Perú-Microsoft Encarta 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Per1INTRODUCCINPer (nombre oficial, Repblica del Per), pas ubicado en la regin occidental de Amrica del Sur, que limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste y suroeste con el ocano Pacfico. La superficie total de su territorio, islas incluidas, es de 1.285.216 km. Es el tercer pas ms grande de Sudamrica, despus de Brasil y Argentina. La capital es Lima, principal centro comercial y financiero del pas.

2

TERRITORIO Y RECURSOS

El Per se localiza en el hemisferio sur y est atravesado por la cordillera andina; por el noreste del pas discurre el ro Amazonas, el ms caudaloso del mundo. Frente a sus costas se encuentra la fosa Peruano-Chilena.

2.1

Relieve

En el Per se distinguen tres grandes regiones geogrficas: La Costa, La Sierra y La Selva. La regin de La Costa es una franja estrecha y rida que se extiende a lo largo de unos 2.600 km, y cuya anchura vara entre los 60 y 160 kilmetros. Supone el 11,7% de la superficie estatal. En ella se encuentran las principales ciudades industriales y los puertos ms importantes del pas. Por la regin discurren varios ros que descienden de la cordillera Occidental de los Andes peruanos y desembocan en el Pacfico. La cordillera de los Andes domina la regin de La Sierra (28,4% del total territorial) y se configura en paralelo a la lnea de costa, presentando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles longitudinales y transversales. Su morfologa es muy compleja por lo que se divide en tres cadenas principales: la cordillera Occidental, la cordillera Central y la cordillera Oriental, dentro de las cuales se encuentran sistemas menores, como la cordillera Blanca o la cordillera Huayhuash. Esta regin se extiende en direccin sureste-noroeste, con una anchura de unos 400 km en el sur y 240 km en el norte. Sus glaciares y altiplanos estn considerados de los ms elevados del mundo. En el altiplano andino se ubica el lago Titicaca. El nevado Huascarn (6.768 m) es la cumbre ms alta del Per. Las laderas de la cordillera Oriental descienden hasta la vasta regin tropical de La Selva, que limita con Brasil y forma parte de la cuenca amaznica, y es la mayor de las tres regiones geogrficas (59,9% del territorio peruano). Est cubierta de denso bosque tropical en el oeste y espesa vegetacin en el centro. Es una regin en gran parte inexplorada y muy poco desarrollada. Se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaa (sobre los 700 m), con abundantes lluvias, y la selva baja (por debajo de 700 m), con temperaturas estivales a menudo superiores a los 35 C. En la regin sur se producen ocasionales 'friajes' o 'surazos', frentes fros provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto.

2.2

Hidrografa

El Per tiene tres grandes cuencas hidrogrficas: la primera comprende alrededor de 50 ros que nacen en La Sierra y descienden hacia la regin de La Costa; la segunda corresponde al ro Amazonas y sus afluentes en la regin de La Selva; la tercera coincide con la cuenca del lago Titicaca, que el Per comparte con Bolivia. El segundo lago ms extenso del pas es el de Junn. Otras lagos y lagunas de gran atractivo son: Parinacochas, Rimachi, Sauce y Huaringas. Gran parte de los ros peruanos nacen en la cordillera de los Andes (Purus, Urubamba, Mantaro, Huallaga, Rmac, etc.) y pertenecen a las dos vertientes ocenicas que circundan el continente americano: atlntica y pacfica. Algunos de ellos vierten sus aguas en el ro Ucayali o en el Amazonas, y han modelado profundos caones, como los del Colca, Cotahuasi y Apurmac, y amplios valles como el de Mantaro. Los ros Napo, Tigre y Pastaza nacen en Ecuador y se internan en el Per; el Napo desemboca directamente en el ro Amazonas y los otros dos son afluentes del ro Maran. La frontera entre el Per y Colombia est delimitada por el ro Putumayo.

2.3

Clima

El clima en el Per es sumamente variado, oscilando desde las temperaturas clidas tropicales en La Selva al fro rtico en la cordillera de los Andes. En parte, la causante de la heterogeneidad climtica es la confluencia de dos corrientes marinas de caractersticas distintas: la corriente Peruana o de Humboldt, de aguas fras y que se desplaza de sur a norte, hasta los 5 S, hace que la costa presente un clima templado en vez de tropical; la corriente de El Nio, de aguas clidas, que ejerce su influencia permanentemente en la parte norte, y a veces hacia el sur, cuando se produce el Fenmeno de El Nio. En la regin de La Costa la temperatura es constante casi todo el ao, con un promedio de 20 C. La corriente fra de Humboldt, que corre paralela a la lnea de costa peruana, y la presencia de los Andes, al este, caracterizan el clima de esta regin: es rida desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nazca, y recibe unos 50 mm de precipitaciones anuales. Una fina neblina cubre el cielo de La Costa en invierno y descarga una llovizna imperceptible que se conoce como gara; la neblina cubre tambin los contrafuertes y estribaciones de las cordilleras de La Sierra de junio a octubre, suministrando suficiente humedad a los pastizales. En La Sierra se presentan dos estaciones climticas bien definidas: una de esto, entre abril y octubre, caracterizada por das soleados, noches muy fras y ausencia de lluvias; y otra lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general, ms de 1.000 mm). Otro rasgo que caracteriza a esta regin es la marcada variacin u oscilacin trmica a lo largo del da; es comn contar con temperaturas de hasta 24 C al medioda y de -3 C de madrugada. En Cuzco, ciudad situada en los Andes surorientales, el promedio anual de lluvias es de unos 600 milmetros. En la puna, las temperaturas tambin son bajas. En la regin de La Selva, la temperatura es extremadamente calurosa. La estacin de lluvias, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al da), a veces muy destructivos. La humedad es muy alta a lo largo del ao. El promedio anual de precipitaciones en algunas zonas se estima en 3.800 mm, en parte generadas por la evaporacin de los ros.

Predominan los vientos del este, que arrastran la niebla acumulada en la regin para depositarla despus en los contrafuertes de los Andes orientales.

2.4

Recursos naturales

Los recursos minerales representan las principales materias primas del Per: hay yacimientos de petrleo en la costa noroeste y en la cuenca amaznica; cobre en el suroeste; e importantes centros mineros de extraccin de plata, mineral de hierro, oro, plomo y cinc en diferentes puntos de la cordillera andina. Es tambin significativa su reserva forestal, especialmente de algunas especies como el cedro, el roble y la caoba, as como su variada riqueza ictiolgica.

2.5

Vegetacin y fauna

La vegetacin de las tres grandes regiones geogrficas es de una gran variedad. En la llanura de La Costa y en el curso bajo de los ros andinos crecen, principalmente, plantas adaptadas a la aridez, como arbustos esclerfilos, herbazales y diversas plantas de raz tuberosa. Sin embargo, en la vasta y frtil regin de La Selva hay numerosos rboles y plantas: caoba, cedro, caucho, cinchona (el rbol de la quina), zarzaparrilla (vase Smilax), vainilla y una amplia diversidad de flores tropicales exticas. Comparativamente, la accidentada morfologa de La Sierra alberga una escasa variedad de plantas, principalmente xerfilas, adaptadas a suelos secos, como cactceas, hierbas y eucaliptos. En la altiplanicie y en la puna la vegetacin se reduce a algunas especies, como el ichu, la puya Raimondi (vase Bromeliceas) y varias cactceas. Otras plantas que crecen en territorio peruano son el condurango, el cenzaro, la capuchina, el cuj, la quinua, el gucimo, el molle, la tagua y el quillay. La fauna del Per es variada. En la regin de La Costa y las islas habitan toda clase de aves guaneras (vase Guano): cormoranes, alcatraces, pelcanos, gaviotas, golondrinas y algunas especies de albatros, adems de focas y lobos marinos. Otro tipo de fauna la conforman los pequeos reptiles, como lagartijas y los insectos. En las aguas del ocano abundan la anchoveta, la corvina, el pez espada, el atn, el jurel, la pota, el pulpo, el tollo, el lenguado, la caballa, el rbalo, la langosta, el camarn y otras muchas especies de mariscos. La fauna de La Sierra est representada por animales autctonos, como la llama, la alpaca, la vicua, la chinchilla y el guanaco. Entre las aves de esta regin destacan el cndor, el petirrojo, el colibr, el gallinazo, el pinzn, la perdiz, el pato y el ganso. El lago Titicaca, adems de otras lagunas y ros de esta regin, cuenta con una numerosa variedad de peces. La Selva tropical constituye una verdadera reserva natural para animales mamferos como el jaguar, el anushi-puma o len breero, el armadillo, el pecar, el tapir y el oso melero; viven diversas especies de monos, lagartos, tortugas y una extensa variedad de serpientes e insectos; entre las aves destacan el papagayo, el tucn, el flamenco y otras especies tropicales.

