29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ: coordinación y rendición de cuentas en un Estado descentralizado Presentado por: TICONA FLORES, Luis QQUELCCA CHURATA, Willian CALAPUJA CALAPUJA, Simeón. TICONA TICONA, José Luis. CASAS QUISPE, Javier Concepción. NIÑO RATA

Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perú en el umbral de una nueva era

Citation preview

Page 1: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ: coordinación y rendición de cuentas en un

Estado descentralizadoPresentado por:TICONA FLORES, LuisQQUELCCA CHURATA, WillianCALAPUJA CALAPUJA, Simeón.TICONA TICONA, José Luis.CASAS QUISPE, Javier Concepción.NIÑO RATA

Page 2: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

IntroducciónEl Perú viene creciendo desde los

años noventa, pero este crecimiento no se ha traducido en mayores niveles de equidad.

El desafío para el Perú es determinar cómo revertir esta tendencia y lograr un Estado eficiente.

Page 3: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Introducción

El Perú enfrenta un desafío muy particular de gobernabilidad.

Page 4: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Introducción¿Qué factores pueden explicar esta

tendencia? ¿Y qué hacer para alcanzar una mayor efectividad del gobierno?

En el Perú, sin embargo, los diversos sectores de la administración no comparten una visión estratégica común.

Page 5: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Responsabilidades en políticas públicas

En el nivel central de gobiernoLa identificación de prioridades ha sido liderada por los diferentes sectores, con lo cual se ha debilitado el nivel central de gobierno. Quizá debido a la gran rapidez con la que se ha introducido la gestión por resultados en el Perú, falta un puente entre, por un lado, las promesas hechas durante la campaña electoral y las amplias metas de los planes de desarrollo, de inauguración presidencial o de rendición anual de cuentas ante el Congreso y ante la Nación y, por otro, las metas que efectivamente propone cada agencia de gobierno.

Page 6: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• El presupuesto por resultados, bajo el liderazgo del Ministerio de Economía y Finanzas, trata de establecer el “puente” arriba mencionado. De hecho, el Perú no es el único país en enfrentar estos desafíos.

• En el Perú, en cambio, el sistema de presupuesto gestionado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) busca llenar el vacío con la postulación de “programas presupuestarios estratégicos” que son incluidos en los proyectos de ley anual de presupuesto sometidos a consideración del Legislativo.

Page 7: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• el MEF busca llenar el vacío reinante en las definiciones de política y en la articulación de la acción administrativa. Para ello interviene en la priorización de metas y en el control de resultados extendiendo su ámbito de competencia y la institucionalización de la práctica de rendiciones de cuentas sectoriales ante el MEF en materia de resultados de los programas estratégicos del gobierno.

Page 8: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• régimen presidencial como el del Perú es, en principio, favorable a la dirección común de las políticas y de la administración. Su régimen presidencial permite potencialmente materializar políticas en leyes y comprometer, como responsabilidad presidencial con los electores, resultados de calidad.

Page 9: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• Con este trasfondo, es comprensible que la capacidad técnica sectorial no exista en todas las instancias del nivel central. Este es el caso para los órganos de control y asesoría de la Presidencia de la República, que no serían lo suficientemente especializados para traducir los propósitos del gobierno en compromisos sectoriales específicos–para las que los ministros y los jefes de agencias autónomas deben responder en última instancia.

Page 10: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• En la práctica, muchas de las prioridades y la identificación de políticas nacen en los ministerios sectoriales; y si bien en la Presidencia se agregan estas políticas a un Plan de Gobierno, no se realiza allí una discusión detallada de las reformas intersectoriales o de las metas sectoriales propuestas.

