58

Perú: Plan de Mercadeo Social · Objetivos del Plan de Mercadeo Social del Condón ... crar a la población y sus redes sociales en el cuidado de la salud y en la construcción de

Embed Size (px)

Citation preview

Perú: Plan de Mercadeo Socialdel Condón 2009-2011

Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011Ministerio de Salud – MINSAFondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPAApoyo a Programas de Población – APROPO

Asistencia Técnica:APROPOCarola La Rosa de Luque Teresa López PreciadoJorge Miranda Prieto

edición: Instituto de Educación y Salud

Corrección de estilo: Martha Álvarez Ribera

Cuidado de edición:Carol Briceño Rodríguez

Diseño de carátula:APROPO

Diseño y diagramación:LuzAzul gráfica sac

Fotos:Archivo UNFPA

Impresión:

El contenido de esta publicación se desarrolló en el marco del Plan de Trabajo 2008 acordado entre el Ministerio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Uni-das. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: ___________

Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud.

MINSA/UNFPA - APROPO. PERÚ: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011. Lima, IES, 2009.Prevención END-ENP, ITS – VIH, condón masculino, mercadeo social.

Índice

1. Presentación........................................................................................................................................................................................ 5

2. DiagnósticoSituacional.................................................................................................................................................................. 7

3. ObjetivosdelPlandeMercadeoSocialdelCondón............................................................................................................. 11

4. LineamientosparalaAcción......................................................................................................................................................... 13

5. TamañodelMercadodeCondones:DemandaySegmentación..................................................................................... 17

6. CoberturadelPlandeMercadeoSocialdelCondón............................................................................................................ 25

7. EstrategiasporSector...................................................................................................................................................................... 27

8. IntervenciónporSector................................................................................................................................................................... 29

9. IntervenciónsegúnVariable......................................................................................................................................................... 31

10.ProcesosLogísticosdeAprovisionamientoyDistribucióndeCondones...................................................................... 35

11. PlandeComunicaciónparalaPromocióndeRelacionesSexualesSaludables......................................................... 37

12. Presupuesto......................................................................................................................................................................................... 45

13. PlandeMonitoreoyEvaluación.................................................................................................................................................. 47

14. GlosariodeTérminos/Siglas....................................................................................................................................................... 49

Anexos

Anexo 1 Perú Plan de Mercadeo Social del Condón 2009 - 2011. Marco Lógico ................................................................. 51

Anexo 2 Participantes en la Formulación y Revisión del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú ............ 55

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

5

1. Presentación

Debido a que las relaciones sexuales no protegidas colocan a las personas en riesgo de tener tanto emba-razos no deseados o no planeados como de contraer infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH y Sida, la promoción del uso del condón masculino ha sido una intervención fundamental en las estrategias de los programas a nivel mundial y también en el Perú. Tanto las acciones emprendidas por la Estrategia Sa-nitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA del Ministerio de Salud, como los objetivos y lí-neas de acción que comprende el Plan Estratégico Mul-tisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las ITS y VIH/Sida, así lo demuestran.

Si bien desde el inicio de la epidemia, el uso del condón masculino se ha considerado una parte esencial de las estrategias de prevención, éstas no se han acompaña-do en todos los casos de una estrategia de mercadeo social para propiciar el aumento de su uso. A nivel glo-bal y en Latinoamérica existen experiencias de apli-cación del mercadeo con enfoque social en el ámbito de la salud, orientadas a lograr cambios de compor-tamiento ya sea para desestimular la adquisición y consumo de productos como para propiciar su adquisi-ción. En el caso del condón masculino, algunos países en desarrollo vienen empleando estrategias dirigidas a incrementar la accesibilidad y demanda del condón tomando como base el mercadeo social como una he-rramienta de gestión para la distribución del producto

a personas de bajos ingresos. Sin embargo, en térmi-nos de impacto, no todos los proyectos de mercadeo social han satisfecho las expectativas de los donantes o de los Ministerios de Salud locales, ya que muchas estrategias de mercadeo no se han aplicado a escala nacional o no han involucrado al sector público y priva-do en un trabajo concertado.

Considerando este contexto, así como el interés y com-promiso del Ministerio de Salud del Perú por mejorar el acceso de la población al condón masculino en tanto único método que ofrece doble protección a la pobla-ción –frente al embarazo no deseado o no planificado y las ITS y el VIH y Sida–, el UNFPA y el MINSA acuerdan, en el marco del Plan de Trabajo 2008, elaborar un plan de mercadeo social del condón al 2011 contando para ello con la asistencia técnica de APROPO dada su expe-riencia y trayectoria en esta materia.

El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú se propone contribuir a la reducción de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH y Sida, así como de los embarazos no planificados, teniendo como marco tanto los compromisos internacionales adoptados por el Perú (Plan de Acción en Población y Desarrollo - Cai-ro, Metas del Milenio, UNGASS sobre VIH/Sida) como los compromisos nacionales expresados en el Plan Es-tratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las ITS y VIH/Sida, actualmente en curso en

Se aborda integralmente

conductas sexuales para la

prevención, tanto de embarazos

no deseados/planeados,

como de infecciones de

transmisión sexual y VIH y Sida,

de manera multisectorial

e inclusiva.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

6

el país, y en el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, entre otros instrumentos normativos y técnicos en torno al aprovi-sionamiento y distribución de condones.

El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú busca lograr a mediano y largo plazo la adopción de compor-tamientos sexuales protegidos a través del mercadeo de un producto tangible, el condón. El Plan se sustenta en la reducción de barreras para el acceso a este me-dio de protección sexual, tales como: la accesibilidad geográfica, la accesibilidad económica, la calidad del producto, el acceso a información y educación, y el uso correcto y consistente del condón.

El Plan contiene una propuesta para abordar a toda la población sexualmente activa, segmentando a usua-rios y no usuarios del condón en diferentes espacios y condiciones y priorizando el uso correcto y consistente de este método por sus beneficios en la prevención de embarazos no deseados o no planificados, así como de infecciones de transmisión sexual y VIH y Sida. Del mismo modo, el Plan incluye estrategias para dar res-puesta a las cuatro variables básicas del mercadeo: producto, precio, plaza y promoción. A este conjunto de variables se agregan otros temas clave (otras P) ta-

les como: productividad, personal y políticas, dada la importancia de la gestión del equipo implementador y de la normatividad para el éxito del mercadeo social del condón. También se ha considerado la participa-ción ciudadana como una estrategia más para involu-crar a la población y sus redes sociales en el cuidado de la salud y en la construcción de ciudadanía.

El Plan se basa en el análisis de la metodología para la estimación de la demanda, la segmentación del mercado –que contempla la participación del sector privado sin fines de lucro–, las rutas críticas para el aprovisionamiento de productos y los estadios en el proceso de cambio de comportamiento en torno al uso del condón. Por último, se considera en perspec-tiva el mercadeo de condones femeninos, analizando los esfuerzos necesarios para introducir en el país este nuevo método.

La elaboración del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú ha estado bajo la gestión del Ministerio de Sa-lud con asistencia técnica de APROPO y ha contado con el acompañamiento y asistencia financiera del UNFPA. En el proceso de consulta, han participado actores clave y expertos en la materia procedentes tanto de organiza-ciones gubernamentales y no gubernamentales como de la cooperación internacional, entre otras, USAID/Ini-ciativa de Políticas en Salud, CARE Perú, DIGEMID, Estra-tegia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Etapa de Vida Adolescente y Dirección General de Promoción de la Salud.

El objetivo general de este plan es mejorar la disponibilidad y acceso

de la población al condón proveniente del sector público, privado,

comercial y subsidiado.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

7

2. Diagnóstico situacional

A continuación, se presenta los principales hallazgos que requieren de acción en un Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú que busca ser inclusivo involu-crando a las distintas fuerzas vivas del país.

Según las estadísticas, en el Perú a setiembre de 2008 se habían registrado 32,543 casos de VIH y 22,463 casos de Sida (ver gráfico Nº 1). Por otro lado, la Encuesta De-mográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2004-2006 in-dica que el 57% de los embarazos fueron no deseados y/o no planeados, de un total de nacimientos anuales del orden de 400 mil. Además, hay que considerar la prevalencia de otras infecciones de transmisión sexual que facilitan la transmisión del VIH, afectando la salud de las personas y su desarrollo.

Los datos que reporta la Dirección General de Epide-miología del MINSA indican que el Sida afecta cada vez más a personas jóvenes pues el 54% de los afectados tienen de 25 a 39 años (Ver gráfico Nº 2), es decir que se infectaron cuando tenían alrededor de 18 a 20 años. También, a mujeres monógamas: de cada diez casos, nueve fueron infectadas por su pareja. Asimismo, la razón hombre/mujer es cada vez más corta, de cada cuatro diagnósticos de VIH, tres corresponden a hom-bres y uno a mujer (Ver gráfico 3).

Los siguientes gráficos permiten identificar el compor-tamiento de la epidemia del VIH y Sida en el país.

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.

Gráfico Nº 1. Casos de Sida según año de diagnóstico. Perú, 1983-2008

Gráfico Nº 2. Sida: Distribución por edad y sexo. Perú, 1983-2008

198311

SIDAVIH

19853

198710046

1989324123

1991480205

1993713585

19951098899

199715411319

199913291504

200112242853

200315762829

200517112904

200710512718

198420

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01986

184

1988255130

1990407194

1992745328

1994847727

199614461460

199813891470

200011701829

200211982244

200416282939

200612103176

2008690

1792

22463 casos de SIDA32543 casos de VIH

notificados al 30/09/2008

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.

3,800 3,300 2,800 2,300 1,800 1,300 800 300

210 157

45 42

29 30

350 165

1,947 457

3,562 973

3,387 891

2,603 681

1,730 496

1,130 260

716 181

461 114

263 58

277 46

200 700 1,200

65 a más

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

8

43%

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.

198310

HOMBRESMUJERESRAZÓN H/M

198530

1987924

23.00

198929231

9.42

199143048

8.96

19936101035.92

19958702243.88

199712482704.62

199910173083.30

20018743222.71

200311503992.88

200512374642.67

20077772622.97

198420

1400 25.00

120020.00

1000

15.00800

10.00600

5.00

N° de Casos 2008 Incidencia acumulada 2008

30%

Lo quería entoncesLo quería más tardeNo lo quería

1 - 23 - 810 - 1728 - 468Sin datos

0.06 - 0.350.35 - 0.690.69 - 2.322.32 - 7.27Sin datos

Casos Cuartiles

27%

400

0.00

200

01986

162

8.00

198821935

6.26

199037432

11.69

199264896

6.75

19946971504.65

199611462893.97

199810473323.15

20008732932.98

20028653032.85

200412183983.06

20068883122.85

20084881912.55

HOMBRESMUJERESRAZÓN H/M

Cabe notar que el mayor número de casos, tanto por total de habitantes como por concentración de servi-cios de salud se encuentra en Lima (ver gráfico Nº 4).

De otro lado según la ENDES 2004-2006, el 27% de los embarazos fueron no planeados y un 30% de mujeres fueron sorprendidas por un embarazo que no desea-ban en ese momento.

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.

Gráfico Nº 5. Intención reproductiva de la madre ENDES 2004 - 2006

Fuente: ENDES Continua 2004-2006.

Gráfico Nº 3. Sida: Razón Hombre/mujer. Perú, 1983-2008

Gráfico Nº 4. Perú: Notificación de casos de SIDA 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

9

El condón ofrece doble protección a la población, para prevenir tanto infecciones de transmisión sexual, in-cluido el VIH, como embarazos no deseados. Por lo tanto, el reto es articular las estrategias sanitarias de ITS, VIH y Sida y de salud sexual y reproductiva a fin de promover el uso correcto y consistente del condón y reducir las barreras para el acceso a este método de protección sexual.

En los últimos años, el análisis de las diversas líneas de base de comportamientos, actitudes y prácticas, apli-cadas a diferentes poblaciones objetivo, permite esta-blecer las siguientes conclusiones comunes: Existe limitada percepción de riesgo ante un em-

barazo no deseado o una infección de transmisión sexual o el VIH, especialmente cuando se trata de la primera relación sexual.

Existe una baja percepción de riesgo frente a las ITS y el VIH, porque “confían en su pareja”.

Se desconocen los beneficios del uso del condón, principalmente la doble protección que ofrece a la pareja.

Presencia de mitos y barreras en torno al uso del condón.

Uso incorrecto y ocasional del condón.

