81
INFORME FINAL PESCA DE INVESTIGACION EVALUACION DE LA BIOMASA DE ALGAS PARDAS (“Huiros") EN LA COSTA DE LA III y IV REGION, NORTE DE CHILE Dr. Julio A. Vásquez Departamento de Biología Marina Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte AGOSTO - 2004

Pesca 2004

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pesca 2004

INFORME FINAL

PESCA DE INVESTIGACION EVALUACION DE LA BIOMASA

DE ALGAS PARDAS (“Huiros") EN LA COSTA

DE LA III y IV REGION, NORTE DE CHILE

Dr. Julio A. Vásquez Departamento de Biología Marina

Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte

AGOSTO - 2004

Page 2: Pesca 2004

2

INTRODUCCIÓN

En Chile, las algas pardas (“huiros” sensu Vásquez 1990) han sido utilizada como

materia prima para la extracción de alginatos. La extracción de estos azúcares naturales está

sustentada en un 84 % (Anuario SERNAPESCA 2002) por dos especies de Laminariales:

Lessonia nigrescens de distribución intermareal, y Lessonia trabeculata de distribución

submareal. A nivel nacional, el 80,4 % de los desembarques anuales de estas macroalgas

pardas provienen de las costas de la III y IV Región (Anuario SERNAPESCA 2000-2002).

El desarrollo de la industria química de polímeros a nivel mundial, ha reconocido la

calidad de los alginatos provenientes de Lessonia spp, los que son utilizados principalmente en

el mejoramiento de los alginatos de Laminaria spp y Macrocystis spp (ver Anuarios

SERNAPESCA 2002, 2003), y para la elaboración de alginatos de alta calidad

(Zimmermann, et al. 2003; Leinfelder et al. 2003). La utilización de este recurso como sustrato

para la extracción de alginatos ha estado históricamente sustentado en la recolección de la

mortalidad natural de las poblaciones intermareales y submareales. La mortalidad de estas

poblaciones es generada principalmente por movimiento de agua: corrientes de fondo e

impacto del oleaje. La biomasa arrojada a la playa por las corrientes marinas, es recolectada

por pescadores de orilla, los que la secan, la enfardan y la venden a intermediarios que las

llevan a las plantas de picado. En la actualidad, y fundamentalmente por que los desembarques

constituyen recolecciones, y no cosechas de plantas vivas, las macroalgas pardas no tienen una

regulación de las extracciones (cosechas). En un contexto general, regulaciones de la

extracciónes en función de parámetros bioecológicos y reproductivos, y un manejo adecuado

de las poblaciones naturales, deberían asegurar la sustentabilidad de las macroalgas pardas en

la costa del norte de Chile.

Page 3: Pesca 2004

3

FUNDAMENTACION

Durante el período octubre 2002-2004 dos factores han sido extramadamente

significativos en la estabilidad (abundancia y la distribución) de las poblaciones naturales de

algas pardas, especialmente de Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis

integrifolia en el norte de Chile:

(1) La creciente implementación de centros de cultivo de Haliotis rufescens (“abalón rojo”) y

Haliotis discus hannai (“abalón verde”) en la III y IV Región, generado un fuerte presión de

extracción sobre las algas pardas. Los abalones son especies exóticas introducidas cuyo

principal item alimentario son las macroalgas pardas, consumiendo hasta un tercio de su peso

corporal diario. Dada la morfología del aparato bucal (rádula) estos moluscos hérvíboros sólo

aprovechan las frondas de las plantas, desechando discos de adhesión y estipes que en

conjunto representan más del 60 % del peso total de una planta.

Un centro de cultivo en la III Región con un plantel de ca 1.500.000 de individuos está

utilizando mensualmente 90 ton de frondas de Lessonia spp y Macrocystis integrifolia. Esta

biomasa de algas pardas se incrementa mes a mes en un 10%. Los centros de cultivo de

abalones estan recién implementados, con proyecciones de crecimiento que en algunos casos

sobrepasan los 7.000.000 de individuos. Entre Caldera y Los Vilos existen actualmente siete

centros de cultivo de abalones.

(2) El aumento del poder comprador de Lessonia trabeculata, lo que ha generado una presión

de extracción significativa, deprimiendo las poblaciones naturales en algunos sectores de la

costa del norte de Chile. La disminución de otros recursos bentónicos como loco, erizo y lapa,

junto a las restricciones y medidas de adminstración pesquera (eg. Áreas de manejo) ha

significado que gran parte de los pescadores artesanales (entre Caldera y Los Vilos) estén

cosechando (barreteando mediante buceo semiautónomo) volumenes no depreciable de

Lessonia trabeculata.

Page 4: Pesca 2004

4

La fragilidad de estas poblaciones de macroalgas, en relación a eventos oceanográficos

de gran escala (El Niño), y sus atributos morfofuncionales (distribución de estructuras

reproductivas y meristemas de crecimiento donde el corte a cualquier nivel interrumpe eventos

de reproducción sexuada y de regeneración), sugieren un grave impacto en las poblaciones de

algas pardas y en la estructura de las comunidades marinas intermareales y submareales

(Vásquez & Santelices 1990, Vásquez 1989). Esto, a corto plazo debiera impactar fuertemente

las actividades económicas asociadas a las algas pardas ya establecidas (Industria de

Alginatos, Cultivo de Abalones), y de otras proyecciones de gran importancia social y

económica (Producción de hormonas de crecimiento para plantas terrestres, usos múltiples en

biomedicina y desarrollo de nanotecnologías).

La biología y la ecología de Lessonia spp, especie ingeniera de fondos rocosos

submareales (sensu Jones et al. 1995), la distribución espacial y batimétrica, y la productividad

(desembarques) de las praderas naturales en el norte de Chile ha sido extensamente estudiada

durante los últimos años (Vásquez 1989, 1990, 1992, 1993, Vásquez & Fonck 1993).

Numerosos factores determinan la productividad de las poblaciones naturales de macroalgas

pardas (Vásquez & Santelices 1990, Vásquez 1995, 1999), los que no sólo se relacionan con el

conocimiento de la ecología y la biología de las especies, sino también con factores exógenos

como: (1) presiones de los mercados nacionales e internacionales por materia prima, (2)

desempleo de los asentamientos humanos costeros, (3) abundancia y disponibilidad de otros

recursos marinos bentónicos, (4) nivel de las regulaciones de extracción de recursos marinos,

(5) nivel de educación de pescadores artesanales, y compromiso con medidas de conservación,

(6) disponibilidad e implementación de planes de manejo. Estos factóres, además del

conocimiento biológico y ecológico de las especies objetivos, son claves en la implementación

de medidas de regulación de las poblaciones naturales de Lessonia y Macrocystis en el norte

de Chile (Vásquez & Westermeier 1993)

La revisión del conocimiento bio-ecológico, de los factores exógenos y de las

proyecciones y consecuencias de los futuros destinos y usos de las algas pardas (especialmente

de Lessonia trabeculata), sugieren además un fuerte impacto no sólo a nivel de las

poblaciones submareales de esta especie, sino que a nivel de la estructura y organización de

Page 5: Pesca 2004

5

las comunidades submareales de fondos rocosos. Estas comunidades constituyen áreas de

reclutamiento y desove de numerosas pesquerías bentónicas de enorme valor socioeconómico

(eg. Loco, erizo, lapa), las que podrían ser irreversiblemente afectadas. En consecuencia, dado

el valor fundacional de las algas pardas y su rol de especie ingeniera, los resultados de este

estudio tendrán un valor relevante en la conservación de ambientes submareales rocosos.

EVALUACION DE LA BIOMASA

La evaluación de la disponibilidad de un recurso es esencial en la planificación de una

extacción comercial sostenible, tanto para conocer la rentabilidad del negocio como para la

proyección de las inversiones en el tiempo. En un contexto espacial y temporal, la

disponibilidad del recurso determinará las condiciones óptimas para implementar un plan

racional de extracción. Así, el uso de macroalgas pardas como sustrato para la extracción de

alginatos de alta calidad, en las costas del norte de Chile, requiere de muestreos intensivos y

extensivos que permitan evaluar la biomasa disponible (“standing stock”) y la biomasa

cosechable (“standing crops”). Las metodologías para determinar la biomasa de algas pardas

varían entre métodos simples de evaluación cuantitativa en la costa, a métodos más complejos

de evaluación aérea y submarina. Cualquiera de ellos debiera considerar los siguientes

estimadores. (1) distribución local, latitudinal y batimétrica del recurso; (2) patrones

temporales de la distribución de la biomasa; (3) condiciones ecologicas que determinan la

variabilidad de los ficocoloides, (4) la antiguedad (edad) de las poblaciones, y (5) su estado

reproductivo. Estos parámetros permiten concentrar las extracciones en aquellas áreas más

productivas (en biomasa y contenido de ficolcoloides), y determinar épocas adecuadas de

cosecha. Además, es posible determinar los níveles máximos permisibles de extracción,

permitiendo que la población remanente repueble naturalmente el área de cosecha, haciendo la

actividad comercial y ecológicamente sustentable. Por otro lado, evaluaciones permanentes y

planificadas permite establecer estrategias de cosecha (eg. rotación de áreas) y mejorar los

artes de extracción (eg. cosechadoras submarinas).

Page 6: Pesca 2004

6

La pesca de investigación de algas pardas de importancia económica está centrada

principalmente en la evaluación de la distribución y abundancia de la biomasa, y el estado

reproductivo de tres especies de algas pardas: Lessonia trabeculta, Lessonia nigrescens y

Macrocystis integrifolia (Phaeophyta, Laminariales) en ambientes submareales de la III y IV

Región de Chile. Estas algas pardas son las especies de mayor abundancia y cobertura en

fondos rocosos submareales entre Arica (ca. 18º S) y Puerto Montt (ca. 42º S). Aun cuando

existe información sobre biomasa disponible de algunas de las especies de macroalgas pardas

en el norte de Chile, esta información es puntual, referida sólo a algunos lugares de la costa, y

no comparables debido a las distintas metodologías de evaluación.

OBJETIVO GENERAL

Prospectar la distribución y la abundancia de las algas pardas en la costa de la III y IV

Región de Chile.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(1) Determinar la biomasa total disponible de Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y

Macrocystis integrifolia en la costa de la III y IV Región

(2) Calcular la biomasa cosechable de las algas pardas de importancia comercial en ambientes

intermareales y submareales de la costa de la III y IV Región de Chile.

(3) Evaluar la mortalidad natural de las algas pardas (biomasa varada en playa), en sectores

específicos de la costa del norte de Chile.

(4) Validar los indicadores morfológicos y de crecimiento propuestos para algas pardas

intermareales y submareales.

(5) Generar metodologías de evaluación directa e indirecta para las algas pardas en el norte de

Chile.

Page 7: Pesca 2004

7

MATERIALES Y METODOS

EVALUACION DE LA BIOMASA

El programa de la Pesca de Investigación está centrado principalmente en la

evaluación de la biomasa total y cosechable de tres especies de algas pardas: Lessonia

trabeculta, Lessonia nigrescens y Macrocystis integrifolia (Phaeophyta, Laminariales) en

ambientes intermareales y submareales de la III y IV Región de Chile.

Esta prospección evalúó la distribución (latitudinal y batimétrica) y la abundancia de

Lessonia spp y Macrocystis integrifolia, mediante transectos y estaciones de muestreo

posicionados regularmente cada 2,5º de latitud (4,5 km). Los transectos y estaciones de

muestreo (FIG. 1, TABLA 1-2) estuvieron posicionados tanto en áreas de libre acceso, como

en áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB). Los muestreos de prospección y

evaluación de la densidad, biomasa y estado reproductivo de los huirales de Macrocystis

integrifolia y Lessonia spp se realizaron entre el 17 marzo y el 31 de julio 2004.

La literatura documenta que existen correlaciones significativas entre algunos

parámetros morfológicos de las tres especies de algas pardas (eg. Diámetro basal del disco, Nº

de estipes, distancia 1era dicotomía) con peso y tamaño de las plantas (Cancino & Santelices

1984; Vásquez & Santelices 1984; Villouta & Santelices 1984; Vásquez 1992, 1993), en

consecuencia, la prospección de la biomasa y la densidad consideró muestreos no-

destructivos. No obstante lo anterior, para validar la información de la literatura se

recolectaron plantas a lo largo del área de estudio para construir curvas de regresión con las

variables morfológicas antes descritas. Las curvas, tamaños muestreales y ecuaciones de

regresión, para cada una de las especies estudiadas se muestran en la FIG. 2.

Para determinar el diseño de muestreo (transectos vs estaciones) de cada una de las

especies, se consideró su distribución espacial vertical y batimétrica.

Lessonia nigrescens -------------- INTERMAREAL

Lessonia trabeculata -------------- SUBMAREAL 0 – 30 m profundidad

Macrocystis integrifolia ---------- INTERMAREAL-SUBMAREAL 0-7 m profundidad,

Page 8: Pesca 2004

8

El programa de muestreo cubrió aproximadamente 700 km lineales de la costa,

incluyendo la III y IV Región del país. La costa fue dividida regularmente utilizando cartas

IGM, estableciendo 67 localidades de muestreo en la III y 64 en la IV Región (FIG. 1). Las

playas de arena y fondos blandos, como por ejemplo los sistemas de bahías de la IV Región

(Tongoy, Guanaqueros, La Herradura), fueron excluidas a priori, como localidades de

muestreo.

Lessonia trabeculata: Para la evaluación de esta especie se utilizaron transectos

perpendiculares a la línea de la costa entre la zona intermareal y los 20 m de profundidad. En

función de la pendiente promedio del fondo marino en las costas de la III y IV Región, se

utilizaron transectos de una longitud de 160 m. Cada transecto fue subdividido cada 10 m, los

que fueron recorridos por dos buzos autónomos y/o semiautónomos, evaluando las plantas 1 m

a cada lado del transecto (N= 32 cuadrantes por cada localidad de muestreo).

