31
Literatura. Género Narrativo. Personajes, Tiempo, Ambiente, Argumento, Acontecimientos. Objetivo: Reconocer las características del género narrativo, identificando sus principales elementos. Personajes: Término derivado del latín que significa “máscara”. Recoge el significado del término griego “prosopon” (rostro), que alude a papel. Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia. SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN: Protagonistas: son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. El o los personajes principales se destacan porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Secundarios: suelen aparecer y desaparecer, raramente figuran a lo largo de toda la historia, pero cumplen una función caracterizadora de tipos y situaciones estereotipadas. SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN: Personales incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD: Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.

Personaje Definiciones y Actividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Personaje Definiciones y Actividad

Literatura. Género Narrativo. Personajes, Tiempo, Ambiente, Argumento, Acontecimientos.

 Objetivo: Reconocer las características del género narrativo, identificando sus principales elementos. 

•         Personajes: Término derivado del latín que significa “máscara”. Recoge el significado del término griego “prosopon” (rostro), que alude a papel. Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia.

 SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN: 

•         Protagonistas: son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. El o los personajes principales se destacan porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada.

 •         Secundarios: suelen aparecer y desaparecer, raramente

figuran a lo largo de toda la historia, pero cumplen una función caracterizadora de tipos y situaciones estereotipadas.

 SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN: 

        Personales incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

 SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD: 

•         Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.

 •         Colectivo: relevancia como una unión de personas que

realizan las acciones. Ejemplo: “Crónica de una muerte anunciada”, personaje colectivo que representa el pueblo-espectador de los acontecimientos se le puede considerar también un personaje colectivo.

 SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO: 

•         Protagonista: es un personaje que busca un buen objetivo. 

Page 2: Personaje Definiciones y Actividad

•         Antagonista: personaje que se opone a los intereses o deseos del principal e intenta obstaculizar la concreción de sus actos o hazañas. Ambos en consecuencia pueden tener ayudantes o enemigos.

  CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GÉNESIS Y DESARROLLO: 

•         Dinámicos o evolutivos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad. Ejemplo: Lazarillo de Tormes, al final del relato no es el mismo

niño inocente que deambula con el ciego por Salamanca al inicio de la acción, las desventuras y el medio corrupto van moldeando su personalidad. 

•         Estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar. Ejemplo: Amadís de Gaula, permanece intacto en el desarrollo de la historia.

 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD EN LA CONFIGURACIÓN: 

•         Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad. 

•         Redondo, esféricos o en relieve: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.

 •         Personajes tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna

característica de un sector social humano, de un tipo determinado.

 •         Personajes caricaturescos: Son utilizados para hacer una

crítica a algún aspecto de la realidad social o personal. SEGÚN CONFIGURACIÓN Y GRADO DE INDIVIDUALIDAD: 

•         Estereotipos: responden a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales y expresivas, como resultado de la tradición literaria, ejemplo, el viejo verde, la mujer dominante.

 •         Tipos: es portador de rasgos psicológicos y morales

reconocidos, representa a un sector de la sociedad, por ejemplo, el provinciano en Martín Rivas, el caballero andante en Don Quijote.

 •         Personajes literarios: el lector los ubica por sus nombres

propios: saben como actúan y por qué, son de rasgos de personalidad muy fuertes, por ejemplo, tenemos a la Celestina, el Cid, Papelucho.

Page 3: Personaje Definiciones y Actividad

 •         Espacio: Lugar en el que transcurre la acción del relato,

presentado por el narrador y a veces por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje.

 Clasificación 

•         Físico: Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.

 •         Psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los

personajes y a la acción. Ej.: ambiente de tristeza.  

•         Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan los hechos.

           Tiempo: en un relato el tiempo adquiere un valor diferente,

según sea real o imaginario.         Tiempo real: cronológico, continuidad de los hechos, lineal,

causa efecto. 

        Tiempo imaginario: se produce una ruptura del tiempo cronológico, se presentan otras alternativas.

         Tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden

lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.

         Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de

la narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar un temporalidad artística. Esto se logra a través de la anacronía.

ACTIVIDAD

Page 4: Personaje Definiciones y Actividad

CÓMO CARACTERIZAR A UN PERSONAJE

1.- Realiza un inventario físico de tu personaje

2.- Acumula datos psicológicos del protagonista vinculados a la historia que deseas contar

3.- En un papel en blanco traza dos líneas, una horizontal y otra vertical

4.- En la línea vertical, enuncia sustantivos y adjetivos que dibujen la anatomía del personaje

5.- En la línea horizontal, verbos y adjetivos que definan su personalidad

6.- Encuentra un punto de intersección entre ambas líneas que resuman al personaje

7.- Con esas premisas, sintetiza en una frase y párrafo y caracteriza a tu personaje exaltando

esa parte de su físico que se vincula con su personalidad.

El retrato literario, el espejo que refleja con palabras al personaje01/01/2008 por: Aviondepapel.com

El retrato literario es el recurso teórico que nos presenta al personaje, nos lo hace visible,

creíble y cercano. No es más que la comunión estilística que relaciona los rasgos

físicos con los psicológicos. Acumula detalles de una o varias partes del cuerpo, describe las

características de su vestimenta, de sus posesiones, y las vincula a su comportamiento. Su

físico y su personalidad se reflejan en un espejo de palabras.

