimbras y trasmallos y nasas.

III. 1.3 Estimar la frecuencia y número de artes de pesca que se pierden en el mar durante las faenas de pesca.

 

Se estimo que cimbras (anzueleras) y trasmallos poseen el mismo grado de suceptibilidad a perderse en el mar durante las faenas de pesca por que son equipos que se dejan a la deriva durante horas de la noche o día y el pescador puede perder de vista, ocacionando la perdida de los mismos, pero hay otros factores como falta de conocimiento de fondos donde anclan el arte, desconocimiento de vías de navegación de mercantes y barcos camaroneros, fenomenos ambientales como fuertes vientos y corrientes y en algunos casos robo.

En la figura 13, Al cuantificar el número de equipos extraviados por pescador al año, se pudo establecer que se pierden entre uno y doce al año, sin embargo también existen reportes de pescadores quienes no pierden ningún equipo al año; la mayor frecuencia está entre uno y cuatro artes extraviados por año con un promedio de dos, resalta que en el lapso de un año promedio de pesca en el mar, se tiene reportado por parte de la pesca artesanal, que durante los meses de enero a marzo, se registran las mayores pérdidas de equipos, estas pérdidas disminuyen progresivamente de abril a diciembre. Seguramente se debe a que durante esta época se registran los mayores esfuerzos pesqueros en la zona debido a la época de cuaresma y semana santa; igualmente de diciembre a marzo de cada año son los que se presentan los vientos provenientes del norte.

Page 46: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

44 

 

Figura 13. Frecuencia con la que se pierde un arte de pesca en un periodo de 12 meses.

Fuente: FODECYT 72-2009.

III. 1.4 Establecer el movimiento de las corrientes para la ubicación de áreas muertas o inhabilitadas para la pesca.  

Figura 14. Zona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la Bahía de Amatique.

15

15.2

15.4

15.6

15.8

16

16.2

16.4

16.6

16.8

17

‐90 ‐89 ‐88 ‐87 ‐86 ‐85

Fuente: FODECYT 72-2009.

Se establecieron 5 estaciones virtuales de muestreo para localizar el movimiento de las corrientes dentro de la Bahía de Amatique, durante un periodo de tiempo de 12 meses que van desde agosto de 2010 a julio de 2011 (Anexo 6 ).

long  lat ‐88.93  15.93‐88.82  15.93‐88.71  15.83‐88.71  15.93‐88.61  15.83

Page 47: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

45 

 

Figura 15. Rosa de dirección predominante de las corrientes superficiales en la estación virtual para 12 meses de muestreo en Bahía de Amatique.

0

5

10

15

20

250

10 2030

4050

60

70

80

90

100

110

120

130140

150160170

180190200

210220

230

240

250

260

270

280

290

300

310320

330340 350

0

10

20

30

40

50

600

10 2030

4050

60

70

80

90

100

110

120

130140

150160170

180190200

210220

230

240

250

260

270

280

290

300

310320

330340 350

Dirección predominante de las corrientes en la estación “virtual” (en medio de la Bahía de Amatique) longitud -88-71 y latitud 15.83 para los 12 meses.

Para la misma estación el valor promedio del vector (esto es la velocidad promedio) y el rumbo de la misma.

Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 15, se pueden observar los datos de dirección en ángulo y los registros del vector resultante de la velocidad de las corrientes superficiales, en un periodo de 12 meses comprendido desde los meses de agosto de 2010 a julio de 2011.

Figura 16. Variables de Predominancia (una estación), de corrientes superficiales, entre los ángulos 270° a 300° e igual para los valores máximos velocidad.

 

Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 16 se puede observar los valores de las componentes “u” y “v” para la misma estación durante los doce meses se advierte la predominancia de las

‐100

‐80

‐60

‐40

‐20

0

20

40

60

80

100

‐100 ‐50 0 50 100

Page 48: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

46 

 

corrientes superficiales entre los ángulos 270 a 300° e igual para los valores máximos velocidad.

III.1.5 Generar un protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de artes de pesca, en el Atlántico de Guatemala.  

III.1.5.1 Aquí algunos pasos a seguir para ayudar a solucionar el problema de la pesca fantasma en el Caribe, litoral Atlántico de Guatemala.

 

a. Desarrollar con autoridades pesqueras, portuarias, municipales y universidades, cartografía que permitan ubicar zonas vulnerables a la perdida de artes de pesca, transito de embarcaciones comerciales y mercantes y de dirección de corrientes dentro y fuera de la Bahía de Amatique, para prevenir y/o reducir la pesca fantasma.

b. Desarrollar acciones de educación que permitan identificar y tratar residuos provenientes de la actividad pesquera en el Caribe guatemalteco, así como campañas que permitan recuperar artes de pesca en jornadas de limpieza de playas, puertos, muelles, embarcaderos y fondos marinos en el área del Caribe Guatemalteco.

c. Capacitar a pescadores del Caribe guatemalteco, para que conozcan el código de conducta de la pesca responsable, convenios, normas, legislación nacional e internacional relacionados a la basura marina y al manejo de los residuos en general (Ejemplo: MARPOL, Anexo V).

d. Organizar a asociaciones, cooperativas, clubes y personas individuales asociadas a la actividad pesquera en el Caribe guatemalteco, para que apliquen esquemas de manejo costero integrado.

e. Autoridades pesqueras, portuarias, municipales y universidades; realizar esfuerzos razonables para sacar del medio marino las artes de pesca u otros objetos que interactúen con la embarcación. De no ser posible reportar a las autoridades competentes la ubicación de los mismos.

f. Autoridades pesqueras, portuarias, municipales y universidades; facilitar el soporte financiero y técnico para implementar acciones preventivas sobre pesca fantasma y su problemática en el Caribe guatemalteco.

g. Implementar con autoridades pesqueras, portuarias, municipales y universidades; estrategias eficientes para recoger, separar, reutilizar y reciclar residuos sólidos como: sogas, cabos, paños, plomos y boyas.

h. Diseñar infraestructura adecuada para verter desechos como: sogas, cabos, paños y boyas de material plástico no biodegradable en puertos y embarcaderos.

i. Autoridades pesqueras, portuarias, municipalidades y universidades; implementar una campaña de concientización “pesca fantasma cero” para promover el problema de las artes de pesca perdidas o descartadas en el Caribe guatemalteco.

Page 49: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

47 

 

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS  

Se pudo establecer que las artes de pesca utilizadas en la actividad pesquera y que tienen incidencia en las áreas de la investigación en el Caribe guatemalteco, son cimbras conocidas localmente como anzuéleras, (45%) trasmallos (46%), cimbras-trasmallos uso combinado durante la faena de pesca (8%) y nasas (0.98%). Las artes de pesca se clasificaron según sus características, tipo de pesca y materiales de construcción.