Las costas rocosas del norte de Chile, como la mayoría de las costas rocosas frío-

templadas del mundo tienen a diferentes especies de laminariales como límites biológicos

entre las zonas intermareal – Submareal (Stephenson & Stephenson, 1972; Santelices 1989).

En el norte de Chile la especie bioindicadora es Lessonia nigrescens. Desde el 0 mareal y

hacia el submareal ocurren fondos rocosos blanqueados o “barren ground” (sensu Lawrence

1975), dominados por algas crustosas calcáreas y diferentes especies de ramoneadores

herbívoros como Tetrapygus niger, Tegula spp , Fissurella spp y diferentes especies de

moluscos poliplacóforos. Esta franja tiene anchos variables, sin embargo, producto de nuestras

observaciones por más de 20 años de trabajo en ambientes intermareales y submareales del

norte de Chile, la hemos estimado en 40 m de longitud promedio. Esto, es importante al

momento de estimar la distribución y abundancia de las poblaciones de Lessonia trabeculata

en ambientes rocosos del norte de Chile.

Macrocystis integrifolia: Para la evaluación de Macrocystis se utilizaron cuadrantes de 0,25

m2 lanzados al azar en todo el ámbito de distribución de las plantas, en cada sitio de estudio.

Cuando la pradera de Macrocystis se extendió hacia el submareal, se realizó un muestreo por

estrato, posicionando 4 cuadrantes de 0,25 m2 en rangos de profundidad (0-2, 2-4, 4-6, > 6 m

Page 9: Pesca 2004

9

de profundidad). Durante el recorrido de la costa de la III y IV Región se registró y

dimensionó todas las poblaciones de Macrocystis integrifolia que fueron avistadas. La

biomasa total por huiral se extrapoló de las evaluaciones in situ, en función de los cuadrantes

evaluados al azar como ha sido anteriormente descrito.

Lessonia nigrescens: Para evaluar la abundancia del “huiro negro”, se utilizaron dos tipos de

diseño muestreal: (1) en áreas intermareales, se evaluaron 2 cuadrantes de 10 m2 (10 x 1) en

cada localidad de estudio. Estos cuadrantes se utilizaron para evaluar la biomasa disponible en

cada sector de estudio. En cada uno de estos cuadrantes de 10 m2, se establecieron 3

cuadrantes al azar de 1 m2, los que fueron utilizados para evaluar tanto los atributos

morfológicos de las plantas, como la abundancia (densidad) en unidades muestreales más

restringidas.

En cada cuadrante (10 m2 para L. trabeculata, 1 m2 para L. nigrescens, 0,25 m2 para

Macrocystis) se evaluó: (1) Número total de plantas, (2) Diámetro basal del disco de adhesión,

(3) Nº de estipes (4) Longitud máxima, (5) Tipo de sustrato, (6) Presencia/ausencia de

estructuras reproductivas por planta.

TRANSECTOS Y UNIDADES DE MUESTREOS.

Cada localidad de estudio, transecto de muestreo, estación de muestreo y huirales a lo

largo de la costa de la III (FIG. 1, TABLA 1) y IV Región (FIG. 1, TABLA 2), fueron

georreferenciados mediante posicionadores satelitales. Esto permitió idintificar los sitios de

estudio en cartas IGM, las que son incorporadas en forma digital a este informe.

Page 10: Pesca 2004

10

ESTIMACION DE LA BIOMASA MEDIANTE SISTEMA DE INFORMACION

GEOGRAFICA

Lessonia trabeculata Uso de la información y SIG

La información recolectada en terreno (abundancia y distribución), para cada una de las

poblaciones evaluadas, fue incorporada al Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante

el uso de equipos de posicionamiento global (GPS). Con esto, fue posible georreferenciar

toda la información de terreno, para luego incorporarla a los programas SIG ArcView y

ArcGIS (®ESRI). Los programas SIG tienen la particularidad de permitir incorporar tanto

la información gráfica-visual, como también la información tabular (base de datos) para

realizar operaciones espaciales complejas (Burrough & McDonnell, 1998). Las

coordenadas de cada una de las estaciones y transectos de muestreo fueron adquiridas en

formato sexadecimal (grados, minutos y segundos) con el Datum de referencia espacial

Provisorio Sudamericano de 1956 (Psad56). Las coordenadas recopiladas permitieron

ubicar en el espacio los siguientes elementos ordenados en forma jerárquica de mayor a

menor nivel de agrupación:

- Transecta

- Estación

- Lado

Cada transecta contiene una o más estaciones (hasta 16), y cada estación tienen dos

lados (lado norte y lado sur). Mediante codificación sistemática se asignó un identificador

(ID) único para cada lugar de estimación, uniendo los elementos gráficos con los elementos

tabulares.

Análisis de la autocorrelación espacial de la información

A través de la extension Geostatistical Analyst del programa ArcGIS se generaron

variogramas a nivel de transectas. Estos, determinaron que la autocorrelación espacial de la

variable biomasa (kilogramos de L. trabeculata por metro cuadrado) desaparece

aproximadamente a los 25 metros de distancia. En consecuencia, se optó por trabajar con

interpolaciones, cuya área de interpolación estuviese dada por un área de influencia (buffer)

Page 11: Pesca 2004

11

de 8 metros en torno a los puntos de muestreo. En este contexto, cuando se obtienen valores

bajos de distancia de autocorrelación espacial es recomendable hacer interpolaciones a

nivel local (Klopatek & Francis, 1999). Así, las interpolaciones de la biomasa se realizaron

a nivel de transectas.

Interpolación de la de densidad y la biomasa (en las transectas)

En base a los resultados de autocorrelación se desarrolló una interpolación por transecta de

muestreo, generando un total de 136 interpolaciones (en todo el área de estudio), las que

corresponden al número de transectas con biomasa positiva (áreas donde se registraron

plantas de Lessonia trabeculata). Para las interpolaciones en el interior de las transectas se

aplicó el método de interpolación IDW (“Inverse Distance Weight”, o Peso Inverso a la

Distancia):

donde, xj representa los puntos donde la superficie debe ser interpolada, y xi los datos de los

puntos. Los pesos son estimados a partir de una función lineal de la distancia entre los

grupos de datos puntuales y los puntos que serán predecidos. El método IDW es

comúnmente usado en SIG para la creación de temas o coberturas de grilla (grid) que son

superpuestas a otros temas (Burrough & McDonnell, 1998). Un ejemplo gráfico de las

interpolaciones de la biomasa en un transecto de muestreo de las poblaciones submareales

de Lessonia trabeculata se muestra en la FIG. 3.

Extrapolación de la densidad y biomasa (entre transectas)

En base a observaciones de terreno y la información de la literatura especializada (Vásquez,

1992; Vásquez et al. 2001; Vasquez & Vega in press) se determinó un ancho promedio de

los huirales de L. trabeculata correspondiente a 160 m de longitud. A través del programa

SIG Arcview, se generaron polígonos intertransectas a los cuales se les aplicó las biomasas

y densidades evaluadas en el terreno. Entre transectas (inicial y final) se extraopoló la

Page 12: Pesca 2004

12

biomasa utilizando los promedios y las distribuciones batimétricas entre cada uno de los

transectos utilizados en la extrapolación (FIG. 4).

Lessonia nigrescens

Uso de la información y SIG.

Al igual que el caso de Lessonia trabeculata, la recopilación de coordenadas a través de los

equipos GPS, permitió la georreferenciación de los lugares de muestreo de esta especie. La

información georreferenciada consistió en ubicar un lugar central al área de evaluación.

Este lugar fue representado gráficamente a través de un punto, cuya base tabular contiene la

biomasa y la densidad de Lessonia nigrescens en m2.

Extrapolación de la Biomasa (entre sitios)

En base a las observaciones de terreno se logró hacer una estimación del ancho del cinturón

de Lessonia nigrescens, así través del ArcView, se generó un área ocupada por el recurso

utilizando la proyección del recurso a un cinturón de 2,5 m de ancho (valor promedio del

ancho del cinturón de Lessonia nigrescens). A cada polígono entre transectas se le aplicó la

densidad de la transecta previa y posterior, estimando así una biomasa y una densidad

promedio entre transectas.

Macrocystis integrifolia

Uso de la información y SIG

Utilizando la herramienta GPS se logró georreferenciar la posición central (representada a

través de un punto) de los principales huirales de Macrocystis integrifolia enla III y IV

Región. La información tabular asociada a las entidades gráficas son el largo y ancho de los

huirales (en metros lineales), así como también su área (metros cuadrados) y la biomasa

asociada obtenida in situ (Kg. de M. integrifolia/m2).

Análisis de los datos y estimación de biomasa

Basándose en la distribución y la abundancia de Macrocystis evaluada en terreno, y en

relación al área de cada uno de los parches de M. integrifolia, se generó una estimación de

la biomasa por huiral (“parche”) y por Región. La incorporación de la información al SIG,

Page 13: Pesca 2004

13

permitió tener una mejor impresión de la distribución del recurso tanto en la III como en la

IV Región.

EVALUACIÓN DE LA MORTALIDAD

En algunos sectores escogidos (varaderos históricos), se retiró todas las algas varadas durante

visitas previas las que fueron consideradas como tiempo 0. Posteriormente, se evaluó la

abundancia y la morfología de cada una de las especies varadas en un tamaño de playa

conocido, y en un periodo de tiempo determinado. Asumiendo que esta biomasa proviene de

praderas cercanas, las que fueron evaluadas simultáneamente durante el estudio, se estimó una

taza de mortalidad por especie (número de plantas, morfología de plantas, biomasa en la playa

posterior a la limpieza dirigida) en un periodo de tiempo (semana, mes). Esta metodología se

repetió dos veces en cada Región. Aprovechando el mayor movimiento de agua e impacto del

oleaje de invierno, ese evaluó la mortalidad de los huirales con y sin eventos de marejadas.

CONTROLES EN PLANTAS DE PICADO Y CENTROS DE CULTIVO DE

ABALONES

Durante el estudio (marzo-julio 2004) se mantuvo un registro de la actividad sustentada por las

algas pardas en plantas de picado y en centros de cultivo de abalones. Para esto se diseñó un

formulario especial que fue repartido en todas las plantas de picado y centros de abalones

(FIG. 5).

Las empresas fueron controladas en relación a lo siguiente

(1) especie de alga parda ingresada a la planta o centro de cultivo.

(2) volumen comprado por especie.

(3) procedencia de algas pardas que ingresan a las plantas o centros de cultivo.

(4) Forma de recolección

(5) Nombre del Intermediario que compra en playa

Page 14: Pesca 2004

14

Las Empresas colaboradoras en la recolección de información.

Plantas Picadoras de Algas

PRODALMAR LTDA. - ALGAS VALLENAR - ALGAS DEL PACIFICO - ALIMENTOS

MULTIEXPORT - M2 LDT

Centros de Cultivo de Abalones

CULTIVOS SAN CRISTÓBAL - PESQUERA CAMANCHACA SA

Empadronamiento de buzos y recolectores

Entre marzo y julio 2004, durante los muestreos directos efectuados en la Pesca de

Investigación se procedió a empadronar a todas las personas relacionadas con la recolección

de algas varadas, cosecha directa mediante buceo, barreteadotes de orilla e intermediarios en la

comercialización de las macroalgas pardas (FIG. 6). Esta información permite tener una visión

parcial del número de usuarios directos registrados en el Servicio Nacional de Pesca en cada

Región.

Page 15: Pesca 2004

15

RESULTADOS

La Pesca de Investigación en la III y IV Región de Chile, consideró la prospección

de la biomasa y la densidad de tres especies de algas pardas laminariales de importancia

económica (“Huiros”). Esta prospección se realizó entre los 26º S, límite norte de la III

Región y los 32º 10’ S límite sur de la IV Región de Chile, abarcando 700 km lineales de

costa. Estaciones de muestreo (N = 131), distribuidas regularmente cada 4,5 km, cubrieron

la totalidad de las playas rocosas del área de muestreo (TABLA 1-2, FIG. 1). En cada

estación de muestreo se evaluó la distribución de la densidad y la biomasa de Lessonia

nigrescens (FIG. 7), Lessonia trabeculata (FIG. 8) y Macrocystis integrifolia (FIG. 9).

Además, se registraron algunos parámetros morfológicos indicadores de patrones de

abundancia y crecimiento, y fenológicos para determinar el estado reproductivo de las

poblaciones de macroalgas laminariales en un gradiente de distribución latitudinal.

Dado que el objetivo central de la “Pesca de Investigación” es evaluar la disponibilidad de

la biomasa, los resultados se reportan regionalmente y por especie de alga parda, en

relación a su distribución a lo largo de la línea de costa. De esta manera es posible

visualizar los “stocks” en cada una de las estaciones de muestreo, para cada una de las

especies estudiadas.

DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE ALGAS PARDAS

Lessonia nigrescens

Esta especie de distribución intermareal, se distribuye en la costas rocosas expuestas y semi

expuestas del área de estudio, formando cinturones continuos interrumpidos sólo por la

presencia de playas de arena (FIG. 10). En la III y IV Región, la biomasa por sector (entre

transectas) fluctúa entre 0 (principalmente playa de arena) y 4.000 Ton, con mayores

concentraciones en la IV Región especialmente en su parte sur (FIG. 11).

Para la III Región la biomasa total de Lessonia nigrescens es de 14.842 Ton, con

fluctuaciones por sector entre 12 y 1.675 Ton (TABLA 3). Para la IV Región la biomasa

Page 16: Pesca 2004

16

total de Lessonia nigrescens es de 42.015 Ton, con fluctuaciones por sector entre 90 y

3.991 Ton (TABLA 4). Estas estimaciones consideran segmentos de 11,25 km2 , asumiendo

una distancia entre transectos de 4.500 m de largo y un ancho promedio del cinturón

intermareal de 2,5 m.