• Aunque en el gabinete ministerial se da efectivamente gran parte de la discusión de prioridades y la coordinación de políticas, son pocos los incentivos para generar una visión intersectorial. Las discusiones se realizan a partir de las iniciativas sectoriales, pero en la práctica los criterios del equilibrio presupuestario y la sostenibilidad fiscal son determinantes para fijar las prioridades

Page 11: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• La fortaleza relativa del MEF frente a las demás agencias del Estado es superior a la de muchos otros países, lo que se explica por sus éxitos en la preservación de la sostenibilidad fiscal y su contribución al equilibrio macroeconómico, amén de ser una de las pocas entidades del nivel central que ha sabido institucionalizar sus procedimientos y crear una cultura organizacional propia.

Page 12: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• Las relaciones con el Legislativo tampoco generan incentivos para desarrollar la esencial capacidad coordinadora en el Ejecutivo. Una de las razones es el sistema electoral.

• Esto tiene varios efectos: por un lado, incentiva una política individualista por parte de los líderes electos; y, por otro, debilita la función de los partidos para la agregación de intereses.

Page 13: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

• Esto implica que los ministros sectoriales deban invertir considerables esfuerzos en convencer uno a uno a los legisladores para el apoyo político a sus proyectos de ley.

• De este modo, el vacío que deja la falta de prioridades claras de gobierno se presta a la atomización de las ya fragmentarias iniciativas sectoriales legislativas; estas iniciativas animan prácticas clientelistas, lo que redunda en el desprestigio de todo el ciclo de la política pública.

Page 14: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Las relaciones con el Legislativo tampoco generan incentivos para desarrollar la esencial capacidad coordinadora en el Ejecutivo.

Una de las razones es el sistema electoral. Los candidatos se presentan en lista cerrada pero “desbloqueada” (Sivina 2009).

De esta manera el elector puede alterar la lista de su candidato de su preferencia.

Esto tiene varios efectos como: incentiva una política individualista por parte de los lideres electos, y debilita la función de los partidos.

Page 15: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Esto implica que los ministros sectoriales deban invertir considerables esfuerzosen convencer uno a uno a los legisladores para el apoyo político a sus proyectosde leyPor esta razón no hay reciprocidad y se cajean determinados apoyos para otros proyectos. Es por esta razón que no contribuye a que las iniciativas sectoriales mantengan su calidad, técnica en el proceso de discusión , análisis

de aprobación.

En el nivel descentralizado funcionalmente: los Organismos Públicos Descentralizados

Los ministros sectoriales enfrentan una serie de desafíos para poder responsabilizarse plenamente por sus propias metas.

En este proceso, se juegan un rol importante los organismos públicos descentralizados. (OPD) creado bajo la limitada agilidad del aparato burocrático tradicional, así mismo Estos organismos han sido establecidos fuera de las

estructuras de los ministerios, la mayoría de veces, con el fin de evitar el régimen laboral público y poder gerencia mejor y con mayor flexibilidad asuntos sectoriales especializados

Page 16: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Llama la atención la similitud de este reto con el de países de la OCDE.(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)El crecimiento de agencias autónomas, ha generado debilitamiento de la cohesión programática, y rendición de cuentas del sector publico. En el cual hay países que están abriendo debates sobre el rol del gobierno y la manera de fortalecerlo.

En el nivel descentralizado territorialmente: gobiernos regionales y locales

El Perú no logró definir claramente las responsabilidades de los gobiernos departamentales y municipales en el proceso de descentralización que se inició en 2002

Aunque la Ley de Bases de la Descentralización listaba y detallaba más de 170 competencias para los gobiernos subnacionales, lo que se aplicó esencialmente fue un modelo de servicios de responsabilidad compartida que demanda una sofisticada coordinación entre todos los niveles de gobierno asi mismo tampoco se desarrollo un marco institucional que fortalezca dicho modelo, a peasr de existe un elevado numero de gobiernos locales (más de 1800) que se debe de tomar en cuenta.

Page 17: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

los intereses subnacionales no disponen de canales adecuados que faciliten la búsqueda de prioridadesPor que se expresan en forma aislada, canalizada por legisladores individuales, que buscan plasmarse por intermedio de asociaciones de gobiernos locales, otros gobiernos subnacionales o gobierno central , por el cual esto resulta ser ineficiente. Es así el Perú no logro por todas las barreras que se ve, el querer agrupar a los departamentos en regiones o supra regiones capases de diseñar e implementar políticas mas globales de desarrollo.