2.6

Temas medioambientales

Debido a su situacin tropical y a su variada topografa, el Per tiene una enorme biodiversidad. El pas cuenta con ms del 75% de todos los ecosistemas que se encuentran en la Tierra. Sin embargo, el impacto humano sobre el entorno es severo en algunos lugares y algunas especies se encuentran en peligro de extincin. El oso de anteojos, la nutria gigante y el jaguar son solo tres de las especies animales del Per que se consideran amenazadas. La contaminacin del aire y del agua es elevada en las reas urbanas. El acceso al agua potable y a instalaciones bsicas es deficiente en las zonas rurales. El pas alcanz una de las tasas de clera ms elevadas del mundo, con ms de 500.000 casos registrados en 1993; en 2002 se notificaron solo un centenar de casos. Los parques nacionales y otras reas naturales protegidas cubren el 13,3% (2007) del territorio peruano. En junio de 2005 haba 10 humedales Ramsar, varios parques nacionales designados Patrimonio de la Humanidad (como los del Ro Abiseo, Huascarn y Man) y 3 Reservas de la Biosfera bajo el programa El Hombre y la Biosfera de la Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO): Huascarn, Man y Noroeste. Las nuevas leyes medioambientales establecen la integracin econmica de las zonas protegidas con las comunidades locales, para lograr una utilizacin sostenible de los recursos y evitar un agresivo desarrollo industrial, sobre todo, en la cuenca del Amazonas. La expansin de la agricultura, especialmente el difundido cultivo de la coca, es una importante amenaza para los frgiles entornos protegidos. Las plantaciones de coca sustituyen frecuentemente a una vegetacin dbil y se tratan con fertilizantes y pesticidas que terminan contaminando los cursos de agua. La erosin del suelo ha aumentado debido al cultivo intensivo y al sobrepastoreo del ganado, y ha surgido el grave problema de la desertizacin. El Per ha ratificado acuerdos internacionales y regionales, como el Protocolo Medioambiental del Antrtico o el Tratado Antrtico, relacionados con biodiversidad, cambios climticos, desertizacin, especies en peligro de extincin, residuos peligrosos, prohibicin de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminacin naval, madera tropical (1983 y 1994), desarrollo sostenible (Cumbre de Ro, 1992), humedales y conservacin de la cuenca del Amazonas.

3

POBLACIN

El Per contaba con una poblacin de 29.041.593 habitantes en 2008 y su densidad demogrfica era de 23 hab/km. La distribucin espacial es desigual: alrededor del 50% de la poblacin habita en la regin de La Sierra, el 40% en La Costa y solo el 10% en La Selva. El 75% de la poblacin peruana vive en reas urbanas.

3.1

Caractersticas de la poblacin

Alrededor del 45% de los habitantes del Per son indgenas, muchos de los cuales son descendientes de los incas; el 37% del pas lo conforman los mestizos, mezcla de blanco (principalmente espaol) e indgena; alrededor del 15% son descendientes de europeos. Existe tambin una poblacin negra y mulata originaria de frica, y una importante poblacin de origen asitico, principalmente de japoneses y chinos.

3.2

Divisiones administrativas

El Per se divide administrativamente en 25 departamentos, que se dividen en provincias y estas en distritos. Los departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao (provincia constitucional), Cuzco, Huancavelica, Hunuco, Ica, Junn, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martn, Tacna, Tumbes y Ucayali. La capital es considerada, en ocasiones, otra regin con el nombre de Lima o Regin Metropolitana.

3.3

Principales ciudades

La ciudad ms grande del Per, capital de la repblica y principal centro de comercio es Lima, con una poblacin, incluida el rea metropolitana, de 7.898.778 habitantes en 2003. Otras ciudades importantes son: Callao, principal puerto pesquero del pas (389.579 habitantes); Arequipa, centro industrial y agrcola (60.007 habitantes); Trujillo, destacado centro comercial (276.921 habitantes); y Cuzco, antigua capital del Imperio inca, que constituye el centro histrico y arqueolgico ms importante del pas (103.836 habitantes). Tambin destacan Iquitos, Chiclayo, Piura, Huancayo, Pucallpa y Tacna.

3.4

Lenguas oficiales y habladas

El espaol, hablado por el 70% de la poblacin, fue el nico idioma oficial del Per hasta 1975, ao en que el quechua fue reconocido tambin como lengua oficial. Adems, el aimara, la segunda lengua indgena, es hablado por las poblaciones del sur del Per y Bolivia. Las comunidades indgenas amaznicas poseen hasta 51 lenguas propias. Vase Lenguas aborgenes de Hispanoamrica.

3.5

Religin

La Constitucin peruana reconoce la libertad religiosa, aunque ms del 90% de la poblacin profesa la religin catlica, que fue la oficial desde 1915 hasta 1993. Existen tambin grupos protestantes de diversos credos, adems de diversas y pequeas comunidades como la juda, la musulmana y la ortodoxa.

4

EDUCACIN

El ndice de alfabetizacin en el Per ha registrado en las ltimas dcadas un aumento considerable como resultado de importantes programas aplicados a la educacin; as, en 1940, la poblacin de adultos alfabetizados representaba el 42%, mientras que en 2005 era ya del 92%. La educacin es obligatoria para todos los nios de edades comprendidas entre los 6 y los 16 aos; no obstante, en las zonas rurales todava hay carencia de instalaciones educativas. En 2003

asistieron a las escuelas de educacin primaria 4.237.378 nios, y 2.567.896 estudiantes estaban inscritos en centros de educacin secundaria y de formacin profesional. El Per cuenta con numerosos centros de educacin superior, entre los que destacan: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniera (UNI, fundada en 1876) y Pontificia Universidad Catlica, todas en Lima; Universidad Nacional del Centro, ubicada en Huancayo; Universidad Nacional de San Agustn, en Arequipa; Universidad Nacional San Antonio Abad, en Cuzco, y Universidad Nacional de La Libertad, en Trujillo. La tasa de escolarizacin en enseanza superior era del 32% en el curso 20022003.

5

CULTURA

La herencia precolombina en el Per es la ms rica de Amrica del Sur y su presencia se mezcla con la herencia cultural espaola, que se manifiesta fundamentalmente en el idioma, la religin y las formas de gobierno. Las excavaciones arqueolgicas han descubierto restos precolombinos monumentales, como Machu Picchu, Huari, los asentamientos de la civilizacin de Caral-Supe o el Chavn de Huantar. La arquitectura colonial se puede apreciar en muchas ciudades peruanas, al igual que las manifestaciones artsticas producto del mestizaje de las formas espaolas e indgenas, uno de cuyos destacados ejemplos es la iglesia de la Compaa de Arequipa. En el arte actual, la escuela indigenista interpreta intencionadamente el Per del siglo XX a la manera en que lo haran los indgenas. Vase Arte y arquitectura incas. La escala pentatnica andina an se utiliza y es ejecutada con instrumentos igualmente antiguos, como la caracola marina, la zampoa, la quena, el siku y la ocarina. Las canciones populares de la intrprete y compositora peruana Chabuca Granda han alcanzado renombre internacional. Vase Msica latinoamericana. En el aspecto literario, ya en la poca colonial destacaron figuras como Garcilaso de la Vega, apodado el Inca y escritor de la peruanidad. Del siglo XIX y XX hay que mencionar a Ricardo Palma, Csar Moro, Jos Mara Eguren, Abraham Valdelomar, Ciro Alegra o Jos Carlos Maritegui, adems de los grandes poetas Csar Vallejo, Carlos Germn Belli y Jorge Eduardo Eielson y los narradores veteranos y conocidos internacionalmente Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Vase tambin Literatura peruana; Literatura hispanoamericana. Los descendientes de los pueblos quechua y aimara habitan en las alturas andinas; muchos de ellos no hablan espaol y han preservado las costumbres y el folclore de sus antepasados. Tanto en las ciudades de La Costa como en las de La Sierra, los blancos, mestizos y negros siguen el estilo de la vida moderna occidental. Por el contrario, los grupos aislados de la regin de La Selva amaznica, en el oriente peruano, mantienen formas de vida similares a las de sus antepasados.

5.1

Bibliotecas y museos

Las bibliotecas ms importantes del Per se encuentran en las ciudades y forman parte de las principales universidades, como la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, cuya

biblioteca posee ms de 450.000 volmenes, buena parte de ellos digitalizados. Asimismo destacan la Biblioteca del Congreso, y la Biblioteca Nacional, tambin en la capital peruana, fundada en 1821 y que alberga ms de 3 millones de libros y otros documentos. Muchos de los museos del pas exhiben la riqueza del arte y de los objetos arqueolgicos peruanos. Los ms importantes son: el Museo de Arte, el Museo Larco, el Museo de la Nacin y el Museo del Congreso. Destaca tambin el Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa, ubicado en Lima, adems de otros situados en Arequipa, Cuzco, Huancayo y Trujillo.

6

ECONOMA

El producto interior bruto (PIB) totaliz 92.416 millones de dlares en 2006, lo que supona una renta per cpita de 3.349,80 dlares (segn datos del Banco Mundial). Aunque la economa se ha terciarizado, continan teniendo gran peso la agricultura, la minera y la industria pesquera y manufacturera. El Per basa sus exportaciones en materias primas (principalmente minerales, productos agrcolas y harina de pescado) para poder importar maquinaria y manufacturas de todo tipo. A principios del siglo XXI, la economa peruana es una de las que ms crece de Sudamrica; la deuda pblica externa, en 2006 era del 12,9% de bienes y servicios exportados. El turismo ha evolucionado de forma positiva desde 1990: en ese ao entraron casi 320.000 visitantes al Per y en 2006 la cifra haba ascendido a 1.635.000 (llegados principalmente de Estados Unidos, los pases limtrofes y Espaa); en ese mismo periodo el ingreso de divisas por esta actividad se ha cuadriplicado.