En la figura 11, se muestra la composición de especies de peces (especies de escama, tiburones y rayas), crustáceos (cangrejos y langostas), tortugas y corales afectadas por artes de pesca fantasma es: cimbras 13%, cimbras-trasmallos uso combinado durante la faena de pesca y extraviado 46%, creencia que no se afecta a ninguna especie 3% y trasmallo 38%.

Figura 17. Percepción que tienen los pescadores sobre el efecto de las artes de pesca fantasma y su impacto en el medio ambiente marino en el Caribe de Guatemala.

Fuente: FODECYT 72-2009.

La figura 17, muestra la percepción que tienen los pescadores del Caribe sobre “si” o “no” un arte de pesca sigue capturando organismos (peces de escama, tiburones y rayas; crustáceos, cangrejos y langostas; tortugas y corales), al convertirse en un arte de pesca fantasma, la respuesta para “si” fue del 66% y dijeron que tomaban medidas para prevenir que sus artes de pesca se perdieran y para “no” fue de 34%, ellos dijeron que no tomaban ninguna medida para prevenir que sus artes de pesca se extraviaran.

En la figura 13 se muestra el porcentaje de artes de pesca extraviadas por mes, los meses donde se registro mayor porcentaje de artes de pesca extraviadas fue durante los meses de febrero (8%), marzo (9%), abril (10%), mayo (15%), junio (12%) y julio (12%); los meses donde menos se pierden artes de pesca son los meses de agosto (7%), septiembre (6%), octubre (6%), noviembre (6%), diciembre (5%), enero (5%) esto se dio durante el periodo de 2010 a 2011.

Page 50: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

48 

 

Figura. 18. Composición de artes de pesca que se extravían en el mar durante una faena de pesca en el Caribe de Guatemala.

Fuente: FODECYT 72-2009.

Las causas por las que se puede extraviar un arte de pesca durante una faena de pesca en el Caribe de Guatemala (figura 18), puede deberse a el transito de embarcaciones pesqueras que realizan faenas de pesca por medio de arrastres y barcos mercantes (27%), fenómenos ambientales asociados al mal tiempo (corrientes de agua, alto oleaje, vientos, tormentas y huracanes) (54%), objetos en el mar como arrecifes, rocas, chatarra y troncos (11%) y robo (8%).

Figura 19. Magnitud del vector resultante de corrientes superficiales, velocidad en Bahía de Amatique.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

01/08/20

10

15/08/20

10

29/08/20

10

12/09/20

10

26/09/20

10

10/10/20

10

24/10/20

10

07/11/20

10

21/11/20

10

05/12/20

10

19/12/20

10

02/01/20

11

16/01/20

11

30/01/20

11

13/02/20

11

27/02/20

11

13/03/20

11

27/03/20

11

10/04/20

11

24/04/20

11

08/05/20

11

22/05/20

11

05/06/20

11

19/06/20

11

03/07/20

11

Fuente: FODECYT 72-2009.

En la figura 19, se puede observar la magnitud del vector resultante de velocidad de las corrientes superficiales en Bahía de Amatique durante un periodo de tiempo de 12 meses comprendidos de agosto de 2010 a julio de 2011.

Page 51: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

49 

 

La investigación planteo dentro de sus objetivos generar un protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de los equipos de pesca extraviados, por tal razón se formuló en la encuesta la pregunta sobre en base a la misma experiencia de los pescadores como podían recuperase estos equipos; el 43% de los casos respondió que no se puede, el 37% de los casos que probablemente con actividades de buceo, un 15% indicó que estipulando una recompensa y un 4 % avisando a las Autoridades de Ambiente y de Pesca, en este caso especifico al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y a la Dirección Técnica de Normatividad de la Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA-; el equipo de investigación coincide con lo que opinó la mayoría sobre que “no se puede”, ya que como se menciono en la metodología se realizaron varias inmersiones dentro del mar con equipo de buceo autónomo, con la intención de recuperar los equipos perdidos sobre todo en el caso de los trasmallos estos se enredan y realizan volúmenes de captura elevados entre los cuales se encuentran especies como tiburones incluyendo rayas, barracudas, algunos tipos de culebra que ponen en un alto riesgo a los buzos; pueden existir otro tipo de rescate de equipos través de la extracción manual combinada con técnicas de buceo. Se genero material didáctico para poder plantear un protocolo de monitoreo para la ubicación de identificación y recuperación de los equipos de pesca extraviados en la Bahía de Amatique y sus alrededores y concientizar sobre la problemática de la pesca fantasma en el área (Anexos 7 y 8). El material fue entregado en instituciones responsables de la pesca en el Caribe de Guatemala como: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-MARN-, Comando Naval del Atlántico-CARICOM-, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura-CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC-, Fundación Mario Dary-FUNDARY- y Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP-.

Page 52: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

50 

 

PARTE IV  

IV.1 CONCLUSIONES  

IV.1.1 El efecto de la pesca fantasma en el Caribe, litoral Atlántico de Guatemala genera los mayores impactos en los suelos rocosos o duros y formaciones de coral por que es donde se encuentran enredadas las artes de pesca y siguen capturando recursos marinos que no son aprovechados; sin embargo los impactos de esta no se circunscriben a estos fondos, este es un problema en toda el área de la Bahía de Amatique ya que los equipos son arrastrados por vientos y corrientes por toda la zona ver figura 9.

IV.1.2 Las especies más amenazadas por la pesca fantasma son: especies de peces de escama, tortugas, langostas, cangrejos, corales y tortugas. La mayoría de las especies de peces de escama de estas son afectadas en estadios juveniles situación que es preocupante debido a los impactos que pudieran estarse generando en las poblaciones de estas especies, pues la mayoría son de gran importancia comercial en el Caribe guatemalteco ver figura 11.

IV.1.3 Con la información recolectada sobre los patrones de dirección de corrientes e información proporcionada por los pescadores se pudo estimar que se extravían un promedio de dos equipos de pesca por embarcación, la mayor ocurrencia está entre los meses de enero, marzo, abril, mayo, junio, julio agosto y diciembre de cada año, esto podría deberse a dos factores; uno, que en estos meses aumenta el esfuerzo pesquero o cantidad de lanchas y equipos en el mar debido a la época de semana santa la cual se caracteriza por el consumo de pescado y, segundo, a que en estos meses es donde todo el territorio nacional es afectado por ondas frías y vientos del norte que causan que en el mar se produzcan corrientes y vientos fuera de lo normal así como olas de mayor tamaño; puede existir una combinación de ambos factores ver figuras 13, 14 y 15; anexo 6.