La densidad de plantas en cada sector de estudio fluctúa en promedio entre 0 y 3

plantas por m2, con máximos de hasta 22 plantas/m2 (FIG. 12). Evaluaciones de la

densidad, en cada sector de estudio con cuadrantes de 10 m2, muestran densidades

promedios entre 50 y 120 plantas/10 m2, con máximos de hasta 415 individuos. Esto

sugiere fuertes pulsos de reclutamiento de plantas juveniles a lo largo de toda el área de

estudio. Esto se corresponde con el inicio de condiciones oceanográficas de anomalías

térmicas negativas (La Niña), donde bajas temperaturas del mar, y altas concentraciones de

nutrientes favorecen los procesos reproductivos, el asentamiento y el crecimiento de

propágulos de las algas pardas consideradas en este estudio.

Al contrastar las distribuciones de la biomasa y la densidad, se puede inferir que las

mayores concentraciones de biomasa al sur de la IV Región están determinadas

principalmente por los altos niveles de reclutamiento de plantas juveniles. En este contexto

la distribución del número de individuos por área (m2 – 10 m2), muestra variaciones

evidentes en los patrones de densidad en el gradiente latitudinal entre los 29º y los 32º S

(FIG. 12).

Un análisis de la distribución de frecuencias de tamaños y pesos, muestra los fuertes

eventos de reclutamientos en el área de estudio, lo que se refleja especialmente en los

patrones de frecuencia de tamaños (FIG. 13-14). Estas curvas de frecuencia muestran

poblaciones de distribución normal con fuerte presencia de individuos juveniles (pequeños

y de menor biomasa). Esto último es especialmente evidente en la IV Región, donde la

presencia de individuos de bajo peso genera un sesgo de distribución hacia poblaciones

juveniles (FIG. 14). En este contexto, los tamaños promedios de las plantas en función del

diámetro basal es de 14,05 cm y 18,11 cm para las poblaciones de Lessonia nigrescens de

la III y IV Región respectivamente (FIG. 13-14)

Page 17: Pesca 2004

17

Los patrones de distribución de los atributos morfológicos: diámetro mayor del

disco, longitud total de la planta, número de estipes y frecuencia de plantas reproductivas

por sector de muestreo sugieren una gran uniformidad de las poblaciones intermareales de

Lessonia nigrescens en toda el área de estudio (FIG. 15). Utilizando el diámetro mayor del

disco basal (FIG. 15A) y la longitud total de las plantas (FIG. 15B) como indicadores de

tamaño de las plantas, la distribución latitudinal de estas variables sugieren que las

poblaciones al sur de la IV Región son comparativamente más grandes. El número

promedio de estipes por planta (FIG. 15C) sugiere fuertemente que las poblaciones están

formadas mayoritariamente por plantas juveniles, las que se caracterizan por poseer un alto

número de estipes por planta (>18 estipes por planta). En este contexto, el número

promedio de estipes por individuo es altamente conservativo a lo largo de toda la costa de

la III y IV Región (FIG. 15C).

Aun cuando se observan variaciones en la distribución latitudinal de la frecuencia de

plantas reproductivas, la mayoría de los sectores de estudio presentan frecuencias por sobre

el 40 % del total de la población (FIG. 15D). Los valores de frecuencia reproductiva

observados durante este muestreo de otoño-invierno, coinciden con lo reportado en la

literatura para esta especie. Lessonia nigrescens presenta plantas reproductivas durante todo

un ciclo anual, con máximos reproductivos durante primavera.

Las altas densidades de plantas juveniles de Lessonia nigrescens explican al

momento del muestreo, la baja biomasa regional de este recurso. Sin embargo, los existosos

procesos de reclutamiento y crecimiento que siguieron la alta mortalidad de plantas adultas

por las marejadas en verano tardío y otoño 2004, auguran altas biomasas a lo largo de todo

el litoral de la III y IV Región.

Macrocystis integrifolia

En la III y IV Región de Chile, la distribución de las poblaciones de Macrocystis

integrifolia es fragmentada (FIG. 16). Las poblaciones muestran una alta variabilidad en y

entre localidades, con densidades promedios cercanas a 4 ind-0,25 m-2, y con variaciones en

densidad entre 1 y 11 plantas-0,25 m-2. Los huirales de Macrocystis se distribuyen en el

centro y en el sur de ambas regiones, con una mayor ocurrencia en la costa entre

Page 18: Pesca 2004

18

Huentelauquen y Punta Hueso en la IV Región (FIG. 16-17). Estos huirales tienen una

distibución vertical somera hasta los 4-5 m de profundidad, los que en marea baja quedan

descubiertos, transformándose en huirales principalmente intermareales.

Para la III Región la biomasa total de Macrocystis integrifolia es de 11.251 Ton,

con fluctuaciones por sector entre 5 y 1.118 Ton (TABLA 5). Para la IV Región la

biomasa total de Macrocystis es 32.394 Ton, con fluctuaciones por sector entre 9 y 6.851

Ton (TABLA 5). Estas estimaciones consideran el área total cubierta por esta especie, en

consecuencia , estas estimaciones muestran variación en relación al tamaño del huiral más

que por la morfología de las plantas que lo conforman.

Un análisis de la frecuencia de la distribución de tamaño y peso muestra

poblaciones de Macrocystis integrifolia de distribución normal, tanto en la III como en la

IV Región de Chile (FIG. 18-19). Sin embargo, la distribución de estas variables

morfológicas y gravimétricas en la III Región muestra la presencia de distintas cohortes que

pudieran estar presentes en una misma localidad o diferencias en la estructura poblacional

entre las distintas localidades del area de estudio estudio (FIG. 18). En la III Región, las

plantas tienen una longitud promedio de 2,59 m, y un peso promedio de 2,71 Kg (FIG. 18).

Los valores promedios para las variables longitud (2,49 m) y peso (2,61 Kg) de las plantas

que constituyen las poblaciones de la IV Región (FIG. 19) sugieren una alta similitud en la

estructura morfológica de las poblaciones a lo largo de toda el área de estudio.

Los patrones de distribución de descriptores morfológicos de Macrocystis como:

diámetro mayor del disco, longitud total de la planta, número de estipes y frecuencia de

plantas reproductivas por sector de muestreo sugieren una gran uniformidad latitudinal de

las poblaciones estudiadas (FIG. 20). Al mismo tiempo, muestran la distribución

fragmentada a lo largo de la III y IV Región. Aun cuando se observan algunas variaciones

en la distribución latitudinal de la frecuencia de plantas reproductivas, la mayoría presenta

frecuencias por sobre el 50 %. Los valores de frecuencia reproductiva observados durante

este muestreo de otoño-invierno, coinciden con lo reportado en la literatura para esta

especie, donde los máximos reproductivos ocurren durante otoño tardío y primavera

(Buschmann et al. 2004).

Page 19: Pesca 2004

19

Lessonia trabeculata

Esta especie de macroalga se distribuye en ambientes submareales rocosos expuestos y

semi expuestos del área de estudio hasta los 30 m de profundidad, formando cinturones

continuos interrumpidos sólo por la presencia de fondos blandos (FIG. 21). En un gradiente

latitudinal, las mayores concentraciones de la biomasa de Lessonia trabeculata en la III

Región ocurre en la zona centro-sur. En la IV Región, la biomasa presenta máximos entre

las desembocaduras de los ríos Limarí y Huentelauquén, y al sur de Los Vilos (FIG. 22)

En la III Región la biomasa total de Lessonia trabeculata es de 408.371 Ton, con

fluctuaciones entre sectores de 0 y 33.077 ton (TABLA 6). Para la IV Región la biomasa

total de Lessonia trabeculata es de 403.278 Ton, con fluctuaciones entre 0 y 48.320 Ton

(TABLA 7). Estas estimaciones, calculadas en función de las interpolaciones y

extrapolaciones construidas mediante SIG, consideran segmentos de 4,5 km de longitud, y

un ancho promedio de 160 m en un gradiente batimétrico hasta los 20 m de profundidad.

Evaluaciones de la densidad de Lessonia trabeculata en cada sector de estudio, en

función de transectos que forman cuadrantes de 160 m2, muestran densidades promedios

entre 10 y 600 plantas (FIG. 23A). Utilizando cuadrantes de 10m2, la densidad promedio de

Lessonia trabeculata, fluctúa entre 3 y 38 plantas, con máximos de hasta 60 plantas/10 m2

(FIG. 23B). Al igual que para la poblaciones intermareales de Lessonia nigrescens, estos

valores sugieren fuertes pulsos de reclutamiento de plantas juveniles a lo largo de toda el

área de estudio. El patrón de distribución latitudinal de la densidad es similar al patrón

latitudinal de la biomasa, observándose concentraciones importantes del número de

individuos en gran parte de la zona centro-sur de la III y IV Región (FIG. 22-23)

Al contrastar los patrones de distribución de la biomasa y la densidad, se puede

inferir que las mayores concentraciones de biomasa al sur de la IV Región están

determinadas principalmente por los altos niveles de reclutamiento de plantas juveniles. En

este contexto la distribución del número de individuos por área (10 m2 – 160 m2), muestra

variaciones evidentes en los patrones de densidad (reclutamiento) en el gradiente latitudinal

entre los 29º y los 32º S (FIG. 23).

Page 20: Pesca 2004

20

Un análisis de las frecuencias de tamaño y peso de la poblaciones de Lessonia

trabeculata, muestra una distribución normal de los individuos tanto en la III (FIG. 24)

como en la IV Región (FIG. 25). Estas curvas de frecuencia evidencian el aporte de

individuos juveniles, especialmente a través de individuos de poco aporte al total de la

biomas (FIG 24-25).

En la distribución de los tamaños de Lessonia trabeculata en la IV Región, llama la

atención el quiebre en la distribución de la frecuencia de plantas entre los 20-30 cm de

diámetro basal del disco de adhesión (FIG. 25A). Un análisis de las plantas cosechadas en

la IV Región muestra que las plantas barreteadas se distribuyen entre 20 y 45 cm de

diámetro basal (FIG. 26), sugiriendo que las cosechas por barreteo de buzos artesanales

afectan este rango de tamaños. Este segmento de la población corresponde a plantas adultas

con más de un evento reproductivo, de manera que su cosecha no afectaría

significativamente la sustentabilidad temporal del huiral. Ecológicamente, el retiro de

plantas adultas puede favorecer el asentamiento y el crecimiento de plantas juveniles

mediante la disminución de las interacciones competitivas entre adultos y juveniles (por luz

y nutrientes), generando sustrato disponible para el asentamiento de cuerpos reproductivos.

Esta selección de plantas adultas, en función del tamaño del disco de adhesión, debe ser

considerada en las prácticas de cosecha como una de las eventuales medidas de manejo de

las poblaciones de macroalgas laminariales de importancia económica.

La literatura reporta que la generación de grandes espacios entre plantas en un

huiral, promueve el pastoreo y la permanencia de densas poblaciones de herbívoros

bentónicos (Santelices & Ojeda, 1984; Vásquez, 1992). En este contexto, las cosechas de

Lessonia no sólo deben considerar el tamaño de las plantas, sino que también la distancia

entre plantas que produce la recolección dirigida. Así, el retiro macroalgas por buzos

artesanales debe ser considera como un raleo de las poblaciones submareales, entresacando

plantas mayores de 20 cm de diámetro basal. El raleo debe entenderse como el obtener una

de cada tres plantas encontradas, privilegiando la más grande. Puesto que Lessonia spp no

regenera estipes ni frondas luego de una poda (Vásquez & Santelices, 1990; Vásquez,

1992; Mendieta, 1997), la cosecha debe considerar la planta completa, lo que favorece la

Page 21: Pesca 2004

21

rentabilidad de la actividad y genera espacio primario libre para el asentamiento de

propágulos, el crecimiento de plantas juveniles y la consiguiente renovación del huiral.

Los patrones de distribución latitudinal de atributos morfológicos como: diámetro

mayor del disco, longitud total de la planta, número de estipes y frecuencia de plantas

reproductivas por sector de muestreo sugieren una gran uniformidad de las poblaciones

submareales de Lessonia trabeculata en el área de estudio (FIG. 27). En el gradiente

latitudinal muestreado, sólo unas pocas poblaciones locales muestran variación en relación

al diámetro basal del disco (tamaño planta – FIG. 27A-B), o número de estipes promedio

(FIG. 14C). Esta uniformidad en la morfología también se observa en la frecuencia de

ocurrencia de estructuras reproductivas, donde la mayoría de las poblaciones a lo largo del

área de estudio muestran frecuencias sobre el 80 % (FIG. 27D).

Los valores de frecuencia reproductiva observados durante este muestreo de otoño-

invierno, coinciden con lo reportado en la literatura para esta especie, donde los máximos

reproductivos ocurren durante primavera (Vásquez, 1989).

MORTALIDAD NATURAL Y POR EXTRACCION DIRIGIDA

Durante los muestreos de la pesca de investigación de algas pardas se identificaron

varaderos histórico, con el objeto de evaluar la mortalidad natural de las poblaciones de

Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis integrifolia. Se asume que las

algas varadas en las diferentes playas censadas, son producto del impacto del oleaje y las

corrientes de fondo sobre las poblaciones intermareales y submareales de algas pardas

adyacentes.

Morfología de las plantas

Un análisis morfológico de las plantas de Lessonia nigrescens en varaderos de la III

Región muestra que las plantas arrojadas a la playa fluctúan entre 3 y 31 cm de diámetro de

disco basal, con un valor promedio de 11,95 cm (FIG. 28) En peso, las plantas varadas no

Page 22: Pesca 2004

22

superan los 12 Kg, con un valor promedio de 2,02 Kg. En relación a la distribución de las

variables morfológicas, se puede inferir que el impacto del oleaje sobre las poblaciones

intermareales de Lessonia nigrescens afecta diferencialmente a plantas pequeñas y

medianas. Sin embargo, un análisis similar para varaderos de algas pardas de la IV Región

muestra que las plantas de mayor tamaño son igualmente afectadas, pero no varan en las

playas sino que se hunden acumulándose en bolsones submareales a más de 20 m de

profundida (FIG. 29). Este reservorio de materia prima debiera ser explorado con mayor

detalle, ya que constituye una fuente relevante de biomasa que no ha sido considerada y que

puede ser de enorme importancia, especialmente para la industria de alginatos.