6.1

Agricultura

Alrededor del 1% de la poblacin activa del Per se dedica a las actividades agrcolas. La mayor parte de las tierras de la regin de La Costa se destinan al cultivo de productos de exportacin, mientras que los productos para consumo interno provienen de las regiones de La Sierra y La Selva. Junto a las predominantes propiedades agrarias de pequeo tamao, dedicadas a cultivos de subsistencia, han surgido las grandes cooperativas agrcolas y ganaderas. En 2006 algunos de los principales productos agrcolas (con el rendimiento anual aproximado en toneladas mtricas) fueron: caa de azcar (7,60 millones), papa o patata (3,29 millones), arroz (2.225.000), maz (1.230.000), algodn (70.000), caf (174.955) y trigo (195.000). El Per es el principal productor de coca, de cuyas hojas se obtiene, despus de un largo proceso de refinado, la cocana. En la ganadera se contabilizan, segn datos de 2006, 5,24 millones de cabezas de vacuno, 14,8 millones de ganado lanar, 1,96 millones de caprino, 3,01 millones de porcino, 730.000 cabezas de ganado caballar y 290.000 de mular, adems de 99,3 millones de aves de corral. Llamas, ovejas, alpacas y vicuas proveen lana, cueros y pieles.

6.2

Silvicultura y pesca

En los bosques peruanos, que cubren el 53% del territorio nacional, se encuentran palo de balsa, rboles de caucho y una gran variedad de especies medicinales, como el rbol de la quina, del gnero Cinchona, del que se obtiene la quinina. En 2006 la extraccin maderera se cifr en 9,26 millones de metros cbicos. La industria pesquera es de gran relevancia en la economa del pas y constituye un importante segmento de las exportaciones. Experiment una extraordinaria expansin despus de la II Guerra Mundial. En 2005, la captura fue de casi 9,42 millones de toneladas anuales. Ms de las tres quintas partes de estas capturas eran de anchoveta (boquern), destinadas a convertirse en harina de pescado, de la que el Per es uno de los mayores productores a escala mundial.

6.3

Minera

Las industrias extractivas ocupan un lugar de primer orden en la economa peruana. El pas produce una gran cantidad de minerales metlicos y no metlicos, y los que tienen mayor relevancia econmica son (entre parntesis se refleja la produccin en 2004): cobre (1.035.574 t), cinc (1.209.006 t), oro (173.219 kg), plomo (306.211 t), plata (3.060 t), estao (41.613 t) y hierro (4.315.341 t). El Per es uno de los principales productores mundiales de cobre, cinc y oro. En los prximos aos, la minera continuar su tendencia creciente impulsada por la consolidacin de los niveles de produccin de las principales empresas del sector, como resultado de sus inversiones en aos previos, y por la puesta en marcha de importantes proyectos mineros como Minas Conga (cobre y oro), Quellaveco (cobre), Antapaccay (cobre), Cerro Lindo (cobre y cinc), San Gregorio (cinc y plomo), Tantahuatay (oro), Tambo Grande (oro), entre otros. En 2003, la produccin de petrleo crudo fue de 31.904.587 barriles anuales, junto con 18.483 millones de pies cbicos de gas natural. El yacimiento de gas de Camisea (Cuzco) se explota y destina principalmente al consumo interno; lleg a Lima en 2004 y su primera exportacin est prevista para el ao 2008.

6.4

Industria

Muchas de las manufacturas que se producen en el Per se llevan a cabo a pequea escala, aunque se han establecido varias industrias modernas a lo largo de la costa del Pacfico. Los artculos tradicionales son: textiles y cuero, productos de alimentacin y artesanas varias. Los productos que se manufacturan en grandes y modernas plantas son: acero, petrleo refinado, productos qumicos, tratamiento de minerales, vehculos de motor y harina de pescado.

6.5

Energa

En 2003, la produccin anual de energa elctrica era de 22.677 millones de KWh. Cerca de un 81% del total de la electricidad producida era generada por instalaciones hidroelctricas. El parque

de generacin elctrica estaba compuesto en 2003 por 423 centrales elctricas, de las cuales 161 eran hidroelctricas y 262, trmicas.

6.6

Moneda y comercio exterior

La unidad monetaria del Per es el nuevo sol, dividido en 100 cntimos (3,30 nuevos soles equivalan a 1 dlar estadounidense en 2006). El Banco Central de Reserva del Per, fundado el 9 de marzo de 1922 y que inici sus operaciones el 4 de abril de ese mismo ao, es el banco estatal y el encargado de la emisin de moneda. El Per es miembro asociado del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Las exportaciones son ms diversificadas en el Per que en el resto de los pases de Amrica del Sur. Las principales exportaciones son: petrleo, cobre, plomo, caf, plata, harina de pescado, cinc, azcar y mineral de hierro. En 2004 las exportaciones alcanzaron los 12.435 millones de dlares. Las principales importaciones del Per son artculos elctricos y electrnicos, productos alimentarios, metales, productos qumicos y vehculos de transporte. En el mismo periodo citado, las importaciones alcanzaron la cifra de 10.101 millones de dlares anuales. Los principales socios comerciales son Estados Unidos y Chile, seguidos de otros pases latinoamericanos (pertenecientes a la Asociacin Latinoamericana de Integracin o a la Comunidad Andina), la Unin Europea y Japn. En el comercio internacional, el crecimiento de las exportaciones, entre 2002 y 2003, estuvo liderado por los productos tradicionales, en particular por las exportaciones mineras (cobre, cinc y oro) y las de hidrocarburos (gas y gasolina); el sector textil destac entre las exportaciones no tradicionales.

6.7

Transporte

Aunque en las ltimas dcadas ha aumentado y mejorado considerablemente el sistema de sus vas frreas, carreteras y aeropuertos, la morfologa montaosa del pas hace difcil el transporte de superficie. En 2004, el Per tena alrededor de 1.300.000 de vehculos de motor y 78.829 km de carreteras, de las que solo el 14% estaban pavimentadas. Las principales arterias viales son: la carretera Panamericana, que cubre una distancia de unos 3.000 km al atravesar el territorio peruano desde Ecuador y continuar hasta Chile; la carretera Marginal de la Selva, que une los pueblos del norte cercanos a la frontera ecuatoriana, con los pueblos del sur, prximos a la frontera con Bolivia; y la carretera Central, que se inicia en Lima y se adentra hacia la sierra peruana. En 2005 el Per tena 2.177 km de lneas frreas; el ferrocarril Lima-Huancayo asciende hasta los 4.815 m de altitud, por lo que est considerada como la lnea frrea ms alta del mundo. La ms importante va fluvial es el ro Amazonas, por el que navegan barcos de todo calado desde el ocano Atlntico a Iquitos, principal puerto amaznico del Per. Tambin el lago Titicaca es

navegable y une el Per con Bolivia. Los principales puertos martimos peruanos son: Callao, Chimbote, Salaverry, General San Martn, Pacasmayo, Paita, Ilo, Matarani y San Juan. El principal aeropuerto internacional es el de Jorge Chvez, ubicado entre Lima y Callao; otros aeropuertos importantes son los de Cuzco, Juliaca, Piura, Arequipa, Trujillo, Puerto Maldonado e Iquitos. Aeroper fue durante aos la lnea area nacional hasta su desaparicin en 1999; las compaas areas Lan Peru, Taca y Tans Peru ofrecen regularmente vuelos internos e internacionales.

6.8

Comunicaciones

El sistema telefnico peruano fue nacionalizado en 1970 y contaba, en 2005, con unos 81 aparatos en uso por cada 1.000 habitantes; los celulares o telfonos mviles ascendan, en 2006, a 8.500.000. En 2002 existan 2.073 estaciones emisoras de radio y varios canales de televisin. En 2006 haba 6.100.000 usuarios de Internet. Los peridicos de mayor circulacin nacional son: El

Comercio, Expreso y La Repblica, todos ellos editados en Lima.

6.9

Trabajo

La poblacin activa por sectores econmicos se estructura de la siguiente forma (2005): 1% en el sector primario, 24% en el secundario y 76% en el sector servicios. El 40% de los trabajadores asalariados estn afiliados a los sindicatos; las tres centrales sindicales son la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central de Trabajadores del Per (CTP) y la Confederacin General de Trabajadores del Per (CGTP).

7

GOBIERNO

La Constitucin de 1993, vigente en la actualidad, fue ratificada por medio de referndum.

7.1

Poderes polticos

El poder ejecutivo descansa en el presidente, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado y de gobierno. El poder legislativo es unicameral: reside en el Congreso de la Repblica, integrado por 120 miembros; este sustituy al bicameral Congreso Nacional que exista antes del golpe de Estado de 1992, formado por un Senado y una Cmara de Diputados. La mxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia. La judicatura est compuesta tambin por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, as como por el Tribunal de Garantas Constitucionales. Vase Derecho peruano.

