80
Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance | 1 Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los ... · miento en el uso del efectivo y de otros medios de pago basados en el papel. ... • Regulación de precios de adquirencia

Embed Size (px)

Citation preview

Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance | 1

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

2 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Autor: Sameer Govil

Vicepresidente Senior

Visa Inc., San Francisco

[email protected]

Reconocimientos: David Whitelaw, Paul Spaeth

www.visa.com

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

4 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Prólogo

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | I

En las dos últimas décadas se ha observado en muchos mercados alrededor del mundo, un mayor uso de los medios de pagos electrónicos y un aleja-miento en el uso del efectivo y de otros medios de pago basados en el papel. Esta tendencia refleja la creencia, ampliamente difundida, de que los medios de pago electrónicos resultan menos costosos y proporcionan a la sociedad mayores beneficios que los métodos de pago basados en papel, además de contribuir con una mayor inclusión financiera y a mejorar el bienestar de los ciudadanos y los comercios, así como de la economía en general.

No obstante, la mayoría de los estudios realizados recientemente para tratar de medir la relativa penetración de varios

medios de pago del consumidor, revelan un crecimiento desigual de los pagos electrónicos entre los distintos países

y regiones. En mercados desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y Australia, el uso del efec-

tivo y los cheques está disminuyendo rápidamente a medida que las tarjetas y otros medios de pago electrónico se

convierten en los métodos de pago preferidos, aunque el efectivo sigue siendo un método popular para pagar ciertos

tipos de transacciones como, por ejemplo, las compras de bajo monto. Sin embargo, en muchos mercados en vías de

desarrollo los pagos electrónicos están aún en su infancia y el efectivo sigue siendo el medio de pago dominante.

En muchos de estos mercados la carencia de una infraestructura de aceptación apropiada es uno de los obstáculos

clave para acelerar la migración hacia los pagos electrónicos. Este documento explora la naturaleza de este impe-

dimento e identifica oportunidades y enfoques de políticas orientadas a superar las barreras para la aceptación de

los pagos electrónicos, a fin de expandir el acceso a los mismos y paralelamente mantener un nivel apropiado de

inversión tanto en programas que incentiven el uso de los medios de pago electrónicos por parte de los consu-

midores como en la emisión de medios de pago electrónico por parte de las instituciones financieras. El informe

consta de tres secciones:

La intención de este informe es promover entre los participantes clave en la industria de pagos un diálogo orien-

tado a la alineación de los esfuerzos para desarrollar la infraestructura y las herramientas necesarias para establecer

políticas encaminadas a ayudar a los mercados a alcanzar los beneficios económicos que se pueden lograr por

medio de un mayor uso de los pagos electrónicos.

Descripción general del ecosistema de pagos

Revisión de estudios independientes que muestran los costos y beneficios asociados a la migración del efectivo hacia los medios de pago electró-nicos y expone el panorama global actual de la aceptación de los pagos electrónicos.

Barreras para la aceptación de medios de los pagos electrónicos

Identificación de las barreras que retardan el crecimiento de la aceptación de los pagos electrónicos.

Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

Recapitulación de las diversas ini-ciativas que están disponibles para expandir la aceptación de los pagos electrónicos, incluyendo estudios de caso. Esta sección también identifica los factores que pueden conducir al éxito en estos programas.

1 2 3

6 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Contenidos

Prólogo I

Resumen ejecutivo 1

Descripción general del ecosistema de pagos 9

A. Persistencia del efectivo 9

B. El uso del efectivo es costoso para la sociedad 10

C. Los beneficios de los pagos electrónicos 13

D. Panorama global de la aceptación de los pagos electrónicos 17

E. Marco conceptual para categorizar los mercados 22

Barreras para la aceptación de los pagos electrónicos 25

A. Barreras de infraestructura 25

B. Barreras económicas 28

C. Barreras regulatorias y falta de apoyo de políticas gubernamentales 29

Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos 33

A. Apoyo de los reguladores y del mercado 33

B. Más oportunidades para la inversión 47

C. Nuevas tecnologías y canales 51

Anexo 1: Acrónimos y glosario 61

Anexo 2: Referencias 65

8 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Resumen ejecutivo

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 1

En todo el mundo, continuan avanzando los pagos electrónicos para

realizar transacciones entre consumidores y comercios, desplazando

los métodos de pago basados en el papel. Varios países se encuen-

tran bien encaminados hacia lo que podríamos llamar una “sociedad

sin efectivo”, mientras que en otros vemos grandes avances hacia una

reducción de la dependencia del efectivo, al menos en algunos de los

segmentos clave del gasto de consumo. A pesar de esta tendencia ge-

neral, existe aún una gran dependencia del efectivo en muchos países,

y particularmente en los mercados emergentes. Se estima que un 43

por ciento del gasto de consumo mundial aún se está pagando hoy

en efectivo.1

La lentitud con que algunos países adoptan los pagos electrónicos es palpable a pesar de los beneficios tan convin-

centes que los mismos aportan, incluyendo la creciente evidencia de que la adopción de pagos electrónicos en los

gastos del consumidor puede aumentar en forma significativa la actividad económica total y el bienestar social. Los

estudios que han realizado varios bancos centrales, agencias gubernamentales y analistas privados respaldan casi

universalmente la idea de que los pagos electrónicos ayudan a eliminar la fricción en las transacciones, a reducir los

costos sociales en general, y a impulsar la actividad económica sacándola de la economía “informal” y aumentando

las opciones de que disponen los gobiernos para generar ingresos. Este hecho también se ha confirmado en nume-

rosos países donde las autoridades han implementado programas para incentivar a los consumidores y comercios a

mover el gasto al pago electrónico y después medir los resultados.

El enorme esfuerzo que se requiere para desarrollar una red de aceptación significativa en comercios es una de

las principales razones por las cuales un país no progresa hacia una mayor adopción de los pagos electrónicos.

Aún en mercados donde la adopción del pago electrónico por parte del consumidor es actualmente alta, la

ausencia de puntos de aceptación impide el mayor uso las tarjetas de pago para realizar compras. Superar las

barreras que existen para el desarrollo de la aceptación es, por tanto, un imperativo de primer orden para los

países que desean expandir más el uso de los pagos electrónicos. También es importante tener presente la

necesidad de equilibrar las iniciativas para promover la aceptación con incentivos que impulsen el uso por parte

de los consumidores a fin de lograr un máximo de crecimiento. Las barreras para la aceptación que se resumen

en el cuadro a continuación, incluyen una infraestructura insuficiente, incentivos económicos inadecuados que

no están bien alineados para los participantes en la industria y obstáculos de índole regulatoria.

1 Euromonitor, Passport, 2015.

2 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

Iniciativas A medida que se han hecho cada vez más evidentes los beneficios sociales y económicos de los pagos electrónicos,

la inclusión financiera se ha convertido en una prioridad para los gobiernos y las organizaciones internacionales.

La mayoría de los tomadores de decisión están de acuerdo en que expandir el acceso a cuentas transaccionales

es un elemento crucial para el desarrollo del sector financiero y que un ecosistema de pagos electrónicos robusto

impulsa la inclusión financiera. Puesto que el mercado de los servicios de pago electrónico consta de dos lados,

el valor que tienen los pagos electrónicos para el consumidor guarda una correlación directa con el número de

comercios equipados para aceptar dichos instrumentos de pago. Si la penetración del mercado de aceptación es

insuficiente, el uso de las cuentas asociadas a medios de pago se verá limitado. Para el sector público, el desafío es

fomentar el progreso en ambas puntas del ecosistema sin perturbar su equilibrio. Las políticas públicas más exitosas

para incrementar la aceptación se centran en eliminar los impedimentos para la innovación, nivelar el terreno para

la competencia e invertir en la infraestructura.

En varios mercados del mundo se han implementado iniciativas o “instrumentos” para lograr estas metas y superar

las barreras. Estos instrumentos se pueden agrupar en tres temas generales: apoyo regulatorio y del mercado,

aumento de la inversión privada e introducción de nuevas tecnologías y canales.

El momento apropiado para emplear estos instrumentos de política y su eficacia dependen de una serie de factores

importantes que incluyen el nivel general de penetración de los pagos electrónicos en un mercado. Para formular

y recomendar instrumentos de política específicos, hemos clasificado los mercados con base en el nivel general de

uso y aceptación de los pagos electrónicos, de la siguiente manera:

BARRERAS

Infraestructura

Económicas

Inadecuada

infraestructura física

y de información

Falta de incentivos

apropiados o un retorno

limitado sobre las

inversiones

Políticas y regulaciones

gubernamentales que

impiden el crecimiento

de la aceptación

• Costo alto/inadecuado de las telecomunicaciones e infraestructura en línea

• Alcance limitado de las redes bancarias para prestar servicios tradicionales a comercios

• Volumen de negocio e información financiera insuficientes para justificar la afiliación de comercios

• Poco interés de los adquirentes en desarrollar el negocio más allá de las ciudades Nivel 1

• Anonimidad del efectivo y habilidad de evadir impuestos

• Características únicas de ciertos segmentos comerciales (por ejemplo, bajos márgenes y

montos de transacción) que se resisten a las estructuras de precio estándar

• Falta de habilidad por parte de los comercios para discernir los beneficios de los pagos

electrónicos

• Regulación de precios de adquirencia que limita la inversión y la rentabilidad

• Regulaciones demasiado restrictivas u obsoletas en relación con nuevos canales y métodos

de pago alternativos

• Políticas incongruentes que carecen de incentivos compensatorios para eliminar la

economía informal

TEMAS CLAVE

Regulatorias/

Gubernamentales

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 3

• Centrados en el uso del efectivo 

Adopción limitada por parte del consumidor y bajos niveles de aceptación

• En transición (aceptación limitada) 

Altos volúmenes de pago pero una aceptación limitada

• En transición (adopción limitada por parte del consumidor) 

Alto nivel de aceptación pero una adopción baja o limitada por parte de los consumidores

• Electrónicos 

Altos niveles de pagos y amplia aceptación

Es importante distinguir en forma específica estas cuatro etapas del mercado al considerar el potencial de éxito de

los instrumentos de política pública en forma particular, ya que algunos de estos instrumentos tienen más probabi-

lidades de éxito que otros bajo ciertos tipos de condiciones presentes en el mercado.

A. Apoyo de los reguladores y del mercado

En todo el mundo los gobiernos entienden cada vez más claramente el valor de los pagos electrónicos y han

estado implementando activamente políticas que promueven la activación, el uso y la aceptación de las tarjetas de

pago. Estos enfoques de política varían considerablemente en los distintos mercados, pero típicamente incluyen

uno de los siguientes tipos de programas.

1. Incentivos a comercios

Uno de los enfoques para promover la aceptación de los pagos electrónicos es destinar fondos gubernamentales

para proporcionar incentivos a comercios, los cuales incluyen subsidios para la colocación de terminales de punto

de venta y reducciones de impuestos como, por ejemplo, créditos en el impuesto al valor agregado (IVA) por

transacciones que se realicen con medios de pago electrónicos. Los programas de incentivos a comercios tienden

a ser exitosos en los mercados centrados en el uso del efectivo o en transición (aceptación limitada) que cuentan

con una infraestructura de pago limitada pero poseen una base de tarjetas a suficiente escala. Las políticas que

se centran en las pequeñas y medianas empresas (PyMES) o en zonas geográficas específicas usualmente son

adecuadas para desarrollar una red de aceptación más amplia. En países que tienen una base establecida de termi-

nales de punto de venta pero donde el uso de los pagos electrónicos es bajo, los incentivos dirigidos a promover el

uso general por parte del consumidor han probado ser más eficaces.

2. Regulación de la dinámica económica del mercado

Algunos gobiernos han procurado reducir el costo de la aceptación de los pagos electrónicos para el comercio

regulando directamente los costos de aceptación que pagan los comercios o adquirentes. Por lo general esto ha

ocurrido en mercados más establecidos donde la necesidad de equilibrar los incentivos para promover la acepta-

ción y el uso no es muy acentuada; en otros mercados la regulación puede haber conducido a una reducción en los

incentivos para que los adquirentes afilien a nuevos comercios. Este tipo de enfoque normalmente implica imponer

un límite máximo o “tope” a la tasa de descuento que el comercio paga al adquirente o la tasa inter-bancaria de

intercambio que el adquirente le paga al emisor de la tarjeta. Igualmente, algunos gobiernos han intervenido para

regular la capacidad de las redes de pago para establecer reglas en relación con temas como los sobrecargos a

consumidores por parte de comercios. Si bien estas regulaciones en una etapa inicial podrían parecer exitosas a la

hora de reducir ciertos costos a corto plazo, las mismas crean desequilibrios que disminuyen la motivación econó-

4 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

mica de los adquirentes para prestar servicios a nuevos comercios y reducen las nuevas inversiones en programas

para promover la innovación por parte de emisores y adquirentes. Igualmente, estas regulaciones pueden conducir

a otros tipos de distorsiones en el mercado, tales como una reducción en la emisión de tarjetas o del uso de las

mismas por parte del consumidor.

3. Incentivos al consumidor

Los incentivos al consumidor típicamente están vinculados al uso de los pagos electrónicos y van desde la devolu-

ción parcial del IVA y deducciones en el impuesto sobre la renta basadas en el volumen de gasto con tarjetas, a la

participación en loterías promocionales dirigidas a premiar el uso de medios de pago electrónico por parte de los

consumidores. Los mercados en que mejor han funcionado los incentivos hacia el consumidor son aquellos donde

el efectivo representa una porción significativa del gasto de consumo personal o donde existe fuerte presencia de

informalidad económica y con frecuencia este tipo de incentivo se implementa para incrementar el gasto o para

cerrar ciertas brechas en la aceptación. Normalmente los programas de amplio alcance como las loterías podrían

funcionar mejor en los países que se encuentran en etapas tempranas de la evolución hacia los pagos electrónicos

(mercados centrados en el uso del efectivo) para estimular su uso en las transacciones del día a día y convertirlos en

una mayor practica común a la hora de pagar el gasto del consumidor.

4. Medidas para desincentivar el uso del efectivo

Implementar medidas para desincentivar el uso del efectivo es un enfoque explícitamente dirigido a convertir el

efectivo en un medio de pago más costoso para el consumidor o comercio. Puede adoptar la forma de impuestos

y hasta prohibiciones de retirar o depositar fondos en efectivo a partir de ciertos montos. Esta política pública

podría funcionar mejor en mercados con fuerte presencia de una economía informal que refuerza la preferencia del

comercio por el pago en efectivo. No obstante, como medida independiente es generalmente menos eficaz y se

debe emplear en combinación con otros enfoques dentro de un marco de trabajo holístico.

5. Adopción de los pagos electrónicos por parte del gobierno

Un elemento clave para que el gobierno mejore la aceptación de los pagos electrónicos es dar el ejemplo mediante

la implementación de un programa de pagos electrónicos de amplio alcance que incluya tanto el desembolso

de fondos mediante pagos electrónicos como la aceptación en toda la gama de servicios que proporcionan las

agencias gubernamentales. Con respecto a la aceptación, el segmento de transporte brinda una oportunidad

muy visible y conducente a la formación de un hábito, mientras que los pagos electrónicos de impuestos también

respaldan la transparencia y la rendición de cuentas por parte del gobierno en general. En el área de desembolsos,

los programas de asistencia social han sido un medio muy tangible para promover el crecimiento de la aceptación,

así como el uso de los pagos electrónicos por parte de los consumidores, que los comercios deben aceptar las

tarjetas para poder participar en el programa. Estos programas han tenido el impacto incremental más alto en los

mercados donde las tarjetas de pago han alcanzado ya una amplia escala pero donde la aceptación y el pago elec-

trónico por parte del consumidor aún están rezagados, es decir, en los mercados centrados en el uso del efectivo y

en los mercados en transición (aceptación limitada).

B. Mayores oportunidades para la inversión privada

El aumento de la colaboración y la inversión por parte del sector privado en la aceptación de nuevos medios de

pago está ganando terreno como un enfoque de índole no gubernamental para promover los pagos electrónicos en

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 5

muchos mercados. Este enfoque crea una visión compartida y planes orientados al éxito colectivo en el mercado en

toda una gama de participantes, y también facilita la alineación del mercado en cuanto a las soluciones para atender

los problemas sistémicos que enfrenta la industria.

1. Inversiones respaldadas por fondos de emisores para promover la aceptación

Comúnmente conocidos como Fondos para el Desarrollo de la Aceptación, estos programas requieren que los

emisores de tarjetas contribuyan fondos para proyectos y desarrollo de infraestructura que directamente apoyan

la aceptación de los pagos electrónicos. Algunos ejemplos de ello son los subsidios directos para la colocación de

terminales y apoyos para desarrollar nuevas tecnologías y programas de educación. Estos fondos requieren de una

estructuración adecuada y robusta, normalmente en un contexto donde exista ya una base de emisión de tarjetas

lo suficientemente elevada como para asegurar retornos financieros atractivos para los emisores, junto con brechas

claras en la aceptación que soporten objetivos específicos y mensurables para garantizar una mayor eficacia de

las inversiones en el programa. Estos fondos han resultado exitosos primordialmente en mercados en transición

(aceptación limitada) y en los mercados que hemos categorizado como electrónicos o con alto uso y aceptación de

pago electrónicos.

2. Iniciativas dirigidas a segmentos específicos de comercios

Para incrementar la aceptación en segmentos comerciales seleccionados, las redes de pago a menudo emplean

iniciativas específicamente dirigidas a esos segmentos, tales como tasas de intercambio reducidas que disminuyan

el costo de la aceptación de los pagos electrónicos para los adquirentes y comercios en estos segmentos. Una vez

que estén claramente establecidos la aceptación y el uso en el segmento se pueden volver a ajustar las cuotas para

restaurar el equilibrio económico a través de toda la red. Normalmente estos programas se estructuran a la medida

del segmento de comercios, incluyendo cambios en reglas operativas o la implementación de tecnologías que

proporcionen una mejor experiencia al cliente, tales como los programas “Sin requisito de firma” y las terminales de

aceptación de pagos sin contacto. También existen requerimientos en torno a los niveles de desempeño, tales como

índices de fraude y contracargos, con los cuales se requiere cumplir. Este tipo de iniciativas ha tenido mayor éxito

en los mercados donde existen brechas en la aceptación a pesar de contar con suficiente escala en la emisión de

tarjetas. Además, este tipo de programa ha tenido éxito a la hora de facilitar un uso más amplio de nuevas tecnolo-

gías como la aceptación de pagos contactless en los mercados categorizados como electrónicos.

C. Nuevas tecnologías y canales

La tercera categoría en cuanto a las oportunidades para promover la aceptación de los pagos electrónicos es la

introducción de nuevas tecnologías y canales de negocio. Las nuevas tecnologías que se introducen en un mercado

pueden aportar más valor para los comercios, crear una experiencia integrada para el consumidor y generar una adop-

ción más rápida, todo lo cual frecuentemente conduce a un crecimiento acelerado en la aceptación.

1. Nuevas plataformas de pago y aceptación

La tecnología está transformando el ámbito de los pagos: acelerando el desarrollo y la comercialización de nuevas

plataformas para la aceptación de pagos y llevando la idea del “pago invisible” al ámbito de lo posible dentro del

comercio electrónico. Nuevos medios de acceso y omnicanalidad surgen día a día, incluyendo pagos con dispo-

sitivos móviles y aprovisionamiento de cuentas de “tarjeta en archivo” que proporcionan al consumidor formas de

pago más fáciles. Del lado de la aceptación, las nuevas tecnologías como las redes inalámbricas y los dispositivos

6 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

de punto de venta móviles (mPOS) están incursionando en el terreno de la terminal tradicional. El crecimiento

de nuevas redes de agregadores o facilitadores de pagos2 está transformando el modelo de adquirencia al dirigir

los esfuerzos de captación a segmentos de comercios nuevos y poco penetrados mediante un plan de trabajo

comercial eficiente, facilitando el camino para introducir nuevos puntos de aceptación. Este factor es relevante

en todas las categorías de mercados, ya que los avances tecnológicos pueden habilitar un enorme salto adelante

por encima de las barreras que hoy existen en la infraestructura heredada y dar paso a un nuevo paradigma para

acelerar la aceptación de los pagos electrónicos en los comercios.

2. Medidas para mejorar y asegurar la experiencia del usuario

Los avances tecnológicos también facilitan la tarea de mejorar la experiencia del usuario mientras al mismo tiempo

se mantiene un sistema de pago que brinda un alto nivel de seguridad. Las nuevas tecnologías están eliminando la

fricción en los pagos y los nuevos modelos de negocio están cambiando la forma en que interactúan consumidores

y comercios. Estos desarrollos vienen respaldos por mejoras en la administración del riesgo y la seguridad como el

microcircuito EMV, la tokenización y la autenticación biométrica, que son vitales para proteger la información del

consumidor y aliviar las preocupaciones de los consumidores en torno al tema de la seguridad de estos pagos. Esta

dimensión tiene una importancia crítica en todos los mercados —desde los programas básicos hacia el usuario para

aumentar la confianza en los sistemas de pago en los mercados centrados en el uso del efectivo hasta las nuevas

experiencias para el usuario combinadas con mejoras en los procesos back-end que soportan desarrollos innova-

dores en mercados categorizados como electrónicos. Por tanto, resulta de gran importancia que los gobiernos y

los participantes de la industria colaboren en la tarea de fomentar la “innovación responsable”, ya que los mercados

necesitan flexibilidad para probar diferentes tecnologías y determinar libremente cuál resulta más atractiva para los

consumidores y comercios. Los participantes en el proceso deben estar en disposición y capacidad de comprome-

terse a dedicar los recursos necesarios para anticipar y administrar los riesgos emergentes.

2 Los facilitadores de pagos son típicamente entidades no financieras que ayudan a extender la aceptación del pago electrónico a los pequeños negocios al amparo de un contrato con un adquirente tradicional.3 Euromonitor, Passport, 2015; Banco de Pagos Internacionales y Banco Mundial, 2015.

Considerando que, según algunas estimaciones, US$21 billones en

compras anuales se pagan aún en efectivo y casi dos mil millones de

adultos carecen de acceso a una cuenta de pago3, la oportunidad global

para derivar beneficios adicionales de los pagos electrónicos es muy rele-

vante y significativa. Un enfoque basado en la colaboración entre bancos,

reguladores y otros participantes clave en la industria brinda una singular

oportunidad para desarrollar la aceptación sostenible que puede mejorar

y acelerar los beneficios de los pagos electrónicos. En total, las conse-

cuencias positivas de expandir el acceso y desarrollar la infraestructura

de aceptación probablemente acelerarán la trayectoria de crecimiento

económico de los países en todo el mundo.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 7

Tabla A 

Resumen de políticas recomendadas

Aplicabilidad de los instrumentos

por tipo de mercado

Mercados ilustrativos

Incentivos a comercios

Incentivos al consumidor

Medidas para desincentivar el uso del efectivo

Adopción de pagos electrónicos por el gobierno

Inversiones en aceptación sufragadas por emisores

Iniciativas en segmentos específicos de comercios

Nuevas plataformas de pago y aceptación

Medidas para mejorar y asegurar la experiencia del cliente

A. Apoyo de reguladores y del mercado

Inst

rum

ento

s y p

olíti

cas

Centrados en el uso del

efectivo

EgiptoMyanmar

Guatemala

Emiratos Árabes Unidos

IndonesiaUruguay

GreciaJapón

IsraelHong Kong

Canadá

Aceptación limitada

En transición

Aceptación limitada por

consumidores

Electrónicos

B. Mayores oportunidades de inversión

C. Nuevas tecnologías y canales

8 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

1

Se examinan los beneficios de los pagos electrónicos y se expone el panorama global de la aceptación de los pagos electrónicos en la actualidad.