En el contexto del Plan Estratégico Multisectorial para la Reducción de las ITS y VIH/Sida se identifica al mer-cadeo social del condón como una estrategia impor-tante para lograr cambios de comportamiento sexual, de la mano con la promoción de estilos de vida saluda-bles y la educación sexual. Del mismo modo, se plan-tea que la respuesta al VIH y Sida debe ser multisecto-rial, involucrando al conjunto de las fuerzas del país. Si bien la reacción nacional al problema de los emba-razos no deseados o no planeados y a las ITS y VIH y

Sida presenta logros importantes, se percibe, al mismo tiempo, una reducida articulación en la respuesta des-de los diferentes sectores. Asimismo, la cobertura de las intervenciones es limitada pues existen patrones culturales que obstaculizan una salida más efectiva y en consecuencia el impacto de las campañas educati-vas es igualmente reducido. Este escenario exige una acción amplia, integral, con participación de todos los sectores de la población y con cobertura máxima que permita alcanzar el objetivo de acceso universal a ser-vicios de prevención, atención, cuidado y apoyo en sa-lud sexual y reproductiva y VIH y Sida.

En lo que respecta a la programación de condones, el MINSA está revisando los procesos logísticos a fin de mejorar el aprovisionamiento, distribución y mo-nitoreo del producto. Del mismo modo, está desarro-llando sinergias en su interior (en especial entre las estrategias sanitarias, la Dirección de Promoción de la Salud, la Dirección de Comunicaciones, el SISMED, y también con otros organismos del Estado) para con-cretar un esfuerzo articulado con miras a mejorar el acceso de hombres y mujeres a métodos de pro-tección sexual. Este esfuerzo parte del supuesto de que existe una población no atendida en la provisión actual de condones que requiere una participación coordinada entre los sectores público, privado y sin fines de lucro.

Se reconocen limitaciones en la normatividad y en el involucramiento del personal relacionado con los dife-rentes procesos que conlleva la programación de con-dones. Así por ejemplo, las acciones de promoción no se realizan de manera articulada, existe desconocimien-to de las directivas sobre provisión de condones (quién entrega el condón y su registro: consultorio-farmacia),

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

10

el personal ignora cuáles son las oportunidades de uso de fondos en su área y, no menos importante, persis-ten creencias y prejuicios alrededor de la sexualidad que obstaculizan la llegada de los servicios de salud a las y los usuarios.

Es importante señalar que el Perú cuenta con un convenio de cooperación sur-sur con Brasil que in-cluye el mercadeo social del condón, entre otras actividades relevantes. El trabajo de cooperación en torno al mercadeo social del condón en Brasil se inició hace diez años a través del apoyo de la ONG brasileña Instituto Cultural Barong. Además, el

MINSA ha desarrollado estudios sobre programación de insumos anticonceptivos que incluyen el condón masculino, así como un análisis situacional sobre el acceso a condones con miras a elaborar un plan de acción para introducir el condón femenino en la oferta de métodos de protección sexual que brinda este ministerio. Al mismo tiempo, se han desarrolla-do paneles de prueba del condón femenino en Lima e Iquitos con el fin de conocer las percepciones, acti-tudes e intención de uso del producto por parte de mujeres en edad reproductiva.

Algunos temas a considerar para el éxito del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú que requieren de definiciones y/o aclaraciones son: Definiciones políticas sobre la gratuidad del

condón. Mejor conocimiento sobre los usos y costum-

bres alrededor de los servicios de salud y toma de decisiones acerca de la mejor modalidad de segmentación de la población destinataria de los condones.

Toma de decisiones sobre el rol y aporte del MINSA y sobre el rol del sector privado en la pro-visión de condones a otras instituciones estatales, tales como: Fuerzas Armadas y Policiales, peniten-ciarías, campamentos, poblaciones rurales e itine-rantes, entre otros.

Uso del mercadeo social como una herramienta de gestión para el cambio de comportamientos sexua-les no protegidos.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

11

3. Objetivos del Plan de Mercadeo Social del Condón

El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú tiene la finalidad de contribuir a la adopción de comporta-mientos sexuales saludables, disminuyendo la inciden-cia de las ITS y VIH y Sida así como de los embarazos no deseados o no planeados.

Objetivo general

Asegurar la disponibilidad de condones a nivel nacio-nal con una oferta ampliada y variada que satisfaga las necesidades particulares de diferentes segmentos de la población que se aprovisionan tanto del sector pú-blico como del sector privado (comercial y subsidiado).

Objetivos específicos

Promover entre la población sexualmente activa el uso del condón para protegerse de las ITS, el VIH y Sida y de los embarazos no deseados o no planea-dos como parte del ejercicio de una sexualidad sa-ludable y placentera.

Mejorar la disponibilidad y acceso de la población al condón proveniente del sector público y del sec-tor privado (comercial y subsidiado).

Proponer las directrices para implementar el Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú involu-crando tanto al sector público como privado.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

13

4. Lineamientos para la acción

El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú toma como punto de partida los siguientes lineamientos:

La necesidad de un abordaje integral de los com-portamientos sexuales por sus efectos en la salud pública.

La importancia del enfoque de participación, para involucrar tanto al sector público como privado, a las organizaciones sin fines de lucro y a la coope-ración internacional en la implementación, segui-miento y evaluación del Plan.

La segmentación de usuarios y no usuarios de con-dón en diferentes espacios y condiciones como es-trategia para incrementar el acceso al condón.

La necesidad de priorizar acciones de promoción, educación y abogacía en torno al uso correcto y consistente del condón por sus beneficios para prevenir tanto los embarazos no deseados o no pla-neados, como las ITS y el VIH y Sida.

Estos lineamientos se sustentan en los compromisos internacionales adoptados por el Perú (Plan de Acción en Población y Desarrollo- Cairo, Metas del Milenio, UNGASS sobre VIH/Sida), así como en los compro-misos nacionales expresados en el Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las ITS y VIH/Sida, actualmente en curso en el país, y en el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Sa-lud Sexual y Reproductiva del MINSA, entre otros ins-

trumentos normativos y técnicos en torno a la salud sexual y reproductiva, la prevención del VIH y Sida y el aprovisionamiento y distribución de condones.

Para llevar a la práctica estos lineamientos se requiere priorizar algunas acciones estratégicas en los próxi-mos tres años:

Alianzas entre el sector público y privado

Se establecerán alianzas entre ambos sectores para atender poblaciones fuera de los servicios de salud del MINSA y de las redes comerciales. En 2009, se definirá cuál es el rol que tendrá cada actor en la ampliación de la atención y el sistema operativo iniciará su puesta en marcha. También se puede probar distintas formas de relación, sea por ubicación geográfica, población objetivo, capacidades locales, niveles de pobreza e incidencia de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, personas viviendo con VIH u otros aspectos del desarrollo general del país.

Se considera la tercerización de los servicios de mer-cadeo social como una opción óptima, pues crea un mecanismo de participación ciudadana y de respon-sabilidad de diferentes actores en un tema de salud pública que compete a todos. Ya se tiene antecedentes de inclusión de diferentes actores con las Rondas del

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

14

Fondo Global. Este modelo puede ampliarse para in-cluir las distintas variables del mercadeo. También se tendrá presente los avances que desde el sector priva-do se están haciendo en el tema de mercadeo social del condón.

Un punto central a definir es la compra y la presentación de los condones. La compra se basará en la estimación de la demanda y en el rol del sector público y privado para el aprovisionamiento de este producto. Durante 2010 y 2011, se espera que el modelo vaya consolidando su implementación a partir de que los operadores, tan-to del sector privado como público, vayan asumiendo su rol proactivo. El monitoreo y evaluación servirán para efectuar ajustes en la estrategia general.

Operación logística

En 2009, el Estado habrá concluido la identificación y especificación de los diferentes procesos que intervie-nen en la operación logística. Para el mercadeo social de condones se tendrá en cuenta la definición de la demanda y las metas de su incremento, segmenta-ción, compras, almacenes, distribución y monitoreo. También, los requerimientos de capacitación de todo el personal involucrado en el sistema.

Paralelamente, se habrá concretado una posición po-lítica respecto a si estos procesos serán ejecutados por el Estado, el sector privado o por una combinación de ambos para los distintos puntos clave. Durante 2010 y 2011, será implementada la operación logística ya de-finida, contando con indicadores de eficiencia y pro-ductividad que aseguren stocks suficientes para cubrir la demanda de la población y las metas de cambio y desarrollo propuestos.

La operación logística es una estrategia de desarrollo que involucra los mejores saberes incorporados en los equipos humanos responsables de su ejecución con el fin de alcanzar la mayor productividad. En este senti-do, la asignación de perfiles y la selección de personal para su cumplimiento son fundamentales por tratar-se de puestos técnicos que requieren línea de carrera. Para las actividades de monitoreo y capacitación per-manente también se involucrará a las universidades e institutos que trabajan el tema, considerando que existe experiencia previa en el país con consorcios con-formados por estos actores.

Promoción masiva de relaciones sexuales saludables

Se pondrá en marcha una campaña masiva integral que tenga como eje el uso correcto y consistente del condón. Al igual que en el proceso seguido para la aceptación de las vacunas, la lactancia materna, la prevención del cáncer, el lavado de manos, la nutrición para un estado de salud general, se espera ir constru-yendo el reconocimiento de la sexualidad y su vivencia activa como tema de cuidado y prevención con un en-foque sistémico.

Paralelamente, se identificará fuentes de financia-miento para que las campañas de comunicación se realicen de manera continua y sistemática. Este proce-so servirá para ir construyendo ambientes favorables entre las autoridades y líderes de opinión sobre la edu-cación sexual integral, así como sobre la importancia del condón para la doble protección.

Durante 2010 y 2011 se continuará con la estrategia de comunicación. Cabe señalar que se buscará insti-

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

15

tucionalizar sistemas CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) dentro de los estudios de calidad que permi-tirán hacer los ajustes necesarios para la adopción de conductas de prevención. La ENDES Continua también será una fuente para medir los avances al incorporarse en su muestra a la población masculina.

Dentro del plan de comunicaciones debe recordarse la importancia del personal operativo y de gestión, así como la denominada comunicación interna.

Potenciación de recursos existentes

En 2009, se identificará y sistematizará las diversas fuentes de recursos humanos, técnicos y financie-ros para potenciar con una misma mirada y direc-ción las diferentes actividades que distintos actores realizan en el área de prevención de salud sexual y reproductiva.

Paralelamente, se realizará actividades para compar-tir las lecciones aprendidas de los diferentes proyectos y/o intervenciones en salud sexual y reproductiva. Se establecerá una instancia que será responsable de sis-tematizar las diferentes intervenciones para continuar con aquellas que fueron exitosas y que puedan ser re-plicadas así como para desechar las que no han sido costo-efectivas. En el objetivo de promover la preven-ción será clave el desarrollo de evaluaciones con una mirada de sostenibilidad, así como la co-responsabili-dad y la participación ciudadana.

Durante 2010 y 2011, se potenciarán los recursos exis-tentes y se crearán nuevos recursos en los planes de trabajo de las diferentes instancias del Estado para financiar los planes concertados. También se fortale-

cerá la participación de la cooperación internacional, así como el involucramiento de las empresas privadas dentro de la corriente de responsabilidad social en los campos concordados, respecto a una vida sexual sana.

Introducción del condón femenino

En 2009, se elaborará un plan de acción para definir los procesos necesarios para la introducción del con-dón femenino tanto en el sector público como en el privado, y se determinará quiénes serán los operado-res responsables de este esfuerzo.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

16

Difusión de los avances

En 2009, se definirá indicadores cuantitativos y cuali-tativos que midan el nivel de avance del Plan de Mer-cadeo Social del Condón en el Perú. La información recolectada de fuentes oficiales y confiables (censos nacionales, ENDES, entre otros) se utilizará para hacer los ajustes de gestión así como para su divulgación en medios masivos.

Durante 2010 y 2011, se habrá establecido un sistema de difusión de hallazgos, lecciones aprendidas y pasos siguientes sobre la promoción del uso del condón en los espacios o segmentos de la población a los que co-rresponda. Todo esto constituirá un mecanismo para construir conocimiento y emplearlo en el proceso per-manente de ajustes en la intervención.

Gestión del mercadeo social

El MINSA establecerá el sistema operativo para la eje-cución del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. Este sistema facilitará la solución de las diferen-tes barreras y los vacíos normativos; velará por los ob-jetivos de inclusión de toda la población, así como por la participación tanto del sector público como privado (organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y co-operación internacional).