7.2

Partidos polticos

Los grupos polticos con representacin parlamentaria para la legislatura iniciada en 2006 eran los siguientes: Unin por el Pueblo, Partido Aprista Peruano, Unidad Nacional, Alianza por el Futuro, Frente de Centro, Per Posible y Restauracin Nacional.

7.3

Gobierno local

El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del pas por un prefecto, que reside en la capital departamental.

7.4

Salud y bienestar social

La esperanza de vida en el Per es de 69 aos para los hombres y 72 aos para las mujeres (segn cifras de la Organizacin de las Naciones Unidas en 2008). El ndice de mortalidad infantil era de 29 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos. El gobierno del Per gestiona un sistema de seguridad social, que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones; este sistema est complementado con el denominado Seguro Integral de Salud, que asegura la atencin gratuita de los peruanos que se encuentran en situacin de pobreza (en 2001, segn una encuesta oficial, eran el 54,8% de la poblacin total), y concentra esfuerzos en favor de la atencin gratuita de salud materno-infantil en reas rurales y urbano-marginales. En 1991, una epidemia de clera caus la muerte de ms de mil personas y afect a otras 150.000; en 1995 segua habiendo 25.000 casos notificados de clera y ya en 2002 se haban reducido a menos de 500; las malas condiciones higinico-sanitarias fueron culpables en parte de esta epidemia. Aunque el gobierno ha hecho algunos progresos en la provisin de instalaciones mdicas, la sanidad se mantiene todava en niveles inadecuados en algunas zonas. El nmero de establecimientos sanitarios, que en 1988 eran 4.528, en 2002 eran algo menos del doble, 8.118 (hospitales, centros y puestos de salud); en el ao 2000 haba 11,5 mdicos por cada 10.000 habitantes.

7.5

Defensa

El 29 de septiembre de 1999 se public la Ley del Servicio Militar que regula su prestacin con carcter voluntario. En 2004 las Fuerzas Armadas peruanas estaban constituidas por un Ejrcito de Tierra con 40.000 efectivos, una Marina de Guerra con 25.000 miembros y una Fuerza Area con 15.000 soldados.

8

HISTORIA

Las evidencias del establecimiento de colonias humanas en el Per se remontan a miles de aos, pero poco se sabe de esos antiguos pobladores exceptuando algunas ruinas dispersas. Hacia el 1250 a.C., diversos grupos que procedan del norte se establecieron en regiones como Chavn,

Chim, Nazca y Tiahuanaco. Los chim construyeron la ciudad de Chanchn alrededor del ao 1000 d.C., en la que haba unas 10.000 viviendas y cuyas ruinas se pueden visitar en la actualidad.

8.1

El Imperio inca

Los incas, llamados tambin hijos del sol, eran originalmente una sociedad guerrera que viva al suroeste de la regin de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el frtil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el ao 1500 haban creado un Imperio que incorporaba a la mayora de las culturas de la zona y cuyos lmites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, adems de Bolivia y el norte de Argentina; el lmite oriental llegaba hasta el ocano Pacfico. Este vasto Imperio se constituy siguiendo un modelo teocrtico de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los espaoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

8.2

El dominio espaol

En 1528 el conquistador espaol Francisco Pizarro realiz una expedicin hasta el ro Santa, en el Per, reparando en la riqueza del Imperio; posteriormente regres a Espaa para obtener dinero y reclutar hombres para la conquista. En 1532 Pizarro fund San Miguel de Piura, primera ciudad espaola en el Per, situada en la costa norte; posteriormente, avanz hacia el interior del Imperio inca. En noviembre de 1532 lleg a Cajamarca y, combinando la astucia y la fuerza de las armas, captur al inca Atahualpa y puso fin al Imperio. En 1535 Pizarro fund la Ciudad de los Reyes a orillas del ro Rmac, el origen de la actual Lima. Sin embargo, pronto surgieron disputas por el poder jurisdiccional entre los conquistadores y en 1541 Pizarro fue asesinado en Lima por partidarios de Diego de Almagro. En 1542 la Corona espaola promulg las Leyes Nuevas, destinadas a poner fin a los abusos y crueldades de las que eran vctimas los indgenas. Aquel mismo ao se cre el virreinato del Per. El primer virrey, Blasco Nez Vela, lleg al Per en 1544 e intent aplicar estas leyes, pero los conquistadores se rebelaron y lo asesinaron en 1546. Aunque en 1548 la rebelin fue sofocada por las fuerzas de la Corona espaola, la nueva legislacin no lleg nunca a ser aplicada. En 1569 lleg al Per el virrey Francisco de Toledo; durante los siguientes catorce aos impuso un sistema de gobierno estable y altamente efectivo, aunque bastante represivo. El mtodo administrativo de Toledo consisti en dar prioridad a los funcionarios oficiales en los asuntos de gobierno, permitiendo que algunos indgenas ocuparan cargos intermedios y rigieran la actividad del resto de la poblacin nativa. El sistema durara casi doscientos aos.

8.3

En pos de la independencia

En 1780 se produjo una sublevacin de 60.000 indgenas contra el poder espaol, acaudillada por Jos Gabriel Condorcanqui, cacique que haba adoptado el nombre de uno de sus antepasados

incas, Tpac Amaru. Aunque al comienzo cosech algunas victorias, el levantamiento fue finalmente aplastado en 1781 y Tpac ejecutado. A pesar de que otra sublevacin similar fue sofocada en 1814, la oposicin al poder imperial espaol creca imparablemente en toda Amrica del Sur. La oposicin era dirigida principalmente por los criollos, descendientes de espaoles nacidos en Amrica, resentidos por no poder participar en los asuntos de gobierno. Sin embargo, la fuerza que liberara al Per del dominio espaol llegara del exterior. En septiembre de 1820 el general Jos de San Martn, que haba derrotado a las fuerzas espaolas en Chile, desembarc con su ejrcito en el puerto peruano de Pisco; en julio de 1821 el ejrcito de San Martn entr en Lima, que haba sido abandonada por las tropas espaolas. La independencia del Per se proclam el 28 de julio. La lucha contra los espaoles sera continuada despus por el libertador venezolano Simn Bolvar, que entr en el Per con su ejrcito en 1822. La fase final de la emancipacin americana se inici con la batalla de Junn, que se libr el 6 de agosto de 1824, y se sell definitivamente con la derrota de las fuerzas espaolas en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo ao.

8.4

Inestabilidad poltica

Los aos siguientes fueron terriblemente caticos. A Bolvar, que haba abandonado el pas para crear la Gran Colombia, le sucedieron en el poder sus oficiales, los llamados mariscales de Ayacucho. Andrs Santa Cruz gobern entre 1826 y 1827 en calidad de presidente del Consejo de Estado peruano, toda vez que se haba producido el alejamiento de Bolvar, y fue reemplazado por Jos de la Mar, que a su vez sera sustituido por Agustn Gamarra en 1829, quien gobern hasta 1833. Entretanto, Santa Cruz se haba convertido en presidente de Bolivia y en 1836 invadi el Per, estableciendo una confederacin entre los dos pases que durara tres aos, tras los cuales Gamarra tom el poder de nuevo (vase Confederacin Per-boliviana). No obstante, el pas no disfrutara de la paz hasta 1845, ao en que el general Ramn Castilla, veterano tambin de Ayacucho, tom posesin de la presidencia. Castilla fue un hbil gobernante que en los dos periodos de su mandato inici numerosas e importantes reformas, como la abolicin de la esclavitud, la construccin de vas frreas y de instalaciones telegrficas, as como la adopcin en 1860 de una Constitucin liberal. Castilla tambin inici la explotacin de las riquezas del pas, como el guano y los yacimientos de nitrato. En 1864 estos yacimientos desencadenaran la primera guerra del Pacfico (1864-1866) entre el Per y Espaa, pas que se haba apoderado de las ricas islas guaneras de Chincha. Ecuador, Bolivia y Chile acudieron en ayuda del Per, derrotando a las fuerzas espaolas en 1866. El tratado que se firm en 1879 constituy el primer documento de reconocimiento por parte de Espaa de la soberana peruana. El Per sufri una gran derrota ante Chile en la segunda guerra del Pacfico (1879-1883), perdiendo ricos territorios en el sur. La guerra agot las reservas financieras peruanas y cre una situacin de tensin que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones. En los siguientes veinticinco aos el Per estuvo gobernado por sucesivos dictadores, entre los que cabe mencionar a Andrs Avelino Cceres, Remigio Morales Bermdez, Eduardo Lpez de Romaa; Manuel Candamo y a Serapio Caldern.