IV.1.4 Aunque se realizaron todos los esfuerzos por poseer información suficiente para generar el protocolo de monitoreo para la ubicación, identificación y recuperación de equipos de pesca extraviados fue casi imposible; en cuanto a la ubicación e identificación existe el problema de que el pescador muchas veces no geo-posiciona el lugar donde perdió el equipo y en la mayoría de los casos no sabe cómo llegar al área utilizando equipo de navegación satelital o cartografía naval; el pescador sabe identificar cuál fue el arte extraviado; el problema radica en la recuperación de equipo y las pruebas que se realizaron durante la ejecución de la presente investigación no son contundentes ni permiten proponer medidas viables y confirmadas para realizar esta actividad ver figura 10.

Page 53: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

51 

 

IV.1.5 La divulgación sobre los resultados de la presente investigación con autoridades de pesca y usuarios de los recursos pesqueros del área del Caribe guatemalteco, permitieron proponer medidas viables y confirmadas para evitar la pesca fantasma dentro y fuera de la Bahía de Amatique ver anexos 7 y 8.

Page 54: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

52 

 

Page 55: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

53 

 

IV.2 RECOMENDACIONES

IV.2.1 Realizar investigación y monitoreos donde se incorporen comunidades que no fueron evaluadas por el presente proyecto; igualmente se oriente para poder realizar pruebas para la recuperación de equipos de pesca extraviados.

IV.2.2 Realizar evaluaciones de materiales de pesca, para determinar la vida útil

de equipos de pesca fabricados con material biodegradable, para impulsar el uso de estos como una medida preventiva para minimizar los efectos de la pesca fantasma en el Caribe guatemalteco.

IV.2.3 Se recomienda analizar y experimentar; a autoridades en pesca,

coadministradoras y pescadores artesanales de el área de Bahía de Amatique, materiales biodegradables para minimizar los efectos de la pesca fantasma en el Caribe guatemalteco.

IV.2.4 Se recomienda a las instituciones encargadas de la administración

pesquera mantener monitoreos constantes sobre fenómenos climáticos presentes en el área del Caribe guatemalteco para que pescadores artesanales cuenten con información climática que les permita planear de mejor manera donde pueden tender o colocar sus artes de pesca, para evitar que se vuelvan artes de pesca fantasma.

IV.2.5 Es necesario que las autoridades y usuarios de los recursos pesqueros de

área del Caribe guatemalteco mantengan comunicación constante para desarrollar planes de recuperación de artes de pesca perdidas.

IV.2.6 Instituciones de la administración pesquera en el país se encarguen de

divulgar los resultados obtenidos en la investigacion en comunidades de pescadores artesanales para concientizar a los mismos del daño que se están haciendo a sus recursos al dejar artes de pesca a la deriva.

Page 56: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

54 

 

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bertolotti, María, Calvo, Elisa y Mizrahi, Enrique, 2004. Políticas Pesqueras. Manual para el Curso Políticas Pesqueras. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina (FODEPAL), GCP/RLA/138 (SPA) FODEPAL FAO – RLC.

Brown, J, G. Macfadyen, T. Huntington, J. Magnus and J. Tumilty. 2005.Ghost Fishing by Lost Fishing Gear. Final Report to DG Fisheries and Maritime Affairs of the European Commission. Fish/2004/20. Institute for European Environmental Policy / Poseidon Aquatic Resource Management Ltd joint report.

Cochrane Kevern L. 2005. Guía del administrador pesquero Medidas de ordenación y su aplicación FAO documento técnico de pesca 424 Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación. Roma.

DIGI-USAC. 2008. Evaluación y manejo de las comunidades de la Bahía de Amatique Izabal, Guatemala. Estimación de los impactos pesqueros. 60 p.

FAO. 1995. Código de Conducta para la Pesca Responsable.

FAO. 1995. Enfoque precautorio para la pesca. Parte 1: Directrices relativas al enfoque precautorio para la pesca y las introducciones de especies. Documento técnico de pesca 350/1. Rome, Italy.

FUNDARY-ONCA (Comps). 2001. Plan Maestro del Área de Protección Especial Punta de Manabique. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Fundación Mario Dary Rivera. Guatemala

Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), The Nature Conservancy (TNC). 2006. Plan De Conservación de Área 2007-2011 Refugio De Vida Silvestre Punta De Manabique. Guatemala: FUNDARY-PROARCA-TNC. 155 p.+Anexos.

Heyman, W. Y Granm, R., 2000. La voz de los pescadores de la costa atlántica de Guatemala. FUNDAECO y TIDE Guatemala. 44 pp.

Jaramillo L., A., L. Rojas B. y T. Gerrodette. 1999. A New Abundance Estimate for Vaquitas: First Step for Recovery. Marine Mammal Science. 15(4):957-973

King, M. (2001). Fisheries biology assessment and management. Fishing News books. Oxford, U.K. 341 pp.

Page 57: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

55 

 

Northridge, S.P. 1992. La pesca con redes de deriva y sus repercusiones en las especies capturadas incidentalmente: situación mundial. FAO Documento Técnico de Pesca. N°320. Roma, FAO. 126 págs.

Ruano. S.; Ixquiac. M. 2007. Clasificación de las principales especies capturadas con respecto a las temporalidades de pesca, cantidad y los precios de venta de primera mano en playa. FENAPESCA. Guatemala.

Ruiz, C. e Ixquiac, M. (2000). Evaluación del potencial de explotación del recurso tiburón en las costas del Pacífico de Guatemala. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura y Unidad Especial de Pesca y Acuicultura. FODECYT/CEMA/UNIPESCA 98 pp.

Salaverria, a. & Rosales-Loessener F. 1993. Informe de resultados sobre evaluaciones de ecología pesquera en la Bahía de Amatique. Informe Técnico. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura Y escuela de Biología, USAC.

Sparre, P. y Venema, S. (1995). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Part-1 Manual. FAO. Documento técnico de pesca. 306/1. 420 pp.

Villegas, L. y Csirke, J. Los Recursos y Pesquería Neríticas del Océano Pacífico Centroamericano. 1985. 82 p.

WWF. 2005. Diagnóstico de la pesca ribereña del estado de Sonora, México (2004). (Editado por J.A. Rodríguez Valencia, M. Rodarte Harispuru y M.A. Cisneros-Mata). Reporte Técnico para WWF. 32 p.