Descripción general del ecosistema de pagos

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 9

El efectivo sigue siendo el medio de intercambio que prevalece en la mayo-

ría de las regiones del mundo, a pesar del ritmo acelerado de la innovación

en los pagos electrónicos y los avances significativos hacia una creciente

aceptación de los mismos por parte de los comercios. En el mundo entero

una porción significativa del gasto de consumo personal (GCP) continúa

pagándose en efectivo, mientras que los avances hacia la ubicuidad en la

aceptación de los pagos electrónicos observan tasas que varían de país a país.

A. Persistencia del efectivo

Entre gobiernos y consumidores existe por igual una conciencia cada vez más clara de los beneficios que

aportan los pagos electrónicos, algo que se refleja en el hecho de que el volumen de pagos electrónicos ha

continuado aumentando a nivel mundial. Sin embargo, según estimaciones, US$21 billones o un 43 por ciento

de las transacciones de pago efectuadas por los consumidores aún se realizan en efectivo4 y se calcula que hay

aproximadamente 357,000 millones de billetes en circulación, y que se imprimen anualmente 150,000 millones

de billetes para reemplazar los que se retiran de circulación.5 No cabe, pues, ninguna duda en cuanto a la persis-

tencia del efectivo como medio para intercambiar valor.

Aun dentro de los mercados que ya han adoptado plenamente los pagos electrónicos, el efectivo continúa

teniendo un papel preponderante. Según la Reserva Federal de Estados Unidos, en agosto de 2015 había en

circulación US$1.38 billones en efectivo y a finales del 2014 36,000 millones de billetes. El número de billetes de

dólares estadounidenses en circulación se ha más que duplicado desde 1994 a pesar del crecimiento significa-

tivo del volumen de pagos que no se abonan en efectivo, excluyendo los cheques, durante el mismo período

(véase la Figura 1). Si bien una porción significativa de la moneda estadounidense se emplea en transacciones

4 Euromonitor, Passport, 2015.5 Giesecke & Devrient, “The Life of a Banknote”.

FIGURA 1 

Sigue habiendo una

cantidad significativa de

efectivo en circulación en

Estados Unidos a pesar del

rápido crecimiento de los

pagos electrónicos.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 20140 0

520

1040

15

6020

8025

10030

120

35

Número de pagos no abonados en efectivo, excluyendo cheques (Estudio de Pagos de la Reserva Federal, 2013)

Total de billetes de bancos estadounidenses, �nal del año (Junta de Gobernadores de la Reserva Federal)

Bille

tes d

e ba

nco

en c

ircul

ació

n(m

iles d

e m

illone

s)

Núm

ero

de p

agos

(mile

s de

millo

nes)

10 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

realizadas en el extranjero, este crecimiento indica el monto de efectivo que continúa circulando dentro del territorio

nacional y en otros países alrededor del mundo. Por ejemplo, en el Reino Unido el Banco de Inglaterra calcula que por

cada persona que reside en el país existe el equivalente de £1,000 en billetes en circulación.6

Como indica la Figura 2, algunos países como Canadá, Australia y Corea del sur han tenido progresos significativos en la

reducción del uso del efectivo a menos de la mitad del volumen del gasto total de consumo. Otros países, generalmente

en mercados emergentes, continúan mostrando una dependencia casi total de las transacciones en efectivo. Aun algunos

mercados que en otros aspectos se consideran más avanzados dependen todavía en un alto grado del efectivo; por ejemplo,

casi un 40 por ciento de los gastos de los consumidores se paga en efectivo en Singapur y un 50 por ciento en Japón.

La alta participación del efectivo como proporción de los pagos en muchos de estos países sugiere que el efectivo no

solamente continúa ofreciéndoles beneficios reales y percibidos a sus usuarios en estas economías, sino que también

impone costos de sustitución que parecen estar frenando el crecimiento de los métodos de pago electrónico.

B. El uso del efectivo es costoso para la sociedad En un mundo de pagos electrónicos eficientes, rápidos y altamente seguros, la continua popularidad del efectivo

para realizar transacciones presenciales legítimas se puede atribuir a tres factores: a la anonimidad, a la velocidad,

y al hecho de que no se requiere una cuenta bancaria. Como consecuencia de ello el efectivo permite evadir el

escrutinio gubernamental y el pago de impuestos. El efectivo también es tangible, satisface instantáneamente una

deuda y otras obligaciones financieras, y goza de amplia aceptación.

A pesar de estos beneficios percibidos —o más bien, por causa de ellos— el uso del efectivo, según se ha demos-

trado ampliamente, genera considerables costos económicos para la sociedad, conocidos como “costos sociales”.

Corea del Su

r

Australia

Canad

á

Singap

ur

Kuwait

venezu

ela

Estad

os Unidos

Chile

Sudáfr

ica

Emira

tos Árab

es Unidos

Brasil

Arabia S

audita

Taiwán

Malasia

Argentin

a

Tailan

diaJap

ónRusia Perú

México

Colombia

Vietnam

Filipinas

Indonesia

Jordan

ia

Marrueco

sIndia

Kenia

Egipto

Túnez

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente: Euromonitor, Merchant Segment Study (novena edición); predicciones para 2014, basadas en datos anuales parciales Tarjeta Efectivo Otros

Part

icip

ació

n en

el g

asto

tota

l

Gasto de consumo por tipo de pago - 2014

FIGURA 2 

Algunos países han reducido

el uso del efectivo a menos de

un 20 por ciento del gasto de

los consumidores.

6 Bank of England, 2015.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 11

Debido a su naturaleza física, el efectivo requiere ser producido, almacenado,

distribuido y asegurado todo lo cual requiere una infraestructura sustancial. Y si

bien es útil en las transacciones presenciales que se realizan localmente, el uso

del efectivo es sumamente inconveniente a la hora de realizar transacciones

con entidades que se encuentran en ubicaciones remotas y para el comercio

en línea y móvil. Además, la habilidad de los usuarios del efectivo para operar

en la economía informal, fuera del alcance de las autoridades, afecta negativa-

mente la habilidad de los gobiernos para implementar plenamente políticas

fiscales y sociales, lo cual requiere destinar una cantidad desproporcionada de

recursos para identificar a quienes evaden el pago de impuestos.

Una serie de estudios económicos realizados en múltiples zonas geográficas ha intentado estimar los costos econó-

micos del uso del efectivo para la sociedad. Estos estudios típicamente consideran varios costos directos (produc-

ción, transporte, almacenaje y protección), así como costos indirectos (comisiones, intereses no percibidos, pérdida

de ingresos por impuestos no recaudados debido a la actividad económica informal) y miden el impacto de estos

costos para diferentes participantes en la economía, incluyendo individuos, bancos, comercios, corporaciones y

gobiernos. En un estudio realizado en múltiples mercados la firma consultora McKinsey estimó que los costos del

efectivo ascendían a un 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en Rusia, donde se estimó que el efectivo se

utiliza en casi un 95 por ciento de las transacciones realizadas por los consumidores, en comparación con sola-

mente un 0.1 por ciento del PIB en Finlandia, donde se estimó que el efectivo se utiliza para pagar solamente un 31

por ciento de las transacciones.7 (Véase la Figura 3).

Según este estudio, los bancos y comercios asumen más de dos terceras partes de los costos del efectivo, mientras que

el resto de los costos está distribuido entre otros participantes clave del mercado (véase la Figura 4).

Fuente: Olivier Denecker, Florent Istace y Marc Niederkorn, “Forging a path to payments digitization”, McKinsey (2013)

Costo del efectivo como porcentaje del PIB, 2007-2011

0.46Países Bajos

0.45Unión Europea

0.29Suecia

0.15Noruega

0.10Finlandia

0.47Estados Unidos

0.57Bélgica

1.10Rusia

Australia 0.38

Austria 0.47

Un estudio realizado por el Banco Central Europeo estimó que los costos sociales del efectivo por euro gastado son de un 2.3 por ciento, comparados a un 1.7 por ciento en el caso de un pago con tarjeta.

7 Denecker, Istace y Niederkorn, McKinsey, 2013.

FIGURA 3 

El uso del efectivo es

perjudicial para el PIB.

12 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

En otros estudios se ha llegado a conclusiones similares. Un informe del Banco Central Europeo (BCE) midió

el costo social promedio (por ejemplo, total para participantes en el mercado) del efectivo en una muestra de

países miembros, el cual resultó ser de un 0.49 por ciento del PIB del año 2009.8 Como ilustra la Figura 5, esa cifra

representa más de la mitad del costo de todos los instrumentos de pago combinados.

En la medida que los costos de la producción, distribución y almacenaje del efectivo (bóvedas, cajeros automáticos,

vehículos blindados, etc.) disminuyen con las economías de escala, los costos sociales unitarios del efectivo tienden

a ser menores en países donde el uso del efectivo es alto. Este fue generalmente el caso en Europa, donde el estudio

del BCE confirmó que el costo social unitario promedio del efectivo es de €0.42 en comparación con un costo de

€0.99 por unidad en el caso de las tarjetas. Sin embargo, esto no sucedió en todos los países. De hecho, en cinco de

los 13 países participantes el costo social unitario de las tarjetas de débito fue más bajo que el del efectivo. Midiendo

los costos en términos de valor, el estudio demostró que los costos sociales del efectivo por euro gastado es de un

2.3 por ciento en comparación con un 1.7 por ciento en el caso de un pago efectuado con tarjeta.9 En combinación

con los hallazgos referentes al costo unitario, esto sugiere que a pesar del alto volumen de pagos en efectivo que se

realizan en Europa, el uso del efectivo resulta más costoso que el de las tarjetas para transacciones de monto mayor.

Otros bancos centrales también han llevado a cabo estudios similares. Utilizando estimados de costos sociales varia-

bles, el Banco Central de Bélgica calculó que pasar el 25 por ciento de los pagos en efectivo de pequeño y mediano

monto a una combinación de tarjetas de débito y tarjetas prepagadas reduciría los costos sociales variables en un seis

8 Schmiedel, Kostova y Ruttenberg, The European Central Bank, 2012.9 Ibid.

0.49% Efectivo

0.03% Cheques

0.09% Débitos directos

0.09% Tarjetas de crédito

0.02% Tarjetas combinadas

0.10% Tarjetas de débito

0.13% Transferencias de crédito

Nota: Porcentaje del PIB total, 2009

Fuente: Heiko Schmiedel, Gergana Kostova y Wiebe Ruttenberg, “The Social and Private Costs of Retail Payment Instruments”, Banco Central Europeo (2012)

Costo social por instrumento de pago

Total: 0.96% del PBI

FIGURA 5 

El efectivo representa el costo

social más alto entre todos los

instrumentos de pago.

Nota: Ejemplo de BRIC, 2009, IndexadoFuente: Olivier Denecker, Florent Istace y Marc Niederkorn, “Forging a path to payments digitization”, McKinsey (2013)

33% 33% 13% 10% 6% 5%

Banc

os

Com

erci

os

Corp

orac

ione

s

Gob

iern

o

Pers

onas

físic

as

Banc

o Ce

ntra

l

FIGURA 4 

Los bancos y comercios

absorben la mayor parte del

costo operativo del efectivo.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 13

por ciento.10 En forma similar, un estudio del Banco Central de Holanda estimó que pasar 21 por ciento de los pagos

en efectivo a tarjetas de débito y tarjetas prepagadas reduciría los costos sociales variables en un siete por ciento.11

C. Los beneficios de los pagos electrónicos

Aunque el efectivo sigue siendo la forma de pago primaria en muchos países, hay creciente evidencia que muestra

que la sustitución del pago en efectivo por el pago electrónico aporta numerosos beneficios sociales. En el caso de

los gobiernos, estos beneficios incluyen la reducción o eliminación de los costos relacionados con la producción y el

almacenaje de la moneda física, así como una mayor transparencia en la economía. En el caso de los comercios, los

beneficios incluyen menores costos fijos y variables al no tener que brindar soporte a un instrumento de pago físico,

así como transacciones más rápidas y seguras.

Impulsando el crecimiento económico

Un crecimiento económico más alto es uno de los beneficios clave que conlleva el mayor uso de los pagos electrónicos.

En un estudio importante, Moody’s Analytics concluyó que un mayor uso de las tarjetas de pago agrega anualmente

US$296,000 millones reales al PIB y el equivalente de casi 2.6 millones de empleos, en los 70 países estudiados durante un

período de cinco años, y que por lo tanto en los países donde se observaron los mayores aumentos en el uso de las tarjetas

se registraron las mayores contribuciones al crecimiento (véase la Figura 6).

Para ilustrar el caso de un mercado emergente, el Banco Central de Nigeria emprendió un esfuerzo importante

para reducir el uso del efectivo en el país, comenzando en Lagos en el 2012 y extendiéndolo después al resto del 10 Banco Nacional de Bélgica, 2006.11 Brits y Winder, 2005.

Fuente: Moody's Analytics, The Impact of Electronic Payments on Economic Growth (2016)

2010 30 40 6050 8070 900

$12.4Reino Unido$12.0Alemania

$10.7Japón$7.8México

$7.5Turquía$7.5Canadá

$3.1Sudáfrica$2.6Chile$2.2Indonesia$1.4Hungría

$0.9Vietnam$0.6Nigeria

$0.1Egipto$0.1Filipinas

$0.3Kuwait

$6.1India$5.3Argentina

$4.3Polonia$3.7Emiratos Árabes Unidos$3.4Arabia Saudita

$18.0Brasil$25.9Rusia

$81.6Estados Unidos

China $17.8

Australia $11.9

Contribución acumulativa de la mayor penetración de las tarjetas al crecimiento del PIB, 2011-2015 (Miles de millones de US$, 2011)

FIGURA 6 

Una mayor penetración

de las tarjetas puede

tener un impacto positivo

significativo en el PIB.

14 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

territorio nacional en 2014. Un estudio realizado en 2013 concluyó que moverse a los pagos electrónicos podría

tener un impacto positivo tan alto como de un 3.1 por ciento del PIB en 2013, el cual aumentaría a un 3.9 por ciento

en el 2017. Este impacto proviene en gran parte del aumento en el número de empleos, los ahorros al disminuir la

corrupción, una actividad comercial más alta en el sector de importaciones y comercio interno, ahorros en el sector

financiero debido al menor manejo del efectivo y sustitución del efectivo en el sector no financiero.12

Incrementando la inclusión financiera

Entre los gobiernos y organismos multilaterales como el Banco Mundial, existe amplia aceptación de que los

pagos electrónicos son un elemento de importancia crítica en el impulso para incrementar la inclusión finan-

ciera. Esto se refiere no solamente a los sistemas de pago, sino también a la habilidad de los consumidores para

acceder a una cuenta de transacción. Las cuentas permiten a los consumidores y a los pequeños negocios

satisfacer sus necesidades de pago y también se pueden utilizar para almacenar valor y servir como un punto

de ingreso a otros servicios financieros. Dado que casi un 40 por ciento de la población adulta del mundo, o

aproximadamente dos mil millones de personas, carecen de una cuenta de pago formal,13 el crecimiento y el

mejoramiento de los sistemas y de la infraestructura de pagos tienen un papel importante que desempeñar para

mejorar la inclusión financiera.

El poder facilitar el acceso a cuentas de pago por parte de los consumidores y los pequeños negocios, y adicional-

mente que la consideren algo atractivo, es crucial, pero una aceptación más amplia de los pagos electrónicos es

igualmente importante. El acceso no consiste solamente en tener una cuenta para transaccionar; el Banco de Pagos

Internacionales (BIS) y el Banco Mundial incluyen “la habilidad de utilizar” la cuenta entre los componentes que son

clave para el acceso.14 Además, el acceso no incluye solamente la habilidad de retirar fondos, sino también puntos

de aceptación de pagos electrónicos y los consumidores deben contar con un conjunto de incentivos establecidos

que sean suficientes para animarlos a usar esas cuentas y pagar con ellas. Los consumidores deben ver el valor que

les aporta usar sus cuentas de transacción para efectuar pagos y una creciente aceptación es un componente de

importancia vital para lograr la meta de mejorar el acceso a las cuentas de pago y la utilidad de las mismas.

Para tener éxito, una infraestructura de aceptación sólida debe contar también con una estructura de soporte esta-

blecida y apropiada, la cual incluye un marco legal y regulatorio lo suficientemente amplio que atienda los riesgos

y proteja a los consumidores. La implementación de programas de educación financiera que pongan en manos de

los consumidores el conocimiento que necesitan para utilizar de la forma más eficaz esas cuentas de pago es igual-

mente relevante. Todos estos elementos son tan importantes como la infraestructura subyacente misma, ya que

proporcionan los lineamientos y antecedentes necesarios para que los consumidores verdaderamente perciban

el valor del sistema de pagos, y es ese valor el que en última instancia asegura un mayor uso de las cuentas de

transacción y del sistema financiero. Además, es esencial que los sistemas de pago mismos cuenten con las reglas y

políticas establecidas para equilibrar en forma adecuada los derechos de todos los participantes en el proceso.

Reducción de la economía informal

Otra meta clave de las autoridades interesadas en desplazar el efectivo y sustituirlo con medios de pago electró-

nicos es la eliminación de las economías informales —el área gris de la actividad económica legal que permanece

oculta ante las autoridades públicas—. Debido a la facilidad de uso y a su anonimidad, el efectivo es visto como un

habilitador clave de estas economías y se ha demostrado que existe una estrecha correlación entre los países que

tienen grandes economías informales y la alta participación del uso del efectivo en los pagos (véase la Figura 7).

12 Agbaje y Ayanbadejo, 2013.13 Banco de Pagos Internacionales y Banco Mundial, 2015. 14 Ibid.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 15

La firma consultora A.T. Kearney y el Profesor Friedrich Schneider estimaron que el volumen de la economía informal

en Europa es de aproximadamente €1.8 billones. Se estimó que en Alemania y Francia abarca aproximadamente

una octava parte del PIB oficial de cada país, mientras que en las naciones emergentes de Europa del Este como

Bulgaria, Letonia y Estonia se estimó que estaba cerca del 40 por ciento del PIB oficial.15 Al igual que en el caso del

análisis realizado por McKinsey, este estudio mostró que en los países que tienen un alto nivel de uso de pagos

electrónicos como el Reino Unido y los Países Bajos, el volumen de la economía informal es menor que en los países

que tienen un bajo nivel de uso de los pagos electrónicos (véase la Figura 8).

Habilitando el comercio digital

A medida que los consumidores se alejan de la economía informal, es importante habilitarlos para que puedan parti-

cipar más ampliamente en los sectores de comercio electrónico y móvil, que se están expandiendo rápidamente. En

el caso de los mercados en línea, los pagos electrónicos facilitan en gran medida la realización de las compras, tanto

del lado de los compradores como del lado de los vendedores. No obstante, según un estudio que realizó reciente-

mente la procesadora de pagos Worldpay, el efectivo sigue siendo un componente significativo de los pagos que 15 A.T. Kearney, Visa Europa y Friedrich Schneider, 2013.

Transacciones en efectivoVolumen total de transacciones en el 2011Porcentaje

Economía informal Economía informal estimadaPorcentaje del PIB

Fuente: Olivier Denecker, Florent Istace y Marc Niederkorn, "Forging a path to payments digitization", McKinsey (2013)

Nigeria ~100India ~100

Túnez 99China 98

México 96Rusia 95

Arabia Saudita 93Sudáfrica 92

Brasil 89Italia 89

Polonia 88España 80Japón 75

Alemania 69Australia 62

Corea 59Singapur 56

Reino Unido 53Francia 50

Estads Unidos 47Canadá Promedio

43%

Promedio 62%

Promedio93%

45Noruega 39Finlandia

NigeriaIndia

TúnezChina

MéxicoRusia

Arabia SauditaSudáfrica

BrasilItalia

PoloniaEspañaJapón

AlemaniaAustralia

CoreaSingapur

Reino UnidoFrancia

Estads UnidosCanadá

NoruegaFinlandia31

6326

4114

31

4219

2938

2225

191214

1027

1114

117

1215

14

Promedio 12%

Promedio 15%

Promedio 32%

FIGURA 7 

Un alto uso del efectivo

perpetúa la economía

informal.

16 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

se efectúan en transacciones de comercio en línea en algunos mercados. El pago en efectivo contra entrega de la

mercancía se utiliza aún para pagar casi la mitad del valor de las transacciones de comercio electrónico en el Oriente

Medio y África (Figura 9), mientras que otras fuentes consideran que la participación es tan alta como de un 80 por

ciento en el Oriente Medio.16 Se estima que en la India el uso del pago en efectivo contra entrega puede representar

hasta un 60 por ciento y las encuestas demuestran que casi un 50 por ciento de los consumidores prefiere pagar en

efectivo al recibir la mercancía comprada.17

En estos mercados la enorme dependencia del pago en efectivo contra entrega inhibe el crecimiento del comercio

electrónico debido a la prolongada pausa que media entre la compra y el pago, en combinación con el hecho de

que los compradores no siempre pagan cuando se les entregan los bienes. Los pagos electrónicos brindan un medio

para desarrollar procesos más eficientes en el comercio electrónico y móvil, al mismo tiempo que le garantizan el

pago al comerciante y proporcionan una protección adecuada al consumidor.

La e

cono

mía

info

rmal

com

o po

rcen

taje

del

PIB

0 20 40 60 80 100 120 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 4201400

5

10

15

20

25

30

35

BulgariaRumania Lituania

Turquía LetoniaGreciaPolonia

Italia Hungría

EspañaRepública Checa

EslovaquiaIrlanda

Portugal

Eslovenia

Estonia

Bélgica

Alemania

Francia Reino UnidoAustria Países Bajos

Suecia Finlandia

PROMEDIO - UNIÓN EUROPEA

Europa del Este Europa Meridional Europa Occidental

Nota: Los datos del PIB corresponden al 2013. Los datos referentes a las transacciones electrónicas son del 2011.

Fuente: A.T. Kearney, Visa Europa y Friedrich Schneider, The Shadow Economy in Europe, 2013.

Número promedio de transacciones electrónicas por habitante, por año

48% Pago en efectivo contra entrega

3% Transferencia bancaria

4% Pago con dispositivo móvil

5% Billeteras digitales

34% Tarjetas

Fuente: Worldpay, Your global guide to Alternative Payments, 2da edición (2014)

16 Worldpay, 2014; yStats.com, 2015.17 Motilal Oswal, 2015; Morgan Stanley, 2015; IAMAI, 2015.

FIGURA 8 

En los países de la Unión

Europea donde el uso de los

pagos electrónicos es mayor,

el volumen de las economías

informales es menor.

FIGURA 9 

El pago en efectivo contra

entrega domina la participación

de mercado en los pagos en línea

en el Oriente Medio y África.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 17

D. Panorama global de la aceptación de los pagos electrónicos

Aceptar pagos electrónicos nunca ha sido más fácil. La innovación en la adquirencia de comercios ha creado nuevas

opciones que permiten a los consumidores y comercios minoristas intercambiar fondos en forma segura en el punto de

venta y en línea. Una gran variedad de productos basados en tarjeta y productos de pago por dispositivo móvil han hecho

las compras más fáciles para los consumidores, mientras que las innovaciones en la tecnología de aceptación están agili-

zando el proceso de pagar, proporcionando más datos a los comercios y mejorando la seguridad de la información, todo

lo cual aumenta el valor del sistema de pago para todos los participantes. La innovación también está ayudando a satis-

facer las necesidades de los pequeños negocios al acoplar las soluciones de aceptación de pagos con servicios comple-

mentarios de valor agregado y facilitando la aceptación aun en los comercios más pequeños. Como consecuencia de ello,

la aceptación de los pagos electrónicos casi ha alcanzado la ubicuidad en algunos mercados desarrollados.