8.5

Fundacin del APRA

En 1908 el presidente Augusto Bernardino Legua aplic un programa de reformas econmicas; despus del primer periodo de su mandato (1908-1912), viaj a Gran Bretaa y Estados Unidos donde, adems de relacionarse con los crculos empresariales de ambos pases, adquiri conocimientos financieros que luego aplicara en su pas. Legua recuper la presidencia de la Repblica en 1919 con el apoyo de un golpe militar, lo que le permiti gobernar en la prctica de forma dictatorial. Durante su segundo mandato, un grupo de intelectuales exiliados en Mxico fundaron en 1924 la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo principal representante fue, durante ms de cuarenta aos, Vctor Ral Haya de la Torre. Los postulados ideolgicos de la APRA, que exiga reformas profundas en todos los sectores, pero sobre todo de las condiciones de vida de los indgenas, llevaron a Legua a ilegalizar esta formacin, aunque no pudo impedir que se convirtiera en el partido poltico ms influyente del Per. Antes de finalizar su mandato, Legua firm el Tratado de 1929 que zanjaba la vieja disputa de Tacna y Arica con Chile. El 9 de abril de 1933 entr en vigor una nueva Constitucin. Meses despus fue asesinado el presidente Luis Snchez Cerro, que haba sucedido en el gobierno a Legua. El nuevo presidente, el general scar Benavides, prosigui con el nuevo modelo de poltica autoritaria combinada con apreciables avances en el sector econmico. En cambio, Manuel Prado y Ugarteche, sucesor de Benavides en 1939, se vio obligado a hacer concesiones a los poderosos sentimientos de reforma fomentados por la APRA.

8.6

La II Guerra Mundial

Durante la II Guerra Mundial el Per proporcion un limitado apoyo a la causa aliada. Haba roto relaciones con el Eje en 1942, pero no declar la guerra a Alemania y Japn hasta febrero de 1945 para ser admitido como miembro fundador de la Organizacin de las Naciones Unidas. En 1945 la APRA y una coalicin de partidos liberales y de izquierda, eligieron presidente a Jos Luis Bustamante y Rivero, quien inici una serie de reformas liberales gracias a las cuales se consolidaron los derechos civiles y la libertad de prensa; adems, una enmienda constitucional aboli las atribuciones dictatoriales que tena el presidente. Pero el gobierno de Bustamante fue derribado en 1948 por un golpe de Estado organizado por la derecha, que tom el poder e ilegaliz de nuevo al APRA. En 1950 Manuel Arturo Odra, general que haba dirigido el golpe de Estado de 1948, convoc elecciones y fue elegido presidente de la Repblica, pero sin la presencia en los comicios de los principales partidos de la oposicin. El gobierno de Odra fortaleci el Ejrcito, inici una serie de obras pblicas y firm acuerdos de colaboracin econmica y cultural con Brasil. Al igual que Chile y Ecuador, el Per extendi la soberana territorial sobre sus aguas martimas hasta las 200 millas, medida que provoc fuertes protestas por parte de Estados Unidos, cuyos barcos pesqueros faenaban en aquellas zonas.

8.7

El periodo liberal

En las elecciones de 1956 el poltico Manuel Prado volvi a ser elegido presidente. Inmediatamente puso en prctica amplias reformas que fueron respondidas con huelgas y revueltas callejeras ocasionadas por la inestabilidad econmica y la galopante inflacin. En 1959 el gobierno introdujo un programa que restringa la salida de divisas y estimulaba la industria nacional con varias

medidas, como ayudas a la importacin de bienes de equipo. A mediados de 1960, la economa haba mejorado notablemente, ya que el capital externo entr en el pas en forma de prstamos y contratos de desarrollo. En octubre del mismo ao el gobierno logr que se aprobara su poltica de nacionalizacin gradual de las ms importantes instalaciones petrolferas. En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanz el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su dirigente, el general Ricardo Po Prez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses ms tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belande Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se increment la oposicin poltica y el aumento de la inflacin trajo como consecuencia la devaluacin de la moneda en 1967.

8.8

El gobierno militar

El largo litigio sobre la concesin de la explotacin de los ricos yacimientos petrolferos de La Brea y Parias a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belande en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobacin general a la firma de este acuerdo oblig al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos das despus Belande era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituy la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropi las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensin diplomtica en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron an ms en febrero de 1969, cuando una caonera peruana apres a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales. En la dcada de 1970 el gobierno de Velasco inici radicales reformas del sistema social y econmico; las ms importantes fueron la expropiacin de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposicin del control de precios de los productos de consumo bsico y del sector servicios, as como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformacin de la anchoveta, que haba sufrido un serio descenso en 1972 por una alteracin en las corrientes ocenicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se increment un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973, el Banco Mundial concedi al pas un crdito de 470 millones de dlares y el Banco Interamericano de Desarrollo le prest otros 30 millones de dlares.

8.9

Retorno a la democracia

El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al da siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermdez, primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunci que el pas retornara a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas ese ao, Belande Terry fue el vencedor y form gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitucin. Durante los cinco aos siguientes el ndice per cpita se vino abajo, creci la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de la

contrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan Garca Prez, que fue incapaz de detener la rpida cada de la economa del pas.

8.10

Presidencia de Fujimori

En las elecciones presidenciales de 1990, el ingeniero agrnomo descendiente de japoneses Alberto Fujimori derrot al novelista Mario Vargas Llosa, candidato de la coalicin derechista Frente Democrtico (FREDEMO). Fujimori, que cont en la segunda vuelta con el voto del APRA y de algunos sectores de izquierda, impuso un programa de austeridad dirigido a detener la hiperinflacin y a restaurar la confianza internacional para la concesin de crditos a su pas. Las dificultades econmicas provocaron una escalada de la actividad violenta de dos grupos terroristas: Sendero Luminoso (que en la dcada de 1980 haba hecho casi ingobernables grandes zonas del pas) y el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA). En abril de 1992 Fujimori, mediante un autogolpe, suspendi algunos artculos de la Constitucin y se hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinin pblica internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban sus esfuerzos para luchar contra el narcotrfico y el terrorismo. En septiembre fueron capturados varios dirigentes destacados de Sendero Luminoso (entre ellos su fundador y principal idelogo Abimael Guzmn) y en noviembre los seguidores de Fujimori lograron una amplia mayora en las elecciones legislativas. En 1993 Estados Unidos y otros pases acreedores reanudaron la concesin de crditos al Per. El 31 de octubre de ese ao los peruanos aprobaron mediante referndum (52,9% de los votos a favor, frente a un 47,1% en contra) una nueva Constitucin que otorgaba mayor poder al presidente, reformaba el poder legislativo y permita a Fujimori volver a presentarse en abril de 1995 a las elecciones presidenciales, que de nuevo gan de forma abrumadora, derrotando a Javier Prez de Cullar, antiguo secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas, gracias al apoyo brindado por amplios sectores de la poblacin y de las Fuerzas Armadas tras su victoria militar sobre Ecuador en la denominada guerra del Cndor. De esta forma, el presidente fue capaz de continuar con su accin de gobierno, ya desarrollada durante su primer mandato: en lo econmico, poltica de privatizaciones y liberalizaciones de las empresas peruanas (particularmente las compaas financieras e industriales y los yacimientos petrolferos), y ajuste financiero de acuerdo a las directrices del Fondo Monetario Internacional con el fin de detener la imparable deuda externa; en lo social, y fruto de la poltica neoliberal puesta en marcha, un creciente descontento popular ante la privatizacin de los servicios pblicos; en lo poltico, desarrollo de una dura legislacin que restringa algunos de los derechos y libertades fundamentales con la finalidad de liquidar la espiral de atentados terroristas. En enero de 1995, una vieja disputa limtrofe entre el Per y Ecuador desemboc en un violento choque militar, cuyos resultados fueron presentados como un rotundo xito del gobierno peruano. El territorio en litigio abarca una extensin de 340 km2 en la cordillera del Cndor, que atraviesa ambos pases. Las escaramuzas continuaron en enero y durante el mes de febrero la aviacin peruana efectu ataques areos. Al terminar el conflicto, la evaluacin que hizo la Asociacin Americana de Derechos Humanos arrojaba la cifra de al menos 200 muertos y heridos por ambos lados, unas 5.000 personas desplazadas de sus comunidades en el norte del Per y cerca de 15.000 en el sur del Ecuador. En el mes de marzo, se firmaron dos acuerdos de cese el fuego para