Cochrane Kevern L. 2005. Guía del administrador pesquero Medidas de ordenación y su aplicación FAO documento técnico de pesca 424 Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación. Roma.

Brown, J, G. Macfadyen, T. Huntington, J. Magnus and J. Tumilty. 2005. Ghost Fishing by Lost Fishing Gear. Final Report to DG Fisheries and Maritime Affairs of the European Commission. Fish/2004/20. Institute for European Environmental Policy / Poseidon Aquatic Resource Management Ltd joint report.

Northridge, S.P. 1992. La pesca con redes de deriva y sus repercusiones en las especies capturadas incidentalmente: situación mundial. FAO Documento Técnico de Pesca. N°320. Roma, FAO. 126 págs.

MAGAP. 1997. Artes de pesca. Universidad de Costa Rica. 15p.

Page 58: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

56 

 

Muñoz, M. 2009.Falta de operatividad de la ley de pesca en la Bahía de Amatique, Puerto Barrios, departamento de Izabal. Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez. 140 p.

Pape Yañibat, Edgar; Ixcot Gandara, Luis. 1999. Potencial Econocmico de la Bahía de Amatique. Editorial Serviprensa C.A. Guatemala.

Page 59: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

57 

 

IV.4 ANEXOS

Page 60: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

58 

 

Anexo 1. Boleta de Campo para toma de datos pesqueros y biológicos”F1”.

Lugar: _________________________Fecha: ___________ Encuestador: __________________

Pesca Objetivo: ________________________________________________________________

• Arte de pesca que utiliza frecuentemente

• Artes que ha extraviado en sus faenas de pesca

Trasmallo Cimbra Nasa Trasmallo y Cimbra otro

• Características de su arte de pesca Trasmallo Longitud (m) Altura

(m) Luz de

malla (pulg.)

Calibre del hilo (mm)

Ubicación del equipo • Superficie media agua Fondo

Modo de operación • Deriva anclado

Cimbra Longitud (m) Total de

anzuelos Tipo de

anzuelo No. de anzuelo

Distancia entre anzuelos (m)

Ubicación del equipo • Superficie_____ media agua ____ fondo ______

Modo de operación • Deriva _____ Anclada ______

Otra arte de pesca

• Tipo de material con el cual construye su arte de pesca ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Cual es el tiempo de vida útil de su arte de pesca Meses ( ) cuantos __________ años ( ) cuantos________

• Cuando extravió su arte de pesca Fecha Lugar Profundidad

(m) ó brazadas

Motivo por el cual se perdió el arte de pesca

• Trata de recuperar su equipo de pesca para que este no se convierta en arte de pesca a la deriva. Si_______ No________

Trasmallo Cimbra Nasa Trasmallo y Cimbra otro

Page 61: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

59 

 

• Toma alguna acción para no perder sus artes de pesca Si _____ No _____ ¿Cuál? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Cree que estas artes de pesca afectan al ecosistema marino y la pesca. Si ________ No _______

• Como cree que afectan estas artes de pesca al ecosistema marino y la pesca. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Cree que hay artes de pesca perdidas que siguen capturando peces ú otros organismos Si________ No______

• Que especies cree usted que están amenazadas por efecto de la pesca fantasma (marcar con una “x”).

Bagre Lisa Corvina

Barbudo Mero o cabrilla Palometa

Barracuda Mojarra Cálale

Sábalo Berrugata Cubera

Camarón café Langosta Calva de bajo

Camarón blanco Cangrejos Raya eléctrica

Camarón rojo Caracol rosado Jaiba

Camarón rosado Caracol burro Corales

Camaroncillo o Chacalín Tortugas Esponjas

Delfín Jurel ojudo Calva de piedra

Tiburón gris Tiburón narizón Calva amarilla

Tiburón tigre Jureles

Page 62: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

60 

 

Anexo 2. Boleta de Campo para recuperación de artes de pesca a la deriva “F2”

Lugar __________________ Fecha ________________Encuestador________________ 

• Posición Geográfica 

Rumbo ____________ Latitud ________________ Longitud ___________________ 

• Características de la zona donde se recupero el arte de pesca a la deriva 

_____________________________________________________________________ 

Arte de pesca recuperada ______________________________________________________ 

Completo y extendido (m.)  __________ 

Pedazo extendido (menor  de 300 m.) ______  Pedazo extendido (mayor de 300 m.)_______ 

Total de piezas atrapadas en el arte de pesca a la deriva: _____________________________ 

Peso total de la captura realizada por el arte de pesca perdida (Kg.)   ___________________ 

• Características del arte de pesca 

Trasmallo longitud (m): _____ altura (m): _____ luz de malla (pulg): _____  calibre de hilo: ___ 

Cimbra  longitud (m):_____   No. anzuelos: ____  reinal (si) (no)   Profundidad del reinal (m) _____ No. de anzuelo _________ tipo de anzuelo ______ 

Nasa: dimensiones:   ___________________________________________________________                                   abertura de la entrada (cm):  _____________________________________________________   

Cuerda de mano  longitud (m):   ________ tipo de anzuelo:   _______ calibre de hilo: _______ 

Datos biológicos (peces y crustáceos) 

Especie  Especie no identificada 

Longitud total (cm.) 

Longitud estándar (cm.) 

Estado del animal (entero ó incompleto) 

100%  90‐50%  40% a >                                                                                                           

Page 63: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

61 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

 

Otras especies:  

Page 64: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

62 

 

Anexo 3. Manual de uso de la boleta de campo para la datos pesqueros y biológicos”F1”.

Lugar: anotar, área geográfica donde se realizo la pesca. 

Fecha: registro de día, mes y año, donde ocurrió el evento. 

Encuestador: anotar nombre de la persona que registro los datos en campo. 

Pesca Objetivo: anotar el principal objetivo de la pesca, según los pescadores (ejemplo: pargo, aleta, etc.). 

• Arte de pesca que utiliza frecuentemente 

 

Marcar con una “X” en el espacio en blanco de la derecha, el nombre del arte de pesca utilizado por el pescador para realizar su faena de pesca.  

En el caso de no ser alguna de las artes de pesca indicadas dentro de los  cuadros, donde dice “otro” anotar el nombre del arte de pesca utilizada.  

• Artes de pesca que ha extraviado en sus faenas de pesca  

Trasmallo    Cimbra     Nasa     Trasmallo y Cimbra               otro    

Marcar con una “X” en el espacio en blanco de la derecha, el nombre del arte de pesca extraviado por el pescador el cual fue utilizado para realizar la faena de pesca. 