La morfología promedio de plantas varadas de Macrocystis integrifolia son

comparativamente más grandes que el promedio de plantas en huirales naturales, tanto en la

III Región (FIG. 30) como en la IV Región (FIG. 31). Se ha descrito un efecto de “bola de

nieve” como el principal mecanismo de mortalidad para Macrocystis (Dayton, 1984). Una

planta al despegarse del sustrato enreda con sus estipes a otra que por el peso y el

movimiento de agua se despega. Esto hace que en las “madejas” de Macrocystis que se

encuentan en la playa, sea muy difícil distinguir individuos. Dada la distribución

fragmentada de esta especie y la baja frecuencia de huirales a lo largo de la costa de la III y

IV Región, las mortalidades que ocurren durante los meses de otoño-invierno son altamente

significativas para la permanencia de esta especie en el norte de Chile. En el sur, estas

praderas son anuales, desapareciendo casi por completo durante el verano.

Análisis de la Mortalidad Natural.

La mortalidad natural de Lessonia trabeculata en la III Región afecta principalmente a

plantas pequeñas con un promedio de 10,29 cm de diámetro de disco y de 1,36 Kg de peso

total (FIG. 32). En contraste las plantas de Lessonia trabeculata en los varaderos de la IV

Región contienen plantas más grandes tanto en tamaño (20,43 cm diámetro basal) como en

peso (4,75 Kg) (FIG. 33). No obstante las diferencias entre regiones, en general la

mortalidad natural involucra a plantas adultas, donde la mayoría muestra la presencia de

estructuras reproductivas en sus frondas.

Page 23: Pesca 2004

23

Una evaluación del número de plantas varadas por especie y por unidad de

superficie, para El Apolillado (III Región), durante tres días de observación muestra un

bajo porcentaje de mortalidad (< 1%) sin marejadas (FIG. 34). Durante este periodo se

observaron días de calma por lo que el principal agente de mortalidad natural estuvo

ausente. Por el contrario, observaciones de la mortalidad natural en El Durazno

(Pichidangui, IV Región), indican que las marejadas pueden ser responsables hasta del 25%

de la mortalidad de Lessonia nigrescens, del 12,8 % de Lessonia trabeculata y del 1,3 % de

Macrocystis integrifolia (FIG 35). En ausencia de marejadas, el efecto del oleaje y las

corrientes de fondo dan cuenta de más del 4 % de la mortalidad de Lessonia nigrescens y L.

trabeculata y de casi el 1 % de la mortalidad de Macrocystis integrifolia (FIG. 35). La

mortalidad natural vista en una ventana de tiempo de tres días, muestra que diariamente

varan por efecto de movimiento de agua entre 10 y 14 plantas de Lessonia trabeculata, 8 y

12 plantas de Lessonia nigrescens, y entre 5 y 12 plantas de Macrocystis integrifolia. Estos

valores disminuyen significativamente cuando no hay marejadas (FIG. 36 A-B-C). En

biomasa, estas varazones pueden aportan hasta 3 Kg m-2 de L. trabeculata, 8 Kg m-2 de L.

nigrescens, y 2 Kg m-2 de Macrocystis (FIG. 36 D-E-F).

Mortalidad por barreteo

Aun cuando no constituye un objetivo de la pesca de investigación, registrar las cosechas

de algas pardas por barreteo, durante la ejecución del estudio se evaluó la densidad y la

biomasa de Lessonia trabeculata por bote, durante cuatro jornadas, en dos caletas de la IV

Región. Con esta información se calculó la captura (cosecha) por unidad de esfuerzo,

traducida en Nº de plantas/bote/día, y Ton alga/bote/día. En Caleta Sierra un bote cosecha

120 plantas por día lo que representa aproximadamente 1,3 Ton húmedas. Un muestreo

similar en caleta Pichidangui registra densidades y biomasas muy similares (FIG. 37).

Durante los muestreos de la pesca de investigación se encuestó a los usuarios

directos, en relación a la cantidad de algas procesadas y su procedencia (barreteo,

mortalidad natural). Del total registrado durante el periodo de estudio (TABLA 8) por

especie, el rendimiento expresado como Kg de alga por mes por pescador es de:

Page 24: Pesca 2004

24

Kg alga/mes/pescador

Lessonia trabeculata (seca) 2.107

Lessonia trabeculata buceada 12

Lessonia nigrescens (seca) 4.072

Lessonia nigrescens (buceada) 195

Macrocystis integrifolia (seco) 695

Macrocystis integrifolia (buceado) 0

Empadronamiento de usuarios directos

El empadronamiento de los pescadores, buzos y recolectores de orilla, y que realizan

actividades de extracción, secado y recolección de algas pardas, determinó que de 175

personas encuestadas sólo 73 de ellas están inscritos en los registros del Servicio Nacional

de Pesca. De estas, 56 personas desarrollan su actividad en la III Región y 17 en la IV

Región (TABLA 9).

Porcentualmente, esta información recolectada en el litoral sugiere que en la III Región el

32% de los usuarios directos de las algas pardas (recolectores de orilla, buzos, secadores)

están legalmente registrados como tal en el SERNAPESCA. Para la IV Región, este

porcentaje se reduce sólo al 9,7 %.

Registro de la biomasa y su procedencia en plantas de picado y centros de cultivo

Durante el periodo marzo-julio 2004, se registró la biomasa recibida en plantas picadoras

de la III y IV Región, para la tres especies de algas pardas en estudio. Estas empresas

compran principalmente Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata. En contraste, los

ingresos de Macrocystis son significativamente menores y en su totalidad corresponde a

plantas recolectadas en playa como mortalidad natural (TABLA 10). Durante el periodo de

estudio, la biomasa proveniente de cosechas directas (barreteo) es considerable para

Page 25: Pesca 2004

25

Lessonia trabeculata (2.663 Ton), no así para L. nigrescens. No obstante lo anterior casi

10.000 Ton de esta última especie se registra sin una proveniencia clara o simplemente sin

registro (TABLA 10).

Un análisis de la recepción promedio Kg/planta/día, durante el periodo de estudio,

muestra las cantidades por especie y forma de recolección. Entre las algas pardas de

importancia económica Lessonia nigrescens es la que registra mayor compra por día

(TABLA 11). Estos valores deben contrastarse con los registros del SERNAPESCA, ya que

representan parte del total de algas pardas comercializadas en la III y IV Región.

Dos centros de cultivo de abalones en la III Región, reportaron la biomasa de algas

pardas utilizadas como alimento. Cultivos San Cristóbal utiliza mayoritariamente

Macrocystis integrifolia (78,3 Ton), aun cuando complementa sus requerimientos con 14,8

Ton de Lessonia trabeculata y 3,6 Ton de L. nigrescens. Pesquera Camancha muestra un

consumo muy similar a la empresa anterior, sin embargo sus reportes no especifican

especie (TABLA 12). Las proyecciones de crecimiento de centros de cultivo ya

establecidos, como la instalación de otros en la III y IV Región puede generar un efecto

ecológico considerable en las comunidades costeras dominadas por macroalgas pardas.

Dada la distribución fragmentada de Macrocystis integrifolia, y en función de la mayor

preferencia en el consumo que reportan las empresas de cultivo, esta especie podría ser la

más afectada por las prácticas de cosecha.

Page 26: Pesca 2004

26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La pesca de investigación de algas pardas, realizada en las costas de la III y IV Región

entrega información sobre distribución, densidad y biomasa (“standing stock”) de Lessonia

trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis integrifolia.

Lessonia nigrescens, de distribución intermareal en las costas rocosas expuestas y

semi expuestas del área de estudio, forma cinturones continuos interrumpidos sólo por la

presencia de playas de arena. En la III y IV Región, la biomasa por sector (entre transectas)

fluctúa entre 0 (principalmente playa de arena) y 4.000 Ton, con mayores concentraciones

en la IV Región especialmente en el sur de la región. Para la III Región la biomasa total de

Lessonia nigrescens es de 14.842 Ton. Para la IV Región la biomasa total de Lessonia

nigrescens es de 42.015 Ton.

Las altas densidades y los atributos morfológicos de Lessonia nigrescens explican al

momento del muestreo, la baja biomasa regional de este recurso. En general las poblaciones

están mayoritariamente conformadas por organismos juveniles. El rápido crecimiento de

estas cohortes durante primavera verano auguran altas biomasas a lo largo de todo el litoral

de la III y IV Región.

Durante el muestreo de la pesca de investigación, al menos el 40% de las plantas de

Lessonia nigrescens en toda el área de estudio mostraron estructuras reproductivas en sus

estipes y frondas.

La distribución de Macrocystis integrifolia es fragmentada a lo largo de la costa de

la III y IV Región, con mayores concentraciones en el sector centro sur de la III y sur de la

IV Región. El efecto del movimiento de agua (oleaje y corrientes de fondo) puede afectar

significativamente la sustentabilidad de las poblaciones de esta especie. Históricamente,

esta especie ha sido una de las especies de algas más sensibles a los cambios de la

temperatura superficial del mar (El Niño). Dado las características antes mencionadas, la

sustentabilidad de los cultivos de abalones en función de la distribución y abundancia de

esta especie es de alta fragilidad tanto para el cultivo de estos invertebrados como para la

permanencia de estas praderas en el tiempo. En este contexto, se sugiere restringir la

Page 27: Pesca 2004

27

cosecha de esta especie, utilizando para actividades de la industria solamente la mortalidad

natural, que corresponde a la biomasa recolectada en la playa producto del movimiento de

agua. Dado que los centros de cultivo de invertebrados requieren de biomasa fresca, es

recomendable que la biomasa de Macrocystis para alimento de estos organismos provenga

de actividades de cultivo de esta alga parda. En este contexto es necesario promover el

desarrollo a gran escala de cultivos de macroalgas laminariales que permitan la

sustentabilidad de los cultivos de invertebrados y que independicen esta actividad de la

abundancia de huirales naturales. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de algas

laminariales permitiría mitigar en el corto plazo, los efectos dramáticos que pueden

producir fenómenos oceanográficos de gran escala (eg El Niño) en estos recursos

bentónicos costeros.

La alimentación de invertebrados en cultivo (eg. Abalones, erizos) con frondas y

estipes de Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata debiera restringirse a las mismas

consideraciones indicadas para la recolección de materia prima para plantas picadoras. Es

decir, recolección de individuos adultos, con diámetros de disco mayores a 20 cm de

diámetro. Esta regulación es difícil de fiscalizar ya que la práctica de recolección es el corte

de frondas y estipes, dejando el disco en el sustrato. En este contexto, se debiera coordinar

las cosechas con plantas picadoras, las que eventualmente podrán utilizar el disco,

estructura que almacena la mayor cantidad de alginatos en las laminariales. Como se ha

mencionado anteriormente, no existe sobrecrecimiento de estipes y frondas luego de podas

diferenciales en plantas de Lessonia spp.

Lessonia trabeculata se distribuye en ambientes submareales rocosos expuestos y

semi expuestos del área de estudio hasta los 30 m de profundidad, formando cinturones

continuos interrumpidos sólo por la presencia de fondos blandos. En un gradiente

latitudinal, las mayores concentraciones de la biomasa de Lessonia trabeculata en la III

Región ocurre en la zona centro-sur. En la IV Región, la biomasa presenta máximos entre

las desembocaduras de los ríos Limarí y Huentelauquén, y al sur de Los Vilos. En la III

Región la biomasa total de Lessonia trabeculata es de 408.371 Ton, en la IV Región la

biomasa total de Lessonia trabeculata es de 403.278 Ton.

Page 28: Pesca 2004

28

Durante los muestreos se observó una alta prevalencia de individuos juveniles

especialmente en profundidades intermedias. En el corto plazo, dadas las condiciones de un

período frío con alta disponibilidad de nutrientes, deberá generar altas biomasas de

Lessonia trabeculata en ambientes submareales rocosos de la III y IV Región.

Las estimaciones de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) permiten inferir un alto

impacto de las cosechas en los huirales submareales de Lessonia trabeculata, Para

minimizar los efectos de la extracción directa por barreteo de buzos artesanales se

recomienda: (1) cosechar de plantas adultas con diámetros basales de disco de adhesión

mayores a 20 cm. (2) ralear del huiral, es decir sacar una de cada 3 plantas. (3) rotar áreas

de modo que una misma área no sea visitada sino hasta la siguiente temporada post

reclutamiento (marzo-septiembre).

Estimaciones de captura por unidad de esfuerzo muestran que un bote puede

cosechar aproximadamente 120 plantas adultas de Lessonia trabeculata por día, lo que

representa una extracción diaria por bote de 1,3 Ton húmedas. Esta práctica de cosecha es

realizada por un buzo artesanal, y una embarcación de no más de 9 m de eslora. Muestreos

intensivos y extensivo debieran ser planificados y zonificados en función de la eficiencia en

la extracción por buceo.

Para un mayor control de cosechas directas, y con el fin de establecer áreas

tampones entre áreas de libre acceso, se sugiere incentivar a las organizaciones de

pescadores artesanales a incorporar a las macroalgas laminariales como recurso principal en

sus planes de manejo del AMERB. Esto permite un mejor seguimiento de las medidas de

manejo como: cuotas, rotación de áreas, raleo y tamaño mínimo de individuo. Estas

medidas pueden ser evaluadas y controladas con mayor facilidad en las áreas de manejo (en

contraste a las de libre acceso), por los organismos competentes.

El raleo del huiral impide la formación de fondos blanqueados (“barren ground”

sensu Lawrence 1975), los que son generados por pastoreadotes bentónicos como erizos y

caracoles gastrópodos. La extracción de macroalgas laminariales en grandes extensiones de

sustrato facilita la instalación de pastoreadores. En este contexto, ambas especies de

Page 29: Pesca 2004

29

Lessonia producen un efecto látigo con sus frondas, manteniendo alejado a estos

pastoreadotes de sus estructuras basales, permitiendo el crecimiento de adultos y el

reclutamiento de plantas juveniles. Esta “sociabilidad” de las plantas debe ser mantenida

durante eventuales cosechas directas.