En un ámbito global, no obstante, el avance hacia la ubicuidad se está dando a tasas variables en diferentes zonas geográ-

ficas. Una de las razones de esta diferencia radica en el nivel de aceptación en cada uno de estos mercados. La aceptación

tiene una importancia crítica en cuanto al valor de los pagos electrónicos. Al igual que el aumento en el número de

consumidores que utilizan los pagos electrónicos incrementa el valor de la red para los comercios minoristas, el aumento

en el número de comercios minoristas que aceptan los pagos electrónicos incrementa el valor que tienen esos métodos

de pago para los consumidores. Este ciclo crea un lazo de retroalimentación positiva en el que aceptación y uso adicio-

nales agregan más valor a la red existente.

La evolución tradicional de la aceptación

Desde un punto de vista tradicional, la aceptación de los pagos electrónicos ha significado aceptación de

tarjetas, ya que la tarjeta fue el primer medio de pago electrónico en ganar una amplia aceptación en ambientes

de procesamiento cara a cara. Apenas recientemente otros medios para hacer pagos en el punto de venta se

han hecho viables, tales como como el débito directo de la cuenta bancaria y otros métodos para enviar pagos

a un comercio. En la mayoría de los mercados, la penetración de las terminales de punto de venta brinda una

buena medida de la aceptación, y, por lo tanto, un alto nivel de aceptación es absolutamente esencial para

reducir el uso del efectivo. La Figura 10 muestra la correlación entre el monto de efectivo utilizado y la penetra-

ción de las terminales de punto de venta en diversos mercados.

FIGURA 10 

En los países donde el uso

del efectivo es más bajo, la

penetración de las terminales

de punto de venta es más alta.

Nivel 1

Fuente: Euromonitor, Passport, datos del 2014

73%60%

40%

18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

2,388 1,978 1,489 786Canadá, Noruega, Suecia, Hong Kong, Dinamarca, Israel, Francia, Países Bajos, Alemania, EE.UU.

Reino Unido, Australia, Chile, Singapur, Portugal, Brasil, España, Venezuela, Arabia Saudita, China

Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, Italia, Argentina, Austria, Sudáfrica, Turquía, Malasia, Japón, Tailandia

Marruecos, Polonia, Ucrania, Filipinas, Indonesia, República Checa, México, Hungría, Rusia, Grecia

Promedio de terminales de PDV por cada 10,000 habitantesPromedio directo

Países:

Transacciones en efectivo como porcentaje de las transacciones del consumidor

Promedio directo

18 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

En los mercados que tienen una alta penetración, la aceptación se ha desarrollado con gran esfuerzo a lo largo de

un período de tiempo. Esta expansión típicamente sigue un patrón específico, ya que los comercios dentro de un

determinado segmento se apresuran a ofrecer la misma conveniencia y el mismo servicio una vez que los pagos

electrónicos comienzan a ganar terreno en ese segmento. Por consiguiente, la mayoría de los mercados sigue lo

que podríamos llamar un “ciclo de vida de desarrollo de la aceptación” que traza el orden en cuanto al momento en

que los segmentos de comercios tienden a adoptar los pagos con tarjeta. Con el tiempo, la expansión de la acepta-

ción a través de múltiples segmentos llega a tener una escala suficiente como para que la aceptación de las tarjetas

en el punto de venta sea casi ubicua, lo cual marca un paso clave hacia la reducción del uso del efectivo.

Según ilustra la Figura 11, los pagos con tarjeta aparecen en un país primeramente en el sector de viajes y entre-

tenimiento (VyE), impulsados mayormente por tarjetahabientes extranjeros, antes de desplazarse hacia el sector

de compras de alto valor como las tiendas y almacenes por departamentos. A medida que aumenta la emisión

de tarjetas en el país, los pagos con tarjeta por parte de los consumidores se mueven hacia los segmentos de

compras del día a día (abarrotes, gasolineras, etc.) y seguidamente hacia las transacciones de menor valor (tiendas de

conveniencia, restaurantes de servicio rápido, etc.), impulsados mayormente por las tarjetas de débito. En algunos

mercados las tarjetas de salario o las tarjetas de beneficios sociales auspiciadas por el gobierno actúan como un cata-

lizador para la aceptación en las categorías de comercio donde los consumidores realizan sus compras de rutina.

Fuente: Visa

Aceptación en comercios por cada 1,000 habitantes urbanos

Volumen de comprascomo % del GCP total

Acceso a efectivoCajeros automáticos, sucursales bancarias

Comercios de VyEHoteles, aerolíneas

Compras de alto valorTiendas por departamentos

Gastos del día a díaAbarrotes, gasolineras, farmacias

Compras de pequeño valorTiendas de conveniencia, restaurantes de servicio rápido

Pago de facturasServicios públicos, alquileres

Segmentos emergentes

Volumen de efectivocomo % del GCP total

Punto de in�exión:La ubicuidad de la aceptación

convierte la tarjeta en la opción de pago primaria.

FIGURA 11 

Ciclo de vida del desarrollo

de la aceptación

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 19

Es en esta etapa que los pagos con tarjeta generalmente se convierten en la primera opción de pago y el efectivo

se convierte en un medio de pago relativamente menos popular. Por último, a medida que maduran los mercados,

la aceptación se expande al pago de facturas (telecomunicaciones, servicios públicos, etc.) y a otros segmentos

emergentes tales como servicios de salud.

A lo largo de este ciclo el número de puntos de aceptación aumenta en forma constante en un mercado, normal-

mente dando lugar a un incremento correspondiente en el volumen de pagos electrónicos en esos segmentos. Es

necesario observar que en la mayoría de los países este ciclo de vida no sigue un patrón idéntico, ya que en un país

pudiera darse un aumento en la aceptación en el sector de servicios de salud antes que la misma se expanda a los

gastos del día a día, mientras que en otro mercado la aceptación se podría expandir al pago de facturas impulsada

por una plataforma tecnológica nueva e innovadora. No obstante, esto representa un marco conceptual general

que es útil para ilustrar la forma en que normalmente se expanden los pagos con tarjeta dentro de un país.

A nivel mundial, la aceptación ha estado pasando por un proceso de transición a un ambiente basado en la tarjeta

“inteligente” y el microcircuito seguro que utiliza la tecnología EMV. Las tarjetas plásticas equipadas con banda

magnética y codificadas con datos estáticos de cuentas han probado ser vulnerables a la falsificación y, por ende,

al fraude. La introducción de las tarjetas EMV atiende este problema de seguridad en la aceptación de tarjetas. La

Figura 12 muestra cómo el EMV se está convirtiendo en el estándar global a medida que Estados Unidos, el último

mercado importante en el mundo en depender de la banda magnética, se encuentra en proceso de habilitar la

aceptación de la tecnología EMV en forma ubicua.

Fuente: EMVCo; cifras al cuarto trimestre del 2014

Canadá, América Latina y el Caribe59.5% de las tarjetas85.4% de las transacciones

Europa Zona 183.5% de las tarjetas96.6% de las transacciones

Europa Zona 240.4% de las tarjetas58.0% de las transacciones

Asia Pací�co25.4% de las tarjetas27.0% de las transacciones

África y Oriente Medio50.5% de las tarjetas80.0% de las transacciones

Estados Unidos7.3% de las tarjetas0.12% de las transacciones

Adopción global de la tecnología EMV de contacto

FIGURA 12 

La adopción de la tecnología

EMV se está expandiendo

alrededor del mundo.

20 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

Cambios recientes

Los desarrollos tecnológicos y los modelos de negocio emergentes podrían tener el potencial de acelerar la pene-

tración de la aceptación de los pagos electrónicos, e incluso posiblemente de facilitar un gran salto que deje atrás

el esquema tradicional de evolución descrito anteriormente.

• Transformación del punto de venta 

Los nuevos dispositivos comerciales de punto de venta están aumentando cada vez más el número de

terminales habilitadas por Internet. Eso asegura que actualmente exista en los mostradores de los comercios

millones de dispositivos “inteligentes”, lo cual abre la posibilidad de que los comercios puedan utilizar mejores

herramientas de administración de riesgo y análisis de datos y nuevos programas para fomentar la lealtad del

cliente, lo que a su vez ayude a expandir el uso de las tarjetas.

• Una experiencia de pago mejorada 

La tokenización, la encripción y otros avances tecnológicos permiten a los comercios almacenar en forma segura

las credenciales de pago electrónico de sus clientes, lo cual elimina la necesidad de presentar un número de

cuenta para realizar una compra. Las compras con tarjeta en archivo y los pagos realizados mediante una apli-

cación son algunas de las tendencias que han surgido en los últimos años a medida que los comercios imple-

mentan procesos de pago de menor fricción, permitiendo atender a sus clientes a través de múltiples canales. Esta

tendencia apoyará el surgimiento del comercio por medio de dispositivos conectados como televisores y aparatos

electrodomésticos, los cuales pueden aprovechar la ventaja que trae el crecimiento de la Internet de las Cosas.

Esta tendencia también apoya un mayor crecimiento en los sectores de pagos recurrentes y pago de facturas, que

también dependen mucho de las credenciales de pago guardadas en medios digitales.

• Aceptación de pagos sin contacto 

Apoyados por el crecimiento de las tarjetas de pago sin contacto y los teléfonos móviles equipados con la

tecnología de comunicación de campo cercano (Near Field Communication o NFC), el número de puntos de

aceptación de pagos sin contacto está aumentando en muchos países. Este hecho apoya una expansión de

los pagos electrónicos en las compras de menor monto, incluyendo máquinas expendedoras y medios de

transporte, así como en otras áreas del comercio en que el proceso de pago requiere velocidad y conveniencia.

En Canadá al menos una tercera parte de las terminales de punto de venta (incluyendo prácticamente todas

las terminales utilizadas en los principales comercios minoristas) brinda soporte al pago sin contacto, y de un 10

a un 20 por ciento del total de las transacciones se realiza sin contacto.18 En Australia, entretanto, el uso de los

pagos sin contacto es el más alto del mundo, dado que un 53 por ciento de los consumidores australianos han

realizado una compra utilizando un medio de pago sin contacto.19

• Aceptación de pagos con dispositivos móviles 

La combinación de la aceptación con la tecnología móvil permite el uso de las terminales en segmentos y zonas

geográficas que anteriormente dependían de líneas telefónicas de tierra que eran costosas o no estaban disponibles.

Este modelo de aceptación está cambiando la forma en que los adquirentes de comercios tradicionales prestan

servicio a segmentos de mercado a los que hasta el momento ha sido difícil llegar y está abriendo la puerta a nuevos

participantes en el mercado. En el caso de los comercios existentes, las terminales móviles permiten una mayor flexi-

bilidad en el proceso de pago, cambiando la forma en que los comercios interactúan con sus clientes.

• Facilitadores de pagos 

Estas compañías de pago proporcionan una forma de extender el alcance del modelo tradicional de adquirencia,

frecuentemente a segmentos de comercios específicos donde se requiere un conocimiento especializado o una

determinada capacidad. Los facilitadores ofrecen un medio muy prometedor para expandir la aceptación en 18 BMO Bank of Montreal et al., 2015.19 RFi Group, 2015.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 21

los países en vías de desarrollo, ya que son capaces de viabilizar la aceptación de medios de pago en comercios

físicos, en línea y móviles.

• Mejor administración de riesgo y cumplimiento 

La mayor flexibilidad conlleva un mayor riesgo, pero la mejor capacidad para analizar datos, la mayor sofis-

ticación tecnológica y el mayor poder de computación han aumentado considerablemente la habilidad

de entregar soluciones de administración de riesgo y cumplimiento en tiempo real. En última instancia, los

comercios pueden diferenciar mejor a los clientes establecidos y de bajo riesgo y a los que requieren un

escrutinio más detallado y pudieran representar un riesgo para el negocio. Además, estas capacidades mejo-

radas han permitido a las redes de pago administrar el riesgo y el cumplimiento en forma exitosa a medida

que nuevos actores, incluidos los facilitadores de pagos, se han incorporado al sistema.

Es importante observar que estas innovaciones han ganado terreno en gran parte apalancando la infraestructura

y las reglas operativas de las redes de pago existentes, las cuales han brindado soporte a la innovación al mismo

tiempo que han mantenido protecciones suficientes para todos los participantes, incluidos los consumidores y

comercios. Lo anterior ha habilitado el progreso de los nuevos modelos de tecnología y negocio sin plantear un

riesgo significativo para la seguridad del sistema de pago en general.

CAMBIOS RECIENTES CÓMO LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO LA ACEPTACIÓN DE LOS PAGOS EN LOS MERCADOS DESARROLLADOS Y EN VÍAS DE DESARROLLO

ESTUDIOS DE CASO

M-PESA

Originado como un servicio de transferencia de dinero móvil que ofrecía la empresa de teleco-municaciones Safaricom en Kenia, M-PESA se ha convertido en un medio muy importante para transferir fondos y, cada vez más, pagar bienes. Utilizando una red de agentes para retirar y de-positar fondos en cuentas basadas en teléfonos, los consumidores pueden enviar dinero o pagar bienes y servicios directamente desde su teléfo-no. El servicio ha aumentado sustancialmente el número de personas que pueden tener acceso al sistema financiero y hacer pagos electrónicos.

Con casi 14 millones de clientes activos, el volu-men anual de transacciones de M-PESA alcanzó los US$ 41,000 millones en el 2015; su servicio de pago sin efectivo fue aceptado en casi 50,000 comercios

iDEAL

Desarrollado en los Países Bajos, iDEAL brinda un medio para que los consumidores realicen compras de comercio electrónico utilizando transferencias directas en línea desde su cuenta bancaria. En los comercios que aceptan iDEAL, se redirige a los consumidores al sitio de banca en línea de su institución, donde se conectan con su cuenta, revisan los datos de la transacción y la autorizan. El comercio recibe entonces la confirmación del pago en tiempo real y puede completar la transacción.

En el 2015, se hicieron aproximadamente 18 millones de pagos al mes con iDEAL, que es un método de pago aceptado ya en más de 100,000 sitios de Internet.

Square

Lanzado en Estados Unidos, Square fue un pionero en el uso de los dispositivos de punto de venta móviles (mPOS), que son pequeños lectores de tarjetas que se adhieren a un teléfono móvil o tableta para brindar soporte a la acep-tación de pagos. Square fue también uno de los primeros ejemplos de un facilitador de pagos, es decir, un intermediario de pago que es aus-piciado por un adquirente tradicional y brinda servicio al cliente, servicios de administración de riesgo y servicios de valor agregado en segmen-tos de comercios a los que anteriormente no se prestaba un servicio adecuado.

Hasta el mes de septiembre de 2015 Square procesó anualmente más de US$32,000 millones en volumen bruto en 638 millones de pagos efectuados con tarjetas, y más de 2 millones de comercios afiliados al servicio aceptaron al menos 5 transacciones.

Fuente: Informe anual de Safaricom Limited 2015 y presentación de resultados del ejercicio fiscal 2015

Fuente: Cifras clave de iDEAL, https://www.ideal.nl/en/payee/key-figures/

Fuente: Square S-1/A, 6 de noviembre de 2015

22 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

1 Descripción general del ecosistema de pagos

E. Tipología para categorizar los mercados

Al comparar la aceptación de pagos electrónicos con la adopción de los mismos por parte de los consumidores

en un país, es posible clasificar los mercados en términos del grado de preparación o “readiness” que existe en ese

mercado para adoptarlos. La Figura 13 ilustra los diferentes tipos de mercados basándose en las diferencias con

respecto a su penetración en estas dos dimensiones.

• Centrados en el uso del efectivo 

Baja penetración y uso de tarjetas y aceptación limitada

• En transición (aceptación limitada) 

Penetración de tarjetas relativamente alta pero una aceptación limitada

• En transición (adopción limitada por parte del consumidor) 

Alto nivel de aceptación pero penetración o uso limitados

• Electrónicos 

Alto nivel de penetración y uso de tarjetas y aceptación en comercios

Penetración de la aceptación

Progresión a lo largo del ciclo de vida de desarrollo de la aceptación

Los pagos electrónicos aún no se usan para pagar los gastos del día a día

Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudáfrica, Taiwán, Malasia, Uruguay, Venezuela, Polonia, República Checa

En transición(Aceptación limitada)

Alta dependencia del pago en efectivo

Ecosistema de pagos electrónicos en etapa temprana

Egipto, Marruecos, Myanmar, India, Vietnam, Indonesia, Guatemala, Rumania, Ucrania

Centrados en el uso del efectivo

ALTABAJA

ALT

ABA

JA

Los pagos electrónicos son la “primera opción en la billetera”

Quedan aún nichos especí�cos de pagos en efectivo

Australia, Corea del Sur, Hong Kong, Reino Unido, Suecia, Francia, Canadá, Estados Unidos

Electrónicos

Consumidores reacios a usar el pago electrónico Necesidad de demostrar la utilidad de los pagos electrónicos

Japón, Grecia, España, Italia

En transición(Adopción limitada por parte del consumidor)

Los mercados listados son ejemplos ilustrativos en cada categoría; la lista no pretende ser exhaustiva.

Ado

pció

n po

r par

te d

e lo

s co

nsum

idor

es

FIGURA 13 

Tipología para la clasificación

de los mercados

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 23

Este marco conceptual puede ayudar a aclarar cuáles mercados podrían ser los más aptos para aplicar políticas

específicas dirigidas a aumentar la aceptación, un tema que se discute más adelante en el informe. En general, los

programas podrían tener diferentes metas en cuanto a la expansión de los pagos electrónicos. Por ejemplo, algunos

podrían apuntar a incrementar el consumo privado, mientras que otros podrían estar dirigidos a reducir las econo-

mías informales. En todos los casos, sin embargo, se usan generalmente algunas estadísticas comunes para medir el

progreso y el éxito del programa.

Esta clasificación y criterios servirán de guía para más adelante en este informe evaluar los instrumentos apropiados

para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos.

2 Volumen de pagos electrónicos como porcentaje del gasto de consumo

1 Número y volumen de pagos electrónicos

3 Valor promedio de compra

4 Número de comercios y puntos de aceptación de pagos/terminales de PDV

Evalúa la penetración de los pagos electrónicos en el gasto de consumo

Mide el volumen total y el crecimiento de los pagos electrónicos

Disminuye a medida que aumenta el uso de los pagos electrónicos en las compras del día a día

Rastrea el crecimiento de la aceptación versus la oportunidad potencial de penetración

24 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

2

Se exploran las barreras que retardan el crecimiento en la aceptación de los pagos electrónicos

Barreras para la aceptación de los pagos electrónicos

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 25

Una de las principales razones es la falta de una red de aceptación en comercios adecuada. El aumento en la acepta-

ción se enfrenta a numerosas barreras alrededor del mundo, pero es un factor de importancia crítica para que crezca

el volumen de pagos electrónicos. Los esfuerzos concentrados que se han realizado en segmentos de comercios

emergentes para incrementar la aceptación, aunados a programas de emisores y programas para promover el uso

por parte de los tarjetahabientes, han traído como resultado un crecimiento más rápido que el observado en los

segmentos tradicionales para la aceptación de tarjetas como son los comercios de VyE y los abarrotes (véase la Figura

14). Este hecho confirma el efecto catalizador que se produce al incrementar el número de ubicaciones de acepta-

ción y superar las barreras que hasta la fecha han retrasado su crecimiento.

La comunicación a los clientes acerca de los beneficios de los pagos electrónicos a la hora de pagar compras

comunes requiere un esfuerzo educacional importante, pero habilitar en los comercios una amplia red de acepta-

ción de pagos electrónicos, implica retos aún mayores. Estos retos se pueden agrupar en torno a tres tipos: barreras

relacionadas con la infraestructura, barreras económicas y barreras regulatorias.

10% 20% 30%

15%

21%

Total

Segmentos tradicionales

Segmentos nuevosy emergentes

0%

15%

Fuente: Datos de Visa, Norteamérica, 2014; los segmentos nuevos y emergentes incluyen pago de facturas, gobierno, peaje y puentes, empresa a empresa y otros segmentos emergentes.

Tasas de crecimiento del crédito al consumidor

Transacciones

FIGURA 14 

Promover el crecimiento

de los pagos electrónicos

en segmentos donde la

penetración es baja acelera

la adopción general de los

mismos.

A. Barreras de infraestructura

Muchos mercados carecen de infraestructuras adecuadas para brindar soporte a los pagos electrónicos en el

punto de venta del comercio, particularmente fuera de unas cuantas localidades o segmentos de comercios

clave (por ejemplo, gastos de VyE, grandes ciudades).

Existe una amplia evidencia para concluir que la sustitución del efectivo

con los pagos electrónicos normalmente conduce a un crecimiento

económico más rápido y a un mayor bienestar social. Reconociendo las

desventajas del efectivo, un creciente número de instituciones internacio-

nales, gobiernos nacionales y ciudades han adoptado con entusiasmo el

pago electrónico como un habilitador del crecimiento y del desarrollo. A

pesar de estas influencias, los pagos electrónicos aún no han ganado gran

terreno en muchos países.

26 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

2 Desafíos que retardan la aceptación de los pagos electrónicos

• Telecomunicaciones 

Una infraestructura de telecomunicaciones inadecuada y/o costosa puede dificultar el acceso de los comercios

a las redes necesarias para aceptar pagos electrónicos y realizar funciones de pago rutinarias como la autoriza-

ción y compensación de transacciones y la recepción de fondos de liquidación. La Figura 15 muestra cómo los

países con baja penetración de líneas telefónicas fijas por habitante también tienden a tener una baja penetra-

ción de terminales de punto de venta.

• Redes bancarias 

Las redes de sucursales bancarias y cajeros automáticos rudimentarias o la carencia de las mismas pueden limitar la

habilidad de los bancos para prestar servicios a negocios ubicados en áreas remotas, limitando así a los comercios

a aceptar efectivo e impidiendo que los adquirentes puedan colocar terminales de punto de venta y mantenerlas.

• Calidad y disponibilidad de datos 

En muchos países se carece de fuentes suficientes y confiables de información acerca de los comercios (como los

burós u oficinas de crédito). Eso plantea un desafío para que los adquirentes puedan evaluar el riesgo potencial

de crédito y fraude de los comercios, particularmente en los casos en que el adquirente no tiene la capacidad o

la disposición de visitar e inspeccionar físicamente los locales de los comercios. Los comercios que trabajan con

múltiples adquirentes también representan desafíos en cuanto a la calidad de los datos y la supervisión.

• Acceso en línea y por dispositivo móvil 

En los canales emergentes como el comercio electrónico y el comercio móvil se requiere una infraestructura

de soporte sólida y un acceso rápido y de costo accesible; de otro modo será difícil que el comercio en estos

canales pueda crecer. No es sorprendente, según muestra la Figura 16, que exista una estrecha correlación entre

el uso del comercio electrónico y el grado de preparación o “readiness” de un país para adoptarlo.20

Fuentes: CIA World Factbook; Banco Mundial; Euromonitor, Passport, 2015; La�erty; Timetric; análisis de Visa; datos del 2014 o datos disponibles más recientes

India

China

Hong Kong

Rusia

Brasil

Indonesia

Japón

Alemania

AustraliaSingapur

Reino Unido

NoruegaVenezuela

Egipto

Taiwán

500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000

Líne

as te

lefó

nica

s �ja

s por

cad

a 10

0 ha

bita

ntes

Terminales de punto de venta por cada 100,000 habitantes

0

10

20

30

40

50

60

70

United States

India

Chinaa

Hong KongnHong Kong

Rusia

Brasil

Indonesiad

JapónJapón

SingapurSin

Reino UnidooReino Unido

VenezuelaV

Egipto

5000

10

United States United States

FIGURA 15

La cobertura de las

líneas telefónicas fijas

se correlaciona con

la penetración de las

terminales de punto

de venta.