Durante 2010 y 2011, la gestión del Plan habrá logrado procesos más ágiles y eficientes que faciliten la elabo-ración del Plan para los siguientes tres años. Éstos de-berán estar concertados con las Metas del Milenio, el Plan de Acción en Población y Desarrollo y los Acuerdos Nacionales para reducir la pobreza.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

17

5. Tamaño del mercado de condones: demanda y segmentación

El mercadeo social con sus diferentes variables permite formular estrategias particulares e ir creando sinergias entre ellas para abordar temas de salud pública, tales como las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no deseados y/o no planeados a través de la promoción del uso correc-to y consistente del condón en las relaciones sexuales.

A continuación se describen de manera sucinta dos procesos esenciales en un plan de mercadeo social del condón: la estimación del tamaño del mercado de con-dones y la proyección de la demanda.

estimación del tamaño del mercado de condones

En la metodología para la estimación de la demanda se entiende por tamaño de mercado al uso real de con-dones que hace actualmente la población; información que se adquiere a partir de estudios CAP (Comporta-mientos, Actitudes y Prácticas).

Por definición, la demanda es la cantidad de condones que la población está dispuesta a adquirir o consumir para satisfacer sus necesidades; por lo tanto, este dato es variable en función de diferentes criterios. Por ello, para precisar la demanda se requiere segmentar a la población en grupos claramente diferenciados entre sí de acuerdo a sus comportamientos sexuales, uso del condón y otras variables socio-demográficas.

Los indicadores utilizados para la estimación de la demanda han sido tomados de una Encuesta de Línea de Salida1 CAP, aplicada en el año 2005, en una muestra de 1,824 varones, en nueve ciudades del Perú (Piura, Chi-clayo, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco, Puno/Juliaca, Pucallpa y Lima). Los indicadores muestrales se han expandido al universo poblacional urbano, actualizado por el Censo 2007. Esta información se podrá ajustar con base en los resultados de nuevas investigaciones, tal como la ENDES aplicada a varones en el año 2008, cuyos resultados aún no han sido publicados.

En los cuadros que se presentan a continuación se describen los pasos para la estimación de la demanda de condones:

PASO I: Obtención de información básica

A partir de un estudio CAP en la población masculina que se quiere estimar se necesita obtener la siguiente información básica:

VArIABLe

% de personas sexualmente activas

Número de relaciones sexuales en los últimos 30 días

Número de relaciones sexuales con condón en los últimos 30 días

DeFINICIÓN

Número de varones que afirman que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días, entendiéndose como relación sexual cualquier tipo de penetración (oral, anal o vaginal)

Número de relaciones sexuales que el entrevistado afirma que tuvo en los últimos 30 días

Número de relaciones sexuales protegidas con condón que el usuario afirma que tuvo en los últimos 30 días

FUeNTe

Estudio CAP realizado en la población que se quiere estimar, o preguntas en los formularios de medición continua de la calidad o ENDES varones (en el caso del condón masculino)

Ídem

Ídem

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.

Cuadro Nº 1 Paso I: Obtención de información básica

1 Estudio de Línea de Salida del Proyecto DAMAC: Disponibilidad Asegurada de MAC, APROPO, 2005.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

18

PASO II: Clasificación de la población por niveles de uso de condón

Esta información permite clasificar a la población en cuatro tipos de usuarios: usuarios absolutos, usuarios relativos, no usuarios relativos y no usuarios absolutos. Los datos indican los niveles de estadio de cambio de comportamiento en cada caso.

PASO III: estimación del número de personas por tipo de usuario

Dentro de cada segmento, se calcula el número de per-sonas a partir de datos censales, así como el número de relaciones seguras y el número de condones usa-dos. En el caso del primer segmento, no usuario abso-luto, será una demanda potencial y para el resto una demanda real. Cabe señalar que en un proceso conti-nuo de mejora se podrá establecer diferencias por mes en los consumos de acuerdo a prácticas sexuales.

Para establecer el tamaño de cada segmento por tipo de usuario, se usa una tabla de Excel. Se definen los segmentos según el rango de porcentaje de relaciones

El estudio CAP en la población objetivo deberá recoger información sobre comportamientos sexuales y varia-bles socio-demográficas que permitan elaborar su per-fil. Las variables principales son: número de relaciones sexuales en los últimos 30 días de personas sexualmen-te activas, y número de relaciones sexuales con condón. Sobre esta base se calcula el número de relaciones se-guras que da lugar a los cuatro tipos de usuarios.

A partir de los segmentos poblacionales propuestos se define el tipo de intervención en torno al uso correcto y consistente del condón. El usuario absoluto ya llegó a la meta deseada, mientras que a los otros segmentos les tomará un tiempo llegar a esa situación. Cabe re-

INDICADOr

Porcentaje de relaciones sexuales protegidas

DeFINICIÓN

Nº relaciones sexuales protegidas/Nº relaciones sexuales en los últimos 30 días

Medición en población sexualmente activa

TIPO De USUArIO

No usuario absoluto

No usuario relativo

Usuario relativo

Usuario absoluto

rANGO

0% de relaciones protegidas en el último mes

De 0.1 a 50% de relaciones protegidas en el último mes

De 50.1% a 99.9% de relaciones protegidas en el último mes

100% de relaciones protegidas

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.

Cuadro Nº 2Paso II: Clasificación de la población por niveles de uso de condón

saltar que siempre habrá personas que decidan ser no usuarios absolutos.

El no usuario absoluto se encuentra en la etapa de pre-contemplación en el proceso de cambio individual. Son personas que se sienten invulnerables frente a las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no planeados.

El no usuario relativo se encuentra al inicio de la preparación para el cambio. Se plantea la necesi-dad del uso del condón.

Los usuarios relativos están en la etapa de contempla-ción, preparación-acción, es decir, ven la posibilidad de adquirir una ITS y/o tener embarazos no deseados si no se protegen, por tanto planean usar condón en sus re-laciones sexuales o han empezado a utilizar condones, pero tienen algunas relaciones sexuales sin condón.

El usuario absoluto es aquella persona que ha ad-quirido el hábito de usar condón en cada relación sexual y prefiere abstenerse de tener una relación sexual si ésta no es protegida.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

19

seguras (columna b). Así tenemos, que el no usuario absoluto está definido por 0% de relaciones sexuales seguras; el no usuario relativo se define por tener me-nos de la mitad de sus relaciones sexuales protegidas; el usuario relativo es aquel que tiene entre el 50% y el 99% de sus relaciones sexuales seguras, y el usuario absoluto es la persona que mantiene el 100% de sus relaciones sexuales con protección. Estas definiciones se presentan en la columna “b” del cuadro Nº 3.

Luego se obtiene la marca de clase que es la semisuma o promedio de las categorías definidas en “b”. Las mar-cas de clase se registran en la columna “a”.

En la columna “c” se consigna el dato proporcionado por el estudio CAP y corresponde al porcentaje de personas (en este caso, varones sexualmente activos de 15 a 30 años de 9 ciudades del país) que pertenecen a cada tipo de usuario.

La columna “d” muestra el resultado de aplicar los da-tos censales (1) para el grupo estudiado a la columna “c”. Finalizada esta operación, ya se cuenta con el ta-maño de cada segmento “tipo de usuario”.

PASO IV: Número de personas que tienen relaciones seguras

Una vez estimado el número de personas en cada seg-mento por tipo de usuario (d), se multiplica el número de personas por la marca de clase del segmento (a x d) y esto da como resultado el número de personas que tienen re-laciones seguras (columna e en cuadro Nº 4). En este pun-to, ya se cuenta con el número de personas que tienen relaciones seguras, que para el caso de este ejercicio es a nivel de varones de 15 a 30 años, sexualmente activos, de las nueve ciudades estudiadas en el Estudio CAP.

TIPO De USUArIO

No usuario absoluto

No usuario relativo

Usuario relativo

Usuario absoluto

UNIVerSO HOMBreS De 15 A 30 AÑOS

(A) MArCA De CLASe

25.05%

75.00%

100.00%

(B) rANGO De % De

reLACIONeS SeGUrAS

0%

0.1 - 50%

50.1% - 99.9%

100%

(B) rANGO De % De

reLACIONeS SeGUrAS

0%

0.1 - 50%

50.1% - 99.9%

100%

Población que tuvo relaciones sexuales en el mes (62.6%) 1,159,609

Población INEI CENSO 2007 1,852,411

Cuadro Nº 3Paso III: estimación del número de personas por tipo de usuario

Cuadro Nº 4Paso IV: Número de personas que tienen relaciones seguras

(D) (C) x (1)

# De PerSONAS

400,065

84,651

80,129

594,764

1,159,609

(D) (C) x (1)

# De PerSONAS

400,065

84,651

80,129

594,764

1,159,609

(e) (A) x (D)

PerSONAS qUe TIeNeN reLACIONeS

SeGUrAS

0

21,205

60,097

594,764

676,066

(C) %

PerSONAS

34.50%

7.30%

6.91%

51.29%

100.0%

(C) %

PerSONAS

34.50%

7.30%

6.91%

51.29%

100.0%

Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP, 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.Nota: (1) Información censal

(A) MArCA

De CLASe

25.05%

75.00%

100.00%

TIPO De USUArIO

No usuario absoluto

No usuario relativo

Usuario relativo

Usuario absoluto

Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP, 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

20

PASO V: Promedio por segmento de relaciones sexuales protegidas

A partir de los datos recogidos en el estudio CAP: número de relaciones sexuales y número de relaciones protegidas, a continuación se consigna por segmento el promedio de ambas variables (columnas f y g en el cuadro Nº 5). (Notar que estos dos promedios son datos del estudio mencionado para el grupo de edad considerado en este ejercicio).

Para clarificar la naturaleza de los datos que se obtienen del estudio, el cuadro Nº 5A muestra los promedios y desviaciones estándar del número de relaciones sexuales y del número de relaciones sexuales protegidas por ciudad, en las nueve ciudades del estudio CAP que nos sirve de ejemplo para mostrar la metodología.

(B) rANGO De % De

reLACIONeS SeGUrAS

0%

0.1 - 50%

50.1% - 99.9%

100%

Cuadro Nº 5PASO V: Promedio por segmento de relaciones sexuales protegidas

(D) (C) x (1)

# De PerSONAS

400,065

84,651

80,129

594,764

1,159,609

(F) PrOMeDIO

De reLACIONeS AL MeS

8.41

9.06

9.18

4.96

(e) (A) x (D)

PerSONAS qUe TIeNeN reLACIONeS SeGUrAS

0

21,205

60,097

594,764

676,066

(G) PrOMeDIO De

reLACIONeS CONCONDÓN AL MeS

2.54

6.49

4.96

(C) %

PerSONAS

34.50%

7.30%

6.91%

51.29%

100.0%

(A) MArCA

De CLASe

25.05%

75.00%

100.00%

TIPO De USUArIO

No usuario absoluto

No usuario relativo

Usuario relativo

Usuario absoluto

Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.

Cuadro Nº 5APromedio por segmento y por ciudad de relaciones sexuales protegidas en el estudio CAP

NO USUArIOS ABSOLUTOS NO USUArIOS reLATIVOS USUArIOS reLATIVOS USUArIOS ABSOLUTOS TOTAL De USUArIOS

PiuraChiclayoTrujilloLimaArequipaHuancayoCuscoPuno y JuliacaPucallpaTotal

8.697.167.298.709.865.777.637.008.51

8.46

9.977.009.679.358.869.116.12

11.497.629.08

5.2713.5010.759.058.30

10.004.689.258.179.27

5.008.795.874.714.744.803.533.58

6.465.02

6.678.657.31

6.696.815.685.255.837.586.79

0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

2.912.503.832.003.692.562.272.752.732.54

3.779.007.636.416.168.003.34

6.006.006.55

5.008.795.874.714.744.803.533.58

6.465.02

3.106.203.843.033.442.502.23

2.003.313.23

N˚ relacionessexuales

N˚ relacionessexuales

N˚ relacionessexuales

N˚ relacionessexuales

N˚ relacionessexuales

N˚ relacionescon condón

N˚ relacionescon condón

N˚ relacionescon condón

N˚ relacionescon condón

N˚ relacionescon condón

Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

21

PASO VI: estimación de la demanda real y potencial de condones

Al aplicar estas dos variables (columnas f y g) se obtienen los dos indicadores de la demanda: Demanda real (unidades de condones) = Personas que tienen relaciones seguras x promedio de relaciones con condón al mes en el segmento. Demanda potencial (unidades de condones) = (Personas que tienen relaciones en el mes menos personas que tienen relaciones protegidas) x personas que tienen

relaciones seguras.