“Tichborne era un esbelto caballero de aire envainado, con los rasgos agudos, la tez

morena, el pelo negro y lacio, los ojos vivos y la palabra de una precisión ya molesta; Orton

era un palurdo desbordante, de vasto abdomen, rasgos de una infinita vaguedad, cutis que

tiraba a pecoso, pelo ensortijado castaño, ojos dormilones y conversación ausente o

borrosa”.

[ Fragmento de El impostor inverosímil Tom Castro, Historias universal de la infamia, de

Jorge Luis Borges ].

En una novela, el retrato puede tener mucha más expansión que en el género literario del

cuento. En este último caso, se apuesta por uno o varios detalles físicos y psíquicos que nos

perfilen al personaje. Si retornamos al ejemplo de Borges y lo sintetizamos, podríamos retratar

a Tichborne como un esbelto caballero de ojos vivos y la palabra de una precisión ya molesta.

O bien a Orton como un palurdo desbordante de ojos dormilones y conversación ausente. Así,

una parte de ambos significarían el todo, a modo de sinécdoque.

El retrato literario como técnica narrativa nace desde la descripción, pero avanza un peldaño

creativo más. La descripción es un inventario de detalles anatómicos de los cuales elegimos el

más característico, mientras que el retrato viste al personaje con su componente psicológico

más definitorio. Así, sintetizamos en breves líneas las respuestas a dos preguntas claves: cómo

es y quién es.

Dentro de las diferentes clasificaciones que existen sobre el retrato literario, Aviondepapel.tv te

ofrece dos. Se trata del retrato estático y el retrato dinámico, cuyas diferencias te indicamos a

continuación.

El retrato estático es una foto fija del personaje. Tomaría más peso la descripción física

(prosopografía) que la de su carácter, moral o personalidad (etopeya).

Priman, por tanto, los sustantivos y los adjetivos, hecho que frena el tiempo de la narración. Es

como si el narrador se detuviera un instante y nos bosquejara al protagonista.

La descripción física se expande, a menudo, con los emblemas que lo definen: cómo viste, de

qué objetos se rodea, etcétera.

Quizás el primer capítulo de El Quijote, sea el ejemplo más certero. Cervantes nos sitúa en un

lugar de la Mancha, describe quién es Alonso Quijano a través de sus posesiones (lanza en

Page 5: Personaje Definiciones y Actividad

astillero, rocín flaco), nos adelanta su fisonomía (complexión recia, enjuto de rostro), se detiene

en su apodo (Quijano, Quijote) hasta culminar con sus costumbres de obsesivo lector. Es el

retrato estático escalonado más universal de la literatura.

El retrato dinámico, en cambio, ataca con más énfasis el comportamiento del personaje que

su anatomía. Mandan, por tanto, los verbos de movimiento que los sustantivos y adjetivos.

Retratamos al personaje “en marcha”; describimos sus gestos, su comportamiento, sus

sentimientos, en definitiva, su personalidad ante los sucesos que le acontecen en la historia.

“Como era arrogante, por naturaleza y por hábitos de exsuboficial, arqueó el busto, se rizó

el bigote con un gesto militar y familiar, y echó a los comensales rezagados una mirada

rápida y circular, una de esas miradas de hombre guapo que se extienden como un

esparavel”.

[ Fragmento de Bel Ami, de Guy de Maupassant ].

El retrato, por tanto, se sitúa a medio camino entre la descripción y la escena. Cuando priman

los detalles físicos de una manera estática se escora hacia la descripción. Cuando manda el

comportamiento del personaje para reflejar su personalidad a través de acciones, se acerca

mucho más a la escena.

ESCENA (personaje + acción + suceso + reacción)

—> RETRATO (suma de detalles físicos y psicológicos)

—–> DESCRIPCIÓN (detalles)

Las diferencias entre estos tres términos parecen claras. La descripción son detalles que,

cuando combinan rasgos físicos y psicológicos se transforma en retrato.

La escena se diferencia del retrato por simple estructura. Cualquier escena muestra un

planteamiento, un nudo y un desenlace al que se suma un posible diálogo entre personajes.

El retrato dinámico se queda en cualquiera de estos tres vértices de la escenificación.

ACTIVIDAD SUPER LARGA COMO PARA 2º MEDIO SE PUEDE ADAPTARA)PERSONAJES1.- Nombra a los personajes de la obra, y clasíficalos en principales y secundarios, protagonistas y antagonistas.- Señala, si es relevante, a qué grupo social pertenecen los personajes.2.- Explica cómo se relacionan entre sí los personajes.3.- ¿El relato se centra en un solo protagonista o tiene un protagonista coral?4.- ¿Cómo se presentan a nuestros ojos los personajes principales?a)Por sí mismos. b)Por boca de otro personaje.5.- Perfil de los personajes principales: la descripción que se hace de ellos, ¿es unretrato, una etopeya o una prosoprografía? Explícalo.6.- ¿Algún rasgo físico tiene implicación en el carácter de alguno de los personajes?7.- ¿Existen diferentes perspectivas sobre cómo es alguno de los personajes? Dichode otra manera, ¿diferentes personajes dan versiones diferentes acerca de uno deellos?8.- ¿Qué implicaciones tiene el carácter de los personajes para el desarrollo de latrama?B)ESPACIO1.- Enumera los principales espacios en los que sucede la acción del relato.2.- ¿Hay algún tipo de espacio predominante? ¿Crees que hay alguna razón paraello? Por ejemplo, ¿tienen que ver con el grupo social al que pertenecen los personajes que aparecen en ellos?3.- ¿Cómo se describen los espacios?a)Detallada y minuciosamente. b)Centrándose en un objeto o elemento.c)Seleccionando los elementos fundamentales.3.- Espacio estático:a)Oposición exterior/interior: ¿Predominan los espacios interiores oexteriores?. ¿Qué implicaciones tienen para la trama? b)Oposición arriba/abajo. Implicaciones.4.- Espacio dinámico:a) ¿Cómo se conectan los espacios? ¿Hay caminos, se viaja? ¿Hay personajes u objetos que conecten espacios, es decir, que estén en másde un espacio?5.-