20 Para medir el grado de preparación o “readiness” para el comercio electrónico en una economía, y, por ende, su infraestructura, la Comisión de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) ha desarrollado un índice de comercio electrónico empresa a consumidor (B2C) por Internet. Dicho índice consta de las medidas siguientes: cobertura de la entrega de correo postal (para recibir bienes comprados), posesión de tarjetas de crédito (para comprar), uso de Internet y número de servidores seguros. UNCTAD, 2015.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 27

Estos problemas retardan el desarrollo de la infraestructura necesaria para brindar soporte a las terminales de punto

de venta, lo cual, a su vez, inhibe la penetración por parte de las tarjetas de pago. Este hecho puede tener un impacto

significativo en la capacidad general de un país para operar una infraestructura de pagos electrónicos robusta y así

reducir el uso del efectivo. Además de los pagos con tarjeta, los países también necesitan una infraestructura de pago

back-end adecuada, por ejemplo, sistemas de compensación y liquidación (ACH) y sistemas de liquidación bruta en

tiempo real (RTGS), a fin de brindar un soporte completo a los pagos electrónicos. Un informe del Banco Mundial evaluó

la infraestructura de los sistemas de pago minoristas y las decisiones clave en cuanto a políticas que tuvieron un impacto

en la seguridad, solidez y eficiencia de los servicios proporcionados en distintos países.21 No es sorprendente que los

resultados muestren que los países que cuentan con una infraestructura de sistemas de pago minoristas bien desarro-

llada tienen un porcentaje significativamente más bajo de transacciones en efectivo que los países con sistemas menos

desarrollados (véase la Figura 17).

Fuentes: UNCTAD, Information Economy Report 2015; Base de datos global Findex del Banco Mundial; datos del 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pers

onas

de

15 a

ños o

más

que

han

util

izad

o In

tern

etpa

ra p

agar

cue

ntas

o c

ompr

ar b

iene

s

Valor del Índice de comercio electrónico de la UNCTAD

Brasil

Japón

Alemania

United States

Noruega

India

China

Emiratos Árabes Unidos

LetoniaCorea del Sur

ChileVietnam

Ruanda

Guinea

FIGURA 16

El uso del pago en línea

se correlaciona con el

nivel de infraestructura

de comercio electrónico.

21 Este ranking se calculó con base en criterios auto reportados: 1) Infraestructura de ACH y funciones de compensación y liquidación de cheques; 2) infraestructura de punto de venta; 3) interoperabilidad de terminales de punto de venta, y 4) alcance de la supervisión del sistema de pago. Cirasino y García, 2008.

Fuente: Cirasino y García, 2008 (Sistema de pago del consumidor – Infraestructura); Euromonitor, Passport, 2015; datos del 2014

59%

33%

0%

20%

40%

60%

Alto nivel de desarrollo Otros niveles de desarrollo

Brasil China Egipto

Yemen Canadá Alemania Japón

Sudáfrica Estados Unidos

Número promedio de transacciones en efectivo como porcentaje de las transacciones del consumidorPromedio directo

PAÍSES DE MUESTRA

20% de los encuestados 80% de los encuestados

FIGURA 17

Los países que tienen sistemas

de pago del consumidor

desarrollados registran un menor

número de transacciones en

efectivo en la economía.

28 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

2 Desafíos que retardan la aceptación de los pagos electrónicos

B. Barreras Económicas

La aceptación de pagos electrónicos implica tanto una inversión inicial como costos operativos a largo plazo para

los comercios y adquirentes por igual. En los mercados que tienen una fuerte economía informal existen costos

adicionales para incorporar a los comercios a la economía formal. En general, hay una serie de barreras económicas

que pueden impedir que se obtenga un retorno económico positivo en un mercado

• Poco interés por parte de los adquirentes 

Los costos en que es necesario incurrir para evaluar a un nuevo comercio, incorporarlo a la red y habilitar el servicio de

aceptación de pagos electrónicos pueden ser una inversión significativa para un adquirente. En mercados donde los

márgenes de utilidades de un adquirente son bajos, incluso en el caso de existir una fuerte demanda para establecer

la aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, los adquirentes podrían mostrar poco interés en

perseguir un aumento en la aceptación. A menudo estos mercados incluyen ciudades más pequeñas, zonas rurales

o semi rurales, o ciertos segmentos como los pequeños negocios o comercios en línea. En el caso de los comercios

que reciben un volumen limitado de pagos, de los que operan solamente en determinadas temporadas del año,

o de aquellos que registran una tasa de quiebras más alta que el promedio (como los restaurantes), a menudo los

adquirentes requieren mayores demandas de servicio al cliente y se dificulta justificar los costos para iniciar operaciones

y habilitar el servicio. Eso puede dificultar que los adquirentes presten servicio a estos tipos de comercios en forma

rentable. Además, la estructura del mercado podría limitar los incentivos para la expansión, por ejemplo en casos en

que exista un solo adquirente de gran volumen.

• Imposibilidad de comparar costos 

Puesto que los cargos de la aceptación de tarjetas u otros medios de pago electrónicos los cobra explícitamente un

banco o un tercero, estos costos son visibles para el comercio. Los costos de la aceptación de pagos en efectivo (por

ejemplo, la seguridad, el manejo y el transporte) son menos transparentes porque con frecuencia implican oportuni-

dades desperdiciadas (por ejemplo, el tiempo que se dedica a organizar, proteger y transportar el efectivo), que son

más difíciles de cuantificar. Comparar los costos y beneficios de la aceptación de pagos en efectivo y los pagos electró-

nicos puede resultar un ejercicio difícil para un comercio, particularmente cuando la aceptación del efectivo a menudo

se ve como algo que no conlleva ningún costo; eso disuade a algunos comercios de aceptar pagos con tarjetas.

• Dinámica económica única de un segmento de comercios 

El perfil financiero de algunos segmentos de comercios también puede representar una barrera para la aceptación de

los pagos electrónicos. En algunos segmentos los márgenes son escasos o existen barreras estructurales que requieren

recibir el monto completo de la transacción sin deducir ningún cargo o comisión como son, por ejemplo, los pagos de

impuestos al gobierno. Es posible entonces que el comercio no tenga la disposición o la capacidad para aceptar pagos

electrónicos, ya que a menudo el costo está integrado dentro de la transacción (a diferencia del caso del efectivo,

donde los costos se absorben típicamente en otro lugar). Por consiguiente, es posible que el comercio no perciba un

caso de negocio viable para implementar la aceptación del pago electrónico.

• Fortaleza de la economía informal 

En los países que tienen una fuerte economía informal existe un deseo muy palpable de transaccionar en efectivo. El

pago en efectivo facilita que se reporten menores ventas de las efectivamente realizadas y, por tanto, se paguen menos

impuestos. A raíz de la posibilidad de tener que pagar el verdadero monto de impuestos que se adeuda sobre las ventas,

el pago electrónico representa un costo significativo para estos comercios más allá del costo del pago mismo. Como lo

documentaron A.T. Kearney y el Profesor Friedrich Schneider en el caso de Europa (véase la Tabla 1), la tendencia a reportar

menos ventas y, por ende, a mantenerse dentro de la economía informal, tiende a prevalecer más en ciertos sectores.2222 A.T. Kearney, Visa Europe, and Friedrich Schneider, 2013.

Los pagos en efectivo facilitan que se reporten menos ventas de las que realmente se efectuaron y se paguen menos impuestos.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 29

• Necesidad de recursos 

Para adoptar los pagos electrónicos se requiere una inversión en equipos y en recursos humanos a fin de hacer los

ajustes en los sistemas (si son necesarios), cambiar los procesos contables internos y capacitar al personal que atiende

las cajas, entre otras cosas. Por consiguiente, la inercia puede ser un factor tan importante como el costo financiero.

Cualquier cambio requiere recursos que el comercio podría no destinar a estos fines hasta ver claramente que recibirá

un beneficio al adoptar nuevas formas de aceptación o hasta comprobar la demanda por parte de sus clientes.

C. Barreras regulatorias y falta de apoyo de políticas gubernamentales

Los gobiernos y organismos reguladores son participantes clave para promover el desarrollo y la evolución de los

pagos electrónicos, ya que desempeñan un papel importante como administradores de los sistemas monetarios y

económicos del país. En su capacidad para promulgar leyes y regular el comercio, estas instituciones pueden ejercer

una profunda influencia en el ritmo y éxito general de la aceptación de los pagos electrónicos. Las circunstancias

bajo las cuales estas diversas formas de participación regulatoria o de políticas públicas tienen probabilidades de

ser exitosas se exponen más adelante en mayor detalle. Aquí solamente describimos brevemente algunas de las

acciones de los reguladores y políticas gubernamentales que pueden actuar como barreras a la hora de incre-

mentar la aceptación de los pagos electrónicos.

• Intervención para regular precios 

Algunos reguladores se han propuesto expandir la aceptación de los pagos electrónicos mediante la regula-

ción de los precios de los mismos, con la esperanza de reducir el costo y así fomentar una mayor aceptación.

Normalmente esta intención se traduce en la imposición de límites máximos o de otro tipo a la tarifa de intercam-

bio que paga el adquirente al emisor o la propia tasa de descuento que paga el comercio al adquirente que lo

afilia. Los gobiernos también pueden intervenir en relación a los sobrecargos que los comercios pueden aplicar en

las transacciones con tarjeta.

No obstante, las estructuras de precios en los pagos sirven como un mecanismo económico para equilibrar en

forma apropiada los costos y beneficios de la aceptación electrónica. Limitar el intercambio o la tasa de descuen-

to de comercio con frecuencia produce el efecto no intencional de reducir la rentabilidad del emisor a la hora

de emitir tarjetas (regulación de los ingresos por intercambio) o del adquirente al afiliar a nuevos comercios y

adquirir sus transacciones (regulación de la tasa de descuento de comercio). Si las regulaciones acaban generando

menor rentabilidad en los participantes del ecosistema de pagos, las inversiones disminuyen y con ello se afecta

el crecimiento y la expansión del sistema de pagos. La regulación de los precios también se suele aplicar bajo un

enfoque único, con un solo precio o un mismo mecanismo fijador de precios para todos los tipos de transaccio-

nes y sin distinción de segmentos, afectando con ello aquellas categorías comerciales donde la penetración es

TABLA 1

En Europa, ciertas

industrias son más dadas

a subreportar las ventas.

Sector Rango estimado de cifras de venta subreportadas como porcentaje de la economía informal total

Source: A.T. Kearney, Visa Europe, and Friedrich Schneider, The Shadow Economy in Europe, 2013; 2013 data

Comercios mayoristas y minoristas

Transporte y comunicaciones

Hoteles y restaurantes

86% - 93%

68% - 82%

54% – 81%

30 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

2 Desafíos que retardan la aceptación de los pagos electrónicos

baja y se requiere diferenciar precio. Además, al limitar los ingresos por intercambio de los emisores se genera un

impacto en los programas para incentivar el uso que en la mayoría de los mercados han probado ser eficaces

para estimular a los tarjetahabientes a usar su tarjeta y para promover el crecimiento de los pagos electrónicos. En

algunos casos la reducción de los incentivos incluso podría llevar a los emisores a imponer nuevas comisiones a los

tarjetahabientes para recuperar ingresos perdidos, lo cual añadiría otro impacto negativo para expandir el uso de

los pagos electrónicos.

• Participación de los reguladores 

Si bien las regulaciones son necesarias para garantizar la seguridad y solidez del sistema financiero y de cual-

quier sistema de pago, ciertos tipos de regulaciones también pueden afectar negativamente la inversión y la

innovación en los pagos electrónicos.

• Regulaciones obsoletas 

La rapidez de los cambios tecnológicos con frecuencia puede superar la habilidad de un gobierno para regularlos,

conduciendo a demoras en los mercados donde los participantes no estén dispuestos a invertir debido a la incerti-

dumbre. Por ejemplo, requerir a los consumidores mecanismos adicionales de autenticación fuerte para transacciones

en comercio electrónico, podría tener un impacto en los casos emergentes del uso comercial de “negocio a negocio”

(B2B) y, por tanto, los gobiernos necesitan considerar el impacto de las regulaciones para el mercado en su totalidad.

• Regulaciones demasiado restrictivas 

Las regulaciones que son demasiado restrictivas o desproporcionadas también retardan el crecimiento transaccio-

nal al elevar el rasero a un nivel demasiado alto para atraer a los interesados. Por ejemplo, la Directiva sobre Dinero

Electrónico (E-money) adoptada por la Unión Europea en el año 2000 estableció tal cantidad de requerimientos

que el mercado de dinero electrónico nunca se desarrolló. La directiva fue revisada posteriormente como parte de

la Directiva de Servicios de Pago y en los años subsecuentes las entidades de dinero electrónico han comenzado

a proliferar por toda Europa. Otras barreras comunes son los requerimientos de enfoque único para prevenir el

lavado de dinero (AML) y los requisitos de identificación del cliente que pueden convertir el abrir una cuenta para

fines de liquidación en un proceso innecesariamente engorroso para algunos comercios. Por último, las regulacio-

nes que controlan los precios o márgenes de utilidades, tales como las que a menudo encontramos en el sector

de venta de combustible, también pueden inhibir la expansión de la aceptación de pagos electrónicos.

• Mandatos relacionados con la tecnología 

Las regulaciones que dictan el uso de una tecnología específica en una transacción de pago podrían acabar

por retardar la aceptación, ya que limitan la innovación. También pueden crear una barrera para el creci-

miento de la aceptación al requerir una inversión significativa en un cierto tipo de tecnología, la cual podría

quedar obsoleta debido al continuo desarrollo de los productos.

• Políticas mal equilibradas y centradas en la economía informal 

En un esfuerzo por reducir la economía informal, los gobiernos con frecuencia han implementado regulacio-

nes sin acompañarlas de incentivos al consumidor, lo cual ha traído como resultado una desincentivación del

uso de los pagos electrónicos.

• Requerimientos de información transaccional 

En algunos países se requiere reportar las transacciones que superan un determinado límite establecido, lo

cual puede dar lugar a una falta de alineación en los incentivos. Por ejemplo, en algunos mercados se requiere

que tanto los emisores como los adquirentes reporten información sobre transacciones específicas, pero no

se han implementado políticas correspondientes para incentivar el uso por parte del consumidor.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 31

• Retención del impuesto al valor agregado (IVA) 

Esta política requiere a los adquirentes retener un cierto porcentaje del impuesto al valor agregado (IVA) de

un comercio en el caso de las transacciones electrónicas sin que se establezcan incentivos correspondientes

al consumidor. Si bien este tipo de política ayuda a incrementar la recaudación de ingresos, también tiene un

costo para el comercio al impactar directamente su flujo de caja, lo cual crea un incentivo para que el comer-

cio prefiera realizar las transacciones en efectivo, particularmente cuando no exista una fuerte demanda por

parte del consumidor para usar métodos de pago electrónicos.

• Impuestos sobre los pagos electrónicos 

Enfrentados con una economía informal de volumen significativo, los gobiernos también han intentado

recaudar ingresos mediante un impuesto o gravamen sobre ciertas transacciones de pago electrónico, e

incluso en todas las transacciones electrónicas. El impuesto apunta a capitalizar la habilidad de los pagos

electrónicos para lograr que las transacciones sean visibles para las autoridades gubernamentales. Sin em-

bargo, por sí solo, ese impuesto desincentiva sustancialmente el uso de los pagos electrónicos, ya que puede

conducir a un diferencial de precios en el mercado, estimulando la preferencia del comercio y el consumidor

por el efectivo (particularmente si es éste último quien asume el impuesto).

• Apoyo limitado del gobierno a los pagos electrónicos 

Como entidades que reciben e inician un volumen sustancial de pagos, mediante acciones puntuales los gobier-

nos están en posibilidad de demostrar su compromiso (o falta de compromiso) con el pago electrónico.

• El gobierno como pagador 

Muchos gobiernos aún utilizan cheques o efectivo para emitir reembolsos de impuestos y cupones de papel

para desembolsar beneficios de asistencia social o fondos para casos de emergencia Como resultado de ello,

los comercios no tienen gran incentivo para adoptar los pagos electrónicos si una porción significativa de su

negocio proviene de estos programas.

• El gobierno como receptor de pagos

Los gobiernos reciben una amplia variedad de pagos que incluyen impuestos y cargos por servicios

(por ejemplo, cuotas de matrícula de vehículos, cuotas por tramitación de pasaportes, etc.). Estos cargos

podrían extenderse a los servicios públicos, sistemas de transporte y servicios de estacionamiento (par-

químetro, garajes, etc.). Los gobiernos que no aceptan pagos electrónicos para abonar estos servicios o

imponen recargos o cargos podrían estar enviando una señal negativa al mercado acerca de su compro-

miso con los pagos electrónicos.

32 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

3

Se exploran los programas y las iniciativas que han resultado exitosas para expandir la aceptación de los pagos electrónicos.

Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 33

En muchos países existen diversos desafíos para aumentar la penetración

de la aceptación de pagos electrónicos. Esta sección examina tres catego-

rías amplias de herramientas o “instrumentos” que pueden ayudar a supe-

rar estas barreras:

Es necesario aclarar que estas categorías no son por fuerza mutuamente excluyentes, y que se han combinado elementos

de cada una de ellas en numerosos programas. Esta sección tiene por objetivo destacar las fortalezas y las debilidades de

cada uno de los instrumentos clave y las condiciones del mercado en que los mismos han rendido los mejores resultados.

A. Apoyo de los reguladores y del mercado

En todo el mundo los gobiernos entienden cada vez más claramente el valor de los pagos electrónicos en compa-

ración con el uso del efectivo. Por ejemplo, en algunos países los esfuerzos están centrados en promover una mayor

inclusión financiera y, por consiguiente, en estos países se busca ampliar la participación de la población en el uso

de productos y servicios bancarios básicos. En otros países la preocupación gira en torno al tamaño y alcance de sus

economías informales. Y aun en otros la intención es perseguir los beneficios económicos generales de los pagos

electrónicos que se derivan de la menor fricción en el pago y de una actividad comercial más eficiente mediante

plataformas digitales.

Como consecuencia de ello, un mayor número de países está comenzando a explorar activamente distintas

opciones para promover la adopción y el uso de los pagos electrónicos mediante la implementación de instru-

mentos que influyan tanto en la demanda como en la oferta.23

1. Incentivos a los comercios

Proporcionar incentivos directos a los comercios es una de las políticas regulatorias más claras que existen para

promover la aceptación de los pagos electrónicos. Estos incentivos han adoptado diversas formas.

• Subsidios para la colocación de terminales de punto de venta 

Un obstáculo clave que enfrenta un comercio a la hora de aceptar pagos electrónicos es el costo en que es

necesario incurrir para comprar o arrendar una terminal de punto de venta. Por lo tanto, algunos gobiernos

han optado por ofrecerles subsidios a los comercios con el fin de ayudarlos a compensar sus costos de

inversión para colocar terminales de punto de venta.

Por ejemplo, desde el 2001 en Argentina se ha ofrecido un crédito de impuestos de hasta un 30 por ciento del

costo de la terminal y en Uruguay se lanzó en el 2011 un programa que permite créditos fiscales de hasta un

23 Aunque se concentra primordialmente en el aumento de la aceptación, esta sección examina iniciativas del lado de la oferta en la medida en que estén diseñadas para impulsar un mayor uso de las tarjetas y, por ende, para aumentar la demanda de una estructura de aceptación más amplia. No incluyen iniciativas por el lado de la oferta, centradas exclusivamente en aumentar el número de tarjetas en el mercado

A B C

Apoyo de los reguladores y del mercado

Mayores oportunidades para la inversión

Nuevas tecnologías y canales

34 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

70 por ciento del costo de la terminal en el caso de los pequeños comercios que tienen un volumen de venta

anual equivalente de hasta US$ 462,000. En México actualmente se brinda apoyo económico a los comercios

para la colocación de tabletas que puedan servir como terminales de punto de venta móviles.

En Uruguay el gobierno ha realizado esfuerzos desde el 2006 para incrementar los pagos electrónicos y los

subsidios para la colocación de terminales son una parte esencial del programa. El número de terminales

de punto de venta creció casi un 50 por ciento y a partir de 2011 se observó una aceleración en la tasa de

crecimiento de comercios con terminales punto de venta (Figura 18). El crecimiento se ha concentrado en

los comercios de pequeño volumen, y la proporción de pequeñas empresas y contribuyentes individuales

como proporción de los contribuyentes totales en posesión de terminales de punto de venta, aumentó de

menos de un diez por ciento a más de un 25 por ciento durante este período, lo cual nos brinda un indicador

claro del éxito que han tenido los subsidios para la colocación de terminales de punto de venta dirigidos a los

comercios de menor volumen (Figura 19).

• Incentivos tributarios para los comercios 

Este instrumento de política reduce la carga tributaria directa a los comercios con base en su volumen

total de pagos electrónicos. En lugar de estar dirigido únicamente a expandir la huella de la acepta-

ción como en el caso de los subsidios para la colocación de terminales, este instrumento de política

recompensa al comercio con base en el volumen de pagos electrónicos que genera, con la meta de

proporcionarle al comercio un incentivo para que no se realicen tantas compras en efectivo y dentro de

la economía informal. A manera de ilustración, desde 1994 Corea del Sur ha permitido a los propietarios

Fuente: CPA Ferrere, basado en datos de DGI

20

18

16

14

12

10

Cont

ribuy

ente

s en

Uru

guay

que

tien

ente

rmin

ales

de

PDV

(en

mile

s)

13

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

19

2014

Fuente: CPA Ferrere, basado en datos de DGI

0%

10%

20%

22%

Pequeñas empresas

45%

Contribuyentes individuales

4%

Resto del mercado

40%

30%

50%Crecimiento en el número de contribuyentes que tienen una terminal de PDV

2007-2014

FIGURA 18

El crecimiento en el número

de terminales se aceleró

en Uruguay después del

lanzamiento del crédito de

impuestos por colocación de

terminales en el 2011.

FIGURA 19

Los comercios que operan

en el sector de pequeñas y

medianas empresas lideraron

el crecimiento en el número

de terminales de punto de

venta en Uruguay.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 35

de pequeños negocios reclamar un crédito por IVA en las transacciones con tarjetas de crédito y débito.

La Tabla 2 muestra cómo la tasa del crédito por IVA ha variado con el transcurso del tiempo, junto con el

límite máximo que se puede reclamar, el cual fue introducido en 1999.24

24 A esta política también se podían acoger los comercios que utilizaban “recibos en efectivo”, mediante los cuales los pagos en efectivo se rastrean por medio de recibos electrónicos que permiten al gobierno mantener una trazabilidad de los ingresos totales del comercio.

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: INCENTIVOS A COMERCIOS

• Podrían funcionar mejor en los mercados donde la infraestructura de aceptación de pagos es limitada, pero también funcionan cuando la base de emisión de tarjetas ha alcanzado una escala suficiente como para promover un efecto “virtuoso” de red.

• Un método directo para reducir los costos de la aceptación de pagos electrónicos que es más eficaz cuando se combina con incentivos al consumidor, pero es importante establecer criterios para limitar el impacto fiscal.

• Las políticas amplias son las mejores para desarrollar una base de aceptación sólida —centradas en segmentos generales como los pequeños comercios o en zonas geográficas específicas—.

• Los países que ya han colocado suficientes terminales pero registran un bajo uso de los pagos electrónicos deben considerar estos incentivos, pero deben concentrarse en incentivos basados en volumen como los créditos fiscales. Mercados objetivo: Centrados en el uso del efectivo, en transición (aceptación limitada)

TABLA 2

Los créditos por IVA en Corea

del Sur fueron ajustados con

base en las condiciones del

mercado.

Otras políticas que los gobiernos pudieran considerar incluyen un reembolso de impuestos si el volumen

de pagos electrónicos sobrepasa un cierto porcentaje o “umbral” en comparación con el total de ventas (por

ejemplo, un 50 por ciento), así como una reducción porcentual en el IVA en todas las transacciones electrónicas.