En caso de no ser alguna de las artes de pesca indicadas dentro de los cuadros, donde dice “otro” anotar el arte de pesca extraviada.  

• Características de su arte de pesca  

Trasmallo  Longitud (m)    Altura  

(m) 

  Luz  de malla (pulg.) 

  Calibre  del  hilo (mm) 

 

Ubicación del equipo • Superficie                 media agua              Fondo               

Modo de operación  

• Deriva                anclado         

Cimbra  Longitud (m)    Total  de anzuelos

Tipo  de anzuelo 

No. de anzuelo

Distancia entre anzuelos (m) 

 

Trasmallo    Cimbra    Nasa    Trasmallo y Cimbra    otro   

Page 65: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

63 

 

 Ubicación del equipo 

• Superficie_____ media agua ____ fondo ______ 

Modo de operación  

• Deriva _____ Anclada _____ 

Otra  arte de pesca 

               

 

En el cuadro anterior anotar con números las características del arte de pesca, ejemplo:  

Trasmallo  Longitud (m)  12 m Altura (m) Luz  de malla (pulg) 

2 ½  Calibre del hilo 5 mm 

 

Trasmallo  

Longitud: registre en metros (m) la longitud total del panel (trasmallo), fuera del agua. 

Altura: registre en metros (m) el número de mallas la altura del panel. 

Luz de malla: registre en pulgadas (pulg.) el tamaño predominante de la luz de malla. 

Calibre del hilo:  registre el grosor en milímetros  (mm) del hilo con el cual esta construido el panel del trasmallo. 

Ubicación del equipo: Ubicación del arte de dentro de la columna más adecuada. 

• Superficie: si el equipo opera flotando en la superficie. 

• Media agua: si el equipo opera en medio de la columna de agua. 

• Fondo: si el equipo opera en el fondo de la columna de agua. 

Modo de operación: 

Deriva: si el equipo opera flotando libremente a la deriva. 

Anclada: si el equipo opera estacionado, anclado en un área. 

Cimbra:  

Longitud: registre en metros  (m)  la  longitud total de  la  línea en millas náuticas y  la distancia entre anzuelos en metros (m). 

Distancia entre  anzuelos:  registre  la distancia entre  anzuelos en metros  (m),  colocados  a  lo largo de la línea madre. 

Total   de anzuelos: anote el número  total de anzuelos  (máximo), que  la  línea entera puede llevar cuando está completamente armada. 

Page 66: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

64 

 

Tipo de anzuelo: indique si el anzuelo es “J” o “C”. 

No. de anzuelo: Indique el tamaño del anzuelo. Ejemplo: si se trata de un anzuelo  “C 13”. 

Ubicación del equipo: Ubicación del arte de dentro de la columna más adecuada. 

• Superficie: si el equipo opera flotando en la superficie. 

• Media agua: si el equipo opera en medio de la columna de agua. 

• Fondo: si el equipo opera en el fondo de la columna de agua. 

Modo de operación: 

Deriva: si el equipo opera flotando libremente a la deriva. 

Anclada: si el equipo opera estacionado, anclado en un área. 

Otra arte de pesca: anote otra arte de pesca diferente y sus características, a las anteriormente descritas. 

• Tipo de material con el cual construye su arte de pesca: registre el material del cual fue construida el arte de pesca. Ejemplo: Nylon de monofilamento, Nylon multifilamento, polipropileno, polietileno, tela, metal, acero, bronce, etc.  

• Cual es el tiempo de vida útil de su arte de pesca  Si  son Meses:  indicar  con una  “X” en el espacio a  la derecha ¿Cuántos?:  indicar con números.  

Si  son Años:  indicar  con una  “X” en el espacio a  la derecha  ¿Cuántos?  :  indicar  con números. 

• Cuando extravío su arte de pesca  

Fecha     Lugar   

Profundidad (m) ó 

brazadas 

  Motivo  por  el cual se perdió el arte de pesca  

 

 

Fecha: registre día, mes y año cuando extravío su arte de pesca. 

Profundidad: registre la profundidad aproximada en metros (m) o brazadas (brz) en la cual fue extraviada el arte de pesca. 

Lugar: registre el área geográfica donde fue extraviado el arte de pesca. 

Motivo por  el  cual  fue  se  perdió  el  arte de pesca:  registre  el motivo por  el  cual  se perdió el arte de pesca, ejemplo: mal clima, por falta de atención, fondo rocoso, etc. 

Page 67: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

65 

 

 

• Trata de recuperar su equipo de pesca para que este no se convierta en arte de pesca a la deriva. Si_______ No________ 

Marcar con una “X” en el espacio del lado derecho “Si” o “No”,  si el pescador trato de recuperar el equipo de pesca. 

• Toma alguna acción para no perder sus artes de pesca Si _____  No _____ ¿Cuál? 

Marcar con una “X” del en el espacio del lado derecho “Si” o “No”,  si el pescador trato de  recuperar el equipo de pesca;  indicando también “¿Cuál? Fue  la acción que  tomo para no perder su arte de pesca en el espacio indicado con las líneas. 

• Cree que estas artes de pesca afectan al ecosistema marino Si ________ No _______ 

Marcar con una “X” en el espacio del lado derecho “Si” o “No”, si el pescador cree que las artes de pesca perdidas afectan al ecosistema marino. 

• Como cree que afectan estas artes de pesca al ecosistema marino y la pesca. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Indicar en el espacio  con  líneas  la opinión del pescador, de cómo  las artes de pesca afecta al ecosistema marino y la pesca. 

• Cree que hay artes de pesca perdidas que siguen capturando peces ú otros organismos Si________  No______ 

Marcar con una “X” en el espacio del lado derecho “Si” o “No”, si el pescador cree que hay artes de pesca que siguen capturando peces ú otros organismos. 

• Que especies cree usted que están amenazadas por efecto de la pesca fantasma             (marcar con una “x”).  

Aleta     Jurel  Cherna  

Bagre     Lisa     Corvina   

Barbudo    Mero o cabrilla    Palometa   

Barracuda    Mojarra Cálale   

Sábalo     Berrugata    Cubera    

Page 68: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

66 

 

Camarón café    Langosta Calva de bajo    

Camarón blanco    Cangrejos    Raya eléctrica    

Camarón rojo    Caracol rosado    Jaiba    

Camarón rosado    Caracol burro    Corales    

Camaroncillo  o Chacalín 

  Tortugas     Esponjas    

Delfín     Jurel ojudo     Calva de piedra    

Tiburón gris     Tiburón narizón    Calva amarilla   

Tiburón tigre     Jureles        

 

Marcar  con  una  “X”  en  los  espacios  de  la  derecha  las  especies  que  el  pescador considere que estén en peligro por acción de las artes de pesca extraviadas.  