Responsabilidades en la implementación de políticas

El gobierno tiene a su disposición una serie de herramientas para la implementación de políticas.

En esta parte analizaremos tres áreas clave, para la determinación de responsabilidades y la rendiciónde cuentas necesarias para un Estado más efectivo: El presupuesto La inversión publica Los recursos humanos

Page 18: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

El presupuesto: con limitaciones para asegurar responsabilidades sobre las metas sectoriales

• El proceso presupuestario en el Perú se sustenta en un conjunto de principios internacionales de buen manejo de recursos.

• El presupuesto no facilita la fijación de prioridades sectoriales y no es una herramienta que posibilite a los ministerios asumir plenamente la responsabilidad sobre sus metas.

• Otro factor que limita la determinación de prioridades es la reducción del margen de maniobra del gobierno central

• Al mismo tiempo, aún no se ha instituido un marco de descentralización fiscal que facilite la gestión por resultados

Page 19: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

MONITOREO Y CONTROL

En el Perú son evidentes los desafíos para alcanzar una mejor rendición de cuentas.

CORRU

PCIO

N

POBREZA

DESEMPLEO

INFLACION

Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción 2010 señala

El Congreso y los partidos políticos son considerados los organismos más corruptos.

Page 20: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Por otra parte, la Defensoría del Pueblo ha recibido muchos más reclamos ciudadanos en años recientes por deficiencias en la gestión pública.

El Perú ha puesto en marcha un amplio conjunto de reglas para la contabilidad:

a. Los controles internosb. La auditoríac. Reporte fiscald. La transparencia

En el nivel departamental también se han establecido medios de transparencia de la gestión pública.

Un ejemplo son las audiencias públicas semestrales y los portales de transparencia

Page 21: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

En la actualidad, la Contraloría General de la República está haciendo esfuerzos por mejorar este proceso con el fin de que sea una herramienta efectiva de prevención.

Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción para el sector público

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

incluye acciones para eliminar la corrupción.

En el último proceso electoral, el Jurado Nacional de Elecciones ha obligado a los partidos que postulan al Congreso a tener una página web en la que deben detallar sus objetivos y el currículo de cada integrante de la lista, además de información para la sociedad civil otros ejemplos:

Page 22: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

La información presupuestal Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen Actividades oficiales que desarrollarán o se desarrollaron

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL:

Los desafíos antes mencionados son complejos y algunos pueden ser abordados solo en el largo plazo. Otros requieren de acuerdos políticos que en el pasado han demostrado ser difíciles de alcanzar, como ha ocurrido con el proceso de descentralización

Page 23: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Centro de gobierno

Organismos especializados.

Esta autoridad es un gabinete o la oficina del primer ministro o una oficina presidencial. Se ha establecido en los últimos años como el núcleo para:

La formulación Identificación Evaluación de políticas públicas.

Son creado con el fin de separar la fijación de políticas, normas y regulaciones, así como la implementación y prestación de servicios.

Page 24: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

UN SÓLIDO CENTRO DE GOBIERNO EQUILIBRA LO POLÍTICO CON LO TÉCNICO

La autoridad política oficina del primer ministro, del gabinete o presidencial cumple funciones clave:

Es responsable de todo el programa de gobierno. Supervisa la concepción de las políticas. Coordina entre sectores y supervisa la implementación de las

políticas según lo planeado.

secretaría técnica

Esta secretaría es experta en la administración de los procesos operativos que promueven o evalúan iniciativas de políticas públicas, garantiza su coordinación y consistencia y se ocupa de su implementación.

Page 25: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Las políticas

son programas para la acción pública. Estos programas deben ser implementados, evaluados y, de ser necesario, corregidos. La política requiere mantener un equilibrio con el proceso y el conocimiento técnicos. En este contexto, el centro de gobierno se ha creado en los últimos años como el pilar de dicho equilibrio.