permitir el inicio de las negociaciones de paz. Estas tuvieron su primer resultado exitoso en 1995, ao en que se firm en Brasilia la Declaracin de Paz de Itamaraty, mediante la que las partes en conflicto se comprometan a resolver el problema de forma pacfica. Las negociaciones fueron fundamentalmente de carcter militar, pues estuvieron relacionadas con el alto el fuego y la creacin de medidas de confianza entre ambos ejrcitos. En 1996, ao en que se sign el Acuerdo de Santiago, se llev a cabo el establecimiento de los procedimientos de las negociaciones globales y definitivas. Y en octubre de 1998, Alberto Fujimori, presidente del Per, y Jamil Mahuad, presidente de Ecuador, firmaron el Acta Presidencial de Brasilia, acuerdo definitivo que fijaba el lmite fronterizo. El acuerdo tendra su eplogo en mayo de 1999, cuando los presidentes de ambos pases sudamericanos, terminaron de fijar las lindes fronterizas definitivas sobre el terreno, en el paraje conocido como Cahuide, con lo que se cerraban dcadas de conflictos diplomticos y militares, y se abra una nueva etapa de cooperacin y desarrollo regional. Pese al optimismo manifestado por las autoridades de las dos naciones, en ambos pases surgieron, no obstante, detractores del contenido de los acuerdos de paz. El 17 de diciembre de 1996, se produjo un acontecimiento que concedi al presidente una mayor popularidad entre la poblacin peruana: la ocupacin de la Embajada de Japn en Lima por parte de un comando del Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA). Durante una recepcin ofrecida por esta Embajada, en la que se encontraban polticos, militares, empresarios y diplomticos de varios pases, un comando del MRTA integrado por 14 terroristas ocup la sede diplomtica y exigi que, a cambio de la liberacin de los rehenes, se excarcelara a un total de 440 miembros de este movimiento recluidos en varios penales del pas. Tras 126 das, en los que el comando del MRTA accedi a liberar a gran parte de los secuestrados estableciendo diversos contactos con el gobierno de Fujimori, este orden el 22 de abril de 1997 el asalto a la Embajada por parte de un grupo operativo integrado por 140 efectivos. En la accin murieron todos los miembros del MRTA y dos de los rehenes. Esta accin de rescate, elogiada por algunos sectores de la poblacin y por parte de la comunidad internacional, pese a presentar algunos puntos oscuros, supuso el reforzamiento del poder de Fujimori, situacin similar a la que haba acontecido dos aos antes durante el conflicto armado con Ecuador. Las protestas sociales ante el empeoramiento de la situacin econmica se generalizaron en el periodo comprendido entre 1997 y 1999, a la vez que se sucedan los gabinetes, de carcter eminentemente tecnocrtico, mediante los cuales Fujimori intentaba restablecer la estabilidad poltica, rota tras su enfrentamiento con el jefe de las Fuerzas Armadas, general Nicols de Bari Hermoza, al que destituy en agosto de 1998. El cese represent la ruptura con una parte de la oficialidad, as como de la clase poltica, que haba respaldado al presidente en 1992, cuando llev a cabo el 'autogolpe' que puso fin a la democracia parlamentaria en el Per. Las Fuerzas Armadas y la polica peruanas capturaron en julio de 1999 al que desde haca siete aos era el principal dirigente del diezmado grupo terrorista Sendero Luminoso, scar Ramrez Durand (llamado Feliciano). Pocos das antes de que finalizara ese ao, Fujimori present oficialmente su candidatura para las elecciones presidenciales de abril de 2000, lo que ocasion nuevas protestas de la oposicin, que consideraba que aquel haba cubierto ya los dos mandatos sealados por la Constitucin. No obstante, el Congreso peruano haba ratificado en agosto de 1998 una ley (ya aprobada inicialmente en 1996) que autorizaba a Fujimori a desempear un tercer mandato (segundo constitucional), argumentando que tan solo haba ejercido un periodo gubernamental tras la aprobacin de la Constitucin de 1993. Pese a que observadores de la

Organizacin de Estados Americanos (OEA) advirtieron inicialmente de la escasa transparencia de la campaa electoral, Fujimori decidi llevar a cabo las elecciones en la fecha prevista, el 9 de abril de 2000. Dado que qued al borde del 50% de los votos en la primera vuelta (cuyo lentsimo recuento levant numerosas quejas entre los observadores y la oposicin), se vio obligado a disputar una segunda vuelta frente al candidato de la agrupacin Per Posible, Alejandro Toledo, que haba obtenido el segundo puesto en aquella. El mismo da 9 de abril tuvieron lugar las elecciones parlamentarias que dieron la victoria al partido de Fujimori, Cambio90-Nueva Mayora, presentado al frente de una coalicin denominada Per 2000 (42,2% de los votos), frente al de Toledo (23,3%). El 19 de mayo, el principal dirigente opositor renunci a participar en la segunda vuelta aduciendo falta de garantas. Fujimori logr renovar mandato al ser el nico candidato decidido a disputar la segunda vuelta, celebrada el da 28 sin presencia de observador internacional alguno y ante el rechazo de buena parte del electorado. El reelegido presidente de la Repblica obtuvo el 51,2% de los votos emitidos, en tanto que Toledo, pese a su retirada, logr el 17,7 por ciento. Muchos de los votos fueron depositados en blanco o considerado nulos.

8.11

Crisis poltica y normalizacin

El 16 de septiembre de 2000, Fujimori anunci su prxima retirada del poder, la convocatoria de elecciones y su decisin de desactivar el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), dirigido por uno de sus asesores, Vladimiro Montesinos. Pocos das antes se haba difundido una grabacin en la que este apareca sobornando a un parlamentario opositor. Ante las distintas intenciones respecto a la convocatoria electoral y sobre quin estara al frente del pas durante ese periodo, el gobierno (decidido a que Fujimori condujera la transicin) y la oposicin (que peda la formacin de un gobierno de unidad nacional), fijaron, en la Mesa de Dilogo auspiciada por la OEA, el da 8 de abril de 2001 como fecha de los comicios. Montesinos, refugiado en Panam, regres al Per, y Fujimori, para despejar las dudas que surgan sobre la presunta proteccin que tanto su gobierno como parte del Ejrcito le prestaban, dirigi las operaciones policiales y militares emprendidas para localizarle. Debido al agravamiento de la crisis, muchos diputados fujimoristas se pasaron a la oposicin y esta pas a controlar el Congreso. El 16 de noviembre, tras triunfar una mocin de censura, la presidenta de la cmara, Martha Hildebrandt, fue sustituida por Valentn Paniagua (secretario general de Accin Popular). El 19 de noviembre, el primer ministro, Federico Salas, comunic que Fujimori, desde Japn, haba renunciado a la presidencia. De modo casi inmediato dimitieron el gobierno y los vicepresidentes primero y segundo, Francisco Tudela y Ricardo Mrquez. Tras la renuncia de estos, y segn lo previsto en la Constitucin, Paniagua jur el 22 de noviembre como presidente de la Repblica y nombr un gabinete integrado por miembros de la oposicin, con Prez de Cullar como primer ministro. El 8 de abril de 2001 se celebraron las esperadas elecciones legislativas y presidenciales. En las primeras, las formaciones ms votadas fueron Per Posible (que obtuvo 41 escaos en el Congreso), el APRA (29), Unidad Nacional (15) y el Frente Independiente Moralizador (12). En las presidenciales, Alejandro Toledo y Alan Garca, respectivos candidatos de Per Posible y el APRA, fueron los que ms votos recibieron, siendo la gran derrotada la candidatura de Lourdes Flores, presentada por Unidad Nacional. Al no haber alcanzado el 50% de los sufragios, Toledo y Garca tuvieron que concurrir a una segunda vuelta, que tuvo lugar el 3 de junio y dio la victoria a Toledo. Este tom posesin el 28 de julio y form gobierno con Roberto Daino como primer ministro,

adoptando el compromiso de luchar contra la pobreza, el desempleo y la corrupcin en el seno del Estado. En junio de 2002, ante el programa de reformas econmicas del nuevo ejecutivo, estallaron protestas y movilizaciones en diversas regiones del pas, sobre todo en Arequipa. Como consecuencia de la crisis poltica abierta tras estos hechos, Toledo recompuso su gabinete, que a partir de julio de 2002 tuvo como primer ministro a Luis Solari. En mayo de 2003, se reactivaron las protestas de determinados sectores de la sociedad peruana que reivindicaban mejoras salariales; Toledo, que declar como un ao antes el estado de emergencia, nombr primera ministra a Beatriz Merino a finales de junio. En diciembre de ese ao, el presidente solicit la renuncia de su equipo ministerial, sustituyendo a Merino por Carlos Ferrero. Pero la inestabilidad prosigui y, en julio de 2004, la Confederacin General de Trabajadores del Per convoc un paro general para solicitar al gobierno el cambio de su poltica econmica, laboral y social. Tras una crisis poltica interna, en agosto de 2005, Toledo recompuso el gobierno, a cuyo frente situ al hasta entonces titular de Economa, Pedro Pablo Kuczynski. El 30 de octubre siguiente, se celebr un referndum en 16 de los 24 departamentos del pas en el que los votantes se pronunciaron mayoritariamente en contra del proyecto gubernamental para afrontar un proceso de descentralizacin del Estado creando cinco grandes regiones con amplias competencias administrativas. Finalmente, en diciembre de ese ao 2005, diversas acciones terroristas perpetradas por Sendero Luminoso (que para entonces se consideraba prcticamente desarticulado) motivaron que Toledo declarara el estado de emergencia en seis provincias de la regin del valle del Huallaga. El 9 de abril de 2006, se desarrollaron elecciones legislativas y presidenciales. En las primeras, la formacin ms votada fue la nacionalista Unin por el Pueblo (que logr 45 escaos), seguida por el Partido Aprista Peruano (36), Unidad Nacional (17), Alianza por el Futuro (13), Frente de Centro (5), Per Posible (2) y Restauracin Nacional (2). En las segundas, los aspirantes ms votados fueron el ex teniente coronel Ollanta Humala, candidato de Unin por el Per, y el aprista Alan Garca, los cuales se disputaran la jefatura del Estado en una segunda vuelta el 4 de junio siguiente; en este da, la victoria fue para Garca, quien relev a Toledo en la presidencia el 28 de julio de ese ao. La sociedad peruana vivi terribles momentos en agosto de 2007, como consecuencia de un sismo que, el da 15 de ese mes, dej un trgico rastro de muerte y desolacin. Con epicentro en la costa central del pas, y con una magnitud de 8,0 en la escala de Richter, dej un balance de ms de 500 muertos, en torno a 2.000 heridos y millares de damnificados. Las provincias ms afectadas por los efectos del terremoto fueron Caete, Chincha, Ica y, muy especialmente, Pisco, cuya capital, la ciudad homnima, qued prcticamente devastada. El tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos en diciembre de 2005, que ya haba sido ratificado por Per en junio de 2006, cumpli en diciembre de 2007 uno de los ltimos pasos para su entrada en vigor al ser igualmente ratificado por las cmaras legislativas estadounidenses. Microsoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Virreinato del Per1INTRODUCCINVirreinato del Per, entidad poltico-administrativa establecida por Espaa en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su mxima extensin, incluy los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Per, as como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder espaol, apenas comprenda poco ms de lo que hoy en da es Per.