2. Regulación de la dinámica económica del mercado

Algunos gobiernos han intentado reducir el costo de la aceptación de pagos electrónicos para el comercio regu-

lando directamente los precios y las políticas del mercado. A menudo estas iniciativas se traducen en la imposición de

límites en el monto que los comercios o adquirentes deben pagar por pagos electrónicos, o en darles a los comercios

la oportunidad de compensar los costos de la aceptación aplicando sobrecargos a los consumidores en el momento

de transaccionar. En esta sección examinamos cada uno de estos enfoques en mayor detalle

• Límites máximos en la tasa de descuento del comercio  

Con la intención de controlar los costos de la aceptación, algunos gobiernos han intervenido direc-

tamente en el mercado y regulado el monto que los comercios deben pagar por los servicios de

pago electrónico. En el caso del pago con tarjeta, la tasa de descuento de comercio es el cargo que el

adquirente cobra al comercio e incluye los costos generales en que incurre el adquirente para procesar

el pago y la cuota de intercambio que el adquirente paga al emisor de la tarjeta. La tasa de descuento

de comercio normalmente se cobra en cada transacción con tarjeta y podría incluir tanto una cuota ad

valorem (un porcentaje del monto de transacción) como una cuota fija. En algunos países el gobierno

ha establecido regulaciones que especifican un límite máximo en la tasa de descuento de comercio que

pueden cobrar los adquirentes.

‘94-95 ‘96-’98 ‘99 ‘00-’03 ‘04-’08 ‘09-’10 ‘11

Tasa de crédito por IVA 0.5% 1.0% 1.0% 2.0% 1.0% 1.3% 1.0%

Monto máximo anual - - 3M won 5M won 5M won 7M won 5M won

Volumen de pagos de compras con tarjeta

Fuente: Jeon, 2013; Bank of Korea ECOS

14.6T won (1994)

631.5 billones de won (2014)

TCAC: 21%

36 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

En algunos casos estos límites máximos o “topes” se han implementado ampliamente en todos los

segmentos de comercios, mientras que en otros casos han estado dirigidos a segmentos específicos. Los

ejemplos de estas intervenciones de tipo regulatorio incluyen:

Este tipo de regulaciones se instituye normalmente para llenar propósitos específicos y únicos en un

país, pero a menudo no logra la meta que se propone o tiene otras consecuencias no previstas en

relación con la aceptación y el uso de los pagos electrónicos. En la mayoría de los casos se puede dar

por sentado que la tasa de descuento del comercio se ha establecido a un nivel que está por debajo del

que ya existía en el mercado y que, por lo tanto, debe traer como resultado una reducción en los costos

de la aceptación, al menos para un segmento de comercios. Sin embargo, esta intervención para regular

los precios también puede conducir a distorsiones en el mercado. Los límites máximos que se imponen

en la tasa de descuento de comercio podrían impedir que los adquirentes recuperen sus costos totales,

tales como los relacionados con la afiliación del comercio o con la prestación de servicios de aceptación

en áreas remotas o a comercios más pequeños. Lo que es más, al restringir la habilidad de los adqui-

rentes para competir por los comercios basándose en el principio de precio por valor, estas políticas

podrían restringir la innovación y la habilidad para expandir el acceso en términos geográficos. Los

adquirentes pudieran terminar siendo desmotivados para invertir en mercados donde no haya suficiente

escala y en nuevos productos y servicios de valor agregado.

• Límites en la tasa de intercambio  

Algunos gobiernos han implementado límites máximos o controles específicos para regular la tasa de

intercambio que pagan los adquirentes a los emisores por cada transaccion con tarjeta, sea en segmentos

específicos o en todo el mercado. Estos límites pueden ser separados o adicionales a los límites máximos

en la tasa de descuento de comercio. Según se explicó anteriormente, las tasas de intercambio nacionales

están diseñadas y establecidas para satisfacer las necesidades del mercado local, ya que incentivan en

forma constante la inversión y el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios para mejorar la experiencia del

cliente, como en el caso de los pagos móviles y sin contacto.

La tasa de descuento de comercio, limitada desde el 2002, restringió la forma en que se puede dividir ese monto entre diferentes tipos de cuotas o comisiones, incluyendo cuotas por intercambio, Switch y cuotas de adquirente. En el 2012 se implementó un cambio en las cuotas que se cobran a los comercios que redujo la mayoría de las cuotas al menos en un 25 por ciento.

En el 2005 se limitó la tasa de descuento de comercio a un máximo de un 3 por ciento en el caso de las tarjetas de crédito y 1.5 por ciento en el caso de las tarjetas de débito. También se requirió a los adquirentes cobrar la misma tasa de descuento dentro del mismo segmento de comercios.

Hay un límite máximo establecido desde 1990 en las transacciones nacionales, con una diferenciación entre las transacciones presenciales y las transacciones efectuadas por Internet. Además, en el esquema de débito doméstico se ha cobrado una cuota anual por comercio en lugar de una tasa de descuento de comercio.

En 2012 se definieron dos límites a la tasa de descuento por transacciones con tarjeta de débito: 0.75 por ciento en el caso de montos menores a 2000 rupias y 1 por ciento en el caso de montos superiores a 2000 rupias.

Desde 2008 existen límites en la tasa de descuento de comercio por segmento comercial diferenciados para las tarjetas de débito y crédito.

En el 2013 entró en vigor una ley que reguló la tasa de descuento de comercio en el caso de los comercios que tienen un cierto ingreso anual junto con revisiones cada tres años.

China

Argentina

Dinamarca

India

Corea del Sur

Venezuela

Fuente: Banco de la Reserva Federal de la Ciudad de Kansas, Actualización al mes de agosto de 2015.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 37

El concepto que hay detrás de estas regulaciones es que esos límites máximos en la tasa de intercambio

lleven a los adquirentes a modificar posteriormente los precios que les cobran a sus propios comercios, con

lo cual se estimulará a más comercios a aceptar y promover los pagos electrónicos.

En los lugares donde se han introducido controles o límites máximos de precio con respecto al intercambio,

los mismos han sido controversiales, y en algunos casos no han funcionado de acuerdo con la intención

con que originalmente se establecieron:

• Australia 

En una de las primeras instancias en que se adoptó un límite máximo de esta índole, las consecuen-

cias no intencionales de la regulación incluyeron una reducción de los beneficios que reciben los

tarjetahabientes, cuotas más altas para el tarjetahabiente y sobrecargos excesivos de los comercios,

todo lo cual ha disminuido la utilidad del medio de pago para los usuarios.

• Estados Unidos 

La ley Dodd-Frank que limita el intercambio en el débito, trajo como resultado la activación de nuevas comi-

siones al consumidor sin beneficios incrementales demostrados para los usuarios, al mismo tiempo que

condujo a una distorsión en los precios en el caso de los comercios que venden artículos de bajo monto.

 

En los estudios realizados por el Banco de la Reserva de Australia25 y el Banco de la Reserva Federal de

Richmond26 en sus respectivos países no se ha encontrado evidencia alguna de que hayan bajado los precios

al consumidor como resultado de estas políticas.

Aunque el intercambio no ha sido regulado formalmente en México, la significativa presión ejercida por

el gobierno en 2005 condujo a un acuerdo con la Asociación de Bancos de México para reducir las tarifas

de intercambio, lo cual causó que el crédito tuviera una tasa relativamente baja en comparación con otros

mercados. A pesar de estas acciones en el mercado, la aceptación en general sigue siendo baja, al igual que

la penetración de los pagos electrónicos. También se permitió a los comercios que aceptaran únicamente

productos de débito, pero pocos lo han hecho.

En general, la falta de flexibilidad asociada estas políticas regulatorias ha llevado a que los adquirentes no

puedan atender ciertos comercios de forma rentable y pudiera terminar excluyéndolos de los beneficios de

los pagos electrónicos. En el caso de otros comercios, el precio regulado establecido pudiera resultar dema-

siado alto, lo cual restringe el crecimiento de la aceptación. Adicionalmente, las restricciones al retorno dispo-

nible para los emisores terminan limitando la innovación en el mercado y reduce la inversión en programas

para promover el uso de los pagos electrónicos por parte de los tarjetahabientes. Algunos reguladores han

intentado resolver el tema de la inflexibilidad de los precios imponiendo límites a promedios ponderados y

permitiendo que la tasa de intercambio esté por encima o por debajo de los promedios, siempre y cuando

la tasa efectiva no exceda el nivel de la tasa regulada. Un buen ejemplo de ello es Canadá, donde las redes de

pago tienen la habilidad de equilibrar diferentes tipos de transacciones con el fin de maximizar los incentivos

para el uso de los pagos electrónicos.

• Regulación de políticas y reglas de precios de las redes de pago 

Uno de los factores impulsores clave para el crecimiento de redes globales de pagos electrónicos como Visa,

La regulación de la tasa de descuento de comercio puede restringir la innovación y la habilidad de expansión en términos geográficos.

25 Banco de la Reserva de Australia, 2008.26 Wang, 2014.

38 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

MasterCard y American Express, ha sido su habilidad para proporcionar una experiencia de pago uniforme

a sus tarjetahabientes. Para lograrlo han establecido reglas que les aseguran a los usuarios que sus tarjetas

serán aceptadas sin recargos o penalidades innecesarias impuestas por los comercios. Estas reglas también

se proponen impedir que los comercios que acuerden aceptar una marca de pago utilicen el tema de comi-

siones para discriminar contra una marca y a favor de otra.

Uno de los mecanismos regulatorios que algunos gobiernos han decidido utilizar es el de restringir a las

redes de tarjetas para que no hagan cumplir este tipo de reglas. Al darles a los comercios la habilidad de

imponer un cargo separado por aceptar ciertas opciones de pago electrónico, esos gobiernos buscan

lograr que los comercios tengan una oportunidad de recuperar de los consumidores que prefieren usar ese

método de pago algunos de los costos de la aceptación. En algunos mercados, como Australia, el gobierno

ha visto la imposición de recargos como un medio para proporcionar mejores señales de precios para el

pago electrónico en el mercado y disipar la percepción de que quienes pagaban en efectivo estaban subsi-

diando el costo de la aceptación mediante precios más altos en general.

En los lugares donde se ha permitido, la imposición de sobrecargos ha adoptado diferentes formas. Algunos

reguladores han requerido a los comercios que permitan a los tarjetahabientes pagar con al menos un

medio de pago electrónico libre de recargos, mientras que otros no imponen ninguna restricción. En unos

cuantos casos el gobierno (por ejemplo, el de Australia) ha tenido que intervenir y emitir un mandato para

que se imponga un “nivel razonable de sobrecargo” —directamente relacionado con el costo real de la

aceptación—, ya que algunos comercios estaban implementando elevados sobrecargos que no reflejaban

el costo real de aceptar el método de pago y convirtiendo el sobrecargo es una fuente de ingresos. La Tabla 3

ilustra ejemplos de países donde el gobierno ha intervenido en relación con los sobrecargos y/o descuentos.

Los sobrecargos pueden ofrecer a los comercios una forma de compensar los costos relacionados con

la aceptación de pagos electrónicos. No obstante, el apoyo del gobierno a la imposición de sobrecargos

desvaloriza los beneficios que tiene la aceptación de tarjetas para el comercio, ya que considera el costo sin

tener en cuenta los beneficios para los comercios. En muchos mercados los sobrecargos frecuentemente

son un obstáculo para el crecimiento de los pagos electrónicos, ya que los consumidores tienden a revertir

al efectivo o a otros medios de pago que no son electrónicos. Como resultado de ello, aun si aumentara la

aceptación, es posible que no se registre un aumento paralelo en el volumen de pagos electrónicos.

TABLA 3

Acciones gubernamentales

relacionadas con la

imposición de sobrecargos

y descuentos

Sobrecargos y descuentos Sobrecargos

Estados Unidos (sobrecargos solamente para tarjetas de crédito; controlado también por leyes estatales)

Unión Europea: De acuerdo con la Directiva de Servicios de Pago, los proveedores de servicios de pago en Europa no pueden impedir que los comercios impongan sobrecargos u ofrezcan descuentos. Sin embargo, los países miembros de la Unión Euro-pea pueden limitarlos. En el 2015 se acordaron modificaciones a la Directiva de Servicios de Pago para prohibir la imposición de sobrecargos en instrumentos de pago con una tasa de intercambio regulada, pero se permite la imposición de sobrecargos en instrumentos cuya cuota de intercambio no esté regulada.

AustraliaIsraelNueva ZelandaSuiza

Fuente: Banco de la Reserva de la Ciudad de Kansas, actualización de agosto del 2015

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 39

3. Incentivos al consumidor

Otro instrumento para expandir la aceptación de los pagos electrónicos es incrementar el número de consumi-

dores que poseen tarjetas de pago y/o incentivar el uso de las tarjetas por parte de un mayor número de consu-

midores, motivando así a los comercios a expandir la aceptación para poder satisfacer las necesidades de pago

de sus clientes. Puesto que la práctica de subreportar las ventas (un componente clave de la economía informal)

normalmente beneficia solamente a los comercios, los reguladores reconocen que incrementar la demanda del

pago electrónico puede ser un medio para “forzar” una mayor aceptación por parte de los comercios.

• Devolución del IVA 

Un tipo de incentivo al consumidor que han empleado algunos países en América Latina ha sido una reduc-

ción del IVA pagado en el punto de venta por transacciones efectuadas con una tarjeta de pago. La Tabla 4

muestra la forma en que la reducción del IVA se ha implementado en diferentes países de la región.

Al mismo tiempo, o a veces en forma independiente, los gobiernos latinoamericanos también han

instituido requerimientos de retención del IVA onerosos, de conformidad con los cuales los adqui-

rentes deben retener un porcentaje del IVA en todas las transacciones realizadas con tarjetas de pago.

En el caso de algunos mercados y segmentos los adquirentes deben retener un porcentaje tan alto

como de un 25 por ciento del IVA adeudado por el comercio.

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: REGULACIÓN DE LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL MERCADO

• Podría reducir el costo para los comercios a corto plazo, pero este tipo de política reprime la expansión de los pagos electrónicos a largo plazo debido a la reducción de los incentivos para la inversión.

• Permitir sobrecargos por parte de los comercios a menudo incentiva a los consumidores a preferir el pago en efectivo. Debe haber otras opciones en el mercado para promover la reducción del uso del efectivo.

• La intervención frecuentemente requiere que el gobierno desempeñe un papel importante y continuo en el mercado, incluyendo la regulación, la imposición de límites máximos, etc.

• Si se implementa en un mercado maduro, la regulación corre el riesgo de crear un desequilibrio en un mercado que en otros aspectos funciona, tales como la imposición de sobrecargos excesivos.

TABLA 4 

Experiencias en América

Latina con devolución

de IVA como incentivo.Argentina

Colombia

Uruguay

21%

16%

22%

• 5% en el débito (2001-)• 3% en el crédito (2003-7)• 15% en compras con tarjeta de beneficios de asistencia social (2004-)

• 2% en el débito o crédito (2003-2014)

• 9% en el débito o crédito en restaurantes (2006-)• Reducción de impuesto por compras de combustible en puntos situados en cruces de

fronteras (2007-)• Devolución total por compras con una tarjeta de beneficios de asistencia social (2012-)• 4% en el débito y 2% en el crédito en 2014, reducido a un 3% en el débito y 1% en el

crédito en 2015 y después se reducirá a un 2% en el débito y se eliminará en el crédito en 2016.

País Tasa de IVA Reembolsos que se ofrecen27 (años establecidos)

27 Se muestran los reembolsos como puntos porcentuales del IVA.

40 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

• Reducciones en el impuesto sobre la renta 

Otra variante de los programas de incentivos por reducción de impuestos al consumidor es ofrecer reduc-

ciones del impuesto sobre la renta basadas en el uso de los pagos electrónicos. Por ejemplo, en Corea del

Sur desde 1999 se implementó una política mediante la cual las personas son elegibles para acogerse a

una deducción del impuesto sobre la renta basada en el monto de gasto realizado con tarjetas de pago por

No todos los programas de reembolso del IVA tienen éxito a la hora de incrementar la adopción de los

pagos electrónicos. En Colombia la devolución del IVA no tuvo mucho éxito en términos de propor-

cionar un incentivo suficiente a los consumidores. En parte esto se debió a un engorroso proceso

administrativo que requería una validación del reembolso del IVA al tarjetahabiente por parte de la

autoridad tributaria, en contraste con países como Uruguay que han aplicado el reembolso automática-

mente en el punto de venta. Del lado del comercio, en Colombia los adquirentes deben retener el IVA

del comercio (10 por ciento del IVA o 1.6 por ciento del valor de la transacción), lo cual proporcionaba

poco incentivo para promover los pagos electrónicos. Esta situación se vio complicada por procesos

laboriosos de solicitud, evaluación y afiliación por parte de los adquirentes (Figura 20).

Fuentee: Better Than Cash Alliance, Country Diagnostic: Colombia - Development Results, Focused Research Program, enero de 2015.

NegociosFuerza laboral

La colocación de terminales de PDV sigue siendo baja...

. . . mientras que según informes del Banco Mundial, la economía informal sigue siendo robusta

43% Economía informal

57% Economía formal

74% Economía informal

26% Economía formal

450,000 Locales de comercio en total

46,000 Negocios con terminales de PDV

FIGURA 20

El programa de colocación de

terminales de punto de venta

en Colombia obtuvo resultados

mixtos a la hora de reducir la

economía informal.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 41

DEVOLUCION DE IMPUESTOS EN URUGUAY

En los últimos años Uruguay ha emprendido un esfuerzo concertado para promover la inclusión financiera y aumentar la formalización de la economía promoviendo el uso de los servicios financieros electrónicos. Estas acciones demostraron ser beneficiosas en áreas específicas.

Por ejemplo, las transacciones con tarjetas de crédito para compras de combustible cerca de la frontera con Argentina aumentaron cinco veces después que se implementó la política del 2007, representando una recaptura de transacciones que anteriormente se efectuaban en Argentina.

Más recientemente, en el 2014, Uruguay promulgó la Ley de Inclusión Financiera, la cual contenía numerosas disposiciones relacionadas con el uso de las tarjetas de pago. El principal componente fue una reducción del IVA (tasa estándar de 22 por ciento) en las compras efectuadas con tarjetas de débito y crédito. La reducción se escalonó por producto y se fijaron plazos para irla disminuyendo con el transcurso del tiempo.

El análisis inicial realizado al año de estar funcionando el programa indica que la participación de mercado de las tarjetas de débito se ha más que duplicado. Se determinó que casi un 90 por ciento de este aumento se puede atribuir al mayor número de tarjetas en uso, lo cual coincide con una encuesta que concluyó que más de un 80 por ciento de los titulares de tarjetas de crédito y débito que usaron más frecuentemente sus tarjetas después que se promulgó la LIF, alegó haberlo hecho así para sustituir el uso del efectivo. La expansión de la red de puntos de venta ha sido un elemento clave para el éxito del programa.

Durante su primer año el programa parece haber tenido éxito, y un análisis inicial estima que el mismo alcanzará el punto de equilibrio en tres años (2017), lo cual significa que el IVA incremental generado a través de la formalización de la economía compensará las pérdidas en la recaudación de impuestos asociadas con la devolución del IVA.

Resumen de los resultados• El número de terminales de punto de venta aumentó en más de un 50 por

ciento del 2007 al 2014.• La participación de mercado del débito superó el doble, alcanzando un 15%.

Fuente: CPA Ferrere, basado en datos del Banco Central de Uruguay y DGI.

Año

Plazos para la reducción de la devolución del IVA

Política promulgada

2006

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

2007

2011

2012

• Reducción de 9 puntos en el IVA en compras con tarjetas en restaurantes y otros comercios del sector de turismo.

• Reducción del impuesto al combustible en compras efectuadas en la frontera con Argentina (expandido a la frontera con Brasil en el 2014).

• Implementación de incentivos de impuestos para colocar terminales de punto de venta.

• Exención del pago del IVA en compras con tarjetas de beneficios de asistencia social

• Exención del pago del IVA en consumos con tarjetas emitidas en el extranjero en restaurantes y otros segmentos especiales

AGO 2014 AGO 2015 AGO 2016

2% 1% -

4% 3% 2%

ESTUDIO DE CASO

encima de un cierto “umbral” de su ingreso personal, con un límite máximo de tres millones

de won (aproximadamente US$2,750). Cuando se implementó esta política, el nivel deducible

era 10 por ciento del ingreso personal y el gasto elegible abarcaba todos los consumos con

tarjetas que excedieran un 10 por ciento del ingreso personal. Más recientemente el gobierno

ha priorizado el débito; los niveles deducibles son actualmente de un 15 por ciento del gasto

elegible en el caso del crédito y de un 40 por ciento en el caso del débito (siendo el gasto

elegible el que sobrepase un 25% del ingreso personal), y la deducción en el caso de crédito

será eliminada en el 2016.

La participación de mercado del débito en Uruguay superó el doble, alcanzando un 15% en la segunda mitad del 2014.Fuente: CPA Ferrere, basado en información del Banco Central de Uruguay

42 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

En el 2005, las gasolineras en México no aceptaban pagos electrónicos. El gobierno requirió entonces a las

corporaciones e individuos que usaran el pago electrónico para deducir el consumo de combustible en

su declaración de impuestos sobre la renta. Como resultado de ello la aceptación aumentó a casi un 100

por ciento de los comercios en el sector de venta de combustible, mientras que aproximadamente un 13

por ciento del gasto del consumidor en combustible se pagó con tarjetas en el 2013. México también ha

establecido un programa similar para los médicos y escuelas, aunque con un éxito limitado a la hora de

fomentar la aceptación en los comercios.

• Loterías 

Otra medida orientada al consumidor para promover una mayor aceptación de los pagos electrónicos han

sido las loterías auspiciadas por el gobierno. Los consumidores participan en sorteos regulares cada vez que

completan una compra utilizando un medio de pago electrónico elegible. Los gobiernos anticipan que

los fondos invertidos en los premios que paga la lotería como parte de estos programas se verán más que

compensados por una mayor recaudación de impuestos, Tres países nos brindan ejemplos de las diversas

formas en que se han implementado los programas de lotería:

• Corea del Sur 

Implementada en el año 2000 para incentivar a los consumidores de bajos ingresos que no cumplían

los requisitos para acogerse al incentivo por reducción de impuestos sobre la renta (descrito anterior-

mente). Consistió en sorteos mensuales por la televisión nacional con premios de hasta 100 millones

de won (aproximadamente $85,000). Las loterías se descontinuaron una vez que el uso de las tarjetas se

hizo más común.

• Mexico 

La lotería proporciona reembolsos en las compras hasta un cierto monto máximo cuando se usan

POLÍTICA TRIBUTARIA EN COREA DEL SUR

Corea del Sur ha emprendido un esfuerzo concertado a varios años orientado a reducir la economía informal del país promoviendo el uso de los pagos electrónicos, desarrollando incluso un sistema formal de recibos electrónicos que permite contar con una base central de datos para reportar y rastrear pagos en efectivo. Entre las políticas implementadas hay tres iniciativas clave:

1. Reducciones en el impuesto sobre la renta que dependen del uso de los pagos electrónicos.

2. Créditos de IVA para los comercios basados en la recepción de pagos electrónicos.

3. Aceptación de tarjetas obligatoria en comercios que reciban más de $20,000 en ventas (este umbral ha disminuido con el transcurso del tiempo).

Los resultados muestran un incremento significativo en la formalización de la economía en los últimos 10 años en términos del ingreso que es “visible” para las autoridades fiscales.

2004 39.1%

2005 46.7%

2006 52.1%

2007 58.5%

2008 65.9%

2009 71.1%

2010 77.7%

2011 84.7%

Fuente: Autoridad Fiscal Nacional de Corea, Informe anual, 2015

2012 88.6%

Proporción del ingreso gravable que es visible para las autoridades �scales por medio de los pagos y mecanismos de rastreo electrónicos

El aumento que ha registrado Corea del Sur en el ingreso visible ha conducido a un incremento en el ingreso reportado y, por ende, a la recaudación de más impuestos.