Lessonia nigrescens y L. trabeculata se encuentran reproductivas a lo largo de todo

el gradiente latitudinal de muestreo. Antecedentes de la literatura (Vásquez & Santelices

1984, Vásquez 1992), muestran que este patrón se mantiene durante un ciclo anual con

máximos reproductivos durante primavera.

Uno de las principales herramientas en el manejo de praderas naturales ha sido la

implementación de tecnología para la cosecha mecanizada de macroalgas pardas. En USA y

Canadá se utilizan cosechadoras mecánicas que selectivamente extraen el recurso. En este

contexto, varios factores deben ser considerados al momento de implementar alguna acción de

cosecha mecanizada: (1) Distribución somera de los huirales de Lessonia trabeculata (0 y 30

m de profundidad), (2) pendiente de los ambientes submareales rocosos del norte de Chile

(plataforma rocosa de 160 m de longitud), (3) ocurrencia de las poblaciones en ambientes

rocosos expuestos al oleaje y corrientes de fondo, (4) la fuerza de sujeción al sustrato de

plantas cosechables (> 20 cm diámetro basal disco de adhesión) supera los 100 kg cm-2.

Las marejadas pueden ser responsables del 25% de la mortalidad de Lessonia

nigrescens, del 12,8 % de Lessonia trabeculata y del 1,3 % de Macrocystis integrifolia,

Estos porcentajes pueden ser tremendamente variables en función de la intensidad y

frecuencia de las marejadas, las que tienen sus máximos estacionales durante otoño

invierno.

Ambientes submareales más allá de 20 m de profundidad podrían contener grandes

reservorios de macroalgas pardas (bolsones submareales). Estos reservorios deberían

explorarse con mayor detalle puesto que constituyen una importante fuente de materia

prima para la industria de alginatos.

Page 30: Pesca 2004

30

En la III Región, el 32% de los usuarios directos de las algas pardas (recolectores de

orilla, buzos, secadores) están legalmente registrados como tal en el SERNAPESCA. Para

la IV Región, este porcentaje se reduce sólo al 9,7 %.

Este estudio representa el mayor esfuerzo realizado a la fecha para evaluar la

abundancia y disponibilidad de las algas pardas de importancia económica en Chile. Mantener

registros anuales en el tiempo es crucial para la sustentabilidad de los recursos algales y del

ecosistema, y dan solidez y proyección de negocio a las actividades sustentadas por este tipo

de recursos biológicos.

AGRADECIMIENTOS

El Laboratorio de Biodiversidad y Ecología Costera, - Departamento de Biología Marina de la

Universidad Católica del Norte, agradece la confianza del sector productivo en su elección

como consultor de esta Pesca de Investigación.

Este estudio ha sido financiado por las siguientes empresas:

ALGAS VALLENAR SA

ALIMENTOS MULTIEXPORT SA

EXPORTACIONES PAMPAMAR S.A.

HINRICHSEN TRADING S.A.

M2 LTDA

PRODALMAR LTDA.

Page 31: Pesca 2004

31

LITERATURA CITADA

Anuarios de Estadísticos de Pesca. Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía

Fomento y Reconstrucción.

Burrough, P.A., R.A. McDonnell. 1998. Principels of Geographic Information Systems,

Spatial Informaction and Geoestatistics. Oxford University Press. 333 pp.

Buschmann A, JA Vásquez, P Osorio, E Reyes, L Filun, MC Hernandez, A Vega. 2004.

The effect of water movement, temperatura and salinity on abundante and reproductive

patterns of Macrocystis spp (Phaeophyta) at different latitudes. Marine Biology (in press).

Dayton, P.K., V. Currie, T. Gerrodette, B.D. Keller, R. Rosenthal & D. Vantresca. 1984. Path

dynamic and stability of some californian kelp communities. Ecol. Mongr. 54: 253-289.

Klopatek, J. M. & J. M. Francis. 1999. Spatial Pattern Analysis Techniques. S. Morain,

eds., GIS Solutions in Natural Resource Management: Balancing the Technical-Political

Equation. 17-40 pp. EE.UU., OnWord Press.

Leinfelder U., Brunnenmeier F, Cramer H, Schiller J, Arnold K, Vasquez JA & U

Zimmermann. 2003. A higly sensitive cell assay for validation of purificatiojn regime of

alginates. Biomaterials 24: 4161-4172.

Santelices B & FP Ojeda. 1984. Invertebrate communities in holdfast of the Macrocystis

pyrifera from southern Chile. Mar. Ecol. Prog. Ser. 16: 65-73.

Santelices, B. 1989. Algas Marinas de Chile. Distribución, Ecología, Utilización, Diversidad.

Ediciones Universidad Católica de Chile. 399 pp.

Page 32: Pesca 2004

32

Tala F, M Edding, JA Vásquez. 2004. Aspects of the reproductive phenology of Lessonia

trabeculata (Laminariales Phaeophyta) fron three populations in northern Chile New

Zealand Journal of marine and Freshwater Research 38: 255-266

Vásquez, JA. & B Santelices. 1984. Comunidades de macroinvertebrados en discos de

adhesión de Lessonia nigrescens en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 57:

131-154.

Vásquez, JA. 1989. Estructura y organización de huirales submareales de Lessonia

trabeculata. Tesis de Doctorado Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 261 pp.

Vásquez, JA. 1990. Manejo huiros y su impacto ecológico. Chile Pesquero 59: 25-27.

Vásquez, JA & B. Santelices. 1990. Ecological effects of harvesting Lessonia (Laminariales,

Phaeophyta) in central Chile. Hydrobiologia 204/205: 41-47.

Vásquez, J.A. 1992 a. Lessonia trabeculata, a subtidal bottom kelp in northern Chile: a case

study for a structural and geographical comparison. In U. Seeliger (ed) Coastal Plant

Communities of Latin America, Academic press Inc. San Diego: 77-89.

.

Vásquez, JA. 1993. Patrones de distribución de poblaciones submareales de Lessonia

trabeculata (Laminariales, Phaeophyta) en el norte de Chile. SERIE OCASIONAL Facultad

de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte 2: 187-211.

Vásquez, JA. 1993. Abundance, distributional patterns and diets of main herbivorous and

carnivorous species associated with Lessonia trabeculata kelp beds in northern Chile.

SERIE OCASIONAL Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte 2: 213-

229.

Vásquez, JA & R Westermeier. 1993. Limiting factors in optimizing seaweed yield in Chile.

Hydrobiologia 260/261: 180-187.

Page 33: Pesca 2004

33

Vásquez, JA. & E Fonck. 1994. Algas productoras de ácido algínico en Sudamérica:

diagnóstico y proyecciones. En: Documento de Campo Nº 13 Situación actual de la industria

de macroalgas productoras de ficocoloides en América Latina y el Caribe. FAO- ITALIA.

Programa Cooperativo Gubernamental: 17-26.

Vásquez, JA. 1995 Ecological effects of brown seaweed harvesting. Botanica Marina 38:

251-257.

Vásquez, JA. 1999. The effect of harvesting of brown seaweeds: a social, ecological and

economical important resource. World Aquaculture 30: 19-22.

Vásquez, JA, E Fonck & MA Vega. 2001. Comunidades submareales rocosas dominadas por

macroalgas en el norte de Chile: diversidad, abundancia y variabilidad temporal. En:

Sustentabilidad de la biosiversidad. Un problema actual, bases científico-técnicas,

teorizaciones y perspectivas.K. Alveal & T. Antezana (eds.):351-366. Universidad de

Concepción-Concepción.

Wright, D. 2002. Undersea with GIS. ESRI Press. EE.UU. 253 pp.

Zimmermann U, U Leinfelder, M Hillgartner, B Manz, H Zimmerman, R Brunnmeier, M

Weber, Vásquez JA, F Volke & C Hendrich. 2003. Homogenously cross-linked Scaffolds

based on clinical-grade alginates for transplantations and tissue engineering. In: Tissue

Engineering and Immunoisolated Transplatation. Hoffmann M, Kapplan D, Zimmermann

H. (eds). Academic Press: 77-86.

Page 34: Pesca 2004

34

FIGURAS

Page 35: Pesca 2004

35

FIGURA 1. Distribución y posicionamiento de las estaciones de muestreo consideradas en la Pesca de Investigación de Algas Pardas en la III y IV Región, norte de Chile.

III Región IV Región

Page 36: Pesca 2004

36

y = 0,013x1,9334

R2 = 0,7585n = 362

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80

y = 0,0034x2,4445

R2 = 0,8265n = 350

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80

y = 0,5996x1,5231

R2 = 0,6536n = 360

0

5

10

15

20

0 2 4 6 8

Peso

pla

nta

(kg)

Peso

pla

nta

(kg)

Diámetro mayor del disco basal (cm)

Peso

pla

nta

(kg)

Longitud total de la planta (m)

A

B

C

FIGURA 2. Curvas exponenciales del mejor descriptor morfológico para inferir el peso total de la planta. Diámetro del disco basal para (A) Lessonia nigrescens y (B) Lessonia trabeculata; y longitud total de la planta para Macrocystis intergrifolia (C).

Page 37: Pesca 2004

37

FIGURA 3. LESSONIA TRABECULATA. Grafica de interpolación de biomasa en un

transecto de muestreo.

Page 38: Pesca 2004

38

FIGURA 4. Esquema de la extrapolación de la biomasa de Lessonia trabeculata entre transectos. Tn = enésimo transecto. Dn = enésima densidad (kilogramos / m2). Bm-n = biomasa estimada entre el transecto m y n.

Lessonia trabeculata

Fondo blanqueado

Page 39: Pesca 2004

39

FIGURA 5. Formulario entregado a las plantas de picado y centros de cultivo de abalones, para el seguimiento de los ingresos de biomasa de algas pardas, durante la pesca de investigación en la III y IV Región.

Page 40: Pesca 2004

40

FIGURA 6. Formulario utilizado para el empadronamiento de usuarios directos de algas pardas de importancia económica, durante la pesca de investigación en la III y IV Región.

Page 41: Pesca 2004

41

FIGURA 7. LESSONIA NIGRESCENS: Poblaciones intermareales en ambientes rocosos expuestos al impacto del oleaje

Page 42: Pesca 2004

42

FIGURA 8. LESSONIA TRABECULATA: Poblaciones submareales en fondos rocosos.

Page 43: Pesca 2004

43

FIGURA 9. MACROCYSTIS INTEGRIFOLIA. Poblaciones intermareales que se proyectan al submareal somero, en ambientes rocosos semi-expuestos del norte de Chile.

Page 44: Pesca 2004

44

FIGURA 10. LESSONIA NIGRESCENS. Distribución puntual de la biomasa en las estaciones de muestreo de la Pesca de Investigación de Algas Pardas en la III y IV Región.

III Región IV Región

Page 45: Pesca 2004

45

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133

BIO

MA

SA T

OT

AL

PO

R S

EC

TO

R (T

onel

adas

)

____________________________________________________________________________26º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV REGION

FIGURA 11. Distribución latitudinal de la biomasa total de Lessonia nigrescens por sector de estudio en la III y IV Región.

Page 46: Pesca 2004

46

0

5

10

15

20

25

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

0

100

200

300

400

500

600

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Den

sida

d (p

lant

as m

-2)

Den

sida

d (p

lant

as 1

0 m

-2)

A

B

_________________________________________________________________________26º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV REGION

FIGURA 12. Distribución espacial de la densidad Lessonia nigrescens. Abundancia promedio por estación (A), y por transecto (B).

Page 47: Pesca 2004

47

0

2

4

6

8

10

12

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

10

20

30

40

50

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 14,05DS: 9,65n : 1651

Media: 4,19DS: 10,74n : 1651

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 13. Estructura poblacional de Lessonia nigrescens en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones de ubicadas en la III Región.

Page 48: Pesca 2004

48

0

2

4

6

8

10

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

10

20

30

40

50

60

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 18,11DS: 11,10n : 1936

Media: 6,79DS: 9,88n : 1936

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 14. Estructura poblacional de Lessonia nigrescens en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones de ubicadas en la IV Región.

Page 49: Pesca 2004

49

0

10

20

30

40

50

60

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Diá

met

ro m

ayor

del

dis

co b

asal

(cm

)Lo

ngitu

d to

tal d

e la

pla

nta

(m)

0

20

40

60

80

100

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Nº d

e Es

tipes

por

pla

nta

0

20

40

60

80

100

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Frec

uenc

ia d

e pl

anta

s rep

rodu

ctiv

as (%

)

A

B

C

D

____________________________________________________________________26º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV REGION

FIGURA 15. Patrones latitudinales de los descriptores morfológicos y fenológicos de Lessonia nigrescens. Diámetro mayor del disco (A), Longitud total (B), Número promedio de estipes (C) y Frecuencia de plantas reproductivas (D).

Page 50: Pesca 2004

50

FIGURA 16. MACROCYSTIS INTEGRIFOLIA: Distribución puntual de la biomasa en poblaciones detectadas en la Pesca de Investigación de Algas Pardas en la III y IV Región.

III Región IV Región

Page 51: Pesca 2004

51

0

2

4

6

8

10

12

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Den

sida

d (p

lant

as 0

,25

m-2

)A

___________________________________________________________________________29º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV REGION

FIGURA 17. Distribución latitudinal de la densidad promedio de Macrocystis integrfioliA en la III y IV Región

Page 52: Pesca 2004

52

0

2

4

6

8

10

12

0,1 0,7 1,3 1,9 2,5 3,1 3,7 4,3 4,9 5,50

20

40

60

80

100

0

5

10

15

20

0,2 0,6 1 1,4 1,8 2,2 2,6 3 3,4 3,8 4,20

20

40

60

80

100

Media: 2,59DS: 1,02n : 161

Media: 2,71DS: 1,54n : 161

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Longitud total de la planta (m)

Peso total (kg)

FIGURA 18. Estructura poblacional de Macrocystis integrifolia en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones de ubicadas en la III Región.