Page 26: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

UN SISTEMA ORGANIZATIVO CON RESPONSABILIDADES CLARAS

La gestión pública en países de la OCDE está aferrado en:

A. Estructuras organizativas: estas determinan quién realiza qué tareas; establecen jerarquías y límites organizativos.

B. Mecanismos de coordinación: diseñados para contrarrestar los efectos de las gestión públicas que siguen sus propias agendas y enfocarlas en las metas compartidas.

C. Mecanismos de control: son los medios utilizados por el jefe del centro para hacer cumplir sus prioridades a través de su agente en el ministerio sectorial o en la delegación autónoma.

Page 27: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Gobernabilidad en el Perú

OPCI

ONES

DE P

OLÍTI

CAPara lograr un Estado efectivo es primordial la responsabilidad por los resultados a todo lo largo y ancho de la administración pública.

Desafío central

1. EL CENTRO DE GOBIERNOEn el Perú, el centro de gobierno lo constituyen la Presidencia, el MEF y la PCM. Estas entidades ya cuentan con una serie de medios que permitirán continuar su fortalecimiento, primordialmente:• Las facultades de la Presidencia.• La capacidad del MEF para demandar y utilizar la información de metas y resultados en las previsiones de planeación multianual y en las decisiones presupuestarias.• La institución de la PCM.ACCIONES FUTURAS: La Oficina de la Presidencia Cohesión de todas las políticas, consolidar

su capacidad técnica para traducir metas presidenciales en programas y proyectos operativos a cargo de los sectores.

El centro de gobierno vigilará especialmente las metas nacionales. *Un elemento importante lo constituye la relación entre la PCM y el MEF. Administración-UNAP

Page 28: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Gobernabilidad en el Perú

Administración-UNAP

OPCI

ONES

DE P

OLÍTI

CA1. ARREGLO INSTITUCIONALLa formulación de metas en los “programas estratégicos” las cuales están más asociados a la gestión multisectorial así como de metas de prestación de servicios en los “programas institucionales”, generalmente de responsabilidad de un solo ministerio u OPD. ACCIONES FUTURAS: Es importante que cada unidad de gobierno se responsabilice por metas que contribuyan a la consecución de los objetivos superiores del conjunto del gobierno.

Utilizar la relación jerárquica del presidente sobre los ministros y los directores de agencias descentralizadas, propia de los sistemas presidenciales

Desafío

Distribución de

responsabilidades Seguimiento

del avance de las metas

Rendición de cuentas

Page 29: Perú en El Umbral Cap. 2 Gobernabilidad

Gobernabilidad en el Perú

Administración-UNAP

OPCI

ONES

DE P

OLÍTI

CA1. EL PRESUPUESTOEl presupuesto nacional se maneja de acuerdo con estándares y clasificadores internacionales. Otro logro importante son las reglas de responsabilidad fiscal, enmarcadas en un planeamiento macroeconómico multianual. ACCIONES FUTURAS: En el sistema actual, se usa el método de “arriba hacia abajo”, este podría terminar siendo un ejercicio de búsqueda de resultados por parte de los analistas sectoriales de presupuesto en todo aquello que implique gasto de recursos para el gobierno. Entre las grandes acciones prioritarias estarían: Repensar el esquema actual de los pliegos presupuestarios. Modificar la elaboración del presupuesto por insumos, y basar esa modificación en las

metodologías de costo. Una mayor alineación de los diferentes instrumentos de gestión.Convendrá introducir estímulos de reconocimiento y de prestigio institucional e individual para aquellos que alcancen o superen las metas esperadas por el centro de gobierno y comprometidas por el Presidente.En síntesis, es preferible diseñar el presupuesto por resultados como “presupuesto basado en la información de desempeño”, con una relación más flexible en cuanto a la asignación de recursos.