ESTUDIO DE CASO

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 43

tarjetas durante una determinada época del año. Durante la implementación de la lotería del 2014 las

compras con tarjetas de débito fueron un 12 por ciento más altas que el año anterior.28

• Costa Rica 

Aunque la aceptación es generalmente buena, las loterías se han utilizado para impulsar los pagos en

segmentos específicos. Por cada compra de más de US$5 realizada mediante el pago electrónico el

consumidor recibe de manera automática un boleto para participar en la lotería; pero en el caso de

los servicios médicos y profesionales independientes (arquitectos, abogados, etc.) los consumidores

reciben dos boletos por una transacción del mismo monto. Los sorteos se han realizado trimestral-

mente y los premios se depositan en la cuenta bancaria del consumidor ganador.

28 Asociación de Bancos Mexicanos, 2014.29 Centro para el Consumidor Europeo, Francia.

• Podrían funcionar mejor en mercados o segmentos en que los consumidores están habituados a pagar en efectivo y/o existe una economía informal de tamaño considerable que refuerza la preferencia de los comercios por el efectivo.

• Programas de amplio alcance como las loterías resultan más eficaces para incentivar el uso generalizado y funcionan mejor en los países que se encuentran en etapas tempranas en la adopción de los pagos electrónicos.

• Es crucial ajustar los programas a medida que transcurre el tiempo y es importante delinear estadísticas claras y definir el éxito y el plazo para descontinuar el programa.

• Se deben combinar con incentivos a los comercios a fin de reducir el costo de la aceptación y crear un efecto de “tirón” (pull effect) por parte de los consumidores. Mercados objetivos: Todos los mercados

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: INCENTIVOS AL CONSUMIDOR

4. Medidas para desincentivar el uso del efectivo

En algunos casos se han utilizado medidas para desincentivar el uso del efectivo y promover un mayor uso y acep-

tación de los pagos electrónicos, incluyendo impuestos y límites a los retiros de efectivo, así como mandatos para el

uso de los pagos electrónicos.

En México el gobierno implementó un impuesto sobre los depósitos en efectivo en el 2008, obligando a los

titulares de cuentas a pagar un impuesto del dos por ciento en depósitos de más de US$2,500 al mes. En el 2010

el impuesto aumentó a un tres por ciento, mientras que el límite máximo de los depósitos se redujo a US$1,200

al mes. El impuesto se eliminó en 2013 sin resultados concluyentes en cuanto a su impacto en reducir el monto

de efectivo en circulación. En Uruguay, las transacciones en efectivo de más de US$5,000 fueron prohibidas por la

ley en el 2014. En Europa más de 10 países han introducido también límites y multas para quienes violen límites

similares que han disminuido con el tiempo. En Italia el límite se redujo tres veces entre 2010 y 2011, y en Francia el

límite bajó de €3,000 a €1,000 en septiembre del 2015.29

Sin embargo, se ha cuestionado la eficacia de estos límites, ya que actualmente los mismos sirven como incentivo

para mantener el efectivo fuera del sistema bancario.

Otra opción es emitir un mandato para el uso de los pagos electrónicos en ciertas transacciones para forzar la

adopción del pago electrónico y obligar a los comercios a salir de la economía informal. En Corea del Sur se emitió

un mandato de aceptación de tarjetas en los comercios que registren ventas superiores a un umbral específico que

44 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

• Podrían funcionar mejor en los mercados o segmentos donde existe una economía informal de gran tamaño que refuerza la preferencia de los comercios por el efectivo.

• Se ha comprobado que los impuestos o prohibiciones del uso del efectivo son difíciles de hacer cumplir, en particular en el caso de las transacciones de punto de venta. Para que los programas tengan éxito, los mercados deben contar con instrumentos eficaces para hacer cumplir las regulaciones.

• En el caso de las transacciones de cajero automático y transacciones bancarias, es más fácil lograr el cumplimiento con las restricciones, pero las mismas crean incentivos para mantener el efectivo fuera del sistema bancario.

• Se implementan mejor en conjunción con otras políticas para incentivar los pagos electrónicos; por sí solas, no cambiarán la preferencia subyacente por el efectivo. Mercados objetivo: Centrados en el uso del efectivo, en transición (adopción limitada por parte del consumidor)

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: MEDIDAS PARA DESINCENTIVAR EL USO DEL EFECTIVO

actualmente es de US$20,000. Esta ha sido una iniciativa clave en una estrategia de múltiples medidas para incre-

mentar los volúmenes de pagos electrónicos. En el 2014, en Italia los comercios y los profesionales quedaron obligados

a aceptar tarjetas de débito para recibir pagos superiores €30, con lo cual se aseguró que los consumidores pudieran

utilizar al menos un medio de pago electrónico para pagar transacciones por mayores montos. Sin embargo, para

que resulten eficaces, estas medidas requieren mecanismos sólidos que velen por su cumplimiento a fin de superar la

resistencia inherente en ciertos consumidores y comercios que son reacios a cambiar su comportamiento.

5. Adopción de los pagos electrónicos por parte del gobierno

Otro instrumento de política que se ha utilizado es el aumento en el uso de los pagos electrónicos por parte del

gobierno. Este tipo de política incluye el desembolso de fondos de programas gubernamentales por medios

electrónicos, así como habilitar la aceptación de los pagos que se efectúan al gobierno y aumentar el uso de

productos tales como las tarjetas de compras institucionales y de viajes y entretenimiento por parte de los

empleados gubernamentales. Al “dar el ejemplo”, los gobiernos pueden asumir el liderazgo en la adopción de los

pagos electrónicos y reforzar aún más el cambio que aleje al país del uso del efectivo y otros métodos de pago

basados en papel.

• Aceptación de pagos electrónicos 

Al aumentar la aceptación de los pagos electrónicos para pagar servicios gubernamentales, los gobiernos

pueden aprovechar las eficiencias y la transparencia que brindan los pagos electrónicos para proporcionar

un espacio natural para que los consumidores se habitúen a utilizar las tarjetas en ambientes confiables.

Además, en contraste con el efectivo y los cheques, los pagos electrónicos también facilitan el pago auto-

mático remoto, abriendo la puerta para que el gobierno pueda generar iniciativas integrales de gobierno

electrónico (e-government).

En los mercados donde el transporte está bajo el control del gobierno, la introducción de los pagos elec-

trónicos para abonar las tarifas del transporte brinda otra forma de expandir la aceptación. Los pagos de

transporte, que a menudo se abonan a diario, pueden ayudar a los consumidores a familiarizarse con el

uso de los pagos electrónicos y a apreciar sus beneficios. Además, nuevas tecnologías como la inalám-

brica y la tecnología móvil pueden mejorar la experiencia del usuario y lograr que las compras de pasajes

sean más veloces e integradas. Los pagos electrónicos también pueden tener un impacto operativo

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 45

positivo en el transporte, ya que facilitan la integración entre diferentes medios de transporte (por medio

de la integración de la expedición de boletos y el pago) e incluso permiten a los operadores del sistema

obtener información profundamente relevante acerca de su base de clientes que de otra manera sería

difícil adquirir en un sistema principalmente dominado por el efectivo.

La recaudación de impuestos es otra área de oportunidad, particularmente en el caso de los pagos que

se abonan regularmente. La aceptación de pagos electrónicos no solamente ayuda a los contribuyentes

a alejarse de los pagos por altos montos en efectivo o con cheque, sino que también ayuda a aumentar

la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema tributario. Lo que es más, brinda a los gobiernos

la oportunidad de implementar controles financieros más estrictos y métodos contables más robustos al

mismo tiempo que disminuye el papeleo y simplifica los procesos.

A manera de ejemplo, Rumania estableció un sistema nacional para los pagos de impuestos con tarjeta

en el punto de venta y en línea, y posteriormente los pagos de impuestos efectuados con tarjetas

aumentaron un 34 por ciento año con año.30 La Figura 21 muestra la evolución en los últimos cinco años

en los países que han reducido significativamente los pagos de impuestos basados en papel y a su vez el

impacto positivo que esto representa para las transacciones de consumo en general.

• Distribución de beneficios de asistencia social por medios electrónicos 

Los gobiernos también pueden incentivar directamente a los consumidores distribuyendo beneficios de 30 A.T. Kearney, Visa Europa y Friedrich Schneider, 2013.

FIGURA 21

En los países donde se ha

incrementado el número

de pagos electrónicos de

impuestos se registra una

penetración más alta de los

pagos electrónicos.

Fuente: Euromonitor, Passport, 2015

-19%

-14%

-12%

-10%

-10%

-10%

-9%

-9%

-9%

-7%

-7%

-7%

-7%

-7%

-6%

-6%

-6%

-5%

-5%

Promedio-5%

Promedio-11%

-10%

-11%

-12%-8%

-3%

Promedio-6%

Promedio-10%

-9%

-14%-8%

-6%

-4%

-2%

-5%

0% -5% -10% -15% -20% 0% -5% -10% -15% -20%

-9%

-14%

-4%-8%

-2%

-6%

-5%

Reducción promedio de las transacciones de efectivo y cheques como porcentaje de los pagos de impuestos del consumidorPromedio directo - 2011-2015

Reducción promedio de las transacciones de efectivo y cheques como porcentaje del total de transaccionesPromedio directo - 2011-2015

Estados Unidos

Arabia SauditaAustralia

ArgentinaVenezuela

MalasiaBrasilPerú

MéxicoUcrania

Emiratos Árabes UnidosSerbiaChinaChile

FilipinasKeniaIndia

SingapurIndonesia

Estados Unidos

Arabia SauditaAustralia

ArgentinaVenezuela

MalasiaBrasilPerú

MéxicoUcrania

Emiratos Árabes UnidosSerbiaChinaChile

FilipinasKeniaIndia

SingapurIndonesia

46 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

asistencia social tales como cupones para alimentos y gastos médicos mediante tarjetas de pago u otros

medios de pago electrónico. Alejarse de los pagos en efectivo y de los cupones en papel aporta igualmente

el beneficio de aumentar la eficiencia y reducir los costos del programa, al mismo tiempo que le propor-

ciona al gobierno datos tangibles acerca de la manera en que los beneficiarios utilizan sus tarjetas. En forma

simultánea, la distribución de tarjetas ayuda a promover la inclusión financiera al incorporar al beneficiario

al ámbito de los servicios financieros electrónicos.

Igualmente, esta distribución masiva de tarjetas también estimula el proceso de construir una red de aceptación

en comercios. Para poder aceptar pagos de estos programas, los comercios deben adquirir una terminal de

punto de venta.

En Brasil la ley requiere que los empleadores proporcionen subsidios alimentarios a los empleados. El

gobierno emitió el mandato de que estos pagos tenían que efectuarse por medios electrónicos. Ello facilitó

la introducción de nuevos productos prepagados, como mecanismo para acceder al beneficio alimen-

tario, y la amplia distribución de las tarjetas estimuló a los comercios a aceptarlas y con ello incrementar el

número de terminales de punto de venta.

En forma similar, en la República Dominicana el gobierno introdujo en 2005 la Tarjeta Solidaridad. Este

programa proporciona un mecanismo de distribución de hasta 10 programas distintos de beneficios de

asistencia social. Los adquirentes tuvieron que invertir en el desarrollo de la aceptación para brindar soporte

a los numerosos pequeños comercios que se certificaron para participar en los programas. A la fecha se han

instalado más de 4,800 terminales, todas ellas con capacidad para aceptar la Tarjeta Solidaridad, así como otras

tarjetas en general.

Este tipo de programa puede funcionar en conjunción con otros programas gubernamentales dirigidos a

incrementar la inclusión financiera. Entre los ejemplos de programas que inicialmente se concentraron en

aumentar el acceso figuran el uso de una billetera móvil para brindar soporte a la distribución de pagos bajo

los programas de transferencia de beneficios sociales en Colombia, así como la introducción en México en

2011 de cuentas bancarias con requerimientos escalonados de identificación del cliente , incluyendo limites

en los depósitos pero sin tener que cumplir con tantos requerimientos de apertura, que permitieron a los

beneficiarios de programas sociales acceder a cuentas bancarias. La incorporación de incentivos que ayuden

a incrementar la aceptación de pagos electrónicos es una forma de apalancar los programas existentes para

aumentar el desplazamiento de efectivo, lo cual agrega valor al programa en general y aumenta también sus

posibilidades de éxito.

Más de 800,000 familiasse han beneficiado del programa

Al mes de junio de 2015, se habían distribuido más de US$ 1,700 millones a más de 1 millón

de beneficiarios

Hasta 10 subsidios de asistencia social diferentes en una misma Tarjeta Visa Solidaridad

Centrada en el beneficiario:Beneficios personalizados según la ubicación

y el tipo de necesidadFuente: www.adess.gov.do

FIGURA 22

La Tarjeta Solidaridad ayudó

a efectuar la transición de los

beneficios de asistencia social

al acceso electrónico en

República Dominicana.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 47

B. Más oportunidades para la inversión

Para que los pagos electrónicos puedan tener éxito en un mercado se necesita una masa crítica tanto del lado de

la emisión como de la aceptación. En algunos mercados los bancos logran un rotundo éxito al distribuir tarjetas de

pago a muchos de sus clientes, pero estos esfuerzos con frecuencia se enfrentan a la falta de comercios donde se

puedan usar las tarjetas. En estos casos los bancos emisores (y en ocasiones las redes de pagos) se sienten moti-

vados a desarrollar más el uso de sus tarjetas mediante inversiones e incentivos para que los comercios acepten

pagos electrónicos. Estos programas impulsados por el mercado pueden adoptar la forma de inversiones directas

en fondos destinados para el desarrollo de la aceptación de pagos electrónicos o precios promocionales diseñados

para reducir temporalmente el costo de la aceptación de tarjetas en determinados segmentos.

1. Inversiones de fondos de emisores en la aceptación

Un enfoque que se ha utilizado en algunos mercados para incentivar una mayor aceptación de los pagos elec-

trónicos en los comercios está impulsado por una coalición de emisores y socios de la industria. La creación

de un Fondo para el Desarrollo de la Aceptación es un programa que generalmente implica:

• Invertir un porcentaje de los ingresos que reciben los emisores por transacción (tasa de intercambio) en un

fondo administrado por un tercero que impulse nuevas iniciativas para desarrollar más la aceptación

• Requerir la participación de todos los emisores de una misma marca o red específica, ya que todos los

emisores se beneficiarán del aumento en la aceptación de los pagos electrónicos.

• Establecer un marco de trabajo para la administración de los fondos y el programa.

Típicamente, las inversiones incluyen subsidios para la instalación de terminales, nuevas tecnologías que ayuden a

promover el crecimiento de canales específicos, y programas específicos dirigidos a nuevos segmentos. También

generalmente se invierte en el mercadeo y la educación con la intención de mejorar las prácticas de aceptación

(por ejemplo, capacitación sobre mejores prácticas de administración de riesgo para ayudar a expandir la adqui-

rencia de transacciones de comercio electrónico).

Los Fondos para el Desarrollo de la Aceptación se han implementado con éxito en diversos países, incluyendo

Indonesia (véase el estudio de caso) y Polonia. En Polonia, el Fondo para el Desarrollo de la Aceptación se esta-

bleció en el 2009 y se concentró en colocar nuevas terminales de punto de venta en el mercado, primordialmente

en nuevos segmentos de comercio y en mercados situados fuera de las ciudades categorizadas como Nivel 1.

El programa sufragó la colocación de 20,000 terminales durante su primer año y posteriormente colocó más de

200,000 terminales en un país que cuenta con un total de 450,000 terminales.

El Fondo para el Desarrollo de la Aceptación de Polonia colocó 20,000 terminales durante el primer año, y con el tiempo sufragó la colocación de más de 200,000 terminales.

Fuente: Visa Europa.

• Ayuda a aumentar la transparencia del gobierno y a reducir la corrupción, al mismo tiempo que reduce el costo de la aceptación y distribución de fondos.• Permite que el gobierno lidere dando el ejemplo en la adopción de los pagos electrónicos.• Evita comisiones explícitas para los pagos electrónicos que pueden crear un efecto de disonancia debido al costo adicional.• Priorizar la aceptación en los medios de transporte público ayuda a los consumidores a habituarse al pago electrónico y a modificar hábitos

rutinarios, convirtiendo el pago electrónico en una “forma de vivir”. Mercados objetivo: Centrados en el uso del efectivo, en transición (aceptación limitada)

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: ADOPCIÓN DE LOS PAGOS ELECTRÓNICOS POR PARTE DEL GOBIERNO

48 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

En Indonesia la colocación de 88,000 nuevas terminales de punto de venta y la expansión en nuevos canales estimuló un aumento de un 30 por ciento en el crecimiento del volumen de pagos efectuados. Fuente: Visa

FONDOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACEPTACIÓN

En 2010 Indonesia tenía una de las 20 mayores economías del mundo con un PIB de más de US$ 700,000 millones, pero también un mercado donde aún más del 85 por ciento del gasto de consumo personal se pagaba en efectivo. A pesar de contar con una pujante clase media y una base de tarjetahabientes relativamente sólida, menos de un cuatro por ciento de los 15 millones de negocios, que según cálculos operaban en Indonesia, tenían una terminal de punto de venta. La aceptación y el volumen de pagos electrónicos existente estaban concentrados en las siete ciudades principales del país, lo cual representaba, según estimaciones, un 80 por ciento de las terminales y el gasto. La capital Yakarta contribuía más de un 50 por ciento del volumen de pagos electrónicos a pesar de tener menos de un 10 por ciento de la población

del país. Por consiguiente, existía una oportunidad significativa para incrementar la aceptación, particularmente en las ciudades categorizadas como Nivel 2.

Una vez establecido el acuerdo entre las instituciones emisoras, se lanzó el programa en abril de 2011 por un plazo inicial de cinco años. Tanto los emisores como Visa contribuyeron al fondo según un plan diseñado a escala tomando en consideración los volúmenes de pagos. Se estableció un equipo para administrar el fondo con una estructura de gobierno y requisitos de información para asegurar una supervisión apropiada.La inversión estuvo dirigida a cuatro pilares y se crearon más de 20 programas diferentes.

A finales del 2014 el Banco Central de Malasia promulgó un marco regula-torio para tarjetas de pago entre cuyos principios figura el de promover un mayor uso y aceptación de las mismas. Uno de los objetivos clave de este marco de trabajo es lograr la colocación de 800,000 terminales punto de venta para el 2020. Bajo esta inciativa, la industria de pagos ha establecido un Fondo de Desarrollo de Mercado (MDF) orientado a destinar un 0.10 por ciento del valor de las transacciones con tarjetas de crédito que reci-

ben los emisores a sufragar la colocación de terminales punto de venta. Los fondos se cobrarán trimestralmente y los objetivos y la distribución de las terminales serán determinados por la industria dentro de los lineamien-tos establecidos por los objetivos del gobierno. El gobierno supervisará a la industria y aprobará las estructuras de los programas, pero los programas mismos serán administrados por un tercero seleccionado por medio de un proceso de licitación abierto.

Incentivos para que los adquirentes colocaran terminales en nuevos comercios en ciudades categorizadas como Nivel 2

Expansión geográfica Nuevos canales de aceptación Desarrollo de segmentos Garantía de calidadPromoción de canales emergentes, incluyendo el comercio electrónico, el comercio móvil, el punto de venta móvil (mPOS) y los canales de pago sin contacto

Ampliación de la aceptación en sectores que incluyeron las ventas de combus-tible, los medios de transporte público, los restaurantes de servicio rápido, las tiendas de conveniencia y salud.

Mejoramiento de las prácticas de la industria, incluyendo (administración de riesgo y del negocio de pagos en general

El fondo ha logrado sus metas hasta la fecha. El volumen adicional ha proporcionado a los emisores un retorno sobre su inversión y los datos compilados por Visa revelan que el uso de las tarjetas aumentó incluso en los comercios existentes, lo cual indica que la iniciativa ha tenido un impacto más amplio. La iniciativa mantiene un buen impulso y existe un interés por parte de todos los participantes en extender el programa por cinco años más, hasta el 2020.

Fuentes de datos sobre Indonesia: Banco Mundial (PIB); Euromonitor (volumen de efectivo); Visa (aceptación y gasto); Badan Putan Statistik (población). Estimaciones de concentración de terminales y gasto basados en retroalimentación de la industria a Visa.

Indonesia

Malasia

ESTUDIOS DE CASOS

Se considera que el programa aportó una contribución al crecimiento de más de un 100 por ciento en el valor de

las transacciones de pago con tarjeta entre 2009 y 2014, un plazo durante el cual el valor de los pagos en efectivo

creció solamente un cinco por ciento.31 Gran parte de este crecimiento se generó en segmentos de comercios

conocidos por su hábito de subreportar las ventas, tales como los establecimientos de venta de comida y bebidas al

por menor, los restaurantes y los hoteles. 31 Euromonitor, Passport, 2015.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 49

Para crear un incentivo adicional, en mercados donde los bancos enfrentan regulación en materia de portafolio o cuotas

de crédito por segmento, la posibilidad de clasificar las inversiones en la aceptación como contribuciones para cumplir

dichos requerimientos proporcionaría un incentivo adicional para acelerar activamente esas inversiones. Disminuyendo

el costo de la aceptación a corto plazo, los bancos pueden recuperar tangiblemente la inversión mediante un aumento

pronunciado en el volumen de transacciones en los años siguientes.

2. Iniciativas específicas por segmentos comerciales

Un segundo enfoque para ampliar la aceptación de tarjetas mediante inversiones de los emisores son las iniciativas

específicas dirigidas a ciertos segmentos, incluyendo ajustes en materia de tasas de intercambio. Según se mencionó

anteriormente en mayor detalle, la tasa de intercambio constituye una porción del costo de la aceptación para un

comercio y normalmente fluye directamente del adquirente al emisor con el propósito de equilibrar los beneficios y

los costos en que incurren emisores y adquirentes para brindar soporte a una transacción de pago compartida.

Al reducir temporalmente la tasa de intercambio, los emisores están

contruibuyendo directamente a subsidiar un costo más bajo en la

aceptación, y una vez que se alcanza una escala crítica de aceptación

esos incentivos se reducen o eliminan. Estos programas se han imple-

mentado en numerosos mercados alrededor del mundo para ayudar a

penetrar nuevos segmentos, y con frecuencia requieren que los comer-

cios alcancen determinados niveles de desempeño como, por ejemplo,

ciertos índices de fraudes y contracargos. En los mercados donde se ha

adoptado este enfoque con éxito se ha acompañado de otras iniciativas

como modificaciones en ciertas reglas operativas o incluso adopción de

nuevas tecnologías.

Los objetivos de estos programas de incentivo basado en intercambio suelen ser segmentos que no han adoptado

mayormente los pagos electrónicos, incluidos los restaurantes de servicio rápido, los servicios públicos, seguros y

pagos recurrentes. A manera de ejemplo, en 2009 en India se revisó la tasa de intercambio en los segmentos de

pagos de seguros y telecomunicaciones con base en investigaciones y análisis exhaustivo de impacto, con resultados

favorables en términos de un aumento significativo en el uso de las tarjetas de débito en esos segmentos.

En muchos casos la reducción de la tasa de intercambio no ha sido el motivador único e incluso primario para la

En India el volumen de débito aumentó en más de un 300 por ciento en el sector de seguros y más de 1,000 por ciento en el de telecomunicaciones entre 2009 y 2011. Fuente: Visa

• Un enfoque basado en el mercado (en lugar del liderado por regulaciones) es el mejor para asegurar la cooperación del sector privado y la alineación.• Funciona mejor en mercados que cuentan con una base de emisión lo suficientemente amplia e innovadora como para asegurar un retorno atractivo para

los emisores y —donde existan brechas claras en la aceptación— proporcionar objetivos específicos.• Un enfoque exitoso, basado en el mercado para equilibar la dinámica económica cuando los participantes en el proceso lo apoya, podría ayudar a sufragar la

próxima etapa de desarrollo del mercado.• Los programas pueden alcanzar un “círculo virtuoso” si el crecimiento en las inversiones es impulsado por el éxito inicial.• Crear mecanismos basados en la coorepación y alineaciones más amplias entre los competidores, promueven el crecimiento de la infraestructura subyacente.