Page 53: Pesca 2004

53

0

2

4

6

8

10

0,1 0,7 1,3 1,9 2,5 3,1 3,7 4,3 4,9 5,50

20

40

60

80

100

0

5

10

15

20

0,2 0,6 1 1,4 1,8 2,2 2,6 3 3,4 3,8 4,20

20

40

60

80

100

Media: 2,49DS: 1,14n : 387

Media: 2,61DS: 1,72n : 387

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Longitud total de la planta (m)

Peso total (kg)

FIGURA 19. Estructura poblacional de Macrocystis integrifolia en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones de ubicadas en la IV Región.

Page 54: Pesca 2004

54

0

10

20

30

40

50

60

70

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

0102030405060708090

100

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Diá

met

ro m

ayor

del

dis

co b

asal

(cm

)N

º de

Estip

es p

or p

lant

a

0

2

4

6

8

10

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Long

itud

tota

l de

la p

lant

a (m

)

0

20

40

60

80

100

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Frec

uenc

ia d

e pl

anta

s rep

rodu

ctiv

as (%

)

A

B

C

D

_____________________________________________________________________29º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV REGION

FIGURA 20. Patrones latitudinales de descriptores morfológicos y fenológicos de Macrocystis integrifolia. Diámetro mayor del disco (A), Número promedio de estipes (B), Longitud total (C) y Frecuencia de plantas reproductivas (D).

Page 55: Pesca 2004

55

FIGURA 21. LESSONIA TRABECULATA. Distribución puntual de la biomasa en las estaciones de muestreo de la Pesca de Investigación de Algas Pardas en la III y IV Región.

III Región IV Región

Page 56: Pesca 2004

56

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133

Bio

mas

a T

otal

(T

onel

adas

)

________________________________________________________________________________________________29º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV - REGION

FIGURA 22. Distribución latitudinal de la biomasa total de Lessonia trabeculata por sector de estudio en la III y IV Región.

Page 57: Pesca 2004

57

0

100

200

300

400

500

600

700

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

0

10

20

30

40

50

60

70

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Den

sida

d (p

lant

as 1

60 m

-2)

Den

sida

d (p

lant

as 1

0 m

-2)

A

B

______________________________________________________________________29º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV - REGION

FIGURA 23. Distribución latitudinal de la densidad de Lessonia trabeculata. Abundancia de plantas por transecto (A) y por estación de muestreo (B)

Page 58: Pesca 2004

58

0

2

4

6

8

10

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

10

20

30

40

50

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 800

20

40

60

80

100

Media: 23,64DS: 10,96n : 4813

Media: 6,99DS: 6,00n : 4813

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 24. Estructura poblacional de Lessonia trabeculata en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones de ubicadas en la III Región

Page 59: Pesca 2004

59

0

2

4

6

8

10

12

14

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

10

20

30

40

50

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 21,38DS: 12,47n : 5468

Media: 6,319DS: 8,38n : 5468

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 25. Estructura poblacional de Lessonia trabeculata en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones de ubicadas en la IV Región.

Page 60: Pesca 2004

60

0

5

10

15

20

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

10

20

30

40

50

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 31,97DS: 6,43n : 317

Media: 10,93DS: 4,04n : 317

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 26. Estructura poblacional de Lessonia trabeculata en talla (A) y en peso (B) de las poblaciones cosechadas por barreteo directo en la IV Región.

Page 61: Pesca 2004

61

0

10

20

30

40

50

60

70

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Diá

met

ro m

ayor

del

dis

co b

asal

(cm

)Lo

ngitu

d to

tal d

e la

pla

nta

(m)

0

5

10

15

20

25

30

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Nº d

e Es

tipes

por

pla

nta

0

20

40

60

80

100

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139

Frec

uenc

ia d

e pl

anta

s rep

rodu

ctiv

as (%

)

A

B

C

D

____________________________________________________________________26º20' 29º20' 32º10' III - REGION IV REGION

FIGURA 27 . Patrones latitudinales de descriptores morfológicos y fenológicos de Lessonia trabeculata. Diámetro mayor del disco (A), Longitud total (B), Número promedio de estipes (C) y Frecuencia de plantas reproductivas (D)

Page 62: Pesca 2004

62

0

5

10

15

20

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 11,95DS: 5,44n : 77

Media: 2,02DS: 2,43n : 77

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg) FIGURA 28. Estructura en talla (A) y en peso (B) de poblaciones de Lessonia nigrescens en varaderos de la costa de la III Región

Page 63: Pesca 2004

63

0

10

20

30

40

50

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Media: 21,09DS: 7,82n : 164

Media: 7,34DS: 7,02n : 164

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

Media: 28,47DS: 7,09n : 58

Media: 13,54DS: 8,55n : 58

FIGURA 29. Estructura en talla (A) y en peso (B) de poblaciones de Lessonia nigrescens en varaderos de la costa de la IV Región. En Blanco: Varaderos; En Negro : Bolsones submareales.

Page 64: Pesca 2004

64

02468

1012141618

0,1 0,7 1,3 1,9 2,5 3,1 3,7 4,3 4,9 5,50

20

40

60

80

100

0

5

10

15

20

0,2 0,6 1 1,4 1,8 2,2 2,6 3 3,4 3,8 4,20

20

40

60

80

100

Media: 3,33DS: 1,23n : 13

Media: 3,92DS: 2,36n : 13

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Longitud total de la planta (m)

Peso total (kg)

FIGURA 30. Estructura en talla (A) y en peso (B) de poblaciones de Macrocystis integrifolia en varaderos de la costa de la III Región

Page 65: Pesca 2004

65

0

2

4

6

8

10

12

14

0,1 0,7 1,3 1,9 2,5 3,1 3,7 4,3 4,9 5,5 6,1 6,70

20

40

60

80

100

0

5

10

15

20

0,2 0,6 1 1,4 1,8 2,2 2,6 3 3,4 3,8 4,20

20

40

60

80

100

Media: 3,17DS: 1,04n : 164

Media: 4,84DS: 2,55n : 164

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Longitud total de la planta (m)

Peso total (kg)

FIGURA 31. Estructura en talla (A) y en peso (B) de poblaciones de Macrocystis integrifolia en varaderos de la costa de la IV Región

Page 66: Pesca 2004

66

0

10

20

30

40

50

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 10,29DS: 4,31n : 55

Media: 1,36DS: 1,20n : 55

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)

Frecuencia acumulada (%

)Frecuencia acum

ulada (%)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 32. Estructura en talla (A) y en peso (B) de poblaciones de Lessonia trabeculata en varaderos de la costa de la III Región.

Page 67: Pesca 2004

67

0

10

20

30

40

50

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 910

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 80 82 86 88 920

20

40

60

80

100

Media: 20,43DS: 5,70n : 77

Media: 4,75DS: 2,51n : 77

Frec

uenc

ia (%

)Fr

ecue

ncia

(%)Frecuencia acum

ulada (%)

Frecuencia acumulada (%

)

Diámetro mayor del disco (cm)

Peso total (kg)

FIGURA 33. Estructura en talla (A) y en peso (B) de poblaciones de Lessonia trabeculata en varaderos de la costa de la IV Región.

Page 68: Pesca 2004

68

0

10

20

30

40

viva varada cm varada sm

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

varada cm varada sm

Kg

plan

ta /

m2

Mor

talid

ad (%

)

Lessonia nigrecens

Lessonia trabeculata

Macrocystis integrifolia

A

B

(0,03) (0,01)sin datos

sin datos

FIGURA 34 . Producción neta (Biomasa en m2) de alga viva y varada con y sin marejada (A), y mortalidad instantánea (B) de las tres especies de algas pardas evaluadas en el varadero de El Apolillado, Los Choros, III Región.

Page 69: Pesca 2004

69

0

10

20

30

40

50

60

viva varada cm varada sm

0

10

20

30

varada cm varada sm

Kg

plan

ta /

m2

Mor

talid

ad (%

)

Lessonia nigrecens

Lessonia trabeculata

Macrocystis integrifolia

A

B

(4,4) (4,4)(0,9)

(25,1)

(12,8)

(1,3)

FIGURA 35. Producción neta (Biomasa en m2) de alga viva y varada con y sin marejada (A), y mortalidad instantánea (B) de las tres especies de algas pardas evaluadas en el varadero de El Durazno, Pichidangui, IV Región.

Page 70: Pesca 2004

70

0

5

10

15

20

dia 1 dia 2 dia 30

2

4

6

8

10

dia 1 dia 2 dia 3

0

5

10

15

20

dia 1 dia 2 dia 30

2

4

6

8

10

dia 1 dia 2 dia 3

0

5

10

15

20

dia 1 dia 2 dia 30

2

4

6

8

10

dia 1 dia 2 dia 3

Núm

eros

de

alga

s var

adas

por

par

cela

(25

m2 )

Bio

mas

a pr

omed

io d

e al

gas v

arad

a (k

g/m

2 )

A

B

C

D

E

F

L. trabeculata L. trabeculata

L. nigrescens L. nigrescens

M. integrifolia M. integrifolia

FIGURA 36. Variación temporal de la abundancia de algas pardas que varan en la costa expresada en función de la densidad (A, B y C) y de la biomasa (D, E y F) por especie, en Pichidangui, sector El Durazno, IV Región. En Blanco: Sin marejada; En Negro : Con marejada

Page 71: Pesca 2004

71

0

30

60

90

120

150

Caleta Sierra Pichidangui

0

1

2

3

Caleta Sierra Pichidangui

Nº p

lant

as e

n bo

te /

día

Ton

de a

lga

en b

ote

/ día

FIGURA 37. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) expresada en densidad (A) y en biomasa (B) de plantas cosechadas de Lessonia trabeculata de dos caletas de la IV Región.

Page 72: Pesca 2004

72

TABLAS

Page 73: Pesca 2004

73

TABLA 1. Distribución geográfica de los transectos de muestreo de la pesca de investigación de algas pardas en la III Región, norte de Chile.

Transecto Latitud Localidad Transecto Latitud Localidad------ 26° 00' Playa de Arena T31 27° 35' Pta SoldadoT1 26° 2,5' Pta Carrizalillo T32 27° 37,5' Pta HardyT2 26° 5' Pta Carrizalillo 1 T33 27° 40' Pta CachosT3 26° 7,5' Pan de Azucar T34 27° 42,5' Cta PajonalT4 26° 10' Cerro Soldado T35 27° 45' Pta Peña BlancaT5 26° 12,5' C. Falso Pan de Azucar T36 27° 47,5' Pta Peña Blanca 1

------ 26° 12,5' Playa de Arena T37 27° 50' Cta Totoral Bajo------ 26° 15' Playa de Arena T38 27° 52,5' Pta Totoral------ 26° 17,5' Playa de Arena T39 27° 55' Cta Matamoros------ 26° 20' Playa de Arena T40 27° 57,5' Cta Matamoros 1------ 26° 22,5' Playa de Arena T41 28° 00' Cta Matamoros 2T6 26° 22,5' Pta. Las Animas T42 28° 2,5' Cerro ChucampeT7 26° 25' Pta Infieles T43 28° 5' Pto. Carrizal BajoT8 26° 27,5' Pta Los Medanos T44 28° 7,5' Cta Sarco del NorteT9 26° 30' Pta Salado T45 28° 10' Cerro NegroT10 26° 32,5' Pta Roca Baja T46 28° 12,5' Pta MolleT11 26° 35' Pta Patch T47 28° 15' Pta Molle 1T12 26° 37,5' Pta Salinas T48 28° 17,5 Pta LobosT13 26° 40' Cta Obispo T49 28° 20' Pta Lobos 1T14 26° 42,5' Pta Obispo T50 28° 22,5' C. NorteT15 26°45' Cta Obispito T51 28° 25' Pta NegraT16 26° 47,5' Pta Zenteno T52 28° 27,5' Pta MariposaT17 26° 50' Cta Zenteno T53 28° 30' Pta Huasco SurT18 26° 52,5' Pta Cabeza de Vaca T54 28° 32,5' Pta Huasco Sur 1T19 26° 55' Pta Cabeza de Vaca 1 T55 28° 35' Pta AlcaldeT20 26° 57,5' Pta. Frodden T56 28° 37,5' Cta Playa Tontado T21 27° 00' Cta Mora T57 28° 40' Cta Playa Tontado 1------ 27° 2,5' Bahía Caldera T58 28° 42,5' Cta Peña Blanca------ 27° 5' Bahía Caldera T59 28° 45' Pta Mogote Negro------ 27° 7,5' Bahía Caldera T60 28° 47,5' Cta Sarco del SurT22 27° 7,5' Pta Morro T61 28° 50' Ba. SarcoT23 27° 10' Pta Medio T62 28° 52,5' C.Bascuñan T24 27° 12,5' Pta Huber T63 28° 55' Pta PájarosT25 27° 15' Pta Vial T64 28° 57,5' C. Leones------ 27° 15' Playa de Arena T65 29° 00' Cta. Inglesa------ 27° 17,5' Playa de Arena T66 29°2,5' Pta Gorda 1------ 27° 20' Playa de Arena T67 29° 5' Ensa. GaviotaT26 27° 22,5' Pta Dallas T68 29° 7,5' C. CarrizalT27 27° 25' C. Lomas Negras T69 29° 10' Cta ApolilladoT28 27° 27,5' Pta Lomas T70 29° 12,5' Pta ZorrosT29 27° 30' Cta Barranquillas T71 29° 15' C.ChorosT30 27° 32,5' Cerro Doble Pico

Page 74: Pesca 2004

74

TABLA 2. Distribución geográfica de los transectos de muestreo de la pesca de investigación de algas pardas en la IV Región, norte de Chile.