Page 6: Personaje Definiciones y Actividad

¿El espacio es simplemente un marco o tiene un protagonismo en la historia?¿Hay espacios simbólicos? C)TIEMPO1.- Tiempo externo o cronológico: la obra se ambienta en una época, incluso enocasiones con unas fechas concretas.2.- Tiempo interno o duración: ¿Cuánto duran las acciones que se narran? Fíjate enlas indicaciones temporales que se dan a lo largo del relato.3.- ¿Predomina algún momento del día, semana, mes, año? ¿Por qué?4.- Si aparecen fechas, el relato pretende ser verosímil; todavía más si son próximasal momento de publicación de la obra. Puede que las fechas coincidan con un hechohistórico importante, y, por tanto, tengan un valor simbólico. Fíjate y señálalo en eltexto que analizas.5.- Si no aparecen indicaciones cronológicas precisas, el relato pretende ser atemporal y universal; aunque algunas marcas (vestuario, vehículos...) nos puedensituar en el tiempo cronológico. Fíjate y señálalo en el texto que analizas.6.- ¿El desarrollo de la narración es lineal? ¿O hay alteraciones del ordencronológico (como analepsis y prolepsis)?D)NARRADOR. ESTRUCTURA1.- Explica, con ejemplos, el tipo de narrador que predomina en el relato. ¿Haynarradores secundarios?2.- Si hay varios narradores, ¿se adoptan diferentes perspectivas?3.- Cauce formal del relato: es una narración pura, un relato epistolar, un relatodialogado...4.- Estructura externa: la narración se divide en secuencias, capítulos, partes...5.- Estructura interna: la narración comienza ab ovo/ in medias reS

ACTIVIDADES PERSONAJES.

NOMBRE:_____________________________FECHA:_________CURSO:_________ 1.- Nombre libro:_______________________________________________________________ 2.- Nombre del Autor (a): ___________________________________________________________ 3.- Menciona el tipo de narrador de la obra: ____________________________________________ (Recuerda que el narrador es quiencuenta la historia)4.- Menciona los personajes principales (Recuerda que puede ser sólo uno): ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5.- Nombra las características físicas de los personajes centrales o principalesde la historia: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 6.- Nombra las características psicológicas de los personajes centrales de lahistoria: ______________________________________________________________________

Page 7: Personaje Definiciones y Actividad

__________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 7.- Menciona a los personajes secundarios que aparecen en la historia: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 8.- ¿En qué lugar(es) se desarrolla la historia (ambiente)?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 9.- Describe en un párrafo el ambiente. ¿Cómo es?¿Qué hay? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 10.- ¿Cuál es el tema central o principal de la obra que leíste? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 11.- Relata cuatro hechos más importantes de la historia, en orden cronológico. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 8: Personaje Definiciones y Actividad

__________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 12.-Cuenta ¿Cómo comienza la historia? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 13.- Cuenta ¿Cómo termina esta historia? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 14.- ¿Qué enseñanza te dejó esta obra? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 15.- Inventa otro final para la historia, utilizando todo tu talento creativo yoriginal. ________________________________________________________________________________

Page 9: Personaje Definiciones y Actividad

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 16.- Resume en tres párrafos la obra leída: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 17.- ¿Te gustó la obra? ¿Por qué? (Recuerda que el fundamento es elimportante). ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 10: Personaje Definiciones y Actividad

__________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______

Cuando se habla de mundos literarios, hablamos de esos pequeños universos estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y representaciones de lo literario.

Podemos describir un viaje a Marte, o relatar una experiencia hacia el fondo del océano. También podemos contar una historia de nuestra familia actual o una de nuestros antepasados. En cualquier caso, todo lo que se escriba o narre en forma literaria será siempre ficticio, aunque esté basado en la realidad.

Para entender esto pongamos un ejempo: la novela A sangre fría, de Truman Capote, es un relato ficticio que está basado en hechos absolutamente reales en los cuales no participó el autor.

Los mundos literarios o mundos posibles son muy variados y una clasificación de ellos debe considerar el tiempo y el espacio en que se desenvuelven los personajes y el tipo de acciones que ejecuten, todo dependiendo del nivel de imaginación del autor.

Entonces, según el tipo de realidad que representan estos elementos podemos encontrar los siguientes mundos literarios:

El mundo cotidiano

Para todos los personajes, un mundo cotidiano.Se da en aquellos relatos que se apegan a la realidad representada (presente o pasada); es decir, la representación normal de cualquier persona en un tiempo y lugar determinados. Se hace una descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, personajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes.

Son referencias que permiten crear, en el lector, la ilusión de una realidad creíble.