Page 69: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

67 

 

Anexo 4. Manual de uso de la boleta de campo para recuperación de artes de pesca a la deriva “F2”

Boleta para la recuperación de artes de pesca a la deriva 

Lugar __________________ Fecha ________________Encuestador________________ 

Lugar: anotar, área geográfica donde se realizo la pesca. 

Fecha: registro de día, mes y año, donde ocurrió el evento. 

Encuestador: anotar nombre de la persona que registro los datos en campo. 

• Posición Geográfica 

Rumbo ____________ Latitud ________________ Longitud ___________________ 

Rumbo: registrar el rumbo o la dirección donde se ubico el arte de pesca a la deriva. 

Latitud y longitud: registrar estas dos variables en grados minutos y segundo. (Recordar UTM). 

• Características de la zona donde se recupero el arte de pesca a la deriva 

_____________________________________________________________________ 

Anotar  en  el  espacio  lineado  las  características  donde  fue  recuperada  el  arte  de  pesca, ejemplo: profundidad, características del fondo, dirección del viento y la corriente, etc.  

Arte de pesca recuperada ______________________________________________________ 

Indicar en el espacio lineado, el tipo de arte de pesca recuperado, ejemplo: trasmallo, cimbra u otra arte de pesca.  

Completo y extendido (m.)   __________    indicar  las  la  longitud del arte de pesca recuperado en metros (m).  

Pedazo extendido (menor  de 300 m.) ______  Pedazo extendido (mayor de 300 m.)_______ 

Marcas  con números  las  secciones  recuperadas menores o mayores a 300 metros  (m)  si en caso se encontraran en partes. 

Total de piezas atrapadas en el arte de pesca a la deriva: _____________________________ 

Anotar  con  números  el  total  de  piezas  de  artes  de  pesca  recuperadas  por  lugar  o  área  de búsqueda. 

Peso total de la captura realizada por el arte de pesca perdida (Kg.)   ___________________ 

Anotar el total de la captura (organismos) atrapados por arte de pesca a la deriva, recuperado en Kilogramos.  

 

Page 70: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

68 

 

 

• Características del arte de pesca 

Trasmallo longitud (m): _____ altura (m): _____ luz de malla (pulg): _____  calibre de hilo: ___ 

Cimbra  longitud (m):_____   No. anzuelos: ____  reinal (si) (no)   Profundidad del reinal (m) _____ No. de anzuelo _________ tipo de anzuelo ______ 

Nasa: dimensiones:   ___________________________________________________________                                   abertura de la entrada (cm):  _____________________________________________________   

Cuerda de mano  longitud (m):   ________ tipo de anzuelo:   _______ calibre de hilo: _______ 

Anotar en cada uno de  los espacios  lineados a  la derecha, con números según se  indique en metros  (m)  o  pulgadas  (pulg.),  según  las  características  del    arte  (s)  de  pesca  a  la  deriva, recuperadas.  

Datos biológicos (peces y crustáceos) 

Especie 

Anotar  el  nombre  común  o científico  del  organismo identificado,  atrapado  en  el arte de pesca recuperada. 

Especie no identificada 

Marcar  con  una “X”  si  el organismo  ya no es  posible identificarlo 

Longitud total (cm.) 

Longitud del organismo en 

cm., la medida se toma desde la 

punta de la nariz hacia la punta de la cola o aleta 

caudal. 

Longitud estándar (cm.) 

Anotar del organismo en cm., la medida se toma 

desde la punta de la cola hacia la base o lóbulo de la aleta 

caudal.  

Estado del animal (entero ó incompleto) 

100% 

Indica si el organismo está completo 

90‐50% 

 

40% a >

             

             

 

Otras especies:  

Anotar  las  medidas  de  los  organismos  que  no  sean  peces  o  crustáceos,  ejemplo: caracoles, corales, delfines y tortugas.  

Page 71: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

69 

 

Anexo 5. Inventario de corales, otros invertebrados, algas y pastos marinos, de los arrecifes coralinos de Punta de Manabique.

Corales Duros.

Familia Nombre Científico Nombre Común

Antipathidae Cirrhipathes Stichopathes leutkeni

Coral alambre

Agariciidae Leptoseris cucullata Coral lechuga con rayos de sol

Agariciidae Agaricia tenuifolia Coral lechuga de hoja delgada

Agariciidae Agaricia agaricites Coral lechuga

Agariciidae Agaricia grahamae Coral laminado de Graham

Astrocoeniidae Stephanocoenia michelinii Coral estrella ruborizante

Caryophylliidae Eusmilia fastigiata Coral de flor suave

Faviidae Montastraea annularis Coral estrella lobulado

Faviidae Montastraea franksi Coral estrella de cantos

Faviidae Montastraea faveolata Coral estrella montañoso

Faviidae Montastrea cavernosa Gran coral estrella

Faviidae Solenastrea hyades Coral estrella abultado

Faviidae Diploria strigosa Coral cerebro simétrico

Faviidae Manicina areolata Coral rosa

Faviidae Colpophyllia natans Coral cerebro pedrón

Meandrinidae Meandrina meandrites Coral laberinto

Mussidae Mycetophyllia feroz Coral cactus áspero

Mussidae Mycetophyllia aliciae Coral cactus lobulado

Mussidae Mycetophyllia danaana Coral cactus de bajo relieve

Mussidae Scolymia cubensis Coral alcachofa

Page 72: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

70 

 

Familia Nombre Científico Nombre Común

Mussidae Mussa angulosa Coral de flor espinosa

Oculinidae Oculina difusa Coral arbusto de marfil difuso

Pocilloporidae Madracis decactis Coral estrella de diez rayos

Pocilloporidae Madracis mirabilis Coral de lápiz amarillo

Poritidae Porites astreoides Coral mostaza

Poritidae Porites porites forma divaricada

Coral de dedos

Rhizangiidae Phyllangia americana Coral de copa escondida

Siderastreidae Siderastrea siderea Coral estrella masivo

Siderastreidae Siderastrea radians Coral estrella regular

Clavulariidae Carijoa riisei Telesto blanco

Anthothelidae Erythropodium caribaeorum Gorgónido incrustante

Gorgoniidae Pseudopterogorgia sp. Plumas de mar

Gorgoniidae Pterogorgia guadalupensis Látigos de mar de láminas acanaladas

Gorgoniidae Gorgonia ventalina Abanico de mar común

Plexauridae Pseudoplexaura sp. Varillas de mar porosas

Plexauridae Eunicea sp. Varillas de mar lobuladas

Plexauridae Plexaurella sp. Varillas de mar de poros hendidos

Plexauridae Muricea ¿pendula? Abanico de mar pinado y espinoso

Renilla sp. coral suave

Stylasteridae Stylaster roseus Coral blanco

Fuente: FUNDARY, 2006.