Transecto Latitud Localidad Transecto Latitud Localidad------------ 29º 20' Playa de arena T 98 30° 40' Pta Talinay

T 72 29º 22,5' Pta Mar Brava T 99 30° 42.5' Pta Limari NorteT 73 29° 25' Cta Tinajas T 100 30° 45' Pta Limari SurT 74 29° 27,5' Pta Mostacilla T 101 30° 47,5' Pta Piedra LobosT 75 29° 30' Pta. Totoralillo T 102 30° 50' Ra PilcomayoT 76 29° 32,5' Tilgo T 103 30° 52,5' Pta TalquillaT 77 29° 35' Frente Islotes Pajaros T 104 30° 55' Pta TalcaT 78 29° 37,5' Cta Los Hornos T 105 30° 57,5' Ba TenienteT 79 29° 40' C Juan Soldado ------------ 30° 57,5' Playa de arenaT 80 29° 42,5' Cta Arrayan ------------ 31° 00' Playa de arenaT 81 29° 45' Pta Poroto ------------ 31° 2,5' Playa de arenaT 82 29° 47,5' Pta Teatinos T 106 31° 2,5' Pta .Gruesa

------------ 29°50' Playa de arena T 107 31° 5' Pta Morritos Norte------------ 29° 52,5' Playa de arena T 108 31° 7,5' Pta Morritos Sur------------ 29° 55' Playa de arena T 109 31° 10' Pta Vana------------ 29° 57,5' Playa de arena T 110 31° 12,5' Cta. Derrumbe

T 83 29° 57,5' Pta Herradura T 111 31° 15' Cta.Maitencillo de coquimboT 84 30° 00' Pta Saliente T 112 31° 17,5' Cta LacaoT 85 30° 2,5' Ra Blanca T 113 31° 20' Co Huerta

------------ 30° 2,5 Playa de arena T 114 31° 22,5' Pta Virgen------------ 30° 5' Playa de arena T 115 31° 25' Cta Oscuro

T 86 30° 5' Pta Lagunillas T 116 31°27,5' Pta Lautaro------------ 30° 5' Playa de arena T 117 31°30' Pta Tomás------------ 30° 7,5' Playa de arena T 118 31° 32,5' Pta Canela------------ 30° 10' Playa de arena T 119 31° 35' Pta Amolanas------------ 30° 12,5' Playa de arena T 120 31° 37,5' Pta Pozo

T 87 30° 12,5' Guanaqueros T 121 31°40' Pta HuentelauquenT 88 30° 15' Tongoy T 122 31° 42,5' Co Ortiga

------------ 30° 15' Playa de arena T 123 31° 45' Estero Chigualoco------------ 30° 17,5' Playa de arena ------------ 31° 47,5' Playa de arena

T 89 30° 17,5' Pto Aldea ------------ 31° 50' Playa de arenaT 90 30° 20' Pta Farallones T 124 31° 50' Rda Tablas

------------ 30° 20' Playa de arena ------------ 31° 52,5' Playa de arena------------ 30° 22,5' Playa de arena ------------ 31° 55' Playa de arena

T 91 30° 22,5' Caleta Totoral de Lengua de Vaca T 125 31° 55' Pto Los VilosT 92 30° 25' Co Lubilla T 126 31° 57,5' Ite NegroT 93 30° 27,5' Pta Villa Señor T 127 32° 00' Pta ChangosT 94 30° 30' Ensa Mar Gruesa T 128 32° 2,5' Ensa TotoralilloT 95 30° 32,5' Talinay 1 T 129 32° 5' Co.Palo ColoradoT 96 30° 35' Talinay 2 T 130 32° 7,5' Pto. PichidanguiT 97 30° 37,5' Talinay 3 T 131 32° 10' Pta Huesos

Page 75: Pesca 2004

75

TABLA 3. Distribución de la Biomasa de Lessonia nigrescens durante la pesca de investigación de algas pardas en la III Región, norte de Chile.

BIOMASA RANGO DE BIOMASA RANGO DE TONELADAS TRANSECTAS TONELADAS TRANSECTAS

12,12 LN 3R - 1,0 410,51 34,0 - 35,0159,70 1,0 - 2,0 175,05 35,0 - 36,0280,49 2,0 - 3,0 307,10 36,0 - 37,0100,19 3,0 - 4,0 246,53 37,0 - 38,0

0,00 4,0 - 5,0 192,21 38,0 - 39,00,00 5,0 - 6,0 226,92 39,0 - 40,00,00 6,0 - 7,0 337,15 40,0 - 41,00,00 7,0 - 8,0 267,99 41,0 - 42,00,00 8,0 - 9,0 341,20 42,0 - 43,0

52,33 9,0 - 10,0 330,57 43,0 - 44,079,02 10,0 - 11,0 108,56 44,0 - 45,049,73 11,0 - 12,0 272,25 45,0 - 46,081,28 12,0 - 13,0 289,11 46,0 - 47,0155,39 13,0 - 14,0 161,86 47,0 - 48,059,55 14,0 - 15,0 303,45 48,0 - 49,053,84 15,0 - 16,0 237,85 49,0 - 50,058,93 16,0 - 17,0 110,27 50,0 - 51,0157,70 17,0 - 18,0 221,21 51,0 - 52,0181,27 18,0 - 19,0 450,41 52,0 - 53,0252,22 19,0 - 20,0 283,08 53,0 - 54,0251,81 20,0 - 21,0 411,96 54,0 - 55,0

1675,02 21,0 - 22,0 266,85 55,0 - 56,0245,70 22,0 - 23,0 100,49 56,0 - 57,0275,99 23,0 - 24,0 268,22 57,0 - 58,075,94 24,0 - 25,0 277,75 58,0 - 59,0232,94 25,0 - 26,0 216,60 59,0 - 60,0122,91 26,0 - 27,0 318,75 60,0 - 61,0146,16 27,0 - 28,0 612,15 61,0 - 62,0212,64 28,0 - 29,0 158,39 62,0 - 63,0112,57 29,0 - 30,0 105,73 63,0 - 64,0155,68 30,0 - 31,0 258,60 64,0 - 65,0111,56 31,0 - 32,0 138,84 65,0 - 66,0

0,00 32,0 - 33,0 232,25 66,0 - 67,0301,27 33,0 - 34,0 273,92 67,0 - 68,0

274,79 68,0 - 69,014.842,50

LN 3R: Límite norte de la III Región

Biomasa Total (ton) 3R

Page 76: Pesca 2004

76

TABLA 4. Distribución de la Biomasa de Lessonia nigrescens durante la pesca de investigación de algas pardas en la IV Región, norte de Chile.

BIOMASA RANGO DE BIOMASA RANGO DE TONELADAS TRANSECTAS TONELADAS TRANSECTAS

137,48 69,0 - 70,0 632,38 97,0 - 98,0226,41 70,0 - 71,0 928,71 98,0 - 99,0242,81 71,0 - 72,0 737,78 99,0 - 100,0379,78 72,0 - 72,5 266,50 100,0 - 101,0793,14 72,5 - 73,0 367,21 101,0 - 102,0831,98 73,0 - 74,0 244,67 102,0 - 103,0526,96 74,0 - 75,0 1101,74 103,0 - 104,0319,71 75,0 - 76,0 417,27 104,0 - 105,0159,94 76,0 - 77,0 1814,69 105,0 - 107,0158,77 77,0 - 78,0 544,23 107,0 - 108,0259,83 78,0 - 79,0 2284,89 108,0 - 110,0529,86 79,0 - 80,0 3029,49 110,0 - 111,0227,43 80,0 - 81,0 2667,71 111,0 - 112,0149,41 81,0 - 82,0 3991,37 112,0 - 114,0236,42 82,0 - 82,5 228,52 114,0 - 115,0607,31 82,5 - 83,0 1022,28 115,0 - 117,090,30 83,0 - 83,5 354,87 117,0 - 118,0960,26 83,5 - 84,0 235,53 118,0 - 119,0427,95 84,0 - 85,0 487,06 119,0 - 120,0171,57 85,0 - 86,0 648,42 120,0 - 121,0827,36 86,0 - 86,5 397,24 121,0 - 122,0212,11 86,5 - 87,0 174,35 122,0 - 122,5336,14 87,0 - 87,5 646,04 122,5 - 123,0120,70 87,5 - 88,0 673,37 123,0 - 124,01201,82 88,0 - 88,5 1326,30 124,0 - 124,5256,13 88,5 - 89,0 889,18 124,5 - 125,0285,55 89,0 - 90,0 688,08 125,0 - 126,0755,52 90,0 - 91,0 179,81 126,0 - 127,0455,51 91,0 - 92,0 315,11 127,0 - 128,0286,96 92,0 - 93,0 541,03 128,0 - 129,0210,86 93,0 - 94,0 381,83 129,0 - 130,0225,26 94,0 - 95,0 118,15 130,0 - 131,0239,17 95,0 - 96,0 131,46 131,0 - LS 4R697,63 96,0 - 97,0

42015,32 Biomasa Total(ton)

LN 4R: Límite sur de la IV Región

Page 77: Pesca 2004

77

TABLA 5. Posición de los transectos de muestreo y distribución de la Biomasa de Macrocystis integrifolia durante la pesca de investigación de algas pardas en la III Región, norte de Chile.

T LAT G LAT M LAT S LONG G LONG M LONG S LARGO (m) ANCHO (m) area (m2) kg/m2 kg/area1 27 31 9,00 70 53 33,00 50 10 500 39,8 199052 27 32 17,00 70 53 49,00 50 10 500 39,8 199053 27 33 24,00 70 54 8,00 50 10 500 39,8 199054 27 34 7,00 70 54 2,00 50 10 500 39,8 199055 27 40 56,00 70 58 57,00 200 10 2000 39,8 796206 27 44 26,00 71 3 0,00 100 30 3000 39,8 1194297 27 48 6,00 71 5 1,00 50 5 250 39,8 99528 27 48 28,00 71 5 10,00 50 5 250 39,8 99529 27 49 58,00 71 5 44,00 50 10 500 39,8 19905

10 27 50 59,00 71 6 1,00 50 10 500 39,8 1990511 27 52 58,00 71 6 0,00 50 10 500 39,8 1990512 27 54 36,00 71 7 36,00 100 10 1000 39,8 3981013 28 0 14,00 71 8 31,00 150 5 750 39,8 2985714 28 2 15,00 71 9 1,00 50 10 500 39,8 1990515 28 9 38,00 71 9 51,00 100 25 2500 39,8 9952416 28 10 0,00 71 10 1,00 50 30 1500 39,8 5971517 28 11 7,00 71 9 47,00 300 15 4500 39,8 17914418 28 12 14,00 71 9 25,00 100 15 1500 39,8 5971519 28 12 26,00 71 9 25,00 100 15 1500 39,8 5971520 28 14 58,00 71 9 44,00 200 15 3000 39,8 11942921 28 15 15,00 71 9 56,00 320 5 1600 39,8 6369622 28 15 27,00 71 10 7,00 1410 5 7050 39,8 28065923 28 16 10,00 71 10 32,00 25 5 125 39,8 497624 28 16 26,00 71 10 32,00 25 5 125 39,8 497625 28 17 2,00 71 10 32,00 25 5 125 39,8 497626 28 17 8,00 71 10 33,00 25 5 125 39,8 497627 28 17 32,00 71 10 40,00 25 5 125 39,8 497628 28 18 56,00 71 10 46,00 25 5 125 39,8 497629 28 18 56,00 71 10 54,00 35 25 875 39,8 3483430 28 19 6,00 71 10 40,00 400 5 2000 39,8 7962031 28 31 4,00 71 15 20,00 200 5 1000 39,8 3981032 28 32 7,00 71 15 12,00 200 5 1000 39,8 3981033 28 33 49,00 71 17 33,00 2200 10 22000 39,8 87581534 28 41 10,00 71 18 29,00 200 5 1000 39,8 3981035 28 42 13,00 71 19 39,00 200 5 1000 39,8 3981036 28 47 31,00 71 22 40,00 540 10 5400 39,8 21497337 28 49 49,00 71 26 14,00 100 40 4000 39,8 15923938 28 52 34,00 71 29 54,00 100 40 4000 39,8 15923939 28 53 37,00 71 30 26,00 100 35 3500 39,8 13933440 28 54 8,00 71 30 46,00 100 20 2000 39,8 7962041 28 55 12,00 71 30 32,00 250 6 1500 39,8 5971542 28 56 59,00 71 30 5,00 100 5 500 39,8 1990543 28 57 30,00 71 30 19,00 100 5 500 39,8 1990544 29 0 7,00 71 29 41,00 50 25 1250 39,8 4976245 29 4 24,00 71 29 27,00 100 5 500 39,8 1990546 29 4 28,00 71 29 38,00 100 20 2000 39,8 7962047 29 6 38,00 71 27 55,00 100 15 1500 39,8 5971548 29 7 25,00 71 28 55,00 120 10 1200 39,8 4777249 29 10 59,00 71 29 38,00 75 10 750 39,8 2985750 29 11 4,00 71 29 34,00 100 15 1500 39,8 5971551 29 12 22,00 71 28 53,00 75 5 375 39,8 1492952 29 12 37,00 71 28 22,00 100 25 2500 39,8 9952453 29 12 41,00 71 28 18,00 75 10 750 39,8 2985754 29 14 26,00 71 27 44,00 75 15 1125 39,8 4478655 29 14 26,00 71 27 44,00 298 30 8940 39,4 35185756 30 14 41,05 71 38 13,13 568 15 8526 39,4 33557557 30 15 26,84 71 38 22,50 568 10 5684 39,4 22371758 30 16 6,30 71 39 9,40 474 10 4737 39,4 18643159 30 17 28,40 71 39 13,13 711 15 10658 39,4 41946960 30 19 0,00 71 39 41,80 663 20 13263 39,4 52200661 30 20 0,00 71 40 5,60 1421 20 28421 39,4 111858362 30 21 14,20 71 40 31,87 853 15 12789 39,4 50336363 30 22 23,68 71 40 31,80 663 20 13263 39,4 52200664 30 23 39,47 71 41 16,80 1468 15 22026 39,4 86690265 30 24 39,40 71 41 5,60 568 20 11368 39,4 44743366 30 26 33,15 71 41 20,60 3079 15 46184 39,4 1817698

BIOMASA III REGION 11251230

Page 78: Pesca 2004

78

TABLA 5. (Continuación…) Posición de los transectos de muestreo y distribución de la Biomasa de Macrocystis integrifolia durante la pesca de investigación de algas pardas en la IV Región, norte de Chile. En el rectángulo separado se indica la biomasa total de Macxrocystis integrifolia estimada para la III y IV Regiones.