Un aspecto importante es que toda obra narrativa de mundo cotidiano se adapta a la cotidianeidad de la época en que se desarrolla; por lo tanto, aunque los hechos de una obra no se ajusten a lo observado en la actualidad no por eso dejan de ser cotidianos.

Veamos un ejemplo:

“Agazapado tras el frondoso follaje, el aborigen miraba con asombro aquel objeto que flotaba sobre el mar y que a cada instante se hacía más y más grande. A bordo de la nao, en tanto, el Almirante rebozaba de gozo y de admiración al ver la belleza del paisaje que se abría y ampliaba ante sus ojos.”

Page 11: Personaje Definiciones y Actividad

Cólon a bordo de su nave y un indígena ve que esta se acerca a la costa. Relato ficiticio, pero descriptivo del mundo cotidiano de los personajes en el lugar y en el tiempo en que ocurre, el momento del Descubrimiento de América.

Ver: PSU: Lenguaje; Pregunta 04_2006

El mundo onírico o fantástico

Un mundo confuso, nacido en el imaginario onírico.En este tipo de relatos se muestra el interior del hombre, sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación con el fin de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad.

Este mundo está asociado al mundo del sueño, donde se presenta un quiebre con lo que conocemos como realidad y causa sorpresa al lector, ya que se hace referencia a situaciones impensadas.

Por lo general, se crea un mundo confuso, que genera una sensación de extrañeza en el lector ya que hay una ruptura de la lógica, del tiempo y del espacio y aunque requiere de lo real para manifestarse, siempre es solo fantasía.

La literatura de terror, gótica y de misterio responden al tipo fantástico.

Veamos un ejemplo:

“Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.”

Párrafo final de “La noche boca arriba”, de Julio Cortázar.

El mundo mítico

Los mitos son relatos anónimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; se caracterizan por la presencia de dioses, semidioses, héroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales. Surgieron como respuesta del ser humano para poder explicar hechos y fenómenos que en aquel entonces no tenían una explicación objetiva.

Odiseo atrapado por Calipso.No es un quiebre de la realidad, sino que es un mundo diferente, aislado, que posee leyes propias, válidas y específicas sólo para este tipo.

Page 12: Personaje Definiciones y Actividad

Dentro de lo maravilloso se hallan los cuentos de hadas, las leyendas provenientes de la tradición oral de un pueblo y la fantasía de héroes, que mezclan magia y personajes “comunes y corrientes” que poseen cualidades sobrenaturales.

En este mundo no hay sorpresa, ya que se asume como “normal” que los personajes vuelen, hagan conjuros, se transformen en otros seres o se haga un paralelo entre la vida y la muerte.

Veamos un ejemplo:

“Ya en aquel tiempo los que habían podido escapar de una muerte horrorosa estaban en sus hogares, salvos de los peligros de la guerra y del mar; y solamente Odiseo, que tan gran necesidad sentía de restituirse a su patria y ver a su consorte, hallábase detenido en hueca gruta por Calipso, la ninfa veneranda, la divina entre las deidades, que anhelaba tomarlo por esposo.

“Con el transcurso de los años llegó por fin la época en que los dioses habían decretado que volviese a su patria, a Ítaca, aunque no por eso debía poner fin a sus trabajos, ni siquiera después de juntarse con los suyos. Y todos los dioses le compadecían, a excepción de Poseidón, que permaneció constantemente irritado contra el divinal Odiseo hasta que el héroe no arribó a su tierra.

Párrafo de La Odisea reseñando la anuencia de los dioses para que por fin Odiseo regrese a su patria luego de varios años de peregrinación y aventuras posteriores a la guerra de Troya.

El mundo real o realista

Es el mundo tal cual como es, como lo vivimos diariamente, con todas sus leyes y manifestaciones. Su finalidad es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho.

Existe una cronología comprobable y espacios efectivos donde se desarrollan los diferentes hechos que nos rodean o que nosotros mismos experimentamos, hay una secuencia en el tiempo y en el espacio.

Para ello el escritor utiliza el método de observación directa de la realidad referida. Mientras más exhaustivas son las descripciones, mayor credibilidad se logra en el lector.

Un mundo real, descrito por Juan Rulfo.Este mundo representado debe corresponder fidedignamente al mundo que conocemos como “real”. Ejemplos de este tipo de literatura son la naturalista y la costumbrista.

Algunas características son: narrador omnisciente, lenguaje adecuado a cada personaje, uso frecuente de diálogos, objetividad y uso de descripciones.

Veamos un ejemplo:

Page 13: Personaje Definiciones y Actividad

“Pocos días después, en el Armería, al ir pasando el río, nos volvimos a encontrar con Petronilo Flores. Dimos marcha atrás, pero ya era tarde. Fue como si nos fusilaran. Pedro Zamora pasó por delante haciendo galopar aquel macho barcino y chaparrito que era el mejor animal que yo había conocido. Y detrás de él, nosotros, en manada, agachados sobre el pescuezo de los caballos. De todos modos la matazón fue grande. No me di cuenta de pronto porque me hundí en el río debajo de mi caballo muerto, y la corriente nos arrastró a los dos, lejos, hasta un remanso bajito de agua y lleno de arena. Aquél fue el último agarre que tuvimos con las fuerzas de Petronilo Flores. Después ya no peleamos. Para decir mejor las cosas, ya teníamos algún tiempo sin pelear, sólo de andar huyendo el bulto; por eso resolvimos remontarnos los pocos que quedamos, echándonos al cerro para escondernos de la persecución. Y acabamos por ser unos grupitos tan ralos que ya nadie nos tenía miedo. Ya nadie corría gritando: "¡Allí vienen los de Zamora!" Había vuelto la paz al Llano Grande.”