Page 73: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

71 

 

Corales Suaves.

Familia Nombre Científico Nombre Común

Anthothelidae Erythropodium caribaeorum Gorgónido incrustante

Plexauridae Pseudoplexaura sp. Varillas de mar porosas

Plexauridae Eunicea sp. Varillas de mar lobuladas

Plexauridae Plexaurella sp. Varillas de mar de poros hendidos

Plexauridae Muricea ¿pendula? Abanico de mar pinado y espinoso

Gorgoniidae Pseudopterogorgia sp. Plumas de mar

Gorgoniidae Pterogorgia guadalupensis Látigos de mar de láminas acanaladas

Gorgoniidae Gorgonia ventalina Abanico de mar común

Clavulariidae Carijoa riisei Telesto blanco

Stylasteridae Stylaster roseus Coral blanco

Antipathidae Cirrhipathes Stichopathes leutkeni

Coral alambre

Renilla sp. coral suave

Fuente: FUNDARY, 2006.

Page 74: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

72 

 

Anexo 6. Estaciones virtuales sobre la velocidad y dirección de corrientes en Bahía de Amatique.

Estación 1 

Corrientes predominantes en dirección norte‐este (10° a 30°) y este (90° ) para  la mayoría de los meses  del  año,  siendo  las  corrientes moderadas  (25  cm/seg.)  a  excepción  del mes  de diciembre en el cual alcanzan 135 cm/seg. Otras corrientes van en dirección sur‐oeste (190° a 210°) durante principios de junio y finales de octubre. En el mes de septiembre se registra un periodo con corrientes de 80 cm/seg, con dirección Norte‐Este  (30°)  . La velocidad promedio en esta estación fue de 24.68 cm/seg. 

Estación 2 

Corrientes predominantes en dirección norte‐este (10° a 90°) y sur‐este (90° a 110°) para  los meses de enero a mayo, julio, y de septiembre a mediados de diciembre, siendo las corrientes moderadas (20 cm/seg.), otras corrientes van en dirección norte‐oeste (340° a 350°) para  los meses de agosto, octubre, con suaves corrientes    (10 cm/seg) y más  fuertes en a  finales del mes  de diciembre  (100  cm/seg)  con  una  dirección  de  350°.  La  velocidad  promedio  en  esta estación fue de 19.91 cm/seg.  

Estación 3 

Corrientes predominantes en dirección norte‐oeste  (270° a 310°) para  los meses de enero a febrero, de mayo a octubre y diciembre, siendo las corrientes más fuertes en el mes de junio y diciembre (70 cm/seg.), otras corrientes van en dirección sur‐este (90° a 120°) para los meses de febrero a abril, con suaves corrientes  (10 cm/seg.). La velocidad promedio en esta estación fue de 20.83 cm/seg.  

Estación 4 

Corrientes predominantes en dirección norte‐este  (30° a 50°) durante  febrero, y este  (90° a 100°) en marzo, las corrientes más fuertes se producen en el mes de junio con corrientes de 53 cm/seg  con  dirección  de  norte‐oeste  (306°).  En  esta  estación  no  se  observa  un  patrón  de direcciones  de  corriente  y  velocidad  variando  durante  los  meses  del  año.  La  velocidad promedio en esta estación fue de 17.86 cm/seg. 

Estación 5 

Corrientes  predominantes  en  dirección  norte‐oeste  (280°  a  300°)  durante  enero,  febrero, finales de mayo, junio, octubre y principios de diciembre, en dirección sur‐oeste (220° a 230°) en principios de  febrero y  septiembre,  las corrientes mas  fuertes  se producen en el mes de junio  con  corrientes  de  83  cm/seg.  con  dirección  de  norte‐oeste  (280°),  igual  se  presentan corrientes fuertes durante el inicio del de noviembre, finales de diciembre e inicios de junio. La velocidad promedio en esta estación fue de 20.7 cm/seg. 

 

Page 75: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

73 

 

1 2

3

4

5

longitud

latit

ud

88°54' 88°36' 88°18'

15°42'

15°54'

Livingstone

Sato Tomas de Castilla

Sarstún

Quetzalito

El Cabo

Puerto Barrios

Estación 1. Boya virtual ubicada en la latitud 15° 54´ y longitud 88° 54´ 

0

5

10

15

20

25

30

350

10 2030

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

01020304050607080

010 20

3040

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

Dirección  de  la  corriente  predominante, frecuencia diaria para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  

Magnitud  el  vector  promedio,  velocidad (cm/s) y dirección de  la corriente,  frecuencia diaria  para  el  periodo  agosto  2010  a  julio 2011. 

0

20

40

60

80

100

120

140

160

82010

9 10 11 12 12011

2 3 4 5 6 7

Velocid

ad de la corrie

nte

Tiempo (dia)

Velocidad de las corrientes diarias, para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  Fuente: FODECYT , 72‐2009.    

Page 76: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

74 

 

 

1 2

3

4

5

longitud

latitu

d

88°54' 88°36' 88°18'

15°42'

15°54'

Livingstone

Sato Tomas de Castilla

Sarstún

Quetzalito

El Cabo

Puerto Barrios

Estación 2. Boya virtual ubicada en la latitud 15° 54´ y longitud 88° 48´ 

0510152025303540

010 20

3040

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

01020304050607080

010 20

3040

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

Dirección  de  la  corriente  predominante, frecuencia diaria para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  

Magnitud  el  vector  promedio,  velocidad (cm/s) y dirección de  la  corriente,  frecuencia diaria  para  el  periodo  agosto  2010  a  julio 2011. 

0

20

40

60

80

100

120

82010

9 10 11 12 12011

2 3 4 5 6 7

Velocid

ad de la corrie

nte

Tiempo (dia)

Velocidad de las corrientes diarias, para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  Fuente: FODECYT, 72‐2009. 