La demanda total se obtiene por la suma de la demanda real más la demanda potencial.

(B) rANGO De %

De reLACIONeS SeGUrAS

0%

0.1 - 50%

50.1% - 99.9%

100%

Cuadro Nº 6estimación de la demanda real y potencial de condones

(D) (C) x (1)

# De PerSONAS

400,065

84,651

80,129

594,764

1,159,609

(e) x (G) DeMANDA

reAL(Unidades de

condones)

53,861.2

390,027.9

2,950,027.5

3,393,917

[(F) x (G)] x (e) DeMANDAPOTeNCIAL

(Unidades de condones)

3,364,548

138,258

161,660

0

3,664,466

(G) PrOMeDIO De

reLACIONeSCON CONDÓN

AL MeS

2.54

6.49

4.96

(F) PrOMeDIO De

reLACIONeSAL MeS

8.41

9.06

9.18

4.96

(e) (A) x (D)

PerSONAS qUeTIeNeN reLACIONeS

SeGUrAS

0

21,205

60,097

594,764

676,066

TOTAL DeMANDA

POTeNCIAL YreAL

3,364,548

192,119

551,688

2,950,027

7,058,383

(C) %

PerSONAS

34.50%

7.30%

6.91%

51.29%

100.0%

(A) MArCA

De CLASe

25.05%

75.00%

100.00%

TIPO De USUArIO

No usuario absoluto

No usuario relativo

Usuario relativo

Usuario absoluto

Fuente: APROPO – CPI. Estudio CAP 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.

Fuente: Aduanet elaborado por APROPO

PASO VII: Fuentes de aprovisionamiento de condones

Otro modo de estimar la demanda real y potencial de condones es a través del tipo de aprovisionamiento, es decir si el usuario se provee del sector público o del privado. Para calcular los pesos de los mercados públicos y privados, se cuenta con información del histórico de importaciones de los últimos años (2006, 2007 y has-ta 2008). A partir de este acumulado que provee Aduanet para la partida arancelaria de condones y de acuerdo al sector al que per-tenece el importador se establece el destino de las importaciones. Este procedimiento permite determinar el factor según el cual 38.9% de importaciones de condones en el período corresponde al sector público y el 61.1% al sector privado.

PrOCeNTAJe POr SeCTOr De LAS IMPOrTACIONeS De CONDONeS - AÑOS 2006 AL 2008

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.

Cuadro Nº 7 Contribución de los sectores público y privado a la importación de condones

Aprovisionamiento público 38.9% (2)

Aprovisionamiento privado 61.1% (3)

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

22

PASO VIII: Demanda total de condones

Aplicando este factor de destino de las importaciones según mercado público o privado a la demanda real anual, se puede obtener las respectivas demandas rea-les anuales para el sector público y privado. Se procede de la misma manera para la demanda potencial anual y la demanda total anual.

Se puede observar que esta estimación se realiza bajo la premisa de que se mantiene el promedio de relaciones protegidas por mes; es decir, que los segmentos perma-necen invariables debido a que no están expuestos a una intervención de cambio de comportamiento, obje-tivo principal del mercadeo social.

Esta información correspondiente a comportamientos sexuales de hombre de 15 a 30 años de 9 ciudades del país debe ser expandido a todo el universo. El cuadro si-guiente muestra la magnitud del universo expandido.

Los resultados de la estimación de la demanda de con-dones son los siguientes:

Cuadro Nº 8Demanda total de condones

Cuadro Nº 9Población urbana de hombres según rango de edad

Cuadro Nº 10estimación de la demanda real y potencial de condones a nivel nacional

(e) x (G) DeMANDA reAL

(Unidades de condones)

53,861.2

390,027.9

2,950,027.5

3,393,917

40,726,999

15,829,795

24,897,203

[(F) - (G)] x (e) DeMANDA POTeNCIAL

(Unidades de condones)

3,364,548

138,258

161,660

0

3,664,466

43,973,598

17,091,685

26,881,912

(G) PrOMeDIO De reLACIONeS

CON CONDÓN AL MeS

2.54

6.49

4.96

Total mensual

Total anual x 12

Total anual público (38.9%)

Total anual privado (61.1%)

9 Principales ciudades

Resto Nacional

Total Nacional

% Pob. Urbana en las 9 principales ciudades

Público

Privado

Total

1,852,411

1,237,937

3,090,348

59,9%

34,931,091

54,939,844

89,870,935

1,805,064

1,186,980

2,992,044

60.3%

43,123,974

67,825,663

110,949,638

3,657,475

2,424,917

6,082,392

78,055,065

122,765,508

200,820,573

15 - 30

Demanda real anual

31 - 55

Demanda potencial anual

TOTAL

TOTAL

(F) PrOMeDIO De

reLACIONeSAL MeS

8.41

9.06

9.18

4.96

(H)

(2) x (H)

(3) x (H)

TOTAL DeMANDA

POTeNCIAL YreAL

3,364,548

192,119

551,688

2,950,027

7,058,383

84,700,596

32,921,481

51,779,116

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.

Fuente: INEI, 2007: Censo Nacional de Población y Vivienda

Fuente: Elaboración APROPO con base a INEI, 2007: Censo Nacional de Población y Vivienda

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

23

Al incorporar a la población de 15 a 30 años, a la de 31 a 55, a la de las 9 ciudades y a la del resto del país se ha obtenido el valor de la demanda real anual total y por sector, así como de la demanda potencial anual, consi-derando que todos los usuarios relativos, no usuarios relativos y los no usuarios absolutos usen condón en el total de sus relaciones sexuales. Esta demanda total constituye el valor máximo alcanzable a partir del cual se establecen metas anuales. El valor de la demanda real anual presente es de 89.871 millones de unidades. La demanda potencial como resultado de la estimación es de 110.95012 millones de unidades. Las importaciones de condones en lo que va del año asciende a 47.9 millo-nes de unidades, mientras que en el año 2007 en total se importaron 115.969 millones de unidades.

La información obtenida en este ejercicio permite esta-blecer brechas en la oferta de condones para lograr un mayor uso del condón. Algunas de estas brechas son las siguientes:

1. Demanda potencial + real - oferta pública2. Demanda potencial + - oferta privada3. Demanda real del sector público - oferta pública

La magnitud de las brechas entre oferta y demanda vi-sualiza el esfuerzo requerido en los cuatro sectores de intervención (público actual, público ampliado, privado actual y privado ampliado) para reducir las brechas en el acceso y uso del condón.

A futuro, una manera de obtener datos consistentes para la estimación de la demanda de condones es incluir las pre-guntas sobre comportamientos sexuales en las encuestas nacionales de salud ENDES, tanto en el módulo aplicado a hombres como en el que se aplica a las mujeres.

Proyección de la demanda (metas)

Una vez obtenido el cálculo del total de la demanda po-tencial, aquella a la que se llegará en la situación de un estadio de cambio de comportamiento en el que toda la población objetivo se convierte en usuario absoluto del condón, se debe proyectar dicha demanda potencial de acuerdo a las intervenciones educativas planificadas.

En tal sentido, se propone que en un primer año la meta sea incorporar un 5% de la demanda real de condones, el segundo año un 10% y el tercer año un 15%; esto sig-nifica que en un primer año se estima alcanzar una de-manda de 94.364 millones de unidades, 103.80 millones en el segundo año, y 119.37 millones en el tercer año.

Los siguientes cuadros muestran los cambios esperados al final del tercer año. De una demanda real de 89.870 millones de condones se llegará a una demanda de 119.371 millones de condones en ambos sectores. Esto significa un incremento de 29.5 millones de condones.

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.

Cuadro Nº 11Incremento progresivo de la demanda real de condones

94,364,4824,493,54789,870,935110,949,638200,820,57355.2%44.8%

94,364,482 103,800,9309,436,448 15,570,140103,800,930

DISTrIBUCIÓN POrCeNTUAL

SeGUNDO AÑO TerCer AÑO

TOTAL NACIONALUrBANO

PrIMer AÑO

% Demandareal

(1) + (2)DemandaTotal 100%

% Demandapotencial

(1)Demandapotencial

(2)Demanda

real

(3)5%

Demandareal

(2) + (3) = (4)Demanda

real incrementada

en 5%

(6) + (7)Demanda real

incrementada en 15%

(4) + (5) = (6)Demanda real

incrementada en 10%

(7)15%

Demanda real

(5)10%

Demanda real

(6)Nueva

Demanda real

(4)Nueva

Demanda real

119,371,070

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

24

Un estudio CAP más específico por región permitiría reali-zar un análisis de sensibilidad del cambio en la demanda real y potencial de condones como consecuencia de un aumento en los promedios de relaciones sexuales prote-gidas hasta llegar a un máximo del 100% de éstas.

Como se puede observar en el cuadro, llegar a un total de protección para todas las relaciones sexuales reque-riría colocar en el mercado 200.8 millones de unidades de condones en el total urbano del país en un universo de 6.082 millones de varones de 15 a 55 años. Esto cons-tituye el total de la demanda teórica.

Criterios y alternativas de segmentación del mercado

Los criterios de segmentación que a continuación se presentan son la base para la definición de las

Cuadro Nº 12Criterios para la segmentación del mercado del condón

ACCeSO GeOGráFICO

UrbanoPeri urbanoRural Comunidad indígenaMóvil

POBLACIÓNeN rIeSGO

Población general Población vulnerable: HSH, TS, PVVS, PPLMujeres Niños y adolescentes en condición de abandono Población itinerante: campesinos, chóferes, vendedores

CAPACIDAD eCONÓMICA

Sin capacidad de pago Capacidad mínima Capacidad intermedia Con capacidad

eSTADIO De CAMBIODe COMPOrTAMIeNTO

No usuarios absolutosNo usuarios relativos Usuarios relativos Usuarios absolutos

OPerADOr

PúblicoPrivado

PrOVeeDOrPúBLICO OBJeTIVOPLAZAPreCIOPrOMOCIÓNFuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

estrategias de mercadeo social del condón por va-riable: público objetivo, precio, plaza, promoción y proveedores/operadores. A partir de esta última va-riable es que se ha definido cuatro segmentos a ser atendidos tanto por los operadores públicos como privados. Los segmentos son: público actual, públi-co ampliado, privado actual y privado ampliado. Las “extensiones” son para abordar a la población no atendida en la actualidad.

A partir del análisis de mercado, demanda y segmen-tación se puede concluir lo siguiente:

1. El tamaño del mercado nacional de condones para 2008 es de 89’870,935.

2. Según fuente de aprovisionamiento, el total se di-vide en 34’931,091 del sector público y 54’939,844 del sector privado.

3. El incremento en el consumo de condones a nivel nacional por efecto del Plan de mercadeo social del condón en el Perú sería el siguiente: 2009 (5% de incremento): 94’364,482 condones 2010 (10% de incremento): 103’800,930 condones 2011 (15% de incremento) : 119’371,070 condones

4. Existen otros efectos, como el crecimiento de la población, que también impactan en la demanda total de condones.

5. Las lecciones aprendidas en la aplicación de este tipo de metodología de estimación de demanda indican la necesidad de actualizar regularmente los indicadores asociados a los comportamientos sobre el uso del condón y a los comportamientos sexuales en general.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

25

6. Cobertura del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú

Como resultado del análisis de tamaño de mercado, demanda y segmentación se han identificado franjas de población no atendidas, como se muestra en el grá-fico Nº 6.

El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú pro-pone que la población no cubierta sea intervenida con esfuerzos sinérgicos de los sectores público y privado mediante acuerdos de diferente tipo que serán defi-nidos y monitoreados. Se amplía paralelamente los al-cances de la estrategia de mercadeo social para la pre-vención de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual y VIH y Sida a la población actual-mente atendida. Se contempla el incremento del uso del condón por los usuarios actuales y la incorporación de nuevos usuarios, es decir se aborda la frecuencia de uso y la cobertura.

A partir de los criterios expresados y de otros criterios de segmentación, se propone la ampliación de los es-pacios de intervención de los sectores público y privado para que el Plan sea inclusivo. Los operadores buscarán ampliar sus espacios de intervención para ir alcanzan-do a todas las personas con actividad sexual.