De “El llano en llamas”, de Juan Rulfo.

El mundo fantástico

La cucaracha (barata) se orienta con sus antenas.Se caracteriza por comenzar en un mundo realista-cotidiano, el cual se rompe debido a una fuerza sobrenatural inexplicable, en principio, por la lógica de nuestro mundo.

Dicho acontecimiento sobrenatural se puede explicar en el transcurso del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural.

La primera de ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para resolver este hecho.

De este mundo fantástico se desprenden otros “submundos” que darán origen a otros géneros como el de Ciencia ficción y el del Terror.

Veamos un ejemplo:

“Hasta la caída de la tarde no se despertó Gregorio de su profundo sueño, similar a una pérdida de conocimiento. Seguramente no se hubiese despertado mucho más tarde, aun sin ser molestado, porque se sentía suficientemente repuesto y descansado; sin embargo, le parecía como si le hubiesen despertado unos pasos fugaces y el ruido de la puerta que daba al vestíbulo al ser cerrada con cuidado. El resplandor de las farolas eléctricas de la calle se reflejaba pálidamente aquí y allí en el techo de la habitación y en las partes altas de los muebles, pero abajo, donde se encontraba Gregorio, estaba oscuro. Tanteando todavía torpemente con sus antenas, que ahora aprendía a valorar, se deslizó lentamente hacia la puerta para ver lo que había ocurrido allí. Su costado izquierdo parecía una única y larga cicatriz que le daba desagradables tirones y le obligaba realmente a cojear con sus dos filas de patas. Por cierto, una de las patitas había resultado gravemente herida durante los incidentes de la mañana –casi parecía un milagro que sólo una hubiese resultado herida–, y se arrastraba sin vida.”

Page 14: Personaje Definiciones y Actividad

La mirada del hombre en un planeta desconocido.De “La metamorfosis”, de Kafka.

El mundo de ciencia ficción

Este mundo aspira a ser tomado como verosímil y abarca a lo científico, ya que es un augurio o un anticipo a lo que la sociedad podría llegar a ser más adelante: un mundo avanzado en tecnología o en vías de destrucción.

Temas propios de esta literatura son los descubrimientos y usos de objetos de última generación, viajes fuera del planeta, extraterrestres; historias de robots o personas con microchips en sus cuerpos, entre otros.

El mundo utópico

Son las obras literarias que hacen referencia a un lugar inexistente, perfecto, un sitio imaginario irrealista, ideal y perfecto pero que puede ser posible. Se plantea un mundo mucho mejor al que conocemos como “real”. Generalmente, propone modelos sociales, nacionales, culturales.

Veamos un ejemplo: “Nacer y morir ya no es lo mismo”.

Nacer, crecer y morir en "Un mundo feliz".“El Hospital de Moribundos, de Park Lane, era una torre de sesenta plantas, recubierto de azulejos color de prímula. Cuando el Salvaje se apeó del taxicóptero, un convoy de vehículos fúnebres aéreos, pintados de alegres colores, despegó de la azotea y voló en dirección a poniente, rumbo al Crematorio de Slough, cruzando el parque. Ante la puerta del ascensor, el portero principal le dio la información requerida, y John bajó a la sala 81 (la Sala de la senilidad galopante, como le explicó el portero), situada en el piso séptimo.

“Era una vasta sala pintada de amarillo y brillantemente iluminada por el sol, que contenía una veintena de camas, todas ellas ocupadas. Linda agonizaba en buena compañía; en buena compañía y con todos los adelantos modernos. El aire se hallaba constantemente agitado por alegres melodías sintéticas. A los pies de la cama, de cara a su moribundo ocupante, había un aparato de televisión. La televisión funcionaba, como un grifo abierto, desde la mañana a la noche. Cada cuarto de hora, por un procedimiento automático se variaba el perfume de la sala.”

Page 15: Personaje Definiciones y Actividad

Extracto de “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley.

El mundo maravilloso

El mundo maravilloso de Tolkien en "El señor de los anillos".Corresponde a un mundo ficticio en el cual todos los hechos están fuera de las leyes lógicas de nuestra realidad. Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones…), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese mundo. Nada de lo que allí sucede se pretende explicar; se asume que es cierto.

Este mundo aparece en los cuentos folclóricos y tradicionales.

Como ejemplos, tenemos La Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, “El señor de los anillos” de Tolkien, entre otros.

Veamos un ejemplo:

“Los Nazgül retornaron, y como ya el Señor Oscuro empezaba a medrar y a desplegar fuerza, las voces de los siervos, que sólo expresaban la voluntad y la malicia del amo tenebroso, se cargaron de maldad y de horror. Giraban sin cesar sobre la ciudad, como buitres que esperan su ración de carne de hombres condenados. Volaban fuera del alcance de la vista y de las armas, pero siempre estaban presentes, y sus voces siniestras desgarraban el aire. Y cada nuevo grito era más intolerable para los hombres. Hasta los más intrépidos terminaban arrojándose al suelo cuando la amenaza oculta volaba sobre ellos, o si permanecían de pie, las armas se les caían de las manos temblorosas, y la mente invadida por las tinieblas ya no pensaba en la guerra, sino tan sólo en esconderse, en arrastrarse, y morir.”