2

CONQUISTA Y CREACIN DEL VIRREINATO

Con la entrada de los espaoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluy la conquista militar del Per, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el rea dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyu que, a partir de 1542, entr a formar parte del virreinato de la Nueva Castilla, conocido ms tarde como virreinato del Per, y que estableci su capital en Lima, fundada en 1535. Su demarcacin incluy con el tiempo el espacio comprendido entre Panam y Chile, de norte a sur, a excepcin de la actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con la excepcin de Brasil, que perteneca al dominio portugus. El periodo transcurrido desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se haban unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedicin en busca de las tierras del Vir o Bir (Per), de las que llegaban noticias que hablaban de la existencia de grandes riquezas. El nombramiento de Pizarro como primer gobernador y el desigual reparto de los beneficios en la concesin de tierras y ttulos entre ambos socios fue una fuente permanente de luchas, conocidas como guerras civiles, que continuaron tras la ejecucin de Almagro, derrotado en la batalla de las Salinas en 1538, y la de Pizarro, asesinado por los almagristas en 1541. El reparto de las tierras y de los indios llevado a cabo entre los conquistadores por el sistema de las encomiendas, y la supresin legal de stas con la promulgacin de las Leyes Nuevas en 1542, mantuvo abierto el enfrentamiento con el poder real, representado por el segundo gobernador Cristbal Vaca de Castro y por el primer virrey Blasco Nez Vela, el cual muri en 1546, en lucha con los partidarios de la encomienda, quienes se hallaban dirigidos por Gonzalo Pizarro, que se consideraba heredero de su hermano Francisco. El presidente de la audiencia de Lima y tercer gobernador Pedro de La Gasca consigui la pacificacin del territorio peruano, atrayendo al bando oficial a la mayor parte de los insurrectos y apresando, en 1548, al hermano de Pizarro, en la batalla de Xaquixahuana.

3

ORGANIZACIN DEL VIRREINATO

En 1550, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza, que ya haba ejercido el cargo en el virreinato de Nueva Espaa. El virrey Francisco de Toledo, que gobern entre 1569 y 1581, llev a cabo la ms importante labor de organizacin de la administracin colonial en el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para la agrupacin de los indios en reducciones y la distribucin del trabajo indgena por medio de la mita. Mediante el empleo de sta, el virrey Toledo

provey de mano de obra a las minas de Potos (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraa mercurio, necesario para la purificacin argentfera), logrando as convertir al Per en uno de los centros ms importantes de produccin de plata en el mundo entero. En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las medidas creadas por el reformismo llevado a cabo por la Casa de Borbn, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que gobern entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior (1776-1780), Agustn de Juregui (1780-1784) y Teodoro de Croix (1784-1790), destinadas a revitalizar la administracin colonial con actuaciones como la incorporacin del sistema de intendencias. Con l se intent profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial inters a todo lo relacionado con la Hacienda. La reorganizacin territorial llevada a cabo a lo largo del siglo XVIII disminuy la importancia del virreinato peruano, que perdi una gran parte de su espacio y de su capacidad comercial. En 1717, se cre el virreinato de Nueva Granada, restaurado en 1739 tras un periodo de supresin. En 1776, la creacin del virreinato del Ro de la Plata supuso la prdida de la explotacin de las importantes minas de Potos, que pasaron a integrarse dentro de la nueva demarcacin, y del protagonismo comercial de Lima y su puerto del Callao, frente al adquirido por Buenos Aires. Jos de la Serna e Hinojosa fue el ltimo virrey y gobern desde 1821 hasta 1824, asistiendo a la desintegracin del Ejrcito realista, en la batalla de Ayacucho.

4

ACULTURACIN Y RESISTENCIA INDGENA

El proceso de transformacin de la sociedad andina a partir del asentamiento de los espaoles y el establecimiento del virreinato del Per, se interpreta como una adaptacin a las formas impuestas por el modelo colonial, como medio de supervivencia, sin abandonar los elementos fundamentales de la cultura indgena. Es la frmula que la moderna historiografa peruana denomina aculturacin y resistencia. Entre las primeras noticias que recibi Pizarro sobre la existencia del Estado inca estaban las relacionadas con la muerte del emperador Huayna Cpac, y la lucha que por la sucesin mantenan sus hijos Atahualpa y Huscar, apoyados cada uno de ellos por los diferentes grupos de poder que reflejaban el complejo sistema de relaciones de parentesco por el que se rega aquella sociedad. Los partidarios de Atahualpa haban conseguido apoderarse de la capital del Imperio, Cuzco, y apresar a Huscar, muerto por orden de su hermano, antes de ser ejecutado l mismo por los espaoles en julio de 1533. A partir de ese momento se sucedieron los nombramientos de nuevos incas por parte de los espaoles, quienes intentaron con ello utilizar el prestigio de su autoridad ante los indgenas. Pero el primero, Tpac Hualpa, fue envenenado antes de entrar en Cuzco, y el segundo, Manco Inca (Manco Cpac II), acab levantndose contra los espaoles estableciendo en Vilcabamba un reducto de enfrentamiento permanente, hasta que fue asesinado en 1544 por los seguidores de Almagro. La resistencia indgena se mantuvo viva tanto en la elite cuzquea de Vilcabamba (hasta 1572) como en las numerosas acciones que se produjeron a lo largo de todo el periodo colonial, en las que est presente la idea mesinica del inca, que cristaliz de forma especial en los levantamientos del siglo XVIII, protagonizados por Juan Santos (Atahualpa), en 1742, y, en 1780, por Jos Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru).

Al mismo tiempo, la incorporacin de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una frmula de legitimacin, que se expres incluso con la publicacin de grabados en los que aparecan los reyes de Espaa como continuadores de la dinasta inca. Las reclamaciones para que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas (destacadas figuras de la estructura social inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de quienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una posicin de prestigio ante las autoridades coloniales. Cuando los nombramientos de autoridades indgenas coincidan con los esquemas andinos, la relacin entre la comunidad y el curaca era fluida, ya que responda a una idea muy precisa de la procedencia de las fuentes de poder. En el caso contrario, se producan numerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la tradicin indgena. En el terreno religioso, el sincretismo facilit el mantenimiento de una actitud de aceptacin del cristianismo junto a la pervivencia del culto a las divinidades andinas. La persecucin de la idolatra, en la que destacaron jesuitas como el padre Pablo Jos de Arriaga, no impidi que otros miembros de esta misma orden favorecieran la identificacin de la Virgen Mara con la Pachamama inca y la superposicin de smbolos cristianos a las divinidades andinas.

5

ECONOMA

La economa colonial se desarroll a partir de los modelos occidentales, en los que el tributo y el salario determinaban la relacin con el poder en este campo. Para ello utiliz en su provecho la estructura organizada por el Estado inca, aunque no incorpor los elementos clave de este modelo, basado en la redistribucin y la reciprocidad que, sin embargo, se mantuvieron vigentes entre la poblacin indgena. Los tributos fueron cobrados inicialmente a travs de los encomenderos (poca durante la cual predomin el cobro en especies), pero a partir de 1565 esta funcin recaudadora la realizaron los corregidores de indios, que en el siglo XVIII fueron sustituidos por los intendentes. La economa colonial se organiz fundamentalmente en torno a la minera y sus centros de produccin atrajeron la mayor parte de la actividad comercial. La produccin de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potos en 1545, aunque en esas fechas ya funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Caylloma y Cerro de Pasco. Las rentas producidas por la minera alcanzaron sumas muy elevadas, a pesar de la existencia de una continua actividad ilegal que facilitaba la extraccin fraudulenta del mineral y su comercializacin al margen tanto de los registros oficiales como del pago del quinto real. La mayor parte de la mano de obra empleada en estos trabajos proceda de los turnos forzosos establecidos por el sistema de la mita, en los que participaban indgenas procedentes de diferentes regiones. En tiempos del virrey Francisco de Toledo, la mita de Potos tena asignadas las provincias de Porco, Chayanta, Paria, Carangas, Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Paucarcolla, Chucuito, Cavana, Cavanilla, Quispicanchis, Azngaro, Asillo, Canas y Canchis. Algunos indgenas consiguieron librarse de participar en la mita mediante un pago realizado a sus responsables directos; por esta razn recibieron el nombre de indios de faltriquera. Los mitayos realizaron tambin trabajos en la agricultura, la ganadera, los obrajes y la construccin. La agricultura de tipo europeo se desarroll en principio en torno a los centros urbanos y, posteriormente, se fue ampliando a los valles, en los que se extendi el cultivo del algodn, la caa de azcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y la alfalfa.