Distinguir público-privado como espacios de interven-ción requiere diferenciar los roles de los respectivos operadores. Del mismo modo, es necesario el recono-cimiento de que el tema de salud preventiva en ITS y

embarazos no planeados es un problema que debe ser enfrentado de manera multisectorial por el conjunto de las fuerzas del país. La relación público-privado tiene varias alternativas: convenios del sector privado con el MINSA para intervenir en determinadas poblaciones y regiones; incorporación del tema en los planes regiona-les y locales; dar continuidad a las estrategias desarro-lladas en los proyectos financiados por el Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; ter-cerización de procesos; incorporación de la sociedad ci-vil organizada, y promoción de las PYMES, entre otras.

• Personasquenoaccedena servicios asociados a la salud sexual y reproductiva.

• Poblaciónqueconstituyeredessociales.Porlogeneralbeneficiariosdeprogramasfocalizados.

• Sectordepersonasquepuedenpagarpreciosmeno-resaS/.0.50porcondón.Ac-tividadcomercialnocubrecon oferta adecuada a sector con capacidad de compra limitada(condónsubsidiado).

A+B:Sectorpoblacionalquenecesitaestrategiasdemercadeosocialparaaumentarcoberturadeservi-ciosygenerardemandadecondones.

Apr

ovis

iona

mie

nto

PÚBL

ICO

Apr

ovis

iona

mie

nto

PRIV

AD

O

Gráfico Nº 6. Cobertura del Plan de Mercadeo Social del Condón

A B

A B

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

27

7. estrategias por sector

A partir de un análisis de segmentación de mercado se identificó los retos para que el Plan logre cubrir a toda la población en sus diferentes espacios y condiciones. Los criterios empleados para identificar los grandes segmentos poblacionales fueron los siguientes: Estadio en el proceso de cambio de comportamien-

tos sexuales. Capacidad económica: personas que podrían pagar

por sus condones vs. personas que no están en po-sibilidad de hacerlo.

Acceso geográfico: población que accede a los ser-

Las cuatro estrategias específicas de mercadeo social del condón relacionadas a los diferentes operadores son las siguientes:

A. Sector público actual.- Se basa en la prestación de servicios de salud a la población de bajos ingresos, priorizándose aquellas poblaciones consideradas en

vicios de SSR vs. población con limitado acceso. Población en situación de mayor vulnerabilidad. Situación actual del proveedor.

Estos criterios permiten identificar las estrategias en torno a promoción, precio y plaza del condón según población objetivo/sector, al configurar segmentos poblacionales específicos para implementar las inter-venciones. Al mismo tiempo, permiten identificar los retos a enfrentar para satisfacer las necesidades de cada sector, tal como se describe a continuación:

riesgo. También incluye el público atendido a solicitud de otras instituciones del Estado.

El MINSA actualmente atiende poblaciones cautivas (servicios de salud, personas privadas de la libertad, personas de las Fuerzas Armadas y Policiales, campa-mentos de trabajadores del sector público). El MINSA

Sector público actual - Evaluar y mejorar la estimación de la demanda, los procesos logísticos y de distribución de condones para asegurar la oferta necesaria en volu-men y oportunidad.

Sector público ampliado - Involucrar a organizaciones sociales de base, beneficiarios de programas de alivio a la pobreza y población que no forma parte del circuito público de los servicios de salud, como beneficiarios/actores en la aplicación del Plan del Mercadeo Social del Condón.

Sector privado actual - Ampliar y consolidar los circuitos comerciales convencionales fortaleciendo las competencias de los operadores en mercadeo social del condón.

Sector privado ampliado - Alcanzar a la población con capacidad de pago pero que se encuentra aislada del circuito comercial convencional e incorporarla a un circuito comercial no convencional.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

28

tiene especial interés en abordar a la población más vulnerable ante el VIH y Sida (hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadoras sexuales, perso-nas viviendo con VIH y Sida) y los embarazos no pla-neados (mujeres en edad fértil, mujeres adolescentes y jóvenes en particular).

La estrategia general de mercadeo social para los ser-vicios actuales que brinda el MINSA es la de mejorar la articulación entre los diferentes actores responsables de brindar servicios de calidad.

Las estrategias específicas consisten en: Mejorar la accesibilidad al condón distribuido gra-

tuitamente. Involucrar al personal para un proceso más fluido

en la entrega de servicios de calidad. Promover la importancia del uso del condón como

doble protección en las relaciones sexuales. Evaluar los procesos de distribución de condones

buscando mejorar la focalización.

B. Sector público ampliado.- Se basa en fortalecer acti-vidades extramurales y llegar a organizaciones de base en situación de pobreza para reducir los embarazos no planeados y las infecciones de transmisión sexual pro-moviendo el uso del condón. Existen diferentes mo-delos para ejecutar esta estrategia. Queda por definir políticamente el modelo a emplear.

Las estrategias específicas consisten en: Tener un condón que se diferencie del entregado

en los servicios de salud y que se siga distribuyendo gratuitamente.

Crear valor por el uso del condón. Edu-entretenimiento a la población objetivo y ge-

nerar un ambiente favorable para abordar el tema de las relaciones sexuales protegidas.

C. Sector privado actual.- Oferta sus condones fuera del ámbito del MINSA en redes comerciales regulares.

La estrategia específica a considerar en este caso es la participación en la promoción del uso del condón.

D. Sector privado ampliado.- Amplía su oferta y espa-cios a personas con capacidad de pago menor a las del mercado actual.

Las estrategias específicas a desarrollar son: Ofertar condones a un precio menor a S/. 0.50 la

unidad. Ampliar el sistema de distribución de condones para

llegar a personas y espacios con cierta capacidad de pago.

Edu-entretenimiento a la población objetivo y ge-nerar un ambiente favorable para abordar el tema de las relaciones sexuales protegidas.

El plan es multisectorial,

involucra a todos los actores

sociales. Se ha identificado el

público actual, público ampliado,

privado actual y privado

ampliado.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

29

8. Intervención por sector

A continuación se presenta un esquema de las formas de intervención por sector según las variables del mercadeo social:

Cuadro Nº 13Intervención de Mercadeo Social por Sector/Operador

VArIABLeSDe MerCADeOSOCIAL

POBLACIÓN ATeNDIDA POBLACIÓN POr ATeNDer POBLACIÓN POr ATeNDer POBLACIÓN ATeNDIDA

ACCIONeSeSTrATeGICAS

SeCTOr PúBLICOReduciendo brechas

SeCTOr PrIVADO

PrODUCTO

PreCIO

PLAZA

PrOMOCIÓN

PerSONAL

PrODUCTIVIDAD

POLÍTICAS

PArTICIPACIÓN CIUDADANA

DeNOMINADOr COMúN: PrOMOCIÓN DeL USO COrreCTO Y CONSISTeNTe DeL CONDÓN

Condón básico

Donado

Servicios de salud

Integral

Involucramiento

Reconocimiento

Impulsadoras del cambio

esperado

En ejecución y monitoreo

Condón básico revalorado

Valor social

Redes sociales sin capacidad

de pago

Edu-entretenimiento

Involucramiento

Reconocimiento

Rentabilidad social

En gestión social

Condón social

Menos de S/.0.50 unidad

Redes sociales con alguna

capacidad de pago /

ampliación de frontera

comercial

Alternativos, capacitación

Involucramiento

Premiaciones

Rentabilidad social

En gestión social económica

Varias presentaciones

Varios precios

Puntos de venta comerciales/

cobertura

Responsabilidad social

Involucramiento

Bonificaciones

Eficiencia

Creación de ambientes

favorables

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

30

Cada una de las cuatro intervenciones de mercadeo social del condón (sector público actual, sector públi-co ampliado, sector privado actual y sector privado ampliado) implican el uso del mercadeo social como herramienta de gestión que debe ser orquestada con la participación multisectorial de diversos actores.

Algunos de los retos que plantea este esquema de in-tervenciones por sector es lograr fortalecer el abordaje de prevención para la adopción de conductas sexuales protegidas en los proveedores actuales y en cada tipo de público. De otro lado, se espera ir ampliando los es-pacios de intervención para lograr alcanzar a las pobla-ciones más excluidas. El denominador común es la pro-moción del uso correcto y consistente del condón.

CONDÓN FEMENINO

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

31

A partir de los criterios y alternativas de segmentación que a continuación se presentan, se definen estrategias por variable: producto, público objetivo, precio, plaza, promoción, personal, políticas y participación. Estos criterios de segmentación deberán tenerse en cuenta en las estrategias específicas de mercadeo social/operador de intervención.

9. Intervención según variable

Cuadro Nº 14estrategias de intervención según variables de mercadeo social

VArIABLeSTáCTICAS

eSTrATeGIAS

PúBLICO ACTUAL PúBLICO AMPLIADO PrIVADO AMPLIADO PrIVADO ACTUAL

SeCTOreS

PrODUCTO

PreCIO

PLAZA

Introducir mejoras y/o revalorar el producto (condón) que importa el Es-tado para fines de donación.

Evaluación de los costos del proceso de aprovisionamiento y distribución de condones en los circuitos de los servicios de salud establecidos por el MINSA.

A. Estimar la demanda real de condo-nes según aprovisionamiento público y privado.

Ampliar y revalorar la oferta de condones proveniente del sector público y privado.

Propiciar la accesibilidad, eficiencia y rentabilidad adecuadas, con políticas de precio que favorezcan el acceso al condón en los respectivos segmentos de población que conforman el universo del Plan.

1.- Garantizar la provisión de condones a través de los servicios de salud en el sec-tor público y de los circuitos

Incorporar al condón en los productos que se distribuyan mediante los programas so-ciales más propicios, conside-rando a la población objetivo a la que se atiende.

Diseñar y ofertar desde el sector privado un condón social, de me-nor precio, dirigido a la población de bajos ingresos y capacidad li-mitada de pago.

Propiciar la ampliación de la frontera comercial del sector pri-vado incorporando operadores y espacios a los cuales se tras-lade subsidiariamente recursos provenientes del sector privado comercial.

Incorporar a la oferta variada del sector privado la información que revalore al condón como me-dio para lograr una mejor calidad de vida. Incorporar en estos espacios des-de el sector comercial un condón o condones con un precio menor a S/.0.50 por unidad. Incorporar en el sector comercial los costos de difundir una revalo-ración de los comportamientos saludables, en beneficio de una mejor calidad de vida.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

32

VArIABLeSTáCTICAS

eSTrATeGIAS

PúBLICO ACTUAL PúBLICO AMPLIADO PrIVADO AMPLIADO PrIVADO ACTUAL

SeCTOreS

PrOMOCIÓN

B. Asignar metas departamentales para el sector público (DISA) y privado. C. Revisar los procedimientos para ga-rantizar la provisión requerida y opor-tuna en cada departamento.

Evaluar las fortalezas y debilidades en sistemas y programas que se consti-tuyen en canales públicos de distribu-ción y en dispensadores de condones.

Formulación de un Plan de Comunicación que promueva el uso del condón, sensibilizando a la población sobre el tema y fomentando comportamien-tos sexuales saludables en la población objetivoCampaña de abogacía en el Ministerio de Educación y en toda la cadena educativa para la adecuación curricular con contenidos sobre salud sexual y reproductiva, respetando la interculturalidad.Elaboración de convenios macro con gobiernos regionales y locales para la inclusión del tema del uso correcto y consistente del condón dentro de las estrategias de desarrollo social/vecinal que se hayan diseñado.

comerciales en el sector pri-vado.

2.- Identificar las redes socia-les que se han construido en los espacios de pobreza y a los cuales se atiende con pro-gramas sociales cuyos bene-ficiarios/as son usuarios/as potenciales del condón.

3.- Propiciar la ampliación de la frontera comercial in-corporando espacios socia-les con capacidad limitada de compra.

4.- Ampliar y fortalecer cana-les alternativos de distribu-ción comercial de condones.

Posicionar en la población objetivo el uso correcto y consistente del condón como la opción de estilos de vida y conductas sexuales saludables para la preven-

Poner en marcha la distribu-ción de condones utilizando redes de distribución construi-das por programas sociales que tengan como población beneficiaria a usuarios poten-ciales de condón.

Incorporar y evaluar los operadores locales comerciales para que am-plíen sus espacios de distribución, llegando a poblaciones pobres con limitada capacidad de compra con un condón social (P < S/. 0.50).

Promover un sistema de incenti-vos para los distribuidores loca-les de empresas privadas, enfa-tizando los temas de traslado de información, ventas y cobertura.