Párrafo de “El regreso del Rey”, de Tolkien

El mundo de lo real maravilloso

Es aquel en el que se presenta una realidad objetiva detallada minuciosamente; un submundo del mundo maravilloso, es expresión de la realidad americana.

Se caracteriza porque el ser humano y su entorno están inmersos en un mundo en el cual se mezclan y entrelazan la fantasía, el misterio, la cotidianeidad, lo mítico en una realidad única; además no existe el sentimiento de la extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes lógicas son transgredidas. Esta visón de mundo incluye el inconsciente, el sueño y la alucinación, configurados como espacios originales.

El mundo real y maravilloso de Macondo.El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces.

Page 16: Personaje Definiciones y Actividad

Existe una especie de dualidad entre el ser humano y la naturaleza, es decir se apoyan mutuamente para crear la trama.

Como dijimos, es propio de la cultura del continente americano, entre sus exponente tenemos a Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla”, y Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”.

Veamos un ejemplo:

"La ciencia ha eliminado las distancias", pregonaba Melquíades. “Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa." Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirías. José Arcadio Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa. Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que imposible, José Arcadio Buendia prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez: le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de navegación. De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos....”

Párrafo de “Cien años de soledad, de García Márquez.

El mundo legendario

Page 17: Personaje Definiciones y Actividad

La fantasmagórica aparición del Caleuche.Este tipo de relato pertenece, en un principio, a la tradición oral y anónima de las leyendas. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros, es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos en que se advierten rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz popular y folclórica. Cabe mencionar que, el protagonista puede ser un personaje originado en poemas épicos.

Veamos un ejemplo:

“El Caleuche es un buque que navega vagabundo por los mares de Chiloé y los canales del sur. Está tripulado por brujos poderosos y en las noches oscuras va profusamente iluminado. Durante sus travesías, a bordo se escucha música sin cesar.

Si es necesario se oculta en medio de una densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.

Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en un simple madero flotante, y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible.

Sus tripulantes tienen la capacidad de transformarse en lobos marinos o en aves acuáticas. Se asegura, que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos.

No hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al que lo hace, dejándoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente gracias al elevado manejo que tienen de la brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar que los tripulantes no se den cuenta.

Este buque navega cerca de la costa y cuando la tripulación se apodera de una persona, la llevan a visitar ciudades del fondo del mar y le descubren inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que han visto. El que no respete esta condicion será asesinado por los tripulantes del Caleuche en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él.

Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, el cual tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso en que se le necesita para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna.

Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo."

De las leyendas chilotas: “El caleuche”.

El mundo del absurdo

Page 18: Personaje Definiciones y Actividad

Este tipo de literatura está fuera de los cánones de la racionalidad, ya que la conducta de los personajes no posee una causa lógica ni hay un sentido en sus acciones, llegando a pensar que existe locura en ellos o que no poseen una finalidad para vivir, independiente que las situaciones causen gracia en el lector.

Fuentes Internet:

http://barrilete.bligoo.com/content/view/736181

http://beatrizyfrancisca.wordpress.com/2007/09/03/mundos-literarios/

http://www.educarchile.cl/Psu/docentes/Sugerencias.aspx?sector=1&nivel=2&eje_tem_sem=100.

http://prepsulenguaje.wordpress.com/2008/06/04/mundos-literarios-o-mundos-posibles/

http://psu.escolares.net/uncategorized/mundos-literarios/

Ver, además:

http://www.slideshare.net/Xx_Johnataannh_xX/mundos-literarios

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

ESTEREOTIPOS DE PERSONAJES DE CUENTOS INFANTILES Inicialmente, el cuento infantil, sea de la época que sea, lleva implícito en cualquiera de suspersonajes toda una serie de estereotipos que reflejan aspectos culturales y tendencias de la época del que proviene,actualizados continuamente a lo largo de los siglos.Cada personaje se identifica con rasgos o valores que el narrador quiere destacar como representantes delbien o del mal, como ejemplo a imitar o a repudiar : no en vano ya se ha dicho que el cuento, entre otras cosas, tieneun gran carácter moralizador.Por supuesto, estos valores cambian con el tiempo, se adaptan a las estructuras socio-culturales delmomento, tienen un determinado significado o dejan de tenerlo según la época y lugar en que estemos hablando.Así, el héroe y el villano de los cuentos de Perrault o de los Grimm poseen cualidades o defectos distintos delos que hoy en día se considera como tales.También es preciso destacar que en el cuento se encubren, a través de los distintos personajes,determinados instintos, disfrazados de fantasía (violencia, sexo, temor, maternidad, crueldad...) expuestos de la formamás natural: el fantástico mundo de los cuentos está lleno de escenas cotidianas, de situaciones reales, donde no seescatiman ciertamente ni sexo ni violencia.He aquí algunos de esos personajes comunes, y su posible interpretación:El Hada: representa la magia “blanca”, los espíritus sobrenaturales femeninos, la madre protectora, (hadamadrina). El Hada protege al héroe (el príncipe), a la niña inocente (“La Bella durmiente”), contra el poder destructor dela bruja o el mago.La Bruja: representa el poder del mal que ha de ser combatido y destruido, representa la parte regresivade todo ser humano. Es villana