Mercados objetivo: En transición (aceptación limitada), electrónicos

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: INVERSIONES SUFRAGADAS POR EMISORES EN LA ACEPTACIÓN

50 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

adopción de pagos electrónicos por parte de los comercios. El pago sin contacto es un claro ejemplo de cómo

una tecnología que mejora la experiencia del cliente en sí mismo ha motivado a los comercios a aceptar pagos

electrónicos. En otros casos las modificaciones en las reglas operativas han sido cruciales para el éxito del programa,

como en el caso del programa Visa de pagos rápidos “sin requisito de firma” (conocido como Visa Easy Payment

Services) para facilitar al cliente una experiencia positiva en las transacciones de bajo monto.

TRANSACCIONES DE BAJO MONTO EN LOS ESTADOS UNIDOS

En 2003 los pagos electrónicos tenían una penetración limitada en el monto total de gasto en restaurantes de servicio rápido. En ese momento las transacciones con Visa únicamente representaban aproximadamente un cinco por ciento del gasto total en el mercado, y la gran mayoría del gasto seguía siendo en efectivo. Este era un hecho igualmente cierto en muchos otros segmentos de comercios donde se hacen gastos de rutina como las farmacias y los estacionamientos. Para poder brindar un mejor soporte a los pagos electrónicos en estos segmentos de transacciones de pequeño valor, Visa implementó las políticas siguientes:

• Introduccióndelprograma“Sinrequisitodefirma”,eliminandoelrequisito de obtener la firma del cliente en transacciones menores a US$25.

• Implementacióndeajustesenlatasadeintercambioparatransac-ciones de bajo monto.

• Apoyosacomerciosconaccionesdemercadeoparapromovereluso de pagos electrónicos en el punto de venta.

La modificación de la regla operativa de no requerir firma (VEPS) fue un impulsor clave, ya que logró que la experiencia de pago electrónico fuera similar a la del pago en efectivo y, de hecho, ayudó a aumentar la facturación de los clientes. Como resultado de estos cambios, el crecimiento incremental en el volumen de transacciones de bajo monto superó el crecimiento registrado en el mercado en general durante un período de más de ocho años. En el caso de los restaurantes de servicio rápido, solamente la penetración de Visa llegó a representar al menos un 25 por ciento del gasto total en el mercado, y en otros segmentos se observaron incrementos similares en la penetración.

US$24,000 millones/ 15%

US$74,000 millones/ 12%

Ventas/Crecimiento Anual

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

US$50,000 millones/ 8%

Ventas Básicas

Ventas Incrementales

Fuente: Visa

Programa de transacciones de bajo monto – Volumen de pagos

LANZAMIENTODEL PROGRAMA

ESTUDIODE CASO

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 51

C. Nuevas tecnologías y canales

Las innovaciones tecnológicas ofrecen nuevas formas de pagar y aceptar pagos. Esta innovación ofrece el potencial de

acelerar el desarrollo de la infraestructura de aceptación al mismo tiempo que mejoran la experiencia de pago, convir-

tiendo los pagos electrónicos en una opción más convincente tanto para los comercios como para los consumidores.

Estos desarrollos proporcionan oportunidades para superar muchas de las barreras que han retardado el crecimiento

de la aceptación a la fecha.

Uno de los primeros ejemplos de la forma en que la tecnología ha ayudado a superar un problema generalizado

que impedía el crecimiento de la aceptación fueron las tarjetas de microcircuito EMV en la década de los noventa. La

tecnología EMV ayudó a vencer problemas relacionados con el alto costo de la autorización en línea en muchos países,

al mismo tiempo que proporcionó un grado más alto de seguridad y una mejor administración de riesgo. Ello permitió

que un mayor número de comercios aceptara los pagos electrónicos aun cuando los costos de las telecomunicaciones

eran altos o con problemas de disponibilidad.

Otra innovación reciente han sido los facilitadores de pagos, que han incrementado el número de servicios disponibles

TASAS PARA INCENTIVAR DETERMINADOS SEGMENTOS EN RUSIA

En Rusia, Visa estableció un programa en el sector de supermercados de alto volumen para fomentar la aceptación en el segmento. La tasa se escalonó de acuerdo con el volumen de pagos y a partir del 2013 los comercios tenían que aceptar tarjetas sin contacto en todas las terminales y participar en el programa de pagos rápidos Visa Easy Payment Service, un programa para facilitar los pagos que omite la autenticación del consumidor (es decir, firma o PIN) en el

caso de las transacciones de bajo riesgo por montos inferiores a un determinado umbral. El programa ha sido un éxito. El volumen se ha incrementado a una tasa significativamente más alta que el volumen total de Visa en Rusia, particularmente desde que se hicieron modificaciones al programa en el 2013.

• Podrían funcionar mejor en mercados donde existen brechas claras en la aceptación y los emisores apoyan el crecimiento y el aumento de la aceptación en el mercado.

• Los programas específicos y dirigidos tienen las mayores probabilidades de éxito.• Deben acoplarse con cambios operativos o tecnológicos que proporcionen valor agregado a los comercios y mejoren la experiencia del

usuario; así se crea valor y se asegura el apoyo al programa por parte de todos los participantes.• Las políticas de amplio alcance no son tan exitosas a largo plazo porque normalmente limitan el desarrollo del mercado a largo plazo.Mercados objetivo: En transición (aceptación limitada), electrónicos

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: INICIATIVAS PARA SEGMENTOS DE COMERCIO ESPECÍFICOS

Desde que se lanzó el programa, el segmento de supermercados de alto volumen de ventas en Rusia ha registrado un crecimiento casi cuatro veces más que el resto del mercado Fuente: Visa

ESTUDIODE CASO

52 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

para los pequeños comercios en el mercado e introducido nueva tecnología y nuevos canales. Plataformas como eBay

y compañías como PayPal figuran entre los primeros ejemplos de servicios que dieron a los pequeños y micro comer-

cios la habilidad de vender productos en línea y recibir pago en forma fácil y segura.

1. Nuevas plataformas de pago y aceptación

Durante largo tiempo los pagos electrónicos han dependido del uso de tarjetas plásticas para completar una transacción

en un punto de venta físico. En el caso de otros canales como el comercio electrónico y el pago de facturas, no se requiere

necesariamente una tarjeta, ya que solamente se necesita que el cliente proporcione la información relevante de la cuenta

y los datos de seguridad. Estos métodos tradicionales de realizar transacciones están empezando a dar paso a nuevas

formas de pago que en gran medida habilitan una expansión más rápida de los pagos electrónicos.

• Nuevos dispositivos de acceso 

Aunque en la actualidad la tarjeta plástica sigue siendo el principal dispositivo para realizar transacciones de pago

del consumidor en la mayoría de los mercados, nuevas formas de pago se están utilizando más ampliamente. Las

tarjetas plásticas originales equipadas con banda magnética ya han cedido ampliamente el paso a la tecnología

EMV, y la emisión de dispositivos de pago sin contacto está ganando terreno en muchos mercados y abriendo

nuevos canales de aceptación en segmentos donde la rapidez y la conveniencia tienen primordial importancia.

Los teléfonos móviles actualmente brindan otro dispositivo que los consumidores pueden utilizar para

acceder a sus cuentas financieras e iniciar pagos. Hoy en día cada vez más consumidores cuentan con múlti-

ples medios para realizar transacciones de pago desde su teléfono: desde los mensajes breves de texto (SMS)

hasta los pagos realizados por medio de códigos de respuesta rápida (QR) y los pagos realizados desde apli-

caciones móviles y los teléfonos equipados con la tecnología NFC que se utilizan en terminales de punto de

venta sin contacto. En muchos mercados el teléfono se encuentra incluso en vías de convertirse en el punto

central para la administración del acceso a credenciales de pago por parte del consumidor.

La tecnología Blockchain o cadena de bloques, que ha sido implementada más prominentemente en la

moneda virtual bitcoin, está surgiendo como otro de los medios para efectuar pagos al habilitar un intercambio

directo de valor entre dos entidades.

La aceptación también se está integrando más estrechamente a la experiencia de comercio. Los estable-

cimientos cada vez guardan más información de tarjetas de sus clientes (“card on file), lo cual significa que

puedan almacenar las credenciales de pago y permitir el acceso a las mismas para iniciar un pago a través de

múltiples canales (en línea, móvil, aplicaciones móviles, cara a cara, etc.). Esta práctica, soportada por avances

tecnológicos y por los cambios operativos que han realizado las redes de pago y otras entidades, puede reducir

drásticamente la fricción en el comercio y brindar soporte a nuevos modelos y prácticas de negocio. Un exce-

lente ejemplo es lo que se ha venido a denominar como el fenómeno de “on-demand economy”. Compañías

como Uber e Instacart se han construido a partir de la habilidad de cargarle una transacción a una credencial de

pago de un cliente que está guardada en un archivo, sin que el cliente tenga que iniciar activamente el pago.

Además, se están haciendo inversiones importantes en la llamada “Internet de las Cosas” con el fin de enlazar

una variedad de objetos a Internet, de modo que cada objeto conectado potencialmente pueda realizar la

función de pagos. Entre los ejemplos figuran los refrigeradores inteligentes que automáticamente colocan

FIGURA 24 

Los códigos de respuesta rápida,

conocidos como códigos QR, se

pueden escanear para transmitir

información como parte del

proceso de pago de la compra.

FIGURA 25 

Bitcoin, la moneda virtual de uso

más prominente, utiliza la tecnología

de cadena de bloques que

representa una opción emergente

para habilitar el comercio.

FIGURA 23

Los teléfonos equipados con la

tecnología NFC se están usando

cada vez más como dispositivos

de pago.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 53

pedidos de víveres antes que se agoten las existencias y los automóviles que automáticamente pagan el

consumo de gasolina o los peajes según sea necesario. Si bien el teléfono móvil se encuentra en vías de

convertirse en el dispositivo de acceso de más amplio uso a corto plazo, es probable que en un futuro surjan

otros dispositivos de pago, ayudados por las tecnologías inalámbricas y móviles.

RESTAURANTES DE SERVICIO RÁPIDO EN CANADÁ

En 2010 el efectivo representaba dos terceras partes del volumen de pa-gos efectuados en restaurantes de servicio rápido en Canadá. Algunos de los principales comercios no aceptaban pagos electrónicos o solamente aceptaban un tipo o marca de pago, adhiriéndose con persistente fideli-dad al efectivo debido a los beneficios percibidos en torno a la rapidez y a la experiencia del cliente.

Para aumentar la aceptación de los pagos electrónicos, Visa llegó a un acuerdo de incentivo personalizado con un comercio grande que tam-bién apoyaba la implementación de una infraestructura de aceptación de pagos sin contacto, algo que Visa estaba también promoviendo a otros comercios en el mercado.

Los beneficios de los pagos electrónicos para este mercado incluyeron:

• El“tocaypaga”(tapandgo”)ayudóaloscomerciosamejorarlaexpe-

riencia de pago del cliente y a asegurar una mayor transaccionalidad, aumentando los ingresos.

• Seredujoelmanejodeefectivoyelcontactofísicoconelmismo,querepresentaba una carga para un personal que también manejaba alimentos.

El cambio a la tecnología sin contacto tuvo un rotundo éxito y, con una penetración de tarjetas que ya era alta, Canadá pronto pasó a ser uno de los mayores mercados del mundo en la emisión de medios de pago sin contacto. Dentro del segmento se han observado tasas de crecimiento anual en el volumen de pagos electrónicos superiores al 30 por ciento en muchos comercios. En general, la penetración del efectivo en el sector de restaurantes de servicio rápido ha disminuido en más de cuatro puntos porcentuales desde la introducción del pago sin contacto, lo cual representa un aumento en la penetración de los pagos electrónicos en un segmento de mercado en proceso de crecimiento.

Las transacciones sin contacto en Canadá crecieron a más de un 50 por ciento del total de transacciones con productos Visa en los restaurantes de servicio rápido en un plazo de tres años a partir del lanzamiento del programa por parte de Visa. Fuente: Visa

ESTUDIO DE CASO

mVISA

En 2015, Visa anunció el lanzamiento de mVisa, una solución de red móvil a móvil para enviar pagos a través de la red existente de Visa, mediante la cual los consumidores podrán enviar un pago desde su cuenta en una institución financiera a un comercio o persona que lo acepte.

Este mecanismo funcionará tanto en los teléfonos inteligentes como en los teléfonos básicos y brindará soporte a una amplia variedad de tecnologías de punto de venta, incluyendo NFC, códigos de respuesta rápida (QR) y Bluetooth Low Energy (BLE).

En el caso de los teléfonos básicos el usuario podrá ingresar un código individual para facilitar el pago.

mVisa representa un nuevo conjunto de herramientas que ayudará a brindar soporte a nuevos comercios y a promover una mayor aceptación.

En agosto del 2015, Visa lanzó una prueba inicial de mVisa en Bangalore, India, y las pruebas en un alto número de comercios que aceptan el servicio comenzaron poco después.

ESTUDIO DE CASO

54 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

Los proveedores de pago y las redes de tarjetas de pago brindan soporte a estas innovaciones experimentando

y soportando diferentes tecnologías, todas las cuales están diseñadas para proporcionar un acceso seguro a la

cuenta financiera subyacente y brindar soporte a las transacciones que circulen a través de sus redes y sistemas. La

iniciativa mVisa (véase el estudio de caso) brinda un ejemplo de una innovación diseñada para introducir nuevos

factores de forma que puedan potencialmente abrir nuevas avenidas para la aceptación de pagos electrónicos.

• Tecnología de aceptación y servicios a bajo costo 

Otra tendencia importante que está acelerando el uso de los pagos electrónicos es la mayor disponibilidad

de tecnologías de aceptación de bajo costo. El impulsor principal de esta tendencia ha sido la proliferación

de los teléfonos móviles que permiten a los comercios acceder a las redes de telecomunicaciones sin

necesidad de contar con conectividad de línea fija. Utilizando un dispositivo mPOS, cualquier teléfono

se puede convertir en una terminal de punto de venta. Aparte del teléfono y del dispositivo mPOS, los

requisitos adicionales por lo regular son solamente una aplicación y una cuenta establecida con un

adquirente u otro proveedor como, por ejemplo, un facilitador de pagos.

Uno de los pioneros en la adopción del mPOS, Square, promovió la incorporación rápida al servicio para

aceptar tarjetas de pago. La aceptación súbitamente se expandió a áreas donde, aun en los mercados

desarrollados, siempre había sido muy escasa, tales como quioscos de venta de productos agrícolas,

fontaneros y agentes de entrega de mercancía. Pronto la compañía se expandió a comercios de mayor

volumen, implementando terminales de punto de venta basadas en tabletas y penetrando las tiendas

físicas, algunas de las cuales no habían aceptado tarjetas de pago anteriormente. En otros mercados

otras empresas lanzaron programas similares, como el caso de iZettle en Europa. Como respuesta, más

adquirentes y proveedores de tecnología de pago establecidos introdujeron sus propios productos mPOS

o adquirieron a compañías más pequeñas que estaban concentradas en proporcionar soluciones para

este mercado. De pronto el pequeño negocio se había convertido en el punto focal de una considerable

actividad relacionada con la expansión de los pagos electrónicos.

El advenimiento de los facilitadores de pagos ha sido un factor de importancia crítica para aumentar y

facilitar la proliferación de las tecnologías de aceptación de bajo costo. Presentes hoy primordialmente en

los mercados emergentes, estas tecnologías brindan un modelo para incorporar al pequeño negocio al

ecosistema de pagos electrónicos en los mercados emergentes.

FIGURA 26 

El mPOS ha habilitado nuevas

opciones de pago para el

consumidor.

• Los programas que tienen un potencial significativo para provocar la ruptura con métodos más tradicionales son los más exitosos en los mercados donde la infraestructura de aceptación de pagos y/o la base de tarjetahabientes son limitadas, y ganarán terreno más temprana y rápidamente.

• Los participantes en el mercado deben ser suficientemente incentivados a brindar soporte a factores de forma de pago nuevos e innovadores.• Los reguladores deben ser proactivos en la tarea de proporcionar reglas y un marco de trabajo de gobierno para administrar las tecnologías y

los canales emergentes.• En los mercados donde los adquirentes no pueden brindar soporte a los pequeños negocios, los facilitadores de pagos son un factor clave para

promover la expansión del mercado.• La implementación limitada en segmentos específicos podría funcionar mejor en el caso de las nuevas plataformas, ya que toma tiempo

desarrollar la ubicuidad en forma amplia.• Mercados objetivo: Todos los mercados

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: NUEVAS PLATAFORMAS DE PAGO Y ACEPTACIÓN

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 55

2. Medidas para mejorar y asegurar la experiencia del cliente

Los avances tecnológicos están aumentando la capacidad para mejorar la experiencia del cliente mediante la entrega

de servicios de valor agregado adicionales al pago, al mismo tiempo que también aumentan la seguridad de la

transacción, un factor de importancia crítica para mantener la confianza en el sistema de pago electrónico.

La migración de las transacciones a los teléfonos y otros dispositivos, que brinda soporte a mecanismos de comu-

nicación más robustos y a la disponibilidad de mayor información, hace posible ofrecer nuevos valores agregados

al comercio. Por ejemplo, la integración de los programas para promover la lealtad del cliente con la experiencia de

pago, permitiendo que el consumidor pueda ser reconocido y recompensado automáticamente por ser un cliente

leal sin tener que presentar una tarjeta separada de lealtad. Otro ejemplo es la mayor seguridad que proporciona la

autorización por biometría, mediante lectores de huella dactilar en los teléfonos inteligentes y que permite atraer más

clientes a participar en el mundo del pago por dispositivo móvil. Es importante promover la innovación y el desarrollo

de productos en forma constante para mejorar la administración del riesgo y la seguridad, y es crucial asegurar que se

implementen en mercados donde exista un entorno comercial sostenible.

• Esfuerzos en habilitar al comercio 

Muchas de las mejoras tecnológicas descritas anteriormente se relacionan con habilitar una mejor

experiencia de pago para el cliente. El pago sin contacto es un buen ejemplo, ya que agiliza el proceso

de pagar una compra, algo que resultó sumamente atractivo para los comercios que implementaron la

tecnología en Canadá. No obstante, es importante no pasar por alto las innovaciones y los desarrollos en

los sistemas que habilitan la experiencia de pago. El pago sin contacto fue habilitado por la expansión

del programa “Sin requisito de firma”, el cual, a su vez, fue facilitado por mejoras en el monitoreo de

transacciones back-end por parte de las redes y los emisores.

La tecnología y los cambios subsiguientes en el comportamiento del consumidor también están

asegurando una convergencia de diferentes canales de venta, como en el caso de los comercios que

operan una tienda física y también en línea, a medida que los clientes exigen una experiencia de comercio

que abarque múltiples canales. Conocido como omnicanal, el concepto de que la experiencia de compra

puede comenzar en la tienda física, continuar en un dispositivo móvil y completarse en línea, o viceversa,

es un enfoque emergente del comercio que podría atraer a más comercios al ámbito del comercio digital

y la aceptación de pagos electrónicos. Un ejemplo de este modelo es la tienda Homeplus en Corea del

Sur, la cual creó una tienda virtual, inicialmente en una estación de metro, colocando afiches que parecían

estantes y permitiendo que los clientes realizaran compras allí mismo, en la plataforma de la estación. Los

usuarios del medio de transporte podían simplemente escanear un código QR para agregar artículos a

una lista de compras y seguidamente pagar su pedido; los productos se les enviaban a su domicilio.

Para brindar soporte a estas tendencias, el imperativo es que la industria de pagos continúe innovando a

fin de entregar niveles más altos de seguridad y conveniencia en los nuevos canales.

La reciente proliferación de las billeteras habilitadas con la tecnología NFC, es decir, Apple Pay, Samsung

Pay y Android Pay, es un ejemplo sobresaliente. Estos nuevos dispositivos de pago aprovechan las redes

de pago existentes al mismo tiempo que aportan un nivel más alto de seguridad a las transacciones. El

almacenamiento de tokens de pago únicos en elementos seguros del teléfono o en la nube asegura que

56 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3 Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

la información confidencial no esté disponible en el teléfono ni se pueda usar durante una transacción

efectuada con el dispositivo. La autenticación biométrica por medio de un escáner de huella dactilar

aporta un nivel más alto de seguridad en el proceso de autenticación, creando una transacción que es

más segura tanto para el consumidor como para el comercio, al mismo tiempo que mejora la experiencia

del cliente.

Más allá de la billetera móvil, el pago mediante navegadores o aplicaciones móviles continúa siendo un

proceso desafiante y engorroso. Un factor principal es la dificultad de archivar la información requerida

para completar la transacción (por ejemplo, dirección de facturación, dirección de envío, información de

pago, etc.) en un dispositivo móvil. Ello se traduce en un menor número de ventas completadas. Las tasas

de conversión han sido significativamente menores en el ámbito móvil.

No es sorprendente que se esté realizando un esfuerzo importante para facilitar el comercio móvil,

particularmente en lo referente a desarrollar métodos para completar automáticamente la información

o minimizar la cantidad de información ingresada. Un ejemplo es Visa Checkout, un servicio que reduce

la cantidad de información que tiene que ingresar un consumidor en su teléfono móvil y permite a los

clientes pagar las compras utilizando un nombre de usuario y una contraseña. Otras compañías han

desarrollado herramientas que dependen de la información que tiene el operador de la red de telefonía

móvil o el teléfono mismo para incluir automáticamente la información, o enlazan al cliente con múltiples

sitios web de comercios.

• Aumentando la seguridad del comercio 

También se han hecho avances tecnológicos importantes en el lado back-end de la transacción de pago,

tanto para mejorar la experiencia del cliente como para asegurar que las transacciones de pago sigan

siendo confiables y seguras.

Un ejemplo de este tipo de desarrollo es la tokenización, que tiene lugar cuando se reemplaza la

información de pago confidencial de un dispositivo de pago con un token digital que es individual y

único. Las dos formas principales en que se utiliza la tokenización son cuando el comercio “toqueniza”

las credenciales de pago que recibe y cuando una billetera móvil almacena un token de pago que le

proporciona una bóveda de tokens segura al aprobar el emisor esa credencial de pago.

Un beneficio clave de la tokenización es el hecho de que devalúa la información de pago en el caso

de que la misma cayera en las manos de la persona errónea o fuera robada debido a un compromiso

de información. A medida que el comercio electrónico y el comercio móvil se desarrollan, el

almacenamiento de credenciales de pago y las transacciones con tarjeta en archivo (“card on file”) se

han hecho cada vez más populares debido a la conveniencia que brindan a los clientes. No obstante, la

información también es valiosa para los criminales que cada vez más frecuentemente han dirigido sus

ataques a los sistemas de información y datos con la intención de robar un vasto número de credenciales

de pago. La tokenización ayuda a devaluar la información almacenada para fines de pago, excepto en el

caso de la bóveda de tokens segura que posee la información de la cuenta subyacente.

Por consiguiente, la tokenización ha brindado soporte al desarrollo de otros servicios y de experiencias

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 57

de compra más eficientes, y ha logrado que esos modelos sean más seguros. Un ejemplo es la economía

“on demand” en la que el comercio generalmente guarda la información de pago del cliente para hacerle

el cargo fácilmente cuando completa la transacción. La tokenización es un componente esencial en este

proceso, ya que elimina en gran medida el riesgo en el proceso de almacenar credenciales de pago. Los

comercios también están considerando cada vez más las billeteras móviles como un medio eficiente

para distribuir ofertas específicas y personalizadas a los consumidores, lo cual proporciona significativos

beneficios de valor agregado a los consumidores y a los comercios por igual.