Incorporar en el circuito comer-cial convencional de farmacias a otros canales de comercializa-ción y venta de condones, tales como: bodegas, hoteles, hostales (norma) estaciones de servicio, máquinas expendedoras y otros.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

33

VArIABLeSTáCTICAS

eSTrATeGIAS

PúBLICO ACTUAL PúBLICO AMPLIADO PrIVADO AMPLIADO PrIVADO ACTUAL

SeCTOreS

PerSONAL

POLÍTICAS

PArTICIPACIÓN

Promover el uso de los servicios de SSR que ofrece el MINSA en sus diferentes niveles de complejidad: postas médi-cas, centros de salud y hospitales.

Capacitación. Reconocimiento.

Asegurar la viabilidad del Plan.

Involucrar a las personas y su entorno en la prevención.

ción de ITS, VIH y Sida y de embarazos no deseados.

Involucramiento en el pro-ceso de cambio.

Impulsadores de cambio es-perado.

Rentabilidad social.

Articular con los programas sociales que se ejecutan para alivio de la pobreza, los esfuer-zos de promoción de los servi-cios de SSR y la distribución de condones entre la población en situación de pobreza. Esta-blecer economías de escala y sinergias en los esfuerzos que tienen como beneficiarios a estas poblaciones.

Capacitación. Reconocimiento.

Asegurar la viabilidad del Plan.

Involucrar a las personas y su entorno en la prevención.

Promover desde el sector priva-do el uso de un condón de bajo precio, con características de cali-dad que garanticen una relación sexual segura y placentera.

Capacitación. Reconocimiento.

Asegurar la viabilidad del Plan.

Involucrar a las personas y su en-torno en la prevención.

Promover el uso correcto y con-sistente del condón entre el pú-blico consumidor que se provee del circuito comercial convencio-nal.

Capacitación. Reconocimiento.

Asegurar la viabilidad del Plan.

Involucrar a las personas y su en-torno en la prevención.

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

35

El MINSA cuenta con propuestas para mejorar los pro-cesos logísticos de aprovisionamiento y distribución de condones. El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú apunta a evidenciar la importancia de algu-nos nudos críticos de esta logística a fin de asegurar la disponibilidad continua de condones, el manejo de la calidad del producto y la entrega oportuna de los mismos. Para este fin, es necesario un monitoreo del proceso para lograr una mejora continua en el aprovi-sionamiento y distribución de condones.

La acción del MINSA, a la fecha, se centra en identifi-car y especificar los procesos logísticos para luego de-finir si se tercerizará o no parte o todo el proceso. Sin embargo, siempre habrá necesidad de una unidad de gestión que asegure la buena marcha del proceso, ya sea a cargo del Estado o por terceros. La Vigilancia Ciu-dadana puede contribuir a una mejora continua en la calidad de estos procesos.

10. Procesos logísticos de aprovisionamiento y distribución de condones

- Demanda- Planes/Metasde

mercadeo- Presentaciones

• Resultadosde3años anteriores

• Planesdegestiónde 3 años siguientes

• Logística/mecanismo- A quién comprar- Dóndecomprar- Cuánto comprar- Condiciones- Presupuesto

de compra que incluya distribución

• Locales- Ubicación- Capacidad- Tipo de

gestión:propia,compartida, tercerizada

• Manejodestocks- Volumen de

seguridad(meses)

- Fecha de vencimiento

• Puntosdedistribución

• Volumen• Tiemposdeentrega• Transporte• Frecuencia• Monto• Velocidadde

reposición

Gráfico Nº 7. Proceso logístico de aprovisionamiento y distribución de condones

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

COMPrA

MONITOreO

ALMACÉN DISTrIBUCIÓN

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

37

El plan de comunicación es un componente fundamen-tal del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. Al convertir en acciones de comunicación las diferentes va-riables del mercadeo social, va más allá de sólo acciones de promoción incluyendo la gestión del mismo.

En el mercadeo social, las variables P se convierten en C de acción, de modo que una vez resueltos los conte-nidos de cada P los receptores los entiendan y los adop-ten. Ambas tienen como referencia para su propuesta de comunicación (mensajes), los estadios de cambio de comportamiento en los que se encuentra el público objetivo al que deberán dirigirse.

El plan de comunicación tiene tres públicos objetivo: las personas sexualmente activas, los operadores y las autoridades/líderes de opinión. Para cada uno de ellos hay lineamientos de comunicación y ejes de acción, como se señala en el cuadro siguiente.

11. Plan de comunicación para la promoción de relaciones sexuales saludables

Mercadeo social – Acciones de comunicación

De LAS SeIS P A LAS SeIS C

Producto ConsumidorPrecio CostoPlaza ConvenienciaPromoción Comunicación externaPersonal Comunicación internaProvisión Comunicación empática

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

Cuadro Nº 15ejes de acción y lineamientos de comunicación

PúBLICO OBJeTIVO eJeS DeACCIÓN

LINeAMIeNTOS De COMUNICACIÓN

Público general sexualmente activo (usuarios y no usuarios de condones)

Operadores

Líderes de opinión y autoridades

AdolescentesMujeresPoblación vulnerable: HSH, TS, PVVS, PPL, Niños y Jóvenes en abandonoPoblación itineranteHombres y mujeres jóvenesAdultos mayores

Sector Público Autoridades PolíticasAutoridades SectorialesPrestadores de SaludPersonal de ApoyoSector Privado EmpresariosDistribuidoresOperadores de nivel minoristas/detallistas (contacto con el consumidor)

Autoridades regionales, provinciales y distritalesLíderes de opiniónPolíticosDeportistasIntelectualesRepresentantes gremialesRepresentantes de organizaciones sociales y base

Masiva

Interna

Focalizada

Generar conciencia de la impor-tancia de la prevención y resaltar los beneficios del uso del condón, afrontar las barreras a su uso y promover el uso correcto y consis-tente del condón

Capacitación y sensibilización para mejorar los niveles de com-petencias y de sus funciones en el proceso de mercadeo.

Crear ambiente favorable para in-corporar el condón en las prácticas habituales de cuidado de la salud.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

38

El objetivo general del plan de comunicación es pro-mover relaciones sexuales saludables. El condón es un vehículo para este objetivo. Relacionando los tres pú-blicos objetivo y los cuatro sectores de intervención, se reconoce que las estrategias de comunicación variarán en función a características culturales.

estadios de cambio de comportamiento y acciones de comunicación

El cambio de comportamiento al cual nos dirigimos es un proceso no lineal de carácter individual y social. Existen barreras que disminuyen, atrasan y dificultan los cambios deseados. Algunas de ellas corresponden al campo individual: conocimientos, deseos, creencias, actitudes, percepciones y valores, mientras que otras están vinculadas al campo social: económicas, tecno-lógicas, legales, políticas, demográficas, culturales. Los gráficos 8 y 9 ilustran este proceso de cambio de com-portamiento.

El plan de comunicación parte de identificar el estadio de cambio de comportamiento en el cual se encuen-tra el público objetivo para determinar las estrategias a emplearse. Esto es uno de los requerimientos técni-cos sin los cuales no se produce el éxito esperado. Las campañas variarán de acuerdo al estadio de comporta-miento. Hay un tiempo mínimo de exposición y deben difundirse con mensajes propositivos en los espacios donde se encuentra el público objetivo. Al lanzamien-to debe seguirle un esfuerzo de mantenimiento a través de los años, debido a los procesos individuales y sociales por los que atraviesan los cambios de com-portamiento. La medición de los cambios permitirá hacer los ajustes necesarios en este proceso continuo. Para lograr estos cambios pueden aplicarse técnicas

Gráfico Nº 8. Cambio de Comportamiento

Gráfico Nº 9. Proceso de cambio en el individuo

Barreraspolíticas

Barrerasculturales

Barrerastecnológicas

Barreraseconómicos

Valores

Percepciones

Actitudes

Conocimientos

individuo

Deseos

Creencias

Barreraslegales

Barrerasdemográficas

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

Usar condones en cada relaciónsexualesunrequisito

yunhábitoparaél.

Noseimaginatenerrelacionessexualessincondón

Empieza a utilizar condones en cadarelaciónsexual

Planeautilizarcondónensus relaciones sexuales

Dejadeutilizarotienealgunasrelacionessexualessincondón

Personasquesecreeninvulnerablesalosembarazos

y/o a las ITS o VIH y SIDA

Creenqueesposibleunembarazonodeseado,yadquirir una ITS o VIH y Sida

PREConTEMPLACiÓn

TERMinACiÓn

ConTEMPLACiÓn

PREPARACiÓn

ACCiÓn

MAnTEniMiEnTo

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

39

de comunicación empática, de liderazgo y de involu-cramiento en los procesos. Asimismo, se tendrá que poner especial cuidado en que los mensajes tengan un carácter positivo que promueva la participación en los cambios propuestos.

Para el año 2009 se tiene previsto lanzar una campa-ña en TV y folletos para promover el uso del condón que tome en cuenta la prevención de embarazos no deseados.

Se ha consensuado la necesidad de campañas conti-nuas de comunicación que deberán ser evaluadas pe-riódicamente. El reto es cómo llegar creativa y visual-mente a los diferentes públicos en riesgo. Las campañas requieren una diferenciación por edad, sexo y región. Además, se debe intentar usar nuevos canales de difu-sión como el Internet, así como crear sinergias entre las diferentes modalidades de mensajes. Un público objetivo que debe ser priorizado son los adolescentes, a fin de que adquieran conductas de prevención antes de su inicio sexual. Los mensajes para jóvenes deberían usar imágenes urbanas, interactivas, que refuercen la comunicación en los diferentes espacios en los que se encuentra este público objetivo.

La comunicación que hace mayor uso de los medios masivos también enfrenta algunos paradigmas que a continuación se presentan y que requieren de un abor-daje especial.

Paradigmas

El modelo ecologista que a continuación se grafica considera la dinámica existente entre varios com-ponentes que deben ser tomados en cuenta para un

plan de comunicación. En este caso, se presenta como paradigma la armonización entre: condón y proyecto de vida; prevención y placer; cultura de solidaridad y ciudadanía. También se proponen paradigmas por pú-blicos y escenarios multisectoriales a nivel objetivo y subjetivo que deberán tenerse presente para las accio-nes de comunicación. Los gráficos siguientes ilustran lo antes mencionado.

Gráfico Nº 10. Dinámica dentro de un plan de comunicación

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

i nST iT

u C i o n E S S o CiALE

S

SoCiEd A d CiviL

PoLÍTiC A S M AC Ro

CoMunidAdES

FA M iLiA

individuo

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

40

y evaluar programas participativos de comunicación grupal e interpersonal y consejería; mejorar la calidad de la comunicación basada en el proveedor-cliente; fortalecer las capacidades del personal de salud para trabajar conjuntamente con los demás actores socia-les en la implementación de acciones para mejorar la salud de sus propias comunidades; dotar de habilida-des al personal de salud en temas de comunicación interpersonal, consejería y comunicación grupal (char-las, edu-entretenimiento, discusiones, entre otras); for-talecer en el personal de salud las habilidades para la atención empática a los usuarios, y la provisión de con-sejería con criterios más actualizados que permitan a los usuarios y usuarias tomar decisiones acertadas, libres e informadas.

Es necesario establecer los cimientos de una estrategia de comunicación interna que fortalezca los niveles de información que debe manejar el personal del MINSA y que garantice el desarrollo de canales de interacción entre los prestadores de servicios de salud. Asimismo, la estrategia debe fortalecer la comunicación con los usuarios que acuden a los establecimientos de salud y reforzar su llegada a toda la comunidad potencial-mente interesada en participar en los programas na-cionales de salud.

Lineamientos del plan de comunicación

A continuación se presentan los lineamientos del Plan para cada uno de los públicos objetivo: personas sexualmente activas, operadores y líderes de opinión/autoridades. Queda pendiente desagregarlo por los cuadro sectores de intervención del plan de mercadeo social: público actual, público ampliado, privado am-pliado y privado actual.

La estrategia de comunicación interna

Para el Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú interesa de manera especial la comunicación interna, es decir la que se da al interior de la red de operadores que son los que aseguran la gestión del plan de mer-cadeo social del condón.