Page 19: Personaje Definiciones y Actividad

permanente en los cuentos de hadas.El ogro: representa la maldad, la violencia (el ogro de “Pulgarcito” degüella a sus hijas por error...)El lobo: simboliza el miedo a la noche, a la oscuridad. Es el animal salvaje que más veces aparece comovillano en los cuentos. (“Caperucita”, “Los tres cerditos”)La madrastra: representa la destrucción de la vida familiar, la pérdida de la seguridad que ampara al niño.Su intervención en el cuento siempre da lugar a la aparición de la heroicidad en el niño o la niña desamparado.La princesa: simboliza generalmente a la niña mimada, inútil y caprichosa que ha de ser protegida por elhéroe (generalmente pobre, de status inferior) quien ha de luchar contra el villano o contra la adversidad para obtenerlacomo premio.La niña desamparada: viene a representar el instinto maternal, (cuida de sus hermanos pequeños), suactividad es la imagen de una mal interpretado rol femenino, ya que ha de ocupar el lugar de una madre que no existeante sus hermanos en aquellas labores que se supone que ha de asumir: las del ama de casa. Es una heroína“sumisa”El niño desamparado, por contra, también cuida de sus hermanos menores, pero respecto a defenderlescontra los villanos de turno, con valentía y arrojo. Es un héroe “de acción”.En palabras del filósofo Fernando Sabater (“Malos y malditos”), “los malos siempre introducen un elementode seducción y animación a la narración que la hace mucho menos aburrida”. Efectivamente, no sería posible relatar un cuento en el que el protagonista no tuviera un oponente al que derrotar. Sirven, por tanto, de referencia paraensalzar la bondad del héroe: provoca su respuesta, agudiza su ingenio.Los “malos” introducen en el cuento esa “chispa” que hace del relato algo apasionante, que provoca laidentificación del lector con el héroe que ha de destruirlo y humillarlo. El lector del cuento (el niño) toma como ideal alhéroe valiente que desafía el mal, se introduce en el personaje y con el, vive las mas apasionantes aventuras luchandocontra fieras, brujas o dragones.Siguiendo la teoría de Vladimir Propp, “la trama del cuento maravilloso contiene una desgracia y la salida delhéroe”Muchas son las aventuras que el héroe ha de correr para solucionar el problema del infortunado protagonista,víctima de acontecimientos extremos o de la pérfida actuación de malvados de todo tipo. Caperucita Roja sería una niña tonta si no tuviera que enfrentarse al peligroso lobo. Blanca Nieves nodejaría de ser una princesa venida a menos, si no fuera porque su madrastra la odia hasta tal punto que decidematarla, y ese odio es el que da lugar a la aventura.Pero sin duda el villano por excelencia, el más atrevido y odiado, ha sido la Bruja. La Bruja es la antagonistaperfecta del cuento infantil, capaz de aparecer en cualquiera que sea el tema que éste relata.Lo mismo aparece como maléfica encantadora de príncipes y princesas ( El príncipe convertido en sapo, LaBella Durmiente ), como madrastra que utiliza sus poderes para acaparar el poder del reino, ( Blanca Nieves y los sieteenanitos), como vagabunda que propone pruebas terribles a los caminantes, como vieja del bosque que trata de atraer con engaños a niños perdidos para intentar comérselos (Hänsel y Gretel), como pérfida maga que engaña a la heroínaque, por amor, busca en los hechizos la solución a sus males ( La Sirenita )...El personaje de la bruja encarna la simbología del mal, la superstición y la magia negra, y tiene una granpresencia en los relatos que, origen de muchos cuentos, se forjaron en la sociedad campesino-feudal de la edadMedia. Durante varios siglos de la Antigüedad clásica, existió la creencia de que ciertas mujeres eran capaces detransformarse a voluntad y de transformar a los demás en animales, según su capricho. Estas llamadas “brujas”,podían realizar vuelos nocturnos (la imagen clásica es la que las hace llamar “scobaces” o “escobaceas” a las brujasen Normandía, por la costumbre que se les atribuía de volar sobre una escoba) y así llegar a los sitios más recónditos.Según esta creencia, eran también expertas en la fabricación de hechizos y filtros de amor, a base demezclar en