En forma similar, las mejoras en la autenticación del usuario y la gestión del fraude back-end pueden

brindar soporte al comercio en los canales nuevos y emergentes. La identificación por geolocalización

móvil, que aprovecha la información sobre la ubicación de un teléfono móvil, permite confiar con

mayor certeza en que un cliente se encuentra en la misma ubicación que el comercio que solicita la

autorización. Mediante esta identificación las instituciones financieras reciben datos adicionales en

tiempo real, lo cual contribuye a reducir el riesgo en el sistema al mismo tiempo que proporciona más

movilidad a los comercios y a los consumidores.

Por ejemplo, en mercados donde la aceptación de los pagos electrónicos es más limitada, el modelo de

negocio de las aerolíneas de bajo costo necesitan contar con canales de venta de bajo costo para llegar

a su base de clientes. El comercio en línea y el comercio móvil habilitan esas oportunidades al eliminar

la necesidad de abrir oficinas físicas y dotarlas de personal, pero dependen mucho de los métodos de

pago electrónico. Mediante la adopción de herramientas como 3D Secure y la calificación del riesgo de

fraude, que se están imponiendo como práctica en los mercados en todo el mundo, estas aerolíneas y

otros comercios pueden utilizar los nuevos canales de venta sin exponer su negocio a un riesgo excesivo.

• Deben considerarse una primera prioridad en mercados donde existen brechas en la aceptación debido a la calidad inferior de la experiencia del cliente o a la percepción de un riesgo más alto.

• Todos los participantes deben tener la capacidad de comprometer fondos para invertir en la seguridad.• Para que los nuevos dispositivos de pago tengan éxito, es necesario que los participantes en el mercado estén suficientemente incentivados.• Para promover la innovación, los reguladores deben asegurar que se cuente con reglas y regulaciones flexibles y que las mismas evolucionen de

la manera debida.• Es difícil elegir por anticipado una tecnología ganadora. Los mercados necesitan flexibilidad para probar diversos enfoques. Contar con normas

claras en la industria puede contribuir a la adopción amplia de la tecnología.• Los mercados que se encuentran en una etapa más temprana en el ciclo de pago son los que más se benefician de los programas básicos hacia

el cliente que aumentan la confianza en el sistema de pago.• Los mercados más avanzados podrían ser los que más beneficios reciban de las mejoras en el procesamiento back-end que brinden soporte a

aplicaciones de pago más avanzadas. Mercados objetivo: Todos los mercados

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA: MEDIDAS PARA MEJORAR Y ASEGURAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

58 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos

3Resumen de políticas recomendadas

Aplicabilidad de los instrumentos

de política por tipo de mercado

Incentivos a comercios • Unaformadirectadebajarelcostodelaaceptacióndelospagoselectrónicos. • Máximaeficaciacuandosecombinanconincentivosalconsumidor.

Incentivos al consumidor • Podríanserlosmásindicadosparacontrarrestarunafuertepreferenciaporelefectivoo

economía informal. • Esfundamentalrefinarlosprogramasyutilizarindicadoresdeéxito.

Medidas para desincentivar el uso del efectivo • Difícildeasegurarcumplimientodebidoalaposibilidaddeevadirlaregulación. • Lomejoresimplementarlasjuntoconincentivosparapromoverlospagoselectrónicos.

Adopción de pagos electrónicos por el gobierno• Brindasoporteaunamayortransparenciaenelsectorpúblico.• Oportunidaddeliderardandoelejemployservirdecatalizadorparaotrossegmentos.

Inversiones en aceptación sufragadas por emisores • Unenfoqueexitosoybasadoenelmercadoparaequilibrarladinámicaeconómica.• Generaunacooperaciónmásampliaporpartedelsectorprivadoparapromoverel crecimiento de la infraestructura.

Iniciativas en segmentos específicos de comercio • Puedenserlasmásindicadasparacerrarbrechasenlaaceptación.• Debeniraparejadasconcambiosoperativosotecnológicos.

Nuevas plataformas de pago y aceptación • Losreguladoresdebenproporcionarreglasclaras • Losparticipantesenelmercadodebenestarlosuficientementeincentivados.

Medidas para mejorar y asegurar la experiencia del cliente • Esdifícilelegirporanticipadounatecnologíaganadora.Losmercadosnecesitan

flexibilidad. • Todoslosparticipantesdebentenerlacapacidaddecomprometerfondosparala

inversión.

Mercados ilustrativos

Inst

rum

ento

s de

la p

olíti

ca

Centrados en el uso del

efectivo

EgiptoMyanmar

Guatemala

Emiratos Árabes

IndonesiaUruguay

GreciaJapón

IsraelHong Kong

Canadá

Aceptación limitada

En transición

Adopción limitada por

consumidores

Electrónicos

A. Apoyo de reguladores y del mercado

B. Mayores oportunidades de inversión

C. Nuevas tecnologías y canales

Oportunidades para acelerar la aceptación de los pagos electrónicos

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 59

60 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Anexo 1Acrónimos y glosario

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos | 61

Adquirente / Banco Adquirente / Adquirente de Comercios  La entidad que proporciona servicios a los comercios o

facilitadores de pagos en relación con la compensación

y liquidación de las transacciones aceptadas. General-

mente los servicios incluyen recibir y procesar los datos

relacionados con la transacción para fines de autoriza-

ción, compensación y liquidación.

Autorización 

Un proceso que se realiza en el caso de las tarjetas de

pago y en el que un emisor o procesador autorizado

aprueba una transacción.

Cámara de Compensación Automatizada (ACH)

Una red de instituciones financieras que facilitan las

transferencias electrónicas, incluyendo el procesa-

miento automatizado de depósitos electrónicos a las

cuentas bancarias y los retiros de fondos de las mismas.

Código de respuesta rápida (QR)   Un código legible por máquina que consiste en una serie

de cuadros negros y blancos y que generalmente contie-

ne información acerca del artículo al cual va adherido. Se

puede leer por medios ópticos, por ejemplo, utilizando la

cámara de un teléfono inteligente o el sistema de punto

de venta de un comercio.

Comercio  Una entidad que acepta pagos por la venta de bienes o

servicios. En el caso de las tarjetas de pago, el comercio

también debe presentar la transacción resultante a un

adquirente para su intercambio, sea directamente o por

medio de un facilitador de pagos. Un comercio puede

ser un solo establecimiento o representar múltiples

locales. También conocido como minorista.

Comercio electrónico  Actividades que se relacionan con la compra y venta de

bienes y servicios a través de Internet.

Comercio móvil  Actividades que se relacionan con la compra y venta

de bienes y servicios utilizando un dispositivo elec-

trónico móvil como un teléfono móvil o tableta.

Comunicación de campo cercano (NFC)  Un estándar de conectividad inalámbrica de corto

alcance que utiliza la inducción de campo magnéti-

co para habilitar la comunicación entre dispositivos

cuando dichos dispositivos entran en contacto entre

sí o se colocan a unos centímetros de distancia.

Cuenta de transacción  Cuentas que se mantienen en bancos y/o con otros

proveedores de servicios de pago regulados y que

se pueden utilizar para hacer y recibir pagos y para

almacenar valor.

Emisor 

Un miembro de una red de pago (normalmente un

banco o institución financiera) que participa en una

relación contractual con un tarjetahabiente para la

emisión de una o más tarjetas.

Empresa a empresa (B2B)  En referencia a los pagos, el intercambio de dinero

entre negocios (en contraste con el intercambio

entre negocios y consumidores o gobiernos y con-

sumidores).

Facilitador de pago  Un tercero o procesador que no es miembro de una

red de pagos pero deposita transacciones, recibe

fondos de liquidación, o contrata con un adquirente a

nombre de un comercio.

62 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos

Anexo1Gasto de consumo total / Gasto de consumo personal  El gasto de consumo abarca los gastos personales en

bienes —duraderos, semi duraderos y no duraderos—

y en servicios en el mercado nacional, incluyendo el

alquiler imputado de viviendas ocupadas por propieta-

rios, los costos administrativos de los planes generales

de seguro y de los esquemas de seguro de vida y

jubilación. El gasto de consumo en el mercado nacional

es equivalente al gasto de consumo de los hogares

residentes más las compras directas realizadas por

hogares no residentes, menos las compras realizadas en

el extranjero por hogares residentes.

Impuesto al valor agregado (IVA)  Un tipo de impuesto sobre el consumo que se cobra

por un producto cuando se agrega valor en una etapa

de la producción y en la venta final. El monto del

impuesto al valor agregado que paga el usuario es

el costo del producto menos cualquier costo de los

materiales utilizados en el producto sobre los que ya se

han gravado impuestos.

Liquidación bruta en tiempo real (RTGS)  Un sistema de transferencia de fondos en el que la

transferencia de dinero o títulos valores se realiza de

un banco a otro en base “bruta” y en “tiempo real”. La

liquidación “en tiempo real” significa que la transacción

de pago no está sujeta a ningún período de espera y

que las liquidaciones se realizan con base en órdenes

individuales sin calcular el monto neto de los débitos

y créditos en los libros de un banco central.

Pago dentro de una aplicación  Pagos que se realizan dentro de una aplicación en

un teléfono móvil (en contraste con los pagos que

se realizan por medio del programa de navegación

residente en el teléfono móvil). Por lo general el

proveedor de la plataforma móvil (el operador

de la red de telefonía móvil o la compañía que

proporciona el sistema operativo) facilita el pago y

recibe una porción del dinero gastado. También se

conoce como pago dentro de una app.

Pago electrónico  Un pago que se realiza mediante el intercambio

electrónico de información y sin intercambiar

documentos físicos tales como efectivo o un cheque

personal. Incluye pagos realizados con tarjetas de pago

(por ejemplo, tarjetas de crédito, débito y prepagadas)

y transferencias bancarias electrónicas.

Sin contacto  En la industria de pagos, una interface inalámbrica que

se utiliza para intercambiar información entre una tarjeta

de pago u otro método y un dispositivo de aceptación

como una terminal de punto de venta.

Sin requisito de firma (NSR)  Un programa de la red de tarjetas que elimina la

necesidad de que el comercio obtenga la firma

del tarjetahabiente como parte del proceso

para verificar la identidad del mismo, así como

la necesidad de entregarle un recibo al cliente.

Está diseñado para ciertos comercios que operan

en un ambiente presencial (cara a cara) y para

transacciones cuyo monto está por debajo de un

umbral específico, con la intención de agilizar el

proceso de pagar una compra. En los mercados

en que se utiliza la verificación del Número de

Identificación Personal o PIN, este programa podría

eliminar la necesidad de que el tarjetahabiente

digite su PIN.

Sobrecargo 

Un cargo que un comercio le impone a un cliente

y le agrega al monto de la transacción a cambio de

aceptar un determinado método de pago

Tasa de descuento de comercio (MDR)  Una cuota o comisión que un comercio paga a su

adquirente por transaccionar con una marca de tarjetas

de pago. Normalmente la cuota de reembolso por

intercambio (IRF) es un componente de esta cuota,

junto con otras cuotas que impone el adquirente.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos | 63

Tasa de intercambio

Una cuota o comisión que se transfiere entre

adquirentes y emisores durante la compensación

y liquidación de una transacción de intercambio.

Generalmente establecida por una marca o red

de pago, la cuota ayuda a lograr un equilibrio

económico apropiado entre emisores y adquirentes

al asegurar que la parte que reciba el beneficio neto

más alto del sistema en relación con sus costos

reembolse algunos de los costos a la otra parte. Esta

cuota se impone generalmente en cada transacción.

Tecnología EMV   Especificaciones técnicas desarrolladas

(conjuntamente por Europay International,

MasterCard International y Visa International - EMV)

para proporcionar estándares de procesamiento

de transacciones de débito y crédito y asegurar

la interoperabilidad en el uso de la tecnología de

microcircuito en la industria de pagos.

Terminal de punto de venta (PDV o POS)  El dispositivo electrónico que se utiliza para autorizar

y procesar las transacciones con tarjetas de pago en

el punto de venta.

Terminal de punto de venta móvil (mPOS)  Una aplicación de aceptación de pagos que

utiliza un dispositivo electrónico portátil como,

por ejemplo, un teléfono inteligente, tableta o

dispositivo inalámbrico dedicado. El dispositivo

electrónico portátil generalmente no está dedicado

exclusivamente a realizar las funciones de un punto

de venta, sino que también es capaz de comunicarse

en forma inalámbrica a través de redes abiertas.

Token  Un identificador numérico emitido bajo

lineamientos específicos, que se puede usar en

lugar de un número de cuenta para iniciar una

transacción, o que un comercio, procesador de pago

o entidad participante en el proceso de pago puede

guardar en lugar de un número de cuenta. El token

está enlazado al número de cuenta por el proveedor

del token, pero en caso de verse comprometida la

seguridad de la información el token por sí mismo

no se puede utilizar para iniciar una transacción de

pago. Al reemplazo del número de cuenta con el

token se le llama tokenización.

Transacciones de pago del consumidor  La suma de las transacciones de pago con tarjetas

(excluyendo las comerciales), transacciones en

efectivo, otras transacciones de pago en papel y

transacciones electrónicas. También son conocidas

como Transacciones del consumidor.

64 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Anexo 2Referencias

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos electrónicos | 65

Documentos y artículos citados

Agbaje, Opeyemi y Kehinde Ayanbadejo (2013), Electronic Payments and Economic Growth in Nigeria, RTC Advisory

Services Ltd, disponible en http://www.proshareng.com/reports/5834/

Electronic-Payments-and- Economic-Growth-in-NigeriaIndependent—-RTC.

A.T. Kearney, Visa Europa y Friedrich Schneider (2013), The Shadow Economy in Europe, 2013, disponible en  https://www.atkearney.com/documents/10192/1743816/The+Shadow+Economy+in+Europe+2013.pdf.

Bank of International Settlement Committee on Payments and Market Infrastructures y Grupo del Banco Mundial

(2015), Consultative report – Payment aspects of financial inclusion, disponible en http://www.bis.org/cpmi/publ/

d133.pdf.

Better than Cash Alliance (2015), Country Diagnostic: Colombia – Development Results – Focused Research Program,

enero de 2015, disponible en https://btca-prod.s3.amazonaws.com/documents/ 110/english_attachments/

Colombia-Diagnostic-Long-ENG-Jan-2015.pdf?1442819373.

BMO Bank of Montreal, CIBC, National Bank of Canada, RBC Royal Bank, Scotiabank y TD Bank Group, Informe sobre la

seguridad en los pagos, 13 de julio de 2015, disponible en http://www.cba.ca/contents/files/submissions/

misc-2015-paymentssecurity-whitepaper-en.pdf.

Brits, Hans, y Carlo Winder (2005), “Payments are No Free Lunch”, De Nederlandsche Bank Occasional Studies, 3(2),

disponible en http://www.dnb.nl/en/binaries/Occstud32%20web_tcm47-146645.pdf.

Cirasino, Massimo y José Antonio García (2008), “Measuring Payment System Development – Working Paper”, Financial

Infrastructure Series, Payment Systems Policy and Research, Banco Mundial, disponible en  http:// documents.worldbank.org/curated/en/2008/01/10709895/measuring-payment-system-development.

CPA Ferrere, “Electronic Payments, Economic Formalization and Financial Inclusion: The Uruguayan Case – Preliminary

Impact of the Financial Inclusion Act [LIF] on Economic Formalization and Payment Card Use”, 28 de julio de 2015.

Denecker, Olivier, Florent Istace y Marc Niederkorn (2013), “Forging a path to payments digitization”, McKinsey on

Payments, Number 16, McKinsey, disponible en http://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/ dotcom/client_

service/financial%20services/latest%20thinking/payments/mop16_forging_a_path_to_ payments_digitization.ashx.

Federal Reserve Bank of Kansas City (2015), “Public Authority Involvement in Payment Card Markets: Various Countries,

August 2015 Update”, disponible en https://www.kansascityfed.org/publicat/psr/dataset/pub- auth_payments_var_

countries_August2015.pdf.

Hayashi, Fumiko y William R. Keeton (2012), “Measuring the Costs of Retail Payment Methods”, Federal Reserve Bank

of Kansas City, Economic Review, segundo trimestre de 2012, disponible en https://www.kansascityfed.org/publicat/

econrev/pdf/12q2Hayashi-Keeton.pdf.

66 | Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos

Anexo 2Jeon, Byung Mok (2013), “Fight against Underground Economy: Credit card and cash receipt income deduction policy”,

Informe preparado para la 12da Conferencia de KWE en Teherán (Isfahán) celebrada del 25 al 27 de junio de 2013, Korea

Institute of Public Finance, disponible en http://www.akes.or.kr/eng/papers%282013%29/25.full.pdf

Moody’s Analytics (2016), The Impact of Electronic Payments on Economic Growth, disponible en https://usa.visa. com/

dam/VCOM/download/visa-everywhere/global-impact/impact-of-electronic-payments-on-economic- growth.pdf.

National Bank of Belgium (2006), “Costs, Advantages and Drawbacks of the Various Means of Payment”, Economic

Review, junio: 41-47, disponible en https://www.nbb.be/doc/ts/publications/economicreview/2006/

ecorevi2006_h3.pdf.

Reserve Bank of Australia (RBA) (2008), Reform of Australia’s Payments System: Preliminary Conclusions of the 2007/08

Review, abril de 2008, disponible en http://www.rba.gov.au/payments-and-infrastructure/

payments- system-regulation/regulatory-reviews/review-of-card-payment-systems-reforms/pdf/

review-0708-pre- conclusions.pdf.

Schmiedel, Heiko, Gergana Kostova y Wiebe Ruttenberg (2012), “The Social and Private Costs of Retail Payment

Instruments: A European Perspective”, Occasional Paper Series, No. 137, Banco Central Europeo, disponible en  https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpops/ecbocp137.pdf.

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2015), Information Economy Report

2015: Unlocking the Potential of E-commerce for Developing Countries, disponible en http://unctad.org/en/

PublicationsLibrary/ier2015_en.pdf.

Wang, Zhu, Scarlett Schwartz y Neil Mitchell (2014), “The Impact of the Durbin Amendment on Merchants: A Survey

Study”, Federal Reserve Bank of Richmond Economic Quarterly, Volumen 100, Número 3, tercer trimestre de 2014,

páginas 183-208, disponible en https://www.richmondfed.org/-/media/richmondfedorg/ publications/research/

economic_quarterly/2014/q3/pdf/wang.pdf.

Fuentes de datos y estadísticas

Asociación de Bancos de México, citado en El Universal, “Aumentan 13.7% ventas en Buen Fin 2014”, 2 de diciembre de

2014, disponible en http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2014/ventas-buen- fin-1058906.html.

Badan Putan Statistik, disponible en http://www.bps.go.id/.

Bank of England, Quarterly Bulletin, tercer trimestre de 2015, Volumen 55, Número 3, accesado en 

http://www.bankofengland.co.uk/publications/Documents/quarterlybulletin/2015/q3.pdf.

Bank of Korea, Economic Statistics Systems (ECOS), accesado en http://ecos.bok.or.kr/.

Perspectivas para acelerar la aceptación global de los pagos | 67

Central Intelligence Agency (CIA), The World Factbook, accesado en https://www.cia.gov/library/publications/

the-world-factbook/index.html.

EMVCo, “Worldwide EMV Deployment Statistics”, disponible en http://www.emvco.com/about_emvco.aspx?id=202

Euromonitor, Merchant Segment Study (9na edición), 2015. Datos compilados por Euromonitor para Visa International.

Euromonitor, Passport, 2015.

European Consumer Centre France, “Cash payment limitations”, accesado en http://www.europe- consommateurs.eu/

en/consumer-topics/buying-of-goods-and-services/cash-payment-limitations/.

Giesecke & Devrient, “The Life of a Banknote”, disponible en http://www.gi-de.com/en/trends_and_insights/

banknote_circulation/life_of_a_banknote/life-of-a-banknote.jsp.

IAMAI, marzo de 2015, según cita en yStats.com, Global Online Payment Methods: First Half 2015, julio de 2015.

Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, “Currency in Circulation: Volume”, accesado en 

http://www.federalreserve.gov/paymentsystems/coin_currcircvolume.htm.

Lafferty, diversos informes “Card industry trends and market data”, versiones del 2015.

Morgan Stanley, “The Next India: Internet—Opening Up New Opportunities”, (Feb 2, 2015), citado en Digbijay

Mishra, “Snapdeal to cut cash-on-delivery by 20% in 6 months”, Business Standard, 28 de abril de 2015, disponible

en http://www.business-standard.com/article/companies/snapdeal-to-cut-cash-on-delivery-by- 20-in-6-

months-115042800902_1.html.

Motilal Oswal, citado en Business Insider India, “eTailers in trouble as COD gaining pace in Indian markets”, 23 de julio

de 2015, disponible en http://www.businessinsider.in/eTailers-in-trouble-as-COD-gaining-pace-in-Indian- markets/

articleshow/48186583.cms.

National Tax Authority of Korea, Informe anual 2015, disponible en https://www.nts.go.kr/eng/resources/resour_21.

asp?minfoKey=MINF7420080211223143&type=V

RFi Group, “Global Payments Evaluation Study”, citado en Rian Boden, “Australia leads the way for contactless ownership

and usage”, NFC World, 13 de mayo de 2015, disponible en http://www.nfcworld. com/2015/05/13/335191/australia-

leads-the-way-for-contactless-ownership-and-usage.

Sistema de la Reserva Federal, The 2013 Federal Reserve Payments Study: Recent and Long-Term Trends in the United

States: 2000-2012, julio de 2014, disponible en https://www.frbservices.org/files/communications/pdf/ general/2013_

fed_res_paymt_study_detailed_rpt.pdf

68 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance

Timetric, diversos informes de países “Cards and Payments Industry”, versiones del 2015.

World Bank, “Global Findex Database”, disponible en http://datatopics.worldbank.org/financialinclusion.

World Bank, “World Bank Open data”, accesado en http://data.worldbank.org.

Worldpay, Your Global Guide to Alternative Payments, 2da edición, 2014, disponible en http://www.worldpay.com/

global/alternative-payments-2nd-edition

yStats.com, Global Online Payment Methods: First Half 2015, julio del 2015.

El Estudio de segmentos de comercios investigado por Euromonitor International plc (“Euromonitor”) es exclusivamente para su cliente, Visa U.S.A. Inc. Euromonitor no tiene ningún control del propósito o de los propósitos particulares para los cuales se utilizará esta información o inteligencia. Euromonitor rechaza y excluye cualquier y toda responsabilidad civil (sea dimanante de contrato, responsabilidad extracontractual, por agravio o de cualquier otra índole) por pérdidas de cualquier naturaleza que sufra cualquier parte como resultado directo o indirecto de cualquier error u omisión en los Extractos, como resultado directo o indirecto del uso de cualquiera de los Extractos, o de la toma de cualquier decisión comercial o del hecho de no haber tomado una decisión comercial, en dependencia o en base, en total o en parte, de cualquier dato, expresión de opinión, declaración u otro tipo de información o dato contenido en los Extractos.

Este informe se proporciona para fines informativos solamente y no se deberá depender del mismo como asesoría operativa, comercial, legal, regulatoria ni de ninguna otra índole. Si bien se han hecho esfuerzos para asegurar la exactitud del contenido de este informe, podrían existir errores y no garantizamos la exactitud del contenido. Visa no es responsable por el uso o dependencia del contenido de este informe por parte de usted. Todas las marcas y logotipos utilizados en este documento son propiedad de sus respectivos propietarios y el uso o referencia a los mismos en este documento no implica afiliación ni recomendación de producto.

Copyright © 2016 Visa. Todos los derechos reservados.

Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance | 71

72 | Perspectives on Accelerating Global Payment Acceptance