67 30 27 28,40 71 41 24,37 947 20 18947 39,4 74572268 30 29 3,15 71 41 37,50 2653 20 53053 39,4 208802269 30 30 22,10 71 41 35,60 4168 15 62526 39,4 246088370 30 33 30,00 71 42 9,37 2416 15 36237 39,4 142619471 30 35 3,10 71 42 50,60 805 25 20132 39,4 79233072 30 39 42,63 71 42 31,87 1089 15 16342 39,4 64318573 30 40 47,30 71 42 5,60 332 25 8289 39,4 32625374 30 41 36,30 71 42 18,75 521 25 13026 39,4 51268475 30 42 44,20 71 42 50,60 1468 15 22026 39,4 86690276 30 45 12,60 71 42 18,75 568 15 8526 39,4 33557577 30 47 9,40 71 42 13,12 1184 35 41447 39,4 163126778 30 49 0,00 71 41 41,25 2605 15 39079 39,4 153805279 30 51 47,36 71 40 50,60 2321 75 174079 39,4 685132380 30 54 20,52 71 41 5,60 2226 25 55658 39,4 219055981 30 57 7,80 71 39 39,37 332 15 4974 39,4 19575282 30 59 0,00 71 39 0,00 379 15 5684 39,4 22371783 30 59 42,60 71 38 50,60 332 20 6632 39,4 26100384 31 0 52,00 71 39 13,12 426 15 6395 39,4 25168185 31 3 31,57 71 39 33,75 426 10 4263 39,4 16778886 31 5 7,80 71 39 7,50 521 20 10421 39,4 41014787 31 5 42,60 71 38 58,00 332 20 6632 39,4 26100388 31 6 53,60 71 39 7,50 426 35 14921 39,4 58725689 31 9 14,20 71 40 0,00 758 25 18947 39,4 74572290 31 10 56,80 71 39 39,37 2937 15 44053 39,4 173380491 31 35 0,40 71 34 29,90 150 50 7500 39,4 29518292 31 40 2,00 71 32 51,00 794 10 7940 39,4 31249993 31 48 31,57 71 31 30,00 2700 10 27000 39,4 106265494 31 50 17,30 71 30 37,50 1753 10 17526 39,4 68979395 31 51 9,47 71 32 0,00 521 25 13026 39,4 51268496 31 54 22,10 71 31 9,37 1089 20 21789 39,4 85758197 31 59 47,00 71 30 55,00 250 10 2500 39,4 9839498 32 2 5,00 71 31 20,00 50 5 250 39,4 983999 32 4 42,00 71 20 45,00 1250 20 25000 39,4 983939100 32 7 59,30 71 31 38,10 1650 5 8250 39,4 324700

BIOMASA IV REGION 32394090,9

TON BIOMASA TOTAL 43645

Page 79: Pesca 2004

79

TABLA 6. Distribución de la Biomasa de Lessonia trabeculata en las transectas de muestreo durante la pesca de investigación de algas pardas en la III Región, norte de Chile.

RANGO DE BIOMASA BIOMASA RANGO DE BIOMASA BIOMASA TRANSECTAS KGS TONS TRANSECTAS KGS TONS

Límite II Región - 1,0 655849,58 655,85 34,0 - 35,0 4.837.626,56 4.837,631,0 - 2,0 2841060,85 2841,06 35,0 - 36,0 5.092.882,18 5.092,882,0 - 3,0 989883,88 989,88 36,0 - 37,0 3.006.358,16 3.006,363,0 - 4,0 43179,46 43,18 37,0 - 38,0 3.051.411,52 3.051,414,0 - 5,0 0,00 0,00 38,0 - 39,0 3.733.075,69 3.733,085,0 - 6,0 0,00 0,00 39,0 - 40,0 4.298.941,67 4.298,946,0 - 7,0 0,00 0,00 40,0 - 41,0 3.530.608,68 3.530,617,0 - 8,0 0,00 0,00 41,0 - 42,0 4.691.541,29 4.691,548,0 - 9,0 0,00 0,00 42,0 - 43,0 10.916.104,08 10.916,10

9,0 - 10,0 625965,96 625,97 43,0 - 44,0 9.210.809,26 9.210,8110,0 - 11,0 2631970,69 2631,97 44,0 - 45,0 5.068.336,86 5.068,3411,0 - 12,0 1987574,97 1987,57 45,0 - 46,0 3.385.708,73 3.385,7112,0 - 13,0 1520135,59 1520,14 46,0 - 47,0 8.884.289,56 8.884,2913,0 - 14,0 0,00 0,00 47,0 - 48,0 9.672.182,12 9.672,1814,0 - 15,0 0,00 0,00 48,0 - 49,0 7.345.444,03 7.345,4415,0 - 16,0 1614314,51 1614,31 49,0 - 50,0 16.905.820,14 16.905,8216,0 - 17,0 2321272,40 2321,27 50,0 - 51,0 6.704.651,45 6.704,6517,0 - 18,0 1043398,28 1043,40 51,0 - 52,0 6.613.105,60 6.613,1118,0 - 19,0 497657,32 497,66 52,0 - 53,0 4.285.143,01 4.285,1419,0 - 20,0 1652,86 1,65 53,0 - 54,0 9.647.395,65 9.647,4020,0 - 21,0 0,00 0,00 54,0 - 55,0 13.942.465,11 13.942,4721,0 - 22,0 0,00 0,00 55,0 - 56,0 13.503.961,31 13.503,9622,0 - 23,0 0,00 0,00 56,0 - 57,0 6.895.759,93 6.895,7623,0 - 24,0 2636081,20 2636,08 57,0 - 58,0 18.479.698,50 18.479,7024,0 - 25,0 4010576,49 4010,58 58,0 - 59,0 16.207.388,33 16.207,3925,0 - 26,0 2721033,56 2721,03 59,0 - 60,0 14.690.101,63 14.690,1026,0 - 27,0 1293886,17 1293,89 60,0 - 61,0 16.143.118,21 16.143,1227,0 - 28,0 1013846,09 1013,85 61,0 - 63,0 33.077.293,61 33.077,2928,0 - 29,0 12555736,06 12555,74 63,0 - 64,0 15.862.108,83 15.862,1129,0 - 30,0 6384634,38 6384,63 64,0 - 65,0 17.740.664,02 17.740,6630,0 - 31,0 4287648,57 4287,65 65,0 - 66,0 10.968.554,98 10.968,5531,0 - 32,0 4337021,35 4337,02 66,0 - 67,0 16.220.186,54 16.220,1932,0 - 33,0 6593233,62 6593,23 67,0 - 68,0 16.834.510,15 16.834,5133,0 - 34,0 4317121,36 4317,12

TOTAL 408.371.982,58 408.371,98

Page 80: Pesca 2004

80

TABLA 7. Distribución de la Biomasa de Lessonia trabeculata en las transectas de muestreo durante la pesca de investigación de algas pardas en la III Región, norte de Chile.

RANGO DE BIOMASA BIOMASA RANGO DE BIOMASA BIOMASA TRANSECTAS KGS TONS TRANSECTAS KGS TONS

68,0 - 69,0 14.656.065,65 14.656,07 99,0 - 99,5 9.840.537,09 9.840,5469,0 - 70,0 6.252.632,73 6.252,63 99,5 - 100,0 840.487,86 840,4970,0 - 71,0 7.402.724,31 7.402,72 100,0 - 101,0 1.961.767,59 1.961,7771,0 - 72,0 15.124.875,55 15.124,88 101,0 - 102,0 1.729.250,67 1.729,2572,0 - 73,0 5.621.164,93 5.621,16 102,0 - 103,0 3.314.351,80 3.314,3573,0 - 74,0 2.606.613,63 2.606,61 103,0 - 104,0 3.041.272,54 3.041,2774,0 - 74,5 716.119,75 716,12 104,0 - 105,0 3.311.475,68 3.311,4874,5 - 75,0 0,00 0,00 105,0 - 106,0 3.403.610,07 3.403,6175,0 - 76,0 2.875.508,55 2.875,51 106,0 - 106,5 6.360.835,78 6.360,8476,0 - 77,0 4.231.939,46 4.231,94 106,5 - 107,0 4.919.603,19 4.919,6077,0 - 78,0 521.403,04 521,40 107,0 - 108,0 6.038.344,06 6.038,3478,0 - 79,0 111.966,91 111,97 108,0 - 109,0 6.089.424,41 6.089,4279,0 - 80,0 196.294,89 196,29 109,0 - 110,0 5.580.768,43 5.580,7780,0 - 81,0 258.453,15 258,45 110,0 - 111,0 6.901.106,09 6.901,1181,0 - 82,0 0,00 0,00 111,0 - 112,0 1.736.757,15 1.736,7682,0 - 82,5 0,00 0,00 112,0 - 113,0 2.619.043,10 2.619,0482,5 - 83,0 0,00 0,00 113,0 - 114,0 2.051.824,32 2.051,8283,0 - 84,0 0,00 0,00 114,0 - 115,0 1.746.695,39 1.746,7084,0 - 85,0 1.374.683,05 1.374,68 115,0 - 116,0 4.741.272,37 4.741,2785,0 - 86,0 2.697.508,53 2.697,51 116,0 - 117,0 5.231.250,08 5.231,2586,0 - 87,0 733.758,58 733,76 117,0 - 118,0 2.072.056,55 2.072,0687,0 - 87,5 2.599.760,91 2.599,76 118,0 - 119,0 636.307,77 636,3187,5 - 88,0 0,00 0,00 119,0 - 120,0 2.617.478,13 2.617,4888,0 - 88,5 3.463.175,46 3.463,18 120,0 - 121,0 6.548.796,01 6.548,8088,5 - 89,0 2.217.023,81 2.217,02 121,0 - 122,0 5.918.135,81 5.918,1489,0 - 90,0 3.228.704,53 3.228,70 122,0 - 123,0 3.526.076,32 3.526,0890,0 - 91,0 7.069.105,90 7.069,11 123,0 - 124,0 1.558.876,16 1.558,8891,0 - 92,0 4.284.343,20 4.284,34 124,0 - 125,0 48.620.040,79 48.620,0492,0 - 93,0 1.971.569,14 1.971,57 125,0 - 126,0 21.590.588,53 21.590,5993,0 - 94,0 3.390.965,30 3.390,97 126,0 - 127,0 12.390.845,62 12.390,8594,0 - 95,0 5.175.244,24 5.175,24 127,0 - 128,0 8.193.137,34 8.193,1495,0 - 96,0 10.122.459,77 10.122,46 128,0 - 129,0 6.497.442,86 6.497,4496,0 - 97,0 20.145.044,51 20.145,04 129,0 - 130,0 20.544.897,04 20.544,9097,0 - 98,0 15.391.976,47 15.391,98 130,0 - 131,0 18.573.934,99 18.573,9398,0 - 99,0 11.941.512,92 11.941,511,0 - Límite V Reg 6.147.772,44 6.147,77

TOTAL 403.278.662,92 403.278,66

Page 81: Pesca 2004

81

TABLA 8. Biomasa de algas pardas recolectadas mensualmente por pescadores encuestados durante la pesca de investigación.

Lessonia trabeculata Lessonia nigrescens Macrocystis integrifoliaKG SEC KG. HUM KG SEC KG. HUM KG SEC KG. HUM

III REGION 252845 1420 488695 23400 83385 0IV REGION 17630 1500 29950 1500 1600 0

TOTAL 270475 2920 518645 24900 84985 0 TABLA 9. Estado de inscripción de recolectores encuestados durante la pesca de investigación.

Total III IV SERNAPESCA III SERNAPESCA IVTOTAL ENCUESTADOS 145 120 25INSCRITOS 72 64 8 1173 2501NO INSCRITOS 73 56 17 TABLA 10. Resumen de los registros de la biomasa recibida en plantas de picado en la III y IV Región, durante la pesca de investigación.

REGION Varada Buceada Indefinida Varada Buceada Indefinida Varada Buceada IndefinidaIII 2.686.110 1.406.521 25.260 7.588 290.141 7.993.283 68.940 0 418.380IV 1.407.320 1.256.988 0 1.248.575 0 1.888.814 17.589 0 322.460

GENERAL 4.093.430 2.663.509 25.260 1.256.163 290.141 9.882.097 86.529 0 740.840

L.trabeculata L. nigrescens M. integrifolia

TABLA 11. Promedio de registros de recepción de algas pardas en plantas picadoras. Promedios generales por especie-Kg por día-1. ESPECIES

Varada Buceada Indefinida Varada Buceada Indefinida Varada Buceada Indefinida6.321 0 0 63 3.221 19.998 675 0 83

20.206 10.324 197 0 0 56.087 0 0 3.430

726 0 0 0 0 2.889 0 0 05.685 13.792 0 0 0 3.268 0 0 3.6142.037 100 0 0 0 17.648 0 0 04.554 73 0 8.135 0 0 114 0 0

PROMEDIOGENERAL (Kg/día 6.588 4.048 33 1.366 537 16.648 131 0 1.188

L.trabeculata (Kg/día) L. nigrescens (Kg/día) M. integrifolia (Kg/día)

TABLA 12. Promedios mensuales de recepción de algas pardas en centros de cultivo.

L. trabeculata L.nigrescens Macrocystis N/EKg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes

Cultivos San Cristobal 14825 3619 78361Pesquera Camanchaca 91690

N/E=No especificado