La produccin de coca tuvo una importancia capital, extendindose su cultivo a grandes reas por su elevado consumo, especialmente en las zonas mineras, y los numerosos beneficios econmicos que generaba. Algo similar sucedi con la produccin textil, que se incluy entre los tributos al tiempo que se comercializaba dentro y fuera del virreinato. El curaca de Tacna Diego Caqui ha sido puesto como ejemplo de la incorporacin al sistema de produccin y comercio de tipo occidental introducido por los espaoles. Fallecido en 1588, en esas fechas posea 110 cepas de vid, una fbrica de vino y otra de odres, con mano de obra especializada y pagada con salario, ganado para el transporte terrestre y dos fragatas y un balandro para el comercio que llevaba hasta Chile y a Panam. El comercio se centr fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial. Los conceptos mercantiles, inexistentes en la sociedad andina, fueron aplicados a productos de una larga tradicin en el mundo indgena, como el cultivo de la coca, que se desarroll en grandes extensiones destinadas al mercado y muy especialmente al consumo en las reas mineras. El comercio interregional se realiz a travs de las vas de comunicacin interior que, en el caso de la puna, aprovechaba los caminos abiertos por los incas. Esta comunicacin tambin pona en contacto los centros urbanos del altiplano con reas del norte de los actuales estados de Argentina y Chile, mientras que en los valles daba lugar a nuevos caminos que confluan en poblaciones que se convirtieron en centros de distribucin hacia la sierra y el altiplano, como sucede con Juli. En otros casos, la bsqueda de una salida hacia el Atlntico hizo que ciudades como Salta, Crdoba o Tucumn (en la actual Argentina), se convirtieran en piezas clave del comercio interior y exterior. Las vas oficiales del comercio martimo estuvieron muy controladas por el monopolio de la monarqua espaola, que reglament de forma estricta la comunicacin comercial entre los virreinatos en defensa de sus intereses. Sin embargo, la relacin se mantuvo por medio del contrabando de productos locales y extranjeros, que abastecan con normalidad las necesidades de la sociedad colonial. Panam, Guayaquil y Callao fueron los tres puertos ms importantes del Pacfico relacionados con el virreinato del Per. El producto ms importante que se transport a lo largo de esta ruta fue la plata procedente de Potos, que llegaba a Lima tras un largo recorrido a travs de Juli, Arequipa y los puertos de Islay o de Arica. En la capital virreinal era almacenada a la espera de la formacin de la Flota del mar del Sur, creada para su proteccin y transporte, y trasladada hasta Panam, desde donde iniciaba su camino a Espaa integrndose en la Flota de las Indias. Este repetido envo de grandes cantidades de plata por mar se convirti desde el primer momento en objetivo de las acciones de piratas y corsarios, que atacaban a la flota durante su trayecto, y a la ciudad de Lima y al puerto del Callao, durante el periodo en que la plata estaba depositada en las Cajas Reales antes de emprender el viaje. La monarqua intent proteger este trayecto, de vital importancia, con la fortificacin de los puntos estratgicos de la navegacin por el Pacfico sur y su entrada por el cabo de Hornos.

6

ARTE Y ARQUITECTURA

La arquitectura adquiri un importante desarrollo en todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales,

dispersos por toda su geografa. Durante el siglo XVI, en estas obras se suman elementos procedentes de la arquitectura mudjar, gtica y renacentista, a los que posteriormente se aaden otros, tomados del vocabulario manierista y barroco. El rococ tuvo tambin su reflejo en una parte de la arquitectura limea y el neoclasicismo alcanz a introducirse en los ltimos aos del siglo XVIII, aunque su influencia estuvo mucho ms limitada. El carcter telrico del rea andina, con la repetida actividad de los terremotos, fue un elemento condicionante de su arquitectura, que se mantuvo dentro de unos lmites de altura y prefiri la repeticin de techumbres planas y bvedas, frente al uso de cpulas. Los materiales constructivos ms habituales fueron la madera, el ladrillo y la piedra, aunque en algunas ocasiones se utilizaron elementos propios de la arquitectura local, obligados por una necesaria adaptacin al medio. Las reas ms importantes de desarrollo arquitectnico se formaron en torno a Tunja, en Colombia; Quito, en Ecuador; y Lima y Cuzco, en Per, aunque otras regiones, como el Collao, en el altiplano boliviano, tuvieron periodos de gran actividad constructora. El virreinato andino presenta una diversidad pictrica basada en la existencia de unos centros culturales que crearon reas de influencias propias y diferenciadas. Santaf de Bogot, Quito, Lima, Cuzco y Potos generaron una actividad especfica, con nombres propios que sirvieron de punto de referencia a sus respectivas escuelas estilsticas. Durante la segunda mitad del siglo XVI, se desarroll el proceso inicial del traslado de obras europeas espaolas, flamencas e italianas, fundamentalmente y la instalacin de los primeros pintores. Es importante la llegada del jesuita italiano Bernardo Bitti, al comienzo del ltimo cuarto de ese siglo, enviado por sus superiores por sus conocimientos artsticos. Recorri numerosas fundaciones jesuitas realizando obras de pintura y escultura, enseando a otros hermanos su oficio y difundiendo una iconografa y un modo de interpretarla que marc con fuerza las realizaciones posteriores. Bitti traslad a Sudamrica el manierismo tardo y prolong la influencia de este estilo hasta mediados del siglo XVII. En la iglesia limea de San Pedro permanecen dos de sus obras: La coronacin de la Virgen y La Virgen de la

Candelaria. Enviado a Cuzco y ms tarde a Puno, Bitti regres posteriormente a Lima.Tras Bitti, se instal en Lima Mateo Prez de Alesio, quien haba trabajado en Europa. El ltimo de los tres italianos de importancia que lleg al virreinato de Per, Angelino Medoro, trabaj tambin en la Nueva Granada y en Quito. Lo primero que se conoce de l es una Virgen de la Antigua, a la que siguen otras obras, como la Anunciacin, que firma y fecha en 1588, para la iglesia de Santa Clara de Tunja, o la Oracin en el huerto y El descendimiento, que realiz para la capilla de los Mancipe de la Catedral. De su paso por Quito queda una Virgen con santos perteneciente al monasterio de la Concepcin y un trabajo menor como es el escudo nobiliario, que llev a cabo en la iglesia de Santo Domingo en 1592. De los artistas que se afiliaron a su estilo, Gregorio Gamarra y Lzaro Pardo Lago son dos de los ms significativos y activos. La estela de Medoro en el mbito cuzqueo fue seguida por Luis Riao. Hacia la mitad del siglo XVII, comenz a introducirse en Cuzco una corriente ms influida por el tenebrismo, a lo que contribuy la presencia del jesuita flamenco Diego de la Puente y un cierto realismo tomado de los modelos flamencos y espaoles, que llegaron con las obras enviadas desde los talleres de Francisco de Zurbarn y de Juan de Valds Leal. Juan Espinosa de los Monteros fue uno de los representantes de esta tendencia. La vertiente hispana la representan Martn de Loaiza, autor de una Adoracin de los pastores y una Visin de san Eustaquio, y Marcos Ribera, autor de

pinturas ligadas a modelos espaoles tales como El martirio de san Bartolom, tomado de Jos de Ribera. Una de las caractersticas ms importantes de la pintura cuzquea es la relacionada con la activa poblacin de pintores indgenas, que desarrollaron su trabajo al mismo tiempo que el resto de los artistas. Desde temprano se reconoci la actividad de muchos de ellos, que firmaron sus obras y trabajaron individualmente o en colaboracin con espaoles o mestizos. Pero fue en el siglo XVII cuando, con la figura de Diego Quispe Tito al frente, su produccin empez a ser considerada desde una perspectiva diferenciadora, que ellos mismos se encargaron de resaltar al separarse del gremio que compartan con los dems pintores. Quispe Tito naci en 1611 y realiz su formacin a la vista de los ejemplos derivados del manierismo. Su Visin de la cruz, de 1631, est elaborada a partir de una interpretacin propia de los grabados flamencos, que le sirvieron de constante repertorio de imgenes, como en las pinturas de la iglesia de San Sebastin y en la serie evanglica de la catedral de Cuzco. Otros pintores indgenas, de obra conocida, son Basilio de Santa Cruz y Juan Zapata. Santa Cruz prefiri inspirarse en las obras de los pintores espaoles. Durante el siglo XVIII, los talleres indgenas cuzqueos se alejaron ms de los principios de la pintura europea. Se habla incluso de la industrializacin de esta pintura por la rapidez que se exiga en su realizacin. En el otro extremo del virreinato, en Santaf de Bogot, trabaj por los mismos aos Gregorio Vzquez de Arce, el pintor ms sobresaliente de este ncleo y uno de los que ms se ha relacionado con la influencia de la obra de Bartolom Esteban Murillo en tierras americanas. Es de los pocos pintores de quienes se ha conservado un interesante nmero de dibujos. Pint temas religiosos y profanos, como la serie dedicada a Las estaciones. Tambin la ciudad de Quito tuvo, en la segunda mitad del siglo XVII y los comienzos del XVIII, el periodo de mayor calidad en la pintura. Sus representantes mximos son Miguel de Santiago y Nicols Javier de Goribar. Microsoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.