Page 20: Personaje Definiciones y Actividad

grandes calderos ingredientes tales como habas, testículos de gallos, ojos de serpientes y similares, parahacerse amar o para hacer aborrecer a una persona. Podían también provocar tempestades y dar sustos terroríficos aaquellos que consideraban sus enemigos o a los caminantes que osaban adentrarse en sus dominios, generalmente, elbosque.Curiosamente, otra vez hay que volver a mencionar la influencia de la mitología griega respecto al curioso“ingrediente” que utilizan para sus pócimas: las habas.Las brujas, relacionadas con el mundo del mal y de la noche, usan las habas al igual que los espíritus delTártaro: aquellos que han sido favorecidos por los jueces de los muertos, son enviados al Eliseo, donde tienen laposibilidad de esconderse dentro de un haba confiando en que ésta sea comida por una joven, que al darles a luz, lesdevolvería a la vida.Pero sigamos con el personaje. La imagen estereotipada del cuento las define como viejas amargadas ymalévolas, grandes narices y grandes verrugas en el rostro que, acompañadas siempre por su escoba y su gato negro,viven recluidas en la profundidad del bosque, donde acechan a los incautos caminantes o raptan niños para devorarlos.Para realizar sus maldades, realizan concilámbulos nocturnos en los que adoran al Demonio y a las fuerzasdel mal (en la mitología clásica, consideran como divinidades protectoras a la Noche, a Hecate y a Gracia) y fabricanfiltros y bebedizos con los que envenenan o ganan la voluntad de sus víctimas.La figura de la bruja como protagonista del cuento infantil, no obstante, ha evolucionado en los cuentos dehoy de un modo positivo: la bruja actual, sin perder sus atributos mágicos, su gato y su escoba, se presenta como unpersonaje más amable, divertido y que, mas que, mas que empeñarse en hacer el mal, realiza travesuras mediante lasque solo pretende fastidiar al héroe del cuento.Y respecto a la literatura infantil hoy en día, hay que decir que como antagonista, la bruja ha perdido terrenocomo personaje malvado típico y como protagonista de aventuras terribles: en el mundo de hoy, dominado por lainformática y la tecnología, los personajes preferidos como villanos han pasado a ser robots, monstruos cibernéticoscuyos poderes destructivos van en función del número de chips malignos que puedan poseer.El cuento japonés, con sus “Mazinger Z” y sus dragones informáticos, ha relegado al personaje de la brujaque, no por menos odiado, resultaba entrañable, al olvido.Como se ha mencionado anteriormente, el cuento, en su afán moralizador, atribuye rasgos comunes queidentifican a sus personajes como buenos o malos, es decir, como ejemplos a imitar o a repudiar. Pero estasatribuciones sobre la bondad o la maldad del personaje cambian sensiblemente según cambian los valores de lasociedad en que se desarrolla la narración. La mayoría de los llamados “cuentos maravillosos” provienen de viejos relatos de campesinos sometidos alrégimen feudal. En este contexto, los valores sociales mas apreciados lo constituyen el valor y el respeto por el ordenestablecido : se trata de una sociedad perfectamente jerarquizada donde cada cual ostenta el estatus que le confieresu nacimiento, y en la que, la única oportunidad de mejora social para el pueblo llano, es la fantasía del jovencampesino que, tras conseguir burlar a su destino a costa de superar pruebas con picardía e ingenio ( y con la ayudadel hada protectora), consigue la mano de la princesa inalcanzable, como premio a su heroicidad.La magia y la superstición son los dos polos que definen al héroe y al villano: si para el primero, la magia esla ayuda inapreciable que le defiende contra la adversidad (la espada mágica, las botas de siete leguas, la habichuelaque se convierte en escalera al cielo...), la superstición es, para el segundo, el origen de su maldad.Pero el héroe evoluciona, como ya se ha dicho, con la sociedad. En pleno siglo XVIII la Revolución Industrialha removido todos los cimientos sociales, la estructura agraria tradicional ha sido sustituida por la

Page 21: Personaje Definiciones y Actividad

estructuraciudadana.Surgen entonces nuevos héroes y nuevos villanos, más acordes con el pensamiento del hombre de ciudad.La rebeldía, la aventura, crean héroes que, tradicionalmente, fueron villanos : piratas, pistoleros, bandidos...son losnuevos héroes que se enfrentan precisamente al orden establecido : Sandokan lucha contra el inglés invasor, losbucaneros del Caribe se dedican al abordaje de las naves de los odiados españoles, el pistolero asalta diligencias,pero es tan carismático y valeroso que al final, siempre acaba llevándose a la chica...son sus características el arrojo,el desprecio ante el peligro. El villano es ahora el propio sistema: la sociedad burguesa, de costumbres acomodadas yaburridas, el patrón, el ejército.El turbulento Siglo XX proporciona al cuento un nuevo elemento de heroicidad: el componente bélico. Lainfluencia americana propone nuevos villanos, personalizados en japoneses y alemanes contra los que el héroe ha deluchar para defender la libertad del mundo.Las virtudes del nuevo héroe no tienen nada que ver con aquellos príncipes de modales caballerescos que,espada en ristre, salvaban princesas, derrotaban dragones, burlaban a brujas y ayudaban al desfavorecido: ahoravuelan, poseen armas sofisticadas y tienen visión de rayo láser.Se enfrentan al villano con tanta violencia como les permiten sus artilugios de laboratorio : sus aventuras sonpura ciencia-ficción, no obstante, son el fiel reflejo de una sociedad que se mueve vertiginosamente hacia el futuro, queha cambiado las noches del Cuentacuentos a la luz de las velas por el individualismo ante la televisión, las prisas y elstress.Finalmente, y a pesar de las tendencias japonesas que han invadido con sus monstruos-robots el espacio dela fantasía infantil (ahora más violenta que nunca), surgen en la literatura nuevos protagonistas que, poco a poco, vanconciliando el mundo de los niños con una realidad más cotidiana.Los nuevos héroes son niños estudiantes que corren aventuras en su ciudad: Manolito Gafotas, Harry Potter,ya no se enfrentan a villanos inconcebibles, sino a personajes de carne y hueso que forman parte de sus vidas.El cuento, definitivamente, ha desterrado los viejos arquetipos del villano de antaño, y ahora el “malo” sueleser el profesor del “cole” y sus exámenes, el colega forzudo que nos hace la vida imposible en el recreo, la hermanamayor que nos intenta colocar algún que otro “trabajillo” casero que ha de justificar ante sus padres...y por supuesto,algún desaprensivo al que el niño investiga y consigue desenmascarar.El cuento de hoy, más que fantasía, es el relato diario de personajes comunes en situaciones comunes: se ha integrado en la vida real.