Esta estrategia tiene como objetivo: mejorar las habili-dades del personal de salud para diseñar, implementar

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

Gráfico Nº 11. Paradigmas por públicos y escenarios multisectoriales

uSo dECondÓn

PRESuPuESToMEF

SuBJETivo

oBJETivo

individuAL

MiniSTERio

CoLECTivo / SoCiEdAd

REGionES

SERviCioS

SECToR PRivAdoMuniCiPioS

PREvEnCiÓn PRoMoCiÓn dE

ESTiLoS dE vidASALudABLE

(SEXuALidAd SALudABLE)

PRESuPuESToPRoGRAMAS

SATiSFACCiÓn dE uSuARioS

CoSTo MEnoR

PRESuPuESToPRoGRAMAS

EJECuCiÓn

PERCEPCiÓndE RiESGo

PoLÍTiCAPÚBLiCA

CoMunidAd YESCuELA

PoLÍTiCAPÚBLiCAREGionAL

oFERTA inFoRMAdAdiSPoniBiLidAdCALidAd dEATEnCiÓn

RESPonSABiLidAdSoCiAL

PoLÍTiCAPÚBLiCALoCAL

vS

vS

vS

vS

vS

vSvS

+ +

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

41

Cuadro Nº 16Plan Operativo de Comunicaciones – Población sexualmente activa

eSPACIOS SUBACTIVIDADeSINTeGrANTeSGrUPOS DePúBLICO OBJeTIVO HerrAMIeNTAS

OBJeTIVO: GeNerAr CONCIeNCIA SOBre LA IMPOrTANCIA De LA PreVeNCIÓN Y reSALTAr LOS BeNeFICIOS DeL USO DeL CONDÓN, AFrONTAr LAS BArrerAS PArA eL ACCeSO Y PrOMOVer eL USO COrreCTO Y CONSISTeNTe DeL CONDÓN.

Adolescentes

Hombres y mujeres jóvenes

Mujeres

Población vulnerable: HSH, TS, PVVS, PPL, niños y jóvenes en abandonoPoblación itinerante

Adulto mayor

Medios de comunicación masivos: televisión, radio, prensa, vallas, paneles e Internet.

Colegios públicos y privados.

Centros de diversión (discotecas, cines, etc.).

Medios de comunicación masivos: televisión, radio, prensa, vallas, paneles e Internet.

Discotecas y centros de diversión nocturna.

Institutos y universidades públicas y privadas.

Medios de comunicación masivos.

Medios alternativos: vallas o paneles.

Establecimientos de salud.

Asistir llevando información a los centros y asambleas comunitarias donde se encuentran estas personas.

Establecer alianzas estratégicas con: empre-sas mineras, empresas de transportes de car-ga, entre otros.Centros de adulto mayor en municipios.

Programas de adulto mayor en establecimien-tos de salud.

Hombres y mujeres entre los 12 y 16 años.

Hombres y mujeres entre los 17 y 35 años.

Mujeres de 35 años a más.

En los espacios propios de cada segmento.

En los espacios propios de cada sector de la población que está alejada de su lugar de residencia.Adultos de 60 años a más

Creación de campaña “idea creativa” para los materia-les audiovisuales: spot radial, televisivo y piezas gráfi-cas e interactivas Web.Llevar talleres de edu-entretenimiento.

Realizar talleres de instrucción sobre beneficios del condón y sensibilización acerca de las ITS y END y sus consecuencias.Volanteo y muestra de condones.

Elaboración de spot radial, televisivo y material Web (adecuación del mensaje para cada segmento de edad). Elaboración de la idea gráfica y para prensa escrita (ade-cuación del mensaje para cada segmento de edad).Volanteo y muestra de condones.

Realizar talleres y ferias educativas y de consejería.

Elaboración de spot radial y televisivo (adecuación del mensaje para cada segmento de edad).Elaboración de arte gráfica para prensa escrita (adecua-ción del mensaje para cada segmento de edad).Elaboración de arte gráfico (adecuación del mensaje para cada segmento de edad).Implementar programas de ITS y talleres de parejas.

Edu-entretenimiento para orientar a las personas sobre los beneficios del condón.

Capacitar a las asistentas sociales para que sean facilita-doras sobre el tema con los empleados de las empresas.

Realizar talleres de instrucción sobre beneficios del con-dón y sensibilización de las ITS y sus consecuencias.Realizar talleres de consejería.

Spot televisivo realizado en Betacam, jingle, banner Web y diseño gráfico.

Banderolas 2x1 Material impreso. Material sonoro. CD con material audiovisual sobre el tema. Video instructivo sobre el tema. Cartilla de tips básicos sobre el tema. Material impreso. Merchandising. Spot televisivo realizado en Betacam, jingle, banner Web y diseño gráfico.

Material impreso. Merchandising. Edu-entretenimiento. Material impreso.Spot televisivo realizado en Betacam, jingle, banner Web y diseño gráfico.

Videos instructivos. Material impreso. Condones para distribuir. Banderolas 2x1. Material impreso. Material sonoro. Medios BTL (mimos, teatro). Videos instructivos. Material impreso. Videos instructivos. Material impreso.

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

42

Cuadro Nº 17Plan Operativo de Comunicaciones – Operadores

eSPACIOS ACTIVIDAD SUBACTIVIDADeSINTeGrANTeSGrUPOS DePúBLICO OBJeTIVO HerrAMIeNTAS

OBJeTIVO: CAPACITACIÓN Y SeNSIBILIZACIÓN PArA MeJOrAr LOS NIVeLeS De COMPeTeNCIAS Y De SUS FUNCIONeS eN eL PrOCeSO De MerCADeO.

Operadores Sector Público

Operadores Sector Público

Operadores Sector Público

Áreas donde labora el perso-nal del MINSA.

Áreas donde labora el perso-nal del MINSA.

Áreas donde labora el perso-nal del MINSA.

ETAPA I (Elaboración de la campaña): Conformación de los equipos directores de la campaña y definición de herramientas a utilizar, estableciendo los elementos creativos para esta tarea.

ETAPA II (Lanzamiento de la campaña): Ejecución del Plan aprobado.

ETAPA III (Mantenimiento de la campaña): Reforzamiento del Plan en el MINSA.

MINSA

MINSA

MINSA

Conformación de equipos de trabajo.

Definición del plan de acción.

Diagnóstico situacional de procesos de comunicación.

Determinación de áreas donde apli-car el Plan.

Ejecución de las capacitaciones.

Entrenamiento en calidad de aten-ción.

Ejecución del plan de acción.

Supervisión de la campaña interna en el MINSA. Formación del comité que preparará a las demás instancias sociales com-ponentes de la campaña.

Determinar el comité director del proyecto. Determinar la estructura del grupo. Evaluar personal idóneo por cada área de sa-lud. Definir y delegar responsabilidades. Elaboración del plan de actividades. Selección de las piezas comunicacionales a utilizar. Establecer los procesos logísticos para la ela-boración de las piezas comunicacionales. Seleccionar al pool de trainers internos y externos. Recopilación de canales de información. Propuestas de nuevos canales de comunica-ción. Selección del mapa de áreas a entrenar. Elaboración del material a entregar a cada participante. Selección del lugar y fechas de los entrena-mientos. Elaboración de las agendas de cada capaci-tación. Elaboración de cada uno de los temas a dictar. Medición del grado de comprensión.Informe. Elaboración de una encuesta que permita cono-cer la calidad de atención brindada al usuario. Determinar los problemas que interfieren en un servicio de calidad. Propuesta de nuevo modelo de atención para la campaña. Formación de los equipos de líderes que van a supervisar la campaña. Entrenamiento de las diversas áreas Coordinación con los organismos no guber-namentales, municipalidades y organismos públicos, entre otros.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

43

eSPACIOS ACTIVIDAD SUBACTIVIDADeSINTeGrANTeSGrUPOS DePúBLICO OBJeTIVO HerrAMIeNTAS

Operadores Sector Público

Operadores Sector Público

Operadores Sector Público

Operadores Sector Privado

UGEL, colegios

Establecimientos de salud

Personal local institucional

Comités vecinales - Lugar de reunión de los comités

Establecimientos de cada entidad privada

Capacitar a los maestros y demás personas involu-cradas que orientarán a la población escolar.

Capacitar al personal de cada una de las UGEL.

Capacitar a todas las personas involucradas que orientarán a la población concurrente a los estableci-mientos de salud.Capacitar a todo el personal de cada uno de los estable-cimientos. Capacitar al personal de cada establecimiento.Edu- entretenimiento para orientar a las personas sobre beneficios del condón. Convocar y agrupar a los operadores que realizan la misma actividad. Enseñar a orientar a los usuarios sobre los beneficios del condón.

Ministerio de Educación (Alianza Estratégica)

Instituciones de Sanidad, Fuerzas Armadas y Policiales

Municipalidades

Entidades Privadas (proveedores y distribuidores de condones, ONG, entre otros)

Brindar técnicas de relaciones inter-personales. Brindar técnicas de dinámicas grupales.Brindar información detallada del condón y sus beneficios. Brindar la normatividad vigente so-bre el tema. Instruir sobre la importancia del tema al personal, aun cuando no mantenga contacto con el público escolar. Instruir al personal sobre el tema para que sea tocado en el entorno familiar.Asistir a los establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales llevando material de difusión de la campaña.

Formar grupo de trabajo para fomen-tar las campañas. Apoyar campañas de despistaje y pre-vención. Fomentar “grupo de pares”. Capacitar a los operadores en talleres de empatía y calidad de servicio. Talleres de edu-entretenimiento.

Ejecución del plan de entrenamiento con los organismos externos al MINSA. CD con material audiovisual sobre el tema. Video instructivo sobre el tema. Cartilla de tips básicos sobre el tema.

CD con material audiovisual sobre el tema.Video instructivo sobre el tema. Cartilla de tips básicos sobre el tema. Muestra de condones.Banners. Material impreso. Banderolas 2x1.

Muestra de condones. Banderolas 2x1. Material impreso. Material sonoro.

Material impreso. Material sonoro.

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

44

Cuadro Nº 18Plan Operativo de Comunicaciones – Autoridades y líderes de opinión

ACTIVIDAD SUBACTIVIDADeS eSPACIOSGrUPOS DePúBLICO OBJeTIVO HerrAMIeNTAS

OBJeTIVO: CreAr UN AMBIeNTe FAVOrABLe PArA INCOrPOrAr eL CONDÓN eN LAS PráCTICAS HABITUALeS De CUIDADO De LA SALUD.

Autoridades regionales, provinciales y distritales

Líderes de opinión

Políticos

Deportistas

Intelectuales

representantes gremiales

Involucrar y comprometer a las autori-dades a incluir fechas de campaña de información de ITS y END.Visitar los clubes de madres y similares.

Compromiso de personajes públicos (artistas, periodistas, profesionales reconocidos, entre otros) para que incluyan dentro de sus mensajes comunicacionales su participación en la campaña y participen en eventos públicos y sean imagen de los spots de la campaña.Seleccionar a un grupo de congresistas para que se unan y convoquen a los medios de comunicación a conferen-cias de prensa.

Promoción de los deportistas involu-crándolos como usuarios frecuentes del condón.Fomentar ferias y exposiciones sobre el tema.Propiciar concursos públicos sobre el tema (ejemplo: crear historietas).Desarrollo de ferias de salud en el trabajo.

Fomentar ferias dentro de las festividades del municipio para educar a la población. Incluir en el presupuesto esta tarea. Educar a la población sensibilizándola en el tema de ITS y END. Visitar colegios, ferias, universidades.

Realizar actividades (conciertos, firma de autógrafos, etc.) con los usuarios.

Ofrecer entrevistas en los medios de comunicación. Incluir en la agenda del Congreso que se nombre al año 2011 como el de la preven-ción de las ITS y END. Participación como imagen en medios de la campaña.

Coordinar con los personajes públicos la organización de las ferias. Organizar el concurso con el apoyo de la empresa privada. Campañas de despistaje.

Municipios y gobiernos regionales.

Clubes de madres.

Espacios donde circulan los usuarios.

Espacios de diversión de los usuarios.

Medios de comunicación

Medios de comunicación/ RRPP.

Medios de comunicación / RRPP.

Locales de los gremios.

Videos instructivos, muestra de condones y material educativo.

Muestra de condones, charlas educativas y talleres de parejas.Muestra de condones, volanteo de material impreso.Edu-entretenimiento.

Videos y estadísticas de mortalidad por cau-sa de ITS y END.

Spots publicitarios, videos institucionales.

Videos, exposiciones de pinturas, etc.

Volanteo de material impreso.

Pruebas de detección de ITS y END.

Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

45

Se espera incluir el presupuesto del Plan de Merca-deo Social del Condón en el Perú en el presupuesto general del MINSA y en particular en el presupuesto para ejecutar el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las ITS, VIH/Sida 2007-2011. Se realizará estimaciones de presupuesto y se identificará fuentes de financiamiento complementarias que pue-dan ser empleadas en la implementación del Plan. El presupuesto será fijado en función del nivel de avance que las autoridades definan. Sin embargo, cabe resal-tar la necesidad de un flujo continuo de recursos dado que los cambios esperados requieren de un proceso de largo plazo. Los gastos básicos a contemplar son de gestión, comunicación, promoción y difusión de resul-tados del monitoreo y evaluación.

12. Presupuesto

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

47

Tanto el monitoreo como la evaluación son parte esen-cial del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú, en la medida en que brindan información de lo que viene ocurriendo con las intervenciones y permiten identificar los ajustes necesarios para mejorar la efi-ciencia de los procesos.

El plan de monitoreo y evaluación parte del marco lógico elaborado para este fin. En el marco lógico se identifican los principales indicadores, tanto para las variables de mercadeo social, como para las de comu-nicación y gestión, en el nivel de resultados. El tema de los procesos queda por determinar en función de los planes operativos que deben elaborarse.

Una de las primeras actividades es definir la línea de base para la intervención, que incluye una investiga-ción cualitativa y otra cuantitativa. Está pendiente la cuantificación de las metas, la cual dependerá de la información disponible, la toma de decisiones sobre el particular y la posibilidad de llegar a las metas en fun-ción de los recursos disponibles.

Objetivo general

Asegurar un nivel satisfactorio en el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de las cuatro estra-

tegias que serán desarrolladas en los respectivos pla-nes operativos.

Objetivos específicos

1. Guiar las actividades de monitoreo y evaluación que desarrollen los equipos técnicos en las cuatro estra-tegias propuestas: oferta pública, oferta pública am-pliada, oferta privada y oferta privada ampliada.

2. Orientar en general a los ejecutores y otros actores relacionados sobre las acciones de monitoreo y eva-luación enfocadas en indicadores clave definidos para cada componente.

3. Brindar pautas para el diseño de las evaluaciones de proceso que se ejecuten durante el desarrollo de cada programa y de las evaluaciones de impacto al finalizar los mismos.

Se necesita acordar un organigrama funcional para la ejecución del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. Se espera que las comisiones de trabajo sean conformadas antes de la ejecución del plan de moni-toreo y evaluación.

Se ha propuesto evaluaciones anuales y una evalua-ción de impacto al final de la ejecución del Plan de mercadeo social del condón en el Perú.

13. Plan de monitoreo y evaluación

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

49

14. Glosario de términos / siglas

APROPO Apoyo a Programas de Población CAP Conocimientos, Actitudes y Prácticas DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas DISA Dirección de Salud END Embarazos No Deseados HSH Hombres que tienen sexo con hombres IMS International Management Statistics Infosalud Sistema público de orientación y consejería en salud ITS Infecciones de Transmisión Sexual MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINEDU Ministerio de Educación MINSA Ministerio de Salud MSC Mercadeo Social del Condón OSB Organización Social de Base PMSC Plan de Mercadeo Social del Condón PPL Personas Privadas de su Libertad PROMSEX Promoción de la Sexualidad PVVS Personas Viviendo con VIH y Sida PYMES Pequeña y Mediana Empresa SISMED Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos SSR Salud Sexual y Reproductiva TS Transexual UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNGASS Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

51

Anexos

Anexo 1Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011

JerArqUÍA De OBJeTIVOS eSTrATeGIAS INDICADOr MeTA FUeNTe De VerIFICACIÓN SUPUeSTOS

MArCO LÓGICO

FINALIDAD: Contribuir a la adopción de comportamientos sexuales saludables, inclu-yendo la incidencia de las ITS, VIH y Sida así como de los embarazos no deseados o no planeados.

Objetivo general: Asegurar la disponibilidad de condones a nivel nacional con una oferta ampliada y variada que satisfa-ga las necesidades particulares de diferentes segmentos de la población que se aprovisionan tanto del sector público como del sector privado (comercial y subsidiado).

Objetivo específico 1.-Promover entre la población sexualmen-te activa el uso del condón para protegerse de las ITS, el VIH y Sida y de los embarazos

1.1.- Formulación de un Plan de comunicación que promueva el uso del condón, sensibilizan-do a la población en el tema y promoviendo comportamien-

Unidades distribuidas de con-dones: oferta pública, oferta pública ampliada, oferta priva-da y oferta privada ampliada.Personas alcanzadas en la distribución gratuita de condones.Uso consistente del condón.

Tamaño del mercado de condo-nes: público, público ampliado, privado y privado ampliado.

Plan de comunicación validado en una DISA. Número de personas alcanza-das en actividades de comuni-cación.

Esta meta se fijará de acuerdo a estimaciones de la demanda.

De acuerdo a estimaciones de la demanda.

45% en año1, 50% en año 2, 60% en año 3.De acuerdo a estimaciones de la demanda.

Validar el Plan en una DISA en el segundo trimestre del 2009.

Sistema de Monitoreo del Plan de MSC/IMS/SISMED.

Sistema de Monitoreo del Plan de MSC/IMS/SISMED.

Sistema de Monitoreo del Plan de MSC/IMS/SISMED.Sistema de Monitoreo del Plan de MSC/IMS/SISMED.

Informe de validación,

El marco político del sector salud se mantiene sin restric-ciones para la salud sexual y reproductiva.

La participación del Estado y del sector privado en el abasteci-miento de condones se incre- menta en los próximos dos años.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

52

JerArqUÍA De OBJeTIVOS eSTrATeGIAS INDICADOr MeTA FUeNTe De VerIFICACIÓN SUPUeSTOS

no deseados o no planeados, como parte del ejercicio de una sexualidad saludable y placentera.

Objetivo específico 2.-Mejorar la disponibilidad y acceso de la población al condón prove-niente del sector público y del sector privado (comercial y subsidiado).

tos saludables en la población objetivo.

1.2.- Incorporar y promover los servicios de orientación en salud sexual y reproductiva en espacios y procesos que convo-quen a los diferentes segmen-tos de la población objetivo.1.3.- Campaña de abogacía en el Ministerio de Educación y en toda la cadena educativa para la adecuación curricular con contenidos en salud sexual y reproductiva, respetando la interculturalidad.1.4.- Elaboración de convenios macro con gobiernos regiona-les y locales para la inclusión del uso correcto y consistente del condón en estrategias de desarrollo social /vecinal que se hayan diseñado.2.1.- Ampliar y revalorar la ofer-ta de condones proveniente del sector público y privado.

Número de personas que recuerdan haber oído o visto mensajes de prevención por espacio, por grupo objetivo, por sexo. Número de personas que aceptan que el mensaje puede ser útil para su vida. Número de personas que compartieron el mensaje con sus pares. Número de personas que utilizaron un condón a partir de que escucharan el mensaje. Número de llamadas al servi-cio Infosalud en temas de SSR. Número de llamadas a otros servicios de orientación en sexualidad.

Número de reuniones con la dirección de tutoría.Número de iniciativas/espacios creados para hacer abogacía en el tema.

Número de convenios firma-dos con gobiernos regionales para la prevención.Número de convenios firma-dos con gobiernos locales para la prevención.

Mejoras de empaque, nombre y posicionamiento del condón donado.

Por definir

Producto de donación mejora-do y posicionado en la mente del consumidor como un producto de calidad al final del segundo año.

Registro de llamadas de Infosalud y otros servicios de orientación en sexualidad.

Estudios cualitativos y prueba de producto. Monitoreo de marcas comer-ciales.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

53

JerArqUÍA De OBJeTIVOS eSTrATeGIAS INDICADOr MeTA FUeNTe De VerIFICACIÓN SUPUeSTOS

2.2.- Propiciar la accesibili-dad, eficiencia y rentabilidad adecuada, con políticas de precio que favorezcan el acceso al condón en los respectivos segmentos de población que conforma el universo del Plan.

2.3.- Garantizar la provisión de condones a través de los servicios de salud en el sector público y de los circuitos co-merciales en el sector privado.

2.4.-Identificar las redes sociales que se han construido en los espacios de pobreza

Estado del desarrollo del con-dón social.

Número de condones sociales distribuidos. Número de personas alcan-zadas por la distribución del condón social.Número de marcas de con-dones del sector privado que incluyen información sobre conductas saludables.

Costo de aprovisionamiento y distribución de condones en el sector público y público ampliado.

Número de nuevos ámbitos de distribución incorporados en el período. Número de personas alcan-zadas por la distribución del condón social.Número de distribuidores del sector privado ampliado operando. Estimación de la demanda pública y privada.Metas por DISA en unidades de condones. Unidades de condones .efec-tivamente distribuidos por público objetivo. Número de OSB que reciben condones donados como parte de un paquete de beneficios.

Condón social diseñado, valida-do y producido, listo para ser distribuido en poblaciones de menores recursos. Por definir

Por definir

El 30% de las principales mar-cas comerciales (por encima del 5% de Share) incluyen insertos educativos en sus empaques.Se espera disminuir los costos de aprovisionamiento, dis-tribución y almacenamiento en 30%, como resultado de la optimización del proceso logístico.Por definir

Por definir

Por definir

Por definir

Por definir

Monitoreo del Plan de MSC.

Sistema de Monitoreo del Plan de MSC.

Trabajo previo de identificación de organizaciones, actualización de sus padrones y sensibiliza-ción a sus integrantes.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

54

JerArqUÍA De OBJeTIVOS eSTrATeGIAS INDICADOr MeTA FUeNTe De VerIFICACIÓN SUPUeSTOS

Objetivo específico 3.-Proponer las directrices para implemen-tar el Plan de mercadeo social del condón en el Perú involu-crando tanto al sector público como privado.

y a los cuales se atiende con programas sociales cuyos be-neficiarios (as) son usuarios(as) del condón.

2.5-Propiciar la ampliación de la frontera comercial incorpo-rando espacios sociales con capacidad limitada de compra.2.6.-Ampliar y fortalecer cana-les alternativos de distribución comercial de condones.

3.1.-Creación del comité inter-sectorial de implementación del Plan de mercadeo social del condón.3.2.-Validación del Plan de MSC en una DISA previamente consensuada.3.3.- Establecimiento de metas de acuerdo a estimaciones de demanda de condones.

Padrón de beneficiarios de OSB actualizado con número estimado de personas sexual-mente activas.Número de condones distribui-dos en OSB. % de beneficiarios que recibie-ron condones en el primer año de implementación del Plan. Número de ámbitos incorpora-dos a la distribución.Cobertura por territorio.

Número de canales alternati-vos operando.

Metas por DISA, por población objetivo, por segmentos de población y por riesgo.

Por definir

Por definir

Un comité intersectorial fun-cionando.

Validación del Plan de MSC en una DISA en el segundo trimestre 2009.

MINSA adopta el Plan de MSC con un enfoque de descentra-lización.

PERÚ

:PLA

ND

EM

ERCA

DEO

SO

CIA

LD

ELC

ON

N2

009-

2011

55

Anexo 2Participantes en la formulación y revisión del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú

INSTITUCIÓN PArTICIPANTe INSTITUCIÓN PArTICIPANTe

MINSA

DISA

DIGEMID

INS

UNFPA

APROPO

USAID/ Proyectos

CEDRO

Universidad de Lima

PROMSEX

CARE

IES

Consultora Comunicaciones

Consultor Mercadeo Social

Pathfinder/Perú

Luis Miguel LeónJosé Luis Sebastián MesonesManuel Alerma ApazaLucy del CarpioCarmen Julia Carpio BecerraAna Cristina Magán La RosaLourdes Palomino GamarraRoxana TorriccelliCarlos ReynagaVíctor Chávez PérezZoila Varas HilarioJudith Fabián ManzanoNadya Bravo García

Yda Peñafiel Salcedo

Moraima Leiva Mendoza

Patricia García Funegra

Carmen Murguía PardoMilagros SánchezGabriela Ayzanoa

Carola La Rosa de LuqueJorge Miranda PrietoTeresa López PreciadoMónica Ganoza EstevesTeresa Basurto de BurgosCésar Bonilla BenitoEnrique Florián PadillaFrancisco González-PradaTrixsi Vargas VásquezEsperanza Yauri CalistroPamela Esquivel PorrasSulima Chapiama Ruíz

Lucy LópezSelene MangaPatricia MostajoMirian RojoHenry Espinoza

Alfonso Zavaleta

Estela Roeder

Susana Chávez

Carla Carbajal

Ysabel Cordero Neira

Giovanna Núñez

Freddy Alvarado

Luis Flores Cubas