Page 77: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

75 

 

1 2

3

4

5

longitud

latit

ud

88°54' 88°36' 88°18'

15°42'

15°54'

Livingstone

Sato Tomas de Castilla

Sarstún

Quetzalito

El Cabo

Puerto Barrios

Estación 3. Boya virtual ubicada en la latitud 15° 48´ y longitud 88° 42´ 

0

5

10

15

20

250

10 2030

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

0

10

20

30

40

50

600

10 2030

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

Dirección  de  la  corriente  predominante, frecuencia diaria para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  

Magnitud  el  vector  promedio,  velocidad (cm/s) y dirección de  la corriente,  frecuencia diaria  para  el  periodo  agosto  2010  a  julio 2011. 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

82010

9 10 11 12 12011

2 3 4 5 6 7

Magnitud de

l vector 

Tiempo (dia)

Velocidad de las corrientes diarias, para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  Fuente: FODECYT , 72‐2009. 

Page 78: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

76 

 

1 2

3

4

5

longitud

latitu

d

88°54' 88°36' 88°18'

15°42'

15°54'

Livingstone

Sato Tomas de Castilla

Sarstún

Quetzalito

El Cabo

Puerto Barrios

 Estación 4. Boya virtual ubicada en la latitud 15° 54´ y longitud 88° 42´ 

0

5

10

15

20

25

30

350

10 2030

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

05

10152025303540

010 20

3040

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

Dirección  de  la  corriente  predominante, frecuencia diaria para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  

Magnitud  el  vector  promedio,  velocidad (cm/s)  y dirección de  la  corriente,  frecuencia diaria  para  el  periodo  agosto  2010  a  julio 2011. 

0

10

20

30

40

50

60

82010

9 10 11 12 12011

2 3 4 5 6 7

Velocid

ad de la corrie

nte

Tiempo (dia)

Velocidad de las corrientes diarias, para el periodo agosto 2010 a julio 2011. Fuente: FODECYT, 72‐2009.   

Page 79: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

77 

 

1 2

3

4

5

longitud

latitu

d

88°54' 88°36' 88°18'

15°42'

15°54'

Livingstone

Sato Tomas de Castilla

Sarstún

Quetzalito

El Cabo

Puerto Barrios

 Estación 5. Boya virtual ubicada en la latitud 15° 48´ y longitud 88° 36´ 

0

5

10

15

20

25

300

10 2030

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

051015202530354045

010 20

3040

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140150

160170180

190200210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320330

340 350

Dirección  de  la  corriente  predominante, frecuencia diaria para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  

Magnitud  el  vector  promedio,  velocidad (cm/s)  y dirección de  la  corriente,  frecuencia diaria  para  el  periodo  agosto  2010  a  julio 2011. 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

82010

9 10 11 12 12011

2 3 4 5 6 7

Velocidad de

 la corrie

nte

Tiempo (dia)

Velocidad de las corrientes diarias, para el periodo agosto 2010 a julio 2011.  Fuente: FODECYT, 72‐2009. 

Page 80: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

78 

 

Anexo 7. Poster de presentación de los Impactos de la Pesca Fantasma en el Caribe de Guatemala FODECYT 72-2009.

Fuente: FODECYT, 72-2009.

Page 81: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

79 

 

Anexo 8. Bifoliar de concientización sobre los efectos de la Pesca Fantasma en el Caribe de Guatemala.

Portada del Bifoliar Anverso del Bifoliar

Fuente: FODECYT, 72-2009. Contenido del Bifoliar

Page 82: Pesca Fantasma. Informe Final168.234.106.70/library/images/d/d2/FODECYT_2009.72.pdfZona de muestreo donde se estableció el movimiento de las corrientes superficiales dentro de la

80 

 

PARTE V  

V.1 INFORME FINANCIERO

AD-R-0013

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 072-2009Investigador Principal y/o Responsable del Proyecto: LIC. CARLOS ALEJANDRO TEJEDA VELÁSQUEZMonto Autorizado: Q131,615.00 01/07/2010Plazo en meses 12 meses Fecha de Inicio y Finalización: 01/07/2010 al 30/06/2011

Menos (-) Mas (+)

0 Servicios personales35 Retribuciones a destajo Q 7,000.00 Q 4,000.00 Q 11,000.00 Q -

1 Servicios no personales Q -

181 Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad 42,550.00Q 42,550.00Q Q -

181Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad(Evaluación Externa de Impacto) 8,000.00Q Q 8,000.00

121 Divulgación e información 1,500.00Q 1,500.00Q Q - 122 Impresión,encuadernación y reproducción 2,500.00Q 2,450.40Q Q 49.60 133 Viáticos en el interior 14,400.00Q 2,880.00Q 14,480.00Q Q 2,800.00 141 Transporte de personas 8,000.00Q 6,000.00Q 1,440.00Q Q 560.00 142 Fletes 2,000.00Q 350.00Q Q 1,650.00

163Mantenimiento y reparación de equipo médico-sanitario y de laboratorio 2,500.00Q 2,500.00Q Q -

185 Servicios de capacitación 2,500.00Q 814.00Q Q 1,686.00 2 MATERIALES Y SUMINISTROS

241 Papel de escritorio 600.00Q 334.14Q Q 265.86 249 Productos de papel, cartón e impresos 400.00Q Q 400.00 261 Elementos y compuestos químicos 400.00Q Q 400.00 262 Combustibles y Lubricantes 16,800.00Q 2,880.00Q 9,865.00Q Q 4,055.00 267 Tintes, pinturas y colorantes 1,000.00Q 983.00Q Q 17.00 268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc 7,000.00Q 3,460.60Q Q 3,539.40 283 Productos de metal 4,000.00Q 1,600.00Q 1,444.70Q Q 955.30 286 Herramientas menores 1,600.00Q Q 1,600.00 291 Útiles de oficina 500.00Q 132.95Q Q 367.05 297 Útiles, accesorios y materiales eléctricos 700.00Q 164.46Q Q 535.54

295Útiles menores, médico-quirúrgicos y delaboratorio 300.00Q Q 300.00

299 Otros materiales y suministros 3,900.00Q 2,400.00Q Q 1,500.00

3PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO EINTANGIBLES -Q GASTOS DE ADMÓN. (10%) 11,965.00Q 11,965.00Q -Q

131,615.00Q 15,380.00Q 15,380.00Q 102,934.25Q 28,680.75Q

MONTO AUTORIZADO 131,615.00Q Disponibilidad 28,680.75Q (-) EJECUTADO 102,934.25Q

SUBTOTAL 28,680.75Q (-) CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR 28,680.75Q

Nombre del Gasto Asignacion Presupuestaria

TRANSFERENCIA Pendiente de

Ejecutar Ejecutado

FICHA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA LINEA:

"Evalución de los impactos de la pesca fantasma en la zona del Caribe de Guatemala"

PRÓRROGA AL 31/08/2011

FODECYT

Orden de Inicio (y/o Fecha primer pago):

Grupo Renglon